TEPT

Anuncio
Impacto emocional de los desastres
en los niños y las familias
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A LOS
NIÑOS?
A. Comprender las reacciones emocionales
• Prestar atención al comportamiento en el hogar y en el colegio o
jardín de infantes
• Aceptar el comportamiento como adaptación normal al estrés
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A LOS
NIÑOS?
B. Disminuir el impacto emocional
• Apoyarlos, consolarlos y darles tiempo para jugar y discutir
• Ofrecerles un modelo de comportamiento a seguir
• Alentar a los padres/madres a buscar ayuda, si es necesario
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A LOS
NIÑOS?
C. Facilitar la recuperación
• Normalizar la rutina lo antes posible
• Escucharlos y validar sus sentimientos
• Promover actividades que les ayuden a expresar sus
sentimientos
“El futuro de los niños es
siempre AHORA”
Gabriela Mistral
El bienestar psicológico de los niños
tras un desastre se ve afectado por:
Influencias externas
1) Tipo e intensidad de la exposición al
desastre
2) Disponibilidad de apoyo familiar durante el
episodio y la recuperación
3) Grado de alteración de la vida cotidiana
4) Magnitud de la desorganización y el caos
social.
Continuación…
Características individuales que afectan la
vulnerabilidad:
• Edad o etapa madurativa (física, psicológica y
social)
• Grado de dependencia de las personas adultas
en la familia o las personas que los cuidan
• Sexo
• Salud física y mental previa
• Adaptabilidad
Cuando uno muere deja sus cosas. En este caso, las cosas lo dejan
a uno y uno muere de apoco con ellas.
Caso de un gran terremoto
“Yo perdí a tíos y primitos que asistieron a la iglesia esa
noche ellos Vivian con nosotros, los extraño mucho, también
perdí mis cuadernos, Perdí mis animales y algunas paredes
de mi casa y mi tienda se fue abajo porque la mayoría de los
vidrios se rompieron y yo y mi mamá nos sentíamos
preocupados y tristes porque perdimos dinero de todos, lo
que nos costó llenar nuestra tienda y no queremos que
vuelva a suceder porque nos sentimos muy tristes y
llorábamos todos abrazados, lo que me dio más miedo del
terremoto fue como temblaban las casas y se caían, me
asusté, me puse a llorar”.
Relato de un niño de 08 años – terremoto de Pisco – Perú
15 de agosto del 2007
LA TIA ERA PROFESORA DONDE ESTUDIABAN LOS NIÑOS
¿Cómo podrían reaccionar los niños dada su falta
de comprensión de los conceptos básicos de la
muerte?
Conceptos sobre la muerte:
• Irreversibilidad
• Finitud (no funcionalidad)
• Inevitabilidad (universalidad)
• Causalidad
¿Cómo explicar la muerte
a los niños?
• Explique la muerte con términos simples y
directos.
• Lo mejor es presentar tanto los hechos sobre lo
que pasa con el cuerpo físico después de la
muerte, como las creencias religiosas de la
familia
• Después de ofrecer las explicaciones al niño o
niña, resulta útil pedirles que repitan lo que
entendieron
¿Cómo despedirse?
• También es útil que los niños y las niñas
encuentren su propia y singular manera de
despedirse de alguien que han perdido, ya sea
pintando, plantando un árbol y cuidándolo,
rezando, encendiendo una vela o cualquier otra
forma de expresión oportuna.
Rescatar los recuerdos familiares es una forma de amortiguar la pena
¿Cuáles son las reacciones probables de los
niños afectados directamente por este evento
sismico?
• Reacciones
tras
la
traumática
inmediatas
experiencia
• Reacciones
días
o
semanas después de la
experiencia traumática
Reacciones inmediatas tras la
experiencia traumática
• Ansiedad y miedos relacionados con el trauma,
incluidos temores de recurrencia
• Trastornos del sueño (dificultades para conciliar
el sueño o mantenerlo; pesadillas)
• Ansiedad de separación (negación a separarse
de los familiares) y negación a ir a la escuela
• Problemas de concentración
• Sentimientos de culpa o responsabilidad por lo
que sucedió
Continuación…
Síntomas disociativos:
• Sentimientos
aturdimiento
de
aletargamiento
emocional,
• Sensación de irrealidad o de no sentirse uno(a)
mismo(a)
• Falta de memoria sobre algunos aspectos de la
experiencia (amnesia).
Reacciones días o semanas después
de la experiencia traumática
• Culpa persistente
• Enojo
• Deterioro del rendimiento académico
• Regresión, tanto madurativa como social
• Depresión
• Actitud de
disfrutaban
evitar
actividades
que
antes
Reacciones días o semanas después
de la experiencia traumática
• Pensamientos pesimistas sobre el futuro.
• Representación repetitiva del trauma a través
del juego.
• Abuso de sustancias.
• Somatización (por ejempo, síntomas físicos
debidos a la angustia psicológica subyacente,
como dolores de estómago o cabeza).
• Síntomas de Trastorno
Traumático (TEPT).
por
Estrés
Post
LA FORMA EN QUE LOS NIÑOS EXPRESAN
SUS SENTIMIENTOS…
Entre los niños y niñas que dibujaron personas, un 21.69% se
dibujó solo, un 3.61% donde los padres los abrazaban, 18.88%
acompañados de la familia y un 11.24% a otras personas no
familiares, es decir sus vecinos.
120
NO
100
96.39%
NO
NO
NO
81.12%
78.31%
80
88.26
60
40
SI
SI
21.69
18.88%
20
SI
11.24%
SI
3.61%
0
SOLO
PROTECCIÓN
COMPAÑÍA
OTROS
Un 65% dibujo Destrucción y pérdidas
DESTRUCCION
NO %
35%
SI %
NO %
SI %
65%
RECOMENDACIONES UNIVERSALES
PARA PADRES/MADRES
•Retomar las actividades
habituales.
•Ser paciente y comprensivo(a)
•Poner límites normales y
adecuados al niño y/o niña.
•Permitir que el niño y/o la niña
hable sobre sus preocupaciones
y sentimientos
RECOMENDACIONES UNIVERSALES
PARA PADRES/MADRES
• Fomentar que el niño y/o la
niña pase tiempo con sus
amistades.
• Animar al niño y/o la niña a
volver
a
las
tareas
correspondientes a su estado
madurativo-
• Ayudar a los padres/madres a
obtener apoyo y tratamiento si
están indicados
¿Cómo deben trabajar los(as)
pediatras con las escuelas?
• Hacer que los niños y niñas regresen a la escuela lo
antes posible favorece una rutina más normal y abre
la posibilidad de recibir apoyo de docentes y pares
• Se debe capacitar a los(as) docentes para que
reconozcan reacciones de duelo anormales y
trastornos de salud mental como el TEPT, que
probablemente surjan en el contexto escolar
• Los programas deben integrar los esfuerzos por
identificar y derivar a los niños y niñas que
necesitan una evaluación y un tratamiento individual
más intensivo.
Niños, niñas y personal que más
probablemente obtengan beneficios del apoyo
de salud mental
•
Niños, niñas y personal
fueron víctimas directas
sufrieron lesiones)
•
Niños, niñas y personal que
fueron
testigos
directos
o
indirectos del accidente
que
(ej.,
Niños, niñas y personal que más
probablemente obtengan beneficios del apoyo
de salud mental
• Niños, niñas y personal que
sintieron en ese momento
que sus vidas estaban en
peligro.
• Niños, niñas y personal que
presenciaron
escenas
horrorosas
(ej.,
niños
sangrando o gravemente
heridos),
incluidos
los
expuestos en forma indirecta
a través de los medios
Continuación…
• Niños, niñas y adultos con antecedentes de
experiencias psicopatológicas o traumáticas previas
• Niños y niñas cuyos padres/madres
problemas para lidiar con la situación
tienen
Continuación…
• Niños, niñas y personal que
pueden experimentar
sentimientos de culpa
asociados con el incidente
• Niños y niñas cuyas familias
y comunidades tienen
dificultades para
comunicarse abiertamente
sobre el episodio y sus
consecuencias
TRASTORNOS EMOCIONALES
MÁS FRECUENTES
• Trastorno por Estrés Postraumático
(TEPT)
• Depresión
• Ansiedad
Trastorno por Estrés Postraumático
TEPT
• Exposición a una situación traumática
• Diagnóstico: síntomas estables por al menos un
(1) mes; asociados con importantes alteraciones
en las actividades normales del niño o la niña
• Reexperimentación
persistente
acontecimiento traumático
• Evitación y aletargamiento
• Síntomas de hiperexcitación
del
TEPT MANIFESTACIONES
• PREESCOLARES: no pueden comunicar verbalmente su
angustia; retraimiento, silencio, indiferencia, temor, regresión.
Pueden representar sus recuerdos por medio de juegos.
• ESCOLARES: problemas de concentración, síntomas
somáticos, irritabilidad, sensación de opresión, preocupaciones
persistentes; pueden representar sus recuerdos con juegos o
dibujos.
• ADOLESCENTES: síntomas similares a los de las personas
adultas, pensamientos o sueños recurrentes que generan
ansiedad, depresión, impotencia y culpa. Ideación suicida.
TRASTORNO DEPRESIVO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Síntomas por más de 15 días
Alteraciones en el sueño y la alimentación
Sentimientos de desesperanza e impotencia
Frustración, irritabilidad, inquietud, arranques emocionales
Disminución del interés en actividades habituales; desánimo
Menor capacidad para disfrutar de actividades que antes
resultaban placenteras
Pérdida de interés por el juego, en la relación con los pares;
pérdida de amistades
Conductas regresivas
Tendencia al retraimiento y fastidio
Problemas en el rendimiento escolar
Síntomas somáticos
Ideación o pensamientos suicidas
SÍNTOMAS DE ANSIEDAD
Síntomas más frecuentes
• Miedos (a menudo, a la oscuridad)
• Irritabilidad, inquietud
• Conductas de evitación
• Sensación recurrente de estar en peligro
• Dificultades de atención, concentración y memoria
• Sensación de debilidad
inestabilidad, sudoración
y
fatiga,
temblores,
• Taquicardia, disnea, dolor en el pecho
• Tensión muscular
• Alteraciones gastrointestinales (diarrea, estreñimiento)
mareos,
GRAVEDAD DE LAS REACCIONES
PSICOLÓGICAS EXPERIMENTADAS
Muchas
Ejemplos de reacciones
leves:
Insomnio
Preocupación
Angustia
Cantidad
de
personas
afectadas
Ejemplos de reacciones
moderadas:
Insomnio persistente y
ansiedad
Ejemplos de
reacciones graves:
TEPT
Depresión
Pocas
Graves/muchos
Leves/pocos
Gravedad o
cantidad de
síntomas
CRITERIOS PARA SOLICITAR
ATENCIÓN DE SALUD MENTAL
1. Ideas o pensamientos suicidas
2. Síntomas que persisten por > 3 meses e interfieren con la vida diaria:
•
Cambios conductuales
•
Problemas de conducta en la escuela
•
Retraimiento que interfiere en la vida social
•
Frecuentes pesadillas o terrores nocturnos que persisten en el
tiempo
•
Manifestaciones somáticas persistentes
•
Conductas de evitación o síntomas de ansiedad que interfieren con
la vida diaria
•
Consumo de alcohol o drogas
3. Factores de riesgo: separación reciente de sus padres/madres,
fallecimiento de un pariente cercano, mudanza o cambio de
escuela reciente
Modelo de triage para las necesidades de salud
mental (propuesto por Schonfeld et al)
Nivel
Estado
mental
de
salud Servicios de salud
mental necesarios
Emergencia psiquiátrica
Reacciones extremas, Evaluación y tratamiento
conducta perturbadora psiquiátrico
tras
la
que no responde a habilitación médica
estímulos
Sintomático
Reacción
emocional, Apoyo o intervenciones
menor capacidad de de salud mental –
respuesta, o factores de individuales o grupales
riesgo importantes
Asintomático
Sin
manifestaciones Apoyo e información de
evidentes
salud mental, servicios
auxiliares, reunificación
Consecuencias psicológicas de
los desastres y la violencia
•Insomnio
•Sensación de vulnerabilidad
•Labilidad emocional
•TEPT
•Depresión mayor
Reacciones
de angustia
Acción:
REFERIR A
SERVICIOS DE
SALUD MENTAL
Acción:
FOMENTAR LA CAPACIDAD DE
MANEJO DE CADA FAMILIA
Cambios en la
conducta
Enfermedad
psiquiátrica
• Violencia doméstica
• Mayor uso de los
servicios de salud
• Tabaquismo
• Consumo de alcohol
Acción: INTEGRAR LA
ATENCIÓN EN LOS
SERVICIOS GENERALES
DE SALUD
Servicios de salud mental
Triage de salud mental (triage secundario)
• Evaluación y atención psiquiátrica aguda
• Evaluación y prescripción de medicación
• Psicoeducación
individual
y
grupal
e
intervenciones psicológicas breves
• Primeros auxilios psicológicos
• Derivación para atención de seguimiento
• Apoyo: notificación de muertes e identificación
del difunto/los restos
• Apoyo de salud mental del personal
Opciones de personas que pueden
brindar atención de salud mental
• Profesionales de salud mental tradicionales (por ej., psiquiatras,
psicólogos/as, trabajadores/as sociales, entre otros)
• Otros(as) miembros(as)
enfermeras/os, etc.)
del
personal
de
salud
(pediatras,
• Otros(as) miembros(as) del personal del hospital y miembros(as) de
la comunidad que pueden ofrecer servicios de apoyo (ej.,
especialistas en niñez/puericultores, personal de guarderías
infantiles, docentes)
• Servicios complementarios (ej., personal de administración y
secretaría que pueden asistir en los servicios de comunicación y
reunificación).
ROL DEL PEDIATRA ANTES DEL
DESASTRE
• Promover planes en comunidades consideradas de “alto
riesgo”
• Identificar los recursos y planear su distribución
• Difundir información sobre las necesidades emocionales de
los niños y las niñas por medio de charlas, folletos y los
medios de comunicación locales
• Entrenar al personal de la escuela en la detección de
alteraciones emocionales
• Ayudar a las familias a elaborar estrategias para afrontar
desastres
DURANTE EL DESASTRE
• Los(as) pediatras deben tener en cuenta su propia
seguridad y la de su familia; si no su capacidad de
ayudar a otras personas se verá afectada
• Si bien la responsabilidad fundamental es salvar vidas,
no debe descuidarse el impacto emocional en los(as)
proveedores
DESPUÉS DEL DESASTRE
• Estar disponible para asesorar sobre las reacciones
emocionales
• Atender y controlar a niños/niñas con mayor riesgo o
necesidades especiales y a sus padres/madres
• Apoyar el desarrollo de programas de detección precoz
• Disponibilidad para la escuela: evaluar a alumnos(as) con
síntomas persistentes o graves
Somos culpables
De muchos errores y fallas
Pero nuestro peor crimen
Es abandonar a los niños
Haciendo caso omiso de la fuente de vida
Mucho de lo que necesitamos
Podemos esperar. El niño no.
Sus huesos se están formando
Su sangre se está haciendo
Y sus sentidos se están desarrollando.
A él le no le podemos responder, “Mañana.”
Su nombre es “Hoy.”
Gabriella Mistral
Muchas Gracias!!!
Descargar