DOCUMENTO II. AGUAS DE TRANSICIÓN TOMO III. EVALUACIÓN DEL ESTADO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1 2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 4 3. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 5 3.1. Caracterización del medio .............................................................................................................. 6 3.1.1. Masas de agua consideradas........................................................................................................... 8 3.1.2. Caracterización fisicoquímica de la columna de agua.................................................................... 8 3.1.3. Caracterización fisicoquímica del sedimento ............................................................................... 13 3.1.4. Caracterización de la biota ........................................................................................................... 17 3.1.4.1. Fitoplancton.......................................................................................................................... 18 3.1.4.2. Vegetación de marisma ........................................................................................................ 18 3.1.4.3. Invertebrados bentónicos ...................................................................................................... 23 3.1.4.4. Contaminantes en bioindicadores ......................................................................................... 24 3.1.5. Caracterización de las condiciones hidromorfológicas ................................................................ 26 3.2. Evaluación del estado ecológico................................................................................................... 26 3.2.1. Planteamientos metodológicos ..................................................................................................... 27 3.2.2. Indicadores fisicoquímicos........................................................................................................... 35 3.2.2.1. Valoración de la calidad del agua ......................................................................................... 35 3.2.2.2. Valoración de la calidad del sedimento ................................................................................ 38 3.2.3. Indicadores biológicos.................................................................................................................. 43 3.2.3.1. Fitoplancton.......................................................................................................................... 43 3.2.3.2. Vegetación de marisma ........................................................................................................ 45 3.2.3.3. Invertebrados bentónicos ...................................................................................................... 47 3.2.3.4. Contaminantes en organismos indicadores........................................................................... 51 3.2.4. Indicadores hidromorfológicos..................................................................................................... 51 3.2.5. Integración de los sistemas de valoración .................................................................................... 52 3.3. Evaluación del estado químico ..................................................................................................... 54 3.4. Evaluación del estado de las masas de agua de transición............................................................ 56 4. RESULTADOS...................................................................................................................................... 58 4.1. Índicadores fisicoquímicos ........................................................................................................... 58 4.1.1. Valoración de la calidad de las aguas........................................................................................... 58 4.1.2. Valoración de la calidad de los sedimentos.................................................................................. 60 4.1.3. Valoración global de la calidad físico-química ............................................................................ 63 4.2. Indicadores biológicos .................................................................................................................. 64 4.2.1. Calidad del fitoplancton ............................................................................................................... 64 4.2.2. Calidad de la vegetación............................................................................................................... 67 4.2.3. Calidad de los invertebrados bentónicos ...................................................................................... 70 4.2.4. Contaminación en organismos indicadores .................................................................................. 78 4.2.5. Valoración global de los indicadores biológicos .......................................................................... 79 4.3. Indicadores hidromorfológicos ..................................................................................................... 81 4.4. Integración de los sistemas de valoración..................................................................................... 82 ANEJO I. PROTOCOLOS AMBIENTALES DE MUESTREO Y ANÁLISIS ANEJO II. CARTOGRAFÍA DE LA VEGETACIÓN DE MARISMA DE LOS COMPARTIMENTOS EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN 1. INTRODUCCIÓN La Universidad de Cantabria y la Consejería de Medio Ambiente firmaron en mayo de 2003 un Convenio de Colaboración para la realización del “Plan de investigación integral para la caracterización y diagnóstico ambiental de los sistemas acuáticos de la comunidad de Cantabria”. El objetivo general de dicho estudio es el establecimiento de las bases de conocimiento y fundamentos metodológicos para llevar a cabo la implantación de la Directiva Marco del Agua (DMA, CE/2000/60) y, de forma general, para la gestión de los sistemas acuáticos de Cantabria en su conjunto. Teniendo en cuenta el objetivo general del estudio, todos los trabajos que se han realizado están necesariamente interrelacionados entre sí, aunque de forma sintética podemos estructurarlos en cuatro grandes bloques: Estudio de recursos hídricos superficiales de la vertiente norte de Cantabria. Análisis de usos del agua en la región (abastecimiento y saneamiento). Estudio de caudales ecológicos en la red hidrográfica de Cantabria. Estudio de las masas de agua superficiales, que comprende diferentes trabajos referentes a las categorías que establece la DMA (continentales, de transición y costeras). En lo que respecta a los estudios referentes a las masas de agua superficiales, los trabajos realizados, así como la estructuración de los mismos, se ajustan a los objetivos y procedimientos metodológicos recogidos en la DMA, concretamente en lo que respecta al cumplimiento y requerimientos establecidos en los artículos 5 y 8 de dicha normativa. El artículo 5 de la Directiva establece la necesidad de realizar los siguientes estudios: Un análisis de las características de la demarcación hidrográfica. Un estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las masas de agua. Un análisis económico del uso del agua. Cabe recordar que la DMA define la demarcación hidrográfica como la zona marina y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas subterráneas y costeras asociadas, cuya delimitación y designación de autoridades competentes aún está por definir. Por lo tanto, los estudios efectuados no deben entenderse como una caracterización de la demarcación, dado que se han centrado exclusivamente en los sistemas acuáticos de Cantabria, territorio que formará parte de la demarcación MEMORIA 1 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN hidrográfica que finalmente se designe. Por su parte, el artículo 8 hace referencia a la necesidad de efectuar un seguimiento del estado de las masas de agua, para lo cual se requiere, entre otros aspectos, el desarrollo de sistemas de valoración que se ajusten a los requisitos de la DMA. Así, a excepción del análisis económico que será objeto de un informe posterior, los estudios efectuados en relación con las masas de agua superficiales (continentales, de transición y costeras) se han estructurado en los documentos que se relacionan a continuación (Figura 1.1.): DOCUMENTO I. SISTEMAS FLUVIALES Tomo I. Caracterización de las masas de agua fluviales. Tomo II. Análisis de presiones e impactos en las masas de agua fluviales. Tomo III. Evaluación del estado de las masas de agua fluviales. DOCUMENTO II. AGUAS DE TRANSICIÓN Tomo I. Caracterización de las masas de agua de transición. Tomo II. Análisis de presiones e impactos en las masas de agua de transición. Tomo III. Evaluación del estado de las masas de agua de transición. DOCUMENTO III. AGUAS COSTERAS Tomo I. Caracterización de las masas de agua costeras. Tomo II. Análisis de presiones e impactos en las masas de agua costeras. Tomo III. Evaluación del estado de las masas de agua costeras. MEMORIA 2 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA DIVISIÓN EN CATEGORÍAS DIVISIÓN EN TIPOS DIVISIÓN EN MASAS DE AGUA ANÁLISIS DE PRESIONES E IMPACTOS EVALUACIÓN DEL ESTADO IDENTIFICACIÓN PRESIONES SIGNIFICATIVAS CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA ANÁLISIS DE IMPACTO ESTABLECIMIENTO SISTEMAS DE VALORACIÓN EVALUACIÓN DEL RIESGO DETERMINACIÓN EVALUACIÓN DEL DEL ESTADO ESTADO Figura 1.1. Estructura de los trabajos efectuados sobre las masas de agua superficiales. En relación con estos estudios es importante resaltar que su objetivo no es el mero cumplimiento de los artículos 5 y 8, ni en contenido ni en formato de los informes, labor que, como se ha indicado anteriormente, corresponde a las autoridades competentes de la demarcación hidrográfica que finalmente se establezca (de hecho, la documentación preliminar correspondiente al artículo 5, en lo que respecta a las aguas continentales, ya ha sido enviada a la Comisión Europea, con fecha anterior a la entrega de este documento). Así, en muchos casos se ha incidido especialmente en la generación de información básica, sin la cual es imposible implementar correctamente la DMA, mientras que en otros aspectos, en los que se cuenta con un nivel de conocimiento más elevado, se ha avanzado en el desarrollo y aplicación de metodologías específicas. En este documento se recogen todos los trabajos efectuados en relación con la “Evaluación del estado” de las masas de agua de transición. MEMORIA 3 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN 2. OBJETIVOS El objetivo general del estudio es llevar a cabo una evaluación preliminar del estado de las masas de agua de transición, el cual se concreta en la consecución de los siguientes objetivos específicos: Seleccionar los indicadores ambientales aplicables a la caracterización e evaluación del estado de las masas de agua de transición. Desarrollar un sistema de valoración preliminar basado en los indicadores e índices seleccionados, que permita conocer el estado de las masas de agua costeras. Determinar el estado de las masas de agua de transición en Cantabria. Diseñar e implementar los elementos de una Base de Información Geográfica (BIG), que integre un Sistema de Información Geográfica (SIG) y una Base de Datos (BD), en la que se incorpore toda la información recopilada y generada. MEMORIA 4 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN 3. METODOLOGÍA En su artículo 4 la Directiva Marco del Agua especifica que “los estados miembros habrán de proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficiales (...) con objeto de alcanzar un buen estado de las aguas superficiales”. El término “buen estado” de las aguas superficiales hace referencia al “estado alcanzado por una masa de agua superficial cuando tanto su estado ecológico como su estado químico son, al menos, buenos”. Dicho estado debe determinarse a partir del “estado ecológico” y del “estado químico” de las masas de agua. A su vez, el estado ecológico se define como “una expresión de la calidad de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas superficiales” (artículo 2, DMA). Asimismo, el estado químico se define como aquél “necesario para cumplir los objetivos medioambientales para las aguas superficiales (...) en la que las concentraciones de contaminantes no superan las normas de calidad medioambiental establecidas (...) a nivel comunitario”. Los contaminantes considerados para valorar el estado químico se centran en las 33 sustancias incluidas en el Anejo X de la DMA. Por tanto, la caracterización y evaluación de los ecosistemas estuarinos que se aborda en este documento resulta un paso imprescindible para el cumplimiento de los objetivos de la directiva. De acuerdo con lo establecido en la DMA, el procedimiento seguido para la valoración del estado de las aguas de transición de Cantabria sigue el esquema metodológico mostrado en la figura 3.1. No obstante, hay que indicar que no se dispone de suficiente información para llevar a cabo una valoración apropiada del estado químico, por lo que en relación con el mismo sólo se hace una breve reseña a los niveles de referencia disponibles actualmente. Los fundamentos y metodologías concretas utilizadas en cada caso se especifican en los apartados siguientes. MEMORIA 5 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ESTADO ECOLÓGICO ESTADO QUÍMICO • Selección de Índices ¿Cumple las normas de calidad ambiental? • Aplicación de Índices • Integración de los Sistemas de Valoración ¿Buen Estado Ecológico? ¿Alcanza el Buen Estado? Si Si SI No NO No Figura 3.1. Esquema del procedimiento establecido para llevar a cabo la valoración del estado de las masas de agua de transición de Cantabria. 3.1. Caracterización del medio Como se ha comentado anteriormente, el nivel de comprensión actual de los ecosistemas estuáricos es insuficiente para establecer medidas robustas y precisas del estado de los ecosistemas acuáticos. Por este motivo, y siguiendo las especificación de la DMA, para llevar a cabo dicha valoración se han considerado diferentes compartimentos ambientales (agua, sedimento y biota) y se ha abordado independientemente su estudio, contrastando MEMORIA 6 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN los resultados obtenidos e integrándolos posteriormente en un sistema de evaluación global. La información utilizada en este estudio procede, en su mayor parte, de los datos recopilados en la “Red de Control de la Calidad del litoral de Cantabria”, puesta en marcha en 2005 por la Consejería de Medio Ambiente, y que comprende el muestreo y análisis de las aguas, sedimentos y biota en los principales estuarios de Cantabria. Dado que dichos datos constituyen la base para la evaluación del estado efectuada, los protocolos de muestreo y los procedimientos analíticos utilizados para el desarrollo de las campañas realizadas en el marco del citado proyecto se incluyen en el Anejo I. En algunos casos, esta información se ha contrastado con la recopilada en los proyectos “Desarrollo del Plan de Vigilancia de la Bahía de Santander” (CIMA-ACEM, 2003) y “Programa de Predicción, Protección y Evaluación de del Vertido del Buque Prestige en las Costas de Cantabria” (ERC-FLTQ, 2004), especialmente en lo que respecta a la caracterización de los fondos. Adicionalmente, dado que no se contaba con información estandarizada sobre la vegetación de marisma, y teniendo en cuenta la relevancia de este indicador biológico, se realizaron campañas específicas de caracterización y cartografiado de este tipo de comunidades en todos los estuarios de Cantabria. Dado que la DMA se centra en el estado de las masas de agua, la caracterización realizada en este proyecto se ha limitado a la vegetación ligada directamente con el medio acuático, excluyendo comunidades, como los campos de dunas, que aunque están íntimamente ligados con la dinámica sedimentaria del sistema estuario – mar, quedan fuera del ámbito de aplicación de la DMA. Por último, la DMA contempla la consideración de las variables hidromorfológicas para su integración en la evaluación definitiva del estado de las masas de agua, proponiendo para ello una serie de indicadores de calidad. No obstante, debido a la complejidad inherente a la evaluación cuantitativa del grado de alteración hidromorfológica de las masas de agua de transición, no ha sido posible efectuar la definición de índices objetivos, por lo que la valoración llevada a cabo se ha basado, fundamentalmente, en el análisis de las principales alteraciones hidromorfológicas existentes en nuestros estuarios (Análisis de presiones e impacto de las masas de agua de transición). La metodología seguida para ello se describe en el apartado 3.1.5. de caracterización de las condiciones hidromorfológicas. MEMORIA 7 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN En los apartados siguientes, se describen los principales aspectos referentes a los trabajos de caracterización efectuados, tanto en lo que respecta a la medición de variables en los tres compartimentos ambientales considerados (agua, sedimentos y biota), como en relación con las condiciones hidromorfológicas. 3.1.1. Masas de agua consideradas Los trabajos de caracterización efectuados, así como la posterior valoración de su estado, se ha centrado en 12 estuarios de Cantabria, cada uno de ellos correspondiente a una masa de agua, a excepción de la bahía de Santander y las marismas de Santoña, donde se han definido tres y dos masas de agua, respectivamente (ver Documento II. Tomo I). Cabe señalar que, por el momento, no se dispone de información referente a los estuarios de San Juan de la Canal, La Maruca y ría de Galizano, por lo que no se ha podido efectuar una valoración del estado de las masas de agua correspondientes. Asimismo, tampoco se dispone de datos relativos a la masa de agua denominada Santoña_Boo, que ocupa 70 Ha de las marismas de Santoña. En síntesis, el estudio se ha centrado en las siguientes masas de agua: Ría de Tina Mayor Ría de Tina Menor Marismas de San Vicente de la Barquera Ría de Oyambre Ría de Suances Ría de Mogro Bahía de Santander (Santander_Puerto) Bahía de Santander (Santander_Páramos) Bahía de Santander (Santander_Interior) Ría de Ajo Marismas de Joyel Marismas de Victoria Marismas de Santoña Ría de Oriñón 3.1.2. Caracterización fisicoquímica de la columna de agua Variables analizadas En la tabla 3.1 Se indican las variables medidas para caracterizar la calidad del agua, de las cuales se han seleccionado aquéllas que se han considerado más adecuadas para valorar el MEMORIA 8 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN estado ecológico de las masas de agua de transición. Para ello, se han tenido en cuenta las especificaciones al respecto que establece la Directiva, así como el conocimiento previo que se tenía de los estuarios de Cantabria. AGUA Transparencia Condiciones de oxigenación Salinidad Nutrientes Otros contaminantes Indicadores de contaminación fecal Colorimetría Turbidez Sólidos totales en suspensión (SST) Oxigeno disuelto Carbono orgánico total pH Salinidad Amonio Nitrógeno total Kendahl Nitratos Nitritos Fósforo total Aceites y grasas Detergentes Coliformes totales Coliformes fecales Estreptococos fecales Tabla 3.1. Variables medidas para la caracterización de la columna de agua, agrupados de acuerdo a los grupos de indicadores propuestos en la Directiva. Período de estudio Los datos de agua utilizados en este estudio se han tomado en dos campañas de muestreo efectuadas en agosto y noviembre de 2005, respectivamente. En todos los estuarios las muestras se han tomado en la capa superficial de la columna de agua, salvo en la bahía de Santander que se analizaron, además, muestras del fondo. Estaciones de muestreo En las figuras 3.2 a 3.4 se indican los puntos donde se han tomado muestras de agua en los diferentes estuarios objeto de estudio. Las estaciones de muestreo se han codificado con cuatro caracteres. Los dos primero hacen referencia al estuario, mientras que los dos siguientes son números correlativos para diferenciar las distintas estaciones dentro de un mismo estuario. En el Apéndice A del Anexo I se detalla la metodología seguida para la toma de muestras y los procedimientos analíticos empleados para la determinación de las diferentes variables analizadas en la columna de agua. MEMORIA 9 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Figura 3.2. Localización de las estaciones de muestreo de agua en los estuarios de la zona oeste de Cantabria. MEMORIA 10 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Figura 3.3. Localización de las estaciones de muestreo de agua en los estuarios de la zona central de Cantabria. MEMORIA 11 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Figura 3.4. Localización de las estaciones de muestreo de agua en los estuarios de la zona este de Cantabria. MEMORIA 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN 3.1.3. Caracterización fisicoquímica del sedimento En el Apéndice B del Anexo I se describe la metodología de muestreo y análisis aplicada para la caracterización del sedimento. A continuación se sintetiza dicha metodología en relación con las variables analizadas el período de estudio y las estaciones muestreo. Variables analizadas En la tabla 3.2 Se relacionan las variables utilizadas para la caracterización de los sedimentos en los estuarios. SEDIMENTO Granulometría Materia orgánica total Carbono total Nutrientes Nitrógeno total Kendahl Fósforo total Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP’s) Contaminación por sustancias orgánicas Bifenilos policlorados (PCB’s) Hierro Zinc Cromo total Plomo Níquel Contaminación por metales pesados Cobre Astato Cadmio Condiciones de oxigenación Mercurio Aluminio Tabla 3.2. Variables medidas para la caracterización del sedimento. Período de estudio En este caso, únicamente se dispone de datos de una campaña llevada a cabo en primavera – verano de 2005. Estaciones de muestreo En las figuras 3.5 a 3.7 se indican los puntos de toma de muestras de sedimentos en los diferentes estuarios objeto de estudio. MEMORIA 13 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Figura 3.5. Localización de las estaciones de muestreo de sedimento en los estuarios situados en la zona oeste de Cantabria. MEMORIA 14 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Figura 3.6. Localización de las estaciones de muestreo de sedimento en los estuarios situados en la zona central de Cantabria. MEMORIA 15 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Figura 3.7. Localización de las estaciones de muestreo de sedimento en los estuarios situados en la zona este de Cantabria. MEMORIA 16 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN 3.1.4. Caracterización de la biota La caracterización de la biota contempla tres de los grupos establecidos como indicadores biológicos en la DMA: fitoplancton, vegetación de marisma e invertebrados bentónicos. Además, la normativa establece la necesidad de caracterizar las macroalgas y la fauna ictiológica. En el primer caso, se ha considerado que la valoración del estado de las masas de agua de transición utilizando las macroalgas no es demasiado apropiado, dado que nuestros estuarios están dominados por fondos blandos. En lo que respecta a la ictiofauna, el cumplimiento estricto de la Directiva exigirá la toma de datos en un futuro relativos a este indicador, con el objeto de incorporarlo a la valoración global del estado ecológico. De forma complementaria al análisis de los indicadores biológicos exigidos por la DMA para la evaluación del estado ecológico de las masas de agua, se ha considerado oportuno efectuar una determinación y posterior valoración del nivel de contaminantes presentes en organismos bioindicadores marinos. Las variables medidas para caracterizar cada uno de los indicadores referidos anteriormente se indican en la tabla 3.3. En el Anexo I se incluye la información referente a la toma de muestras y procedimientos analíticos utilizados en la “Red de control de calidad del litoral de Cantabria”, proyecto del que proceden los datos de fitoplancton, fauna bentónica y contaminantes en organismos indicadores utilizados en este estudio. No obstante, en los apartados siguientes se resumen los aspectos más relevantes de las campañas efectuadas, en relación con la interpretación de los resultados que se refieren posteriormente. Asimismo, se especifica la metodología seguida para llevar a cabo la caracterización de la vegetación de marisma, estudio efectuado específicamente en este trabajo. BIOTA Fitoplancton Vegetación de marisma Fauna bentónica de invertebrados Contaminación en organismos indicadores Clorofila Composición de especies Biodiversidad vegetal Estructura vegetal Composición de especies Abundancia de especies Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP’s) Metales pesados Tabla 3.3. Variables medidas para la caracterización de la biota. MEMORIA 17 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN 3.1.4.1. Fitoplancton Variables analizadas La caracterización del fitoplancton se ha llevado a cabo evaluando, por una parte, la concentración de clorofila “a” en la columna de agua y, por otra parte, la composición de especies fitoplanctónicas presentes, haciendo especial hincapié en la presencia de especies tóxicas o perjudiciales. En ambos casos, el análisis se ha efectuado en muestras superficiales, a excepción de las estaciones submareales de la bahía de Santander. En este último caso, las medidas de clorofila se han obtenido en continuo a lo largo de toda la columna de agua, mientras que el análisis de la composición fitoplanctónica se ha realizado a tres niveles de profundidad (superficie, medio y fondo), en cada una de las estaciones de muestreo. Período de estudio y estaciones de muestreo Tanto el período de estudio como los puntos de toma de muestras son los mismos que los indicados para el análisis de la calidad del agua (apartado 3.1.2, figuras 3.2 a 3.4). No obstante, cabe indicar que en el momento de redactar este documento no se habían finalizado los trabajos de determinación taxonómica, por lo que únicamente se dispone de datos de composición fitoplanctónica de la campaña de primavera y, exclusivamente, de una muestra por estuario. 3.1.4.2. Vegetación de marisma Como se ha comentado anteriormente, en el caso de la vegetación de marisma se llevó a cabo un estudio específico encaminado a caracterizar y valorar el estado de conservación de la vegetación presente en las distintas masas de agua, de acuerdo con los requerimientos establecidos en la DMA. Cabe resaltar que dicho estudio no pretende ser un catálogo florístico exhaustivo ni una cartografía detallada de las comunidades existentes en los estuarios de Cantabria, trabajos específicos que quedan fuera del ámbito de aplicación de la Directiva. La metodología utilizada para llevar a cabo la delimitación y caracterización de la vegetación de marisma se describen a continuación. Delimitación y caracterización de la vegetación Con el objeto de facilitar la caracterización y estandarización de la toma de datos y resultados, se ha establecido una clasificación genérica de los tipos de hábitat o MEMORIA 18 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN comunidades que, en la medida de lo posible, sea asequible tanto a expertos como a técnicos no especialistas en vegetación. En primer lugar, se han diferenciado los fondos rocosos de los sustratos blandos, estableciendo dentro de estos últimos nueve grandes grupos. En el caso de las comunidades características de fondos blandos se ha partido de la clasificación y la disposición catenal de la vegetación halófila descrita por Loriente (1978, 1986) para las marismas de Cantabria (Figura 3.8), ampliada con algunos horizontes no contemplados en dicha clasificación. Comunidades ecotónicas Comunidades ecotónicas Comunidades ecotónicas 2 4 Comunidades ecotónicas 1 Comunidades ecotónicas Sin vegetación 3 7 6 5 Figura 3.8. Disposición catenal de la vegetación marismeña de Cantabria (Loriente, 1978) (1 = Zosteretum marinae, 2 = Zosteretum noltii, 3 = Spartinetum maritimae y Spartinetum alterniflorae, 4 = Salicornia ramosissima – Suaeda maritima, 5 = Puccinellio maritimae – Arthrocnemetum perennis, 6 = Puccinellio maritimae – Arthrocnemetum fruticosi, 7 = Junco maritimi- Caricetum extensae. Además, dado que gran parte de las comunidades estuarinas se encuentran englobadas dentro de alguno de los tipos de “hábitat de interés comunitario” establecidos en la Directiva 93/43/CEE (Anexo I) y, dada la relevancia de la gestión de estos espacios, se ha incluido el código correspondiente entre paréntesis. De forma concreta, los diferentes tipos de comunidades considerados para la cartografía son los siguientes: I. Sustratos rocosos Este grupo incluye todos los tipos de comunidades que se desarrollan sobre sustratos rocosos, tanto naturales como artificiales. Dado que este tipo de sustrato es minoritario en los estuarios cántabros, limitándose en muchos casos a los muros o escolleras que delimitan sus márgenes, y que suelen presentar una diversidad biológica más o menos limitada (Bueno, 1996), no se ha considerado necesario efectuar una subdivisión del MEMORIA 19 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN mismo. II. Páramos intermareales (Hábitat 1140) Se corresponde con sustratos fangosos o arenosos sin vegetación o colonizados por especies de macroalgas. Las especies de macroalgas consideradas han sido las siguientes: III. Ulva spp. Enteromorpha spp. Gracilaria sp. Bostrychia scorpioides Algas verdes filamentosas no identificadas. Algas pardas filamentosas no identificadas Praderas halófilas submarinas (Hábitats 1110 y 1140. Clase Zosteretea) Se desarrollan en fondos fangosos o arenoso-fangosos del nivel inferior de la marea. Estas praderas están compuestas únicamente por dos especies Zostera marina, que se desarrolla en el nivel más bajo de marea o el sublitoral somero y sólo aparece en las bajamares vivas; y Zostera noltii, que ocupa cotas algo más elevadas del intermareal y suele quedar al descubierto en la mayoría de las bajamares. IV. Espartinales marítimos (Hábitat 1320. Clase Spartinetea maritimae) Los espartinales, comunidades halófilas de carácter pionero y vivaz, ocupan la siguiente banda de vegetación, en suelos fangosos inundados diariamente por la marea (con coeficientes de 50 o superiores). Es una comunidad prácticamente monoespecífca formada, fundamentalmente, por la Espartina de mar o Borraza (Spartina maritima), aunque también puede estar presente Spartina alterniflora. V. Vegetación halófila suculenta anual (Hábitat 1310. Clase Thero – Salicornietea). En cotas algo superiores a los espartinales o al mismo nivel, aparece una comunidad poco densa, pionera y anual (primavera-verano), constituida, fundamentalmente, por la Salicornia o Salicor (Salicornia ramosissima, Salicornia obscura) y el Espejuelo (Suaeda maritima). Otras especies acompañantes en este tipo de hábitat pueden ser Puccinellia maritima, Sarcocornia perennis, Spergularia salina, Aster tripolium, etc. MEMORIA 20 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN VI. Vegetación halófila vivaz, camefítica y suculenta (Hábitat 1420. Clase Arthrocnemetea/Salicornietea fruticosa) En zonas inundadas únicamente por las pleamares de mareas con coeficiente superior a 60, se desarrolla una vegetación vivaz y halófila, con especies suculentas. Está caracterizada por la Sarcocornia perennis, acompañada de Halimione portulacoides, Puccinellia maritima, Aster tripolium o Inula chrithmoides, entre otras. En cotas algo superiores S. perennis es sustituida por Sarcocornia fruticosa y H. portulacoides alcanza mayor cobertura. VII. Marjales salinos o juncales halófilos (Hábitat 1330. Clase Juncetea maritimi) Este tipo de comunidad se localiza en las zonas marismeñas más elevadas, sólo cubiertas en pleamares con coeficientes de 80-90. Suelen constituir formaciones densas de Junco marino (Juncus maritimus). Otras especies presentes pueden ser Juncus gerardi, Carex extensa, Inula crithmoides, Festuca pruinosa, Plantago maritima o Aster tripolium, entre otras. VIII. Cañaverales subsalinos Se sitúan por detrás de los juncales, en zonas poco salobres. Están caracterizados por la dominancia del Carrizo (Phragmites australis) y especies del género Scirpus (Bejunco) como acompañantes. También pueden aparecer Eneas (Thypa spp.). IX. Comunidad de Baccharis Tanto en la zona característica de los cañaverales subsalinos como en la correspondiente a los juncales pueden aparecer la Chilca (Baccharis halimifolia) o el plumero (Cortaderia selloana), ambas especies invasoras que han colonizado gran parte del territorio. En el caso particular de Baccharis halimifolia, su extensión ha llegado a tal punto que se ha considerado como una categoría más a la hora de recoger la información referente a la vegetación de marisma en Cantabria. X. Comunidades mixtas Asimismo, se ha considerado la posibilidad de que en una misma zona exista una comunidad mixta de dos o más de los tipos de vegetación anteriormente definidos. MEMORIA 21 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN A la hora de abordar el cartografiado de las comunidades de vegetación, se ha recurrido a dos fuentes básicas de información: la fotografía aérea y la toma in situ de datos a través de formularios. Como fuente fotográfica se han empleado las ortofotos aéreas a color, a escala 1:10000, tomadas durante la bajamar, del vuelo del año 2002 (el más reciente disponible) en formato digital georreferenciado, elaboradas por el Gobierno de Cantabria, referentes a los estuarios estudiados. A partir del estudio visual detallado de estas fotografías, en función de colores y texturas, se han definido áreas de vegetación que, a priori pertenecen al mismo tipo de comunidad (Figura 3.9). Tanto el análisis de las ortofotos, como la delimitación preliminar de las manchas de vegetación, se ha realizado mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfico, utilizando para ello el programa ArcView 3.2. para Windows de la empresa ESRI. Figura 3.9. Ejemplo en el SIG de definición de polígonos de comunidades de vegetación sobre la ortofoto de la Ría de Zapedo en el estuario de Oyambre. Posteriormente, la delimitación efectuada mediante el SIG se validaba y ajustaba en el campo, anotando, además, la información referente a la cobertura, estado y tipo de distribución de cada mancha de vegetación. MEMORIA 22 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN El contenido y formato de los formularios utilizados en el trabajo de campo es el que se muestra en la Figura 3.10. Dicho formulario o estadillo de campo incluye, además de la información necesaria para identificación de las comunidades, otras variables para su caracterización y posterior valoración. Adjunto a los formularios, el equipo de muestreo contaba con la fotografía aérea de la zona de estudio, sobre la que se representaban los polígonos definidos en el proyecto SIG. Estado Cobertura (%) I. Rocoso Distribución II. Páramos III. Zostera IV. Espartinal V.Veg.Anual VI.Veg.Vivaz Salicornia Sarcocornia-Halimione VII. Juncales VIII. Carrizal IX. Baccharis X. Mixto <5 5 - 25 25 - 50 50 - 75 > 75 Bueno Regular Malo Continua Discontinua Figura 3.10. Formulario de campo para la identificación y caracterización de la vegetación de marisma. 3.1.4.3. Invertebrados bentónicos Variables analizadas La caracterización de las comunidades de invertebrados bentónicos se ha llevado a cabo en estaciones intermareales de fondo blando, a excepción de la bahía de Santander, donde también se han tomado muestras en zonas submareales de la canal de navegación. En cada una de las estaciones de muestreo se han tomado dos réplicas, determinándose en cada una de ellas las siguientes variables: Composición específica Abundancia (nº individuos) de cada especie Biomasa (g/PFE) de cada especie Período de estudio y estaciones de muestreo Tanto el período de estudio como los puntos de toma de muestras son los mismos que los indicados para el análisis de la calidad del sedimento referido anteriormente (apartado 3..1.3, figuras 3.5 a 3.7). MEMORIA 23 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN 3.1.4.4. Contaminantes en bioindicadores Variables analizadas Como especie indicadora para determinar la contaminación en organismos se ha utilizado el mejillón (Mytilus edulis). En estos organismos se ha medido la concentración de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP’s) y metales pesados que se indican en la tabla 3.4. Metales pesados HAP’s Zn Benzo (e) pireno Cd Benzo (k) fluoranteno Hg Benzo (b) fluoranteno Ni Dibenzo (a,h) antraceno Cu Benzo (a) antraceno Pb Indeno (1,2,3-c,d) pireno Cr Benzo (g,h,i) perileno As Benzo (a) pireno Tabla 3.4. Hidrocarburos aromáticos policíclicos y metales pesados medidos en organismos indicadores (Mytilus edulis). Período de estudio Como en el caso de los sedimentos y los invertebrados bentónicos, la toma de muestras de organismos indicadores se llevó a cabo en primavera – verano de 2005. Estaciones de muestreo La determinación de la contaminación en organismos indicadores sólo se ha efectuado en cuatro estuarios de Cantabria (San Vicente, Suances, Santander y Santoña), en los puntos de muestreo que se indican en la Figura 3.11. MEMORIA 24 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Figura 3.11. Localización de las estaciones de muestreo para el estudio de contaminación en organismos indicadores. MEMORIA 25 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN 3.1.5. Caracterización de las condiciones hidromorfológicas Como se comentó anteriormente, la caracterización de las condiciones hidromorfológicas de las masas de agua de transición se ha llevado a cabo partiendo de la información recopilada en el análisis de presiones e impactos efectuado previamente (Tomo II del presente documento), concretamente en lo referente a las alteraciones morfológicas e hidrodinámicas. Cabe indicar que la metodología empleada para la identificación y caracterización de estas presiones se realizó mediante la recopilación de información de las administraciones públicas y mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica con información detallada sobre la costa de Cantabria, además del conocimiento y criterio experto del personal encargado de aplicar la DMA en la costa de Cantabria. A modo de resumen, en la Tabla 3.5 se mencionan los principales tipos de alteraciones hidromorfológicas inventariados en los estuarios de Cantabria: Alteraciones morfológicas Dragados Fijaciones de márgenes Rellenos y terrenos ganados al mar Alteraciones hidrodinámicas Diques Molinos de marea Espigones Pantalanes Puentes Tabla 3. 5. Tipos de alteraciones hidromorfológicas inventariados en la costa de Cantabria. 3.2. Evaluación del estado ecológico A partir de la información recopilada en la caracterización de los estuarios de Cantabria, se ha realizado la evaluación del estado ecológico de las masas de agua. Cabe mencionar que la metodología seguida para la evaluación del estado ecológico está basada en las indicaciones de la DMA, sin embargo, puesto que hasta la fecha no se dispone de los procedimientos metodológicos definitivos (estandarizados y consensuados por todos los Estados Miembros), los índices utilizados, así como los criterios establecidos en este trabajo deben considerarse como provisionales, por lo que los resultados obtenidos deberán interpretarse con cautela. MEMORIA 26 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Por esta razón, en los siguientes apartados se analizan, en primer lugar, los planteamientos metodológicos generales establecidos en la DMA así como el procedimiento a seguir en este trabajo, para posteriormente analizar los aspectos metodológicos correspondientes a cada uno de los indicadores de estado y al sistema seguido para su integración. 3.2.1. Planteamientos metodológicos La DMA, en su Anejo V, establece una serie de indicadores biológicos, hidromorfológicos y físico – químicos que deben utilizarse para determinar el estado ecológico de las masas de agua de transición (Tabla 3.6). Indicadores biológicos Indicadores hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos Condiciones morfológicas Composición, abundancia y biomasa del fitoplancton. Variación de la profundidad. Composición, abundancia de otro Cantidad, estructura y tipo de flora. sustrato del lecho. Régimen de mareas Flujo de agua dulce. Exposición al oleaje Indicadores químicos y fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos Indicadores generales Contaminantes específicos Contaminación producida por todas las sustancias prioritarias cuyo vertido se Condiciones térmicas. haya observado en la masa de agua Transparencia. Composición y abundancia de la Estructura de la zona de fauna bentónica de invertebrados. oscilación de la marea. Condiciones de oxigenación. Composición y abundancia de la fauna ictiológica. Salinidad. Contaminación producida por otras sustancias cuyo vertido en cantidades significativas se haya observado en la masa de agua. Condiciones relativas de los nutrientes. Tabla 3.6. Indicadores de calidad para la clasificación del estado ecológico en las aguas de transición (Anejo V de la DMA). Para estandarizar los sistemas de valoración y permitir la comparación entre los distintos tipos de masas de agua y estados miembros, a partir de dichos indicadores la normativa establece un sistema de clasificación del estado ecológico en cinco categorías: “Muy bueno”, “Bueno”, “Moderado”, “Deficiente” y “Malo”. Las definiciones normativas correspondientes a dichos estados ecológicos, tanto generales, como específicos para cada indicador son los que se indican en las tablas 3.7 y 3.8. MEMORIA 27 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Muy Buen Estado Buen Estado Estado Moderado No existen alteraciones antropogénicas de los valores de los indicadores de calidad fisicoquímicas e hidromorfológicas correspondientes al tipo de masa de agua superficial, o existen alteraciones de muy escasa importancia, en comparación con los asociados normalmente con ese tipo en condiciones inalteradas. Los valores de los indicadores de calidad biológicos correspondientes al tipo de masa de agua superficial muestran valores bajos de distorsión causada por la actividad humana, pero sólo se desvían ligeramente de los valores normalmente asociados con el tipo de masa de agua superficial en condiciones inalteradas. Los valores de los indicadores de calidad biológicos correspondientes al tipo de masa de agua superficial se desvían moderadamente de los valores normalmente asociados con el tipo de masa de agua superficial en condiciones inalteradas. Los valores de los indicadores de calidad biológicos correspondientes a la masa de agua superficial reflejan los valores normalmente asociados con dicho tipo en condiciones inalteradas, y no muestran indicios de distorsión, o muestran indicios de escasa importancia. Los valores muestran signos moderados de distorsión causada por la actividad humana y se encuentran significativamente más perturbados que en las condiciones correspondientes al buen estado. Éstas son las condiciones y comunidades específicas del tipo. Tabla 3.7. Definiciones normativas generales correspondientes a los estados ecológicos “muy bueno”, “bueno” y “moderado”. Además, la Directiva especifica que las aguas que alcancen un estado inferior al moderado se clasificarán como “deficientes” o “malas” según el siguiente criterio: Las aguas que muestren indicios de alteraciones importantes de los valores de los indicadores de calidad biológicos correspondientes al tipo de masa de agua superficial y en que las comunidades biológicas pertinentes se desvíen considerablemente de las comunidades normalmente asociadas con el tipo de masa de agua superficial en condiciones inalteradas, se clasificarán como deficientes. Las aguas que muestren indicios de alteraciones graves de los valores de los indicadores de calidad biológicos correspondientes al tipo de masa de agua superficial y en que estén ausentes amplias proporciones de las comunidades biológicas pertinentes normalmente asociadas con el tipo de masa de agua superficial en condiciones inalteradas, se clasificarán como malas. MEMORIA 28 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Indicadores de calidad biológicos Indicador Fitoplancton Macroalgas Muy buen estado Buen estado Estado moderado La composición y abundancia de taxones de fitoplancton corresponden a las de condiciones inalteradas. Se observan leves cambios en la composición y abundancia de los taxones de fitoplancton. La composición y abundancia de los taxones de fitoplancton difieren moderadamente de las condiciones específicas del tipo. Las concentraciones promedio de biomasa de fitoplancton corresponden a las condiciones fisicoquímicas específicas del tipo y no llegan a alterar de manera significativa las condiciones de transparencia específicas del tipo. Se observan leves cambios en la biomasa en comparación con las condiciones específicas del tipo. Dichos cambios no indican ningún crecimiento acelerado de algas que produzca perturbaciones indeseables en el equilibrio de los organismos presentes en la masa de agua o en la calidad fisicoquímica del agua. Las floraciones fitoplanctónicas se producen con una frecuencia e intensidad coherentes con las condiciones fisicoquímicas específicas del tipo. Se puede producir un ligero incremento de la frecuencia e intensidad de las floraciones fitoplanctónicas específicas del tipo. La composición de los taxones de macroalgas corresponde a las de condiciones inalteradas. Se observan leves cambios en la composición y abundancia de taxones de macroalgas en comparación con las comunidades específicas del tipo. Dichos cambios no indican ningún crecimiento acelerado de organismos fitobentónicos ni de formas superiores de vida vegetal que produzcan perturbaciones indeseables en el equilibrio de los organismos presentes en la masa de agua o en la calidad fisicoquímica del agua. La composición de los taxones de macroalgas se diferencia moderadamente de las condiciones específicas del tipo y se encuentra significativamente más alterada que la presente en las masas de agua en buen estado. Se observan leves cambios en la composición de los taxones de angiospermas en comparación con las comunidades específicas del tipo. La composición de los taxones de angiospermas difiere moderadamente de las comunidades específicas del tipo y se encuentra significativamente más alterada que la presente en las masas de agua en buen estado. No se detectan cambios debidos a actividades antropogénicas en el recubrimiento de macroalgas. La composición taxonómica corresponde totalmente o casi totalmente a la de condiciones inalteradas. Angiospermas MEMORIA No se detectan cambios debidos a actividades antropogénicas en la abundancia de angiospermas. La abundancia de angiosperma presenta ligeros signos de perturbación. La biomasa de algas está moderadamente perturbada y puede que hasta el punto de producir perturbaciones indeseables significativas en las condiciones de otros indicadores de calidad biológicos. Puede producirse un moderado incremento en la frecuencia e intensidad de las floraciones planctónicas. Durante los meses de verano se pueden producir floraciones persistentes. Se evidencian cambios moderados en el promedio de abundancia de macroalgas que pueden llegar a producir perturbaciones indeseables en el equilibrio de los organismos presentes en la masa de agua. Se observan alteraciones moderadas en la abundancia de taxones de angiospermas. 29 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Indicador Fauna bentónica de invertebrados Fauna ictiológica Muy buen estado Buen estado Estado moderado El grado de diversidad y abundancia de los taxones de invertebrados se encuentra dentro de los márgenes normales correspondientes a condiciones inalteradas. El grado de diversidad y abundancia de los taxones de invertebrados está ligeramente fuera de los márgenes correspondientes a las condiciones específicas del tipo. El grado de diversidad y abundancia de los taxones de invertebrados está moderadamente fuera de los márgenes correspondientes a las condiciones específicas del tipo. Presencia de todos los taxones sensibles a las perturbaciones correspondientes a condiciones inalteradas. Presencia de la mayoría de los taxones sensibles de las comunidades específicas del tipo. Se observan indicadores de contaminación. La composición y abundancia de especies corresponden a las de condiciones inalteradas. La abundancia de especies sensibles a las perturbaciones muestra leves signos de alteración con respecto a las condiciones específicas del tipo atribuibles a incidencias antropogénicas sobre los indicadores de calidad fisicoquímicos o hidromorfológicos. Ausencia de un porcentaje moderado de especies específicas del tipo sensibles a las perturbaciones como resultado de la incidencia antropogénica sobre los indicadores de calidad fisicoquímicos o hidromorfológicos. Muy buen estado Buen estado Estado moderado El régimen del flujo de agua dulce corresponde total o casi totalmente a los de condiciones inalteradas. Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos. Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos. La variación de profundidad, las condiciones del sustrato, así como la estructura y condición de las zonas de oscilación de la marea corresponden total o casi totalmente a los de condiciones inalteradas. Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos. Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos. Ausencia de muchos de los taxones sensibles de las comunidades específicas del tipo. Indicadores de calidad hidromorfológicos Indicador Mareas Condiciones morfológicas MEMORIA 30 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Indicadores de calidad fisicoquímicos (1) Indicador Condiciones generales Contaminantes sintéticos específicos Contaminantes no sintéticos específicos Muy buen estado Buen estado Estado moderado Los indicadores fisicoquímicos corresponden total o casi totalmente a los de condiciones inalteradas. La temperatura, las condiciones de oxigenación y la transparencia no alcanzan valores fuera de los márgenes establecidos, de tal manera que garantizan el funcionamiento del ecosistema y la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos. Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos. Las concentraciones de nutrientes permanecen dentro de los márgenes normales correspondientes a condiciones inalteradas. La temperatura, el balance de oxígeno y la transparencia no muestran signos de perturbaciones antropogénicas y se mantienen dentro de los márgenes que corresponden normalmente a condiciones inalteradas. Las concentraciones de nutrientes no exceden los valores establecidos de tal manera que garantizan el funcionamiento del ecosistema y la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos. Concentraciones cercanas a 0 o al menos por debajo de los límites de detección de las técnicas de análisis más avanzadas de uso general. Concentraciones que no exceden las normas establecidas de acuerdo con el procedimiento especificado en el punto 1.2.6 sin perjuicio de lo dispuesto en las Directivas 91/414/CE y 98/8/CE (< eqs). Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos. Concentraciones dentro de los márgenes que corresponden normalmente a condiciones inalteradas (valores de base = bgl). Concentraciones que no superan las normas establecidas de acuerdo con el procedimiento especificado en el punto 1.2.6 (2) sin perjuicio de lo dispuesto en las Directivas 91/414/CE y 98/8/CE (< eqs). Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos. (1) Se utilizan las siguientes abreviaturas bgl = nivel de base; eqs = norma de calidad ambiental. (2) La aplicación de las normas derivadas de conformidad con el presente protocolo no requerirá la reducción de las concentraciones de contaminantes por debajo de los niveles de base. Tabla 3.8. Definiciones normativas del estado ecológico “muy bueno”, “bueno” y “moderado” de las masas de agua de transición, para los indicadores de calidad biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos. MEMORIA 31 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN La valoración del estado, según los indicadores biológicos, corresponderá al peor valor de los obtenidos independientemente con el fitoplancton, las macroalgas, las angiospermas, la fauna bentónica de invertebrados y la fauna piscícola. Asimismo, las valoraciones obtenidas de forma independiente con los indicadores biológicos, fisicoquímicos e hidromorfológicos deben integrarse en una valoración final, siguiendo el esquema metodológico que se muestra en la figura 3.12. Dicho esquema ha sido propuesto por el Grupo de Trabajo 2.4. COAST. Como se deduce de su interpretación, esta propuesta restringe el uso de los indicadores de calidad hidromorfológicos para discriminar entre el “muy buen” y el “buen” estado ecológico de las masas de agua, siempre y cuando los indicadores biológicos y fisicoquímicos alcancen el “muy buen estado” ecológico. Además, los indicadores de calidad fisicoquímicos servirán para diferenciar hasta el nivel de “moderado” cuando los indicadores de calidad biológicos alcancen al menos dicho estado. Los estados ecológicos “deficiente” y “malo” únicamente se podrán asignar en función de las valoraciones obtenidas con los indicadores de calidad biológicos. Indicadores de calidad fisicoquímicos Indicadores de calidad biológicos Los valores son semejantes a las condiciones de referencia SI SI NO La desviación de las condiciones de referencia es moderada SI NO NO Los valores se desvían ligeramente de las condiciones de referencia Los valores se corresponden con condiciones inalteradas (Muy buen estado) Indicadores de calidad hidromorfológicos Las condiciones fisicoquímicas aseguran el funcionamiento del ecosistema y cumplen las EQS(1) Los valores se corresponden con condiciones inalteradas (Muy buen estado) SI Clasificación como “Muy buen estado” NO SI Clasificación como “Buen estado” NO SI Clasificación como “Estado moderado” SI Clasificación como “Estado deficiente” MAYOR La desviación de las condiciones de referencia es alta MAYOR Clasificación como “Mal estado” (1) EQS: Normas de calidad ambiental, para contaminantes específicos. Figura 3.12. Esquema del procedimiento establecido para llevar a cabo la valoración del estado ecológico. MEMORIA 32 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Por último, hay que indicar que la DMA establece un código de colores para reflejar gráficamente la clasificación del estado ecológico de las masas de agua (Tabla 3.9), codificación que se ha seguido en este documento. ESTADO COLOR Muy Bueno Azul Bueno Verde Moderado Amarillo Deficiente Naranja Malo Rojo Tabla 3.9. Código de colores establecido en la DMA para el reconocimiento de los diferentes niveles del estado ecológico. Como contrapartida a todo lo especificado hasta el momento, la DMA no precisa muchos de los aspectos para el desarrollo práctico del procedimiento de valoración del estado ecológico. Esto afecta a tres labores básicas que, por orden de necesidad, son las siguientes: 1. Selección de los indicadores o de los índices sintéticos de tipo biológico, fisicoquímico e hidromorfológico. 2. Establecimiento de las condiciones de referencia o niveles de calidad máximas, para cada uno de los indicadores seleccionados. 3. Definición de los niveles de calidad que acotan las cinco categorías del estado ecológico para cada indicador. 4. Integración de los indicadores en los sistemas de valoración global. En este sentido los diferentes organismos con competencias en la gestión de la calidad de este medio, entre los que se incluye la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, están trabajando intensamente para llegar a un consenso en la definición de las métricas y condiciones de referencia a utilizar para valorar el estado según los indicadores biológicos, fisicoquímicos e hidromorfológicos. La relevancia y problemática asociada a este proceso ha motivado la creación de grupos de trabajo específicos a nivel europeo para intercalibrar las condiciones de referencia y los sistemas de valoración aplicables a cada tipo de masa de agua. MEMORIA 33 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Como consecuencia del estado incipiente de implementación de la DMA, hoy por hoy no es posible efectuar la valoración definitiva del estado ecológico de nuestras masas de agua, y menos aún si tenemos en cuenta que la información disponible sobre los indicadores biológicos en zonas estuáricas de Cantabria es aún bastante limitada. Por ello, la valoración que se efectúa en este documento debe considerarse, únicamente, una primera aproximación al estado de masas de agua de transición que, entre otros aspectos, ha permitido incrementar sustancialmente el conocimiento de los sistemas acuáticos y ha servido de punto de partida para el desarrollo de otras tareas exigidas por la DMA (p.ej. análisis de presiones e impactos). En definitiva, la evaluación precisa del estado ecológico de nuestras masas de agua requerirá incrementar las series de datos disponibles, la medición de indicadores de los que, actualmente, no se dispone de información, así como el establecimiento definitivo de las condiciones de referencia y métricas que deberán aplicarse de forma consensuada en todas las masas de agua con tipología semejante a la de nuestros estuarios. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, la metodología seguida para llevar a cabo la valoración del estado ecológico de las masas de agua de transición de Cantabria se ajusta a los requisitos que establece la DMA descritos anteriormente, aunque condicionado por la carencia de información en algunos ámbitos de estudio. De forma más concreta, a partir de los datos disponibles mencionados en el apartado 3.1, correspondiente a la caracterización del medio, para valorar el estado de las masas de agua de transición se han desarrollado una serie de índices de calidad que integran determinadas variables medidas en los diferentes compartimentos ambientales (agua, sedimento y biota). Los índices aplicados y las variables utilizadas en cada uno de ellos se sintetizan en la tabla 3.10. En los apartados siguientes se describen los índices y criterios utilizados para valorar el estado según cada uno de los indicadores utilizados. Asimismo, se especifican los criterios aplicados para la integración de dichos indicadores, tanto independientemente dentro de cada grupo de indicadores (biológicos, físico-químicos e hidromorfológicos), como conjuntamente con todos ellos para establecer el estado global de las masas de agua. MEMORIA 34 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN TIPO DE INDICADOR INDICADOR ÍNDICE ICATYM Calidad del agua Concentraciones límite Indicadores biológicos Invertebrados Indicadores hidromorfológicos Coliformes fecales Mercurio Cadmio Plomo Cobre Zinc Cromo Arsénico Niquel Σ 7 PCB’s Σ 10 HAP’s COS Carbono Orgánico Total Nitrógeno Kjeldahl Total Fósforo Total Concentraciones límite de Saturación de oxígeno Turbidez Clorofila “a” A-G Detergentes CQS Calidad del sedimento Vegetación marisma Indicadores físicoquímicos Fitoplancton VARIABLES IVE AMBI Riqueza Diversidad (Shannon) Alteraciones hidromorfológicas significativas Clorofila “a” Especies tóxicas Riqueza de hábitats Cobertura vegetal Especies invasoras Composición y abundancia Márgenes fijados Superficie afectada por diques Tabla 3.10. Índices aplicados para la valoración de los distintos compartimentos ambientales. 3.2.2. Indicadores fisicoquímicos 3.2.2.1. Valoración de la calidad del agua Para la valoración de la calidad de las aguas estuarinas se ha utilizado el “Índice de calidad de las aguas de transición y marinas” (ICATYM, Universidad de Cantabria, 2000). De forma adicional, se ha considerado la concentración de indicadores de contaminación fecal, con el objeto de no pasar por alto potenciales afecciones de elevada magnitud derivadas de vertidos de aguas residuales urbanas, no detectados con el ICATYM. A continuación se comenta el procedimiento y criterios aplicados en cada caso. MEMORIA 35 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Índice de calidad de las aguas de transición y marinas (ICATYM) El índice ICATYM integra la concentración de clorofila ‘a’, el porcentaje de saturación de oxígeno, la turbidez, la concentración de aceites-grasas y la de detergentes. El primer grupo de variables corresponde a los indicadores que sintetizan el estado de conservación del medio (clorofila ‘a’, porcentaje de saturación de oxígeno y turbidez), en este caso de las características fisicoquímicas de la masa de agua, mientras que, el segundo grupo (aceites-grasas y detergentes) incluye indicadores de la presión antrópica que sufre el medio, y que se consideran como coeficientes de corrección del estado. En resumen, este índice trata de detectar los riesgos de eutrofización y de contaminación química y orgánica, derivados de las presiones de origen antrópico. La ecuación del índice ICATYM mediante el cual se valora la calidad de la columna de agua es la siguiente: 7 ⎛7 ⎞ ICATYM = ⎜ I SAT + 3I TURB + I CLa ⎟ ⋅ I AG ⋅ I DET 2 ⎝2 ⎠ donde: ICATYM: Índice de calidad de las aguas de transición y marinas ISAT: Valor normalizado del porcentaje de saturación de oxígeno disuelto ITURB: Valor normalizado de la turbidez ICla: Valor normalizado de la concentración de clorofila “a” IAG: Valor normalizado de la concentración de aceites y grasas IDET: Valor normalizado de la concentración de detergentes Para la estimación de dichos valores normalizados se han utilizado tablas específicas en las que se parametrizan cada una de las variables (Tablas 3.11 a 3.15). Saturación de oxígeno (%) ISAT x > 90 70 < x ≤ 90 30 < x ≤ 70 10 < x ≤ 30 x ≤ 10 10 8 5 2 0 Tabla 3.11. Parametrización de la saturación de oxígeno, donde “x” representa el % medida en la muestra. Turbidez (NTU) ITURB x<4 4≤x<7 7 ≤ x < 12 12 ≤ x < 20 x ≥ 20 10 8 5 2 0 Tabla 3.12. Parametrización de la turbidez, donde “x” representa la turbidez medida en la muestra. MEMORIA 36 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Clorofila ‘a’ (μg/L) ICLa x<2 2≤x<4 4≤x<7 7 ≤ x < 13 x ≥ 13 10 8 5 2 0 Tabla 3.13. Parametrización de la concentración de clorofila “a”, donde “x” representa la concentración medida en la muestra. Detergentes (mg/L) IDET x≥1 0.3 ≤ x < 1 0.1 ≤ x < 0.3 x < 0.1 0.2 0.6 0.8 1 Tabla 3.14. Parametrización de la concentración de detergentes, donde “x” representa la concentración medida en la muestra. Aceites y grasas (mg/L) IAG x≥1 0.7 ≤ x < 1 0.3 ≤ x < 0.7 x < 0.3 0.2 0.6 0.8 1 Tabla 3.15. Parametrización de la concentración de aceites y grasas, donde “x” representa la concentración medida en la muestra. El resultado de la aplicación del Índice ICATYM da un valor comprendido entre 0 y 100 unidades de calidad, estableciéndose 5 categorías de calidad de acuerdo con la clasificación establecida por la DMA (Tabla 3.16). ICATYM Calidad 76-100 Muy Buena 51-75 Buena 31-50 Moderada 16-30 Deficiente 0-15 Mala Tabla 3.16. Escala de calidad establecida para el Índice ICATYM. El índice se ha aplicado individualmente para cada estación y campaña de muestreo. A partir de dichos resultados se ha estimado el valor medio de cada estación (media de los valores del índice en las dos campañas), así como el valor medio para toda la masa de agua (media de los valores del índice obtenidos en todas las estaciones y campañas conjuntamente). MEMORIA 37 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Concentración de indicadores de contaminación fecal Como criterio de valoración complementario para detectar posibles focos de contaminación fecal, se ha calculado el número de muestras que superan los valores imperativos de coliformes fecales, de acuerdo a la Directiva 76/160/CE, relativa a la calidad de las agua de baño, es decir, el número de veces que alguna medida supera los 2000 UFC/100 ml. Cabe resaltar que esta valoración únicamente se toma como indicador de la existencia de procesos de contaminación de origen urbano, sin que en ningún caso suponga una valoración de la calidad de las zonas de baño, los cuales no han sido objeto de análisis en este estudio. Valoración global de la calidad del agua De la integración del índice ICATYM y los indicadores de contaminación fecal se obtiene la valoración de la calidad del agua, mediante la aplicación de los siguientes criterios: Inicialmente, el estado de la masa de agua se corresponde con el valor medio del índice ICATYM, considerando conjuntamente todas las estaciones de la misma. Si el valor medio de alguna estación no alcanza el valor de 50, límite del estado “moderado”, la masa de agua no podrá tener una calidad del agua superior a “moderado”. Si algún valor medio de alguna estación no alcanza el valor de 30, límite del estado “deficiente”, la masa de agua no podrá tener una calidad del agua superior a “deficiente”. Asimismo, si en una determinada masa de agua más del 25% de las muestras tomadas superan los valores imperativos de coliformes fecales para las aguas de baño, la masa de agua no podrá tener una calidad del agua superior a “moderada”. 3.2.2.2. Valoración de la calidad del sedimento Para la valoración de la calidad del sedimento en los estuarios de Cantabria se han utilizado dos índices: el Índice de Calidad Química del Sedimento (CQS) y el Índice de Contaminación Orgánica del Sedimento (COS). Estos índices representan una adaptación del utilizado por el IFREMER para la evaluación de la calidad de las zonas portuarias (Grall et al., 2003; Revilla y Juanes, coor., 2005). MEMORIA 38 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Además, dada la preponderancia de la contaminación por metales pesados en los sedimentos estuarinos, se consideró oportuno efectuar un análisis específico de dichos contaminantes. Índice de la Calidad Química del Sedimento El índice de Calidad Química del Sedimento recoge la información de tres grupos de contaminantes: los metales pesados, los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) y los bifenilos policlorados (PCB), utilizando la siguiente formulación: CQS = C MP + C PCB + C HAP 6 donde: CMP: Valor normalizado de la concentración media anual de metales pesados en la fracción fina del sedimento seco (<63mm). CPCB: Valor normalizado de la concentración media anual de Bifenilos Policlorados (PCB) en la fracción total del sedimento seco a temperatura ambiente. CHAP: Valor normalizado de la concentración media anual de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP) en la fracción total del sedimento seco a temperatura ambiente. El valor normalizado de cada índice parcial (CMP, CPCB, y CHAP) se obtiene a partir de la sustitución del valor ‘X’ por el del valor medido de cada indicador, en las siguientes tablas de normalización (Tabla 3.17). Σ 7 PCB (mg/kg) CPCB Σ 10 HAP (mg/kg) CHAP x < 0.01 10 8 x < 0.4 0.01 ≤ x < 0.02 0.4 ≤ x < 0.8 10 8 0.02 ≤ x < 0.08 5 0.8 ≤ x < 30 5 0.08 ≤ x < 0.2 2 30 ≤ x < 200 2 x ≥ 0.2 0 x ≥ 200 0 Mercurio (Hg) (mg/kg) CHg Cadmio (Cd) (mg/kg) CCd x < 0.2 x < 0.4 0.2 ≤ x < 0.4 10 8 0.4 ≤ x < 0.8 10 8 0.4 ≤ x < 2.0 5 0.8 ≤ x < 4.0 5 2.0 ≤ x < 15 2 4.0 ≤ x < 30 2 x ≥ 15 0 x ≥ 30 0 MEMORIA 39 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Plomo (Pb) (mg/kg) CPb Cobre (Cu) (mg/kg) CCu x < 40 10 8 x < 40 40 ≤ x < 80 40 ≤ x < 80 10 8 80 ≤ x < 400 5 80 ≤ x < 320 5 400 ≤ x < 3500 2 320 ≤ x < 2800 2 x ≥ 3500 0 x ≥ 2800 0 Zinc (Zn) (mg/kg) CZn Cromo (Cr) (mg/kg) CCr x < 150 10 8 x < 80 150 ≤ x < 400 80 ≤ x < 160 10 8 400 ≤ x < 2000 5 160 ≤ x < 700 5 2000 ≤ x < 15000 2 700 ≤ x < 7000 2 x ≥ 15000 0 x ≥ 7000 0 Arsénico (As) (mg/kg) CAs Níquel (Ni) (mg/kg) CNi x < 30 10 8 x < 40 30 ≤ x < 60 40 ≤ x < 80 10 8 60 ≤ x < 180 5 80 ≤ x < 320 5 180 ≤ x < 1000 2 320 ≤ x < 2800 2 x ≥ 1000 0 x ≥ 2800 0 Tabla 3.17. Tablas de normalización para el cálculo del índice de calidad química del sedimento (CQS). En el caso de los metales pesados, una vez realizada la normalización de los valores de cada uno de ellos, el coeficiente de metales pesados (CMP) se obtiene de la aplicación del siguiente criterio: Normalización CMP Todos los Metales =10 Todos los Metales ≥ 8 1-3 Metales con valores 2 ó 5 Más de 3 Metales con valores 2 ó 5 Algún Metal con valor 0 10 8 5 2 0 Tabla 3.18. Criterio de normalización del coeficiente de metales pesados para el cálculo del índice de sedimento. Finalmente, de la integración de los índices CMP, CPCB, y CHAP se obtiene una valoración de 0 a 5, estableciéndose las categorías de calidad siguientes: CQS Calidad CQS > 4 Muy Buena 3 < CQS ≤ 4 Buena 2 < CQS ≤ 3 Moderada 1 < CQS ≤ 3 Deficiente CQS ≤ 1 Mala Tabla 3.19. Escala de calidad establecida para el Índice CQS. MEMORIA 40 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Índice de la Contaminación Orgánica del Sedimento El índice de contaminación orgánica del sedimento integra tres componentes: COS = CCOT + C NKT + C PT 2 donde: ICO: Índice de contaminación orgánica de los sedimentos. CCOT: Valor normalizado del porcentaje medio anual de Carbono Orgánico Total en la fracción fina del sedimento seco (<63mm). CNTK: Valor normalizado de la concentración media anual de Nitrógeno Total Kjeldahl en la fracción fina del sedimento seco (<63mm). CPT: Valor normalizado de la concentración media anual de Fósforo Total en la fracción fina del sedimento seco (<63mm). Como en el caso anterior, la normalización de las concentraciones de las variables incluidas en el índice se realiza de acuerdo a la tabla que se muestra a continuación (Tabla 3.19): Carbono Orgánico Total (COT) Concentración (%) CCOT x < 0.6 0.6 ≤ x < 2.3 2.3 ≤ x < 4.0 4.0 ≤ x < 5.8 x ≥ 5.8 4 3 2 1 0 Nitrógeno Kjedahl (NKT) Concentración (mg/kg) x < 600 600 ≤ x < 2100 2100 ≤ x < 3600 x ≥ 3600 Fósforo Total (PT) 3 2 1 Concentración (mg/kg) x < 500 500 ≤ x < 800 800 ≤ x < 1200 0 x ≥ 1200 CNTK CPT 3 2 1 0 Tabla 3.20. Criterio de normalización de los coeficientes de COT, NKT y PT para el cálculo del índice de sedimento. Como en el caso anterior, la integración de los índices CCOT, CNKT, y CPT da como resultado un valor de 0 a 5, que se parametriza de acuerdo a la siguiente escala: COS Calidad CQS > 4 Muy Buena 3 < CQS ≤ 4 Buena 2 < CQS ≤ 3 Moderada 1 < CQS ≤ 2 Deficiente CQS ≤ 1 Mala Tabla 3.21. Escala de calidad establecida para el Índice COS. MEMORIA 41 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Concentración de metales pesados Como se comentó anteriormente, como criterio adicional a la aplicación de los índices CQS y COS, se ha efectuado un análisis específico de las concentraciones de metales pesados registradas en los sedimentos. Para valorar el grado de contaminación, se han tomado como referencia los valores límite (Niveles de Acción) establecidos para la gestión del material de dragado (CEDEX, 1994), que representan la adaptación española de los niveles adoptados en convenios internacionales (Tabla 3.22). Contaminante Nivel de acción 1 (NAI) Nivel de acción 2 (NAII) Mercurio 0.6 3 Cadmio 1 5 Plomo 120 600 Cobre 100 400 Zinc 500 3000 Cromo 200 1000 Arsénico 80 200 Níquel 100 400 Tabla 3.22. Niveles de acción establecidos por el CEDEX para la gestión del material dragado (concentración en mg/kg peso seco sobre la fracción fina). Valoración global de la calidad del sedimento La valoración global del estado de la masa de agua, según la calidad del sedimento, se obtiene de la aplicación de los siguientes criterios: Para valorar el estado de la masa de agua se considera el valor medio del índice de calidad química (CQS) y del índice de calidad orgánica (COS), calculado para las diferentes estaciones de muestreo. El estado de la masa de agua se corresponde con la peor de las valoraciones obtenidas con ambos índices. La concentración de metales pesados se ha utilizado como factor de corrección del estado obtenido con los índices, aplicando un “criterio de experto”. MEMORIA 42 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN 3.2.3. Indicadores biológicos 3.2.3.1. Fitoplancton Para valorar el estado de las masas de agua según el fitoplancton se han considerado dos indicadores, la concentración de clorofila ‘a’ y la presencia de especies de fitoplancton tóxicas para el hombre, la flora y la fauna. Esta propuesta se ha adaptado a partir en la efectuada por el IFREMER en Francia (Vincent et al., 2002) y posteriormente adaptada por AZTI para el País Vasco (Borja et al., 2004), con algunas salvedades. La propuesta contempla el análisis de dos indicadores relativos a la abundancia y composición específica del fitoplancton: Clorofila a Especies de fitoplancton tóxicas para el hombre y para la flora y la fauna Los niveles de referencia considerados para la clasificación del estado de acuerdo con este indicador se especifican en la tabla 3.23. Concentración de clorofila ‘a’ Para valorar el estado de la masa de agua de acuerdo con la concentración de clorofila ‘a’, se ha partido de los niveles de referencia establecidos en el índice ICATYM. En este caso, dichos niveles se consideran indicativos del estado de la comunidad fitoplanctónica, como un reflejo de la existencia de posibles procesos de eutrofización. Especies de fitoplancton tóxicas Dentro de las especies de fitoplancton que se consideran tóxicas, se diferencian aquéllas que son tóxicas para el hombre, de las que lo son para la fauna y la flora. Las primeras incluyen todas las que producen toxinas DSP, PSP y ASP, como son Dinophysis spp., Alexandrium minutum, Gymnodinium atenatum, Gymnodinium breve, Prorocentrum minimum y el género de diatomeas Pseudo-Nitzchia. Asimismo, entre las especies que se consideran tóxicas para la flora y la fauna se encuentran Gymnodinium cf. nagasakiense (G. nagasakiense, G. aureolus, G. mikimotoi), G. splendens (=G. sanguineum), G. breve (Ptychodiscus brevis), Gyrodinium spirale, Prorocentrum micans (= P. arcuatum, = P gibbosum)+ P. minimum (= P. balticum = P. cordatum), P. gracile, P. lima (=P. MEMORIA 43 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN marinum), P. triestum (=P. redfieldii), P. compressum, P. mexicanum, Dictyocha sp., Heterosigma carterae, Fibrocapsa japonica, Chrysochromulina spp., Dinophysis spp., Phaeocystis spp., Distephanus spp. y Pfiesteria piscicida. No obstante, en esta primera aproximación únicamente se han considerado aquellas especies de las que se tienen niveles de referencia (Phaeocystis spp., Chrysochromulina polylepis, Gymnodinium mikimotoi, Alexandrium spp., Dinophysis spp., Prorocentrum spp. y Pseudonitzschia). Dicho niveles de referencia se han obtenido de las siguientes fuentes: Valores considerados como elevados en el documento “Background Document on Eutrophication” de la Comisión OSPAR 2005. Niveles de acción utilizados en el “Marine biotoxin monitoring programme for England and Wales: 2002-2003” elaborado por la Food Standard Agency (FSA) y el Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science (CEFAS). Los niveles de referencia establecidos en dichos documentos se han tomado como los valores mínimos de la clase de calidad “moderada”, a partir de los cuales se han definido los rangos de calidad correspondientes a cada clase. Indicador Clorofila a (μg/l) Clases de calidad Muy Buena Buena x < 1.5 1.5 ≤ x < 4 5 5 6 Moderada Deficiente 4≤x<6 6≤x<8 6 7 (1) Phaeocystis spp. x < 10 10 ≤ x < 10 10 ≤ x < 10 Chrysochromulina polylepis x < 105 105 ≤ x < 106 106 ≤ x < 107 Gymnodinium mikimotoi 4 x < 10 10 ≤ x < 10 10 ≤ x < 10 Alexandrium spp. x < 10 10 ≤ x < 102 102 ≤ x < 103 Dinophysis spp. x < 10 10 ≤ x < 102 102 ≤ x < 103 3 4 3 5 4 5 4 10 ≤ x < 10 x > 108 107 ≤ x < 108 x > 108 7 10 ≤ x < 10 x > 107 (1) 103 ≤ x < 104 x > 104 (1) 103 ≤ x < 104 x > 104 6 (1) 6 5 (1) Prorocentrum spp. x < 10 10 ≤ x < 10 10 ≤ x < 10 Pseudonitzschia x < 104 104 ≤ x < 1.5*105 1.5*105 ≤ x < 106 (1) (2) x>8 8 7 (1) Mala 6 10 ≤ x < 10 x > 106 106 ≤ x < 107 x > 107 5 (2) Valores considerados como elevados en el “Background Document on Eutrophication” de la Comisión OSPAR 2005. Niveles de acción utilizados en el “Marine biotoxin monitoring programme for England and Wales: 2002-2003” por la Food Standard Agency (FSA) y el Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science (CEFAS). Tabla 3.23. Escala de calidad establecida para valorar el estado del fitoplancton. Valoración global del fitoplancton La valoración final de la calidad de las masas de agua, según este indicador, corresponde al peor de los estados obtenidos con la concentración de clorofila ‘a’ y la presencia de especies de fitoplancton tóxicas. MEMORIA 44 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN 3.2.3.2. Vegetación de marisma Como se ha comentado anteriormente, en el caso de la vegetación de marisma se llevó a cabo un estudio específico encaminado a caracterizar y valorar el estado de conservación de la vegetación presente en las distintas masas de agua. Para llevar a cabo la evaluación del estado de las masas de agua en función de los macrófitos intermareales se ha desarrollado el Índice de Vegetación de Estuarios (IVE), que integra tres índices parciales: el Índice de riqueza (Iriq), el índice de cobertura (Icob) y el índice de especies invasoras (Iinv): IVE = Iriq + Icob + Iinv 3 A continuación se describe la formulación de cada uno de estos índices parciales: ¾ Índice de riqueza (Iriq) Este índice valora la riqueza de la vegetación de marisma de la masa de agua en función del número de comunidades o hábitats diferentes que aparezcan en la misma. En el recuento de las comunidades presentes no se considera el sustrato rocoso, ya que resulta muy minoritario. Tampoco se incluye la “comunidad de Baccharis” al no ser un elemento que contribuya a la calidad del estuario, sino que por el contrario, se ha considerado un indicador de deterioro ambiental (Iinv). En la Tabla 3.24 se muestra la escala utilizada para obtener la puntuación del índice de riqueza. Riqueza de hábitats Iriq ≤1 0 1-3 25 3-6 50 ≥6 100 Tabla 3.24. Escala de valoración de la riqueza de hábitats. MEMORIA 45 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN ¾ Índice de cobertura (Icob) Este índice valora la superficie intermareal que se encuentra vegetada, referido exclusivamente al área intermareal del estuario. En la tabla 3.25 se muestra la escala que permite obtener a partir de este cálculo el valor del índice Icob. Superficie intermareal vegetado (%) Icob <75 100 50 - 75 80 25 - 50 60 5 - 25 40 <5 20 Ausencia 0 Tabla 3.25. Escala de valoración del porcentaje de superficie vegetada en el estuario. ¾ Índice de especies invasoras (Iinv) En este caso se valora la presencia de especies invasoras, que suponen un riesgo para la biodiversidad natural del estuario, al desplazar a las especies autóctonas. El índice considera la distribución y cobertura de Baccharis, principal especie macrofítica exótica localizada en los estuarios cantábricos en la superficie vegetada del estuario. Para valorar este indicador, en primer lugar, se evalúa independientemente la cobertura de dicha especie en cada uno de los hábitats identificados en la cartografía, obteniéndose el valor del índice parcial de especies invasoras (Iinv,i) mediante la escala de valoración de la Tabla 3.26. Cobertura de especies invasoras (%) Iinv,i No detectadas 5 <5 4 5 - 25 3 25 - 50 2 50 - 75 1 > 75 0 Tabla 3.26. Escala de valoración del porcentaje de cobertura de las especies invasoras. En segundo lugar, se determina el índice global del estuario relativo a las especies invasoras, Iinv, a partir de la suma ponderada de los “n” índices parciales de especies invasoras, Iinv,i. Dicha ponderación se realiza en función de la superficie relativa que cada MEMORIA 46 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN hábitat representa respecto a la superficie vegetada del estuario: I inv = ∑ (I inv ,i ⋅ S rel ,i ) n i =1 S rel ,i = Si S veg siendo i: 1,2,..., n hábitats cartografiados Srel,i: la superficie relativa del hábitat i. Si: la superficie del hábitat i. Sveg: la superficie total vegetada en el estuario. La valoración de la vegetación de marisma de cada masas de agua se realiza mediante la integración de estos tres índices parciales dentro del índice de vegetación del estuario (IVE), que puede variar entre 0 y 100, y a partir del cual se establecen las siguientes categorías de estado (Tabla 3.27). IVE Calidad 80-100 Muy Buena 60-80 Buena 40-60 Moderada 20-40 Deficiente 0-20 Mala Tabla 3.27. Escala de calidad establecida para el índice IVE. 3.2.3.3. Invertebrados bentónicos La caracterización de la biota en función de la calidad de las comunidades de invertebrados bentónicos se ha llevado a cabo mediante la aplicación de los siguientes índices: AMBI (AZTI Marine Biotic Index) , desarrollado por la Fundación AZTI (Borja et al., 2000). Riqueza (S), número de especies Diversidad de Shannon - Wienner (H) siendo H=-Σ(pi*Log(pi)) en el que pi es la proporción sobre la abundancia total de la especie i-ésima (pi=ni/N) A continuación se describen dichos índices y los criterios considerados para su aplicación. MEMORIA 47 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN ÍNDICE AMBI “AZTI MARINE BIOTIC INDEX” Para la aplicación del índice AMBI, las especies de invertebrados de fondo blando se distribuyen en cinco grupos ecológicos en función de su tolerancia o sensibilidad a la contaminación: Grupo I: especies muy sensibles al enriquecimiento por materia orgánica y presentes en condiciones impolutas (estado inicial). Grupo II: especies indiferentes al enriquecimiento por materia orgánica, siempre presentes en baja densidad con variaciones poco significantes a través del tiempo (desde estado inicial hasta desequilibrio ligero). Grupo III: especies tolerantes a excesos de enriquecimiento de materia orgánica. Estas especies pueden aparecer bajo condiciones normales, pero sus poblaciones se ven estimuladas por el enriquecimiento orgánico (situación de ligero desequilibrio). Grupo IV: especies oportunistas de 2º orden (situación ligera a pronunciadamente contaminada). Grupo V: especies oportunistas de primer orden (situación de desequilibrio pronunciado). Una vez distribuidos todos los individuos en sus correspondientes grupos ecológicos, se calculan los porcentajes de abundancia de individuos presentes en cada uno de ellos y se introducen en la siguiente ecuación para obtener el Coeficiente Biótico (BC) de la muestra: BC = {(0 × %GI ) + (1.5 × %GII ) + (3 × %GIII ) + (4.5 × %GIV ) + (6 × %GV )}/ 100 donde: BC: Coeficiente Biótico %GI-GV: Porcentajes de abundancia en los grupos ecológicos I a V Los valores del Coeficiente Biótico obtenidos mediante el índice AMBI son asignados a su vez a un Índice Biótico (BI) que distribuye los valores continuos del BC en 8 niveles discretos (0-7) correspondientes a 8 niveles de contaminación, a partir de los cuales se obtiene la clasificación del estado (Tabla 3.28). MEMORIA 48 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Coeficiente Biótico (BC) Índice Biótico (BI) Nivel de contaminación Estado 0.0 < BC ≤ 0.2 0 Sin contaminar Muy Bueno 0.2 < BC ≤ 1.2 1 Sin contaminar Muy Bueno 1.2 < BC ≤ 3.3 2 Ligeramente contaminado Bueno 3.3 < BC ≤ 4.3 3 Contaminado Moderado 4.3 < BC ≤ 5.0 4 Contaminado Moderado 5.0 < BC ≤ 5.5 5 Muy contaminado Deficiente 5.5 < BC ≤ 6.0 6 Muy contaminado Deficiente Azoico 7 Extremadamente contaminado Malo Tabla 3. 28. Clasificación de los niveles de contaminación según el BC y el BI, y categoría de estado correspondiente. El valor de AMBI utilizado es el obtenido considerando conjuntamente todas las réplicas correspondientes cada masa de agua. Riqueza y diversidad Como se comentó anteriormente, además del índice AMBI se han utilizado la riqueza y la diversidad como índices descriptivos del estado de las comunidades de invertebrados. Para la valoración de la masa de agua, en primer lugar, se ha considerado el número de especies registradas en las diferentes muestras analizadas, según el criterio que se describe posteriormente. Además, se han considerado la riqueza y la diversidad total obtenidas de la integración de las diferentes réplicas disponibles (S y H total), así como los valores medios de ambos índices obtenidos para cada muestra (S y H media). Para el cálculo de estos índices ecológicos se ha utilizado el programa Primer 5.0 desarrollado por el Plymouth Marine Laboratory. Valoración global de los invertebrados bentónicos Finalmente, los índices descritos anteriormente se han integrado en un sistema de valoración global, que considera los siguientes criterios: Valor de AMBI, estableciéndose un umbral en el valor de BC= 2.5. Número de especies sensibles, incluidas en los grupos ecológicos I y II. Número de especies oportunistas, asignadas a los grupos ecológicos IV y V. MEMORIA 49 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Porcentaje de muestras de cada masa de agua con una riqueza superior o inferior a 5 especies. Riqueza y diversidad total de la masa de agua. Además, se ha aplicado el “criterio de experto” para incrementar o disminuir la categoría de estado en un nivel, en determinados casos en los que se consideraba que la calificación obtenida se desviaba con del estado real de la masa de agua. En todo caso, hay que reiterar que la evaluación efectuada constituye una primera aproximación a la valoración del estado de las masas de agua, la cual, únicamente podrá llevarse a cabo de forma precisa y rigurosa, cuando se disponga de las métricas apropiadas y se establezcan las condiciones de referencia correspondientes a cada indicador. Ambos aspectos son especialmente complejos cuando se trata de valorar el estado de las comunidades biológicas, más aún si se tiene en cuenta la elevada variabilidad natural que presentan los invertebrados bentónicos. La forma de integración de los criterios referidos anteriormente se esquematiza en la figura 3.13. ¿El valor de AMBI es < 2.5? SI NO ¿Más del 25% son especies sensibles? ¿Más del 50% muestras tienen más de 5 especies? SI SI NO ¿Más del 25% son especies oportunistas? ¿La riqueza y diversidad son elevadas? S>30; H>3 SI MUY BUEN ESTADO NO NO NO BUEN ESTADO SI MODERADO DEFICIENTE MALO Criterio de experto Figura 3.13. Procedimiento de valoración del estado de las comunidades de invertebrados bentónicos. MEMORIA 50 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN 3.2.3.4. Contaminantes en organismos indicadores De forma complementaria al análisis de los indicadores biológicos exigidos por la DMA para la evaluación del estado ecológico de las masas de agua, se ha considerado oportuno efectuar una valoración del nivel de contaminantes presentes en organismos bioindicadores marinos. Los resultados de dichos análisis se han utilizado como elemento de juicio y contraste de las valoraciones obtenidas con los indicadores biológicos y físico-químicos, aunque no afectan a la evaluación del estado ecológico de las masas de agua. Por lo tanto, en este caso sólo se ha efectuado un análisis comparativo entre las concentraciones de contaminantes medidos en mejillones y los niveles de referencia establecidos en la normativa vigente o por los organismos encargados del control de calidad de los recursos pesqueros y marisqueros (Tabla 3.29). Fundamentalmente, se han tomado como referencia los valores establecidos en la Orden 2/8/91, que define las normas microbiológicas, límites de contenido en metales pesados y métodos analíticos para su determinación en los productos de la pesca y acuicultura con destino al consumo humano. En algunos casos, dichos valores se han actualizado con los referidos en los Reglamentos (CE) Nº 466/2001 y Nº 222/2002 de la Comisión. Variable Concentración de referencia (mg/kg PF) Cd Cu Ni Pb Zn Hg As Cr 1 20 1.5 1,5 1000 0.5 4 1.8 Σ PAH's 0.2 Fuente Reglamento (CE) Nº 466/2001 de la Comisión Orden 2/8/91 (BOE 195) ICES (Consejo Internacional para la Explotación del Mar) Reglamento (CE) Nº 221/2002 de la Comisión Orden 2/8/91 (BOE 195) Reglamento (CE) Nº 466/2001 de la Comisión Orden 2/8/91 (BOE 195) Orden 2/8/91 (BOE 195) Agencia Española de Seguridad Alimentaria, XUNTA de Galicia Tabla 3. 29. Objetivos de calidad establecidos para moluscos bivalvos en España o en normativas y publicaciones internacionales 3.2.4. Indicadores hidromorfológicos Aunque en la DMA se describen las condiciones hidromorfológicas hasta el nivel “moderado”, la utilización de este indicador de calidad para la clasificación del estado ecológico de las masas de agua, únicamente es de utilidad a la hora de discriminar entre el “muy buen estado” y el “buen estado” de las mismas, siempre y cuando los indicadores biológicos y fisicoquímicos alcancen el “muy buen estado” ecológico. Por ello, no se han establecido rangos cuantitativos específicos, sino que, únicamente, se ha considerado el MEMORIA 51 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN grado de alteración hidromorfológica de las diferentes masas de agua. Dado que no se cuenta con una valoración exacta del impacto que generan las presiones hidromorfológicas en el estado de las masas de agua, se ha considerado que una masa de agua no alcanza el “muy buen estado” cuando está sometida a presiones hidromorfológicas significativas que, de acuerdo con la DMA, son “aquéllas que puedan derivar en el incumplimiento de los objetivos medioambientales de la DMA” (apartado 1.4. del Anexo II de la DMA). Los criterios establecidos para considerar una presión como significativa se definieron en el análisis de presiones e impactos efectuado previamente (ver Tomo II del presente documento), los cuales se resumen en la tabla 3.30. No obstante, teniendo en cuenta los objetivos que se persiguen con esta valoración, en este caso, únicamente se han considerado las presiones hidromorfológicas más relevantes, como son las fijaciones de márgenes y los diques. Las primeras, se consideran elementos que han modificado por completo los márgenes naturales de las masas de agua y, por lo tanto, del tipo de hábitat existente previamente. Los diques, incluyendo los que conforman los molinos de marea, se consideran especialmente relevantes, dado que limitan el flujo del agua, permiten su regulación y pueden llegar a crear zonas cerradas a la circulación general del estuario. En definitiva, se considera que una masa de agua no alcanza el “muy buen estado” según los indicadores hidromorfológicos, si está sometida a presiones significativas derivadas de la existencia de fijaciones de márgenes o diques que cumplan los requisitos que se especifican en tabla 3.30. PRESIÓN UMBRAL Fijaciones de márgenes Cuando la longitud total de todas las fijaciones inventariadas sea superior al 15% del perímetro de la masa de agua. Diques y molinos de marea Cuando la superficie aislada o con flujo potencialmente restringido es superior al 15% de la masa de agua. Tabla 3.30. Criterios aplicados para seleccionar las presiones significativas. 3.2.5. Integración de los sistemas de valoración Una vez evaluado el estado de las masas de agua según los indicadores físico-químicos, biológicos e hidromorfológicos, se ha establecido un sistema de valoración global que integra los resultados obtenidos con cada uno de ellos. De dicha integración se obtiene una valoración global del estado ecológico, aplicando el procedimiento metodológico que se explica posteriormente. MEMORIA 52 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN A modo de síntesis, en la tabla 3.31 se relacionan los indicadores utilizados en cada caso, así como los criterios aplicados para establecer el estado a partir de cada grupo de indicadores, que como puede observarse, se corresponde con el peor de los obtenidos. Grupo de indicadores de Calidad Indicadores Criterio de valoración I.C. Fisicoquímicos Calidad del agua Calidad de los sedimentos El peor de los 2 elementos I.C. Biológicos Fitoplancton Vegetación de marisma Invertebrados bentónicos El peor de los 3 elementos I.C. Hidromorfológicos Presiones hidromorfológicas Existencia de presiones significativas Tabla 3.31. Criterios establecidos para integración de los sistemas de valoración en la clasificación del estado ecológico de las masas de agua de transición. Asimismo, en la figura 3.14 se muestra el esquema metodológico propuesto para la integración de cada grupo de indicadores en la valoración global del estado ecológico de las masas de agua, que representa una versión simplificada del propuesto en el documento guía citado en el apartado de metodología. Tal y como establece dicho documento, según este esquema, los indicadores de calidad hidromorfológicos únicamente son aplicables para diferenciar entre el “muy buen” y el “buen” estado ecológico de las masas de agua, en aquellos casos en los que los indicadores biológicos indican un “muy buen estado”. Por el contrario, los indicadores de calidad fisicoquímicos pueden ser el factor determinante del estado para discriminar hasta el nivel de “moderado”, aunque los indicadores de calidad biológicos alcancen el estado ecológico de “muy bueno” o “bueno”. Finalmente, los estados ecológicos “deficiente” y “malo” únicamente se podrán asignar en función de las valoraciones obtenidas con los indicadores de calidad biológicos. MEMORIA 53 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Indicadores de calidad fisicoquímicos Indicadores de calidad biológicos Muy Buen estado SI SI Muy Buen estado Buen estado SI Clasificación como “Muy buen estado” NO SI Clasificación como “Buen estado” NO NO Estado Moderado SI NO NO Buen estado Muy Buen estado Indicadores de calidad hidromorfológicos SI Clasificación como “Estado moderado” SI Clasificación como “Estado deficiente” NO Estado Deficiente NO Clasificación como “Mal estado” Figura 3.14. Esquema metodológico para la clasificación del estado ecológico de las masas de agua, basado en la propuesta descrita en la DMA. 3.3. Evaluación del estado químico Tal y como se puede observar en la Figura 3.1., la evaluación del estado químico únicamente determina si las masas de agua alcanzan o no el “buen estado”, es decir, no establece diferentes categorías de estado, como en el caso de los indicadores biológicos o fisicoquímicos (Tabla 3.32). Hay que recordar que la consecución del buen estado químico es un requisito imprescindible para lograr el “buen estado” que la DMA exige alcanzar en todas las masas de agua superficiales comunitarias para el año 2015. ESTADO QUÍMICO COLOR Bueno Azul No alcanza el buen estado Rojo Tabla 3.32. Clasificación del estado químico y código de colores establecido en la DMA. El criterio de clasificación se basa en el cumplimiento de las normas de calidad ambiental establecidas a nivel Europeo, conocidas como EQSs en la DMA (Environmental Quality Standards). En el Anexo V de la DMA, en su apartado 1.4.3., se concreta que las EQSs a considerar son “las establecidas en el artículo 16, en el Anexo IX y en otras normas comunitarias que establezcan normas de calidad medioambiental”. Por lo tanto, el estado MEMORIA 54 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN químico únicamente se refiere a aquellas sustancias para las cuales existen EQSs establecidos. En el artículo 16 indica las sustancias para las que deberán establecerse EQS, que denomina “sustancias prioritarias” (incluidas las “peligrosas prioritarias”), las cuales relaciona en la lista detallada del Anexo X, actualizado por la Decisión nº 2455/2001/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo. No obstante, mientras no se establezcan normas de calidad medioambiental (EQSs) para dichas sustancias, únicamente formarán parte de la evaluación del estado ecológico, pasando a formar parte de la evaluación del estado químico, una vez se establezcan los EQSs correspondientes. El cuanto al anexo IX, de Valores límite de emisión y normas de calidad medioambiental, dice que “los «valores límite» y los «objetivos de calidad» establecidos en el marco de las Directivas derivadas de la Directiva 76/464/CEE de sustancias peligrosas se considerarán valores límite de emisión y normas de calidad medioambiental a los efectos de la presente Directiva”. Estos objetivos se establecen en las siguientes Directivas, que podrán ser revisadas: i) la Directiva relativa a los vertidos de mercurio (82/176/CEE) ii) la Directiva relativa a los vertidos de cadmio (83/513/CEE) iii) la Directiva relativa al mercurio (84/156/CEE) iv) la Directiva relativa a los vertidos de hexaclorociclohexano (84/491/CEE) v) la Directiva relativa a los vertidos de sustancias peligrosas (86/280/CEE) En la Tabla 3.33. se muestran los objetivos de calidad establecidos en las citadas Directivas. Estos valores deben compararse con la media aritmética de los valores obtenidos durante un año y son de aplicación en las aguas afectadas por vertidos de dichos contaminantes. Hoy por hoy, dichas concentraciones son las únicas EQSs aplicables a la valoración del estado químico de las aguas superficiales. Cabe resaltar, que la DMA únicamente hace referencia al establecimiento de concentraciones límite de agua, aunque menciona que en el caso de contaminantes en sedimentos y en organismos, únicamente se indica que las concentraciones registradas no deben aumentar significativamente en el tiempo (principio Standstill). MEMORIA 55 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Variable Objetivo de calidad (μg/l) Directivas Hg Cd HCH CCl4 DDT Para-para DDT PCP 0.3 2.5 (0.5*) 0.02 12 25 10 2 82/176/CEE, 84/156/CEE 83/513/CEE 84/491/CEE 86/280/CEE 86/280/CEE 86/280/CEE 86/280/CEE * Objetivo de calidad en aguas inicialmente no afectadas por vertidos de esta sustancia. Tabla 3. 33. Objetivos de calidad establecidos para las aguas costeras en las Directivas derivadas de la Directiva 76/464/CEE de sustancias peligrosas. En este estudio no se cuenta con datos de concentraciones de sustancias prioritarias en agua, por lo que no ha sido posible incorporar el análisis del estado químico en la evaluación global del estado de las masas de agua de transición. En el caso de los sedimentos y la biota, aunque se han tomado datos para algunos tipos de contaminantes, no se tienen registros sistemáticos anteriores y, por lo tanto, no puede aplicarse el principio Standstill. No obstante, como se ha indicado en los apartados anteriores, el grado de contaminación química registrada en ambos compartimentos ambientales se ha incorporado a la evaluación del estado ecológico, tal y como especifica la normativa. 3.4. Evaluación del estado de las masas de agua de transición El artículo 2 de la DMA define el estado de las aguas superficiales como “la expresión general del estado de una masa de agua superficial, determinado por el peor valor de su estado ecológico y de su estado químico”. Tal y como se muestra en la Figura 3.1., la evaluación del estado de las masas de agua depende de los resultados obtenidos en la evaluación del estado ecológico y en la evaluación del estado químico. De la mencionada figura se desprende que, para que una masa de agua alcance el buen estado deberá presentar, al menos, un buen estado ecológico y, además, deberá cumplir todas las normas de calidad ambiental establecidas a nivel Europeo. Por lo tanto, el estado definitivo de la masa de agua vendrá determinado por la calidad de su estado ecológico, siempre y cuando cumpla los requisitos necesarios para alcanzar el buen estado químico. MEMORIA 56 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Como se ha comentado anteriormente, en el caso de este estudio, puesto que por el momento no se dispone de la información necesaria para la evaluación del estado químico, la evaluación del estado de las masas de agua costeras se realizará únicamente a partir de los resultados obtenidos en la evaluación del estado ecológico. MEMORIA 57 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN 4. RESULTADOS Como se ha reiterado a lo largo del documento, la evaluación del estado de las masas de agua requiere determinar su estado ecológico y su estado químico. No obstante, la información disponible actualmente no permite determinar la calidad química de nuestros estuarios, por lo que únicamente se ha efectuado la evaluación del estado ecológico de la masas de agua de transición. Como se indicó en el apartado de metodología, dicha evaluación integra las valoraciones obtenidas con los indicadores fisicoquímicos (calidad del agua y calidad de los sedimentos), con los indicadores biológicos (fitoplancton, vegetación de marisma e invertebrados bentónicos) y los indicadores hidromorfológicos. En los apartados siguientes se describen los resultados obtenidos independientemente con cada uno de los indicadores y las evaluaciones parciales resultantes de su integración en correspondientes grupo de indicadores, así como la evaluación global del estado de las diferentes masas de agua analizadas. 4.1. Índicadores fisicoquímicos 4.1.1. Valoración de la calidad de las aguas Índice ICATYM En la tabla 4.1 se indican los valores medios del índice ICATYM obtenidos para cada una de las masas de agua analizadas, así como la correspondiente calificación del estado. Como puede observarse, según este criterio todas las masas de agua tendrían una calidad del agua “buena” o “muy buena”, aunque la calidad es algo inferior en la ría de Suances, las tres masas de agua de la bahía de Santander, la ría de Ajo, las marismas de Victoria y las marismas de Santoña. No obstante, considerando el criterio adicional de los valores medios obtenidos en cada estación de muestreo, las marismas de Victoria y Santoña pasarían a estado “moderado”, dado que en ambos casos se han registrado valores mínimos inferiores a 50. Asimismo, en las rías de Suances y Ajo se obtienen valores medios mínimos de 22 y 28, respectivamente, por lo que, según los criterios aplicados, el estado de la calidad del agua en ambas masas de agua se considera “deficiente”. MEMORIA 58 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Valoración de la masa de agua Masa de agua Tina Mayor Tina Menor San Vicente Oyambre Suances Mogro Santander_Puerto Santander_Páramos Santander_Interior Ajo Joyel Victoria Marismas de Santoña Oriñón Valoración por estación Valor medio ICATYM Calidad Valor mínimo ICATYM 93 85 84 88 62 81 58 75 74 67 99 52 74 78 Muy buena Muy buena Muy buena Muy buena Buena Muy buena Buena Buena Buena Buena Muy buena Buena Buena Muy buena 88 83 76 76 22 74 57 59 65 28 97 41 35 71 CALIDAD DEL AGUA (ICATYM) MUY BUENA MUY BUENA MUY BUENA MUY BUENA DEFICIENTE MUY BUENA BUENA BUENA BUENA DEFICIENTE MUY BUENA MODERADA MODERADA MUY BUENA Tabla 4.1. Resultados de la aplicación del índice ICATYM en las diferentes masas de agua. Indicadores de contaminación fecal El análisis de los indicadores de contaminación fecal muestra la presencia de coliformes en todas las masas de agua, reflejo de la existencia de aportes de aguas residuales urbanas. De hecho, en la ría de Suances, la ría de Ajo, las marismas de Victoria y las marismas de Santoña, más del 25% de las muestras superan los valores imperativos de coliformes fecales (2000 ufc/100ml) (Tabla 4.2), por lo que, según los criterios establecidos, no podrían obtener una calificación de la calidad del agua superior a “moderado”. Cabe puntualizar que, aunque la ría de Oyambre y las marismas de Joyel se encuentran en el límite del criterio establecido (25%), no se considera apropiado modificar su estado, dado que dicho porcentaje se debe a la superación del criterio establecido en una sola muestra (sólo se cuenta con 4 registros). Asimismo, destacar que en 7 masas de agua ninguna de las muestras recogidas supera las concentraciones de referencia. MEMORIA 59 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Masa de agua Nº muestras que superan valores imperativos CALIDAD DEL AGUA (Coliformes fecales) Tina Mayor Tina Menor San Vicente Oyambre Suances Mogro Santander_Puerto Santander_Páramos Santander_Interior Ajo Joyel Victoria Marismas de Santoña Oriñón 0 0 0 25 63 0 0 13 0 38 25 50 35 0 Bueno o Muy bueno Bueno o Muy bueno Bueno o Muy bueno Bueno o Muy bueno Moderado o inferior Bueno o Muy bueno Bueno o Muy bueno Bueno o Muy bueno Bueno o Muy bueno Moderado o inferior Bueno o Muy bueno Moderado o inferior Moderado o inferior Bueno o Muy bueno Tabla 4.2. Número de muestras que superan los valores imperativos de coliformes fecales establecidos en la Directiva 76/160/CE. Valoración global De acuerdo con la valoración efectuada con los indicadores de contaminación fecal, Suances, Ajo, Victoria y Santoña no podrían obtener una calificación de la calidad del agua superior a “moderada”. No obstante, en la valoración efectuada con el índice ICATYM todas estas masas de agua tienen una calidad moderada o inferior, por lo que en la práctica no se modifica la valoración obtenida con dicho índice (Tabla 4.1). En definitiva, se obtiene que, de acuerdo con los criterios aplicados, todas las masas de agua tienen una calidad del agua “buena” o “muy buena”, a excepción de Victoria y Santoña que se califica como “moderada” , y las rías de Suances y Ajo cuyo estado se considera “deficiente”. 4.1.2. Valoración de la calidad de los sedimentos Índices CQS y COS Como resultado de la aplicación de los índices de Calidad Química del Sedimento (CQS) y de Contaminación Orgánica del Sedimento (COS) en cada masa de agua se obtienen las valoraciones que se indican en la tabla 4.3. De estos resultados destaca, en primer lugar, que de acuerdo con el índice CQS, todas las masas de agua obtendrían una calificación del estado “buena” o “muy buena”. Este hecho se debe a las bajas concentraciones de HAPs y PCBs registradas en todas las estaciones analizadas, que son inferiores al límite de MEMORIA 60 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN detección en todos los casos a excepción de la zona portuaria y las rías interiores de la bahía de Santander. Este aspecto determina que para los correspondientes índices parciales (CHAP y CPCB) se obtenga la máxima valoración y, consecuentemente, ni aún con valores mínimos del índice de metales pesados (Cmp), se obtendrían calificaciones inferiores al estado “bueno”. No obstante, cabe recordar que se ha efectuado un análisis independiente para este tipo de contaminantes, con el objeto de, al menos, no pasar por alto situaciones con concentraciones muy elevadas de metales pesados. El índice de contaminación orgánica es algo más sensible, calificando el estado del sedimento en la ría de Suances y en la masa de agua de Santander_Puerto como “moderado”. En definitiva, de acuerdo con estos índices, la calidad del sedimento en todas las masas de agua es “buena” o “muy buena”, a excepción de la ría de Suances y la zona portuaria de la bahía de Santander. Por último, indicar que no se dispone de información para poder efectuar una valoración de la calidad de los sedimentos en las marismas de Victoria. Masa de agua Tina Mayor Tina Menor San Vicente Oyambre Suances Mogro Santander_Puerto Santander_Páramos Santander_Interior Ajo Joyel Victoria Marismas de Santoña Oriñón COS (Índice de contaminación orgánica) Valor medio Estado Valor medio Estado CALIDAD DEL SEDIMENTO (CQS/COS) 4.2 4.2 4.2 4.2 3.8 4.1 3.9 4.3 3.4 4.6 4.3 Sin datos 4.4 4.4 Muy buena Muy buena Muy buena Muy buena Buena Muy buena Buena Muy buena Buena Muy buena Muy buena Sin datos Muy buena Muy buena 3.3 3.5 3.7 4.4 2.3 3.8 2.3 3.7 3.5 3.1 3.9 Sin datos 3.8 4.2 Buena Buena Buena Muy buena Moderada Buena Moderada Buena Buena Buena Buena Sin datos Buena Muy buena BUENA BUENA BUENA MUY BUENA MODERADA BUENA MODERADA BUENA BUENA BUENA BUENA Sin datos BUENA MUY BUENA CQS (Índice de calidad química) Tabla 4.3. Resultados de la aplicación de los índices CQS y COS en las diferentes masas de agua. Concentración de metales pesados En lo que respecta a la contaminación por metales pesados, sorprende que en un número significativo de muestras se superen las concentraciones establecidas como Nivel de Acción I para el zinc, plomo y, especialmente, para el cadmio y el mercurio (Tabla 4.4). Esta situación se produce, tanto en estuarios sometidos a una evidente presión por vertidos de aguas residuales industriales o procesos de contaminación histórica, como en zonas MEMORIA 61 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN donde no se tiene constancia de la existencia de ningún tipo de actividad que introduzca este tipo de contaminantes. Este aspecto introduce cierta incertidumbre sobre la aplicación de estos criterios en la valoración de la calidad ecológica de las masas de agua estuáricas, por lo que se estima necesario revisar los niveles de referencia establecidos, así como las técnicas analíticas aplicadas, con el objeto de ajustar los criterios de calidad para la contaminación por metales pesados. A pesar de estas consideraciones, debe resaltarse que únicamente en la ría de Suances se superan los niveles establecidos para el arsénico. Además, las elevadas concentraciones de Zn, Pb, Cd y Hg registradas en este estuario, muy por encima incluso de los niveles de acción II, son suficientemente indicativas del grado de contaminación extrema que sufre. A modo ilustrativo, en la tabla 4.5 se indican las concentraciones máximas registradas de estos 4 metales, así como los niveles de referencia establecidos como nivel de acción II, apreciándose que las medidas efectuadas superan entre 3 y 7 veces dichas concentraciones de referencia. Por todo ello, se considera que la calidad del sedimento en la ría de Suances es, como máximo, “deficiente”. Por lo tanto, la calidad del sedimento es superior al estado “bueno” en todas las masas de agua analizadas, a excepción de la ubicada en la zona portuaria de la bahía de Santander que se califica como “moderado”, y la correspondiente a la ría de Suances que se considera “deficiente” (Tabla 4.6.). Nivel de acción I Masa de agua Zn Tina Mayor 0 Tina Menor 0 San Vicente 29 Oyambre 0 Suances 100 Mogro 60 Santander_Puerto 64 Santander_Páramos 13 Santander_Interior 67 Ajo 0 Joyel 75 Victoria Marismas de Santoña 8 Oriñón 0 Nivel de acción II Cr Pb Ni Cu As Cd Hg Zn Cr Pb Ni Cu As Cd Hg 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 20 64 13 67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67 0 0 0 0 0 0 100 100 43 3 100 80 82 63 67 25 100 50 100 86 5 67 80 9 0 0 25 0 0 0 0 0 67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67 20 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tabla 4.4. Porcentaje de muestras que superan los niveles de acción I y II en cada una de las masas de agua establecidas. MEMORIA 62 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Zn Pb Concentraciones máximas 13096 1548 Concentración de referencia 3000 600 Cd Hg 36 14 5 3 Tabla 4.5. Concentraciones máximas de Zn, Pb, Cd y Hg registradas en la ría de Suances y niveles de referencia establecidos para los mismos (NA II). 4.1.3. Valoración global de la calidad físico-química Siguiendo el procedimiento establecido en la metodología, la evaluación global de la calidad fisicoquímica de las masas de agua estudiadas resulta de la integración de las valoraciones parciales obtenidas tras la aplicación de los índices de calidad del agua y de los sedimentos. Cabe recordar que la evaluación global corresponde al peor de los estados obtenidos con ambos índices (Tabla 4.6). Como puede observarse, la calidad del sedimento es el factor más crítico en la calificación final obtenida, dado que, en la mayoría de los casos, su estado es igual o inferior al obtenido para el agua. Como excepciones se encuentran la ría de Ajo y las marismas de Santoña, estuarios en los que la calidad del sedimento es “buena”, mientras que la del agua se considera “deficiente” y “moderada”, respectivamente. MASA DE AGUA Tina Mayor Tina Menor San Vicente Oyambre Suances Mogro Santander_Puerto Santander_Páramos Santander_Interior Ajo Joyel Victoria Marismas de Santoña Oriñón CALIDAD DEL AGUA CALIDAD DEL SEDIMENTO CALIDAD FÍSICO QUÍMICA MUY BUENA MUY BUENA MUY BUENA MUY BUENA DEFICIENTE MUY BUENA BUENA BUENA BUENA DEFICIENTE MUY BUENA MODERADA MODERADA MUY BUENA BUENA BUENA BUENA MUY BUENA DEFICIENTE BUENA MODERADA BUENA BUENA BUENA BUENA Sin datos BUENA MUY BUENA BUENA BUENA BUENA MUY BUENA DEFICIENTE BUENA MODERADA BUENA BUENA DEFICIENTE BUENA MODERADA MODERADA MUY BUENA Tabla 4.6. Valoración de la calidad físico – química en las diferentes masas de agua. En consecuencia, se obtiene que el 65% de las masas de agua tienen un estado físico químico “bueno” o “muy bueno”, el 21% “moderado” (Santander_Puerto, Victoria, Marismas de Santoña) y el 14% “deficiente” (Suances y Ajo) (Figura 4.1). MEMORIA 63 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Estado Físico-Químico Deficiente 14% M uy bueno 14% M oderado 21% Bueno 51% Figura 4.1. Porcentaje de masas de agua incluidas en cada categoría de calidad físico – química. 4.2. Indicadores biológicos 4.2.1. Calidad del fitoplancton Como se especificó en el apartado de metodología, para valorar el estado de las masas de agua utilizando como indicador el fitoplancton se ha considerado la concentración de clorofila ‘a’ y la abundancia de especies tóxicas. Concentración de clorofila ‘a’ En lo que respecta a la concentración de clorofila, las concentraciones medias obtenidas, así como los estados de calidad correspondientes se indican en la tabla 4.7. En primer lugar destaca que la mayoría de las masas de agua alcanzan, al menos, el estado “bueno”, a excepción de la ría de Ajo, la zona portuaria e interior de la bahía de Santander y las marismas de Victoria. En las tres primeras zonas, las concentraciones medias de clorofila ‘a’ son iguales o superiores a 4 μg/l y, por lo tanto, su estado se califica como “moderado”. El caso más extremo se encuentra las marismas de Victoria, donde el estado no superaría el nivel de “deficiente”, dado que la concentración media registrada es superior a 10μg/l. En todo caso, hay que indicar que dichos niveles de referencia se establecen para concentraciones medias anuales, mientras que en la valoración efectuada únicamente se cuenta con dos campañas, una en invierno y otra en verano. En esta última época, de manera natural los valores de clorofila superan con frecuencia las medias anuales, lo que puede dar lugar a interpretaciones erróneas de los resultados obtenidos. MEMORIA 64 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Masa de agua Tina Mayor Tina Menor San Vicente Oyambre Suances Mogro S_Puerto S_Páramos S_Interior Ajo Joyel Victoria M. Santoña Oriñón Concentración media de Cl ‘a’ (μg/l) CALIDAD DEL FITOPLANCTON [Cl ‘a’] 0.3 0.8 0.5 0.6 0.8 2.8 6.4 3.9 4.9 4.0 1.0 10.4 3.7 3.2 MUY BUENO MUY BUENO MUY BUENO MUY BUENO MUY BUENO BUENO MODERADO BUENO MODERADO MODERADO MUY BUENO DEFICIENTE BUENO BUENO Tabla 4.7. Valoración de la calidad de las masas de agua según la concentración de clorofila ‘a’. Presencia de especies tóxicas De las 7 especies tóxicas de fitoplancton consideradas para llevar a cabo la evaluación del estado, únicas de las que se cuenta con niveles de referencia, solamente se ha detectado la presencia con cierta frecuencia de Pseudonitzchia spp., Chrysochromulina spp. y Prorocentrum spp. (Tabla 4.8). No obstante, de todos ellos sólo Prorocentrum registra una concentración superior a 1*104 cel/ml (límite del estado “bueno”) en la ría de Tina Menor, lo que determina que su estado se califique como “moderado”. Además, aparecen especies del género Dinophysis en la masa de agua de Santander_Puerto y las marismas de Santoña, aunque solamente en esta última se supera la concentración máxima establecida para alcanzar el buen estado (1*104 cel/ml). Por último, mencionar que en este estuario también se ha detectado la presencia de Alexandrium spp. MEMORIA 65 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Masa de agua Tina Mayor Tina Menor San Vicente Oyambre Suances Mogro S_Puerto S_Páramos S_Interior Ajo Joyel Victoria M. Santoña Oriñón Pseudo-nitzschia Alexandrium. Dinophysis Prorocentrum Chrysochromulina 1062 1416 + 1062 2832 0 16461 47790 32922 0 1062 + + + 354 1062 14160 708 0 0 0 3186 0 0 12744 12744 43896 25488 21240 0 1062 + 2832 6372 0 2124 1062 0 ESTADO BUENO MODERADO MUY BUENO MUY BUENO MUY BUENO MUY BUENO BUENO Sin datos Sin datos BUENO BUENO MUY BUENO MODERADO BUENO Tabla 4.8. Concentraciones (células/ml) de las diferentes especies de fitoplancton tóxicas registradas y valoración del estado de las masas de agua según este indicador. Valoración global del fitoplancton De la integración de estos dos indicadores (concentración de clorofila ‘a’/presencia de especies tóxicas) se obtienen los resultados que se indican en la Tabla 4.9. En términos generales, la concentración de clorofila ‘a’ resulta ser el indicador que peor calidad del fitoplancton otorga a las masas de agua. La ría de Tina Menor y las marismas de Santoña son la excepciones más relevantes a este patrón general, dado que, debido a las concentraciones de Prorocentrum y Dynophysis, respectivamente, no se alcanza el “buen estado” en ninguna de ellas. En síntesis, la calidad del fitoplancton sería “moderada” en las masas de agua de Tina Menor, Santander_Puerto, Santander_Interior, Ajo y Marismas de Santoña, no superando el estado de “deficiente” en las marismas de Santoña. En el resto de masas de agua, el estado según este indicador sería “bueno” o “muy bueno”. MEMORIA 66 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN MASA DE AGUA Tina Mayor Tina Menor San Vicente Oyambre Suances Mogro Santander_Puerto Santander_Páramos Santander_Interior Ajo Joyel Victoria Marismas de Santoña Oriñón Calidad fitoplancton Calidad fitoplancton CALIDAD DEL [Cl ‘a’] (especies tóxicas) FITOPLANCTON MUY BUENO MUY BUENO MUY BUENO MUY BUENO MUY BUENO BUENO MODERADO BUENO MODERADO MODERADO MUY BUENO DEFICIENTE BUENO BUENO BUENO MODERADO MUY BUENO MUY BUENO MUY BUENO MUY BUENO BUENO Sin datos Sin datos BUENO BUENO MUY BUENO MODERADO BUENO BUENO MODERADO MUY BUENO MUY BUENO MUY BUENO BUENO MODERADO BUENO MODERADO MODERADO BUENO DEFICIENTE MODERADO BUENO Tabla 4.9. Valoración de la calidad de las masas de agua según el fitoplancton. 4.2.2. Calidad de la vegetación En la figura 4.2 (a y b) se muestran los resultados de la aplicación de los índices parciales que integran el índice IVE, utilizado para valorar el estado de la vegetación de marismas. Como puede observarse, el valor mínimo del índice de riqueza (Iriq) se obtiene en las marismas de Victoria, donde la mayor parte de su superficie está ocupada por carrizo y el resto de las comunidades consideradas están escasamente representadas. Las masas de agua de Tina Mayor, Oyambre y la zona del puerto y rías interiores de la bahía de Santander presentan riquezas intermedias, obteniéndose la máxima calificación en el resto de estuarios analizados. En contradicción a lo expuesto anteriormente, la ocupación de la mayor parte de las marismas de Victoria por carrizo determina que en dicha masa de agua se obtenga el mayor valor del índice de cobertura (Icob). En el resto de estuarios no se observan diferencias especialmente significativas, oscilando el valor del índice entre 60 y 80 en todos ellos. Las diferencias más marcadas se encuentran al aplicar el índice que valora el grado de afección por vegetación invasora (Iinv), dado que, en Oyambre y la zona portuaria de la bahía de Santander se obtienen calificaciones inferiores a 30 en ambos casos. En las marismas de Oyambre, esta valoración se debe a la ocupación del 35% del estuario por la especie invasora Baccharis halimifolia, presión que constituye actualmente la mayor amenaza para esta masa de agua. En el caso del puerto, dicha especie ha colonización gran MEMORIA 67 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN parte de la laguna del aeropuerto, espacio que representa gran parte de la superficie intermareal de esta masa de agua y, por lo tanto, proporcionalmente la ocupación por especies invasoras supone un alto porcentaje de la misma. Hay que tener en cuenta que si analizamos el total ocupado por Baccharis en el conjunto de la masa de agua el porcentaje es inferior al 1%: Iriq 100 Iriq 100 80 75 60 50 40 25 20 0 0 Iinv Icob Iinv Oyambre Iriq 100 S an Vicente Iriq 100 75 75 50 50 25 25 0 0 Iinv Icob S uances Icob Iinv Icob Mogro Figura 4.2a. Resultados de la aplicación de los índices de riqueza, cobertura y vegetación invasora. MEMORIA 68 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Iriq 100 Iinv Iriq 100 75 75 50 50 25 25 0 0 Santander_Puerto Icob Iinv Iriq 100 Santander_Páramos Iriq 100 75 75 50 50 25 25 0 0 Iinv Icob Iinv Icob Santander_Interior Ajo Iriq 100 Iriq 100 75 75 50 50 25 25 0 0 Iinv Icob Iinv Icob Joyel Victoria Iriq 100 Iriq 100 75 75 50 50 25 25 0 0 Iinv Icob Marismas de Santoña Icob Iinv Icob Oriñón Figura 4.2b. Resultados de la aplicación de los índices de riqueza, cobertura y vegetación invasora. MEMORIA 69 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN De la integración de los tres índices parciales referidos anteriormente (Iriq, Icob, Iinv) se obtienen que todas las masas de agua tienen un estado de la vegetación de marisma “bueno” o “muy bueno”, dado que en todos los casos el valor del IVE es superior a 60 (límite superior del estado “moderado”) (Tabla 4.10). Como excepción se encuentran la ría de Oyambre y la masa de agua de Santander_Puerto, donde el estado de la vegetación de marisma se califica como “moderado”, debido a la presencia de Baccharis halimifolia en una superficie considerable de sus zonas intermareales. ESTUARIO Tina Mayor Tina Menor San Vicente Oyambre Suances Mogro Santander_Puerto Santander_Páramos Santander_Interior Ajo Joyel Victoria Marismas de Santoña Oriñón IVE CALIDAD DE LA VEGETACION DE MARISMA 73 79 93 56 84 85 47 93 67 87 82 63 92 85 BUENA BUENA MUY BUENO MODERADA MUY BUENO MUY BUENO MODERADA MUY BUENO BUENA MUY BUENO MUY BUENO BUENA MUY BUENO MUY BUENO Tabla 4.10. Valoración de la calidad de las masas de agua según la vegetación de marisma. 4.2.3. Calidad de los invertebrados bentónicos Índice AMBI (“AZTI Marine Biotic Index”) Tal y como se comentó en el apartado de metodología, los resultados de la aplicación del AMBI, considerando las clases de calidad que establece el mismo, otorgarían la categoría de estado “bueno” a todas las masas de agua analizadas, aunque se aprecian diferencias en las puntuaciones obtenidas (Figuras 4.3 y 4.4). Así, la ría de Tina Menor, las marismas de San Vicente de la Barquera, la margen derecha de la bahía de Santander (S_Páramos) y las marismas de Santoña no superan el valor de 2.5, es decir, potencialmente tendrían mayor calidad que el resto de las masas de agua. En todo caso, aunque el valor del índice AMBI marca ciertas diferencias, la cuales se han utilizado como criterio para calificar el estado de las masas de agua, el rango de variación es muy estrecho, por lo que estas valoraciones deben tomarse con mucha cautela. MEMORIA 70 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Figura 4.3. Resultados de la aplicación del índice AMBI en las diferentes masas de agua (salida gráfica del programa desarrollado por AZTI). 3,5 3,2 3,1 Valor de AMBI 3,0 3,0 2,9 2,9 3,0 3,0 3,0 2,9 2,7 2,5 2,5 2,4 2,4 2,0 2,0 Oriñón M. Santoña Victoria Joyel Ajo S-Interior S_Páramos S_puerto Pas Suances Oyambre S. Vicente Tina Menor Tina Mayor 1,5 Figura 4.4.Valores medios del índice AMBI obtenidos en las diferentes masas de agua. En cuanto al porcentaje de los diferentes grupos de especies que aparecen, el primer aspecto destacable es la dominancia en la mayoría de los casos de especies “tolerantes a excesos de enriquecimiento de materia orgánica” (Grupo III), aspecto que se considera determinante a la hora de discriminar entre el estado de las masas de agua o enmascarar la presencia de los otros grupos. MEMORIA 71 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN No obstante, se observan ciertas tendencias, como el hecho de que en Tina Menor, San Vicente de la Barquera, los páramos de la bahía de Santander y las Marismas de Santoña, más del 25% de las comunidades de invertebrados está compuestas por especies “muy sensibles o indiferentes al enriquecimiento por materia orgánica” (Grupos I y II) (Tabla 4.11. Figura 4.5). De éstos, destacan San Vicente, Santander_Páramos y Santoña, las únicas masas de agua que alcanzan el 10% de las especies más sensibles (Grupo I). En sentido contrario, en los estuarios de Tina Mayor, Suances, Pas, Ajo y Victoria, prácticamente no aparecen especies de estos grupos. Asimismo, es destacable que el 38% y el 42% de las especies registradas en la zona portuaria e interior de la bahía de Santander, respectivamente, se consideran especies oportunistas, características de ambientes contaminados o muy contaminados (Grupos IV y V). Este hecho se ha considerado un factor importante a la hora de calificar el estado, dado que en el resto de las masas de agua estos grupos de especies no aparecen o están escasamente representados. Además, hay que indicar que en algunas masas de agua se observan diferencias notables de unas zonas a otras en cuanto a los grupos de especies de invertebrados dominantes (sensibles u oportunistas), aspecto que puede no reflejarse en las valoraciones globales, y lo que es más importante, puede ser indicativo de la existencia de diferentes estados de calidad dentro de una misma masa de agua. Este es el caso de las marismas de Santoña, donde encontramos estaciones con un elevado porcentaje de especies sensibles, y otras donde la mayor parte de los organismos identificados son especies oportunistas (figura 4.6). Cabe recordar que las diferencias en cuanto a estado dentro de una misma masa de agua es uno de los criterios establecidos en la DMA para dividirla en dos, por lo que en fases posteriores debería revisarse la delimitación y definición de las masas de agua efectuada en los trabajos previos de caracterización y tipificación (Documento II, Tomo I). MEMORIA 72 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Masas de agua I II I_II III IV V IV-V Tina Mayor 1 0 1 100 0 0 0 Tina Menor 1 57 58 38 0 4 4 S. Vicente 15 30 45 54 0 1 1 Oyambre 1 13 14 85 0 2 2 2 0 2 0 0 0 98 Pas 0,5 1 2 98 0 0 0 S_puerto 16 6 22 40 23 15 38 S_Páramos 17 20 36 57 1 6 7 S-Interior 8 12 21 38 36 6 42 Ajo 0 1 1 98 0 2 2 Joyel 5 0 5 94 0 1 1 Victoria 0 0 0 100 0 0 0 M. Santoña 19 14 33 60 0 7 7 Oriñón 1 3 4 95 0 1 1 Suances Tabla 4.11. Porcentaje de especies asignadas a los diferentes grupos de especies considerados en el AMBI. 100 90 Número de especies (%) 80 70 60 50 40 30 20 10 I(%) II(%) III(%) IV(%) Oriñón M. Santoña Victoria Joyel Ajo S-Interior S_Páramos S_puerto Pas Suances Oyambre S. Vicente Tina Menor Tina Mayor 0 V(%) Figura 4.5. Representación gráfica del porcentaje de especies asignadas a los diferentes grupos de especies considerados en el AMBI. MEMORIA 73 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Figura 4.6. Ejemplo de las diferencias registradas entre distintas réplicas de un mismo estuario (salida gráfica del programa desarrollado por AZTI, el punto indica el valor medio del índice AMBI). Riqueza y diversidad Al analizar los patrones de distribución de la riqueza (nº de especies) y diversidad (Índice de Shannon), el primer aspecto destacable que encontramos es el amplio rango de variación que presentan estos parámetros en las diferentes masas de agua estudiadas (Figura 4.7). Así, en un extremo encontramos estuarios con una riqueza extremadamente baja, como es el caso de Tina Mayor y Victoria, con 7 y 3 especies en el conjunto del estuario, respectivamente, frente a las 92 especies registradas en los páramos de la bahía de Santander, o las 89 especies de las marismas de Santoña. Asimismo, aunque en menor medida, también destaca la riqueza registrada en las restantes masas de agua de la bahía de Santander (Santander_Puerto, Santander_Interior), así como en las marismas de San Vicente de la Barquera. En la interpretación de estos datos hay que tener en cuenta que en las diferentes masas de agua se ha tomado un número de muestras proporcional a su superficie, lo que conlleva un posible sesgo en los valores de riqueza obtenidos, inducido por la mayor o menor intensidad de muestreo. No obstante, el patrón descrito anteriormente es semejante al obtenido considerando la riqueza media de las diferentes masas de agua, por lo que, al menos las tendencias generales pueden considerarse válidas. Además, hay zonas donde se obtienen elevadas riquezas con un bajo número de muestras, como es el caso de la masa de MEMORIA 74 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN agua de Santander_Interior, donde con sólo tres estaciones de muestreo se obtiene una de las riquezas más elevadas. 100 92 89 90 S total S media 70 65 60 53 50 41 40 30 24 24 22 15 9 22 20 13 11 8 3 Oriñón Victoria Joyel Ajo S_Páramos S_Interior 3 M. Santoña 7 S_Puerto 8 Oyambre Tina Mayor 0 9 5 23 18 16 Suances 12 7 10 16 Mogro 14 San Vicente 20 Tina Menor Riqueza (nº de especies) 80 Figura 4.7. Riqueza total y media (nº de especies) registradas en las diferentes masas de agua. Siguiendo un patrón semejante al descrito para la riqueza, los máximos valores de diversidad se registran en las marismas de San Vicente, en todas las masas de agua de la bahía de Santander y en las marismas de Santoña, superando en todos los casos 3 bit y, destacando especialmente, los 4.5 bit obtenidos en los páramos de la bahía de Santander (Figura 4.8). 5,0 Diversidad (Shannon-Wiener) 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Tina Mayor Tina Menor San Vicente Oyambre Suances Mogro S_Puerto H total 2,0 2,1 3,4 3,0 2,4 2,6 3,9 3,6 H media 1,5 1,7 2,4 1,8 1,2 2,1 3,1 2,9 Ajo Joyel Victoria M. Santoña Oriñón 4,5 2,3 1,6 0,7 3,1 1,3 2,8 2,1 1,4 0,7 2,2 1,7 S_Interior S_Páramos Figura 4.8. Diversidad total y media (Índice de Shannon) registradas en las diferentes masas de agua. MEMORIA 75 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Aunque la riqueza y la diversidad son parámetros ampliamente utilizados para valorar el estado de los invertebrados bentónicos, también es bien sabido que la simplificación que hacen de la estructura de las comunidades conlleva que, en determinadas ocasiones, se pueden obtener valores que no reflejen apropiadamente el estado de dichas comunidades, más aún si el análisis se efectúa globalmente en toda la masa de agua. Por ello, como se comentó en el apartado de metodología, como criterio adicional para valorar el estado de los invertebrados bentónicos se ha tenido en cuenta el porcentaje de muestras en las que la riqueza es muy baja (menos de 5 especies) (Tabla 4.12). Así, en concordancia con lo expuesto anteriormente, en todas las muestras de Tina Mayor y Victoria, donde se registraban los mínimos valores de riqueza, aparecen menos de 5 especies. Junto a éstas, también destaca la ría de Suances y la ría de Ajo, con el 88% y el 63% de las muestras con una riqueza inferior al límite establecido. Por el contrario, sorprende que todas las muestras tomadas en la zona portuaria o en las rías internas de la bahía de Santander se registre una riqueza superior, lo que indica que la distribución de los organismos en las diferentes estaciones analizadas es más homogénea. Masas de agua Tina Mayor Tina Menor San Vicente Oyambre Suances Mogro S_Puerto S_Interior S_Páramos Ajo Joyel Victoria M. Santoña Oriñón Nº muestras con S<5 especies (%) 100 25 29 38 88 30 0 0 25 63 25 100 9 33 Tabla 4.12. Porcentaje de muestras por masa de agua con menos de 5 especies. Valoración global de los invertebrados bentónicos Como resultado de la integración de los análisis efectuados anteriormente, y aplicando los criterios referidos en la metodología (ver figura 3.13), se obtienen las valoraciones que se muestran en la tabla 4.13, en la cual se sintetizan los resultados obtenidos en los análisis descritos anteriormente. MEMORIA 76 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN AMBI ≤ 2.5 Más del 25% especies sensibles Riqueza total > 30 especies Diversidad > 3 bit San Vicente Santander_Páramos MUY BUEN ESTADO M. Santoña Riqueza total < 30 especies Tina Menor BUEN ESTADO Oyambre Riqueza inferior a 5 sp. < 50% muestras AMBI > 2.5 Especies oportunistas < 25% Pas Joyel Oriñón Especies oportunistas > 25% Santander_Puerto Santander_Interior Tina Mayor Riqueza inferior a 5 sp. > 50% muestras BUEN ESTADO Criterio de experto Victoria Ajo Suances MODERADO MODERADO DEFICIENTE MALO Tabla 4.13. Valoración de la calidad de las masas de agua según los invertebrados bentónicos. Así, el estuario de San Vicente de la Barquera, la masa de agua de los páramos de la bahía de Santander y las marismas de Santoña se califican como en “muy buen estado”, dado que el valor de AMBI es menor o igual a 2.5, la riqueza es superior a 30 especies y la diversidad del Shannon superior a 3 bit. Tina Menor cumple todos estos requisitos a excepción del número de especies total registrado (12) y la diversidad (2.1 bit), por lo que se considera en “buen estado”. Con un valor de AMBI mayor de 2.5 y con más del 50% de las muestras con una riqueza superior a 5 especies se encuentran Oyambre, Pas, Joyel, Oriñón y las masas de agua de bahía de Santander_Puerto y rías interiores, por lo que, inicialmente, todas ellas se clasificarían en “buen estado”. No obstante, en las dos masas de agua de la bahía de Santander más del 25% de las especies registradas son especies oportunistas (38% y 42%, respectivamente), por lo que su estado se considera “moderado”. El estado de las restantes masas de agua se calificaría como “deficiente”, aunque como se explica posteriormente, en algunos casos se ha variado dicho estado aplicando un criterio de experto, con base en el conocimiento que se tiene de dichas zonas estuáricas. En el caso de Tina Mayor y Victoria, se obtienen valores de AMBI de 3 y los mínimos valores de riqueza y diversidad. No obstante, en ambos casos se estima que estas circunstancias se deben más a condicionantes hidromorfológicos que a un deterioro extremo de su estado, por lo que éste se ha calificado como “moderado. En el estuario de Tina Mayor, los resultados obtenidos podrían relacionarse con la mayor influencia de los aportes del agua dulce respecto a otras zonas estuáricas, lo que condicionaría el MEMORIA 77 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN establecimiento de comunidades bentónicas bien estructuradas. Hay que tener en cuenta que Tina Mayor es uno de los estuarios más pequeños de Cantabria (82 ha), mientras que el Deva es uno de los ríos más caudalosos (Qmedio anual=15 m3/s). En todo caso, debe estudiarse con detalle la ubicación de las estaciones de muestreo con el objeto de asegurar que los resultados obtenidos no se deban a algún tipo de variación local no conocida (p.ej. condiciones del sustrato). En las marismas de Victoria la comunicación con el mar abierto se produce a través de un pequeño canal que desemboca en la playa de Tregandín, cuyo flujo se encuentra restringido por el perfil de la propia playa y por los puentes existentes. Estas condiciones determinan que la marisma se comporte como una laguna litoral, con aguas de baja salinidad y escasa renovación, que la diferencian considerablemente del resto de masas de agua de transición. Este aspecto determina que deba considerarse el establecimiento de condiciones de referencia específicas y, consecuentemente, de una tipología diferenciada. Asimismo, como en el caso de Tina Mayor, se estima necesario reconsiderar la ubicación de la zona de muestreo, por las mismas razones expuestas anteriormente. En el caso de la ría de Suances se ha considerado más correcto calificar su estado como “malo”, aunque la aplicación estricta de los criterios establecidos no la diferencian de otras masas de agua como Tina Menor, Victoria o Ajo. Esta propuesta se basa en los resultados obtenidos en estudios anteriores, en los que se han tomado muestras con una riqueza extremadamente baja o completamente azoicas (ausencia total de fauna). Cabe indicar, además, que las muestras tomadas en la red de calidad son todas intermareales, sólo inundables en períodos de pleamar en los que la influencia de los importantes vertidos de aguas residuales urbanas e industriales que recibe el estuario se dejan sentir algo menos. 4.2.4. Contaminación en organismos indicadores En las tablas 4.14 y 4.15 se muestran los resultados de los análisis de metales pesados e hidrocarburos aromáticos policíclicos efectuados en mejillones. Como puede observarse, según los niveles de referencia utilizados, en la ría de Suances se supera la concentración establecida para el Pb, lo que concuerda con los resultados obtenidos en relación con la concentración de este tipo de contaminantes registradas en los sedimentos. En todo caso, debe considerarse que la zona donde se han tomado las muestras es una de las que menor contaminación registra y mejor estado de las comunidades bentónicas presenta, por lo que es de esperar que en zonas más internas de la ría se obtengan concentraciones más elevadas. En ninguna de las restantes masas de agua se superan las concentraciones límite para ningún metal. MEMORIA 78 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Estación Zn Cr t Pb Ni Cu As Cd Hg San Vicente Bioac T1 47.34 0.30 0.58 0.19 1.15 2.49 0.08 0.05 Suances Bioac T2 72.92 0.67 3.55 0.25 0.96 2.41 0.13 0.05 Bahía_Puerto Bioac T3 34.82 0.28 0.81 0.14 0.99 2.38 0.08 0.02 Masa de agua Bahía-Páramos Santoña Bioac T4 44.24 0.35 0.92 0.19 1.21 2.07 0.11 0.02 Bioac T5 52.45 0.31 0.63 0.17 1.08 2.24 0.27 0.02 Bioac T6 44.88 0.27 0.60 0.18 1.07 2.23 0.08 0.04 Tabla 4.14. Concentración de metales pesados (mg/kg) registrados en mejillones tomados en diferentes masas de agua. Por el contrario, en el caso de los hidrocarburos aromáticos policíclicos, las concentraciones registradas en los mejillones tomados en la ría de Suances, bahía de Santander y Santoña se encuentran en el límite de los niveles de referencia, aspecto que deberá tenerse en cuenta en el planteamiento de trabajos posteriores. En todo caso, es especialmente llamativo las elevadas concentraciones registradas en la estación T5 de la masa de agua Santander_Páramos (Pantalán de Calatrava), donde los valores medidos están muy por encima de los considerados normales. Masa de agua San Vicente Suances Bahía_puerto Bahía_páramos Santoña Estación Bioac T1 Bioac T2 Bioac T3 Bioac T4 Bioac T5 Bioac T6 Benzo (e) pireno 0.003 0.041 0.045 0.906 0.022 0.030 Benzo (k) fluoranteno 0.002 0.011 0.020 1.064 0.011 0.026 Benzo (b) fluoranteno 0.014 0.056 0.046 1.883 0.029 0.050 Dibenzo (a,h) antraceno 0.000 0.001 0.001 0.093 0.001 0.002 Benzo (a) antraceno 0.004 0.051 0.036 2.421 0.126 0.051 Indeno (1,2,3-c,d) pireno 0.001 0.007 0.011 1.032 0.007 0.035 Benzo (g,h,i) perileno 0.003 0.020 0.019 1.029 0.010 0.027 Benzo (a) pireno 0.001 0.016 0.020 2.127 0.006 0.047 PAH's TOTALES 0.029 0.203 0.199 10.556 0.212 0.268 Tabla 4.15. Concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos (mg/kg) registrados en mejillones tomados en diferentes masas de agua. 4.2.5. Valoración global de los indicadores biológicos Tal y como establece la DMA, el estado de las masas de agua según los indicadores biológicos corresponde al peor valor obtenido independientemente con el fitoplancton, la vegetación de marisma y los invertebrados bentónicos. Los resultados obtenidos se indican en la tabla 4.16. En la mayoría de las masas de agua los invertebrados bentónicos son el factor más determinante de la calificación final que se obtiene, es decir, es el indicador biológico con el que se obtiene peor calidad de las masas de agua. En el caso de la ría de Suances, la MEMORIA 79 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN diferencia entre los indicadores es especialmente notable, dado que, según los criterios aplicados, la calidad del fitoplancton y la vegetación de marisma sería “muy buena”, mientras que el estado de las comunidades de fauna bentónica se ha calificado como “malo”. Como excepción a este patrón general se encuentran las masas de agua de Tina Menor y Santander_Páramos, Victoria y Santoña, en las cuales su estado está determinado por las condiciones del fitoplancton. De hecho, en Tina Menor y Santoña este indicador es el responsable de que no se alcance el “buen estado”, debido a la presencia de especies tóxicas. En el caso de Victoria las elevadas concentraciones de clorofila ‘a’ registradas determinan que su estado se considere “deficiente”. Asimismo, la calidad biológica de la ría de Oyambre está condicionada por el estado de la vegetación de marisma, debido a la colonización de gran parte de su superficie por Baccharis halimifolia. Por último, resaltar que la única masa en la que se obtiene el estado “muy bueno” es San Vicente de la Barquera, dado que todos los indicadores obtienen dicha calificación. MASA DE AGUA Tina Mayor Tina Menor San Vicente Oyambre Suances Mogro Santander_Puerto Santander_Páramos Santander_Interior Ajo Joyel Victoria Marismas de Santoña Oriñón CALIDAD DEL FITOPLANCTON BUENO MODERADO MUY BUENO MUY BUENO MUY BUENO BUENO MODERADO BUENO MODERADO MODERADO BUENO DEFICIENTE MODERADO BUENO CALIDAD DE LA CALIDAD DE LOS VEGETACION DE INVERTEBRADOS MARISMA BENTÓNICOS BUENO BUENO MUY BUENO MODERADO MUY BUENO MUY BUENO MODERADO MUY BUENO BUENO MUY BUENO MUY BUENO BUENO MUY BUENO MUY BUENO MODERADO BUENO MUY BUENO BUENO MALO BUENO MODERADO MUY BUENO MODERADO DEFICIENTE BUENO MODERADO MUY BUENO BUENO ESTADO SEGÚN LOS INDICADORES BIOLÓGICOS MODERADO MODERADO MUY BUENO MODERADO MALO BUENO MODERADO BUENO MODERADO DEFICIENTE BUENO DEFICIENTE MODERADO BUENO Tabla 4.16. Resultados de la valoración del estado según los indicadores biológicos. En definitiva, con los indicadores biológicos utilizados y aplicando los criterios establecidos, obtenemos que el 43% de las masas de agua alcanzarían el “buen estado”, una de ellas, San Vicente en “muy buen estado” (Figura 4.9). Las restantes quedarían incluidas en la categoría de estado “moderado”, a excepción de Ajo y Victoria, donde se MEMORIA 80 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN califica como “deficiente”, y la ría de Suances que se ha considerado “malo”. Estado biológico Deficiente 14% M alo 7% M uy bueno 7% Bueno 29% M oderado 43% Figura 4.9. Porcentaje de masas de agua incluidas en cada categoría de calidad fisicoquímica. 4.3. Indicadores hidromorfológicos De acuerdo con el criterio establecido, solamente la ría de Tina Mayor y el estuario de San Vicente de la Barquera podrían tener un estado ecológico “muy bueno”, si así lo indicasen el resto de los indicadores físico-químicos y biológicos considerados (Tabla 4.17). En el resto de masas de agua, o bien presentan más del 15% de sus márgenes naturales sustituidos por estructuras artificiales, o bien la existencia de diques genera alteraciones en el flujo mareal que afecta a más del 15% de la masa de agua. En algunos casos, como la ría de Suances y la ría de Oriñón, se dan ambas circunstancias. Cabe recordar, que las especiales condiciones hidrodinámicas que presentan las marismas de Victoria se deben en mayor medida al perfil que presenta la playa de Trengandín actualmente, por lo que no se han considerado los puentes existentes como elemento de restricción significativa al flujo. MEMORIA 81 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN MASA DE AGUA Alt. Hidromorfológicas Fijaciones Diques/Molinos ESTADO MUY BUENO Ría Tina Mayor Ría Tina Menor 23% de su superficie afectada BUENO O INFERIOR MUY BUENO S. Vicente de la Barquera Ría de Oyambre 77% de su superficie afectada BUENO O INFERIOR 50% de su superficie afectada BUENO O INFERIOR Ría de Suances 24% del perímetro B. Santander – Puerto 100% del perímetro BUENO O INFERIOR B. Santander – Interior 30% del perímetro BUENO O INFERIOR B. Santander - Páramos 24% del perímetro BUENO O INFERIOR BUENO O INFERIOR Ría de Ajo Marismas de Joyel 62% de su superficie afectada BUENO O INFERIOR BUENO O INFERIOR Marismas de Victoria Marismas de Santoña 30% del perímetro Ría de Oriñón 16% del perímetro BUENO O INFERIOR 29% de su superficie afectada BUENO O INFERIOR Tabla 4.17. Valoración del estado según los indicadores hidromorfológicos. 4.4. Integración de los sistemas de valoración Finalmente, la calificación del estado global, integrando los condicionantes de la calidad físico – química e hidromorfológica, no modifica los resultados obtenidos utilizando exclusivamente los indicadores biológicos, a excepción de San Vicente de la Barquera, donde a pesar de que la calidad biológica se califica como “muy buena”, la calidad físicoquímica es “buena” y, por lo tanto, disminuye su estado global (Tabla 4.18). MEMORIA 82 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN CALIDAD FÍSICO QUÍMICA MASA DE AGUA Tina Mayor Tina Menor San Vicente Oyambre Suances Mogro Santander_Puerto Santander_Páramos Santander_Interior Ajo Joyel Victoria Marismas de Santoña Oriñón BUENA BUENA BUENA MUY BUENA DEFICIENTE BUENA MODERADA BUENA BUENA DEFICIENTE BUENA MODERADA MODERADA MUY BUENA ESTADO ESTADO SEGÚN LOS SEGÚN LOS INDICADORES INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS BIOLÓGICOS MODERADO MODERADO MUY BUENO MODERADO MALO BUENO MODERADO BUENO MODERADO DEFICIENTE BUENO DEFICIENTE MODERADO BUENO MUY BUENO BUENO O INFERIOR MUY BUENO BUENO O INFERIOR BUENO O INFERIOR BUENO O INFERIOR BUENO O INFERIOR BUENO O INFERIOR BUENO O INFERIOR BUENO O INFERIOR BUENO O INFERIOR BUENO O INFERIOR BUENO O INFERIOR BUENO O INFERIOR ESTADO MODERADO MODERADO BUENO MODERADO MALO BUENO MODERADO BUENO MODERADO DEFICIENTE BUENO DEFICIENTE MODERADO BUENO Tabla 4.18. Estado de las masas de agua según el sistema de valoración utilizado. Como síntesis de las valoraciones efectuadas, a continuación se hace un breve análisis de los resultados obtenidos en las diferentes masas de agua, en la que se indican los factores más determinantes de la calificación final obtenida: Ría de Tina Mayor En este estuario todos los indicadores considerados reflejan un estado “bueno” o “muy bueno” de la masa de agua, a excepción de los invertebrados bentónicos, según los cuales el estado es “moderado”. No obstante, se considera necesario efectuar estudios más detallados para comprobar si la estructura que presentan estas comunidades bentónicas se debe a las presiones que recibe el estuario o únicamente a sus características hidromorfológicas naturales. Ría de Tina Menor Tanto la calidad fisicoquímica como la estimada a partir de la vegetación de marisma y de los invertebrados bentónicos es, al menos, “buena”. En este caso, el factor determinante de la calificación final obtenida (“moderada”) es el fitoplancton, concretamente la presencia de la especie Prorocentrum en concentraciones superiores a las consideradas normales. No obstante, aunque en la calificación del estado se han mantenido los criterios establecidos, este hecho no se considera especialmente relevante, si se tiene en cuenta que las concentraciones medias de clorofila medidas no llegan a 1 µg/l. MEMORIA 83 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Marismas de San Vicente de la Barquera De acuerdo con los indicadores y sistemas de evaluación aplicados, las marismas de San Vicente son uno de los estuarios que mejor calidad presenta, dado que con todos ellos se obtiene la calificación de “muy buen estado”, a excepción de los utilizados para valorar la calidad del sedimento, según los cuales el estado se considera “bueno”. Ría de Oyambre En el caso de esta masa de agua no se alcanza el “buen estado” debido exclusivamente a la ocupación de gran parte del estuario por la especie invasora Baccharis halimifolia, aspecto condicionante de que el estado de la vegetación de marisma se califique como “moderado”. De hecho, Oyambre y Oriñón son los únicos estuarios donde la calidad fisicoquímica se considera “muy buena”, dado sólo en ellos la calidad del sedimento alcanza dicho estado. Ría de Suances Este estuario es el único que se ha calificado con la mínima categoría de estado (“mala”), debido al estado de las comunidades de invertebrados bentónicos. Esta calificación se refleja, asimismo, en su calidad fisicoquímica, tanto del agua como de lo sedimentos, consideradas ambas como “deficientes”. No obstante, en contraste con el grado de deterioro que reflejan estos indicadores, utilizando el fitoplancton y la vegetación de marisma el estado se califica como “muy bueno”, aspecto que merece diferentes interpretaciones. Por un lado, el grado de contaminación de las aguas impide el desarrollo de especies de fitoplancton, mientras que, por otro, la vegetación de marisma tolera en mayor medida los efectos de la contaminación orgánica y química, siendo reconocido el papel de muchas de estas especies como filtros verdes. Ría de Mogro En el caso de la ría de Mogro, todos los indicadores califican su estado como “bueno”, a excepción de los utilizados para valorar la calidad del agua y la vegetación de marisma, con los que se obtiene la categoría de “muy bueno”. Bahía de Santander (Santander_Puerto) El estado ecológico de la zona portuaria de la bahía de Santander se considera “moderado”, condición que se obtiene con todos los indicadores salvo con la calidad del agua, para la cual se estima una calidad “buena”. MEMORIA 84 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN Bahía de Santander (Santander_Páramos) Como en el caso de San Vicente, todos los indicadores utilizados califican el estado de esta masa de agua como “bueno” o “muy bueno”, alcanzándose esta última categoría con la vegetación de marisma y los invertebrados bentónicos. No obstante, aunque no forma parte de la valoración del estado ecológico, las concentraciones de HAPs registradas en moluscos filtradores reflejan la existencia de importantes focos puntuales de contaminación de origen industrial, que deberán estudiarse detalladamente. Bahía de Santander (Santander_Interior) El estado de esta masa de agua según los indicadores biológicos se considera “moderada”, tanto por el fitoplancton como por los invertebrados bentónicos. No obstante, la vegetación de marisma, así como su estado fisicoquímico se ha calificado como “bueno”. Ría de Ajo Junto con la ría de Suances y las marismas de Victoria, la ría de Ajo es uno del estuarios que peor estado ecológico presentan, calificándose como “deficiente”. Aunque dicha valoración está determinada por el estado de las comunidades de invertebrados bentónicos, destaca que considerando la calidad del agua se obtenga el mismo resultado. A este respecto, hay que señalar que este estuario y la ría de Suances son los que peor estado registran de este indicador. Marismas de Joyel Tanto con los indicadores fisicoquímicos como biológicos se alcanza el “buen estado” de la masa de agua, llegando incluso al “muy buen estado” en el caso de la calidad del agua y la vegetación de marisma. Marismas de Victoria Las condiciones específicas de esta masa de agua condicionan que no se alcance el “buen estado” con la calidad del agua, el fitoplancton y los invertebrados bentónicos. De hecho, las concentraciones de clorofila registradas determinan que su estado se califique como “deficiente”. En todo caso, se considera que estos resultados derivan de las condiciones hidromorfológicas que la caracterizan, por lo que deberían revisarse las tipologías de aguas de transición establecidas y, consecuentemente, los criterios de MEMORIA 85 EVALUACIÓN DEL ESTADO. AGUAS DE TRANSICIÓN valoración aplicables a la estimación del estado ecológico. Marismas de Santoña En esta masa de agua no se alcanza el “buen estado” ni con los indicadores fisicoquímicos ni con los biológicos, aspecto determinado, en el primer caso, por la calidad del agua y, en el segundo caso, por la presencia de especies de fitoplancton tóxicas. No obstante, debe resaltarse que la calificación del estado de la vegetación de marisma y de los invertebrados bentónicos es “muy bueno”. En relación con estos últimos, hay que recordar que únicamente San Vicente, Santander_Páramos y Santoña alcanzan dicho estado. Ría de Oriñón: Junto con Oyambre, este estuario es el único en el que la calidad fisicoquímica se ha considerado “muy buena”. Asimismo, todos los indicadores biológicos alcanzan el estado de “bueno”, por lo que su estado ecológico se incluye en dicha categoría. MEMORIA 86