PRIMER CONGRESO NACIONAL DE CONTADURÍA

Anuncio
PRIMER CONGRESO NACIONAL DE CONTADURÍA
“Avances y Retrocesos en la Normatividad, Teoría Contable y Tributación”
Tunja, 3 y 4 de Octubre de 2013
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA RESULTADOS DE
SU IMPLANTACIÓN EN LA EXPERIENCIA MEXICANA
FELIPE DE JESUS GAMBOA GARCÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN
Es innegable que la humanidad ha traspasado fronteras que jamás hubiéramos
imaginado, en materias como la salud, educación, tecnología e informática y ya no
digamos en economía e internacionalización de negocios, situación que generó la
necesidad de una comunicación rápida y a nivel mundial, misma que ha sido cubierta
con esa vorágine de avances como son la puesta en funcionamiento de satélites, la
creación de la world wide web o red informática mundial y los teléfonos celulares
inteligentes, así como diversos sucesos mundiales que han dado paso a la
globalización en que actualmente vivimos.
Sin embargo, toda la información que circula en la web no sería útil si no hubieran sido
creados programas, sitios o páginas que estandarizan dicha información que permiten
al usuario sacar el mejor provecho de esta.
Lo mismo ha sucedido en la información financiera que se genera en las empresas a
nivel mundial, el problema se da cuando interactúan empresas de diversos países en
los llamados centros mundiales de negocios o en las casas de bolsa donde concurren
emisoras de instrumentos financieros, o bien simplemente en el establecimiento de
sucursales en el extranjero; el lenguaje financiero que cada uno utilizaba difería de país
en país, debido a la cultura, costumbres y manera de hacer las cosas, sus estándares o
normas de información diferían en mucho y por lo tanto no existía comparabilidad entre
los datos que permitiera una adecuada toma de decisiones.
Es por eso que las instituciones reguladoras de la información financiera de los países
más destacados en esta materia, se dieron a la tarea de uniformar criterios y crear el
International Accounting Standard Board (IASB) o Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad, una organización privada sin fines de lucro, cuyo principal fin fue la
emisión de las denominadas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFIFRS).
En México, fue la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la encargada de dictar la
obligatoriedad para la observancia de las NIIF-IFRS por parte de un Sector de la
economía del país, el cual tuvo que sufrir un periodo de transición que impactó
seriamente en aspectos importantes por su implementación, situación que tratare de
describir en este trabajo, el cual iniciare con un recorrido histórico de sucesos que
influyeron en la creación del IASB como principal organismo regulador de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF-IFRS), y
principalmente en los
resultados que se obtuvieron al final del periodo de transición. 5
ANTECEDENTES
El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos
económicos tiene implicaciones sociales y fenómenos políticos-culturales importantes
(Globalización), lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de fronteras,
diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales entre los países y bloques económicos que se han creado, es
decir, es un proceso homogeneizador a escala planetaria.
Tal es el caso de ciertos eventos y acciones de países que han querido estandarizar
actividades y conductas y han influido en la historia mundial como las siguientes:
1944 durante la cumbre de Bretton Woods surgen el Fondo Monetario Internacional y
el Banco Mundial.
1945 inicia la Guerra Fría.
En Quebec, Canadá, se funda la Food Agricultural Organización (FAO).
Nace la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
1948 Emisión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es
creada
con sede en Santiago de Chile.
En Bogotá, Colombia se funda la Organización de Estados Americanos (OEA)
Creación de la Organización Mundial de la Salud. Con sede en Ginebra, Suiza.
1949 En Washington, se crea la Organización del Tratado del Atlántico (OTAN).
1953 El 17 de octubre apareció en el Diario Oficial de México
un decreto en el
que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas
para puestos de elección popular.
1955 Surge el Servicio Telefónico trasatlántico de cable Coaxial con capacidad
para 36 circuitos
que enlaza a Inglaterra, Canadá y Estados Unidos de
Norteamérica.
Ocho países liderados por la URSS crean el
Pacto de Varsovia, en
respuesta a la creación de la OTAN.
1957 Nace la Comunidad Económica Europea (CEE), integrada por Alemania,
Bélgica, Francia,
Luxemburgo y los Países Bajos.
La URSS coloca en órbita el Sputnik 1, primer satélite artificial dela historia.
1959 Se crea el Banco Interamericano de Desarrollo y establece su sede en
Washington, DC.
1960 Creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.
1961 Construcción del Muro de Berlín en Alemania.
Nace en Paris la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), integrada por 17 países europeos.
Firma de la Carta de Punta del Este, de la Organización de Estados
Americanos que pone en marcha la Alianza para al Progreso.
1962 En Estados Unidos de Norteamérica se instala el primer satélite comercial
emisor activo de telecomunicaciones (Telstar 1) y se origina el primer
enlace
trasatlántico de televisión por satélite.
1963 En México, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) inicia la
construcción de la Red Nacional de Telecomunicaciones y por primera vez
se realiza una transmisión vía satélite.
1964 Es creada Intelsat, organización internacional para las comunicaciones
vía
satélite.
1967 Se realiza en la ciudad de México, el VII Congreso Mundial del Petróleo.
Se forma la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA).
1968 México firma el Tratado Internacional de no Proliferación Nuclear.
REVOLUCION
CULTURAL
de
mayo
68
en
Francia-Europa.-
Alemania, Inglaterra, Países Bajos, Turquía y termina con la matanza
de 300 estudiantes en México 68.
Italia,
de más
1969 CREACION DEL INTERNET.-
1972 Firma de los acuerdos Salt-1 para congelación de armas nucleares, entre
Estados Unidos de Norteamérica y la URSS.
1982 La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) empieza a
perder su capacidad
1984 En
México,
se
de regular el mercado petrolero.
realiza
Población, organizada
la
Segunda
Conferencia
Internacional
sobre
por la ONU.
1985 México coloca en órbita sus primeros dos satélites nacionales de comunicación,
Morelos I y II.
12 de Junio se firma en Madrid el Tratado de adhesión de España y
Portugal
a la Comunidad Económica Europea.
FIN DE LA GUERRA FRIA
1987 Firman el Tratado
de Fuerzas
Nucleares
de Alcance
Intermedio los
presidentes de Estados Unidos de Norteamérica y URSS, Ronald Reagan
y
Mijaíl Gorbachov, respectivamente.
1989 Alemania recobra su unidad nacional con el Derrumbe del muro de Berlín.
1990 EE.UU., la URSS y oros treinta estados participantes en la Conferencia para
Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron la Carta de
la
París.
1991 Con la Firma del Acuerdo de Belovezhie, se pone fin a la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas. (URSS).
Se firma el Tratado del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), entre
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
1992 En enero, los miembros de la ASEAN acordaron establecer una zona de
comercio libre.
Firma México el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
con Estados Unidos y Canadá.
Se transforma la Comunidad Económica Europea (CEE) en Unión
Europea
(UE).
México coloca en órbita el satélite Solidaridad.
1993 En Viena, Austria, se realiza la Conferencia Mundial de Derechos Humanos.
1994 México es admitido en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
Se funda una de las primeras redes sociales de internet tal y como hoy ya la
conocemos. (GeoCites).
1995 Se realiza la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Copenhague,
Dinamarca.
La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC, o por sus siglas
en ingles WTO fue establecida en 1995.
1996 Cumbre mundial sobre la Alimentación realizada en Roma, Italia.
1997 Impacta al mundo la Crisis Económica en Asia, el llamado Efecto Dragón.
1998 Crack financiero en Rusia, con repercusiones internacionales, conocido como
Efecto Vodka.
1999 Se implanta el euro en algunos países de Europa, como moneda única.
2000 Se lleva a cabo la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Ginebra, Suiza.
En Nueva York, EE.UU. se realiza la Cumbre del Milenio que reúne a 166
jefes de Estado, quienes proponen reducir la pobreza para el 2015.
2001 En Sudáfrica, se realiza la Conferencia Mundial contra el Racismo, la
Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas conexas de
Intolerancia.
2002 La Unión Europea decide, en Copenhague, la aceptación de 10 países a
partir del 2004.-
Polonia,
Hungría,
Eslovenia, Malta, Chipre, Lituania, Letonia
Republica
Checa,
Eslovaquia,
y Estonia.
El área de Libre Comercio ANSA-China, establece una zona de libre comercio
entre los diez estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático y la República
Popular de China y es la mayor zona
comercio en términos de población y la tercera en
de
libre
términos de volumen.
2003 Corea del Norte se retira del tratado de no Proliferación Nuclear (TNP).
2004 se lanza FACEBOOK, concebida originalmente como una plataforma para
conectar estudiantes universitarios.
Constitución de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA).
2007 1 de enero, Rumania y Bulgaria pasan a formar parte de la Unión Europea
Se firma el tratado de LISBOA.

Una Europa más democrática y transparente

Una Europa más eficaz

Una Europa de derechos y valores, libertad, solidaridad y seguridad

Hacer de Europa un actor en la escena global
2008 Crisis económica de 2008 a 2013, también denominada Gran Recesión, así
se le se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año
fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales
de la crisis estarían los altos
a una elevada inflación
precios de las
planetaria, la
crisis alimentaria mundial y
factores
materias primas
sobrevalorización
del
2008, y
causantes
debido
producto,
energética, y la amenaza de una recesión en
todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en
los mercados.
2012 Foro Económico Mundial en México.
2013 Foro Económico Mundial en Perú.
2014 Foro Económico Mundial en Panamá.
La búsqueda de un mayor beneficio monetario, particularmente en los países
desarrollados se globaliza y ejerce directa influencia sobre las políticas económicas de
los estados en vía de desarrollo a graves de las instituciones económicas
internacionales (FMI, BM, BID, OMC, GATT, G-20, entre otras), favoreciendo al
mercado internacional sobre los regionales y locales.
Por una parte hay que analizar, si verdaderamente existe una economía global, o bajo
ese rótulo se intenta moldear las ideas de los funcionarios económicos y políticos de los
países subdesarrollados para que adopten las decisiones que sean funcionales a los
intereses de los países desarrollados. Realmente los que están globalizados son los
flujos de capital financiero, apoyados por la revolución en las telecomunicaciones, que
le brindan el soporte para realizar transacciones financieras en cualquier parte del
mundo.
Si bien a partir de la década de los 70´s, se puso en discusión al Estado como actor
central de las relaciones internacionales, al incorporarse otras instituciones –
corporaciones transnacionales, instituciones intergubernamentales, organizaciones no
gubernamentales, etc.- que influyen sobre las acciones y toma de decisiones estatales.
Evidentemente, las causas de las recurrentes crisis financieras de las denominadas
economías emergentes, no tienen una unívoca causa, pero a su vez, como correlato de
las mismas, se han formulado nuevas políticas desde los centros de decisión mundial
para dar una respuesta que sea funcional a los principales actores del sistema
financiero internacional, sin considerar las implicancias políticas, sociales y económicas
que conllevan dichas acciones sobre las sociedades de los países emergentes. 6
Así pues, la globalización implica el movimiento entre países de 5 elementos
importantes: capital, mercancías, trabajo, tecnología e información, y sin menospreciar
ninguno de ellos, es bien sabido que la información es la que proporciona los elementos
para la toma de decisiones. Mala información implica problemas económicos, sociales,
legales, financieros, etc., por tanto, se hizo necesaria buscar una armonización en la
información financiera de las entidades de los diferentes países con el objetivo de que,
con la aplicación de un único grupo de normas para todas las entidades, se obtendría
un grado apropiado de comparabilidad de los estados financieros, así como un aumento
de la transparencia de la información.
.
CREACIÓN DEL INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD (IASB)
En 1973, representantes de profesionales de contabilidad de países como Alemania,
Australia, Canadá, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México a través del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Reino Unido y Estados Unidos,
constituyeron el International Accounting Standard Committee (IASC), con sede en
Londres. El IASC surgió como un organismo independiente perteneciente al sector
privado, el cual se encargó de desarrollar un conjunto de normas generales de
contabilidad a las que denominó International Accounting Standards (IAS), conocidas
en español como Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) (NIC-IAS).
Muchos países que no contaban con normatividad contable, fueron adoptando y
aplicando las NIC-IAS. Sin embargo, el desarrollo de una economía globalizaba exigía
cada vez más una estandarización de la normatividad contable a nivel mundial. Fue
entonces cuando en el año 2001, el IASC fue reestructurado dando origen al
International Accounting Standard Board (IASB) o Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad, una organización privada sin fines de lucro, bajo la supervisión del
Internacional Accounting Standard Committee Foundation (IASCF). La reestructura
estuvo motivada por la necesidad de la convergencia entre las normas nacionales de
contabilidad y normas de contabilidad a nivel mundial.
Desde su origen, los principales objetivos del IASB han sido:
 Desarrollar un conjunto de normas generales de contabilidad de elevada calidad,
comprensibles y aplicables, que permitan exigir una alta calidad, transparencia y
comparabilidad dentro de la información contenida en los estados financieros
(NIIF-IFRS).
 Promover el uso y aplicación rigurosa de dichas normas.
 Conseguir la convergencia entre las normas contables de ámbito nacional y las
Normas Internacionales de Contabilidad hacia soluciones de elevada calidad
técnica.
Es entonces que a partir del año 2001, el IASB es el único organismo profesional
responsable de emitir las NIIF-IFRS. Está formado por 15 profesionales dedicados de
tiempo completo a la investigación y desarrollo de la normatividad internacional,
quienes cuentan con una amplia experiencia laboral y/o académica. Los miembros del
IASB pertenecen principalmente a países del grupo de los siete (G7), por lo cual
México, a pesar de haber sido cofundador del IASC, no cuenta con un miembro
mexicano en el IASB.
A fin de garantizar una amplia diversidad internacional, el IASB previó que en julio de
2012 hubiera dentro de su estructura, cuatro miembros de la región de Asia/Oceanía,
cuatro de Europa, cuatro de Norteamérica, uno de África y otro de Sudamérica, además
de otros dos miembros elegidos de cualquiera de las regiones, a condición de que se
mantenga el equilibrio geográfico en general, por lo que su integración es la siguiente:
 Hans Hoogervorst (Holanda) Presidente
 Ian Machintosh (Nueva Zelanda) Vicepresidente
 Stephen Cooper (USA)
 Philippe Danjou (Francia)
 Jan Engström (Suecia)
 Patrick Finnegan (USA)
 Amaro Luiz de Oliveira Gómez (Brasil)
 Dr. Chungwoo Suh (Corea del Sur)
 Patricia McConnell (USA)
 Takatsugu Ochi (Japon)
 Paul Pacter (USA)
 Darrel Sott (Surafrica)
 Martin Edelmann (Alemania)
 Mary Tokar (USA)
 Zhang Wei-Guo (China)
JUSTIFICACIÓN DE LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF-IFRS
Como resultado del arduo trabajo que se está desarrollando a escala mundial sobre
este lenguaje financiero, es probable que en un futuro relativamente cercano podamos
contar con una normativa contable globalmente aceptada, permitiendo la difusión de la
información financiera de entidades de diferentes países en el mismo idioma (Aguilar,
2009).
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) publicó su primera
Norma Internacional de Información Financiera, NIIF1, Adopción por Primera Vez de las
Normas Internacionales de Información Financiera. El año 2005 fue un año de vital
importancia y relevancia en el mundo de las normas de información financiera. Fue
durante este año cuando la mayoría de las empresas públicas de la Unión Europea
llevaron a cabo la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera
(IFRS).
Este acontecimiento ha ido poco a poco obligando o direccionando al resto de las
economías del mundo a adoptar o converger con las IFRS, el punto de vista
prevaleciente en EEUU era que las Normas Contables Internacionales no eran tan
rigurosas como las normas en EEUU a pesar del hecho que el IOSCO (International
Organization of Securities Commissions.- Organización Internacional de Comisiones de
Valores) y la Unión Europea estaban en camino de aceptar dichas normas.
Sin embargo, los antecedentes del entorno del manejo y presentación de la información
financiera de EE.UU. y otros países, empezaron a sufrir grandes descalabros a partir de
2001, pues salieron a flote grandes fraudes financieros que hicieron temblar a las
instituciones financieras del mundo, principalmente a las casas de bolsa, organismos
reguladores y de vigilancia de las mismas, tal es el caso de ENRON, WORLDCOM y
XEROX en Estados Unidos, PARMALAT en Italia, entre otros como se comenta a
continuación:
 ENRON, la mayor empresa distribuidora de energía ocultó durante años pérdidas
millonarias hasta que quebró en diciembre de 2001. Sus pasivos ascendían a
más de 30 mil millones de dólares. La empresa auditora Andersen resultó
sospechosa de haber destruido documentos comprometedores. Las pérdidas de
este fraude llegaron a los 63.400 millones de dólares.
 El laboratorio MERCK, a mediados de 2002 infló su facturación en 14.000
millones de dólares, pese a que dichos fondos correspondían a su subsidiaria
Medco, encargada de proveer remedios a precios de descuento a varias
cadenas de farmacia. Merck contabilizó en su columna de gastos los 14 mil
millones de dólares para equilibrar las cuentas, pero el ingreso no le pertenecía y
adoptó la cifra sólo para inflar las ganancias. Aunque este caso no se considera
técnicamente un fraude, Merck vivió una tensa semana en Wall Street hasta
poder aclarar la situación.
 La telefónica WORLDCOM, segunda más importante de su tipo en EEUU,
falsificó cuentas de utilidades por un total de 3.850 millones de dólares. Cuando
se supo la noticia sus acciones bajaron bruscamente en más de 94%... A.
Andersen.
 PARMALAT, utilizó durante años la colocación de acciones y bonos convertibles
en paraísos fiscales para financiar docenas de adquisiciones en todo el mundo.
Entre 1993 y 2002 sus ventas se incrementaron un 410% y sus beneficios
alcanzaron una cifra récord. El escándalo estalló cuando a finales de noviembre,
la empresa reconoció que no podía garantizar la liquidez de una inversión de
496,5 millones de euros en un fondo de inversión de las Islas Caimán.
El fraude se cometió con medios muy sencillos: control de la correspondencia de
los auditores, recibos bancarios falsificados con un scanner y una fotocopiadora
y cambios de domicilio social, para no tener que cambiar de auditor, como exige
la ley italiana, con lo cual era más sencillo engañar al auditor tradicional, que
continuaba haciendo su trabajo con la despreocupación nacida de la confianza
ganada con una documentación uniforme e históricamente falsa. Las cifras de la
falsificación del balance fueron de 14.000 millones de euros de activos
inexistentes, compensados con la misma cantidad de créditos bancarios,
obligación y fondos propios perdidos por todos los que han confiado en la
empresa.
 XEROX, una auditoría encargada por la Comisión de Valores estadounidense
(SEC) sobre las cuentas del fabricante de fotocopiadoras y servicios para
oficinas Xerox ha revelado que la firma anotó ingresos anticipadamente durante
cinco años por importe de 6.000 millones de dólares. La empresa anunció ayer
que revisaría a la baja su beneficio en 1.400 millones de dólares entre 1997 y
2001.
“Wall Street se desayunó ayer con un nuevo caso de contabilidad creativa, al
trascender que Xerox había adelantado en el tiempo ingresos futuros” KPMG.
 WASTE MANAGEMENT (1998). La compañía Waste Management es una de las
empresas recolectoras de basura más grandes del planeta. Fue fundada en 1894
y tiene su domicilio en Houston-Texas, en los Estados Unidos. La empresa se
dedica a la recolección y administración de basuras, y a la prestación de
servicios ambientales.
En el año 1998 la compañía se vio involucrada con un escándalo de inmensas
proporciones. Entre los años 1992 y 1997 los directores de la compañía
realizaron manipulaciones de los libros contables de la compañía por medio de
una serie de maniobras fraudulentas con el fin de inflar las utilidades de la misma
y recibir bonos por desempeño. A. Andersen.
 TYCO (2002). El mismo año se desató otro fraude de inmensas proporciones,
alrededor de la compañía Tyco, una compañía domiciliada en Nueva Jersey. En
este caso, el Gerente General (CEO) de la Compañía Dennis Kozlowski y el
Gerente Financiero Mark Swartz robaron cerca de 150 millones de dólares e
inflaron los ingresos de la compañía en 500 millones de dólares.
 SATYAM (2009). El año 2009 la compañía Indian IT Services, una firma
dedicada a la realización de servicios contables en calidad de compañía de
tercerización de servicios, se vio envuelta en un fraude de cerca de 1,500
millones de dólares. La compañía reportó fraudulentamente utilidades por ese
monto.
El principal cerebro de la operación fue el fundador y presidente de la
compañía Ramalinga Raju, el cual participó del esquema defraudatorio por medio
de la falsificación de utilidades, ganancias marginales, balances generales y
reportes de caja.
 DAVID MURCIA GUZMÁN – DMG (2008). En 2008 la firma DMG se vio envuelta
en el mayor fraude de la historia de Colombia. En cuanto a la contabilidad de
DMG, tal como la Fiscalía demostró más adelante en el proceso que instruyó
contra Murcia y Suárez, la misma estaba organizada en dos contabilidades
separadas había una maquillada y otra real.
 INTERBOLSA. El 22 de mayo de 2013 la Fiscalía General de la Nación de
Colombia anunció su intención de imputar cargos a 8 de los cerebros del caso de
Interbolsa, la que hasta hace menos de seis meses era considerada la firma
comisionista de bolsa más importante del país,
todo lo anterior estaba
acompañado de argucias contables, tal como lo descubrió recientemente el
Superintendente Financiero recientemente. Según el Superintendente, los
balances de la compañía fueron falsificados. Los pasivos de la misma eran
registrados como abonos a crédito o eran llevados a fondos al exterior sin ningún
tipo de acreditación o constancia en los balances.
La seguidilla de escándalos por violación a las normas contables y a la necesidad de
contar con una contabilidad transparente en todos esos casos, hizo evidente la
necesidad de realizar reformas radicales en varios campos en el ámbito de la
generación, manejo y presentación de la información financiera, de tal manera que los
países que se integren al esquema de las NIIF, conserven de cierta manera una
confianza en el marco que regula dicha información financiera homologada por la IASB.
Sabemos que esto no elimina en su totalidad el riesgo de sufrir fraudes financieros pero
de cierta manera, las reglas cambian y dicho riesgo disminuye.
Desde el año 2002, el IASB y el Financial Accountig Standard Board (FASB) (Concejo
para los Estándares de la Contaduría Financiera
de Estados Unidos), firmaron un
acuerdo de convergencia entre las IFRS y los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en Estados Unidos (USGAAP por sus siglas en inglés).
En 2006, el IASB y el FASB firmaron un memorando de entendimiento para reafirmar lo
acordado cuatro años atrás y actualmente ambas normatividades se encuentran en
proceso de convergencia, tarea que no será fácil considerando la amplitud de la
normatividad estadounidense.
Los líderes del G-20 en la cumbre de Washington (celebrada el 15 de Noviembre de
2008) dieron a conocer las medidas adoptadas y a adoptar relativas al “fortalecimiento
de la transparencia y la responsabilidad”, en la resolución para restablecer el
crecimiento global y alcanzar las reformas necesarias en los sistemas financieros
mundiales. Las relativas a la información financiera son:
 Los principales reguladores mundiales de normas de contabilidad deben trabajar
para mejorar la adecuada valoración de los activos, incluyendo los activos
complejos, los productos líquidos, especialmente durante períodos de volatilidad.
 Los reguladores y la normalización contable deben mejorar la identificación de
los instrumentos financieros más complejos emitidos por las empresas a los
actores del mercado.

Con vista a promover la estabilidad financiera, los órganos reguladores de las
normas internacionales de contabilidad deben mejorarlas aún más, incluso
mediante una renovación de sus miembros, para garantizar la transparencia, la
rendición de cuentas y fomentar una relación adecuada entre este organismo
independiente y las autoridades pertinentes.
7
Actualmente existen más de 100 países que han adoptado IFRS y en la lista están otros
países en la misma dirección, incluyendo Canadá, Japón, India, Corea y China, cada
uno de ellos jugadores importantes en la economía mundial.
Sin embargo La experiencia europea, de acuerdo con estudios de la UNCTAD
(Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) 2008, muestra que
el adoptar las NIIF no sólo significa un ejercicio técnico limitado al cambio de un
conjunto de normas contables a otro, sino que va mucho más allá. Las empresas
europeas tuvieron que implementar procesos de valuación y monitoreo de instrumentos
derivados, adquirieron sistemas de información capaces de llevar doble contabilidad y
control para efectos tributarios y financieros de conformidad con los requisitos de las
NIIF, etcétera. Estos ejemplos implican situaciones que por sí mismas podrían afectar
tanto a las distintas áreas y estructuras de la organización, como a su control interno.
Algunos de los impactos más relevantes que puede traer consigo una conversión a NIIF
son los siguientes:
1- Los sistemas de información y contabilidad financiera deberán ser capaces de
generar información consistente y robusta para presentar la información
financiera bajo normas internacionales; también deberán generar información
sobre la depreciación de activos en cumplimiento con las NIIF, y capturar
nueva información para las revelaciones requeridas, tales como la
información por segmentos, valores razonables de los instrumentos
financieros y transacciones con partes relacionadas.
2- Las notas a los estados financieros consolidados preparados según NIIF
requerirán información detallada, descriptiva y cuantitativa. Como resultado
de lo anterior, las compañías deberán reevaluar sus sistemas y procesos
existentes, para asegurarse de que pueden proporcionar toda la información
requerida bajo NIIF.
3- Las NIIF podrán originar cambios importantes en las ganancias reportadas y
en diversos indicadores de desempeño. Por eso es necesario manejar las
expectativas de los mercados y concientizar a los analistas.
4- La administración de la entidad debe entender las diferencias que podrían
surgir en la manera de percibir el desempeño, tanto de manera interna como
en el mercado y acordar los mensajes clave que se transmitirán a los
inversionistas y otros interesados. Las ganancias reportadas podrán diferir del
desempeño percibido debido al creciente uso de valores razonables y nuevas
restricciones en las prácticas existentes. En consecuencia, es necesario
reportar la información adecuada para evaluar de forma correcta tanto el
desempeño del negocio como el ejecutivo.
La adopción de las normas internacionales tienen un impacto significativo en los
estados financieros de las empresas y por lo tanto, en las obligaciones fiscales. Resulta
indispensable revisar de forma cuidadosa las estrategias de planeación fiscal
existentes, para comprobar que sigan cumpliendo sus objetivos con los cambios
creados por las NIIF.
EXPERIENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF-IFRS EN MÉXICO:
A partir junio del 2004, se inició un proceso de convergencia nacional para adecuar al
entorno actual en que se rige la normatividad de los principios de contabilidad
generalmente
aceptados
en
un
proceso
organizado
y
paulatino,
primero
armonizándolos con la denominación llamada NIF a fin de emitir normas contables
particulares y desechando con ello planteamientos apoyados meramente en la
experiencia, uso o costumbres, las cuales fueron establecidos por el Consejo Mexicano
para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) . El
primer paso fue revisando y adaptando los conceptos fundamentales de los conceptos
contenidos en el Marco Conceptual mexicano a la normatividad contable internacional y
buscando su unificación mundial. Se entiende que las NIF están en convergencia con
las NIIF-IFRS cuando, independientemente de tener una forma diferente a las ellas,
llegan a las mismas determinaciones.
En septiembre de 2008, el CINIF hizo una nueva reflexión: ¿convergencia o adopción
irrestricta?
¿Por qué no una adopción irrestricta? Porque en el proceso de convergencia, el CINIF
observó que:

Las IFRS no se adaptan plenamente a nuestro entorno económico y legal.

Hay diferencias de criterio entre IASB y CINIF.

Hay NIF o parte de estas no incluidas en las IFRS.

México no tiene voz ni voto en las decisiones para su desarrollo y emisión.

Incluyen temas controvertidos.
La conclusión del CINIF fue que deben adoptarse las IFRS para empresas cotizadas en
la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), pero, el resto de las entidades debe seguir
utilizando NIF (normas locales).
.
La gran mayoría de los países que han adoptado IFRS, lo han hecho siguiendo la
misma estrategia de México.
Es por eso que, después de la experiencia de países en donde se dieron de manera
recurrente fraudes financieros y como consecuencia la baja de valor y confianza a la
información financiera obtenida de normas y reglas locales, la CNBV (Comisión
Nacional de Bancaria y de Valores) a través de su boletín de prensa No. 06/2008,
publicado el 11 de noviembre de 2008, en conjunto con la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público, emitieron la disposición que obliga partir del año 2012 a las entidades
públicas en México, es decir las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de
Valores,
a adoptar y presentar, de manera obligatoria, sus estados financieros
preparados con base en los Estándares Internacionales de Información Financiera
(NIIF-IFRS), publicadas por el “International Accounting Standards Board”, (IASB),
disposición que fue avalada por Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y el
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera (CINIF).
Esta disposición no aplica para instituciones financieras, aseguradoras y afianzadoras;
el CINIF seguirá emitiendo NIF para el resto de las empresas en México:

Privadas que no cotizan.

Financieras, coticen o no.

Aseguradoras y afianzadoras, coticen o no.

Las NIF seguirán el camino de la convergencia con las IFRS (no adopción
irrestricta).
NIIF-IFRS PARA PYMES
En julio de 2009, el IASB emitió las IFRS for SMALL AND MEDIUM-SIZE ENTITIES
(IFRS for SME) es decir, NIIF para Pequeñas y Medianas Entidades (Pymes). Se
entiende que Pymes son entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas y
que emiten estados financieros para información general. Este término debe definirlo
cada jurisdicción o país de que se trate.
.
Las IFRS para PyMES no permiten aplicar algunos tratamientos contables permitidos
en las IFRS completas, lo cual representa desventajas para PyMES, como es el caso
de la capitalización de costos de préstamos; la capitalización de costos de desarrollo;
el someter el crédito mercantil a pruebas de deterioro; este debe amortizarse; para fines
de consolidación, las PyMES deben emitir estados financieros a la misma fecha que la
controladora.
Por lo anterior, el CINIF reafirma su conclusión de No adoptar las IFRS para PyMES,
es decir, no serán aplicables ni en forma integral ni supletoriamente, debiendo utilizar
las NIF, pues considera que las IFRS para Pymes conllevan los siguientes obstáculos:

Tienen contraposiciones con el Marco Conceptual de las NIF y a varias NIF
particulares.

Se contraponen al Marco Conceptual de las IFRS y a varias IFRS particulares.

No constituyen un puente amigable que permita transitar en el futuro hacia la
adopción de las IFRS completas.
Es por eso que algunos países han manifestado que no adoptarán las IFRS para
PyMES como es el caso de: China, Australia, Canadá, Eslovenia, España, Francia,
Japón, Malta, Nueva Zelanda, Polonia y Suiza, entre otros.
8
PROCESO DE TRANSICIÓN DE NIF A NIIF-IFRS
El 29 de Junio de 2011 se creó el Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de
Información Financiera – GLENIF (Group of Latin American Accounting Standard
Setters – GLASS), con la participación de 12 paises como son: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, Paraguay, Uruguay y
Venezuela.
El objetivo de este Grupo es interactuar con el IASB en temas técnicos, respetando la
soberanía de los países participantes, con la finalidad de hacer contribuciones técnicas
regionales a los documentos normativos que emite el IASB (Normas para auscultación,
papeles para discusión, interpretaciones, etc.) y propuestas de cambio que sean de
interés en la región.
La intención es que, además de las aportaciones técnicas de los emisores de normas
de cada país, la voz de la región latinoamericana sea escuchada por el IASB y
atendidas sus sugerencias de modificación o mejora de las NIIF-IFRS.
Ahora bien, derivado de la disposición del CINIF en 2004 de observar obligatoriamente
las NIF, emitidas por ese organismo para todas empresas mexicanas y posteriormente
en 2012 para las consideradas empresas públicas tener que aplicar las IFRS-NIIF, esto
implicó que tuvieran que sortear diferencias entre el impacto que causa su aplicación
en el negocio, en los criterios y reglas contables de ambas disposiciones, las que se
describen brevemente a continuación:
Principales impactos en el negocio o empresa que ameritan definir como susceptibles
de regular a través de políticas nuevas desde su operación y registro:
 Deterioro de activos
 Valuación de activos fijos
 Costos de almacén, inventarios
 Gastos de mercadotecnia y promoción
 Propiedades en desarrollo
 incentivos a clientes
 evaluación de reservas
 derivados de coberturas e implícitos
 gastos de exploración
 combinación de negocios
 consolidación
 método de participación
 moneda funcional/moneda extranjera
 riesgo de crédito
 arrendamiento
 depreciación por componentes
 capitalización de intereses
 bonificación y abastecimiento de proveedores
 obligaciones laborales
 presentación y revelaciones
 instrumentos financieros
Asimismo, reconocer que algunas operaciones tendrán una connotación y tratamiento
distinto al que se vino desarrollando conforme a NIF antes del 2012 y que a partir de la
aplicación de las NIIF-IFRS variara el sentido de su apreciación, registro y revelación,
como es el caso de los siguientes aspectos:
1. Adquisición de Negocios con ganancia (“crédito mercantil negativo”)
2
La norma internacional indica que se debe revisar el costo de adquisición y compararse
con el valor razonable de los activos, si el valor de los mismos es mayor, la diferencia
con el costo de adquisición debe registrarse como una ganancia inmediatamente. Por el
contrario, la norma mexicana no permite tomar en cuenta dicha ganancia y especifica
que en el caso de que los activos valuados a valor razonable sean mayores al costo de
adquisición, estos se deben reducir del balance, comenzando por los intangibles. Solo
si quedase algún remanente se podría reconocer una ganancia.
Esta diferencia puede resultar en discrepancias importantes en la situación financiera
(estados financieros) de la empresa, pues el valor de una subsidiaria recientemente
adquirida puede resultar muy distinto a la hora de ser valuada bajo IFRS o bajo las
normas mexicanas. Este efecto debe tomarse en cuenta a la hora de realizar la
adopción de IFRS para no encontrarse con situaciones inesperadas.
2. Métodos de Costeo de Inventarios 4
Un factor que puede afectar de manera significativa el resultado financiero de una
empresa es el método que se utiliza para determinar el costo de los productos o
servicios que la empresa produce o presta. Existe un gran número de sistemas o
métodos de costeo los cuales pueden arrojar figuras muy distintas entre sí, por lo que
las normas de información financiera típicamente señalan el o los métodos permitido
para las empresas.
En el caso de las normas internacionales, por ejemplo, estas no permiten el método de
costeo “Ultimas Entradas, Primeras Salidas” o UEPS, mientras que la norma mexicana
sí permite utilizarlo, pues lo considera como aceptable 3. Aunque cabe señalar que
actualmente el Boletín C‐4 se encuentra ya en vigor desde 2012
y uno de los
principales cabios será el no permitir el método UEPS.
3. Revaluación de Intangibles 2
Mientras que la norma mexicana no permite revaluar activos intangibles, la norma
internacional la permite como una opción. La revaluación a valor razonable de los
activos antes mencionados, salvo el crédito mercantil, se puede llevar a cabo siempre y
cuando exista una referencia en un mercado activo asociado a dicho intangible. Cabe
destacar que de elegirse esta opción, la de revaluar los activos intangibles, esta se
deberá mantener en el futuro.
4. Revaluación de Activos Fijos 2
Al igual que en el caso anterior, la noma mexicana no contempla, en su normatividad
vigente, la revaloración de los activos fijos mientras que la norma internacional sí. Es
importante mencionar que dicha revaluación debe llevarse a acabo siguiendo el método
de valor razonable, utilizando, por ejemplo, avalúos de peritos profesionales.
Una vez más, al llevar a cabo la adopción de IFRS se debe tener especial atención en
la aplicación de la regla, pues esta podría mermar de manera significativa el valor de los
activos fijos. Por el contrario, dicha opción podría permitir presentar el rubro de activos
fijos con un valor mayor, incrementando así el balance de la compañía en cuestión y
mejorando la situación financiera de la misma.
Es importante mencionar que actualmente el CINIF se encuentra revisando el boletín
C‐6 donde se planea considerar la revaluación de activos fijos, así como el uso del valor
razonable para esto.
5. Reconocimiento de ingresos por venta de bienes
2, 4
El momento en que se reconoce el ingreso por una venta de bienes puede ser
sumamente relevante para la situación financiera de una entidad. Es muy distinto por
ejemplo, reconocer un ingreso cuando se pacte la operación que cuando se reciba el
pago en efectivo. La elección del momento para registrar el ingreso podría desvirtuar la
relevancia de la información financiera reportada. De ahí la importancia de que las
normas de información deban especificar dichos momentos. Las cifras contables se
manipulan con el fin de dar la apariencia de crecimientos sustanciales en las ventas de
una compañía (lo cual normalmente se traduciría en incrementos en sus utilidades y en
sus flujos de efectivo).
En el caso de las normas mexicanas, no existe una norma en particular que regule esta
materia, dejando entonces un vacío regulatorio. Las IFRS por su parte mencionan que
el ingreso se debe reconocer cuando:
•
Los riesgos y los beneficios de la propiedad se hayan transferido,
•
El comprador tenga el control de los bienes,
•
Los ingresos puedan medirse confiablemente o
•
Se considere probable que los beneficios económicos fluyan hacia la entidad.
6. Reconocimiento del ingreso por la prestación de un servicio
2
Al igual que en el caso anterior, no existe una norma en particular que rija este
concepto dentro de las normas mexicanas. En el caso de las IFRS el ingreso puede ser
reconocido utilizando el procedimiento aplicable a los proyectos de construcción de
largo plazo, considerando las etapas del servicio que han sido terminadas. La utilización
de esta metodología, sin embargo, está sujeta a que los ingresos y costos puedan
medirse confiablemente y que sea posible que los beneficios económicos fluyan hacia
la entidad.
7. Presentación de Estados Financieros 4
Las IFRS, dentro de la IAS 1, indican que deben presentarse entre otros estados
financieros, un estado de utilidad integral, el cual reemplaza al actual estado de
resultados. De igual forma, es importante señalar que la nueva norma también indica
que en el caso de que una entidad aplique de forma retrospectiva una política contable,
una reclasificación de partidas o una corrección a sus estados financieros, deberá
presentar adicionalmente, un estado de posición financiera al inicio del periodo
comparativo más antiguo.
Cabe destacar que actualmente el CINIF está evaluando la posibilidad de la inclusión
de un estado de utilidad integral muy similar al que establecen las IFRS al juego de
estados financieros básicos.
8. Consolidación – Concepto de “influencia significativa” y valuación de
asociadas y subsidiarias 2
El concepto de influencia significativa toma cierta relevancia a la hora de consolidar
estados financieros y dependiendo su definición, puede o no considerarse a la hora de
consolidar. Las IFRS señalan que influencia significativa es tener al menos 20% del
poder de voto mientras que las NIF señalan este porcentaje como de 25% (10% en
caso de empresas públicas).
Otro tema relevante a la consolidación y una vez determinada la relación de las
empresas relacionadas con la controladora, es el método de valuación de las asociadas
y subsidiaras. Las IFRS permiten valuar a estas mediante costo o “fair value” (valor
razonable), mientras que las NIF señalan que estas mismas deben ser valuadas bajo el
método de participación. 9
Ante estas y tantas dudas que surgieron con motivo de la transición de NIF a NIIF-IFRS,
en el portal del CINIF, se incluyó un documento que
se denominó MEJORAS
ANUALES A LAS NIIFs.-Ciclo 2010-2012, que fue creado por el Consejo Internacional
de Normas Contables a nivel borrador, es decir, que este es un proyecto que provee un
proceso organizado para tratar eficientemente una colección de modificaciones a las
NIIF-IFRS, derivado de la experiencia de la reciente implantación por parte de los
países que así lo han hecho, este proyecto está promovido por el propio IASB.
Estas modificaciones atienden los criterios mejorados para el proceso de mejoras
anuales del Consejo que fueron aprobados por los Fiduciarios en febrero de 2011
como parte de la revisión del Manual del Debido Proceso para el IASB, Los criterios
revisados fueron desarrollados para auxiliar a determinar si tópicos relacionados a
aclaraciones o correcciones de las NIIF-IFRS deberían ser tratados utilizando este
proceso. Las principales propuestas se presentaron hacia los siguientes tópicos:
Concepto
Pagos Basados en Acciones
Combinaciones de Negocios
Asunto de la modificación
Definición de “condición para Consolidación”
Contabilidad de Contraprestación contingente
en una combinación de negocios
Agregación de segmentos operativos.
Segmentos Operativos
Conciliación
del
total
de
activos
de
los
segmentos revelados con los activos de la
entidad.
Medición del Valor Razonable
Créditos y deudas a Corto Plazo
Presentación de Estados
Clasificación
Financieros
corrientes
Estado de Flujos de Efectivo
Intereses pagados que son capitalizados
Impuestos a las Ganancias
Reconocimiento de activo fiscal diferido por
de
los
pasivos
corrientes/no
perdidas no realizadas
Propiedades, Planta y Equipo
Método
de
revaluación/reexpresion
Activos Intangibles
proporcional de la depreciación acumulada
Información a Revelar sobre
Personal administrativo clave
Partes Relacionadas
Deterioro del Valor de los
Armonización de la revelación del valor en uso
Activos
y valor razonable menos los costos de
disposición.
Pues bien, esta experiencia de la transición de NIF a IFRS-NIIF implico una serie de
acciones, principalmente al inicio de esta, para lo cual se sugirió, cuando menos
empezar con los siguientes pasos a la fecha del estado de situación financiera inicial:
I.- El reconocimiento de todos los activos y pasivos requeridos por las NIIF-IFRS.
II.- No reconocer activos y pasivos no permitidos por las IFRS.
III.- Clasificar todos los activos, pasivos y capital contable conforme lo requieren las
IFRS.
IV.- Medir todos los activos, pasivos y capital contable conforme lo requieren las IFRS.
V.- Realizar las exenciones permitidas o excepciones obligadas.
VI.- El efecto de todos los ajustes identificados reconocerse contra los resultados de
ejercicios anteriores.
El proceso de adopción implicó un gran esfuerzo por parte de las emisoras y requirió
tiempo, ya que además del efecto cuantitativo en los estados financieros, se debieron
analizar muchos factores que tuvieron un impacto dentro de la compañía, además se
recomendó tener una constante comunicación entre las emisoras, auditores, el CINIF,
el IMCP y otros participantes relevantes en el proceso, consecuentemente,
CNBV
tomó medidas que le permitió seguir de cerca el proceso de adopción de IFRS:
En febrero de 2010 se creó el Comité de Transición hacia Normas Internacionales de
Información Financiera, el cual se reúne bimestralmente.
En el Comité participaron:
CNBV
CINIF
IMCP
Firmas de Auditoria
BMV
AMIB
Comité de Emisoras de la BMV
SAT
A continuación se presentan algunos de los principales acuerdos tomados en el Comité:
•
El Dictamen de los primeros estados financieros con NIIF-IFRS se deberá
presentar con base en Normas Internacionales de Auditoría (ISAs-NIAs).
•
El dictamen del auditor externo debe versar sobre cada uno de los periodos
comparativos que requiere la IFRS 1.
•
El dictamen de los estados financieros de 2012 debe estar conforme a ISA-NIA,
pero los comparativos de 2010 y 2011, pueden ser dictaminados con ISA-NIA o
con Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en México.
•
Adopción de las IFRS tal y como fueron emitidas por el IASB:
•
Las emisoras con adopción anticipada, deberán aplicar las IFRS tal y como
fueron emitidas por el IASB (“full adoption”).
•
Información sobre la adopción de IFRS en los estados financieros con NIF del
ejercicio anterior.
•
Con el objetivo de revelar información en los estados financieros del ejercicio
anterior al de adopción de IFRS (cambios a las principales políticas contables,
importe de los cambios significativos en los principales rubros, etc.) el Comité
acordó que el CINIF elaboraría una Interpretación a las NIF (INIF 19) la cual se
publicó en 2010.
•
En 2011, las emisoras con moneda funcional distinta al peso presentarán a la
Bolsa su información en pesos y pueden anexar (en pdf) estados financieros en
moneda funcional.
•
En 2012, si se presentan estados financieros en moneda funcional distinta al
peso, se debe incluir una “convenience translation” a pesos dentro del mismo
formato. Se deberán incluir las aclaraciones y revelaciones correspondientes,
Moneda funcional vs. Moneda de reporte.
•
Estados financieros trimestrales condensados durante el primer ejercicio de
reporte con IFRS.
•
Con relación a la presentación de la información financiera a fechas intermedias
que presentarán las emisoras durante su primer ejercicio con base en IFRS, se
acordó que se permitiría la presentación de forma condensada, aún y cuando no
existan unos estados financieros completos dictaminados del ejercicio anterior
con base en IFRS.
A partir del primer trimestre de 2010, las emisoras revelaron como complemento a la
información financiera trimestral, sus avances en el proceso de adopción. Como parte
de dicha revelación, se requirió señalar a los responsables del proceso de adopción y el
porcentaje de avance en las actividades relacionadas con:
• Comunicación y capacitación del personal.
• Evaluación de impactos contables y de negocio.
• Implementación y formulación de estados financieros conforme a IFRS.
En 2011 las emisoras debieron realizar lo siguiente:
- Reportar su información financiera trimestral con base en NIF debiendo incluir
el Reporte de Avances en la Implementación de IFRS.
- A más tardar el 30 de junio de 2011, se debió enviara la CNBV, el Plan de
Implementación por Emisnet (programa establecido para su envió).
- Se recomendó preparar información financiera interna simultáneamente con
base en IFRS (no era obligatorio presentarla).
- Presentar estados financieros anuales dictaminados con base en NIF.
A partir del primer trimestre de 2012, las emisoras debieron reportar su información
financiera bajo IFRS. (Para la elaboración de los primeros estados financieros con base
en NIIF-IFRS se deberá considerar la IFRS 1).
Informe de Avances según la CNBV:
Etapa 1. Comunicación
Se analizaron 103* Informes de Avances en la Implementación al 4º trimestre de 2010.
─ 12 emisoras reportaron tener menos del 50% de avance en la coordinación con
las áreas involucradas y subsidiarias (etapa 1. Comunicación).
─ 17 emisoras tienen menos del 50% de avance en el diseño y comunicación de
un plan de difusión y capacitación.
─ 50 emisoras reportaron haber concluido al 100% con las dos actividades
anteriores.
Etapa 2.- Evaluación de impactos contables y de negocio:
Actividades en esta etapa que presentaron un mayor porcentaje de avance de acuerdo
a lo siguiente:
•
Identificación preliminar de impactos contables que requieren de acciones
específicas (diagnóstico de las principales diferencias en valuación y revelación)
 completado al 100% 62 emisoras
 Entre el 76 y 99% 21 emisoras
 Entre el 51 y 75% 6 emisoras
 Entre el 26 y el 50% 4 emisoras
 Menos del 25% 10 emisoras

•
Elección entre las opciones disponibles en la IFRS 1 (aplicación por primera vez)
y revisión de provisiones y estimaciones.
 Completado al 100% 27 emisoras
 Entre el 76 y 99% 31 emisoras
 Entre el 51 y 75% 14 emisoras
 Entre el 26 y el 50% 12 emisoras
 Menos del 25% 19 emisoras
Actividades en esta etapa que
presentaron
un menor porcentaje de avance de
acuerdo a lo siguiente:
•
Identificación y evaluación de efectos que afectan las medidas de desempeño en
la emisora (razones financieras)
 completado al 100% 18 emisoras
 Entre el 76 y 99% 24 emisoras
 Entre el 51 y 75% 7 emisoras
 Entre el 26 y el 50% 14 emisoras
 Menos del 25% 40 emisoras
•
Detalle de revelaciones adicionales en las notas a los estados financieros por
implementación de las IFRS
 Completado al 100% 14 emisoras
 Entre el 76 y 99% 12 emisoras
 Entre el 51 y 75% 20 emisoras
 Entre el 26 y el 50% 14 emisoras
 Menos del 25% 43 emisoras
Etapa 3.- Implementación y formulación paralela de Estados Financieros:
•
Actividades reportadas por la CNBV a través de un comunicado de prensa el
día 10 de Abril de 2012.
Actividades
reportadas
4º. Tr 10
4º Tr 11
Identificación de los principales cambios en la ejecución
de los Sistemas informáticos
necesarios
para la
elaboración de los estados financieros bajo las IFRS,
39%
93%
34%
93%
32%
93%
21%
93%
tanto en el flujo de información como en los procesos de
preparación de dichos estados
Identificación de documentos y reportes nuevos o
complementarios a los actuales que se emitirán dados
los cambios en los sistemas de información, así como
nuevos conceptos requeridos por las IFRS
Análisis de la situación patrimonial y los resultados de la
emisora,
identificando
los
ajustes
y
evaluaciones
necesarios para convertir los saldos a la fecha de
transición de las IFRS.
Preparación del balance de apertura bajo las IFRS y
conciliación de los resultados y capital contable contra
las IFRS
Diseño y adaptación de los procesos de control de
calidad en la información financiera para garantizar su
15%
93%
confiabilidad
En dicho comunicado la CNBV resalto que 10 emisoras tenían menos del 80% de
avance, los cual en un requerimiento a cada una de ellas a efectos de que hicieran un
esfuerzo adicional para cumplir en tiempo con la adopción a NIIF-IFRS.
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL NUEVO ESQUEMA NIIF-IFRS
De acuerdo a la Circular Única de Emisoras que emitió la CNBV, se permitió la
adopción anticipada de las IFRS, siempre que dentro de los 90 días anteriores del inicio
del ejercicio de adopción se presentara un aviso y plan de implementación, para tal
efecto, en México, 4 emisoras adoptaron anticipadamente en 2010, las NIIF-IFRS,
siendo estas las emisoras siguientes:
•
América móvil
•
Farmacias Benavides
•
Mexichem y
•
Telmex Internacional
Así mismo, en 2011, 14 emisoras más enviaron su aviso de adopción anticipada y plan
de implementación, las cuales fueron:
•
Ica
•
Gruma
•
Grupo radio centro
•
Red viacorta
•
Elementia
•
Telmex
•
Bolsa Mexicana de Valores
•
Gimsa
•
Hilasal
•
Liverpool
•
Oma
•
Pla Inmuebles Industriales
•
Peñoles, e
•
Interceramic.10
Primeros Estados Financieros Anuales con NIIF-IFRS 2012
Como ya se había anotado anteriormente, la obligación de cumplir con la presentación
de los Estados Financieros del ejercicio 2012, con base en NIIF-IFRS, conforme a lo
dispuesto por la CNBV, deberían presentar:
•
Declaración explicita de cumplimento con las NIIF-IFRS, esta declaración deberá
referirse a los Estados Financieros y a la Opinión del Auditor.
•
Estados Financieros completos, incluyendo al menos:
-
3 Estados de Situación Financiera, deberá incluir el Balance de Apertura.
-
2 Estados de Resultados Integrales
-
2 Estados de Flujo de Efectivo
-
2 Estados de Cambios en el Patrimonio
-
Notas a los Estados Financieros.
Durante 2012, y los primeros meses de 2013, la CNBV dio seguimiento a la información
trimestral con NIIF-IFRS que presentaron las emisoras como producto del periodo de
transición efectuado, teniendo los siguientes resultados:
•
Algunas emisoras no cumplieron con los requisitos mínimos en sus notas a los
estados financieros y fue necesario enviar oficios de requerimiento e incluso
solicitar el reenvió de su información.
•
Se revisó detalladamente el cumplimiento de las emisoras con las conciliaciones
requeridas por la IFRS 1 (NIIF 1), detectándose que un promedio de entre el 40 y
50% de las emisoras dieron cumplimiento con las conciliaciones.
Finalmente, como en todo suele suceder, que por alguna razón no siempre las cosas
salen como se tienen planeadas
por imprevistos o de cualquier índole, aun así
tomando en cuenta que todas las emisoras son obligadas a dictaminar sus estados
financieros y presentarlos a más tardar el 6 de mayo de 2013, acompañados
precisamente del Dictamen del Auditor Externo, se dio que:
 Dos emisoras no presentaron sus Estados Financieros correspondientes
al ejercicio 2012, conforme a NIIF-IFRS, por lo que el día 13 de mayo de
este mismo año, la CNBV suspendió la cotización de los valores de estas,
siendo ARISTOS y SJAVIER.
 Se requirió a una emisora reenviar su Dictamen del Auditor por un error de
referencias.
 Se requirió a cuatro emisoras reenviar sus Estados Financieros por no
incluir el Balance o Estado de Situación Financiera de apertura.
CONCLUSIONES
El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos
económicos tiene implicaciones sociales y fenómenos políticos-culturales importantes,
la Globalización implica el movimiento entre países de 5 elementos importantes: capital,
mercancías, trabajo, tecnología e información, es bien sabido que la información es la
que proporciona los elementos para la toma de decisiones y que se hace necesaria la
homologación de ésta a través de estándares aplicables a los países que intervienen en
operaciones que traspasan sus fronteras.
Es por eso que, en el año 2001, el IASC fue reestructurado dando origen al
International Accounting Standard Board (IASB) o Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad, una organización privada sin fines de lucro, bajo la supervisión del
Internacional Accounting Standard Committee Foundation (IASCF). La reestructura
estuvo motivada por la necesidad de la convergencia entre las normas nacionales de
contabilidad y normas de contabilidad a nivel mundial.
En México, la CNBV (Comisión Nacional de Bancaria y de Valores) a través de su
boletín de prensa No. 06/2008, publicado el 11 de noviembre de 2008, en conjunto con
la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, emitieron la disposición que obliga partir
del año 2012 a las entidades públicas en México, es decir las empresas que cotizan en
la Bolsa Mexicana de Valores,
a adoptar y presentar, de manera obligatoria, sus
estados financieros preparados con base en los Estándares Internacionales de
Información Financiera (NIIF-IFRS), publicadas por el “International Accounting
Standards Board”, (IASB), disposición que fue avalada por
Instituto Mexicano de
Contadores Públicos (IMCP) y el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo
de Normas de Información Financiera (CINIF).
En nuestra experiencia podemos concluir que este proceso de transición de NIF a NIIFIFRS,
puede presentar importantes desafíos y consumir mucho tiempo para las
empresas, pues estas en promedio toman entre 9 y 18 meses, sin embargo la
conversión debe involucrar a toda la organización y debe verse como una oportunidad
de establecer un proyecto de transformación de los negocios que impacta interna y
externamente al menos en los siguientes aspectos:
-
Cambia la percepción del personal involucrado en la comunicación interna y
externa, pues en términos generales implica un nuevo lenguaje de negocio
-
Implica una exhaustiva capacitación a los diferentes niveles de las
organizaciones, no solo al personal de Finanzas o de Contabilidad.
-
Cambia los procesos, se proponen mejoras a los sistemas existentes, se
crean nuevos procesos y se revisan los sistemas de control interno
existentes.
-
Cambian y se adaptan los sistemas de información, se agiliza la
disponibilidad de los datos en general y los requerimientos del sistema se
hacen más agiles, se adaptan nuevos componentes en los sistemas de
almacenaje de información financiera, se implementan nuevas herramientas
de cómputo y existe una nueva oportunidad de conciliar la información
financiera.
-
Se mejoran las medidas de rendimiento
-
El impacto en el análisis del negocio y el aspecto financiero del mismo
propone mejoras en los presupuestos y proyecciones.
-
Oportunidad de mejora derivado de los resultados de análisis y valuaciones
referidas en el nuevo esquema.
Como resultado del primer ejercicio obligatorio de presentación de los Estados
Financiero con base en las NIIF-IFRS, se sugiere apegarse a los lineamientos y
disposiciones que establece la NIIF 1 (IFRS1) y a las disposiciones normativas
nacionales, en nuestro caso la CNBV, tratando de informar de acuerdo a lo siguiente:
-
Dar a través de las Notas a los Estados Financieros, una explicación clara
del proceso de transición a las NIIF-IFRS, presentando las conciliaciones
anuales del patrimonio y de los resultados integrales.
-
Otorgar revelaciones suficientes que propongan el entendimiento suficiente
para comprender cada ajuste derivado de la transición.
-
Revelación de las Políticas Contables de manera clara, y específica, evitando
el uso de plantillas o textos estandarizados (formatos o machotes).
-
Proporcionar Revelaciones de Juicios/estimaciones que pudieran haberse
tomado, como el caso del negocio en marcha, el mantenimiento y/o pérdida
de control e influencia significativa, determinación de la Moneda Funcional
(en su caso), entre otros.
-
Poner atención a las áreas o rubros de interés de las autoridades normativas
como el caso de la CNBV que son: la valuación del Activo Fijo, aplicación de
un proceso riguroso para la determinación del Valor Razonable.
Es de gran importancia que las emisoras y empresas en general, cumplan en tiempo
con la adopción de las IFRS a fin de que los inversionistas cuenten con información
confiable y oportuna que garantice una correcta toma de decisiones.
Por último, no perdamos de vista que las NIIF-IFRS ya se han convertido en el lenguaje
contable más aceptado globalmente, por lo que no podemos quedarnos atrás si
queremos ser competitivos y tomar al periodo de transición como una oportunidad única
para revaluar integralmente las políticas contables, redefinir el negocio y convertirnos
en una empresa de calidad internacional.
BIBLIOGRAFÍA
1.-
PriceWaterhouseCoopers,
IFRS
Adoption
by
Country,
http://www.pwc.com/en_US/us/issues/ifrsreporting/assets/ifrs_country_adoption.pdf,
consultado el mes de agosto de 2010.
2.- ERNST & YOUNG, Principales diferencias U.S. GAPP‐ IFRS‐NIF, p. 34 , IMCP,
México, 2009.
3.- Centro de Investigación y desarrollo del CINIF, NIF C‐4 Inventarios.
4.- Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera, A.C., Convergencia de as NIF con las IFRS. Análisis de las principales
diferencias, p.41, CINIF, México D.F., 2009.
5.- Lorena Uribe, Línea del Tiempo de Globalización.- SlideShare.
6.- López, Oddone y von Oertel. Crisis Financieras internacionales y mercados
emergentes.- noviembre de 2003.
7.- Alberto Rivera Jiménez.-ESCA.-Instituto Politécnico Nacional.- Supletoriedad inversa
de la NIF mexicana de las IFRS en México.
8.- C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges. Investigadora y Miembro del Consejo Emisor
del CINIF.- Revista Contaduría Pública, IMCP. Enero 2012.
9.- Pablo Bernal Casar, alumno del noveno semestre de Licenciatura en Contaduría
Pública y Gestión Empresarial por el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Ganador del Cuarto Lugar en el Quinto Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez
del Toro”. Colegio de Contadores Público de México, IMCP.
10.- Dr. Guillermo Babatz Torres.-Comisión Nacional Bancaria y de Valores. mayo de
2011.
.
Descargar