Las canciones y el fomento de la poesía

Anuncio
LAS CANCIONES Y EL FOMENTO DE LA LECTURA DE LA POESÍA
ALGUNOS APUNTES
Alba Torrego González
alba.torrego@estudiante.uam.es
Universidad Autónoma de Madrid
RESUMEN
En 1969 sale a la luz un álbum LP de Joan Manuel Serrat con poemas de
Antonio Machado. Este disco es uno de los más vendidos en la historia de
nuestra música. En los años siguientes las tiradas de las ediciones de la obra
poética de Antonio Machado experimentan un gran aumento.
Este es un claro ejemplo de la relación entre canción de autor y poesía. Si por
una parte, puede afirmarse que los cantautores se han servido de la obra de
los poetas, por otro lado es evidente que han contribuido a su difusión.
En este trabajo analizamos esa relación y se estudian algunos casos
particulares de la misma: la popularización de la obra del poeta Joan SalvatPapasseit a través de las canciones de la denominada nova cançó y el análisis
de la figura de Paco Ibáñez, un cantautor que se sirve exclusivamente de la
obra de poetas reconocidos.
PALABRAS CLAVE
Cantautor, difusión de la poesía, herencia cultural.
SONGS AND THE PROMOTION OF POETRY READING. SOME NOTES.
ABSTRACT
In 1969, a Joan Manuel Serrrat‘s album, which contains Antonio Machado‘s
poems come to light. This record is one of the best selling in the history of
music in Spain. In the following years, new editions of the Antonio Machado‘s
work experienced a large increase.
This is a clear example of the connection between singer-songwriting and
poetry. On the one hand, it is true that singer-songwriters have used the work of
poets but on the other hand, it is obvious that they have contributed to diffusion.
In this paper we analyze this connection and we study some particular cases:
the popularization of Joan Salvat- Papasseit‘s work through songs of the called
nova cançó and the analysis of Paco Ibáñez, a singer-songwriter who uses only
the work of well- known poets.
KEY WORDS
Singer-songwriter, poetry‘s diffusion, cultural heritage.
Introducción
En 1969 sale a la luz un álbum LP de Joan Manuel Serrat con poemas de
Antonio Machado. Su título es Dedicado a Antonio Machado, poeta. En un
principio, poca gente de Zafiro, la productora del disco, confiaba en que el
elepé cosechara buenos resultados comerciales. Sin embargo, el propio Serrat,
cuando recogió en el año 2000 el premio Antonio Machado en la ciudad de
Sevilla, afirmó que este disco había sido uno de los que más había vendido en
toda su trayectoria.
Este disco es un claro ejemplo de la relación entre la obra de los cantautores y
la poesía. Si por una parte, puede afirmarse que los cantautores se han servido
de la obra de los poetas, por otro lado es evidente que han contribuido a su
difusión y que esa difusión se ha realizado con una intencionalidad
determinada, aparte de la de vender discos, lógicamente.
Como sostiene Torres Blanco (2005), es necesario retomar la cuestión de la
poesía incorporada a la obra de los cantautores mediante su adaptación
musicada, así como el significado que implica. Con ese propósito se realiza
esta aportación.
Una muestra evidente de esta relación entre Canción de Autor y poesía es el
curso Poesía Hispánica: poetas y cantautores, que el Hispanic & European
Studies Program de la Universitat Pompeu Fabra (2010) oferta para el curso
2010-2011. En la web de dicho curso, se definen los objetivos del mismo:
El curso se plantea como una introducción a la historia de la poesía en
lengua castellana, desde la edad media hasta nuestros días, a partir de
las grandes figuras de la lírica española clásica y de los grandes poetas
españoles y sobre todo hispanoamericanos del siglo XX. Como
complemento de esa historia literaria, se observará el diálogo entre
poesía e interpretación musical que varios cantautores contemporáneos
han
llevado
a
cabo,
tanto
adaptando
clásicos
antiguos
como
estableciendo relaciones creativas con autores contemporáneos.
Poesía y Canción de Autor, una relación viva
Fleury (1978) se refiere al poeta Gabriel Celaya para subrayar el entronque de
la poesía y la canción. Precisamente Celaya (1985) es el autor del prólogo de
Veinte años de canción en España (1963-1983). Libertad, identidad y amor,
estudio realizado por Fernando González Lucini sobre la Canción de Autor. En
él Celaya escribe:
…la poesía, tanto en la Grecia Clásica como en la España Medieval y en
mil otros lugares, siempre nació unida a la música y al canto. (…) Hay
que recordar que siempre hubo una mutua y recíproca influencia de
ambas formas de expresión y que si la canción popular revitalizó mil
veces la poesía sabia, ésta, además de aprovecharla, la llevó a altos
resultados de los que, en el último término, la canción utilizó también
mucho. (p. 7)
Sostiene Celaya que la gran ventaja de la poesía cantada sobre la poesía leída
está en que es más directa, leer no es tan fácil y tan inmediato como oír. Por
eso, Celaya afirma:
…yo pensaba, y creo que tenía razón, en que la poesía cantada estaba
llamada a renacer, porque si la imprenta había estado a punto de
enterrarla, los nuevos medios de comunicación –radio, televisión,
tocadiscos, micros, altavoces, etc.- estaban llamados a resucitar esa
forma de expresión que tan antigua parecía en cierto momento, y que
tan actual y llena de porvenir ha llegado a ser en nuestro tiempo. (p. 8)
Ante la Canción de Autor nos encontramos con una paradoja en la propia
denominación de sus protagonistas. La palabra cantautor define, literalmente, a
quien compone sus propias canciones, tanto en la parte musical como en la
poética. Sin embargo, esto no siempre es así. De hecho, la realidad es que los
cantautores se dedican a difundir a los autores más caracterizados de la poesía
castellana, catalana, gallega o vasca. Se pone voz así a los poemas de, por
ejemplo, Quevedo, Góngora, Antonio Machado, Miguel Hernández, Alberti,
Lorca, Gabriel Celaya, Blas de Otero, Nicolás Guillén, Jesús López Pacheco,
Carlos Álvarez, Gabriel Aresti, Joan Salvat-Papasseit, Salvador Espriu, Celso
Emilio Ferreiro, Ausias March, Rosalía de Castro… Existe una intencionalidad
explícita en esta cuestión: los propios cantautores afirman su deseo de
―contribuir a la difusión de la obra de los poetas‖, como manifiesta la cantautora
balear María del Mar Bonet en una entrevista concedida a la revista Triunfo,
publicada el 24 de mayo de 1975.
Pero quizás sea mejor seguir la aproximación que hace al estudio de esta
relación el artículo ya citado de Roberto Torres Blanco (2005), que prefiere el
término ―canción protesta‖ al de ―canción de autor‖.
No en vano, una de las primeras manifestaciones de la ―canción
protesta‖, y de la Nova Cançó Catalana, fue la que se dio en llamar
―Sesión extraordinaria dedicada a la Poesía de la Nova Cançó‖,
celebrada el 19 de noviembre de 1961 en Barcelona y que incluía
algunas obras de Joan Salvat-Papasseit. La relación entre poesía y
canción, tan presente a lo largo de la historia, vuelve a aparecer, pues,
en la ―canción protesta‖. (p. 236)
La popularización de un poeta a través de las canciones: Joan SalvatPapasseit
Merece la pena que nos detengamos un momento en el poeta cuyos textos
sirven como inicio del movimiento de la canción de autor en Cataluña. Joan
Salvat i Papasseit, más citado como Joan Salvat-Papasseit (Barcelona, 16 de
mayo de 1894 – Barcelona, 7 de agosto de 1924) fue un poeta catalán.
Conocido como autor de vanguardia, desarrolló también una prolífica actividad
como redactor de artículos de crítica social en castellano y en catalán, en
simpatía con las corrientes anarquistas y socialistas de la época. Beser (1961)
resume así estas dos tendencias de Salvat- Papasseit: ―La obra poética de
Joan Salvat-Papasseit, como la de los dos grandes poetas castellanos de la
que podría considerarse su generación, Alberti y García Lorca, reúne un doble
aspecto vanguardista y popular‖ (p. 19). Su estilo enérgico e impulsivo
contrasta con su vida rutinaria y de reposo debida a su precaria salud. Murió de
tuberculosis a los 30 años, dejando una obra que permanecería olvidada
durante décadas.
Su figura se popularizó a partir de los años sesenta del pasado siglo, gracias
sobre todo a los intérpretes de la nova cançó, hasta el punto de que hoy en día
está considerado como uno de los autores catalanes más importantes del siglo
XX. Para Junqueras (2008) es un ejemplo de compromiso vital con la libertad y
la justicia y de él valora su faceta nacionalista y de activista social:
Sea como sea, su credo ideológico consiste en defender la educación y
la cultura como herramientas básicas de revuelta y emancipación
(nacional o de clase), y a luchar a favor de los oprimidos (los pobres, los
artistas, los catalanes...). Así, en 1922, participa en la fundación de
Estado Catalán, al lado de Francesc Macià; y en 1923, un año antes de
morir de tuberculosis, escribe el prólogo del libro La batalla, de Daniel
Cardona. (p. 27)
Desde ese 19 de noviembre de 1961, numerosos intérpretes se sirven de las
letras de este poeta para poner música a sus versos. Música de poetes
(http://www.musicadepoetes.cat), un espacio virtual de la Universitat Oberta de
Catalunya, dedicado a la música y a la literatura con la finalidad de dar a
conocer las canciones que músicos catalanes o que cantan en catalán han
hecho con los poemas escritos en lengua catalana, ofrece las letras de poemas
de Salvat-Papasseit que han sido transformados en canciones. No obstante, la
recopilación no está completa, pues en un portal de música de autor –
Cancioneros.com (http://www.cancioneros.com) - pueden encontrarse otras
que no aparecen en el ya citado espacio virtual. Esta es la relación de los
poemas convertidos en canciones que pueden hallarse en ambos espacios o
en uno de ellos y los cantantes que se han encargado de hacerlo:
 Amo l‘aroma – Josep Tero
 Arquer d‘amor – Josep Tero, Xavier Ribalta, Teresa Rebull
 Billet de quinze – Toti Soler
 Blanca, bruna – Joan Manuel Serrat
 Cançó de l‘amor efímer – Joan Manuel Serrat
 Canto a la lluita – Toti Soler
 Deixaré la ciutat – Joan Manuel Serrat
 Dóna‘m la mà – Ovidi Montllor, Toti Soler
 Deu-me una santa – Rafael Subirachs
 Divisa – Joan Manuel Serrat, Toti Soler
 El berenar a les roques – Rafael Subirachs, Victor Amman
 Encara el tram – Toti Soler
 Epigrama – Toti Soler, María del Mar Bonet
 Inici epitalàmic-film – Teresa Rebull
 L‘ofici que més m‘agrada – Carlos Boldori
 La casa que vull – Lluís Llach
 La meva amiga com un vaixell blanc – Rafael Subirachs, Carlos Boldori,
Ovidi Montllor
 Llegenda – Rafael Subirachs
 Marxa nupcial – Toti Soler, Carlos Boldori, Gustavo Quinteros, Ovidi
Montllor
 Mester d‘amor – Guillermina Motta, Martí Llauradó
 Mentre la roba s‘eixamora – Teresa Rebull
 Mocador d‘olor – Teresa Rebull
 Nadal – Carlos Boldori, Martin Llauradó
 Nocturn per a acordió – Victor Amman, Ovidi Montllor, Xavier Ribalta
 Pantalon llargs – Joan Manuel Serrat, Martí Llauradó
 Penyora d‘amor – Martí Llauradó
 Platxèria – Toti Soler, Joan Manuel Serrat, Ovidi Montllor
 Poema sense acabar – Ovidi Montllor
 Posta – Toti Soler
 Pregària - Joan Manuel Serrat
 Prometença – Feliu Ventura, Xavier Ribalta
 Proverbi – Toti Soler
 Quina grua el meu estel – Joan Manuel Serrat
 Res no és mesquí – Joan Manuel Serrat, Ovidi Montllor, Xavier Ribalta,
Carlos Boldori
 Sageta de foc – Ovidi Montllor
 Si anessis lluny – Martí Llauradó
 Si jo focs pescador – Carlos Boldori, Rafael Subirachs
 Si la despullava – Joan Manuel Serrat, Teresa Rebull
 Sota el meu llavi el seu – Teresa Rebull
 Tirania d‘amor – Martí Llauradó
 Tot l‘enyor de demà – Toti Soler
 Ulls clucs – Xavier Ribalta, Joan Manuel Serrat
 Venedor d‘amor – Martí Llauradó
 Visca l‘amor – Teresa Rebull, Guillermina Motta
Paco Ibáñez, un cantautor que no lo es.
Volvamos a lo que nos dice Torres Blanco (2005) sobre la relación entre poesía
y canción de autor, pues su análisis no se circunscribe a los vínculos entre
nova cançó y poesía catalana, sino que prosigue con una figura señera de la
canción de autor: Paco Ibáñez.
El recital de Barcelona sería, sin embargo, uno solo de los múltiples
testimonios que, siguiendo su estela, se producirían en toda España: en
1964, Paco Ibáñez graba en París su primer LP, aunque habrá otros
muchos álbumes con obras de Alberti, J. A. Goytisolo, Gloria Fuertes,
Blas de Otero, Góngora, Celaya y un largo etcétera; en 1967, el Instituto
Ramiro de Maeztu en Madrid asiste al nacimiento de ―Canción del
Pueblo‖ —tremendamente influenciada por la personalidad y la obra de
Ibáñez— con la interpretación de canciones hechas a partir de obras
debidas a Lorca, Guillén o Miguel Hernández en la voz de Hilario
Camacho, Adolfo Celdrán o Elisa Serna. (p. 236)
De este modo, poesía y canción de autor forman un mismo núcleo que se ve
simbolizado, por ejemplo, en la figura de Paco Ibáñez, durante una época el
más representativo de los cantautores. Paco Ibáñez es un cantautor que se
sirve, exclusivamente, de la obra de los poetas.
Paco Ibáñez ilustra, quizás, una paradoja muy notoria en este movimiento
cultural: pese a llevar a cabo de forma usual la adaptación musical de textos
literarios clásicos o contemporáneos, figura como uno de los más relevantes
cantautores, e incluso es reconocido como impulsor de la propia canción de
autor en castellano. Así es considerado, por ejemplo, por el crítico y novelista
López Barrios (1976), autor de un estudio titulado La Nueva Canción en
Castellano. En esa obra, Luis Pastor, un cantautor que prosigue su labor en la
actualidad, valora la influencia real de Paco Ibáñez: ―No sé, creo que Paco
Ibáñez, por ejemplo, fue muchísimo más importante Y más incluso que por la
forma de musicar, por las letras, por los textos que manejaba‖ (p.42). Como se
ve, Paco Ibáñez influye por unas letras que no son suyas. En definitiva, lo que
inspira a muchos otros artistas en estos años son los textos poéticos que él
usa, lo que le convierte en un cantautor reconocido y aclamado.
Su caso es ilustrativo. En 1956, años antes de publicar su primer disco, Paco
Ibáñez, iluminado por la Chanson francesa, comienza a poner música a obras
de poetas clásicos como Góngora o Quevedo, y también de Lorca, Alberti y
Miguel Hernández para acabar cantando también a los poetas contemporáneos
como Celaya y Blas de Otero. Su manera de cantar se convierte en un
referente, demostrando que la poesía española podía convertirse en un himno
de la resistencia: A galopar de Alberti, España en marcha de Celaya y muchas
más, en su voz, serían coreadas por la juventud durante todos aquellos años.
Paco Ibáñez, que canta en Francia, consigue la difusión de la poesía no sólo
en España, sino también en Francia, que encuentra en la canción un
instrumento potente para dar a conocer la obra de nuestros poetas, tal y como
pone de manifiesto el estudio de Castro (2007):
En el campo hispánico, la oralidad siempre desempeñó un papel
importante para sensibilizar a un amplio público, sobre todo a través de
la canción. Ésta tuvo en cierta época un impacto sobre el público
francés. Así como Brassens o Léo Ferré difundían los textos de los
grandes poetas franceses, toda una generación fue influenciada por las
interpretaciones de Paco Ibáñez, cuya voz aún retumba en las clases de
español. Los poetas representados correspondían a la época del
realismo social: se siguen escuchando, no sin cierta emoción aún hoy en
día, ya que la sombra de padres o abuelos republicanos exiliados en
Francia sigue habitando la memoria de sus descendientes. La voz viva
ofrece pues la mejor manera de propagar la poesía. (p. 7)
Luque (2007) sostiene la tesis de que Paco Ibáñez utiliza los poemas de los
que se sirve para luchar contra lo que ella llama la ―ideología dominante‖ con el
fin de promover un proceso de deshabituación y desideologización de la
sociedad a las condiciones de vida impuestas por la dictadura franquista,
caracterizada por la ideología del nacionalcatolicismo, del anticomunismo y la
sacralización de la unidad de la patria. Así lo ejemplifica en un momento
concreto:
Entre febrero y mayo del ‗68, canta "La poesía es un arma cargada de
futuro", de Gabriel Celaya, "Balada del que nunca fue a Granada", de
Rafael Alberti y "Andaluces de Jaén", de Miguel Hernández, varios de
los poemas que mejor representan la lucha de la clase obrera por su
liberación.
Se observa cómo llevando los versos ―…se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido, partido hasta mancharse...‖
a gran parte de la sociedad española, Paco Ibáñez instiga a conocer y
posicionarse ante la opresión política que sufría. Además, hace
reflexionar a quienes ya tienen capacidad de crítica, sobre su
responsabilidad respecto a la conscientización de sus conciudadanos
como la vía para lograr la transformación social. (p. 69)
Pero esta intensa utilización de la obra de los poetas por parte de los
cantautores no es una cuestión que se dé exclusivamente en la figura de Paco
Ibáñez o en el ámbito de la Canción de Autor en Cataluña, sino que se trata de
una característica principal del movimiento y que se extiende por la geografía
de España. Torres Blanco (2005) –al que ya nos hemos referido para
establecer las relaciones entre la poesía y la nova cançó por un lado y Paco
Ibáñez por otro- hace este recorrido, aunque reconoce sus limitaciones, pues
asegura que podría confeccionarse una lista virtualmente infinita de poetas
utilizados por los cantautores:
― …los ―recitales de poesía y canción‖ nacidos en el curso 1968/69 de la
Universidad de La Laguna, se verían continuados con la formación
Canarias: pueblo, palabra y canción, como ocurriría en Granada y su
Manifiesto Canción del Sur en 1969 o el grupo Jarcha entre finales de
los sesenta y principios de los setenta, con la obra musicada de Miguel
Hernández, Blas de Otero o García Lorca; en 1968 nace, también en el
ámbito universitario, Voces Ceibes, conjunto en que presta su voz a la
poesía de los autores gallegos como también haría después, en 1974,
Amancio Prada en un disco bilingüe, Vida e morte, que igualmente
contenía adaptaciones de Guillén o Hernández; en 1969 Mikel Laboa
graba un disco con cuatro textos adaptados al vasco del autor que le da
título, Bertolt Brecht, y habría otros suyos y del grupo Ez Dok Amairu
versionando a los poetas vascos; también en 1969, y en 1972, aparecen
los discos de Joan Manuel Serrat dedicados a la obra de Antonio
Machado y Miguel Hernández, respectivamente; por su parte, Raimon
grabó en estos años una cantidad extraordinaria de textos debidos a
poetas catalanes, recogidos y ordenados en tres de los diez discos que
conforman su Nova Integral Edició 2000; por último, mencionaremos los
recitados poéticos acompañados de música que, sobre todo a mediados
de los años setenta y con posterioridad, realizó Ovidi Montllor con obras
de Joan Salvat-Papasseit, Vicent Andrés Estellés o Josep María de
Sagarra. (p. 236)
Bibliografía
Beser, S. (1961). El contingut alliberador de l‘obra de Salvat-Papasseit, El Pont,
24, 19-26.
Bonet, M. M. (1975, mayo 24). La nova Canço en el Olympia. Triunfo, p. 51.
Castro, I. (2007, mayo). El acceso a la poesía española contemporánea en
Francia: un viaje iniciático. Ponencia presentada en el XXIII Encuentro de
Escritores y Críticos de las Letras Españolas: ―Literatura sin fronteras. La
recepción de las Letras Españolas actuales en Europa ―, Asturias, España.
Celaya, G. (1985). Prólogo, en González Lucini, F. Veinte años de canción en
España (1963-1983). Volumen 2. Libertad, identidad y amor. (8-9). Madrid:
Ediciones de la Torre.
Fleury, J. J. (1978). La nueva canción en España. Barcelona: Hogar del Libro.
Junqueras, O. (2008, mayo 16). La batalla. Avui, p. 27.
López Barrios, F. (1976). La Nueva Canción en castellano. Madrid: Júcar.
Luque, V. (2007). Pasado y futuro de la labor conscientizadora de Paco Ibáñez.
Claridad. Revista trimestral de pensamiento y análisis, 9, 66-74.
Torres Blanco, R. (2005). ―Canción protesta‖: Definición de un nuevo concepto
historiográfico. Cuadernos de Historia Contemporánea, 27, 223-246.
Universitat Pompeu
Fabra (2010). Poesía hispánica. Poetas y cantautores.
Extraído el 24 de enero de 2011 desde
http://www.upf.edu/international/study/hesp_1011_old_prov/poesia.html
Descargar