I.E.S. LA LLITERA PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO PROFESORA: TERESA ALEGRE CURSO: 2008/2009 OBJETIVOS GENERALES 1. Explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio hechos y acontecimientos relevantes de la España contemporánea, valorando su significado histórico y sus repercusiones en el presente. 2. Comprender los procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia española reciente identificando sus rasgos más significativos y analizando los factores que los han conformado. 3. Comprender tanto la multiplicidad interna como la dimensión internacional de la historia española, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas y proyectos colectivos que supere enfoques localistas y promueva actitudes democráticas y tolerantes. 4. Emplear con propiedad la terminología básica acuñada por la historiografía y realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas valorando el papel de las fuentes y quehacer del historiador. 5. Argumentar las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma crítica, teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración. CONTENIDOS 1. Las raíces. La Hispania romana. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses. Etapas de la conquista de la Península por Roma. El proceso de la romanización: El legado cultural. Las obras públicas. La monarquía visigoda: Las instituciones. 2. La Península Ibérica en la Edad Media: AlÁndalus. Evolución política: Conquista, Emirato y el Califato de Córdoba. La crisis del siglo XI. Reinos de Taifas e imperios norteafricanos. La organización económica y social. El pensamiento y las letras. Arte: La arquitectura musulmana en España. Palacios y mezquitas. 3. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos. Los primeros núcleos de resistencia. Principales etapas de la reconquista. Modelos de repoblación y organización social. Una cultura plural: Cristianos, musulmanes y judíos. Manifestaciones artísticas. 4. La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV. La organización política. Las instituciones. Crisis demográfica, económica y política. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias. 5. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno. Unión dinástica: Integración de las coronas de Castilla y Aragón. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal. La organización el Estado: Instituciones de gobierno. La proyección exterior. Política italiana y norteafricana El descubrimiento de América. 6. La España del siglo XVI. El imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías. La Monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica. El modelo político de los Austrias. El gobierno y la administración de América. El renacimiento en España. 7. La España del Barroco. Gobiernos de validos y conflictos internos. La crisis de 1640. El sistema de Westfalia-Pirineos: Ocaso de la hegemonía de los Habsburgo. Evolución económica y social en el siglo XVII. Mentalidad, cultura y arte en el Siglo de Oro. 8. El siglo XVII: Los primeros Borbones. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. Cambio dinástico: Las reformas internas. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Evolución de la política exterior en Europa. La política borbónica en América. La Ilustración en España. 9. La Crisis del Antiguo Régimen. La crisis de 1808: Guerra de independencia y revolución política. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. 10. La construcción del Estado liberal. La oposición al sistema liberal: Las guerras carlistas. La cuestión foral. Isabel II: La organización del régimen liberal. Sexenio democrático (1868-1874): El reinado de Amadeo I y la Primera República. Evolución económica y cambio social. El arranque de movimiento obrero. 11. El régimen de la Restauración. El sistema canovista: La Constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. La liquidación del Imperio colonial: Cuba y Filipinas. El 98 y sus repercusiones. Sociedad y mentalidad. La educación. 12. Alfonso XIII: La crisis de la Restauración. Regeneracionismo y revisionismo político. Las crisis de 1909 y 1917. La guerra colonial en Marruecos: El desastre de Annual. La dictadura de Primo de Rivera. De la monarquía a la república. Evolución económica. La sociedad. 13. La II República. La Constitución de 1931 y el bienio reformista. El bienio radicalcedista. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. La cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936. 14. La Guerra civil. La sublevación militar. El desarrollo de la guerra. La dimensión internacional del conflicto. Evolución política de las dos zonas. Las consecuencias de la guerra. 15. España durante el franquismo. Evolución política y coyuntura internacional. Las transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales. Las oposiciones al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura. 16. La España democrática. La transición política. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. Los gobiernos democráticos y la integración en Europa. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTEIDOS Primer trimestre: Los temas del 1 al 8 se verán de forma más sintética incidiendo en los conceptos fundamentales. Al tema 9 y 10 se les dedicará entre tres y cuatro semanas ya que son fundamentales para entender nuestra actual sociedad. Segundo trimestre: Los temas 11, 12 y 13 con una duración de tres semanas por unidad. Tercer trimestre: Temas: 14, 15 y 16 Hay que destacar que la amplitud de los contenidos con tan escaso número de horas semanales provoca en los alumnos y el profesor un importante grado de presión. MÍNIMOS 1. Reconocer y apreciar las huellas de un pasado más lejano. 2. Situar cronológicamente acontecimientos y procesos relevantes de la Historia contemporánea de España y analizar su vinculación con determinados personajes abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos. 3. Señalar las relaciones que tienen hechos significativos de la historia de España con su contexto internacional, ponderando las analogías y las posibles peculiaridades. 4. Caracterizar la diferente evolución socioeconómica y cultural de los ámbitos regionales de España e identificar las distintas propuestas de organización territorial del Estado en la época contemporánea. 5. Analizar rasgos definitorios de distintas épocas, suficientemente diferenciadas de la España contemporánea estableciendo una comparación entre ellas que permita apreciar las permanencias y los cambios. 6. Identificar las diversas causas de un hecho histórico, analizar sus interrelaciones y valorar la importancia relativa de algunas de ellas desde ópticas tanto coetáneas como historiográficas. 7. Identificar y describir las principales formas históricas de organización y ejercicio del poder, así como de reconocimiento de los derechos individuales y de consideración de la igualdad social valorando su relación con las distintas ideologías políticas y con el ordenamiento constitucional actual. 8. Reconocer, situar en el tiempo y describir manifestaciones relevantes de la cultura española en los dos últimos siglos, analizando sus relaciones con el contexto histórico y ponderando su aportación a la cultura humana universal. TEMAS TRANSVERSALES 1. Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las actividades de grupo. 2. Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra. 3. Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de raza, creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales. 4. Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular, los derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas. 5. Análisis crítico de los valores culturales de nuestra sociedad. 6. Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural de nuestra sociedad y otras culturas. 7. Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas. 8. Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las opiniones así como los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales. 9. Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la actualidad así como de los que se han dado en otros períodos históricos. 10. Identificación y sensibilización por los principales problemas que afectan a la conservación del medio ambiente: contaminación de las aguas, erosión del suelo, contaminación del aire, escasez del agua, sobreexplotación de los recursos naturales, etc. 11. Conciencia de las repercusiones que ha producido en el medio ambiente el desarrollo industrial a lo largo de los siglos XIX y XX. 12. Conciencia de las repercusiones que producen en el medio ambiente los desechos de todo tipo de productos y materiales. 13. Comprensión de la necesidad de consumir en función de las necesidades reales individuales. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD La profesora debe orientar a su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que se pueden dar entre los alumnos y las alumnas y ofrecerá los recursos básicos con el objeto de facilitar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas en función de sus necesidades concretas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la historia de España, situándolos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambios y de permanencia. 2. Obtener información relevante procedente de fuentes diversas y valorarla críticamente. 3. Caracterizar cada una de las grandes etapas de nuestro pasado, destacando sus aportaciones básicas y señalando sus aspectos comunes y diversos. 4. Comprender la evolución económica, social, política y cultural de España durante los siglos XIX y XX. 5. Reconocer en la realidad de hoy las posibles pervivencias del pasado. 6. Analizar los diversos rasgos que conforman la España democrática, incidiendo en la trascendencia de la Constitución de 1978 y en la importancia de la construcción del Estado de las Autonomías. 7. Relacionar los procesos y acontecimientos propios de la historia de España con los correspondientes a los ámbitos europeos, hispanoamericano e internacional. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 1. Los exámenes y trabajos de investigación se puntuaran sobre un 90%. 2. El 10% restante corresponderá al trabajo diario, presentación de tareas y actitud general ante la asignatura. 3. El número de exámenes por evaluación será de dos y para hacer media entre los dos será necesario tener una nota superior a 4. 4. La recuperación de la evaluación suspendida se realizará la evaluación siguiente, pudiéndose realizar otra a final de curso. 5. La recuperación será, siempre de evaluaciones completas. El examen de toda la asignatura tendrá un valor de un 15% respecto a la nota final; servirá también de recuperación a los alumnos con evaluaciones suspendidas. La evaluación será continua y tendrá en cuenta los objetivos educativos, los contenidos y los criterios de evaluación valorando tanto los aprendizajes como los procedimientos. METODOLOGÍA La metodología se basará en la exposición del profesor, en la visión de películas y documentales históricos, en la proyección y comentario de diapositivas y en la utilización de informática. Los alumnos intervendrán en clase exponiendo trabajos individuales o en grupo. MATERIALES A lo largo del curso se utilizarán con frecuencia los medios audiovisuales, tanto documentales como secuencias de películas, siempre acompañadas de material didáctico para que resulten efectivas y se conviertan en un instrumento más de trabajo. En el último trimestre se realizará un trabajo para el que deberán verse dos o tres películas cuyo tema será la Guerra Civil. Entre otras de recomiendan: Tierra y Libertad ¡Ay, Carmela! La hora de los valientes Las bicicletas son para el verano Se utilizarán también fragmentos de textos literarios de la época que se está estudiando, siempre con el debido cuestionario que ayude al alumno a comprender las ideas que se desean remarcar. Los alumnos tienen también el material didáctico elaborado por la profesora en el que se recogen los contenidos del curso. ACTIVIDADES En esta etapa educativa resulta esencial al análisis de textos históricos e historiográficos, que aproxima las fuentes a los alumnos, y les introduce en el empleo de un instrumento básico de trabajo intelectual. El fundamento cronológico y las técnicas que determinan los diferentes periodos contribuirán a definir procesos de distinta duración, así como a organizar los datos adquiridos y a formular una explicación multicausal de dichos procesos. También cobra gran relevancia el empleo de tablas de datos estadísticos, gráficas y mapas temáticos e históricos. Los medios audiovisuales, y en particular los que proporcionan las nuevas tecnologías, cobran una importancia creciente para el trabajo en el aula.