MOMBOY Revista Arbitrada de Investigaciones y Temas para el Desarrollo Humano Sustentable . EDITOR Francisco González Cruz DIRECTOR Pedro Frailán CONSEJO EDITOR Francisco González, José Luís Briceño, María Teresa Bravo, Pedro Frailán, Lisbett Cabrera, Domitila Peña Momboy se pública bajo los auspicios del Consejo Superior de la Universidad Valle del Momboy. Momboy no tiene propósitos comerciales y no produce beneficio material alguno a sus editores. Los conceptos emitidos en los textos publicados por la Revista Momboy, son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Por tal motivo, la revista no se hace solidaria por opiniones vertidas en los artículos y demás escritos publicados. Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy Año 9. Noveno Número 2012. Segundo Semestre 2012 Registro Legal: ISSN: 1317357X Depósito Legal: p.p200102TR898 Correspondencia: Universidad Valle del Momboy. División de Biblioteca y Publicaciones Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy Avenida Caracas, Quinta Las Palmas. Sector Plata I. Valera, Estado TrujilloVenezuela Telefax: (0058) 0271 - 2251611 - 2251815 - 2253648 Web-site: www.uvm.edu.ve Reservado todos los derechos No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc), sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual. Consejo Universitario Francisco González Cruz Rector María Teresa Bravo Vicerrectora José Luís Briceño Secretario Académico Esmirna Rivas Directora de Administración Cristina Vieras Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales Ana Linares Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Betzabeth León Decano de la Facultad de Ingeniería Alba Hernández Decana de Investigación y Postgrado Contenido Pág. Presentación04 Rina Tigrera Carneiro106 Ecosistema, Espiritualidad Humana y Ciudadania Ecoplanetaria Zaida Kassar Mora y Yelitza Montilla 16 De la Idea Innovadora y Creativa a la Creación de la Empresa Solidaria Franklin Atilio Ramírez37 Capital Humano, Fuente del Crecimiento Endógeno Víctor Atilio Ruíz 42 Las Cooperativas, Fruto del Coperativismo María Teresa Bravo58 Integración Efectiva de los Miembros de la Comunidad Educativa Martinez Fanny83 Responsabilidad Social y los Principios Axiológicos en las Universidades PRESENTACIÓN L Arribar al número 10 de la Revista Momboy es todo un acontecimiento y para celebrarlo nada mejor que abrir con uno de los temas fundamentales para el desarrollo humano integral: la espiritualidad y la cultura de la vida. Rina Tigrera Carneiro, líder de la Sociedad Científica de Economía Social de la Universidad Valle del Momboy nos lleva por estos caminos de la mirada ecosistémica a la Madre Tierra, con todas sus consecuencias en el orden espiritual y material. En el mismo orden de ideas del desarrollo humano integral, se constata que la economía está al servicio de la persona humana y que la producción de bienes y servicios no solo debe estar orientada a la satisfacción de las necesidades humanas, sino que el propio proceso productivo debe satisfacer las necesidades de realización, participación, afecto, alimentación y otras, de los que en él se involucran. Esas son ideas centrales de la llamada economía social o economía solidaria que las profesoras Zaida Kassar Mora y Yelitza Montilla analizan en sus articulaciones con la innovación y la creatividad, fruto de los trabajos que realizan con sus propios alumnos en la Universidad Valle del Momboy. La Revista presenta a continuación una interesante análisis sobre el componente más importante del proceso productivo: la persona humana, pero en la perspectiva de que su calificación es el factor fundamental para la productividad de la empresa. “Capital humano, fuente del crecimiento endógeno” se titula el artículo de Franklin Atilio Ramírez quien esa Profesor de Postgrado en la cátedra de imposiciones Aduaneras en la Especialización de Gerencia Tributaria de Universidad Valle del Momboy. 04 Dentro de las empresas solidarias las que gozan de mayor prestigio y tradición son las cooperativas. En el artículo que el Profesor Víctor Ruiz nos presenta profundiza en el espíritu de cooperación como fundamento de las cooperativas; y aunque esto suene redundante no es así, si se constata – por ejemplo – que Venezuela presenta el lamentable cuadro de contar con mayor cementerio de cooperativas del mundo, premisamente por el déficit de espíritu cooperativo. Cierra este número un tema que ya se había tocado en la revista anterior: la integración efectiva de los miembros de la comunidad educativa como vía para mejorar la acción de la escuela. Solo que esta vez se aplica lametodología de la investigación – acción aplicada al caso concreto de la Escuela Básica Nacional Ciudad Ojeda, del municipio Lagunillas estado Zulia. Ese es el trabajo de Alexander J. Urribarrí Monagas, Alba M. Hernández y Damián Yedra. FGC/ 05 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Ecosistema, Espiritualidad Humana y Ciudadania Ecoplanetaria Rina Tigrera Carneiro1 Universidad Valle del Momboy “Por Primera Vez, el Hombre ha comprendido realmente que es un habitante del planeta, y tal vez piensa y actúa de una nueva manera, no sólo como individuo, familia o género, estado o grupo de estados, sino también como planetario” Vernadski Resumen L as interrelaciones del hombre y el ecosistema han sido temas arduamente debatidos, especialmente cuando existen clara evidencia que el plano físico de la vida del individuo lo ha volcado hacía una cultura ancestral e histórica que ha girado en torno a la agresividad del todo contra el todo, especialmente cuando la supervivencia humana ha estado supeditada a la riqueza material, a la lucha por el poder, a la exclusión de clases, a la vulnerabilidad de la dignidad humana y al ecocidio; acercándose así, hacía culturas de muertes que amenazan día tras día con cerrar la posibilidad de una nueva esperanza para la existencia en el planeta, la cual busque desde la espiritualidad humana ese acercamiento con lo económico, político, cultural, social, ético y ambiental desde una equilibrada e integrada armonía existencial enmarcada en una ciudadanía ecoplanetaria. Palabras Clave: Espiritualidad Humana, Ecosistema, Ciudadanía Ecoplanetaria, Cultura de la Vida, Cultura de la Muerte, Desarrollo Humano Integral. 06 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Abstrac The interrelationships of man and the ecosystem have been hard topics discussed, especially when there is clear evidence that the physical plane of the individual’s life has turned to an ancient culture and history has been about the aggressiveness of all against all, especially when human survival has been subject to material wealth, the struggle for power, to the exclusion of school, the vulnerability of human dignity and ecocide, thus approaching, made cultures of deaths that threaten every day with close the possibility of a new hope for life on the planet, which look from human spirituality that approach with the economic, political, cultural, social, ethical and environmental from a balanced and integrated existential harmony framed ecoplanetaria citizenship. Keywords: Human Spirituality, Ecosystems, Ecoplanetaria Citizenship, Culture of Life, Culture of Death, Integral Human Development. Panorama Generalizado El panorama actual de la aldea global, refleja sociedades ceñidas por una serie de cambios políticos, económicos, sociales, culturales, espirituales y tecnológicos, los mismos a la luz de las teorías sociológicas, psicológicas y humanistas, socavan los cimientos que sustentan a la humanidad, por cuanto generan en lo intrínseco de las comunidades una serie de problemas que repercuten en el ser humano y el ecosistema. Dichos problemas se suscitan principalmente por la carencia de valores, los cuales reflejan conductas sociales pocos corresponsables y una cultura deshumanizada, donde el valor económico sobrepasa los límites sociales, reflejando así, sociedades poco éticas y desmoralizadas. De allí, la necesidad de impulsar una conciencia social a través del desarrollo de una ciudadanía Ecoplanetaria que promueva una corresponsabilidad compartida transformadora de realidades 07 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 para la sostenibilidad del mundo. Es por esa razón que una Ciudadanía Ecoplanetaria, se puede convertir en la vía indispensable para la formación de individuos convencidos de que todos somos corresponsables de los problemas que se suscitan dentro de nuestras comunidades y en especial con el medioambiente, comprendiendo que sólo se podrán resolver o minimizar estos problemas en la medida que estemos conscientes de todo ello. No obstante, alcanzar esta Ciudadanía Ecoplanetaria sobre los problemas que afectan al hombre y al medioambiente no es tarea fácil, especialmente cuando existe una marcada pobreza en las convicciones individuales y colectivas, una paupérrima conducta moral, la cual aleja de la conciencia del hombre cualquier clase de solidaridad ante las problemáticas que atañen al mismo ser y al ecosistema en general, aunado a la inexistencia e inoperancia de mecanismos necesarios por parte del Estado para estimular el desarrollo de actitudes que hagan posible el fortalecimiento de la moral y la ética ciudadana1 Ahora bien, para poder hablar de una ética ciudadanía y Ecoplanetaria necesariamente se tendría que hablar de calidad de vida, de bienestar para nuestros pueblos, de modelos de desarrollo sostenibles basados en la integridad del hombre como ser biopsicosocial-espiritual y en armonía con todos los seres vivos sobre la tierra y la naturaleza, de un responsabilidad compartida donde el Estado, los ciudadanos, universidades, sociedad civil organizada, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, grupos de interés y comunidad en general desarrollen nuevos roles y procesos de pensamiento para enfrentar de manera proactiva, creativa, innovativa y estratégica los incesantes problemas y situaciones que amenazan con acabar con cualquier forma de existencia sobre el planeta. En consecuencia para encarar los problemas que agobian y agotan al ecosistema es necesario que se produzca un cambio serio y profundo a nivel general, en cuanto a actitudes, concepciones y comportamientos hacia el planeta ya que el obstáculo más serio que impide la evolución de una ciudadanía Ecoplanetaria es el hecho de que el sistema educativo y económico está alejado y no dirigido a una conciencia y cultura ecológica. 08 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Una Mirada a la Espiritualidad Humana En la actualidad muchas posturas han coincidido que el hombre debe cambiar la forma en que ha observado el mundo, ya que ese mirar, ha contribuido en hacerlo cada día más individualista y sesgado, apartándolo hasta de la misma esencia humana, convirtiéndolo en un espacio donde la fuerza, el poder, la ambición, la codicia, la anhelada adquisición de la riqueza, los bajos instintos y valores perversos puedan promover la destrucción de todos los seres vivos y no vivos así como del medioambiente, ocupando el Hombre, el sitial de honor como depredador de todo su ecosistema. Esta depredación es derivada principalmente de la psiquis enferma que posee la raza humana, originada de su afán histórico y ancestral de supervivencia, la cual desencadena en la vida interior del hombre su instinto de agresividad reflejada de manera multiplicadora en el exterior a través de un colectivo planetario que muestra rasgos evidente de un estado de putrefacción espiritual promotora de la “Cultura de la Muerte”. Hablar de la “Cultura de la Muerte” implica reconocer entonces, que el ser humano día tras día conspira en la destrucción de sus pares, de cualquier especie y por consiguiente del mismo ambiente, agudizando su existencia en la aldea global, especialmente cuando amenaza y vulnera la propia dignidad humana de las personas y de los pueblos, haciendo de la vida, un camino difícil de transitar, donde los fuertes hacen débiles a sus oponentes, e indefensos ante las plagas del hambre y la pobreza, a las enfermedades endémicas, a la violencia, a las guerras, a todo lo que viola la integridad humana3, corroe y corrompe a las sociedades, entre las justificadas injusticias y justicias no tan justificadas. Como puede observarse, el hombre ha transgredido su propia esencia, espiritualidad, es decir su energía de vitalidad o vida etérea, su conciencia de vida y para la vida, incluso más allá de la vida, penetrando y posesionándose en él, el rito a la destrucción del todo, afianzando la ego-pasión de su yo, y la no tolerancia del otro y para con el otro, induciendo con ello, hacía un estado mental que sólo reconoce lo físico, lo material o lo que le pueda otorgar un valor pecuniario o económico que conjura contra la vida4 y apuesta a la no consolidación de un 09 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Modelo de Desarrollo Humano integral que propicie un nuevo despertar en la conciencia humana, una nueva cultura que venere la vida no sólo del hombre sino del ecosistema en pleno, que inyecte en la educación de nuestros pueblos estilos de vida sustentables, una economía verdaderamente cimbrada en lo social, un desarrollo local que valorice y realce la lugarización, y solidifique la capacidad de las sociedad de generar capital social a través de una corresponsabilidad compartida entre todos los actores de la vida y para la vida, focalizando para ello, una mirada desde la espiritualidad humana. La Espiritualidad Humana entre Dos Culturas La espiritualidad como energía de vitalidad o vida etérea interna que se mueve dentro del hombre conjuntamente con su conciencia, valores, emociones, sentimientos, psique, son manifestaciones no medibles o cuantificables fácilmente, especialmente considerando el aspecto volátil con que se caracterizan. Empero, todos ellos se concatenan inexplicablemente y se exteriorizan como acción humana que puede construir o destruir a quien lo transporta. La espiritualidad es entonces un hilo que enlaza todas las condiciones de la vida humana, es la que permite generar acciones positivas o negativas en el plano físico, porque el hombre es un ser no sólo físico, sino también espiritual y el mundo lo percibe como aparte de ese mundo, alejado de otras vidas, de otras especies, del aire, de la tierra, del verdor de la naturaleza, lo cree capaz de sobrevivir sin lo demás e incluso, sin eso que llaman espiritualidad. Ahora bien, ¿por qué se ha apartado el hombre de esa espiritualidad? o ¿por qué el hombre ha cambiado la esencia de lo espiritual? ¿Acaso la cultura tiene algo que ver con todo esto? La cultura es una fuerza que motoriza las transformaciones, ella es capaz de generar cambios en el hombre y en la naturaleza. De allí que se transforme para la vida o se transforme para la muerte. Transformar para la vida, es tener la capacidad de ver la vida en positivo, con una alta espiritualidad hacía el amar, pero un amar direccionado hacía la esencia dada por Jesús, el Nazareno “amar al prójimo como a sí mismo”, para lo cual se deberá aprender, desaprender y reaprender el significado del amor cristiano. 10 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Es buscar estilos de vidas y modelos de desarrollo centrados en el ser humano y su ecosistema, estimulando estadios de convivencia, tolerancia, responsabilidad y compromisos para el bienestar y calidad de vida colectiva, es importante entonces, vernos como uno solo, de manera holística e integral. Haciendo de este mundo, un espacio para fomentar y vivir bajo la sombra de una cultura de vida global unificada. No obstante, si se vive para transformar para la muerte ineludiblemente se seguirá observando el desarrollo como cantidad, riqueza material, destrucción, odio, polarización, desigualdad, injusticia, explotación, entre otros, como una constante, plausible y normatizada forma de vida del planeta que socavará la existencia humana. “Lo inédito, lo nuevo, de esta “cultura” de la muerte, es el hecho de que gran parte de la sociedad la justifica en nombre de una falsa libertad individual y que incluso ha logrado, en muchos países, que el gobierno la legalice” Hablar de la cultura de la muerte es permitir y aceptar que existan acciones, pautas, reglas, valores, comportamientos que solapen o justifiquen la aniquilación, eliminación o exterminio de algunas formas de vida, especialmente aquellas que no compaginen con la errada concepción del anhelado desarrollo, condensados históricamente en las corrientes económicas de pensamiento y en la consolidación de las grandes potencias del mundo. “Esta estructura está activamente promovida por fuertes corrientes culturales, económicas y políticas, portadoras de una concepción de la sociedad basada en la eficiencia…es una guerra de los poderosos contra los débiles”6. Dentro de esta perspectiva, se puede afirmar que no se podrá hablar de un verdadero Desarrollo Humano Integral se tolera la cultura de la muerte, y menos aún desde un plano espiritual netamente puro. Dios no puede ser fuente de aguas clara y aguas turbias. 11 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Espiritualidad Humana y Ecosistema La vida del ser humano sobre el planeta no es austera ni solitaria, él es parte de un sistema, el cual está perfectamente conectado con toda la especie viva y no viva, y por ende, con la naturaleza. En el libro de Génesis, se observa cómo se creó el mundo y lo que está en él y corrobora que existe una interrelación e interdependencia para la supervivencia y coexistencia, es decir el ecosistema fue creado para vivir en armonía, y el hombre para vivir junto a este y con otros hombres, sin dañar ni destruir sino para incluir, porque cada una de las partes, conforman el todo planetario. Dentro de este contexto, la espiritualidad humana es pieza clave para encontrar el engranaje perfecto que permita esa coexistencia necesaria del ecosistema, conocer el ecosistema es conocer la propia naturaleza humana, es reencontrarse con esa fuerza mágica que hace sublime al espíritu, consciente al inconsciente, y humano al deshumano. Es reconocer las bondades del universo, es cambiar la naturaleza destructiva de la cultura de los pueblos, creando visiones compartidas y unísonas de diferentes formas de vida. Es explorar la vida etérea, volcándose más a la transformación para la vida, para la coexistencia, para la armonía y equilibrio del ecosistema. Siempre se ha afirmado que la naturaleza puede existir sin el hombre, pero ¿podrá el hombre existir sin la naturaleza? Educar para una Nueva Ciudadanía La educación siempre ha jugado un papel transcendental en la vida del hombre y del planeta, por cuanto sobre su regazo ha reposado la responsabilidad de fomentar valores dentro de la humanidad, para sí enfrentar los retos del futuro desde el aprendizaje, implementando para ello, acciones colectivas, el trabajo en equipo, la interacción entre todos los actores, a fin de transformar las comunidades en grupos de ciudadanos con metas comunes. Es por esa razón, que la educación, cualquiera que sea su definición o función social establecida, es una tarea humana, centrada en el dialogo entre los actores del hecho educativo, dirigida a un aprendizaje que permita la comprensión del mundo, al desarrollo de la personalidad y al empleo de las capacidades 12 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 individuales y colectivas para abordar con creatividad, éxito e innovación los problemas reales de una sociedad sometida a constantes y acelerados cambios, los cuales día tras día testifican el socavamiento que atraviesa la naturaleza. De lo anterior, surge la imperante necesidad que la educación recupere el valor de la humanidad para una nueva ciudadanía: la Ecoplanetaria. Esta nueva forma de ciudadanía debe iniciarse por un proceso de concienciación que implique, un cambio cultural general, en el cual, se dé un reconocimiento de valores y de clarificación de conceptos con el objeto de desarrollar en el ciudadano aptitudes y actitudes adecuadas para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su ambiente, logrando así, cimentar las bases para la humanización de la humanidad, la unidad planetaria, desarrollar la ética de la solidaridad, comprensión y del género humano, creando con ello, una conciencia personal en armonía y equilibrio con el todo. Para tal fin, se deben implantar rápidas y profundas transformaciones que abarquen cada rincón del planeta, para lo cual es necesario emprender acciones multisectoriales, multidisciplinarias y multiculturales en cada nación e interrelacionadamente entre todos los pueblos de la aldea global, promocionando un cambio de patrones mentales, que permita el desarrollo de una cultura ambiental dentro de los límites de la sustentabilidad, introduciendo tecnologías que reduzcan las emisiones CO2, aumenten la eficiencia de los recursos renovables y su almacenamiento, se asegure la estabilidad del consumidor, exija mayores controles de la contaminación ambiental en las áreas urbanas, procure el crecimiento de cultivos energéticos, prolifere el uso de tecnologías limpias, reduciendo el impacto ambiental del calentamiento global, sensibilizando a la humanidad en su entorno local, desarrollando la cultura del reciclaje, generando redes sociales capaces de tener comunidades más justas, cohesionadas y participativas, buscando la plena convivencia a través de la paz mundial, entre otras. De lo anterior surge el desafío de los pueblos del mundo y en especial, de los latinoamericanos de fortalecer una ciudadanía más Ecoplanetaria, para lo cual tendrán que reducir las brechas existentes en sociedades profundamente desiguales, en aras de alcanzar niveles de desarrollo humano integral y de una autentica ciudadanía y no de simples individuos aislados carentes de derechos 13 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 civiles, sociales, económicos, políticos y ambientales tratando de sobrevivir y en un ecosistema casi a punto de agonizar. Este fortalecimiento debe provenir de la integración de lo político, económico, social, cultural y ecológico bajo premisas éticas y sostenibles, convirtiendo nuestro espacio geográfico en un lugar para la vida buena de sus habitantes y con un nuevo imaginario colectivo que esté convencido de un desarrollo más humano y con gobernantes que construyan desde la política espacios para generar esa buena vida colectiva sin improvisaciones, pragmatismo y mentiras. Es necesario revitalizar las bases y valores elementales de la democracia y a su vez, transformar las bases institucionales en las que se asienta el entramado social, las cuales deben estar soportadas por los principios de la dignidad humana, solidaridad y subsidiaridad para una ciudadanía Ecoplanetaria. Reflexiones Finales La armonía del planeta no se alcanza desde la polarización, intolerancia, degradación humana o destrucción del ecosistema. La vida del planeta es finita y focalizada en la destrucción. La espiritualidad es sólo un ejercicio alcanzado con la meditación y no desde el corazón, reflexión, o la autoconciencia interna del hombre que lo conecta a esa interrelación existencial desde el todo y como parte del todo. La espiritualidad humana debe estar equilibrada con el ecosistema, comprender cada pieza del rompecabezas de la vida del planeta y su necesaria coexistencia permitirá alcanzar un modelo de desarrollo humano integral sólido y autentico, en el cual se comprenda que toda forma de vida, es necesaria para la vida. Sobre esta base, para pensar o hablar en el presente sobre las generaciones futuras necesariamente tiene que generarse en nuestras sociedades una Ciudadanía Ecoplanetaria, la cual debe reposar en una conciencia moral que cimiente las bases de una responsabilidad compartida y convencida, de una verdadera ética de la tierra, donde exista una acertada comprensión del papel que desempeña la naturaleza en el bienestar de los individuos ya que una conciencia social fuerte apura los consensos, compromete más a todos los agentes del desarrollo, y favo14 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 rece una mayor participación de la ciudadanía, especialmente cuando el planeta y su ecosistema necesita reconocimiento, valorización y comprensiones mutuas en todos los sentidos. 15 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 De la Idea Innovadora y Creativa a la Creación de la Empresa Solidaria Zaida Kassar Mora Yelitza Montilla Resumen L as modernas estrategias para la creación y consolidación de empresas solidarias apuntan a identificar los grandes emprendedores, es sobre esta base que se pueden llevar a cabo programas exitosos orientados a incrementar la productividad y competitividad de unidades económicas. Un individuo con un sueño, un objetivo, un deseo de crear, de innovar y que capta una oportunidad de negocio es capaz de ver su idea en forma terminada, no se detiene ante obstáculos porque sus principales características son la persistencia, constancia, confianza en sí mismo, capacidad de asumir riesgos, en función de estas características se identifican los emprendedores exitosos que son capaces de crear empresas con perspectiva de éxito, ya que trabajan sobre la base de la creatividad, innovación. Esta vivencia se pudo constatar cuando un grupo de docentes de la Universidad Valle del Momboy asumieron el reto y la responsabilidad de acompañar a un grupo de alumnos en la creación de Empresas Solidarias bajo la Modelo y Metodología de Luis Razeto Palabras Claves: Idea, empresa solidaria, modelo de Razeto ABSTRAC Modern Strategies toward to create and consolidate socially responsible companies are focusing to identify big entrepreneurs. On this foundation is where successful programs focused to improve productivity and competitive of economic units can be 16 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 performed. A person with a dream, an aim, a wish to create, to innovate and an opportunity is able to see his or her idea achieved. No obstacles will be a problem, because his or her main characteristics are: persistence, perseverance, self-confidence, able to assume risk. Based on these characteristic; successful entrepreneurs are indentified which they are able to create successful companies for working under creativity and innovation. This experience was bringing out when several of teachers from the University “Valle del Momboy” assumed the challenge and responsibility to go with a bunch of students to create some socially responsible companies under Luis’s Razeto model and methodology. Keywords: Idea, Socially responsible company, Razeto model Introducción Todo negocio empieza por una idea. Se puede tener financiación, incluso un local, hasta la mejor formación, pero si no tiene una idea no se tiene absolutamente nada. El éxito de la nueva empresa puede comenzar por una genial idea. Cuando hay un competidor que desarrolla un nuevo producto o servicio al poco tiempo todos los demás lo copian e incluso lo mejoran. Se vive una época, llena de desafíos, oportunidades, cambios y transformaciones, donde corresponde asumir la responsabilidad de hacer el mayor esfuerzo para que las condiciones cambien, para que todos puedan buscar nuevas alternativas para mejorar, y alcanzar la tranquilidad y la prosperidad que se desee. La idea de negocio debe ser algo muy precisa de todas aquellas operaciones de la empresa que se desea crear. Una empresa exitosa comienza por una buena idea, es necesario tener una idea clara de la empresa que se desea constituir. Estas unidades productivas deben cubrir las necesidades de un mercado, se debe ofrecer lo que desean o necesiten y que puedan cubrir sus necesidades, es por 17 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 ello que esta idea de negocio ayudara a entender qué productos o servicios se ofertaran, a quién vender, y cómo vender esos productos o servicios así como también qué necesidades atenderá la empresa. En este sentido, se puede decir que toda empresa nace de una idea acerca de que producto o servicio va permitir satisfacer las necesidades de ciertos consumidores, se puede decir que la originalidad no es un requisito fundamental para su creación, pero es factor importante para su éxito, el mercado esta en constante evolución, cambios, con diferentes necesidades y gustos, cada vez hay más competencia por ello la necesidad de innovar productos o servicios y hacerle frente asumiendo retos para que ganen un espacio en el mercado, sino se es capaz de enfrentarlo será una victima más y desaparecer. Debe ser competitivo o, lo que es lo mismo, trabajar mejor y de una manera diferente a la competencia. En este orden de ideas, la Universidad Valle del Momboy, por medio de las Sociedades Científicas esta llevando la teoría a la práctica con la finalidad de cambiar maneras de pensar, donde exista transformaciones que contribuyan a un desarrollo sostenible, el desafío debe centrarse en trabajar con pasión, mística y dedicación, para así lograr un desarrollo sostenible de la Región, donde esta tienda a buscar una mejor calidad de vida a través del bienestar económico, social y cultural de la comunidad. Al hablar de desarrollo sostenible se debe asegurar el bienestar de una sociedad, comunidad, sin olvidar las generaciones futuras. Para lograr este cometido es necesario consolidar la capacidad productiva, propiciar una dinámica económica para así fortalecer las iniciativas personales y la capacidad innovadora, emprendedora de las personas que forman esta casa de estudios. Este proyecto transformador lo plasma la metodología de Luis Razeto (2009), un curso denominado, Creación de Empresas Asociativas y Solidarias, donde este autor enseña un modo de entender la realidad social, en que estas formas económicas alternativas deben estar presentes en la realidad, donde la creación de una empresa solidaria tiene como punto de partida dos cosas complementarias El Factor C, y una buena Idea de lo que se quiere hacer, estando presente un grupo humano constituido solidariamente como el sujeto de la ini18 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 ciativa y la Idea de la empresa que se va expresar y desarrollar en el proyecto, son pilares fundamentales de una empresa solidaria. Tomando en consideración que esta metodología describe como se puede crear una empresa solidaria a partir de una Idea y de un grupo humano donde estos dos elementos claves al unirse constituyen un grupo solidario capaz de desarrollar una Idea innovadora, creativa realizable. La idea creativa e innovadora y un mercado cautivador Las ideas creativas y las soluciones innovadoras están demostrando cada día una gran eficacia, estas son necesarias para salir adelante ante cualquier crisis, y así de esta manera poder estimular la competitividad. Las ideas exitosas suelen ser soluciones prácticas a problemas específicos, y quienes las desarrollaron, personas que no se dejaron llevar por la rutina ni por la pobreza mental (Kreimer 2006). La creatividad puede ejercitarse, buscar buenas ideas en todo momento, en todo lugar. Las ideas son un capital. Disponer de una idea fresca y original puede ser la clave del éxito de un emprendimiento; un producto nuevo o una revolucionaria manera de ofrecerlo pueden ser más decisivos que gastar grandes sumas de dinero en publicidad o en alquilar un local lujoso. Por ello, ser un emprendedor significa ser creativo. Significa buscar una solución novedosa, ver las cosas desde otro punto de vista. De igual manera, Razeto (2009), manifiesta que La Idea es en realidad un conjunto de ideas, bien pensadas, coherentes, sobre la empresa que se quiere crear. Tal idea es la que motiva al grupo solidario a no quedarse en las buenas relaciones de compañerismo y amistad, sino que los impulsa a tomar la decisión de crear juntos una empresa. Todo esta experiencia se vio reflejada en los 25 trabajos basado en la metodología Razeto (2009), presentados y revisados a los estudiantes cursantes del 19 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 semestre 2012-A, donde estos 72 participantes demostraron que la creatividad es un atributo del ser humano, no es ni un don especial ni una rareza. Ante cualquier evento, por menor que sea, siempre hay una solución original e innovadora a la habitual. Pensar creativamente es una facultad que todos pueden ejercer, solo hay que estar dispuesto a no dejarse llevar por la rutina. En los negocios no son buenas o malas por sí misma, son buenas porque generan riqueza y esto se conoce al final de todo un proceso en el que intervienen muchos factores. Otro aspecto importante que debe saberse es que un grupo genera muchas más ideas que una persona sola. En este sentido, una buena idea de negocios se basa en satisfacer ciertas necesidades, si la creación de estas empresas solidarias ofrecen un producto que nadie lo necesita, el negocio será un fracaso si estudias el mercado y ofrecen un producto o servicio innovador lograra el éxito empresarial. Se puede extraer ideas para negocios de todas partes pero estas deben estar de acuerdo a las necesidades de un mercado y que puedan ser satisfechas. Generalmente estas ideas están basadas en los conocimientos de los deseos y gustos de los consumidores. Los mercados varían constantemente y cuando se conoce los gustos e intereses de las personas, la empresa puede llegar a ser un negocio prometedor. Generar y evaluar ideas de negocio, es una condición necesaria en cualquier proceso empresarial, asumir que hay un lugar para el cambio y que los individuos pueden ser diferentes, estas ideas son oportunidades para mejorar, y es el momento preciso para iniciar un cambio productivo que otros están esperando o necesitando. El mercado está lleno de empresas, que ya producen innumerables bienes y servicios que satisfacen las necesidades y deseos de los consumidores. Es prácticamente imposible entrar al mercado haciendo lo que otros ya hacen, de la misma forma y en similares condiciones. El que ya está instalado tiene muchas ventajas sobre cualquier otro que quiera copiar lo que él hace: ya es conocido, ha aprendido como producir, ha cubierto los gastos iníciales, ha superado las dificultades inherentes a la creación de toda em20 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 presa, conoce el mercado y la competencia. Pensar en hacer lo mismo que otros ya hacen es el camino más fácil para fracasar en el intento. Razeto (2009) Contar con las propias ideas creativas e innovadoras, conocer el mercado para así cubrir un vacío existente, es la diferencia que va a marcar el éxito en la creación de una empresa solidaria. El conocimiento profundo de la actividad que se va a desarrollar, analizar el entorno en el cual va a operar la empresa, así como conocer la competencia, la tecnología a emplear, los productos o servicios a ofrecer, la manera de hacer llegar ese producto o servicio a los clientes pueden incidir de manera positiva en nuestro emprendimiento. El mercado está constituido por individuos u organizaciones que podrían ver satisfecha una necesidad o un deseo con el producto o servicio innovador que pueda lograr una ventaja competitiva sobre otra ya existente. De igual manera, la innovación es la herramienta especifica de los empresarios innovadores, el medio con el cual explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente. Se la presenta como una disciplina que puede aprenderse y practicarse. Los empresarios innovadores deben investigar conscientemente las fuentes innovadoras, los cambios y los síntomas de oportunidad para hacer innovaciones exitosas, y deben conocer y aplicar los principios de la innovación exitosa. Arnall (2003) Por lo tanto, la idea es la base de la empresa y se concreta en los servicios o productos que la empresa va a ofrecer a los clientes. Es evidente que sin saber qué se vende y, además, a quién se vende, la empresa no puede existir, pero además de definir la idea, el grado de motivación del emprendedor será también importante para el éxito de la empresa. El éxito es la capacidad que tiene el individuo que emprende. Puede aportar capacidad técnica, que está en la base de la creación de muchas empresas, capacidad de gestión, a través de la experiencia adquirida en otras empresas. El individuo que emprende debería complementar ella misma a través de la formación, o bien a través de otras personas, el posible 21 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 déficit de capacidades que no puede aportar a la nueva empresa, pero que ésta necesita. Los grupos solidarios que se conformaron se identificaron con sus ideas para luego emprender un sueño que como resultado origino la creación de las empresas solidarias donde demostraron que si se puede concretar una idea, la experiencia de llevarla a la práctica dejo grandes enseñanzas tanto para sus autores como los espectadores y familiares que ese día compartieron tan grata vivencia donde se logro detectar que una idea puede materializarse, porque existe en un grupo la pasión como elemento fundamental para alcanzar el éxito. En la edición número 317 de la revista Producto “Ranking de agencias 2010 Creatividad que hace milagros” en una entrevista realizada a Zillinkas y Navas gerentes creativos de la agencia Eastwood & Bronson, comentan que tanto planificación como creación manejan el pensamiento de romper el convencionalismo para que la idea construya valores de marca. Una idea puede ser buena o mala, más allá de que el presupuesto sea abundante o escaso, actualmente el reto es trabajar con menos recursos económicos por parte de los clientes, pero esto obliga a generar ideas contundentes, quizás una sola pieza, que conecte a la marca con el consumidor y se logre los resultados. Expresan además, son tres las ventajas competitivas que distinguen la creatividad que nace desde la agencia. La primera es el proceso de creación se inicia desde la planificación y el conocimiento profundo del consumidor, la marca y el mercado; la segunda viene dada por el talento creativo de no conformarse con una sola idea, sino explorar, pensar y repensar. Por último el cuidado en el proceso de producción que permita que el acabado final sea de calidad. Esta vivencia se observo en los proyectos presentados por los 72 alumnos, cuando al iniciar las actividades de sus tesis, en la Unidad II al generar La Idea, cada grupo solidario plasmo más de una idea, estas poseían las características necesaria para hacerla exitosa como lo era la creatividad, la innovación, la viabilidad, y sobre todo un mercado lleno de expectativas, con deseos y necesidades por ser cubiertas, donde se observo que el recurso económico no fue una limitante, ya que la creatividad siempre se reflejo aunado a ello las habilidades destrezas y conocimientos en todo lo que presentaron para así culminar con la 22 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 presentación del producto o servicio a ofrecer. En este sentid, citando a Enrique Rosas González, en su taller Cómo generar Ideas Innovadoras y Creativas, realizado en el Campus Tempe de la Universidad Valle del Momboy, expreso que Existen claves para generar ideas, donde Jeams Webb Young concluye y propone cinco (5) pasos para producir ideas: 1) La mente debe recolectar información del entorno, esta información debe estar relacionada con los conocimientos, ideas ya existentes sobre productos y personas. 2) La mente debe estar en la capacidad analizar, procesar esa información. 3) Uno tiene que olvidarse del tema por completo. 4) La idea llegará sola como por arte de magia. 5) Uno lleva su idea recién nacida al mundo real a ver como le va. Al cultivar las Ideas mejora significativamente el desempeño individual, al generar pensamientos positivos y desarrollar capacidades y habilidades, se pueden lograr las metas establecidas, el éxito es una decisión personal. La necesidad de creer en lo se hace, ser creativos e innovadores, romper esquemas, salirse de la rutina, hacer cosas diferentes, ser arriesgados y tener confianza en si mismo es la base de todo emprendimiento. En orden de ideas, Enrique Rosas González expreso que Rubinsteon especialista en solucionar problemas de la Universidad de California afirma que existen cuatro etapas para dar solución a los problemas los mismos son; 1) La preparación: Se estudian los elementos del problema y sus relaciones. 2. La Incubación: afirma que el individuo debe consultar con la Almohada. 3. La Inspiración: Se siente una chispa de emoción cuando una solución aparece repentinamente. 4. La Verificación: Se comprueba la solución para asegurarse de que funciona. Aun cuando estas etapas coinciden sobre los pasos de generar ideas ninguno 23 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 hace referencia al estado mental que se debe tener, el mismo conferencista internacional mencionó que Jack Foster, autor del libro “How to get ideas” afirma que el mecanismo de acondicionar nuestra mente es muy sencillo: a) Fomentar el Buen Humor: b) Cultivar la Inclinación a las Ideas., c) Proponerse Metas, d) Pensar como un Niño, e) Ser Curioso, f) Desarrollar el Valor y g) Reflexionar sobre su Forma de Pensar. De lo señalado anteriormente, se puede expresar de acuerdo a la vivencia obtenida con los 72 estudiantes que presentaron sus proyectos para la creación de empresas solidarias 2012-A basada en la metodología de Razeto (2009), se constato que para lograr el éxito de emprender un negocio radica en combinar y/o relacionar los conocimientos, destrezas, habilidades y comenzar desde ya a producir ideas innovadoras y creativas que incrementen la productividad. La idea es buena si es realizable Nada se saca con tener una idea “linda” pero impracticable. Las ideas son buenas cuando son realizables, cuando es posible pensar con realismo que podemos llevarlas a la práctica, convertirla en hechos. Razeto (2009) Una idea debe servir para algo debe ser funcional, debe estar bien hecha o diseñada (calidad), debe durar en el tiempo que se requiere para lograr la misión para la que fue creada. El costo que está dentro de lo que los individuos o clientes pueden pagar, y finalmente convencer a los posibles clientes de lo bueno del producto o servicio. Esta idea debe constituir con claridad qué necesidad se va a satisfacer y de qué forma se va a conseguir el producto o servicio. Conocer las necesidades más apremiantes de la localidad ya se tendría un mercado importante. Pueden existir muchas ideas, pero tener una buena idea, ya puede garantizar el éxito del negocio. Las ideas no siempre son realizables. Una buena idea debe ser factibilidad de realizarse. Pero ello no basta, debe cumplir con condiciones básicas estas son; ser original e innovadora. Hay que tener presente que se va a producir para un mercado competitivo y que su penetración es difícil, de allí 24 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 que la originalidad y la innovación debe estar orientada hacia aquellos segmentos del mercado donde resulte más fácil penetrar. Y para ello el producto y/o servicio debe de ser diferenciable, que posean ventajas competitivas capaces de cautivar y enamorar un mercado exigente cada día. Una buena idea debe reunir por lo menos los siguientes elementos Razeto (2009) a) Originalidad. b) Proceso de producción innovador. c) Aprovechar insumos disponibles. d) Comercialización diferente. e) Aprovechar un mercado cautivo. Pero igualmente una buena idea requiere que sea realizable y a parte de la fantasía que puede contener una idea, será realizable cuando se cuenta con los medios requeridos para llevarla adelante, o que se pueda conseguir esos medios necesarios, mediante la autogestión, trueque, reciprocidad o mediante una donación. También para ser realizable se requiere tener la capacidad o habilidad requerida o si no se posee se puede adquirir, ya sea mediante capacitaciones o compartiendo conocimiento en el proceso. Precisamente la solidaridad y la cooperación tienen que ver con el compartir. La cooperación es de suma importancia, ya que ella potencia las capacidades individuales, dando lugar a una fuerza mayor que la suma de las fuerzas individuales. Uno de los elementos importantes dentro de las empresas solidarias es la cooperación y la solidaridad como fuentes de productividad, características diferentes a las capitalistas. Puede suceder que se tenga la capacidad o habilidad para producir un determinado artículo y/o servicio, pero que no se tenga la capacidad administrativa, contable o financiera. Es lógico que estas se puedan adquirir mediante capacitación, la conformación de un grupo solidario es capaz de desarrollar una fuerza llena de compromiso, lealtad, solidaridad, cooperación, confianza mutua, un Factor C implícito en cada uno, capaz de compartir conocimientos e información tanto de carácter técnico como de gestión, que impliquen 25 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 beneficios mutuamente. Al contar con una buena idea, ésta da paso a la realización del proyecto del negocio, el cual deberá estar estructurado con elementos técnicos necesarios, además de los análisis y cálculos que puedan determinar la viabilidad del mismo. Esto se refiere igualmente a las condiciones del mercado, el abastecimiento de factores e insumos, a los costos fijos y variables, a las cantidades a producir y a sus precios, y consecuentemente los ingresos esperados. Es necesario dejar claro cuales son los objetivos que se buscan al crear una empresa solidaria, estas unidades productivas no acumulan riqueza, pero si es obvio que buscará generar una fuente de trabajo y de ingresos para sus asociados. Y una serie de beneficios sociales para la comunidad, que generalmente se conocen como externalidades positivas pero que en este caso, se plantea de manera explícita el destino de parte del excedente hacia fines sociales. Contar con una buena planificación dentro grupo solidario en cuanto a las actividades a realizar resulta ventajosa, porque los planes son buenos cuando son actuables, y son actuables cuando los que participan en su realización práctica están compenetrados de sus objetivos, conocen el lugar y el significado de la propia acción en el conjunto, están personalmente interesados en su buen cumplimiento, adhieren por su propia voluntad en la ejecución de lo planificado, por haber participado en su elaboración. El objetivo del proyecto Una empresa es algo que se crea, organiza y desarrolla para cumplir un objetivo. El objetivo debe, pues, presidir y guiar todo el proceso del pensar y del realizar la empresa. El objetivo es lo que quiere lograr el Grupo Solidario, aquello para lo cual se junta, y que lo lleva a plantearse la creación de una Empresa. Siendo así, el primer criterio esencial para evaluar la Idea, es el Objetivo que se propone el grupo solidario. Dicho de otro modo, la Idea no es otra cosa que la identificación del 26 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 medio, del modo y del camino para lograr un Objetivo prefijado. Razeto (2009) Cuando los objetivos de la empresa coinciden con los objetivos del grupo solidario se puede lograr y consolidar la creación de empresas sociales, además de existir una clara dirección para lograr la consecución de esos objetivos que se plantean alcanzar. Pudiendo así el emprendedor lograr satisfacer necesidades propias, de su familia y de una comunidad en particular, alcanzando retos personales y profesionales donde contribuyan al desarrollo económico de su entorno. Logrando por medio de la innovación, la creatividad que su idea genere ventajas competitivas donde el producto/servicio entra a operar en un mercado con mejores condiciones en cuanto a precio, calidad en innovación. El proyecto de la empresa Es la prefiguración en la mente y la formulación normalmente escrita, de la empresa que se quiere crear, en todos los aspectos y con todos los detalles que implica su realización. Elaborar un proyecto de empresa implica precisar: los objetivos económicos que se persigue, quienes la organizarán, lo que producirán y en qué cantidades, las demandas y el mercado al que se orientará la producción, cómo se producirá (factores, insumos, tecnologías a emplear, entre otros), donde se instalará, cuándo y con qué programación de actividades se realizará, los resultados esperados en distintos períodos de tiempo, cómo se espera hacerla crecer y desarrollarla Razeto (2009) El proyecto de la empresa o plan de negocio proporciona los medios que va a permitir elaborar la idea de forma sistemática hasta que esté lista hasta su presentación. Es importante poseer información clara, concisa, precisa, sobre todos los elementos que serán necesarios para su consecución. Al poseer información sobre la creación, análisis del mercado, costos, rentabilidad, comercialización, se podrá conocer si la idea de negocio requiere de un estudio más profundo, si se requiere modificarla o pensar en otra. En su esencia, el Proyecto consiste en hacer una representación anticipada en la cabeza y en el papel de lo que se va a organizar y realizar como empresa. 27 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Esto significa que en el Proyecto se precisan y detallan los distintos aspectos de la creación de la empresa por el grupo solidario. Ello implica efectuar análisis y cálculos, estudiar secuencias de actividades y estimación de los tiempos requeridos por cada una. Razeto (2009) En ocasiones cuando el grupo solidario se plantea iniciar el proyecto de la empresa esta debe coincidir con la necesidad de poner en marcha estrategias e instrumentos que posibiliten la integración de personas más desfavorecidas, con la finalidad de hacerlas productivas. Asegurarse de que el proyecto de la empresa se elabore con profesionalidad teniendo en cuenta los objetivos trazados por el grupo solidario, para entrar en un mercado competitivo, con oportunidades de éxito, ofreciendo un producto o servicio innovador que satisfaga necesidades y deseos, capaz de perdurar en el tiempo para así lograr el éxito empresarial. El proyecto de la empresa va a beneficiar a sus asociados porque va a reducir la incertidumbre, no la elimina ya que existen factores externos incontrolables pero si la reduce, se buscaran datos e información, análisis y estudios de todo aspecto empresarial para una adecuada toma de decisión, otro factor a tomar en cuenta es el analizar la viabilidad de la idea, y esta debe estar condicionada a una viabilidad técnica donde se estudia la posibilidad de realización del producto/servicio previsto. Además conocer el proceso de fabricación del mismo, los medios técnicos necesarios, los recursos humanos que van a intervenir en ese proceso, los materiales necesarios y la calidad, viabilidad económica la capacidad de generar beneficios y rentabilidad, viabilidad financiera si posee una estructura financiera equilibrada en cuanto a endeudamiento, solvencia y liquidez, viabilidad comercial al justificar en un mercado el producto/servicio a ofrecer capaz de venderse por sí mismo de acuerdo a los planteamientos de la propia empresa. En este sentido, desarrollar un proyecto de la empresa va posibilitar el control y la buena marcha del negocio, además puede detectar posibles desviaciones y posteriormente tomar decisiones correctivas, hacerlo en el momento adecuado y preciso puede ser la clave para que una empresa logre la sostenibilidad en el tiempo. 28 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 La creación de la empresa solidaria Para Razeto (2010) La Economía Solidaria o Economía de la Solidaridad es una forma de producir, distribuir y consumir en que las relaciones solidarias y la cooperación mutua constituyen la base de la organización de las empresas y de los circuitos de distribución económica. La solidaridad presente y operante en la economía da lugar a una racionalidad económica especial. La solidaridad convertida en fuerza económica es identificada como Factor C, energía social que se genera mediante la unión de conciencias, voluntades y sentimientos en un grupo solidario que se propone objetivos compartidos. Tanto la solidaridad como la cooperación no se reducen exclusivamente al ámbito de la empresa o a un proceso productivo, sino que también incluye la distribución de la riqueza producida por un excedente neto, así como también el consumo. Esto significa que existe un consumo solidario donde esa distribución del excedente se da por un medio totalmente diferente a lo que ocurre con la empresa capitalista, que se dedica al consumismo, al derroche, al despilfarro y a la contaminación y degradación ambiental. Al hablar de empresa solidaria indica que hay una comercialización solidaria, un financiamiento solidario. Y que todas estas actividades económicas no se rigen por el principio capitalista de maximizar beneficios y minimizar costos, generalmente a costa de los trabajadores. En este orden de ideas, Razeto (2010), expresa que Existen cinco (5) factores económicos necesarios para la creación de una empresa solidaria: a) la fuerza de trabajo, esto es, un conjunto de personas dotadas de capacidades físicas e intelectuales necesarias para ejecutar una 29 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 serie de actividades laborales, y que participan directamente en el proceso de producción (en el sentido amplio que definimos anteriormente). b) la tecnología, o sea, un conjunto de conocimientos e informaciones relativos a y objetivados en unos procesos y sistemas técnicos de producción, comercialización, organización del trabajo, entre otros. c) los medios de trabajo, a saber, el conjunto de las condiciones físicas, instalaciones, instrumentos, equipos, insumos y materias primas, necesarios para efectuar concretamente el proceso técnico y las demás funciones económicas propias de la empresa. d) el factor financiero, constituido normalmente por una cierta cantidad de dinero (o capacidad de crédito), que permite contratar factores y establecer relaciones de intercambio en el mercado; puede tratarse también de algún otro medio de pago o de adquisición de recursos necesarios. e) el factor gerencial o administrativo, es decir, un sistema de coordinación y dirección unificada de las funciones y actividades propias de la empresa. En una empresa solidaria los mismos asociados se auto gestionan por sí mismo, trabajan de manera solidaria y hacen que la cooperación sea su mayor virtud, donde el manejo eficiente de los recursos económica produce un excedente que va servir como un medio para satisfacer necesidades sociales, y una parte pequeña queda distribuida entre sus asociados de manera equitativa de acuerdo a sus aportes. Una empresa solidaria puede ser creada por una familia, un grupo de amigos, un conjunto de trabajadores, una comunidad organizada u organización social, lo importante es la integración del grupo. Estudiar las condiciones necesarias, que posibilitarán el surgimiento de la empresa y que contribuirán a su funcionamiento de manera exitosa. El grupo solidario al decidir la creación de esta unidades productivas debe ser sobre la base de la confianza mutua, que 30 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 compartan los mismos intereses, objetivos y aspiraciones, que además tengan la disposición y la capacidad de trabajar mancomunadamente, y como principios fundamentales ser solidarios y cooperar. Esta afirmación realizada por Razeto se observo cuando los 25 trabajos presentados por los 72 participantes, estaban integrados por familiares, amigos y los mismos compañeros de estudio, donde dieron muestra que por medio de esta metodología es posible la creación de empresas solidarias y que partiendo de los principios básicos como lo son una Idea innovadora y creativa, realizable, y uniendo a esta la conformación del Factor C, es posible su éxito y sostenibilidad. Los grupos demostraron que para crear una empresa solidaria se debe establecer con qué factores se cuentan y cuáles hacen falta, Habiéndolo establecido todos los elementos anteriormente mencionados se procederá a la búsqueda de los faltantes. Es sabido que cuando se busca crear una empresa solidaria no se cuenta con la totalidad de los factores sin embargo es posible acceder a los faltantes por medio de la reciprocidad, trueque, donaciones y por ultimo financiamiento externo donde es de suma importancia la incorporación del Proyecto del Negocio, basado en la metodología de Razeto (2009) En otro sentido, al decidir la creación de la empresa solidaria y verificar que toda la información obtenida es correcta y efectiva lo ideal es aplicar una herramienta estratégica como lo es el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) esta se utiliza para establecer un diagnostico estratégico, que unido al financiero integra el chequeo a la estructura de la empresa. La aplicación de esta herramienta va permitir realizar un análisis interno donde se van a identificar las Fortalezas y Debilidades. Y un análisis externo para conocer las amenazas y oportunidades de la empresa que se desea crear, en un esquema sencillo se recoge las fortalezas y debilidades internas y las amenazas y oportunidades externas. Realizar un contraste de las amenazas externas con las fortalezas internas permitirá aplicar estrategias defensivas. Cuando existen oportunidades en el entorno y se posee fortalezas permiten crear estrategias ofensivas, cuando se analizan las amenazas externas con debilidades internas da lugar a estrategias de supervivencia y por ultimo donde coinciden las oportunidades del entorno con las debilidades que posee la empresa va a conducir a una 31 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 reorientación. El desarrollo de esta herramienta permitirá aclarar la situación de la idea de negocio en el mercado donde se desea operar, además de ayudar a tomar la decisión más importante como seguir adelante con el Proyecto de la empresa. Conclusiones La creación de empresas solidarias constituye la base de la economía solidaria y ésta la base de una sociedad solidaria. El conocimiento sobre las empresas solidarias y de sus potencialidades va más allá de la concepción que se tiene de las mismas, para este grupo de docentes investigadores la economía solidaria, puede construir una sociedad diferente alternativa a la capitalista. Las empresas solidarias actúan sobre una doctrina basada en valores y principios sobre la base de la unidad, integridad e identidad de cada integrante o grupo solidario. Los valores están dados sobre la auto ayuda, responsabilidad, igualdad, equidad, solidaridad, estos principios son puestos en práctica. En este sentido, este análisis sobre economía solidaria no deja a un lado la motivación que les permite a los individuos excluidos de una economía y de la misma sociedad organizarse de una forma distinta y ser productivos así plantearse una idea de negocio que con dedicación logren concretar. La incorporación de este tema importante hoy por hoy como lo es Economía Solidaria, en las líneas de investigación, en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales junto al trabajo en equipo de Docentes comprometidos con la consolidación y creación de estas empresas solidarias apoyando por medio de la capacitación, orientación a un grupo alumnos que asumieron este reto de emprender un proyecto mediante la metodología de Razeto (2009). De igual manera, para Arruda (2005) uno de los principales pensadores e investigadores de la Economía Solidaria considera que el género humano, individuos o seres sociales no solo son creadores y productores de riquezas económicas, sino también son co-propietarios de riquezas materiales, co-usuarios de los recursos naturales, co-responsables de la conservación de la naturaleza. La economía solidaria lucha por producir y repartir suficiente riqueza material para todos de manera que sea posible generar condiciones sostenibles de desa32 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 rrollo autogestionario para todas y cada una de las personas y de las sociedades. Constituye una disciplina que toma a la solidaridad, cooperación reciprocidad como fuerzas económicas efectivamente existentes en la realidad social y con posibilidades de crear nuevas maneras de hacer economías eficientes y eficaces. En definitiva, las empresas solidarias nacen para satisfacer ciertas necesidades sociales independientemente de su forma jurídica (empresas comunitarias, empresas de desarrollo local, cooperativas), son creadas por un grupo de individuos con necesidades y deseos de incluirse en una economía y sociedad donde el principal valor es generar beneficios sociales. Para iniciar este camino de creación de empresas solidarias se realizo sobre un elemento importante y fundamental como lo es la generación de Ideas de Negocio, donde debe estar definida por conocimientos, motivaciones, diferentes estilos de pensar, y el conocimiento del entorno, esta etapa de inicio requiere de mucho pensamiento creativo, innovador para generar múltiples y variadas ideas empresariales, y de otras personas que deseen combinar talentos, y que el secreto está en la genialidad y el trabajo en equipo. En este orden de ideas, también se observo que la forma de como un individuo adquiera una mayor capacidad mental, para entender, pensar y crear mejor, radica la importancia de aprender a relacionar, la manera de como éste se relacione constituye un medio para aprender y, por lo tanto, algo que puede enseñarse. En este sentido, pensar es relacionar una idea buena, realizable, innovadora, creativa que se tiene con otra idea que ya se tenía, todo esto se puede lograr gracias a la memoria. El emprendedor es una persona innovadora que aprovecha sus oportunidades en el sentido que enfrenta cosas que nunca ha explorado, dentro de sus atributos se mencionan la iniciativa, creatividad, imaginación, su personalidad creativa, basada sobre la tolerancia, la generación de ideas, la originalidad, donde desarrollan capacidades innovadoras que se adaptan a los cambios de su entorno. La creatividad es hacer cosas nuevas, romper con la rutina, el emprendedor creativo no solo toma la iniciativa cuando se presenta la ocasión esta en la constante búsqueda de posibilidades y toma medidas para sacarle el mejor provecho posible y así adaptarse al medio. La persona creativa produce algo distinto por33 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 que utiliza otras formas de pensar. Mejora la capacidad creativa ya que busca alternativas a su forma habitual de pensar. La experiencia vivida con los 25 grupos solidarios demostró que al valorar la importancia de tener una idea innovadora, conocer sus pautas para valorarlas, tener claro lo que significa creatividad, innovación, aprender que todo individuo puede generar ideas y tener la capacidad de ser creativos para ser mejores, se puede crear empresas que puedan permanecer a lo largo del tiempo. La realidad es que todos demostraron poseer la capacidad creativa expresando y dando a conocer sus productos y/o servicios innovadores, donde no hubo limitación en ninguno de ellos, ahí se vio reflejada la creatividad además de la originalidad elementos importantes para lograr el éxito empresarial. En este orden de ideas, para concretar una empresa solidaria exitosa se necesitan buenas ideas. Estas provienen de la capacidad imaginativa y creativa de cada individuo. Una idea de negocio se da cuando un emprendedor relaciona y orienta sus conocimientos, experiencia y capacidades imaginativas, creativas, intuitivas e innovadoras al desarrollo de una idea realizable que satisfaga una necesidad, un deseo o solucione problemas que se presentan en el mercado, donde ofrezca ventajas competitivas con productos y/o servicios innovadores con algo diferenciador donde los conocimientos, habilidades y destrezas entran en juego para lograr el éxito empresarial. Las empresas de economía solidaria tienen un carácter autogestionario, su objetivo no es de lucro, los beneficios son repartidos en proporción al trabajo aportado o al uso de los servicios que vaya a ofrecer la empresa. Por ser autogestionaria siempre es colectiva no individual. Para lograr esto sus asociados deben participar permanentemente en la toma de decisiones, en la planificación, organización y control de la empresa. Estas empresas solidarias por tener una finalidad y un funcionamiento interno diferente a otras formas de empresas, toman en consideración en su gestión doctrinas como la cooperación, solidaridad, donde no solo basta con el conocimiento de saber realizar una buena gestión sino de trabajar sobre la base de la cooperación, solidaridad, unión, y fuerza de voluntades para así lograr los objetivos solidarios desarrollados desde su inicio. 34 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 El emprendedor que desee transitar el camino de la Idea a la creación de una empresa solidaria deberá tener; capacidad para organizar y coordinar medios económicos, humanos y materiales capacidad para dirigir y motivar al personal, capacidad para tomar decisiones y asumir riesgos Iniciativa y espíritu innovador. Mientras más información se tenga, más fácil será identificar una idea de negocio, muchas veces una idea puede llevar a otra que resulte más prometedora o más simple de implementar y que genere grandes beneficios. La complejidad del mercado hace que sea necesario crear valor para el consumidor, innovar y planificar en detalle cada etapa a realizar, para ello es necesario el proyecto de la empresa o plan de negocio. En este sentido, el plan de negocio es una guía, una herramienta de comunicación destinada a transmitir información a una amplia gama de inversores, socios potenciales, personal, la dirección empresarial, no puede ser un sueño irrealizable debe apoyarse sobre un modelo teórico y sobre una realidad objetiva que permita orientar, efectivamente y dentro de un margen de certeza, el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas. Para finalizar, el plan de negocios va constituir un medio para consolidar o concretar las ideas; es una manera de colocar las ideas por escrito, de manera formal y estructurada, por lo que se convierte en una guía para un emprendedor. Este documento es la concretización de las ideas de todo aquel que desee iniciar su propio negocio, ya que marca las etapas de desarrollo de un proyecto de empresa. De igual manera, es una guía básica que lleva a consolidar las ideas y a contestar las preguntas que todo proceso de creación conlleva. Por otro lado, el plan de negocios va a servir de gran ayuda como elemento de medición, pues sirve de base para comparar los resultados reales y, si es necesario, tomar las medidas correctivas, así como también analizar el comportamiento del mercado ante un producto o servicio, y sus posibles competidores. 35 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Bibliografia Arnall L, José Carlos. (2003). Creación de Empresas. Editorial Ariel Empresa S.A. España. Arruda M (2005). Una visión global de la Economía Solidaria. Editorial Sage. Volumen 5. Costa José María. Compañeros de Vuelo (JMC*Y&R). En Producto Ranking de Agencias 2010, Creatividad que hace milagros. Grupo Editorial Producto. No. 317. Mayo 2010. Pág.90 - 92 Montoya Aquiles. (2009). Las Empresas Solidarias http://aquilesmontoya. blogspot.com/2009/06/capitulo-9-las-empresas solidaria. Visitado el día 09/06/2012 Hora: 9:00am Les Illes Ballears. (2011). Manual para la creación de empresas de inserción Economía alternativa solidaria http://www.economiasolidaria.org/files/manual-creacion-ei-baleares.pdf Visitado el día 29/05/2012. Hora 11:00pm Razeto Migliaro, Luis (2009). La Idea De La Empresa Y El Objetivo Del Proyecto. Las necesidades, el mercado y los beneficios. Esperados. http://www. luisrazeto.net/creación/Unidad2/leccion2.php Razeto Migliaro, Luis (2010). Las empresas alternativas. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas. Venezuela. Rosas González, Enrique. (2012). Taller Como Generar Ideas Creativas e Innovadoras. Campus Tempe de la Universidad Valle del Momboy Valera - Trujillo. 36 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Capital Humano, Fuente del Crecimiento Endógeno Franklin Atilio Ramírez Resumen E l presente trabajo aborda el tema del crecimiento económico, desde el punto de vista de las externalidades que representa la acumulación del capital humano, en particular la imperiosa necesidad en la formación especializada de la mano de obra, tanto en la escuela como en la fabrica, como elemento indispensable en todo proceso de producción, lo cual repercute considerablemente en el aumento de las cifras positivas de los niveles económicos, estas externalidades son consideradas como mecanismos del sistema económico, en los modelos de crecimiento endógeno, con efectos internos y externos, entre estos últimos, se encuentra la experiencia, la transferencia de conocimientos por la incorporación de capital físico y la educación formal, cuyos elementos forman parte del crecimiento sostenible de la economía y por ende al desarrollo de la calidad de vida de sus nacionales. Palabras Claves: Crecimiento endógeno, aumento de capital humano, externalidades, sistema económico. 37 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Abstrac SThe present work deals with the subject of economic growth, from the point of view of the externalities that represents the accumulation of human capital, in particular the urgent need in the specialized training of the workforce, both in school and factory, as essential element in all production process, which significantly affects the increase of positive figures of economic levels, these externalities are considered as mechanisms of the economic system, endogenous, with internal and external effects growth models, among the latter, is the experience, the knowledge transfer by the incorporation of physical capital and formal education, whose elements are part of the sustainable growth of the economy and therefore to the development of the quality of life of its nationals. Keywords: Endogenous growth, Increase of the human capital, externalidades, economic system. Capital Humano, Fuente Del Crecimiento Endogeno Muchos autores estudiosos de los distintos modelos y teorías económicas, hablan y opinan con sobrada credibilidad sobre estos dos aspectos que titulan el presente ensayo, el capital humano, como mano de obra en el proceso de producción y por otra parte el crecimiento económico, para quien escribe, ambos conceptos están profundamente vinculados al sistema productivo, el primero, la fuerza de trabajo, que impulsa el crecimiento de la economía, pero no es el único factor, también se da el incremento por la cuantía de la inversión, por el cambio tecnológico, entre otros. Sin embargo, el crecimiento endógeno está íntimamente ligado a la fuerza productiva, es decir al capital humano, por ello, abarcando distintos trabajos de investigación sobre las nuevas teorías del crecimiento o como también se denominan, teorías del crecimiento endógeno, se fundamenta el presente trabajo, con el objeto de contribuir a dilucidar ciertas y marcadas diferencias entre países, 38 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 estados y comunidades, tanto en el crecimiento de su economía, así como en la calidad de vida de sus habitantes. Partiendo de estas hipótesis y con base en las distintas fuentes bibliográficas e innumerables obras literarias que abarcan el mismo tema del crecimiento endógeno y cuyos autores le dan, en su mayoría el carácter de modelos complementarios, al que se considera como modelo original, el presentado por Solow, comparten que la acumulación de capital físico es el máximo exponente interpretativo del crecimiento económico, aunado a otras variables de similar relevancia. No obstante, los más recientes trabajos, relacionados con el tema que aquí se ventila, consideran que el crecimiento económico es un proceso endógeno, dentro del sistema económico, reconociendo la existencia de externalidades, llevadas a cabo por los cambios de tecnología, como consecuencia de las nuevas invenciones y diseños, fruto de las más recientes investigaciones, de la productividad del capital humano y por último, del aprendizaje adquirido a nivel del interior de la planta de trabajo. Igualmente coinciden en que todas estas externalidades, llamadas mecanismos endógenos, funcionan como un apalancamiento en el proceso de crecimiento de la economía, debido a que la acumulación de capital humano, contribuye sustancialmente y de manera complementaria, con el factor de la inversión, como se mencionó anteriormente, en capital fijo. Ahora bien, para el autor Lucas (1988), máximo representante de este modelo endógeno, supone que esta forma de capital, interactúa con otros factores de producción y que no es posible medir cual es su verdadera contribución al crecimiento económico. Por otra parte, se encuentra Paul Romer (1986), el cual elimina las tendencias de los rendimientos decrecientes del capital, al suponer que el conocimiento era adquirido como un subproducto de la inversión en capital físico. Para los teóricos Arrow y Lewhary (1960), “…el progreso técnico presenta un compor39 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 tamiento endógeno, dado los efectos que tiene sobre el mismo: un mejor conocimiento de los hechos y el aprendizaje.” De lo anteriormente expuesto, puede explicarse, desde el enfoque del factor de producción del capital humano, los cambios en la eficiencia y en la tasa de progreso técnico, sin descartar por supuesto, otros factores, como la investigación, la cual constituye, piedra angular de la innovación y desarrollo y por ende fuente de la productividad. Desde el punto de vista de las externalidades del capital humano, entre las cuales se menciona: la experiencia y el aprendizaje, la transferencia de conocimientos por la incorporación de capital físico, los cuales son por si solos, desencadenantes de los procesos de crecimiento de la economía. La acumulación de capital humano viene dado de dos formas, según Lucas(1988), como resultado de un proceso de aprendizaje en la empresa (learning by doing) o como producto de la educación formal de la persona, dichas formas de acumulación de capital, continúa diciendo el mismo autor, son consideradas como un factor de crecimiento alternativo o al menos complementario a los cambios tecnológicos, haciendo énfasis en la acumulación de capital humano a través de la escuela y en la especialización que se adquiere a través del aprendizaje. De lo dicho anteriormente, se derivan dos efectos del capital humano, el primero es un efecto interior, derivado del impacto que dicha acumulación de capital humano tiene sobre la productividad de la persona y el otro es un efecto externo, relacionado con su contribución a la productividad de los demás factores de producción, estas distintas complementariedades, que intentan evaluar la incidencia del capital humano sobre el crecimiento económico, va a depender en gran medida, de la dinámica de la acumulación de capital humano, es decir de la interacción con el cambio técnico o con el factor tecnológico. Descomponiendo a este último en un componente exógeno y otro endógeno, 40 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 de esta manera, la presencia de externalidades productivas del capital humano, advierte sobre la importancia de invertir en educación, en la capacitación constante de la mano de obra productiva, en la inversión en investigación como pilar fundamental del desarrollo y de nuevos factores de producción. Es urgente la renovación de las instituciones educativas, por una parte, para contribuir directamente en los procesos de mejoramiento de la economía local, con la formación de nuevos profesionales especializados en nuevos procesos de transformación de los modelos económicos, cuyos conocimientos sean aplicados de manera inmediata y sean sostenidos en el tiempo, y por la otra parte, los empleadores, donde la capacitación y aprendizaje de sus capital humano, debe prevalecer sobre cualquier otra política de la empresa, sin desestimar mayores aportes a la investigación, como pilar fundamental del crecimiento económico endógeno y por ende de las nuevas empresas. Bibliografia Lucas, Robert (1988) “On the mechanics of development planning”. Journal of Monetary Economic. Rios G. (2007) “El crecimiento endógeno a partir de las externalidades del capital humano” Cuadernos de Economía, V. XXVI, N. 46. Bogotá. Romer, Paul M. (1986) “Increasing returns and long-run growth”, Journal of Political Economy. Young Alwyn (1991) “Learning by doing and the dynamic effects of international trade”, NBER Working Paper Series, N. 3577, Enero. 41 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Las Cooperativas, Fruto del Coperativismo Víctor Atilio Ruíz Universidad Valle del Momboy Resumen Desde su llegada al planeta, la persona humana, ha actuado en grupo para conseguir mayores estados de bienestar y, para permanecer allí, ha usado como estrategia la cooperación. Al contemplar las actuaciones del ser humano, a lo largo de la historia se deduce, que éste, pareciera, venir programado para organizarse en colectivo y garantizarse la sobrevivencia cooperando. Desde este razonamiento, parece no ser atrevido señalar que la organización es de propósito: conseguir la integración cooperativa, la cual parece pasar, inexorablemente, por la organización, aunque no toda forma de organización sea de cooperación para la libertad y la autonomía del ser humano sino para la dependencia unos de otros. Con lo indicado, se pretende resaltar las amplias expectativas y profundas motivaciones que se tienen al incursionar en la indagación de un tema del aspecto socio - colectivo del quehacer humano, que de acuerdo con algunos datos que se manejan, parece ser poco conocido en sus entrañas. Palabras clave: cooperativas, integración cooperativa, cooperativismo. Abstrac El cooperativismo, de acuerdo con lo expresado por un sinnúmero de pensadores como Lambert, P. (1961), Bel, P. (1997) e investigadores como García Müller (2006) nace de la cooperación como forma de ayuda mutua y solidaridad; movida “…Por la necesidad de obtener bienes y servicios mediante la asociación de las personas. En el sentido amplio (…) el hombre… se asocia con otros hombres para la defensa de sus derechos y la satisfacción de sus necesidades…” (ob.cit). 42 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Igualmente, dentro de esta corriente de pensamiento señalada, se tiene a Aranzadi Tellería; D (1976: 38) quien considera que “…Son formas cooperativas, instituciones como los sindicatos, la organización política e incluso la misma familia” (ob.cit:), pero al mismo tiempo este mismo autor hace una distinción, citando a Laserre (1972) entre las cooperación como organización empresarial o forma “esencialmente constructiva y de abajo arriba(…)Los obreros van tomando consciencia de una emancipación durable y empiezan a constituir empresas, fundadas, desarrolladas y gobernadas por ellos mismos” y como organización sindical o partidista “que intentan actuar desde el Poder” (Cfr. ob.cit) Analizando lo expuesto, no es atrevido afirmar que las organizaciones cooperativas, independientemente del fin que persigan, nacieron y, seguramente se sustentan, en la existencia de suficiente cooperativismo entre sus miembros, de Capital Social o de Comunidad Cívica en el sentido expresado, aunque en distintos momentos, por James Coleman y Robert Putnam. Siguiendo dentro de la línea de pensamiento anterior, se exponen algunos datos que permiten denotar hechos bastante significativos y que, a la vez, resaltan aspectos diferenciadores al observar, por un lado, la forma como se promovieron las empresas cooperativas en Venezuela, desde 1890 hasta el 2008, y por otra parte, al comparar este proceso con los producidos, tanto en la Europa de mediados del siglo XIX, como con aquellos procesos que dieron nacimiento a cooperativas con fines instrumentales específicos, en épocas más lejanas y en otras latitudes. Lo anterior, hace referencia a la “Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochdale” de Inglaterra, 1844, cuya causa y finalidad se pueden resumir de la siguiente manera: “El cooperativismo nació (…) en el mismo medio social, en la misma época, de la misma materia proletaria y (…) opresión, bajo el impulso del mismo espíritu que el (…) socialismo [utópico]” (cfr. García Müller. op. cit:33). Ahora, al igual que en Rochdale, es necesario centrar la atención en los movimientos asociativos ocurridos en épocas bastante previas a esta asociación inglesa; donde se tiene que esos movimientos nacieron con fines utilitarios precisos, como las asociaciones cooperativas de artesanos en Egipto de los faraones; 43 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 a las cooperativas de mercaderes y navegantes de Fenicia; las cooperativas de ahorro y crédito en China del SXII a.C; las cooperativas de intercambio y comercialización de productos agrícolas y sociedades de crédito y arrendamiento de tierras de Babilonia, 550 a.C; las asociaciones religiosas de artesanos y asociaciones de drenaje, riego y construcción de diques de Roma 300 a.C; las cooperativas de seguros de artesanos de Grecia; las colectividades agrícolas entre los servios de Germania; las comunidades de trabajo asociado de Rusia; las sociedades indígenas (Maya, Azteca, e Inca), con propiedad de tierra comunitaria, sociedades que combinaban la propiedad y el trabajo colectivo con la propiedad familiar y el trabajo individual y tenían medidas de previsión social solidarias. Con la presencia europea en América, desde el siglo XV: la “mita” la “miga”; la mano vuelta” y “la cayapa” para proteger los bienes comunitarios (cfr. Lambert, 1961; García Müller, 2006; Pineda, 1994). La otra parte que complementa lo presentado, hace referencia al proceso sui generis de la promoción de organizaciones cooperativas en Venezuela y que de acuerdo con un estudio realizado por Coopecas (2008), se dio de la siguiente manera: en 1890, en Chiguará, estado Mérida nace, por iniciativa privada, la primera cooperativa de Venezuela, con fines de financiamiento, ahorro y crédito; en 1900, en Porlamar, Nueva Esparta, y por iniciativa privada de artesanos y carpinteros, nace la primera cooperativa para la producción de bienes. En 1910, se promulga en Venezuela, la primera ley de cooperativas; en 1919, desaparece la ley de 1910 y las cooperativas son reguladas por el código de comercio; en 1937, López Contreras, ordena la promoción del cooperativismo a través de los Estados; en 1939, López Contreras, decreta la constitución de cooperativas y su financiamiento, a través de acciones; en 1942, Medina Angarita, promulga una nueva Ley de cooperativas, exonerándolas de impuestos y encargándose a los Ministerios de Agricultura y Cría, Educación y Trabajo, del registro, vigilancia, sanción, estímulo y protección de las cooperativas; constituyéndose el Fondo Nacional Cooperativo con aportes obligatorios de todas las cooperativas; en 1944, Medina Angarita, promulga una nueva Ley de Cooperativas, obligando al Estado a la promoción del cooperativismo; en la década del ‘40 al ‘50, se crearon diversas cooperativas de producción, de consumo; agríco44 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 las; de ahorro y crédito; vivienda y pesca; desapareciendo bajo el Gobierno de Pérez Jiménez. Con el derrocamiento de Pérez Jiménez, se activa nuevamente el movimiento cooperativista en Venezuela, reactivándose el programa de promoción y fomento de cooperativas, constituyéndose así en 1960, en Falcón, la primera cooperativa de ahorro y crédito. A partir de esta década, aumentó la creación y la promoción de cooperativas con la participación de organizaciones religiosas como el Centro Gumilla de Jesuitas, FUNDACOMÚN, El CIARA, Centro Nacional de Estudios Cooperativos, (CENECO), y universidades como la UCV, ULA y LUZ. En 1966, se publica la Ley General de Asociaciones Cooperativas, buscando profundizar el derecho cooperativo en el país; en 1967, se crea la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), adscrita al Ministerio de Fomento, cuya Función era regular el movimiento cooperativo. En 1975, se reformula la ley de 1966, buscando mayor integración; otorgándole a SUNACOOP la legalización, registro, inspección, vigilancia, fomento, desarrollo y supervisión del funcionamiento de las cooperativas rurales y urbanas, así como la inspección de las Cajas de Ahorro, los Fondos de Empleados y similares. En 1997, SUNCOOP, pasa al Ministerio de Industria y Comercio; siendo considerada como un ente de poca importancia y de poco poder político; lo que condujo que se mantuviera como una institución de bajo perfil y poco impacto social en la Administración Pública. Visto así, el panorama general en cuanto a la conformación de cooperativas, tanto en antiguas sociedades, como en Europa y Venezuela, es obligante señalar varios aspectos: los movimientos cooperativos de Europa nacieron autónomamente, por iniciativa privada y con fines específicos y, movidos al menos, por tres grandes causas: a) existencia de un pensamiento humanista innovador; b) existencia de suficiente “Capital Social” en los ciudadanos y c) existencia de condiciones socio-productivas contrarias al desarrollo integral de la persona humana (cfr. García Müller. ob.cit). En lo que respecta a los movimientos cooperativos ocurridos en épocas más lejanas y en distintas culturas, Egipto, Fenicia, Babilonia, China, entre otros; es 45 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 fácil deducir estos movimientos, al parecer, también nacieron con sus objetivos específicos bien definidos y direccionados a sus necesidades; mientras que en Venezuela, con excepción de muy pocas experiencias, la inmensa mayoría de las cooperativas, constituidas desde 1910 y hasta 1997, fueron promovidas por leyes y decretos y hasta sostenidas financieramente por el Estado; muy lejos de ser una respuesta de ciudadanía a la situación económica o social imperante del momento es decir, al parecer, no hubo acción obrera o ciudadana buscando construir una “emancipación” sustentada en la constitución, desarrollo y manejo de sus propias empresas. Buscando ahondar un poco más en lo descrito sobre el movimiento cooperativo en Venezuela, es necesario resaltar que ha sido de tal grado la escasa participación por iniciativa ciudadana en este movimiento, que a partir del año 1999 y dentro del marco de la promulgación de la nueva Constitución de Venezuela, el gobierno venezolano da inicio a lo que muchos pensadores y especialistas en cooperativismo han denominado “La siembra cooperativa en Venezuela”. La Siembra Cooperativa En Venezuela Como ya se mencionó, en 1999 se promulga la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la cual “…establece importantes disposiciones sobre el cooperativismo como movimiento social protagónico y participativo de la población en los Artículos 70, 118, 184 y 308, y sobre las cooperativas como unidades productivas para la construcción de un nuevo modelo económico-social” (cfr. Coopecas, 2008 y Cooperativa Gestión Participativa 2010). Dentro del contexto del “nuevo modelo económico - social” y que el gobierno venezolano denominó “Socialismo del siglo XXI” se resaltan al menos, dos hechos políticos significativos: a) derogación de la Ley de 1975 y se promulga, por decreto, en septiembre del 2001 la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas; (cfr. Gaceta oficial N°37.85). b) “El Plan Económico y Social de La Nación 2001 - 2006” empodera a las cooperativas a participar en dos de los aspectos que componen dicho Plan. “(…) el económico, que plantea desarrollar la economía social a través de la 46 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 democratización del capital del estado y la legitimación del mercado, brindando a las cooperativas preferencias para la contratación de sus servicios o adquisición de sus productos y brindarles mecanismos para que puedan acceder a un crédito o financiamiento y el (…) social, que propone fortalecer la participación social y la generación de poder ciudadano en espacios públicos de decisión”. (Coopecas, ob.cit). Dentro del marco general mencionado se desea destacar algunos hechos que muestran la intensidad de “La siembra cooperativa” en Venezuela por el Estado: para el año 2001, de acuerdo con un “Diagnóstico de la Economía Social y Solidaria en Venezuela para el año 2010”, realizado por la Cooperativa Gestión Participativa y encargado por La ACI-Américas, existían, conformadas y funcionando, por iniciativa y autonomía de sus miembros 1.045 cooperativas y desde el 2001 hasta principios del 2008 se constituyeron, tuteladas por el Estado, aproximadamente 264.000 cooperativas, pero que para finales del mismo año 2008, de acuerdo con el mismo estudio, sólo quedaban 61.000 cooperativas aproximadamente; es decir, en menos de doce meses desaparecieron 203.000cooperativas. Al reflexionar sobre lo expuesto, es posible llegar muy fácilmente a conclusiones como las siguientes: en más de cien años, ciento once para ser exactos, la constitución de organizaciones de estructura cooperativa creció a la velocidad promedio anual de 9 cooperativas; mientras que en apenas 07 años, desde el 2001 hasta inicios de 2008, el estado promovió la constitución de 37.714 cooperativas por año, es decir, sembró cooperativas a la velocidad del 120.5% anual, para un crecimiento exponencial en el septenio de 25.259%; sin embargo, para finales del año 2008, sólo quedaban activas 61.000 cooperativas, es decir casi el 70% de lo construido, desapareció en menos de 12 meses. Lo anterior permite hacer una inferencia fundamental: lo sembrado se hizo sin la debida y adecuada preparación del terreno; es decir, como el terreno no era acto, la semilla se murió. Ahora bien, desde el punto de vista financiero, caben preguntas de perogrullo como las siguientes: ¿a cuánto ascendieron las pérdidas?, ¿quién corrió con los costos de esas pérdidas? Y desde el punto de vista estratégico, cabe preguntarse: ¿por qué no se preparó el terreno, debida47 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 mente?; si se sabe que es condición sine qua non, para “sembrar”, preparar el terreno previamente, ¿por qué no se hizo?; ¿quién se benefició con los resultados adversos conseguidos? o es que acaso, ¿se perseguía el beneficio perverso, de promover el desestímulo a la creación de empresas, en lugar de estimular la creación de las mismas? Resumiendo, se puede considerar que, salvo casos muy excepcionales, en Venezuela han sido constituidas la mayoría de las cooperativas sin existir cooperativismo. Lo expuesto arriba, seguramente ocurrió en idénticos términos en todo el territorio nacional y para mostrar hechos precisos se presenta un resumen de la realidad de lo que ha sido la “siembra cooperativa en el estado Trujillo”; para ello se han utilizado datos e información del Centro Interdisciplinario de Investigación, Formación y Documentación de la Economía Cooperativa, Social y pública (CIRIEC - Venezuela) La Siembra Cooperativa En Trujillo Dentro de la política social del gobierno venezolano, enmarcada dentro del objetivo “construcción de un nuevo modelo económico-social”, en el estado Trujillo se promovieron, constituidas y financiadas, es decir, tuteladas por el gobierno, un elevado número de cooperativas a través de programas económicos y sociales creados para ello, entre el 2003 y el 2006, como “los Núcleos de Desarrollo Endógeno”, NUDE, y que en el estado Trujillo, dicho programa fue orientado, geográficamente, hacia el sector “Agua Santa” del municipio Miranda. Allí, el gobierno promovió la constitución de 07 cooperativas con un financiamiento público de 700.000 dólares, es decir, a un costo por cooperativa de 100.000 dólares. Esta política parece que fue una estrategia para reactivar la zona industrial de “Agua Santa” y, a través de actividades como la construcción de obras civiles, la producción agropecuaria, los servicios computacionales, la fabricación de muebles, los restaurantes, panaderías y alimentos y la confección de ropa y ramo textil, pues como se aprecia en el estudio del CIRIEC - ULA (2009), esas actividades nombradas, fueron las razones sociales presentadas por cada una de las cooperativas constituidas en ese sector. 48 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Expuesta la información es necesario resaltar que esos hechos económicos y sociales allí promovidos no rindieron su fruto, pues este específico caso regional es un botón que muestra lo sucedido en toda Venezuela y expuesto en páginas anteriores, es decir, se sembró sin preparar el terreno. Tanto es así que, para el período en que se hace el estudio, diciembre 2006 - febrero 2007, ya estas cooperativas “…estaban en franca decadencia con tendencia a la quiebra” (cfr. www.saber.ula.ve). Dentro del marco del “nuevo modelo económico - social 2001 - 2006” del gobierno de Venezuela es necesario hacer mención, por la importancia que reviste, del programa de financiamiento que de acuerdo con la Cooperativa, Gestión Participativa (2008), fue creado a tal fin y en el cual se observa la importante cantidad de instituciones facultadas para sustentar el programa “siembra cooperativa” como el Banco del Pueblo; Banco de la Mujer, FONDAFA, BANFOANDES, INAPYME, Banco Industrial, FONCREI, PDVSA, CVG y el involucramiento directo de los Estados y las municipalidades quienes tenían que destinar recursos a créditos y donaciones a las cooperativas. De la información expuesta se quiere resaltar dos hechos que por su significación económica y social, resaltan por encima de lo nombrados y que al igual que los hechos mencionados, parece no produjeron el crecimiento y/o desarrollo alguno en la región. El primer hecho hace referencia al Fondo Único de Desarrollo del Estado Trujillo (FUDET), quien para el período 2001 - 2003, tuteló 11 cooperativas, por un monto de1.374.000 bolívares fuertes y con un tiempo de amortización promedio de 5 años. Es obligante resaltar que las cooperativas creadas y tuteladas en ese período por FUDET, estarían concentradas por actividades de la siguiente manera: 04 en transporte, 01 en cría y beneficio de pollos, 01 para viviendas, 01 de velas y 01 de dulces. Obsérvese que de las once constituidas, sólo 08 cooperativas han sido ubicadas realizando actividades, pues como lo indica el estudio: “Financiamiento público de las asociaciones cooperativas del Estado Trujillo 2004”, para esa fecha, los autores del estudio sólo consiguieron datos para esas ocho cooperativas. (cfr. Cayapa, v.10. año 2005) El segundo hecho, a mencionar de importancia es el referido a la promoción 49 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 y tutelaje por parte del Estado venezolano de catorce (14) cooperativas, constituidas para “Gestionar el servicio público de agua potable en Trujillo”, en las siguientes zonas geográficas: 08 atienden Valera; 03 a Boconó; 02 a Trujillo y 01, atiende a Torondoy y Chejendé. En las siguientes áreas operativas: 05, comercialización; 03 mantenimiento, custodia y operación de las plantas de tratamiento; 03 mantenimiento, custodia y operación de las estaciones de bombeo; 02, mantenimiento y evaluación de las aguas blancas y servidas en todo el Estado; 01 para limpieza, mantenimiento, mensajería y fotocopiado en la sede de HIDROANDES. Las cooperativas fueron creadas con las siguientes características de responsabilidad: 13 con Responsabilidad limitada (RL) y 01 con Responsabilidad Suplementaria (RS). Se tiene que esta decisión enmarcada y constituida con las mismas características de “sembrar sin abonar” parece que no ha rendido sus frutos económicos y sociales esperados pues se percibe como un secreto a voces, que la calidad del servicio el agua en el Estado no ha cambiado. La colectividad en general de Trujillo, sigue manifestando (diciembre 2012) públicamente por la “mala calidad” del servicio de agua y para reforzar lo dicho, obsérvese lo que señala el estudio de Graterol, Yesenia y Díaz, Benito (2007) “Las cooperativas contratadas han sido promovidas por la misma empresa contratante. Sin embargo, existen problemas relacionados con la organización de las cooperativas, desinformación, desconocimiento e incumplimiento de los principios cooperativos. Las cooperativas contratadas tienen deficiente preparación en los aspectos administrativos, económicos, contables y legales. Requieren urgentes asesorías y programas de capacitación y acompañamiento. Los asociados y directivos desconocen la estructura de costos de las obras que ejecutan. Muchos trabajadores asociados perciben que están en peor situación laboral que los trabajadores asalariados que permanecen en la nómina de la empresa HIDROANDES como empleados del sector público” A manera de conclusión, sobre el punto anterior, se puede inferir que el gobierno nacional parece que trató de imponer la tesis del “un nuevo modelo económico-social” del “Socialismo del Siglo XXI” como evento no un proceso seleccionado, libre, mesurado, de maduración y de crecimiento para la comuni50 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 dad productiva de Venezuela. Siguiendo dentro del hilo de pensamiento, que se ha venido tratando relativo a la “siembra cooperativa sin abono del terreno” se desea presentar a continuación otros hechos que reflejan sobremanera lo no apto que parece estar la sociedad venezolana para sumir de manera comprometida emprendimientos sustentados en la economía social - solidaria. Se hace referencia así a estadísticas comparativas de Venezuela con otras regiones de Suramérica y parte de Europa para los años 1997, 2001,y 2005 del investigador Rojas, Alí Colina (2006), donde se determina, entre otras cosas, el grado de identidad y arraigo que parece tener Venezuela en proyectos de economía social. Tabla 1 En relación a lo mostrado se puede hacer, entre otras interpretaciones, al menos, las siguientes: Venezuela es el país de Suramérica que tiene, para ese momento, el mayor número de cooperativas y además posee el 50% de las cooperativas que poseía Europa para ese momento; más sin embargo es el país que menos asociados tiene por cooperativa; es decir tan sólo un 2% de una población de 26MM de habitantes, elije procesos productivos, organizaciones, donde priman las relaciones sociales de solidaridad, democracia, integración, equidad y de autogestión. Salta a la vista un hecho, casi insólito: Venezuela tiene el 50% de la cantidad 51 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 de cooperativas que tiene Europa para el momento, pero tan sólo un 2% de su población está asociada; mientras Chile, con tan sólo un 3% de la cantidad de cooperativas que tiene Venezuela alberga en asociatividad el 8% de su población. Por otra parte, en el mismo contexto, pareciera que existe en la población una preferencia por constituir empresas asociativas pero a la vez, pareciera, que no tiene la aptitud o la disposición a la asociatividad. Del mismo modo se puede inferir, que Venezuela parece estar muy lejos de ser una sociedad “socialista” o al menos de relaciones sociales solidarias pues, de acuerdo con los datos, se requerirían 3 millones de cooperativas para que cada venezolano estuviese dentro de una cooperativa. Si Venezuela tuviese tan sólo el 50%de la asociatividad de Brasil (450 socios/cooperativa), Venezuela ya sería “socialista”, o visto de otra manera, con menos del 37% de la asociatividad de Europa, Venezuela entera fuera socialista. Dentro del análisis que se viene realizado, se puede inferir, por otra parte, que las sociedades Suramericanas, a excepción de Venezuela, tienen pocas cooperativas en relación a su población, pero tienen un elevado número de asociados por cooperativa, lo cual parece ser un indicador del crecimiento del sector solidario en estas sociedades; muy lejos de ser respuestas casuales o improvisadas a propuestas imprevistas o de oportunismos del momento. Un hecho a destacar es que casi el 25% de la población europea, para esa fecha, estaba asociada, haciendo economía solidaria. Un ¼ de la población europea era ya “socialista” para ese entonces. Lo anterior considera reflejar una verdad de perogrullo: la sociedad venezolana parece reflejar, por su bajo nivel de asociatividad e intermitencia cooperativa, no estar lo suficientemente capacitad o apta para el desarrollo a gran escala de proyectos económico- sociales tendientes hacia la asociación cooperativa. Pareciera que con lo que se ha expuesto hasta ahora aporta razones suficientes y desestimula a seguir indagando sobre la realidad del cooperativismo y las cooperativas en Venezuela, sin embargo, se considera que aún existen más estadísticas que, por un lado refuerzan las inferencias señaladas hasta ahora y por otra parte las complementan, por ello se exponen estadísticas del investigador 52 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Rojas, Alí Colina, (ob.cit) que describen el crecimiento cuantitativo por actividad de las cooperativas para los años 1997, 2001 y 2005. Tabla 2 Soportado el análisis en los datos expuestos en la tabla estadística del autor señalado es posible concluir, al menos en lo siguiente: para 1997 se tiene que las asociaciones predominantes en crecimiento fueron las financieras, seguidas por las de transporte de pasajeros; las de producción agropecuaria, las de transporte de carga y las de consumo y, por allá, en el 6to lugar, las de producción de servicios. Es necesario resaltar que para el año 1997, las cooperativas dedicadas a la comercialización del gas, a brindar servicios de salud y fabricar y distribuir artesanía representaban un insignificante 0%, 0% y 1% del sector, respectivamente. Ahora bien ya para el año 2005, las cooperativas de producción de servicios, 53 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 aparecen ocupando el primer lugar del sector, mientras que las de ahorro y crédito que, para el año ‘97 tenían el primer lugar quedaron relegadas al último lugar; destacándose el vertiginoso crecimiento del número de cooperativas para la comercialización del gas, la salud y artesanía, ya que estas para el año ‘97 eran apenas 01, 03 y 04 unidades respectivamente, pasaron a ser: 108, 396 y 601 unidades respectivamente. Se observa, que de acuerdo a los datos que el crecimiento de las empresas cooperativas no siguió un patrón de proceso racional continuo y sostenido sino más bien de evento coyuntural de boom o burbuja. Otro de los indicadores que denota el nivel de desarrollo que, tiene del sector cooperativo en Venezuela es el de la asociatividad y para ello se trae a colación dos muestras estadísticas, las cuales reflejan, comparativamente el grado asociatividad cooperativa existente entre Venezuela para 1997, 2001 y 2005 y Rochdale (Inglaterra), desde 1844 hasta 1961. Aunque el análisis se basa en la comparación de fechas distintas, permite ver el comportamiento de la asociatividad en el tiempo. Para el análisis se ha utilizado estadísticas aportadas por los investigadores Rojas, Alí Colina (ob.cit), tabla 1 y García Müller (ob.cit), tabla 2. 54 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 De los datos presentados es posible llegar, al menos, a las siguientes inferencias e interpretaciones: desde 1997 hasta el 2005, todos los sectores cooperativos de Venezuela, con excepción del sector Producción de Servicios, perdieron asociados por el orden del 70% hacia arriba, en otras palabras: en el año 1997 habían en promedio 263 miembros por cooperativa, pero para el año 2005 sólo quedaban 10 asociados por cooperativa. Mientras que en ROCHDALE iniciaron en 1844, 28 asociados, 27 hombres y 01mujer; para 1961 eran: 41.400 asociados. Observando más de cerca los datos, se tiene que el Crecimiento asociativo medio en ROCHDALE fue de 354 personas por año, lo cual representa una tasa de asociatividad mayor al 6% anual; mientras que la tasa de asociación media anual en Venezuela, para ocho años, desde 1997 al 2005 fue altísima pero negativa del -21.5%. 55 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Se hace necesario mencionar aquí de un comportamiento altamente significativo, relativo a lo siguiente. Si se toma en consideración que desde el 2001 hasta principios del 2008 se constituyeron 264.000 cooperativas pero que para finales del 2008 solo existían 61.000 cooperativas, significa que el crecimiento del cooperativismo anual se dio a la tasa del -19% anual y la tasa de asociación media mensual en Venezuela (desde inicios del 2008 hasta finales del 2008, 12 meses) fue del -11.52%. Visto así, el panorama del cooperativismo en Venezuela, pareciera que los resultados han sido adversos principalmente, por las razones expuestas y analizadas; ahora bien en el supuesto que esas son las causas principales de ese sombrío panorama, se desea exponer a continuación algunas consideraciones, que aunque pretenden ser recomendaciones no son definitivas, si se quiere hacer una revolución económica a través de una re-evolución organizacional. En consecuencia, a lo expresado, se tiene que la posibilidad de construir riqueza en la sociedad venezolana a través de las organizaciones cooperativas, pasa por experimentar en alto grado, al menos tres factores que hizo posible que en Europa, se haya consolidado y crecido el cooperativismo y que en Venezuela, aquellos casos donde ha habido crecimiento cooperativo, seguramente han experimentado en algún grado estos aspectos. Se quiere hacen mención así a lo siguiente: a). Tener una situación económica, social y hasta política, tan adversa, donde la única alternativa sea cambiar en lugar de acomodarse o paralizarse. b). que las personas, como sociedad hayan desarrollado suficiente ciudadanía en el sentido de Rómulo Gallegos o “comunidad cívica” en el sentido de Putnam o capital social, en el pensamiento de James Coleman o del factor C tal como lo expresa Luis Razzeto. c). que haya un pensamiento transformador, sustentado en un proyecto educativo, liderado por el Estado y la familia, para la libertad, la creación y el humanismo en el sentido de Juan XXIII y Pablo VI; que se fundamente en creer que cada persona humana es única, exclusiva y capaz promover su propio desarrollo y auto-respeto. No obstante, a lo indicado, es necesario enfrentar y vencer el gran obstáculo o enemigo del crecimiento y del desarrollo de una sociedad autónoma y libre: las políticas públicas implantadas por gobiernos demagogos y populistas, hace56 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 dores de clientelismo acomodaticio en el oportunismo y financiadas con la renta petrolera; políticas éstas que producen vividores al margen del sí mismo, pero atentos a medrar de los recursos que son capital económico de la sociedad. Bibliografia Lucas, Robert (1988) “On the mechanics of development planning”. Journal of Monetary Economic. 57 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Integración Efectiva de los Miembros de la Comunidad Educativa Alexander J. Urribarrí Monagas Alba M. Hernández Damián Yedra Resumen E l presente trabajo tiene como objetivo general aplicar un plan de acción que propicie la integración efectiva de los miembros de la comunidad educativa de la Escuela Básica Nacional Ciudad Ojeda, del municipio Lagunillas estado Zulia. Sustentado en la metodología de Pérez Serrano (2005), con adaptación de la Universidad Valle del Momboy (2012) considerando cuatro fases fundamentales: diagnóstica, planificación, ejecución y evaluación. En el diagnóstico se aplicaron herramientas y técnicas que permitieron la participación activa de los involucrados, determinando como problemática la necesidad de integrar efectivamente los miembros de la comunidad educativa. Así mismo, se planificaron cuatro jornadas dirigidas a la sensibilización, al trabajo cooperativo, a las estrategias innovadoras y a la educación en el tercer milenio, actividades fundamentales para la construcción de una cultura de vida sustentable, relacionada con la consolidación del buen ciudadano; ejecutándose las mismas a cabalidad. Se destaca una participación activa de los docentes y representantes. Del mismo modo, la evaluación resultó un proceso dinámico e interactivo, consagrando la efectividad de los objetivos propuestos en desarrollo de los contenidos así como de las actividades planteadas. En la conclusión, se puede determinar que los objetivos propuestos en la macro planificación, se alcanzaron efectivamente, logrando la ataraxia institucional, dejando a un lado el individualismo y las discrepancias que a su vez contaminaba y perturbaba la salud moral de la unidad educativa. Palabras Clave: Integración,cultura de vida sustentable, educación en el tercer milenio. 58 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Abstract Thisstudy aims toapply anoverallaction planthat promotesthe effective integrationof the membersof the educational community of theNational Basic School Ciudad Ojeda, Zulias tate Lagunillas municipality. Founded onthe methodologyof Pérez Serrano (2005), withadaptation MomboyValleyUniversity(2012) considering fourbasic stages: diagnosis, planning, implementation and evaluation. In thediagnostictools and techniques were appliedthat allowed the active participationof stakeholders, determining how problematic theneed to effectively integratethe membersof the educational community. Likewise, we planned four daysledto awareness,to work cooperatively, toinnovativestrategiesand educationin the thirdmillennium, key activitiesfor buildinga culture ofsustainable living, related tothe consolidationof a good citizen; runningthethem fully. Itempha size sactive participation of teachers and representatives. Similarly,the evaluationwas adynamic and interactive process, enshrining the effectiveness of developing objectives and contentof the proposed activities. In conclusion, it can be determinedthatthe objectives proposed inthemacroplanningisachievedeffectively, achieving ataraxia institutional setting aside individualism and discrepancies which in turnpollutedanddisturbed themoralhealthof the educational Keywords: Integration, Sustainable livingculture, Education in the thirdmillennium Introducción El presente trabajo de investigac.ión, se surge como una alternativa de solución a las distintas necesidades que atraviesan las instituciones educativas del país, para la comprensión y desarrollo del mismo, fue necesario establecer un preámbulo que describa la realidad sociocultural por las cuales atraviesa la sociedad venezolana y que en definitiva las sintomatologías incurren directamente en los procesos de formación ciudadana, específicamente en el sistema educati59 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 vo, destacando que en la actualidad los roles de cada uno de los ciudadanos que integran una comunidad, han quedado relegados, ante la necesidad de satisfacer la demanda laboral, alternadas con el ocio que afianzan el detrimento de integración comunitaria en pro de la eduación. En el marco de esta problemática, se afianza el estudio de carácter social, sustentada en la metodología de Pérez Serrano (2005) con adaptación de la Universidad Valle del Momboy (2012). En donde, se afianza como objetivo la necesidad de elaborar un plan de acción que propicie la integración efectiva de los miembros de la comunidad educativa de la Escuela Básica Nacional Ciudad Ojeda. Partiendo de un diagnóstico comunitario que permitiese evidenciar los distintos modos de vida que circundan las instalaciones del plantel, en el mismo, se desarrolló un diagnóstico participativo que determinara la realidad situacional de la escuela, que hiciese evidenciar las principales necesidades o problemáticas que atentan contra el bienestar moral del plantel. Haciendo una recapitulación antológica, de lo que significó la ejecución de este proyecto de investigación, se puede decir, que las soluciones a los distintos necesidades sociales que afectan a las instituciones educativas, se encuentran efectivamente dentro de las mismas, de tal manera, para lograr la reversibilidad de la situación actual, es necesario activar los elementos funcionales de las escuelas, como los miembros de la comunidad educativa, y es aquí, donde nace la aplicación de esta propuesta constituida en cuatro talleres fundamentales, que propicie la sensibilización, el trabajo cooperativo, la aplicación de estrategias innovadoras y la realidad de entender el significado de la educación en el tercer milenio. Efectivamente, con la puesta en marcha de la ejecución de las actividades enmarcadas en cada uno de los talleres, se pudo evidenciar que el trabajo en conjunto estimula una línea comunicacional efectiva para constituir la triangulación educativa. 60 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 De tal manera, la esencia fundamental de este trabajo de investigación, radica en la consolidación de una nueva cultura de vida, concentrada en los procesos de formación de ciudadanos respetuosos, honestos, solidarios y responsables para con sus deberes, dicho de otra forma, el propósito busca fundamentalmente insertar la cultura del buen ciudadano en todos los espacios educacionales, para garantizar así la estabilidad moral de una sociedad. La cultura del buen ciudadano, es la premisa por la cual se está sustentando este proyecto, ya que asume como materia prima la realidad sociocultural de la comunidad que alberga a la institución educativa, básicamente como una estrategia reorganizadora de una problemática deontológica que ha marcado huella imborrable en cada uno de sus habitantes. En efecto, el impacto que se espera obtener con la aplicación de este instrumento, es la integración de métodos y técnicas que contribuyan a un proceso de formación ciudadana.Por tales razones, es que se ha hecho énfasis en la formación del nuevo ciudadano, respetuoso de las leyes, que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida, sin comprometer las nuevas generaciones, sino más bien al contrario, que se sienta comprometido a restablecer su espacio con la aplicabilidad de este plan, convirtiéndose en ejemplo digno de admirar. En tal sentido, la investigación se presenta en cuatro capítulos fundamentales, descrito de la siguiente manera: Capítulo I: El diagnóstico, incluye la sensibilización, el diagnóstico comunitario, institucional y participativo, donde se realiza la detección de necesidades y problemas con la finalidad de abordar posibles soluciones. Capítulo II la planificación, se refiere a la contextualización del problema, justificación, objetivos de intervención, metodología de la investigación, marco referencial, bases teóricas el objetivo genera y desarrollo del plan de la propuesta. 61 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Capítulo III la ejecución, se destacan la puesta en marcha del plan de la propuesta, en cuatro talleres fundamentales, relacionados con el proceso de sensibilización, estrategias innovadoras, el trabajo cooperativo y la educación en el tercer milenio. Capítulo IV la evaluación, en este capítulo se analizó los alcances obtenidos durante el desarrollo de las actividades planificadas en cada uno de los planes de intervención. Y por último se presentan las conclusiones y reflexiones, acompañadas con las bases bibliográficas, para el deleite de los lectores. Bases Teóricas Educación en el tercer milenio Pérez Esclarín (2008), se refiere a un proceso de formación holística, centrada en una crisis deontológica, auspiciada por una serie de factores asociados a un sistema de globalización político - económico, que de manera directa e indirecta, ha modificado los estilos de vida de cada individuo que conforman un grupo social. Precisamente por estas razones, el autor facilita a través de su obra, una serie de herramientas que permiten construir un proceso de formación acorde a las necesidades e intereses de los que constituyen la triangulación educativa, abordando una serie de indicadores que van desde el análisis económico y los índices de pobreza, exclusión e insensibilidad humana, como elementos fundamentales para definir la realidad de un sistema de transformación social enmarcado en la contemporaneidad. Comunidad Educativa Se refiere al conjunto de personas que influyen en un entorno educativo. Si se trata de una escuela, ésta se formada por los alumnos, ex-alumnos, docentes, directivos, padres, benefactores de la escuela y vecinos. También se encarga de 62 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y lograr el bienestar de los estudiantes. Busca no solo impartir instrucción sino la educación integral, se caracteriza por estar abierta al cambio, ya que se encuentra en constante desarrollo. Ciertamente la comunidad educativa se refiere a todos los elementos que hacen vida dentro de un entorno escolar, en todos los niveles de los distintos subsistemas. Por lo general, se encuentra constituida por los estudiantes, profesores, personal obrero, directivos y miembros de la localidad, todos cumplen una función específica para con las escuelas. Hoy en día la comunidad juega un papel importante en materia educativa, ya que la misma juega una participación directa a través de los consejos comunales y las mesas de educación. Se destaca, el abandono institucional, define una acción relacionada al sentido de pertenencia y repercute básicamente en las responsabilidades de cada individuo involucrado al proceso educativo, en este sentido, en Venezuela se ha consolidado la idea doctrinaria, de que el proceso formativo e instruccional, es la mera responsabilidad de quien imparte clases en un aula, y que son los maestros, los únicos responsables de educar en principios y valores, que sustenta una teoría humanista y constructivista del nuevo ciudadano, pero dónde está el rol que los padres deben asumir en materia educativa. El abandono o desidia institucional, no describe a una escuela escondida ubicada en el limbo abandonada, sino más bien, la terminología abandono, se refiere al grado de responsabilidad e importancia que los miembro de la comunidad le han restado y que en la institución, el abandono se ha traducido en las principales necesidades y problemas que actualmente presenta la escuela. En un ámbito más amplio, se dice que en Venezuela existen una gran variedad de factores que determinan de alguna forma el concepto de vida, hoy día las primeras necesidades están volcadas a subsistir y a la atención de múltiples 63 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 actividades que satisfagan las principales necesidades. La mayoría de los ciudadanos atienden más los retos que proporciona el mundo externo, descuidando el rol de ser padres responsables, atentos a las necesidades de los hijos y a las influencias positivas como negativas que están presentes en sus entornos.En materia de responsabilidades S. Collins (2000: 24) se refiere: Entre las familias latinoamericanas abundan los hijos adolescentes de ambos sexos que llevan a cuestas el áspero fardo de su dolor y confusión ya que viven desprovistos del cariño y la dedicación de sus padres… debido al abandono en que viven, han experimentado en carne propia los efectos destructivos de los vicios, de su propia sexualidad mal encaminada y los fracasos escolares. (Pag:24) En consideración a lo planteado por el autor, quizás esto es una de las causas que ha generado la multiplicación de variadas condiciones de vida, que ha estereotipado una cultura moderna constituida por miembros heterogéneos, con características propias y en ocasiones nocivas entre sí, producto de la evasión de responsabilidades y a la satisfacción de necesidades estacionarias, existentes en los impulsos biológicos estimulados, en ámbito cultural centrado a no medir las consecuencias de sus actos. Así mismo, en el mismo orden de ideas, parafraseando al Dr. Antonio Esclarín (2007), en su obra se refiere a los padres, motivándoles a la integración y participación de los procesos formativos de sus hijos, que no es solamente tenerlos e inscribirlos en las mejores instituciones y que el compromiso radica en la calidad de vida que le demos al hogar, consolidando el amor, el respeto y la responsabilidad que le imprimamos a nuestras principales funciones dentro del hogar. En este sentido y en consideración a la realidad situacional del contexto, se plantea de manera objetiva la problemática que atañe el funcionamiento estructural de los que hacen vida en esta casa de estudio desde el personal directivo, 64 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 obrero, el cuerpo de docentes de los distintos subsistemas, estudiantes y representantes, son todos estos elementos, los responsables de proyectar de adentro hacia afuera la armonía que debe estar reflejada en todos los espacios de la institución. La situación irregular que afecta no sólo a la Escuela Básica Nacional “Ciudad Ojeda”, sino al sistema educativo venezolano, ya que la desidia y la falta de compromiso de los que integran la comunidad educativa, no están asumiendo el verdadero rol de identificación con el sentido de pertenencia que merece ésta y todas las escuelas. Las causas principales podrían asociarse al nivel cultural, a los procesos cambiantes de la economía, vinculadas a los sistemas de gobiernos y sus políticas administrativas, a los procesos de trasnculturación, debido a la globalización y a los intercambios tecnológicos con injerencias directas a las buenas costumbres, como: los medios de comunicación y algunas de sus plataformas programáticas , entre otros, que contribuyen de alguna u otra forma a la transformación y creación de las nuevas sociedades. Por consiguiente ese abandono, ha permitido el debilitamiento, así como el desfase de los procesos de integración sinérgica de las comunidades, para la búsqueda de solución a los problemas que enfrenta a diario la institución, como por ejemplo; la violencia estudiantil, el deterioro desenfrenado de las instalaciones o planta física, el divorcio existente entre el personal docente hacia el cuerpo de profesores del subsistema secundario y, estos con las comunidades y representantes, todos estos factores conllevan a la desidia y a la falta de compromiso institucional. Sin embargo, partiendo de esta necesidad el estado venezolano, consciente de esta situación, en los últimos años ha impulsado un proyecto de reforma educativa concretada inicialmente en el Nuevo Diseño Curricular (2009) y consolidada en la nueva Ley Orgánica de Educación, pues en estos instrumentos mues65 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 tran la esencia humana a través de una educación centrada en valores éticos y morales, ya que la raíz del problema nos muestra un plano social inmerso en una crisis deontológica, que solo puede ser superada con orientación y educación. Para Antonio Esclarín (1999:82) “Una de las principales innovaciones de las reformas educativas es su decidida opción por una formación integral, que desarrolle los aspectos intelectuales, corporales, sociales afectivos, éticos y morales , para lograr de este modo el desarrollo armónico y pleno de la personalidad de los estudiantes dentro del contexto social en el que viven”.(Pag: 82) En este sentido, queda clara la importancia que tiene la familia en el trabajo mancomunado de los procesos de formación educativa, considerando que la misma ejerce un papel fundamental, en la orientación y en el desarrollo ético como moral de la sociedad, es por eso, que destaca en el trabajo el papel fundamental que deben ejercer los padres en materia educativa no sólo en los primeros años de formación, sino en la permanencia perpetua en todos los subsistemas, ya que la misma garantizará la eficacia del sistema instruccional educativo venezolano. Estrategias Integradoras Yelitze José (2008). Propone que “Las estrategias integradoras centra su atención en el docente y el alumno, por lo que su objeto de estudio lo constituye el proceso de enseñanza y aprendizaje” En este sentido, considerando la posición del autor, las estrategias reflejan la autonomía que existe en el docente de convocar e involucrar la participación 66 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 efectiva de los miembros de la comunidad educativa en pro a la consolidación efectiva de los contenidos. Estas pueden ser, charlas, talleres de manualidades, clubes de conversación, entre otros. La importancia y la necesidad de aplicar una variedad de acciones, que fortalezcan las relaciones interpersonales de los miembros, que constituyen la comunidad educativa de la Escuela Básica Nacional Ciudad Ojeda, y al mismo tiempo, presentar como una estrategia innovadora un compendio de actividades que contribuyan en la reconstrucción esquemática de los roles de cada uno de los individuos que la conforman, resaltando las características revolucionarias que definen las potencialidades y los alcances humanistas de la planificación educativa, cuyo objetivo fundamental es consolidar en la comunidad un estilo de vida, relacionada a la cultura del buen ciudadano, en el marco de la sustentabilidad de los recursos propios de la localidad, restableciendo el carácter protagónico en el proceso formativo. Metodología En este caso, el camino metodológico para la realización de este proyecto de investigación, se encuentra sustentado principalmente en el trabajo que presenta Gloria Pérez Serrano (2005), específicamente en su obra dirigida a la elaboración de proyectos sociales. Cuya esencia fundamental radica, en nueva y revolucionaria forma de redimensionar los procesos, así como estructuras que definen la constitución de un trabajo especial, en este caso de grado, contextualizada en un plan estratégico que determine los objetivos específicos en atención a una problemática, para el logro definitivo de una meta. Para ello, es necesario considerar cuatro fases dirigidas principalmente, a un diagnóstico, a la planificación, a la ejecución y evaluación de la planificación. Diagnóstico: Para Pérez Serrano (2005: 42) el diagnóstico; des67 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 empeña un papel relevante… dado que proporcionará los elementos necesarios para medir los efectos del proyecto a realizar, y los impactos que producirán. En este sentido, permitió observar, un campo plagado de ricas oportunidades y al mismo tiempo, identificar la raíz de un problema que atañe o afecta un determinado lugar, registrando de igual manera los antecedentes que forman parte de la vida e idiosincrasia de tal localidad. Para el mismo se ejecutaron las siguientes acciones: Diseñar un plan de acción, que facilite los criterios para realizar la observación. Se Planificaron mesas de trabajo, con un grupo selecto de docentes, que contribuyan con la detección de las principales necesidades que permitan en consenso seleccionar la problemática más relevante de la institución. Planificación: Pérez Serrano, G. (2005: 52) consiste en buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar qué va a desarrollarse y aplicarse en el futuro”. Marcos Fidel Barrera (2005). Plantea que la planificación “es la actividad continua relacionada con en acto de prever, diseñar ejecutar y evaluar propósitos y acciones orientados hacia los fines determinados”. En este sentido el autor propone que la planificación esta básicamente orientada en atender todos los espacios necesarios que permitan alcanzar los objetivos previamente seleccionados, mostrando el carácter flexible y continuo que accede a redimensionar las estrategias con el fin único de llegar a la meta planteada. Permitiendo concretar elDiseñar un plan que propicie las acciones necesarias, que contribuyan a la integración efectiva de los miembros de la comunidad educativa, de la Escuela Básica Nacional Ciudad Ojeda. 68 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Ejecución: Esta fase determina poner en práctica el proyecto, prestando atención a su desarrollo, para alcanzar el logro de todas las actividades previstas en el plan de acción.Propiciando la Ejecución el plan promoviendo la inclusión de especialistas, miembros de la escuela para padres para que impulsen la consolidación de los objetivos. Evaluación: Pérez Serrano, G. (2005), Indica que la ejecución “es la que permite reconocer los aciertos y errores de la praxis, a fin de corregirlas en el futuro”. De tal manera, esta fase determina el alcance de los objetivos en un plano positivo y redimensionar las estrategias en el caso de que resultase negativo el logro de los mismos. Donde se realizó la Evaluación, destacando el impacto y los alcances obtenidos después de la ejecución del plan. Resultados En este apartado, se propone activar todos los mecanismos que propicien afianzar el logro de los objetivos, propuestos en los lanes que constituyen éste plan de acción, como una perspectiva similar a las estrategias que se emplearán para el logro de las actividades. De tal manera, durante este proceso se considerará una gama de oportunidades que muy bien deben aprovecharse, básicamente la realidad socio cultural, será la base que determine el inicio de un amplio esquema de estudio interactivo y dinámico, características fundamentales para lograr la efectividad absoluta de cada una de las actividades. En lo que respecta, para garantizar el entendimiento, es preciso definir las características por las cuales se identifica este proceso. Se dice que es interactivo, porque la ejecución de esta fase propiciará la participación continua entre los miembros que conformarán el panel de expositores y por supuesto, la audiencia 69 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 catalogada como la más importante ya que representa la materia prima sustentable para el proyecto a ejecutar. También se dice que es dinámico, ya que permite la inclusión de una variedad de recursos y estrategias que facilitará la movilidad senso perspectiva, si se quiere decir, con el objeto de preservar una actitud como aptitud de entrega y participación continúa. Esta etapa del trabajo de investigación, se encuentra sustentada en la ejecución de cuatro talleres esencialmente relacionados con la sensibilización de roles participativos en el proceso educativo de la Escuela Básica Nacional Ciudad Ojeda. Para ello, es necesario establecer, como punto de partida un micro plan de acción que defina los objetivos fundamentales que se pretenden lograr. A continuación se presenta la planificación y ejecución del primer taller, dirigido principalmente a la sensibilización de los miembros de la comunidad educativa, en este caso, a los padres y representantes de la escuela, conducido principalmente por el investigador y la licenciada Yendrick Tineo, docente especialista en Psicopedagogía y representante del Departamento de Aula Integrada de la institución. Teniendo como objetivo general: Sensibilizar a los padres y representantes de la Escuela Básica Nacional Ciudad Ojeda, en materia de responsabilidad educativa. Ejecución del Taller 1. La Sensibilización Básicamente se denominó así, porque esta es la fase inicial de un proceso de concienciación colectiva, necesaria para la puesta en marcha de un nivel interpretativo de una realidad oculta por factores sociales, económicos y culturales, que han aislado al hombre de sus responsabilidades primordiales. El pasado jueves veintitrés (23) de febrero, se dio inició al primer taller, comenzando específicamente a la 8:32 minutos de la mañana., haciendo la salvedad de que él mismo estaba pautado treinta minutos antes de la hora inicial, pero 70 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 debido a factores potencialmente relacionado a lo establecido en el diagrama de Ishikawa, la asistencia de los representantes se vió evidentemente opacada por la atención a otras necesidades o quizás porque recién retornaban de un período vacacional (Carnaval). Sin embargo, con el fin de darle cumplimiento a lo establecido en la planificación, se procedió a efectuar la misma con el número de representantes presentes, en el aula de clases donde estaba un suplente cubriendo las horas académicas del investigador, integrando la reunión con los estudiantes, docentes y padres. La primera, segunda y tercera fase del taller estuvo a cargo del investigador, quien procedió a efectuar la bienvenida, extendiendo un mensaje de felicitaciones a los representantes, por dedicar parte de su tiempo a tan valiosa actividad. Inmediatamente, se establecieron los objetivos que se pretenden alcanzar con la ejecución de este taller, dedicado a la necesidad de atender con responsabilidad los deberes que nos otorga el titulo más preciado de la humanidad, que es el que nos califica como madre, padre y representante de nuestros niños. Partiendo de esta premisa, se logró engarzar, la primera y segunda actividad relacionada con el primer contenido. Haciendo uso del método deductivo como una estrategia de ignición, se les pregunto a los presentes, cuál era su apreciación hacia el sistema educativo Venezolano. Como era de esperarse, fueron muchas, las opiniones necesarias para dar inicio al proceso inductivo. La mayoría cuestionaban la calidad y capacidad del personal docente, otros hacían referencia a los procesos de selección de estudiantes de educación en las distintas universidades, así como también, a la falta de inversión y mantenimiento de los principales gobiernos locales, regionales y nacionales. Pero fueron pocos, los que asumieron parte de la responsabilidad. Este ejercicio dio inicio a la prosecución de la tercera actividad. Con la lectura de un documento sustentado en la obra de Antonio Pérez Esclarin “Los Padres los Primeros y Principales Educadores de sus Hijos”. Efectivamente 71 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 la lectura, fue un material potencialmente importante, ya que él mismo, sirvió como plataforma para que los representantes se encontraran con la realidad, dándose cuenta que sus hijos no son máquina tragamonedas ni mucho menos pedestales para sostener regalos, son humanos provistos de amor, de afectos, de sentimientos concentrados muchas veces en amargura debido a la necesidad de manifestarlos, a través de un simple abrazo. Siendo ésta unas de las principales razones por las cuales existe la violencia educativa, quizás como una estrategia de los niños y jóvenes para llamar la atención. Otro efecto que está estrechamente vinculado al anterior, es la salud mental del hogar y el modo de conducirse en el mismo por parte de los actores principales del mismo, el diagrama de Ishikawa, proporciona unos indicadores pertinentes que se relacionan a este fenómeno, y es que es el nivel socio cultural, que por lo general es la misma comunidad quien lo construye. Por consiguiente, es fácil decir y señalar a los reproductores de la miseria local, diciendo improperios como blasfemia, para los que comparten el aula de clases con los niños. ¿Dónde está la educación centrada en valores, estará en las escuelas principalmente?. Con estas interrogantes, se procedió a un receso de 15 minutos, para refrescarse en el cafetín de la escuela. Posteriormente, se otorgó un lapso no mayor de 10 minutos, para que pudiesen reflexionar sobre la temática expuesta. Una vez cumplido el período, se dio inicio al proceso de disertación, donde la mayoría asumió que los principales problemas existentes en la educación radican fundamentalmente en los hogares y que muchas veces se perpetúan en las escuelas, llegando a considerar la necesidad de establecer un control estricto de participación dentro del proceso educativo. Cabe señalar, que esta propuesta se hizo en desconocimiento del resto de los planes que contemplan este proyecto. En este punto, inicia la Psicopedagoga invitada al taller. Quien por su amplia experiencia, profundiza el rol que todos los miembros de la comunidad educativa deben asumir. 72 En esta fase del taller, la especialista, reiteró la necesidad de orientar el proceso educativo, no solo en la primera etapa de educación (subsistema primario), sino la capacidad de extender la misma hacia el otro nivel, ya que en esta etapa los estudiantes manifiestan cambios hormonales y que la naturaleza incide en manifestaciones conductuales manipuladas muchas veces por el medio en que se encuentra cada individuo, por lo tanto, la orientación, la atención y la dirección educativa en el hogar juega un papel importante en el crecimiento personal de cada estudiante. Lamentablemente este rol está casi extinto, y sus síntomas se hacen evidentes en el comportamiento de los estudiantes y por supuesto en el rendimiento académico. Cuando una institución educativa se encuentra divorciada de sus representantes, presenta síntomas evidentes no solo en la calidad de los estudiantes, sino también en las relaciones interpersonales entre docentes y padres, así como también la infraestructura, carente de mantenimiento con cicatrices que marcan las debilidades y principales necesidades de la escuela. Efectivamente éste taller, cubrió las expectativas planteadas en los objetivos específicos, logrando la participación directa de los representantes. Sin embargo, como toda actividad planificada, siempre hay un percance que limita la transparencia y el cumplimiento cabal de lo planificado, y es que para empezar las felicitaciones fueron muchas, así como el compromiso de multiplicar la información, pero existe una limitante con relación a las horas dedicadas al taller. Resulta que por estar geográficamente ubicados en las costas del Lago de Maracaibo, la mayoría de los representantes laboran en empresas orientadas al trabajo petrolero y que cuyos horarios son mixtos, por lo tanto a muchos se les dificulta permanecer las ocho horas continuas, en los talleres planificados. Por tal motivo, ellos proponen un modificación de 8 a 5 horas, en vista de la situación y en consideración de la flexibilidad que define a una planificación, les fue concebido la petición, ya que la mayoría de los presentes han asistido en 73 el desarrollo de los otros talleres. Ejecución del taller 2. La Planificación y el Trabajo Cooperativo Como complemento de la actividad inicial relacionada, a la sensibilización del problema que atañe el proceso educativo de la escuela Básica Nacional Ciudad Ojeda. Se procederá, en esta oportunidad con la aplicación de unas de las estrategias integradoras, para la elaboración de planificaciones y planes, que atiendan básicamente las necesidades principales de la institución. Objetivo General: Incentivar al personal docente al trabajo cooperativo con los representantes en materia de participación, planificación y ejecución de los procesos educacionales. El miércoles veintinueve (29) de febrero, se dio inicio al segundo taller, que conforma “El Plan de la Propuesta”, la dirección de esta actividad, estuvo bajo la responsabilidad del investigador, quien puso todo su empeño organizativo durante la ejecución de la actividad. El desarrollo de este plan, se considera uno de los más importantes, ya que integra paulatinamente los principales representantes de la triangulación educativa. Si bien es cierto, que en todo proceso de planificación se deben considerar todos los elementos, como también recursos, ya sean materiales y humanos que garanticen el logro y efectividad de los objetivos. En este caso, el objetivo principal es lograr la integración efectiva de los miembros de la Comunidad Educativa de la Escuela Básica Nacional Ciudad Ojeda, y es aquí, en esta fase donde se le dará continuidad a las estrategias integradora, invitando a los representantes a un taller de planificación para consolidar el trabajo mancomunado con el resto de los elementos que conforman la trilogía educativa, como lo son; los estudiantes y los docentes. Esta innovación de integración no es nueva en el proceso educativo, porque siempre en las instituciones, la figura de los padres, madres y representante ha 74 permanecido a lo largo de muchos años, conformando sociedades paralelas en pro al bienestar de las instituciones. Hoy sigue prevaleciendo el mismo carácter organizativo, pero volcado a un sector, cuya representación en proporciones a las anteriores, son por lo general minúsculas, debido a situaciones de cortes sociales, y en algunos casos a las acciones vinculadas a organizaciones e ideologías políticas, dejando a un lado, el carácter contralor de los procesos de aprendizajes dentro y fuera del aula, así como también, a la manutención de la planta física y al suministro de material de oficina, entre otras funciones del órgano rector. Sin embargo, esta actividad, va dirigida también a los procesos de intervención, al mejoramiento o a la búsqueda de solución a los problemas de la propia comunidad, ya que le permitirán planificar y elaborar proyectos comunitarios. Sin duda alguna, esta acción va dirigida a la importancia que tiene la unificación de esfuerzos para el bienestar colectivo de la comunidad educativa. Haciendo uso del método deductivo, se les preguntó a los representantes sobre la definición de la planificación y sus alcances, para determinar el nivel de conocimiento sobre la materia. Fueron muchas las intervenciones y por supuestos los argumentos que presentaron, gozaron de un sustento o una orientación encaminada a una definición exacta. Sin embargo, las participaciones se consideraron efectivas, ya que permitieron la entrada del desarrollo del contenido planificado, explicando paso por paso la esencia que enmarca la planificación en los distintos estilos de vida y como asignatura primordial para el logro de cualquier actividad. Posteriormente a la introducción, se procedió a explicar las características y los tipos de planificación, con el objeto de asignar la elaboración de un modelo de planificación, para efectuar un feed back sobre la materia. Cabe señalar, que el desarrollo de la actividad se dio en un ambiente completamente participado, cuya inducción iba dirigida únicamente a los representan75 tes, ya que el personal docente maneja en su mayoría los procesos de una planificación, gracias a los beneficios otorgados por la jefatura escolar, en cuanto a los procesos de adiestramiento con el nuevo diseño curricular, sólo que hasta el momento no se había activado el rol participativo de los representantes dentro de esta materia. Así mismo, se considera importante resaltar el lazo de amistad que generó este ejercicio entre los actores directo del proceso, constatando que las debilidades radican en la comunicación y en la voluntad de realizar el trabajo cooperativo con los representantes. Ejecución del taller 3. Estrategias Innovadoras La ejecución de este taller, se hizo efectiva el mismo 29 de febrero, ya que el factor tiempo ameritaba su desarrollo. Para el momento se utilizó el piso contextualizado a la base fundamental de los proceso de sensibilización. Simplemente en esta oportunidad se engarzó, la necesidad de establecer una matriz de información para promover el macro plan, dedicado al logro de la participación colectiva de los miembros de la comunidad, solicitándoles a los participantes las estrategias que según ellos, permitirían la efectividad del logro del plan, como resultados, abogaron por folletos, pancartas, avisos y trípticos. Claro está, que por la necesidad de reducir costos, la mayoría se inclinó por la elaboración de trípticos informativos, relacionado con la corresponsabilidad educativa de los representantes y docentes. De tal manera, con esta iniciativa, comenzó la consolidación del objetivo general del trabajo de investigación, observando cómo los participantes se integraban en un proceso comunicativo generalmente compartido, sin discrepancias algunas que pudiesen coartar la esencia integradora de la actividad. Sin embargo, no todo se prestaba a la perfección, y es aquí en la ejecución, donde se hacen evidentes los problemas que han conllevado al aislamiento de los padres en ma76 teria educativa. Básicamente, el factor perjudicial son las necesidades inducidas por el sistema social contemporáneo, dirigido a la atención de múltiples oficios, con el fin de medio satisfacer las principales demandas, asociadas a los servicios públicos (electricidad, teléfono, gas, agua, entre otros), vivienda, comida, vestidos y un sinfín, que contarlas sería imposible. Por estas razones, es importante establecer un contacto humano con los representantes, considerando sus necesidades y ofreciéndoles sugerencias que les permitan organizar sus actuaciones, para después, involucrarlos paulatinamente al proceso formativo de sus representados, así como también, a las actividades de participación, planificación y ejecución de actividades especiales. Ejecución del taller 4. La Educación en el Tercer Milenio El pasado jueves primero (01) de marzo, se dio inicio a la ejecución del cuarto y último taller, que constituye el bloque de actividades planificadas en el plan de ejecución o plan macro, cuya finalidad era la consolidación del objetivo general del trabajo de investigación. Este taller está estrechamente vinculado con la obra literaria de Antonio Pérez Esclarin, cuya actividad lleva el mismo nombre del libro, así mismo, la dirección estará a cargo del investigador del trabajo de investigación. De esta manera se dará inicio al desarrollo de la ejecución, con la exposición documental de la realidad educativa en Venezuela. Actualmente el país presenta a juicio del investigador, una crisis asistencial reflejada no solamente en las estructuras y edificaciones de un plantel, sino también en el potencial humano que dentro de ellas convergen, muchas veces ocurren casos evidentes, que afectan la salud institucional pero nadie se vuelca más allá de un comentario quizás impulsado por un estímulo, inducido por el momento y por agentes perturbadores. Esta forma o estilo de vida, ha llevado al deterioro inminente del sistema educativo, a nadie les importa, los hurtos y el 77 vandalismo que semanalmente destruyen las instalaciones educativas. Prácticamente, se ha viciado y violado los principios que hacían ver a las escuelas, como verdaderos templos barrocos de sabiduría y de ciencias. Características impuestas por maestros que dejaron huella en las generaciones que hoy sobreviven en medio de ruinas y desidia, provocada por la indolencia y la falta de sentido común. Este es el panorama que nos hace ver la realidad institucional de muchas escuelas del país. A medida que iba avanzando el desarrollo de la actividad, se les solicitaba a los participantes la contribución objetiva de facilitar una opinión que describiese ahora, no la planta física, sino a las fuerzas que hacen vida, en la institución y a sus alrededores. Las respuestas fueron más objetivas de lo esperado, ya que muchos asistieron al desarrollo del plan asociado a la sensibilización del proyecto general. Pero como era de esperarse, la mayoría votó, por la necesidad de adoptar un mecanismo comprensivo, primero, por la realidad situacional en que estamos viviendo, y segundo, los elementos que asechan la integridad emocional de los adultos, adolescentes y niños, producto de los medios de comunicación, entre ortos equipos tecnológicos, que han inducido a la modificación de conductas, por lo general destructivas, y por supuesto a las principales atenciones descritas en los anteriores planes. Sin duda es la misma sociedad, quien se hace víctima y victimaria de este sistema, sabiendo que las acciones humanas son las que principalmente agreden la naturaleza de vivir en un ambiente de respeto, de solidaridad y tolerancia. Después del proceso de inducción, se otorgó quince minutos para un pequeño receso. Una vez terminado, se sugirió la Logros 78 Satisfactorio fue el proceso de recolección de información, ya que permitió la fusión de una serie de elementos que facilitaron datos fundamentales relacionados al contexto social y situacional de la institución. Así mismo, el desarrollo de la actividad se hizo más significativo porque durante su desarrollo intervinieron armónicamente representantes de la comunidad educativa, convirtiendo la actividad en uno de los primeros alcances positivos. Se logró consolidar una estructura sustentada, en teorías asociadas a la temática principal del proyecto, permitiendo al mismo tiempo diseñar de manera efectiva, un conjunto de planes dirigidos a solventar paulatinamente las problemáticas detectadas en el proceso del diagnostico. El desarrollo de esta fase, se puede calificar de la manera más efectiva, ya que se logro en términos generales el alcance de los objetivos propuestos en cada uno de los talleres planificados, registrando una participación significativa entre los miembros presentes, dándole un carácter interactivo y dinámico al proceso de intervención. En el proceso de evaluación, se pudo determinar la efectividad de todo el proceso con la implementación de instrumentos de evaluación que permitieron registrar objetivamente el logro de los objetivos propuestos en cada una de las fases que conforman este proyecto de investigación social. Conclusiones Considerando los alcances obtenidos, durante la aplicación de este trabajo de investigación, cuya esencia fundamental consiste en lograr la Integración Efectiva de los Miembros de la Comunidad Educativa de la Escuela Básica Nacional Ciudad Ojeda, a través, de un proceso de reconciliación moral, comunicacional e interactivo, se pudo observar la sinergia existentes entre elementos, de constitución humana, necesaria para lograr la consolidación de los objetivos 79 planteados durante el desarrollo de los planes, que convergieron, en los avances reflejados en los distintos mecanismos de evaluación. Así mismo, se concluye enarbolando la efectividad presente en los beneficios que proporcionó, la elaboración del proyecto de investigación social bajo una atmósfera estrictamente organizada en cuatro fases cruciales para definir científicamente la raíz fundamental del problema, convertido en objeto de estudio. Del mismo modo, resultó ser una herramienta importante, ya que durante su aplicación sirvió como una alternativa de actualización e innovación para el personal docente y el cuerpo de representantes que integran la comunidad educativa. La sistematización del trabajo de investigación, estuvo enmarcada en la elaboración de planes que determinaron paulatinamente el inicio de un proceso relacionado a la diagnosis, planificación, ejecución y evaluación de las actividades planteadas en cada fase y que por supuesto el impacto social estaría determinado en la asimilación de una cultura de vida nueva relacionada en la formación del buen ciudadano. La sustentabilidad del plan de acción, estuvo enmarcada en un trabajo colectivo que involucró directamente a los miembros de la comunidad, específicamente en los diagnósticos comunitarios e institucionales, actividades que contribuyeron a determinar las principales problemáticas y necesidades de la institución. Una vez terminada la fase inicial, se procedió con la elaboración de un plan que determinara en efecto las acciones pertinentes que contribuyesen a contrarrestar el fenómeno social que truncaba el bienestar moral de la escuela. Posteriormente viene la fase que describe la ejecución de los planes, inicialmente con el propósito de suministrar información necesaria para la reflexión del comportamiento ético en cuanto al cumplimiento de los principales deberes que rigen en la constitución del hombre ante las leyes divinas, seguidamente surgió 80 la cohesión colectiva entre los participantes en un proceso de intercambio de informaciones, prevaleciendo en todo momento el respeto y la tolerancia entre los mismos. Para finalizar, se puede decir que a través de las experiencias obtenidas durante los procesos de ejecución e interacción, con los involucrados directos en el estudio de la problemática, se puede determinar que los objetivos propuestos en la macro planificación, se alcanzaron efectivamente, logrando la ataraxia institucional, dejando a un lado el individualismo y las discrepancias que a su vez contaminaba y perturbaba la salud moral de la unidad educativa. Bibliografia Acuña J. (2005). Mejoramiento de la Calidad: Un Enfoque a los Servicios. Disponible: books.google.co.ve Barrera M. (2005). Planificación Prospectiva y Holística. Berciano M. (2005). La Técnica Moderna: Reflexiones Ontológicas. Disponible: books.google.co.ve Chávez F. (2009). Conoce la Historia del Municipio Lagunillas.Disponible:http://www.monografias.com/trabajos69/historia-municipio-lagunillas/historia -municipio-lagunillas.shtml Díaz L. (2005). Análisis y Planeamiento. Disponible: books.google.co.ve Diccionario de la Real Academia Española. Disponible: books.google.co.ve Galeana (2006). Diagnostico de Comunidad. Disponible: books.google.co.ve Ley Orgánica de Educación (2010). Martínez A (1995). El Diagnostico Participativo: Una Herramienta de Trabajo 81 para las Comunidades. Nuevo Diseño Curricular (2009). Ministerio el Poder Popular para la Educación Ochoa H. (1992). Memoria Geográfica de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Disponible:http://www.monografias.com/trabajos69/historia-municipio -lagunillas/historia-municipio-lagunillas.shtml Pérez A. (1.999). Educar en el Tercer Milenio. Pérez A. (2010). Los Padres los Primeros y Principales Educadores de sus Hijos. Pérez G. (2005). Elaboración de Proyectos Sociales Casos Prácticos. Ruíz A. (2002). Diagnostico de Situaciones y Problemas Locales. Sagastizabal M. (2.004). Diversidad Cultural y Fracaso Escolar: Educación Intercultural de la Teoría a la Práctica. Disponible: books.google.co.ve Sergio V. Collins (2000). La familia y la Salud Mental. Stoner J. (1996). La Administración. Disponible: books.google.co.ve Zabala H. (2005). Planificación Estratégica Aplicadas a Cooperativas y demás Formas Asociativas y Solidarias.Disponible: books.google.co.ve 82 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Responsabilidad Social y los Principios Axiológicos en las Universidades Carmen Teresa Graterol de B. Johel Furguerle Rangel Resumen E l presente estudio tuvo como objetivo analizar la responsabilidad social de las universidades del Estado Trujillo para el desarrollo de una gestión de calidad. Teóricamente se sustenta en las teorías de Valenzuela (2005), Certo (2001), Diez y otros (2001), Kinicki (2005), Documento de la UNESCO (1998), Manes (1999), Bechard (1996), Goodstein y otros (2001), Cortina (2005), García - Marzá (2004). El tipo de investigación fue descriptiva, de campo, explicativa y el diseño no experimental transaccional. La población estuvo conformada por 29 coordinadores, 587 docentes; la muestra quedó constituida por 29 coordinadores y 86 docentes universitarios. Entre los resultados obtenidos destacan el conocimiento de los principios axiológicos, por parte de los coordinadores en las universidades. Por otra parte, los docentes encuestados expresaron que en las universidades en estudio no se observa compromiso duradero, para comportarse de manera ética y contribuir al desarrollo económico, al mismo tiempo que mejore la calidad de vida de las personas, de sus familiares, de la comunidad donde radica y de la sociedad en su conjunto, para realizar la responsabilidad social y los principios axiológicos a través de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Palabras Clave: Responsabilidad Social - Gestión de Calidad - Principios Axiológicos - Planes Estratégicos. 83 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Abstract T he present research had as goal to analyze the social responsibility of the universities in Trujillo State, for the development of a quality management. Theoretically it is sustained in Valenzuela’s theory (2005), Certo (2001), ten and others (2001), Kinicki (2005), UNESCO document (1998), Hanes (1999), Bechard (1996), Goodstein and others (2001), Cortina (2003) Garcia - Marza (2004). The type of research was descriptive, field, explanatory, and transitory non-experimental design. Population was conformed by 29 coordinators, and 587 teaching staff; the sample was constituted by 29 coordinators, and 86 college teaching staff. In the obtained results the axial principles knowledge, in the universities by coordinators are exceptional. On the other hand, inquired teaching staff expressed that the universities in study do not show lasting commitment, to behave on ethical way, and to contribute on the economical development, at the same time that improves the quality of life in people, relatives, community where they live, and the entire society, to make social responsibility and the axial principles knowledge through the communitarian service law in students of High Education. Keywords: Social Responsibility - Quality Management - Axial Principles, Strategically Plans Introducción Actualmente, la situación del mundo reporta un escenario de incertidumbre, producto del olvido de valores, lo cual se traslada a la educación, comprometida con una serie de obligaciones socialmente exigen a la educación, dar respuestas a las demandas del cambio, atendiendo a la globalización y modernización lo cual modifica las políticas educativas en los países de América Latina, comprensión y respuesta social a la educación. En este orden, el desarrollo social y económico de un país está estrechamente vinculado con la educación que se imparte. Según Torres (2004, p.130) La experiencia internacional indica que más años de escolaridad, mayor calidad de la enseñanza es la fórmula más efectiva 84 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 para formar mejor a la gente y su combinación puede generar una enorme diferencia entre el capital humano de un país y el de otro. De allí, que es tema fundamental en las políticas públicas del Estado, pero, a pesar de ello, no se ha podido lograr una real transformación de nuestra sociedad para hacerla más justa y más equitativa. Es precisamente, la interacción entre los diferentes actores de una sociedad, padres de familia, maestros de colegios y escuelas, las universidades, los gremios empresariales, los gobiernos, la iglesia, así como las personas, organizaciones que tienen poder de actuar en las decisiones de hoy para lograr un mañana, los que están llamados a asumir un liderazgo con una posición ética, moral y de responsabilidad social. En el caso de la educación universitaria, ésta no escapa de esta realidad, no puede mantenerse alejada del medio en el cual desarrolla sus actividades académicas, no puede ser ajena a su entorno. Éste representa un espacio de influencia, no siempre positivo, por parte de la comunidad circunvecina, es el reflejo de la cultura propia de la realidad histórica y social del país al que se debe la universidad. Es así como el análisis de la realidad y la pertinencia de sus programas con la problemática social constituye un reto de permanente formación. Es también parte de la proyección social, tal como lo señala Morín (2000, p. 70) Contribuir a recuperar el saber, la cultura regional. local, a apoyar su reafirmación y enriquecimiento al convertirla en contenido del diálogo entre el saber de las diferentes disciplinas, el de las propias comunidades porque formar jóvenes sin contacto con la verdad es en realidad deformarlos. De allí que la proyección social de la educación universitaria no puede ser ajena a las necesidades sociales de su entorno, donde hay numerosas personas necesitadas de asistencia social mínima, alimentación, educación y trabajo, en tal sentido, la educación superior debe retornar la oportunidad que ha tenido de obtener conocimientos a la sociedad. 85 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 En Venezuela, se evidencia el manejo y aplicación de la responsabilidad social en los programas que lleva adelante la Universidad Católica Andrés Bello (Trabaja con la comunidad) y la Universidad Metropolitana, entre otras, los cuales han ido más allá de la acción social coyuntural para transformarse en verdaderos procesos de cambio en los niveles de calidad de vida de las poblaciones atendidas. Todas estas acciones se han orientado hacia la formación de capital social, el cual según plantea Moreno (2001): Su promoción implica jerarquizar la importancia de la educación, representa una herramienta fundamental, para que, mediante el cambio cultural y el fortalecimiento institucional, los países rezagados puedan incorporarse a la globalización y disfrutar de los beneficios y oportunidades de la sociedad de la información y el conocimiento. Por ello, el objetivo fundamental del nuevo sistema educativo es formar a un ciudadano ejemplar por su conciencia cívica, su elevado valor ético, de solidaridad y de compromiso proactivo con la nueva visión de desarrollo. (p.4) Es en este marco, que algunas universidades se han planteado el reto del capital social, como recurso natural que, como bien de un país, contribuye a crear valor social y de optimizar beneficios de capital físico y humanos con aspectos tales como: la familia, la solidaridad, el tejido social asociatividad, conciencia cívica, ética y cultura que permiten un desarrollo sostenido y participativo. (UCAB,2006, p.8). Desde esta perspectiva, las organizaciones universitarias en el nuevo milenio deben ser capaces de desarrollar la Ley de Servicio Comunitario con responsabilidad social para superar la alienación e inequidad, producto de la pérdida progresiva del compromiso con las instituciones educativas. Lo señalado, le asigna vigencia a la responsabilidad social, entendida como la capacidad de las instituciones educativas y sus actores, para repensar su misión centrándola en las exigencias internas-externas en pro del beneficio institucional y comunitario. Al respecto, Morín (2000. p.46) plantea 86 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 La necesidad de atender desde la educación la condición humana, a través del fortalecimiento de estrategias y valores que promuevan una gestión capaz de abordar los problemas globales, inscribiendo allí los conocimientos parciales y locales, donde la responsabilidad social se convierte en el eje de tal gestión. Fundamentación Y Marco Teórico Responsabilidad Social El desarrollo económico, el auge de la tecnología, el avance de las telecomunicaciones y la presencia evidente de la globalización, hace necesario mirar con especial atención los efectos de todos estos acontecimientos en lo social, pero no visto de una manera marginal como tradicionalmente se ha hecho, sino con el enfoque que significa asumirlo con responsabilidad, de allí que es preciso abordar cómo se ha conceptualizado la responsabilidad social y su presencia en el sector empresarial, universitario en el país y en otros países. Para Urzua, citado por Navarro (2002), hay seis niveles en que se expresa la Responsabilidad Social, a saber: • En el comportamiento privado y público de cada persona. • En las familias: dando a cada miembro la oportunidad de desarrollar sus potencialidades. • En los grupos sociales y de interés: empresarios, gremios, sindicatos. • En las organizaciones de la sociedad civil. • En el Estado y las políticas públicas. • En las instituciones políticas, sociales, religiosas y educativas. En este orden de ideas, hay diferentes acepciones del concepto de Responsabilidad Social, que parte desde lo más global hasta lo más específico. Por su parte, la Responsabilidad Social Global implica, según Navarro (2002): “Hacerse cargo de las consecuencias sociales que tiene la acción hoy en un 87 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 contexto global” (p. 1) Al igual la Social Contextual plantea el hacerse cargo de los problemas sociales que afectan a un entorno social relevante, de acuerdo a las consecuencias que ha producido el camino de desarrollo por el que se ha optado y la Obligación Social Institucional es rendir cuentas frente al entorno inmediato, de acuerdo a las demandas que éste hace a la institución. A partir de lo expuesto, Sáez, citado por Navarro (2002) señala que “La Responsabilidad Social es la capacidad y obligación de responder a la sociedad como un todo, por acciones u omisiones. Se ejerce, cuando corresponde, desde alguno de nosotros hacia los otros” (p.1) Desde este concepto, la capacidad está dada por los recursos con que se cuenta y la obligación está dada por los pactos, contratos, principios o convicciones. En este sentido, González (2002, p.10) manifiesta que Son las organizaciones empresariales, los profesionales, el Estado y las entidades educativas los que deben asumir una posición de liderazgo para combatir estos flagelos. A manera de conclusión, manifiesta: Si los profesionales, las universidades, las empresas mismas, el Estado a través de sus políticas de gobierno, así como los gremios empresariales, los académicos, los inversionistas y demás personas que de alguna forma inciden de forma directa o indirecta en el mundo empresarial no tomamos este tema con la suficiente seriedad que merece, no nos quejemos mañana cuando ya lamentamos sea tarde. Por la construcción de un mejor país, por la construcción de empresas eficientes, por el medio ambiente, por nuestros hijos y por muchas razones más, demos la importancia que requiere los asuntos sobre la Responsabilidad Social. 88 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Responsabilidad Social Universitaria Es evidente, que la universidad tiene un papel fundamental que cumplir en función de la Responsabilidad Social, no puede una institución educativa formar hombres y mujeres aislados de la realidad que acontece en su entorno más cercano, es por ello, que se aborda en esta investigación la razón de ser de la Responsabilidad Social desde la perspectiva de las universidades e instituciones de educación superior. Para la Ley de Universidades (1970), El nivel de Responsabilidad Social de las Universidades implica la formación de estudiantes como personas reflexivas, capaces de ver las consecuencias de su pensar, sentir y hacer en el medio en que viven, así como el aporte reflexivo, propositivo y práctico de las universidades a la superación de la inseguridad, discriminación, explotación y manipulación en las sociedades. Es por ello, que esta red señala que la Responsabilidad Social Universitaria es una instancia que pretende solidificar las bases solidarias individuales y que intenta responder críticamente a la ambivalencia de valores y prioridades en los distintos estratos sociales por medio de una educación enfocada en el individuo y sus necesidades humanas. De allí que, la Responsabilidad Social Universitaria hace un llamado a las instituciones de educación superior a reconstruir y reelaborar la cultura y el saber para desarrollar una sociedad más solidaria y humana. Estas consideraciones, igualmente son abordadas por Bernis (2003, p.1) quien agrega que El compromiso de la Responsabilidad Social Universitaria es impregnar la docencia y la investigación formal con contenidos solidarios, señalando que la idea fundamental es que las licenciaturas incluyan en las asignaturas que lo permitan, contenidos teóricos con informaciones y reflexiones que sensibilicen a los estudiantes de situaciones concretas y del potencial que tienen, como miembros de la sociedad civil para transformar situaciones; 89 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 así como contenidos prácticos que permitan aplicar los conocimientos transformando de manera activa y positiva situaciones injustas mediante el desarrollo, por ejemplo, de programas de salud, de defensa, de los derechos humanos, de construcción de infraestructura diversa, de formación. Por otra parte, González (2005, p.4) enfoca la responsabilidad social universitaria comenzando por casa, es decir, por la propia institución de educación superior en cuanto a su compromiso con el entorno, expresando que se responde a la sociedad cuando se tienen profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y de servicios sensibilizado, comprometido, honorables en sus procedimientos, modelando conductas honorables para los demás. Continua señalando el autor, que una institución de educación superior responde a la sociedad con carreras necesarias, de calidad, con programas actualizados, con investigaciones de la realidad en que vive y ofrece respuestas a sus necesidades, si ofrece innovaciones para el avance científico y tecnológico, si debate libremente los problemas de la comunidad, su pasado, su presente y su devenir, si realiza la experiencia vivencial a través del contacto directo con su gente, con sus rostros, con su realidad, para acompañar a la gente en su proceso de liberación de la pobreza, tanto mental como material. Igualmente, Ortiz (2005, p.01) manifiesta que En el ámbito de lo público, le cabe un rol central a la Universidad como institución responsable de la formación y capacitación de los jóvenes y como receptora de los fondos que recibe de los impuestos que dicha comunidad se esfuerza por cumplir. Asimismo, expresa el autor que por ese motivo, los valores reformistas recobran su confianza. Estos valores deben ser honrados con la práctica cotidiana y con espíritu de servicio a la comunidad, ya que ésta última es el origen y destino de la Universidad. Para el mismo autor, la Responsabilidad Social es, básicamente, una discusión acerca de valores. De allí, que define la Responsabilidad Social Universita90 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 ria, citando a Jiménez de la Jara, como: La capacidad que tiene la Universidad como institución de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores, a través de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión. Cuando menciona principios y valores, lo hace remitiendo al plano personal, un plano social y un nivel universitario propiamente dicho. Señala igualmente el autor, que se está ante un hecho social determinante, ya que la Universidad determina la calidad del recurso humano principal de una zona o región ya que genera, o debe generar, una masa crítica de profesionales creativos que deben saber enfrentar y resolver nuevos problemas. En el marco de sus apreciaciones, el autor concluye indicando que se deben construir con ejemplos claros, el concepto de Responsabilidad Social Universitaria y reemplazarlos cuanto antes por los de Extensión o Proyección Social, dado que se han convertido en anacrónicos y que una Universidad exclusivamente academicista es tan perjudicial como una Universidad ignorante de las variables socio-ambientales en la que desarrolla sus actividades, fundamentalmente en sociedades de menor desarrollo. En el devenir y estudio sobre el concepto de la Responsabilidad Social Universitaria, en el reciente diálogo sobre el tema, celebrado en noviembre del año 2005, con la participación de Universidades de Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Perú, Estados Unidos y Uruguay, se llegó a las siguientes conclusiones: a) La Responsabilidad Social Universitaria sigue siendo un concepto nuevo y como tal, interpretado de diversas maneras. La “gerencia de impactos” puede ayudar. Este abordaje de la RSU bajo esta definición la enfoca como acciones concretas tomadas por una Universidad en su entorno y contexto particular frente a la pregunta ¿qué hacer? En este sentido, señala que si bien es cierto que las Universidades tienen otras prioridades y objetivos, el simple hecho de existir en un entorno, tiene impactos que necesita prever y administrar de la mejor manera posible, con el fin de servir a la comunidad y no sólo servirse de ella. b) La Responsabilidad Social Universitaria es más que proyección 91 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 social. Requiere cambios no sólo en su comportamiento y gestión a la sociedad, sino hacia adentro. Esto implica saber administrar los impactos que la Universidad tiene en sus cuatro áreas de funcionamiento (administración, formación, investigación y participación social). Por lo tanto, es necesario que sea responsable no sólo de su entorno a través de proyectos sociales, sino también en la manera en la que, por ejemplo, recicla sus desechos, mantiene sus instalaciones, rinde cuentas transparentes o cuida del personal obrero, administrativo y académico. En resumen, no es sólo asegurar que sus estudiantes sean el día de mañana responsables, es también asegurarse de que ella misma lo es. c) La Responsabilidad Social Universitaria debe ser entendida como un cambio de paradigma gradual, no radical y definitivo. Lo que se busca son mejoras adecuadas a la realidad de la Universidad. Se estimula a la Universidad a empezar a su ritmo, a autoevaluarse (analizar su currículo oculto) e ir actuando allá donde encuentre potencial para cambiar y un retorno para la Universidad. Igualmente, la Universidad debe estar preparada para adaptarse, mantenerse flexible. Es necesario reconocer que la RSU no es una reforma más o un cambio definitivo. Es un proceso y como tal la Universidad debe ser capaz de mantenerse vigilante y ágil. d) La Responsabilidad Social Universitaria no busca la dispersión de los saberes, sino su integración en busca de la inteligencia emocional dentro de las especialidades y el diálogo interdisciplinario. En el área de la educación, la RSU no busca que el estudiante sepa de todo sin ser especialista de nada con la interdisciplinariedad, lo que se pretende es abrir al estudiante hacia otros campos que sin tener que ser un especialista en ellos, debiera conocer para poder trabajar con otros en la solución de problemas sociales. Se plantea que las especialidades universitarias deben encontrar el modo de abrirse y dialogar entre sí, lo que se persigue es formar profesionales capaces de ser ciudadanos activos agentes de desarrollo. 92 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Responsabilidad Social Universitaria en Venezuela En Venezuela, el tema de la Responsabilidad Social a nivel de la Universidad ha sido adelantado por algunas instituciones de educación superior con mayor énfasis que otras. Cabe destacar la experiencia llevada a cabo por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), a través de la Dirección de Proyección de la Comunidad, la cual tiene como misión: facilitar y apoyar la conexión entre los requerimientos comunitarios y los talentos, los conocimientos y los recursos de las diferentes instancias de la UCAB, para ello han utilizado como estrategia brindar todo el apoyo para el fortalecimiento de las agrupaciones voluntarias de la Universidad que desarrollan proyectos y programas comunitarios. Adicionalmente, se aplica en el contenido de las cátedras que, a través de ellas mantienen vinculación directa con comunidades desfavorecidas, asumiendo el paradigma Ignaciano de experiencia, reflexión y acción que sugiere una multitud de caminos en los que los profesores acompañan a sus alumnos y les facilitan el aprendizaje y a madurez, enfrentándolos con la verdad y el sentido de la vida. Al respecto, la UCAB ha planteado el doble compromiso que tiene, por una parte, el vinculado a su Responsabilidad Social para la comunidad y el país, y por la otra, el asociado a su función de formación de docentes y la función de investigación. En el plan de acción educativo UCAB, se dirigen las acciones hacia la consolidación de las redes en centros educativos circunvecinos, para lo cual diversos actores de esa casa de estudios consolidan grupos interdisciplinarios que diagnostiquen, planifiquen, ejecuten y evalúen el trabajo para atender a los centros seleccionados. El proyecto tiene dos componentes: la Red de Escuelas Asociadas a la UCAB (17 de Diciembre, Creación El Colegio, María Selva en Carapita) y la Red de Asociación Ucabista de Formación Diversificada en el Fermín Paúl en Antímano. La UCAB ha escogido Antímano, ya que se trata del área de influencia de la Universidad que presenta rangos diferenciados de pobreza y de desempeño escolar. El proyecto busca reconocer cuáles son los factores sociodemográficos, institucionales y pedagógicos que afectan el desempeño escolar. En materia de voluntariado, los profesores de la mencionada Universidad estimulan la partici93 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 pación voluntaria de los estudiantes; bien hacia los proyectos del voluntariado ucabista como hacia las cátedras dictadas por los mismos profesores, en las que incorporan en ellas diversas actividades de índole social. Todas las escuelas de la UCAB cuentan con un profesor enlace relacionado permanentemente con la Dirección de Proyección a la Comunidad, dicho profesor está encargado del desarrollo del capital social y de las comunidades atendidas. Otra Universidad que se ha destacado a nivel nacional e internacional en esta materia es la Universidad Metropolitana (UNIMET) con sede en Caracas, la cual ha establecido el Programa de la Iniciativa de Capital Social adscrito al rectorado con la coordinación mencionada, con la finalidad de darle contenido y sistematizar la acción social de la Universidad. Este Programa tiene como objetivos: • Promover la enseñanza y práctica de los valores del capital social como componente del modelo académico unimetano. • Incorporar el capital social en los proyectos sociales de la UNIMET. • Fomentar el compromiso de la UNIMET con su entorno. • Servir como plataforma de apoyo de políticas públicas orientadas a la promoción de la democracia participativa y del desarrollo sustentable. • Promover una red de universidades latinoamericanas para la enseñanza y práctica de capital social. • Promover el financiamiento de los programas sociales de la UNIMET. • Entre los principales programas que inserta esta Universidad en la responsabilidad social y el capital social se encuentran los siguientes: Interacción Temprana madre-bebé (Ministerio de Educación y CENDIF), Mujeres en Prisión (Concurso Banco Mundial), Fundación Preescolar UNIMET, PREUNIMET, Programas de Capacitación para docentes del Ministerio de Educación (1990-1999) Banco Mundial - Ministerio de Educación, Escuela de Educación. Programa de Profesiona94 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 lización de Docentes en Servicio. Investigación de Patrones de Crianza de Niños y Niñas de los Medios Rural e Indígena (Banco Mundial - Gobierno de Japón - Ministerio de Educación), Instituto de Diseño Urbano para Alcaldes (PDYSAUniversidad de Harvard), Propuesta de Urbanismo para el Litoral Central (PDYSAUniversidad de Harvard), Proyecto en Comunidad de Taguay, a través de la Maestría en Diseño Urbano. Programa Construyendo Puentes. Especial atención merece éste último, cuyos objetivos están orientados a: promover los valores del capital social en dos comunidades en situación de pobreza en Venezuela (Tacarigua de La Laguna) y Bolivia (Colcapirhua) configurando una red que fortalezca el liderazgo local y las potencialidades sociales y educativas para mejorar la calidad de vida de las poblaciones seleccionadas. Igualmente, contempla que en base a las experiencias positivas, este Programa se podría extender a otros países mediante una red universitaria de capital social promovido por la UNIMET con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento y del Banco Interamericano de Desarrollo. Las siete áreas de acción del Programa son: • Alianzas para la conformación de una red de Capital Social Estructural. • Construcción de Capital Social Cognitivo: entrenamiento de los actores en principios de asociatividad, conciencia cívica, metodología participativa y valores éticos. • Creación de Capital Social de ‘’nexo y afinidad” entre estudiantes de universidades y estudiantes de liceos públicos de zonas en situación de pobreza: tutorías educativas de estudiantes UNIMET para estudiantes de liceo; desarrollo de competencias sociales en profesores y estudiantes universitarios y de liceos. • Desarrollo de la capacidad emprendedora (PYMES y Microempresas). 95 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 • Promoción del liderazgo y entrenamiento para la conservación del medio ambiente. • Apoyo a la comunidad en diseño, gestión de recursos y ejecución de programas prioritarios. • Seguimiento y evaluación para sistematización de experiencias, generación de lineamientos de política de responsabilidad social, a través de la investigación. Igualmente, es importante destacar el trabajo de Responsabilidad Social que viene desarrollando la Universidad Valle del Momboy en Valera, Estado Trujillo, a través de la Escuela de Liderazgo y Valores, cuya misión consiste en “impulsar la formación de ciudadanos, con miras a propiciar el fortalecimiento del liderazgo y el asentamiento de los valores, como principios de desarrollo local en el Estado Trujillo y la visión se define: “una comunidad de aprendizaje para promover el desarrollo humano sustentable, en contacto e intercambio con otras experiencias de nivel local, nacional e internacional”. La incorporación a la Escuela de Liderazgo y Valores significa asumir el compromiso de cultivar los saberes fundamentales de aprender a: Ser - Conocer - Hacer - Convivir, para la edificación humanista de la nueva ciudadanía y el nuevo liderazgo, asentado en valores éticos, morales y cívicos. La propuesta del Holiz Curricular de la comunidad de aprendizaje de la Escuela de Liderazgo y Valores, está concebida en componentes de contenido, que se interconectan y transversalizan en cinco fases interactuantes para el desarrollo de los saberes fundamentales, en sinergia y conexión de la sabiduría empírica con el conocimiento académico, dándole unidad sistemática al saber común. Principios Axiológicos de la Responsabilidad Social Para Valenzuela (2005: p.359), los principios son valores centrales, esenciales y permanentes de la organización. Se expresa de forma sencilla, clara y directa y son difundidos y preservados como una fuerza vital de la organización. Los principios son independientes de los cambios en el ambiente externo porque representan punto esencial en la organización. Por ello, se definen como afirmaciones aceptadas generalmente que sirven de referencia superior para las 96 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 decisiones que se adopten; de igual forma, son aseveraciones que deben ser respetadas en todos los casos, son valores compartidos. A todos ellos, determinar los valores que requieren adoptar una organización socialmente responsable implica examinar lo que quieren y esperan las comunidades que haga la empresa, como esperan que sea su desempeño; porque la calificarían de socialmente responsable. Ante esto, las respuestas necesariamente están relacionadas con los intereses y expectativas de los grupos participantes en las relaciones e interacciones con la organización o que podrían verse afectados con ellas. Los valores para la responsabilidad social se pueden agrupar en valores dominantes y valores complementarios. Las comunidades esperan que las universidades actúen con responsabilidad, sean justas, dignas de confianza y esté abierta al diálogo. Estos valores serían básicos, de ellos derivan otros también importantes, pero que se dan más como desarrollo de los primeros, en un útil y necesario estructuramiento sistémico que requiere la complejidad del sistema organizacional. Cabe destacar, que los valores complementarios son la libertad, respeto, solidaridad y veracidad. El conjunto de valores para la responsabilidad social se presenta en la figura 1 de acuerdo a Valenzuela, adaptado por Graterol y Furhuerle (2006). 97 Revista Momboy - N° 9. Año 2012 Valores Dominantes En cuanto a los valores dominantes para la responsabilidad social, son los valores básicos y mínimos que sustentan e inspiran las respuestas de la organización, frente a las expectativas de su entorno. Todos y cada uno de los grupos de interés tienen unas expectativas particulares y otras generales. Las aspiraciones y expectativas de todas las comunidades sólo pueden ser satisfechas si las acciones de la organización están tuteladas por unos valores que todos los individuos identifiquen como los adecuados a sus intereses, tales valores serían: responsabilidad, justicia, diálogo y la confianza. Se suele encontrar que, la adopción y práctica de uno de estos valores conllevan a otros de ellos, en una interrelación que no permite independizarlos; asimismo, estos valores conducen o llevan implícitos otros valores que se han llamado complementarios, como son: igualdad, libertad, respeto, solidaridad y la veracidad, tan importantes como los valores dominantes para lograr los propósitos de una filosofía organizacional de responsabilidad social, que intenta satisfacer las expectativas de las comunidades. Responsabilidad Es importante resaltar que las universidades tienen unos fines, también tienen unos valores y, dentro de ellos, la responsabilidad es la mejor manera de darle respuesta a las expectativas de los grupos de interés, que se interrelacionan con la organización, pues los intereses de éstos, se convierten en fines de la universidad socialmente responsable. Con base a lo expuesto, la responsabilidad que desarrollan las universidades es el resultado de la ejecución de su Proyecto Interinstitucional, donde declara explícitamente a través de la visión y misión como la orientación, coherencia de sus valores y actividades conducen a la búsqueda de la felicidad de los seres humanos y bienestar de los mismos; de igual manera, busca la consolidación de una sociedad más justa, con objetivos de largo plazo que permitan lograr las condiciones necesarias, suficientes para que el planeta Tierra sea un hogar confortable para las futuras generaciones. Una universidad responsable que cumpla con estos postulados podrá trascender, desde el lugar donde está inserta 98 Revista Momboy - N° 10. Año 2012 físicamente, donde vuelca sus esfuerzos inmediatos hacia lo regional y global. En este sentido, la responsabilidad en el seno de la universidad debe estar orientada a lograr ciudadanos probos y honestos, que concluyan su carrera profesional con conocimientos que validen las incumbencias para las cuales sus títulos los habilitan. Personas comprometidas con la sociedad de la que forma parte, a la cual volcarán sus conocimientos para mejorar su calidad de vida, tratando de solucionar los problemas que la comunidad afronta; dicha comunidad es el socio invisible y principal, tenor virtual de acciones en esta empresa educativa, por lo tanto, el beneficio del producto final; es tanto de la comunidad como del egresado universitario. Justicia El valor de la justicia es otro factor clave indispensable para la aplicación de una filosofía organizacional de responsabilidad social. En el desarrollo de la justicia todos los grupos de interés perciben un trato acorde con su participación. Es la cristalización de la satisfacción de todos y cada uno de las comunidades, pues, si las universidades combinan y aplican adecuadamente en sus procesos de interacción el diálogo y la confianza, la responsabilidad y otros valores complementarios, se da la oportunidad de exponer lo que se quiere, se demuestra lo que cada uno ha dado y que le permite esperar a cambio, como acto de reciprocidad; es allí donde la justicia opera, como una igualdad de oportunidades para que las comunidades alcancen su satisfacción. Las políticas de educación superior tienen como objetivo principal la justicia social. La misma disminuye los desequilibrios sociales, la cual es vinculante para la extensión universitaria como prioridad de sus políticas; a través de la justicia se logra mayor pertinencia social en los distintos ámbitos territoriales y, a su vez, promover una mayor interrelación del sector con las comunidades mediante procesos integrales de extensión. Vale destacar que, las funciones de la extensión universitaria se orientan a la búsqueda de la articulación de la estructura educativa con el entorno, ampliando el quehacer educativo con la acción social en las comunidades hacia un proceso educativo, integral y humanístico. 99 Revista Momboy - N° 10. Año 2012 Diálogo y Confianza Frente a este escenario, García - Marzá (2004, p. 91), el diálogo es la única forma factible de romper la perspectiva egocéntrica y considerar la voz de los afectados. Su relación con el respeto es tal, que respetar a los demás significa no sólo ponerse en su lugar, sino establecer diálogos con ellos, para que participen y aporten su perspectiva, con lo que sin renunciar al interés propio se construye un interés más amplio que recoge los intereses en juego, configurándose así el valor moral del diálogo como proceso deliberativo. Con respecto a la palabra confianza tiene relación con la acepción fiar, que implica tener fe en algo o alguien, creer, por lo que le depositario de esa fe, de esa confianza; asume una especie de compromiso de no defraudar. Por el lado del depositante se crean unas expectativas, se espera algo, proceso en el que la confianza es bilateral. En el ámbito universitario los grupos de interés como alumnos, docentes, autoridades, vecinos, simples ciudadanos, esperan que la organización satisfaga unas expectativas derivadas de su desempeño porque confían en ella, en lo que hace, creen que hace las cosas bien, además, la organización suele declarar lo que hace a través de sus trabajos de extensión universitaria. Valores Complementarios Igualdad: En este sentido es pertinente resaltar una filosofía organizacional de responsabilidad social que practica la igualdad, mediante la no discriminación de sus participantes y con la apertura neutral al diálogo, en el cual todos tienen la responsabilidad de participar, para exponer sus ideas, defenderlas y procurar su satisfacción. Así, la igualdad en la filosofía de la Responsabilidad Social, es igualdad de oportunidades, lo cual no significa que todos los grupos de interés satisfagan plenamente sus expectativas y necesidades. La igualdad significa que todos miembros de una organización universitaria están considerados para crear los fines de la misma. Cabe destacar, que la igualdad es el principio general, es la admisión a la educación superior, debe estar basada en el mérito, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la devoción mostrados por quienes postulan a ella, así como 100 Revista Momboy - N° 10. Año 2012 que ella puede tener lugar en cualquier momento de la vida. Como consecuencia no se puede aceptar ninguna discriminación en el acceso a la educación superior en base a la raza, el género, el idioma, la religión, diferencias económicas, culturales o sociales, o discapacidades físicas o por edad. Libertad: En cuanto al valor de la libertad, es la otra cara de la responsabilidad, en tanto más se practica más responsable se debe ser. Es preciso que las universidades brinden espacios para el desarrollo de la libertad; el ejercicio de ésta les permite a los participantes potenciar y desarrollar sus capacidades para el logro de su bienestar y la cristalización de sus objetivos. Asimismo, una organización universitaria que soporte sus acciones en la justicia ha de permitir y facilitar el ejercicio de la libertad. Como se puede inferir, la educación superior venezolana debe transformarse para enfrentar los desafíos y dificultades relativas al financiamiento, libertad, igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en competencias, la mejora y conservación de la enseñanza, investigación, pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación. En este contexto, se asume la transformación universitaria como un proceso de cambio multidimensional y complejo que responde a razones de tipo social, económico, político, científico, tecnológico y cultural a fin de adecuar las respuestas que las instituciones universitarias deben dar a su realidad y al entorno externo sin dejar a un lado la libertad, lo que obliga a las universidades a repensar sus funciones sustitutivas y las prácticas básicas de su organización y gestión. Estos cambios deben pernear las dimensiones ontológicas, epistemológicas con visión holística y significado ético de libertad. Respeto: Con respecto al respeto, es importante resaltar el reconocimiento de la presencia y de los intereses del otro y su manera de practicarlo está en el diálogo. De manera que, las organizaciones educativas generen desarrollar sus interacciones con los participantes, infundirle respeto a sus relaciones, debe dar101 Revista Momboy - N° 10. Año 2012 le la oportunidad de manifestar sus expectativas a todos los grupos de interés y viabilizar su participación en el diseño de estrategias, acciones y evaluaciones. En virtud de lo expuesto, las universidades deben estar preparadas para participar activamente en la revisión y reformulación de los planes y programas de estudio, como la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (L.S.C.E.E.S) y desde su función resaltar el respeto a fin de garantizar adecuadamente la prosecución de la ley. Aunado a la situación, el artículo 18 (L.S.C.E.E.S) expresa de las obligaciones del prestador del servicio comunitario, en su numeral número 5: actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario. Solidaridad: A este respecto, Valenzuela (2005, p. 365) refiere la solidaridad como la expresión de desprendimiento de lo propio, para compartirla con los demás. Con la solidaridad, la organización universitaria reconoce que los intereses de los gerentes no son únicas en su responsabilidad, sí en los fines de las universidades se pretende satisfacer las expectativas de los demás grupos de interés, con este hecho las universidades se solidarizan, en principio, con todos los participantes y la efectividad de dicha solidaridad se hace realidad cuando se practican y evidencian otros principios como la libertad, el respeto, la igualdad y, sobre todo, el diálogo y la confianza. Evidentemente, la responsabilidad que tiene la educación superior de orientar sus actividades en estrecha relación con el mundo del trabajo; como fuente para toda la vida de formación profesional, la puesta al día y el reciclaje; las instituciones de educación superior deberán sistemáticamente tomar en cuenta las tendencias en el mundo del trabajo y en los sectores científicos, tecnológicos y económicos. Las evidencias anteriores se tratan de una responsabilidad tanto en relación a sus estudiantes como respeto a toda la sociedad y su desarrollo. La responsabilidad universitaria no es algo nuevo; las universidades siempre han estado cerca de su comunidad y han intentado ser buenos miembros de ésta. Veracidad: Es deber de las universidades propiciar el conocimiento y la ver102 Revista Momboy - N° 10. Año 2012 dad, además de actuar con transparencia y sinceridad en todas sus relaciones, para que la confianza ilumine las interacciones. Cuando las universidades facilitan la participación de sus miembros en sus procesos de gestión está revelando sus argumentos. En efecto, la veracidad implica comunicación constante, transmisión de información de manera oportuna, construcción conjunta y compartida de la verdad; es decir, no se impone nada, por el contrario se expone, se muestra, se propone, se argumenta, se convence, así se construye la verdad, en el sentido que los interlocutores evidencian y cotejan los hechos, para aceptarlos como veraces y la mejor manera de llegar a la veracidad es con el diálogo y el respeto, pues en la medida que las organizaciones universitarias escuchen a sus miembros podrán contraargumentar para alcanzar los consensos, en una visión compartida de la gestión universitaria. Conclusiones Se evidenció que los coordinadores identifican los principios axiológicos, como lo son: responsabilidad, justicia, diálogo-confianza, igualdad, libertad, respeto, solidaridad y veracidad; por otra parte, los docentes manifiestan que no proponen ideas para propiciar los principios axiológicos como compromiso duradero y relevante dentro de las universidades. Es importante resaltar que los principios axiológicos presentan grandes dimensiones, los cuales se observó que no son abordados en las universidades en su totalidad. La primera de ellas corresponde a la interna, que es asumida frente a los trabajadores, la utilización de recursos y factores de producción. Los aspectos de esta dimensión son múltiples, tales como la gestión de recursos humanos; la salud y seguridad en el lugar de trabajo, los mecanismos de adaptación al cambio o a la gestión de la utilización de los recursos naturales. La segunda dimensión opera frente a otros sujetos de la sociedad en su conjunto, pueden ser las comunidades locales y otras universidades con la que establezcan relaciones interinstitucionales. En este sentido, la responsabilidad en el seno de las universidades no está tan clara por parte de los docentes, para 103 orientar, formar ciudadanos probos y honestos, comprometidos con la sociedad de la que forman parte, por lo cual no está dirigiendo sus conocimientos para mejorar su calidad de vida, tratando de solucionar los problemas que la comunidad afronta. Bibliografia Torres, J. (2004). Globalización e Interdisciplinariedad. El Currículo Integrado. Madrid: Morata. Morín, E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Moreno, J. (2005). Capital Social. Gobernabilidad Democrática y Desarrollo. Los Retos de la Educación. Ponencia. Seminario Internacional de Capital Social en Acción. Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (2006). Consultado en la página Web http:// el 10-12-2006. Urzua, R. (2001). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?. Universidad de Concepción. Chile. Navarro, G. (2002). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Universidad Social - Universidad de Concepción. González, F. (2005). La Universidad Social de la Universidad. Ponencia en el Seminario de Responsabilidad Social del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo. Valera, Estado Trujillo. 104 Bernis, C. (2003). La Responsabilidad Social de las Universidades. Universidad Autónoma de Madrid. Ponencia. Madrid, España. Ortiz, D. (2005). El Programa de Agronegocios y Desarrollo Local como Caso Testigo de Responsabilidad Social Universitaria. Ponencia en el 3er Encuentro del Foro Federal de Investigadores y Docentes: La Universidad y la Economía Social en el Desarrollo Local. Universidad Nacional de Formosa, Argentina. Valenzuela, L. (2005). Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial. Impreso en Gráficas JES Ltda.. Manizales. García, M. (2000). Responsabilidad Social y Balance Social de la Empresa. Fundación MAPFRE. Madrid. 105 Normas de Publicación de Artículos de Ciencias Sociales La revista Momboy, en el área de las ciencias sociales publicará artículos relacionados con las Ciencias humanas y sociales. 1. Los trabajos deben ser inéditos y con un máximo de 15 cuartillas. 2. Todos los trabajos deben ir precedidos de una hoja que contenga: el título del trabajo, nombre del autor (es), así como también, una síntesis curricular. 3. Cada trabajo debe incluir un resumen de un máximo de 15 líneas, palabras claves y el abstract. 4. El consejo de redacción revisará en primera instancia los originales y seleccionará si es necesario y de acuerdo al tema dos (2) miembros del comité editor o dos (2) expertos en la materia, quien efectuará una nueva revisión. En todo caso, la Junta de Arbitraje decidirá sobre los trabajos. 5. Las colaboraciones deberán presentarse en original. El autor o autores deben estar identificados. 6. En cada cita deberá hacerse a su fuente dentro del texto en el cual aparece. Al final del artículo o informe se darán las fuentes bibliográficas o hemerográficas completas, en orden alfabético de autores, observando las siguientes normas: 7. Las pruebas de imprenta no serán enviadas a los autores para su corrección final. Dichas correcciones se harán por el equipo de redacción y el equipo de corrección. 8. No se devolverán originales. 9. Los puntos de vista expuestos por los autores no corresponderán necesariamente con los de los editores. Índices Acumulados Revista Momboy 1 Presentación 07 Investigación Bases para un modelo de Transferencia interna del Conocimiento en la Universidad Valle del Momboy. Aidda Antonello, Francisco González, María T. Bravo, Rosario Melero. 09 Cultura, Organización y Gerencia: Las representaciones Evolutivas. Héctor González Guerra 21 Valoración y fomento del Capital Intelectual a través de las Comunidades de Aprendizaje. Diomary González 33 ENSAYOS Y CONFERENCIAS Lugarización, Globalización y Gestión Local. Francisco González 57 Cultura Política y Referéndum Revocatorio en Venezuela. Angi Briceño 69 PROPUESTAS Y PROYECTOS Una Propuesta Estratégica para Valera. Escuela de Liderazgo y Valores Universidad Valle del Momboy 79 Plan Estratégico al 2005 de la Universidad Valle del Momboy 97 TEMAS TRUJILLANOS Contribución a la Historia de Durí y a la de su Virgen del Rosario. Emigdio Guedes 115 ESPACIO ABIERTO El alma de la Universidad Valle del Momboy. Francisco González 155 Portal-Luz. Roberto Pinto 163 Índices Acumulados Revista Momboy 2 Presentación 07 Investigación Espectros, Ruidos y Sigilos del Capital intelectual. Héctor González Guerra 09 Propuesta de un Acuerdo para el Desarrollo Humano Sustentable del Estado Trujillo. Francisco González Cruz 31 Propuesta de Renovación Curricular. Universidad Valle del Momboy. José Luís Briceño 43 Modelo para el Aprendizaje: Módulos Integrales de Aprendizaje. Carrera Administración de Empresas. Universidad Valle del Momboy. María T. Bravo 53 Cátedra Libre de aprendizaje Innovador “Walter Valero”. José L. Briceño, Luís Salazar 59 Sistema de la Universidad Valle del Momboy 63 Red de Escuelas Rurales Emprendedoras del Valle del Momboy. Magda Dávila, Juana Barreto, José L. Briceño 83 140 Años del Natalicio del Dr. José Gregorio Hernández. Consejo Nacional de Universidades. Comisión Coordinadora de los Actos Conmemorativos de los 140 Años del Natalicio del Dr. José Gregorio Hernández 97 Convivencia y Periodismo. Declaración del Valle del Momboy. Diálogo: Periodismo y Convivencia. Evento Auspiciado por la Cámara de Prensa Regional y la Universidad Valle del Momboy 103 Proyecto Trujillanidad. Centro de Desarrollo Humano. Universidad Valle del Momboy 111 Discurso con Motivo de la Instalación del Consejo Superior de la Universidad Valle del Momboy 115 Índices Acumulados Revista Momboy 3 Presentación 09 Investigación Relatos educativos: desmontar imágenes para Producir un currículo. Héctor gonzález guerra 13 “el currículo de la universidad valle del momboy, Un análisis del aporte educativo de walter peñaloza” Melero rosario maría, antonello aidda, briceño josé luis 37 Evaluación en el aula: módulos integrales De aprendizaje María teresa bravo luna 49 El desarrollo sustentable y sostenible Una quimera Nelson troconis 61 Conferencias y ensayos Liderazgo y valores Antonio pérez esclarín 87 La destruccion del patrimonio cultural: Definiciones y perspectivas. Fernando báez 101 Encuentro entre viaje al amanecer y mi infancia Y mi pueblo. ¿lugar? Valle del momboy Pedro frailán 117 Proyectos y propuestas Principio de subsidiaridad Luis coronado 127 Índices Acumulados Revista Momboy 4 Presentación 09 Investigación Estudio sobre las teorías y modelos para el Desarrollo de la comprensión lectora Alberto telles 15 Modelo teórico de orientación tutorial Betty coromoto santos montilla 31 El juego desde un enfoque de la teoría de la acción Para el logro de un aprendizaje efectivo José vásquez vásquez 51 El conocimiento organizacional Una mirada epistemiológica Freddy pérez 63 El patrimonio cognitivo: Visión y discurso de un modelo de gestión Héctor gonzález guerra 87 Conferencias y ensayos De una visión de lo local hacia La formación de la “patria grande” Ana milagro mora ramírez 123 Desde el canto más antiguo de la tierra Juan josé barreto gonzález 131 Proyectos y propuestas Trujillanidad Centro de desarrollo humano sustentabe 141 Índices Acumulados Revista Momboy 5 Presentación 09 Investigación Estudio sobre las teorías y modelos para el Desarrollo de la comprensión lectora Alberto telles 15 Modelo teórico de orientación tutorial Betty coromoto santos montilla 31 El juego desde un enfoque de la teoría de la acción Para el logro de un aprendizaje efectivo José vásquez vásquez 51 El conocimiento organizacional: Una mirada epistemiológica Freddy pérez 63 El patrimonio cognitivo: Visión y discurso de un modelo de gestión Héctor gonzález guerra 87 Conferencias y ensayos De una visión de lo local hacia La formación de la “patria grande” Ana milagro mora ramírez 123 Desde el canto más antiguo de la tierra Juan josé barreto gonzález 131 Proyectos y propuestas Trujillanidad Centro de desarrollo humano sustentabe 141 Índices Acumulados Revista Momboy 6 Presentación 09 Investigación Las actitudes cognitivas Retratos, giros y rezongos de ciencicultores Dr. Héctor gonzález guerra 13 Indicadores para evidenciar los valores del docente en su acción evaluativa Dra. Eva pasek de pinto 61 Universalización de la identidad en américa latina. Dra. Betty santos 81 Conferencias y ensayos Valores éticos - morales asociados a los participantes de Los programas de postgrado Dra. Blanca quevedo 99 Los tratados de paz suscritos en trujillo. Dr. Ramón urdaneta 115 Índices Acumulados Revista Momboy 7 Presentación 07 Investigación La Responsabilidad Social Empresarial Estrategias para su análisis Mejía Ulneiver Cañizalez Yegnny Linares José 11 Trabajo en Equipo como Herramienta de Gestión del Talento Humano en las Organizaciones Ysabel Perdomo 39 Liderazgo Visionario y Estrategia Gerencial en las Instituciones de Educación Superior Privadas María Teresa Bravo 51 Implicaciones de la Psicología Comunitaria en el Surgimiento del Líder Social. Gianna Frassati 73 La Gestión Tecnológica de la Mano del Líder del Siglo XXI. Mayret Rojas María Luisa Colmenares 95 Índices Acumulados Revista Momboy 8 Presentación 07 Investigación El Factor C: Impulsor de las empresas solidarias María Teresa Bravo1 11 Necesidad de la cultura integracionista como instrumento para la integración real Edelmira Rangel de Delfín 31 Evolución de la percepción de los problemas ambientales y de la gestión ambiental Linares José Cañizalez Yegnny Mejía Ulneiver 43 La montaña mágica de Castil de Reina Annieris Zerpa de León 63 CONFERENCIAS Y ENSAYOS Ciudadanía e Historia Regional Aura Graterol 77 Este libro se terminó de imprimir en los talleres del Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy Octubre de 2012 En Valera, Estado Trujillo. Venezuela 500 ejemplares