Estadísticas Económicas - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Abril de 2005
Universidad Católica Argentina - Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
UCA - PAC
Programa de Análisis de Coyuntura Económica
Informe mensual de coyuntura económica
Abril 2005
Año 4 – Número 3
29 de Abril de 2005
Indice
Editorial ......................................................................................... 2
►
Inflación muy dinámica, exportaciones también ............................. 2
Las claves del mes ......................................................................... 4
►
►
►
►
►
►
►
►
Sector Real: actividad firme, con freno en la construcción residencial . 4
Sector Monetario: el BCRA intenta frenar las expectativas de inflación 7
o Inflación núcleo: los servicios privados crcieron 5,1% en I-05
Sector Social: salarios formales en el centro de la escena............... 10
Sector Fiscal: los egresos crecen más que los ingresos, pero el
superávit nominal se mantiene ................................................... 11
o Provincias: se espera más gasto ante mayores conflictos sociales.
Sector Externo: sigue la suba en las cantidades exportadas ........... 14
o Indice de Calidad de las Exportaciones: caída para observar.
¿La economía mundial se desacelera?.......................................... 15
América Latina ante un año más complicado................................. 16
Brasil y Uruguay se focalizan en la deuda pública .......................... 17
Consejo
Consultivo:
Dr. J.M. Dagnino
Pastore
Lic. Javier Gonzalez
Fraga
Coordinadores
Responsables:
Lic. Ernesto O’Connor
Lic. Marcelo Resico
Columnas de Actualidad ............................................................. 18
Perspectivas para la Inflación en 2005 ......................................... 18
Por Camilo E. Tiscornia
►
► Más Inversiones o Inflación en Alza ............................................. 20
Por Ludovico Videla
Asistentes:
Andrea S. Conforti
Natalia Dadone
Sofía Texier
Estadísticas Económicas ............................................................. 22
Email:
pac@uca.edu.ar
Tel.: 4338-0834
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
1
Abril de 2005
Editorial
Inflación muy dinámica, exportaciones también
La realidad económica muestra alto nivel de actividad, con pronóstico propio del
7.5% anual, hay superávit gemelos, y el desempleo esta descendiendo. Si bien
la pobreza no aminora lo suficiente, la inflación es su nueva amenaza, en
momentos en que el desempleo se ubica en el 12% y desde ahora sus mejoras
serán marginalmente inferiores. Así, la inflación se va convirtiendo, sin prisa
pero sin pausa, en uno de los mayores desvelos de la economía. La incipiente
puja distributiva es referencia ineludible de una realidad. Como ya se señaló
reiteradamente desde estas columnas, este año los precios crecerán dos dígitos.
La última actualización arroja una proyección de 11.5% anual, casi un piso dada
la performance que se decanta para el primer semestre.
Esta claro que el gobierno ha optado por mantener el tipo de cambio nominal en
un piso de $/U$S 2.85. Con esta señal, y una inflación de la magnitud señalada,
el tipo de cambio real caerá por alza en los precios. De esta manera la
competitividad de los exportadores, que ya debería estar siendo apuntalada por
otras variables más sostenibles- se verá erosionada. Lo mismo ocurrirá con el
poder de compra de los trabajadores. No obstante, el gobierno saldrá algo más
indemne, pues los ingresos tributarios se mantendrán vía tipo de cambio
nominal alto- retenciones. Resta saber si los mayores ingresos tributarios
compensarán los costos de intervención en el mercado cambiario, que a su vez
no deberán expandir la base monetaria total. Ante esta evidencia, el resto de la
política monetaria y fiscal deberá ser extremadamente prudente. El rol del BCRA
en la conformación de expectativas de menor inflación es central, toda vez que
el inflation targeting no cobra sentido con una inflación de dos dígitos que
duplicará a la del año previo.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
Mar-05
Dic-04
Sep-
Jun-04
Mar-04
Dic-03
Sep-
Jun-03
Mar-03
Dic-02
Sep-
Jun-02
Mar-02
Dic-01
Millones de U$S
Hay, no obstante, datos muy alentadores. Las exportaciones siguen creciendo.
En 2004, las ventas externas de bienes y servicios representaron el 25.3% del
PIB, cuando a fines de los años ’90 era del 11%. Con respecto a 2002, en dos
años crecieron
33.3%.
El
Exportaciones y Tipo de Cambio Real
pronóstico del
3,300
UCA-PAC para
2.70
este año es de
3,100
U$S 39.234 M,
2,900
con
lo
cual 2.20
2,700
estarían
2,500
creciendo U$S 1.70
2,300
13.500 M en
2,100
tres años. Sería 1.20
1,900
un boom como
0.70
1,700
el
experimentado
por Brasil en
los
últimos
TCR Multilateral
TCR /dólar.
Exportaciones
cinco años, de Fuente: UCA-PAC.
la mano vale
decirlo de la mayor demanda asiática-China y de precios internacionales
mayores que en los ’90. En el debe, el Indice de Calidad UCA-PAC no logra
2
Abril de 2005
consolidarse, pero esto se da por causas no tan negativas, como ser mayores
ventas a Brasil (ver Sección Externa).
La cuestión de si el tipo de cambio esta o no subvaluado es discutible. Afirmar
que un tipo de cambio nominal “histórico” del orden de $/U$S 2.20 sea de
equilibrio es por lo menos aventurado, para períodos que fueron de permanente
desequilibrio externo. En el gráfico se puede apreciar que la tendencia de las
exportaciones es creciente, con un tipo de cambio real (medido contra el dólar y
por supuesto antes de retenciones) relativamente estable en torno a un
promedio de 2.07 desde abril de 2003.
En cambio, el TCR multilateral
(considera la canasta de destinos de exportación y pondera por sus monedas),
viene creciendo, desde mediados de 2003, apuntalado por la apreciación del
euro y del real, y favoreciendo la competitividad de la mitad de las
exportaciones argentinas. Lo importante, parece ser, es la estabilidad del tipo de
cambio. El alza del 13% anual del primer trimestre es más importante si se
considera que las cantidades subieron 18%, con baja de precios. Las MOA y
MOI lo hicieron 18% y 6% respectivamente, en cantidades, y más allá de los
grandes números aceiteros (caída en valor del 10% anual en el primer
trimestre), automotriz o siderúrgicos, muestran progresos sectoriales
importantes que prometen una mayor dinámica: carnes, lácteos, preparados de
hortalizas y frutas, bebidas, y entre las MOI, químicos, plásticos, máquinas y
aparatos eléctricos.
Lo relevante es la inversión, y en este sentido, las micro-inversiones destinadas
a exportación están jugando un rol importante, ampliando la base de empresas
pymes, que aún es insuficiente, pues representaría menos del 10% del total
exportado. Desde lo macro, si el consumo se desacelera por la inflación
esperada y la erosión en el salario real, la inversión seguirá encontrando destino
en los transables. Y esto es remarcable aún considerando que en 2005
probablemente haya definiciones mayores en los servicios públicos, que tienen
inversión postergada, tema que se alimenta ante la posibilidad de problemas de
oferta energética. Otro tema son las señales del gobierno de devolución de IVA a
empresas –generado en el pasado y que les corresponde- en función de nuevas
inversiones, que no parece ser el mejor ejemplo de políticas activas sectoriales
competitivas.
Con tasas de interés bajas (la suba de las Lebacs no implica un salto) y riesgo
país esperado del orden o menor a los 1000 puntos básicos (si se toma índice de
Ecolatina sobre la deuda performing, teniendo en cuenta que en mayo la
Argentina sale al mercado a renovar Boden) , quedan por
resolver los
problemas judiciales de la deuda en el exterior. Este hecho debería converger
pues las demandas del FMI sobre los holdouts son conceptualmente válidas pero
su solución no debería ser mejor que la de aquellos que entraron en el canje, lo
que no afectaría la dinámica de la deuda, vía solvencia ni liquidez. La
continuidad de la inversión debería garantizarse, en la medida en que el
horizonte de seguridad jurídica de los servicios públicos se redefina, los
rendimientos financieros signa siendo menos atractivos que la inversión en
bienes y servicios, y la rentabilidad de la exportación permita que ésta siga
siendo líder, o uno de los líderes, del crecimiento.
Volver al Indice
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
3
Abril de 2005
Las claves del mes
Sector Real: actividad firme, con freno en la construcción
residencial
La economía marcha firme, y el PIB en 2005 se encamina a un crecimiento del
orden del 7.5% anual, según las estimaciones del UCA-PAC. Considerando que el
primer trimestre esta “cerrado” en torno al 8.3%, cabe esperar una lógica
desaceleración en el ritmo de crecimiento, para cerrar en IV-04 con una suba del
6% anual. Los componentes de la demanda agregada permiten predecir un
comportamiento “seguidor” del consumo privado, y una inversión que, al crecer
19% anual, llegaría a una tasa del 19.6% del PIB (real). Para las exportaciones,
en cantidades, se prevé un crecimiento similar al de los dos años previos, por la
maduración de proyectos de inversión en MOA y MOI fundamentalmente (ver
Editorial).
Proyecciones macroeconómicas 2005
INDICES DE VOLUMEN FISICO, VARIACION A PRECIOS DE 1993
I
II
III
IV
2005
PIB
8.3
7.8
7.7
6.0
7.5
Importaciones
Consumo
privado
Consumo
público
Inversión
Exportaciones
17.2
17.0
16.0
15.0
16.3
7.1
7.3
8.0
5.9
7.0
1.2
1.5
1.5
1.0
1.3
25.0
21.0
16.0
14.0
19.0
8.0
7.2
7.0
6.5
7.2
Fuente: UCA-PAC
Con respecto a la inversión, a pesar del sostenido crecimiento que mantuvo en
los últimos dos años, los niveles del año pasado aún no alcanzan a superar la
tasa de inversión de 1998. Desde los valores máximos de la tasa de inversión en
1998, 21,1%, en 2004 esta alcanzó el 19,1%. Sin embargo, la estructura es
diferente. En 1998 la ponderación de la construcción, aunque alta, 58%, fue
menor que en 2004, cuando llegó al 63%. Esto se debe a que el peso relativo de
la inversión en maquinaria es menor. En 1998 la proporción de inversión en
equipo durable proveniente del exterior fue superior a la de 2004. El año
pasado, lograron equilibrarse las cantidades invertidas en equipo durable
nacional e importado,
Composición de la Inversión en 2004
pero
con
una
evolución
fluctuante
entre estos año a
19%
causa de la crisis.
Hasta 2001, la brecha
de
inversión
entre
equipo
durable
importado y nacional
no era importante,
aunque siempre se
mantuvo por encima
la
importación.
A
comienzos de 2002 se
revirtió
esta
18%
63%
Fuente: UCA-PAC.
Construcción
Equipo Durable Nacional
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
Equipo Durable Extranjero
4
Abril de 2005
estructura superando la inversión en equipo nacional a la importación de bienes
de capital, con las tasas mas bajas de inversión durante este año, del 11,6%.
Ya en 2004 se niveló la composición de la inversión en EDP anterior a la crisis,
con una brecha menor (ver cuadro) . Cabe destacar que buena parte del
diferencial de 3 puntos porcentuales entre la tasa de inversión actual y de 1998
se debe a la
limitación de inversiones en servicios privatizados, ante la
indefinición del marco regulatorio.
La construcción
cayó en el primer trimestre 0.2% trimestral en forma
desestacionalizada. Los datos de marzo confirmaron las bajas de enero y
febrero, al caer 2.4% mensual. La suba anual del trimestre es de apenas 3.4%.
Las mayores caídas se dieron en edificios para viviendas y en obras de
infraestructura (excepto viales) que incluyen tanto públicas, como de servicios
privatizados básicamente. Un dato a seguir, no tanto por su impacto en la
inversión. Teniendo en cuenta que el 25% de la inversión total es construcción
residencial, es decir, no contribuye al proceso de formación de capital
reproductivo, el dato aun no es totalmente preocupante, pero es para seguir.
Nuevo crecimiento de la industria en marzo
Luego de la leve caída que exhibió en el mes de febrero, la industria retomó su
crecimiento en marzo. Según el Estimador Mensual Industrial (EMI), el nivel de
actividad industrial tuvo un alza de 4,1% mensual en la medición
desestacionalizada. Con estos números, se habría acumulado en 2005 un
crecimiento de 6,1%. De esta forma se logra marcar un nuevo récord, luego de
haberse superado en 3% los máximos verificados en 1998.
110
102
93
85
77
EMI 1997=100
Variación respecto al mes anterior
Cuando
las
Evolución del EMI desde la salida de la convertibilidad
comparaciones
se
30%
3% por encima
realizan en forma
del máximo en 1998
Máximo 1998
interanual,
el
24%
incremento en marzo
fue
de
5,9%,
18%
consistente con la
+23,8%
desaceleración de las
+19,5%
12%
tasas de crecimiento
que
exhibe
la
Var. mensual
EMI decestacionalizado
industria.
Estos
6%
números se derivan
en parte de las altas
0%
bases
de
comparación
ya
-6%
sentadas en 2003, lo
D-01 M
J
S D-02 M
J
S D-03 M
J
S D-04 M
que amortiguaría las Fuente: PEEA-UCA en base INDEC
tasas de crecimiento
en la comparación interanual.
68
60
No obstante ello, otro dato a tener en cuenta es el nivel de utilización de la
capacidad instalada, lo que podría aproximarnos a un techo al crecimiento
dentro de ciertos sectores.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
5
Abril de 2005
En el gráfico a
Nivel de capacidad utilizada en la industria
continuación
se
Industrias metálicas básicas
98,4
muestran
los
90,5
Refinación de petróleo
niveles
de
86
Papel y cartón
utilización que han
Ind. Textil
79,6
alcanzado
los
76,8
Ind. Química
bloques del EMI en
Edición e impresión
76,1
marzo.
El
nivel
Nivel General
71,1
general
de
Productos alimenticios y bebidas
70,9
utilización rondó el
Productos de caucho y plástico
68,1
71,1%,
cifra
Metalmecánica
63,1
prácticamente
Productos del tabaco
60,9
igual a la que
54,9
Productos minerales no metálicos
arrojaban
los
Vehículos automotores
42,9
registros
para
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
marzo de 2004. En
Como % de la capacidad instalada -marzo 2005
la
desagregación Fuente: PEEA-UCA en base INDEC
por bloques puede
observarse cómo dos de ellos ya superan niveles de 80% de utilización: las
industrias metálicas básicas y la refinación de petróleo. Sin embargo, una
mención aparte debe hacerse en este caso, dado que ambos sectores
estructuralmente tienden a exhibir altos niveles de utilización, hecho vinculado a
su condición de industrias capital intensivas.
En este punto puede adoptarse otro enfoque, centrando el análisis en los niveles
de utilización de aquellas industrias que han traccionado en mayor medida el
nivel de actividad industrial en su conjunto. En 2005 los tres bloques con mayor
incidencia para lograr el 6,1% antes mencionado fueron, en orden de
importancia, la industria automotriz, los productos químicos y el rubro de
alimentos y bebidas. Para los dos últimos sectores los niveles de utilización en
marzo llegaron a 90,5% y 70,9% respectivamente.
De todas formas, la industria con mayor incidencia en el resultado global ha sido
la rama automotriz, que por sí sola explicó alrededor del 40% del crecimiento
del EMI en el año. No obstante ello, la situación en términos de utilización de la
capacidad instalada es distinta. Justamente uno de los factores que posibilitó el
fuerte crecimiento fue la capacidad ociosa que pudo comenzar a ser
aprovechada a partir de la reactivación de la industria, que se consolidó en el
segundo semestre de 2003. Más allá de este panorama ex ante más holgado
dado por los niveles de utilización vigentes, se ha buscado incentivar las
inversiones, complementando las ya concretadas por el sector en 2004. Ésta es
la intención de la medida anunciada en los últimos días por el Gobierno para el
repago de la deuda que se tiene con las automotrices con origen en el Plan
Canje, teniendo prioridad de pago aquellas empresas que estén llevando a cabo
planes de inversión.
Indicadores de consumo, al compás de la inflación
Como en abril de 2004, se plantean interrogantes acerca de la suficiencia de la
oferta de insumos básicos energéticos. Esto ocurre en momentos de consumo
privado sostenido. Al respecto, las producciones de energía eléctrica y gas
natural, a pesar de las expectativas sobre la crisis energética a comienzos del
año pasado, mantuvieron la tendencia creciente alcanzando valores máximos de
producción hacia fines de dicho año. Por lo cual, pudieron responder a la
recuperación experimentada por la demanda durante 2004.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
6
Abril de 2005
El índice de confianza del consumidor de la Fundación Mercado, para marzo,
mostró una disminución de 4,2% anual. Las expectativas respecto al empleo y el
nivel de ingreso son buenas, pero las proyecciones de inflación permanecen muy
negativas, lo cual provoca adelantos en el consumo. Por lo tanto, la compra de
bienes durables prácticamente alcanzó los promedios de 2001. Por su parte, el
índice de confianza del consumidor de la UTDT muestra la misma evolución
hasta marzo. En cambio, en abril, el índice registró una caída mensual de
10,5%, sin embargo mantiene niveles superiores a los de 2004, 4,6% anual. La
disminución de la confianza de los consumidores fue mayor en los sectores de
más bajos ingresos, quedando explicada principalmente por las malas
expectativas de la situación macroeconómica tanto personal como nacional y la
apreciación de que no es un buen momento para adquirir bienes durables o
inmuebles.
Por su parte, en febrero (ultimo dato), el consumo de servicios públicos
aumentaba 2,4% desestacionalizado. Marcando gran diferencia con el resto de
los servicios públicos, el mayor aumento correspondió al sector telefónico, 2,6%
mensual. Durante los dos primeros meses del año 2005, la generación neta de
energía eléctrica aumentó 5,9% con relación al año anterior; por otra parte, la
producción de gas natural registró una disminución de 9,6%. Es posible que la
caída en la oferta de gas, insumo indispensable para la producción, haya sido
prevista por los empresarios lo cual explicaría los altos niveles de producción
entre diciembre pasado y enero de 2005. En este caso, sería una prevención
acerca de una nueva crisis energética en este otoño-invierno, tema
indudablemente por venir, por lo menos en la discusión, lo que afectará el
proceso de formación de expectativas en mayor o menor medida.
Volver al Indice
Sector Monetario: el BCRA intenta frenar las expectativas
de inflación
En 2005 llegó la inflación y preocupa. En el primer trimestre del año la inflación
llegó al 4%. Durante enero y marzo, los precios crecieron 1.5%, mientras que
en febrero lo hicieron al 1%. El UCA-PAC pronostica para este mes que la
variación será de 0.9%, mientras que las proyecciones promedio del REM lo
hacen en 0.8%, casi la mitad del registro del mes pasado. En cuanto a la
proyección anual el BCRA sigue insistiendo en el 8% mientras que el
Presupuesto Nacional tiene una banda superior de 10%. Por último la estimación
del UCA-PAC para la inflación del año se encuentra en 11.5%. Dado esta
tendencia los esfuerzos del gobierno en mayo estarán concentrados en contener
la escalada de los precios.
El BCRA se ha comprometido en una política monetaria de esterilización
“estricta” (el incremento del dinero circulante creció 22% en un año contra un
aumento de la actividad económica de 8%). En este sentido, el BCRA contrajo la
base monetaria en abril en $500 M. Esto es el resultado de la fuerte contracción
de los pases en el sector financiero ($-2.162 M), la continuidad del signo
contractivo del Sector Público (-917) y el cambio de tendencia del sector
externo, por primera vez contractivo en $-323 M.
Otro instrumento con que se cuenta frente a un brote inflacionario son los títulos
del Banco Central, las Lebac y Nobacs. Los vencimientos de Lebac a corto plazo,
ya que en el próximo mes vencerían $3.488 M, mientras que el promedio de los
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
7
Abril de 2005
12 meses anteriores fue de $1.000 M mensuales. El BCRA colocó la semana
pasada $582 M, absorbiendo pesos casi por el mismo monto. Para esto el BCRA
subió las tasas de interés de las Letras a corto plazo y dejó inalteradas las de
largo plazo. Esto se debe a que los activos a largo plazo, en un contexto de
expectativas inflacionarias, tienen un costo de oportunidad alto. Se espera que si
el BCRA seguirá contrayendo la base monetaria por esta vía, tendrá que hacerlo
a mayor costo, colocando títulos por un monto superior al de los vencimientos.
Un elemento a tener en cuenta es el efecto monetario del pago de nuevos
bonos. En este sentido se intenta acelerar la emisión de Boden para retirar del
mercado los pesos que inyectará al pagar los cupones. Por otra parte el BCRA
confía que ayudará, en este sentido, la política fiscal contractiva que implican los
vencimientos de Ganancias y Bienes Personales, que se están produciendo
durante este mes y el próximo. Por último, se espera sean efectivas las
iniciativas del Gobierno que buscan ampliar los acuerdos de precios en
determinados sectores, más allá de las carnes y los lácteos.
Inflación núcleo: los servicios privados crecieron 5.1% en I-05
La canasta que compone el IPC está formada por aquellos bienes y servicios que
tienen un comportamiento estacional, con un 9.2% del total, otros bienes y
servicios cuyos precios están regulados por el gobierno o tienen un alto
componente impositivo, representando 20.2%, y en tercer lugar por el resto de
bienes
y
servicios,
Inflación Núcleo de servicios privados
alcanzando
70.6%.
2.5%
Inflación NSP 2003: 4,5%
Inflación NSP 2004: 6,3%
variación mensual
Mientras que
2.0%
en
la
Incrementos por alzas en
Inflación
categoría
servicios para salud y
NSP 2005:
estacional se
reperaciones y
1.5%
5,1%
mantenimiento del hogar
registró este
año un alza
1.0%
de 3.5%, los
precios
regulados
0.5%
sólo crecieron
1.9%.
Por
0.0%
tanto, la suba
del
IPC
estaría
-0.5%
explicada
E-03 M
M
J
S
N E-04 M
M
J
S
N E-05 M
principalment
Fuente: UCA-PAC en base INDEC
e por el resto
de los bienes y servicios, que acumularon 4.6% en el primer trimestre de 2005.
Según el BCRA, los precios minoristas crecerán sólo 8% este año y el fenómeno
inflacionario actual es de carácter transitorio.
Pero, como se observa en el gráfico, en enero se produce un importante pico
inflacionario, producto de la fuerte suba de servicios de entretenimiento,
esparcimiento, salud y transporte público de pasajeros, mientras que la caída de
febrero se debe a la fuerte disminución de estos mismos bienes. Por su parte,
marzo muestra alzas concentradas principalmente en servicios de educación,
seguidos por rubros menos representativos tales como servicios para el hogar y
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
8
Abril de 2005
cuidado de personas. Se observa que los servicios de esparcimiento vuelven a
aumentar, aunque en menor proporción que en enero.
Como se ve, se trata de la inflación núcleo de servicios privados, que ha cobrado
una dinámica endógena. Esto es preocupante pues se trata de precios sobre los
que se puede operar a través de un proceso de formación de expectativas que
lleva tiempo, o sea meses. Si se considera que la inflación núcleo creció 4.5% en
2003 y 6.3% en 2004, pero ya acumula 5.1% en el primer trimestre de 2005, se
aprecia la velocidad de ajuste de estos precios, y la magnitud del problema.
Inversiones: suben las tasas, pero son negativas en términos reales
Este mes la política monetaria ha experimentado un vuelco, pasando de una
política de tasas muy bajas para fomentar el movimiento de dinero y el
consumo, a incrementos moderados en las tasas de los distintos rubros. El
cambio de la política monetaria se realiza con el fin de desalentar las presiones
inflacionarias. Las tasas de referencia son las de títulos del Banco Central
(Lebacs y Nobacs) y las de los pases, las cuales han aumentado este mes. En la
última cotización, las Lebacs a 90 días registraron una tasa de 5.5%, mientras
que a mayor plazo (9 meses) alcanzaron 6.2% y a un año 7%. Por su parte, en
el mercado de pases el monto operado fue de $1.851 M. Con una tasa pasiva y
activa a 7 días de 3.2% y 3.8% respectivamente.
En consecuencia las tasas de los plazos fijos han tendido a convalidar la
tendencia. Con esto, se espera que los inversores se vean tentados a colocar
mayores fondos en plazos fijos. La tasa de un plazo fijo de 30 a 60 días en
pesos, en febrero, era de 3%, y en marzo ascendió a 3.32%, valor aún
insignificante para los inversores. Por su parte, la tasa media a un plazo de 90
días es del 4.5% y para 180 días del 5.75%. Estas colocaciones a mayor plazo
fueron menos susceptibles a la suba. Se estima que para mayo las tasas de
corto plazo (30 días) serán cercanas al 4%, mientras que desde noviembre de
2003 esta tasa se movió en un rango entre 2.8 y 3.4% anual.
Por otra parte, el Banco Central alargó el plazo mínimo de las colocaciones
ajustables por CER. Mientras que hasta enero era de 90 días, en febrero subió a
180 días y desde abril es de un año. Respecto a estos depósitos, el BCRA
aseguró que sólo se están tomando los referidos a clientes estables, con tasas
complementarias cercanas a cero e incluso negativas, en función del pico
inflacionario y la incertidumbre en las expectativas de corto plazo. Estableció
también que el objetivo es sacar todo el dinero que se pueda y ver que sucederá
con los precios en el futuro.
Los rendimientos siguen siendo fuertemente negativos en términos reales dado
que la tasa esperada de inflación para el año según UCA-PAC estará en el 11.%,
con lo cual las inversiones financieras tienen un horizonte poco claro, pensando
que los activos más volátiles como las acciones tienen riesgo asociado a
cuestiones técnicas y de expectativa de mercado, y que los títulos públicos están
virtualmente a la espera de la puesta en mercado de los bonos post-canje. En
este panorama, las renovaciones de Boden en mayo pueden ser una excelente
oportunidad, dado el alto rendimiento de estos bonos, como ser el vencido
Boden 2005 que rindió 30% en tres años.
Volver al Indice
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
9
Abril de 2005
Sector Social: salarios formales en el centro de la escena
El panorama social no deja de estar en el centro de la escena. Con la pobreza en
el 41% de la población, y empleo en alza, el tema de la recomposición salarial se
ha ubicado como eje a la par de la aceleración inflación. Los sucesivos conflictos
sectoriales y provinciales, de empleados privados y públicos, lo demuestran
Indice base IV 2001=100
En febrero, la encuesta de indicadores laborales mostró un aumento del empleo
privado formal de 6,7% anual. En la industria manufacturera este crecimiento
fue de 8,1% y de 6% en el sector comercio y servicios. La variación mas
importante la experimentó en empleo en la construcción, con un incremento de
11,5% anual.
Salarios y Productividad
Por su parte,
el índice de
130
salarios
se
presentó
en
el mismo mes
120
10,8%
por
encima
del
110
nivel del año
pasado, como
100
se
puede
observar en el
90
gráfico,
continuando
80
con
la
IV I-02 II
III
IV I-03
II
III
IV I-04
II
III
IV
tendencia de
Fuente: UCA-PAC en base a INDEC.
crecimiento
Productividad
Indice de Salarios-Nivel General
sostenido
iniciada hacia
mediados de 2002. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de los salarios
comenzó a desacelerarse desde mediados de 2004. Cabe destacar la importancia
del ajuste salarial dada la perdida de valor real experimentada por los salarios
luego de la crisis, con una inflación acumulada desde 2001 de 61,3%.
La mayor variación en salarios la experimentó el sector privado registrado con
un aumento anual de 11,5%. El sector público experimentó un incremento de
10,4%, y para el sector privado no registrado este se estima en 9,4%.
Por su parte, la productividad de la economía viene registrando aumentos desde
el piso alcanzado a principio de 2003, aunque todavía se encuentra por debajo
de los valores de fines de 2001. Esto se explica dada la considerable caída del
PIB posterior a la devaluación, con un consecuente aumento del desempleo
aunque en menor proporción. Desde el mínimo nivel de productividad del primer
trimestre de 2003, se observa una tendencia de crecimiento sostenida, aunque
aún insuficiente. Esto es evidencia de las deficiencias de inversión, sobre todo en
sectores oferentes de servicios públicos.
Teniendo en cuenta las constantes discusiones salariales, los ajustes por
productividad aminoran las presiones inflacionarias, pero queda en claro que hay
mucho terreno por recorrer en materia de mejora de la productividad.
Volver al Indice
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
10
Abril de 2005
Sector Fiscal: los egresos crecen más que los ingresos,
pero el superávit nominal se mantiene
Si bien el superávit primario se mantiene firme, se acentúa cada vez más la
aceleración del crecimiento de los gastos frente a los ingresos, tal como se
preveía en el presupuesto 2005. El superávit primario de marzo alcanzó
$1.234,9 M lo que representa una variación anual de –11.8%. La reducción se
debe al incremento de los gastos primarios en 13% anual contra una suba en los
ingresos totales de 9% anual.
En perspectiva, la tendencia aún es favorable. El gasto primario del trimestre
acumula $22.647 M (+21% anual). Por su parte, los ingresos tributarios
alcanzaron $26.915 M, +19% que en 2004. Esto permite prever superar el
cumplimiento de la meta de superávit fiscal (3.2% del PIB) fijada en el
presupuesto. El UCA-PAC estima un superávit primario anual de $ 18.500 M,
3.4% del PIB. El superávit primario alto es por ahora un activo de la política
fiscal.
La recaudación de marzo alcanzó $8.357,5 M, cifra que superó las expectativas
con un crecimiento anual de 26.4%. Las mejoras se dieron principalmente por
Ganancias y Retenciones a las exportaciones. El IVA llegó a $2.736,4 M con una
variación anual de 18.9%, incrementándose 7.5% respecto al mes anterior pero
alineado con la actividad nominal (real + precios) y sin mejoras. Por su parte,
Ganancias alcanzó $1.732,8 M, reflejando una suba de 66.7% respecto a 2004,
aumento que se debió principalmente a los diferimientos de diciembre y los
anticipos que se realizaron en 2003. Los impuestos más distorsivos para la
economía, es decir, el impuesto al cheque y las retenciones, tuvieron un
comportamiento dispar, por un lado las retenciones experimentaron una suba de
38.5%, que se traduce en $970.4 M, mientras que el impuesto al cheque creció
19.2% anual, también alineado con la actividad. Las contribuciones patronales
subieron 17.8%, impulsadas por las subas de salarios. Las expectativas de
recaudación de mayo y junio son favorables por los vencimientos de Ganancias y
Bienes Personales.
Estructura de la Recaudación Tributaria
IVA
Ganancias
Seguridad Social
Retenciones
Impuesto al Cheque
Resto
Total Recursos Tributarios
2001
15351.0
10091.3
14331.9
0.0
2933.0
2696.2
45403.4
Millones $
2004
primer trim. 2005
30976.9
8251.5
22289.1
5316.9
17110.1
3856.6
10272.0
3367.9
7681.8
2569
9986.5
2048.4
98316.4
25410.3
Participación
%
%
%
33.8
31.5
32.5
22.2
22.7
20.9
31.6
17.4
15.2
0.0
10.4
13.3
6.5
7.8
10.1
5.9
10.2
8.1
100.0 100.0 100.0
Fuente: UCA-PAC en base MECON
Con respecto a la estructura impositiva, en el cuadro se observan las
participaciones de los principales rubros que conforman la recaudación. Las
participaciones de IVA y Ganancias se mantienen en la comparación 2001 (precambios) y 2004/1° trimestre 2005, pero hay que tener en cuenta para estos
aumentos, especialmente para el IVA, que el periodo acumuló una inflación del
56%. La introducción de retenciones a la exportación desde abril de 2002 y la
extensión del impuesto al cheque absorben participación a manos de seguridad
social y otros impuestos. El 20% promedio de contribución al total recaudado
por parte de estos dos tributos muestra las dificultades para su reducción o
eliminación.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
11
Abril de 2005
Por el lado
Gasto del Sector Publico Nacional - Marzo 2005
de
las
erogaciones
GASTO PRIMARIO
13.5
, como se
observa en
13.9
Transf. a las Pcias
el gráfico, el
alza en los
Transf. al S. Priv.
13.4
gastos está
representad
Seg. Soc. -1.9
a
por
mayores
Rentas de la propiedad
-5.2
erogaciones
Bs y Serv.
de capital y
43.9
transferenci
15.5
Rem unerac.
as
a
provincias,
-6
-1
4
9
14
19
24
29
34
39
44
con
una
Fuente:UC A-P AC en base M ECO N
var % anual acum.
variación
contra
febrero de +21% y +28% respectivamente. Por su parte, los bienes y servicios
tuvieron un incremento anual considerable (+43.9%, incluyen personal
contratado) mientras que las rentas a la propiedad sufrieron una caída de 5.9%.
Habrá que seguir con atención la marcha del gasto.
Necesidades de Financiamiento en 2005
Este año el gobierno se enfrenta a la realidad de volver a los mercados
voluntarios de deuda, con emisión de deuda interna, por primera vez desde la
crisis, para lograr el roll over de los Boden. Se espera conseguir U$S 1.000 M
ampliando la emisión del Boden 2012 en dólares, cuyo vencimiento es el más
representativo dentro de la cartera (U$s 1.418 M).
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
Dic-05
Nov-05
Oct-05
Sep-05
Ago-05
Jul-05
Jun-05
May-05
Abr-05
A estos deberá adicionar que ante las dificultades existentes para establecer un
posible acuerdo con el FMI, también se deberá seguir pagando los vencimientos
mensuales de capital con el organismo, que en el año totalizan $4967 M. Como
se observa en el
gráfico,
cabe
Vencimientos de capital con FMI
destacar que cada
900
tres
meses
se
800
producen
importantes
700
vencimientos con el
600
FMI, en junio $645
M, septiembre $718
500
y diciembre $882.
400
Considerando que la
situación
con
el
300
Fondo aún continua
200
sin
solución,
las
100
erogaciones
de
marzo
fueron
0
inevitables.
Las
cifras muestran que
se realizó un pago
acumulado
en
el Fuente:U C A -PA C en base M EC O N
vencim ientos de capitalFM I
trimestre
de
U$s
12
Abril de 2005
1.195 M, aparte de los intereses previstos.
No parece viable que la ausencia de acuerdo se prolongue más de dos o tres
meses, ya que el excedente de superávit fiscal de aproximadamente u$s 5.800
M además de ser insuficiente para cancelar buena parte de los vencimientos con
el FMI, tendría destinos alternativos, como ser reducción de impuestos (poco
probable) o mayores erogaciones no descartando obras públicas en un año
electoral.
Desde una perspectiva de largo plazo, la deuda deja de ser un problema, más
allá de los tironeos en Nueva York por los embargos, y la postergación de la
entrega de nuevos bonos post-canje.
El ratio intereses/PIB es del 2%,
extremadamente bajo, y los vencimientos de capital a resolver en 2005 (U$S
11.931, de los cuales U$S 5.526 son con organismos multilaterales) se
descuenta serán renegociados en el mercado interno y con los propios
organismos.
El ratio deuda/ PIB se estabiliza
PIB real
2004
2005
2006
2007
2008
279,020
299,807
314,797
330,537
347,064
Var %
Var %
PIB nominal
anual
anual
9.0
447,307
19.0
7.5
535,427
19.7
5.0
605,032
13.0
5.0
683,686
13.0
5.0
772,566
13.0
PIB en
dólares
149,102
184,630
198,371
217,043
234,111
Tipo de
cambio
2.95
2.90
3.05
3.15
3.30
Stock de Deuda/P
deuda *
IB
191,254
128.3
144,903
78.5
151,159
76.2
161,263
74.3
168,794
72.1
Fuente: UCA-PAC en base a Mecon
* Desde 2005 incluye el stock de deuda a manos de los holdouts, sin resolución
Como se observa en el cuadro, el ratio Deuda/PIB tiende a estabilizarse en los
próximos años. Para una tasa de crecimiento estimada en volumen físico de
7.5% anual durante 2005, y del 5% para el próximo trienio, y un tipo de cambio
que crece levemente desde $/U$S 2.90 en 2005, el stock de deuda caería al
72% en tres años y medio. Si bien sigue siendo elevado, lo importante es la
capacidad de pago del país y el cronograma de vencimientos de capital, ambos
temas mucho mejor en la actualidad que en el pasado, a un considerando el
problema a resolver de los holdouts.
Provincias: se espera más gasto ante mayores conflictos sociales
La situación fiscal de las provincias es holgada –base caja- dado que enfrentan
un superávit primario “estructural” de 1.5% del PIB, de 2004. Sin embargo, el
entorno regional se ha poblado de demandas sociales, con paros docentes, de
trabajadores de la salud, judiciales, etc, y de demandas salariales de empleados
privados provinciales en distintas jurisdicciones, como el caso de la pesca en
Chubut. De esta manera, la expectativa de aumento de gasto en un año además
electoral no es descabellada. Los ingresos vienen colaborando, pero el resultado
fiscal puede revertirse.
En el primer trimestre del año, las transferencias automáticas de Nación a
provincias continuaron la tendencia creciente, acumulando $ 7.081 M, +29.1%
comparado con 2004. En marzo ascendieron a $2.412,5 M, representando una
variación anual de 29.1%, $123,5 M más que febrero pasado. El aumento se
debe principalmente al incremento en la recaudación de ganancias, que lo hizo a
66.7% anual. Por su parte, el IVA sólo subió 18.9%, alineado con la actividad
nominal.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
13
Abril de 2005
Por su parte, la recaudación provincial también mostró resultados positivos en el
primer trimestre. Buenos Aires tuvo una variación anual de +19%, llegando este
mes a $649 M, constituidos principalmente por Ingresos Brutos e Inmobiliario,
que aportaron $348.8 M y $130.6 M respectivamente. La Ciudad de Buenos
Aires lo hizo a 12.5% anual donde también crecieron los Ingresos Brutos
(+21%). Entre Ríos y Neuquén tuvieron un incremento de +47.7% y +34.6%
anual respectivamente. En San Luis el crecimiento de marzo fue muy
pronunciado, +52.1% anual, a diferencia de Santa Fe en que cayó 13.5% anual
y con una variación respecto a febrero de –8.7%.
Volver al Indice
Sector Externo:
exportadas
sigue la suba en las cantidades
Las exportaciones siguen dando buenas noticias. En marzo, el saldo comercial
cayó 22% anual llegando a U$S 736 M, a causa de un aumento de las
importaciones mayor a las exportaciones, continuando la tendencia iniciada en
2003. Esta tendencia no debe sorprender, ya que es un signo esperado de
recuperación, dada la considerable caída sufrida por las importaciones post
devaluación.
Pero, por su parte, el valor de las exportaciones alcanzó U$S 2.936 M, lo cual
implica 11% de crecimiento anual, que corresponde a una disminución en los
precios de 5%, y con un aumento en cantidades de 16%. En el trimestre, las
exportaciones subieron 13%, superando la variación en las cantidades a los
precios (18% y –4%). Estas fueron impulsadas por un incremento de 27% en el
valor de las exportaciones de MOI, aunque esta suba se debió al aumento de los
precios de 20%. En segundo lugar, los productos primarios experimentaron una
variación de 22%, pero con una caída de precios de 18%, mientras que las
cantidades aumentaron 49%.
Las importaciones del mes crecieron por encima de las exportaciones,
alcanzando U$S 2.200 M. El aumento de 31% anual corresponde 20% a
cantidades y 9% a precios. Las importaciones siguen aceleradas, con una
variación acumulada en 2005 de 28%, que incorpora un crecimiento en
cantidades superior a los precios, 17% y 10% respectivamente. Estas fueron
impulsadas por la importación de combustibles y lubricantes, que en el trimestre
aumentó 75% (26% en precios y 39% en cantidades).
Indice de Calidad de las Exportaciones: caída para observar
Pese al crecimiento sostenido de las exportaciones, el índice de calidad de las
exportaciones UCA-PAC, por séptimo mes consecutivo mostró una disminución
de las exportaciones de productos con valor agregado a destinos de demanda
estable. Para el mes de marzo esta caída fue de 4,7% anual. El peso de las
mayores ventas a Brasil fue importante.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
14
Abril de 2005
Ene-05
Oct-04
Jul-04
Abr-04
Ene-04
Oct-03
Jul-03
Abr-03
Ene-03
Oct-02
Jul-02
Abr-02
Ene-02
Oct-01
Jul-01
Abr-01
Ene-0 1
El mismo índice, sin considerar el complejo aceitero, continúa sobre los niveles
del año pasado, pero con leve ajuste bajista. Hasta julio de 2004 el nivel del
índice neto del complejo aceitero se mantenía por debajo al índice total, lo cual
indica que hasta ese momento, la proporción de exportaciones de productos del
complejo aceitero superaba el promedio de participación de exportaciones de
productos de
valor
Indice de Calidad de las Exportaciones UCA-PAC
180
agregado
a
destinos
de
160
calidad.
A
partir de ese
140
momento, se
120
revirtió esta
tendencia.
100
Esto
no
implica
80
necesariamen
te una caída
60
en
las
cantidades
exportadas de
Indice General
Indice Neto de Complejo Aceitero
Fuente: UCA-PAC
estos
productos,
sino que fue causa de una importante caída en los precios sostenida hasta
noviembre del año pasado. Igualmente, también se fue confirmando en este
período un continúo aumento de las exportaciones de MOI a destinos de
demanda estable, lo cual le dio al índice una tendencia positiva.
Volver al Indice
¿La economía mundial se desacelera?
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
Ene-05
Oct-04
Jul-04
Abr-04
Ene-04
Oct-03
Jul-03
Abr-03
Ene-03
Oct-02
Jul-02
Abr-02
Ene-02
Oct-01
Jul-01
Abr-01
Ene-01
U$S/barril
El crecimiento de la economía mundial ha sido corregido a la baja por el Fondo
Monetario
Internacional
Precio del Petróleo y Fed Funds
en su último
6
53
informe.
La
48
5
proyección
actual es de
43
4
4.3%
para
38
2005 lo que
3
implica
una
33
2
tasa
bastante
28
menor
a
la
1
23
obtenida
en
2004 que cerró
18
0
en 5.1%. La
expectativa se
funda
en
la
evolución
al Fuente: UCA-PAC.
Petróleo Crudo WTI spot
Tasa Fed Funds a 3 meses
alza
de
los
precios del crudo, las presiones inflacionarias en Estados Unidos que anticipan
mayores tasas de interés y la corrección inminente de los desbalances de
cuentas corrientes entre los principales países.
15
Abril de 2005
Como puede verse en el gráfico adjunto el precio del petróleo continúa su
tendencia al alza desde comienzos de 2002 y se encuentra actualmente en un
entorno de los 50 US$ por barril en el mercado spot WTI. Esto implica una
presión de costos en la economía mundial que impulsa los precios y reduce las
perspectivas de crecimiento.
De la mano del aumento de los costos de la energía el índice de inflación
americano alcanzó su valor más alto desde 2001. En doce meses la inflación
lleva 3% y se prevé presión por precios del petróleo. La Fed continúa con su
política de aumento moderado de la tasa de referencia que se encuentra en
2.75% y deberá ser revisada en dos. Se prevé una continuidad de la política en
aras de moderar las presiones inflacionarias, lo que colateralmente fortalecerá la
posición del dólar (el BCE mantiene una tasa del 2% lo que impulsa el atractivo
de los títulos americanos). De continuar con esta tendencia la tasa de la Fed se
encontraría en un entorno del 4% para fin de año, según los consensos.
Por otra parte el indicador de crecimiento del PIB de Estados Unidos dio para el
primer trimestre 3.1%, lo cual es menor al 3.5% esperado y menor al del mismo
período del año pasado (3.8%). Probablemente el aumento de la inflación puede
haber impactado en una desaceleración del consumo. Por otra parte los déficit
gemelos –fiscal estimado para el año de 4.5% y de cuenta corriente estimado en
de 5.8%- lucen insostenibles en el mediano plazo, y se imponen correcciones a
las tendencias actuales.
En cuanto a la corrección del déficit de cuenta corriente sigue la presión sobre
China para que flexibilice su tipo de cambio permitiendo la revaluación de su
moneda frente al dólar. Esta fue la recomendación del comunicado emitido por el
G-7 en su última reunión. Por otra parte el Senado de EEUU dio curso a estudio
de una ley que busca fijar una tasa de arancel de 27.5% a las exportaciones
chinas, lo cual implicaría
un endurecimiento de la actual política de
recomendaciones. La revaluación del Yuan implicará una desaceleración de la
economía China que viene creciendo a tasas del 9% en los últimos años de
crecimiento de China.
Si bien todo hace prever que la corrección de los mencionados desequilibrios se
realizará de una forma gradual la tendencia claramente apunta a una
desaceleración moderada del crecimiento. Esto tiene implicancias directas tanto
para latinoamérica como para Argentina que vienen gozando de muy buenos
precios de sus productos exportables. La tendencia actual implica que la región
deberá prepararse para un escenario donde los precios de los commodities
(salvo el petróleo) tiendan a estabilizarse o incluso virar levemente a la baja.
Volver al Indice
América Latina ante un año más complicado
La región sigue con sus fuertes contrastes, entre los que se destaca un clima
político que no favorece el crecimiento en algunos países. El Banco Mundial
estimó este mes que el crecimiento de la región de América Latina fue del 5,7%
en 2004, el más alto en 24 años. Para 2005, se espera una variación más
moderada de 4,3%. El crecimiento fue el resultado de una mayor demanda
mundial de las exportaciones, por precios elevados de los commodities junto a
bajas tasas de interés. Los crecimientos en Argentina, Uruguay y Venezuela,
luego de las crisis previas, marcaron el salto cuantitativo.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
16
Abril de 2005
Si bien se espera que los altos precios de los productos naturales se mantengan,
su estabilización significará una baja en su contribución al crecimiento. Esto,
sumado a un crecimiento mundial menos dinámico, tasas de interés en aumento
lideradas por la Fed, presiones inflacionarias, problemas en Europa (Alemania y
Francia con menor expectativa de crecimiento: 0.7% y 2%) impactarán en una
baja del ritmo de crecimiento.
No obstante, la política no ayuda en la región. A las tensiones que se derivan en
torno a Venezuela, se ha sumado la crisis en Ecuador, con la caída del
presidente, mientras que en Bolivia la situación del primer mandatario Mesa se
mantiene inestable, con amenazas de secesión y el problema del gas. A esto se
ha sumado Nicaragua, donde las diferencias políticas con la oposición pueden
complicar la estabilidad presidencial, y también han paralizado la gestión.
Volver al Indice
Brasil y Uruguay se focalizan en la deuda pública
Por el lado de Brasil surgieron algunos temores de desaceleración interna, dado
el elevado nivel de la tasa Selic en el 19.5%, y las por ahora pocas dudas de que
sea disminuída, por lo menos en forma agresiva. La política fiscal dura no
contribuye a la demanda interna, si en cambio a la consolidación de expectativas
en torno a la dinámica de la deuda, que es de 50.8% del PIB. El superávit
primario de marzo fue record desde 1991, siendo el resultado primario
acumulado anual del orden del 6.1% del PIB, sobre una meta anual de 4.25%.
La interrupción del acuerdo con el FMI –que no quedó claro si era voluntaria,
consensuada, o no- evidentemente ha obligado a Brasil a extremar su política
fiscal.
El riesgo país sigue en 460 pb, mientras que el real mantiene su tendencia de
apreciación, en $R/U$S 2.55, pese a las intervenciones del BC. No obstante, el
sector externo sigue firme. Las exportaciones en marzo crecieron 22.0% anual,
mientras que las importaciones lo hicieron en 15.5%, creciendo aún
relativamente poco de la mano de la floja demanda interna. En el trimestre,
crecieron 25.7% y 21.2% respectivamente. El superávit comercial del trimestre
fue de U$S 8.319 M, apuntando otra vez a un número anual superior a U$S
30.000 M.
Uruguay, por su parte, esta lógicamente en observación, por tratarse de un
nuevo gobierno integrado por una alianza con algunos componentes de
heterogenidad. También será importante observar la evolución de las
negociaciones en torno a la deuda – alcanza al 95% del PIB- especialmente con
el FMI. Los vencimientos de capital e intereses con organismos multilaterales en
2005 equivalen al 54% de los vencimientos totales, y el país oriental espera una
renegociación de postergue en el tiempo los muy apretados vencimientos de
capital e intereses de los próximos tres años.
Volver al Indice
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
17
Abril de 2005
Columnas de Actualidad
∗
Perspectivas para la Inflación en 2005
Por Camilo E. Tiscornia
En los últimos meses tomó estado público la preocupación por la perspectiva de
una suba de la inflación en 2005, algo que ya venía siendo anticipado por los
especialistas desde hacía bastante tiempo.
Concretamente, esta preocupación se gestó ante los datos del Indice de Precios
al Consumidor (IPC) en el período diciembre 2004-marzo 2005. En ese período
el IPC mostró un crecimiento de 4,9%, superando así en cuatro meses la
variación de todo 2003 (3,7%) y acercándose mucho al 6,1% de todo 2004. De
este modo, la expectativa de inflación para 2005 pasó del rango 6%-8% a 9%11% según distintas estimaciones.
La primera pregunta que cabe hacerse ante esta situación es si realmente estos
niveles de inflación son preocupantes o no, ya que de la respuesta a ésto
dependerá el que deban tomarse acciones correctivas o no. A estos efectos,
baste como referencia que en los últimos veinte años la inflación consumidor en
los países desarrollados promedió 2,9% por año, y si se extiende el período de
comparación a los últimos treinta y cinco años, en donde quedan incluidos
momentos de alta inflación por las crisis del petróleo, el promedio anual sube a
5,3%. El valor máximo de inflación en los últimos treinta y cinco años se alcanzó
en 1974 (14%), en plena crisis del petróleo. Incluso, si quisiéramos
compararnos con un país emergente vecino como Brasil, nos encontraríamos con
que, pasada su hiperinflación, promedió en los últimos ocho años 7,3% de
inflación consumidor anual y que para este año se espera un 6%; de hecho, este
nivel supera la meta que tiene el Banco Central y motivó medidas para corregir
el desvío.
A la luz de esta información, podría decirse que una inflación cercana al 10%
como la que se espera para la Argentina en 2005 resultante bastante elevada
para los tiempos que corren y que, por lo tanto, sería conveniente adoptar
acciones correctivas. Pero para ello previamente debe entenderse qué es lo que
está causando esta mayor inflación, y en ésto influyen tanto factores
estructurales como coyunturales.
En cuanto a lo estructural, es clave recordar que luego de la salida de la
Convertibilidad la fuerte depreciación que sufrió el Peso, que llevó el tipo de
cambio frente al Dólar hasta $/US$ 4 para luego descender a cerca de $/US$ 3,
se tradujo en un significativo cambio de precios relativos como resultado de que
los precios de los bienes transables tuvieron un aumento mucho mayor que el
que tuvieron los precios de los no transables. Así, en 2002 el Indice de Precios
Internos al por Mayor (IPIM), que releva bienes transables en su totalidad,
aumentó un 118% y el componente de bienes del IPC un 69%, mientras que el
componente de servicios del IPC creció apenas 11%. Esto dio lugar a una fuerte
suba del tipo de cambio real, que no es otra cosa que el ratio entre el precio de
ambos tipos de bienes, y que representó una concomitante mejora de la
competitividad para nuestro país.
∗
Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores y no comprometen la opinión de la
Universidad Católica Argentina.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
18
Abril de 2005
La dispar evolución entre los distintos precios se debe a que, en el caso de los
bienes transables, por ser importados o exportables, su precio local tiende a
seguir casi uno a uno la evolución del tipo de cambio y de los precios
internacionales, al tiempo que en los no transables, pesaron la debilidad del
mercado interno y el congelamiento de tarifas decretado por el gobierno.
Pero la experiencia internacional de crisis similares a la que atravesó Argentina
muestra que, si bien el cambio de precios relativos era necesario para corregir
los desequilibrios que desataron la crisis, el mismo suele ser muy violento al
inicio pero luego se modera; en otras palabras, el tipo de cambio real sube por
arriba de su nivel de equilibrio de largo plazo inmediatamente después de la
crisis, pero luego baja para converger a ese nivel de equilibrio. El quid de la
cuestión pasa por saber en qué medida esa baja se producirá por un descenso
del tipo de cambio nominal, por un aumento de los precios de los bienes no
transables, o por una combinación de ambos.
En un primer momento, año 2003, lo más importante fue la baja del tipo de
cambio nominal, que llegó a caer hasta $/US$ 2,81 a mediados de año para
luego subir a $/US$ 2,96 a fines de 2003. Por su parte, la inflación mayorista
fue de apenas 1,7% y la consumidor a nivel de bienes de 2,7%, pero la inflación
consumidor a nivel servicios fue de 5,2%.
Sin embargo, desde fines de 2003 el tipo de cambio permanece prácticamente
inmóvil gracias a la intervención conjunta del BCRA y el Banco Nación, lo que
como contrapartida generó un fuerte aumento de la liquidez en lo que hace a la
acción del BCRA. Por lo tanto, a la luz del dato que aporta la experiencia
internacional en cuanto a que el tipo de cambio real tiende a bajar luego de una
crisis y del comportamiento reciente del tipo de cambio nominal, cabe concluir
que en la Argentina la baja de tipo de cambio real vendrá principalmente por
una mayor inflación local a nivel de bienes no transables.
Otro factor de tipo estructural es el gradual agotamiento de la capacidad
instalada tras varios años de inversión insuficiente y dos de un fuerte
crecimiento de la actividad económica. Esto hace que, en la medida en que la
demanda siga creciendo, a lo que contribuye la política de sostenimiento del tipo
de cambio, aumente el riesgo de que la respuesta del lado de la oferta de la
economía sea más aumento de precios que de las cantidades producidas.
A nivel gubernamental se señala otro factor estructural más que es la estructura
oligopólica de algunos sectores productivos. Sin embargo, este hecho no puede
ser considerado como la causa de la mayor inflación sino más bien como un
factor potenciador de otros elementos estructurales subyacentes.
En cuanto a las cuestiones más coyunturales cabe señalar a la reapertura de
mercados de exportación para la carne argentina, al estar nuevamente libres de
aftosa, y la apertura de otros nuevos que impactan en el precio interno de la
carne. En este mismo sentido juegan también las buenas perspectivas para la
exportación de lácteos. De todos modos, en el caso de la carne hay también una
recomposición en los márgenes de comercio, que puede verse más como el
aumento en el precio de un bien no transable, en línea con el proceso descripto
anteriormente. Similarmente los aumentos en taxis y medicina prepaga en
diciembre y enero respectivamente fueron factores puntuales que explicaron
parte de la mayor inflación consumidor de ese período, y son parte del proceso
de recomposición de los precios de bienes no transables.
Teniendo en cuenta todos estos factores que influyen en el tema inflación cabe
preguntarse qué soluciones tiene a la mano el gobierno para enfrentarlo. En
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
19
Abril de 2005
primer lugar, debería empezar por aceptar, a la luz de la experiencia
internacional, que el tipo de cambio real caerá, lo cual tendría que redundar en
permitir una cierta baja en el tipo de cambio nominal y que se daría moderando
la intervención del BCRA en el mercado de cambios; de hecho, algo de esto ya
está ocurriendo. Como contrapartida la tasa de interés tendería a subir y la
actividad económica perdería algo de impulso, pero se podría ganar mucho en
términos de expectativas y de credibilidad. En segundo lugar, debería tratar de
crear el mejor clima de inversión posible para acelerar las inversiones que
permitan ampliar la capacidad productiva cuanto antes, mejorando así la
capacidad de respuesta de la oferta de la economía; claramente, en esto hay
mucho por mejorar. Por otro lado, en lo que hace a las cuestiones más
coyunturales, el gobierno realizó acuerdos de precios y ya evalúa el aumentar
las retenciones a las exportaciones de carnes y lácteos para moderar su impacto
en los precios locales. Lo primero no viene dando grandes resultado y lo
segundo no es una buena estrategia, ya que perjudica el objetivo de lograr un
buen clima de inversión y desincentiva la exportación, que es algo que nuestro
país necesita fuertemente. Finalmente, podría implementarse una política fiscal
más restrictiva, pero es algo poco viable en un año de elecciones como el actual
y teniendo en cuenta el elevado superávit primario que ya registran las cuentas
públicas.
Lamentablemente ninguna de las soluciones mencionadas tiene efectos
inmediatos, ya que el gobierno se resiste a permitir la baja del tipo de cambio
real y, aunque lo terminara por asumir, los efectos de la política monetaria
contractiva tardan en hacer efecto, a lo que debe sumarse que las inversiones
no pueden hacerse de un instante a otro. Por lo tanto, en el corto plazo es
probable que se registren valores de inflación más elevados que lo deseable (con
excepción de abril, cuando la baja estacional del turismo contendrá los precios)
pero si se toman las medidas adecuadas puede resolverse el tema de la inflación
en un plazo algo más largo.
Volver al Indice
Más Inversiones o Inflación en Alza
Por Ludovico Videla
En un reciente reportaje el ministro de Economía Roberto Lavagna declaró que
para mantener un ritmo de crecimiento del 8 por ciento anual era necesario
invertir un 35% a un 40% del Producto Bruto Interno, y como eso no era posible
la economía debía moderar su expansión.
Por otra parte, las evidentes presiones sobre el nivel de precios aconsejan
levantar el pie del acelerador e incrementar el ahorro del sector público, como
forma de moderación de la demanda agregada. Se espera que en las próximas
semanas, que comienzan los vencimientos de impuestos sobre la renta y la
riqueza, este efecto pueda operar con fuerza limitando la presión del consumo
privado.
Simultáneamente se observa un recrudecimiento de los conflictos laborales tanto
en el sector público como en el privado. Después de la devaluación del 2002 y la
dura crisis posterior el salario real ha tenido una modesta recuperación, pero
sigue muy deprimido en términos de su poder adquisitivo en dólares.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
20
Abril de 2005
Un modelo “productivista” al estilo de los llamados “tigres del Asia”, con un tipo
de cambio real muy elevado, permite que convivan niveles salariales muy bajos
pero con la expectativa de un “derrame” importante a través del crecimiento
Evidentemente la forma de administrar las presiones distributivas en un modelo
de estas características, es a través de una gran disciplina y un crecimiento
acelerado de la producción, que justifique al menos las postergaciones actuales
con la esperanza de una evolución rápida en un futuro cercano. Esto exige los
niveles de inversión a que se refería el ministro.
¿Cuáles son los obstáculos visibles a una tasa de inversión semejante a la de los
“tigres de Asia”?
Objetivamente la Argentina está tratando de salir del default más importante de
su historia. Esta operación está trabada por la insostenible postura de no
contemplar la cuestión de los “hold out”. La dura respuesta del Fondo, el G 7 y
nuestro principal aliado, la administración de George Bush, ha obligado a
revisar este punto. La dilación en el cierre del tema es sin duda un costo no
menor, que afectará la inversión.
Algo parecido resulta del arrastre de cuestiones bastante elementales que se
acarrean desde el 2002, como el tema de las tarifas. El más importante es el de
la energía y la falta de señales claras, racionales y de largo plazo, para orientar
las decisiones. Todo esto por reiterado no es menos importante.
Examinando objetivamente el decurso de estas cuestiones, aparece una cierta
voluntad política del gobierno de utilizar la contestación pública en la
administración de estos delicados asuntos. ¿Es sólo un resorte transitorio y
electoral o una herramienta permanente?
La respuesta no está clara, porque hay que reconocer también que las
contradicciones y conflictos que suscitaba inevitablemente las consecuencias de
la crisis del 2002, no admitían soluciones sencillas y puramente amistosas.
Tomado en uno u otro sentido, lo cierto es que el gran riesgo de no crear un
clima favorable a los negocios y una rápida y funcional integración con los
mercados internacionales, es la pérdida de inversiones.
Un crecimiento más lento, similar al de las economías maduras será muy difícil
de sostener sin una fuerte puja distributiva y su correlato en la inflación.
Volver al Indice
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
21
Abril de 2005
Estadísticas Económicas
Sector Financiero
Dólar (libre vendedor)
Futuros Dólar Rofex (31/05/05)
Real / dólar
Dólar / Euro
Peso / Euro
Plazo fijo a 30 días en pesos
Plazo fijo a 60 o más días en pesos
Lebac a 9 meses
Lebac a 1 año en pesos
Lebac 1 año en pesos con CER
Call entre Bancos Privados
Tasa activa, empr.Prime, mensual
Boden 2012
Global 2017
Merval
Bovespa
Dow Jones
S&P 500
Nasdaq
Fed Funds
Libor (30 días)
Bonos del Tesoro a 10 años
Bonos del Tesoro a 30 años
Reservas en Oro y divisas, BCRA
Redescuentos y adelantos por liquidez
Circulante
Base Monetaria Amplia
Depósitos del S. Privado
Crédito al S. Privado
Unidad de
medida
Fecha
Último
valor
$/u$s
$/u$s
R / u$s
u$s / euro
$ / euro
% n.a.
% n.a.
% n.a.
% n.a.
% n.a.
% n.a.
% n.a. 30 d.
u$s
u$s
% n.a.
% n.a.
yield anual
yield anual
Millones u$s
Millones $
Millones $
Millones $
Millones $
Millones $
28-Abr
29-Abr
29-Abr
21-Abr
29-Abr
28-Abr
26-Abr
26-Abr
26-Abr
26-Abr
28-Abr
29-Abr
29-Abr
29-Abr
29-Abr
29-Abr
29-Abr
29-Abr
29-Abr
28-Abr
29-Abr
28-Abr
28-Abr
28-Abr
18-Abr
28-Abr
28-Abr
26-Abr
26-Abr
2.91
2.906
2.545
1.2893
3.749
2.84%
4.81%
6.15%
6.99%
2.7100%
5.75%
83.02
26.73
1,324.75
24,439.71
10,070.37
1,143.22
1,904.18
2.75
3.08
4.17
4.51
20,863
18,915
36,135
48,288
87,435
58,405
Valor 1
semana
atrás
=
©
ª
ª
ª
ª
©
©
©
=
ª
=
©
=
ª
ª
©
©
ª
=
©
ª
ª
©
ª
ª
ª
ª
©
Actividad Económica
Est.Mens.Act.Económica INDEC
Estimador Mensual Industrial (EMI)
Construcción (ISAC)
Ventas de supermercados
Conf. consumidor - Nación (U.T.D.T.)
Exportaciones
Importaciones
IPC
IPIM
Sector Público Nacional
Base 93=100
Base 97=100
Base 97=100
$M
Puntos
u$s M
u$s M
Base 99=100
Base 93=100
Unidad de
medida
Millones $
Millones $
Millones $
Millones $
Recaudación tributaria
Gasto primario nacional
Resultado primario SPN
Resultado del S. Público Nacional
Fuente: UCA- PAC
* var. acumulada desde diciembre del año anterior
Feb
Mar
Mar
Mar
Mar
Mar
Mar
Mar
Mar
Fecha
Mar
Mar
Mar
Mar
112.4
108.3
96.5
1,690
58.41
2,936
2,200
157.4
240.41
Último
valor
8357.5
7711.0
1235.0
888.0
©
©
©
©
©
©
©
©
©
©
©
ª
ª
2.91
2.903
2.560
1.3085
3.794
3.41%
3.93%
2.7450%
5.75%
81.98
26.73
1,329.72
25,062.44
10,012.36
1,137.50
1,913.76
2.75
3.00
4.21
4.57
20,550
18,916
36,526
50,868
87,808
41,683
Valor 1 mes Valor 1 año
atrás
atrás
2.93
2.919
2.721
1.3423
3.924
2.71%
3.57%
5.80%
-0.493%
2.1627%
5.49%
86.75
31.00
1,452.94
28,086
10,626.35
1,190.21
2,016.42
2.50
2.85
4.47
4.76
21,096
19,160
36,394
50,151
86,967
40,268
Variación
Variación
Var. anual
mensual %
anual %
acum. %
2.2
8.6
8.8
13.1
5.9
6.1
8.8
-2.2
3.4
0.5
6.0
10.4
4.4
3.0
-1.8
13.9
12.1
13.6
18.2
31.1
53.2
1.5
9.2
4,0*
2.1
8.6
2,2*
Valor 1 mes Valor 1 año Acumul del
atrás
atrás
año
8250.3
6612.8
25410.3
7700.6
5792.4
22647.0
1643.1
926.6
4268.0
1452.6
-111.5
2504.0
Volver al Indice
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
2.88
2.869
2.930
1.184
3.385
2.61%
2.98%
1.28%
2.67%
1.3125%
6.70%
66.50
34
1,092.40
21,142
10,461.20
1,139.93
2,032.91
1.00
1.10
5.19
15,250
21,263
28,995
46,262
74,626
31,450
76,009
31,516
22
Descargar