TESIS DE 1999 INDICE POR AUTORES

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR AUTORES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ALVAREZ MOLINA FERNANDO
APARICIO YAÑEZ CLAUDIA LILIANA
ARANGO ARANGO MARÍA SOFIA
ARAÚJO ANGULO FELIPE SANTIAGO
ARIZA FORTICH ALMA ROCÍO
BERNAL RODRÍGUEZ PAOLA
BERNAL SALAZAR DANIEL ANDRÉS
BORDA RIDAO ROBERTO
BOTERO CABRERA ADRIANA
CALDERÓN CUELLO CLAUDIA
CASTILLO GARCIA JUAN DAVID
CASTRO MUÑOZ MARÍA ALEJANDRA
CATAÑO CATAÑO JAIME
CHARRIA SERRANO JUAN MANUEL
CUBIDES PINTO BENJAMIN
CUELLO HERMIDA ADRIANA ESPERANZA
DÁVILA VINUEZA GERMÁN
DELGADO PERDOMO PAOLA
DÍAZ ROMERO GINNA MARÍA
DUARTE CASTRO MARIO BERNARDO
DUQUE MARTÍNEZ MAGDA XIMENA
ELJACH MANRIQUE ALFONSO
FLÓREZ VÁSQUEZ CATALINA
FORERO BECERRA MARÍA DEL ROSARIO
GIRALDO SUAREZ JULIÁN JAVIER
GÓMEZ TAMARA ADRIANA LUCÍA
GONZÁLEZ AYERBE LUISA FERNANDA
GUTIÉRREZ JULIANA
HUERTAS BONILLA ADRIANA DEL ROCÍO
JAIMES TABOADA GERMAN
JOYA LIZARAZO JUAN MAURICIO
LAMK GUTIERREZ NAYIBE MARÍA
LIZCANO BUSTILLO BEATRIZ ELVIRA
LLORENTE CARREÑO MARGARITA
LÓPEZ LEÓN JUAN MANUEL
MANTILLA GÓMEZ CARLOS GERARDO
MEDINA MATALLANA MARLENE
MEJÍA GONZÁLEZ ANA MARÍA
MIRANDA CORRALES JUAN ARMANDO
MORALES LOURIDO DIANA PATRICIA
MUÑOZ CALDERÓN BEATRIZ
MURCIA CELEDÓN ERIKA
MURCIA VARGAS ANDRES CAMILO
NADER DANIES ANA MARIA
NAVAS QUINTERO MARÍA CAROLINA
NOVOA SERRANO PEDRO ELIAS
OLARTE RUSSY ALEXANDRA
OSORIO TORRES AURA XIMENA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
POVEDA CASTILLO PAOLA
RAMÍREZ ACUÑA LUZ NANCY
RAMOS AITKEN MARÍA DEL ROSARIO
RINCON CUELLAR LUIS FERNANDO
RIZO PALLAIS ERNESTO
RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ HERNÁN
RODRÍGUEZ LÓPEZ MARIA DEL PILAR
SÁNCHEZ CONTRERAS MARÍA FERNANDA
SANDOVAL ÁVILA ANGÉLICA ALEXANDRA
SARMIENTO CRIALES FERNANDO
SARQUIS MATTA ERIKA PATRICIA
SUAREZ DUQUE GLORIA LUCÍA
SUAREZ PARADA ALEJANDRO
SUELT COCK VANESSA ANDREA
TELLEZ NUÑEZ ALVARO ANDRÉS
TORRES IBARRA JUAN CARLOS
TOVAR LUNA ANA LUCÍA
TURBAY QUINTERO JULIO CESAR
URBINA GALIANO LIZA ANTONIETA
VERGARA DE MACÍA MARÍA CRISTINA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR TÍTULOS
1. ADOPCIÓN COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA Y MEDIDA DE PROTECCIÓN POR
EXCELENCIA, LA
2. ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LA UNIÓN MARITAL DE HECHO
3. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
4. BANCA ACTUAL A PARTIR DE LA CRISIS FINANCIERA DE 1982, LA
5. CONNOTACIONES DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN EL ESTADO SOCIAL DE
DERECHO
6. CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDIGENAS, LA
7. CONTRATOS DE FUTUROS Y OPCIONES
8. CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACION Y EL GRAVAMEN A LA PLUSVALÍA, LA
9. CORRECCIÓN MONETARIA EN LA ACCIÓN SUBROGATORIA DERIVADA DEL
CONTRATO DE SEGURO, LA
10. CUPOS INDIVIDUALES DE ENDEUDAMIENTO, CONCENTRACIÓN DE RIESGO Y
GARANTÍAS ADMISIBLES EN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
11. DE LOS FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS EN GENERAL Y DEL RECURSO DE
QUEJA
12. DEL DELINCUENTE POLÍTICO AL TERRORISTA
13. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN EL CASO COLOMBIANO
14. DERECHOS DE EXCLUSIVIDAD CONCEDIDOS POR LAS NUEVAS CREACIONES
DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y EL DERECHO DE LA COMPETENCIA
15. DESARROLLO LEGISLATIVO DE LAS DIVERSIDADES ÉTNICAS EN EL DERECHO
COLOMBIANO
16. EFECTOS SOCIOECONOMICOS DE LA REFORMA PENSIONAL EN COLOMBIA:
MANTENER EL SISTEMA DUAL O VOLVER AL ESTABLECIMIENTO DE UN
SISTEMA PENSIONAL ÚNICO, LOS
17. EXPROPIACIÓN EN EL DERECHO COLOMBIANO, LA
18. EXTRADICIÓN EN COLOMBIA. UN PROBLEMA PROCESAL, LA
19. FUNCIONES DE INSPECCIÓN
VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS
SUPERINTENDENCIAS, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONES, LAS
20. INTRODUCCION AL DERECHO ECONÓMICO
21. JURADO HACIA LA RECONCILIACIÓN, EL
22. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL
CONSUMO MÍNIMO DE DROGAS Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO AL LIBRE
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, LA
23. KNOW HOW, EL
24. MODULACIÓN DE EFECTOS EN EL TIEMPO DE LAS SENTENCIAS DE
CONSTITUCIONALIDAD POR PARTE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
25. PACTO DE CABALLEROS EN BOLSAS DE VALORES
26. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE IGUALDAD EN EL DERECHO LABORAL, EL
27. PRIVATIZACIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS: CASO BANCO DE COLOMBIA
28. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA SENTENCIAS JUDICIALES
29. PROPUESTA JURÍDICA PARA LA INDUSTRIALI ZACIÓN DE LA MINERÍA
30. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TELEVISION EN COLOMBIA, EL
31. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS OFICINAS DE REPRESENTACIÓN DE ENTIDADES
FINANCIERAS DEL EXTERIOR EN COLOMBIA
32. RESCATE DE LA VERDAD: REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO A LA
RECTIFICACION, EL
33. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ADMINISTRADORES EN CASOS DE
CONFLICTOS DE INTERESES
34. RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA, LA
35. SALA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
36. SECTOR DE LA TELEFONÍA MÓVIL CELULAR Y EL RÉGIMEN DE LIBRE
COMPETENCIA EN COLOMBIA, EL
37. SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN EL
CONTEXTO DE LA LEY 100 DE 1997
38. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS –PRINCIPIOS, AGENTES Y MERCADO-,
LOS
39. SOBERANÍA
Y
NUEVO
DERECHO
INTERNACIONAL
DEL
ESPACIO
ULTRATERRESTRE
40. SOCIEDADES GESTORAS EN COLOMBIA-ENFOQUE PRÁCTICO41. UNA VISIÓN VICTIMOLÓGICA DEL SECUESTRO
42. VISIÓN JURÍDICA DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
1. ADOPCIÓN COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA Y MEDIDA DE PROTECCIÓN POR
EXCELENCIA, LA
MIRANDA CORRALES JUAN ARMANDO
2. ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LA UNIÓN MARITAL DE HECHO
CUELLO HERMIDA ADRIANA ESPERANZA
3. CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACION Y EL GRAVAMEN A LA PLUSVALÍA, LA
CUBIDES PINTO BENJAMIN
ARAÚJO ANGULO FELIPE SANTIAGO
4. DERECHOS DE EXCLUSIVIDAD CONCEDIDOS POR LAS NUEVAS CREACIONES
DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y EL DERECHO DE LA COMPETENCIA
RINCON CUELLAR LUIS FERNANDO
5. FUNCIONES DE INSPECCIÓN
VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS
SUPERINTENDENCIAS, SU ESTRUCTURA Y FUNCIONES, LAS
OLARTE RUSSY ALEXANDRA
URBINA GALIANO LIZA ANTONIETA
6. KNOW HOW, EL
CASTRO MUÑOZ MARÍA ALEJANDRA
TORRES IBARRA JUAN CARLOS
7. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TELEVISION EN COLOMBIA, EL
BERNAL RODRÍGUEZ PAOLA
DÁVILA VINUEZA GERMÁN
8. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ADMINISTRADORES EN CASOS DE
CONFLICTOS DE INTERESES
APARICIO YAÑEZ CLAUDIA LILIANA
BOTERO CABRERA ADRIANA
9. RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA, LA
ALVAREZ MOLINA FERNANDO
10. SECTOR DE LA TELEFONÍA MÓVIL CELULAR Y EL RÉGIMEN DE LIBRE
COMPETENCIA EN COLOMBIA, EL
DELGADO PERDOMO PAOLA
MURCIA CELEDÓN ERIKA MARIA
11. SOCIEDADES GESTORAS EN COLOMBIA-ENFOQUE PRÁCTICOARIZA FORTICH ALMA ROCÍO
DUQUE MARTÍNEZ MAGDA XIMENA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
DERECHO ECONOMICO
1. BANCA ACTUAL A PARTIR DE LA CRISIS FINANCIERA DE 1982, LA
LAMK GUTIERREZ NAYIBE MARÍA
2. CONTRATOS DE FUTUROS Y OPCIONES
RIZO PALLAIS ERNESTO
SUAREZ PARADA ALEJANDRO
3. CORRECCIÓN MONETARIA EN LA ACCIÓN SUBROGATORIA DERIVADA DEL
CONTRATO DE SEGURO, LA
SARMIENTO CRIALES FERNANDO
TOVAR LUNA ANA LUCÍA
4. CUPOS INDIVIDUALES DE ENDEUDAMIENTO, CONCENTRACIÓN DE RIESGO Y
GARANTÍAS ADMISIBLES EN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
BERNAL SALAZAR DANIEL ANDRÉS
5. EFECTOS SOCIOECONOMICOS DE LA REFORMA PENSIONAL EN COLOMBIA:
MANTENER EL SISTEMA DUAL O VOLVER AL ESTABLECIMIENTO DE UN
SISTEMA PENSIONAL ÚNICO, LOS
LIZCANO BUSTILLO BEATRIZ ELVIRA
HUERTAS BONILLA ADRIANA DEL ROCÍO
6. INTRODUCCION AL DERECHO ECONÓMICO
BORDA RIDAO ROBERTO
7. PACTO DE CABALLEROS EN BOLSAS DE VALORES
LÓPEZ LEÓN JUAN MANUEL
8. PRIVATIZACIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS: CASO BANCO DE COLOMBIA
MUÑOZ CALDERÓN BEATRIZ
SARQUIS MATTA ERIKA PATRICIA
9. PROPUESTA JURÍDICA PARA LA INDUSTRIALI ZACIÓN DE LA MINERÍA
POVEDA CASTILLO PAOLA
10. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS OFICINAS DE REPRESENTACIÓN DE ENTIDADES
FINANCIERAS DEL EXTERIOR EN COLOMBIA
RAMÍREZ ACUÑA LUZ NANCY
SÁNCHEZ CONTRERAS MARÍA FERNANDA
11. SEGURO OBLIGATORIO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN EL
CONTEXTO DE LA LEY 100 DE 1997
FLÓREZ VÁSQUEZ CATALINA
RAMOS AITKEN MARÍA DEL ROSARIO
12. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS –PRINCIPIOS, AGENTES Y MERCADO-,
LOS
LLORENTE CARREÑO MARGARITA
SUAREZ DUQUE GLORIA LUCÍA
13. VISIÓN JURÍDICA DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES
NADER DANIES ANA MARIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
DERECHO LABORAL
1. PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE IGUALDAD EN EL DERECHO LABORAL, EL
CHARRIA SERRANO JUAN MANUEL
MURCIA VARGAS ANDRES CAMILO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
DERECHO PENAL
1. DEL DELINCUENTE POLÍTICO AL TERRORISTA
SANDOVAL ÁVILA ANGÉLICA ALEXANDRA
SUELT COCK VANESSA ANDREA
2. UNA VISIÓN VICTIMOLÓGICA DEL SECUESTRO
MANTILLA GÓMEZ CARLOS GERARDO
NOVOA SERRANO PEDRO ELIAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
DERECHO PROCESAL
1. DE LOS FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS EN GENERAL Y DEL RECURSO
DE QUEJA
JAIMES TABOADA GERMAN
2. JURADO HACIA LA RECONCILIACIÓN, EL
FORERO BECERRA MARÍA DEL ROSARIO
ARANGO ARANGO MARÍA SOFIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
DERECHO PUBLICO
1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
CATAÑO CATAÑO JAIME
2. CONNOTACIONES DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO EN EL ESTADO SOCIAL DE
DERECHO
DUARTE CASTRO MARIO BERNARDO
OSORIO TORRES AURA XIMENA
3. CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDIGENAS, LA
MEJÍA GONZÁLEZ ANA MARÍA
CALDERÓN CUELLO CLAUDIA
4. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN EL CASO COLOMBIANO
NAVAS QUINTERO MARÍA CAROLINA
GONZÁLEZ AYERBE LUISA FERNANDA
RODRÍGUEZ LÓPEZ MARIA DEL PILAR
5. DESARROLLO LEGISLATIVO DE LAS DIVERSIDADES ÉTNICAS EN EL
DERECHO COLOMBIANO
DÍAZ ROMERO GINNA MARÍA
MORALES LOURIDO DIANA PATRICIA
6. EXPROPIACIÓN EN EL DERECHO COLOMBIANO, LA
TURBAY QUINTERO JULIO CESAR
7. EXTRADICIÓN EN COLOMBIA. UN PROBLEMA PROCESAL, LA
GÓMEZ TAMARA ADRIANA LUCÍA
8. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL
CONSUMO MÍNIMO DE DROGAS Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO AL LIBRE
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, LA
RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ HERNÁN
GUTIÉRREZ RUIZ JULIANA
9. MODULACIÓN DE EFECTOS EN EL TIEMPO DE LAS SENTENCIAS DE
CONSTITUCIONALIDAD POR PARTE DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
ELJACH MANRIQUE ALFONSO
CASTILLO GARCIA JUAN DAVID
10. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA SENTENCIAS JUDICIALES
JOYA LIZARAZO JUAN MAURICIO
11. SALA ADMINISTRATIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA
MEDINA MATALLANA MARLENE
VERGARA DE MACÍA MARÍA CRISTINA
12. SOBERANÍA Y NUEVO DERECHO INTERNACIONAL DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE
TELLEZ NUÑEZ ALVARO ANDRÉS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
TESIS DE 1999
INDICE POR MATERIAS
FILOSOFIA E HISTORIA DEL DERECHO
1. RESCATE DE LA VERDAD: REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO A LA
RECTIFICACION, EL
GIRALDO SUAREZ JULIÁN JAVIER
SOBERANIA Y NUEVO DERECHO INTERNACIONAL DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
SOBERANIA Y NUEVO DERECHO INTERNACIONAL DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE
ANDRES TELLEZ NUÑEZ
Trabajo de grado presentado como
requisito parcial para optar al título
de Abogado.
Director: Padre LUIS FERNANDO ALVAREZ LONDOÑO S.J.
SANTAFE DE BOGOTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
1999
2
1
Dedico este trabajo de grado a Ademar Toro
cuyo estímulo,cariño y colaboración fueron
decisivos en su elaboración .
2
1
1
CONTENIDO
PROLOGO.
CAPITULO I: INTRODUCCION A LA FORMA DEL TRABAJO.
CAPITULO II: INTRODUCCION A LA MATERIA DEL TRABAJO.
SECCION I:
CONCEPTOS BASICOS REFERIDOS AL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
PARAGRAFO
PRIMERO:
ULTRATERRESTRE
(CAUSA
FUNDAMENTOS
EFICIENTE
DEL
DEL
DERECHO
DERECHO
DEL
DEL
ESPACIO
ESPACIO
ULTRATERRESTRE)
A.
EXPOSICION GENERAL SOBRE ORIGEN DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
B.
EXPOSICION ESPECIFICA SOBRE ORIGEN DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
1. FUENTES ESCRITAS DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
1.1. FUENTES ESCRITAS CON ORIGEN EN LA ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS.
1.1.1. CARTAS Y TRATADOS.
1.1.1.1. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS.
1.1.1.2. TRATADO DE 1967.
1.1.1.2.1. Generalidades.
1.1.1.2.2. Aplicación del Tratado de 1967 a Colombia.
2
1.1.1.2.2.1. Análisis previo de otros autores sobre la aplicación.
1.1.1.2.2.2. Situación jurídica de Colombia.
1.1.2. RESOLUCIONES-DECLARACIONES.
1.2. FUENTES ESCRITAS CON ORIGEN EN LA
UNION INTERNACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES.
1.2.1. GENERALIDADES.
1.2.1.1.
PARTE
ESTATICA
DE
LA
UNION
INTERNACIONAL
DE
TELECOMUNICACIONES.
1.2.1.1.1. QUE ES LA UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT).
1.2.1.1.2. ESTRUCTURA DE LA UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
1.2.1.2.
PARTE
DINAMICA
TELECOMUNICACIONES:
DE
LA
UNION
INTERNACIONAL
DE
ACTIVIDADES DE LA UNION INTERNACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES.
1.2.2.
INSTRUMENTO
PRINCIPAL
DE
LA
UNION
INTERNACIONAL
DE
TELECOMUNICACIONES.
2. FUENTES NO ESCRITAS DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE: LA
COSTUMBRE INTERNACIONAL.
PARAGRAFO SEGUNDO: FINES Y ENCUADRAMIENTO JURIDICO DEL DERECHO
DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE ( CAUSA FINAL DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE ).
3
A. APROXIMACION MEDIATA A LOS ELEMENTOS DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE PARA PRECISAR SU OBJETO Y SIGNIFICACION.
1. DISTINCION PRELIMINAR UTIL PARA PRECISAR EL OBJETO Y SIGNIFICACION DEL
DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
2. CARACTERES DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
2.1. SU INAPROPIABILIDAD.
2.2. SER PATRIMONIO COMUN DE LA HUMANIDAD.
B. APROXIMACION INMEDIATA A LOS ELEMENTOS DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE PARA PRECISAR SU OBJETO Y SIGNIFICACION ( DEFINICION DEL
DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE )
SECCION II: CONCEPTOS BASICOS REFERIDOS A LA ACTIVIDAD SATELITAL.
PARAGRAFO PRIMERO: ASPECTO TEORICO.
A.. APROXIMACION CONCEPTUAL GENERAL A LA ACTIVIDAD SATELITAL.
B. APROXIMACION CONCEPTUAL ESPECIFICA A LA ACTIVIDAD SATELITAL.
4
1.
CLASIFICACION DE SATELITES ATENDIENDO AL ESPACIO ULTRATERRESTRE
QUE OCUPAN.
2.
CLASIFICACION DE SATELITES ATENDIENDO A SUS CARACTERISTICAS
PARTICULARES:
2.2.1. Según la información y los servicios:
2.2.1.1. Según la información que prestan.
2.2.1.2. Según los servicios que prestan.
2.2.2. Según sus características físicas :
2.2.2.1. Por el poder de radiación:
2.2.2.2. Por la naturaleza de la órbita alrededor de la tierra.
PARAGRAFO SEGUNDO:
ASPECTO PRACTICO:
CIRCUNSCRITAS A COLOMBIA.
A. PROYECTO SERLA.
B. PROYECTO SATCOL.
I. PARTE SINTETICA.
OPERACIONES CON SATELITES
5
CAPITULO I:
EXPLOTACION ACTUAL- REGULADA DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
SECCION I: VISION DEL ESPACIO A LA TIERRA: TELEOBSERVACION DE LA
TIERRA DESDE EL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
PARAGRAFO PRIMERO:
FUENTES MATERIALES DE LA REGULACION DE LA
TELEOBSERVACION.
A. INICIOS DE LA TELEOBSERVACION: ORIGEN Y FUNDAMENTOS.
B. CONSECUCION DE LA TELEOBSERVACION: APROXIMACION CONCEPTUAL.
PARAGRAFO
SEGUNDO:
FUENTES
FORMALES
DE
LA
REGULACION
DE
LA
TELEOBSERVACION.
A.
INICIOS:
ANTECEDENTES HISTORICOS EN LA REGULACION DE LA
TELEOBSERVACION.
B.
CONSECUCION:
PROBLEMAS GENERADOS POR EL ESTABLECIMIENTO DE
PRINCIPIOS SOBRE TELOBSERVACION.
1. ENUMERACION DE LOS PROBLEMAS GENERADOS POR EL ESTABLECIMIENTO DE
PRINCIPIOS SOBRE TELOBSERVACION.
2. SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS GENERADOS POR EL ESTABLECIMIENTO DE
PRINCIPIOS SOBRE TELEOBSERVACION.
2.1. ENUMERACION DE LAS SOLUCIONES.
2.1.1. DESCRIPCION DE LAS SOLUCIONES.
2.1.2. PARTICIPACION DE COLOMBIA EN LA PROPOSICION DE SOLUCIONES.
2.1.2.1. EN 1981.
6
2.1.2.2. EN 1982.
2.2. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA TELEOBSERVACION.
2.2.1. CONSECUCION DE LOS PRINCIPIOS.
2.2.2. PRINICIPIOS QUE RIGEN EN LA ACTUALIDAD.
SECCION II: VISION DEL ESPACIO A TIERRA -A TIERRA: REGULACION DE LAS
EMISIONES DIRECTAS DE TELEVISION POR SATELITE.
PARAGRAFO PRIMERO: ESFUERZOS REALIZADOS EN EL DESARROLLO DE LA
REGULACION.
A. VISION GENERAL DE LAS DISCUSIONES EN TORNO A LA REGULACION.
B. VISION ESPECIFICA DE LAS DISCUSIONES EN TORNO A LA REGULACION.
1. POSICIONES FILOSOFICAS Y JURIDICAS DE LOS PAISES COMUNISTAS: ANTIGUA
UNIÓN SOVIÉTICA.
2. POSICIONES FILOSOFICAS Y JURIDICAS DE LOS PAISES CAPITALISTAS.
2.1. DE PAISES EUROPEOS:
2.1.1. GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE.
2.1.2. REPUBLICA DE FRANCIA.
2.2. DE NORTEAMERICA: ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
PARAGRAFO SEGUNDO:
RESULTADOS ALCANZADOS EN EL DESARROLLO DE LA
REGULACION.
A. PRINCIPIOS CONVENIDOS EN 1976.
7
B. PRINCIPIOS CONVENIDOS EN LOS ULTIMOS AÑOS.
CAPITULO II:
EXPLOTACION POTENCIAL-NO REGULADA DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
SECCION I:
ACTIVIDADES COMERCIALES CIRCUNSCRITAS AL USO DE
SATELITES.
PARAGRAFO PRIMERO:
ASPECTO TEORICO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL
ESPACIO.
A. NATURALEZA DE LOS ULTIMOS AVANCES.
1. BENEFICIOS DE LOS SATÉLITES DE ÓRBITA BAJA.
2. EXPLICACION TECNOLOGICA.
B. POTENCIALES DE LOS ULTIMOS AVANCES.
1. VISTOS CORRELATIVAMENTE A LAS DUDAS DE LOS PAISES EN DESARROLLO.
1.1. INFRAESTRUCTURA JURIDICA Y LEGAL.
1.1.1. OPERADORES Y LEYES.
1.1.2. POSIBILIDADES REALES DE DESARROLLO: ACTUACION UIT.
1.2. INFRAESTRUCTURA POLITICA Y COMERCIAL.
1.2.1. VALORACION EN DINERO DEL LEO.
1.2.1.1. ¿ PIERDEN DINERO LOS PAISES EN DESARROLLO ?
8
1.2.1.2. COSTOS.
1.2.2. AUTONOMIA DE LOS ESTADOS.
1.2.2.1. EL TEMA DE LA SOBERANÍA.
1.2.2.2. EL EFECTO EN LA INFRESTRUCTURA GLOBAL.
2. VISTOS CORRELATIVAMENTE A LOS BENEFICIOS QUE REPORTA.
2.1. ATENDIENDO A LA INFRAESTRUCTURA.
2.1.1. PROPIAMENTE DICHA PARA LOS PAISES EN DESARROLLO.
2.1.2. COMUNICACIONES DE EMERGENCIA.
2.2. ATENDIENDO AL LOGRO DE LA GLOBALIZACION.
2.2.1. COMO SE CONTRIBUYE AL LOGRO DE LA GLOBALIZACION.
2.2.2. AREAS ESPECIFICAS EN EL DESARROLLO DEL LOGRO.
2.2.2.1. EDUCACION MEJORADA Y CUIDADO DE LA SALUD.
2.2.2.2. CONTROL DE PROBLEMAS MASIVOS DE SALUD.
PARAGRAFO SEGUNDO: ASPECTO PRACTICO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL
ESPACIO.
A. APROXIMACION GENERAL A LA PROBLEMATICA JURIDICA.
B. APROXIMACION ESPECIFICA A LA PROBLEMATICA JURIDICA .
1. PARTE TECNICA DE LA PROBLEMATICA JURIDICA.
1.1. PARAMETROS FISICOS DE LAS ZONAS DE LEOS.
1.2. MANEJO DE LAS ORBITAS.
1.2.1. DIFICULTADES EN LA DEFINICION DE ORBITA.
9
1.2.2. APROXIMACIONES TEORICAS A LAS POSIBLES ZONAS DE TRAFICO
1.2.2.1. UBICACION TEMATICA.
1.2.2.2. EL PRECEDENTE DE LA ÓRBITA GEOESTACIONARIA.
2. PARTE LEGAL DE LA PROBLEMATICA JURIDICA.
2.1. DERECHOS Y DEBERES EN LAS RELACIONES JURIDICAS POSIBLES.
2.1.1. DERECHOS DE LOS USUARIOS REGISTRADOS DE LOS “ LEO SLOTS”(ESPACIOS
PARA LOS SATELITES DE ORBITA BAJA )
2.1.1.1. UBICACION EN EL TEMA.
2.1.1.2. ENUMERACION DE LOS DERECHOS.
2.1.1.2.1.
“SLOTS DE LEO” (ESPACIOS DE “LEO” ) Y APROPIACION DEL ESPACIO.
2.1.1.2.2. USO DE ORBITAS.
2.1.2. DEBERES LEGALES PARA TODOS LOS USUARIOS REGISTRADOS.
2.1.2.1. ENUMERACION DE LOS DEBERES.
2.1.2.2. LEGITIMACION PASIVA POR COLISIONES POR VIOLACIONES A LAS
PROHIBICIONES.
2.2. TRAFICO DESDE Y HACIA LAS ORBITAS DE LEO.
2.2.1. DESCRIPCION DEL TRAFICO EN LAS ORBITAS.
2.2.2. CONTROL DE TRAFICO ESPACIAL.
SECCION II:
SATELITES.
ACTIVIDADES COMERCIALES NO CIRCUNSCRITAS AL USO DE
10
PARAGRAFO PRIMERO:
ACTIVIDADES COMERCIALES DESARROLLADAS EN UNA
ESTACION ESPACIAL.
A. FUENTES MATERIALES DE LA REGULACION.
B. FUENTES FORMALES DE LA REGULACION.
1. UBICACION TEMATICA.
2. REGULACION EVENTUAL Y POSIBLE.
2.1. PRINCIPIOS APLICABLES EN LA REGULACION EVENTUAL Y POSIBLE.
2.1.1. APLICACION DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD EN EL ESPACIO EXTERIOR.
2.1.2.ACTIVIDADES COMERCIALES ESPACIALES Y EL PRINCIPIO DE INTERES
COMUN.
2.2. ATRIBUCION DE JURISDICCION SOBRE ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES
LLEVANDO A CABO ACTIVIDADES ESPACIALES.
PARAGRAFO SEGUNDO: ACTIVIDADES COMERCIALES DESARROLLADAS HACIA/DESDE
UNA ESTACION ESPACIAL.
A. FUENTES MATERIALES DE LA REGULACION.
1. APROXIMACION CONCEPTUAL GENERAL .
2. APROXIMACION CONCEPTUAL ESPECIFICA .
2.1. STS PLANE ( SURFACE TO SURFACE): Superficie a superficie.
2.2. STO PLANE ( SURFACE TO OUTER SPACE ): Superficie a espacio exterior.
B. FUENTES FORMALES DE LA REGULACION.
11
1. PROBLEMAS QUE SURGEN PARA LA EVENTUAL REGULACION.
1.1. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
1.2. STATUS DE ASTRONAUTAS.
2. LEYES APLICABLES.
II. PARTE ANALITICA.
CAPITULO I:
PROBLEMATICA DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE. ANALISIS CRITICO.
SECCION I: APROXIMACION GENERAL AL ESTADO REAL DEL DERECHO DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
12
SECCION II: APROXIMACION ESPECIFICA AL ESTADO REAL DEL DERECHO DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
PARAGRAFO PRIMERO: HERRAMIENTAS PARA ANALISIS CRITICO DE LOS CARACTERES
DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
A.
ALCANCE PRACTICO-REAL SOBRE EFICACIA Y VALIDEZ DEL DERECHO DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
B.
ALCANCE TEORICO-REAL SOBRE EFICACIA Y VALIDEZ DEL DERECHO DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
PARAGRAFO
SEGUNDO:
HERRAMIENTAS
PARA
ANALISIS
CRITICO
DE
LAS
ACTIVIDADES DE EXPLOTACION ESPACIAL.
A. DE LA EXPLOTACION ESPACIAL ACTUAL-REGULADA.
1. VISION DEL ESPACIO A TIERRA: TELEOBSERVACION DE LA TIERRA DESDEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
2. VISION DEL ESPACIO A TIERRA A TIERRA: EMISIONES DIRECTAS DE TELEVISION
POR SATELITE.
B. DE LA EXPLOTACION ESPACIAL POTENCIAL NO REGULADA: LOW EARTH ORBIT
SATELLITES “LEOS”.
13
CAPITULO II:
SOLUCION PROPUESTA A LOS PROBLEMAS DEL
DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE: TESIS.
SECCION I:
HACIA UNA NUEVA DEFINICION DE SOBERANIA A LA LUZ DEL
DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
PARAGRAFO PRIMERO: APROXIMACION HISTORICA AL CONCEPTO DE SOBERANIA EN
GENERAL.
PARAGRAFO SEGUNDO: APROXIMACION JURIDICA AL CONCEPTO DE SOBERANIA A LA
LUZ DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
A. TENDENCIAS JURIDICAS INTERNACIONALES.
B. PROPUESTAS DADAS EN LOS FOROS INTERNACIONALES.
SECCION II: DEFINICION PROPUESTA DE SOBERANIA.
PARAGRAFO PRIMERO:
ELEMENTOS PARA PROPONER UNA NUEVA DEFINICION DE
SOBERANIA A LA LUZ DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
PARAGRAFO SEGUNDO: PROPUESTA DE DEFINICION NUEVA DE SOBERANIA A LA LUZ
DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
14
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS:
Anexo No 1. TREATY ON PRINCIPLES GOVERNING THE ACTIVITIES OF STATES IN THE EXPLORATION AND USE
OF OUTER SPACE, INCLUDING THE MOON AND OTHER CELESTIAL BODIES.
Anexo No 2. RESOLUCION 51/122 DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.
Anexo No 3. RESOLUCION 41/65 DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.
Anexo No 4. RESOLUCION 37/92 DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.
Anexo No 5. RESOLUCION 51/123 DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.
Anexo No 6. RESOLUCION 52/56 DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.
INDICE.
PROLOGO. 26
CAPITULO I: INTRODUCCION A LA FORMA DEL TRABAJO. 26
CAPITULO II: INTRODUCCION A LA MATERIA DEL TRABAJO. 28
SECCION I: CONCEPTOS BASICOS REFERIDOS AL
DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
PARAGRAFO PRIMERO: FUNDAMENTOS DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE (CAUSA
EFICIENTE DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE)
A. EXPOSICION GENERAL SOBRE ORIGEN DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
15
B. EXPOSICION ESPECIFICA SOBRE ORIGEN DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
1. FUENTES ESCRITAS DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
1.1. FUENTES ESCRITAS CON ORIGEN EN LA ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS.
1.1.1. CARTAS Y TRATADOS.
1.1.1.1. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS.
1.1.1.2. TRATADO DE 1967.
1.1.1.2.1. Generalidades.
1.1.1.2.2. Aplicación del Tratado de 1967 a Colombia.
1.1.1.2.2.1. Análisis previo de otros autores sobre la aplicación.
1.1.1.2.2.2. Situación jurídica de Colombia.
1.1.2. RESOLUCIONES-DECLARACIONES.
1.2. FUENTES ESCRITAS CON ORIGEN EN LA UNION INTERNACIONAL
DE TELECOMUNICACIONES.
1.2.1. GENERALIDADES.
1.2.1.1. PARTE ESTATICA DE LA UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES.
1.2.1.1.1. QUE ES LA UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT).
1.2.1.1.2. ESTRUCTURA DE LA UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES.
1.2.1.2. PARTE DINAMICA DE LA UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES: ACTIVIDADES DE
LA UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES.
1.2.2. INSTRUMENTO PRINCIPAL DE LA UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES.
2.
FUENTES NO ESCRITAS DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE:
LA COSTUMBRE
INTERNACIONAL.
PARAGRAFO SEGUNDO: FINES Y ENCUADRAMIENTO JURIDICO DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE ( CAUSA FINAL DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE ).
A. APROXIMACION MEDIATA A LOS ELEMENTOS DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE PARA
PRECISAR SU OBJETO Y SIGNIFICACION.
16
1. DISTINCION PRELIMINAR UTIL PARA PRECISAR EL OBJETO Y SIGNIFICACION DEL DERECHO DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
2. CARACTERES DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
2.1. SU INAPROPIABILIDAD.
2.2. SER PATRIMONIO COMUN DE LA HUMANIDAD.
B. APROXIMACION INMEDIATA A LOS ELEMENTOS DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE
PARA PRECISAR SU OBJETO Y SIGNIFICACION ( DEFINICION DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE )
SECCION II: CONCEPTOS BASICOS REFERIDOS A LA ACTIVIDAD SATELITAL.
PARAGRAFO PRIMERO: ASPECTO TEORICO.
A.. APROXIMACION CONCEPTUAL GENERAL A LA ACTIVIDAD SATELITAL.
B. APROXIMACION CONCEPTUAL ESPECIFICA A LA ACTIVIDAD SATELITAL.
1. CLASIFICACION DE SATELITES ATENDIENDO AL ESPACIO ULTRATERRESTRE QUE OCUPAN.
2. CLASIFICACION DE SATELITES ATENDIENDO A SUS CARACTERISTICAS PARTICULARES.
2.2.1. Según la información y los servicios.
2.2.1.1. Según la información que prestan.
2.2.1.2. Según los servicios que prestan.
2.2.2. Según sus características físicas.
2.2.2.1. Por el poder de radiación.
2.2.2.2. Por la naturaleza de la órbita alrededor de la tierra.
PARAGRAFO SEGUNDO:
A COLOMBIA.
ASPECTO PRACTICO: OPERACIONES CON SATELITES CIRCUNSCRITAS
17
A. PROYECTO SERLA.
B. PROYECTO SATCOL.
I. PARTE SINTETICA. 71
CAPITULO I: EXPLOTACION ACTUAL- REGULADA DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE. 73
SECCION I: VISION DEL ESPACIO A LA TIERRA: TELEOBSERVACION DE LA TIERRA DESDE EL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
PARAGRAFO PRIMERO: FUENTES MATERIALES DE LA REGULACION DE LA TELEOBSERVACION.
A. INICIOS DE LA TELEOBSERVACION: ORIGEN Y FUNDAMENTOS.
B. CONSECUCION DE LA TELEOBSERVACION: APROXIMACION CONCEPTUAL.
PARAGRAFO SEGUNDO: FUENTES FORMALES DE LA REGULACION DE
LA TELEOBSERVACION.
A. INICIOS: ANTECEDENTES HISTORICOS EN LA REGULACION DE LA TELEOBSERVACION.
B.
CONSECUCION:
PROBLEMAS GENERADOS POR EL ESTABLECIMIENTO DE PRINCIPIOS SOBRE
TELOBSERVACION.
1. ENUMERACION DE LOS PROBLEMAS GENERADOS POR EL ESTABLECIMIENTO DE PRINCIPIOS SOBRE
TELOBSERVACION.
2. SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS GENERADOS POR EL ESTABLECIMIENTO DE PRINCIPIOS SOBRE
TELEOBSERVACION.
18
2.1. ENUMERACION DE LAS SOLUCIONES.
2.1.1. DESCRIPCION DE LAS SOLUCIONES.
2.1.2. PARTICIPACION DE COLOMBIA EN LA PROPOSICION DE SOLUCIONES.
2.1.2.1. EN 1981.
2.1.2.2. EN 1982.
2.2. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA TELEOBSERVACION.
2.2.1. CONSECUCION DE LOS PRINCIPIOS.
2.2.2. PRINICIPIOS QUE RIGEN EN LA ACTUALIDAD.
SECCION II: VISION DEL ESPACIO A TIERRA -A TIERRA:
REGULACION DE LAS EMISIONES
DIRECTAS DE TELEVISION POR SATELITE.
PARAGRAFO PRIMERO: ESFUERZOS REALIZADOS EN EL DESARROLLO
DE LA REGULACION.
A. VISION GENERAL DE LAS DISCUSIONES EN TORNO A LA REGULACION.
B. VISION ESPECIFICA DE LAS DISCUSIONES EN TORNO A LA REGULACION.
1. POSICIONES FILOSOFICAS Y JURIDICAS DE LOS PAISES COMUNISTAS:
ANTIGUA UNIÓN SOVIÉTICA.
2. POSICIONES FILOSOFICAS Y JURIDICAS DE LOS PAISES CAPITALISTAS.
2.1. DE PAISES EUROPEOS:
2.1.1. GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE.
2.1.2. REPUBLICA DE FRANCIA.
2.2. DE NORTEAMERICA: ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
PARAGRAFO SEGUNDO: RESULTADOS ALCANZADOS EN EL DESARROLLO
19
DE LA REGULACION.
A. PRINCIPIOS CONVENIDOS EN 1976.
B. PRINCIPIOS CONVENIDOS EN LOS ULTIMOS AÑOS.
CAPITULO II: EXPLOTACION POTENCIAL-NO REGULADA DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE. 124
SECCION I: ACTIVIDADES COMERCIALES CIRCUNSCRITAS AL USO DE SATELITES.
PARAGRAFO PRIMERO: ASPECTO TEORICO DE LAS TELECOMUNICACIONES
EN EL ESPACIO.
A. NATURALEZA DE LOS ULTIMOS AVANCES.
1. BENEFICIOS DE LOS SATÉLITES DE ÓRBITA BAJA.
2. EXPLICACION TECNOLOGICA.
B. POTENCIALES DE LOS ULTIMOS AVANCES.
1. VISTOS CORRELATIVAMENTE A LAS DUDAS DE LOS PAISES EN DESARROLLO.
1.1. INFRAESTRUCTURA JURIDICA Y LEGAL.
1.1.1. OPERADORES Y LEYES.
1.1.2. POSIBILIDADES REALES DE DESARROLLO: ACTUACION UIT.
1.2. INFRAESTRUCTURA POLITICA Y COMERCIAL.
1.2.1. VALORACION EN DINERO DEL LEO.
1.2.1.1. ¿ PIERDEN DINERO LOS PAISES EN DESARROLLO ?
1.2.1.2. COSTOS.
1.2.2. AUTONOMIA DE LOS ESTADOS.
1.2.2.1. EL TEMA DE LA SOBERANÍA. .
1.2.2.2. EL EFECTO EN LA INFRESTRUCTURA GLOBAL.
20
2. VISTOS CORRELATIVAMENTE A LOS BENEFICIOS QUE REPORTA.
2.1. ATENDIENDO A LA INFRAESTRUCTURA.
2.1.1. PROPIAMENTE DICHA PARA LOS PAISES EN DESARROLLO.
2.1.2. COMUNICACIONES DE EMERGENCIA.
2.2. ATENDIENDO AL LOGRO DE LA GLOBALIZACION.
2.2.1. COMO SE CONTRIBUYE AL LOGRO DE LA GLOBALIZACION.
2.2.2. AREAS ESPECIFICAS EN EL DESARROLLO DEL LOGRO.
2.2.2.1. EDUCACION MEJORADA Y CUIDADO DE LA SALUD.
2.2.2.2. CONTROL DE PROBLEMAS MASIVOS DE SALUD.
PARAGRAFO SEGUNDO: ASPECTO PRACTICO DE LAS TELECOMUNICACIONES
EN EL ESPACIO.
A. APROXIMACION GENERAL A LA PROBLEMATICA JURIDICA.
B. APROXIMACION ESPECIFICA A LA PROBLEMATICA JURIDICA .
1. PARTE TECNICA DE LA PROBLEMATICA JURIDICA.
1.1. PARAMETROS FISICOS DE LAS ZONAS DE LEOS.
1.2. MANEJO DE LAS ORBITAS.
1.2.1. DIFICULTADES EN LA DEFINICION DE ORBITA.
1.2.2. APROXIMACIONES TEORICAS A LAS POSIBLES ZONAS DE TRAFICO.
1.2.2.1. UBICACION TEMATICA.
1.2.2.2. EL PRECEDENTE DE LA ÓRBITA GEOESTACIONARIA.
2. PARTE LEGAL DE LA PROBLEMATICA JURIDICA.
2.1. DERECHOS Y DEBERES EN LAS RELACIONES JURIDICAS POSIBLES.
2.1.1.
DERECHOS DE LOS USUARIOS REGISTRADOS DE LOS “ LEO SLOTS”(ESPACIOS PARA LOS
SATELITES DE ORBITA BAJA ).
2.1.1.1. UBICACION EN EL TEMA.
21
2.1.1.2. ENUMERACION DE LOS DERECHOS.
2.1.1.2.1.
“SLOTS DE LEO” (ESPACIOS DE “LEO” ) Y APROPIACION DEL ESPACIO.
2.1.1.2.2. USO DE ORBITAS.
2.1.2. DEBERES LEGALES PARA TODOS LOS USUARIOS REGISTRADOS.
2.1.2.1. ENUMERACION DE LOS DEBERES.
2.1.2.2. LEGITIMACION PASIVA POR COLISIONES POR VIOLACIONES ALAS PROHIBICIONES.
2.2. TRAFICO DESDE Y HACIA LAS ORBITAS DE LEO.
2.2.1. DESCRIPCION DEL TRAFICO EN LAS ORBITAS.
2.2.2. CONTROL DE TRAFICO ESPACIAL.
SECCION II: ACTIVIDADES COMERCIALES NO CIRCUNSCRITAS AL USO DE SATELITES.
PARAGRAFO PRIMERO:
ACTIVIDADES COMERCIALES DESARROLLADAS EN UNA ESTACION
ESPACIAL.
A. FUENTES MATERIALES DE LA REGULACION.
B. FUENTES FORMALES DE LA REGULACION.
1. UBICACION TEMATICA.
2. REGULACION EVENTUAL Y POSIBLE.
2.1. PRINCIPIOS APLICABLES EN LA REGULACION EVENTUAL Y POSIBLE.
2.1.1. APLICACION DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD EN EL ESPACIO EXTERIOR.
2.1.2.ACTIVIDADES COMERCIALES ESPACIALES Y EL PRINCIPIO DE INTERES COMUN.
2.2. ATRIBUCION DE JURISDICCION SOBRE ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES LLEVANDO A CABO
ACTIVIDADES ESPACIALES.
PARAGRAFO SEGUNDO:
ESTACION ESPACIAL.
ACTIVIDADES COMERCIALES DESARROLLADAS HACIA/DESDE UNA
22
A. FUENTES MATERIALES DE LA REGULACION.
1. APROXIMACION CONCEPTUAL GENERAL .
2. APROXIMACION CONCEPTUAL ESPECIFICA .
2.1. STS PLANE ( SURFACE TO SURFACE): Superficie a superficie.
2.2. STO PLANE ( SURFACE TO OUTER SPACE ): Superficie a espacio exterior.
B. FUENTES FORMALES DE LA REGULACION.
1. PROBLEMAS QUE SURGEN PARA LA EVENTUAL REGULACION.
1.1. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
1.2. STATUS DE ASTRONAUTAS.
2. LEYES APLICABLES.
II. PARTE ANALITICA. 193
CAPITULO I: PROBLEMATICA DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
ANALISIS CRITICO. 195
SECCION I:
APROXIMACION GENERAL AL ESTADO REAL DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
SECCION II:
APROXIMACION ESPECIFICA AL ESTADO REAL DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
PARAGRAFO PRIMERO: HERRAMIENTAS PARA ANALISIS CRITICO DE LOS CARACTERES DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
A.
ALCANCE PRACTICO-REAL SOBRE EFICACIA Y VALIDEZ DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
23
B.
ALCANCE TEORICO-REAL SOBRE EFICACIA Y VALIDEZ DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
PARAGRAFO SEGUNDO:
HERRAMIENTAS PARA ANALISIS CRITICO DE LAS ACTIVIDADES DE
EXPLOTACION ESPACIAL.
A. DE LA EXPLOTACION ESPACIAL ACTUAL-REGULADA.
1.
VISION DEL ESPACIO A TIERRA:
TELEOBSERVACION DE LA TIERRA DESDEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
2. VISION DEL ESPACIO A TIERRA A TIERRA: EMISIONES DIRECTAS DE TELEVISION
POR SATELITE.
B.
DE LA EXPLOTACION ESPACIAL POTENCIAL NO REGULADA:
LOW EARTH ORBIT SATELLITES
“LEOS”.
CAPITULO
II:
SOLUCION
PROPUESTA
A
LOS
PROBLEMAS
DEL
DERECHO
DEL
ESPACIO
ULTRATERRESTRE: TESIS. 224
SECCION I:
HACIA UNA NUEVA DEFINICION DE SOBERANIA A LA LUZ DEL DERECHO DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
PARAGRAFO PRIMERO:
APROXIMACION HISTORICA AL CONCEPTO DE SOBERANIA EN
GENERAL.
PARAGRAFO SEGUNDO: APROXIMACION JURIDICA AL CONCEPTO DE SOBERANIA A LA LUZ DEL
DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
A. TENDENCIAS JURIDICAS INTERNACIONALES.
24
B. PROPUESTAS DADAS EN LOS FOROS INTERNACIONALES.
SECCION II: DEFINICION PROPUESTA DE SOBERANIA.
PARAGRAFO PRIMERO: ELEMENTOS PARA PROPONER UNA NUEVA DEFINICION DE SOBERANIA
A LA LUZ DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
PARAGRAFO SEGUNDO:
PROPUESTA DE DEFINICION NUEVA DE SOBERANIA A LA LUZ DEL
DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
CONCLUSIONES 247-249
BIBLIOGRAFIA 271
ANEXOS:
Anexo No 1.
TREATY ON PRINCIPLES GOVERNING THE ACTIVITIES OF STATES IN THE
EXPLORATION AND USE OF OUTER SPACE, INCLUDING THE MOON AND OTHER CELESTIAL
BODIES.
Anexo No 2. RESOLUCION 51/122 DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.
Anexo No 3. RESOLUCION 41/65 DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.
Anexo No 4. RESOLUCION 37/92 DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.
Anexo No 5. RESOLUCION 51/123 DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.
Anexo No 6. RESOLUCION 52/56 DE LA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS.
25
PROLOGO.
CAPITULO I: INTRODUCCION A LA FORMA DEL TRABAJO.
El derecho del espacio ultraterrestre es una sub-rama nueva del derecho internacional
como quiera que sólo hasta mediados del siglo XX se iniciaron las actividades espaciales.
Es una sub-rama que apenas está en formación y los principios propios de la disciplina
- aparte de los principios generales de derecho- no están del todo decantados. Esa fue la
razón que me motivó a hacer una investigación sobre la actualidad del derecho del espacio
y la importancia política, económica y científica que reviste para la humanidad.
El objetivo fundamental del trabajo es la reflexión sobre el concepto que en el mundo hay
de soberanía a la luz del derecho del espacio ultraterrestre, para lo cual fue necesario no
sólo el estudio de la parte general del mismo sino también de todas aquellas actividades
espaciales que apenas se están gestando y que por supuesto son motivo de constante
debate.
El trabajo de grado sigue los lineamientos del denominado método cartesiano y además
permanentemente se hace uso de las herramientas que la lógica y la teoría del
conocimiento aportan para un estudio más ordenado y sistemático del derecho y si se
quiere de cualquier área del saber. En lo formal el método cartesiano, cuyo objetivo no es
27
otro que el aprehender ideas claras y distintas como lo escribe Descartes en el Discurso
del Método, se sirve de la división de la investigación científica en dos grandes partes cada
una de las cuales se subdivide en dos, éstas a su vez se dividen en dos y así sucesivamente
hasta llegar a discernir lo mayormente posible la idea o el concepto. En el caso del
presente trabajo de grado contentivo de una tesis -siendo bastantes presuntuosos- hay dos
partes claramente diferenciadas: síntesis y análisis; o sea coger un todo ( síntesis ) y “
desmenuzarlo” por partes ( “ análisis” ).
El trabajo se concreta en una definición de
soberanía a la luz del derecho del espacio ultraterrestre que se adapte al principio de
realidad tantas veces pregonado por Aristóteles y conciliado con la fe por Santo Tomás.
No obstante, esas dos partes no son excluyentes ni tampoco compartimientos estancos y
por ello hay una constante complementación e intercambio. Subyacente al análisis y la
síntesis está por supuesto el método deductivo y el método inductivo; no me atrevo a
calificar el presente trabajo como deductivo, pero al menos formalmente así parece serlo.
El prólogo lo dividimos en dos partes: una formal ( o sea esta parte ) en donde exponen
los motivos y el método ; y una material en donde se ubica al lector temática y
esquemáticamente.
Espero ante todo que el presente trabajo de grado sea didáctico y que sea una nueva idea
o el compendio nuevo de muchas otras ideas en el concierto del derecho internacional.
28
CAPITULO II: INTRODUCCION A LA MATERIA DEL TRABAJO.
En esta parte del trabajo se busca introducir al lector al derecho del espacio y a sus
componentes básicos, sin cuyo entendimiento se torna muy complicado entender las ideas
y conceptos que más adelante se exponen. Hablamos de una introducción a la materia del
trabajo - por oposición a la introducción a la forma del trabajo- porque se exponen las
bases técnicas y jurídicas que nos ubican sistemática y esquemáticamente dentro de esta
particular rama del derecho.
El capítulo consta de dos secciones claramente diferenciadas: la sección primera contiene
una explicación de los conceptos básicos referidos al derecho del espacio ultraterrestre lo
cual abarca, por un lado, su causa eficiente y por otro lado, sus fines y encuadramiento
jurídico -su causa final-; la sección segunda contiene una explicación sobre los conceptos
básicos pero ahora referidos a la actividad satelital propiamente dicha, visto ésto desde
dos puntos de vista: el teórico y el práctico.
Me pareció importante colocar dentro del prólogo esta “ entrada” a la investigación
porque se cumple la función de explicar el estado de la cuestión y de exponer las
definiciones y los conceptos que se trasegarán a lo largo del trabajo. Del capítulo es de
resaltar la exposición que se hace sobre el origen del derecho del espacio o sea ir a sus
fuentes tanto formales como materiales
- ver de dónde procede este particular
29
ordenamiento jurídico- sobre todo si se tiene en cuenta que es una rama nueva y joven no tiene más de cincuenta años- . Esta exposición responde la pregunta: ¿ y de dónde
sale el derecho del espacio ? ¿ de dónde viene ?.
Las respuestas a lo que hemos
denominado
-siguiendo la denominada teoría de las causas-“ causa efciente” del derecho del espacio
ultraterrestre- se explican breve y claramente de tal manera que se disminuyen lo máximo
posible las eventualidades de dudas o cuestiones oscuras y se cumple con el objetivo
cartesiano de aclarar las ideas y los conceptos.
Se concluye que el derecho del espacio ultraterrestre es eminentemente instrumental y la
posibilidad de que se dé lo que los teóricos del derecho han llamado “ nominalismo del
derecho” o “ eficacia simbólica “ del derecho es mínima. Pese a que hay declaraciones
de derechos y principios prima en esta rama del derecho el pragmatismo y la consagracíón
normativa pero con evidente tono práctico.
30
SECCION I: CONCEPTOS BASICOS REFERIDOS AL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
En esta parte del trabajo se busca explicar la existencia del derecho del espacio
ultraterrestre.
Para ello se utilizan dos herramientas: la primera es una exposición sobre la causa
eficiente del derecho del espacio ultraterrestre y la segunda, una pero sobre la causa final
o sea estudiar tanto los fines - qué pretende esta rama del derecho- como el
encuadramiento jurídico - o sea qué parte de la realidad se objetiviza en forma de normas
jurídicas-.
Esta parte se denomina “ conceptos básicos referidos al derecho del espacio
ultraterrestre” porque se estudian las ideas estructurales - como el esqueleto del trabajoque permiten el adecuado entendimiento tanto de los aspectos prácticos como teóricos de
la explotación espacial, tema que es central en la investigación. Por oposición a la
Sección II, en esta Sección I las referencias versan sobre el conjunto del derecho del
espacio ultraterrestre y por ello se analizan las fuentes, los sujetos, el objeto y las
definiciones más importantes de la disciplina. Una vez se tengan claros estos contenidos el
lector podrá ahondar en las ideas centrales con mayor facilidad y entendimiento.
31
La relación entre la sección primera y segunda de este capítulo segundo del prólogo se
puede explicar anotando que mientras que esta - la sección primera - es amplia por cuanto
se refiere es al derecho del espacio ultraterrestre en su conjunto, la sección segunda es
restringida ya que se contrae a la actividad satelital que es una de las muchas y variadas
manifestaciones que tiene la explotación del espacio.
Conclusión fundamental de esta sección es que esta nueva disciplina del derecho no se
escapa a la tradicional forma lógica de abordar el estudio de las ciencias jurídicas; no es
sino ver cómo se exponen sujetos y objetos además de fuentes, orígenes, etc lo cual
evidencia la cercana relación que hay entre filosofía y derecho.
PARAGRAFO PRIMERO: FUNDAMENTOS DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE ( CAUSA EFICIENTE DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE).
32
Las preguntas que este parágrafo responde son las siguientes: ¿ qué crea al derecho del
espacio ultraterrestre ? , ¿ cuál es la raíz de su obligatoriedad ?, ¿ cuál es la realidad que
se regula ? ¿ cómo se regulan las actividades espaciales ?
Esta parte del trabajo consta de dos partes: primero, la exposición general sobre el origen
del derecho del espacio ultraterrestre - y general porque es útil y aplicable a cualquier
rama del derecho y- y segundo, la exposición específica sobre su origen - específica porque
se predica única y exclusivamente del derecho del espacio ultraterrestre- Para la primera
parte se hace una referencia a Manuel García Maynez autor mexicano consultadísimo en
varias ramas del derecho pero sobre todo cuando se trata de acercarse en forma
introductoria a los significados del derecho en todo orden. Para la segunda parte se parte
de una división doble: fuentes escritas y fuentes no escritas del derecho del espacio. Las
escritas - se hace la distinción pertinente - se subdividen en aquellas que tienen origen en
la Organización de Naciones Unidas - o se cartas, tratados y resoluciones-declaraciones- y
aquellas que tienen origen en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organización
de la mayor importancia en el área de tecnología espacial y de telecomunicaciones. Las
fuentes no escritas están representadas por la costumbre internacional que tiene requisitos
particulares dentro del marco del derecho internacional
( véase la referencia que se hace al artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia ).
33
Aquí encontrará el lector las manifestaciones normativas más importantes y actualizadas
del derecho del espacio ultraterrestre, una exposición clara y breve de las mismas y la
posibilidad de consultar los anexos tal y como se promulgan en el seno de las
organizaciones internacionales más importantes del mundo. Es de capital importancia en
un trabajo de grado de ciencias jurídicas que las afirmaciones que se hacen dentro del
marco de las sucesivas explicaciones y justificaciones estén plenamente sustentados en la
ley y en las declaraciones de principios. El siguiente parágrafo satisface tal necesidad y
trae de manera didáctica lo último en normatividad del derecho del espacio.
Conclusión fundamental: la importancia que tiene en el origen del derecho del espacio la
actuación no sólo de la Organización de Naciones Unidas -verdadera congregación
mundial- sino también de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
A.
EXPOSICION GENERAL SOBRE ORIGEN DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
García Maynez identifica tres acepciones de la palabra fuente en sentido jurídico: fuentes formales o
sea procesos de creación de las normas jurídicas; fuentes reales o sea factores y elementos que
34
determinan la creación de las normas jurídicas y por último fuentes históricas o sea documentos que
encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.
En el ámbito del derecho del espacio ultraterrestre, como más adelante se verá,la triple distinción que
hace García Maynez sigue teniendo validez.
B.
EXPOSICION ESPECIFICA SOBRE ORIGEN DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
1. FUENTES ESCRITAS DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
Enumero aquí aquellas con relevancia para el presente trabajo
1.1. FUENTES ESCRITAS CON ORIGEN EN LA ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS.
1.1.1. CARTAS Y TRATADOS.
1.1.1.1. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS.
La Carta Fundamental de las Naciones Unidas fue firmada en San Francisco, EE.UU. el 26 de junio
de 1945. Su órgano principal es la Asamblea General.
35
Desde que se inició la actividad espacial la ONU reconoció su importancia así como la necesidad de
cooperación internacional para promover exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines
pacíficos.
1.1.1.2. TRATADO DE 1967.
1.1.1.2.1. Generalidades.
El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas tiene responsabilidad administrativa
respecto de los cinco grandes tratados relativos al espacio ultraterrestre: el Tratado de 1967, el
Acuerdo Sobre Rescate ( Rescue Agreement ), la Convención sobre Responsabilidad
( Liability Convention ) y el Acuerdo sobre la Luna. Para el presente trabajo nos interesa sobre todo
el Tratado de 1967 que contiene 17 artículos y que hasta ahora ha sido ratificado por 91 países. El
artículo primero establece que la exploración del espacio ultraterrestre debe ser en beneficio de toda
la humanidad y debe ser libre sin ningún tipo de discriminación y de acuerdo al derecho internacional.
Así mismo debe haber libertad de investigación.
El artículo segundo establece que el espacio ultraterrestre incluyendo la luna y otros cuerpos celestes
no es susceptible de apropiación nacional ni de reclamo alguno de soberanía por usarlo, ocuparlo o
por cualquier otro medio: “ Outer space, including the moon and other celestial bodies is not subject
to national appropiation by claim of sovereignity, by means of use or occupation, or by any other
means” ( Artículo II-Tratado de 1967 ).
36
El artículo tercero establece que la exploración y uso del espacio debe estar de acuerdo con el
derecho internacional , incluyendo la Carta de Naciones Unidas y en interés del mantenimiento de la
paz y seguridad internacionales, promoviendo la cooperación internacional y el entendimiento
mutuos.
El artículo cuarto establece que el uso del espacio ultraterrestre sólo podrá tener fines pacíficos y que
está prohibido colocar armas de destrucción masiva.
El artículo VI establece que “ ...The activities of non governmental entities in outer space, including
the moon and oher celestial bodies, shall require authorization and continuing supervision by the
appropiate State Party to the Treaty...” ( “... Las actividades de entidades no gubernamentales en el
espacio ultraterrestre requerirán autorización y continua supervisión por el Estado Parte al cual
pertenezcan...”)
El artículo IX preceptúa que la exploración y uso del espacio ultraterrestre debe estar enmarcado
dentro de principios de cooperación y asistencia mutua. El artículo XI establece que cualquier
información o resultado de investigación debe ser comunicada al Secretario General de la
Organización de Naciones Unidas en orden a que él la divulge efectivamente y a que así se asegure la
cooperación internacional.
1.1.1.2.2. Aplicación del Tratado de 1967 a Colombia.
1.1.1.2.2.1. Análisis previo de otros autores sobre la aplicación .
37
Según Duarte Torres el Tratado de 1967 no se opone en nada a los derechos de Colombia.
Partiendo de la base de la no ratificación del Tratado de 1967 por Colombia -como consecuencia de
la posición asumida respecto de la órbita geoestacionaria-, Duarte analiza cuáles serían las posibles
vías de derecho internacional para que el Tratado fuese aplicable a Colombia. En primer lugar
analiza el denominado Jus Cogens o derecho imperativo frente al Tratado de 1967.
Sin entrar a estudiar la figura del jus cogens digamos que en punto a tratados para que éstos sean
considerados como derecho imperativo deben ser de los denominados “ Tratados Ley “ que implica
un derecho definido y no en formación. Duarte Torres analizando los contenidos del Tratado de 1967
encuentra que lo contenido en él se refiere a derechos que apenas están en formación y que por lo
tanto se escapa de la noción de jus cogens. Conclusión: a Colombia no le es aplicable el Tratado de
1967 por vía del jus cogens.
Pasa a preguntarse despúes si le sería aplicable por vía del costumbre internacional. Según las
disposiciones del derecho internacional la costumbre internacional es fuente y debe reunir tres
elementos: constancia-reiteración, aceptación como Derecho y generalidad. Teniendo en cuenta que
hubo una aceptación como derecho ( las discusiones que dentro del marco de la ONU sostuvieron los
diplomáticos de Colombia), y que además se reúnen los otros dos elementos Duarte Torres junto con
Nieto Navia concluyen que el Tratado de 1967 le es aplicable a Colombia por virtud de la práctica
consuetudinaria.
A renglón seguido se preguntan si también en lo referente a la órbita geoestacionaria y concluye que
es un error creer que ella forma parte del espacio ultraterrestre ( aunque así lo consagre el Tratado de
38
1967 ), pero que de todas maneras el tratado no niega derechos para Colombia ni para los países
ecuatoriales.
1.1.1.2.2.2. Situación jurídica de Colombia.
El goce de derechos por parte de Colombia es nominal aunque el Tratado de 1967 le sea aplicable
a Colombia por vía de la práctica consuetudinaria como lo afirma Nieto Navia.
1.1.2. RESOLUCIONES-DECLARACIONES.
* Resolución 1148 de 14-11-57.
Que propugna porque el espacio ultraterrestre sea utilizado con fines pacíficos.
* Resolución 1348 de 18-12-58.
En esta se reconoció el interés común de la humanidad en el uso del espacio ultraterrestre y el
objetivo común de usarlo con fines pacíficos.
* Resolución 1472 de 12-12-59.
Con esta se instituyó la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.
Esta comisión tiene dos subcomisiones: la de Asuntos Jurídicos que tiene como misión analizar los
problemas legales que puedan surgir en la exploración y el uso del espacio ultraterrestre; la
subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos que está encargada principalmente del intercambio y
39
de la difusión de la información, de impulsar programas internacionales sobre investigación espacial,
y ofrecer los resultados de la exploración a los países que no se dedican a esto y además evaluar el
trabajo realizado por las instituciones que se dedican a la investigación del espacio.
* Resolución 1721 de 20-12-61.
Con esta resolución la comisión se convirtió en una institución permanente. Esta resolución fue muy
importante porque dió los primeros pasos en la solución de los problemas jurídicos originados con
ocasión de la utilización y exploración del espacio ultraterrestre
* Resolución 1802 de 14-12-62.
Con esta resolución se tomó nota de que varios Estados habían enviado voluntariamente información
sobre programas espaciales.
* Resolucion 1962 (XVIII) de 1963 que es muy importante porque contiene la Declaración de
Principios Legales que Gobiernan la Actividad de los Estados en la Exploración y Uso del Espacio
Ultraterrestre. Los principios son:
* Exploración en provecho de toda la humanidad.
* Exploración por todos los países.
* Prohibición de apropiación nacional.
* Vigencia del derecho internacional.
* Responsabilidad estatal por las actividades.
40
* Cooperación y asistencia mutua en las actividades del espacio ultraterrestre.
* Jurisdicción y propiedad de los objetos espaciales por parte del Estado que los lanza.
* Responsabilidad internacional del Estado por el lanzamiento de objetos al espacio.
* Ayuda a los astronautas.
* Resolución 37/92 de 10-12-82 que regula los principios que han de regir la utilización por los
Estados de satélites artificiales de la Tierra para las transmisiones internacionales directas de t.v.1
* Resolución 41/65 de 3-12-86 que regula los principios relativos a la teleobservación de la tierra
desde el espacio. 2
* Resolución 47/68 de 1992 que reconoce que el el uso de fuentes nucleares de poder es esencial
para algunas misiones , pero que tales sistemas deben ser diseñados de tal forma que minimicen la
exposición a radiación.
* Resolución 50/27 de 6-12-95.
* Resolución 51/122 de 1996 que contiene la Declaración de Cooperación Internacional en la
Exploración y Uso del Espacio Ultraterrestre para el Beneficio y el Interés de Todos los Estados,
Teniendo Especial Consideración por las Necesidades de los Países en Desarrollo.
1
2
Cfr Parte Sintética Capítulo I, Sección II. Anexo Número 4.
Cfr Parte Sintética Capítulo I, Sección I. Anexo Número 3.
41
* Resolución 51/123 de 13-12-96.
* Resolución 52/56.
Reconoce con satisfacción que entre julio 19 y 30 de 1999 se realizará la “ Third United Nations
Conference on the Exploration and Peaceful Uses of Outer Space (UNISPACE III:
Tercera
Conferencia para la Exploración y el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre ) en Viena, Austria.
Al respecto el boletín de prensa de la ONU ( OS/17387) desribe los lineamientos más importantes de
lo que será UNISPACE III que son:
* Participación de entes privados: “ the way various international and industry will participate
in the Conference as well as ways to enhance the space exhibition, technical forum and
lectures...including several developing countries and also theprivate sector..”3
* La conferencia se llama “ Beneficios Espaciales para la Humanidad en el Siglo XXI”y será el foro
perfecto para que políticos, organizaciones internacionales y representantes de las industrias estudien
y conozcan los beneficios de las nuevas tecnologías.
*
Particular atención a los países menos desarrollados:
“
...one of the key objectives of
UNISPACE III is to strengthen the capabilities of Member States, especially developing
countries, to use the applications of space research for economic and social development...”
Colombia está dentro del comité preparatorio de la conferencia.
42
1.2. FUENTES ESCRITAS CON ORIGEN EN LA
UNION INTERNACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES.
1.2.1. GENERALIDADES.
1.2.1.1.
PARTE
ESTATICA
DE
LA
UNION
INTERNACIONAL
DE
TELECOMUNICACIONES.
1.2.1.1.1. QUE ES LA UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT).
Las Naciones Unidas reconocen a la UIT como una “ institución especializada encargada de adoptar
de conformidad con su acta constitutiva, las medidas necesarias para el cumplimiento de los fines
señalados en la misma”.
La telecomunicación ha sido definida como “ toda transmisión, emisión, o recepción de signos,
señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo,
radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos “.
1.2.1.1.2. ESTRUCTURA DE LA UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
( UIT ).
3
Cfr Anexo Número 6.
43
* Conferencia de Plenipotenciarios, que se reúne cada seis años a fin de fijar la política general que
se debe aplicar para lograr los propósitos de la Unión.
*
Consejo de Administración que se reúne anualmente y que se encarga de adoptar medidas
necesarias para facilitar la aplicación de las disposiciones del Convenio.
* Reglamentos 4que se instituyen en conferencias administrativas mundiales las cuales se convocan
cuando se estima necesario, por decisión de la Conferencia de Plenipotenciarios, por recomendación
de una conferencia administrativa anterior, por solicitud de una cuarta parte, a propuesta del Consejo
de Administración. Las conferencias administrativas son conferencias intergubernamentales cuyo
objeto más frecuente es elaborar reglamentos adecuados en materia de telecomunicaciones, los cuales
tienen la fuerza de un tratado.
* Organismos permanentes:
- Secretaría general.
- Junta internacional de Registro de Frecuencias.
- Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones.
- Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico.
1.2.1.2.
PARTE
DINAMICA
TELECOMUNICACIONES:
DE
LA
UNION
INTERNACIONAL
ACTIVIDADES DE LA UNION INTERNACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES.
4
DE
Cfr Resolución 37/92 de 1982 sobre Emisiones de Televisión por Satélite. Anexo Número 4.
44
*
Efectúa distribución de las frecuencias del espectro y lleva el registro de asignaciones de
frecuencias.
* Coordina los esfuerzos para eliminar interferencias perjudiciales entre las estaciones de radiocomunicación.
* Se esfuerza por que se armonicen los sistemas de telecomunicaciones en especial aquellos que
implican actividad espacial.
* Fomentar la colaboración entre los miembros para un régimen tarifario competitivo.
* Fomentar la creación, desarrollo y mejoramiento de equipo y redes de telecomunicaciones en los
países en desarrollo.5
1.2.2.
INSTRUMENTO
PRINCIPAL
DE
LA
UNION
INTERNACIONAL
DE
TELECOMUNICACIONES.
La UIT tiene como instrumento fundamental el Convenio Internacional de Telecomunicaciones que
fue firmado en Nairobi,Kenia el 6 de noviembre de 1982 y como anexo está el Reglamento de
Radiocomunicaciones de 1979 que fue firmado en Suiza. La UIT tiene como objeto la cooperación
internacional entre todos los países miembros para el mejoramiento y empleo racional de toda clase
de telecomunicaciones, así como la promoción de asistencia técnica a los países en desarrollo, en el
campo de las telecomunicaciones.
2. FUENTES NO ESCRITAS DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE: LA
COSTUMBRE INTERNACIONAL.
45
El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia establece en el literal b que en las
controversias que le sean sometidas deberá aplicar “ ...la costumbre internacional como prueba de
una práctica generalmente aceptada como derecho.”
Sin entrar a profundizar en el tema de la costumbre internacional -que está lo suficientemente
decantado en el ámbito del derecho internacional-, sólo cito los tres elementos que debe reunir la
costumbre para que sea aceptada como fuente de derecho: constancia-reiteración, aceptación como
derecho y generalidad.
5
Cfr Resolución 51/122 Anexo No 2.
46
PARAGRAFO SEGUNDO: FINES Y ENCUADRAMIENTO JURIDICO DEL DERECHO
DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE ( CAUSA FINAL DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE).
En este parágrafo segundo -siguiendo la guía de la teoría de las causas- se estudia ya no el
origen del derecho del espacio ultraterrestre -causa eficiente- sino la finalidad para la
cual existe y no sólo éso sino también qué regula.
Consta esta parte del trabajo de dos partes: por un lado una aproximación mediata a los
elementos del derecho del espacio ultraterrestre y por otro lado, una aproximación
inmediata a los mismos. Es pertinente antes de toparse de frente con la definición de
derecho del espacio ultraterrestre -por eso la denomino mediata- explicar los aspectos
básicos tanto jurídicos como técnicos que la regulación espacial tiene. En ese sentido el
lector encontrará, por un lado, una previa distinción entre espacio áereo y espacio
ultraterrestre -tema propio del área de derecho constitucional general- y por otro lado los
caracteres jurídicos más importantes del espacio ultraterrestre que reflejan los principios
47
que guían efectivamente en la construcción de cualquier regulación subsecuente que se
quiera elaborar.
Posteriormente, una vez ubicado el lector tanto en lo técnico como en lo jurídico básico, sí
se puede exponer una de las muchas definiciones de derecho del espacio que hay; sin
embargo pese a que es una de las muchas, no es cualquiera. Me pareció que la escogida
era la que reunía y compendiaba lo que en esencia son tanto el fin como el trozo de
realidad abarcados por el derecho del espacio.
Recordemos que tanto el paragráfo primero como el segundo son verdareras
aproximaciones a los conceptos más básicos del derecho del espacio ultraterrestre y que a
estas alturas las preguntas más primarias - el “ abc” de esta disciplina - deben estar
plenamente respondidas.
Conclusión fundamental: el lector encontrará aquí el qué y el para qué del derecho del
espacio ultraterrestre.
48
A. APROXIMACION MEDIATA A LOS ELEMENTOS DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE PARA PRECISAR SU OBJETO Y SIGNIFICACION.
1. DISTINCION PRELIMINAR UTIL PARA PRECISAR EL OBJETO Y SIGNIFICACION DEL
DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
El espacio aéreo según la Constitución Política de la República de Colombia ( vigente desde 1991 )
es elemento del territorio y se puede definir como la columna de aire que se levanta sobre el suelo no
encontrando más límite que el de la atmósfera.
En cambio el espacio ultraterrestre es - según Ferrer - citado por Albán Durán “ ...inmensos
ámbitos del cosmos, que se extienden a partir del límite superior del espacio aéreo nacional en la
Tierra, y del espacio aéreo que cubre el mar, también en la Tierra...el espacio ultraterrestre no
puede ser sino aquel que comienza más allá de nuestro espacio aéreo, que tiene un régimen
jurídico especial “6.
La delimitación del espacio ultraterrestre, según Albán Durán, se puede estudiar a través de dos
criterios: el espacial y el funcional. Según el espacial, la frontera interior del espacio ultraterrestre
debe tener en cuenta alguno de los siguientes sub-criterios:
49
*El espacio en donde termina la atmósfera.
*El espacio donde termina la gravedad o donde esta va desapareciendo.
*El tipo y los métodos de propulsión de los vehículos y que esto determine la frontera interior.
*Demarcación basada en el perigeo mínimo de un satélite en órbita o sea que la demarcación debe
hacerse a la altura en que un satélite puede realizar un vuelo espacial.
* Demarcación atendiendo a tres espacios: uno para que el Estado ejerza la soberanía, otro espacio
neutral y otra en donde haya un espacio libre.
* Según Cooper la demarcación debe estar basada en el límite en que los Estados puedan ejercer
plenamente su autoridad.
Atendiendo al criterio funcional la actividad que se desarrolle en el espacio ultraterrestre debe estar
sometida a una misma reglamentación jurídica no importando la altura a la que se lleven a cabo.
2. CARACTERES DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
Albán Durán -con base en el estudio del Tratado de 1967-identifica dos caracteres muy importantes
del espacio ultraterrestre:
2.1. SU INAPROPIABILIDAD.
O sea que los Estados están impedidos para extender y ejercer en esta dimensión los derechos que
constituyen la soberanía territorial.
6
ALBAN DURAN, Pedro Ignacio. EL REGIMEN DE LA ORBITA GEOESTACIONARIA. p. 25.
50
Según Lachs, citado por Albán, la apropiación nacional implica tanto la soberanía como los
caracteres propios del derecho de propiedad; el término reivindicar significa recuperar o
pretender recuperar la propiedad.7
2.2. SER PATRIMONIO COMUN DE LA HUMANIDAD.
Pese a que fue objeto de severas críticas por las palabras patrimonio ( que tiene no sólo contenido
económico y jurídico, sino también filosófico ) y humanidad ( como si se estuviere pretendiendo crear
un nuevo sujeto de derecho ), el Tratado de 1967 adoptó para el espacio ultraterrestre este status
jurídico, dejando de lado las teorías sobre res nullius, res in patrimonio, res communis omnium y res
extra commercium.
B. APROXIMACION INMEDIATA A LOS ELEMENTOS DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE PARA PRECISAR SU OBJETO Y SIGNIFICACION ( DEFINICION DEL
DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE ).
Dice Linares que ”derecho internacional del espacio ultraterrestre es el conjunto de principios y
normas jurídicas que regulan y coordinan las actividades de las personas jurídicas
internacionales en el espacio ultraterrestre....Dando una interpretación a la definición
anteriormente expuesta de lo que es el derecho internacional podemos expresar en primer lugar
que él regula la navegación por el espacio ultraterrestre de los satélites artificiales y otras naves
7
ibíd. p. 71-72
51
espaciales; y en segundo lugar que coordina el funcionamiento de los vehículos espaciales y su
control desde la tierra “
8
Los sujetos del derecho internacional del espacio ultraterrestre son los Estados. El artículo XIV del
Tratado de 1967 establece que los Estados pueden o no firmar el Tratado. Pese a que los sujetos son
los Estados partes el Tratado establece que le corresponde a los Estados partes resolver los
problemas prácticos que puedan suscitarse por las actividades de las organizaciones
intergubernamentales.
Esto tiene como consecuencia la responsabilidad internacional del Estado o sea que sólo el Estado es
sujeto de las relaciones jurídicas internacionales emanadas de las actividades espaciales.
Dice Linares que “ los sujetos principales del derecho internacional del espacio ultraterrestre son
los Estados debido a que son partes o pueden ser partes de las relaciones jurídicas
internacionales en el espacio, asumiendo derechos y deberes internacionales
en su
integridad...Las organizaciones internacionales intergubernamentales no son sujeto de derecho
internacional del espacio en el sentido estricto de la noción, no estando impedidos los Estados
poderosos de conferirle ciertos derechos y deberes especiales, en los acuerdos gubernamentales
respectivos.
Las cuestiones de la participación de las organizaciones internacionales
intergubernamentales en las relaciones jurídicas en el espacio ultraterretsre son finalmente
competencia de derechos y deberes y responsabilidades de los Estados.”9
8
9
LINARES, Antonio. DERECHO INTERNACIONAL DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE. p. 64.
ibíd. p. 62
52
Es pertinente definir también el concepto de capacidad de acción espacial que es la actitud plena de
ejercitar las actividades espaciales en forma práctica cuyas consecuencias jurídicas han sido previstas
por el derecho internacional del espacio ultraterrestre. Todos los Estados tienen capacidad para
realizar actividades espaciales.
Es importante aclarar que “ el derecho de los Estados de realizar actividades espaciales con fines
pacíficos conforme al derecho internacional es un hecho que no tiene discusión y no depende ni
de la autorización ni el consentimiento de otros Estados. De otro modo todos los Estados tienen
el derecho de lanzar artefactos espaciales dentro del marco de una exploración y una utilización
pacíficas del espacio ultraterrestre. Pero como todos los Estados tienen capacidad jurídica
espacial, también les asiste la capacidad de acción espacial, es decir que tienen la capacidad
práctica de realizar su capacidad jurídica respecto a cuestiones espaciales.” 10
SECCION II:CONCEPTOS BASICOS REFERIDOS A LA ACTIVIDAD SATELITAL.
En esta parte del trabajo se busca explicar didácticamente una de las muchas
manifestaciones de la actividad espacial: los satélites.
53
Para ello se utilizan dos herramientas: la primera es una exposición sobre el aspecto
teórico de la actividad satelital y la segunda, una exposición sobre el aspecto práctico con
énfasis en el papel que ha jugado Colombia.
La presente sección se denomina “ conceptos básicos referidos a la actividad satelital”
porque -como igual se dijo al introducirnos en la sección I- se estudian las ideas
estructurales - como el esqueleto del trabajo- que permiten el adecuado entendimiento
tanto de los aspectos prácticos como teóricos de la explotación espacial, tema que es
central en la investigación. Por oposición a la Sección I, en esta Sección II las referencias
versan es sobre un aspecto puntual del derecho del espacio que es la actividad satelital
-uso de satélites artificiales-. Una vez se tengan claros estos contenidos el lector podrá
ahondar en las ideas centrales con mayor facilidad y entendimiento.
Este estudio preliminar cumple dos objetivos: el primero es explicar en forma general y
específica el significado de la actividad satelital; el segundo, empezar a adentrarse en lo
que ha sido la práctica y los “ensayos de goce de derechos” de Colombia en el campo de
las telecomunicaciones. Uno de los aspectos más importantes de cualquier rama del
derecho cual es su eficacia será subyacente sobre todo en el paragráfo segundo, cuando se
estudia tanto el Proyecto Serla como el Proyecto Satcol, ambos fallidos y que pretendían
10
ibíd. p. 63. Cfr Sección II Capítulo II en Actividades Comerciales No Circunscritas al Uso de Satélites
distinción entre derecho espacial y derecho astral.
54
que Colombia como república soberana gozara de los beneficios que trae la explotación
espacial.
Es pertinente recordar que la relación entre la sección primera y segunda de este capítulo
segundo del prólogo se puede explicar anotando que mientras que esta - la sección
segunda - es restringida ya que se contrae a la actividad satelital que es una de las muchas
y variadas manifestaciones que tiene la explotación del espacio, la sección primera es
amplia por cuanto se refiere es al derecho del espacio ultraterrestre en su conjunto.
Ideas centrales de esta sección son entonces: la definición del término “satélites”, las
clasificaciones más importantes que de los mismos se hacen y la exposición, con énfasis en
Colombia, de las operaciones que se han llevado a cabo con estas modernas herramientas
de las telecomunicaciones.
PARAGRAFO PRIMERO: ASPECTO TEORICO.
Se trata en el presente parágrafo los lineamientos teóricos básicos de la actividad satelital.
55
Para ello se utiliza un doble esquema:
una aproximación conceptual general a la
actividad satelital -general porque se expone la definición más genérica que hay del
concepto
“ satélite” ,y una aproximación conceptual específica a la actividad satelital porque se
estudian las definiciones y los contenidos pero ahora a la luz de las diversas
clasificaciones que hay de este extraordinario avance propio del siglo XX.
Objetivo del parágrafo: discernimiento de los más básicos conceptos envueltos en la
actividad satelital.
Es de resaltar la importantísima distinción que se hace entre los denominados satélites
geoestacionarios -alrededor de los cuales existe una vieja polémica jurídica que se referirá
a lo largo del trabajo- y los satélites de baja órbita -verdadero avance que tiene infinitos
potenciales- los cuales no logran escapar de consideraciones políticas y jurídicas
trascendentales que serán materia de análisis y discusión.
La relación que hay entre el parágrafo primero y el segundo se puede explicar anotando
que mientras el primero es contentivo de la teoría de satélites, el segundo refiere es la
práctica con satélites con énfasis en la que ha hecho nuestro país. Una vez se tienen claros
los significados primarios de la actividad satelital se expone cómo se ha pretendido
aprovechar el recurso.
56
Ideas capitales y centrales del parágrafo son entonces:
las definiciones y las
clasificaciones de satélites que - se advierte- no son excluyentes sino que más bien ayudan
a ver desde diferentes puntos de vista las múltiples funciones que tienen tales aparatos en
la vida moderna y que vienen a convertirse en clara fuente real o material del derecho del
espacio ultraterrestre.
A. APROXIMACION CONCEPTUAL GENERAL A LA ACTIVIDAD SATELITAL.
El satélite es un cuerpo celeste de fabricación humana que rota en torno a la tierra, por efecto de la
atracción terrestre.
B. APROXIMACION CONCEPTUAL ESPECIFICA A LA ACTIVIDAD SATELITAL.
57
1.
CLASIFICACION DE SATELITES ATENDIENDO AL ESPACIO ULTRATERRESTRE
QUE OCUPAN.
Satélites de baja órbita ( Low Orbit Satellites ) y satélites geo-estacionarios ( geo-stationary
satellites).
Los satélites geoestacionarios son aquellos que están ubicados en la órbita geoestacionaria que ha
sido definida de distintas maneras y en atención a intereses políticos y comerciales. Por ejemplo, los
países
ecuatoriales
(
los
países
ecuatoriales
son
Gabón,Congo,Zaire,Uganda,Kenia,
Somalia,Indonesia,Colombia, Ecuador, Brasil )definen la órbita geoestacionaria. como “ órbita
circular en el plano ecuatorial de la tierra en la cual el período de revolución sideral es igual al
período de rotación sideral de la tierra, y la dirección del giro del satélite es la de rotación de la
tierra. Cuando un satélite describe esta órbita particular se dice que es geoestacionario; dicha
órbita está ubicada a una distancia aproximada de 35.781 km”11
( Declaración de Bogotá, Países Ecuatoriales; diciembre de 1976 ).
Otra definición, menos centrada en el interés geopolítico que la órbita geoestacionaria pudiera
representar es la presentada por Vladimiro Naranjo Mesa: “...anillo que se proyecta sobre la línea
ecuatorial a una altura aproximada de 36 mil kilómetros, y que tiene sólo 150 km de ancho y 30
km de espesor, en el cual se da el fenómeno de la gravedad, que hace propicia la colocación de
satélites estacionarios “ 12
11
12
Declaración de Bogotá, Países Ecuatoriales, diciembre de 1976.
NARANJO MESA, Vladimiro. TEORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES POLITICAS. p. 97.
58
Ernesto Rodríguez Medina citado por Echeverry Hoyos anota que las características más importantes
de la órbita geoestacionaria son:
* Tiene como ventaja que un satélite geoestacionario ubicado allí permite una observación constante
de una amplia zona de la tierra.
* Es un recurso natural único, de capacidad limitada, por su conformación de anillo, con sólo 150
km de ancho y 30k de espesor.
* El 70% de la órbita geoestacionaria está sobre los océanos Pacífico, Atlántico, Indico y el 30 %
restante se encuentra sobre los países ecuatoriales. El Gobierno Colombiano ha reclamado derechos
especiales de soberanía sobre el segmento de la órbita correspondiente a la longitud del ecuador
terrestre que cruza sobre su territorio, entre los 70 y 75 grados, al oeste de Greenwich.
Albán Durán analizando la órbita geoestacionaria. desde el punto de vista técnico y físico anota que
los caracteres de la misma son los siguientes:
* Órbita imperfecta, no perfectamente circular y que no está ubicada exactamente sobre el plano
ecuatorial.
*
Que tiene una pequeña excentricidad ( forma elíptica ) e inclinación con respecto al plano
ecuatorial.
* Los satélites colocados en la órbita geoestacionaria. describen pequeñas oscilaciones producidas
por el efecto combinado de la excentricidad y de la inclinación, que define una caja dentro de la cual
los satélites quedan confinados.
59
* Define la órbita geoestacionaria como un anillo tridimensional con “ radio promedio de 42.165 km
con altitud espesor igual a 74 km y grueso-ancho ( norte-sur) equivalente a 42 km.
En cuanto a la situación jurídica de la órbita geoestacionaria Duarte Torres hace un análisis dividido
en cuatro partes: soberanía en la órbita geoestacionaria; órbita geoestacionaria como patrimonio
común de la humanidad; creación de una agencia internacional espacial y la consideración de un
derecho territorial menor sobre la órbita geoestacionaria.
Me interesa resaltar el último de ellos del cual es autor Rafael Nieto Navia y del cual me permito
hacer la siguiente síntesis: según esta teoría deben dejarse atrás las posiciones absolutistas que a su
vez pretenden ejercer derechos absolutos. Pese a que el Tratado de 1967 debe ser desarrollado hay
herramientas que pueden ayudar a establecer el deber ser del recurso contenido en la órbita
geoestacionaria; a saber:
* La analogía la cual permitiría ejercer los llamados derechos territoriales menores en forma análoga
a los de la zona económica exclusiva. Según Duarte Colombia podría con fundamento en la Carta de
las Naciones Unidas y en las resoluciones 1803(XVIII) y 3016 (XXVII) exigir el derecho a la
soberanía sobre los recursos naturales.
* Aplicación efectiva de los principios contenidos en el Tratado.
60
2.
CLASIFICACION DE SATELITES ATENDIENDO A SUS CARACTERISTICAS
PARTICULARES.
Algunos autores hablan en forma general de satélites de tipo activo y de tipo pasivo. Los activos
están diseñados para recibir, ampliar y retransmitir señales a grandes distancias y se emplea para
comunicaciones telefónicas intercontinentales, telegráficas, de t.v. Anota Echeverry Hoyos que en
este grupo se ubican el TELSTAR que fue el primer satélite explotado comercialmente, los satélites
del sistema INTELSAT y los MOLINIYA rusos.
Los pasivos son simplemente repetidores y solamente reflejan las ondas hertzianas entre las
estaciones terrestres.
Siguiendo a Albán Durán quien a su vez cita a Nicolás Mattesco Matte13, criterios más detallados
de clasificación de los satélites pueden ser:
2.2.1. Según la información y los servicios:
2.2.1.1. Según la información que prestan.
Satélites para la prestación de servicios tradicionales -transmisión de señal de t.v., de radio,de
telegrafía, teléfono, télex-y satélites para la prestación de servicios nuevos -transmisión de llamadas a
altas velocidades, fax, llamadas a larga distancia, teleconferencias, telemedicina.
2.2.1.2. Según los servicios que prestan.
61
Aquellos que prestan servicios generales, los cuales se abastecen de una red de estaciones terrestres
fijas y se encuentran disponibles para el uso general.
Aquellos que prestan servicios especializados: móviles que ofrecen servicios de telecomunicaciones a
naves y aeronaves; satélites de radiodifusión directa los cuales no requieren estaciones terrestres
porque las señales pueden ser recibidas directamente por aparatos de radio o por televisores
domésticos.
Aquellos que prestan servicios especializados que sirven para realizar actividades no comerciales,
generalmente en forma de demostraciones.
Aquellos que prestan servicios operacionales o sea que pretenden establecer líneas de
telecomunicaciones regulares, de duración limitada, cuya actividad se desarrolla en forma continua y
con ánimo de lucro.
2.2.2. Según sus características físicas :
2.2.2.1. Por el poder de radiación:
Satélites punto a punto en los cuales las señales son inicialmente transportadas por los medios
convencionales de comunicación, con destino a una estación terrestre emisora, que transmite señales
a un satélite que se encarga de recibirlas, mejorarlas y limpiarlas de ruidos.
13
ALBAN DURAN, Pedro Ignacio. EL REGIMEN DE LA ORBITA GEOESTACIONARIA. p. 8-11.
62
Satélites de distribución que emiten señales que son lo suficientemente poderosas como para ser
recibidas por antenas pequeñas y sencillas, pero no por los aparatos convencionales de radio y t.v.
Las señales emitidas son distribuidas sobre un área bastante amplia de forma que una gran cantidad
de estaciones terrestres móviles y fijas pueden captar la señal. Estos satélites son generalmente
utilizados en navegación aérea y marítima ( v.gr: Global Positioning System GPS ).
Satélites de radiodifusión directa, cuyas señales pueden ser recibidas por todos los aparatos de radio
y t.v. convencionales
2.2.2.2. Por la naturaleza de la órbita alrededor de la tierra.
Albán Durán habla de satélites de órbita elíptica y de satélites de órbita geoestacionaria.
63
PARAGRAFO SEGUNDO:
ASPECTO PRACTICO: OPERACIONES CON SATELITES
CIRCUNSCRITAS A COLOMBIA.
Se trata en el presente parágrafo la práctica de Colombia en la actividad satelital.
En tratándose de las prácticas que Colombia ha llevado a cabo respecto de los satélites es
importante resaltar - y así se hace a lo largo de esta parte - dos de los más controvertidos y
famosos proyectos en los cuales participó Colombia y que fueron objeto de múltiples
análisis coétaneos y subsecuentes a su implementación, fallida en últimas.
Objetivo del parágrafo: mostrar cómo Colombia, uno de los países ubicados en lo que se
podría denominar zona de preferencia o privilegio respecto de la llamada órbita
geoestacionaria, con las tesis que sobre soberanía antiguamente pregonaba y descuidando
aspectos tan importantes como la puesta en marcha de una política seria de
64
telecomunicaciones, no ha podido poner un órbita un satélite propio y que preste gran
servicio a los colombianos.
Es de resaltar que pese a que los proyectos que referimos en esta parte del trabajo no
tuvieron éxito, nuestro país sigió esforzándose en tratar de aprovechar el recurso; es así
como se han desarrollado planes y estrategias dentro del marco del Grupo Andino - que ya
va mostrando signos de desintegración- para colocar conjuntamente un satélite.
Recordemos -por otro lado- que la relación que hay entre el parágrafo primero y el
segundo se puede explicar anotando que mientras el primero es contentivo de la teoría de
satélites, el segundo refiere es la práctica con satélites con énfasis en la que ha hecho
nuestro país. Una vez se tienen claros los significados primarios de la actividad satelital
se expone cómo se ha pretendido aprovechar el recurso.
Ideas capitales y centrales del parágrafo son entonces: exposición sistemática y breve de
lo más famosos proyectos de satélites en los que ha intervenido Colombia, confrontación
con tesis jurídicas y políticas y por último examen o chequeo de la realidad o sea
responder a la pregunta: ¿ y dónde quedaron esos proyectos ?, ¿ en qué estamos hoy ?.
65
A. PROYECTO SERLA.
Con la intención de que los países en desarrollo pudieran colocar satélites en la órbita
geoestacionaria, entre 1965 y 1970 se adelantaron varios proyectos.
En el año de 1970 se celebró el convenio Andrés Bello con el cual se reafirmó el derecho que tienen
todos los países de determinar en forma soberana el contenido de los programas educativos que
pudieren llegar vía satélite, ello en relación con el principio de autodeterminación de los pueblos.
El proyecto SERLA estaba en estrecha relación con la integración regional, sirviendo de
complemento al Pacto Andino. En la primera etapa se quiso un sistema regional de comunicación
por satélite; luego se pensó que era más conveniente incluir programas educativos y culturales. Sin
embargo siempre hubo miedo por posibles violaciones a la soberanía.
66
La posición colombiana con respecto al proyecto SERLA fue de no contribución porque para ese
momento no contaba con los recursos necesarios y además ya estaba implementando lo que años más
tarde sería conocido como educación a distancia.
B. PROYECTO SATCOL.
En abril de 1976 TELECOM elaboró un documento ante el Ministerio de Comunicaciones que fue el
primer paso para el proyecto SATCOL. Posteriormente a través del decreto 999 de 1977 se creó el
Consejo Coordinador del Proyecto de Satélites para Comunicaciones de Colombia compuesto por los
ministros de Comunicaciones, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Jefe del Departamento
Nacional de Planeación, presidente de TELECOM y miembros de la junta directiva de TELECOM.
Tenía como funciones las siguientes:
* Estudiar los métodos para la realización del proyecto.
* Recomendar estudios para la ejecución del satélite.
* Conceptuar sobre los contratos.
En 1982 se abrió una licitación y hubo ofertas de diferentes firmas: una oferta alemana; una oferta
estadounidense y otra colombiana, subsidiaria de una firma estadounidense. Según Ortega Tamayo
las causas principales que llevaron a que Telecom hiciera esta licitación se fundamentaban en la
necesidad de reafirmar la soberanía de Colombia en la órbita geoestacionaria, y además extender los
servicios de telecomunicaciones a todo el país.
67
La extensión del segmento de Colombia sobre la órbita geoestacionaria es de 5.5. grados desde el
límite con Brasil en 70 grados, dos minutos, 37.2. segundos oeste y hasta el límite con Ecuador en 75
grados, 34 minutos, 25 segundos.
El proyecto tenía:
* Un segmento espacial que estaría constituido por dos satélites colocados en la órbita
geoestacionaria; un satélite sería de reserva y el otro principal.
* Un segmento terrestre o red de control que estaría integrado por dos estaciones terrestres lo cual
permitiría la transmisión y recepción de las señales de control.
Los servicios que el satélite prestaría serían básicamente para televisión, radiodifusión, telefonía,
telegrafía y telex, transmisión de datos, estaciones para la defensa nacional.
Los satélites serían lanzados uno en 1983 y otro en 1990.
Como ventajas del proyecto se citaban la posibilidad de hacer en forma más rápida los enlaces de
transmisión; extender redes de comunicación a los lugares más remotos ( que la televisión y la radio
lleguen a los lugares más apartados ).
Sin embargo el 22 de diciembre de 1982 la Junta Directiva de TELECOM recomendó a la empresa
declarar desierta la licitación por razón de los elevados costos del proyecto. Se presentó a la opinión
pública un comunicado en que se exponían ésas y otras razones y además se decía que en el futuro se
explorarían otras posibilidades con empresas de países que tienen la posibilidad de lanzar vehículos
68
espaciales para colocar satélites, claro, siempre teniendo en cuenta la soberanía de Colombia sobre la
órbita geoestacionaria. No sobra añadir, que como lo reseña Ortega Tamayo, Colombia ya había
tenido problemas con países desarrollados, específicamente con Estados Unidos, por la puesta en
órbita de satélites sobre el segmento colombiano de la órbita geoestacionaria, incluso con
intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, frente a lo cual el Departamento
de Estado de Estados Unidos responde que no es de su competencia definir ese particular aspecto.
Actualmente se desarrolla un proyecto de satélite con el Grupo Andino.
69
I. PARTE SINTETICA.
Esta es la primera parte del trabajo de grado y consta de dos capítulos.
Aquí se busca exponer metódica y sistemáticamente como un TODO ( por ello es sintética )
la doctrina más importante que sobre actividades espaciales existe en el momento y que es
discutida en las principales universidades y foros mundiales. El primer capítulo se refiere
a la explotación actual del espacio ultraterrestre o sea aquella que efectivamente se está
llevando a cabo y que por ello ya está regulada. El segundo capítulo se refiere a la
explotación potencial del espacio ultraterrestre o sea aquella que no se desarrolla
actualmente pero que ya se está gestando y por ello hay discusión y debate en torno a su
eventual y posible regulación. Predomina en la parte sintética la referencia a los autores
consultados, para después, en la parte analítica entrar a la crítica y a la definición de la
tesis desmenuzando el TODO que es la parte sintética.
En la parte sintética del trabajo se combinan varios elementos: discusiones que ha habido
en los foros mundiales, análisis subsecuentes que las posiciones jurídicas y filosóficas
generan, cita a textos originales no sólo de los elaborados por las diferentes comisiones
que en los foros funcionan, sino también de autores provenientes de regiones tan variadas
como Estados Unidos, Japón y Latinoamérica. Para un mayor entendimiento se optó por
citar en el idioma original y a continuación se coloca una traducción no oficial. Es
70
pertinente anotar que con la parte sintética se pretende brindar al lector una sinopsis
esquemática y clara de los contenidos de fondo que tienen las diversas conferencias y
documentos que producen anualmente renombrados autores y profesores de las mejores
universidades del mundo; sin embargo, y aprovechando el alcance que en derecho del
espacio ultraterrestre tienen los respectivos estudios se buscó estructurar las materias no
sólo dentro del tema específico del presente trabajo sino dentro de un juego de ideas que
permita a quien estudie los tópicos una aproximación didáctica y de fácil recordación.
Véase por ejemplo la íntima relación que hay entre el capítulo I y el capítulo II, entre la
sección I y II del capítulo I y del capítulo II - cuyos títulos permiten la más rápida y
correcta asimilación de las ideas capitales.
CAPITULO I: EXPLOTACION ACTUAL- REGULADA DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE.
71
Este primer capítulo comprende el estudio de la regulación y las normas que rigen la
explotación del espacio que actualmente se lleva a cabo y que ha significado ingentes
avances en las telecomunicaciones. Se responde entonces a aquellos postulados del
“ poder normativo de lo fáctico y del poder fáctico de lo normativo”. El capítulo está
dividido en dos secciones: una que comprende la visión que hay desde el espacio a la
tierra y que se conoce como teleobservación; la otra que comprende la visión que hay
desde el espacio ultraterrestre a la tierra y que se refleja desde un punto de la misma a
otro situado a cualquier distancia y que se conoce como emisiones de televisión por
satélite.
Objetivo fundamental del capítulo: estudiar el hoy y el ayer de dos de los campos de
explotación más famosos e importantes en materia de satélites: las emisiones de televisión
y la denominada teleobservación.
Día a día vemos como estas dos actividades cada vez desempeñan un papel más decisivo
en la suerte política y económica del mundo. No es para nadie un secreto el poder que hoy
tienen las telecomunicaciones y su evidente sabor trasnacional y multinacional.
Ello
necesariamente debe hacer reflexionar sobre la necesidad urgente de que el derecho
internacional sea efectivo y eficaz en sus regulaciones y que sobre todo se adapte
adecuadamente a las realidades.
72
Una buena utilización de los inmensos recursos que trae el sector de las
telecomunicaciones respaldada por un derecho internacional fuerte y efectivo convertirá
en realidad el sueño de un mundo más próspero, más pacífico, sin fronteras, con tolerancia
de las diferencias pero unido. Lo contrario aumentará las probabilidades de guerras y
odios, que ya en el siglo XXI no serán de días sino de horas y que significarán pobreza y
desolación. Si educación y seguridad son frutos buenos del sector, inmoralidad y violencia
son riesgos concretos que el derecho internacional y el derecho del espacio deben evitar.
Veamos entonces en profundidad la explotación actual y ya regulada del espacio
ultraterrestre.
SECCION I: VISION DEL ESPACIO A LA TIERRA: TELEOBSERVACION DE LA
TIERRA DESDE EL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
73
Una vez el satélite ha sido colocado en órbita, uno de los muchos usos que se les ha dado
es el de teleobservar la tierra desde el espacio. En los últimos cincuenta años ya habiendo
el ser humano conocido la faz de la tierra a través de sus propios ojos, se han descubierto
los inmensos beneficios que trae el poder observar la tierra.
Al principio las discusiones en el seno de las respectivas organizaciones internacionales se
centraron en uno de los primeros usos que se le dió a la teleobservación cual fue la
meteorología; sin embargo y conforme las tecnologías fueron avanzando se vió la increíble
precisión que el “ remote sensing” traía y los usos inimaginables que en el campo militar
tenía. No es mentira que desde el espacio se puede divisar perfectamente qué está pasando
en una calle de Baghdad o de Bogotá o en una playa del Mediterráneo. Claro que el
acceso a esta tecnología lo tienen muy pocos y por ello es preciso que no se incurran en
abusos. Sin embargo y debido a la conformación de lo que se ha dado en llamar “ nuevo
orden mundial” los mecanismos de verificación que hay o que podría llegar a haber en
punto a derecho internacional son y serán muy poco efectivos. Es que si son pocas las
naciones que gozan de la posibilidad autónoma de este avance y sus implicaciones juegan
un papel tan decisivo en el poder militar y económico que tengan y que eventualmente
pueda verse reducido o menoscabado, es poco probable que cumplan las exigencias -si es
que las hay- las cuales muy probablemente estarán acordes a sus necesidades y deseos.
74
Veamos entonces en profundidad la teleobservación de la tierra desde el espacio, que
genéricamente hemos denominado “ visión del espacio a la tierra”.
PARAGRAFO PRIMERO: FUENTES MATERIALES DE LA REGULACION DE LA
TELEOBSERVACION.
75
En este parágrafo primero se estudian las fuentes materiales de la regulación de la
teleobservación o sea aquél trozo de realidad que en forma de normas jurídicas se
objetiviza en el derecho del espacio ultraterrestre.
En verdad es una parte muy corta como quiera que se estudian esquemáticamente el origen
y fundamentos de la teleobservación a la luz de las discusiones que ha habido sobre el
tema, y también una aproximación conceptual a los más importantes términos técnicos que
se manejan.
Importa resaltar el énfasis que las diversas comisiones que han trabajado sobre el tema
han puesto en el aprovechamiento y utilidad que la explotación de la teleobservación trae
consigo. Así mismo la comprensión y extensión de dos ideas capitales: teleobservación
terrestre desde el espacio y sistema de teleobservación.
Veamos breve pero claramente los contenidos.
A. INICIOS DE LA TELEOBSERVACION: ORIGEN Y FUNDAMENTOS.
Dice Linares que “ en lo que se refiere a la teleobservación está en juego el principio mismo de
la soberanía de los Estados sobre la explotación de sus recursos naturales y riquezas. Si los
76
principios y normas de derecho internacional dan indicio de las condiciones en que deben
utilizarse los satélites de teleobservación, no siempre constituyen un marco jurídico
suficientemente adaptado a la reglamentación de una actividad que es única en su género,
porque es nueva y tiene características especiales.”14
La teleobservación pudiera encuadrarse dentro de lo que llamo derecho del espacio ultraterrestre con
efectos en la tierra, porque las consecuencias políticas, culturales, militares y ecológicas de la misma
son inmensas.
En el Acta Taquigráfica Provisional de la 1993 Sesión de la Primera Comisión de la Asamblea
General en el vigésimo noveno período de sesiones se dice que “ en cuanto a la teleobservación dela
tierra es muy laudable la utilización de satélites para lograr progreso en materia de agricultura,
minería, identificación de recursos y otros muchos aspectos, incluso el de la riqueza que yace
bajo los mares.
Pero reflexionemos un poco antes de firmar cualquier acuerdo sobre
teleobservación de la Tierra.
No basta el permiso del país que ha de ser objeto de la
teleobservación. ¿ Cuáles serían los países ? ¿ Qué son países ? ¿ Va a haber un
referendo ? Se trata de los gobiernos, pero supongamos que los gobiernos se equivoquen. Se
trata de una cuestión muy delicada - la de teleobservación de ciertas regiones - a pesar de que
todos están de acuerdo en que debe obtenerse el permiso del Estado, porque éste puede darlo
sin conocer las consecuencias. Por lo tanto , debemos proceder con cautela antes de concluir
14
LINARES, Antonio. DERECHO INTERNACIONAL DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE. p. 488
77
una convención sobre esta materia, ya que hay muchísimo por hacer dentro del espacio
interior.” 15
En el Acta Taquigráfica provisional de la 1997 sesión de la Primera Comisión de la Asamblea
General en el vigésimo noveno período de sesiones se dice que aun cuando “esta cuestión se examinó
en forma satisfactoria en sus aspectos técnicos y científico, lamentablemente...no se han zanjado
sus consecuencias jurídicas. Los países en vías de desarrollo tienen plena conciencia de los
beneficios que puedan lograrse como consecuencia de la utilización de la teleobservación por
parte de la comunidad internacional, especialmente en el campo de la explotación de los
recursos naturales, la ecología, y la lucha contra la sequía y el hambre. Por ello convendría
definir, lo más pronto posible, en un instrumento internacional apropiado, los derechos y
obligaciones de los Estados, tanto de aquellos que lanzan satélites de observación terrestre y
que reciben datos como de los países cuyos territorios son objeto de observación, partiendo del
principio unánimemente reconocido en el derecho internacional contemporáneo de la soberanía
de los Estados sobre su territorio y, en especial, sobre sus recursos naturales y los datos
obtenidos al respecto “. 16
De estas dos actas son de destacar dos ideas fundamentales para este trabajo de grado: la soberanía
y el llamado consentimiento previo.
B. CONSECUCION DE LA TELEOBSERVACION: APROXIMACION CONCEPTUAL.
15
16
ibíd. p. 490.
ibíd. p. 491.
78
Teleobservación terrestre desde el espacio es una metodología que ayuda a caracterizar la naturaleza
y las condiciones de los recursos naturales, los accidentes y los fenómenos naturales y el medio
ambiente terrestre mediante observaciones y mediciones desde plataformas espaciales. En concreto
estos métodos dependen actualmente de la emisión y reflexión de radiaciones electromagnéticas.
Sistema de telobservación que comprende todos los elementos requeridos para los fines descritos en el
término anterior y consta de un segmento espacial y de un segmento terrestre. El primero comprende
una plataforma desde la que se puede observar la Tierra, detectores de todo tipo para realizar esas
observaciones y tomar medidas, y medios de trasladar esos datos a la Tierra. El segundo comprende
por lo menos una terminal terrestre para la recepción de los datos, una o varias instalaciones para la
elaboración e interpretación de datos.
Recopilación de datos o sea el proceso por el que los detectores y demás equipos auxiliares a bordo
de la plataforma espacial obtienen o registran datos para su transmisión inmediata o posterior a la
Tierra.
Recepción de datos implica instalación en tierra para obtener datos transmitidos desde la plataforma
espacial.
Sistema experimental es aquel cuya principal finalidad consiste en probar la nueva tecnología o los
nuevos procedimientos o ambas cosas.
79
Sistema operacional es el que presta un servicio continuo basado en un requerimiento continuo de los
usuarios interesados.
Datos son las observaciones y mediciones que proporcionen detectores de telobservación.
Interpretación es la transformación de un conjunto de datos teleobservados en información útil.
Información es la suma de datos fácticos, deducciones e hipótesis que pueden inferirse del análisis de
todos los datos teleobservados, incluyendo según sea necesario otros datos de apoyo de observaciones
y mediciones hechas en tierra o mediante avisos.
Aplicación de un sistema de teleobservación es el uso de ese sistema para fines prácticos, incluidos
objetivos científicos, económicos o socialmente beneficiosos.
Copia matriz son los datos elaborados que se obtienen en la estación receptora. Es utilizada para la
reproducción de datos y puede tomar la forma de imágenes o de cinta magnética digital.
Elaboración o sea adición de las calibraciones y correcciones necesarias a los datos no analizados
obtenidos del espacio y a la obtención de imágenes adecuadas o cinta magnética como copias
matrices para usuarios.
80
PARAGRAFO SEGUNDO: FUENTES FORMALES DE LA REGULACION DE LA
TELEOBSERVACION.
Habiendo ya visto el “ trozo de realidad “ que se regula con el derecho del espacio
ultraterrestre entramos a estudiar las disposiciones vinculantes que en materia de
teleobservación existen en la actualidad.
81
Hay un enfoque doble: se estudian primero los inicios - las primeras etapas- que tuvo el
esfuerzo de regulación del sector; posteriormente y en segundo lugar, la consecución
- cómo se llegó al estado actual de cosas- de la regulación analizando por un lado toda la
problemática y por otro lado las soluciones a tales problemas, con énfasis ( ver numeral
2.2.2. ) en las disposiciones que rigen hoy en día.
Si en el parágrafo se estudiaba la materia a regular, aquí se estudia la regulación misma.
Adentrémonos pues en el estudio de la normativa.
A.
INICIOS:
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA REGULACION DE LA
TELEOBSERVACION.
La Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos creó el Grupo de Trabajo sobre Teleobservación
Terrestre Mediante Satélites por virtud de la resolución 2733 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas de 16 de diciembre de 1970.
El trabajo de este grupo se dividió en cinco esferas:
82
*Primera esfera:
Referida a la viabilidad y límites de la teleobservación desde el espacio; posibilidades de aplicación (
vigilancia de contaminación y planificación de la agricultura, estudios oceanográficos, medios de
telobservación desde el espacio ).
*Segunda esfera:
Análisis de respuestas a la carta enviada a los Estados miembros.
*Tercera esfera:
Necesidad de evaluaciones especiales.
*Cuarta esfera:
Necesidad de formular una definición de teleobservación teniendo en cuenta el Tratado de 1967, los
derechos soberanos de los Estados, consecuencias jurídicas para la comunidad internacional.
*Quinta esfera:
Necesidad de recoger documentos relacionados con el avance de la teleobservación.
B.
CONSECUCION:
PROBLEMAS GENERADOS POR EL ESTABLECIMIENTO DE
PRINCIPIOS SOBRE TELOBSERVACION.
83
1. ENUMERACION DE LOS PROBLEMAS GENERADOS POR EL ESTABLECIMIENTO DE
PRINCIPIOS SOBRE TELEOBSERVACION.
Varios problemas se generan con el establecimiento de principios que regulen la teledetección:
Según la Subcomisión de Asuntos Jurídicos la primera contradicción que podría presentarse “ es la
que existe entre el objetivo de la Organización de las Naciones Unidas, de promover nuevos
valores y sentar las bases de una sociedad mundial distinta de la actual, y la filosofía política de
los países miembros que persiguen objetivos nacionales. El surgimiento de una tecnología como
la de la teledetección, que no conoce fronteras geográficas ni diferencia políticas y sociales,
debía haber sido causa de satisfacción y no, como está sucediendo, de incertidumbres y división.
Al igual que otras nuevas tecnologías, la teledetección constituye un revolucionario incentivo
que debería impulsar a la comunidad internacional a revisar antiguas ideas y adaptar sus
valores a la nueva situación cuyas dimensiones rebasan los límites de las consideraciones
nacionales.” 17
Otro problema que ve la Subcomisión es el relativo a que muchos países quieren que los principios de
la teledetección sean los que están consagrados en el tratado de 1967, mientras que otros países hacen
énfasis en la soberanía nacional. Dice la Subcomisión : “ Aunque plenamente consciente de la
importancia de la soberanía nacional sobre los recursos naturales, no es posible compartir la
opinión de que las imágenes obtenidas tengan carácter nacional y estén por lo tanto sometidas a
la legislación del país observado. En la práctica comercial, por ejemplo, es corriente que
84
fotografías de lugares pintorescos de muchos países se vendan en todo el mundo y que de esa
venta se beneficie el productor de las fotos, de que se trate, sin perjuicio de que en algunos casos
el país en el que se han hecho perciba un porcentaje de esos beneficios y se aproveche de las
que pueda reportarle un eventual aumento del turismo. Vender una foto de una mina de oro no
es lo mismo que vender la mina y no hay que confundir las dos cosas. Además la soberanía
nacional puede suponer a veces una responsabilidad nacional:
las consecuencias de la
contaminación nacional...” 18
2. SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS GENERADOS POR EL ESTABLECIMIENTO DE
PRINCIPIOS SOBRE TELEOBSERVACION.
2.1. ENUMERACION DE LAS SOLUCIONES.
2.1.1. DESCRIPCION DE LAS SOLUCIONES.
La Subcomisión ha visto ( en sesiones de 1978 ) que los datos que se obtenían de la teleobservación
deben ser difundidos lo mayormente posible, especialmente aquellos relacionados con el estudio de
los recursos económicos y con la vigilancia de la contaminación del medio ambiente.
17
18
ibíd. p. 571.
ibíd p. 572
85
La propiedad de los datos, según una tesis es del Estado teleobservado; según la subcomisión es
patrimonio común de la humanidad.
Las conclusiones más importantes en materia de teleobservación a las que se llegaron en esta sesión
son:
* Propiedad sobre los datos.
* Observar las consecuencias jurídicas de la teleobservación y la elaboración de proyectos de
principios sobre el tema.
* Preocupación sobre no restringir los desarrollos técnicos y por otro lado facilitar la difusión mayor
posible de datos.
* Deben reconocerse los derechos soberanos de los Estados: “dado que esos derechos se extienden
a los recursos naturales de los estados, los datos obtenidos por la teleobservación no deben
difundirse si no se cuenta para ello sin la autorización del Estado observado. No cabe hablar
de libertad de información en cuestiones de este tipo que a menudo afectan a la seguridad del
Estado interesado.” 19
* La información que se obtenga de un país debe ser comunicada al país teleobservado y además si
se va a comunicar a un tercer país tiene que haber consentimiento del país teleobservado.
86
* Deben tenerse en cuenta los intereses de los países subdesarrollados en tres frentes: defensa
efectiva de los intereses; establecimiento de sistemas operacionales y examen de la eventual creación
de organizaciones internacionales que se ocupen de la teleobservación.
* No puede haber lugar a que haya países pobres en datos y países ricos en datos.
* Debe haber libre acceso a los datos obtenidos por virtud de la teleobservación.
Linares anota inteligentemente que “ es de considerable importancia dejar sentado que las
actividades de teleobservación de la Tierra desde el espacio ultraterrestre no constituyen una
violación de la soberanía del Estado observado, ya que por el contrario esa actividad reviste
beneficio para toda la humanidad. La elaboración de un principio relativo a garantizar la
inviolabilidad del derecho de todos los Estados a disponer libremente de sus recursos naturales
de conformidad con su soberanía permanente sobre dichos recursos, es una cuestión que
requiere un exhaustivo examen porque resulta difícil aceptar que la soberanía permanente debe
comprender toda la información concerniente a tales recursos, en virtud de que las actividades
de teleobservación forman parte en general de la explotación llevada a cabo desde el espacio
ultraterrestre”. 20
Este tema de la soberanía debe relacionarse con el tema del consentimiento previo.
Dice la
Subcomisión de Asuntos Jurídicos que “ la objeción al principio del consentimiento previo,
19
20
ibíd. p. 587. Cfr Declaraciones de Principios en Resoluciones de la Organización de Naciones Unidas.
ibíd. p. 590.
87
que...es parte integrante del principio generalmente aceptado de la soberanía nacional sobre los
recursos naturales.
El país observado necesita estar enterado de las actividades de
teleobservación a fin de recibir sus beneficios. De ello se desprende lógicamente que los países
observados tienen derecho a recibir los datos relativos a sus recursos naturales y no
simplemente a que se les permita el acceso a esa información. Habida cuenta de los problemas
políticos y de seguridad que puedan surgir, los países en desarrollo tienen también derecho a
pedir que no se difundan datos sobre sus recursos naturales sin su consentimiento.
Las
dificultades administrativas o financieras no deben obstaculizar la aceptación de este
principio”.21
*
Los Estados deben tener acceso a la información obtenida mediante la teleobservación y
recomendaba la Subcomisión que se elaborara una fórmula que implicara que se notifique por
anticipado el proyecto de teleobservación al Estado que va a ser observado. Es pertinente analizar
también qué pasa al interior del Estado teleobservado. Dice el Acta Resumida de la 295 Sesión de la
Subcomisión de Asuntos Jurídicos
22
“ que toda restricción de la difusión de información es
incompatible con el principio de libertad de información...,en realidad, como todos los países
tienen conciencia de los posibles beneficios de la teleobservación, se puede suponer que no
abusarán de la facultad de prohibir la publicación de datos. No obstante en interés de la
estabilidad política y económica e incluso la seguridad de los países observados, se necesita
alguna salvaguardia contra el uso indebido de esa información.”
21
22
SUBCOMISION DE ASUNTOS JURIDICOS. Acta 295 párrafo 40, p. 8
LINARES, Antonio. DERECHO INTERNACIONAL DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE. p. 590.
88
En las sesiones de 1979 se trató nuevamente el tema de la propiedad de los datos.. En el Acta de la
193 de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre hay un punto muy interesante que
dice: “ ...Si llegaren a convenir directrices y medidas en materia de teleobservación, las mismas
debieran ser lo suficientemente flexibles y pragmáticas como para excluir la posibilidad de
restricciones apresuradas que pudieran socavar o postergar las aplicaciones
benéficas de tales actividades. Claro está que los Estados observados debieran tener derecho a
un acceso oportuno y prioritario a los datos obtenidos mediante la teleobservación, pero dichos
Estados DEBIERAN TAMBIEN ACCEDER A RECONCILIAR SUS LEGITIMOS
INTERESES NACIONALES CON EL INTERES GENERAL DE LA HUMANIDAD A FIN
DE ACRECENTAR LAS OPORTUNIDADES PARA LA EXPLOTACION DE LOS
RECURSOS TERRESTRES SOBRE UNA BASE JUSTA Y EQUITATIVA Y EN
ESTRECHA COOPERACION INTERNACIONAL.”. ( el subrayado es mío )23
En estas sesiones se vió la necesidad de que en orden a que la teleobservación tenga efectos
equitativos y justos para toda la humanidad se hace necesario estrechar y acentuar la labor de la
Organización de las Naciones Unidas en punto a la clasificación y organización de los datos
obtenidos por la teleobservación.
Siempre que esté de por medio la seguridad nacional dice el Acta Telegráfica de la 196 Sesión de la
Comisión sobre la Utilización del espacio Ultraterrestre en su página 32 que “ en relación con este
punto ...ya existen grandes limitaciones a la difusión de la observación obtenida mediante
satélites, en aquellos casos en que la misma se refiere a cuestiones estratégicas o de seguridad
89
nacional.
Y si sobre este punto no existe controversia alguna ni...todavía, ninguna
delegación...se manifieste por la libre difusión de este tipo de información, resulta lógico
suponer que otros países...se encuentren fundamentalmente interesados en que un mecanismo
semejante se observe por lo que se refiere a la información relativa a los recursos naturales
sobre los que el Estado interesado debe ejercer plena soberanía y control...”24
Más adelante se hace énfasis en la idea de la soberanía diciendo que “...debe reconocerse y
observarse estrictamente el principio de soberanía permanente de cada Estado sobre sus
recursos naturales, y al propio tiempo, debe acordarse igual importancia al principio de la libre
investigación científica en el espacio ultraterrestre...”
En otras palabras: el acceso a los datos y el consentimiento previo que se supone debe dar un Estado
( el observado ) a otro ( el observante ) se fundamenta claramente en la idea clásica de soberanía.
Es pertinente anotar que la teleobservación entra dentro del marco de las actividades de la Unión
Internacional de Comunicaciones, que abarca el servicio de exploración de la tierra mediante
satélites.
2.1.2. PARTICIPACION DE COLOMBIA EN LA PROPOSICION DE SOLUCIONES.
2.1.2.1. EN 1981.
23
24
ibíd. pp592-593.
ibíd. p 594.
90
Durante las deliberaciones del Grupo de Trabajo sobre Teleobservación, Colombia presentó un
proyecto de acuerdo sobre principios que deben regir la teleobservación.
Los principales
lineamientos son los siguientes:
Principio I.
Para efectos de los siguientes principios, se entiende como teleobservación de la Tierra, un servicio de
exploración que se efectúa desde satélites, o también mediante plataformas aerosoportadas y otros
recursos aeronáuticos o balísticos, en los que:
1. La información sobre las características de la Tierra y sus fenómenos naturales se obtienen
mediante sensores pasivos o activos ubicados a bordo de satélites que la circuncidan en vuelo
gravitacional, desde el espacio ultraterrestre, que se denomina “ teleobservación macroscópica”. Su
diseminación oportuna e indiscriminada no podrá ser restringida, por cuanto redunda en beneficio de
la comunidad internacional.
2. Una información de características similares, pero de muy alta resolución o definición de detalles,
recogida mediante plataformas aerosoportadas o cualesquiera otros recursos aeronáuticos o balísticos
que operen desde cualquier altura sobre la tierra, hasta donde se inicia el espacio ultraterrestre, se
denomina “ teleobservación microscópica”. Tales datos e informaciones solamente podrán ser
utilizados y/o comunicados a terceros previo el consentimiento expreso del Estado a cuya jurisdicción
corresponda la respectiva área teleobservada o analizada.
91
3. La expresión datos primarios significa los datos primarios que se adquieren mediante equipos de
teleobservación transportados en satélites, y se transmiten desde satélites, ya sea por telemetría, en
forma de señales electromagnéticas, o físicamente por cualquier medio, como películas fotográficas o
cinta magnética, así como los productos preelaborados que se obtengan de esos datos y que puedan
emplearse para el análisis ulterior.
4. Por “información analizada” se entiende cualesquiera producto intelectual o material derivados de
la evaluación a que se sometan los datos primarios contemplados en el parágrafo b) supra,
combinados eventualmente en otros datos y/o conocimientos que se hayan obtenido de fuentes
diferentes a los equipos dispositivos de teleobservación que se transporten a bordo de satélites.
Principio XV:
Todo Estado o entidad dependiente o perteneciente a uno o más Estados, que efectúe actividades de
teleobservación de la Tierra desde el espacio ultraterrestre o que analice datos primarios o
informaciones que sean productos derivados de dicha teleobservación, no podrán comunicar a ningún
título a terceros, las informaciones que versen sobre recursos naturales o cultivos agrícolas
específicos de cualquier otro Estado o país teleobservado, sin obtener su previo consentimiento.
Los textos de los principios con las modificaciones introducidas cuando el Grupo de Trabajo sobre
Teleobservación finalizó su labor el 3 de abril de 1981; caben resaltar para efectos de este trabajo de
grado, lo siguientes:
92
Principio XVI.
Sin menoscabo del principio de libertad de exploración y utilización del espacio ultraterrestre,
establecido en el artículo I del Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los
Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos
celestes, la teleobservación de la Tierra [debería] [deberá] realizarse respetando el principio de la
soberanía plena y permanente de todos los estados y pueblos sobre sus riquezas y recursos naturales
[y dando la debida consideración a los derechos e intereses de otros Estados y sus personas naturales
y jurídicas, de conformidad con el derecho internacional ] [así como a su derecho inalienable a
disponer de sus recursos naturales ] [ y de la información relativa a estos recursos ]]
2.1.2.2. EN 1982.
En UNISPACE’82 fueron creadas tres comisiones principales. Cada una trató los siguientes temas:
Comisión Uno:
* Examen y proyección del estado actual y futuro de la ciencia y la tecnología para investigación
espacial y aplicaciones.
* Valoración de las principales adelantos en la ciencia y en la tecnología espacial y sus aplicaciones
y evaluación de la utilidad hasta el momento. En este punto se analizaron las implicaciones de
colocar satélites en la órbita geoestacionaria, teniendo en cuenta que es un recurso natural limitado y
93
que su uso debe darse con justicia y equidad. En lo tocante a la teleobservación los Estados en vías
de desarrollo siguen insistiendo en que haya autorización del Estado teleobservado.
Comisión Dos:
* Evaluación de las aplicaciones actuales y potenciales de la tecnología espacial, teniendo en cuenta
los programas nacionales e internacionales.
* Examen de las posibilidades para permitir que los Estados sean beneficiarios de la tecnología
espacial.
* Examen de las posibilidades para permitir que los países en vías de desarrollo puedan acceder a la
explotación del espacio ultraterrestre.
* Examen de las posibilidades de que los países en vías de desarrollo puedan implementar tecnología
adecuada para acceder al espacio ultraterrestre.
* Examen de adelantos y configuraciones.
Conforme se fueron analizando estos temas se vió con gran preocupación que para ese momento la
órbita geoestacionaria estaba ocupada por satélites de los países desarrollados y la eventual
imposibilidad para que en el futuro los países en vías de desarrollo, especialmente los ecuatoriales,
colocaran satélites ( v.gr: problema de saturación en la órbita geoestacionaria ). Se diagnosticó que
pese a que el sistema de registro se ha adecuado, debe mejorarse aún más, teniendo en cuenta
condiciones de acceso equitativo.
94
Se consideró igualmente la necesidad de que los países desarrollados retiraran los satélites que ya no
están sirviendo ( aunque la posibilidad de colisión es pequeña puede aumentar en el futuro ) y que
también racionalizaran el uso del recurso ( que sólo coloquen en órbita los satélites necesarios).
Comisión Tres:
* Examen de informe sobre el carácter y amplitud de la cooperación bilateral y multilateral.
* Examen de informes sobre actividades de las Naciones Unidas y organismos especializados.
* Evaluación del papel de las Naciones Unidas en la realización de los beneficios de la tecnología
espacial
Los principales temas tocados por los países que no tienen acceso al espacio fueron:
*
Gravedad de la ocupación de facto y del neocolonialismo espacial que están ejerciendo las
superpotencias.
* Debe haber acceso garantizado y equitativo.
* No militarización del espacio ultraterrestre.
* Recomendación a las dos potencias mundiales de que se lleguen a acuerdos sobre desarme.
En punto al tema de la órbita geoestacionaria, los países ecuatoriales consideraron que aunque está
ubicada en la órbita geoestacionaria, ella depende físicamente de la tierra, por lo cual debe estar
sometida a un régimen sui-generis.
95
Colombia tocó los siguientes temas:
* Maximización de los beneficios tecnológicos, minimizando los efectos perjudiciales en los países
en desarrollo.
* No aceptación de ningún tipo de neocolonialismo cultural o nuevas formas de dependencia.
* Estar en contra de cualquier forma de armamentismo en el espacio ultraterrestre.
* La explotación del espacio ultraterrestre debe estar al servicio de la humanidad.
Ortega Tamayo cita como conclusiones de Unispace/1982 las siguientes:
* Aclaración de la posición de los países ecuatoriales.
* Búsqueda de soluciones equitativas y flexibles, teniendo en cuenta los aspectos económicos,
jurídicos y técnicos.
* Tener en cuenta siempre los intereses de los países en desarrollo.
* Integración clara del tema de la órbita geoestacionaria.
Así mismo dentro de las recomendaciones está la promover la reglamentación jurídica y definición de
la situación sui-generis de la órbita geoestacionaria para los países ecuatoriales.
2.2. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA TELEOBSERVACION.
2.2.1. CONSECUCION DE LOS PRINCIPIOS.
96
En el informe de la Subcomisión de Asuntos Jurídicos del 28-05-76 Anexo III se consagran los
siguientes principios:
* La teleobservación será en interés de toda la humanidad.
* La teleobservación será realizada de conformidad con el derecho internacional, incluida la Carta de
las Naciones Unidas y el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados
en la exploración del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes.
* Promoción de la cooperación internacional.
* Deberá promoverse la protección del medio ambiente natural de la tierra.
* Prestación de asistencia técnica.
2.2.2. PRINCIPIOS QUE RIGEN EN LA ACTUALIDAD.
Deben tenerse en cuenta dos resoluciones muy importantes de la Organización de Naciones Unidas:
la resolución 41/65 de 1986 y la resolución 51/122 de 1996.
La resolución 51/122 -expedida diez años después que la 41/65 contentiva de los principios que rigen
la teleobservación- es muy importante porque tiene en cuenta las necesidades de los países en
desarrollo. Consta de ocho artículos que es importante analizar.
97
El artículo primero establece un principio general de cooperación y dice: “ International cooperation
in the exploration and use of outer space for peaceful purposes ( hereafter
“ international cooperation” ) shall be conducted in accordance with the provisions of international
law, including the Charter of the United Nations and the Treaty of the Principles Governing the
Activities of States in the Exploration and Use of Outer Space, including the Moon and Otrher
Celestial Bodies. It shall be carried out for the benefit and in the interest of All States, irrespective of
their degree of economic, social or scientific and technological development, and shall be the province
of all mankind. Particular account should be taken of the needs of developing countries”
( el subrayado es mío ) Es de resaltar de este artículo la trascendencia e importancia que da la ONU
a los países en desarrollo y al principio de que la exploración del espacio ultraterrestre debe ser en
beneficio de toda la humanidad.
El artículo segundo establece un principio de libertad en todas aquellas negociaciones y contratos que
celebren los Estados y cuyo objeto sea la exploración del espacio ultraterrestre y hace especial énfasis
en la protección de la propiedad intelectual.
El artículo tercero establece que los países con progamas espaciales más desarrollados deben ayudar
a los países en desarrollo sobre bases aceptables y razonables: “ ...in this context, particular
attention should be given to the benefit and the interests of developing countries and countries with
incipient space programmes stemming from such international cooperation conducted with countries
with more advanced space capabilities.”
98
El artículo cuarto establece que la cooperación no es sólo entre Estados sino también entre entidades
no gubernamentales y Estados, entre entidades comerciales y no comerciales, multilaterales,
regionales, bilaterales, etc.
El artículo quinto es quizás el más importante porque establece los criterios de cooperación así:
“a) Promoting the development of space science and technology and of its applications.
( Promoción del desarrollo de la ciencia espacial y de la tecnología y sus aplicaciones )
b)
Fostering the development of relevant and appropiate space capabilities in interested
States.(Fomentando el desarrollo de una capacidad apropiada y relevante en materia espacial de los
Estados interesados)
c) Facilitating the exchange of expertise and technology among States on a mutually acceptable
basis.( Facilitando el intercambio de tecnología sobre una base mutuamente aceptada) “
El artículo séptimo reconoce en el Comité de Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre un foro
adecuado para el intercambio de información sobre actividades nacionales e internacionales sobre la
base de principios de cooperación.
El artículo ocho consagra como deber para los Estados contribuir en el Programa de Naciones
Unidas de Aplicaciones en el Espacio y a otras iniciativas dentro del marco de la cooperación
internacional y de acuerdo con las capacidades espaciales y su participación en la exploración y uso
del espacio ultraterrestre.
99
La resolución 41/65 sobre teleobservación contiene quince principios que se pueden sintetizar de la
siguiente manera:
El principio I contiene las definiciones de los términos utilizados en la teleobservación ( tema que ya
se estudió ). El principio II - en concordancia con los principios establecidos en otras declaracionesestablece que toda actividad de teleobservación debe ser llevada a cabo en beneficio y en interés de
todos los países sin tener en cuenta si son o no desarrollados económica y científicamente.
El principio IIII establece que las actividades de teleobservación deben ser llevadas a cabo de
acuerdo al derecho internacional , incluyendo la Carta de las Naciones Unidas, el Tratado de 1967 y
los instrumentos más importantes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
El principio IV -bastante relevante para el presente trabajo- dice en uno de sus apartes: “...These
activities shall be conducted on the basis of respect for the principle of full and permanent
sovereignity of all States and peoples over their own wealth and natural resources, with due regard to
the rights and interests, in accordance with international law, of the States and entities under their
jurisdiction. Such activities shall not be conducted in a manner detrimental to the legitimate rigths
and interests of the sensed State” ( “Las actividades de teleobservación deben ser llevadas a cabo
sobre la base del respeto al principio de plena y permanente soberanía de todos los Estados y gentes
sobre sus propios recursos naturales y riquezas, en concordancia con el respeto de derechos y
obligaciones del derecho internacional. Las actividades de teleobservación no deben ser llevadas a
cabo de tal manera que causen detrimento a los legítimos derechos e intereses del Estado
teleobservado”)
100
El principio VI reconce autonomía de los Estados para que en desarrollo de acuerdos multilaterales
regionales se implementen mecanismos para intecambio de datos .
El principio IX atribuye una facultad de control al Secretario General ya que toda actividad de
teleobservación debe ser informada a su despacho y éste a su vez debe difundir la información.
Los principios X y XI establecen que la telobservación debe promover la protección del medio
ambiente y de los recursos naturales. En este sentido si hubiere información que fuere relevante en la
prevención de desastres naturales, tal información debe ser compartida.
Los principios XII y XIII refieren de manera especial a los países en desarrollo en dos frentes: por
un lado el derecho de acceso a la información recogida con la actividad de teleobservación con
particular protección a los países menos desarrollados; por otro lado, la consulta con el Estado
teleobservado para que los beneficios de la actividad espacial sean compartidos.
Es importante añadir en este tema de la teleobservación que en desarrollo del UNEP ( Programa
Espacial de las Naciones Unidas ) se creó el Comité de Satélites de Observación (CEOS). Fue
creado en 1984 dentro del marco del International Economic Summit of Industrialized Nations y tiene
como objetivos principales:
* Optimizar los beneficios de las actividades de teleobservación.
101
* Servir de medio de coordinación de las actividades de teleobservación.
* Intercambio de políticas y de tecnología internacional.
* Revisión de aspectos sobre misiones de teleobservación.
Sus miembros son agencias gubernamentales tales como la NOAA, NASA; Agencia Europea del
Espacio y otras con sede en Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón,
Suecia, Rusia, Ucrania y el Reino Unido.
La plenaria del CEO se reúne una vez por año y tiene un grupo especial llamado Working Group on
Calibration and Validation ( Grupo de Trabajo en Calibración y Validación ) que tiene dos
subgrupos:
SAR ( que trata sensores de microondas y vision infraroja ) y WGD ( que trata
catologos, redes, y datos auxiliares ).
102
SECCION II: VISION DEL ESPACIO A TIERRA A TIERRA: REGULACION DE LAS
EMISIONES DIRECTAS DE TELEVISION POR SATELITE.
En la sección I estudiabamos la visión del espacio a la tierra a través de satélites. Aquí en
cambio se estudiarán las señales que se reciben en tierra desde un satélite y que se hacen
rebotar en otro punto del mundo con el fin de que se repitan imágenes.
El poder de los medios masivos de comunicación ( los llamados “ mass media” ) es
aterrador, sobre todo tratándose de sectores débiles - minorías, niños, etc-.
La
responsabilidad, la búsqueda de bienestar, la defensa de principios morales, deben ser
constantes guías en la regulación. Importa destacar que apenas a finales de la década de
los setentas en el seno de las organizaciones internacionales ya se alertaba sobre los
potenciales, pero también de los peligros que traía la televisión trasnacional. Miedo a
injerencias, irrespeto a la soberanía, inmoralidad, etc fueron los signos característicos de
las temores de muchas naciones del mundo.
103
En la actualidad hay ejemplos positivos y negativos de la televisión por satélite. Estados
Unidos -única superpotencia mundial- los tiene ambos. No es sino ver las transmisiones de
la cadena de televisión “ Cable News Network” “CNN” que ha propugnado por un
tratamiento imparcial y ojetivo de las noticias, hasta tal punto -así lo recordaremos
posteriormente- que culturas y líderes antagónicos utilizan este servicio de televisión. Pero
al lado de este buen ejemplo, también hay muestras negativas: v.gr: canales pornográficos
por satélite, cadenas de televisión cuyos programas tienen altísimo contenido de sexo y
violencia, etc.
Sin embargo el sector de la televisión por satélite parece estar mejor regulado que el de
teleobservación y el fenómeno de la globalización encuentra aquí su más fuerte asidero.
104
PARAGRAFO PRIMERO: ESFUERZOS REALIZADOS EN EL DESARROLLO DE LA
REGULACION.
Debido al alto componente y fondo político que tiene la regulación de la televisión por
satélite el tema se trata utilizando las tradicionales posiciones antagónicas que hasta
finales de la década de los ochenta hubo: la posición capitalista - con los Estados Unidos
a la cabeza- y la posición comunista - con la antigua Unión Soviética de líder- .
Esta parte resulta supremamente interesante porque como observará el lector, pese a que
las posiciones son diversas encuentran algunos puntos de fondo que son similares o
coincidentes.
Conjunción de historia y derecho y de derecho y política es signo característico de este
parágrafo. Importa resaltar la posición de Gran Bretaña por su sensatez e inteligencia.
Entremos pues a la revisión de este parágrafo histórico-jurídico.
105
A. VISION GENERAL DE LAS DISCUSIONES EN TORNO A LA REGULACION.
El 26 de septiembre de 1928 la Asamblea de la Sociedad de Naciones adoptó una resolución acerca
de los programas de radio que podrían llegar a representar un problema para la cooperación. Ese
instrumento se conoce como la Convención de la Radio y dejó claro que cualquier Estado puede
prohibir y poner fin inmediatamente a cualquier radiodifusión que incitara a ciudadanos de un Estado
a llevar a cabo una actividad contraria al orden y seguridad internas o que constituyera un peligro
para el mantenimiento de buenas relaciones internacionales.
En la quincuagésima conferencia de la International Law Association celebrada en Nueva Delhi de
1974 a 1975 se aprobó una resolución en la que se declaró que la radiodifusión por satélite constituye
uno de los medios más poderosos para promover el progreso social y cultural de toda la población
mundial.
B. VISION ESPECIFICA DE LAS DISCUSIONES EN TORNO A LA REGULACION.
1. POSICIONES FILOSOFICAS Y JURIDICAS DE LOS PAISES COMUNISTAS: ANTIGUA
UNIÓN SOVIÉTICA.
106
La antigua Unión Soviética propugnó siempre porque las transmisiones por satélite fueran en pro de
la paz y el entendimiento mundiales, protegiendo sobre todo la soberanía de los Estados de toda
injerencia del exterior y no permitiendo que las transmisiones de televisión se convirtieran en fuentes
de conflictos internacionales de Estados. En carta que envió el Ministro de Relaciones Exteriores al
Secretario de la Organización de las Naciones Unidas resalta la necesidad de que haya una
convención que facilite la cooperación entre Estados. A esta carta enviada por el ministro en aquel
tiempo se acompañaba un proyecto de articulado del cual caben resaltar los siguientes artículos
referidos por Linares:25
Artículo III. Los Estados partes en la presente Convención realizarán transmisiones directas por
televisión mediante satélites artificiales de la Tierra con el fin de elevar el nivel educacional de la
población, fomentar la cultura, ampliar los intercambios internacionales en la esfera de la ciencia, la
cultura y el deporte. La transmisión de anuncios publicitarios y otros de índole comercial podrán
efectuarse únicamente sobre la base de acuerdos especialmente concertados al respecto entre los
Estados interesados.
Artículo IV: Los Estados partes en la presente Convención se comprometen a eliminar de los
programas de televisión transmitidos mediante satélites artificiales de la Tierra, todo elemento que
contenga propaganda a favor de la guerra, el militarismo, el nazismo, el odio nacional y racial y la
enemistad entre los pueblos, como también todo material que tenga carácter amoral o sedicioso o
constituya en otra forma una injerencia en los asuntos internos o en la política exterior de otros
Estados.
25
ibíd p 397.
107
Artículo V: Los Estados partes en la presente Convención podrán realizar transmisiones directas por
televisión mediante satélites artificiales de la Tierra, destinadas a otros Estados únicamente si éstos
últimos han expresado su acuerdo.
Artículo VI:
1. Todo programa de televisión transmitido por satélites artificiales de la Tierra con destino a
Estados extranjeros sin que éstos últimos hayan expresado debidamente su acuerdo, será considerado
ilegal y comprometerá la responsabilidad internacional de los Estados.
2. Toda transmisión realizada en violación del artículo IV de la presente Convención también será
considerada ilegal y comprometerá la responsabilidad internacional de los Estados. En particular
será considerado ilegal y comprometerá la responsabilidad internacional de los Estados toda
transmisión que:
a) Menoscabe la causa del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
b) Suponga una injerencia en un conflicto interno cualquiera de un Estado.
c) Atente contra los derechos humanos fundamentales, la dignidad y el valor de las personas
humanas y las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión;
d)
Contenga propaganda en favor de la violencia, el terror, la pornografía y el uso de
estupefacientes.
e) Socave los fundamentos de la civilización, la cultura, las costumbres, las tradiciones y el idioma
locales;
108
f) De a la población información tendenciosa sobre éstas u otras cuestiones.
Artículo IX:
1. Todo Estado parte en la presente Convención podrá recurrir a los medios a su alcance para
contrarrestar las transmisiones de televisión ilegales dirigidas hacia dicho Estado, no sólo en su
propio territorio, sino también en el espacio ultraterrestre y en otros lugares fuera de los límites de la
jurisdicción nacional de todo Estado.
2. Los Estados partes en la presente Convención convienen en cooperar por todos los medios para
poner fin a las transmisiones de televisión ilegales.
Las posiciones contrarias a las de la antigua Unión Soviética consideraban demasiado prematuro
hacer la convención.
2. POSICIONES FILOSOFICAS Y JURIDICAS DE LOS PAISES CAPITALISTAS.
2.1. DE PAISES EUROPEOS:
2.1.1. GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE.
La posición de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se resumía en cuatro aspectos; así:
109
1. “ Los satélites de transmisión directa pueden emplearse muy bien en el plano nacional para
proporcionar servicios internos,especialmente en los países cuya topografía hace que la televisión
tradicional no resulte económica ni técnicamente satisfactoria y donde no existe una infraestructura
de cables o microondas...”
2. “ ...sin que perjudique lo referido en el primer aspecto, es el uso de satélites de transmisión directa
en escala internacional o mundial el que excita la imaginación y que podría ejercer una poderosa
influencia en las estructuras sociales del mundo entero”...” la perspectiva de poder sintonizar
programas de televisión elegidos entre una serie de estaciones de países lejanos abre nuevos
horizontes al televidente “...” los satélites colocados en órbita terrestre estacionaria podrían
proporcionar servicio en cualquier momento a un sector considerable de la población de la tierra y
contribuir así con eficacia a la comprensión internacional, o en caso de usarse indebidamente,
originar tensiones políticas en una escala sin precedentes”.
3. “ ...la estructura actual de las transmisiones nacionales de televisión da una idea de la enorme
variedad de programas que podrán complementar las transmisiones internacionales. En un principio,
los programas que atraerán probablemente más serán aquellos cuyo interés trasciende todas las
fronteras nacionales, como los grandes acontecimientos deportivos o los esfuerzos del hombre por
explorar el sistema solar para los que se halla lista una audiencia mundial y los que pueden
transmitirse en vivo. Los países con un idioma y un patrimonio cultural comunes pueden ser los
primeros en beneficiarse mediante un robustecimiento del vínculo gracias al canje de programas de
televisión. En último término, el contenido variará desde la presentación general de entretenimiento e
información hasta los programas culturales especiales dirigidos a audiencias minoritarias.
La
110
televisión constituye un instrumento ideal para enseñar idiomas y el creciente uso de programas
extranjeros constituye en sí un acicate para aprenderlos”.
4. “... se requerirán ingentes gastos...”
En punto a las consideraciones culturales el documento presentado por Gran Bretaña e Irlanda del
Norte señala : “ las grandes diferencias en el ambiente cultural y social y en las normas morales
indican que los programas de televisión, cuyo contenido es visto con ecuanimidad en un Estado,
podrían resultar irritantes en otros. Los programas que presentan en una perspectiva desfavorable
religiones y costumbres sociales...podrían resultar muy ofensivas en algunos países.
Lo que
constituye obscenidad o extrema violencia en una sociedad puede a menudo ser aceptable en otras, a
causa de un ambiente cultural o social distinto...”.
En punto a las consideraciones sociales dice el documento inglés: “ es más difícil identificar el
cambio gradual en los valores políticos, sociales y culturales que podría originar la exposición
continua a material extranjero”...” aunque el canje libre de programas puede contribuir realmente a la
comprensión mutua, los países cuyos servicios internos de televisión están relativamente poco
desarrollados y donde los programas de televisión extranjeros constituyen la fuente principal de
información, puede verse expuestos a presiones culturales y políticas de las que apenas tienen idea”.
Respecto de las consideraciones culturales cabe destacar:
“ en la mayoría de los países donde la
propaganda comercial constituye el único sostén de la televisión, o una de sus formas posibles, se ha
introducido un código de normas equitativas, con frecuencia por medio de legislación parlamentaria,
111
a fin de evitar descripciones falsas de los artículos, la abierta designación de productos de otras
marcas, etc. En algunos casos se han impuesto prohibiciones especiales a los anuncios de ciertos
productos”.26
2.1.2. REPUBLICA DE FRANCIA.
Caben destacar los siguientes aspectos:
“
I. Todos los Estados tendrán derecho a transmitir programas directamente desde satélites artificiales.
No obstante se regirán a este respecto por las normas de derecho internacional, incluida la Carta de
las Naciones Unidas y los principios particulares del derecho espacial, y respetarán la soberanía de
los estados que no deseen que tales transmisiones se reciban en sus territorios.
Los reglamentos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones tendrán que adaptarse a fin de
hacer posible la aplicación de estos principios.
II. Todos los Estados cuyos territorios queden dentro del alcance de los satélites estarán facultados
para utilizar, ya sea por su propia incitativa o en favor de organismos de radiodifusión bajo su
jurisdicción, los transmisores de los satélites conforme a condiciones equitativas y razonables.
III. A fin de garantizar el respeto de los derechos tanto de los Estados como de los individuos, será
preciso que la comunidad internacional apruebe un código de buena conducta.
26
ibíd pp 416-423
112
Los principios de tal Código no podrán aplicarse por igual a todas las transmisiones: Dos tipos de
transmisiones, a saber, las de noticias y las de avisos comerciales, tendrán que ser objeto de algunos
sentidos de disposiciones especiales, puesto que por una parte, no es posible desestimar el derecho del
individuo a que se le informe de los acontecimientos públicos que ocurren en los diversos Estados y a
informar a otros de esos hechos, y por la otra, los aspectos técnicos y las exigencias de la publicidad
comercial plantean problemas concretos que requieren soluciones especiales.
Con sujeción a estas reservas podrían aprobarse los siguientes principios que siguen:
1. Quedará prohibida toda injerencia en los asuntos internos de otros Estados o en la conducción de
la política exterior de los mismos. En particular quedará prohibido lo siguiente:
a) Toda intervención directa en controversias o conflictos internos, especialmente los de índole
política, social, lingüística o religiosa;
b) Toda observación o imagen, argumento o alusión capaz de desacreditar a los Estados.
c) Todo insulto a los jefes de Estado o jefes de gobierno o a los representantes oficiales de los
Estados.
2.
Quedará prohibida toda forma de propaganda que pueda resultar perjudicial para el
mantenimiento de la paz internacional o la paz interna de los Estados.
113
3. Quedará prohibido todo ataque a la dignidad del individuo o de los derechos individuales.
Quedará prohibida, así mismo, toda propaganda que pueda servir de incitación a la violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales.
4. Las transmisiones no contendrán referencia ni elemento alguno capaz de ofender las convicciones
morales, religiosas, filosóficas o políticas del público a que vayan dirigidas.
5. Se evitará toda escena de violencia o terror.
6. Los programas infantiles se concebirán de manera que no puedan perjudicar el desarrollo físico,
intelectual, psíquico o moral de los niños.
Los programas para adultos susceptibles de ser
escuchados o vistos por niños deberán ir precedidos de un anuncio o de una señal distintiva que
indique al público el carácter del programa.
7. Las transmisiones respetarán las diversas culturas, religiones o doctrinas filosóficas de las zonas
de recepción. En particular, quedarán prohibidos los programas que tiendan a destruir civilizaciones,
culturas, religiones o tradiciones.
IV. Aplicación del Código de Buena Conducta.
V. La importante cuestión de la protección de los intereses económicos y morales de los autores,
114
artistas, intérpretes o ejecutantes y de los organismos radiodifusores, deberá ser objeto de un estudio
posterior.”
2.2. DE NORTEAMERICA: ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
Este país se limitó a presentar una monografía en donde se resalta la necesidad de establecer normas
para la definición e interpretación del servicio de radiodifusión por satélites.
PARAGRAFO SEGUNDO: RESULTADOS ALCANZADOS EN EL DESARROLLO DE LA
REGULACION.
En punto a los resultados alcanzados en el desarrollo y esfuerzos por lograr una buena
regulación son ideas capitales del presente parágrafo las siguientes: principios de derecho
internacional, respeto por la idea de soberanía, arreglo pacífico de las controversias.
115
El parágrafo se divide en dos partes: primero una revisión de lo que se trabajó en 1976,
año importante para el sector; segundo, la exposición de la normatividad que en la
actualidad existe.
Es de resaltar la importancia que se le da a la Organización de Naciones Unidas y al
papel que desempeña su Secretario General.
Veamos pues los contenidos.
A. PRINCIPIOS CONVENIDOS EN 1976.
La Subcomisión de Asuntos Jurídicos instauró un grupo de trabajo denominado Grupo de Trabajo II,
que se encargaría de examinar el asunto referente a “ Elaboración de Principios que han de regir la
Utilización por los Estados de Satélites Artificiales de la Tierra para las Transmisiones Directas por
Televisión “.
116
Los aspectos más importantes del trabajo -cada uno de los cuales tiene variantes en cuanto a los
contenidos y extensión por ejemplo de los deberes y de las obligaciones -de este grupo pueden
resumirse de la siguiente manera:
1. Propósitos y objetivos con énfasis en seguridad y cooperación internacionales.
2. Aplicación del derecho internacional.
3. Acceso equitativo y justo a las transmisiones directas de televisión por satélite.
4. Fomento de la cooperación.
5. Responsabilidad estatal por transmisiones que violen los principios en la emisión de programas de
televisión por satélite.
6.
Consentimiento previo o no ( ésta es una variante ) de los Estados para que se efectúen
transmisiones directas de televisión.
7. Cooperación en materia de fijación del contenido de los programas de televisión.
8. Arreglo pacífico de las controversias.
Conforme se adelantaban otras sesiones de trabajo se presentaron reformas a los principios que no es
del caso anotar pero que se refieren fundamentalmente a los puntos arriba anotados y que dan una
idea del ambiente político y cultural que se vivía hace apenas veinte años (1980 ).
B. PRINCIPIOS CONVENIDOS EN LOS ULTIMOS AÑOS.
117
La resolución 37/92 de 1982 contiene los principios vigentes que deben guiar las emisiones directas
de televisión por satélite. Los principios se pueden estudiar sistemáticamente de la siguiente manera:
* Propósitos y objetivos.
Hay tres elementos subyacentes:
respeto de la soberanía; reconocimiento del principio de no
intevención y derechos de información.
Así mismo se establece que la televisión por satélite deberá propugnar el intercambio de información
cultural y científica, promover el desarrollo en áreas como salud, educación y recreación; estimular el
desarrollo económico y atender especialmente las necesidades de los países en desarrollo.
* Aplicación del derecho internacional.
O sea aplicar la Carta de Naciones Unidas, el Tratado de 1967 y las regulaciones provenientes de las
conferencias y convenciones de telecomunicaciones.
* Derechos y beneficios.
Cualquier Estado tiene el derecho de llevar a cabo emisiones de televisión por satélite y de disfrutar
sus beneficios. El acceso a esta tecnología debe ser sin discriminación( el subrayado es mío ).
118
* Cooperación internacional.
Es el principio subyacente y deberá atenderse sobre todo a las necesidades de los países en desarrollo.
* Resolución pacífica de disputas.
* Responsabilidad estatal.
El Estado es el responsable legal por los daños o perjuicios que la emisión de televisión por satélite
pueda causar. Si la transmisión es llevada a cabo por el Estado y por una entidad no gubernamental
la responsabilidad será compartida.
* Deber y derecho de consulta.
* Derechos de autor.
* Notificación a las Naciones Unidas.
Derecho de control del Secretario General de las Naciones Unidas sobre las emisiones de televisión
por satélite. Las actividades de emisión deben ser informadas a su despacho.
* Consultas y acuerdos entre Estados.
119
CAPITULO II:
EXPLOTACION POTENCIAL-NO REGULADA DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
Este segundo capítulo comprende el estudio tanto de las actividades de explotación
espacial que en un futuro cercano se podrán llevar a cabo - que no están ni reguladas ni
decantadas en el ámbito del derecho del espacio ultraterrestre y del derecho internacionalcomo de la eventual y posible regulación que a esas actividades pudiera dársele. Se
responde entonces a aquellos postulados del “ poder normativo de lo fáctico y del poder
fáctico de lo normativo”. El capítulo está dividido en dos secciones: una que comprende
las actividades comerciales que podrán desarrollarse en el espacio ultraterrestre y que
están circunscritas al uso de satélites ( que necesariamente implican usar satélites
artificiales ) ; y otra que comprende las actividades comerciales no circunscritas al uso de
satélites.
120
Objetivo fundamental del capítulo:
estudiar desde un punto de vista mercantil las
actividades espaciales. Es que dentro de muy pocos años los viajes comerciales al espacio
serán una realidad y todo el tema jurídico y político que ello implica está siendo
ampliamente debatido.
Piénsese por ejemplo en el traspaso de fronteras, en la
responsabilidad legal a que puede haber lugar, en la captación de regalías y en la
obtención de licencias. No es un tema fácil de regular, sobre todo cuando se ve que lograr
un concierto entre las naciones del mundo es tarea complicadísima.
En el tema de las actividades comerciales circunscritas al uso de satélites se expone con
generosidad un tema de moda en el sector de las telecomunicaciones cual es de los
satélites de baja órbita o “ LEOS” y se procura explicar el sitio que los países en vías de
desarrollo como Colombia vendrian a ocupar en esta novedosa tecnología. Allí es donde se
ve la necesidad urgente de definir inteligentemente posiciones y políticas que nos hagan
avanzar.
Veamos entonces en profundidad la explotación potencial y todavía no regulada del
espacio ultraterrestre.
121
SECCION I: ACTIVIDADES COMERCIALES CIRCUNSCRITAS AL USO DE
SATELITES.
La sección se divide convenientemente en dos partes: una teórica y otra práctica. En la
primera se busca ubicar al lector primordialmente en el “ qué” de la actividad, mientras
que en la segunda predomina el “ cómo “ del uso de satélites.
La sección se denomina “ Actividades comerciales circunscritas al uso de satélites”
porque la explotación mercantil del espacio en este campo requiere necesaria que no
contingentemente el uso de satélites artificiales. Los beneficios que trae el uso de estas
nuevas tecnologías se verán sobre todo en la tierra, a diferencia de lo que ocurre con las
actividades que se estudian en la sección II, cuyo usufructo se verá materializado pero en
el espacio ultraterrestre.
Se conjugan en la sección, derecho del espacio, derecho internacional público y mercantil
y derecho constitucional.
122
Importa resaltar de la sección el énfasis que se hace en la situación jurídica que vendrían
a ocupar los países en vías de desarrollo versus el avance a pasos de gigante que los países
industrializados tienen en estas materias.
123
PARAGRAFO PRIMERO: ASPECTO TEORICO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL
ESPACIO.
Para un mayor entendimiento del tema el parágrafo se divide en dos literales: el literal
“A” se refiere a la naturaleza y origen de los últimos avances, mientras que el literal “B”
contiene los potenciales de las nuevas tecnologías confrontando dos elementos
fundamentales: la situación de los países en desarrollo y los beneficios que se reportan.
Predomina en el parágrafo el “ qué” de las nuevas tecnologías dentro del marco de los
satélites. Encontrará el lector la interacción entre el sector público y el sector privado y el
anuncio de que aquellas distinciones entre derecho público y derecho privado tienden a
desvanecerse.
Así mismo se citan los pensamientos y los análisis de autores estadounidenses y japoneses
en los que predomina lógicamente una visión capitalista y poco diplomática.
Bastante interesante resulta para el trabajo el tema de la soberanía que el lector
encontrará en el numeral 1.2.2.1.
124
A. NATURALEZA DE LOS ULTIMOS AVANCES.
1. BENEFICIOS DE LOS SATÉLITES DE ÓRBITA BAJA.
En 1998 el primer satélite de baja órbita empezó a prestar servicios. La tecnología LEO que salió de
avances hechos en el esfuerzo de desarrollar el otrora sistema de la guerra de las galaxias, permitirá a
los usuarios hacer y recibir llamadas desde cualquier lugar del mundo a través de un pequeño y
manual aparato de teléfono. El sistema LEO proveerá cubrimiento global a través del empleo de
múltiples satélites que órbita a la tierra a bajísima altitud. Los LEOS son diferentes del tradicional
satélite geoestacionario que permanecen fijos en puntos muy altos sobre la tierra. Los satélites LEO
seguirán una ruta de señales a través de estaciones de tierra o también podrán usar un sistema de
señales para pasar la señal de satélite en satélite con el fin de mantener una conexión constante. En
adición a los servicios de voz, el sistema LEO será capaz de proveer datos, fax y servicios de
INTERNET.
Además, esta tecnología hará prontamente posible y en forma rápida, fácil y
relativamente barata hacer una llamada desde un pequeña aldea en el África del SubSahara a una
oficina de Nueva York. o de tener acceso a INTERNET dese un computador portátil en una selva
tropical latinoamericana. Después de años de retórica, ahora hay la posibilidad de una verdadera
superautopista de la información.
125
Las eventuales aplicaciones de LEO para la comunidad internacional son increíbles. Quizás el
aspecto más prometedor de los sistemas LEO son los beneficios potenciales que presentan para los
países en desarrollo. Los LEOS han sido señalados como la perfecta vía para que las naciones
pobres puedan entrar de veras al siglo XXI.
En el Foro Mundial de Política de las
Telecomunicaciones llevado a cabo en Ginebra, Suiza, en 1996 el Secretario General en su reporte
dice: “ that developing countries may stand to benefit from these advanced services and in
particular where terrestrial infraestructure is limited or non existent” ( “ los países en
desarrollo podrán beneficiares de estros avanzados servicios y en particular cuando la
infraestructura terrestre es limitada o inexistente”)27. Sin embargo el mismo reporte anotó que
mientras que los beneficios y potenciales de los GMPCS no han sido retados, ya los países tienen
dudas sobre esta tecnología nueva emergente.
2. EXPLICACION TECNOLOGICA.
Antes de discutir las implicaciones políticas y jurídicas del sistema LEO, es conveniente hacer una
breve explicación de como funciona esta nueva tecnología. Estos sistemas tienen tres componentes:
terminales móviles; satélites LEO; estaciones y conductos terrestres.
Las terminales móviles podrán ser transportadas virtualmente a cualquier lugar en el mundo y
todavía mantendrán comunicación con el LEO en la órbita más cercana a la terminal. Una vez que la
señal es recibida por el satélite, una de dos cosas puede ocurrir: que la señal o será transmitida a la
estación terrena más cercana o será pasada de satélite en satélite y transmitida a la estación terrena
126
más cercana al usuario final. En cualquier situación la señal pasará de la estación terrena al
conducto. El conducto interconecta los satélites al teléfono público en red para que la llamada pueda
ser completada para el usuario final. Las estaciones terrestres y conductos pueden ser colocados o no
juntos.
La mayor parte de los sistemas LEO tendrán “gateways” (puertas de entrada ) regionales que
servirán a diferentes países en su región. Entonces, un sólo “gateway” localizado en un país será
responsable de interconectar la señal del satélite a la cadena nacional de teléfonos de varios países.
Todos los sistemas LEO tenderán a usar “gateways” regionales al menos en parte.
Además de la habilidad de proveer comunicaciones en una base global los LEO´S tienen otras
ventajas sobre los satélites geoestacionarios ya que los LEO´S tienen órbita con distancia a la tierra
de 500 a 1500 km sobre la superficie de la tierra, contrario a los satélites geoestacionarios cuya
órbita
está sobre 36000km, eliminándose así uno de los mayores problemas de los satélites
geoestacionarios que es la demora en la señal.
B. POTENCIALES DE LOS ULTIMOS AVANCES.
1. VISTOS CORRELATIVAMENTE A LAS DUDAS DE LOS PAISES EN DESARROLLO.
1.1. INFRAESTRUCTURA JURIDICA Y LEGAL.
1.1.1. OPERADORES Y LEYES.
27
World Telecommunication Policy Forum.
127
El éxito potencial comercial de los sistemas LEO están siendo debatido por los expertos de la
industria. Empresas tan importantes como Motorola, Microsoft y General Electric apuestan millones
de dólares en el hecho de que habrá un gran mercado para estos servicios. Sin embargo, los analistas
coinciden en una idea: el mercado no apoyará todos los sistemas LEO que están siendo planeados.
Actualmente hay cinco grandes sistemas de LEO: Iridium, Globalstar, Odyssey, ECCO y Kokson.
Los analistas predicen que la mayoría de los mercados apoyarán dos o tres de estos sistemas. Por
esta razón la carrera por capturar el “chunk” ( pedazo corto y grueso ) del mercado ha sido descrita
como costosa. En un esfuerzo por ser uno de los actores principales los proveedores de LEO han
estado desarrollando sus estrategias.
Iridium por ejemplo, liderada por su mayor inversionista Motorola, planea invertir en el área de
viajeros de negocios. Este sistema usará intercomunicación satelital ( intersatellite linking ) para
cuadrar llamadas ( pasando la señal de satélite en satélite ) resultando ésto en una más alta calidad a
más alto costo. Los costos de este servicio se proyectan por tres dólares el minuto, el más alto en la
industria. Se espera que habrá suficientes consumidores dispuestos a jugársela y pagar estos costos
para mejorar la calidad. Otros sistemas como Oddysey y Global Star están planeando usar menos
satélites y enrumbar las llamadas a través de estaciones de tierra. Estos sistemas serán más baratos
que Iridium pero la calidad no será tan alta. Sólo el tiempo dirá cuáles estrategias serán exitosas y
cuáles proveedores del servicio, si alguno sobrevive en el mercado.
128
Mientras tanto, todos estos sistemas pretenden atraer al inversionista internacional, siendo quizás el
mercado con mayor potencial de crecimiento, los denominados países en desarrollo. De hecho
Pyramid Research de Cambridge predice que en el año 2010 habrá alrededor de 35 millones de
consumidores de LEO en los países en desarrollo.
Otros estudios elaborados por C.A. Ingley y Co, y Ovum una firma consultora inglesa predicen que
los países en desarrollo serán un gran mercado para estos servicios.
Los consorcios de LEO deberán obtener licencia en cada país en que planeen ofrecer sus servicios; tal
proceso no será fácil, particularmente en los países en desarrollo. Con el fin de asegurar los acuerdos
para la prestación del servicio, los proveedores deberán ser capaces de asegurar a los países en
desarrollo que todas sus dudas e inquietudes serán tomadas en cuenta. La fidelidad técnica del LEO
ha sido ya demostrada. El obstáculo primario para realizar el LEO en una base global -aseguran los
analistas- ya no es tanto tecnológico sino político. Los proveedores del servicio deben ahora enfocar
su atención en los procesos diplomáticos para llegar a los respectivos acuerdos. Mientras tanto los
proveedores de servicios han sido exitosos en negociar relaciones comerciales con muchas naciones
pero todavía hay inquietudes sobre los sistemas.
Estas inquietudes así como los esfuerzos tomados por los proveedores de servicios y el Foro
propuesto por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para atenderlos, serán desarrollados a lo
largo del trabajo.
1.1.2. POSIBILIDADES REALES DE DESARROLLO: ACTUACION UIT.
129
Para que la tecnología LEO sea lo más beneficiosa posible a la comunidad internacional ciertos
aspectos deben ser incluidos en la discusión: costo, infraestructura, pérdida de utilidades y soberanía
nacional.
Los proveedores de servicios tienen todavía la difícil tarea de toda la logística, la
regulación, lo legal, lo político.
La UIT cumplirá un papel clave en facilitar los acuerdos y lograr compromisos entre países en
desarrollo y proveedores de servicios. Ya se ha tomado un paso muy positivo con el Foro de
Telecomunicaciones que fue exitoso en obtener el establecimiento de una mesa. Además pocos países
ya han empezado a tener iniciativa legislativa en sistemas LEO.
A pesar del éxito del Foro de Telecomunicaciones todavía hay más trabajo que hacer.
Mientras las negociaciones entre los operadores del LEO y los países individuales progresan, el
trámite ha sido lento y la UIT deberá continuar actuando como mediador entre los dos lados. La
tecnología de LEO es internacional y muchos aspectos de derecho internacional están envueltos. La
UIT deberá trabajar con los consorcios y oficiales de los gobiernos en orden a expedir el desarrollo
del marco regulatorio necesario y los acuerdos en orden a hacer la tecnología LEO disponible en una
base global.
130
Recordemos que28 la UIT es la organización más antigua del mundo y que agrupa hoy a 160 países.
Al paso de los años la UIT ha visto muchos desarrollos en telecomunicaciones y ha adaptado para
conciliarse con la necesidades de la comunidad de global.
Como se vió en el Capítulo II de la Introducción tradicionalmente la UIT se ha concentrado en
facilitar e desarrollo de las telecomunicaciones mundiales proveyendo un foro para la coordinación y
cooperación, establecer los estándares, manejo del espectro, recordación de frecuencias y protección
de fraudes.
Al paso que la UIT continua sirviendo estas funciones básicas, ha habido cierta
evolución en la consecución de las mismas.
Un ejemplo del avance de la UIT es el énfasis que se ha puesto en las necesidades de los países en
desarrollo. La UIT pasó de ser una organización dominada por los países desarrollados a una
dominada por los países en desarrollo. Ello causó que la política de la UIT estuviere enfocada para
el beneficio de los países en desarrollo. Un ejemplo de ello es la adopción por la UIT del artículo 4
que enmendó su propósito de crear, desarrollar y mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en
los países en desarrollo. La frase “ special need of developing countries “ ( necesidades particulares
de los países en desarrollo )29 fue incluida en la Convención de la UIT para siempre tener estas
necesidades en cuenta.
Ejemplos de políticas en favor de los países en desarrollo son: asistencia técnica financiada con
presupuesto de la UIT; crear un brazo para levantar fondos y crear programas de desarrollo. Sin
embargo estos esfuerzos han tenido poco éxito.
28
29
Cfr 1.2. Sección I, Capítulo II del Prólogo.
Cfr Resolución 51/122. Anexo Número 2.
131
La UIT se ha vuelto una organización muy política, precisamente cuando debe jugar un papel más
activo y preponderante en el desarrollo del sistema LEO.
En la Conferencia de Plenipotenciarios de Kyoto en 1994 la UIT tomó importantes pasos para
autoreformarse. Se creó un plan estratégico para el período 1995-1999. La más importantes
previsiones de este plan por lo menos en el contexto de la política para LEO fue un reconocimiento de
la necesidad de incrementar la participación del sector privado en la Unión. La UIT está en el
proceso de reformarse dando a la industria la posibilidad de participar en las conferencias. Esto es
importantísimo para el desarrollo de los sistemas LEO porque entonces pueden acercarse más a los
países en desarrollo. Dice Mark Nogueira: “ This development should continue as the ITU
transforms itself to meet the needs of the telecommunicactions environment of the next century
´when private companies replace governments as the dominant force´(Theresa Foley Satellite
An End to Smoke Filled Rooms)”30: “ Estos desarrollos deben continuar en tanto la UIT se
transforma para satisfacer las necesidades del sector de las telecomunicaciones en el siglo XXI
´cuando las compañías privadas reemplacen a los gobiernos como las fuerzas dominantes´.”
La UIT debe cambiar su filosofía para que los “LEO systems” progresen aún más. La dicotomia
entre países desarrollados versus países en desarrollados no sirve más.
La UIT debe seguir
evolucionando hacia una organización que represente los intereses del sistema internacional
incluyendo las naciones del mundo y el sector privado.
132
La conclusión más importante es que los “LEO systems” van a revolucionar el sistema internacional.
Van a mejorar notablemente las condiciones de salud, de educación, de cercanía entre pueblos y no
se puede dejar que ideas parroquiales de soberanía o constituciones medievalistas y pasadas de moda
con la palabra “ Inravisión” en un parágrafo31 sigan dominando en el ambiente latinoamericano.
1.2. INFRAESTRUCTURA POLITICA Y COMERCIAL.
1.2.1. VALORACION EN DINERO DEL LEO.
1.2.1.1. ¿ PIERDEN DINERO LOS PAISES EN DESARROLLO ?
Muchos países en desarrollo han expresado inquietudes en torno a si los proveedores de LEO harán
escapar dinero del Estado. Y ello porque las vías que se utilizarán serán superprivadas y entonces el
Estado no tendrá ningún control. Se preocupan estos países de que las supervías hagan escapar
utilidades de los PSTN ( Public Service telephone networks ).
30
Nogueira, Mark. THE BENEFITS OF LOW EARTH ORBIT SATELLITE TECHNOLOGY FOR THE
INTERNATIONAL COMMUNITY. CAN THE POTENTIAL BE REALIZED ? INDIANA UNIVERSITY
SCHOOL OF LAW. http://www.law.indiana.edu./glsj/vol 5/no2/16nog.html. p. 14.
31
Cfr: Obsérvese esta curiosa “ inclusión “ en el artículo 77 de la Constitución Política de la República de
Colombia. ¿ Qué tal que en una Constitución tan respetada como la de Estados Unidos hubiera un parágrafo
con la palabra Public Service Television o con la palabra CNN?
133
Hay dos escenarios en que estas inquietudes crecen. El primero es donde el servidor y proveedor
actualmente tenga un contrato con el país. Ello quiere decir que los países querrán seguros de que las
utilidades de sus empresas no se pierdan por el hecho de que ellos permitan a los proveedores de LEO
utilizar su territorio. Muchos analistas de la industria, especialmente los que precisamente proveen el
servicio argumentan que la tecnología LEO no hará escapar utilidades de los mercados locales. De
hecho es discutido que estos sistemas simularán más tráfico en las redes públicas y por ello se
incrementarán las utilidades para los Estados. Los proveedores del servicio están muy preocupados
de que los países en desarrollo tengan estas inquietudes pero notan con satisfacción que ya no es
tanto. Si los proveedores del servicio quieren acuerdos de suministro con estos países, entonces
deberán asegurarse de que esos mismos países no van a perder utilidades.
Los operadores buscan sobre todo países en donde las regulaciones sean mínimas y en donde el
acceso al mercado sea lo menos costoso posible.
Estas compañías han venido trabajando con servidores públicos de los países en desarrollo y han
hecho concesiones cuando lo han creido necesario para asegurarse de que el horizonte regulatorio es
claro y que podrá llegarse a acuerdos de suministro.
Motorola, por ejemplo inicialmente intentó para su sistema Iridium que las utilidades fueran todas
para ella; ese plan fue criticado por la comunidad internacional y entonces propuso que parte de las
utilidades fueran para los prestadores domésticos. Globalstar por otro lado también ha establecido
que usará triangulación para localizar la posición de sus consumidores ( dentro de un área de uno a
cinco kilómetros) para que la llamada pueda ser “ controlada “ por el prestador doméstico y que el
usuario sea tarifado correctamente.
134
El segundo escenario tiene que ver con la inquietud de los países en desarrollo acerca de cómo
controlar que los operadores de LEO no presten sus servicios en países con los que no tienen
licencia. Verbigracia, un usuario de Iridium tratará de usar su teléfono móvil en un país en que
Motorola no tiene autorización. No hay manera efectiva de controlar ésto. Sin embargo si es posible
para estos proveedores de servicios robar minutos de los prestadores nacionales.
El Foro al que nos referimos arriba fue exitoso en tratar estas inquietudes. La mayoría de los países
en desarrollo confían en que los proveedores del servicio se cuiden de que el servicio no se preste en
forma no autorizada. Los proveedores del servicio quieren evitar una situación en que los países en
desarrollo les pierdan confianza porque ello puede perjudicar las negociaciones. El Memorando de
Entendimiento del Foro intentó establecer un acuerdo en que se reflejara la mutua confianza y el
beneficio mutuo. Sin embargo hubo países que no firmaron este memorando: China, India, Pakistán
y Bangladesh no lo apoyaron.
1.2.1.2. COSTOS.
Los proveedores del servicio de LEO han gastado muchos dólares tratando de demostrar los
beneficios del sistema LEO. Obviamente no se trata de esfuerzos eminentemente filantrópicos pues
definitivamente hay un interés mercantil.
Sin embargo y pese a que los aspectos positivos de la tecnología global no pueden negarse, las
preguntas quedan flotando, sobre todo en punto a los intereses encontrados tanto de los países en
135
desarrollo como de los proveedores de servicio. Quizás la pregunta más significante es si los
residentes de los países pobres podrán costear estos servicios. El precio o la tarifa por estos servicios
estará por el rango de 50 centavos de dólar a tres dólares por minuto, que es un precio alto para la
mayoría de habitantes de un país pobre. La pregunta entonces es: ¿ pueden los países desarrollados
beneficiarse de los sistemas LEO?
El Foro al cual hicimos referencia anteriormente tuvo también en cuenta estas inquietudes. Quienes
desarrollan actualmente estos sistemas reconocen igualmente las inquietudes. Globalstar por ejemplo
en su ponencia expresó que el éxito del sistema depende de que se adapte bien a las particularidades
de cada nación. Muchos siguen la estrategia de trabajar arduamente con los reguladores nacionales
para que así las necesidades únicas de cada país sean satisfechas. Para hacer las ventas un poco más
aceptables políticamente han acordado que sus servicios sean más accesibles al público en general.
1.2.2. AUTONOMIA DE LOS ESTADOS.
1.2.2.1. EL TEMA DE LA SOBERANÍA.
El tema de la soberanía siempre ha preocupado a los países en desarrollo. En realidad, el tema de las
eventuales violaciones a la soberanía ha ido de la mano con cada avance en la tecnología satelital.
Ocurrió ya con los GEOS (GEO Stationary Orbit Satellites: Satélites Geoestacionarios ), con la
transmisión de televisión por satélite y con el GPS (Global Positioning System:
Sistema de
Posicionamiento Global ). Muchos países se muestran contrarios a que sus habitantes hagan parte de
136
la era de la información porque se preocupan de que teniendo estos satélites LEO fuera de su control
ello constituya una amenaza para su seguridad nacional. Lo que hace más complicado este asunto es
que estos satélites son controlados por compañías privadas y no por gobiernos (los acuerdos no serán
controlados por un nivel diplomático o intergubernamental). Los gobiernos y los proveedores de
LEO deberán entonces resolver este asunto.
Es claro que los servidores públicos nacionales
intentarán que su soberanía no sea menoscabada.
Muchos países han expresado estas inquietudes.
China por ejemplo busca aseguranzas para
controlar la red LEO en una crisis. Obviamente la definición de crisis para China es bien diferente de
la que puede ser para Estados Unidos..
Otro aspecto de seguridad que preocupa mucho es el de la información. ¿ Qué pasará cuando la
policía quiera interceptar llamadas ? Las diferencias culturales causarán desacuerdos entre los
proveedores del servicio, los consumidores y los gobiernos de los países en desarrollo, muchos de los
cuales tienen regímenes no democráticos.
En relación con la soberanía el tema más importante lo constituye el hecho de que los conductos
terrestres del “LEO system” irá paralela a los de la PSTN ( Public Service Telephone Network).
Muchos países no querrán tener el “gateway “ (puerta de entrada)en su territorio. Y la razón
esgrimida por los países en desarrollo es que las redes en muchos casos van implicar compartir con
los países vecinos, y ocurre que muchos no tienen condiciones amistosas con sus vecinos. ¿ Qué
137
pasaría por ejemplo si Iraq tuviera que compartir con Israel los “gateways “ ? se preguntan los
analistas.
Teniendo un “gateway” un país podrá ejercer influencia sobre otro. El país que tiene control físico
sobre el “gateway” tendrá más poder para afectar las acciones de los proveedores del servicio.
Entonces la decisión de cuantas “gateways” usar y, más importante, dónde colocarlos, puede tener
implicaciones serias para los proveedores de servicio LEO.
El Foro intentó enfrentar estas inquietudes sobre la soberanía nacional. El reporte del Foro reconoció
que “ el derecho a la soberanía de cada miembro de regular sus telecomunicaciones“ ( Forum
report)32
De hecho los documentos del Foro están repletos de referencias a la soberanía de los países. Sin
embargo, el Foro no tuvo éxito en proveer de respuestas claras a las preguntas. Por ejemplo el
Acuerdo de Entendimiento estableció que los operadores de satélite deben obedecer las leyes de los
países donde están autorizados a operar. Sin embargo, el lenguaje de esta previsión es vago y podría
ser objeto de muchas y distintas interpretaciones.
No hubo suficiente acuerdo en torno a las
respuestas a las preguntas sobre la soberanía.
En cambio tuvieron que acordar para un lenguaje más general que requerirá futura negociación y
compromiso.
138
1.2.2.2. EL EFECTO EN LA INFRESTRUCTURA GLOBAL.
Otra inquietud ocasionada por la incursión de este sistema es el efecto que el uso de esta tecnología
tendrá en el desarrollo de la infraestructura de comunicaciones más tradicional. La experiencia ha
demostrado que el control nacional de las telecomunicaciones no es el más eficiente para desarrollar
la infraestructura.
Además, muchos países en vías de desarrollo y de hecho, algunos países
desarrollados han optado por la privatización y han permitido la inversión extranjera para construir
os sistemas nacionales de comunicaciones.
El crédito vendrá probablemente de instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano
de Desarrollo o el Banco Asiático de Desarrollo. Sin embargo el capital privado ha jugado un papel
importantísimo. Los países en desarrollo se están convirtiendo en entes cada vez más dependientes
del capital privado. La tendencia legislativa es a permitir la inversión extranjera. Sin embargo la
inversión privada extranjera puede estar amenazada si los sistemas LEO tienen éxito en capturar el
mercado en estos países. Esto es que las compañías privadas estarán menos interesadas en invertir en
estos mercados si sus utilidades están amenazadas por competidores de los proveedores de servicios
LEO.
Entonces los proveedores de servicios LEO podrán estorbar el desarrollo de las
telecomunicaciones en los países en desarrollo. Sin embargo a largo plazo los beneficios son muchos
y esa posibilidad es remota. La mayoría de países en desarrollo parecen darle la bienvenida al uso de
32
Forum Report.
139
“LEO system” y sólo el tiempo dirá si ella tienen un efecto a largo plazo en el desarrollo de la
infraestructura de comunicaciones.
2. VISTOS CORRELATIVAMENTE A LOS BENEFICIOS QUE REPORTA.
2.1. ATENDIENDO A LA INFRAESTRUCTURA.
2.1.1. PROPIAMENTE DICHA PARA LOS PAISES EN DESARROLLO.
Los beneficios proveídos a los países en desarrollo son quizás el aspecto más ventajoso de los
sistemas LEO. En la exposición de telecomunicaciones auspiciada por la ONU en 1995 Nelson
Mandela notó que la mitad de la población mundial no tiene acceso a los teléfonos y que el golpe
tecnológico entre los países desarrollados y las subdesarrollados se está aumentando (“widening”).
El potencial de la tecnología LEO en los países en desarrollo, en donde los costos de desarrollar
sistemas tradicionales de comunicación ha ido al límite, es muy atractivo.
Los sistemas LEO proveen a los países en desarrollo con comunicaciones subdesarrolladas tener las
mejores comunicaciones sin tener que pasar por el costoso proceso de instalar infraestructura. Esto
ayuda a los países en desarrollo a evitar -como lo dijo una compañía sudafricana- a pasar por los
“dolores de parto que tuvieron que soportar los países del primer mundo”. La instalación de la
infraestructura es difícil, especialmente en las áreas rurales. En muchos países sólo las ciudades más
importantes tienen tecnología de comunicaciones. Sin embargo, los sistemas inalámbricos pueden
140
traer la esperanza y la realidad de que entre las áreas metropolitanas y las ciudades más remotas se
acorten distancias sin tener que instalar líneas telefónicas.
En la era de la autopista de la información una estructura moderna de telecomunicaciones es
necesaria para ir adecuándose a mejores niveles del crecimiento económico. El vicepresidente de
EE.UU., el señor Al Gore, ha identificado las telecomunicaciones y su desarrollo como “ un factor
esencial en el crecimiento económico y desarrollo, y no como un lujoso resultado del desarrollo”
33
Sin embargo a pesar de que muchos gobiernos de países en desarrollo saben de la importancia de la
tecnología de las comunicaciones son lentos en responder con hechos a esta realidad. Frecuentemente
-anotan los analistas- es difícil justificar el por qué se gastan billones en telecomunicaciones cuando
necesidades tales como el hambre, las muerte o la pobreza están presentes. La experiencia política
frecuentemente dice que la plata debe invertirse en estos sectores. Por esta razón los sistemas LEO
que son privados son vistos como la tabla de salvación para las economías en desarrollo.
2.1.2. COMUNICACIONES DE EMERGENCIA.
Los sistemas LEO pueden ser usados para proporcionar comunicaciones de emergencia cuando
quieran que hayan ocurrido inundaciones, huracanes, terremotos y otros desastres naturales. Estos
eventos dejan la duda de si estas operaciones serán inútiles cuando precisamente se vayan a necesitar
más.
33
Ya que los sistemas LEO no requieren de infraestructura global ellos pueden continuar
GORE, Albert. POLICY COMMENTARY BRINGING INFORMATION TO THE WORLD:
GLOBAL INFORMATION INFRAESTRUCTURE. 9.HARV J.L &TECH. 1,5 (1996).
THE
141
prestando servicios aún cuando haya habido un desastre natural. Esta habilidad de los sistemas LEO
puede ser utilizada por todos los países del mundo y no solamente por los que tienen comunicaciones
subdesarrolladas.
2.2. ATENDIENDO AL LOGRO DE LA GLOBALIZACION.
2.2.1. COMO SE CONTRIBUYE AL LOGRO DE LA GLOBALIZACION.
Permitiendo a los países en desarrollo tener estructuras modernas de telecomunicaciones la tecnología
LEO promoverá lo que en el mundo se llama “globalización política”. Ese término
significa que en tanto ocurra la globalización habrá mayor entendimiento entre las diferentes culturas
en un sistema internacional más pacífico y homogéneo. La globalización es una importante fuente
común de valores económicos y políticos para la humanidad. Es simultáneamente una causa y una
consecuencia de la convergencia entre sistemas básicos económicos y políticos, sobre la base obvia
pero muchas veces olvidada de que todos somos humanos.
La globalización política es en gran parte responsables de que los sistemas democráticos hayan
crecido y de que el respeto por los derechos humanos sea punto importante de las agendas políticas
internas e internacionales.
La tecnología LEO que de hecho unirá a las personas del mundo ( como en una aldea global )
facilitará comunicación y el entendimiento entre naciones y culturas.
2.2.2. AREAS ESPECIFICAS EN EL DESARROLLO DEL LOGRO.
142
2.2.2.1. EDUCACION MEJORADA Y CUIDADO DE LA SALUD.
Las ventajas de este sistema en los países en desarrollo no están limitadas a la esfera económica.
También hay efectos sociales beneficiosos que estos sistemas pueden proveer como la mejora en los
servicios de salud y educación. Por ejemplo el INTERNET ya está siendo usado en muchas partes
del mundo para proveer la llamada “telemedicina”. La tecnología actual de información permite que
quienes suministran los cuidados en salud consulten con cualquier colega en el mundo. Estas
consultas pueden incluir servicios avanzados como exámenes de rayos X, EKGS y muestras para
biopsias ( reducidas a un dato de computador ) por expertos alrededor del mundo. Entonces, las
comunicaciones mejoradas en servicios son importantes en el mejoramiento de los servicios de salud.
Además los sistemas LEO pueden ayudar a que se mejoren los sistemas de educación.
El
INTERNET puede ser usado fácilmente para que las escuelas virtuales crezcan, acercar más a
profesores y alumnos desde cualquier lugar del mundo y acceso a bibliotecas virtuales. El
INTERNET es una herramienta prometedora que permite a los gobiernos proveer educación y
habilidades intelectuales a los residentes de las áreas rurales económicamente más deprimidas. La
tecnología LEO hará los servicios de educación y de salud más fáciles y baratos para los gobiernos.
2.2.2.2. CONTROL DE PROBLEMAS MASIVOS DE SALUD.
143
Las apertura económica y la globalización ha alcanzado niveles sin precedentes en la historia
universal. Un efecto desafortunado de esta globalización ha sido el incremento en proporción directa
de los problemas de salud masiva y los virus por todo el mundo. El sistema LEO puede ser usado en
los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud para controlar estas epidemias.
La vigilancia ha sido reconocida como uno de los sistemas más importantes en la estrategia para
controlar el esparcimiento de las epidemias. Que las naciones tengan acceso al “LEO system”
permitirá tomar acciones rápidas y efectivas en la prevención y tratamiento de las epidemias.
PARAGRAFO SEGUNDO: ASPECTO PRACTICO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL
ESPACIO.
144
Para un mayor entendimiento del tema el parágrafo se divide en dos literales: en el literal
“A” se refiere la problemática jurídica de manera muy general, exponiendo el estado de la
cuestión; el literal “B” en cambio contiene una aproximación más aterrizada porque
comporta no sólo la exposición de los elementos técnicos - la “ parte técnica de la
problemática jurídica”- sino también de la - “parte legal de la problemática jurídica”-
El entendimiento de la parte técnica es fundamental para asimilar los contenidos que se
refieren en la parte legal; para ello los tratadistas traen una serie de ejemplos que ubican
al lector en la casuística del derecho del espacio ultraterrestre.
Predomina en el parágrafo el “cómo” de las nuevas tecnologías dentro del marco de los
satélites. Encontrará el lector algunos conceptos físicos de fácil asimilación que ubican al
jurista en el plano de la realidad para así poder elaborar una mejor regulación.
Bastante interesante resulta para el trabajo el tema del precedente de la órbita
geoestacionaria que el lector encontrará en el numeral 1.2.2.2., tema bastante decantado
en la doctrina jurídica de nuestro país y que fue objeto de numerosos debates, tesis e
investigaciones y cuyas conclusiones coincidieron en que la idea de una soberanía
abstracta, sin poder ejercerla es poco recomendable y nada bueno trae.
145
A. APROXIMACION GENERAL A LA PROBLEMATICA JURIDICA.
Definitivamente es necesario definir y elaborar leyes que regulen el tráfico en el espacio cercano.
Dalbello ha propuesto seis reglas que pueden contribuir al uso pacífico del espacio exterior. Se
concretan en zonas neutrales, distancias mínimas que separen un satélite de otro, derechos de
146
inspección, restricciones para el vuelo de LEOS, advertencias de lanzamiento y una línea caliente en
loque tiene que ver con actividades espaciales.
Se ha propuesto también que haya una especie de registro de los satélites que hay en órbita
( tanto en la órbita baja como en la alta ). Sin embargo ello conlleva problemas técnicos difíciles
tales como decidir el tamaño adecuado de las señales en grados de longitud; la precisión con que cada
satélite y su posición dentro de las señales debe ser mantenido; la cantidad de radiación
electromagnética que los satélites podrán legalmente emitir en términos de poder, frecuencia y
cubrimiento geográfico; la cantidad de polución en términos de los gases que los satélites puedan
producir; derechos de arribo de satélites en la GEO (“Geo Stationary Orbit”: Orbita Geoestacionaria)
y procedimientos a seguir cuando los satélites “GEO” ya no sean útiles.
Alcanzar soluciones jurídicas internacionales aceptables a estas preguntas requiere consideración no
sólo de principios legales sino también del uso de tecnología para satélites de telecomunicaciones,
sobre todo cuando las decisiones deben provenir tanto de los productores como de los usuarios. Para
los expertos es claro que si sigue creciendo el número de “satélites GEO” ello implicará que vaya a
tener que usarse un registro más estricto, tanto los fabricantes como los usuarios estarán obligados a
incurrir en unos costos para cumplir con estos altos y exigentes estándares.
Alcanzar un acuerdo similar en lo que tiene que ver con el uso de LEOS sería más difícil que el
mismo proceso en los GEO por varias razones:
147
* La definición de otras órbitas fuera de las de la GEO en términos físicos es más complejo: las
naves en la órbita cercana implican mucho tiempo debido a las perturbaciones causadas por la
curvatura de la Tierra, por la influencia de otros cuerpos celestes, por la radiación solar y por la
atmósfera terrestre. Un cuerpo no permanecerá en la misma órbita por mucho tiempo.
Por ello si antes las órbitas eran usadas por diferentes usuarios, ahora los usuarios requerirán tomar
acciones para mantener sus posiciones , lo cual es muchísimo más difícil que los satélites en “GEO”.
Además el costo de mantener una posición definida en una órbita baja será más alto debido a las
consideraciones arriba citadas.
Ello requerirá acuerdos comerciales y definiciones legales.
* Hay innumerables maneras de dividir las órbitas. Ello implicará equilibrar los intereses de los
diferentes usuarios; también la definición de “slots” ( espacios en la órbita ) y la conciliación de
intereses para que el uso por uno no impida el uso de otro.
Collins -analista del tema- divide sus consideraciones en dos categorías:
1. Aquellas relativas al STATUS preciso legal que tales órbitas y sus usuarios tendrán.
2. Factores que serán relevantes en la selección de valores apropiados para cada uno de los
parámetros requeridos en la definición de las zonas.
B. APROXIMACION ESPECIFICA A LA PROBLEMATICA JURIDICA.
148
1. PARTE TECNICA DE LA PROBLEMATICA JURIDICA.
1.1. PARAMETROS FISICOS DE LAS ZONAS DE LEOS.
Un aspecto costoso de los LEO es la inversión de los usuarios en mantener los vehículos fijos en sus
órbitas. Se procurará disminuir paulatinamente esos costos.
Ello implica mantener la altitud ( apogeo y perigeo ), la inclinación orbital, el índice de regresión
nodal y el índice de la rotación apsidal dentro del rango acordado y ello es complicado porque la
posición con respecto a la Tierra cambia constantemente.
La necesidad de hacer ajustes físicos y de velocidad no será muy diferente del procedimiento que se
usa en los “GEO”.
Lo que sí será fundamentalmente diferente es que el procedimiento para
determinar si la posición actual de la “facilidad” era correcto o no, requerirá una comparación con
una posición nominal que continuamente cambia respecto de la Tierra, más que una posición fija.
Con el uso de computadores la optimización de las maniobras de fijación de la estación no será
extremadamente difícil.
El alcanzar un acuerdo internacional a este respecto para usar una particular zona de LEO requerirá
un esfuerzo para definir la zona. Con el fin de determinar los valores para estos parámetros hay
muchos factores que deben ser tenidos en cuenta, tanto físicos como económicos que requerirán ser
149
considerados. Los valores más apropiados dependerán relativamente del uso de las facilidades
ocupando la órbita donde serán puestos; entre más similar sea el uso, más similares serán los
requerimientos y menos los compromisos que tocará hacer.
* Elementos en las órbitas:
La altitud orbital, la excentricidad, la inclinación, el índice de regresión nodal y el índice de rotación
apsidal serán todos decididos en orden a minimizar los costos de mantenimiento de las posiciones
orbitales.
Los criterios que se deben tener en cuenta en la optimización y maximización de ganancias son los
siguientes:
- Entre más baja sea la altitud, menor será el costo de lanzamiento.
Entre más baja sea la altitud más rápido será el índice de decaimiento de los satélites.
La altitud óptima será también influenciada por el uso de las facilidades. Si fueron hechas para
recibir cotidianamente visitas de los vehículos lanzados habrá considerable potencial de poner a los
vehículos en órbita.
- Entre más excéntrica sea la órbita, mayor será el costo de lanzamiento.
150
- Entre menos inclinada esté la órbita, menor será el costo de lanzamiento, pero menor será la
proporción de Tierra que será visible desde la tierra. En el caso extremos de las órbitas ecuatoriales,
el costo de lanzamiento es menor, pero sólo el cinturón ecuatorial será visible del todo.
- El índice de regresión nodal en la inclinación orbital y el período y estos factores juntos determinan
cuan frecuentemente un vehículo pasa el mismo punto. Como resultado ciertas órbitas son mucho
más convenientes desde el punto de vista de lanzamiento. Esta es una consideración muy importante
para la determinación y combinación de altitudes, excentricidades e inclinaciones que serán preferidas
por los usuarios.
* Precisión de posiciones en la órbita.
Dependerá del interés de los usuarios sobre todo en punto a las condiciones geográficas, de
saturación, radiológicas, etc.
* Zonas de exclusión.
Todo dependerá - su definición- de para qué se quieran. La economía en el uso de Low Earth Orbital
Space hará que haya menos zonas de exclusión.
1.2. MANEJO DE LAS ORBITAS.
1.2.1. DIFICULTADES EN LA DEFINICION DE ORBITA.
151
Esa es la dificultad principal: los vehículos no permanecerán fijos en la órbita. Y ello se debe a
varias razones tales como la radiación, la achatadura de la tierra ( sólo en casos excepcionales
permanecen fijos).
Hay dos particularidades con respecto a ésto:
* Los factores para que los vehículos espaciales cambien de órbita son diferentes: son altura e
inclinación de la órbita.
* Algunos factores son predecibles y otros no. Además hay una seria limitación en la precisión con
que podrá establecerse el camino de una nave particularmente en una órbita con bajo perigeo.
Esto complica ciertamente la definición de leyes claras en punto a la responsabilidad que se pueda
derivar de colisiones entre satélites. Ejemplos que trae Collins son los siguientes:
* Un vehículo “A” todavía en fase de despegue colisione con un satélite operacional “B” que ha
estado orbitando en forma pasiva por varios años.
* Un satélite operacional “A” prende sus motores o por su empuje cambia sustancialmente su
órbita. Después de apagar motores colisiona con un satélite “B” que ha estado orbitando de manera
pasiva durante muchos años.
Collins coge estos dos ejemplos y trata subsecuentemente de sacar dos principios:
152
* Primero: se sugiere que, en general los vehículos espaciales que están con los motores prendidos
son responsables por cualquier colisión con un vehículo que no tiene los motores prendidos ( el que
está orbitando pasivamente ).
Esto sería análogo con la regla informal de un pequeño bote
navegando cuyo poder en los motores da vía para zarpar. La posible justificación para semejante
regla está basada en la suposición de que un vehículo que está actualmente con motores prendidos
tiene una mayor capacidad de hacer maniobres evasivas.
En conexión con estos principios habrá que definir por vía legal el “ thrusting” ( empuje ) aunque
son pocos los casos en que los motores de bajo poder hagan cambiar de órbita. Además hay factores
externos y adicionales que hacen que un objeto cambie de órbita y por ello la necesidad de definir el “
empuje”.
Están además los satélites solares ( que deben compararse obligadamente con los que están
impulsados por motores ). Ello hará inevitable que bajo el esquema legal se definan muy bien las
maniobras prohibidas o sancionables.
Otro problema es la definición de órbita que un objeto espacial usará si se tiene en cuenta que en
términos físicos solamente el centro de la masa está orbitando pasivamente.
* Segundo: siguiendo esa pauta, se sugiere que en general, si dos vehículos especiales han
colisionado, aquel que hayas prendido motores para cambiar su órbita debe ser el responsable.
153
En relación con esto Collins pone otro ejemplo: dos satélites operacionales “A” y “B” habiendo
orbitado pasivamente por varios años colisionan. En la investigación se encuentra que el empuje
último provino del satélite “B”. Sin embargo, en materia probatoria, establecer cuándo fue el último
empuje cuando hay mucha extensión de tiempo es dificilísimo.
Esas guías de principios podrán servir pero no son definitivas.
Es pertinente además estudiar las características de las órbitas. Entre más cerca esté la órbita a la
Tierra, mayor será la visión del terreno que tendrá el satélite. Sin embargo al mismo tiempo entre
más bajo esté el artefacto, más será el arrastre atmosférico que experimentará y entonces menos
duradero será.
Además entre más inclinado esté el satélite de observación terrena, mayor será la proporción de la
superficie de la tierra que será posible cubrir ( pero mayores y más costosos los requisitos de
propulsión )
Un caso particularmente atractivo es el de la órbitas solar sincrónicas que permanecen fijas en
relación con el sol. Las órbitas cercanas a los polos serán atractivas para las naves observadoras,
entre más altas las órbitas mejor para los satélites de larga vida.
Se concluye entonces que las órbitas altas serán utilizadas para misiones con objetivos de muy largo
plazo, mientras que las órbitas bajas serán utilizadas para misiones de corto plazo y con intereses
muy específicos.
154
Los satélites de telecomunicaciones requieren una configuración espacial constante entre las
estaciones terrenas y el aparato para una maximización de la eficiencia. Esto será en su mayoría
realizable usando la órbita estacionaria que en el caso de la tierra está a una altitud ecuatorial de
35800 km.
Aunque la cobertura de la superficie terrestre
desde un punto en la órbita
geoestacionaria es aproximadamente del 40%, esta órbita no es muy conveniente para
comunicaciones en sitios de gran altitud, y por ello otras órbitas serán usadas. Ello incluye órbitas
no estacionarias pero sí geosincrónicas y órbitas de 12 a 24 horas altamente excéntricas con una
inclinación de 63 grados ( las denominadas órbitas Molniya ) cuya rotación apsidal es cero y el
apogeo de la órbita permanece sobre el mismo punto de la tierra.
1.2.2. APROXIMACIONES TEORICAS A LAS POSIBLES ZONAS DE TRAFICO
1.2.2.1. UBICACION TEMATICA.
Hay ciertas zonas que podrán ser definidas como de no intersección siguiendo los siguientes criterios:
* Una zona interna que comprenda todas las órbitas con apogeos de menos de 300 km que serán
reservados primariamente para satélites de observación y satélites de monitoreo.
* Una zona intermedia que comprenda todas las órbitas con perigeos de más de 300 km y apogeos de
menos de 500 km que serán reservados para vehículos y facilidades y para satélites con fines
científicos.
155
* Una tercera zona con perigeos de más de 500 km y que no intersecten la zona más baja.
* Una cuarta zona que incluirá la zona con más radiación, cubriendo órbitas con perigeos de más de
200 km y apogeos de menos de 3000 km con una inclinación menor de 100. Esa zona será reservada
para satélites en desuso y para basura espacial.
La división en estas zonas tiene importantes efectos jurídicos según Collins, quien los agrupa en tres.
*
Cuando quiera que se viole la reserva de
la zona habrá más facilidad en determinar la
responsabilidad en una colisión.
* Desde que ciertas zonas sólo sirvan para ciertos usos así mismo podrá determinarse que tales
zonas serán particulares.
Una sóla zona podrá ser dividida en muchas sub-zonas que no se
intersecten. Es de destacar que según Collins una sóla órbita puede contener un largo número de
vehículos espaciales con separación constante entre ellos y con mínimo peligro de colisión.
El posicionamiento de muchos satélites en una sóla órbita es además una configuración muy
económica que reduce grandemente la probabilidad de colisiones entre aparatos.
* Cuando quiera que ya sea práctica generalmente aceptada el reservar ciertas zonas u órbitas para
usos particulares, parece que todavía será necesario permitir el paso de vehículos a través de las
zonas. Será necesario minimizar las oportunidades de colisiones en estas circunstancias. Mientras el
156
volumen de tráfico aumente, el cálculo de trayectorias seguras será sobre la base de bases bilaterales
o nacionales pero sobre todo bajo el auspicio de una organización internacional.
1.2.2.2. EL PRECEDENTE DE LA ÓRBITA GEOESTACIONARIA.
Dice el artículo 33 de la Convención Internacional de Telecomunicaciones respecto de la órbita
geoestacionaria que es “ un recurso limitado ( que ) debe ser usado eficiente y económicamente para
que los países o grupos de países tengan acceso equitativo “.
Esa descripción, según Collins, es muy útil por muchas razones:
* La analogía entre la órbita geoestacionaria y las zonas orbitales es muy cercana. Claramente la
órbita geoestacionaria compromete un volumen mucho más limitado de espacio, con más propiedades
geofísicas y ya está congestionada con muchos satélites. Su uso debe estar reglamentado igual que
ocurrirá con las zonas de baja órbita.
* El régimen que cubre la órbita geoestacionaria es un significativo precedente por la definición de la
palabra telecomunicación en el anexo II de la International Telecommunicaction Convention según la
cual todos los satélites operacionales son sistemas de telecomunicaciones y como tales están regidos
por las previsiones de la ITC y de las regulaciones de radio. Dice Collins al respecto: “ ...as the
volume of traffic in certain zones of near earth space increases to the level at which it is
perceived that there could be benefis from introducing some additional degree of regulation, the
157
International Telecommunications Union by reason of its existing mandate, could readily extend
its regulation of geostationary orbit to cover satellites in these zones. This is not to say that the
Member States of the United Nations might not decide at some date to establish a new
institution to carry out this responsability, but it is notable that not such institutional innovation
would in principle be neccesary in order to ensure an orderly extension of the form of regime
currently applying to the use of the geo-stationary orbit to other regions of near earth space”. 34
( “...al paso que el volumen de tráfico en ciertas zonas cercanas a la tierra crece al punto de que se ve
la necesidad de introducir más regulación, la ITC por razón misma de su existencia, podría
prontamente extender las regulaciones de la órbita gesoestacionaria a los satélites ubicados en las
zonas. Y ello no excluye la posibilidad de que los países miembros de la Organización de Naciones
Unidas no decidan la creación de una organización internacional que asuma esta responsabilidad,
pero por ahora ello no se ve necesario” )
* Es importante destacar que las sucesivas conferencias de radio que se han realizado han sido
beneficiosas y que deben seguirse haciendo esfuerzos.
Es importante también destacar que la definición de órbitas en “LEO systems” es muy compleja. La
definición se hará con base en la inclinación del satélite; de acuerdo al rango de altitud de su perigeo
y apogeo; de acuerdo con el correcto ascenso del nodo de ascensión en un tiempo y hora específicos;
34
COLLINS, Patrick. LEGAL CONSIDERATIONS FOR TRAFFIC SYSTEMS IN NEAR EARTH
SPACE. SCHOOL OF MANAGEMENT IMPERIAL COLLEGE OF SCIENCE, TECHNOLOGY &
MEDICINE. LONDON, ENGLAND. http://www.spacefuture.co.../legal considerartions for traffic systems
in near earth space.shtm. p. 10.
158
de acuerdo con el índice de regresión nodal y de acuerdo con el índice de rotación apsidal. Desde que
estos parámetros variarán en algún sentido de acuerdo con la forma y tamaño del aparato, será
necesario tipificar las especificaciones.
En adición a la especificación de los parámetros orbitales la necesidad de establecer guías o
principios que permitan establecer la demandabilidad por colisiones también será una prioridad.. En
este contexto la Organización de Aviación Civil Internacional que ha tenido larga experiencia en
resolver problemas técnicos complejos relacionados con evitar colisiones hará una importante
contribución en este tema.
2. PARTE LEGAL DE LA PROBLEMATICA JURIDICA.
2.1. DERECHOS Y DEBERES EN LAS RELACIONES JURIDICAS POSIBLES.
2.1.1. DERECHOS DE LOS USUARIOS REGISTRADOS DE LOS “ LEO SLOTS”(ESPACIOS
PARA LOS SATELITES DE ORBITA BAJA )
2.1.1.1. UBICACION EN EL TEMA.
El supuesto básico es ¿ cómo proteger a los usuarios de la interferencia de otros usuarios o de
aquellos que han puesto vehículos en órbita ? Los niveles de protección posible pueden ser -según
Collins- divididos en tres:
159
* Un acuerdo mínimo que implique que si un vehículo causa daño a otro que está registrado será
demandable por cualquier daño causado.
Esto implicaría extender las regulaciones de “GEO” a los “LEO”. Sin embargo habría dificultades
definiendo “interferencia”.
Algún equipo espacial como telescopios astronómicos son
extremadamente sensitivos y podrán sufrir interferencia de un satélite ubicado cientos de kilómetros
de lejos. Semejantes casos tan extremos será necesario acomodarlos de alguna manera en la locación
de los “slots” para LEO.
* Un acuerdo más detallado que pueda establecer una zona de exclusión alrededor de los vehículos
registrados, que impida que otros vehículos entren sin permiso.
Los autores soviéticos siempre han querido la llamada zona de exclusión que es definida como la
región dentro de la cual otros vehículos espaciales podrán interferir con un vehículo registrado.
Dudakov -citado por Collins-ha propuesto ,en síntesis, que ningún satélite de ningún Estado puede
aprovecharse del de otro.
* La más severa forma de protección sería establecer una zona de exclusión alrededor de las
facilidades registradas dentro de la cual los usuarios registrados podrían permitir el uso de fuerza
para impedir el aproximamiento de otros vehículos, incluso pudiéndolos destruir.
160
La definición de zona de exclusión se vuelve más difícil en tanto haya posibilidades de defensa. Por
la naturaleza de las órbitas, las colisiones entre cuerpos orbitales generalmente ocurren a velocidades
extremas ( kilómetros por segundo ) Como consecuencia, colisiones diferentes a aquellas que se
presentan en vehículos que están en órbita fija, tenderán a ocurrir con muy poca precaución; será
muy difícil prevenirlas y causarán extremo daño.
Si las zonas de exclusión pretendían asegurar que los vehículos registrados no colisionaran entonces
será necesario incluir el derecho a la legítima defensa. Dada la naturaleza del peligro, sin embargo,
los sistemas defensivos capaces de prevenir colisiones serán ellos mismos capaces de causar
extraordinario daño.
2.1.1.2. ENUMERACION DE LOS DERECHOS.
2.1.1.2.1.
“SLOTS DE LEO” (ESPACIOS DE “LEO” ) Y APROPIACION DEL ESPACIO.
El significado de apropiación bajo el manto del Tratado de 1967 todavía están en discusión. En el
presente contexto es claro que entre más tiempo tenga registrado un usuario su “slot”, más se
acercará al concepto de apropiación.
En general en los proyectos civiles y comerciales los inversionistas piden seguridad duradera para las
inversiones -más o menos 20 años-
161
Collins concluye que el principio general debe ser de no apropiación pero con ciertas excepciones,
por ejemplo, si hubiere fines de defensa.
2.1.1.2.2. USO DE ORBITAS.
Implicará la legitimación pasiva en una demanda cuando quiera que se violen los limites de las
órbitas.
2.1.2. DEBERES LEGALES PARA TODOS LOS USUARIOS REGISTRADOS.
2.1.2.1. ENUMERACION DE LOS DEBERES.
Incluirán los siguientes aspectos:
* Límites estrictos en cuanto a la ubicación de las “facilidades”.
* Prohibición de la creación de todo tipo de “space refuse” (desecho espacial).
* Controles en la emisión de radiación electromagnética ( óptica y electromagnética ).
* Controles en la liberación de gases.
* Contribución a los gastos de mantenimiento del sistema de tráfico.
* Aceptación de las penas por infringir las anteriores normas.
162
2.1.2.2.
LEGITIMACION
PASIVA
POR
COLISIONES
POR
VIOLACIONES
ALAS
PROHIBICIONES.
Traerá esto como efecto colateral, que para evitar las altas sumas que una demanda puede
representar, entonces proporcionalmente se invertirá más en talleres de reparación y en tests bien
complicados
2.2. TRAFICO DESDE Y HACIA LAS ORBITAS DE LEO.
2.2.1. DESCRIPCION DEL TRAFICO EN LAS ORBITAS.
Dicen que cualquier vehículo podrá pasar entre zonas registradas, pero será demandable por
cualquier colisión resultable debida la alta fuerza quinética que usualmente ello implica. Sin embargo
se requerirá un permiso previo y además habrá tests continuos de los vehículos similares a los que se
le hacen a los automóviles y a los aviones.
Además será esencial que los vehículos espaciales que creen “debris” (restos o desechos ) y que
afecten un “slot” de LEO serán demandables. En la práctica y con el fin de determinar la
responsabilidad por la creación de “debris”, el continuo monitoreo por radar se convertirá en una
necesidad. No será difícil desempeñar ésto con vehículos dentro de la órbita, pero representará una
expensa adicional para los usuarios registrados.
163
2.2.2. CONTROL DE TRAFICO ESPACIAL.
La interferencia entre vehículos espaciales puede ser dividida en tres categorías:
* Interferencia deliberada en cualquier forma como radiación.
Esta primera forma está prohibida por el actual Tratado de 1967.
* Interferencia en la forma de impactos con “debris”.
Esta no está tan regulada y ha sido objeto de creciente atención durante los últimos años.
* Interferencia en la forma de impactos o colisiones.
Esta no ha recibido tanta atención. Y ello porque el número actual de satélites en órbita no es lo
suficientemente alto como para todavía preocuparse.
Sin embargo ya ha habido eventuales
colisiones. Por ejemplo en julio de 1982 cuando el Columbia paso a 15 km del Intercosmos 4. No
obstante es del interés de todas las naciones reducir al máximo las posibilidades de colisión y para
ello se requiere regulación.
Hay dos escenarios entro de los cuales se ha desarrollado la discusión sobre la regulación de las
colisiones:
164
*
Desarrollo e incremento de vehículos espaciales reutilizables para lo cual están trabajando
arduamente tanto Europa, como Estados Unidos y China.
* Desarrollo a gran escala de turismos en la órbita baja lo cual financiaría en gran parte los costos
de la actividad espacial pero que también hace preocupar acerca de las eventuales colisiones.
SECCION II: ACTIVIDADES COMERCIALES NO CIRCUNSCRITAS AL USO DE
SATELITES.
La sección se divide convenientemente en dos partes: aquellas actividades comerciales
que se desarrollan en una estación espacial y aquéllas actividades espaciales que se
desarrollan desde o hacia una estación espacial.
La sección se denomina “ Actividades comerciales no circunscritas al uso de satélites”
porque la explotación mercantil del espacio en este campo requiere contingente que no
necesariamente el uso de satélites artificiales.
Los beneficios que trae el uso de estas
nuevas tecnologías se verán sobre todo en el espacio, a diferencia de lo que ocurre con las
165
actividades que se estudiaron en la sección I, cuyo usufructo se verá materializado pero en
el globo terráqueo.
Interesantísimo resulta pensar por ejemplo en la posibilidad nada lejana de vuelos
comerciales espaciales y de hotelería y turismo en el espacio ultraterrestre. Conjunción
entonces se da entre derecho del espacio y derecho internacional mercantil y público.
Compañias internacionales ya están haciendo cálculos financieros de probabilidad para
ver cómo se minimizan los costos y se maximizan las ganancias. Pronto veremos: “ Space
Airlines” ( Aerolíneas del Espacio ) o “ Hotel Lunar”. La tecnología avanza rápidamente,
de ahí la necesidad de un derecho eficiente.
Adentremonos pues en el estudio de la explotación mercantil del espacio ultraterrestre.
166
PARAGRAFO PRIMERO: ACTIVIDADES COMERCIALES DESARROLLADAS EN UNA
ESTACION ESPACIAL.
En el presente parágrafo se estudiarán las actividades comerciales desarrolladas
propiamente en una estación espacial.
Se divide esta parte en dos literales. El literal “A” denominado “ Fuentes materiales de la
regulación” se refiere a la actividad regulada que son todas aquellas que implican estadía
más
o menos permanente en el espacio ultraterrestre.
El literal “B” denominado
“Fuentes formales de la regulación” dice relación de los proyectos de regulación
vinculante que existen en la actualidad. En este sentido se habla de una regulación
167
eventual y posible con énfasis en dos puntos fundamentales: los principios aplicables y la
participación de entidades no gubernamentales.
Es preciso anotar el énfasis de esta subsección en la necesidad de permanencia física en
una estación espacial para desarrollar la actividad.
A. FUENTES MATERIALES DE LA REGULACION.
En esta subsección se estudian los criterios y parámetros generales que podrían tenerse en cuenta en
la creación de la regulación de actividades comerciales fijas en el espacio ultraterrestre o sea que sean
ejecutadas a través y en estaciones espaciales.
B. FUENTES FORMALES DE LA REGULACION.
1. UBICACION TEMATICA.
El uso comercial del espacio exterior , incluyendo la luna y otros cuerpos celestes ha acelerado
recientemente. Por ejemplo, los Estados Unidos en su política espacial tiene como objetivo expandir
la inversión del sector privado y el paulatino envolvimiento en actividades de civiles en el espacio.
168
Esta tendencia va más allá que el tradicional campo de las telecomunicaciones e incluye lanzamientos
comerciales y monitoreo a largas distancias.
La comercialización espacial es la consecuencia lógica del progreso de las actividades espaciales.
Al paso que las actividades espaciales se desarrollan se reconoce que tales actividades contribuyen al
bienestar social mientras siempre se tenga como fin elevar la calidad de vida. La comercialización
sobre una base competitiva es necesaria para que los precios de los productos espaciales sean
razonables. De acuerdo a una política liberatoria , las reglas internas sobre actividad comercial en el
espacio son limitadas si se tienen en cuenta las obligaciones internacionales, la salud pública, la
seguridad, la defensa de la propiedad, los intereses de seguridad nacional y los intereses de la
comunidad internacional.
Antes de entrar en detalles, es necesario que se clarifiquen dos puntos. Es pertinente definir el
concepto de comercialización. Hoy día el concepto de comercialización se confunde con el concepto
de privatización. Pareciera que comercialización significa vender, o sea la transferencia onerosa de
bienes y servicios. La calidad de los vendedores y los métodos de acción son en verdad secundarios.
Los sujetos de comercialización no son sólo empresas privadas sino también los Estados y las
organizaciones internacionales.
Privatización significa, según Tatsuzawa “...the transition of government owned and operated
civilian activities to strictly private ownership and operation, or civilian space activities
originating through private initiative” (“...transición de un aparato de actividades espaciales
169
manejado por el Gobierno a uno estrictamente privado en cuanto a la estrucura y la opetación,
o actividades espaciales por civiles a través de la iniciativa privada...”)35
La comercialización y la privatización según este autor son dos fases sucesivas. Sin embargo, sólo
hasta que la tecnología espacial esté completamente generalizada, la asistencia gubernamental en
varias formas será requerida y ciertas restricciones desde el punto de vista del orden público y desde
el punto de vista de la seguridad nacional deberán ser impuestas en las actividades mercantiles.
El segundo punto que este autor japonés estudia es el llamado Astrolaw que define así: “ Astro law
is the jurisprudence of living in space for prolongued periods ( beyond the Shuttle as a rule of
thumb ). It focuses on relations between and among persons, both natural and legal, living (
functioning for legal persons ) and working in space for such prolonged periods “
36
(“ Es la
jurisprudencia acerca de vivir en el espacio por largos períodos de tiempo. Hace énfasis en las
relaciones entre personas tanto naturales como jurídicas, que viven y trabajan en el espacio
largamente”).
Es necesario distinguir el Derecho Astral del Derecho Espacial porque hay diferencias tanto en los
sujetos como en las fuentes de la ley. Los sujetos del derecho espacial son los Estados y las
organizaciones internacionales, mientras que las personas naturales y jurídicas son los sujetos del
Derecho Astral. El Derecho Espacial es una rama autónoma del Derecho Internacional. Consiste en
tratados, derecho consuetudinario y principios generales de derecho. El Derecho Astral es
35
TATSUZAWA, Kunihiko. THE REGULATION OF COMMERCIAL SPACE ACTIVITIES BY THE
NON GOVERNMENTAL ENTITIES IN SPACE LAW. UNIVERSITY OF TOKYO, JAPAN.
http://www.spacefuture.com/archive/the regulation of commercial space activities by the non governmental
entities in space law. shtml p 2.
170
sustancialmente ley interna. Sus fuentes son dadas por enmiendas o por la aplicación analógica de la
ley existente tal como la marítima, la aeronáutica, la penal y la civil y el acta NASA o por nueva
legislación.
Aunque dichas diferencias existen entre esos dos sistemas de derecho, están interrleacionados. El
Derecho Astral debe estar basado en las reglas del derecho espacial. El derecho astral y sus normas
debe ser introducido en el Derecho Espacial en la forma de principios generales de derecho. Las
reglas nacionales adptadas por los países poderosos, como por ejemplo los Estados Unidos de
América, tendrán grande influencia en la legislación de otros Estados a través de la cooperación
internacional. Por ejemplo el principio de relatividad en legitimación pasiva para reclamaciones de
seguros, monitoreo remoto o lanzamientos comerciales necesariamente tendrán influencia sobre
cualquier Estado que esté en cooperación con Estados Unidos de América en el campo de la
explotación y la exploración.
2. REGULACION EVENTUAL Y POSIBLE.
2.1. PRINCIPIOS APLICABLES EN LA REGULACION EVENTUAL Y POSIBLE.
2.1.1. APLICACION DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD EN EL ESPACIO EXTERIOR.
El artículo 1 del Tratado de 1967 estipula que la conquista del espacio debe estar enmarcada dentro
del beneficio común de toda la humanidad sin tener en cuenta el grado de avance tecnológico o
económico. El mismo artículo estipula que debe haber acceso libre a las áreas de los cuerpos
36
ibíd. p.2
171
celestes. El principio de libertad del espacio exterior incluye el derecho de libre acceso, el derecho de
libre exploración y el derecho al uso libre. Esta libertad sólo se le garantiza a los Estados.
En la deliberación de la resolución 1962 (XVIII) de la Asamblea General titulada “ Declaración de
Principios Legales Reguladores de la Actividad de Estados en la exploración y uso del Espacio
Exterior”(ver Capítulo II de la Introducción ) los soviéticos propuesieron inicialmente que cualquier
tipo de actividad en el espacio exterior debía corerr única y exclusivamente a cargo de los Estados.
Esta propuesta fue motivada para evitar lo que el profesor francés Pépin denominaba piratería
espacial.
De acuerdo a la visión de la antigua URSS, dejar que entidades no gubernamentales manejaran
actividades espaciales causaría gran confusión y desorden.
Semejante proposición no fue aceptable para el Gobierno de Estados Unidos.
El delegado
estadounidense consideró por aplicación analógica del principio de libertad en los mares “ ...man
should be free to venture into space on the same basis that he has ventured on the high seasfree from any restraints save those imposed by the laws of his own nation and by the rules of
international law, including those embodies in the United Nations Charter”37 ( Tatzusawa cita el
discurso del embajador Stevenson ) (“ el hombre debe ser libre de aventurarse en el espacio sobre la
misma base que él lo ha hecho en alta mar libre de cualquier restricción salvo aquellas impuestas por
las leyes de su propia nación y por las reglas de derecho internacional, incluyendo aquellas de la
Carta de las Naciones Unidas “). La propuesta soviética no sólo no fue aceptada por EE.UU sino
37
ibíd. p 3.
172
tampoco por otros países de occidente.
La delegación estadounidense consideró siempre la
posibilidad de entidades privadas en la actividad espacial.
En septiembre de 1963 el delegado soviético retiró su propuesta y el acuerdo fue alcanzado. De
acuerdo al punto de vista soviético no se excluiría la posibilidad de entidades privadas en el espacio,
siempre y cuando hubiera una supervisión directa de los Estados. En ese sentido sea una entidad no
gubernamental, sea el Estado mismo quienes desarrollen la actividad espacial, el Estado siempre será
el responsable. Siempre se requerirá tanto la autorización como la supervisión del Estado.
2.1.2.
ACTIVIDADES COMERCIALES ESPACIALES Y EL PRINCIPIO DE INTERES
COMUN.
Las entidades no gubernamentales pueden llevar a cabo actividades espaciales aunque ellas no sean
los principales beneficiados del principio de libertad. Queda flotando la pregunta para este autor de
si estas entidades pueden llevar a cabo actividades comerciales. En el Tratado de 1967 los términos
exploración y uso son usados en un sentido económico y científico muy amplio. En el Acuerdo sobre
la Luna el término explotación significa explotación con interés económico subyacente. Sin embargo,
considera este autor japonés que el tema debe analizarse en conformidad con el principio de interés
común que gobierna tanto la actividad espacial como la prestación de servicios públicos
internacionales.
173
El principio de interés común establecido por el inciso 1 del Artículo 1 del Tratado de 1967 establece
que siempre la actividad espacial debe ser en interés de toda la humanidad. Desde el punto de vista
de politica legislativa ello significa utilización equitativa del espacio exterior y protección efectiva
contra abusos de derecho.
En punto a la regulación de actividades comerciales espaciales, todo depende de si debemos
considerar el principio de interés común como una obligación surgida de tratado o como una simple
declaración de intención.
En la doctrina, el Profesor Dettmering interpretó tal artículo como
actividades comerciales sí, pero en beneficio de toda la humanidad. El profesor Marcoff por su parte
dice que “ l´essence pécuniaire de la distribution des profits en sera nullement en contradiction
avec l´esprit humaniste de la régle de lárt 1 er si les moyens matériels obtenus en fin de compte
sont vraiment consacrés ´au profit et dans l´intéret de tous les pays´, comme l´exige cette
norme”38 ( “la esencia pecuniaria de la distribución de utilidades no estará en contradicción con el
espíritu humanista de la regla del artículo 1 si la mayoría de las utilidades van para todos los países”)
Contrario a estas opiniones el profesor Böckstlegel insiste en que el interés común no debe ser
interpretado como la posibilidad de uso comercial del espacio exterior por las empresas privadas. Y
argumenta tal posición con dos razones:
* Las opiniones en torno a que el principio de interés común es obligante no son de la mayoría de la
opinión.
174
* Los demás artículos del Tratado de 1967 tales como los artículos VI y IX muestran que puede
haber actividad comercial privada en un sistema económico privatista.
Además considera que las actividades comerciales espaciales por empresas privada permiten la
posibilidad de que pequeños Estados puedan explotar sus respectivas áreas de espacio.
El profesor Van Bogaert considera que el artículo 1 inciso 1 del Tratado de 1967 “ are not precise
enough to avoid subjective interpretations”39 (“ la norma del art 1 no es lo suficientemente
precisa como para evitar interpretaciones subjetivas” ). El profesor Gorove considera que
“ something which is thought to be of benefit to a country on the basis of avalaible information
and criteria today may be regarded on the basis of new information and criteria detrimental
tomorrow”40 ( algo que está concebido para beneficiar a un país sobre la base de información
disponible y criterios HOY, tal vez contribuya a un detrimento de eso mismo MAÑANA ). Se
pregunta así mismo quién va a determinar si una particular exploración y uso es realmente en
beneficio de todas las naciones. Dice él “ whether or not only the exploration and use must be
beneficial to all countries or also the ´results´that is, the benefits derived from such exploration
and use is a further very important question” ( determinar si sólo la actividad o también los
38
MARCOFF, M.G. LE DROIT INTERNATIONAL OUBLIC DE L´ESPACE. p. 671-672 citado por
Tatsuzawa en htpp://www.spacefuture.com/archive/the regulation of commercial space activities by the non
governmental entities in space law.shtml.
39
VAN BOGAERT. ASPECTS OF SPACE LAW. P. 282 citado por Tatsuzawa en
http://www.spacefuture.com/archive/the regulation of commercial space activities by the non governmental
entities in space law.shtml.
40
S. GOROVE. IMPLICATIONS OF INTERNATIONAL SPACE LAW FOR PRIVATE ENTREPRISE.
LES ANNALES DE DROIT AERIEN ET SPATIAL. p. 321 citado por Tatsuzawa en
http://www.spacefuture.com/archive/the regulation of commercial space activities by the non governmental
entities in space law.shtml.
175
resultados deben ser en provecho de toda la humanidad es una cuestión muy importante” ).
“...Assuming then for a moment that the results of exploration and use were meant, the question
arises whether or not all such results or benefits were intended and, if so, must all such results
be shared in order to constitute a benefit to all countries “41 ( “ asumiendo por un momento que
los resultados de la exploración y uso sí lo son, entonces la pregunta que queda es: cuáles de ellos y
cómo deben ser compartidos para beneficio de todos los países” )
Tatsuzawa considera que el principio de interés común implica la imposición de restricciones al
principio de libertad para evitar sobre todo el abuso del derecho.
No es correcto concluir que hay peligro por tener interpretaciones subjetivas del principio de interés
común. El principio de interés común fija una meta general desde la cual los Estados deben guiar sus
actividades espaciales. No tiene nada que ver con compartir utilidades y beneficios . Aun en la ley
interna tal cláusula existe como regla vinculante.
A partir de estas observaciones , Tatsuzawa concluye que el principio de interés común es una regla
vinculante y que las actividades comerciales espaciales deben estar en conformidad con este principio
mientras que tales actividades contribuyan al bienestar social elevando la calidad de vida, aunque en
sustancia impliquen la transferencia de bienes y servicios.
2.2. ATRIBUCION DE JURISDICCION SOBRE ENTIDADES NO GUBERNAMENTALES
LLEVANDO A CABO ACTIVIDADES ESPACIALES.
41
ibíd.
176
En el sistema de derecho espacial se admite la posibilidad de que los Estados lleven a cabo
actividades comerciales espaciales. De acuerdo con el artículo VIII del Tratado de 1967, el Estado
de registro retiene jurisdicción y control sobre el objeto espacial y sobre el personal.
El término jurisdicción significa no sólo poder legislativo, sino también ejecutivo y judicial - según
Vereschchetin- citado por Tatsuzawa. La jurisdicción es una manifestación de soberanía.
El profesor Dupuy dice” La cómpetence peut etre liee si le droit impose une certaine attitude; elle
peut etre discrétionnaire s´ll laisse l ´agent juridique maitre de son comprotement dans tel ou tel
domaine, mais elle se sépare radicalement de la souveraineté car ce domaine lul-meme est
délimité par le droit”
42
( “la jurisdicción puede ser obligatoria si el derecho exige una determinada
actitud; discrecional si ella deja al agente jurídico como dueño y rector de su comportamiento, en tal
o cual campo, pero ella se separa radicalmente de la soberanía porque este campo en sí mismo está
fijado por el derecho”).
La jurisdicción y el control de un Estado de registro son los derechos respecto de las actividades
operacionales en el espacio exterior.
De acuerdo al artículo VI del Tratado de 1967 un Estado que nacionalmente conduce actividades
espaciales asume responsabilidad internacional cuando quiera que asegure que tales actividades se
177
llevan a cabo de conformidad con las previsiones del Tratado. En general un Estado no tiene deber
de controlar las actividades de sus nacionales más allá de su frontera. Sin embargo es posible
prescribir deberes de control de actividades espaciales privadas.
El artículo III del Tratado de 1967 establece que un Estado debe llevar a cabo las actividades
espaciales de acuerdo no sólo con el derecho internacional sino también con la Carta de Naciones
Unidas. Ello implica el respeto a las obligaciones impuestas por las resoluciones de la Asamblea
General de conformidad con la Carta de Naciones Unidas. Un Estado debe obligar a sus entidades no
gubernamentales a respetar las obligaciones precedentes.
De acuerdo con el artículo VI el Estado supervisa las actividades de los entes privados. Y en este
caso según palabras del profesor Vereshchetin son responsables tanto el Estado de donde es nacional
el ente privado como el Estado cuyo territorio se usa para llevar a cabo la actividad.
Dice el profesor Gorove citado por Tatsuzawa que “ it would appear logical to argue that
activities or ownership by a State´s nation should be attributed to that State for purposes of
imposing liability. However it may be contended that such a conclusion would run contrary to
the strict interpretation of the explicit language of the Liability Convention which only speaks of
the activities of launching States and does not specifically mention or include in that category a
State whose nation conducts launchings, though the latter may perhaps be implied”.43
42
DUPUY. R.J. LE DROIT INTERNATIONAL. P.U.F. QUE SAIS-JE? p. 38 citado por Tatsuzawa en
http://www.spacefuture.com/archive/the regulation of commercial space activities by the non governmental
entities in space law.shtml
43
GOROVE. S. SPACE TRANSPORTATIONS SYSTEMS: SOME INTERNATIONAL SYSTEMS:
SOME INTERNATIONAL LEGAL CONSIDERATIONS. PROCEEDINGS OF 24TH COLLOQUIUM OF
178
(“aparecería lógico discutir que las actividades o el dominio por un Estado-nación debe ser atribuido
al Estado con el propósito de imponerle responsabilidad internacional. Sin embargo, de pronto
semejante conclusion es contraria a la estricta interpretación de la Convención sobre Responsabilidad
Jurídica que sólo habla de actividades de lanzamiento y no menciona específicamente o incluye la
categoría de un Estado cuya nación lleva a cabo lanzamientos, aun cuando está actividad esté
implicada”)
Tatsuzawa dice que es necesario hacer una distinción. El poder del Estado cuya nación conduce
lanzamientos está basado en la jurisdicción personal por hacerse el lanzamiento en su territorio.
Ahora bien, si una entidad privada no gubernamental conduce lanzamientos, desde el Estado al cual
pertenece la nacionalidad de la entidad o desde territorio internacional, el Estado de donde proviene la
entidad tiene que autorizar continuamente tales actividades. Si la entidad lleva a cabo lanzamientos
desde el territorio de un Estado extranjero o desde una facilidad foránea localizada en territorio de un
Estado foráneo o desde una facilidad foránea localizada en territorio internacional, el ejercicio de
poder de autorización y la continua supervisión del Estado a cuya nacionalidad pertenece la entidad
depende enteramente de la admisión del Estado desde donde se lanza, porque la jurisdicción
extraterritorial sólo puede ser ejercida por consentimiento.
PARAGRAFO SEGUNDO: ACTIVIDADES COMERCIALES DESARROLLADAS HACIA/DESDE
UNA ESTACION ESPACIAL.
THE IISL. p. 120 citado por Tatsuzawa en http/www.spacefuture.com/archive/the regulation of commercial
space activities by the non governmental entities in space law.shtml
179
En el presente parágrafo se estudiarán las actividades comerciales desarrolladas desde o
hacia una estación espacial.
Se divide esta parte en dos literales. El literal “A” denominado “ Fuentes materiales de la
regulación” se refiere a la actividad regulada que son todas aquellas que no implican
estadía en el espacio ultraterrestre. El literal “B” denominado “Fuentes formales de la
regulación” dice relación de los proyectos de regulación vinculante que existen en la
actualidad. En este sentido se refieren los problemas que se presentan al tratar de regular
la actividad y las leyes aplicables a los diferentes casos.
Es preciso anotar el énfasis de esta subsección en la temporalidad -paso rápido por el
espacio-que las actividades aquí explicadas tienen (v.gr: avión espacial ).
A. FUENTES MATERIALES DE LA REGULACION.
1. APROXIMACION CONCEPTUAL GENERAL.
180
El avión espacial no es un sistema tecnológico con sólo un concepto. El avión espacial puede ser
clasificado en dos categorías:
2. APROXIMACION CONCEPTUAL ESPECIFICA.
2.1. STS PLANE ( SURFACE TO SURFACE): Superficie a superficie.
Es un avión que va en la órbita baja y que cubre las rutas en muy poco tiempo.
2.2. STO PLANE ( SURFACE TO OUTER SPACE ): Superficie a espacio exterior.
Este tipo de avión podrá poner bienes y personas en la órbita baja desde la superficie de la tierra. El
tipo STO tiene casi el mismo papel que las naves espaciales que se encargarán de construir la base
Freedom que será construida por Estados Unidos, ESA, Canadá, Rusia y Japón. Este avión STO es
plenamente reutilizable, y despegará y aterrizará igual que lo hace un avión convencional.
B. FUENTES FORMALES DE LA REGULACION.
1. PROBLEMAS QUE SURGEN PARA LA EVENTUAL REGULACION.
1.1. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
181
Este problema generó una convención sobre responsabilidad extracontractual en 1972 pero su
cubrimiento no fue suficiente. El problema se debe al hecho de que sólo los Estados y las entidades
intergubernamentales pueden tener calidad de partes ( legitimados pasivos ) El artículo VI del
Tratado de 1967 siempre estipula la responsabilidad internacional de los Estados por su actividad o
por las actividades de sus nacionales quienes siempre estarán bajo la continua supervisión y control
de los gobiernos. Todas las actividades comerciales de los STO estarán bajo el control de los
Estados y tales Estados son sujetos de responsabilidad. Las reglas de la Convención son casi las
mismas contenidas en el tratado de 1967. Sin embargo esta convención no cubre todo porque se
quedan por fuera según Hashimoto aspectos referentes a los pasajeros por ejemplo.
En el futuro cercano cuando los STO emerjan este nuevo sistema de transporte operado por
compañías privadas moverá muchos pasajeros y bienes y por ello la necesidad de una regulación más
detallada.
1.2. STATUS DE ASTRONAUTAS.
El STATUS de astronautas deberá ser reconsiderado. Aunque el presente tratado del espacio los
llama de varias maneras es comúnmente entendido que la exploración espacial y las actividades de
explotación están en el interés de toda la humanidad y los astronautas son como enviados de toda la
humanidad.
2. LEYES APLICABLES.
182
La ley aplicable debe tener en cuenta las definiciones de avión y de objeto espacial. El tipo STS será
reconocido como avión y el STO será reconocido como objeto espacial.
La definición de avión es: “ a craft that can derive support in the atmosphere from the reaction
of the air fundamentally with a purpose of flying to a place on the earth”44 ( “ un aparato que
puede soportarse en la atmósfera debido a la reacción del aire fundamentalmente con el propósito de
volar hacia un lugar ubicado en la tierra”)
La definición de cuerpo espacial es “ that is able to reach the first cosmic speed or circular speed
and more, with the intention of launching that body into earth orbit or beyond, including a
series of activities related to that launching as well as an attempted launching”45 ( “ aquel capaz
de alcanzar velocidad cósmica o velocidad circular y más con la intención de que el cuerpo llegue a la
órbita de la tierra o más allá, incluyendo una serie de actividades relativas a ese lanzamiento,
incluyendo el intento de lanzamiento”)
De acuerdo a esos parámetros mientras que el tipo STS debe ser reconocido como un avión, el tipo
STO es clasificado como un objeto espacial por su capacidad e intención y el derecho espacial es
aplicado a sus operaciones en general. El lanzamiento del STO debe ser registrado por el Estado que
hace el lanzamiento ya que el conserva jurisdicción y control sobre él y puede incurrir en
responsabilidad extracontractual bajo el sistema del derecho del espacio.
44
HASHIMOTO, Yasuaki. THE SPACE PLANE AND INTERNATIONAL SPACE LAW.
http://www.spacefuture.com/archive/the space plane and international space law.shtml. p. 2.
183
Surge sin embargo, un problema en algunos aparatos tipo STO y es que tienen dos componentes uno
de los cuales se separa y que necesariamente habrá de pasar por territorio internacional. Esa parte del
aparato es necesaria para que la otra sección alcance la altitud necesaria y dice Hashimoto que
necesariamente esa parte debe seguir siendo considerada objeto espacial, porque si no se creará
confusión.
Si esta primera fase del aparato infringe la soberanía de los países subyacentes ciertas regulaciones
entonces serán necesarias como por ejemplo informar a los países en cuestión del programa de vuelo
y ruta, observar el control de tráfico aéreo para la seguridad nacional, etc.
Además el STATUS legal de los tipulantes todavía es incierto. Aunque no van al espacio exterior
deberán ser tratados, según Hashimoto como astronautas porque la fase del aparato dentro de la cual
ellos están es considerada como objeto espacial.
El tipo STO deberá ser tratado como un objeto espacial en general. Al mismo tiempo, sin embargo
habrá algunas excepciones por su característica híbrida. Como se mencionó anteriormente el avión
espacial despegará y aterrizará horizontalmente y usará aeropuesrtos junto con otros aviones.
Algunos de estos aparatos usarán turbinas de jet ( la llamada SCRAMJET). Los aparatos tendrán
que ser guiados por el controlador de tráfico aéreo pero aún así conservarán el status de objetos
espaciales.
45
ibíd.
184
Claro está que aun cuando las reglas aeronáuticas deben ser observadas estrictamente ello no
convierte al STO en un avión. Siempre va a estar regulado por el derecho espacial.
II. PARTE ANALITICA.
Luego de la sinopsis contenida en la parte sintética del trabajo entro a desarrollar la parte
analítica cuya idea central es la tesis y que consiste en una definición moderna de
soberanía que guarde equilibrio con la noción de globalización, contenga esa noción y que
además permita que Colombia ejerza mejor sus derechos.
En esta parte analítica se trata de criticar sistemática y metódicamente ( se conjugan
normas y hechos actuales de la realidad ) cada uno de los temas que fueron vistos en la
185
parte sintética -los aspectos discutidos del derecho del espacio- utilizando dos ideas:
soberanía y globalización, siempre tratando de que cada una de las afirmaciones y razones
que se dan impliquen el equilibrio entre ellas y así poder llegar al objetivo final que es dar
una definición moderna de soberanía ( esto vendría a ser la tesis ) que sea jurídica, pero
ante todo real.
La parte analítica consta de dos capítulos: el primero se denomina “Problemática del
derecho del espacio ultraterrestre: análisis crítico”, en el cual se exponen los problemas
que se presentan cuando se decanta jurídicamente el derecho del espacio; el segundo se
denomina “Solución propuesta a los problemas del derecho del espacio ultraterrestre:
tesis” en el cual se expone la solución que planteo a esa problemática y que considero es
la parte más importante del trabajo.
En la parte analítica del trabajo se combinan varios elementos: aproximación kelseniana
al derecho del espacio ultraterrestre ( véase por ejemplo el uso de los conceptos de validez
y eficacia -propios de Hans Kelsen-), referencia inmediata a la explotación espacial
actual-regulada
y
potencial
no
regulada
(
véase
el
parágrafo
segundo
).
Es pertinente anotar que con la parte análitica se pretende brindar al lector la posición
del
autor
en
frente
de
los
temas
y
de
las
posturas
de
los
tratadistas.
Al igual que en la parte sintética del trabajo hay aquí juego de ideas que permite a quien
estudia los tópicos una aproximación didáctica y de fácil recordación. Véase por ejemplo
186
la íntima relación que hay entre el capítulo I y el capítulo II, entre la sección I y II del
capítulo I y del capítulo II - cuyos títulos permiten la más rápida y correcta asimilación de
las ideas capitales.
CAPITULO I:
PROBLEMATICA DEL DERECHO DEL ESPACIO
ULTRATERRESTRE. ANALISIS CRITICO.
En este capítulo se busca exponer de manera clara, breve y discernida los problemas más
evidentes que se presentan cuando se tratan de encuadrar jurídicamente actividades de
explotación espacial. El capítulo consta de dos secciones: una general en donde se
pretende plantear las aristas más importantes de la cuestión y una especial en donde se
analizan en forma más crítica y detallada y a través de lo que hemos denominado
“ herramientas “ los problemas que presenta la eventual y posible regulación.
187
Al igual que a lo largo del trabajo y una vez aclarado suficientemente el estado de la
cuestión ya se puede elaborar más fácilmente una crítica sobre el derecho del espacio
ultraterrestre en su conjunto. Observará el lector cómo se enfatiza - así tambien a lo largo
de la investigación- en el principio de realidad, es decir, saber exactamente qué está
pasando en el escenario de la realidad. Por eso es que las secciones, una general y la otra
específica, se denominan “ Estado real del derecho del derecho del espacio ultraterrestre”.
Se trata de hacer un “ chequeo de la realidad” ( “ Reality Check”) del derecho del espacio
ultraterrestre. En cada parágrafo se toma lo que se vió en la parte sintética del trabajo y
se analiza suficientemente siempre teniendo como norte y guía el principio de sumisión a lo
real. En este sentido resultan muy útiles los conceptos kelsenianos de validez y eficacia del
derecho y la distinción que hacíamos entre “ visión del espacio a la tierra” y “ visión del
espacio a tierra a tierra”.
Como bien lo sugiere el título del capítulo a continuación se expone es la problemática del
derecho del espacio ultraterrestre o sea todas aquellos escollos u obstáculos que se
presentan cuando en el esfuerzo de lograr el bien común y el dar a cada quien lo que le
corresponde se embarca el jurista.
188
SECCION I: APROXIMACION GENERAL AL ESTADO REAL DEL DERECHO DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
En esta breve sección se expone una visión de conjunto sobre la problemática del derecho
del espacio ultraterrestre analizando los fenómenos que se suscitan cuando de elaboración
y aplicación de la rama se trata.
Ideas fundamentales que deberá tener en cuenta el lector son: Crisis; sesgo comercialista
de los países desarrollados; avance en las concepciones; revisión de las posiciones y
entrada a la llamada eficacia del derecho.
189
No teniendo más divisiones esta sección pasemos a estudiar su contenido.
El derecho del espacio como rama del derecho internacional está en una especie de crisis causada por
los adelantos tecnológicos que se presentan cada vez con más frecuencia y que hacen aplicable
aquella máxima del “ poder normativo de lo fáctico” y del “ poder fáctico de lo normativo”. En este
caso de los adelantos en materia de tecnología espacial estamos ante un poder normativo de lo fáctico
evidente y ante un poder fáctico de lo normativo que se refleja en la necesidad de que se adapte el
ordenamiento a los nuevos “ signos de los tiempos”.
Los países desarrollados ( aquellos que conforman el Grupo de los 8 o sea Alemania, Canadá,
Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Japón y Rusia ) cada día avanzan más en la tecnología
espacial y por ende pueden aprovechar más la gran cantidad de oportunidades que brinda la
exploración y la explotación del espacio ultraterrestre. Gran parte del material bibliográfico
analizado para este trabajo de tesis fueron las sinopsis de las discusiones y disertaciones que los
profesores -estadounidenses, japoneses, franceses, etc- hacen en las principales universidades del
190
mundo sobre lo que ellos consideran son las soluciones jurídicas más acertadas a los problemas
regulatorios que representan las nuevas conquistas o sea satélites de baja órbita, teleobservación,
telecomunicaciones más rápidas, vuelos espaciales, etc. Y digo ´sobre lo que ellos consideran´porque
naturalmente plasman ellos la posición que representa estar viviendo en países industrializados, pero
sin tener en cuenta principios generales de derecho, porque tales posiciones no parecen consultar los
intereses de países que como Colombia no cuentan con los recursos necesarios para explorar y
explotar el espacio ultraterrestre.
Tradicionalmente el tema de la juridicidad o no del derecho del espacio ha sido centrado en la llamada
órbita geoestacionaria, pero ahí se agotado el tema. Resulta que en esta última década los cambios y
los avances en la tecnología han sido del cielo a la tierra y el derecho que evoluciona constantemente
todavía no se ha objetivizado en la forma de un tratado o de una resolución y por ello lo interesante
de fundamentar bien una posición política y jurídica sobre el tema que en en los próximos años será
objeto de intenso debate en las comisiones competentes de la Organización de las Naciones Unidas.
El avance en las concepciones no sólo es deber de los países llamados en vías de desarrollo, sino
también de los países desarrollados. A lo largo de la parte sintética hicimos un recorrido histórico
por las posiciones políticas asumidas por países como la antigua Unión Soviética y claro está por
Colombia. Respecto de Colombia la mayoría de autores coincidieron en afirmar que su tesis era
“insostenible” y estudiosos colombianos del tema como Nieto Navia brindaron otras posiblidades
para actualizar y hacer efectivos los derechos de nuestro país - y de paso de otros países- sobre la
191
órbita geoestacionaria, recurso natural que la mayoría de autores de derecho constitucional
consideran elemento del territorio.
Respecto de la antigua Unión Soviética y de países democráticos y de libre empresa como el Reino
Unido y Francia observamos que todavía estaban caracterizadas por ese bipolarismo tradicional de
los sesentas, setentas y parte de los ochentas materializado en defender a capa y espada los valores
culturales de cada Nación y en una tendencia prohibicionista de cualquier forma de injerencia
externa, asumiera la forma que fuere -v.gr: transmisiones directas de televisión por satélite,
teleobservación, etc- sin observar todavía los grandes beneficios que tales actividades pudieran
reportar no sólo a esas naciones sino también al mundo entero.
Un aspecto interesante respecto de las posiciones asumidas por los distintos bloques que se formaron
cuando estaban en discusión todas las resoluciones y proyectos de principios- y digo bloques porque
había dos claramente identificados: el del mundo libre encabezado por Estados Unidos y el del
mundo comunista encabezado por la Unión Soviética, pero además el de los que se llamaron no
alineados o sea los países pobres en vías de desarrollo, posición por lo demás mediocre y “ aguas
tibias “ porque no nos quedábamos ni con Dios ni con el diablo- era que mientras los países con
acceso al espacio defendían a capa y espada tanto el acceso como el respeto por sus naciones, los
países sin acceso no defendíamos tanto el acceso como sí el que no se violara nuestra pretendida
soberanía absoluta sobre un porción de espacio que ni siquiera podíamos ocupar y sobre la cual
teníamos como únicas garantías una presencia constante de nuestros embajadores en la ONU
defendiendo la soberanía y además una carta de garantías que aseguraba la cooperación internacional
192
y la primacía del interés de la humanidad. Sin embargo, y más con una “ eficacia simbólica”46 la
pretendida juridicidad no se tornaba real y material.
SECCION II: APROXIMACION ESPECIFICA AL ESTADO REAL DEL DERECHO DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
Esta parte del trabajo está dividida en dos partes: primero el análisis crítico de los
caracteres del espacio ultraterrestre y segundo el análisis crítico de las actividades de
explotación espacial.
Esto guarda concordancia con la parte sintética del trabajo en donde subyacente a las
actividades espaciales está el estudio de la implementación y utilización de principios
relativos al derecho del espacio ultraterrestre ( su fuente más importante está en el Tratado
de 1967 ).
Ideas fundamentales que deberá tener en cuenta el lector son:
Nominalismo versus
realismo; tridivisión propuesta en el estudio del derecho del espacio ultraterrestre;
participación creciente de la Organización de Naciones Unidas.
46
GARCIA VILLEGAS, Mauricio. DE QUE MANERA SE PUEDE DECIR QUE LA CONSTITUCION
ES IMPORTANTE. p. 47.
193
So pena de resultar más extensos aquí que en el contenido mismo de la sección pasemos al
estudio del parágrafo.
PARAGRAFO PRIMERO: HERRAMIENTAS PARA ANALISIS CRITICO DE LOS CARACTERES
DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
Haciendo uso de los conceptos de validez y eficacia del derecho - propuestos por Hans
Kelsen- se analiza en forma teórica y práctica al derecho del espacio ultraterrestre.
Práctica porque se hace una confrontación con lo que está pasando actualmente y teórica
porque se brindan ideas sobre la utilidad -eficacia- y legitimidad -validez- de la
regulación.
194
A.
ALCANCE PRACTICO-REAL SOBRE EFICACIA Y VALIDEZ DEL DERECHO DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
Cuando Albán Durán identifica como caracteres del espacio ultraterrestre la inapropiabilidad y el ser
patrimonio común de la humanidad lo hace bien porque analiza exegéticamente el Tratado de 1967.
Sin embargo la realidad es que son sólo siete Estados y hoy día sólo uno, el que efectivamente ejerce
control sobre el espacio ultraterrestre; luego aunque nominalmente se diga que el espacio
ultraterrestre es inapropiable, cosa bien distinta vemos en la realidad cuando un porcentaje altísimo
de las órbitas que circundan la tierra e incluso el mismo espacio exterior ya están siendo habitados
por seres humanos provenientes de Estados Unidos y Rusia.
B.
ALCANCE TEORICO REAL SOBRE EFICACIA Y VALIDEZ DEL DERECHO DEL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
195
Considero que una división que ayuda a estudiar los aspectos revisables del derecho del espacio
ultraterrestre es una que que contenga las siguientes distinciones, que no tienen sólo implicaciones
semánticas, sino también reales:
* Derecho con aplicación en el espacio ultraterrestre de cuyos derechos subjetivos gozan actualmente
muy pocos países.
* Derecho al espacio ultraterrestre ( o sea espacio como patrimonio común de la humanidad ) de
cuyos derechos subjetivos goza en potencia toda la humanidad.
* Derechos y obligaciones con efecto en el espacio mismo y con efecto en la tierra en donde -en
materia obligacional- toda la humanidad es sujeto activo y sujeto pasivo son los países que de hecho
participan en la exploración y explotación del espacio ultraterrestre.
El Tratado de 1967 aunque consulta la Carta de las Naciones Unidas se ha quedado corto porque
ante todo es una declaracion de principios que no ayuda efectivamente a que haya orden económico y
jurídico internacional en la exploración y explotación del derecho del espacio. Históricamente fue
puesto en vigencia dos años antes de que el primer hombre pisara la Luna y aunque ha sido
complementado por múltiples resoluciones y tratados subsiguientes sigue teniendo un viso histórico
que no corresponde con esta época y que dificulta que los valores y principios del derecho se cumplan
a cabalidad. El derecho siempre debe responder a la historia y evolución del ser humano y debe
responder a ese cambio en el espacio y en el tiempo. No se trata sólo de cambios tecnológicos
evidentes sino también de cambios en las concepciones políticas que son en últimas el motor de la
consagración en normas del derecho.
196
A la luz de ese Tratado argumentaba Colombia en 1982 que quería poner un satélite en la órbita
geoestacionaria para reafirmar su soberanía allí. Ni lo uno ni lo otro ocurrió. No hubo satélite y no
se reafirmó soberanía; lo primero porque para ese momento - ahora desafortunadamente es igualhabía necesidades más urgentes que resolver; y lo segundo tampoco porque partíamos de una premisa
falsa y errónea.
PARAGRAFO
SEGUNDO:
HERRAMIENTAS
PARA
ANALISIS
CRITICO
DE
LAS
ACTIVIDADES DE EXPLOTACION ESPACIAL.
Utilizando el criterio estudiado en la parte sintética, o sea distinguir entre lo actualmente
regulado y lo potencialmente regulable, en este parágrafo el lector encontrará un análisis
de lo que debiera ser el ejercicio de la actividad espacial y del posible encuadramiento
jurídico que pudiera dársele.
197
A. DE LA EXPLOTACION ESPACIAL ACTUAL-REGULADA.
1. VISION DEL ESPACIO A TIERRA: TELEOBSERVACION DE LA TIERRA DESDE EL
ESPACIO ULTRATERRESTRE.
Analicemos el tema referente a la teleobservación que podría encuadrarse dentro del derecho del
espacio ultraterrestre con efectos en la tierra. En el Acta de la sesión 1993 que citamos en la parte
sintética se discutía el tema del consentimiento previo por parte del Estado observado. Este es un
típico caso de acatamiento al derecho expresado en leyes pero de incumplimiento flagrante; por lo
menos por parte de un país tan poderoso como EE.UU. No es sino ver la última incursión militar de
la Organización del Tratado del Atlántico Norte en la antigua Yugoeslavia para llegar a dos
conclusiones tristes pero reales - sea o no justificado el ataque a Serbia-: la primera es que la
Organización de las Naciones Unidas pareciera no tener supremacía en materia de mantenimiento del
orden jurídico internacional ( de hecho la incursión de la OTAN contra Serbia y pese a reiteradas
advertencias de la Organización a Slovodan Milosevich y de ingentes esfuerzos diplomáticos, se dío
antes de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
la aprobara ) sino que está
198
subordinada al poder real ( militar y económico ) de los países más industrializados; la segunda
conclusión - ya en el plano meramente militar - consiste en observar que el llamado consentimiento
previo no es sino otra muestra del temor y de la concepción política imperante en los sesentas y
setentas y que es absolutamente inefectivo, de hecho, ¿a quién se le ocurre pensar que la OTAN pidió
permiso previo para teleobservar por satélite todas las bases militares de Serbia ?
El concepto de soberanía va de la mano con el principio inefectivo del consentimiento previo. En el
Acta Taquigráfica de la sesión 1997 se relacionan dos ideas compuestas: respeto de la soberanía
con recursos naturales de los Estados teleobservados. Se miraba la teleobservación sobre todo con
respecto a los beneficios que en materia de aprovechamiento de tierras por ejemplo pudiera traer
consigo, pero no se nombra para nada el tema militar. Miremos un ejemplo concreto en Colombia; ¿
sería sensato pensar hoy que si un país como Francia o Estados Unidos teleobservan la selva
colombiana y descubren cultivos de cocaína y luego informan a las autoridades colombianas ello es
prueba ilícita no sólo porque no hay consentimiento previo sino también porque se está violando la
soberanía ? ¿ Debiéramos argumentar los colombianos que el imperialismo estadounidense está
haciendo de las suyas y que por lo tanto no aceptamos los datos de la teleobservación porque viola
ello nuestra soberanía ( si nos atenemos al clásico concepto que de ella tenemos ) ? Parece que la
tendencia de algunos de los miembros de nuestro poder legislativo es la de identificar soberanía con
cero colaboración por parte de otros países y eso es triste porque significa aislarnos del mundo y de
la tendencia creciente y a la vez constante de globalización en donde ya no se habla de dependencia
sino de interdependencia y en donde los esfuerzos conjuntos de la llamada comunidad internacional
son la regla y no la excepción. Quizás en materia de teleobservación es donde más claro se ve la
199
necesidad de que en las nuevas teorías del Estado y en las doctrinas - de ahora en adelante y por
virtud de todos los progresos tecnológicos-, se concilien y equilibren las nociones de soberanía y
globalización.
Nuestra tesis se ve ampliamente reforzada con lo que dice la Subcomisión de Asuntos Jurídicos (ver
parte sintética de nuestro trabajo ); es de subrayar lo siguiente: “ revisar antiguas ideas y adapta sus
valores a la nueva situación cuyas dimensiones rebasan los límites de las consideraciones
nacionales“.
De eso se trata todo. Concedo que hay valores y principios inmutables, que guián la labor del jurista
y la función del derecho en el mundo, pero no puedo dejar de reconocer una frase que ya es popular:
lo único constante es el cambio. Siendo constante el derecho en el mantenimiento de los principios
generalmente aceptados que son eternos y que indiscutiblemente están impresos en el corazón
humano - como bien lo afirma la Iglesia Católica cuando fundamenta la moral natural47- debe
también adaptarse a los cambios que la realidad va presentando y consecuentemente los pueblos
deben dejar de lado posiciones políticas y como dice Fischer buscar más bien satisfacer intereses que
posiciones.
48
Ahora bien; la actividad de teleobservación per se no es violatoria de la soberanía de los Estados y
por ello no soy partidario de que la inmensa cantidad de beneficios que ella pueda reportar y de hecho
reporta se vean menoscabados por posiciones nacionalistas malsanas49 que puedan llegar a plasmarse
47
CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA. Número 1776. p. 404.
FISCHER, Roger. SI DE ACUERDO. COMO NEGOCIAR. p. 47-63.
49
Cfr TEORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES POLITICAS DE VLADIMIRO NARANJO
MESA. p 84
48
200
en los nuevos ordenamientos jurídicos internacionales; estoy plenamente de acuerdo con Linares
cuando dice que “ las actividades de teleobservación de la Tierra desde el espacio ultraterrestre
no constituyen una violación de la soberanía del Estado observado...”50; sin embargo si creo que
el manejo de los datos obtenidos debe estar enmarcado dentro de estrictos parámetros de derecho
internacional que ahí sí no violen la soberanía bien entendida de los Estados. Piénsese por ejemplo en
violaciones flagrantes a la intimidad de las personas nacionales del Estado observado. Debe existir un
régimen sancionatorio efectivo, no importando el país - sea poderoso o no- y aqui la ONU va a tener
que asumir una posición más fuerte y menos dependiente de lo económico.
Surge no obstante un punto difícil. Si la actividad de teleobservación no es violatoria per se de la
soberanía e incluso es benéfica para los pueblos de la Tierra, ¿ cuál es el acceso real de la
humanidad a la misma ? Partamos del hecho de que son contados con los dedos de la mano los países
que tienen la posibilidad de colocar satélites de teleobservación y que los demás - el 90% de las
naciones del mundo- deben escoger una de dos opciones: o pagar por los datos o no hacer nada
( simplemente no haciendo o siendo víctimas de la teleobservación ). Este es un punto en donde la
ONU como verdadera liga de naciones que es debe asumir una posición más fuerte y decidida, no
sólo en materia de impulso y desarrollo de ordenamientos jurídicos más justos, modernos y efectivos
sino también en desarrollos tecnológicos cuyo titular real sea la ONU. ¿ Por qué no satélites de la
humanidad puestos por cohetes de la humanidad y que el mandatario sea la ONU ? Tal vez habría
un acceso más equitativo y justo de la humanidad al espacio ultraterrestre que según el Tratado de
1967 es “ inapropiable” y además es “ patrimonio común de la humanidad “?
50
LINARES, Antonio. DERECHO INTERNACIONAL DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE. p. 590.
201
2. VISION DEL ESPACIO A TIERRA A TIERRA: EMISIONES DIRECTAS DE TELEVISION
POR SATELITE.
En la posición de la antigua
Unión Soviética en torno a los principios que debían guiar la
transmisiones de televisión por satélite, pese a que se abogaba por fines lícitos y en conformidad por
la moral objetiva, la concepción política seguía presente y el miedo a cualquier tipo de ingerencia de
doctrina foránea - o sea capitalismo o más bien idea diferente al comunismo- era palpable.
En la posición de Gran Bretaña e Irlanda del Norte -un poco más abierta- caben resaltar varios
elementos:
*El reconocimiento de que las transmisiones de televisión por satélite podrían beneficiar mucho a los
países cuya topografía hace difícil que una señal común y corriente llegue a todas partes. Colombia
es el típico caso. Hoy hay sitios en Colombia a donde la señal de televisión no llega.
*El reconocimiento que hacen los ingleses de que las transmisiones de televisión por satélite podrían
beneficiar a muchas personas por los horizontes culturales que se abren. Casi profética esta idea si
se ve que una herramienta tecnológica -usada para el bien- como el INTERNET puede hacer
maravillas en el sector de la educación.
*El reconocimiento que hacen los ingleses de que las transmisiones de televisión por satélite
estrecharían los vínculos entre naciones. Mas realista aseveración no pudo ser hecha. Veamos lo
ocurrido en Centroamérica con ocasión del huracán Mitch o el terremoto en el Eje Cafetero en
Colombia en enero de 1999 o la salida ingente de refugiados de Kosovo: ¿ si no hubiera habido
202
transmisiones directas de televisión por las principales cadenas del mundo, la oleada de solidaridad
mundial hubiera sido la misma ?
*Ver cómo esas transmisiones colaborarían muy efectivamente en el aprendizaje de idiomas. Esto es
un axioma.
Así mismo los ingleses analizan el derecho de información y los posibles impactos que en la cultura
pudiera haber por transmitirse programas de televisión por satélite. Hacen un examen sensato
diciendo que tales impactos de hecho se van dar y que pueden tener mayor efecto en aquellos países
en donde la television extranjera constituye el medio de comunicación principal. Es un análisis
sensato pero no consulta las modernas tendencias jurisprudenciales que en materia de derecho de
información existen en la actualidad y que se resumen en que en los países en donde hay libertad de
información y claro está libertad de empresa,el televidente siempre tendrá la facultad de suscribirse o
no a un canal determinado, la facultad de prender o apagar el televisor y la facultad - pero también el
deber- de controlar - prendiendo o apagando el televisor o aplicando el V-Chip que en el año 2000 se
estará aplicando en los hogares estadounidenses- que aquellos que no tienen el suficiente criterio no
vean ciertos programas de televisión. En realidad el miedo en esa época resultó más fuerte que
aquello a lo que se temía.
En esa misma época - mediados de los años 70- los Estados Unidos se limitaron a presentar una
monografía en donde identificaban la necesidad de que se llegara a un consenso en torno a las normas
sobre transmisiones directas de televisión, campo en el que internamente avanzaba mucho como
quiera que era y es el país con mayor número de satélites en uso. Esa posición de EE.UU al contrario
203
de otros países que presentaban proyectos de principios y además cartas en donde sentaban
posiciones políticas responde bien al perfil que ha tenido ese país cuando se trata de discutir temas
que afectan potencial o actualmente los desarrollos propios ora tecnológicos, ora militares, ora
jurídicos. No es sino ver por ejemplo la posición ambivalente de EE.UU en materia de política
universal de derechos humanos ( pena de muerte y minas anti-personales ) o en materia de derecho
internacional ( imposición de leyes extraterritoriales y violación de derecho internacional ).
Francia, por su parte, de la cual, gran parte de los constitucionalistas colombianos ha recibido
influencia académica, en el proyecto de principios sobre el mismo tema, ante todo solicita un respeto
por la soberanía de los territorios a donde van a llegar las señales. Posteriormente identifica la
necesidad de que la comunidad internacional adopte un código de buena conducta que regule las
transmisiones. Caben destacar los principios propuestos por Francia dentro de los cuales están el
respeto que en las transmisiones debe darse a los Estados y a los gobernantes. Considero que tal
posición es llover sobre mojado porque para eso está no sólo la ley penal sino también la capacidad
de discernir de las personas. Piénsese hoy por ejemplo cuando cadenas de televisión tan importantes
como CNN (Cable News Network) o la BBC (British Broadcasting Corporation) transmiten
imágenes de las protestas en contra de los gobernantes o cuando una cadena de televisión yogoeslava
se burla de los ataques de la OTAN si a alguien se le ocurre pensar en eso como conducta violatoria
del derecho internacional ? ¿ sería violatorio del derecho internacional que firmas de televisión por
cable estuvieran suscritas a servicios de televisión con contenido pornográfico ? A lo más estamos
ante una falta moral, pero no ante una violación de derecho internacional.
204
B. DE LA EXPLOTACION ESPACIAL POTENCIAL NO REGULADA. LOW EARTH ORBIT
SATELLITES “LEOS”.
Pasemos a analizar ahora los muy de moda “ Low Earth Orbit Satellites “ o “ LEOS”, no sin antes
advertir que la posición subyacente de los profesores estadounidenses y japoneses que estudiamos a
lo largo del trabajo se puede sintetizar en que “ ellos tienen la tecnología y los recursos porque son
los ricos” y “ nosotros somos los pobres que debemos pagar porque eso nos beneficia”. Soy contrario
a esa posición mas no creo que deban cerrarse las puertas a la inversión y al desarrollo de
telecomunicaciones que el uso de esta nueva tecnología puede traer a Colombia si contamos con
herramientas jurídicas de verdad que estén encuadradas dentro del ordenamiento jurídico espacial que
en el mundo se está revisando y en cuya formación Colombia como destinatario obvio y natural de
estas tecnologías ( no es sino ver la cantidad de veces que los profesores y estudiosos del tema hacen
referencia a los países en vías de desarrollo ) tiene que participar fuertemente y con tesis inteligentes,
realistas y por sobre todo efectivas.
Comparto plenamente la opinión de Nelson Mandela cuando con sensatez y a la vez humildad
reconoce que los LEO son una alternativa óptima frente a los sistemas tradicionales de
telecomunicaciones y comparto también la opinión de Albert Gore cuando afirma que el desarrollo de
las telecomunicaciones no puede ser considerado actualmente como un lujo, sino como algo de la
esencia del desarrollo y crecimiento económicos.
La pregunta del millón es cómo conciliar
justamente el desarrollo en materia de telecomunicaciones, con los intereses de los países siendo que
se está aprovechando un patrimonio común a la humanidad.
205
Antes de analizar los efectos positivos de LEO que las compañías privadas exponen bien, tratemos de
responder a esa pregunta. El escenario es muy claro: una compañía privada estadounidense como
Motorola por ejemplo, con la supervisión y el control del gobierno estadounidense pone varios
satélites de baja órbita que circuncidan la Tierra, pasando por todos los países, o más bien encima de
todos los países, llega a Colombia, pone su agencia y nos cobra el servicio de telecomunicaciones
cuyos efectos son indiscutiblemente positivos. Veamos: es claro que el esfuerzo concretado en
hombres, trabajo, horas de trabajo, etc es de Motorola.Sin embargo no es tan claro que se cobren
tarifas a los países en desarrollo por la puesta en marcha de tecnología que está utilizando el espacio
exterior del cual es dueño toda la humanidad, en los términos del Tratado de 1967. Cosa similar
ocurre con el petróleo en Colombia; sí, es claro que por ejemplo la British Petroleum explora los
yacimientos petroleros, pero lo hace en Colombia y es de elemental justicia que tanto el operador
como la Nación colombiana reciban los beneficios en forma que tradicionalmente se ha conocido com
regalías. Estas no son tratadas por los expositores estadounidenses y japoneses tal como se dan en
materia petrolera; ellos se limitan a afirmar que el Estado podría llegar a tener una participación si se
tiene en cuenta que muchos Estados de países en desarrollo tienen dentro de las principales objeciones
a LEO el perder control sobre los servicios públicos domiciliarios ( en este caso el de teléfonos ).
O sea que cualquier regulación de derecho internacional debe tener en cuenta que las ganancias
( profits ) de compañías estadounidenses tan grandes como Motorola o Microsoft sean justas y
racionales y sin menoscabo de cualquier Estado. Incluso va a tener que adoptarse una legislación
206
comercial internacional más estricta en materia de control y monopolios con las particularidades
propias del derecho espacial.
El primer efecto positivo que los estudiosos ven a los LEO es el mejoramiento de la educación y el
cuidado de la salud. Es indiscutible, pero debe tenerse mucho cuidado con la reglamentación cuyo
elemento subyacente es el concepto de servicio público-que de las actividades satelitales en materia
de salud y educación vaya a hacerse. Al paso que la comunidad internacional -especialmente los
países pobres- debe perderle el miedo a la influencia del mundo -”la aldea global”51- también debe
preocuparse de que no pase lo que en EE.UU. hace unos diez años - tendencia que el actual
presidente Clinton ha cambiado radicalmente con su programa MEDICARE- en donde la salud era
una empresa más, monopolio de los ricos y con ausencia total de justicia social, pero en este caso
con unas empresas tipo Microsoft dueñas y señoras de salud y educación. Si la soberanía no puede
implicar aislamiento y olvido del mundo, tampoco un concepto moderno puede dejar de lado el
respeto por la justicia social universal y el derecho del espacio sí que puede contribuir a que las
tecnologías que regula no se conviertan en violadoras de principios universales.
El segundo efecto positivo que reseñan los profesores es la promoción de la globalización y en eso
estoy totalmente de acuerdo. La globalización debe ser entendida no como el desprecio de valores
nacionales profundamente arraigados en las naciones sino como la integración de culturas y la
promoción del respeto y la tolerancia universales, el reconocimiento mutuo de los principios de
51
MCLUJAN. LA ALDEA GLOBAL.
207
derecho natural, el deseo común de avance hacia la prosperidad en todo orden y en el efectivo goce de
los derechos humanos52
Aquí la globalización juega en mi opinión un doble papel: principio subyacente del nuevo orden
jurídico internacional pero también consecuencia del orden jurídico internacional. Las naciones no
son más compartimientos estancos,cada una con culturas muy ricas pero totalmente cerradas sin
ingerencia ninguna del mundo.
Dicen los profesores que en salud una autoridad ideal sería la Organización Mundial de Salud, idea
con la que estoy plenamente de acuerdo y que está en consonancia con que la Organización de
Naciones Unidas actúe como -y sea- guardiana del derecho internacional y como regente de los
recursos de la humanidad.
El análisis de costos de la tecnología LEO tal como lo hacen los profesores estadounidenses
contempla no sólo el global - para el Estado contratante- sino también el individual -para cada
habitante- Ese es un tema que se escapa a la tesis pero que necesariamente va a estar contenido en
las discusiones que diplomáticos colombianos tengan en el marco de la ONU y sobre el que tanto las
compañías estadounidenses como los estudiosos ya han dado algunas luces. Igual ocurre en materia
de crédito que ya será consecuencia de - así mismo presupondrá- que los países en vías de desarrollo
han aceptado un ordenamiento JURIDICO y que han optado por usar la tecnología. Sobra anotar
como nos lo dicen los japoneses y estadounidenses que el crédito provendrá de las instituciones
multlaterales de crédito.
52
Frase ésta que resulta con toda lógica y razón para el célebre filósofo Nicolás Gómez Dávila. Cfr:
Sucesivos Escolios a un Texto Implícito p. 101 donde dice: “ Lo inaceptable de los ´derechos del hombre´es
208
El hecho de que en el Foro Mundial de Comunicaciones al cual nos referimos en la parte sintética, los
países en vías de desarrollo hubieran expresado sus dudas e inquietudes en torno a la implementación
de la tecnología LEO me ha hace presumir que los gobiernos han cambiado bastante las respectivas
políticas y han entrado cada vez más en la onda de globalización. Es de resaltar por ejemplo el que
Colombia entrara a ser uno de los países comprometidos en la utilización de INTERNET con fines
beneficiosos para la comunidad, logro concretado en la visita de Estado que hiciera el Presidente
Pastrana a Washington D.C. a finales de octubre de 1998; así mismo el interés que líderes de talla
mundial como Nelson Mandela han manifestado en torno al desarrollo de las telecomunicaciones el
cual es presupuesto indiscutible de desarrollo, crecimiento y prosperidad.
Las preocupaciones de los países en desarrollo no se limitan pues a la soberanía, sino también a la
coparticipación que en materia de servicios públicos domiciliarios como la telefonía tendrán empresas
extranjeras y cuánto control - reflejado en acciones en empresas, tarifas, tasas, etc- tendrá el Estado
contratante.Empresas tan importantes como Motorola-Iridium manifestaron su preocupación
subsecuente y aclararon que dentro de los esfuerzos técnicos que están adelantando se encuentran
aquellos encaminados a que el servicio - que necesariamente entrará dentro de la órbita del derecho
del servicio público- no se extienda a zonas en donde no hay licencia o autorización.
Dificultad grande en cualquier tipo de negociación que conduzca a un acuerdo regulatorio dentro del
marco del derecho internacional son - por supuesto- las barreras culturales. No me extraña que
países tan particulares como China, Bangladesh o India no hayan firmado ni siquiera memorandos de
entendimiento, sobre todo por las diferencias en los sistemas políticos, como quiera que China -por
ejemplo- sigue transitando por los cauces del comunismo. Sin embargo la preocupación de los
el nombre”.
209
estudiosos se limita a los acuerdos entre Estado y empresa particular pero no expresan preocupación
por la regulación cuadro o marco que obviamente es la que corresponde a la esfera del derecho del
espacio, que estará bajo el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas y en la que las
diferencias políticas y culturales serán más manejables -por virtud de los precedentes que ya existen:
v.gr: Convención de Viena- que cuando las diferencias salen a la luz en un contrato particular.
Tema interesantísimo es el que se refiere al uso de las redes, que debido a la compleja tecnología de
los LEO implicará a veces el compartirlas con territorios vecinos. Aquí se refuerza nuestra idea de
que ciertos componentes utilizados en la tecnología espacial sea cual sea el ramo -LEOS,
GEOS,Teleobservación;GPS- en la medida en que debe procurarse el bien común de la humanidad y
que se está utilizando patrimonio común de la humanidad, deben ser regentados por la Organización
de las Naciones Unidas por disposición expresa del derecho internacional. En otras palabras, aplicar
en la comunidad internacional las modernas tendencias que en materia de servicios públicos se están
viendo en los países industrializados y aún en Latinoamérica ( un ejemplo es la ley 142 de 1994 que
recoge modernas tendencias legislativas ). Problemas como el de Iraq versus Israel referidos por los
profesores se verían a lo menos atenuados si el dueño de las redes fuera la humanidad entera y no
Motorola o Microsoft.
Como lo reconocen los profesores es necesario que dentro del marco de las discusiones se definan
conceptos no sólo técnicos sino también políticos, dentro de éstos últimos está por supuesto el
concepto de soberanía, cuya definición en el nuevo milenio tiene que ser bien diferente de la que nos
dió - muy bien para la época- Bodin o Duverger. El espacio de discusión no solo va a ser la
210
Organización de Naciones Unidas, sino también la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que
según los analistas - como bien lo vimos en la parte sintética- ha parcializado su política - de hecho
cada vez más es una unión de corte político y no técnico- en favor de los países con mayores
necesidades, lo cual no es “ políticamente incorrecto” si nos atenemos a principios de solidaridad y
cooperación universales, pero no es coherente con la idea de que habitamos una “ aldea global”53 y
que respecto de los recursos que brinda la exploración y explotación del espacio exterior todas las
naciones debemos ser iguales. Bien lo afirma Nogueira54 cuando afirma que esa odiosa dicotomía
entre países en desarrollo y países desarrollados debe acabarse; así mismo en futuras discusiones
para llegar a entendimientos de derecho internacional y en la definición misma de conceptos tan
importantes como soberanía debe tenerse bien claro que cuando se habla de naciones y de países, no
nos estamos refiriendo únicamente a Estados, formas y sistemas de gobierno, sino también a personas
de carne y hueso que trabajan en el sector privado, y que por lo tanto éste también debe estar lo
suficientemente bien protegido. En otras palabras, así como la dicotomía odiosa entre países
desarrollados y países en desarrollo debe llegar a su fin, en orden a asegurar una mayor prosperidad
universal, la dicotomía entre derecho internacional público y derecho internacional privado también
debe acabarse, si se tiene en cuenta como lo afirma Nogueira que cada vez más el sector privado es
más pesado y ha demostrado que su influencia puede ser de gran beneficio para el mismo sector
público - véase por ejemplo el boom económico de Estados Unidos a finales del siglo XX uno de
cuyos artífices ( el Secretario del Tesoro -Robert Rubin-) aplicó toda la experiencia que había
recogido del sector privado en el Gobierno dándose los mejores resultados posibles.
53
MCLUJAN. LA ALDEA GLOBAL.
Cfr MARK NOGUEIRA EN “ THE BENEFITS OF LOW EARTH ORBIT SATELLITE TECHNOLOGY
FOR THE INTERNATIONAL COMMUNITY. ¿ CAN THE POTENTIAL BE REALIZED ?
54
211
Lo anterior puede sintetizarse en una cada vez menor injerencia de los gobiernos en las actividades
del sector privado, una aplicación más realista y efectiva de un derecho internacional bien diseñado y
subsecuentemente en el logro de bienestar y prosperidad ya no nacionales sino universales.
¿ Es excluyente la idea de la Organización de las Naciones Unidas como regente de los recursos del
espacio exterior con la existencia de propiedad privada en el espacio ? Yo no lo creo. Hay bastante
diferencia entre una propiedad de hecho - que es la que se da actualmente - y una propiedad que esté
soportada sólidamente por la humanidad entera en la forma de orden jurídico y efectivo. ¿ Qué
pasaría -en el evento de un acuerdo internacional en donde la ONU sea el super-Estado- con las
estaciones espaciales de países como Estados Unidos y Rusia ? En mi opinión -actualmente no hay
estaciones espaciales- deberán irse cumpliendo paulatinamente las normas internacionales
que
aunque permitirán la propiedad privada ésta no será idéntica a como la conciben los ordenamientos
jurídicos tradicionales sino que se canalizará a través de la ONU en la forma de “ propiedad
compartida” o bajo la forma de “ arrendamientos”.
Con respecto a la órbita geoestacionaria Nieto Navia propuso hace ya bastantes años lo siguiente:
” Es evidente y no podemos pasarlo por alto, que el principio ´first come first served´que se
aplica en la práctica en la OG contradice jurídicamente el Tratado de 1967, que prohibe la
apropiación nacional por ´uso u ocupación´.
Nos parece que aquí radica el argumento
internacional más importante, que debe ser utilizado a fondo en los debates internacionales,
para argüir por un régimen especial, sui generis, para la OG como derecho territorial menor.
En el caso colombiano existe también una ocupación de hecho. Y por ello Colombia tiene que
212
llevar hasta sus últimas consecuencias sus reclamos por razón de responsabilidad internacional
del Estado. Si hablamos de soberanía con mayor razón, aunque tememos que un argumento de
ese orden no tendría perspectivas, porque es calro que se le opondrían los reconocimientos
expresos que se han hecho de no soberanía. De lo anterior puede concluirse que la forma
sensata de defender para los países ecuatoriales la OG es a través de una analogía con el
derecho del mar y no con una impracticable soberanía”55
Veíamos en la parte sintética la importante e interesante distinción que hace Tatsuzawa entre derecho
astral y derecho del espacio, diciendo que al paso que el primero es eminentemente ley interna, el
segundo es ley internacional.
El derecho astral está dando sus primeros pasos en los países
industrializados en donde los legisladores - con influencia de las grandes compañias de
telecomunicaciones- consagran en proyectos de ley y leyes más actividad del sector privado pero en
interés únicamente del Estado, sin atender a leyes internacionales - que no propiamente al derechoque en esos aspectos son inexistentes y/u obsoletas. Es que la incursión de entes privados es una
realidad apabullante que preocupa a los estudiosos de derecho internacional, como quiera que el
sector privado ha sido muy pocas veces, por no decir nunca, objeto de atención directa.
Afirmaron los soviéticos en su momento, que al actuar las entidades privadas, debían hacerlo
necesariamente a través de los Estados, los cuales supervisarían y controlarían dichas actividades y
asumirían toda la responsabilidad internacional en caso de colisiones o actuaciones indebidas, etc.
Viendo que como lo afirma Walker56, el sector privado parece dominar al público, las posiciones
ortodoxas en punto a sujetos de derecho internacional, específicamente en materia del derecho del
55
56
NIETO NAVIA, Rafael. ESTUDIOS DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. p. 310.
Cfr Capítulo II de la Parte Analítica.
213
espacio, van a cambiar radicalmente. Si la regla general en materia de derecho internacional público
“ terreno” es ser los Estados sujetos preponderantes y destinatarios
naturales del derecho
internacional, en el derecho del espacio ello va ser excepción, habida cuenta de la superposición de la
actividad particular y privada sobre la pública.
Sin embargo, no debemos perder de vista el elemento histórico que debe guiar la labor de cualquier
jurista porque al paso que por ejemplo los LEO systems son una realidad actual y evidente y claman
una regulación justa - al igual que los GEO cuya aplicación y ejercicio no son muy jurídicos que
digamos- actividades comerciales como hotelería y turismo en el espacio todavía son incipientes y la
realidad todavía no nos ha mostrado todas las complejidades jurídicas que podría llegar a ofrecer.
Por ello es que - y pese a que la corriente mundial muestre una tendencia a la supremacía de lo
privado sobre lo público- por ahora los Estados tendrán el peso de los derechos, deberes, obligaciones
y responsabilidades de tipo internacional y actuarán ellos como mandatarios naturales que deben ser
de sus nacionales y en defensa de los intereses de sus nacionales.
214
CAPITULO II:
SOLUCION PROPUESTA A LOS PROBLEMAS DEL
DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE: TESIS.
En este capítulo se propone de manera clara, breve y discernida una de las muchas
soluciones que puede haber a los problemas más evidentes que se presentan cuando se
tratan de encuadrar jurídicamente actividades de explotación espacial. El capítulo consta
de dos secciones: una en donde se repasan los elementos históricos y jurídicos que tiene
la noción de soberanía y otra en donde se propone una nueva definición del concepto de
soberanía a la luz del derecho del espacio que responda más a la realidad y a los “ signos
de los tiempos actuales”. Considero esta última sección como la más importante del
trabajo.
Una de las cuestiones más complicadas cuando se trata de elaborar una regulación justa
( o sea tomar un trozo de la realidad y objetivizarlo en la forma de normas jurídicas) es
hacer definiciones omnicomprensivas y equitativas que reflejen adecuadamente el estado
real de cosas. En las diversas ramas del derecho se ve cómo hay un inmenso número de
definiciones no sólo del área misma sino también de los conceptos propios; sin embargo
pocas de ellas resultan útiles o reflejan la verdad de cosas. Desafortunadamente, y es mi
opinión, en Latinoamérica no contamos con una noción clara de soberanía y pese a que en
su momento fue adecuada, su definición hoy no puede ni debe ser la misma que la de ayer.
215
Claro que aquí entra el problema filosófico de la imprecisión necesaria del lenguaje versus
la realidad pero yo creo que identificar hoy soberanía con “ caparazón” es
extremedamente equivocado. Pertinente es entonces revisar la definición y el significado
científico de la soberanía.
Como bien lo sugiere el título del capítulo a continuación se expone la solución a esa que
problemática que es recurrente en el derecho del espacio ultraterrestre.
216
SECCION I:
HACIA UNA NUEVA DEFINICION DE SOBERANIA A LA LUZ DEL
DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
Consta esta sección, primero de una breve aproximación histórica al concepto de
soberanía - el que tradicionalmente se ha manejado- y segundo de una aproximación a ese
mismo concepto pero ahora a la luz del derecho del espacio ultraterrestre.
Observará el lector como nos acercamos cada vez más a la meta de conciliar noción de
soberanía con revisión del derecho del espacio con globalización.
217
PARAGRAFO PRIMERO: APROXIMACION HISTORICA AL CONCEPTO DE SOBERANIA EN
GENERAL.
Se pretende en este parágrafo brindar una exposición sobre la historia del concepto de
soberanía y las diversas definiciones que existen. Es pertinente hacer la aproximación
histórica por cuando es material para construir una adecuada y nueva definición.
218
En los cursos de derecho constitucional general de los últimos treinta años lo primero que se estudia
es la teoría del Estado, y uno de los capítulos más importantes es el análisis de los elementos del
Estado, dentro de los cuales hay dos que tienen mucha relevancia en el presente trabajo de grado: el
territorio y la soberanía.
Tradicionalmente la soberanía se ha definido atendiendo a la posibilidad efectiva de autoorganización interna y además en el respeto que de ella deben tener los demás Estados. En el
territorio se distinguen varios elementos dentro de los cuales se destacan el suelo, el subsuelo, el
espacio aéreo, la órbita geoestacionaria, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica
exclusiva, etc.
Digo tradicionalmente porque esos conceptos deben ser hoy revisados. La actividad económica del
hombre se interrelaciona íntimamente con el ordenamiento legal y jurídico y hoy no podemos
desconocer que vivimos en una aldea global57, donde por ejemplo una cadena de televisión como
CNN ( Cable News Network ) es vista por todos los líderes del mundo ( amigos y enemigos: por
ejemplo Bill Clinton, presidente de Estados Unidos citando a Kosovo como pueblo conocido gracias a
CNN y a Slovodan Milosevich citando a CNN, igual que Saddam Hussein, tradicionales enemigos
del imperio estadounidense ), o cuando los automóviles importados -que ya hay muchos en Colombia
traen todos GPS ( Global Positioning System)
Haciendo eco del principio de sumisión a lo real que pregona tantas veces Santo Tomás
58
veo con
tristeza como tanto concepto jurídico no es real, no tiene asidero real. A lo más consagra lo que
57
MC LUJAN. LA ALDEA GLOBAL.
Dice Garrigou en “ La Síntesis Tomista” pág. 463: “ La verdad ha sido definida, y ésta es la definición
que siempre da Santo Tomás: adequatio rei et intellectus (cf. De veritate. q. 1, a. 1,3,5,8 y 10; I, q. 16, a.1
)...En estos artículos dice constantemente Santo Tomás, por ejemplo, De veritate, q.1, a.1: ´Prima
58
219
llama la eficacia simbólica del derecho59. Me da tristeza cuando leo una declaración como la de
Quito porque es como si los países en vías de desarrollo fueran como el niño que está sentado sobre
un trigal y defiende a capa y espada que el pan que de él pueda producirse es de él, sin ni siquiera
poder producirlo ni saber como producirlo. Padecemos los latinoamericanos de un sentido idealista
muy respetable pero poco práctico, y ello se ve reflejado en las instituciones jurídicas que por un
lado, no tienen asidero en la realidad ( ¿ qué tal consagrar en Bogotá una legislación para protegernos
de la nieve ? ) y por otro lado no es efectiva, no sólo en razón de la inexistencia del objeto jurídico a
proteger, sino también del irrespecto flagrante y desvergonzado de la norma jurídica ( a contrariu
sensu de lo que ocurre en una civilización que según Nieto Navia es aquella en donde el ordenamiento
jurídico es eficaz y efectivo ) .
Revisemos pues, y más con espíritu nostálgico, las definiciones tradicionales de soberanía y las
distinciones que en torno al concepto se hacen:
* Soberanía del Estado y soberanía en el Estado ( Vladimiro Naranjo Mesa ).
comparatio entis ad intellectum est ut ens intellectui correspondeat: quae quidem correspondentia
adaequatio rei et intellectus dicitur, et in hoc formaliter ratio veri percifitur. Hoc et ergo quod addit verum
supra ens; scilicet conformitatem sive adaequationem rei et intellectus´. La verdad es la conformidad de la
inteligencia que juzga con la cosa juzgada. Añade Garrigou que en I, II, q. 19 a. 3 la certeza prudente
supone la intención recta de la voluntad, per esta misma intención recta debe su rectitud a ciertos principios
superiores que son verdaderos a causa de su conformidad con la realidad: con nuestra naturaleza y con
nuestro verdadero último fin.”
Cfr Sertillanges: “ La Vida Intelectual” página 142 quien refiere como principio de Santo Tomás el “
principio de sumisión a lo real”
59
GARCIA VILLEGAS, Mauricio. DE QUE MANERA SE PUEDE DECIR QUE LA CONSTITUCION ES
IMPORTANTE. p.47.
220
O sea que una es la que se ejerce al interior del Estado y otra la reconocida por la comunidad
internacional.
* Soberanía popular y soberanía nacional.
O sea determinar la soberanía atendiendo a quién es su titular: si el pueblo o la Nación en sentido
sociológico.
* Libre autodeterminación.
Es decir el poder que tiene el Estado de auto-organizarse libremente ( ésto es relativo: por ejemplo no
es sino prácticas internacionales actuales como las de Kosovo,Yugoeslavia )
* Soberanía absoluta y soberanía relativa.
221
PARAGRAFO SEGUNDO: APROXIMACION JURIDICA AL CONCEPTO DE SOBERANIA A LA
LUZ DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
Este parágrafo contiene las tendencias jurídicas internacionales respecto de los aspectos
revisables del derecho del espacio y en concreto las propuestas que se han dado en los
foros internacionales.
Se resaltan los esquemas de colaboración que se proponen para que el ideal de beneficio
para toda la humanidad se concrete.
A. TENDENCIAS JURIDICAS INTERNACIONALES.
222
Con el fin de que las actividades comerciales que se derivan de la actividad espacial se desarrollen
debe haber un ambiente legal adecuado.
Desafortunadamente la mayoría de leyes que existen
consisten más que todo en tratados intergubernamentales negociados durante la guerra fría. que son
bastantes inapropiados para la actual época de negocios.
¿ Por qué el lanzamiento de un misil está regulado por el derecho y el transporte áereo por
disposiciones aeronáuticas y comerciales internacionales ? No hay razón entonces para que vuelos
comerciales por el espacio tengan un tratamiento diferente.
Un ambiente legal atractivo es necesario para permitir que las compañías que planean transportar
pasajeros y poner carga efectivamente lo hagan.
El congresista norteamericano Robert Walker dice: “ Most of our laws and regulations governing
space activity were written to make it easier for governments to function in space. Now we need
to make it easier for government to function in space. Now we need to make it easier for the
private sector to undertake space development”60. ( muchas de nuestras leyes y regulaciones
acerca de la actividad espacial fueron escritas para hacer más fácil al gobierno funcionar en el
espacio. Ahora necesitamos hacer leyes que hagan más fácil al sector privado ir al espacio a
desarrollarse ).
60
SPACE LAW. http://www.spacefuture.com/habitat/law.shtml
223
El profesor Reybofls de la Universidad de Tenessee dice: “ For decades all space activity was
undertaken by governments, leading to the creation of institutional structures, bureaucratic
cultures and ways of doing business that are poorly adapted to the commercial marketplace. In
trying to promote the growth of commercial space industries, the US government must
overcome these built-in biases, and encourage the formation of new estructures and cultures
that are well-suited to the realities of the commercial market place “.61 (“ Por décadas la
actividad espacial fue emprendida por los gobiernos creando estructuras institucionales, culturas
burocráticas y maneras de hacer negocios que no están en verdadera consonancia a los mercados
comerciales.
Tratando de promover el crecimiento de las industrias espaciales comerciales, el
Gobierno de los Estados Unidos debe dejar atrás estas viejas estructuras y promover la formación de
nuevas estructuras y culturas que estén bien adaptadas a las realidades del mercado comercial “).
Hay otros ejemplos concretos que muestran la necesidad de revisar el derecho del espacio. De
acuerdo con el Acuerdo de Naciones Unidas para el rescate de Astronautas, el Retorno de
Astronautas y el Retorno de Objetos Lanzados al Espacio conocido comúnmente como Acuerdo de
Rescate, los astronautas deben ser tratados como enviados de la humanidad. Ello era lógico y valioso
en la época de la guerra fría y buscaba básicamente la cooperación entre los Estados Unidos y la
antigua Unión Soviética pero no es conveniente por ejemplo para turistas. Algunos han visto la
necesidad de un derecho espacial de segunda generación.
Otro ejemplo es la necesidad de regular el tema de la propiedad privada en el espacio. Sin la
capacidad jurídica para poseer y proteger las facilidades que se construyen en el espacio, las
61
ibíd.
224
compañías no podrán hacer inversiones importantes en proyectos tales como hoteles, satélites, minas
en la luna y otros.
Los analistas coinciden en afirmar que muchas de las leyes que se requiere desarrollar son
simplemente una extensión del derecho aeronáutico. LA aeronáutica es un negocio grande, popular,
financiable y global, que opera dentro de una red de derecho internacional. Será más fácil tener como
referencia este derecho. De hecho en Estados Unidos la Oficina de Transporte Comercial Espacial
fue movida a la Administración Federal de Aviación en 1995 y el vehículo de prueba X-33 será
licenciado como una aeronave experimental.
Hoy día las reglas de tráfico en el espacio sólo cubren la puesta en marcha de satélites en la órbita
geoestacionaria. Eventualmente los Leo van a congestionar al espacio, y habrá necesidad de nuevas
reglas de tráfico espacial.
B. PROPUESTAS DADAS EN LOS FOROS INTERNACIONALES.
Habiendo ya visto el tema de los satélites geoestacionarios y de los LEOS se ve claramente como
cada vez más el sector privado interviene en las actividades espaciales. El concepto de soberanía y el
de globalización cada vez se acercan más para confundirse en uno sólo. Como país con un inmenso
potencial tanto humano como científico y natural no podemos segir atados a las viejas y rígidas
concepciones. Aunque seamos un país en vías de desarrollo debemos seguir el ejemplo de otros
225
países que lejos de reivindicar un nacionalismo mal sano se desarrollan, trabajan y participan de los
beneficios que toda la tecnología de las telecomunicaciones está trayendo.
Los colombianos debemos ser realistas y reconocer la superioridad tecnológica de Europa, Japón y
Estados Unidos. Los beneficios de los satélites de órbita baja para las telecomunicaciones de
Colombia son inmensos. Es increíble como hemos visto a lo largo de este trabajo de grado, como ha
cambiado en los últimos 30 años la concepción del mundo y es paradójico como una actividad como
la espacial que están dentro del área de derecho internacional si es bien manejada hará a esta aldea
global aún más global.
Aunque los países desarrollados tendrán preponderancia en la actividad espacial no se puede negar
que los derechos de los países pobres de la tierra no pueden ni deben ser desconocidos so pena de que
esas mismas actividades resulten muy poco rentables para los países desarrollados. Por ello es que se
hace necesario cambiar nuestra mentalidad; no olvidemos que los beneficios de la tecnología espacial
sobre todo en el campo de las telecomunicaciones son inmensos.
La ONU como regente que es de los intereses de la comunidad internacional debe velar porque el tan
temido colonialismo espacial no tenga cabida y que aunque desaparezca de una vez por todas la
odiosa dicotomia entre países desarrollados y países no desarrollados la aplicación y elaboración de
regulaciones para la actividad espacial sea lo más justa posible. Un extremo odioso es exigir una
soberanía mal entendida en el espacio, pero otro extremo también odioso es que abusen de la posición
y de paso los intereses de los países pobres se vean claramente menoscabados.
226
Los analistas norteamericanos que consultamos proponen la aplicación de derecho internacional pero
nunca dan ejemplos concretos de cómo lograr justicia real para los países menos afortunados. Nunca
proponen por ejemplo una especie de derechos de registro o de inscripción en favor de los países
pobres o si se quiere una especie de servidumbre civil ( en este caso en el espacio)
cuyos
beneficiarios sean los países pobres.
Me parece que aunque los países en desarrollo no tengan la tecnología no sería nada equitativo que,
fuera de que los países ricos utilizan el espacio, además vengan a estos países, instalen sus empresas
y cobren .
Reivindicar el dominio del espacio para los países pobres en forma material por ahora no es posible
pero el derecho internacional sin las presiones indebidas de los poderosos debe propugnar una
utilización razonable y racional.
Hay varios esquemas de colaboración unos propuestos por tratadistas como Nieto Navia y otros que
podrían servir, todo dentro del ámbito de colaboración que rige el Tratado de 1967 y resoluciones
concordantes :
* La aplicación analógica con base en los derechos territoriales menores ( propuesta por Nieto
Navia).
* Servidumbres sobre las porciones de espacio exterior que corresponden a los países en desarrollo.
* Derechos de circulación cuyo sujeto activo sean los países pobres.
* Participación en las regalías que obtengan los operadores proporcional al espacio que ocupen los
países respecto del espacio.
227
* Rebaja de costos en la puesta en marcha de satélites para que los países en desarrollo puedan
también tener sus satélites.
* Votaciones en la ONU teniendo como criterio no el avance espacial sino el cumplimiento de los
principios de derecho internacional y sobre todo de derecho natural.
Los tres primeros, en mi opinión van en contravía de la no apropiabilidad del espacio - que hasta
ahora está vigente - y los dos últimos aunque no se refieren directamente a la apropiación sí tienen
algún vínculo.
Un país como Francia o como Estados Unidos va a decir: ¿ y yo por qué tengo que ayudarle a un
país pobre a poner un satélite si el espacio exterior es de todos y hasta ahora nosotros países ricos
somos los únicos capaces de ponerlos en órbita ?
Desde el punto de vista legal - que no jurídico - y económico podrían tener razón, pero por ejemplo y sin esgrimir más el argumento de la soberanía - lo que ocurre en la figura antiquísima de la
servidumbre de predio enclavado es la imposibilidad de una persona de tener acceso a una ruta, y la
exigencia jurídica y legal al dueño de un terreno que si lo tiene de permitírselo. Obviamente no estoy
diciendo que los países poderosos nos regalen los satélites pero que si los usan sea para bien de la
humanidad, que no representen ni la más mínima amenaza para la seguridad nacional y que en ningún
momento sean la herramienta para aplastar aún más a los países pobres.
La servidumbre no necesariamente ha de ser material - esto es, que los países pobres tengan
propiedad sobre un satélite - Podría pensarse en la exigencia de derecho internacional de que los
228
satélites que se coloquen en el espacio exterior contribuyan eficaz y efectivamente con el desarrollo
de la humanidad en su conjunto y no únicamente sean la forma como se enriquecen compañías tan
grandes como Microsoft o Motorola.
En otras palabras: si están utilizando el espacio que bajo el espíritu del tratado es propiedad común
que los beneficios que ello reporta no sean solamente para los países ricos sino también para los
pobres ( como ya tantas veces se ha propuesto servicios de educación, de meteorología pero para todo
el mundo )
Podría pensarse en que Latinoamérica en si conjunto reuniera un dinero y lo aportara en la puesta de
un satélite por un país rico. ¿ Sería demasiado extremista pensar en una especie de subsidio para los
países pobres en la utilización de los servicios satelitales ? Me preocupa mucho que la frontera entre
países ricos y países pobres cada vez más crezca más y los países en desarrollo cada vez tenemos
menos acceso.
En eso si coincido con los profesores estadounidenses: la necesidad de un consenso en torno a la
regulación de las actividades en el espacio ultraterrestre.
Difiero de las opiniones que mi país y otros han sostenido frente a este tema porque la considero
inútil y demasiado idealista pero a la vez me muestro contrario a cualquier forma de imperialismo y
de ruptura del derecho internacional y de irrespeto a la soberanía bien entendida.
229
¿ Qué tal pensar en que sea la Organización de las Naciones Unidas la propietaria plena del espacio?
¿ Qué pensaría Estados Unidos ? ¿ Alcanzaría el presupuesto para cubrir actividades espaciales ? ¿
Sería ello comunismo espacial y coartamiento de la libertad de los Estados ? En el espacio también
van a ser aplicables las normas sobre competencia y sobre mercados y el regente va a ser la ONU.
Es clarísimo que los intereses de los países desarrollados van a prevalecer; no es sino mirar la
estructura del Consejo de Seguridad de la ONU para darse cuenta de que excepto un país que va
rotando, el poderío económico es el que predomina. ¿ Qué va a pasar en 50 años o 100 años cuando
el espacio se convierta en teatro de operaciones militares porque se están afectando los intereses de
seguridad nacional de EEUU ?
Al igual que los intereses expansionistas en la tierra han predominado, el poder normativo de lo
fáctico hace su entrada triunfal cuando ya Estados Unidos está construyendo la base espacial y las
bases justas y equitativas y el régimen sancionatorio son todavía un desastre. Pese a que hay
hombres muriéndose de hambre en la tierra ya hay afán expansionista y de riqueza más allá de la
atmósfera. ¡ Preocupante realidad!
Otra posición que se podría adoptar es la pasiva: Colombia bien puede decir: mientras no me hagan
daño a mi déjenme tranquilita. Que el G-7 haga lo que quiera en el espacio exterior que yo acá abajo
tengo muchos problemas que solucionar
230
SECCION II: DEFINICION PROPUESTA DE SOBERANIA.
Consta esta sección, primero de los elementos subyacentes que hay en la propuesta de
definición de soberanía -aquello que en concreto permite construirla- y segundo la
propuesta de definición.
231
PARAGRAFO PRIMERO:
ELEMENTOS PARA PROPONER UNA NUEVA DEFINICION DE
SOBERANIA A LA LUZ DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
Ideas capitales del presente parágrafo son: adecuación a los tiempos actuales; concepto
de constitución viva y aproximación más inmediata a una nueva definición de soberanía.
232
Formular una definición de soberanía es complicado, sobre todo en los tiempos actuales. Los juristas
ortodoxos se quedan con las definiciones de Verdross, de Rousseau, y de los autores nacionales
exégetas.
Algunos otros juristas han reconocido los “ signos de los tiempos “ y aun cuando sus definiciones no
son del todo legales ( o sea que no están apoyadas propiamente en el ordenamiento jurídico interno o
externo ) sí son materiales, son reales, se aproximan a lo que en verdad es soberanía. Esto en
concordancia con aquella distinción que hace Loewenstein citado por Naranjo Mesa cuando habla de
constitución semántica y normativa así: “ ...Parte de la tesis de que una constitución escrita no
funciona por sí misma una vez que haya sido adoptada por el pueblo , sino que una Constitución
es lo que los detentadores y destinatarios del poder hacen de ella en la práctica.
233
Para que una Constitución sea viva, agrega, debe ser, por tanto efectivamente ´vivida´por
destinatarios y detentadores del poder, necesitando un ambiente nacional favorable para su
realización.
Para ser real y efectiva, la Constitución tendrá, entonces, que ser observada
lealmente por todos los interesados y tendrá que estar plenamente integrada en la sociedad
estatal...” Más adelante agrega que si falta esas características a lo más estaremos ante una
constitución nominal, carente de realidad existencial”62, o la que explica Nieto Navia que también
está en consonancia con la de Naranjo: constitución de un país es la que es en el plano de la realidad,
que puede o no corresponder con el deber ser extra-legal en un momento determinado pero que ante
todo es; así Nieto Navia explica este interesante punto de vista: “Cuando decimos constitución
efectiva estamos diciendo que el derecho internacional solamente considera aquella que
realmente está vigente en un Estado, independientemente de que esté escrita o no, o aunque sea
contraria a la escrita...” En un pie de página agrega: “ Lo anterior debe entenderse así para
efectos de derecho internacional, aunque constituye una anomalía en derecho interno”.63
Y soberanía hoy no es como la entendían los antiguos ni los juristas de los sesentas. Soberanía hoy
debe entenderse, claro jurídicamente y como parte del Estado, pero con visión internacional y de
globalización. Ya bien lo dice Nieto Navia al tratar las aristas más importantes de este tema cuando
afirma que soberanía, por lo menos absoluta no existe. Me atrevo a afirmar yo que en unos sesenta
años, tal como va el mundo, ni fronteras va a haber. Pero es que ya lo estamos viendo.
62
De tal
NARANJO MESA, Vladimiro. TEORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES POLITICAS. p. 93.
NIETO NAVIA, Rafael. EL RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS DE HECHO.
VNIVERSITAS. 1964. p. 181.
63
234
manera que la significación del concepto de soberanía debe revisarse a fondo y que sea más objetivo,
que consulte la realidad y el tiempo y que después si se discuta cuando hay o no violación.
Hoy se vive discutiendo el significado de soberanía y las potencias mundiales son señaladas como los
principales violadores de soberanía; eso claro está porque no se cuenta con una definición clara del
concepto de soberanía, y los países ecuatoriales, sin voluntad política clara y de avanzada nos
quedamos con los viejos esquemas, con los que no nos permiten progresar y entonces consagramos
normas jurídicas constitucionales que refuerzan el parroquialismo y que contrario a estimular los
esfuerzos por salir de la pobreza y el subdesarrollo, nos ahogan más en ellos, porque si hay pobres en
Latinoamérica, entonces todos tenemos que ser pobres y debemos aliarnos con los pobres. Muestra de
ello es el artículo 9 de la Constitución Política de la República de Colombia ( vigente desde 1991 ) en
donde consagramos la alianza con los países latinoamericanos y del Caribe, o la membrecía a los
Países No alineados, posición por demás mediocre porque no nos quedamos ni con Dios ni con el
diablo, para no citar la definición constitucional de soberanía que cierra de paso cualquier intento de
globalización y que debiera ser motivo suficiente para que los
“ importantísimos y efectivísimos acuerdos regionales “ no siguieran adelante. No; definitivamente
debe revisarse el concepto de soberanía, que de paso sirvió para que hace 25 años los países
ecuatoriales reclamaran infantilmente derechos sobre la órbita geoestacionaria, amén de la soberanía
que ejercían o ejercen sobre la órbita geoestacionaria. Semejante posición intelectual, en estos días,
es absurda e irreal.
235
Soberanía debe entenderse hoy como la facultad consustancial del Estado de auto-organizarse según
el principio de autodeterminación, de establecer las normas jurídicas que a bien tenga, de ejercer los
derechos sobre su territorio de acuerdo a las capacidades reales y de acuerdo al derecho
internacional. La soberanía no puede seguir siendo vista únicamente desde el punto de vista de
derecho interno; debe ser analizada política, comercial y jurídicamente desde el punto de vista del
derecho internacional, pero siempre bebiendo de las sagradas aguas de la realidad.64
PARAGRAFO SEGUNDO: PROPUESTA DE DEFINICION NUEVA DE SOBERANIA A LA LUZ
DEL DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
La siguiente definición podría ser tenida en cuenta en las discusiones que en el seno de la
ONU se sostienen en lo concerniente al espacio ultraterrestre y que podría dar lugar a
distinguir dos formas de ver la soberanía como idea: en la Tierra y respecto del espacio
ultraterrestre.
Facultad de la humanidad de
disfrutar real, actual, efectiva y equitativamente
del espacio ultra-terrestre bajo la regencia de la ONU,
y en virtud de la continua interdependencia de sus Miembros.
64
Cfr cita núm 58.
236
CONCLUSIONES SOBRE LA FORMA DEL TRABAJO.
* El trabajo siguió los lineamientos del denominado método cartesiano cuyo objetivo
fundamental es lograr en forma breve y discernida ideas claras y distintas sobre cualquier
área del saber, en nuestro caso el derecho del espacio ultraterrestre. Para ello se dividió
la investigación en dos grandes partes: la sintética, verdadero compendio y sinopsis del
“ todo” y la analítica, o sea desmenuzamiento de los más relevantes conceptos expuestos
en la primera parte.
* La parte sintética constó de dos capítulos fundamentales: “ La Explotación actual
regulada del espacio ultraterrestre” y “ La Explotación potencial no regulada del espacio
ultraterrestre” diferenciados básicamente en que mientras el primero se refiere al “ deber
ser existente ya” , el segundo se refiere es al “ deber ser eventual y posible”. Al paso que
en el primer capítulo se estudian actividades espaciales ya decantadas jurídicamente, en el
237
segundo capítulo se exponen aquellas que no lo están y que por lo tanto son objeto de
intenso debate en los foros y organizaciones internacionales.
* La parte analítica constó de dos capítulos fundamentales: “ Problemática del derecho
del espacio ultraterrestre: Análisis Crítico” y “ Solución propuesta a los problemas del
derecho del espacio ultraterrestre: Tesis”, diferenciados básicamente en que mientras el
primero plantea los escollos u obstáculos más evidentes que hay cuando se trata de
elaborar regulaciones, el segundo propone una solución concreta a toda esa problemática
consistente en una nueva definición de soberanía.
238
CONCLUSIONES SOBRE LA MATERIA DEL TRABAJO.
* El derecho del espacio es una rama nueva del derecho y pudiera considerarse sub-rama
del derecho internacional. Como tal debe estudiarse siguiendo los lineamientos lógicos
con los que se analiza el ordenamiento jurídico; a saber: fundamentos ( de dónde deriva
su obligatoriedad ), fines ( su objetivo ), encuadramiento jurídico ( qué regula ).
* La actividad satelital es apenas una de las muchas manifestaciones de la actividad
espacial.
* Son actividades espaciales actuales- reguladas la teleobservación y las emisiones de
televisión por satélite. Son actividades espaciales potenciales-no reguladas aquellas que
implican uso de satélites ( sobre todo de órbita baja ) y aquellas que implican la utilización
de una estación espacial.
239
* El derecho del espacio es revisable porque carece de un atributo muy importante de
cualquier ordenamiento jurídico cual es el de su efectividad. En la actualidad son muy
pocas las naciones que disfrutan realmente de los recursos espaciales, mientras que
aquellas que por imposibilidad física no acceden al disfrute de las ventajas, ven
menoscabados continuamente sus potenciales prerrogativas.
* Las tesis que han venido sosteniendo los países en vías de desarrollo que están situados
en la línea ecuatorial no sirven. Para ello este trabajo de grado propone una definición
nueva de soberanía que podría llegar a ser tenida en cuenta en el seno de las
organizaciones internacionales.
* La Organización de las Naciones Unidas debe jugar un papel mucho más activo y
procurar la forma de que el poder económico y militar no influya en la correcta aplicación
de los nuevos ordenamientos jurídicos.
* Colombia ha sido activo partícipe en las discusiones que han sido sostenidas dentro del
marco de las organizaciones internacionales; sin embargo es pertinente que no sólo a nivel
internacional - a nivel de las propuestas que presente - sino también dentro del propio
derecho interno actualice las posiciones y permita un ambiente legal realista y atractivo.
Aunque a nivel internacional no se han dado grandes pasos por parte de Colombia ( por
ejemplo en punto del Tratado de 1967 ), a nivel de derecho interno ya se comienzan a ver
240
propuestas y proyectos de ley que reconocen los avances tecnológicos ( verbigracia la ley
sobre comercio electrónico ) y que ordenan jurídicamente actividades que en este sentido
han estado olvidadas . La definición propuesta de soberanía y las ideas expresadas a lo
largo de este trabajo de grado pueden ser uno de los muchos aportes para la elaboración
de leyes internas y de ponencias en los organismos internacionales.
* No sólo la soberanía y su significado deben revisarse en el nuevo derecho internacional
del espacio ultraterrestre. Hay innumerables conceptos jurídicos cuyas definiciones se
verán relativizadas conforme la humanidad avanza en las técnicas. Conceptos que se
piensa están lo suficientemente decantados como “ orden público “ o “ abuso del
derecho” encontrarán nuevos elementos para ser definidos. Actualmente al respecto sólo
se cuenta con la costumbre internacional, pero con el fin de asegurar la prosperidad y el
entendimiento mundiales, las leyes internacionales tendrán que ser muy precisas y la
elaboración de las mismas contar con fundamentos académicos sólidos, pero por sobre
todo justos.
241
BIBLIOGRAFIA.
LIBROS:
ALBAN DURAN, Pedro I. EL REGIMEN DE LA ORBITA GEOESTACIONARIA. Bogotá:
Universidad Javeriana. 1990. PP 8-11,11-16,19-31,38 Y SS.-71,77.
CAICEDO CRUZ, Andrés. UNA BATALLA EN EL LIMBO: La definición de los derechos
de Colombia en la órbita geoestacionaria. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario. PP 66-72.
CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA. España: ASOCIACION DE EDITORES DEL
CATECISMO. SEGUNDA EDICION. 1993. P 404. NUMERO 1776.
DUARTE TORRES, Juan Carlos y GUERRERO PEREZ, David.
LA ORBITA
GEOESTACIONARIA. Bogotá: Universidad Javeriana. 1989. PP 42-52,59-68,81-97,126-150.
242
ECHEVERRY HOYOS, Jorge.
LA ORBITA GEOESTACIONARIA A LA LUZ DEL
DERECHO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.
EL PROYECTO SATELITAL
COLOMBIANO. Bogotá: Universidad Javeriana. PP 10-13-15-20-25-38-44-45-51-53.
FISCHER, Roger. SI DE ACUERDO COMO NEGOCIAR SIN CEDER. Bogotá: NORMA.
NOVENA EDICION.
GARRIGOU-LAGRANGE, R. LA SINTESIS TOMISTA. Buenos Aires: DESCLEE. 1946.
GOMEZ DAVILA, Nicolás. SUCESIVOS ESCOLIOS A UN TEXTO IMPLICITO.
Bogotá: INSTITUTO CARO Y CUERVO. 1992.
LINARES,
Antonio.
DERECHO
INTERNACIONAL
DEL
ESPACIO
ULTRATERRESTRE. Caracas: Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales.
Serie Estudios. 1987. PP 59,64,107-207,209-236,397-477,487-608.
MCLUJAN. LA ALDEA GLOBAL. (SIN DATOS ADICIONALES)
NARANJO MESA, Vladimiro. TEORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES
POLITICAS. Bogotá: TEMIS. QUINTA EDICION. 1994.
243
NIETO NAVIA, Rafael. ESTUDIOS DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. Bogotá:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. COLECCION PROFESORES. FACULTAD
DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIOECONOMICAS. PP 283 Y SS.
NIETO NAVIA; Rafael. RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS DE HECHO. (SIN
DATOS ADICIONALES)
ORTEGA TAMAYO, Alvaro.
ESPACIO ULTRATERRESTRE Y LA ORBITA
GEOESTACIONARIA. Bogotá:
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.PP 19-
25,31,59-62,196-234,254-279.
REYNOLDS, Glenn H. y MERGES, Robert P. OUTER SPACE. PROBLEMS OF LAW
AND POLICY. United States of America: WEST VIEW PRESS. SECOND EDITION. 1997.
RIDLEY FINCH JR, Edward y LEE MOORE, Amanda. ASTROBUSINESS: A GUIDE TO
THE COMMERCE AND LAW OF OUTER SPACE. New York: PRAEGER. 1985.
VILLEGAS MAURICIO.
DE QUE MANERA SE PUEDE DECIR QUE LA
CONSTITUCION ES IMPORTANTE. (SIN DATOS ADICIONALES).
244
INTERNET:
http://www.un.org/plweb-cgi/iopcode3.pl
http://www.un.or.at/OOSA/treat/res/restxt.hml
http://www.un.or.at/OOSA/treat/lia/lia.html
http://www.un.or.at/OOSA/treat/reg/register.html
http://www.un.or.at/OOSA/treat/lpos/lpos/lpos.html
http://www.un.or.at/OOSA/treat/moon/moon.html
http://www.un.or.at/OOSA/treat/nps/nps.html
http:/www.un.or.at/OOSA/treat/treat.html
http:/www3.un.or.at/OOSA-Kiosk/treat/ost/ost.html
245
http://www.un.or.at/OOSA/ga/ga51-122.html
http://www.un.or.at/OOSA/treat/rs/rs.html
http://www.un.or.at/OOSA/treat/dbs/dbs.html
http://www.un.or.at/OOSA/ga/ga 51-123.html
http://www.un.or.at/OOSA/ga/ga 52-56.html
http://www.fas.org/nuke/control/paros/news/19980528-os1738.html
http://www.un.or.at/OOSA/treat/ben/ben.html
http://www.asi.org/adb/03/05/02/space-policy.html
http://www.nss.org/alerts/mailings/mailing 12.html
http://geo.arc.nasa.gov/sge/landsat/sec107.html
http://geo.arc.nasa.gov/sge/landsat/15USCch82.html
246
http://www.aiaa.org/policy/papers/spce-comm.html
http://www.space-frontier.org/MEDIA ROOM/NEWSREL/1998/19981120-ISS.html
http://www.teledesic.com/overview/faq.html
http://esabup.esrin.esa.it/ecsl/ecsl16/cocca16.htm
http://www.1stnetmall.com/spdv/wwwboard/messages/82.html
http://www.seas.columbia.edu/-ah297/un-esa/paper-winkler.html
http://permanent.com/p-comsat.htm
http://www.tufts.edu/fletcher/multi/texts/BH454.txt
http: //www.spacefuture.com/cgi/glossary.cgi?gl=term&term=LEO
http://www.spacefuture.com/cgi/glossary.cgi?gl=term&term=GEO
http://www.spacefuture.com/habitat/law.shtml
247
http://www.law.indiana.edu/glsj/vol5/no2/16nog.html
http://www.spacefuture.co/legal considerations for traffic systems in near earth space.shtm
http://www.spacefuture.com/archive/towards traffic control systems for near earth space.shtml
http://www.spacefuture.com/archive/the regulation of commercial space activities by the non
governmental entities in space.shtml
http://www.spacefuture.com/archive/the space plane and international space law.shtml
248
ANEXO NO 1.
ANEXO NO 2.
249
ANEXO NO 3.
250
ANEXO NO 4.
251
ANEXO NO 5.
252
ANEXO NO 6.
253
254
Descargar