8. HISPANOAMERICLÁSICOS II TÍTULO DE LA ACTIVIDAD Nivel educativo sugerido Hispanoamericlásicos II 5º 6º Primaria ESO Bachillerato Responsable CARÁCTER DE LA TAREA El profesor de una materia organiza la actividad, el proyecto o la tarea. Ese profesor es el encargado de diseñar las actividades, las estrategias, la metodología MATERIA y la difusión de las actividades realizadas. Tiene libertad para abordar la actividad asociada a su materia, sea cual sea su naturaleza. Participan distintas materias con diversas actividades por lo que es proclive a usar INTERDISCIPLINAR una metodología basada en el trabajo por proyectos o tareas. Cada materia TRABAJO POR PROYECTOS propondrá una tarea a los alumnos que, sumada, a la del resto de participantes, conformarán un proyecto conjunto. En esta actividad, podrían participar profesores de CCSS (periodo histórico desde la colonización hasta el convulso siglo XX, el arte modernista y de vanguardia, las revoluciones sociales, la Independencia, la segunda mitad del siglo XX), Música (la música y el mestizaje sonoro del caribe, por ejemplo), Lengua y Literatura (la tradición literaria de la 1 CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS literatura hispanoamericana desde sus comienzos, las crónicas de Indias través de los géneros literarios del siglo XX), CCNN y Matemáticas (el desarrollo científico y biológico de la región), Filosofía (el pensamiento decimonónico, modernista y comienzos del siglo XX), por ejemplo. Si el centro es bilingüe y desarrolla el Currículum Integrado de las Lenguas, esos profesores pueden tomar este asunto como tópico o foco de atención y desarrollar actividades, desde las materias y lenguas implicadas, para acerca el mundo de los Hispanoamericlásicos a los alumnos como patrimonio artístico. INTRODUCCIÓN GENERAL Finalidad de la actividad y sugerencias didácticas La actividad propuesta pretende acercar el mundo de los clásicos escolares escritos en español pero por autores que conforman la llamada nueva narrativa hispanoamericana, el Boom hispanoamericano, nuestros Hispanoamericlásicos II. Con el afán de proponer actividades cargadas de posibilidades, creemos que dentro de este marbete podemos incluir toda la literatura hispanoamericana de la llamada generación literaria del Boom de los años sesenta, al que le dedicaremos esta propuesta concreta como ya avisábamos en la ficha anterior, Hispanoamericlásicos II. Los precursores de este movimiento fueron, en esquema, los siguientes: De Colombia, Gabriel García Márquez; de Argentina, Ernesto Sábato y Jorge Luis Borges; de Cuba, Alejo Carpentier y José Lezama Lima; de Ecuador, Jorge Icaza; de Guatemala, Miguel Ángel Asturias; de México, Juan Rulfo y Juan José Arreola; de Paraguay, Augusto Roa Bastos; de Perú, César Vallejo y José María Arguedas; de Uruguay, Juan Carlos Onetti y de Venezuela, Arturo Uslar Pietri. La bibliografía señala que durante la década de los sesenta se produce un fenómeno literario conocido como el “boom” de la narrativa hispanoamericana, que designa la gran cantidad de títulos que aparecieron en muy poco tiempo y se difundieron por todo el mundo. A pesar de las circunstancias histórico-culturales que rodearon la conformación del grupo, lo cierto es que el “boom” se hubiese extinguido si de él no hubiera 2 formado parte un extraordinario grupo de obras y de narradores, entre los que destacan como principales: Vargas Llosa, Julio Cortázar, de García Márquez y Carlos Fuentes. Algunas de las características que otorgan unidad a este movimiento podemos leerlas a continuación: 1.Los narradores manifiestan la necesidad de renovar las formas expresivas. 2.El monólogo interior y el estilo indirecto libre son las técnicas narrativas más usuales. 3.Se rompe con la ordenación del espacio y del tiempo. 4.Los narradores vierten en sus creaciones opiniones sobre lo que debe ser la novela. 5.El sexo es un tema que está muy presente en las novelas. 6.Los escritores pretenden romper con la sociedad actual y su sistema de valores. 7.El escritor narra desde el yo. 8. Los narradores cuestionan la hegemonía de lo real La influencia de estos narradores en la evolución de la literatura no se circunscribió tan solo a la literatura escrita en español sino que, con prontitud, las obras como Cien años de Soledad, Rayuela o Conversación en la catedral fueron leídas en otros idiomas. Estamos, por tanto, ante un grupo de narradores que reorientaron la creación narrativa de los años sesenta en la literatura escrita en español, ya que infundieron en la misma las renovaciones técnicas y temáticas que el tardofranquismo todavía hacía imposible. Cabe destacar, en este sentido, la incorporación de las técnicas formales procedentes de la literatura americana, de autores como Faulkner. Lejana de nuestra realidad nos pueden resultar los clásicos modernos de Hispanoamérica, pero siempre encontraremos en ellos los temas permanentes en el hombre: el amor, el paso del tiempo, la fugacidad de la vida o la amistad. Sin embargo, estamos seguros de que con vuestra participación plantearéis a los alumnos actividades que harán, de nuestros hispanoamericlásicos, una experiencia que estará en la vida de estos alumnos como un aprendizaje de por vida. Muchas de estas obras, como, han sido llevadas al cine, a la pintura y, en muchos casos, se han convertido en referentes para autores posteriores. ¿Te atreves a revivirlos ahora en las aulas, con las nuevas posibilidades didácticas? 3 Obras, autores, textos Sugerencias didácticas para los Hispanoamericlásicos II Actividades y propuestas a) LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA El Boom de la narrativa hispanoamericana Realiza una antología de los textos (wiki, sites) más representativos de la nueva narrativa hispanoamericana en todas sus vertientes o bien de una generación literaria. b) Trabaja en un proyecto que comprenda distintas facetas de la cultura hispanoamericana: la literatura, la ciencia, la música, la pintura en cualquiera de sus periodos. c) Despliega tableros multimedia, como Padlet, con imágenes, archivos sonoros y vídeos relativos a las tendencias de la nueva narrativa hispanoamericana. d) Una antología de los subgéneros como el cuento o el microrrelato desde su nacimiento en la literatura clásica hasta la literatura actual, pasando por el desarrollo de estas generaciones hispanoamericanas. e) Recitado de los cuentos hispanoamericanos en los estrados lectores. f) Confecciona un mini clásicos con cuentos o microrrelatos o con las composiciones más señeras; realiza marcapáginas con versos de estos autores. g) Graba en un podcast (Audacity o Spreaker) algún cuento o relato representativo. h) Presenta (slideshare, scribd, issuu, prezi) un compendio con todos los elementos capitales del género narrativo de esta generación de escritores. i) Edita un bibliotráiler que dé respuesta a “¿Por qué leer la narrativa del Boom hispanoamericano?” Puedes hacerlo sobre algunas de las obras de estas generaciones, sobre uno de los autores u obras concretas o cualquier aspecto de las mismas. Incluye argumentos, temas, música, imágenes, fragmentos de vídeos, lecturas para construir el vídeo. j) Edita un periódico con el hispanoamericlásico de la narrativa más adecuado y sugerente. Construye un periódico (si es digital, puedes utilizar calameo, issuu, padlet) utilizando todos los recursos que te ofrece el clásico seleccionado: intervenciones cruciales, la muerte o el nacimiento de un personaje, lo que sucede en un lugar o el desenlace de un pasaje esencial de la obra. También puede añadir noticias relacionadas con la edición de la obra, el autor, la influencia posterior, las versiones cinematográficas o pictóricas. k) Crea una línea del tiempo con Dipity o en mural de papel con el devenir de las obras y autores de este periodo y este género narrativo en hispanoamérica. A todas estas propuestas puedes sumar cualquier otra sugerida por el programa 4 OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD COMPETENCIAS CLAVE1 CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC CL 1. Acercar el mundo de la literatura hispanoamericana, como la entendemos en este programa, a través de sus clásicos al mundo actual del alumnado. 2. Conocer los principales rasgos de la literatura hispanoamericana poder reflexionar sobre la realidad actual atendiendo a la diversidad de géneros literarios. 3. Entender las manifestaciones artísticas de todos los periodos con sus particularidades culturales de Hispanoamérica. 4. Leer y disfrutar con la lectura de los fragmentos, los pasajes de los clásicos hispanoamericanos de la narrativa de los años sesenta en adelante. 4. Trabajar en equipo e individualmente, fomentar el trabajo cooperativo, multidisciplinar utilizando las herramientas TIC y la coevaluación de los alumnos. 5. Difundir los trabajos realizados con los recursos digitales de los textos, obras o autores seleccionados. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARTICIPANTES En esta sección consignamos qué profesores serán los implicados y qué materias y actividades desarrollarán con respecto a la actividad. PROFESORES MATERIAS Y ACTIVIDADES GRUPOS 1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores. 5 CONEXIÓN CURRICULAR (Primaria) Área de Lengua castellana y Literatura. Tercer Ciclo2. Bloques de contenidos BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 5 Contenidos 1.6 1.9 2.1 2.5 2.7 2.8 3.4 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 Criterios de evaluación 3.2 3.4 3.8 3.6 3.9 3.7 3.10 Competencias O. área y etapa 3.14 2 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para el área de lengua castellana y Literatura en Tercer Ciclo. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. La concreción curricular es la siguiente: LOE, Ley 8…; RD …; ORDEN ECD 65/ y Orden de Andalucía. Esta propuesta parte de la Orden. 6 CONEXIÓN CURRICULAR (Secundaria) Lengua castellana y Literatura.3 O. ETAPA B E H J L C. CLAVE CONTENIDOS CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x CRIT. EVAL. (1º Ciclo ESO) Bloque 4. Educación Literaria. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. -Introducción a la literatura a través de los textos. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. Criterio relacionado con el contenido 5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Estándares conectados con los criterios. 5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados. 7.1.Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. 7.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos. 3 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para la materia de Lengua castellana y Literatura. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar y extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. En el caso de un curso en que siga vigente la LOE, tan solo debemos eliminar los estándares de aprendizaje y utilizar ocho competencias en lugar de siete. 7 ACTIVIDAD DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR O CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS O. ETAPA C. CLAVE CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC LENGUA CCSS Cada materia escoge los objetivos de la etapa que considere. . Marcamos las competencias que vamos a desarrollar con la actividad. CRIT. EVAL. Al igual que en la ficha anterior, establecemos los criterios de evaluación… ESTÁNDARES CONTENIDOS ACTIVIDADES CONCRETAS Con ellos, los estándares METODOLOGÍA TEMPORIZACIÓN. RECURSOS. Una breve explicación de la metodología escogida para la actividad. y los contenidos. Detallamos qué actividad propone cada materia. Indicamos el número de sesiones y los recursos. 8 FRANCÉS … AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES. Como hemos apuntado al comienzo de la actividad, sugerimos distintas metodologías, establecidas en nuestro programa, para el desarrollo de las actividades; dependiendo de la metodología seleccionada, podremos agrupar a los alumnos de una u otra forma y organizar la evolución, presentación y evaluación de la misma. Puedes realizar un Trabajo por Proyectos siguiendo las indicaciones que te ofrecemos en el material de apoyo o bien puedes optar por una de las propuestas que te concretamos en el material de Procedimiento de apoyo al programa. RECURSOS TIC Herramientas y aplicaciones Dipity http://www.dipity.com/ Padlet https://es.padlet.com/ Wikis https://www.wikispaces.com/ sites https://sites.google.com/?hl=ca&pli=1 Recursos y materiales para las tareas Boom hispanoamericano Tutorial en vídeo sobre el Boom Haz clic aquí Haz clic aquí para verlo Recursos general sobre Literatura Hispanoamericana Haz clic aquí La narrativa hispanoamericana Haz clic aquí 9 EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN 1) En consonancia con el resto de las actividades del programa sugerimos que la evaluación se establezca tres momentos. 2) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 3) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 4) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando exponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: Utiliza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se utilice) Busca (información, datos, elementos multimedia, etc. Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Evaluación Explica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Redacta, escribe, compone (textos referidos a la actividad); Respeta (las exposiciones de los compañeros); 10 Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si explica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. INDICADORES 9-10 Excelente 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 1. Busca… 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Explica, define, argumenta 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7. … 11 AUTORÍA TOMÁS RODRÍGUEZ REYES MARÍA DEL CARMEN GAVIRA DURÁN EDITA DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA 12