RESUMEN SOBRE VIGILANCIA DE LA SALUD EN TRABAJADORES QUE UTILIZAN EQUIPOS CON "PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS" 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Aplicación Cuando hablamos de vigilancia de la salud en el trabajo con pantallas de visualización de datos (PVD) no sólo nos estamos refiriendo a la utilización de la pantalla de los ordenadores personales, sino también al resto de componentes de los mismos (teclado, ratón, lápiz óptico, lector de código de barras, mesa, asiento) y al ambiente de trabajo (iluminación, ruido, condiciones electromagnéticas, temperatura). Se aplicará este protocolo a cualquier trabajador/a que utiliza de manera continuada durante una parte relevante de su jornada un equipo con PVD (por encima de 15-20 horas semanales). 1.2. Problemas de salud asociados al trabajo en equipos con PVD Podemos agrupar en tres categorías estos problemas de salud: a) Fatiga visual: secundaria a los esfuerzos que realiza el ojo en dos procesos: o Adaptación: movimientos de cierre y apertura de la pupila para adaptarse a las variaciones de iluminación. o Acomodación: movimientos que realiza el cristalino para enfocar los objetos con nitidez. Los síntomas más habituales que pueden aparecer en relación a la fatiga visual son: picor o escozor ocular, lagrimeo, ojos secos, ojos rojos, visión borrosa, diplopía, cefalea y mareo. b) Fatiga muscular: ocurre principalmente a nivel de la columna vertebral en forma de cervicalgias, dorsalgias o lumbalgias, generalmente reversibles tras un periodo variable de descanso. Otros problemas que pueden ocurrir son: - Parestesias en miembros superiores o inferiores. - Síndrome del túnel del carpo: inflamación del nervio mediano a su paso por la muñeca que produce fundamentalmente dolor, parestesias y pérdida de sensibilidad en la cara palmar de la mano (1º, 2º, 3º y mitad del 4º dedo, junto a la eminencia tenar). - Tendinitis de D´Quervaine: irritación de los tendones de la muñeca que dan movilidad al dedo pulgar, produciéndose dolor en la zona radial de la muñeca durante la movilización del primer dedo. c) Fatiga mental: fundamentalmente relacionados con el estrés laboral y el mantenimiento de la atención durante tiempo prolongado en los equipos de PVD. Se pueden observar tanto trastornos psicológicos como psicosomáticos: ansiedad, síntomas depresivos, alteraciones en la memoria, insomnio, cefaleas tensionales, palpitaciones, astenia, mareos, trastornos digestivos (diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, nauseas). 2. PROTOCOLO SANITARIO ESPECÍFICO 2.1. Anamnesis y exploración física: Se realizarán dos tipos de exámenes: - Examen inicial del trabajador en equipos con PVD. - Examen específico periódico: periodicidad a juicio del médico responsable (en mayores de 40 años, recomendable cada dos años). Ambos reconocimientos de salud seguirán el modelo general de revisión en salud, sin olvidar específicamente: a) Revisión oftalmológica: se preguntará por síntomas oculares asociados al trabajo con PVD (descritos en el apartado anterior). Es importante valorar la agudeza visual, ya que la realización de este tipo de trabajo con algún defecto visual no corregido puede llevar a presentar diversos tipos de síntomas. Tendremos que calcular la visión monocular (agudeza visual) para cada ojo, con y sin corrección. Además habrá que explorar los reflejos pupilares a la luz y la motilidad ocular extrínseca (ver ANEXO). b) Desviaciones importantes de la columna vertebral en los planos lateral y frontal: en caso de existir, sería conveniente remitir al trabajador a la consulta del especialista de Traumatología para valorar la existencia de cifosis y/o escoliosis y poder prevenir la aparición de síntomas en el trabajo. c) Dolor a nivel de columna cervical, dorsal y lumbar: en el caso de síntomas en alguna de estas localizaciones habrá que hacer una exploración física específica: - Dolor con los movimientos y limitación de la movilidad (flexión, extensión, lateralización, rotación). - Dolor a la presión en apófisis espinosas. - Presencia de contractura muscular asociada. d) Anamnesis específica para las articulaciones de los miembros.:en caso de síntomas habrá que explorar: - Signos de inflamación. - Dolor con los movimientos y limitación de la movilidad (abducción, aducción, flexión, extensión, rotación). 2.2. Factores que intervienen en los problemas de salud asociados al trabajo en equipos con PVD Ante la presencia en nuestra consulta de un trabajador/a con alguno de los síntomas previamente descritos deberemos valorar si existe algún factor modificable que pueda ser la causa de los mismos. A continuación se exponen los más importantes: a) Principales factores que pueden influir en la fatiga visual: - Problemas técnicos del equipo: centelleo de la pantalla, borrosidad de los caracteres, utilización de pantalla con polaridad negativa (fondo oscuro con caracteres claros) en vez de polaridad positiva (fondo claro, con caracteres oscuros). - Reflejos directos de luz provenientes de ventanas colocadas al frente de la mesa de trabajo: para evitarlos es útil planificar una adecuada disposición de la mesa (lo ideal es que las ventanas se sitúen lateralmente a la misma) y la utilización de persianas. - Reflejos indirectos en la pantalla (ya sea luz natural o artificial la que se refleje): los monitores deben poder regularse en el plano vertical y horizontal para evitarlos. - Escasa luminancia de la pantalla. - Ausencia de pausas: pueden causar no sólo fatiga visual, sino también física y mental. Se debe alternar la actividad en el equipo con PVD con otras tareas distintas siempre que sea posible. En caso de que el trabajo sea exclusivamente con PVD se recomiendan al menos pausas de 10 minutos por cada 90 minutos de trabajo. Las pausas deben hacerse lejos de la pantalla y deben permitir al trabajador relajar la vista (por ejemplo, mirando algunas escenas lejanas), cambiar de postura, dar algunos pasos, realizar algunos ejercicios físicos específicos, etc. - Existencia previa de defectos visuales no corregidos. - Mala iluminación general. - Mobiliario y superficie de los componentes del ordenador con superficies brillantes en vez de superficies mates (pueden producir reflejos molestos). - Distancia desde el ojo a la pantalla demasiado pequeña: debe estar por encima de 50-55 cm. - Escasa humedad del ambiente (puede favorecer la sequedad de la conjuntiva): es recomendable mantener la humedad relativa entre 45-65%. b) Principales factores que pueden influir en la fatiga muscular: - Excesiva inclinación de la cabeza hacia abajo (no debe ser mayor de 30º esta inclinación). Puede ser porque: La pantalla esté demasiado baja: lo ideal son los monitores regulables en altura que permitan situarlos a la altura de los ojos. Se trabaje con documentos en papel sin la utilización de un atril. También puede ser que se utilice aunque no adecuadamente (debe situarse a la misma distancia y altura que la pantalla). - Rotación lateral mantenida de la cabeza: pueden favorecer la presencia de dolores cervicales. Se deben evitar giros del cuello mantenidos en este plano por encima de 30º. Si el trabajo desempeñado es principalmente con el ordenador, éste debe ocupar la posición principal en la mesa de trabajo (de frente al trabajador). Si se realizan habitualmente otras tareas (manejo de documentación, visitas) se puede colocar el ordenador en un lateral de la mesa, aunque asegurándose de que no se realizan giros con el tronco ni el cuello para trabajar con el equipo de PVD (la silla giratoria es en estos casos muy importante) –Dibujo 1-. 1. Para trabajar principalmente con la pantalla del ordenador. Los documentos (en un atril) se colocarán ligeramente lateralizados, evitando giros del cuello por encima de 35º. 2. Para trabajar principalmente con documentos y menos con la pantalla del ordenador. 3. Para actividad de tipo mixto. 4. Para actividad de tipo mixto. Dibujo 1. Posiciones de los documentos (con atril) y de la PVD según el tipo de trabajo realizado. - Inclinación del tronco hacia delante, sin apoyarlo adecuadamente en el respaldo de la silla: puede provocar lumbalgias y dorsalgias. La altura del respaldo debe llegar como mínimo hasta la parte media de la espalda, aunque es mejor si llega hasta la columna cervical. - Inadecuada altura de la silla y/o de la mesa: en una postura adecuada, la mesa debería quedar a la altura de los codos (sin forzar la postura de los mismos). Lo ideal es disponer de sillas regulables en altura. - Ausencia de ruedas en la silla de trabajo: evitan tensiones musculares al incorporarse y favorecen la movilidad evitando giros del tronco y del cuello. - Ausencia de reposapiés cuando la altura de la silla no permite al trabajador/a descansar los pies en el suelo. La inclinación de este dispositivo debe oscilar entre 0 y 15º con respecto al plano del suelo. - Escaso espacio libre para mantener las piernas ligeramente extendidas. - Escaso espacio libre por detrás de la mesa: al menos deben ser 115 cm., para permitir levantarse sin crear tensiones musculares innecesarias en la espalda. - Ausencia de espacio suficiente delante del teclado y del ratón para apoyar manos y antebrazos: al menos debe ser de 10 cm. - Flexión dorsal, ventral, cubital o radial mantenidas de la muñeca. Es importante disponer de una almohadilla para el ratón con apoyo blando de la muñeca y de un reposamanos en la parte anterior del teclado (Dibujo 2). Dibujo 2. Posición correcta para el trabajo habitual con teclado - Escasa actividad física fuera del ámbito laboral. - Ausencia de pausas. - Temperatura ambiente inadecuada: la temperatura óptima de la sala de trabajo oscila entre 20-24 ºC en invierno, y 23-26 ºC en verano. Se deben evitar además las corrientes de aire. c) Principales factores que pueden influir en la fatiga mental: - La rutina y monotonía en el trabajo, sin intercalar adecuadamente los distintos tipos de actividades que se realicen cotidianamente. - Ausencia de la formación necesaria para desempeñar la tarea encomendada. - Escasa autonomía en el trabajo desempeñado. - Falta de conocimiento de los resultados del propio trabajo una vez concluido. - Carga de trabajo excesiva y estrés laboral. - Nula posibilidad de ausentarse del puesto de trabajo por periodos cortos de tiempo. - Ausencia de pausas. - Excesiva necesidad de atención continuada en el puesto de trabajo. - Ausencia de trabajo en grupo. - Excesivo ruido en el ambiente: no se deberían superar en general los 55 dB. 3. CRITERIOS PARA NO CONCEDER LA APTITUD: - Anomalías oculares graves o evolutivas (Ej. glaucoma de ángulo estrecho). - Lesiones osteomusculares graves que produzcan incapacidad para desempeñar el puesto de trabajo. ANEXO 1. Exploración de los reflejos pupilares (motilidad ocular intrínseca) Iluminaremos lateralmente con una linterna pequeña la pupila de cada ojo; debemos sospechar alguna lesión en el nervio óptico del ojo explorado cuando dicha pupila no se contraiga o incluso se dilate tras la iluminación directa. Esta exploración debe hacerse en condiciones de oscuridad para que el resultado sea valorable. 2. Exploración de la motilidad ocular extrínseca Los movimientos que hay que explorar (con un bolígrafo para fijar la mirada del paciente y los dos ojos al mismo tiempo) son los señalados en el esquema dibujado a continuación, teniendo en cuenta que los nombres de los movimientos sirven tanto para el ojo izquierdo como para el derecho: ELEVACIÓN DEXTROELEVACIÓN LEVOELEVACIÓN LEVOVERSIÓN DEXTROVERSIÓN DEXTRODEPRESIÓN LEVODEPRESIÓN DEPRESIÓN Los pares craneales que intervienen en estos movimientos son el III, IV y VI. Sus lesiones producirán: - Una lesión en el VI par craneal limitará el movimiento de dextroversión si es el ojo derecho el afecto y el de levoversión si es el ojo izquierdo. - Una lesión del IV par craneal limitará la levodepresión en el ojo derecho y la dextrodepresión en el ojo izquierdo. - Una lesión del III par craneal será fácil de diagnosticar, ya que provoca ptosis palpebral, midriasis, limitación de la depresión y elevación en ambos ojos, de la levoversión en el ojo derecho y de la dextroversión en el ojo izquierdo. Observaremos además el ojo afecto desplazado hacia temporal por efecto de la musculatura abductora del ojo. BIBLIOGRAFÍA: 1. Universidad Virtual de Salud de Cuba [sede web]: “síndrome del túnel carpiano”, “tendinitis de D´Quervaine”. Cuba, 2001 [actualizado el 17/09/2007; acceso el 12/11/2007]. Disponible en: http://www.uvs.sld.cu/ 2. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización de datos. Real Decreto 488/1997 de 14 de Abril, Boletín Oficial del Estado número 97 (17-04-1997). 3. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con Pantallas de Visualización. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/legislation/guiaspr.htm 4. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia sanitaria específica: pantallas de visualización de datos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999. 5. Junta de Andalucía. Curso específico sobre prevención y protección de riesgos derivados del uso de pantallas de visualización de datos. Manual para formadores. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud. 6. Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña; 1990 [actualizada el 16 de Mayo de 2007; acceso 3 de Diciembre de 2007]. Zabala I, Vleming EN, Justel JP. Exploración oftalmológica básica. Disponible en: http://www.fisterra.com/material/tecnicas/exploracion/exploracionOftalm ologicaBasica.asp