UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS ESCUELA DE EDUCACIÓN DOCTORADO EN EDUCACIÓN SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN DE TEORÍA EN EDUCACIÓN DR. CLAUDIO O. AMOR Objetivos El dictado del Seminario propenderá a que los alumnos - conozcan las estrategias, instrumentos y parámetros usualmente empleados, en el dominio de la investigación educativa, en la generación y validación de saber; - comprendan la estructura categorial, expositiva y argumentativa de los productos teóricos resultantes; - reconozcan el lugar que ocupan éstos dentro del campo intelectual correspondiente; - aprehendan el carácter polisémico de palabras-clave (v.g., equidad, calidad, eficiencia) usualmente empleadas en el debate educacional; - estén en posición de vislumbrar el trasfondo teórico en que se recorta la indagación empírica; - estén en condiciones de realizar, por referencia a leading cases, contrastaciones cruciales de posturas teóricas divergentes. Contenidos temáticos El Seminario se articulará alrededor de un asunto controversial de la agenda políticoeducativa: el debate en torno de la school choice. En primera instancia, se explicitarán las cuestiones de diversa índole implicadas en el mismo, las que señalarán los núcleos temáticos a abordar: i) La justificabilidad de la libre elección de escuela vis-vis-å-vis la de mecanismos distritales, meritocráticos y aleatorios de asignación. Fundamentos deontológicos y consecuencialistas. ii) Las condiciones definitorias de una elección genuinamente libre. El concepto de “noelector”. iii) La amplitud estimada deseable del espectro de elegibilidad: público-privado, público-público, educación escolarizada-home schooling. iv) La alternativa entre financiación por el lado de la oferta y demand-side funding policies. Vouchers y cuasi-mercados educativos. Calidad y eficiencia como parámetros de ponderación. v) El rango de intervención estatal lícita. La compatibilidad entre regulación pública y autonomía familiar: el trilema de Fishkin. vi) Diseños institucionales de school choice: la congruencia de programas-tipo con sus principios justificatorios de base. vii) El impacto distributivo resultante de las políticas pro elección. viii) La fertilidad explicativa de modelos ideales: contrastación con patrones de elección relevados en escenarios reales ix) La aplicabilidad de constructos teóricos bajo circunstancias socioeconómicas y culturales subóptimas. Una vez delimitado el ámbito disciplinar (o interdisciplinario) de inserción, se realizará ulteriormente una lectura en profundidad de distintos títulos idiosincrásicos de las corrientes teóricas más influyentes en el debate: el utilitarismo, el liberalismo igualitario, el libertarianismo, el comunitarismo, el marxismo y el feminismo. Cada uno de ellos será visualizado desde una doble perspectiva. El análisis intertextual elucidará los textos a la luz del opus de que forman parte (lo que requerirá de los alumnos un conocimiento extensivo de dicho canon), los insertará en el contexto de interlocución de sus autores y los inscribirá en el marco de la tradición de pensamiento de la que estos últimos son tributarios. El examen intratextual identificará el tipo teórico del que las obras son representativas, así como el paradigma de referencia, reconstruirá su repertorio conceptual, discriminará sus niveles de lenguaje y sus modalidades de enunciación, pondrá de relieve su estilo discursivo, desplegará su agenda temática, delineará su lógica probatoria, diagnosticará sus inconsistencias o sus problemas de estabilidad, hará explícito su interjuego entre componentes empíricos y normativos y, finalmente, sopesará la congruencia entre las posturas metateóricas, las posiciones teóricas sustantivas y las presunciones preteóricas expuestas o presupuestas en ella. El foco de interés del Seminario ha de recaer en la adquisición y utilización, por parte de los cursantes, de herramientas básicas de análisis diacursivo, teórico y metateórico. Los textos que conforman el corpus primario operarán como insumos en ese proceso de asimilación. Organización El desarrollo del Seminario comportará un total de cincuenta y cuatro horas, distribuidas en dieciocho clases quincenales de tres horas. Al comienzo del Seminario, los alumnos recibirán, además del programa del curso, un cronograma de lecturas y actividades, así como indicaciones bibliográficas de soporte referidas a las corrientes y autores a tratar, conjuntamente con otras relativas a construcción de teoría, acompañadas de las correspondientes guías de lectura. Modalidad de trabajo Las clases se abrirán con la lectura del protocolo correspondiente a la reunión inmediatamente anterior, proseguirán con una breve introducción del docente -quien se desempeñará como orientador experto- dirigida a presentar la dimensión del análisis a abordar y a trazar un encuadre teórico, continuarán con intervenciones pautadas de los alumnos destinadas a realizar una puesta en común de consignas de resolución domiciliaria y a introducir elementos de juicio suplementarios extractados de la literatura, y concluirán con una actividad grupal interactiva centrada en la profundización y la problematización de los asuntos tratados. Los alumnos dispondrán, durante el período completo de dictado del curso, de una hora quincenal de consulta presencial. Evaluación y promoción (i) La evaluación tomará en cuenta el desempeño de los alumnos en la realización de trabajos prácticos de índole diversa (elaboración y resolución de cuestionarios, confección de índices analíticos y mapas conceptuales, examen de casos, escritura de reseñas bibliográficas, redacción de informes de clase, etc.), así como su performance en debates estructurados o abiertos y en otras actividades áulicas. A la vez, considerará, por referencia a criterios de claridad, precisión y orden expositivos, coherencia interna, solidez argumentativa, aprovechamiento de la bibliografía consultada, adecuada delimitación del tema y utilización de vocabulario técnico, una presentación oral final, en el formato de un poster, la que tendrá lugar en un plazo máximo de dos semanas contadas a partir de la finalización del Seminario. La calificación final resultará del promedio ponderado de las notas correspondientes a estas distintas instancias, cuyo peso relativo ha de sopesarse como sigue: Trabajos prácticos 30 % Actividades áulicas 20 % Presentación oral final 50 % (ii) Para aprobar el curso, los alumnos deberán cumplimentar, al menos, un 75 % de asistencia y obtener una calificación final mínima de 6 (seis) puntos, en una escala de 0 a 10, Bibliografía básica: - BRIGHOUSE. H., School Choice and Social Justice, Oxford, Oxford University Press, 2002. - FISHKIN, J., Justice, Equal Opportunity, and the Family, West Hanover, Mass., Yale University Press. 1983. Capítulos. 1 a 3. - FRIEDMAN, M. (1962), Capitalism and Freedom, Chicago, Chicago University Press. Cap. 6. - GUTTMAN, A., La ecuación democrática. Una teoría política de la educación, Barcelona, Paidós, 2001. Caps. 1,2 4 y 5. - JENCKS, CH., L´inégalité: influence de la famillie et de l´école en Amérique, Paris, PUF, 1976. KYMLICKA, W., Introducción a la filosofía política contemporánea, Barcelona, Paidós, 1996. Capítulos 2 a 6. - LANGOUÉT, G. y LÉGER, A., Le choix des famillas. École publique ou école privée?, Paris, Éditions Fabert, 1997. - LOCKE, J., Pensamientos sobre educación, Madrid: Akal, 1986. Selección de fragmentos. - OKIN, S.M., Justice, Gender, and the Family, New York, Basic Books, 1989. - MILL, J.S. (1996), On Liberty, en: On Liberty and The Subjection of Women, Chatham, Kent, Wordsworth Classics of Worls Literature. Cap. 5. - NOZICK, R. Anarchy, State, and Utopia, New York, Basdic Books, 1974. Cap. 8, apartados: “Equality of Opportunity” y “Voluntary Exchange” [Anarquía, Estado y Utopía, México, FCE, 1988]. ------------------, Philosophical Explanations, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 12th. Ed., 1996. Cap. 4, apartado I: “Choice and Indeterminism”. - RAWLS, J., A Theory of Justice. Revised Edition, Cambridge, Mass, The Belknap Press. of Harvard University Press, 1999. Apartados 11 a 14 y 70. ----------------, Justice as Fairness. A Restatement, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 2001. Apartado 50. - ROEMER, J., Equality of Opportunity, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1998. Capítulos. 1 a 3, 12, 14. - WALZER, M., Las esferas de la justicia, México, FCE, 1993. Capítulos I y VIII.