Las estrellas • La nube es inestable gravitatoriamente y colapsa. • Distintos nucleos empiezan a colapsar por separado (fragmentación). • Consecuencia → la estrellas no nacen solas, nacen en grupos (cúmulos). • Disminuye V, aumentan T y P, y se inician reacciones nucleares: tenemos una protoestrella. Regiones HII en la galaxia del remolino (M51) Evolución Estelar • Cuando la estrella se estabiliza entra en la etapa más larga de su vida: la Secuencia Principal. • Las altas temperaturas del núcleo (hasta 50 millones de grados) ocasionan reacciones nucleares de fusión que mantienen el motor estelar en marcha. Cúmulo de las Pléyades (M45) • LaEl tipo espectral de una estrella, es un parámetro que hace referencia a la temperatura de su atmósfera (y por lo tanto a su color). • M (3.000 K) • G (5.500 K) • A (9.000 K) • O (35.000 K) (Aldebarán) (Sol) (Vega) (ξ Puppis) T (k) • K (4.000 K) • F (7.000 K) • B (15.000 K) (Arturo) (Altair) (Rigel) • H+H → He + Energía (diferentes mecanismos según el tipo de estrella) 1 • La clase de luminosidad es otro parámetro que se refiere al tamaño de las estrellas. • Si descomponemos la luz del Sol, por ejemplo, obtenemos el espectro solar. Aquí tenemos la parte del espectro solar correspondiente al visible: • Ia: Supergigantes muy luminosas (µ Cephei, 25 Mo, 1.450 Ro) • Ib: Supergigantes menos luminosas (Deneb, 25 Mo, 250 Ro). • II: Gigantes luminosas (Polaris, 6 Mo, 30 Ro). λ • III: Gigantes normales (Fomalhaut, 3 Mo, 10 Ro). • IV: Subgigantes (Procyon, 1,5 Mo, 2 Ro). • V: Enanas (Sol). • VI: Subenanas (ε Eridani, 0,8 Mo, 0,8 Ro). • D: Enanas blancas (Sirio B, 0,6 Mo, 0,02 Ro). • Aparecen una rayas negras sobreimpuestas justo en ciertas longitudes de onda… las conocemos como líneas de absorción y están originadas por los elementos químicos presentes en la atmósfera estelar. • Si la estrella es muy masiva (gigante azul), entonces T en el núcleo es muy alta y acaba el H muy rápido, está en la SP unos pocos millones de años. • Si la estrella es enana, T en el núcleo es baja y consume el H más pausadamente. Está en la SP miles de millones de años. • Cuando acaba el H del núcleo la estrella abandona la Secuencia Principal y entra en la “madurez”. Evolución para masa baja (1 M ) Gigante Roja vs Sol • Cuando acaba el H del núcleo se contrae, T en el núcleo ↑↑ y comienzan reacciones en el núcleo de He que formó. Diámetro = 1 U.A. (Arturo, Aldebarán…) • La fusión del Helio origina como residuo Carbono, Oxígeno, Nitrógeno... (elementos cada vez más pesados). Recordatorio: los EQ se forman en las estrellas !!! • A la vez las capas exteriores se expanden. La estrella está en la fase de Gigante Roja (se vuelve más luminosa y rojiza). 2 • El proceso de expansión de las capas exteriores continúa, originando una nebulosa planetaria. El núcleo, ya sin fusión del Helio, queda al descubierto y es lo que conocemos como una enana blanca. • La primera enana blanca descubierta fue Sirio B (1915). Su temperatura es muy alta, pero dado que su luminosidad es muy baja, esto implica un radio muy pequeño, similar al terrestre. Evolución para masas altas • Cuando se acaba el H fusiona el He para dar C y N. Cuando acaba el He empieza a fusionar el C y el N, sintetizando elementos cada vez más pesados. • Al mismo tiempo, la atmósfera estelar se expande varias U.A’s. Es la fase de Supergigante Roja. • En 1925 se descubrió su enorme densidad (unos 1000 kg/cm3) por el corrimiento al rojo gravitacional que produce (la radiación pierde energía al salir de un campo gravitatorio tan intenso y la vemos enrojecida, líneas desplazadas al rojo) (*) (*) Es una predicción – corroboración de la Relatividad General. El tiempo transcurre más lento desde nuestro punto de vista en las cercanías de un campo gravitatorio intenso… • La estrella se encuentra con un núcleo de Fe que ya no puede fusionar. • La temperatura del núcleo produce fotodesintegración y neutronización. El núcleo colapsa a un objeto supercompacto y las capas exteriores son barridas por viento de neutrinos (pueden llegar a rebotar en el núcleo compacto). Es una explosión de Supernova de tipo II. • Se sintetizan elementos pesados y se enriquece el MI. • El brillo de la explosión puede igualar al de toda una galaxia. • El núcleo de Fe sobre el que se derrumba la estrella se convierte en una estrella de neutrones. • - y + se combinan para formar neutrones, que pueden compactarse mucho. • Tienen potentes campos magnéticos que los hacen muy brillantes en radio. Cada vez que el haz enfoca a la Tierra (si lo hace) se detecta el púlsar. • La estrella de neutrones tiene la masa de todo el núcleo de Fe (1M ) y el tamaño de una ciudad. Su densidad es de 1017 kg por cm3. • El primero detectado, el del remanente de SN M1, PSR0531+121, se confundió con señales inteligentes. • Giran varias veces por segundo, son los púlsares. • Rota 30 veces por segundo. 3 • Lo dicho anteriormente es válido si la masa de la estrella es < 8 M . • Es así ya que las capas interiores de la estrella de neutrones “aguantan” el peso de las exteriores. Pero este mecanismo tiene un límite… • Si la masa del núcleo de Fe era muy grande, la estrella de neutrones no se sostiene, colapsa y da lugar a un Agujero Negro Estelar. Disco de acrección – emisión de rayos X • Dos o más estrellas ligadas por la gravedad que orbitan en torno a un centro de masas común se denominan un sistema estelar múltiple. • Pueden estar tan alejadas que podamos desdoblarlas desde la Tierra, o tan cerca que lleguen a interaccionar, evolucionando como un solo objeto. Cygnus X-1 se encuentra a unos 6000 años luz en la dirección de la constelación del Cisne. La estrella principal es de la octava magnitud y se observa con prismáticos. • Las binarias visuales son parejas reales (no ópticas) que separan desde la Tierra con telescopio. • Al observar el espectro de ciertas estrellas se ven dos espectros superpuestos. Son binarias espectroscópicas. • Cuando A se acerca (B se aleja), las líneas de A se desplazan al azul (λ↓) por efecto Doppler mientras que las de B se desplazan al rojo (λ↑), y viceversa. • En estos puntos la componente de la velocidad en dirección a la Tierra es máxima, y el A la Tierra desplazamiento de las líneas máximo. • La componente de la velocidad en dirección a la Tierra es nula, y el desplazamiento de las líneas es nulo. • Albireo (separación de 34’’) El desplazamiento en las líneas de B es mayor porque se mueve más rápido que A. 4 • Existen estrellas cuyo brillo visto desde la Tierra (i.e. su magnitud aparente) cambia en el tiempo. Son las Estrellas Variables. • Nos referimos a cada tipo de variable con el nombre de la estrella prototipo. Por ejemplo, las Cefeidas deben su nombre a la estrella δ de la constelación de Cefeo. • El Sol presenta variaciones de luminosidad que rondan el 0’1%. No se le considera una estrella variable. Variables Pulsantes Cefeidas: • Se trata de estrellas masivas evolucionadas, cuyo interior es recorrido por ondas (vibraciones), que resuenan una y otra vez del núcleo a la superficie. • Estas ondas provocan variaciones en el radio de la estrella (pulsos). Cuando R↓ T↑ y su luminosidad aumenta, cuando R↑ T↓ y su luminosidad disminuye. • Clasificamos las estrellas variables en dos grandes grupos: • Intrínsecas: en ellas los cambios de brillo están causados por variaciones de tamaño y temperatura (pulsaciones), por erupciones… • Extrínsecas: los cambios de brillo están causados por la presencia de una compañera (variables eclipsantes), por tener grandes grupos de manchas (variables rotantes)… • Por su origen, el período de estas variaciones siempre es el mismo. • δ Cephei pasa de 3,7 a 4,5 y vuelve a 3,7 mag en 5d 8h 47m. • Las pulsantes son muy importantes en astrofísica porque su período es proporcional a la luminosidad de la estrella (M = -2,8*log P -1,43). • Entonces, midiendo su período podemos calcular su brillo intrínseco. Y por comparación con su brillo visto desde la Tierra podemos deducir a que distancia están !. (Henrietta Leavit, siglo XX, el Universo crece desmesuradamente.) • Las Cefeidas además son estrellas muy luminosas, lo que nos permite buscarlas en otras galaxias y determinar la distancia a la que están. Cefeida en M100 (56 millones de años luz) 5