UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO CENTRO OCCIDENTE MORELIA, MICH. DOCUMENTO LINEAS DE TRABAJO DE INVESTIGADORES DEL CRUCO Compiladora: Martha A. Perales Rivas Participantes: Pilar Angón Torres, Jorge Andrés Agustín, Sergio Segura L., Lourdes Barón, Angel Rebollar, Martha A. Perales El Centro Regional Universitario Centro-Occidente de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) (link a www.chapingo.mx) inicio sus actividades en el año de 1981 en la ciudad de Morelia, Michoacán para apoyar y fortalecer el proceso educativo agronómico, que tiene bajo su responsabilidad la UACH, en su conjunto, acercando a los estudiantes y profesores a los fenómenos reales de la agricultura, así como precisar los problemas técnicos, económicos y sociales del medio rural regional. En al práctica esto se ha traducido en la elaboración de esquemas metodológicos para el estudio de la agricultura, la generación de estudios regionales de la agricultura al travez de publicaciones y el desarrollo de proyectos de trabajo en forma conjunta con otros Departamentos Académicos de la UACh y de Instituciones Regionales. El personal del CRUCO participa en proyectos de investigación de la región así como en viajes de estudios, campamentos de trabajo, participación colectiva en investigaciones, seminarios de titulación, cursos de capacitación dirigidos a productores y técnicos, organización de eventos de difusión, diplomados y ofrece la Maestría en Desarrollo Rural Regional. Área de influencia del CRUCO El área de influencia del Centro Regional Universitario Centro-Occidente (CRUCO) de la Universidad Autónoma Chapingo comprende a los Estados de Michoacán y Guanajuato. Las tres entidades se caracterizan por ser fundamentalmente rurales, la economía y el desarrollo social de las diferentes regiones que los conforman se sustenta en la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y forestales. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Líneas de trabajo del CRUCO Las líneas que presentamos en este documento no son todas las que se desarrollan actualmente en el Centro Regional, sin embargo, representan gran porcentaje de las actividades que los académicos que actualmente están inscritos en el centro regional están desarrollando. Cada línea tiene el diagnóstico de las temáticas u objetos de estudios que aborda, por ejem. La línea de frutales cuenta con un diagnóstico de la fruticultura en Michoacán, la línea de aprovechamiento de recursos forestales no maderables, realizó un trabajo en el 2005-6 sobre estos recursos en la Cuenca de Cuitzeo donde se ubica el trabajo de investigación. En el caso de la línea de Desarrollo Sostenible y Conservación de Recursos Naturales, se reportan varios diagnósticos regionales y territoriales que han permitido seleccionar proyectos específicos de acuerdo con los resultados e importancia de cultivos, ganadería y recursos naturales. De igual manera, en las otras líneas reportadas aquí, existen diagnósticos publicados en libros y otras formas de publicación. La descripción de la línea, es responsabilidad de cada autor. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx LÍNEA DE RECURSOS GENÉTICOS DE FRUTALES Responsables: Dr. Jorge Andrés Agustín Email: aajorge2000@yahoo.com.mx Dr. Sergio Segura Ledesma Email: ssegura@correo.chapingo.mx Ing. Dellanira Zavala Robles Ing. Cristóbal Equihua Cervantes Introducción En México existen más de 600 especies de frutales y la población de las ciudades consume 24 principalmente. Si bien la riqueza de especies en el país esta documentada, su base genética lo esta de manera incipiente y por tanto su aprovechamiento es aún marginal. Convertir la diversidad genética que las especies de frutales ofrecen en alimentos útiles para la población no es tarea simple y comienza con el conocimiento de su estructuración y de las tareas necesarias para su potenciación. Ante este reto y con el apoyo del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI) se han conformando redes de trabajo por grupo de frutales: La Red Mexicana de Anonáceas (www.rema.org.mx), la Red Nacional de Aguacate (www.redaguacate.org.mx) y La Red Mexicana del Nopal (www.rednopal.chapingo.mx) tienen su sede en la UACH. Para responder de manera estructurada al reto que significa contar con la información necesaria para la adecuada gestión de los RRGG de frutales en el país, el equipo del CRUCO y el Programa de Fruticultura de la UACH en colaboración con el ITA 7 llevan a cabo un proyecto piloto en Michoacán. A nivel nacional Michoacán es el primer productor de frutas tropicales y subtropicales en el país con 288,884.74 hectáreas plantadas. Su población con un fuerte componente indígena tiene, dentro de sus hábitos de cultivo y consumo, una gran vocación por este grupo de plantas. En el 2005 el grupo de trabajo comenzó un proyecto que tiene como Objetivo general: Realizar un inventario de las especies de frutales y su diversidad genética en Michoacán. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Y como Objetivos específicos se plantearon • Elaborar un diagnóstico del estado actual de la diversidad genética de las especies frutícolas de interés económico en Michoacán. • Identificar las actividades prioritarias para la conservación y uso sustentable de los recursos genéticos de las especies de frutales en el estado. Enseguida se anota un resumen de los resultados obtenidos. Para mayor información favor de tomar contacto con los integrantes del equipo CRUCO En Michoacán se encuentran 165 especies que pertenecen a 26 familias taxonómicas: • 28 consideradas mayores y las cuales han sido objeto de trabajos de gestión de su diversidad genética • 137 especies son consideradas menores y solo cuentan con registros de herbario • En total las instituciones guardan 271 accesiones en colecciones activas La conservación ex situ en el estado es aún excipiente y proyectos de conservación in situ no existen. Solamente 17 especies están siendo objeto de conservación. Nueve especies están presentes en Jardines botánicos, dos son conservadas in vitro, dos especies mediante colecciones vivas, una especie en colección activa y unicamente dos especies conservadas en un banco de germoplasma en forma de semilla. Los trabajos de utilización y potenciación genética solo incluyen a dos especies. Otros proyectos en desarrollo Diversidad Genética del Capulín (Prunus serotina Ehrh) en México Organización genética del género Opuntia en México Diversidad genética de Annona cherimola Mill. en Michoacán Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Productores Michoacán y Guerrero Programa de Fruticultura BIOVERSIDAD FAO IICA UACh Recursos Genéticos de Frutales CRUCO Instituto de Horticultura Fitotecnia SAGARPA CONACyT Relaciones actuales Relaciones en perspectiva Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx LINEA APICULTURA EN MICHOACÁN Y GUANAJUATO RESPONSABLE: DARIO RIVERA MOCTEZUMA ANTECEDENTES Desde 1996 se planteó la necesidad de iniciar en el cruco trabajos de investigación y docencia en el área de la apicultura. las primeras acciones fuerón: •vinculación con diversas organizaciones de productores apícolas en el estado de michoacán •organización de diversos eventos de capacitación (cursos y talleres) •formulación del programa de investigación-servicio •asesoría y dirección de tesis del programa de maestría en desarrollo rural regional (sede morelia) IMPORTANCIA LA APICULTURA ES UNA ACTIVIDAD DEDICADA A LA CRÍA, MANEJO Y CUIDADO DE LAS ABEJAS Y CONSTITUYE UNO DE LOS ESLABONES MÁS IMPORTANTES DE LA CADENA ALIMENTICIA HUMANA YA QUE LAS ABEJAS SON LOS PRINCIPALES POLINIZADORES DE CIENTOS DE ESPECIES VEGETALES, LO QUE PERMITE MANTENER Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD PRESTANDO UN SERVICIO AMBIENTAL. ASI MISMO, POR LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES QUE SE DERIVAN DE LOS PRODUCTOS APÍCOLAS Y POR LA GENERACIÓN DE EMPLEOS. OBJETIVO GENERAL ABORDAR EL ESTUDIO DE LA APICULTURA EN LOS ESTADOS DE MICHOACÁN Y GUANAJUATO EN UNA PERSPECTIVA AMPLIA EN DONDE SE CONCIBE LA ACTIVIDAD COMO UNA RED PRODUCTIVA EN LA CUAL SE INTERRELACIONAN DIVERSOS ASPECTOS. OBJETIVOS PARTICULARES 1. definir las líneas o los ejes temáticos más importantes de investigación apícola. 2. formular y desarrollar proyectos de investigación en estrecha relación con las líneas o ejes temáticos a manera de incubadora. 3. coordinar y asesorar a diversos agentes interesados (estudiantes, técnicos, productores, organizaciones e instituciones públicas y privadas) en llevar a cabo y desarrollar trabajos en esta temática. 4. desplegar diversas propuestas de capacitación apícola (cursos, talleres, diplomados, etc.) en coordinación con el programa de educación continua del cruco y otras instituciones del entorno regional. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx LINEAS Y EJES TEMATICOS I. LOS SUJETOS Y ACTORES SOCIALES EN LA APICULTURA 1. Las organizaciones de apicultores 2. Procesos de organización y consolidación apícola. 3. Padrón de productores, empresas, talleres, comercializadores, envasadores y prestadores de servicios a la apicultura en general. 4. Tipología de productores apícolas. II. LOS RECURSOS NATURALES Y SU MANEJO SUSTENTABLE 1. Importancia de la biodiversidad 2. Deterioro de recursos naturales 3. Los recursos apibotánicos 4. Monitoreo climático 5. Servicios ecosistémicos o ambientales de los polinizadores. III. TECNOLOGÍA APÍCOLA 1. Sanidad apícola 1.1. Varroa 1.2. Acariosis 1.3. Nosemiasis 2. Uso de reinas como recurso genético importante. 3. Manejo técnico de las unidades de producción apícola 4. Situación de la infraestructura y equipo de las explotaciones apícolas 5. Índices de desarrollo tecnológico. 6. Productos apícolas y rendimientos. 7. Calidades de miel, polen, propóleo, cera y jalea real. 8. Los servicios de polinización. IV. LOS MERCADOS Y REDES DE COMERCIALIZACIÓN. 1. Servicios y negocios. 2. Agentes y canales de comercialización 3.Estudios de mercado por productos 4. Planes de negocio V. EL FINANCIAMIENTO A LA APICULTURA. 1. 2. 3. Nuevos esquemas de financiamiento. Fuentes de financiamiento. Modalidades de financiamiento. VI. ASPECTOS NORMATIVOS DE LA APICULTURA. 1. El marco jurídico y normativo de la apicultura. 1.1. Normas y leyes 1.2. Normas técnicas. 1.3. Normas de calidad. 1.4. Normas de Inocuidad Alimentaria. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx 1.5. Normas Comerciales. VII. POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTUACIÓN INSTITUCIONAL. 1. Políticas públicas y apoyos a la apicultura. 2. Programas de fomento y desarrollo a la apicultura 3. Planes estratégicos de crecimiento apícola VIII. INDUSTRIALIZACIÓN APÍCOLA 1. La industrialización de los productos apícolas IX. DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD 1. Imágenes corporativas de empresas y organizaciones apícolas. 2. Órganos de difusión. X. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 1. 2. 3. 4. 5. Sistemas de información tecnológica. Sistemas de información de mercados. Sistemas de información financieras Eventos Otros. XI. RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA. 1. Análisis económicos de la rentabilidad y competitividad de la apicultura. TRABAJOS REALIZADOS CURSOS DE CAPACITACIÓN CON TÉCNICOS Y PRODUCTORES • Curso de abejas reinas • Alimentación de abejas • Industrialización de propóleos • ACTIVIDADES DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Asesoría y revisión de tesis de Maestría Dirección de dos tesis de Maestría ( La apicultura en Michoacán y La apicultura en la región de la sierra purépecha) 2002-2004 El sistema producto-apícola en el estado de Oaxaca 2006 Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx RELACIONES ESTABLECIDAS CON LA LINEA APICULTORES ORGANIZACIONES APÍCOLAS EMPRESAS TÉCNICOS INSTITUCIONES ACADÉMICAS DEL ENTORNO REGIONAL: UMSNH, UNAM (Campus Morelia), COLMICH, OTRAS LINEA DE INVESTIGACIÓN – SERVICIO EN APICULTURA INSTITUCIONES DEL SECTOR OFICIAL: SAGARPA, SEDAGRO, CIDEM, COECYT, SEDESO, OTRAS. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y SERVICIO CON LA UACH Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx LINEA DE INVESTIGACIÓN: FRUTALES ALTERNATIVOS PARA MÉXICO EN EL CRUCO-UACH. Responsable: Jorge Andrés Agustín* Introducción Las plantas han sido siempre la base de la existencia del hombre y presumiblemente continuarán siéndolo siempre. El cultivo, la recolección y la manipulación de las plantas han permitido al hombre progresar desde su existencia incierta hace 10 000 años hasta el avanzado estado de la agricultura y la civilización en que nos encontramos actualmente. Pero la proliferación del hombre (más de 200 000 nacimientos diarios) ha comenzado a tener un grave impacto sobre los recursos naturales de la tierra, incluyendo a su vegetación nativa, para tener espacio para cultivos de interés económico. El desmonte de las tierras continúa aumentando cada año. Además, los animales domésticos sobrepastorean cada día en mayor escala en tierras no cultivadas y esto también amenaza la sobrevivencia de muchas formas de vegetación nativa (Brooks y Barton, 1988). El problema anterior es a escala mundial, pero en México se acentúa la explotación irracional de los recursos naturales, entre ellos la vegetación nativa, dejando en grave riesgo los recursos fitogenéticos, además de otros efectos como el desplazamiento que han sido objeto estos por cultivos comerciales introducidos. A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado para su alimentación miles de especies de plantas, muchas de las cuales han sido además domesticadas. Hoy en día se cultivan apenas 150 especies vegetales, de las cuales 12 aportan el 75 %, aproximadamente, de nuestra alimentación y cuatro producen más de la mitad de los alimentos que consumimos. Esta involución ha incrementado la vulnerabilidad de la agricultura y ha empobrecido la dieta humana. Como consecuencia de ella, muchos cultivos locales, tradicionalmente importantes para la alimentación de los sectores más pobres de la sociedad, se Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx hallan hoy subutilizados o marginados. La domesticación y el cultivo de especies vegetales ha sido determinado en gran medida por el azar, y están condicionados por los valores sociales, económicos y políticos de las culturas dominantes. ___________ *:Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Chapingo en el Centro Regional Universitario Centro Occidente. Morelia, Michoacán. Tel. (443) 3 16 14 89. Correo: aajorge2000@yahoo.com.mx En América por ejemplo, el encuentro de dos mundos trajo consigo un intercambio de plantas y animales que en los siglos siguientes transformó profundamente los hábitos alimenticios a ambos lados del Atlántico. En el curso de ese intercambio, productos que en el pasado habían ocupado un lugar destacado en la economía y la alimentación de vastas regiones, sobre todo en América Latina, desaparecieron o quedaron marginados, cediendo su lugar a cultivos provenientes del otro continente. Este cambio ha desencadenado por la introducción de esas plantas, una situación de dependencia alimentaria y económica que constituye hoy un serio obstáculo para su desarrollo (Saouma, 1992). Necesidades de la búsqueda de nuevos cultivos en México Es hasta en forma muy reciente que se ha reconsiderado la importancia del estudio de los recursos fitogenéticos originarios de México. En este sentido, Ortega et al.(1991) menciona que el interés por el estudio, conservación y adecuada utilización de los recursos fitogenéticos adquiere importancia por las siguientes razones: a) nuestra enorme riqueza florística (alrededor de 30 000 especies de plantas superiores); b) la mitad del sur del país, junto con el norte de Centroamérica, es uno de los centros mundiales de origen y diversidad de plantas cultivadas (60 a 100 especies); c) los cultivos importantes de que disponemos, tanto nativos como introducidos, requieren de diversidad genética para obtener genotipos superiores en rendimiento, calidad, resistencia al estrés por factores ambientales, que sean adecuados a su cultivo mecanizado, etc.; d) la necesidad Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx de nuevos cultivos; e) la considerable erosión genética que se observa en nuestros recursos fitogenéticos, causado por la destrucción de millones de hectáreas de vegetación natural, el desplazamiento de cultivos tradicionales por comerciales y la erosión cultural que trae por consecuencia la pérdida del conocimiento y del aprecio por los recursos naturales; f) la necesidad de revalorar la cultura tradicional; g) México cuenta con algunos nichos naturales y condiciones de infraestructura y sociales especiales, favorables para realizar trabajos en recursos genéticos de muchas plantas tanto nativas como introducidas. A las consideraciones anteriores hay que agregar la necesidad de generar alternativas productivas y tecnológicas actuales, basada en la diversificación de cultivos alternativos que ayuden a enfrentar los impactos negativos del TLC buscando más productos frutícolas para la exportación hasta ahora poco conocidos pero que son apreciados en el mercado internacional de frutas. En esta forma la diversificación puede contribuir a que en México se mejore el estudio, utilización y preservación de los recursos fitogenéticos; retomar la importancia de los conocimientos tradicionales de la agricultura y desarrollar nuevas alternativas tecnológicas. En Michoacán esta línea de investigación ha dado buenos resultados porque se está diversificando la producción hortofrutícola hasta constituirse poco a poco como el Estado exportador número uno de México. Por esta razón nuestra línea de investigación ha caído en tierra fértil y también implica mucho trabajo que bien vale la pena. Esta línea de investigación forma parte de los Programas Universitarios de Recursos Genéticos y Cultivos Alternativos y de Fruticultura. Un reforzamiento de las investigaciones en Centros regionales pudiera dar mayor fortaleza. El potencial frutícola de México México está considerado como uno de los países con una gran riqueza en recursos naturales, expresado por su diversidad de climas, suelos, flora y fauna. La riqueza florística tiene una importancia muy especial porque contiene muchas especies de uso agrícola y muchas de ellas tienen una gran importancia para la Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx población rural principalmente la indígena, por el uso frutícola, la que consume productos ya sea en forma fresca o procesada diversas partes de las plantas: frutos, semillas, tallos, raíces o flores y a la vez conserva los recursos fitogenéticos. Borys y Leszcyñska (2001) señalan que actualmente las razones del interés en el potencial frutícola de México son las siguientes: 1. El 10% de especies vegetales del mundo son presentes en el territorio mexicano, muchas de ellas son endémicas al país. 2. Existe un alto número de especies muy interesantes para los visitantes extranjeros. Estas son ofrecidas por todo el año en los mercados locales, aunque pocas son cultivadas comercialmente para fines del consumo nacional, mucho menos para que sean ofrecidas para los turistas en centros de visitas concentradas en el comercio internacional. Son los frutales conocidos para las etnias y bien apreciadas por las poblaciones rurales. 3. En México los frutales ocupan el 10% de la superficie de la tierra cultivada. Son 64 especies frutales en la lista comercial, la mitad de estas especies son introducidas, que son de mayor utilidad para el productor. 4. Es más fácil competir por el mercado internacional ofreciendo especies nativas poco o no conocidas en el extranjero que con especies de una marca comercial bien establecida. 5. Para que sea exitosa la introducción de cualquiera especie - la reconocida y la nueva - debe ser primero aceptada por el consumidor y debe cumplir con los requisitos de todos los miembros de la cadena que forma la industria frutícola: el viverista, el fruticultor, el comerciante, la industria procesadora y lo más importante el consumidor final. 6. El potencial frutícola radica en valores múltiples de varias especies Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx nativas, valores reconocidos por etnias y sus familias. Allá se tiene enorme potencial de conocimientos empíricos que habrá que liberar para el bien de las etnias y el bien nacional, para la industria frutícola. 7. Hay una diversidad amplia de los mercados para el material viverista nacional e internacional (ventas de patentes, de portainjertos, cultivares, intermedios). Es una actividad industrial por tomar y es más redituable que la producción de volúmenes grandes de frutas o sus elaborados. El potencial genético frutícola de México se origina de dos fuentes, como consecuencia del descubrimiento de las Américas: a) de especies evolucionadas en el territorio mexicano y en el hemisferio occidental, y b) de especies introducidas del continente Euroasiático y Africano. Estos recursos se localizan en: 1) sitios silvestres, 2) jardines botánicos, 3) huertos familiares de diversas etnias, 4) viejos ranchos y haciendas, 5) centros de acopio de germoplasma. Los recursos disponibles son constituidos por: 1) la flora silvestre de utilidad inmediata o que requiere selección y/o mejoramiento genético, 2) plantas mejoradas en el proceso de domesticación, 3) especies mejoradas en otros países y reintroducidas (cultivares), 4) especies introducidas de otros continentes o países latinoamericanos, 5) plantas -resultado de variabilidad inducida (Borys y Leszcyñska, 2001). La fruticultura comercial se sustenta en pocas especies tales como naranja, aguacate, mango, plátano, durazno, vid, guayaba, fresa, payaya y otras en menor superficie. El problema fundamental de estos frutales es la tendencia a la baja en su rentabilidad debido a la sobreproducción y los efectos del intermediarismo, la falta de mercados alternativos a los existentes, así como la escasa incidencia de la industria para procesar estos productos primarios en otros. Debido precisamente a las dificultades por la baja rentabilidad de estos frutales es lo que ha hecho que en algunos lugares de vocación frutícola los productores están diversificando su fruticultura, cuya actividad está teniendo mucho éxito ya que permite aprovechar mejor la tierra, el agua, el clima, los recursos económicos que en conjunción con la experiencia de los fruticultores en Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx la producción comercialización nacional y exportación están dando grandes saltos en la fruticultura alternativa de México. Foto 1. Muchos recursos fitogenéticos, incluyendo los frutícolas, han sido domesticados, utilizados y conservados por la población rural, principalmente la indígena. Es tiempo de su revaloración y uso racional Por lo tanto, dentro de las posibles alternativas indicadas caben dos posibilidades de ampliar la gama de cultivos alternativos: primero la introducción de nuevas especies de frutales de otras regiones del mundo, incorporando los mejores cultivares y segundo, la exploración, colecta, caracterización, selección e incorporación de especies nativas en plantaciones comerciales, tanto del clima templado como del cálido de aquellas especies con demanda en el mercado nacional o extranjero. Esto último puede complementar el aprovechamiento más racional de los recursos fitogenéticos locales y promover la conservación de la biodiversidad. La búsqueda de nuevas alternativas productivas es una necesidad urgente en la actualidad ya que la producción de los actuales granos básicos, frutales y hortalizas, así como los escasos cultivos industriales enfrentan problemas graves de comercialización. La diversificación de cultivos da oportunidad a mayores alternativas productivas, por lo que se ve la necesidad de empezar el Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx establecimiento de parcelas demostrativas y de validación y en algunos casos huertas comerciales. Tres consideraciones adicionales importantes se deben tomar en cuenta para el estudio de los recursos fitogenéticos y la búsqueda de cultivos alternativos: primero por la razón de que en el país la vegetación nativa esta siendo rápidamente degradada por la tala irracional, incendios y el sobre-pastoreo y con ello esta teniendo lugar la pérdida de los recursos fitogenéticos; segundo, el establecimiento de cultivos comerciales introducidos sustituyen a los cultivos nativos, lo cual también causa pérdida de los recursos fitogenéticos y tercero por la actual necesidad de buscar nuevas alternativas productivas y tecnológicas para hacer frente a la competencia de los productos alimenticios provocada por el Tratado del Libre Comercio con Norteamérica. La introducción de cultivos no siempre representa sustitución de cultivos nativos, sino que en ciertos casos es una alternativa, cuando no se abandonan los primeros. Tal es el caso de los cultivos introducidos de melón, fresa, aguacate cv. Hass, cultivares de mango, sandia, pepino, sorgo, brócoli, cítricos y otros en diferentes entidades de la República. Sin embargo, casi todos ellos presentan problemas de comercialización, por lo que ahora más que nunca se hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas productivas mediante la incorporación de cultivos nativos e introducidos de manera sistemática, retomando la experiencia del manejo de los huertos familiares, los cuales han jugado un papel esencial de domesticación, uso y conservación de los recursos fitogenéticos regionales. En este sentido, el Sistema de Centros Regionales de la Universidad Autónoma Chapingo hace esfuerzos importantes para impulsar un programa de cultivos alternativos a nivel nacional del cual, el presente escrito es parte, cuya experiencia principal se centra en el Estado de Michoacán pero que tiene nexos con los Jardines Agrobotánicos de Puyacatengo, Tab., Mérdia, Yucatán y Huatusco, Ver.; investigaciones en Oaxaca con el CRUS y otros. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Frutales potenciales en las diferentes condiciones climáticas de México a). Clima templado En las regiones de clima templado de México, localizados desde la parte central hasta el norte, prevalecen paisaje de sierras y llanuras que forman parte del Eje Neovolcánico, la Sierra madre Occidental y Sierra Madre Oriental cuyas altitudes que varían de 2 000 a 5 000 m.s.n.m. donde prevalece el clima templado. En estas regiones se desarrollan comercialmente algunos frutales propios del clima existente, tales como durazno, vid, ciruelo, pera, nogal y manzano. Existen también especies potenciales en el clima templado que actualmente se encuentran en forma silvestres o semicultivadas, entre las que destacan las siguientes: Tejocote (Crataegus sp) Zarzamora (Rubus glaucus Benth.) Capulín (Prunus serotina var capuli) Zapote blanco (Casimiroa edulis) Raíz de cerro (Dioscorea dugesii) y otras Kivi (Actinidia chinensis) em microclimas muy específicos Arándano o blueberry (Vaccinium myrtllus) Granada (Punica granatum L.) Membrillero (Cydonia oblonga Mill. (= Cydonia vulgaris Pers.). Pera (Pyrus communis) Tuna (Opuntia sp) Frabuesa roja (Rubus idaeus.) Nogal de castilla (Juglans regia L.) Durazno blanco (Prunus persica L.) Chabacano o albaricoquero (Prunus armeniaca L.) b) Clima subtropical y cálido Es las regiones de clima cálido o semicálido de México existe un vasto territorio principalmente en el Sureste y e algunas entidades que cuentan con regiones costeras y sus áreas trancicionales hacia las altas montañas donde se localizan el mayor número de especies frutales cultivadas comercialmente y también en forma Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx marginal. Destacan las especies como aguacate cv. Hass, naranja, coco, limón criollo, plátano, papayo y mango con predominancia en variedades introducidas. En las regiones cálidas de México es donde existe el mayor potencial para el desarrollo de nuevos cultivos frutales. Dentro de las especies de mayor potencial destacan las especies de frutales siguientes: Chirimoyo (Annona cherimola) Guanábana (A. muricata) Ilama (A. diversifolia) Saramuyo o chincuya (A.squamosa) Aguacate criollo (Persea americana) Granada china (Passiflora ligularis) Pitaya (Stenocereus spp) Pitahaya (Hylocrereus spp) Nanche (Byrsonima crassifolia) Guayaba (Psidium guajava) Zapote negro (Diospyros digyna) Chicozapote (Manilkara zapota) Zapote mamey (Pouteria sapota) Zapote amarillo (Pouteria campechaina) Ciruela mexicana (Spondias sp) Cocotero (Cocus nucifera) para agua y coco Patákua (especie desconocida en La Tierra caliente de Michoacán) Joaquiniquil o cuaniquil (Inga edulis) Pinzán (Pithecellobium sp) Cacao (Theobroma cacao L) Arrayán (Psidium caudatum ) Acerola (Malpighia punicifolia L. Macadamia (Macadamia integrifolia y M. Tetraphylla) Litchi (Litchi chinensis) Rambután (Nephelium lappaceum) Maracuyá (Passiflora edulis) Pitanga (Eugenia uniflora L.) Jaca (Artocarpus integrifolia) Carambola (Averrhoa carambola L. ) Higo (Ficus carica L.) Persimonio (Diospyros virginiana L.) Níspero (Eriobotrya japonica (Thunb.).Lindl. Marañón (Anacardium occidentale L.) Caimito (Pouteria cainito) Feijoo (Feijoa sellowiana Berg) Naranja sin semilla (Citrus cinensis Osbeck.)cv. Washington u otros Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Las especies señaladas anteriormente son algunas de los frutales alternativos más importantes para México, las que se encuentran cultivados semi- comercialmente, en huertos familiares o en forma silvestre, de donde se cosechan o recolectan en pequeña escala, principalmente por la población rural, cuya finalidad es para consumo en fresco o en conservas. La investigación de estas especies con los procedimientos metodológicos planteados puede dar mayor claridad en cuanto a su importancia y potencialidades de aprovechamiento ya que a la fecha no existen estudios que precisen dichos resultados. En cada una de estas especies de frutales es fundamental, en general el seguimiento metodológico señalado, aunque en algunas especies ya se cuenta con cultivares por lo que sería fundamental iniciar la propagación, el cultivo con tecnologías de manejo más adecuados para obtener la calidad necesaria acorde a las exigencias de los mercados de destino ya sea nacional o de exportación. Una cuestión también fundamental es la exploración de nuevos mercados ya que muchos productos tienen una gran demanda pero los productores no conocen estos mercados. Algunas frutas requieren proceso de industrialización como el maracuyá en la extracción de jugos concentrados. Por lo tanto se requiere precisar las necesidades de trabajo en cada una de las especies para someterlas a cultivo comercial, siguiendo siempre la metodología general planteada anteriormente. La diversificación permite aprovechar de manera más integral todos los recursos de que disponen los productores del medio rural por lo que coadyuva el desarrollo rural sostenible. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Foto 2. El chiirmoyo (Annona cherimola Mill.) y el mamey (Pouteria sapota) son grandes ejemplos de especies potenciales de frutales para México. Estrategias para el desarrollo de nuevos frutales en cultivo Para tener éxito en el desarrollo de nuevos cultivos es necesario definir y seguir las estrategias metodológicas más apropiadas. A continuación se plantean algunas de estas estrategias: 1. Explorar, caracterizar, seleccionar (germoplasma superior) y conservar in situ y ex situ las selecciones y variedades de especies nativas e introducidas de frutales más promisorias para someterlas a cultivo comercial según su adaptación a diferentes condiciones agroecológicas del país. 2. Introducción y evaluar nuevas especies y variedades de frutales con posibilidades de adaptación a las diferentes condiciones agroclimáticas de México. 3. Generar tecnologías de manejo agrotécnico para su transferencia a productores (propagación, variedades, manejo de huertos, cosecha, posibilidades de industrialización, fisiología de poscoseha, plagas y enfermedades, etc.) 4. Generar conocimientos de impacto ambiental, estudios de mercado y conocimiento tradicional de uso y manejo. 5. Difundir los resultados a través de folletos, libros, cursos de capacitación, diplomados en fruticultura, reuniones de carácter científico, videos y otros. 6. Patentar registros de variedades y certificados de origen para proteger el patrimonio genético Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx La Figura 1 ilustra el esquema ideal para el uso, manejo y conservación de los recurso fitogenéticos, principalmente de los frutales nativos ya que México registra una gran diversidad genética y numerosas especies potenciales. Figura 1. Esquema de uso y conservación de los recursos fitogenéticos de frutales Conservación in situ (Sistema de traspatio y áreas naturales) Fuente de germoplasma (Poblaciones regionales, cultivares locales) Colecta, caracterización morfológica y molecular, selección Conservación ex situ (Colecciones en campo e in vitro), crioconservación Manejo agrotécnico (biología floral, polinización, poda, nutrición, riego y poscosecha) Introducción de cultivares GENOTIPOS ELITE (Amplia base genética) Hibridación (caracteres específicos, triploides, etc.) Evaluación en diferentes ambientes Generación de cultivares (Registros) USO COMERCIAL (sostenible) Literatura citada Borys, M.W.; H. Leszcyñska.2001.El Potencial Frutícola de la República Mexicana. Fundación Salvador Sánchez Ccolin-CICTAMEX, S.C. Coatepec Harinas, Edo. de México. 99 pp. Brooks,J.H.;D.W. Barton.1988.Mantenimiento y conservación de germoplasma.In: Métodos Genotécnicos en Frutales.James N.Moore y Jules Janick (ed.) ADT Editor, S.A. Ortega-Paczka, R.1995. Cultivos potenciales y recursos fitogenéticos. In: Memorias de la reunión sobre Recursos Genéticos Potenciales, Tecnologías Alternativas y Mercados para la Agricultura de la región Centro Occidente de México. Morelia, Michoacán. p.3-12. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Saouma, E. 1992. Cultivos marginados, otra perspectiva de 1492. E. Hernández B.y Jorge León (eds.).Colección FAO: Producción y protección vegetal No. 26 Roma. Agradecimientos A la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UACH que a través del Programa de Frutales ha apoyado con recursos financieros para la investigación en recursos fitogenéticos. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Línea de investigación en Recursos Fitogenéticos del Programa de Frutales de la UACH. Responsable: Jorge Andrés Agustín Justificación Los recursos fitogenéticos son la fuente insustituible de características tales como la adaptación a condiciones ambientales, la resistencia a plagas y enfermedades, la calidad nutritiva y visual y la productividad. La gran diversidad florística que existe en nuestro país, aunada a la pluralidad étnica y cultural que se presenta a lo largo y ancho del territorio nacional, motiva un extraordinario interés por las actividades relacionadas con la conservación, estudio y aprovechamiento sustentable de los recursos fitogenéticos. La reducción de la base genética aumenta de manera alarmante la vulnerabilidad de los cultivos a inesperados cambios ambientales (tan de moda en la actualidad) o a la aparición de nuevas plagas y enfermedades. El cambio climático, el avance de la frontera agrícola y de los centros urbanos, la construcción de grandes represas que inundan vastas áreas de vegetación y que causan la pérdida o la fragmentación de los habitats naturales; la sustitución de cultivares tradicionales por las introducción de variedades mejoradas y los procesos de modernización de la agricultura; el cambio de habitats culturales y la pérdida de de conocimiento tradicional relacionada con el aprovechamiento de los productos de las plantas; la contaminación y erosión de suelos, del agua y de la atmósfera; los incendios y la desmedida deforestación de selvas y bosques; la apertura de nuevas áreas para el uso ganadero y la tecnología de uso de los recursos naturales con bases no sostenibles, son amenazas que colocan a las especies vegetales, principalmente de los frutales, en peligro de extinción o de pérdida irreversible de su diversidad genética, fenómeno que se ha venido intensificando en los últimos 20 años en el mundo y particularmente en México. La Universidad Autónoma Chapingo, consciente de los problemas anteriores, está desarrollando investigaciones, formando recurso humano y prestando servicios a las organizaciones de productores de diferentes regiones del país, así como también está participando activamente en las actividades de difusión de conocimiento generado sobre el uso y la conservación de los recursos fitogenéticos en México, a través de líneas y programas. Tal interés queda plasmada en la apertura reciente de la Línea de Recursos Fitogenéticos dentro del Programa Universitario de Frutales, donde participan investigadores y estudiantes del Departamento de Fitotecnia, Centros Regionales y otras instancias de la Universidad. A nivel Universidad se está trabajando un proyecto de creación de un posgrado en el área de los recursos fitogenéticos para formar recurso humano altamente calificado, en el cual, el participan varios profesores del Programa. Este Programa considera muy importante la línea de investigación en recursos fitogenéticos de especies hortícolas por la existencia de un gran número de Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx especies altamente potenciales para fines comerciales, antropocéntricas y ceremoniales. Actualmente la línea agrupa profesores que focalizan investigaciones de exploración, colecta, caracterización (morfológica y molecular), evaluación, mejoramiento (selección), registro de cultivares, conservación (in situ y ex situ), también participa en programas de intercambio académico y de materiales, así como en la creación de tecnología de manejo agrotécnico para su transferencia a productores. Más recientemente sus investigadores han participado en reuniones nacionales e internacionales para consolidar políticas de uso y conservación de los recursos fitogenéticos en México. La línea participa e interactúa con otras instituciones nacionales e internacionales, redes y programas de investigadores para intercambiar experiencias, conocimientos, recursos humanos y financieros como los de SAGARPA-SNICS, los que han sido de gran apoyo para la investigación y en definición de políticas nacionales para lograr sus objetivos y metas prestablecidas. Actualmente desarrolla investigación y conservación a través de bancos de germoplsama de las especies de los géneros de Oputia, Annona, Pouteria, Prunus, Crataegus, Persea, Casimiroa, Diospyros y otros. Objetivos Identificar especies potenciales, las áreas de su distribución, adaptación y determinar las amenazas y los riesgos de erosión genética. Promover estudios sobre la variabilidad y diversidad genética a través de estudios de exploración, colecta, caracterización (morfológica y genética), evaluación, registro, conservación (in situ y ex situ), intercambio y el mejoramiento genético y uso sustentable de las especies frutales, con énfasis en los endémicos. Participar en eventos donde se definan políticas de uso sostenible, conservación e intercambio de los recursos fitogenéticos de frutales de México. Participar en programas de formación de recurso humano en la línea de recursos fitogenéticos. Metas Caracterizar y registrar 40 variedades de nopal Caracterizar 100 accesiones, seleccionar y conservar 25 accesiones sobresalientes de chirimoyo Definir descriptores de Annona diversifolia Caracterizar 61 accesiones de capulín y seleccionar y conservar 15 de las más sobresalientes Caracterizar 5 especies de Annona por marcadores moleculares Caracterizar y conservar en el banco de germoplasma 100 accesiones de tejocote Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Explorar y caracterizar campechiana germoplasma de Casimiroa edulis y Pouteria Procedimientos metodológicos Explorar, colectar, caracterizar en campo y laboratorio, seleccionar con base a evaluaciones en gabinete, conservar (in situ y ex situ) material sobresaliente (élite), generar y registrar variedades y proponer alternativas de uso mediante generación de tecnología de manejo. Realizar estudios etnobotánicos de especies de frutales poco conocidos y altamente potenciales para conocer su uso y manejo. Investigadores integrantes de la línea Dr. Alejandro F. Barrientos Priego Dr. Raúl Nieto Ángel M.C. Lila M. Marroquín Andrade M.C. Eloisa Vidal Lesama Dr. Clemente Gallegos Vázquez Dr. Jesús A. Cuevas Axayácatl Dr. Sergio D. Segura Ledesma M.C. Gonzalo Ortiz Gil Dr. Juan Guillermo Cruz Castillo Dr. Ricardo D. Valdés Cepeda M.C. Hipólito Mendoza castillo Dr. Fernando González Andrés (Universidad de León, España) M.C. Alvaro Castañeda Vidodzola (CICTAMEX, S.C.) Dr. Jorge Andrés Agustín Dr. Rafael Ortega Paczka M.C. Joel Cervantes Herrera Algunos Proyectos de investigación actuales Caracterización y selección de los recursos fitogenéticos del chirimoyo (Annona cherimola Mill.) Caracterización, selección y conservación de los recursos fitogenéticos del capulín (Prunus serotina var. capuli) en la región templada de Michoacán. Exploración, colecta y caracterización de los recursos genéticos de Pouteria campechiana y Casimiroa edulis Caracterización citogenética del tejocote (Crataegus spp) Diversidad genética de cinco especies de Annona en México Aprovechamiento de la pitaya (Sntenocereus queretaroensis) en el Cañon de Juchipila, Zacatecas Caracterización morfológica del timbiriche (Bromeliatejupilana) en Tejupilco de Hidalgo, México. Estudio de las relaciones Persea subgénero persea Conservación in situ del acervo genético del banco de germoplasma de nopal CRUCEN-UACh y custodia de los cultivares en proceso de de registro Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Conservación y caracterización de frutales nativos de México: Banco de Germoplasma de Tejocote (Crataegus spp) Promoción y fortalecimiento de la Red de Aguacate en el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura Fortalecimiento y promoción de la Red Mexicana de Anonáceas Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx LINEA DE PROTECCION VEGETAL Responsible: Angel Rebollar Alviter, Ph.D Email: angelrebollar@correo.chapingo.mx; upvm2000@yahoo.com La sanidad de los cultivos es uno de los aspectos que mas impactan en la producción y comercialización de productos agrícolas. Michoacán es el estado con mayor superficie de frutales en México. Producir frutos sanos y de calidad requiere del uso de tácticas de manejo fitosanitario basadas en la biología y dinámica de los organismos que afectan a los cultivos considerando su fenología y la interacción con el medio ambiente. La línea de protección vegetal en Centro Regional Morelia, se enfoca principalmente hacia la investigación y servicio en el manejo de enfermedades de frutales estudiando la biología de los patógenos para conocer mejor su ciclo de vida, las condiciones ambientales y prácticas que favorecen su desarrollo y relación con el estado de desarrollo del cultivo. Nos interesa conocer el progreso temporal y espacial de las enfermedades en función de las variables ambientales y fenología del cultivo y cómo esta dinámica se puede modificar a través del uso de prácticas culturales, control biológico y químico para reducir el impacto de las enfermedades. En esta mima línea, estamos interesados en la aplicación y desarrollo de modelos de predicción de enfermedades que puedan contribuir a la reducción del número de aplicaciones de fungicidas para el manejo más eficiente las enfermedades causadas por hongos. Para contribuir a esta reducción, estudiamos además, el modo de acción físico (eficacia en función de la infección) y el estado de la sensibilidad de los hongos a las diferentes clases de fungicidas. Actualmente nuestra investigación se enfoca hacia el diagnostico, epidemiología y manejo de enfermedades de frutales pequeños, especialmente fresa, zarzamora, frambuesa y arándano, cultivos de alto valor comercial para Michoacán de los cuales, en su mayor parte poca información en aspectos fitosanitarios se ha generado en el país. Adicionalmente se colabora con la línea de recursos genéticos en el diagnóstico y dinámica de plagas y enfermedades de anonáceas. Como actividad adicional, brindamos servicio a productores en el manejo fitosanitario de frutales y hortalizas bajo la filosofía del Manejo Integrado de Plagas, en coordinación con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Departamento de Parasitología Agrícola de la UACh. Proyectos de investigación Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx 1. Hacia un manejo integrado de plagas y enfermedades de la zarzamora (Rubus spp) en Michoacán. 2. Distribución de la sensibilidad, establecimiento de líneas base y modo de acción física de fungicidas dicarboxamidas, benzimidazoles y fenilamidas en Botrytis cinerea, Colletotrichum spp y Phytophthora cactorum en el cultivo de fresa en el estado de Michoacán. Publicaciones recientes Rebollar-Alviter, A., Leyva-Mir, S.G., Mora-Aguilera, G., Valdovinos-Ponce, G., y Romero-Cova, S. 2001. Identificación y biología del agente causal de la roya de la frambuesa roja (Rubus idaeus L.). [Identification and biology of the causal agent of red raspberry rust (Rubus idaeus L.)]. Revista Mexicana de Fitopatología 19:168-174. Rebollar-Alviter, A. 2001. Principales plagas y Enfermedades de la Zarzamora y Frambuesa (Rubus spp) en México [Pests and diseases of blackberry and raspberry (Rubus spp.) in Mexico. Memorias del XXVII Simposium Nacional de Parasitología Agrícola. 27 y 28 de Septiembre. Uruapan, Michoacán. México. Rebollar-Alviter, A., Mora-Aguilera, G., y Leyva-Mir, G. 2003. Progreso temporal y control de la roya [Pucciniastrum americanum (Farl.) Arth.] de la frambuesa Roja (Rubus idaeus L.) en Valle de Bravo, México.(Temporal progress and control of the red raspberry rust in Valle de Bravo, Mexico). Revista Mexicana de Fitopatología 21 (3): 271-284. Rebollar-Alviter, A., Madden, L.V and Ellis, M. A. 2005. Efficacy of Azoxystrobin, Pyraclostrobin, Phosphorous acid and Mefenoxam for Control of Strawberry Leather Rot Caused by Phytophthora cactorum. Plant Health Progress doi:10.1094/PHP-2005-01107-01-RS. Rebollar-Alviter, A., Madden, L. V., and Ellis, M. A. 2007. Pre- and post-infection activity of azoxystrobin, pyraclostrobin, mefenoxam, and phosphite against leather rot of strawberry, caused by Phytophthora cactorum. Plant Disease 91:xxx-xxx. Aceptado, Noviembre, 2006. Rebollar-Alviter, A., Madden, L. V., Jeffers, S., and Ellis, M. A. 2007. Differential sensitivity of two QoI fungicides among isolates of Phytophthora catorum that causes leather rot and crown rot on strawberry plants. Plant Disease. 91:xxx-xxx. Aceptado Marzo, 2007. Esquema de vinculación Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Colegio de Postgraduados UACh-Departmento de Parasitología Empresas DGSVSAGARPA Conacyt Protección vegetal SEDAGRO Productores IES regionales UNAM, IPN, Tec. de Morelia UMSH Relaciones actuales Comité estatal de sanidad Fundación produce Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Relaciones en perspectiva Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx LINEA: DESARROLLO SOSTENIBLE Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES RESPONSABLE: Martha Alicia Perales Rivas Ing. Agronoma Especialista en Economía Agrícola M.C. en Desarrollo Rural y MSc en Sociología PhD© Desarrollo y Agricultura Sostenible. Universidad del Estado de Nueva York. E.U.A. peralesmartha@hotmail.com IMPORTANCIA DE LA LINEA El uso de los recursos naturales que ha hecho la agricultura durante siglos como productora de alimentos había presentado signos de sostenibilidad hasta su cambio de función en proveedora de fibras y materias primas para la industria, e intensificar la producción de alimentos. La revolución verde, significó el cambio contemporáneo más radical de la agricultura al basarse en el uso intensivo de insumos químicos pero también de los recursos naturales base (suelo, agua) para lograr incrementar la oferta de alimentos ante una población crecientemente demandante. El aumento de la demanda, pero también de la oferta de alimentos y materias primas, ha provocado la industrialización de la agricultura a partir de la década de los sesenta con consecuencias ecológicas, sociales y económicas que no se previeron en la implementación del modelo agrícola intensivo: salinización de suelos, aumento de erosión, contaminación y agotamiento de mantos freáticos, ampliación de la frontera agrícola, deforestación y finalmente empobrecimiento de grandes grupos de productores que han emigrado a las ciudades y al extranjero como consecuencia del propio diseño del modelo. La situación actual del sector agrícola y rural es resultado de políticas productivistas y populistas que se implementaron por el estado mexicano hasta inicios de la década de los 80’s y de políticas neoliberales implementadas en las últimas 3 décadas. Los resultados de estos modelos han sido exitosos solo para el sector exportador (ranchos y agroindustrias) de frutas y hortalizas con grandes economías de escala basadas en la propiedad y renta de grandes extensiones de tierra y en la disponibilidad de recursos naturales y financieros que una gran mayoría de los productores y campesinos mexicanos no poseen. Por otro lado, la implementación de un modelo productivista y “competitivo” ha resultado en una fuerte presión sobre los recursos naturales, un aumento mínimo en rendimientos y una baja en competitividad económica de la mayoría de los cultivos y productos pecuarios y forestales. Estos resultados cuestionan el modelo actual agrícola y de desarrollo rural tanto en los aspectos tecnológicos, económicos como de política agrícola y social. Por otro lado, la fuerte importación de alimentos básicos pone en riesgo la soberanía alimentaria que, aunada la competencia de producción de granos para producción de etanol, aun queda mas cuestionada su viabilidad, tanto por el incremento del precio de granos y alimentos de importación, como por el cambio de uso del suelo de cultivos para el consumo humano y animal por Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx aquellos que se utilizan para la producción de bioenergéticos. De igual manera, la utilización de recursos como suelo y agua entran en competencia en la producción intensiva de cultivos industriales. El enfoque en desarrollo y agricultura sostenible surge como una respuesta al cuestionamiento tanto del concepto y modelos de desarrollo como del agotamiento y contaminación de los recursos naturales. Los modelos de desarrollo implementados por los gobiernos posteriores a la segunda guerra mundial, tanto en algunos países desarrollados como EUA y en los llamados del tercer mundo, no han generado bienestar para una gran mayoría de la población ni, en el caso de muchos países latinoamericanos, tampoco procesos democráticos. En estos países, como señala Redclift (1988), la lucha por un desarrollo sostenible, por la conservación de los recursos naturales, es la lucha por la sobrevivencia y por alcanzar mejores niveles de bienestar. En el sector rural de nuestro país, es donde se encuentra la mayor concentración de población pobre (70%) y es en la agricultura donde se hace un uso más intensivo de los recursos naturales. Por esto, es prioritario generar investigación que permita proponer modelos de desarrollo donde el sector rural sea prioritario para nuestro país tanto en términos económicos, ecológicos como sociales. La existencia de culturas donde aun se practica la agricultura tradicional, refugio de un profundo conocimiento empírico producto de relaciones humanas milenarias con la naturaleza, es la base sobre la cual se construye una agricultura sostenible, que privilegia la producción de alimentos para su propia subsistencia y para los pobladores del medio urbano. La tecnología tradicional y la investigación sobre tecnologías más amigables con los recursos naturales proporcionan los elementos de transformación de la agricultura mexicana. Sin embargo, sin un cambio en la política macroeconómica y en el modelo de desarrollo serán insuficientes para lograr un desarrollo rural más sostenible. La investigación sobre agricultura y desarrollo sostenible requiere el entendimiento de factores físico bióticos, culturales, sociales, tecnológicos y económicos por lo que su enfoque es interdisciplinario, multitemático, y requiere el entendimiento de diferentes niveles metodológicos donde se expresan las relaciones técnico-sociales (parcela, unidad productiva, región, territorio, nación) y sobre todo, debe ser aplicada y enfocada a proponer alternativas al sector campesino y social de nuestro país. Metodológicamente, la incorporación del territorio, como un enfoque más allá de lo geográfico y cultural permiten entender la cultura como forma de expresión del conocimiento, de la organización y formas de vida de las poblaciones. Además, el territorio: permite entender el sector urbano en su estrecha relación con el medio urbano caracterizar los recursos naturales y su uso especifico importancia económica de la agricultura relación agricultura-industria circuitos comerciales, cadenas y mercados Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx La investigación en desarrollo y agricultura sostenible permite un entendimiento más integral, de tal manera, que se generan elementos para la enseñanza y la formación de técnicos e investigadores con un enfoque más holístico y conservador de los recursos naturales. En resumen, la investigación en desarrollo y agricultura sostenible con enfoque territorial permite generar alternativas para recuperar los recursos naturales, para recuperar, validar, aplicar e innovar conocimientos tradicionales, para generar alternativas socioeconómicas que favorezcan a la mayoría de la población rural y para formar recursos humanos con una visión holística, integral, ecológica y social de la agricultura mexicana. Objetivos específicos Conformar equipos de trabajo complementarios (investigaciónvalidación y enseñanza superior) e interdisciplinarios con experiencias diferentes Involucrar productores e instituciones locales en el cambio tecnológico y en la orientación de subsidios Encontrar una forma colectiva de organización adecuada a las características socioeconómicas y culturales de los productores. Proponer alternativas socioeconómicas y tecnológicas que mejoren los sistemas agrícolas, pecuarios y forestales y, al mismo tiempo, logren detener y revertir el deterioro de los recursos naturales. Desarrollar investigación que permita entender la tecnología tradicional y los factores que inciden en la insostenibilidad de los sistemas agropecuarios y forestales y en el uso de los recursos naturales. Probar unidades metodológicas para el entendimiento de la relación hombre-naturaleza y del impacto de las variables macro económicas y macro sociales en dichas unidades. Hipótesis central de la línea La disminución de la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios y forestales esta en función de factores macroeconómicos, de política y del predominio de las sociedades basadas en el consumismo como principio económico y de estilo de vida. El mercado es un factor fundamental que incide en el uso intensivo de los recursos naturales. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Temáticas abordadas en el estudio de la tecnología tradicional • Entendimiento de la toma de decisiones en la unidad agrícola familiar y el impacto de variables macroeconómicas en diferentes niveles: cultivo, unidad de producción, región, país. • Tipología de productores y comunidades con base en variables ambientales, sociales, económicas y culturales • Metodología para la caracterización de unidades de estudio: sistema y unidad de producción y región RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DEL 2002 Diagnóstico de la Cuenca de Zirahúen para la identificación de factores críticos en los sistemas productivos y en el uso de los recursos naturales de la cuenca. Participación de estudiantes de 5º año de Fitotecnia (viaje generacional) y 4 profesores del CRUCO Diagnóstico de 23 municipios de la Ciénega de Chapala. Caracterización territorial mediante talleres de autodiagnóstico de productores, organizaciones e instituciones regionales. (participación de 4 profesores del CRUCO y 1 de Agronomía) (Proyecto financiado por la FAO y Sedagro, Mich.) Propuesta de desarrollo territorial de la Ciénega de Chapala con validación en talleres, consejo de desarrollo regional y estatal. Hacia una política de desarrollo sostenible de la ganadería bovina de leche para pequeños ganaderos en México. caso piloto Michoacán 2005-2006. Financiado por la Dirección de Investigación y por Servicio Social de la UACh. Participación de Postgrado Zootecnia, Preparatoria Agrícola y Agroindustrias. Talleres con productores e instituciones del sector y con investigadores de diversas Universidades del País e INIFAP. Servicio social de estudiantes de Zootecnia y 2 viajes de estudio de estudiantes de 3er año de Preparatoria Agrícola Proyecto de Investigación-Desarrollo Comunitario: Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx “Apoyo a las comunidades rurales mexicanas para alcanzar el desarrollo sostenible a través del control biológico de plagas del maíz”. Cantabria, Zacapu. Mich. 2002-2006. Financiado por el Gobierno de Nueva Zelandia. Coparticipantes: Agreasearch NZ (lider del proyecto), Cruco-UACh y Cenapros-Inifap. 2 Viajes de estudio de 6º año de Fitotecnia. 4 estudiantes de servicio social. Proyecto de investigación.”Breaking the spiral of unsustainability in arid and semi-arid areas in Latin America using an ecosystems approach for co-innovation of farm livelihoods” Tres casos en América Latina: Uruguay, Argentina, México En todos con participación de Universidades e Institutos Nacionales de Investigación. Financiamiento: Unión Europea Inicio: Febrero 2007 Finaliza: Marzo 2010 Colaboradores: Universidad de Wageninge Holanda (líder del proyecto), Universidad de Florencia, Italia, Universidad Agraria Republica Checa, Universidad de Florida, CIAT Colombia. CASO MEXICO, proyecto: Desarrollo integral de las unidades de producción de lácteos (ganaderas e industriales) en la región del Noroeste de Michoacán. Participan: CRUCO, Postgrado Zootecnia, Agroindustrias, Sociología, Preparatoria Agrícola area de Agronomía de la UACh y el INIFAP. Enfoque: Co-innovación = co participación de investigadores y productores en el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías y formas organizativas Formación de recursos humanos con la partición de 9 doctorantes, 4 postdoctorados y tesistas de licenciatura y maestría. Curso: Evaluación de la sostenibilidad de sistemas agrícolas, pecuarios y forestales. 120 técnicos del estado de Michoacán capacitados Curso de Post grado: Desarrollo Sostenible y Conservación de los Recursos Naturales. Maestría en Gestión del Desarrollo del Territorio Rural Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx RELACIONES ESTABLECIDAS Productores agrícolas Productores pecuarios Agresearch NZ Post grado de Zootecnia, Agroindustrias Prep. Agrícola Fitotecnia Universidad De Wageninge Holanda Línea de Desarrollo Sostenible y Conservación de los Recursos Naturales Instituciones del estado de Michoacán Presidencia Municipal de Marcos Castellanos INIFAP CENAPROS Centro de Inv de Uruapan, Mich •Universidad de Florencia •Universidad de Florida Técnicos agropecuarios •Universidad de Rep. Checa •CIAT, Colombia Perfiles de suelo en Zacapu. Estudiantes Autodiagnósticos con Productores 6º Fitotecnia Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Establecimiento de frutales con profesores, estudiantes y productores de Zacapu Proyecto EULACIAS con Investigadores de Universidades de Europa, Uruguay y Argentina Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx LINEA DE INVESTIGACION MERCADOS DE TRABAJO AGRÍCOLAS EN MICHOACÁN Responsables: María de Lourdes Barón León y María del Pilar Angón Torres Introducción Esta línea ha contribuido a documentar la información sobre los mercados de trabajo en áreas comerciales del estado de Michoacán: Tierra Caliente y la Región Zamorana. En el primer caso, se analizó en particular el trabajo de los niños, ya que reviste una gran importancia en la región. En el segundo se hace un análisis histórico en el Valle de El Tepalcatepec y cómo el cambio en el patrón de cultivo afectó a la demanda de fuerza de trabajo y la situación de los jornales en los últimos 50 años. En el tercero, es de gran relevancia el trabajo femenino, y se hace su comparación con el masculino en el período 1960 (de práctica exclusión) a 1992, francamente mayoritario en la expansión de cultivos hortícolas. En los tres casos, se hacen contribuciones a la teoría económica sobre los mercados de trabajo. Proyectos: El trabajo no remunerado de los niños en el medio rural michoacano Cambio en el patrón de cultivos y su impacto en el empleo en la Tierra Caliente de Michoacán. . Jornaleras: incorporación de la fuerza femenina a la agricultura comercial de la Región Zamorana Perspectivas: Dados los procesos de flexibilización del trabajo rural, la creciente migración, el deterioro salarial, etc. tenemos la hipótesis de que algunos aspectos de estos mercados han cambiado por lo que será importante regresar a las regiones y analizar diacrónicamente el comportamiento de estos mercados específicos. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx LINEA DE INVESTIGACION APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES M. C. María del Pilar Angón Torres pilarangontorres@yahoo.com.mx M. C. Marlene Gómez Peralta margon@zeus.com Introducción Los recursos forestales no maderables (RFNM) incluyen miles de especies de plantas, animales y hongos, así como suelos y agua, que de los bosques de todo el mundo aprovechan las sociedades humanas para satisfacer una extraordinaria diversidad de necesidades. Hoy en día, algunos RFNM poseen un alto valor en el mercado y se consideran opciones viables para competir con la explotación de los recursos maderables. Este hecho tiene gran relevancia puesto que la extracción de madera o el cambio de uso del suelo para actividades agrícolas o bien las actividades ganaderas ocasionan mayor impacto ambiental. El aprovechamiento sustentable de los RFNM puede ser una opción para crear empleo para los habitantes del bosque, y al mismo tiempo que les proporcione ingresos, los incentiva a su conservación. Por esto, es necesario crear una cultura forestal tanto en el medio rural como en el urbano. De ahí que sea necesario que los moradores del bosque recuperen, mediante la capacitación, el conocimiento del uso diversificado de los RFNM que les permita la apropiación conciente de su territorio revalorando la riqueza que poseen y la importancia de su conservación. Por otra parte, también es necesario crear mercados solidarios en las ciudades con personas que estén dispuestas a pagar no solamente el trabajo de recolección y transformación de los productos sino también el servicio ambiental que proporciona la conservación del bosque. En el Centro Regional de Morelia esta línea de investigación se inició en 2001 con un proyecto financiado por CONACyT intitulado “Sobrevivencia familiar y extracción de recursos en las Sierras Altas de la Cuenca de Cuitzeo” y ante la Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx imposibilidad de aterrizar el proyecto en el aprovechamiento sustentable en esta región 1 , se optó por proseguir el proyecto con personas que tuvieran interés en la conservación y el uso integral del bosque. Fue en la población de Yoricostio donde encontramos estas condiciones y un grupo de personas se han organizado en una asociación para hacer uso de Los RFNM. Uno de los primeros resultados es que han logrado incorporar a su consumo 32 especies de hongos comestibles de las cuales antes sólo aprovechaban 2. De igual manera, los participantes han acrecentado su conocimiento sobre nuevas presentaciones de los hongos para el mercado (deshidratados, salmueras, etc.) así como transformar otros frutos silvestres y de sus pequeñas huertas (zarzamora, tejocote, manzana, pera, durazno, etc.), que les esta permitiendo hacer un uso más diversificado de sus recursos. Han abierto varios puntos de venta y están fortaleciendo su organización para transformarse en una microempresa. Objetivo general de la línea Lograr un modelo de aprovechamiento integral y sustentable del bosque propiedad de los integrantes de la “Asociación de recolectores de hongos Yoricostio La Villita” Objetivos específicos • Capacitar a los miembros de la asociación en el conocimiento de sus recursos como: hongos comestibles, plantas medicinales, frutos silvestres etc. • Dotar de habilidades para el procesamiento de los RFNM en presentaciones más adecuadas para el mercado. • Hacer un inventario de los RFNM susceptibles de aprovechamiento. • Hacer los estudios y gestiones para incorporar al utilización otros RFNM como manantiales (agua embotellada) • Continuar la reforestación con hongos inoculados para contar con mayor cantidad de hongos silvestres. 1 Los recolectores no eran dueños de los bosques y los propietarios no tenían interés en este tipo de proyecto. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Como resultados de esta línea se tiene: 1. Publicaciones con algunos de los resultados del proyecto “Sobrevivencia familiar y extracción de recursos en las Sierras Altas de la Cuenca de Cuitzeo”: a)“Recursos Forestales No Maderables aprovechados en Morelia” Marelene Gómez Peralta- María del Pilar Angón Torres. Edit. SUMA. Morelia Michoacán, 2005. b. Aprovechamiento de los Recursos Forestales No maderables en los bosques templados, en La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado. CONABIO-SUMA. Morelia, Michoacán, 2005 2. Tres trípticos de difusión sobre los RFNM 3. Cinco tesis de licenciatura. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx Línea: Desarrollo sostenible para la economía campesina Responsable: María de Lourdes Barón León Introducción Un gran error de las políticas y de los estudiosos del período desarrollista de mediados del siglo XX fue el énfasis puesto en la integración de las sociedades rurales al proceso de modernización exclusivamente como productores agrícolas. Los programas productivistas y asistencialistas canalizaron la asistencia técnica y los recursos para elevar la productividad agropecuaria a expensas de otras actividades, polarizando a nuestras sociedades y dejando una herencia de devastación ecológica. Al privilegiar los valores agropecuarios del mercado se castigó el carácter diversificado de sus sociedades y de su producción mientras se ignoraba la importancia de la producción no mercantil, relacionada con sus ecosistemas, así como sus sistemas sociales y culturales. La economía campesina quedó enfrentada desventajosamente a los términos de intercambio a nivel nacional e internacional. Los productores fueron evaluados como maximizadotes individuales de rentabilidad parcelaria, en vez de respetar su pertenencia a sociedades complejas que funcionan de manera colectiva como gestores de sus sistemas ambientales y productivos. El proceso se ha recrudecido hacia fines de milenio con el proceso creciente de globalización y las políticas neoliberales: privatización de la tierra, hiperurbanización, desmantelamiento de los logros campesinos en la era revolucionaria a costa de la marginación y exclusión del sistema son las características que nos ha dejado en el campesinado este sistema para el cambio del milenio. Ante estas perspectivas, los campesinos (y los indígenas a la vanguardia) se encuentran buscando alternativas productivas y organizativas, con una gran terquedad de producir a pesar de las desventajas, incluso mandando remesas obtenidas por la migración de algunos de sus miembros para garantizar la supervivencia de sus familias y la viabilidad de sus comunidades. Ante ello, esta línea busca aprovechar los recursos naturales locales, introduciendo técnicas que conserven y mejoren el medio ambiente, amalgamen el conocimiento vernáculo con las innovaciones científicas y las tecnologías alternativas, generen ingresos económicos a las familias, aprovechen la mano de obra familiar, particularmente femenina fortalezcan a las comunidades campesinas. Concibo el desarrollo sostenible como una estrategia para aprovechar, conservar y mejorar los ecosistemas para fortalecer la economía y la capacidad de gestión de las comunidades campesinas e indígenas. Adoptada por las organizaciones sociales, las fortalece y promueve la creación de nuevas oportunidades, movilizando sus recursos en la búsqueda de soluciones, contribuyendo a reducir la pobreza, transformando las regiones participantes en protagonistas de su propio progreso; con autogestión y autonomía económica, productiva y medioambiental. Asimismo, puede promover la incorporación democrática de amplios segmentos de la población para la solución de sus problemas y contribuyendo a resolver los de la nación en su conjunto. Facilita la generación de nuevas oportunidades Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx productivas a quienes están marginados o excluidos de la economía globalizada y contribuye a aminorar los problemas ambientales del planeta. En esta visión, que compartimos con otros autores, hemos generado un equipo interdisciplinario e interinstitucional de trabajo. Objetivo específico Contribuir al fortalecimiento de la sociedad y la economía campesina y familiar a través de actividades generadoras de ingresos no proletarios amalgamando el conocimiento vernáculo con innovaciones científicas y tecnologías alternativas que utilicen recursos naturales locales, conserven y mejoren el medio ambiente. Grupo de trabajo actual integrado por personal de la UAM Xochimilco, CRUCO y el Instituto Tecnológico de Puebla, con apoyos puntuales del CIATEJ, la UNAM y el Instituto Tecnológico de Morelia. Proyectos con participación y/o dirección del CRUCO desarrollados anteriormente: 1. Las UAIM en Michoacán (financiado por PISRADES-UACh) 2. Producción de carne de puerco ‘lite’ como estrategia de desarrollo sustentable para campesinos michoacanos (financiado por CONACYT coordinado por la UAMX) 3. Introducción de un sistema de producción porcícola sustentable a la Región P’urhépecha (financiado por SIMORELOS CONACYT, coordinado por el CRUCO) Resultados de investigación: Del primer proyecto, presentados en ponencia, del segundo y tercero, publicados. Proyecto actual “Fortaleciendo la tradición innovando (a través de la producción de huevos enriquecidos con Omega 3” con financiamiento de CONACYT coordinado por la UAM-X En perspectiva: continuar como proyecto de servicio universitario el proyecto de comercialización de los puercos ‘lite’. Periférico Independencia Pte. No. 1000 Col. Lomas del Valle Ap. Postal 8 Admón. 6 Morelia, Mich. Tel. y Fax: (443) 316 14 89 E-mail: cruco98@prodigy.net.mx