Tema 5: Atención y Memoria. MAPA DE CONTENIDOS ATENCIÓN Y MEMORIA ATENCIÓN Factores físicos Factores no físicos MEMORIA Fases Tipos Mnemotecnia Sensorial MCP MLP Enfermedades La atención El cerebro tiene una capacidad máxima de estímulos que puede percibir simultáneamente, así la atención es el primer procesamiento de la información y consiste en el proceso de selección de esos estímulos. Se suele distinguir entre atención sostenida o vigilancia, aquella necesaria para realizar con éxito una tarea continua a lo largo de un periodo extenso de tiempo; y atención selectiva, que atiende selectivamente a un estímulo o grupo de estímulos con preferencia sobre cualquier otro tipo de estimulación simultánea. Ésta última depende de varios factores que funcionan a modo de filtro según la teoría del psicólogo inglés Donald Eric Broadbent muy importante en los primeros estudios de psicología experimental sobre la atención. Filtros físicos objeto perceptivo: Hay ciertas características del objeto que influyen a la hora de la percepción, como la intensidad, la rareza, la forma, el tamaño, el movimiento o la repetición. La psicología publicitaria utiliza frecuentemente técnicas para incrementar la atención del público con fines comerciales. Además estímulos que requerirían un esfuerzo adicional para se percibidos con claridad (lejanos, borrosos, ubicados en los bordes del campo perceptivo, sonidos apenas audibles, etc.) son filtrados y eliminados. Filtros no físicos Estado fisiológico: Referido al arousal (término británico que alude al grado de activación del sujeto en el momento de la percepción), tendríamos que diferenciar distintos estados de conciencia en el sujeto que permiten en mayor o menor medida el fenómeno atencional. o Estados conscientes (vigilia y somnolencia). El estado de vigilia es el estado de despierto, un estado de alerta El estado de somnolencia es el estado habitual que precede al sueño, también llamado trasueño, ensoñación o duermevela. o Estados inconscientes (Sueño). Durante el período en que descansamos el sueño pasa por diferentes fases alternas. § Sueño de ondas lentas (NREM): su duración es de unos 90 minutos · Fase 1 (Adormecimiento): es un estado que dura unos diez minutos. Se produce una disminución el latido cardiaco, relajación muscular y respiración irregular. Es la transición entre la vigilia y el sueño. Esta etapa ocupa el 5 % del tiempo total del sueño y las personas despertadas en esta fase creen que no han dormido. · Fase 2 (Sueño ligero): Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio y la temperatura corporal. (50 % del tiempo). · Etapa 3: Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 - 3 minutos aproximadamente en esta fase. · Etapa 4 (Sueño Delta): Fase de sueño lento. Cuesta mucho despertarnos estando en esta fase, que dura una hora aproximadamente. No suelen producirse sueños. Ocupa el 20 % del tiempo total del sueño. Se considera que ésta es la fase que determina una buena o mala calidad del sueño en términos de su eficiencia, esto es, la experiencia subjetiva de que el sueño ha sido o no reparador. § Sueño paradójico o REM: fase en la que el cerebro está muy activo, el tronco cerebral bloquea las neuronas motrices de manera que no nos podemos mover. REM proviene de la frase en inglés Rapid Eye Movement (Movimiento del Ojo Rápido), debido al característico movimiento de los globos oculares bajo los párpados. Ésta es la fase donde soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno debido a la alta actividad cerebral que tenemos. En esta fase se muestra una actividad cerebral semejante a la de la vigilia. A lo largo de la noche, el sueño lento (NREM) se alterna con sueño paradójico (REM). El total del sueño paradójico es el 25 % del sueño. Motivaciones: Cuanto mayor interés tenga el sujeto por el estímulo, mayor atención pondrá en él. Dentro de las motivaciones se engloban también los intereses, gustos, valores morales y estéticos, así como la educación. Aquí encontraríamos el fenómeno de “Defensa perceptiva”, por el cual los estímulos favorables, agradables y motivadores son identificados más rápidamente que los desfavorables o desagradables. Además de este fenómeno se puede relacionar con las motivaciones el denominado por el ingeniero inglés Colin Cherry efecto fiesta de cóctel o fenómeno cóctel (1953). Consiste en la capacidad de la atención auditiva en un estímulo particular mientras se filtra un rango mayor de estímulos, del mismo modo que una persona puede concentrarse en una sola conversación en medio de una fiesta. Normalmente este estímulo particular suele ser el nombre de la persona o palabras tabú. Emociones: Cuanto más intensas y mayores sean las emociones del sujeto en el momento de la percepción, mayor atención pondrá en el objeto. La memoria Es la capacidad o el proceso psíquico de almacenar y recuperar la información. Durante mucho tiempo se creyó que la memoria era una entidad singular y estaba localizada en algún lugar del cortex cerebral. A partir de los años 50 con las experiencias del psicólogo conductista Karl Lashley se empieza a admitir que la memoria está constituida por distintos componentes distribuidos a lo largo de diferentes estructuras cerebrales. Su fracaso para encontrar una posición biológica única en el cerebro que fuera el origen de la memoria (o el "engrama", como él lo llamaba) le sugirió que el recuerdo no estaba localizado en una parte del cerebro, sino que estaba anchamente distribuido a través del cortex. Estudió muchos animales, incluso primates, pero su principal trabajo fue logrado en la medición del comportamiento antes y después del específico daño cerebral en ratas. Enseñaba a las ratas para realizar tareas específicas (presión de una manilla, por ejemplo), luego lesionaba áreas específicas del cortex de la rata, tanto antes como después de que los animales recibieran el entrenamiento. Las lesiones corticales tenían efectos específicos en la adquisición y retención del conocimiento. Pero aunque la memoria del animal disminuía no desaparecía del todo lo que daba lugar a pensar que en la memoria intervenían distintos componentes cerebrales. Así pues, la memoria no funciona de forma unitaria sino que está formada por diferentes sistemas interconectados entre sí, de ahí que se hable de muchas memorias. Los estudios más recientes señalan el papel fundamental que juega en la memoria partes del sistema límbico como el hipocampo (imposibilidad de transferir recuerdos de la MCP a la MLP) y la amígdala (memoria emocional). También se reconoce la función del cerebelo en el recuerdo de las habilidades motrices. Desde un punto de vista exclusivamente psicológico existen dos grandes modelos para explicar el funcionamiento de la memoria: conductista y cognitivo. Modelo conductista: procede de la concepción empirista de la mente como tabula rasa, como un papel en blanco. La memoria consistiría entre el establecimiento de relaciones de asociación entre los elementos percibidos. El recuerdo depende del uso o repetición de tales asociaciones de manera que el olvido siempre es debido al desuso. Es una concepción rígida que no hace intervenir ni la afectividad, ni los recuerdos previos, ni las emociones. Modelo cognitivo: Concepción inspirada fundamentalmente por el psicólogo británico Frederic Bartlett que considera la memoria no como un simple fenómeno de reproducción sino como un fenómeno constructivo e interpretador que no sólo pone en juego lo captado sino también esquemas propios de cada persona de manera que llega a construir sus propios recuerdos Fases de la memoria. Codificación: Es la transformación de los estímulos en una representación mental. En esta fase , la atención es muy importante por la dirección (selectividad) y la intensidad (esfuerzo) con que se procesan los estímulos Almacenamiento: Consiste en retener los datos para su utilización posterior. Existen distintas teorías biológicas que explican la conservación de recuerdos pero no hay un acuerdo básico acerca de las estructuras neurológicas que intervienen en el proceso. Recuperación: Es la forma en que las personas acceden a la información almacenada en su memoria. Tipos de memoria. En psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1885) y el estadounidense William James (en 1890) intuyeron la existencia de varias memorias en la mente. H. Ebbinghaus distinguía 3 formas: voluntarias (lo recordado voluntariamente), involuntarias (recuerdos espontáneos), y recuerdos no concientes ni reconocibles como propios, que afectan y se expresan en el curso actual del pensar o la conducta. W. James distinguió una memoria primaria (transitoria) y una secundaria (permanente). La memoria primaria retiene por corto tiempo las experiencias sensoriales y las experiencias pasadas que se reactualizan aquí y ahora, configurando ambas el 'presente psicológico'. La memoria secundaria almacena más duraderamente las experiencias y saberes adquiridos en la vida. En la década de los 50, la propuesta cognitiva de la 'metáfora del ordenador' cambió 180 grados las investigaciones hacia un enfoque más mentalista, y la memoria fue entendida como una estructura que almacena información y la recupera cuando es necesario (concepción estructural). En este sentido destaca la propuesta de los psicólogos estadounidenses Richard Chatham Atkinson y Richard Shiffrin que en 1968 desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria y reconocieron tres sistemas de memoria que interactúan y se comunican entre sí: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Esta interpretación ha perdurado hasta nuestros días. Modelo multialmacén de la memoria Memoria sensorial (MS): consiste en retener impresiones sensoriales después de que el estímulo original haya cesado. Hace referencia a objetos detectados por los receptores sensoriales los cuales son retenidos temporalmente en los registros sensoriales que a su vez poseen una gran capacidad de almacenamiento de información. Las dos clases de memoria sensorial que han sido más exploradas son la icónica (visual) y la ecoica (sonora). Registra la información obtenida del medio externo y la mantiene durante un breve periodo de tiempo, para pasar después a la memoria a corto plazo o desaparecer. Memoria a corto plazo (MCP): Dura unos 20 segundos y es la que usamos conscientemente para responder a los problemas de nuestro presente inmediato. Tiene dos características que la definen: la limitación de su capacidad de almacenamiento (span de memoria) tal como demostró el psicólogo americano George Miller en su famoso artículo de 1956 “The Magical Number Seven, Plus or Minus Two” reduciendo a 7 items ±2 no significativos la información que podemos atender y la limitación del tiempo de retención (de 18 a 30 segundos). La información, elaborada a partir de los datos sensoriales, pasa de aquí a la memoria a largo plazo, donde queda almacenada hasta que volvemos a necesitarla, y vuelve aquí para ser usada. Memoria a largo plazo: Los recuerdos se han consolidado y guardado en la memoria de forma permanente. Su capacidad es prácticamente ilimitada aunque no siempre es accesible. Es en la MLP donde toda la información queda estructurada y almacenada definitivamente. Cuanto mejor y más estructurada esté la información, más fácil es su recuperación. Algunos autores diferencian distintas partes en la MLP. En 1972 el psicólogo cognitivo canadiense Endel Tulving distinguió entre dos tipos de memoria a largo plazo, episódica y semántica: o Episódica: Tipo de memoria descriptiva que se refieren a acontecimientos que tienen un significado personal. Es una memoria biográfica de lugares, tiempo, emociones, etc. o Semántica: Es toda aquella información general acerca del mundo, el lenguaje, la historia, etc. Son los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de la vida. Además de esta distinción existen otras divisiones de la memoria a largo plazo como puede ser, la memoria emocional y memoria procedimental. o Emocional: incluye las respuestas emocionales (amores, miedos, odios, etc.) Está vinculada a la amígdala cerebral. o Procedimental: incluye las habilidades motrices. Esta vinculada con el cerebelo. Teniendo en cuenta estas divisiones de la MLP se distingue también entre memoria explícita o declarativa e implícita. o Explícita: se refiere a aquellos contenidos que podemos fácilmente declarar con palabras (semántica y episódica). o Implícita: se refiere a conocimientos que no se pueden describir con facilidad y que de los cuales somos enteramente conscientes (emocional y procedimental). : Capacidad Persistencia temporal Memoria sensorial Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo Capacidad ilimitada Capacidad limitada Capacidad (casi) ilimitada Escasa persistencia temporal Duración limitada (entre 18 segundos y 30) Persistencia temporal indefinida Precategorial Formato codificado Codificado: propiedades semánticas y otros tipos de información Almacenar rápidamente toda la información posible Retención y el procesamiento de la información Retentiva y práctica Formato Función Características de los distintos tipos de memoria Mnemotecnia Con este nombre nos referimos a las técnicas de optimización de la memoria. Aunque existen distintas técnicas todas están basadas en un principio general: cuanto más y más significativas sean las conexiones que se establecen entre los nuevos conocimientos y los que se encuentran almacenados en la MLP, más accesibles serán las claves para su recuperación. A modo de ejemplo se pueden citar las siguientes técnicas: Visualización: consiste en imaginar las situaciones, frases o datos que queremos recordar formando asociaciones significativas. Palabras-idea: se trata de unir mediante frases las ideas clave que queremos recordar. Mapas conceptuales: establecer relaciones significativas jerárquicas entre distintos conceptos. Enfermedades de la memoria. El olvido Existen varias teorías que intentan explicar las causas del olvido: Teoría del desuso: Cuanto menos se utiliza la información memorizada, mayor es la posibilidad de que desaparezca. Según los conductistas, la memoria consiste en la sucesión de engramas, huellas que el aprendizaje deja en la corteza cerebral, cuyo uso frecuente ayuda al almacenamiento permanente de esa información. Teoría de la interferencia: Los nuevos aprendizajes repercuten negativamente en los antiguos, tendiendo a borrarlos. Teorías motivacionales y emotivas: El olvido está relacionado con la represión, olvidando aquellos sucesos o aprendizajes que nos resultan desagradables o emocionalmente negativos, haciendo del olvido un mecanismo de defensa de nuestro psiquismo. A veces el olvido obedece a causas fisiológicas como sucede con la demencia senil o el mal de Alzheimer, que afectan a las personas de avanzada edad. Podemos distinguir dos tipos de enfermedades de la memoria: por defecto y por exceso. Serían patologías por defecto: Amnesia: pérdida total o parcial de la memoria. Puede ser: o Retrógrada: No se recordarán eventos que hayan ocurrido antes del comienzo de la enfermedad. o Anterógrada: Imposibilidad de transferir informaciones de la MCP a la MLP Afasia: pérdida total o parcial del habla, causadas por traumatismos o heridas encefálicas (memoria léxica). Agnosia: es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos, sin haber deficiencia en la percepción, lenguaje o intelecto. Por el contrario, debido a ciertas causas fisiológicas puede producirse una actividad desmesurada en la memoria y por tanto enfermedades por exceso: Hipermnesia: es la imposibilidad de controlar voluntariamente la evocación de recuerdos. Se recuerdan imágenes o sucesos olvidados desde hace mucho tiempo. Se da cuando hay fiebres altísimas, peligro de muerte, hipnosis, etc. Paramnesia: creer que algo que está sucediendo en ese momento ya se ha vivido con anterioridad. Por tanto, son recuerdos de hechos no vividos. Una de sus formas es el denominado dejà vu. Ecmnesia: trastorno en que el sujeto revive porciones de su pasado como si estuvieran ocurriendo en el presente. Algunos términos fundamentales Afasia: Pérdida del habla como consecuencia de algunos trastornos o desordenes en el cerebro. Amnesia: Pérdida total o parcial de la memoria, debida a causas orgánicas o psicológicas. Engrama: Huella que el aprendizaje deja en la corteza cerebral. Cuanto más frecuentemente se active el circuito neuronal correspondiente a un engrama, más profunda es la huella en la memoria. Mnemotecnia: Conjunto de reglas operativas que nos permite recuperar más fácilmente lo memorizado. Defensa perceptiva: Fenómeno por el cual los estímulos agradables se perciben más rápidamente que los desfavorables.