www.corteconstitucional.gov.co REPÚBLICA DE COLOMBIA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO Ref: Expediente D-10304 Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 21 (parcial), 30 (parcial), 45, 59 (parcial), 66 y 67 (parcial) de la Ley 1676 de 2013 “Por la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre garantías mobiliarias”. Magistrado Sustanciador: JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB Bogotá, D.C., diez (10) de julio de dos mil catorce (2014) El suscrito Magistrado del proceso de la referencia, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en particular de aquella que le concede el artículo 6° del Decreto 2067 de 1991, profiere el presente Auto con fundamento en los siguientes: 1. A N T E CE DE NT E S 1.1. En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad, los ciudadanos Carlos Alberto Paz Russi y Carlos Eduardo Paz Gómez, demandaron la constitucionalidad de los artículos 21 (parcial), 30 (parcial), 45, 59 (parcial), 66 y 67 (parcial) de la Ley 1676 de 2013 “Por la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre garantías mobiliarias”. La demanda fue radicada con el número D-10304. 1.2. Se subrayan los apartes normativos demandados: “LEY 1676 DE 2013 (20 de agosto) POR LA CUAL SE PROMUEVE EL ACCESO AL CRÉDITO Y SE DICTAN NORMAS SOBRE GARANTÍAS MOBILIARIAS. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: Expediente D-10304 M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub 2 ____________________________ ARTÍCULO 21. MECANISMOS PARA LA OPONIBILIDAD DE LA GARANTÍA MOBILIARIA. Una garantía mobiliaria será oponible frente a terceros por la inscripción en el registro o por la entrega de la tenencia o por el control de los bienes en garantía al acreedor garantizado o a un tercero designado por este de acuerdo con lo dispuesto en el presente título, razón por la cual no se admitirá oposición ni derecho de retención frente a la ejecución de la garantía, a la entrega, a la subasta o a cualquier acto de ejecución de la misma en los términos establecidos en esta ley. PARÁGRAFO. A partir de la vigencia de la presente ley, los efectos de las garantías mobiliarias frente a terceros se producirán con la inscripción en el registro, sin que se requiera de inscripción adicional en el Registro Mercantil. ARTÍCULO 30. EXCEPCIONES OPONIBLES POR EL DEUDOR DEL CRÉDITO. Salvo pacto en contrario, el deudor del crédito podrá oponer en contra del cesionario o acreedor garantizado todas las excepciones derivadas del contrato original o cualquier otro contrato que fuere parte de la misma transacción, que el deudor del crédito podría oponer en contra del garante. El deudor del crédito podrá oponer cualquier derecho de compensación en contra del cesionario o acreedor garantizado, siempre y cuando el derecho de compensación existiere al momento en el cual recibió la notificación. El deudor del crédito no puede oponer al cesionario o acreedor garantizado las excepciones y los derechos de compensación que tenga contra el cedente o garante en razón del incumplimiento de la cláusula de limitación a la transferencia del crédito. En el caso en que el garante y el deudor de la cuenta cedida acuerden que la misma no podrá ser cedida y que de así hacerlo el garante tenga que pagar una suma determinada como sanción, esta sanción no podrá ser deducida del pago de la totalidad del crédito cedido, salvo que el cedente sea una institución financiera. De acuerdo con lo previsto en el artículo 26, inciso 2o, el deudor de la cuenta cedida solo podrá reclamar esta sanción del garante. ARTÍCULO 45. ACCESO AL REGISTRO. Tanto la inscripción como la búsqueda de información, se realizará por vía electrónica. ARTÍCULO 59. EJECUCIÓN DE UNA GARANTÍA MOBILIARIA SOBRE BIENES INMUEBLES POR DESTINACIÓN O MUEBLES POR ANTICIPACIÓN. Cuando un mismo acreedor garantizado tenga garantías sobre los bienes inmuebles por destinación o muebles por anticipación inscritos, y que también tenga una garantía hipotecaria sobre el bien inmueble al cual se han destinado, dicho acreedor garantizado puede a su elección, ejecutar todas o cualquiera de las mencionadas garantías cumpliendo con las disposiciones contenidas en la presente ley y en otras leyes relativas a la ejecución de garantías hipotecarias, según corresponda. Si el acreedor garantizado tiene prelación puede remover los bienes por destinación o anticipación, en este último caso, al momento que resultare oportuno. Dicho acreedor garantizado debe pagar al propietario del bien inmueble, cualquier Expediente D-10304 M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub 3 ____________________________ daño causado al mismo por la remoción de los bienes inmuebles por destinación o muebles por anticipación pero no de ninguna pérdida de valor que se deba únicamente a la ausencia del bien incorporado. Quien tenga una garantía hipotecaria sobre el bien inmueble al cual se han destinado los bienes en garantía, podrá pagar la obligación cubierta por la garantía mobiliaria y evitar la remoción de los bienes inmuebles por destinación o muebles por anticipación cuando con esta, pueda producirse una pérdida del valor del bien inmueble por la ausencia del bien removido. ARTÍCULO 66. OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN. La oposición a la ejecución sólo se podrá fundar en: 1. Extinción de la garantía mobiliaria acreditada mediante la correspondiente certificación registral de su cancelación, o mediante documento de cancelación de la garantía. 2. Extinción de la obligación garantizada u obligación garantizada no exigible por estar sujeta a plazo o condición suspensiva. 3. Falsedad de la firma que se le atribuye como propia, o alteración del texto del título de deuda o del contrato de garantía. 4. Error en la determinación de la cantidad exigible. PARÁGRAFO. Cualquier otro tipo de oposición se tramitará siguiendo las reglas de un procedimiento declarativo ante el juez civil competente una vez culminado el proceso de ejecución especial de la garantía mobiliaria, salvo que se hubieren pactado otros mecanismos de solución alternativa de conflictos, en los términos del artículo 78 de esta ley. La adjudicación o realización del bien en el proceso de ejecución especial de la garantía no se verán afectadas por el resultado de este trámite posterior. ARTÍCULO 67. TRÁMITE DE LA OPOSICIÓN. La oposición a la ejecución especial de la garantía mobiliaria se tramitará de la siguiente forma: 1. La oposición se deberá formular por escrito en un plazo máximo de diez (10) días contados a partir del día siguiente al recibo de la comunicación, ante el notario o la Cámara de Comercio según corresponda, acompañando la totalidad de las pruebas que pretenda hacer valer. Este funcionario o entidad deberá remitir de manera inmediata a la autoridad jurisdiccional competente toda la documentación, para que resuelva como juez de primera o de única instancia según corresponda por la cuantía de la obligación. La ejecución especial de la garantía se suspenderá y la autoridad jurisdiccional competente procederá a citar dentro de los tres (3) días siguientes al recibo del expediente a las partes a una audiencia que se celebrará dentro de los cinco (5) días siguientes a la convocatoria. Las partes presentarán los alegatos que estimen oportunos y sólo se admitirán las pruebas aportadas por las partes. 2. La autoridad jurisdiccional competente resolverá en la audiencia mediante auto, que se notificará en estrado. Si los ejecutados no concurren y no justifican su Expediente D-10304 M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub 4 ____________________________ inasistencia dentro de los tres (3) días siguientes, la autoridad jurisdiccional competente dejará constancia de tal hecho y mediante auto ordenará continuar con la ejecución, y remitirá el expediente a la entidad autorizada que esté tramitando la ejecución especial de la garantía. 3. En caso de estimar que no prospera la oposición ordenará reanudar la ejecución mediante auto, remitiendo el expediente a la entidad autorizada que esté tramitando la ejecución especial de la garantía. Si estima procedente y fundada la oposición basándose en los numerales 1 y 2 del artículo 66 anterior, pondrá fin a la ejecución y ordenará oficiar al registro de garantías mobiliarias para que se registre el formulario de terminación de la ejecución. Si estima procedente la oposición prevista en el numeral 4 del artículo 66 anterior, resolverá que siga la ejecución, fijando la cantidad que corresponda, y si esa cantidad es igual a cero pondrá fin a la ejecución. En el evento que se alegare la causal a la que se refiere el numeral 3 del artículo 66 anterior, la autoridad jurisdiccional competente adelantará el trámite de tacha de falsedad y desconocimiento del título. Si se demuestra la autenticidad del documento o no fue probada su falsedad, la autoridad jurisdiccional competente ordenará continuar con el trámite de ejecución especial de la garantía. Si se demuestra la falsedad del documento, la autoridad jurisdiccional competente ordenará el archivo del proceso. 4. En cualquier caso, el acreedor podrá terminar el trámite de ejecución especial mediante aviso a la autoridad jurisdiccional competente. 5. En los casos en los que se ponga fin a la ejecución, se oficiará, además, a la entidad que conoce del trámite de ejecución especial de la garantía suspendido, para que proceda a su archivo.” 1.3. Los ciudadanos Carlos Alberto Paz Russi y Carlos Eduardo Paz Gómez, sostienen que los apartes normativos objeto de reproche vulneran la Constitución por las siguientes razones: 1.3.1 Aducen que el artículo 21 parcialmente demandado vulnera el artículo 29 Superior porque la palabra “terceros” involucra a aquellas personas que actúan tanto de buena fe como de mala fe, aspecto que desconoce el contenido del artículo 2 de la Constitución que consagra la prevalencia de un orden justo. Además, consideran que en virtud de un acuerdo de voluntades la oponibilidad de la garantía inmobiliaria a un tercero de buena fe es inadmisible y que la norma no especifica si esta persona participó o no en el acto jurídico, sumado a que también se le niega el derecho de oposición. Frente al segundo aparte subrayado de esta disposición sostienen que vulnera el derecho de defensa y contradicción del tercero que no puede oponerse frente a la ejecución de la garantía. Expediente D-10304 M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub 5 ____________________________ 1.3.2 De igual manera, refieren que el artículo 30 parcialmente acusado, vulnera el derecho al debido proceso, por cuanto la expresión “salvo pacto en contrario” restringe al deudor la posibilidad de presentar en contra del cesionario o acreedor todas las excepciones que considere pertinentes. 1.3.3 Ahora, frente al artículo 45, consideran que en su totalidad vulnera la Constitución Política, en particular, el debido proceso, el orden justo, la igualdad y el deber de garantizar los derechos de las personas. Afirman que el legislador está suponiendo que todas las personas cuentan con Internet cuando en muchos lugares de Colombia no tienen acceso ni siquiera al servicio de agua potable. En consecuencia, aducen, este artículo obstaculiza la inscripción y la búsqueda a personas que se encuentran en estado de debilidad manifiesta por su situación de pobreza, lo cual atenta contra su dignidad humana y un orden justo. Adicionalmente, plantean que la permanencia de una disposición como la acusada en el ordenamiento jurídico avala el ejercicio arbitrario de la facultad de configuración legislativa para fijar las reglas dentro de los procesos, máxime, dicen, si se desconoce que muchos ciudadanos no tienen acceso a los medios electrónicos. 1.3.4 Respecto al artículo 59, sostienen que los apartes normativos demandados desconocen el artículo 29 Superior porque autoriza al acreedor a remover los bienes muebles e inmuebles cuando lo considere oportuno, es decir, sin intervención judicial. Esto, consideran es una potestad arbitraria que habilita la sustracción de bienes sin que el acreedor sea el adjudicatario de los mismos y sin que al deudor se le hubiera permitido ejercer su derecho de defensa. 1.3.5 Frente al artículo 66, consideran que al limitarle el derecho de oposición al deudor dentro de un proceso de ejecución se desconoce su derecho de defensa y contradicción. 1.3.6 Para finalizar, dicen que el artículo 67 vulnera el derecho a la igualdad y al debido proceso, ya que al establecer que la oposición debe hacerse por escrito desconoce la situación particular de las personas que presentan alguna limitación física o psicológica, quienes se encuentran impedidos para escribir. A su parecer, no existe razón suficiente para que la oposición no pueda ser presentada verbalmente ante el Notario o las Cámaras de Comercio. Agregan que la expresión demandada referente a que sólo se admitirán las pruebas de las partes desconoce el derecho al debido proceso de las Expediente D-10304 M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub 6 ____________________________ personas que quieran aportar material probatorio y que tengan un interés legítimo en el proceso. Por último, afirman que los dos últimos apartes demandados de este artículo vulnera el deber de colaborar con la justicia al indicar que la autoridad competente archivará el proceso sin pronunciarse acerca de la obligación de compulsar copias a la justicia penal por el delito de falsedad en documento público. 2. CONSIDERACIONES 2.1. El suscrito Magistrado Sustanciador encuentra que la demanda debe ser inadmitida, toda vez que ésta no cumple con los requisitos mínimos señalados en el Decreto 2067 de 1991. Así mismo, carece de los presupuestos básicos señalados por la jurisprudencia de esta Corporación, toda vez que carece de certeza y pertinencia. 2.2. En cuanto al cumplimiento de los requisitos formales establecidos en el artículo 2º del Decreto 2067 de 1991, el magistrado sustanciador advierte que no está acreditado el requisito de señalar el contenido concreto de las disposiciones constitucionales acusadas ni las razones por las cuales se produce la vulneración. En efecto, los demandantes se limitan a señalar los artículos de la Constitución que consideran infringidos, sin explicar “[q]ué elementos materiales del texto constitucional son relevantes y resultan vulnerados por las disposiciones legales que se impugnan1. No basta, pues, con que el demandante se limite a transcribir la norma constitucional o a recordar su contenido…”2 Lo anterior, implica una omisión de los requisitos formales establecidos en los numerales 2 y 3 del artículo 2 del Decreto 2067 de 1991, referido al señalamiento de las normas constitucionales que se consideran infringidas como las razones por las cuales los textos demandados desconocen los preceptos contenidos en la Carta Política. Puede afirmarse que la sola acusación de un precepto legal sin indicar los elementos materiales de los dispositivos superiores en apariencia infringidos, no llena las expectativas de procedibilidad del juicio, ya que resulta relevante y necesario la formulación de por lo menos un cargo directo de inconstitucionalidad contra la norma impugnada, que a su vez “1 Cfr. Sentencia C-142 de 2001. En dicha oportunidad, tal y como fue referido, la falta de claridad en la identificación de las normas constitucionales que se consideraban vulneradas, que sirvió de base para inhibir a la Corte de realizar un pronunciamiento de fondo tuvo que ver con el siguiente hecho: el actor consideró que las normas acusadas contrariaban 76 disposiciones constitucionales, no obstante, la Corte encontró que sólo respecto de 10 de ellos el actor hizo manifiesta una contradicción posible entre el sentido de la disposición constitucional infringida y las normas demandadas, sobre el que precedía un pronunciamiento de este Tribunal” 2 Sentencia C-1052 de 2001. Expediente D-10304 M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub 7 ____________________________ permita al juzgador determinar si en realidad existe una oposición objetiva y verificable entre el contenido de la ley y el texto de la Constitución Política.3 En este sentido, en la Sentencia C-1052 de 20014, esta Corporación señaló los presupuestos mínimos que debe contener el concepto de la violación, exigencias desconocidas por los demandantes. Esta providencia señaló que “El segundo elemento de toda demanda de inconstitucionalidad es el concepto de la violación, que supone la exposición de las razones por las cuales el actor considera que el contenido de una norma constitucional resulta vulnerado por las disposiciones que son objeto de la demanda. En este orden de ideas, al ciudadano le corresponderá (i.) hacer ´el señalamiento de las normas constitucionales que se consideren infringidas´ (artículo 2 del numeral 2 del Decreto 2067 de 1991), pues ´si bien cada ciudadano es libre de escoger la estrategia que considere conveniente para demostrar la inconstitucionalidad de un precepto (siempre y cuando respete los parámetros fijados por la Corte), considera la Corte que… el [particular] tiene el deber de concretar el o los cargos contra las disposiciones acusadas, lo que implica realizar un esfuerzo por identificar de manera relativamente clara las normas constitucionales violadas´5”. Por tanto, advierte el despacho que la afirmación de los demandantes en el sentido de que (i) la palabra “tercero” y “terceros” contenida en el artículo 21 acusado no diferencia entre aquéllos que actuaron de buena o de mala fe y que en el caso de los primeros no deben soportar la oponibilidad de la inscripción en el registro, constituye una interpretación subjetiva de los actores, pues, pretenden a través de un juicio de constitucionalidad atribuir una interpretación legal que a su parecer es la indicada, pero olvidan explicar la manera en que la disposición desconoce el derecho al debido proceso. Esta hipótesis además no se deduce de la lectura del artículo demandado. Adicional a lo anterior, el despacho sustanciador considera que las expresiones acusadas “tercero” y “terceros” carecen de un sentido propio, por lo que se trata de una proposición jurídica incompleta. En particular, en materia de certeza, en el Auto 032 de 2005, la Corte precisó: “En cuanto a la certeza, los cargos gozarán de esta siempre y cuando se realicen sobre una proposición jurídica presente en el ordenamiento jurídico, que ataquen la norma acusada y no otra no mencionada en la demanda; así entonces, los cargos no 3 Sentencia C-380 de 2000. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa 4 M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Cfr. Corte Constitucional Sentencia C-142 de 2001 M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Se inhibió la Corte en esta oportunidad para conocer de muchos de los cargos formulados contra algunos numerales de los artículos 223 y 226 del Código Contencioso Administrativo, pues el actor no identificó claramente las disposiciones constitucionales que resultaban vulneradas. 5 Expediente D-10304 M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub 8 ____________________________ pueden inferir consecuencias subjetivas de las disposiciones demandadas , ni extraer de estas efectos que ellas no contemplan objetivamente. En últimas, los cargos serán ciertos si las proposiciones jurídicas acusadas devienen objetivamente del “texto normativo... Los supuestos, las conjeturas, las presunciones, las sospechas y las creencias del demandante respecto de la norma demandada no podrán constituir un cargo cierto” (subraya fuera del texto). Además, tampoco se encuentra acreditado el requisito de pertinencia, pues, los actores pretenden formular los cargos de inconstitucionalidad propuestos, presentando apreciaciones subjetivas e hipótesis que no se derivan de la lectura de los artículos 21, 30, 45, 59, 66 y 67 de la Ley 1676 de 2013. Sobre este aspecto, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha referido que: “La pertinencia también es un elemento esencial de las razones que se exponen en la demanda de inconstitucionalidad. Esto quiere decir que el reproche formulado por el peticionario debe ser de naturaleza constitucional, es decir, fundado en la apreciación del contenido de una norma Superior que se expone y se enfrenta al precepto demandado. En este orden de ideas, son inaceptables los argumentos que se formulan a partir de consideraciones puramente legales6 y doctrinarias, o aquellos otros que se limitan a expresar puntos de vista subjetivos en los que ´el demandante en realidad no está acusando el contenido de la norma sino que está utilizando la acción pública para resolver un problema particular, como podría ser la indebida aplicación de la disposición en un caso específico´7; tampoco prosperarán las acusaciones que fundan el reparo contra la norma demandada en un análisis de conveniencia8, calificándola “de inocua, innecesaria, o reiterativa´9 a partir de una valoración parcial de sus efectos. (Subrayado fuera del texto)”10 2.3. Teniendo en cuenta la inobservancia de algunos de los requisitos señalados en el Decreto 2067 de 1991, sumado a que la demanda carece de algunos de 6 Cfr. la Sentencia C-447 de 1997. M.P. Alejandro Martínez Caballero Cfr. Ibíd. Sentencia C-447 de 1997. , M.P. Alejandro Martínez Caballero 8 Cfr. Sentencia C-269 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Este fallo que se encargó de estudiar la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 61 de 1993 artículo 1° literales b y f, es un ejemplo de aquellos casos en los cuales la Corte desestima algunos de los cargos presentados por el actor, puesto que se limitan a presentar argumentos de conveniencia. 9 Son estos los términos descriptivos utilizados por la Corte cuando ha desestimado demandas que presentan argumentos impertinentes a consideración de la Corte. Este asunto también ha sido abordado, además de las ya citadas, en la C-090 de 1996. M.P. Antonio Barrera Carbonell, C-357 de 1997. M.P. José Gregorio Hernández Galindo, C- 374 de 1997. M.P. José Gregorio Hernández Galindo, se desestiman de este modo algunos argumentos presentados por el actor contra la Ley 333 de 1996 sobre extinción de dominio, C-012 de 2000 M.P. Alfredo Beltrán Sierra, C-040 de 2000 M.P. Fabio Morón Díaz. 10 C-1052 de 2001. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. 7 Expediente D-10304 M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub 9 ____________________________ los presupuestos básicos señalados por la jurisprudencia de esta Corporación, en particular de certeza y pertinencia, la demanda será inadmitida. De conformidad con lo precedentemente expuesto, el suscrito Magistrado Sustanciador, RESUELVE PRIMERO. INADMITIR la demanda presentada en contra de los artículos 21 (parcial), 30 (parcial), 45, 59 (parcial), 66 y 67 (parcial) de la Ley 1676 de 2013 “Por la cual se promueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre garantías mobiliarias” por los ciudadanos Carlos Alberto Paz Russi y Carlos Eduardo Paz Gómez, radicada bajo la referencia D-10304. SEGUNDO. CONCEDER a los demandantes el término de tres (3) días para que procedan a corregir la demanda, de acuerdo con las consideraciones hechas en esta providencia. TERCERO. ADVERTIR a los demandantes que la no corrección en tiempo de la demanda dará lugar al rechazo de la misma. Notifíquese y cúmplase JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB Magistrado