SOCIAL ACCOUNTING FOR SUSTAINABILITY

Anuncio
RESEÑA DEL LIBRO:
SOCIAL ACCOUNTING FOR SUSTAINABILITY: MONETIZING SOCIAL
VALUE
Autores:
Editorial:
José Luis Retolaza [Deusto Business School]
Leire San-Jose [UPV/EHU y University of Huddersfield]
Maite Ruiz-Roqueñi [UPV/EHU]
Springer
Año:
2016
El libro realiza una innovadora propuesta de contabilidad social, orientada a que
organizaciones de todo tipo sean capaces de pasar a valor monetario el valor social que
generan para su entorno.
¿Tienen las organizaciones una función social? ¿Cuáles son los indicadores
de éxito?
La función fundamental de cualquier organización, aquella que la legitima socialmente,
es la de crear valor para el conjunto de la sociedad; sin embargo, la preocupación por
los factores económico-financieros que soportan cualquier actividad mercantil, ha
facilitado el desarrollo de una contabilidad focalizada en esos aspectos instrumentales.
El exitoso desarrollo de la contabilidad ha llevado a relegar los resultados relacionados
con el propósito de las organizaciones y la función social que desempeñan.
En un primer apartado se analizan las diferentes teorías que hacen del resultado
económico un buen indicador del valor social: teoría de costes de transacción, teoría
contractual y teoría de agencia; y se propone como alternativa una perspectiva sistémica
de la teoría de stakeholder, entendida como un paradigma más adecuado para la
comprensión de la propia naturaleza de las organizaciones y de la consecuente función
de las mismas en la sociedad.
1
¿Cuál es el problema para visualizar el valor social generado por las
organizaciones?
El problema fundamental consiste en que sólo visualizamos de forma sistemática el
valor financiero que las empresas crean o destruyen, ya que la contabilidad
convencional sólo se ha preocupado de reflejar el valor para el accionista. En este
momento no contamos con instrumentos que nos permitan visualizar de forma
intersubjetiva el valor generado o detraído por las diferentes organizaciones para el
conjunto de sus stakeholder; considerando que dicho valor no sólo será financiero, sino
también social, medioambiental y emocional, por lo menos.
Cualquier propuesta de solución debe basarse en una nueva narrativa de la empresa,
entendida como una comunidad de stakeholder, que comparten recursos y riesgos para
la generación de valor, y en consecuencia deben distribuirse de forma equilibrada el
valor resultante. Para gestionar dicha distribución es necesario desarrollar una
contabilidad social, global, integral o, simplemente, para los stakeholder; que a través de
una adecuada estandarificación permita avanzar hacía un marco comprensivo de
carácter intersubjetivo, del valor generado y distribuido.
¿Cuáles son los presupuestos en los que se fundamentan la metodología para
monetizar el valor social?
Cualquier metodología para la monetización del valor social necesita de una serie de
presupuestos para su desarrollo y consolidación, los cuales pueden ser implícitos o
explícitos. La explicitación de estos planteamientos es un paso imprescindible para
poder debatir sobre los presupuestos que serán determinantes en el modelo resultante.
Dicho Modelo se sustenta de forma genérica en dos grandes marcos de investigación
como son el primero el método analítico-sintético, consistente en seccionar el
problema en sus componentes más elementales, analizarlos de forma independientes e
integrarlos posteriormente en un modelo relacional. Y el segundo el análisis costebeneficio, caracterizado por el cálculo del diferencial entre los inputs utilizados y los
outputs resultantes, lo que en forma de ratio permite incorporar análisis de eficiencia,
que en el caso de múltiples factores se desarrollan en el marco del Data Envelopment
Analyst (DEA).
Complementariamente se asumen cuatro presupuestos, en primer lugar, la action
research, como proceso metodológico que procede en ciclos progresivos de mejora,
normalmente anuales; trabajando con un equipo mixto, coparticipado necesariamente
por personas que actúan como agentes activos en la entidad investigada. En segundo
lugar, la Teoría de Stakeholder, por cuanto que la empresa es considerada como una
red de stakeholders, los cuales aportan recursos y asumen riesgos para una generación
conjunta de valor, que posteriormente redunda al conjunto de los propios stakeholders.
En este marco, el valor social, se define como el valor generado para el conjunto de los
stakeholders. En tercer lugar, la perspectiva fenomenológica, por cuanto que las
variables de valor identificadas para su cuantificación, lo son en función del valor
percibido por los diferentes stakeholders. Por último, la lógica borrosa, ya que los
valores identificados no son puntuaciones exactas, sino referentes centroides de un
conjunto difuso de datos, con unos límites inferior y superior de pertenencia.
¿Cuál es la literatura referente y las metodologías existentes?
2
El trabajo, clasifica y analiza las metodologías más relevantes que están siendo
utilizadas actualmente en la cuantificación del valor social generado por las
organizaciones. A fin de favorecer su comprensión, se agrupan en cinco grandes
apartados: análisis de impacto, evaluación de externalidades, evaluación monetaria,
mejora de gestión y sistemas de rating; para a continuación profundizar en el análisis de
las técnicas de evaluación monetaria basadas en el análisis coste-beneficio.
Distinguiendo dos grandes grupos, las centradas en reducción de inputs frente a las de
maximización de outputs; las cuales a su vez se dividen entre la que analizan outputs
pasados (explotación) y previsión de outputs futuros (inversión).
A partir de este marco, se analizan las diferencias entre el SROI, como metodología de
análisis del retorno de las inversiones, y las metodologías sincrónicas de monetización
de valor; así mismo se profundiza en las limitaciones del uso del SROI en la
cuantificación del valor social generado en periodos temporales pasados.
Un modelo para la monetización del valor generado para los stakeholdes: el
modelo poliédrico
A partir del análisis previamente desarrollado sobre las diferentes metodologías
existente para la cuantificación del valor social, y de los cuatro presupuestos
establecidos: Action Research, Stakeholder Theory, Perspectiva Fenomenológica y
Lógica Difusa; se desarrolla un modelo comprensivo, de carácter holístico, al que
hemos denominado como “Polyhedral Model” que permite identificar y
posteriormente cuantificar la distribución de valor entre los diferentes stkeholders de
una entidad. La consolidación del valor generado para el conjunto de stakeholder refleja
el valor global generado por la organización.
El modelo se aleja del planteamiento tradicional centrado en el conflicto de intereses,
normalmente asociados a la distribución de renta, para incorporar un concepto holísticos
de valor que, al menos incluye el valor económico, el social, y el emocional –aunque
para este último no hemos sido capaces de proponer un proceso de cuantificación-. Los
stakeholder, ni compiten ni confluyen, necesariamente, en la percepción y distribución
del valor; sino que coexisten un cierto grado de valor compartido entre todos o varios
stakeholder, junto con un valor específico para un único stakeholder. En la medida en
que los intereses de los diferentes stakeholders se encuentren alineados, mayor será el
valor compartido y por lo tanto la apropiación conjunta de valor; en la medida en que se
encuentren desalineados, mayor será el conflicto por la apropiación específica de valor.
¿Cuál es el modelo que se propone? SPOLY
A continuación se propone un proceso de cálculo monetario del valor social generado,
el SPOLY; el cual consta de seis fases consecutivas. La primera fase, 1) de inicio del
proceso, finaliza con la identificación del equipo de trabajo y la fijación del
cronograma. En la segunda fase, 2) se trabaja sobre los documentos estratégicos y de
gestión de la entidad, finaliza con la elaboración consensuada del mapa de Stakeholders.
La tercera fase, 3) se centra en la identificación de las variables de valor percibidas por
los stakeholders, principalmente a través de entrevistas fenomenológicas, y finaliza con
la elaboración de la Matriz de Variables de Valor de la entidad. En la cuarta fase, 4) se
identifican los outputs generados por la organización para cada una de las variables de
valor y se buscan potenciales proxys, que tras un proceso de cálculo difuso posibilitan
3
identificar un valor de referencia para los respectivos outputs. En la quinta fase, 5) se
realiza la cuantificación del cálculo, según el modelo poliédrico que permite visualizar
numérica y gráficamente el valor generado para cada stakeholder, el valor compartido y
el valor consolidado. Por fin en la última fase, 6) se revisa todo el proceso y se
proponen mejoras para un siguiente ciclo de cálculo, generalmente coincidente con el
siguiente ejercicio.
Conclusiones.
La medición del impacto social generado por las organizaciones es una DEMANDA
SOCIAL CRECIENTE; la monetización del mismo y su integración con la información
económico-financiera, en aras a optimizar la sostenibilidad de la propia empresa y el
ecosistema socio-económico en el que se integra es un gran reto. En el presente trabajo,
se identifica este problema, así como las principales líneas de solución generadas hasta
el momento. Con base en el método analítico sintético y el análisis coste-benefio; y a
partir de cuatro presupuestos metodológicos: action research, stakeholder theory,
perspectiva fenomenológica y lógica difusa; se propone un Modelo de interpretación y
monetización del valor Social generado por las organizaciones.
El método propuesto consta de tres partes diferenciadas, de una, un modelo subyacente
interpretativo: el modelo poliédrico definido desde la comprensión de las
organizaciones como una red de stakeholders que comparten recursos y riesgos para
conseguir generar algún tipo de valor conjunto; que de forma compartida o específica se
distribuye entre los propios stakeholders. De otra, un modelo práctico de aplicación, el
SPOLY, que consta de seis pasos estructurados que permiten que cualquier tipo de
organización, mercantil pública o social, pueda calcular el valor generado a sus
stakeholders. Por último, propone un sistema de ponderación basado en proxys, de
aplicación específica para grupo de variables. De forma conjunta, el método propuesto
puede considerarse como un nuevo modelo de social accounting for Sustenibility que
mejora la comunicación hacia los stakeholders, se desarrolla una valoración que integra
los intereses establecidos por los stakeholders y genera un proceso de mejora estratégica
que puede integrarse en la gestión de las organizaciones. La metodología, por el
momento, está siendo todo un éxito.
Jose Luis Retolaza: joseluis.retolaza@deusto.es
Leire San-Jose: leire.sanjose@ehu.es
4
Descargar