Reseñas |177 Novelas exemplares Miguel de Cervantes Traducción de Ernani Ssó Anexos: Maria Augusta da Costa Vieira, Ernani Ssó, Silvia Massimini Félix São Paulo, Cosac Naify, 2015, 544 páginas Hay libros que no nos dejan indiferentes tanto por su contenido como por su forma. Este es el caso de las Novelas exemplares de Cervantes a cargo de la editorial Cosac Naify que contó con una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. El volumen es una alegría para los sentidos de aquellos lectores que aún se dejan seducir por el libro en papel. Las ilustraciones de la artista plástica Vânia Mignone que acompañan a los 12 relatos cervantinos traducidos al portugués por Ernani Ssó, entablan un fecundo diálogo en el que las novelas no solo se nos presentan traducidas a la lengua de Brasil sino también al imaginario de la xilografía nordestina. La propia ilustradora, que suele combinar en sus obras componentes de la cultura popular y de la cultura de masas, en una entrevista a la revista Cult (nº 206, octubre de 2015), comentaba que el humor y algunas escenas de la vida cotidiana aproximan su trabajo a las imágenes que pueblan el universo cervantino. Los colores primarios, los tonos fuertes, el predomino del negro, los estereotipos, lo rústico del grabado de este arte del sertão tienden un puente con la España árida y tórrida. Las imágenes no ilustran tanto un paisaje concreto de estos relatos, como su atmósfera, sus personajes, sus objetos, sus rincones, la vida, en fin, que en ellos palpita. Por ello, podemos decir que el libro es fruto de un trabajo en el que armonizan todos sus elementos y en el que han conectado claramente sus participantes: el traductor, la ilustradora, la edición o los textos de apoyo. Porque el volumen no solo nos brinda una nueva traducción e ilustración de esta obra cervantina sino que además se acompaña de un anexo compuesto por varios estudios. El primero, “Trabalhos e dias de Dom Miguel de Cervantes: as Novelas exemplares” (pp. 480-491), a cargo de la cervantista Maria Augusta da Costa Vieira, centra en su contexto histórico y literario la figura y la obra del autor. La especialista pasa revista a algunos elementos compositivos y estilísticos de la colección y anima a que el lector encuentre en estos relatos “bons momentos de reflexão, entretenimento e descanso” (491). Este recorrido por la literatura cervantina se complementa con el estudio de Silvia Massimini Felix, “As Novelas exemplares: origem, cronologia e classificação” (492-503). En él se abordan aspectos fundamentales para entender el valor y la calidad de esta colección tales como la originalidad, la ejemplaridad, la admiratio y la verosimilitud. Centrándose en el mundo de los personajes de las Novelas ejemplares y en relación con Don Quijote, Ernani Ssó nos ofrece en “Muito além de Dulcinea: mulheres no mundo de Cervantes” (504-519), un análisis de algunas claves del universo femenino presente en esta narrativa breve en la que vibra esa tensión siempre tan cervantina entre la realidad y la literatura y donde no se puede dejar de lado el peso del deseo masculino. La lectura de Ssó trata de entrever lo que los textos silencian e insinúan llegando incluso a expresar su sorpresa ante determinadas afirmaciones como las de Don Quijote cuando a propósito de la Edad de Oro, comenta que las doncellas y la castidad iban por donde querían: “Minha nossa, o cavaleiro agita uma bandeira que o feminismo levou alguns séculos para agitar, não?” (508). Como lector, Ssó no refrena su admiración ante el mundo inabarcable, fecundo y siempre nuevo de Cervantes: “É impressionante que Cervantes, apesar de todos os preconceitos de seu povo e sua época [...], conseguiu perceber a realidade com lucidez, ou mais, perceber a realidade também através dos olhos Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, XXV, Diciembre 2015, pp. 177-178 Reseñas |178 das mulheres. Um escritor de verdade, o senhor Miguel de Saavedra Cervantes, já que a empatia não é o menor talento exigido pela literatura” (519), nos dice. Se complementan estos estudios con “As cartas de Freud e ‘O Colóquio dos cachorros’” (520523), donde Maria Augusta da Costa Vieira reúne tres cartas del médico austriaco escritas en español a su amigo Eduard Silberstein. La lectura de los textos cervantinos no solo les hizo tomar contacto con el idioma de Cervantes sino que incluso les llevó a crear una Academia Española cuyos únicos miembros eran ellos dos. En estas cartas, que en esta edición se presentan bilingües, Freud, gran admirador del “Coloquio de los perros” como siempre se confesó, finge con Silberstein un diálogo canino en el que su amigo actúa como Berganza y él mismo como Cipión. Por último, en “Entre o mapa e a paisagem: sobre a tradução das Novelas exemplares” (524529), Ernani SSó nos desvela cuestiones relativas a su traducción. Ssó, quien con anterioridad acometió el desafío de traducir Dom Quixote, considera que “traduzir, como escrever, é um jogo, um grande jogo, um jogo muito divertido” (524), y se siente muy a gusto con Cervantes, un escritor, para él, “nada solene –ao contrário, é um tremendo gozador” (524), con el que perfectamente habría ido a una taberna a beber y a hablar mal de Lope de Vega. Su traducción, que ha seguido como texto base la edición de Jorge García López (Novelas ejemplares, Barcelona: Crítica, 2001), no sin dejar de tener presente la de Juan Bautista Avalle-Arce (Madrid: Castalia, 1987) y la de Harry Sieber (Madrid: Cátedra, 2005), ha optado por no usar ninguna palabra que no haya entrado en el portugués escrito después de 1900 ni tampoco utilizar vocablos antiguos que suenen modernos o hayan adquirido nuevos sentidos. Asimismo, por lo que se refiere a la sintaxis ha preferido adecuarla al ritmo del portugués de Brasil. Otros dos desafíos se le han presentado. El primero, sin duda, el humor. Sobre todo, el tomar decisiones ante juegos de palabras intraducibles o que dependen de las referencias culturales de la época. Ssó ha decidido evitar las notas explicativas que restan fluidez a la lectura y ha buscado que el texto tenga su gracia y su sentido para el lector brasileño. De hecho, si en la edición se introducen notas explicativas, se introducen cuando son estrictamente necesarias y tomadas muchas veces de la propia edición base en español y de las otras ediciones consultadas. El segundo, los poemas que aparecen en algunos relatos como “La gitanilla”, “El amante liberal”, “Rinconete y Cortadillo”, “El celoso extremeño”, “La ilustre fregona” o unos versos del “Coloquio de los perros”. Ssó es muy claro al respecto: “confesso minha impotência diante da poesia: traduzi apenas para informar, me arriscando somente quando Cervantes brinca. Aí fui atrás de rimas, com a liberdade possível, para não estropiar de vez o ritmo, mas, por favor, não me falem de métrica” (526). Por ello, se incluye al final del libro un apéndice con “Poemas no original” (530-539), que el lector puede consultar a su antojo. Cabe pues celebrar esta nueva traducción de una obra de Cervantes que el lector brasileño podrá disfrutar y degustar, pero sobre todo divertirse tanto como lo ha hecho su propio traductor, aunque para ello, como él mismo confiesa, haya estado preso durante ocho meses. A pesar de contar con su experiencia previa de haber traducido Don Quixote, las Novelas exemplares han supuesto un mundo inédito, un paisaje desconocido y para llegar hasta él ha necesitado de otros mapas y orientaciones. Y esta novedad es la que se presenta en Brasil para quien solo conozca Don Quixote o solo alguna de las novelas ejemplares sin disponer así de una visión de conjunto de la colección, una colección que el “Coloquio de los perros” cierra con broche de oro. Sin duda, cuatrocientos años después estos relatos siguen siendo actuales. Ya lo advertía el propio Cervantes en su prólogo a las Novelas ejemplares: “yo soy el primero que he novelado en lengua castellana”. A pesar de que su autor con estas palabras quería captar la benevolencia de sus lectores, no le faltaba razón al haber reunido de forma original en esta narrativa breve, admiración, sorpresa y verosimilitud, ejemplaridad y mucho entretenimiento. Begoña Sáez Martínez Consejería de Educación Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos, XXV, Diciembre 2015, pp. 177-178