SEMINARIOS 2015 - 2017 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: El sujeto y los Derechos Humanos 2. DOCENTE A CARGO: Ps. Laura Cristina Capella 2.1 DOCENTE COLABORADOR (si lo hubiera): ------------------------------------------------------------------------- 3. FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA. a) Fundamentación de la temática en relación a: plan de estudios, incumbencias profesionales y pertenencia a la actualidad del campo científico de la Psicología) Mi tesis respecto de los Derechos Humanos como “los significantes mínimos de la Modernidad para que un sujeto se constituya” se funda en la concepción de una constitución nunca finalizada, es decir, como proceso y no como producto acabado. Por su parte, las luchas sociales al interpelar la normatividad hegemónica, abren brechas para la introducción de cambios en los imaginarios sociales y hacen posible nuevas condiciones de subjetivación a nivel singular y colectivo. Las históricas luchas sociales han introducido e intentan producir importantes cambios en la ley positiva, tales como la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061/05) –que modifica la anterior del patronato de la infancia-, la Ley de Protección contra la violencia familiar (Ley 12.569/06) , la Ley de matrimonio igualitario (Ley 26.618/10) , la Ley de Identidad de Género (Ley 26743/12), la ley de Salud Mental (Ley 26.657/10) - entre otras. Estos cambios, a su vez, promueven profundas, aunque lentas, transformaciones en las condiciones de subjetivación; por lo que la continuidad de las luchas sociales es indispensable, tanto para la apropiación de esos cambios por los mismos protagonistas, cuanto para la asunción de estos por la sociedad en su conjunto. Durante la última dictadura militar en la Argentina los Derechos Humanos fueron violados sistemáticamente y esta violación se perpetuó con las leyes de impunidad de la democracia: las leyes de Punto Final, de Obediencia Debida y de Indulto; lo cual interpeló y sigue interpelando, acerca de los efectos en la subjetividad de esta violación y de cómo opera la transmisión intergeneracional en estos casos. Incluiré, además, aspectos de la concepción de Boaventura de Sousa Santos acerca de los DDHH contrahegemònicos, así como, a partir de los desarrollos de Hannah Arendt en relación al fenómeno totalitario tomaré algunos conceptos que nos permiten analizar los efectos en la subjetividad del neoliberalismo. Es ineludible co nsiderar que en práctica clínica nos encontramos con un sujeto tramado por el discurso social. Por lo tanto la formación en Derechos Humanos es pertinente para los futuros profesionales psicólogos. En este sentido la propuesta de seminario pretende aportar a los requerimientos de: “Realizar acciones tendientes a promover la vigencia de los DDHH y efectuar estudios, asesorar y operar sobre las reparaciones psicológicas derivadas de la violación de los mismos”. Respecto al plan de estudios y atentos a la reforma curricular, propongo que este seminario se constituya en piedra inaugural de una cátedra de grado,o seminario dentro de otra cátedra, considerando que desde el año 2004 y de manera ininterrumpida venimos sosteniendo el espacio con una buena y productiva participación de los alumnos. Producción reflejada tanto en los ensayos finales, así como por sus participaciones en congresos, jornadas, etc. Entendemos, que de acuerdo a la RESOLUCIÓN Nº 150/2012 C.D. este seminario responde al Área de vacancia: 4. DERECHOS HUMANOS.- Grupos con derechos vulnerados. - Políticas de restitución o generación de derechos, además de aportar una teoría acerca de la subjetividad en relación a los DDHH. Y debemos considerar también que el año pasado el Consejo Superior de la UNR aprobó la Ordenanza Nº 653, por el que propone el dictado de un seminario curricular electivo de DDHH en todas las Facultades. b) Sugerencia de asignaturas cuyos contenidos sean importantes para el mejor aprovechamiento del Seminario: Por las características del enfoque que le doy a la vinculación del sujeto con los DDHH, las asignaturas que serían más importantes para el aprovechamiento de los mismos serían: las psicoanalíticas, las sociales, las educativas y también la forense. Como se ve, es transversal a la carrera. 4. OBJETIVOS: 4.1 OBJETIVOS GENERALES: 1- Promover el conocimiento de los fundamentos de los DDHH en los futuros profesionales de la Salud Mental. 2- Generar en los estudiantes un espacio que permita el desarrollo de un compromiso ético respecto de la sociedad en la que viven 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1-Capacitar al estudiante como futuro profesional de la salud respecto de las condiciones mínimas que desde lo social permiten la constitución del sujeto como tal. 2-Generar en el estudiante un posicionamiento ético y un pensamiento crítico respecto de su futura práctica profesional. 3-Dotar al estudiante de herramientas prácticas en el área de Salud Mental y Derechos Humanos. 4-Posibilitar que se efectúen estudios, y se pueda asesorar y operar sobre las reparaciones psicológicas derivadas de la violación de los DDHH. 5. PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA: 5.1 UNIDAD TEMÁTICA I: Teoría Jurídica de los Derechos Humanos CONTENIDOS: 1-Introducción a la problemática de los Derechos Humanos. Su pertinencia en la formación del psicólogo. Psicoanálisis y DDHH. Una confluencia posible y necesaria. 2-Las concepciones acerca del Derecho. Los paradigmas: Iusnaturalismo, positivismo, realismo. Nuevas concepciones críticas. 3-Legislación de los DDHH y su contexto histórico social. Los Derechos Humanos como conflicto: Reflexiones sobre dos concepciones contrapuestas. Concepción individualista y concepción colectivista. 4- Nuevos avances en la ley positiva: Los Derechos Humanos del niño. CDN y la Ley de Protección Integral de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061). Ley de Violencia Familiar (11.529). Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657) Sistema de Protección Integral de las Personas Discapacitadas (Ley 22.431 y sus actualizaciones). Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618/10) y Ley de Identidad de Género (Ley 26743/12) y Ley de Muerte digna (26.742) 6-La contraposición entre los conceptos de derechos subjetivos y Derechos Humanos e introducción al modelo contra hegemónico de DDHH de Boaventura de Sousa Campos BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA I: AUTOR Angelone, Juan Pablo. Gardella, Juan Carlos Sapiens TÍTULO Individualismo y colectivismo en el sistema Internacional de Derechos Humanos. El caso de la Declaración Universal de 1948. ED. LUGAR Mi me o Rosario Derecho y Ciencias Sociales. EDIT. Rosario AÑO Homo Introducción Barcesat, Eduardo Derecho al derecho, Cap. “La contraposición entre los conceptos de derecho Subjetivos y Derechos Humanos Nino, Carlos Santiago Introducción al análisis del Derecho, Cap. “La definición de derecho”. De Sousa Santos, Boaventura Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. http://webiigg.sociales.uba.ar/g rassi/textos/Sousa_DDHH.pdf ED. LUGAR EDIT. Buenos Aires Fin de siglo Buenos Aires Artrea Mimeo AÑO BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA I: AUTOR TITULO ED. LUGAR EDIT. Bobbio, Norberto El tiempo de los derechos, Cap. “Presente y porvenir de los Derechos Humanos”. Madrid Sistema Fernández Acevedo, Isabel Relaciones Internacionales. “Por una Cultura de Paz”. Curitiva UNESC. AUCM. UFPR Gregorio Peces Barba y otros Derecho positivo de los Derechos Humanos. “Declaración Universal de los Derechos Humanos “ (Nueva York, 10 de diciembre de 1948) Madrid Madrid 5.2 UNIDAD TEMÁTICA II: El sujeto y los Derechos Humanos CONTENIDOS: 1. Psicoanálisis y Derechos humanos. Aportes desde la perspectiva crítica de los DDHH para pensar el concepto de imposible en psicoanálisis. 2. Tesis acerca de: Los significantes mínimos para la constitución del sujeto. Las honras fúnebres como fenómeno intrínsecamente humano. Antígona y la lucha de las “Madres de Plaza de Mayo”. 3. Movimientos sociales, desarrollo de los DDHH y su inscripción como la ley positiva. 4. Discurso Capitalista, mutación del Discurso Amo en relación con los desarrollos de Hannah Arendt en torno al fenómeno totalitario: superfluidad; corrupción; desclasamiento y la idea de que “los hombres normales no saben que todo es posible” (David Rousset) en relación al concepto de Significante de la falta en el Otro. 5. Lectura de Giorgio Agamben del concepto foucaultiano de biopoítica. Estado de excepción y nuda vida. 6. Derecho a la identidad. Apropiación de niños. Filiación y restitución. 7. Ley de Salud Mental, desde el paradigma tutelar a la “dignidad de riesgo”. 8. Conceptualizaciones, reflexiones éticas que vayan más allá de decisiones individuales: ¿Atendería Ud. a un genocida? Y casos paradigmáticos en el trabajo psicoterapéutico con víctimas de violaciones de DDHH. Problematización del concepto de víctima. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA II: AUTOR TITULO ED. LUGAR “La constitución del sujeto y los Derechos Humanos” En Derechos Humanos una mirada desde la Universidad. 1ª Ed. Rosario Mi meo Rosario Derechos Humanos: Una tarea imposible. Trabajo presentado en la Jornada: Derechos Humanos: ¿Cómo y por qué defenderlos?, organizado por FODEHUPSI, Colegio de Psicólogos, 16 de junio de 2001 Mi meo Rosario Capella, Laura El sujeto y su época. Reunión Lacanoamericana de Montevideo. Noviembre de 2007 Mi meo Rosario Capella,Laura y Orzuza, Stella ¿Es posible atender a un genocida? (En DDHH Un compromiso de la Universidad) 1ª ed. Rosario Buzaglo, Analía Capella, Laura “Procesos de subjetivación y horizontes de legitimidad”, Trabajo presentado en el área 7: Memoria, Subjetividad y DDHH del III Congreso Argentino.Latinoamericano de DDHH de la UNR, año 2011 Capella, Laura EDIT. AÑO UNR 2006 UNR 2014 “Los Derechos Humanos: límite al “se puede todo” En Derechos Humanos una mirada desde la Universidad. “DDHH y psicoanálisis como herramientas de transformación” En Derechos Humanos una mirada desde la Universidad. Capella, Laura Capella, Laura Ariel, Alejandro Salomone, Gabriela Calligaris, Contardo Basz ,Samuel Fernández, Ana María Desde la tumba -primer construcción de la cultura- hasta el “desaparecido” de la última dictadura en Argentina Jornada multidisciplinaria de DDHH – UNR, 26 y 27 de abril de 2001. Mi meo Rosario ¿Atendería Ud. a un asesino?,Clase III, La responsabilidad del analista “El padre en función: función paterna, fantasía y mito”. En La encrucijada de la filiación: tecnologías reproductivas y restitución de niños. Montaje o estructura. (Clase) En el marco del “acontecimiento político inédito” creado por las abuelas Capítulo XI: Lógicas colectivas de la multiplicidad. cuerpos, pasiones y 1ª edi. Buenos Aires Lumen Humanitas Mi meo Página/12 – 23/09/04 políticas. En Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Moreno, Tatiana “Paciente, sujeto, usuario: dime cómo nombras y te diré quién eres”. La palabra de la ley y la constitución del campo de la Salud Mental. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA II: TITULO ¿Qué camino seguirán nuestros hijos? (una reflexión acerca de la violación de Derechos Humanos en la Argentina). X Congreso argentino de Psicología. Rosario. Octubre de 2000. Capella, Laura Marí, Enrique LUGAR Mi meo Rosario “Las ficciones en la lectura de Jacques Lacan y Pierre Legendre”. En Derecho y Psicoanálisis. Teoría de las ficciones y función dogmática. Bousquete, Jean Pierre Arendt, Hannah ED. Las locas de Plaza de Mayo AÑO “L Buenos Aires Bs.As. Los orígenes del totalitarismo Tomo II. Capt. 10,11,12 y 13 EDIT. Madrid Edicial El Cid Alianza Editorial ". Feder Fanon, Franz Sartre, J.P. http://notisam. wordpress.com/ 2010/11/27/nue va-leynacional-desalud-mentalde-la-republicaargentina-2010/ www.un.org/es Cap. V, “Guerra colonial y trastornos mentales” en Los condenados de la tierra Prefacio a Los condenados de la tierra, de Frantz Fanon Texto de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad ED. LUGAR Bs.As. EDIT. Fonde de Cultura Económico AÑO a/socdev/enable http://asamblea deusuariosdesal udmental.blogs pot.com/ Asamblea permanente de los usuarios y sobrevivientes de los servicios de salud mental. http://www.cels .org.ar/home/in dex.php Centro de Estudios Legales y Sociales http://www.cels .org.ar/docume ntos/index.php? info=publicacio nesTpl&ids=3 &lang=es&ss= 126&_pagi_pg =1 http://inadi.gob. ar/ http://www.red confluir.org.ar/j uridico/leyes/l2 2431_1.htm Libros para descargar publicados por el Centro de Estudios Legales y Sociales Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo. Sistema de Protección Integral de las Personas con discapacidad (Ley 22.431) http://www.rim aweb.com.ar/ Texto de Ley de violencia familiar, de la prov, de Santa Fe, nº 11.529 BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA: AUTOR 5.4 UNIDAD TEMÁTICA: TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO CONTENIDOS: BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y ESPECÍFICA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA: AUTOR TÍTULO ED. LUGAR EDIT. AÑO EDIT. AÑO BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA LA UNIDAD TEMÁTICA: AUTOR TITULO ED. LUGAR 6. REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN. CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN: 85 % de asistencia a las clases Lectura de la bibliografía correspondiente a cada Unidad Temática. Aprobación del trabajo práctico. Aprobación de un ensayo final (escrito y oral). 7. METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA (explicar cómo se dictarán los contenidos de las unidades temáticas, su distribución por clases y carga horaria). 7.1 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA: El seminario constará de reuniones semanales de 90’ de duración. Las clases se dictarán en forma teórico expositivas a cargo de las docentes, y de especialistas invitados y miembros de organismos de Derechos Humanos. Se trabajará con la modalidad de taller a fin de favorecer la participación de los estudiantes. Unidad temática I: 5 clases de 90 minutos Unidad temática II: 11 clases de 90 minutos 7.2 PLANIFICACIÓN DE CLASES: Unidad Temática I 1. Introducción a la problemática de los Derechos Humanos. Su pertinencia en la formación del psicólogo. Psicoanálisis y DDHH. Una confluencia posible y necesaria. La contraposición entre los conceptos de derechos subjetivos y Derechos Humanos. 2. Las concepciones acerca del Derecho. Los paradigmas: Iusnaturalismo, positivismo, realismo. Nuevas concepciones críticas. A cargo del Prof. Rubén Martínez, Secretario del C.E.I.D.H “Profesor Doctor Juan Carlos Gardella”. 3. Legislación de los DDHH y su contexto histórico social. Los Derechos Humanos como conflicto: Reflexiones sobre dos concepciones contrapuestas. Concepción individualista y concepción colectivista. 4. Desde el paradigma tutelar al de sujeto de Derechos: Ley de Protección integral del niño, niña y adolescentes y ley de Salud Mental (de la provincia, de otras provincias y de la nación) . Clase a cargo de la Ps. Tatiana Moreno o de la Abogada Mariana Antonelli. 5. Trabajo práctico evaluatorio. Unidad Temática II 6. Psicoanálisis y Derechos humanos. Pasaje a la cultura: Mito de la horda primordial. Ley de prohibición del incesto Aportes desde la perspectiva crítica de los DDHH para pensar el concepto de imposible en psicoanálisis. 7. Tesis acerca de: Los significantes mínimos para la constitución del sujeto. Las honras fúnebres como fenómeno intrínsecamente humano. Antígona y la lucha de las “Madres de Plaza de Mayo”. Los DDHH como límite al goce del Otro. 8. Procesos de subjetivación y horizontes de legitimidad. Movimientos sociales y avances en la ley positiva . 9. Discurso Capitalista, mutación del Discurso Amo y posibles relaciones con los desarrollos de Hannah Arendt en torno al fenómeno totalitario: superfluidad; corrupción; desclasamiento y la idea de que “los hombres normales no saben que todo es posible” .(David Rousset) en relación al concepto lacaniano de Significante de la falta en el Otro. La perversión en la vida de los grupos. 10. Filiación y restitución. Proyección del film “Potestad” de Eduardo Pavlovsky. 11. Derecho a la identidad. Apropiación de niños. Filiación y restitución. 12. Presencia de integrantes de alguno de los Organismos de Derechos Humanos: “Madres”, “Abuelas”, “Hijos” o “Familiares de desaparecidos. 13. Conceptualizaciones, reflexiones éticas que vayan más allá de decisiones individuales: ¿Atendería Ud. a un genocida? Y casos paradigmáticos en el trabajo psicoterapéutico con víctimas de violaciones de DDHH. 14. Problematización del concepto de víctima. ¿El que entra víctima sale víctima? De la responsabilidad a la absolución o declaración de ininputabilidad. 15. Clase final trabajada en taller con los alumnos. 16. Evaluación final. 7.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN (descripción y fundamentación de la metodología de evaluación): Hemos constituido un dispositivo de evaluación continua que toma en cuenta el trabajo escrito individual –un ensayo final- y la elaboración colectiva del mismo: A medida que avanzamos en los contenidos del seminario, la/el alumna/o decide el tema de su ensayo. Las docentes como las/os propias/os compañeras/os aportan en esta etapa bibliografía ampliatoria sobre el tema elegido. A medida que las/os alumnas/os van escribiendo sus primeros “apuntes” sobre el ensayo, comienza un intercambio vía mail con la docente, quienes corrige no sólo lo conceptual sino también lo sintáctico y gramatical. De este modo se pretende aportar no sólo contenidos teóricos a las/os estudiantes, sino también herramientas para la elaboración de textos científicos y publicables. Una vez aprobado el ensayo, comienza la instancia de defensa oral que se transforma en una especie de jornada de varias reuniones con el acompañamiento e intervención de las/os otras/os compañeras/os, participando del debate que los trabajos de las/os demás promueve. Con ello se ejercita no sólo las habilidades retóricas de las/os estudiantes, sino también el compromiso con la propia palabra en un espacio colectivo Firma y aclaración del Docente a cargo 8. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DE LOS DOCENTES DICTANTES (completar sólo los antecedentes específicos para el dictado del Seminario). Nombre del dictante: Laura Capella Título universitario: Psicóloga Año: 1977 Actividad actual: a) Docencia: Docente invitada para el dictado del presente seminario desde el año 2004. b) Formación: Finalizé cursado de Maestría de DDHH de la UNR, segunda cohorte. Aprobada la caso totalidad de las materias y en vías de comenzar la Tesis. c) Investigación: Vinculada a la tesis de maestría: De qué modo influyó en la subjetividad de las víctimas directas de la última dictadura militar en la Argentina, la violación sistemática de los DDHH. - - d) Práctica Creadora y actual integrante del Foro en Defensa de los Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos de la Prov., de Santa Fe 2ª Circ. Creadora y Coordinadora Ciclo de extensión “Del derecho y del revés” en Centro Cultural Bernardino Rivadavia Desde 2001 hasta 2011. Año 2012 en el Museo de la Memoria. Y continuo en el en el ex Centro Cultural Bernardino Rivadavia., actual Roberto Fontanarrosa. Integrante de “Espacio Psicoanalítico”, Agrupamiento de Analistas de Rosario. Psicoanalista en consultorio particular. 9. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA: 9.1 DATOS DEL SEMINARIO: Título: El sujeto y los Derechos Humanos Carga Horaria: 30 hs. Docente Responsable: Ps. Laura Capella Día y Horario: Miércoles de 10 a 12 hs. Resumen: El seminario consta de una introducción que presenta la pertinencia en la relación entre el psicoanálisis y los Derechos Humanos. Parte de la tesis que la docente responsable plantea respecto a los Derechos Humanos como expresión de la red de significantes mínimos para que el sujeto se constituya: Como si, como en un lugar en un parentesco, como existente, como representante de un sexo y hasta como muerto. Invitados especiales se encargarán de transmitir los fundamentos de los Derechos Humanos tanto desde el punto de vista jurídico, como de las Cs. Políticas, brindando una perspectiva crítica de los mismos. Y también participaran integrantes de organismos de Derechos Humanos para brindar testimonios de sus prácticas. Se proyectarán videos alusivos a los temas dictados: Apropiación de niños (Film “Potestad”, de Eduardo Pavlovsky); y sobre alguna ora temática de interés que surja de los alumnos o de lacoyuntura. Los alumnos encontraran un espacio para desarrollar un pensamiento crítico y una ética para el desarrollo de sus prácticas en el campo de la Salud Mental y más específicamente para efectuar estudios, asesorar y operar sobre las reparaciones psicológicas derivadas de la violación de los DDHH