EuroEco Revista digital de Ecografía Clínica Proyecto de investigación Determinación de la aterosclerosis subclínica mediante técnicas no invasivas en pacientes con factores de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida en atención primaria Manuel Frías Vargas, Beatriz López Uriarte, María Dolores Mena Ruiz, Antonio Sánchez Gómez, Francisco Góngora Maldonado, María Luz Romero Mena Centro de Salud de Humanes (Madrid) Las complicaciones cardiovasculares de la arteriosclerosis constituyen la principal causa de morbi-mortalidad cardiovascular en el mundo occidental1. Se caracteriza por ser un proceso lento, asintomático en ocasiones, de carácter sistémico, que se manifiesta por diferentes síndromes vasculares en función del territorio arterial afectado (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y arteriopatía periférica). La prevención y el control de la progresión constituyen la base fundamental de su avordaje2. Las guías de práctica clínica sobre prevención cardiovascular recomiendan en la actualidad la estimación del riesgo global individual mediante el uso de tablas de riesgo cardiovascular (Framingham, Score, Sociedad Europea de Hipertensión Arterial, ATPIII y Regicor, entre otras3-5). El objetivo es mejorar la estimación del riesgo de morbi-mortalidad por enfermedad cardiovascular mediante la detección precoz de arteriosclerosis en pacientes con factores de riesgo vascular (FRCV) convencionales: tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, bajas concentraciones de colesterol-HDL y antecedentes familiares de enfermedad coronaria precoz. En la práctica clínica habitual hay diferentes métodos para evaluar de forma subclínica la arteriosclerosis (función endotelial de la arteria braquial, tomografía helicoidal y resonancia magnética), pero presentan importantes limitaciones, como la escasa accesibilidad, el elevado coste y la necesidad de disponer de un personal especializado6. Sin embargo, la determinación del índice tobillobrazo (ITB) es una técnica sencilla, barata y reproducible para el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica (EAP)6. El ITB es el cociente de la presión arterial sistólica (PAS) del tobillo (se escoge la mayor del pulso tibial o Septiembre, 2012 Volumen 3, número 3 pedio) y la PAS braquial (la mayor de los dos brazos). Así se obtiene un ITB derecho y otro izquierdo6. Un ITB patológico (menor de 0,9) tiene una sensibilidad y especificidad de 95 % para detectar una estenosis de al menos el 50 % (medida mediante arteriografía) y es indicativo de arteriopatía periférica. Se ha demostrado que un ITB patológico aumenta significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular o cerebrovascular y es un predictor independiente de enfermedad cardiovascular6. Por otra parte, numerosos estudios7-10 han puesto de manifiesto que el grado de aterosclerosis carotídea medido por ecografía se asocia con los FRCV, con la existencia de cardiopatía isquémica y con la extensión del ateroma coronario medido por angiografía. Mediante estudios secuenciales también puede valorarse la progresión de las lesiones carotídeas y constatar su relación con la gravedad de los FRCV o tras su modificación en estudios de intervención11. Estudios realizados en individuos asintomáticos mayores de 45 años han demostrado que el grosor íntima-media (GIM) carotídeo es un factor de riesgo independiente de enfermedad coronaria12-17 y de accidente cerebrovascular12,14,18,19. La determinación de un GIM aumentado y/o la detección de placas carotídeas denotan un incremento del riesgo relativo de complicaciones clínicas de la aterosclerosis hasta 5 veces más allá del valor predictivo de los FRCV tradicionales. Este nivel de riesgo es similar al observado en prevención secundaria, por lo que una ecografía carotídea patológica puede predecir un riesgo equivalente al del paciente con enfermedad cardiovascular previa. De cara a la idoneidad de la ecografía carotídea para mejorar la predicción del riesgo, y basándose en estos datos, la American Heart Association20 recomienda efectuar una ecografía carotídea en pacientes seleccionados de riesgo global intermedio y propone que, en caso de obtener una prueba patológica, se considere al paciente como de alto riesgo o equivalente y candidato para la prevención secundaria. El aneurisma de la aorta abdominal (AAA) consiste en una dilatación patológica de la aorta en su porción infrarrenal, con una medida de su diámetro ántero-posterior de al menos 3 cm, que se presenta en una población con determinado perfil de riesgo21. El AAA es el origen de complicaciones que generan una alta morbi-mortalidad al no ser detectado previamente. Las complicaciones derivadas del AAA pueden ser prevenidas si esta lesión se detecta oportunamente mediante ecografía abdominal, técnica accesible, sencilla, y con elevada sensibilidad y especificidad21. La prevalencia Frías Vargas M, López Uriarte B, Mena Ruiz MD, Sánchez Gómez A, Góngora Maldonado F, Romero Mena ML. Determinación de la aterosclerosis subclínica mediante técnicas no invasivas en pacientes con factores de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida en atención primaria. EuroEco 2012;3(3):64-66. 64 EuroEco estimada de AAA22 varía en función de una serie de factores de riesgo, como son el sexo masculino, la edad, la historia familiar de AAA y, a otros niveles, la presencia de enfermedad coronaria y tabaquismo. Así, en hombres aumenta a partir de los 50 años y se sitúa de forma global en 7,2 % en la franja de edad comprendida entre los 65 y 83 años. Algunos autores estiman la tasa en 4,3 % entre los 50 y 79 años; otros23 afirman que en mayores de 65 años la prevalencia se sitúa en un rango entre 4,2 y 8,8 %. En mujeres se estima una prevalencia de 1,3 % en edades comprendidas entre 65 y 79 años, con un máximo de 4,5 % alrededor de los 90 años. La ecografía abdominal es considerada un buen método de cribado de AAA21. Cuenta con una sensibilidad diagnóstica de 95 % y una especificidad de 100 %22-24; para su realización solo precisa de un entrenamiento previo del profesional que la realiza. Al mismo tiempo ha demostrado ser un método aceptable y factible y su utilización en atención primaria (AP) ha demostrado reducir la incidencia de ruptura de los AAA25. OBJETIVOS Primario Estimar la prevalencia de aterosclerosis subclínica mediante el uso de pruebas diagnósticas no invasivas en AP en pacientes con factores de riesgo vascular. Secundarios • Estimar la prevalencia de arteriopatía periférica asintomática mediante la realización del ITB en pacientes con FRCV. • Estimar la prevalencia de AAA mediante la ecografía abdominal en pacientes con FRCV. • Estimar la prevalencia de placas en las carótidas mediante la ecografía carotídea en pacientes con FRCV. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo observacional transversal, llevado a cabo en consultas de medicina de familia del Centro de Salud de Humanes (Madrid). Se incluirá en él a los pacientes atendidos en las consultas de Medicina de Familia mayores de 18 años con al menos un FRCV. Serán excluidos los pacientes que presenten alguno de los siguientes criterios: • Enfermedad arteriosclerótica previa (coronaria, cerebro-vascular, periférica o aórtica). • Claudicación intermitente sintomática. • Hipotiroidismo. • Neoplasia no controlada. • Deterioro cognitivo mayor de 4 según la escala de Reisberg o grado de dependencia para actividades de la vida diaria mayor de 3 según el índice de Katz. Se utilizará un muestreo no probabilístico de forma consecutiva entre los pacientes que visitan la consulta de AP de acuerdo con los criterios de inclusión y de exclusión hasta alcanzar la cifra necesaria de 443 sujetos. Las variables a estudiar serán: sexo, edad, índice de masa corporal, tabaquismo, diagnóstico de hipertensión arterial y/o de diabetes mellitus, perfil lipídico (colesterol total, colesterol-LDL, colesterol-HDL y triglicéridos) y antecedentes familiares de enfermedad coronaria precoz. La información se recogerá desde las consultas de AP mediante entrevista clínica. La búsqueda de aterosclerosis subclínica se realizará mediante la medición del ITB, la presencia de placas en la ecografía carotídea y la detección de AAA en la ecografía abdominal. Para la determinación del ITB se utilizará un ecoDoppler portátil modelo Minidop Hadeco y un esfigmomanómetro. Se considerará un ITB patológico si es menor de 0,9. Para las determinaciones de la ecografía carotídea y abdominal se utilizará un equipo Sonosite Micromaxx con transductores de 7,5 y 3,5 MHz, respectivamente. La presencia de placas en ambas carótidas se define como un aumento del GIM focal de al menos un 50 % superior a la íntima-media de los segmentos adyacentes normales, o como un engrosamiento difuso superior a 1,5 mm. Se considerará AAA cuando el diámetro aórtico ánteroposterior sea de, al menos, 3 cm, según protocolo estandarizado. Todas las determinaciones serán efectuadas por un único explorador con experiencia en las técnicas evaluadas. El tiempo estimado de las pruebas realizadas es de 30-45 minutos, aproximadamente. Los valores analíticos se incorporarán a la historia clínica; se tomará como referencia la última analítica registrada en el sistema OMI-AP (Organización y Gestión Management- Informático de AP). Se considerarán válidos los valores registrados en OMI-AP en los 6 meses previos al estudio. Si no existen los datos necesarios se solicitará una analítica según los protocolos de actividades preventivas y promoción de la salud (PAPPS). En el análisis estadístico las variables cuantitativas se presentarán como media (desviación estándar) con valores máximos y mínimos; las cualitativas como porcentajes. Para la comparación de medias tras la comprobación de normalidad con el Test de Kolgomorov-Smirnov, se puede utilizar la t de Student o el Test de Mann-Whitney. Para la comparación de más de dos medias se podrá utilizar ANOVA o Test de Kruskal-Wallis. La asociación de variables cualitativas se estimará por medio del estadístico X-cuadrado y estimación de la OR con un intervalo de confianza de 95 %. Los análisis estadísticos se realizarán utilizando el programa SPSS 14. La inclusión en el estudio se realizará tras pedir el consentimiento informado a los pacientes para su participación voluntaria en el mismo. Así mismo, se solicitará la autorización al personal sanitario del Centro de Salud de Humanes y a la Unidad de Investigación de la Dirección Asistencial. Durante todas las fases del estudio se mantendrá la confidencialidad de la información de los pacientes según la legislación vigente. La actitud terapéutica que se derivará del estudio de la aterosclerosis subclínica estará basada en las guías clínicas que abor- Frías Vargas M, López Uriarte B, Mena Ruiz MD, Sánchez Gómez A, Góngora Maldonado F, Romero Mena ML. Determinación de la aterosclerosis subclínica mediante técnicas no invasivas en pacientes con factores de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida en atención primaria. EuroEco 2012;3(3):64-66. 65 EuroEco dan la búsqueda de aterosclerosis subclínica. Al ser un estudio transversal, la presencia de asociaciones entre dos factores no implica causalidad. Estas herramientas deberían incorporarse a la práctica diaria habitual en las consultas de AP para mejorar la estimación del riesgo vascular en pacientes con riesgo vascular importarte para disminuir el riesgo vascular global. BIBLIOGRAFÍA 1. Viles-González JF, Fuster V, Badimón JJ. Atherothrombosis: a widespread disease with unpredictable and life-threatening consequences. Eur Heart J 2004;25:1197-207. 2. Velasco JA, Cosín J, Maroto JM, Muñiz J, Casasnovas JA, Plaza I, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol 2000;53:1095-120. 3. Suárez, C, Álvarez-Sala, L, Mostaza, J, Asenjo C. Cálculo del riesgo cardiovascular. Med Clin (Barc) 2007;129:534-41. 4. Ankle Brachial Index. Ankle Brachial Index combined with Framingham Risk Score to predict cardiovascular events and mortality. JAMA 2008;30:197-208. 5. Fernández- Miranda, C, Carreras, F, Civeira, F, Fabiani, F, Lahoz, C, et al. Nuevas perspectivas en la medición del riesgo cardiovascular: exploraciones para detectar la aterosclerosis subclínica y marcadores de inflamación. Med Clin (Barc) 2007;128:344-51. 6. Vicente I, Lahoz C, Mostaza, J. ¿Nos podemos beneficiar de la determinación del índice tobillo-brazo en la consulta de Atención Primaria? Aten Primaria 2006;38:358-61. 7. O’Leary DH, Polak JF. Intima-media thickness: a tool for atherosclerosis imaging and event prediction. Am J Cardiol 2002;90:18-21. 8. Bots ML, Grobbee DE. Intima media thickness as a surrogate marker for generalised atherosclerosis. Cardiovasc Drugs Ther 2002;16:341-51. 9. Ros E, Zambón D, Gilabert R. Técnicas de diagnóstico de aterosclerosis preclínica y su utilización para mejorar la predicción del riesgo cardiovascular. Clin Invest Arterioscler 2002; 14:187-97. 10. Kastelein JJP, De Groot E, Sakatsing R. Atherosclerosis measured by B-mode ultrasonography: effects of statin therapy on disease progression. Am J Med 2004;116(suppl 6):31S-6S. 11. Junyent M, Ros E. ¿Son necesarios los estudios angiográficos para valorar la eficacia terapéutica del tratamiento hipolipemiante? Clin Invest Arterioscler 2005;17(supl 2):7-15. 12. O’ Leary DH, Polak JF, Kronmal RA, Manolio TA, Burke GL, Wolfson SK Jr. Carotid-artery intima and media thickness as a risk factor for myocardial infarction and stroke in older adults: Cardiovascular Health Study. N Engl J Med 1999;340: 14-22. 13. Salonen JT, Salonen R.Ultrasonographically assessed carotid morphology and the risk of coronary heart disease. Arterioscler Thromb 1991;11:1245-9. 14. Bots ML, Hoes AW, Koudstaal PJ, Hofman A, Grobbee DE. Common carotid intima-media thickness and risk of stroke and myocardial infarction: the Rotterdam Study. Circulation 1997;96:1432-7. 15. Chambless LE, Heiss G, Folsom AR, Rosamond W, Szklo M, Sharrett AR, et al. Association of coronary heart disease incidence with carotid arterial wall thickness and major risk factors: the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) Study, 1987-1993. Am J Epidemiol 1997;146:483-94. 16. Hodis HN, Mack WJ, LaBree L, Selzer RH, Liu CR, Liu CH, et al. The role of carotid arterial intima-media thickness in predicting clinical coronary events. Ann Intern Med 1998;128:2629. 17. Iglesias del Sol A, Bots ML, Grobbee DE, Hofman A, Witteman JCM. Carotid intima-media thickness at different sites: relation to incident myocardial infarction. Eur Heart J 2002;23: 934-40. 18. Chambless LE, Folsom AR, Clegg LX, Sharrett AR, Shahar E, Nieto FJ, et al. Carotid wall thickness is predictive of incident clinical stroke: the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) Study, 1987-1993. Am J Epidemiol 2000;151:478-87. 19. Hollander M, Bots ML, Iglesias del Sol A, Koudstaal PJ, Witteman JCM, Grobbee DE, et al. Carotid plaques increase the risk of stroke and subtypes of cerebral infarction in asymptomatic elderly. The Rotterdam Study. Circulation 2002;105:2872-7. 20. Greenland P, Abrams J, Aurigemma G, Bond M, Clark L, Criqui M, et al. AHA Conference Proceedings. Prevention conference V. Beyond secondary prevention: identifying the high-risk patient for primary prevention. Circulation 2000;101:e16-e22. 21. Fleming C, Whitlock EP, BeilTL, LederleF. Screening for abdominal aortic aneurysm. A best-evidences systematic review for the US Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 2005;142:203-11. 22. Cosford PA, Leng GC. Cribado para el aneurisma abdominal aórtico (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update.software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue2. Chichester UK: John Wiley & Sons, Ltd). 23. Fleming C. Screening and Management of Abdominal Aortic Aneurysm: The Best Evidence. Kaiser-Permante Center for Health Research Portland, Oregon. American Family Physician 2006;73:1198. 24. Ebaugh JL, Garcia ND, Matsumura JS. Screening and surveillance for abdominal aortic aneurysms: whoneedsitand when. Semin Vasc Surg 2001;14:193-9. 25. Fassiadis N, Roid lM, Stannett H, Andrews SM, South LM .Is screening of abdominal aortic aneurysm effective in a general practice setting? Int Angiol 2005;24:185-8. Frías Vargas M, López Uriarte B, Mena Ruiz MD, Sánchez Gómez A, Góngora Maldonado F, Romero Mena ML. Determinación de la aterosclerosis subclínica mediante técnicas no invasivas en pacientes con factores de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida en atención primaria. EuroEco 2012;3(3):64-66. 66