Tesis Doctoral - Universidad de Granada

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GRANADA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA
RELACIÓN ENTRE LA LONGITUD DEL LABIO
SUPERIOR Y LOS DIENTES ANTERIORES EN UN
GRUPO DE ADOLESCENTES MEXICANOS DE
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA (MÉXICO)
Tesis Doctoral
IRMA ALICIA VERDUGO VALENZUELA
Granada, 2009
Editor: Editorial de la Universidad de Granada
Autor: Irma Alicia Verdugo Valenzuela
D.L.: GR 3501-2009
ISBN: 978-84-692-6391-4
Irma Alicia Verdugo Valenzuela es autora y presenta el trabajo
de tesis doctoral titulado “Relación entre la longitud del labio
superior y los dientes anteriores en un grupo de adolescentes
mexicanos de Tijuana, Baja California (México)“ bajo la dirección
del profesor Alberto Rodríguez Archilla para optar al Grado de
Doctor por la Universidad de Granada.
Fdo.: Irma Alicia Verdugo Valenzuela
Universidad de Granada
Facultad de Odontología
Alberto Rodríguez Archilla, Profesor Titular de Medicina Bucal de la
Universidad de Granada, Director de la Tesis Doctoral titulada: “Relación entre la
longitud del labio superior y los dientes anteriores en un grupo de adolescentes
mexicanos de Tijuana, Baja California (México)“ de la que es autora Dña. Irma
Alicia Verdugo Valenzuela, realizada dentro del Programa de Doctorado
“Investigación Odontológica en el Tercer Milenio” desarrollado por el
Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada.
AUTORIZA la presentación de la referida Tesis para su defensa y mantenimiento
de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 56/2005, de 21 de enero,
emitiendo el siguiente informe:
Los trabajos efectuados en la elaboración de esta memoria han sido
realizados bajo mi supervisión y dirección, reuniendo las condiciones
académicas necesarias para optar al Grado de Doctor.
Y para que conste y surta sus efectos en el expediente correspondiente,
expido la presente en Granada a catorce de enero de dos mil nueve.
Fdo.: Alberto Rodríguez Archilla
AGRADECIMIENTOS
Y DEDICATORIA
En la realización de este trabajo han participado muchas personas a
quienes estoy profundamente agradecida:
Reconozco en primer lugar la asesoría y dirección del profesor Dr. D.
Alberto Rodríguez Archilla, a quien respeto y admiro.
Aprecio sobremanera el apoyo del profesor Dr. D. Alejandro Ceballos
Salobreña: sin su ayuda se me habría dificultado lograr la meta en el tiempo
que me había trazado.
Invaluable me resulta la cooperación de los adolescentes de la ciudad
de Tijuana, México, quienes son los sujetos de esta investigación.
Por último a la Universidad de Baja California y a la Universidad de
Granada. La primera por posibilitarme el acceso a este programa de
doctorado, y la segunda por ayudarme en convertirlo en una realidad.
DEDICATORIA
Una vez el gran filósofo español Carlos Díaz Hernández nos dijo a mis
hermanos y a mí “estos hijos tienen que estar muy orgullosos de estos padres”.
Y efectivamente: el ejemplo de mi vida son mis padres, Don Anastacio
Verdugo y Doña María Elena de Verdugo. Su alto sentido del honor y de la
responsabilidad, su entrega y dedicación a la familia y sobre todo, su amor. He
tratado con mi vida de corresponder a ello.
Con profundo respeto observo que estas enseñanzas se extienden como
manto protector y sabia rica a la vida de mis hermanos Librado, Lupita y
Leticia y sus familias, que son la mía. Doy gracias a la vida por permitirme ser
testigo de cómo esta semilla renace en mis sobrinos y ahora en sus propios
hijos. ¡La vida es un milagro!
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. Estética y morfología facial.
1.1 Exploración facial
1.2 Perfil facial
1.3 Vista frontal
1.3.1 Frente
1.3.2 Nariz
1.3.3 Mentón
1.3.4 Labios
1.3.4.1 Crecimiento y desarrollo del labio
1.3.4.2 Posición de los labios
1.3.4.3 Color y textura de los labios
1.3.4.4 Musculatura labial
1.3.4.5 Función de los labios
1.3.4.6 Configuración de los labios
6
7
10
13
17
21
22
23
25
27
30
30
30
32
34
2. Incisivos
2.1 Desarrollo y erupción dental
2.2 Incisivos centrales superiores
2.3 Incisivos laterales superiores
36
38
40
42
3. Relación del labio superior y los dientes anteriores superiores
43
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
56
MATERIALES Y MÉTODOS
1. Descripción de la muestra
2. Procedimiento
3. Protocolo de recogida de datos
3.1. Datos de filiación
3.2 Medidas longitudinales
4. Método estadístico
61
62
64
66
66
66
67
RESULTADOS
68
DISCUSIÓN
74
CONCLUSIONES
83
BIBLIOGRAFÍA ORDENADA
86
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
9
1. Estética y morfología facial
La percepción de la belleza facial es multifactorial fundamentada en la
genética, medio ambiente y principios culturales. La belleza puede ser definida
como una combinación de cualidades que dan placer a los sentidos o a la mente.
La estética es el estudio de la belleza1. La valoración estética es una parte
importante de la exploración clínica que depende mucho del punto de vista del
clínico que las realiza, por lo que es más conveniente realizar la valoración de las
proporciones faciales que únicamente revisar las cualidades estéticas2. Se
considera que lo antiestético es desproporcionado por lo que los rasgos faciales
desproporcionados y asimétricos contribuyen notablemente a los problemas
estéticos faciales.
Como en otras disciplinas de la odontología y la medicina, para el
diagnóstico ortodóncico se requiere obtener una serie de datos pertinentes acerca
del paciente y extraer, a partir de esa base, una lista completa y clara de los
problemas con una valoración totalmente objetiva de la situación del paciente3.
Por lo tanto la base de datos a obtener del paciente debe provenir de una
fuente elemental que es la exploración clínica con el propósito de valorar la
morfología facial. La estética es un conjunto de características que permite el
equilibrio facial y no una forma elegida por cualquier criterio4, por lo que los
pacientes que requieren alteraciones en su apariencia facial significan un
importante reto clínico5.
1
Naini FB, Moss JP. Three-dimensional assessment of the relative contribution of genetics and environment
to various facial parameters with the twin method. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2004;126:655-9.
2
Proffit WR, Ackerman JL Orthodontic diagnosis: the development of a problem list. In: Proffit WR, Fields HW
a
Jr, Sarver DM. Contemporary Orthodontics. 4 ed St. Louis Missouri: Mosby Elsevier;2007.p.167-33.
3
Proffit WR, Fields HW Jr, Ackerman JL, Bailey LJ, Tulloch JF. Diagnóstico ortodóncico: establecimiento de
un listado de problemas. En: Proffit WR, Fields HW Jr, Ortodoncia Contemporánea. 3ª ed Madrid: Mosby
Harcourt; 2001.p.148-95.
4
Capelozza Filho L. Normas para el diagnóstico. En: Diagnóstico en Ortodoncia. Ed Dental Press;2005.p.5178.
5
Naini FB, Moss JP, Gill DS. The enigma of facial beauty: Esthetics, proportions, deformity, and controversy.
Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006;130:277-82.
INTRODUCCIÓN
10
Durante mucho tiempo se han propuesto varias normas, reglas y
estándares para describir las proporciones ideales de la cara humana, lo que ha
originado que se suponga que las proporciones doradas sean evidentes en la
cara humana ideal.
La proporción dorada o divina fue probablemente ya conocida desde el
antiguo Egipto desde el tercer milenio antes de Cristo (a.c.) ya que se reconoce a
este cociente en la Gran Pirámide. También en el arte Griego y en la arquitectura.
Fue descrita geométricamente por Euclides (siglos IV-III a.c.), matemático
alejandrino cuyo gran valor reside en el uso riguroso del método deductivo6,
describiéndola como la división única de una línea AB en dos partes AC y CB de
tal manera que AB:AC= AC:CB7,8. Un acercamiento matemático mas exacto fue
el de Fibonnacci en el siglo XII, nombrada como phi (φ) = 1.618, como símbolo de
armonía, balance y belleza. Es asociada a la estética en muchos campos tales
como la arquitectura, escultura, música, poesía, flora, fauna y el rostro humano9.
Ricketts10 fue el primero en señalar que el análisis de una cara físicamente
hermosa debe tener una aproximación matemática, definiendo, con los resultados
de su investigación, varias proporciones doradas para el rostro humano. A pesar
de algunas objeciones con respecto al diseño de su investigación, las
publicaciones de Ricketts11,12 parecen ser clave para la estética facial en
ortodoncia y cirugía oral13.
6
Océano Uno, diccionario enciclopédico ilustrado, ed, Barcelona: Grupo editorial Océano;1991.
7
Kiekens RMA, Kuijipers-Jagtman AM, van ´t Hof MA, van ´t Hof BE, Maltha JC. Putative golden proportions
as predictors of facial esthetics in adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008;134:480-3.
8
Ferring V, Pancherz H. Divine proportions in the growing face. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2008;134:472-9.
9
Markowsky G. Misconceptions about the golden ratio. Coll Mathematics J 1992;23:2-19.
10
Sinclair PM The divine proportion. Am J Orthod 1982;82:166-7.
11
Ricketts RM The biologic significance of the divine proportion and Fibonacci series. Am J Orthod
1982;81:351-70.
12
Ricketts RM Divine proportion in facial esthetics. Clin Plast Surg 1982;9:401-22.
13
Kiekens RMA, Kuijipers-Jagtman AM, van ´t Hof MA, van ´t Hof BE, Maltha JC. Putative golden proportions
as predictors of facial esthetics in adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008;134:480-3.
11
INTRODUCCIÓN
Estudios recientes no han establecido una correlación significativa entre los
cambios en las proporciones doradas y en el porcentaje estético después del
tratamiento de cirugía ortognática14,15 ya que concluyen que el logro de la
proporción dorada tuvo poco o nada de influencia en la estética global. Conclusión
a la que anteriormente ya había obtenido Moss, utilizando técnicas de escáner
óptico tridimensional para analizar los rasgos faciales en modelos masculinos y
femeninos.
Así mismo, Kiekens y cols.16 afirman que pocas proporciones doradas
tienen una relación significativa con la estética facial en los adolescentes y que
son demasiado pequeñas para ser clínicamente significativas. Además Ferring y
Pancherz17 señalan que en comparación con los valores divinos, las proporciones
faciales de hombres y mujeres permanecen constantes durante el crecimiento.
Los aspectos morfologicos de la cara para el diagnóstico deben ser
analizados directamente en el paciente18, porque es importante que se
comprenda la importancia esencial de la forma, debido a que las personas con
maloclusiones
que
buscan
atención
odontológica,
lo
hacen
basados
principalmente en preocupaciones por el aspecto morfológico19.
Ackerman y cols.20 señalan la importancia de la evaluación del tejido
blando en el diagnóstico y plan de tratamiento. Indican su utilización apoyados en
14
Baker BW, Woods MG. The role of the divine proportion in the esthetic improvement of patients undergoing
combined orthodontic/orthognatic surgical treatment. Int J Adult Orthod Orthognath Sug 2001;16:108-20.
15
Shell TL, Woods MG. Facial aesthetics and the divine proportion: a comparison of surgical and non-surgical
Class II treatment. Aust Orthod J 2004;20:51-63.
16
Kiekens RMA, Kuijipers-Jagtman AM, van ´t Hof MA, van ´t Hof BE, Maltha JC. Putative golden proportions
as predictors of facial esthetics in adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008;134:480-3.
17
Ferring V, Pancherz H. Divine proportions in the growing face. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2008;134:472-9.
18
Capelozza Filho L. Normas para el diagnóstico. En: Diagnóstico en Ortodoncia. Ed Dental Press;2005.p.5178.
19
Proffit WR, White Jr RP. Who needs surgical-orthodontics treatment. Int J Adult Orthod Orthognath Surg.
1990;5:81-9.
20
Ackerman JL, Proffit WR, Sarver DM. The emerging soft tissue paradigms in orthodontic diagnosis and
planning. Clin Orthod Res,1999;2:49-52.
INTRODUCCIÓN
12
que las limitaciones del tratamiento ortodóncico están basadas en el modelo
genético del paciente, cuya expresión morfológica puede ser mejor evaluada y
comprendida por el análisis del tejido blando de la cara, valorando la forma por
medio de un análisis cualitativo y dimensional.
1.1. Exploración facial
La antropometría clínica resurgió debido a los datos aportados por los
estudios realizados por Farkas y cols.21,22 donde muestran que algunas de las
mediciones no pueden realizarse en las radiografías cefalométricas, por lo que las
proporciones faciales es mejor realizarlas clínicamente, ya que las distancias
entre los tejidos blandos son tan significativos como las de los tejidos duros23,
obteniendo datos que no pueden reproducirse en las radiografías24 ni obtenerse
de los modelos de estudios o por requerir equipo especial como los métodos de
imagen en tres dimensiones25.
La evaluación de la cara del paciente constituye un parte importante del
diagnóstico inicial y de la fase de planificación terapéutica ortodóncica, por lo que
se ha considerado en el diagnóstico desde los primordios de la ortodoncia. Angle
creyó que el clínico podía ser capaz de clasificar la maloclusión por medio de la
evaluación facial. Eligió como el ideal de belleza la cara de Apolo de Belvedere en
1889, como un modelo comparativo y un conjunto de objetivos hacia donde
conducir los tratamientos ortodóncicos, tornándose una filosofía.
21
Farkas LG, Tompson BT, Katic MJ, Forrest CR. Differences between direct (anthropometric and indirect
(cephalometric) measurements of the skull. J Craniofacial Surg 2002;13:105-08.
22
Budai M, Farkas LG, Tompson B, Katic M, Forrest CR. Relation between anthropometric and cephalometric
measurements and proportion of the face of healthy young white adult men and women. J Craniofacial Surg
2003;14:154-61.
23
Proffit WR, Fields HW Jr, Ackerman JL, Bailey LJ, Tulloch JF. Diagnóstico ortodóncico: establecimiento de
un listado de problemas. En: Proffit WR, Fields HW Jr, Ortodoncia Contemporánea. 3ª ed Madrid: Mosby
Harcourt; 2001.p.148-95.
24
Hwang HS, Kim WS, McNamara JA, Jr. A comparative study of two methods of quantifying the soft tissue
profile. Angle Orthod 2000;70:200-7.
25
Ghoddousi H, Edler R, Haers P, Wertheim D, Greenhill D. Comparison of three methods of facial
measurement. Int J Oral Maxillofacial Surg. 2007;6:250-58.
INTRODUCCIÓN
13
Actualmente la evaluación de la cara se realiza con la utilización de los
promedios poblacionales, que son obtenidos en investigaciones, con base en la
evidencia de la amplia variabilidad permitida a los individuos aceptables.
Establecer los límites de esa variabilidad y hacer la correcta evaluación de la cara,
con subjetividad y fundamentado en conceptos técnicos, es más complejo y debe
estar apoyado por conocimientos adquiridos a través de investigaciones
conceptuales y por la práctica26.
Cuando se detectan desviaciones de la forma facial normal, se deben
efectuar las variaciones necesarias en las distintas modalidades terapéuticas para
alcanzar una armonía facial, el objetivo terapéutico principal es, en todo caso, la
obtención del mejor resultado funcional y estético posible27
El estudio de las partes blandas extraorales se realiza midiendo la altura de
la frente, nariz, labios y mentón. La configuración de ellas depende, según
Rakosi28 de factor genético, étnico y varia en relación con la edad y el sexo.
Las características faciales presentan diferencias entre adultos y niños. La
cara presenta cambios específicos a medida que aumenta la edad. La primera
línea en aparecer es el pliegue nasolabial.
Todos los aspectos topográficos regionales combinados hacen que la cara
femenina tenga un aspecto más plano, con apariencia proporcionalmente amplia y
delicada. Estas diferencias son determinadas por el crecimiento diferente de la
nariz ya que el tamaño corporal relativo y el tamaño de los pulmones masculinos,
integran un factor esencial en la forma de la cabeza y la cara29.
26
Capelozza Filho L. Normas para el diagnóstico. En: Diagnóstico en Ortodoncia. Ed Dental Press;2005.p.5178.
27
Graber TM, Vanarsdall RL. Diagnóstico y plan de tratamiento. En: Ortodoncia principios generales y
técnicas. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana;1997.p.3-90.
28
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica especial. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. ed MassonSalvat Odontología;1992.p.97-22.
29
Padrós E. Introducción y bases teóricas. En: Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del
funcionamiento craneofacial. 1ª ed Madrid: Ripano SA, DL2006.p.152-05.
INTRODUCCIÓN
14
Se considera que si la constitución de la cara en los adultos es armónica, la
altura de la frente (medida desde la línea de inserción del cabello hasta la glabela)
representa una tercera parte de la longitud de la cara y por lo tanto, es
equivalente al tercio medio (distancia glabelo-subnasal) e inferior de la cara
(distancia subnasal-mentoniana).
Es necesario que el examen facial sea sistemático, para asegurar una
evaluación detallada y completa de la información pertinente. El examen de la
cara forma parte de la evaluación completa, además de describir las relaciones
esqueléticas y dentales en tres planos espaciales, anteroposterior, vertical y
transverso. Para Graber30 en primer lugar se valora el perfil facial en el plano
anteroposterior, ya que suele considerarse que el perfil de tejido blando refleja la
relación esquelética subyacente.
Al estudiar la proporcionalidad de los tercios faciales podemos apreciar que
con el crecimiento se incrementa las dimensiones verticales lineales. Sin
embargo, la proporcionalidad de una cara bien equilibrada continúa siendo
básicamente igual31.
El examen clínico, las fotografías y las radiografías cefalométricas deben
ser tomadas con la cabeza mantenida en posición natural. En la literatura
antropológica y ortodóncica la posición natural de la cabeza NHP (por sus siglas
en ingles) ha sido propuesta como una base postural para el análisis de la
morfología craneofacial32,33.
30
Graber TM, Vanarsdall RL. Diagnóstico y plan de tratamiento. En: Ortodoncia principios generales y
técnicas. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana;1997.p.3-90.
31
Pinkham, Casamassimo, Fields, McTigue, Novak. Dinámica de cambios. En: Odontología pediátrica. 3a ed
México: Mac Graw Hill, Nueva Editorial Interamericana;1991.p.199-06.
32
Leitao P, Nanda RS. Relationship of natural head position to craneofacial morphology. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2000;117:406-17.
33
Barbera AL, Sampson WJ, Townsend GC. An evaluation of head position and craniofacial reference line
variation. HOMO. J Comp Hum Biol 2008, doi:10.1016/j.jchb.2008.05.003.
15
INTRODUCCIÓN
Por lo tanto el examen clínico de las proporciones faciales debe realizarse
con el paciente en posición de pie o sentado en una silla recta, relajado, no
reclinado en el sillón dental; la postura erguida permite que la cabeza asuma su
posición natural (que está determinada fisiológicamente, no anatómicamente).
Una persona que mira al frente, un objeto34 adopta una posición cefálica que
mantiene el nivel del eje visual. Esta posición es característica de cada individuo y
es el modo en que la cabeza está orientada normalmente.
1.2. Perfil facial
El examen cuidadoso del perfil facial proporciona una información mas
detallada que el análisis de las radiografías cefalométricas laterales35 o que el
análisis fotográfico que se utiliza ampliamente para la identificación de la estética
ideal
del
perfil
facial36,37debido
a
la
preocupación
concerniente
a
la
radioprotección que las asociaciones de ortodoncia de países desarrollados
reglamentan38.
Esta exploración incluye muchas de las consideraciones de la vista frontal.
La cara se divide en tercios. En primer lugar se comparan las alturas verticales
faciales y la relación anteroposterior de los tercios faciales. Las relaciones
verticales son las mismas en la vista de perfil que en la frontal.
El perfil del tercio facial superior establece la relación entre la frente y el
reborde orbitario superior, por lo que, cuanto más adelantado éste último, menos
34
Cooke MS, Wei SHY. The reproducibility of natural head posture: a methodological study. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 1988;93:280-8.
35
Proffit WR, Fields HW Jr, Ackerman JL, Bailey LJ, Tulloch JF. Diagnóstico ortodóncico: establecimiento de
un listado de problemas. En: Proffit WR, Fields HW Jr, Ortodoncia Contemporánea. 3ª ed Madrid: Mosby
Harcourt; 2001.p.148-95.
36
Rodríguez EE, Casasa R. Diagnóstico y tratamiento. En: Ortodoncia contemporánea. Ed Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamericanas CA;2005.p.3-15.
37
Dimaggio FR, Ciusa V, Sforza C, Ferrario VF. Photographic soft-tissue profile análisis in children al 6 years
of age. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007;132:475-80.
38
Turpin DL. British Orthodontic Society revises guidelines for clinical radiography. Am J. Orthod Dentofacial
Orthop 2008;134:597-8.
INTRODUCCIÓN
16
aceptable es el resultado estético. También se valora el globo ocular y su relación
con el reborde orbitario superior, que normalmente sobresale de 8 a 16 mm por
delante del globo ocular39.
La evaluación del tercio facial medio considera las relaciones entre los
globos oculares, los rebordes orbitarios inferiores, los pómulos, la nariz y el labio
superior, por lo que queda el puente nasal por delante del globo ocular.
Una línea de referencia trazada desde la parte más anterior del globo
ocular y perpendicular al plano horizontal de Frankfurt (FH), debe pasar por el
tejido blando de la mejilla o ligeramente por detrás del mismo. Existe una
correlación entre la forma nasal y la relación esquelética40.
El contorno de la nariz puede ser recto o con el dorso convexo y el tamaño
debe representar una tercera parte de la altura total facial, desde la inserción del
cabello hasta el punto gnation. La relación entre la longitud vertical y horizontal de
la nariz de perfil es de 2:1. Es considerada nariz tipo microrrino cuando la raíz
esta elevada, el dorso nasal es corto y la punta esta dirigida hacia arriba. Por el
contrario, es nariz prominente cuando la raíz nasal esta profunda, el dorso nasal
es largo y la punta nasal esta dirigida hacia delante41.
Al año de edad, en la población caucásica, la protusión de la punta de la
nariz muestra 51.0% de desarrollo, incrementando su desarrollo hasta el 66.5% a
la edad de cinco años42. La maduración de la protusión nasal ocurre a los 16 años
39
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica especial. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. ed MassonSalvat Odontología;1992.p.97-22.
40
Robison JM, Rinchuse DJ, Zullo TG. Relationship of skeletal pattern and nasal form. Am J. Orthod
1986;89:499-06.
41
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica especial. En:Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. ed MassonSalvat Odontología;1992.p.97-22.
42
Farkas LG, Hreczko TM, Katic MJ. Forrest CR. Proportion indices in the craniofacial region of 284 healthy
North American white children between 1 and 5 years of age. J Cranifacial Surg. 2003;14:13-28.
INTRODUCCIÓN
17
en los varones y a los 14 en la mujer. Presentando un 97.6% y del 96.4%
respectivamente de crecimiento total a los 18 años de edad43.
La relación entre la nariz y el labio superior se establece en el ángulo
nasolabial, su valor antropométrico, en adultos jóvenes blancos es de 99º ± 8.0
para los hombres y 99º±8.7 para las mujeres44. Medidas cefalométricas45
muestran un rango de 91.40º a 138.97º, con promedio de 112±9.86 para los
hombres y 109.71±7.60 en las mujeres46.
En el análisis del tercio inferior del perfil facial el nasion de tejido blando,
los labios y la barbilla deben estar en la proximidad de la línea recta, que pasa por
el tejido blando del nasion, perpendicular al plano horizontal de Frankfurt (FH). El
perfil puede estar cóncavo o convexo de acuerdo a la prominencia de la nariz,
boca y mentón47. El estudio del perfil facial se realiza con los siguientes
propósitos48: establecer si los maxilares están equilibrados en el plano
anteroposterior, valorar las proporciones faciales verticales y el ángulo del plano
mandibular y valorar la postura de los labios y la prominencia de los incisivos.
Durante la evaluación del perfil del tercio facial inferior es cuando se
pueden detectar discrepancias anteroposteriores entre el maxilar y la mandíbula
(es decir, prognatismo y retrognatismo)49. Existe una leve convexidad que
disminuye durante la pubertad debido al desplazamiento anatómico mayor de la
43
Farkas LG, Posnick JC, Hreczko TM, Pron GE. Growth patterns of the nasolabial region: a morphometric
study. Cleft Palate-Craniofacial J. 1992;29:318-24.
44
Proffit WR, Ackerman JL Orthodontic diagnosis: the development of a problem list. In: Proffit WR, Fields
HW Jr, Sarver DM. Contemporary Orthodontics. 4a ed St. Louis Missouri: Mosby Elsevier;2007.p.167-33.
45
Fitzgerald JP, Nanda RS, Currier GF. An evaluation of the nasolabial angle and the relative inclinations of
the nose and upper lip. Am J Orthod Dentofac Orthop 1992;102:328-34.
46
Hwang HS, Kim WS, McNamara JA Jr. Ethnic differences in the soft tissue profile of Korean and EuropeanAmerican adults with normal occlusions and well-Balanced faces. Angle Orthod 2002;72:72-80.
47
Rodríguez EE, Casasa R. Diagnóstico y tratamiento. En:Ortodoncia contemporánea. Ed Actualidades
Médico Odontológicas CA;2005.p.3-15.
48
Proffit WR, Fields HW Jr, Ackerman JL, Bailey LJ, Tulloch JF. Diagnóstico ortodóncico: establecimiento de
un listado de problemas. En: Proffit WR, Fields HW Jr, Ortodoncia Contemporánea. 3ª ed Madrid: Mosby
Harcourt; 2001.p.148-95.
49
Simons ME, Joondeph DR. Change in overbite: A ten-year postretention study. Am J Orthod 1973;64:34967.
INTRODUCCIÓN
18
mandíbula comparada con el maxilar50,51. También se considera la posición del
labio inferior, la forma y el tamaño de la barbilla, en algunos casos, un aparente
retrognatismo mandibular corresponde en realidad a una barbilla plana o
deficiente (microgenia). Por el contrario, la prominencia excesiva de la barbilla
puede ser estéticamente inaceptable.
Los pacientes con deficiencia maxilar habitualmente tienen un perfil
cóncavo, que se manifiesta por un aplanamiento en el borde infraorbitario y la
zona adyacente a la nariz. Cubriendo el labio superior y el inferior se evalúa la
posición del mentón con respecto a la nariz y la frente. Se puede observar el
mentón retraído o protruido, no debe estar por adelante de una línea vertical
trazada hacia abajo a partir de los tejidos blandos de la glabela.
De la misma manera se evalúa el macizo facial. Debe haber convexidad
con respecto a una línea imaginaria trazada de la base de las alas de la nariz y
hacia abajo hasta el ángulo de la boca. Un contorno recto o cóncavo de los tejidos
indica una deficiencia del macizo facial.
Al analizar el perfil, también se evalúan las proporciones faciales verticales.
La proporcionalidad se estima dividiendo la cara en tercios: línea pelo-puente
nasal;
puente nasal-base de labio superior y base de labio superior–porción
inferior del mentón. Los tercios a menudo son iguales52. Dado que los problemas
verticales tienden a manifestarse en el tercio inferior de la cara es interesante
valorar la altura facial en relación con el borde inferior mandibular.
La tangente al borde inferior de la mandíbula con una línea horizontal de
referencia (plano de Frankfurt) forma un ángulo de unos 25°. Puede observarse
fácilmente colocando el mango de un espejo bucal a lo largo del borde inferior de
50
Capelozza Filho L. Normas para el diagnóstico. En:Diagnóstico en Ortodoncia. Ed Dental Press;2005.p.5178.
51
Halazonetis D. Morphometric evaluation of soft-tissue profile shape. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007;
131:481-9.
52
Rakosi T, Jonas I. Estudio fotográfico. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. ed Masson-Salvat
Odontología;1992.p.173-78.
INTRODUCCIÓN
19
la mandíbula. La persona con cara corta tiende a presentar un tercio facial inferior
que en proporción es más pequeño a los demás y presenta un ángulo mandibular
también menor; al contrario sucede en individuos de cara larga53.
Hay una interacción entre dimensiones anteroposterior y vertical. La
dimensión vertical corta provoca una apariencia más cóncava ya que la
mandíbula gira hacia arriba y hacia delante. Lo contrario ocurre en casos de
porción inferior facial larga que dan apariencia de perfil recto o un poco convexo al
rotar la mandíbula hacia abajo y atrás.
Otro aspecto importante en la evaluación de perfil es estudiar la relación
anteroposterior de labios y dientes54. La ubicación de los incisivos se refleja en el
contorno y la postura de los labios. La posición labial se evalúa con una línea
desde la punta de la nariz hasta el tejido blando del mentón. Los labios se
localizan un poco por detrás de esta línea.
1.3. Vista frontal
En la perspectiva frontal se analiza la simetría bilateral de la cara,
mostrando la mayoría de las personas una ligerísima asimetría facial, debida a
una diferencia pequeña del tamaño entre ambos lados55. El tipo facial global
depende del índice facial o sea la relación proporcional entre la altura y la anchura
de la cara.
53
Proffit WR, Fields HW Jr, Ackerman JL, Bailey LJ, Tulloch JF. Diagnóstico ortodóncico: establecimiento de
un listado de problemas. En: Proffit WR, Fields HW Jr, Ortodoncia Contemporánea. 3ª ed Madrid: Mosby
Harcourt; 2001.p.148-95.
54
Fitzgerald JP, Nanda RS, Currier GF. An evaluation of the nasolabial angle and the relative inclinations of
the nose and upper lip. Am J Orthod Dentofac Orthop 1992;102:328-34.
55
Proffit WR, Ackerman JL Orthodontic diagnosis: the development of a problem list. In: Proffit WR, Fields
HW Jr, Sarver DM. Contemporary Orthodontics. 4a ed St. Louis Missouri: Mosby Elsevier;2007.p.167-33.
20
INTRODUCCIÓN
En los adultos jóvenes de la población Norteamericana blanca56, se
considera que el índice facial fisiognómico total de triquion a menton (línea de
inserción del cabello a parte mas inferior del mentón) es en los varones 187.5±8.1
mm. y 172.5±7.5 mm. en las mujeres. Farkas y cols.57 reportaron en el 2005 que
un alto porcentaje (76.9%), en los grupos étnicos de cinco regiones del mundo
(Europa, Este Medio, Asia, África y Norte América) estudiados, presentan un valor
promedio similar.
En la evaluación frontal se analiza el equilibrio entre los tercios superior,
medio e inferior de la cara. El tercio superior esta limitado por la línea de
implantación
del
cabello
(triquion)
y
por
la
glabela.
En
los
adultos
Norteamericanos58 jóvenes de 18 a 25 años de edad tiene un promedio de
67.1±7.5 mm. en los varones y de 63.0±6.0 mm. en las mujeres. Esta zona aporta
poca información y no es en esta área en donde se llevan a cabo las medidas
correctoras ortodónticas u ortopédicas. Se hace más hincapié en las proporciones
y grado de simetría del tercio medio (desde la glabela a la región subnasal) y del
inferior (desde la región subnasal hasta el mentón).
Los parámetros a analizar del tercio medio e inferior facial en la vista frontal
son: el paralelismo de la línea interpupilar con la líneas de las orbitas, de las
comisuras en reposo, de las comisuras al sonreír, del plano oclusal máximo de los
bordes de los incisivos centrales al sonreír y la línea de las cúspides de los
caninos derecho e izquierdo; la línea media facial; el arco de la sonrisa59 y la
dimensión vertical de oclusión60.
56
Farkas LG, Katic MJ, Forrest CR. Comparison of craniofacial measurements of young adult AfricanAmerican and North American white males and females. Ann Plast Surg 2007;59:692-98.
57
Farkas LG, Katic MJ, Forrest CR. International Anthropometric study of facial morphology in various ethnic
groups/races. J Craniofacial Surg 2005;16:615-46.
58
Farkas, LG, Katic MJ, Forrest CR. Comparison of craniofacial measurements of young adult AfricanAmerican and American White Males and Females. Ann Plast Surg. 2007;59:692-98.
59
Owens EG, Goodacre CJ, Loh PL, Hanke G, Okamura M, Jo KH, Muñoz CA, Naylor WP. A multicenter
interracial study of facial appearance. Part 1: A comparison of extraoral parameters. Int J Prosthodont, 2002;
5:273-82.
60
Mack MR. Vertical dimension: A dynamic concept based on facial form and oropharyngeal function. J
Prosthet Dent 1991;66:478-85.
INTRODUCCIÓN
21
En el tercio medio de la cara se observa las medidas orbitales61 mientras el
paciente permanece mirando hacia adelante: la esclerótica del ojo que no es
superior ni inferior a la pupila, la altura de la apertura del ojo, el ancho intercantal
(entre los ángulos internos del ojo derecho e izquierdo), ancho biocular medido
del ángulo externo de un ojo al otro y longitud de la apertura del ojo (del ángulo
externo al interno de cada ojo). En general los ojos de los varones parecen más
hundidos porque la frente y la nariz son más protuidas. Las mujeres tienen los
ojos más cerca del punto frontal de la cara62.
También en el tercio medio facial se debe observar el ancho del puente
nasal, anchura facial y la anchura de la base de la nariz63. La distancia entre los
pliegues semilunares en la zona intercantal debe ser similar a la anchura de la
base de la nariz. Las desviaciones de estas medidas básicas pueden indicar la
presencia de algún tipo de deformidad en el tercio facial medio.
En el tercio inferior se observa el labio superior y sus relaciones con los
dientes mientras está en reposo y cuando el paciente sonríe la distancia entre los
limbos mediales de los ojos debe ser igual a la anchura de la boca en relajación.
La longitud de descanso de los músculos masticatorios proporciona la dimensión
vertical de oclusión VDO (por sus siglas en ingles), corresponde al tercio inferior
facial e incrementa inmediatamente después de que ocurre un simple contacto
oclusal, por lo que debe ser evaluada en posición clínica de descanso64.
Así mismo se realiza la evaluación de la simetría facial65. La cara se divide
en dos mitades mediante una línea que pasa por la glabela, la punta nasal, el
61
Cosan G. Garden of Orthodontics. Esthetics: the orthodontist´s interpretation. Quintessence Publishing Co,
Inc. Carol Stream Illinois;2000.p.15-49.
62
Padrós E.. En: Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del funcionamiento craneofacial. 1ª ed
Madrid: Ripano SA, DL 2006.p.152-05.
63
Farkas LG, Katic MJ, Forrest CR. Comparison of craniofacial measurements of young adult AfricanAmerican and North American white males and females. Ann Plast Surg 2007;59:692-98.
64
Mack MR. Vertical dimension: A dynamic concept based on facial form and oropharyngeal function. J
Prosthet Dent 1991;66:478-85.
65
Rakosi T, Jonas I. Estudio fotográfico. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. Masson-Salvat
Odontología; 1992.p.173-78.
INTRODUCCIÓN
22
labio superior y la barbilla, también se puede dividir en quintas partes verticales de
tamaño similar66.
Se evalúan las características de proporcionalidad entre los diferentes
tercios faciales, la simetría entre las dos mitades faciales y las dimensiones
transversas. La proporción facial vertical y transversal cambian ligeramente de la
niñez a la edad adulta67. Las asimetrías faciales por lo general se manifiestan en
el tercio facial inferior. La desviación de la mandíbula es raro que presente una
asimetría verdadera, por lo general indica desviación funcional mandibular y
mordida cruzada posterior.
Cuando existe desviación del tabique nasal la técnica de colocar un hilo
dental vertical a través de la línea media facial para relacionarla con la dental no
es eficiente, es mas recomendable la utilización del método de evaluación de la
relación entre el arco de Cupido (punta inferior o base del filtrum labial) y la línea
media dental68,69. Para localizar la línea media facial se marca un punto en nasion,
otro en el arco de cupido, una línea entre estos dos puntos no solo localiza la
posición de la línea media facial sino también su dirección70.
La exploración frontal se realiza observando las siguientes regiones:
1.3.1. Frente
La altura de la frente se mide desde la línea de inserción del cabello
hasta la glabela, sin embargo, algunos investigadores como Farkas y
66
Nanda R. Diagnóstico ortodóntico especializado. En: Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia
clínica. 1ª ed Colombia: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamerica,CA;2007.p.39-51.
67
Ferring V, Pancherz H. Divine proportions in the growing face. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2008;134:472-9.
68
Morley J, Eubank J. Macroesthetic elements of smile design. JADA 2001;132:39-5.
69
Zachrisson BU. Estética en exposición dental y diseño de sonrisa. En: Nanda R. Biomecánicas y estética.
Estrategias en ortodoncia clínica.1ª ed Colombia:Actualidades Médico Odontológicas Latinoamerica, CA;
2007.p.110-27.
70
Morley J, Eubank J. Macroesthetic elements of smile design. JADA 2001;132:39-5.
23
INTRODUCCIÓN
colaboradores realizan esta medida hasta nasion. Reportaron que los
valores promedio de la altura de la frente, para los adultos jóvenes blancos
Norteamericanos, es en los varones 70.1±6.4 mm. y de 63.3±6.3 mm. en
las mujeres, con valores similares (hasta en el 100%) a los grupos
estudiados, con excepción de los varones croatas y en los iraníes de
ambos
géneros,
quienes
mostraron
una
altura
de
la
frente
significativamente menor71.
La forma de la frente y de la nariz define la morfología facial, por lo
que modifica el pronóstico del tratamiento ortopédico maxilar desde el
punto de vista estético. La altura de la frente representa una tercera parte
de toda la longitud de la cara y es equivalente al tercio medio e inferior de
la cara72. La configuración de la frente depende, como se comentó
anteriormente, de factores genéticos, étnicos y varía en relación con la
edad y el género73.
Para establecer si la frente es ancha o estrecha se compara en un
plano frontal con la anchura del arco zigomático. El contorno lateral de la
frente es plano, prominente u oblicuo y contribuye a la estética del perfil
facial. Los resultados del estudio de Farkas y cols.74 muestran que la
anchura de la frente en los adultos jóvenes Norteamericanos mide en los
varones 115.9±5.2 mm. y 111.5±4.4 mm. en las mujeres.
71
Farkas LG, Katic MJ, Forrest CR. International Anthropometric study of facial morphology in various ethnic
groups/races. J Craniofacial Surg 2005;16:615-46.
72
Proffit WR, Fields HW Jr, Ackerman JL, Bailey LJ, Tulloch JF. Diagnóstico ortodóncico: establecimiento de
un listado de problemas. En: Proffit WR, Fields HW Jr, Ortodoncia Contemporánea. 3ª ed Madrid: Mosby
Harcourt; 2001.p.148-95.
73
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica . En:Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. Masson-Salvat
Odontología; 1992.p.97-22
74
Farkas LG, Katic MJ, Forrest CR. Comparison of craniofacial measurements of young adult AfricanAmerican and North American white males and females. Ann Plast Surg 2007;59:692-98.
INTRODUCCIÓN
24
Al ser más protuberante la nariz de los sujetos masculinos, la frente
también se remodela a una posición mayormente protusiva. La frente de
los varones es más inclinada, la femenina es bulbosa y recta75.
1.3.2. Nariz
La valoración de la nariz adquiere importancia en el tratamiento
ortodóncico y ortopédico maxilar debido a que la valoración estética de la
cara depende fundamentalmente del tamaño, morfología y posición de la
nariz, aún cuando el tratamiento no mejora el perfil nasal. Algunas formas
nasales están asociadas a características esqueletales específicas.
Robison y cols.76 encontraron esta correlación: la nariz recta tiende a
presentarse en perfiles rectos, la forma convexa debida a una joroba dorsal
en perfiles convexos y la nariz cóncava debida a una deficiencia de tejido
en el dorso nasal en perfiles cóncavos.
La forma de la nariz no solo esta condicionada por factores
hereditarios y étnicos, sino también por posibles traumatismos sufridos en
la infancia. Es necesario valorar el trayecto del dorso y de la punta de la
nariz, el tamaño y la forma de los conductos nasales y la posición del
tabique nasal77.
La longitud vertical de la nariz representa una tercera parte de la
altura de la cara desde la inserción del cabello hasta el punto gnation. El
tamaño de la nariz en los adultos jóvenes de la población Norteamericana
75
Padrós E. Introducción y bases teóricas En: Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del
funcionamiento craneofacial. 1ª ed Madrid: Ripano SA, DL2006.p.152-05.
76
Robison JM, Rinchuse DJ, Zullo TG. Relationship of skeletal pattern and nasal form. Am J. Orthod
1986;89:499-06.
77
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. ed Masson-Salvat
Odontología;1992.p.97-22.
INTRODUCCIÓN
25
blanca78 tiene un promedio de 54.8±3.3 mm en los varones y de 50.6±3.1
mm en las mujeres.
Los hombres y las mujeres presentan diferencias en el tamaño y
configuración de su nariz. La femenina es menor que la masculina, como
resultado del tamaño mayor de los pulmones que generalmente tienen los
varones por el mayor tamaño corporal, lo que produce diferencias
colaterales en otras estructuras faciales por ser la vía aérea nasofaríngea
sitio clave del desarrollo79.
El contorno de la nariz puede indicar una nariz recta, nariz de dorso
convexo o nariz irregular por un traumatismo. La anchura nasal constituye
aproximadamente el 70% de su longitud medida desde el punto nasion de
tejidos blandos y la punta de la nariz, suelen ser los orificios nasales
ovalados y mostrar una simetría bilateral80.
1.3.3. Mentón
Al nacimiento la protuberancia mentoniana es pequeña y poco
notable. Toda la mandíbula se encuentra retrasada en el crecimiento
diferenciado. La dirección posterior del crecimiento óseo de la región
alveolar arriba del mentón así como la combinación de crecimiento de
hueso nuevo determina que poco a poco el mentón sea más prominente
tomando forma año tras año.
El aumento progresivo de la protuberancia mentoniana es el
resultado del proceso de remodelado por la reabsorción perióstica en la
cara labial de la cortical mandibular, aposición de la corteza lingual y
78
Farkas, LG, Katic MJ, Forrest CR. Comparison of craniofacial measurements of young adult AfricanAmerican and American White Males and Females. Ann Plast Surg. 2007;59:692-98.
79
Padrós E. Introducción y bases teóricas. En: Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del
funcionamiento craneofacial. 1ª ed Madrid: Ripano SA, DL2006.p.152-05.
80
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. ed Masson-Salvat
Odontología;1992. p.97-22.
INTRODUCCIÓN
26
aposición en la cara lingual de la corteza lingual, al mismo tiempo se añade
hueso progresivamente en la superficie del hueso basal. El hombre es una
de las dos únicas especies con mentón, que es el resultado filogenético de
la rotación de la cara a la posición vertical, disminución del prognatismo y
desarrollo de la sobremordida81.
La altura del mentón es la distancia entre el surco mentolabial y el
mentón. Tiene una gran importancia en ortopedia maxilar en conjunto con
su anchura debido a que el desarrollo exagerado de la altura del mentón
modifica la posición del labio inferior y altera el sellado labial. El mayor
crecimiento del mentón se produce cuando el crecimiento de la mandíbula
es mas acentuado, entre la erupción de los primeros y segundos molares
permanentes82. El mentón prominente provoca un surco mentolabial
pronunciado y un perfil labial retraído, por el contrario una falta de
desarrollo del mentón produce ausencia del surco mentolabial83.
El pliegue mentolabial poco profundo es característico de la función
adecuada del músculo mentoniano que permite el desarrollo sagital de la
apófisis alveolar anterior de la mandíbula. Se relaciona el contorno del
mentón con la posición del labio inferior y el trayecto del pliegue
mentolabial debido a que dependen, principalmente, de la posición de las
partes blandas del mentón84.
La configuración del mentón de tejido blando obedece a la estructura
ósea mentoniana, del grosor de las partes blandas y del tono del músculo
mentoniano. La morfología y la constitución craneofacial de la mandíbula
81
Enlow DH, Moyers RE, Merow WW. Proceso de crecimiento facial parte segunda. En: Manual sobre
crecimiento facial. 1ª ed Buenos Aires: Inter-médica;1982.p.76-46.
82
Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Crecimiento y desarrollo. En: Ortodoncia Principios fundamentales y
práctica. En:. 4ª ed Barcelona: Labor,SA;1983.p.1-57.
83
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica. En:Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. ed Masson-Salvat
Odontología;1992.p.97-22.
84
Yogosawa F. Predicting soft tissue profile changes concurrent with orthodontic treatment. Angle Orthod
1990;60:199-06.
27
INTRODUCCIÓN
son otros factores determinantes. La forma del mentón es hereditaria de
acuerdo a las leyes de Mendel. No existe relación entre la altura y el
espesor del mentón con la estatura, tamaño de los dientes y anchura del
arco dentario85.
Al mentón se le revisa el tamaño, forma y simetría86. En caso de
asimetría mentoniana, es necesario examinar el centro de la mandíbula,
que mostrará una rotación a la izquierda o a la derecha, dentro del contexto
de una laterognatia mandibular, y un desplazamiento de la línea media de
la mandíbula al mismo lado durante la oclusión, observándose asimetría de
forma y posición de la articulación temporomandibular, mostrando el
espacio articular en la tomografía, una diferencia de desarrollo87.
1.3.4. Labios
Las regiones labial, geniana o bucal, mentoniana, maseterina,
parotidomaseterina,
pterigomandibular
o
infratemporal,
zigomática,
infraorbitaria, palatina retrofaríngea, laterofaríngea y el piso de la boca
corresponden a la zona inferior de la cara, que se encuentra situada debajo
de la parte anterior del cráneo. La región labial o de los labios regio oralis
pertenece a los dos repliegues músculomembranosos que forman la pared
anterior de la cavidad oral y rodean el orificio bucal88. El labio superior e
inferior enmarca la zona de exposición de la sonrisa, bordeando la
dentición, la estructura gingival y el espacio de la cavidad oral89.
85
Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Crecimiento y desarrollo. En: Ortodoncia Principios fundamentales y
práctica. 4ª ed Barcelona: Labor,SA;1983.p.1-57.
86
Cosan G. Garden of Orthodontics. Esthetics: the orthodontist’s interpretation. ed Carol Stream Illinois:
Quintessence Publishing Co, Inc;2000.p.15-49.
87
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica especial. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico.. ed MassonSalvat Odontología;1992.p.97-22.
88
Velayos JL, Díaz-Santana H. Anatomía topográfica. En: Anatomía de la cabeza con enfoque
odontoestomatológico. 2ª ed Madrid: Médica Panamericana;1998.p.361-87.
89
McNamara L, McNamara Jr JA, Ackerman MB, Baccetti T. Hard- and soft-tissue contributions to the
esthetics of the posed smile in growing patients seeking orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2008; 133:491-9.
INTRODUCCIÓN
28
La mucosa labial tiene un color rosa o rosado con aspecto
mamelonado debido a que se encuentran debajo las glándulas salivales
labiales y las ramas superior e inferior de las arterias labiales, a 7 u 8 mm
del borde libre del labio90.
El labio superior orienta sobre la posición de los incisivos superiores.
En reposo, los labios se encuentran uno con otro en una relación no
forzada a nivel del plano oclusal. Es importante palpar los labios para
asegurarse si tienen igual tono y desarrollo muscular91. Se mide la distancia
interlabial con los labios en reposo. Se considera aceptable una distancia
interlabial de hasta 3.5mm. La altura del labio superior desde la región
subnasal hasta la comisura labial debe representar la tercera parte del
tercio facial inferior.
La longitud normal del labio superior en los adultos presenta
variación en la literatura, se considera que debe ser 22±2 mm en los
varones y de 20±2 mm en las mujeres. También el borde labial con los
incisivos presenta variaciones, es considerada como ideal la longitud de 1 a
3mm con los labios en relajación. Una cifra superior puede indicar el
desarrollo vertical excesivo del maxilar.
Los patrones de la sonrisa varían en cada persona pero, desde el
punto de vista estético, al sonreír, el borde rojo del labio superior debe
quedar en la proximidad del borde cervicogingival de los incisivos, dejando
sólo 1 o 2 mm de encía expuesta. En los pacientes con retrusión
mandibular se observa la eversión excesiva de labio inferior, el músculo
mentoniano puede presentar hiperactividad durante el cierre forzado del
90
Velayos JL, Díaz-Santana H. Anatomía topográfica. Anatomía de la cabeza con enfoque
odontoestomatológico. 2ª ed Madrid: Médica Panamericana;1998.p.361-87.
91
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
INTRODUCCIÓN
29
labio inferior, lo que se observa con frecuencia en los pacientes con
retrognatismo mandibular, mordida abierta e incompetencia labial92.
1.3.4.1. Crecimiento y desarrollo del labio
La cara en la quinta semana del periodo embrionario tiene
aproximadamente el espesor de una hoja de papel, toda la cara tiene más
o menos solo 1.5 mm de ancho. En esta época, la fosa bucal esta limitada
por la zona frontal y abajo por el arco mandibular que aparecen en forma
de pala. Se nota un surco en la línea media que desaparece durante la
sexta semana. En esta época, surgen dos pequeñas zonas elevadas,
ovales, justo por encima de las partes laterales de la futura boca. En las 48
horas siguientes, los centros de estas zonas elevadas se convierten en
depresiones a medida que los tejidos que las rodean continúan creciendo
hacia delante. Las depresiones se profundizan en fosas que serán las
futuras ventanas de la nariz y las masas que las rodean serán el puente y
los lados externos de la nariz93.
El tejido entre las fosas nasales se denomina proceso nasal medio y
los que están al costado de las fosas son llamados procesos nasales
laterales94. Estos tejidos se originan a partir de los tejidos conectivo y
epitelial superficiales de la zona frontal a medida que todos crecen juntos
hacia abajo y adelante. Antes que se produzca la fusión de estos procesos,
las fosas nasales sufren una mayor elongación. Los rebordes anteriores
elevados de estas fosas adoptan la forma de diminutas herraduras, son los
lados abiertos abajo95.
92
Proffit WR, Fields HW Jr, Ackerman JL, Bailey LJ, Tulloch JF. Diagnóstico ortodóncico: establecimiento de
un listado de problemas. En: Proffit WR, Fields HW Jr, Ortodoncia Contemporánea. 3ª ed Madrid: Mosby
Harcourt; 2001.p.148-95.
93
Moyers RE, Manual de Ortodoncia, 4a ed Buenos Aires: Médica Panamericana;1992.p.18-36.
94
Velayos JL, Díaz-Santana H. Planteamiento embriológico. En: Anatomía de la cabeza con enfoque
odontoestomatológico.. 2ª ed Madrid: Médica Panamericana;1998.p.1-25.
95
Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Crecimiento y desarrollo. En: Ortodoncia Principios fundamentales y
práctica. 4ª ed Barcelona:Labor,SA;1983.p.1-57.
INTRODUCCIÓN
30
A medida que crecen hacia delante, los extremos inferiores de las
herraduras se ponen en contacto entre ellos. La distancia entre estas dos
fosas nasales no aumenta durante este importante periodo del desarrollo,
aunque las fosas mismas aumentan en altura y longitud. Como el tejido
subyacente a cada ventana de la nariz representa la primera separación de
la cavidad nasal de la cavidad bucal, ha sido designado por algunos
autores como paladar primario96.
El modo de formación de estas fosas es importante, porque una falla
en cualquiera de los pasos en su desarrollo puede resultar en un labio
hendido97. El primer paso puede ser definido como el contacto entre el
epitelio que cubre el borde mediano del proceso maxilar y el borde lateral
del proceso nasal medio. Estos procesos cubiertos de epitelio juntos
forman una lámina denominada la aleta nasal. Tan pronto se produce el
contacto y adhesión de las dos hojas epiteliales, se fusionan en una sola
hoja que luego degenera resultando en la penetración de tejido conectivo a
través de la hoja. Esta zona de penetración se expande rápidamente y la
aleta nasal es eliminada excepto en sus límites anteriores y posteriores.
De esta manera el labio se unifica y se impide la separación del piso
de las fosas en forma de una hendidura. El tejido por debajo y entre las dos
fosas nasales se denomina el paladar primario, que separa la cavidad
nasal primitiva de la cavidad bucal. En los límites posteriores de la aleta
epitelial, las mismas dos hojas epiteliales se separan, produciendo una
abertura entre las fosas nasales y el techo de la cavidad bucal. Esta
abertura posterior de la fosa nasal se denomina narina interna y es el límite
posterior del paladar primario. Más tarde, las cavidades nasales se
ensanchan atrás para formar un espacio que cubre toda la cavidad bucal.
96
Moyers RE, Manual de Ortodoncia, 4ª ed Buenos Aires: Médica Panamericana;1992.p.172-75.
97
Velayos JL, Díaz-Santana H. Planteamiento embriológico. En: Anatomía de la cabeza con enfoque
odontoestomatológico. 2ª ed Madrid: Médica Panamericana;1998.p.1-25.
INTRODUCCIÓN
31
Las cavidades bucal y nasal son entonces separadas por las
prolongaciones palatinas secundarias98.
La medida de la parte central del labio superior, del filtrum, es mas
baja en la niñez, muy arriba durante y después de la adolescencia. Como
consecuencia, la separación del labio en reposo es común en los niños, por
lo que muchos de ellos tendrán incompetencia del labio durante su
preadolescencia. Lo que pueda parecer un labio corto en la niñez o al
empezar la adolescencia puede deberse a una incompleta maduración de
tejidos blandos99. Desde los seis años a la edad adulta los tejidos blandos
faciales incrementan su volumen más del 40%, con diferencias en los
patrones de crecimiento en los varones y las mujeres100.
Los labios crecen más pronto en las niñas que en los niños. De los 8
a los 18 años de edad en los varones el crecimiento promedio es de 3.8
mm, con incremento del 21.43% de los 10 a los 16 años; en las mujeres el
promedio de crecimiento es de 2.04 mm, con incremento del 12.11% de los
10 a los 14 años de edad101. A los 14 años alcanza su maduración el labio
superior en las niñas, mientras que el labio inferior es a la edad de 16 años.
En los varones, ambos labios, superior e inferior, continúa hasta terminar la
adolescencia madurando más el labio inferior102.
Los cambios en los tejidos blandos en los adultos jóvenes, por el
incremento de la edad, producen una secuencia en los tejidos blandos,
afectando nariz, labios, mentón y otras estructuras faciales. Los labios se
adelgazan, parecen más rellenos y mas alargados con respecto a la
98
Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Crecimiento y desarrollo. En: Ortodoncia Principios fundamentales y
práctica. 4ª ed Barcelona: Labor,SA;1983.p.1-57.
99
Proffit WR, Ackerman JL Orthodontic diagnosis: the development of a problem list. In: Proffit WR, Fields
HW Jr, Sarver DM. Contemporary Orthodontics. 4a ed St. Louis Missouri: Mosby Elsevier;2007.p.167-33.
100
Ferrario VF, Sforza C, Poggio CE, Schmitz JH. Facial volume changes during normal human growth and
development. Anat Rec 1998;250:480-487.
101
102
Bergman RT. Cephalometric soft tissue facial analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999;116:373-89
Farkas LG, Posnick JC, Hreczko TM, Pron GE. Growth patterns of the nasolabial region: a morphometric
study. Cleft Palate-Craniofacial J. 1992; 29:318-24.
32
INTRODUCCIÓN
medida vertical del bermellón; La línea interlabial típica, que esta sobre la
línea incisal en las caras jóvenes, desciende; el número de fibras
musculares verticales en el labio superior disminuye y de perfil, el labio
superior parece aplanado.
Existen diferencias de género en la manera que estos cambios se
manifiestan. En los masculinos el perfil se endereza y los labios se vuelven
más retraídos, la nariz incrementa de tamaño en todas las dimensiones y
se engruesan
los tejidos blandos. En los femeninos el perfil no se
endereza y los labios no están muy retraídos, la nariz aumenta de tamaño
pero no tanto como en los hombres y sus tejidos blandos se vuelven
finos103.
1.3.4.2. Posición de los labios
La postura de los labios se estudia mejor durante la posición
normal104 de la cabeza y la mandíbula. Normalmente, los labios se
encuentran uno con otro en una relación no forzada a nivel del plano
oclusal.
Para valorar la postura de los labios el examen se realiza con los
labios relajados, en reposo, ligeramente tocándose. La adecuada relación
entre el labio superior y la cantidad de exposición de dientes superiores es
un factor clave en la construcción estética moderna105.
103
Moyers RE, Manual de Ortodoncia, 4ª ed Buenos Aires: Médica Panamericana;1992.p.201-3.
104
Leitao P, Nanda RS. Relationship of natural head position to craneofacial morphology. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2000;117:406-17.
105
Nanda R. Diagnóstico ortodóntico especializado. En: Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia
clínica. 1ª ed Colombia: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas,CA;2007.p.39-51.
33
INTRODUCCIÓN
1.3.4.3. Color y textura de los labios
Cuando un labio es de color o textura diferente del otro hay una
razón. Si, por ejemplo, el labio inferior descansa debajo de los incisivos
superiores durante una deglución, suele ser más rojo, más grueso y
probablemente más húmedo y liso. Cuanto menos activo el labio superior,
más frecuentemente presentará fisuras y de color más claro.106
1.3.4.4. Musculatura labial
El músculo principal es el orbicular de los labios, al cual llegan un
conjunto de músculos peribucales, en la comisura y en las zonas superior e
inferior, que son el
elevador del labio superior y del ala de la nariz,
elevador del labio superior, elevador del ángulo del boca, zigomáticos
mayor y menor, risorio, depresor del ángulo de la boca depresor del labio
inferior, mental y buccinador.
El músculo orbicular de los labios o de la boca107, m. orbicularis oris,
ocupa el grosor de los labios y está formado por fibras musculares
dispuestas concéntricamente alrededor de la abertura bucal, recibiendo
fascículos de otros músculos. Se extiende verticalmente desde el tabique
nasal hasta un punto entre el mentón y el borde libre del labio inferior.
Recibe fascículos de otros músculos como el orbicular externo que
constituyen
las
fibras
más
periféricas,
procedentes
de
músculos
dilatadores, terminando en la cara profunda de la piel de los labios, de las
fibras inferiores del músculo buccinador que llegan hasta el labio superior, y
las fibras superiores en el labio inferior.
106
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica. En:Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. ed Masson-Salvat
Odontología;1992. p.97-22.
107
Velayos JL, Díaz-Santana H.Sistema neuromuscular del nervio facial. En:Anatomía de la cabeza con
enfoque odontoestomatológico. 2ª ed Madrid: Médica Panamericana;1998.p.169-86.
INTRODUCCIÓN
34
Está constituido por fibras intrínsecas del propio músculo que forman
los llamados músculos incisivos: dos superiores y dos inferiores. Los dos
superiores llegan hasta la fosita mirtiforme y los inferiores al relieve alveolar
del canino inferior correspondiente. A lo largo del borde libre de ambos
labios las fibras más concéntricas se sitúan y en el espesor del mismo, sin
insertarse en ninguna estructura ósea.
Las fibras musculares, en la zona superior, prácticamente no se
entrecruzan en el labio superior, lo que permite la existencia de una fosita
sinusal, que recuerda su procedencia del mamelón nasal. En la comisura o
ángulo de la boca el entrelazamiento de las fibras profundas y de las
superficiales forma un nódulo fácilmente observable que se denomina
modiolo108.
En las personas adultas jóvenes, con relación molar Clase I y
relación frontal fisiológica, Lapatki y cols.109 reportaron que la distribución
de la presión de los labios sobre los incisivos centrales superiores, en
posición de descanso, es positiva con magnitud de +1.34 cN/cm2 en el área
cervical mientras que en el borde incisal es negativa con magnitud de -1.25
cN/cm2.
Los ejecutores de la sonrisa son principalmente los músculos
zigomáticos mayores, que se insertan en los modiolos de los orbiculares de
los labios en cada comisura de la boca. Levantan las esquinas de los labios
hacia arriba y hacia fuera, curvando los labios mostrando la sonrisa110.
La piel es gruesa y adherida a los músculos subyacentes. La red
linfática es muy desarrollada drenando en los ganglios submandibulares,
108
Velayos JL, Díaz-Santana H. Anatomía topográfica. En: Anatomía de la cabeza con enfoque
odontoestomatológico. 2ª ed Madrid: Médica Panamericana;1998.p.361-66.
109
Lapatki BG, Mager AS, Schulte-Möenting J, Jonas IE. The importance of level of the lip line and resting lip
pressure in class II, division 2 malocclusion. J Dent Res 2002;81:323-28.
110
Hulsey Ch. An esthetic evaluation of lip-teeth relationships present in the smile. Am J Orthodont
1970;57:132-44.
INTRODUCCIÓN
35
submentonianos y parotideos. Se encuentra en la cara anterior del labio
superior el surco subnasal, perteneciendo su extremidad inferior al
tubérculo del labio superior111.
La porción muscular central corresponde a músculo estriado
voluntario, recubierto por su parte externa por piel, constituida por
epidermis, dermis e hipodermis y por su parte interna por una mucosa,
constituida por un epitelio de revestimiento, una lámina propia y una
submucosa. El labio es un repliegue musculocutáneo membranoso. Para
diferenciar en un corte histológico la piel de la mucosa se deben visualizar
los folículos pilosos. Además el epitelio de la mucosa es más alto.
1.3.4.5. Función de los labios
El cierre de la boca esta determinado por la contracción del músculo
orbicular. Los labios impiden la entrada de cuerpos extraños y evitan la
salida del alimento. Durante la deglución los labios superior e inferior se
encuentran en contacto pero sin ninguna acción112. La potente contracción
del músculo orbicular favorece a la succión y participa en la masticación113,
deglución114, habla115,116 y en la respiración117.
111
Velayos JL, Díaz-Santana H. Anatomía topográfica. En: Anatomía de la cabeza con enfoque
odontoestomatológico. 2ª ed Madrid: Médica Panamericana;1998.p.361-66.
112
Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Fisiología dentomaxilofacial. En:Ortodoncia Principios fundamentales y
práctica. 4ª ed Barcelona: Labor,SA;1983.p.87-08.
113
Feine JS, Maskawi K, de Grandmont P et al : Within-subject comparisons of implant-supported mandibular
prostheses: evaluation of masticatory function. J Dent Res. 1995;73:1646-56.
114
Carvajal R, Miralles R, Cauvi B, Berger B, Carvajal A, Bull R. Superior orbicularis oris muscle activity in
children with and without cleft lip and palate. Cleft Palate- Craniofacial J1992;29:32-37.
115
Van der Geld PA, Oosterveld P, van Waas MA, Kuijpers-Jagtman AM. Digital videographic measurement
of tooth display and lip position in smiling and speech: reliability and clinical application. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2007;131:301.e1-301.e8.
116
Ackerman MB, Brensinger C, Landis R. An evaluation of dynamic lip-tooth characteristics during speech
and smile in adolescents. Angle Orthod 2004;74:43-50.
117
Graber TM. Fisiología del sistema estomatognático. En: Ortodoncia teoría y practica. 3ª ed México: Nueva
editorial Interamericana;1974;122-68.
INTRODUCCIÓN
36
Si se contrae la porción central del músculo da a la cara un gesto
mordaz y amargo. A la contracción únicamente de la porción periférica se
forma una boca en forma de trompetilla. La hipotonía o atonía del músculo
hace que cuelgue el labio inferior lo que da a la cara un aspecto atontado,
por lo tanto la función muscular labial tiene gran influencia sobre la
aceptación social y el bienestar psicológico del individuo, señalado hace 50
años por Burstone118.
La forma del labio, estilo de la sonrisa, el índice de sonrisa,
exposición incisogingival, proporción dorada, arco de la sonrisa y amplitud
del corredor bucal han sido asociados con sonrisas estéticas en estudios
recientes119,120,121,122,123. La sonrisa es una de las funciones de los labios
por medio de la cual las personas muestran sus emociones. Es importante
evaluar la sonrisa desde una vista frontal más que de perfil, señalado
varios años antes por Hulsey124.
A veces los labios son de tamaño adecuado pero no funcionan
correctamente como en la maloclusión extrema de Clase II, División I que
el labio inferior es hiperactivo, forma el cierre bucal con las caras linguales
de los incisivos superiores, mientras el labio superior escasamente
funciona del todo. Después de la retracción y ubicación correcta de los
118
Burstone CJ. The integumental profile. Am J Orthod. 1958;44:1-25.
119
Parekh SM, Fields HW, Beck M, Resenstiel S. Attractiveness of Variations in the smile arc and buccal
corridor space as judged by orthodontist and laymen. Angle Orthod 2006;76:557-63.
120
Moore T, Southard KA, Casko JS, Qian F, Southard TE. Buccal corridors and smile esthetics. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2005;127:208-13.
121
Yang IIH, Nahm DS, Baek SH. Which hard and soft tissue factors relate with the amount of buccal corridor
space during smiling. Angle Orthod 2008;78:5-11.
122
Krishnan V, Daniel ST, Lazar D, Asok A. Characterization of posed smile by using visual analog scale,
smile arc, buccal corridor measures, and modified smile index. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2008;133:515-23.
123
Van der Geld PA, Oosterveld P, van Waas MA, Kuijpers-Jagtman AM. Digital videographic measurement
of tooth display and lip position in smiling and speech: reliability and clinical application. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2007;131:301.e1-301.e8.
124
44.
Hulsey Ch. An esthetic evaluation of lip-teeth relationships present in the smile. Am J Orthod 1970;57:132-
INTRODUCCIÓN
37
incisivos, habitualmente se produce espontáneamente la función normal del
labio, requiriéndose en ocasiones la prescripción de un régimen de
ejercicios labiales.
Una de las funciones anormales mas frecuentes de los labios esta
asociada con la deglución con empuje lingual, donde el músculo
mentoniano frecuentemente presente alteraciones en su tonicidad,
así
como el orbicular del labio inferior125.
1.3.4.6. Configuración de los labios
Los criterios con los que se debe valorar la configuración de los
labios son: longitud, anchura y prominencia. Dependen del grosor del tejido
blando, a la tonicidad del músculo orbicular de los labios, la posición de los
dientes anteriores, las estructuras óseas subyacentes y de forma
importante al grupo étnico126,127.
La longitud del labio superior, distancia entre el punto subnasal y el
punto estomion, representa una tercera parte de la altura inferior de la cara,
en tanto que la longitud del labio inferior y del mentón, distancia entre el
punto estomion y el mentón, ocupa, si existe armonía facial, las dos
terceras partes restantes128. La longitud del labio superior se debe
relacionar, además, con la posición del borde incisal superior.
La zona de transición labial a nivel del tabique nasal, comisura
nasolabial, y del pliegue mentolabial permiten valorar el grado de distensión
125
Graber DA, Salama MA. The aesthetic smile: Diagnosis and treatment. Periodontology 1996;11:18-28.
126
Hasanreisoglu U, Berksun S, Aras K, Aíslan I. An analysis of maxillary anterior teeth: facial and dental
proportions. J Prosthet Dent 2005;94:530-8.
127
Lapatki BG, Mager AS, Schulte-Möenting J, Jonas IE. The importance of level of the lip line and resting lip
pressure in class II, division 2 malocclusion. J Dent Res 2002;81(5):323-328.
128
Proffit WR, Fields HW Jr, Ackerman JL, Bailey LJ, Tulloch JF. Diagnóstico ortodóncico: establecimiento de
un listado de problemas. En: Proffit WR, Fields HW Jr, Ortodoncia Contemporánea. 3ª ed Madrid: Mosby
Harcourt; 2001.p.148-95.
INTRODUCCIÓN
38
de los labios. Además de las consideraciones étnicas, la protrusión labial
depende del grosor de las partes blandas y del tono del músculo orbicular
de los labios, la posición de los dientes anteriores y la configuración de las
estructuras óseas subyacentes. El labio superior de los pacientes con
discinesias del labio inferior suele ser pálido y seco, mientras que el labio
superior tiene mejor color y más húmedo. En algunos casos, se observa
una impresión del borde del incisivo superior.
Es considerado por algunos autores que los labios son competentes
cuando están en contacto suave con la musculatura relajada y labios
incompetentes cuando son anatómicamente cortos y el sellado labial se
produce por contracción activa del músculo orbicular de los labios129.
A la relación entre la curvatura de los bordes incisales de los
incisivos superiores y la curvatura del borde superior del labio inferior es lo
que se conoce como arco de la sonrisa y al ser paralelas es considerada
como una sonrisa armónica130, presente en el 74% de los sujetos
estudiados por Owens sin diferencia entre género y raza131.
129
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. ed Masson-Salvat
Odontología;1992.p.97-22.
130
Krishnan V, Daniel ST, Lazar D, Asok A. Characterization of posed smile by using visual analog scale,
smile arc, buccal corridor measures, and modified smile index. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2008;133:515-23.
131
Owens EG, Goodacre CJ, Loh PL, Hanke G, Okamura M, Jo KH, Muñoz CA, Naylor WP. A multicenter
interracial study of facial appearance. Part 1: A comparison of extraoral parameters. Int J Prosthodont, 2002;
5:273-82.
39
INTRODUCCIÓN
2. Incisivos
Los dientes son órganos de estructura dura, de colores blanquecinos e
implantados en el borde alveolar de maxilar y mandíbula. Cada órgano consta de
tres partes: la raíz, la corona y el cuello. La dentición permanente consta de
incisivos, caninos, premolares y molares132.
Los incisivos tienen una función cortante debido a que su borde es
biselado, existiendo en algunas ocasiones tres minúsculos tubérculos o
mamelones, dos laterales y uno medio. Tienen también una importante función
fonética y estética. En el arco dental maxilar y mandibular se encuentra, a cada
lado de la línea media, un incisivo central y otro lateral.
Las coronas son más anchas en sentido mesiodistal que labiolingual. El
porcentaje de la medida largo-ancho de las coronas varía de 73-78%133 al 8788%134, para los incisivos centrales y laterales, dentro de lo aceptado como ideal.
Existe correlación entre algunas medidas faciales como la anchura de los ojos y la
intercantal, distancia interpupilar, distancia intercomisural y la medida mesiodistal
de los dientes anteriores maxilares135.
Los
incisivos
superiores
e
inferiores
presentan
una
relación
de
sobremordida (traslape) horizontal y vertical de aproximadamente 2±2 mm.
Resultados del estudio de Zupančič y cols.136 muestran un valor promedio de la
sobremordida horizontal en sujetos con relación Clase I molar, de 3.8±2.0mm,
indican que puede existir un rango de variabilidad de 1.8 a 5.8 mm en las
personas con estas características.
132
Velayos JL, Díaz-Santana H. Dientes. En:Anatomía de la cabeza con enfoque odontoestomatológico. 2ª
ed Madrid: Médica Panamericana;1998.p.87-11.
133
Magne P, Gallucci G, Belser UC. Anatomic crown width/length ratios of unworn and worn maxillary teeth in
white subjects. J Prosthet Dent 2003;89:453-61.
134
Konikoff BM, Johnson DC, Schenkein HA, Kwatra N, Waldrop TC.17 Clinical crown length of the maxillary
anterior teeth preorthodontics and postorthodontics. J Periodontol 2007;78:645-653.
135
Gomes VL, Gonçalves LC, Prado CJ, Lopes I, Lucas B. Correlation between facial measurements and the
mesiodistal width of the maxillary anterior teeth. J Esthet Restor Dent 2006;18:196-205.
136
Zupančič S, Pohar M, Farčnik F, Ovsenik M. Overjet as a predictor of sagital skeletal relationships. Eur J
Orthod 2008;30:269-73.
INTRODUCCIÓN
40
El incisivo superior debe estar adelante del inferior y en proporción con el
tamaño de los arcos dentales, por lo que debe existir espacio suficiente para su
alineación137. Estas características incisales son consideradas, con la relación
molar de Clase I, como oclusión ideal138,139 y existe una tendencia hacia una
particular morfología facial y patrón dental en personas con esta oclusión140.
Algunos investigadores han encontrado oclusión normal en muy baja proporción
en las poblaciones estudiadas: Platou141 en 1983 encontró 5.3%, Canut142 en
1987 el 5.23% y Hwang143 en 2002 en solo el 2%.
Los dientes superiores están inervados por el nervio maxilar e irrigados por
la arteria maxilar. Son inervados por plexos nerviosos colaterales procedentes en
su mayoría de la segunda rama del nervio trigémino. Es difícil distinguir la
inervación de cada diente por la mezcla de las fibras de los tres plexos alveolares
superiores144.
La secuencia, como el tiempo de erupción dental, esta determinada
genéticamente, muestra variaciones étnicas, es poco modificada por los
trastornos endocrinológicos y se adelanta en las niñas145. La etiología genética de
137
Proffit WR, Ackerman JL Orthodontic diagnosis: the development of a problem list. In: Proffit WR, Fields
HW Jr, Sarver DM. Contemporary Orthodontics. 4a ed St. Louis Missouri: Mosby Elsevier;2007.p.167-33.
138
Scavone H Jr, Zahn-Silva W, Do Valle-Corotti KM, Nahás ACR. Soft Tissue Profile in White Brazilian adults
with normal occlusions and well-balanced faces. Angle Orthod. 2008;78:58-63.
139
Arnett GW, Jelic JS, Kim J, Cummings DR, Beress A, Worley M Jr, Cheng B, Bergman R. Soft Tissue
cephalometric analysis: Diagnosis and treatment planning of dentofacial deformity. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 1999;116:239-53.
140
Casko J, Shepherd WB. Dental and skeletal variation within the range of normal. The Angle Orthodontics.
1984;54:5-17.
141
Platou C, Zachrisson B. Incisor position in Scandinavian children with ideal oclusion. Am J Orthod.
1983;83: 341-52.
142
Canut J Miñana P, Plasencia E. Facial differences between Northern and Southern European children.
Angle Orthod 1987;63-69.
143
Hwang HS, Kim WS, McNamara JA Jr. Ethnic differences in the soft tissue profile of Korean and
European-American adults with normal occlusions and well-balanced faces. Angle Orthod 2002;72:72-80.
144
Velayos JL, Díaz-Santana H. Dientes. En: Anatomía de la cabeza con enfoque odontoestomatológico. 2ª
ed Madrid:Médica Panamericana;1998.p.87-11.
145
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. ed Masson-Salvat
Odontología;1992.p.97-22
INTRODUCCIÓN
41
la ausencia congénita de dientes es compleja, mostrando tendencias familiares.
Los dientes supernumerarios se presentan con frecuencia en el maxilar superior
principalmente en la línea media146.
Los dientes jóvenes en comparación con los dientes de las personas
mayores tienen mayor textura, más brillo, baja saturación del color, margen
gingival en la proximidad de la unión amelocementaria, bordes incisales que dan
la apariencia de que los laterales son más cortos que los centrales o los caninos,
además presentan ligera caracterización con líneas o puntos hipoplásicos
blancos147.
2.1. Desarrollo dentario y erupción dental
La odontogénesis inicia entre la quinta y sexta semana del periodo
embrionario, con el engrosamiento del estomodeo que se invagina y origina la
lámina dental. El mesenquima condensado de la cresta neural y los cambios que
sufre la lámina dental forman los gérmenes de los dientes de la primera y
segunda dentición148.
Las fases del desarrollo dentario son: proliferación, histodiferenciación,
morfodiferenciación y calcificación dental. Es un proceso íntimamente coordinado
con el crecimiento de los maxilares149. El proceso de odontogénesis es complejo y
muy vulnerable, las manifestaciones de la alteración tardarán mucho tiempo en
hacerse evidentes. Las interferencias en estas fases modificarán el número,
tamaño, forma y estructura dental.
146
Moyers RE, Manual de Ortodoncia, 4a ed Buenos Aires: Médica Panamericana;1992.p.102-50.
147
Singer B. Fundamentals of esthetics. In: Aschheim KW, Dale BG. Esthetic Dentistry. A clinical approach to
techniques and materials. In: 2d ed St. Louis Missouri: Mosby; 2001.p.27-37.
148
Barberia E. Erupción dentaria. Anomalías. En: Atlas de odontología infantil para pediatras y odontólogos.
1ª ed Madrid: Ripano SA;2005.p.33-48.
149
Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Desarrollo de los dientes y de la oclusión. En: Ortodoncia Principios
fundamentales y práctica. 4ª ed Barcelona: Labor,SA;1983. p.59-86.
42
INTRODUCCIÓN
El proceso de formación embriológica es simultáneo en los dientes de la
primera y segunda dentición, cada órgano dental tiene su propio ritmo y
cronología lo que forma un conjunto armónico que se valora de manera integral.
Al nacimiento los huesos maxilares tienen la apariencia de unas conchas
que rodean los folículos de los dientes en desarrollo. En este momento ya se
encuentran calcificadas las coronas de los incisivos centrales en su mitad incisal,
un poco menos la de los incisivos laterales, ya ha comenzado la calcificación de la
corona del primer molar permanente y puede observarse las criptas de los
incisivos centrales superiores permanentes.
Aun cuando son procesos diferentes la erupción dentaria esta relacionada
con la odontogénesis. Es definida como el conjunto de movimientos que realiza
cada órgano dentario para ocupar el espacio que le corresponde en el arco dental
para realizar sus funciones. El proceso no esta completamente explicado, se cree
que es regido por un control endocrino y es el resultado de la acción simultanea
de la reabsorción de raíces de los temporales, la calcificación de las raíces,
proliferación celular y aposición ósea alveolar150.
Cada
uno
de
los
órganos
dentarios
tiene
un
proceso
eruptivo
cronológicamente diferente siguiendo las siguientes fases:151
•
Fase preeruptiva. En esta fase se forma la corona dental, que en
conjunto con el crecimiento del maxilar que lo alberga, se mueve dentro
de él, sin desplazarse en relación con el reborde óseo.
•
Fase eruptiva prefuncional. Inicia con la formación de la raíz dentaria,
emerge y termina cuando tiene contacto con su antagonista.
150
Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Desarrollo de los dientes y de la oclusión. En: Ortodoncia Principios
fundamentales y práctica. 4ª ed Barcelona:Labor,SA;1983. p.59-86.
151
Barberia E. Erupción dentaria. Anomalías. En: Atlas de odontología infantil para pediatras y odontólogos.
1ª ed Madrid: Ripano SA;2005.p.33-48.
INTRODUCCIÓN
•
43
Fase eruptiva funcional. Cuando tiene contacto con su antagonista y se
mantiene esta fase toda la vida del órgano dental lo que permite el
contacto continuo para compensar los movimientos verticales y
sagitales que realiza por efecto de su función.
La erupción dental es un largo proceso que no termina al momento de
emerger el diente rompiendo la mucosa. Todavía no ha terminado su formación,
para este momento solo tiene formada la mitad o dos terceras partes de su raíz,
requiere para su total formación de dos a tres años.
2.2. Incisivos centrales superiores
El incisivo central tiene un papel muy importante en la estética dental del
individuo. Tiene una corona trapezoidal, posee una raíz única con una dimensión
vestíbulo lingual mayor que la mesiodistal. Es el incisivo mas grande de todos y
su longitud inciso cervical de la corona es la mayor de toda la dentición humana.
Su función en la masticación es fundamental por su función cortante. Al unirse el
borde incisal con las cara proximales forma dos ángulos, uno mesioincisal, en un
plano más inferior, con un vértice marcado (ángulo de 90°) y el otro distoincisal,
en un plano más superior y redondeado.
Inician su calcificación entre los 3 y 4 meses después del nacimiento,
termina la formación del esmalte a los 4 o 5 años, erupcionan a los 7 u 8 años y
termina la formación de la raíz a los 10 años de edad152.
La corona del incisivo central superior presenta longitud coronal de 9.9 mm
y la raíz mide 12.4 mm. Presentan una variación de tamaño de 2.98mm en
promedio153. Magne y cols.154 midieron dientes extraídos de sujetos blancos, sus
152
Proffit WR, Fields HW Jr, Ackerman JL, Bailey LJ, Tulloch JF. Diagnóstico ortodóncico: establecimiento de
un listado de problemas. En: Proffit WR, Fields HW Jr, Ortodoncia Contemporánea. 3ª ed Madrid: Mosby
Harcourt; 2001.p.148-95.
153
Velayos JL, Díaz-Santana H. Dientes. En: Anatomía de la cabeza con enfoque odontoestomatológico. 2ª
ed Madrid: Médica Panamericana;1998.p.87-11.
INTRODUCCIÓN
44
promedios de la corona anatómica del central superior sin desgastes mide de
largo 11.69mm y de ancho 9.10mm con un 78% de la relación ancho/largo. Por
otro lado Sterrett y cols.155 comunicaron que los masculinos presentan promedio
de longitud 10.19±0.94 mm y ancho 8.59±0.47 mm; los femeninos 9.39±0.86 mm
y 8.06±0.66 mm de longitud y anchura respectivamente.
Los incisivos centrales deben mantenerse simétricos dentro de los límites
razonables. Se permiten pequeñas asimetrías, ya que se ha visto que la asimetría
bilateral entre los incisivos centrales superiores no excede de 0.3 a 0.4 mm en
anchura mesiodistal156. El incisivo central actúa como piedra angular, sus medidas
han de estar en proporción con la anchura de la cara, la anchura del arco dental,
la distancia interpupilar, el volumen de los labios y, por lo tanto, de la cara en su
conjunto157.
2.3. Incisivos laterales superiores
Los incisivos laterales superiores muestran más variaciones de la forma
que los incisivos centrales y a menudo son asimétricos bilateralmente en la misma
boca. La medida promedio es de 8.6 mm de altura coronal y de 12.9 mm de
longitud radicular158. Magne y cols.159 establecen que la longitud coronal sin
desgastes de sujetos blancos es de 9.75mm y la anchura es de 7.07mm y 73% la
relación ancho/largo. Sterrett y cols.160 indicaron que los masculinos presentan
promedio de longitud de 8.70±0.78 mm y de ancho 6.59±0.45 mm; los femeninos
154
Magne P, Gallucci G, Belser UC. Anatomic crown width/length ratios of unworn and worn maxillary teeth in
white subjects. J Prosthet Dent 2003;89:453-61.
155
Sterrett JD, Oliver T, Robinson F, Fortson W, Knnak B, Russell CM. Width/length ratios of normal clinical
crowns of the maxillary anterior dentition in man. J Clin Peridontol 1999;26:153-57.
156
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
157
Graber D, Salama M. The aesthetic smile: Diagnosis and treatment. Periodontology 2000.1996;11:18-28.
158
Velayos JL, Díaz-Santana H. Dientes. En: Anatomía de la cabeza con enfoque odontoestomatológico. 2ª
ed Madrid: Médica Panamericana;1998.p.87-11.
159
Magne P, Gallucci G, Belser UC. Anatomic crown width/length ratios of unworn and worn maxillary teeth in
white subjects. J Prosthet Dent 2003;89:453-61.
160
Sterrett JD, Oliver T, Robinson F, Fortson W, Knnak B, Russell CM. Width/length ratios of normal clinical
crowns of the maxillary anterior dentition in man. J Clin Peridontol 1999;26:153-57.
INTRODUCCIÓN
45
de 7.79±0.99 mm y 6.13±0.59 mm de longitud y anchura respectivamente. Con
frecuencia es de menor tamaño161 y con amplias variaciones del diámetro
mesiodistal de hasta 3.98 mm y de mayor magnitud que las de los incisivos
centrales.
Esto explica porque se observan con frecuencia, en un mismo arco dental,
variaciones extremas de la forma. Además, los márgenes gingivales de los
incisivos laterales no se alinean ni se exhiben de forma regular en la sonrisa. Así
pues, la diversidad de la reconstrucción dentaria debe basarse en la asimetría de
los incisivos laterales162.
Inician su calcificación entre los 10 y 12 meses después del nacimiento,
termina la formación del esmalte a los 4 o 5 años, erupcionan a los 8 o 9 años y
termina la formación de la raíz a los 11 años de edad163. Después de los terceros
molares y los segundos premolares inferiores, la ausencia congénita del lateral
superior es la más frecuente.
161
Zachrisson BU. Estética en exposición dental y diseño de sonrisa. En: Nanda R. Biomecánicas y estética.
Estrategias en ortodoncia clínica.1ª ed Colombia:Actualidades Médico Odontológicas Latinoamerica, CA;
2007.p.110-27.
162
Proffit WR, Ackerman JL Orthodontic diagnosis: the development of a problem list. En:Proffit WR, Fields
a
HW Jr, Sarver DM. Contemporary Orthodontics. 4 ed St. Louis Missouri: Mosby Elsevier;2007.p.167-33.
163
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. 1ª ed Masson-Salvat
Odontología;1992.p.97-22.
INTRODUCCIÓN
46
3. Relación del labio superior y los dientes anteriores superiores
Es importante evaluar la relación de la dentición con la cara. Se inicia con
el examen de la simetría de la línea media facial con la dental. También se
examina la relación vertical de los dientes con los labios en descanso y en la
sonrisa164.
La relación entre la presión de los labios y la lengua sobre los dientes ha
demostrado que los labios, mas que la lengua, son determinantes ambientales en
la posición de los dientes, por lo que la discusión sobre su equilibrio esta
relacionada íntimamente con la etiología de algunas maloclusiones165. Algunos
clínicos han sugerido que la retroclinación de los incisivos superiores es el
resultado de la presión no fisiológica del labio superior, causada por una línea alta
del labio superior en reposo166.
Por lo que la relación poco armónica entre la longitud del labio superior y el
borde incisal de los incisivos superiores produce que la encía y la mucosa de las
apófisis alveolares queden visibles167 comprometiendo fuertemente los resultados
estéticos del tratamiento odontológico.
La relación del labio superior con los incisivos superiores es importante por
las siguientes razones168:
•
La influencia de la fuerza muscular de los labios sobre la estabilidad y la
alineación de los dientes.
164
Proffit WR, Ackerman JL Orthodontic diagnosis: the development of a problem list. In: Proffit WR, Fields
a
HW Jr, Sarver DM. Contemporary Orthodontics. 4 ed St. Louis Missouri: Mosby Elsevier;2007.p.167-33.
165
Rakosi T, Jonas I. Etiología de las anomalías. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. 1ª ed MassonSalvat Odontología;1992.p.57-90.
166
Lapatki BG, Mager AS, Schulte-Möenting J, Jonas IE. The importance of level of the lip line and resting lip
pressure in class II, division 2 malocclusion. J Dent Res 2002;81(5):323-28.
167
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. 1ª ed Masson-Salvat
Odontología;1992.p.97-22.
168
Hulsey Ch. An esthetic evaluation of lip-teeth relationships present in the smile. Am J Orthodont 1970;
57:132-44.
INTRODUCCIÓN
•
47
El labio inferior coloca los pedazos de alimento entre los incisivos, por lo
tanto, es necesario que los bordes incisales hagan contacto adecuado
para que el labio realice su función.
•
El contacto del labio superior e inferior debe ser fácil y agradable,
sellando la cavidad oral. La habilidad con la que los labios trabajan con
los incisivos y la armonía con la que los dientes descansan sobre ellos,
facilita este sellado y revela la buena forma y posición del arco dental.
La posición ideal del labio superior en el momento de sonreír dependerá
del nivel del margen gingival del grupo incisivo superior, actuando como uno de
los principales factores que determinan el atractivo de una persona169. La
curvatura del labio superior va de una comisura bucal a la otra y será más o
menos acentuada según la participación de los músculos faciales en la sonrisa.
La mayor o menor protrusión del labio superior esta determinada por la posición
de los incisivos centrales y laterales superiores; es decir, el principal soporte del
labio es la zona correspondiente a los 2/3 gingivales de estos dientes.
La cantidad de diente visible, tanto en posición de reposo muscular como
durante la función, estará determinada por la longitud y curvatura de los labios.
Unos labios que adopten una forma cóncava provocarán una mayor visibilidad de
los dientes anteriores. La cantidad de diente visible depende también del
género170.
Unos labios superiores cortos llegan a mostrar más los incisivos superiores,
hasta 3.92 mm de estructura dental, mientras que los labios amplios y generosos
cubren gran parte de los incisivos superiores y sólo dejan visible unos 0.25 mm,
mostrando más los dientes inferiores.
Krishnan V, Daniel ST, Lazar D, Asok A. Characterization of posed smile by using visual analog scale,
smile arc, buccal corridor measures, and modified smile index. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2008;133:515-23.
169
170
Vig RG, Brundo GC. The kinetics of anterior tooth display. J Prosthet Dent. 1978;39:502-4
48
INTRODUCCIÓN
Cuando es valorada la línea del labio superior, se utiliza para determinar la
longitud de los incisivos superiores, tanto en la posición de reposo como en la
sonrisa, también para conocer la situación vertical del margen gingival superior en
el momento de sonreír171.
La línea labial inferior permite saber la curvatura que debe tener el plano
incisoclusal, que va de los dientes anterosuperiores a los posterosuperiores. La
línea que representa el límite interno del bermellón del labio inferior servirá para
conocer, mediante pruebas fonéticas, la posición en sentido buco lingual del
borde incisal de los incisivos superiores172.
La longitud y la curvatura de los labios influyen de forma significativa en el
grado de exposición dentaria en reposo y durante la función. Por ejemplo, los
labios cóncavos se asocian a menudo con una exposición prominente de los
dientes superiores. Desde el punto de vista cultural, una sonrisa llamativa con
dientes brillantes es sinónimo de juventud y dinamismo.
El clínico debe tomar conciencia de que muchos pacientes de mediana y
tercera edad prefieren, de manera consciente o no, los beneficios de un aspecto
juvenil, con exposición prominente de los dientes. La línea labial superior sirve
para evaluar la longitud del incisivo superior expuesta en reposo y durante la
sonrisa así como
sonrisa
173,174,175
la posición vertical de los márgenes gingivales durante la
.
171
Yang IIH, Nahm DS, Baek SH. Which hard and soft tissue factors relate with the amount of buccal corridor
space during smiling. Angle Orthod 2008;78:5-11.
172
Morley J, Eubank J. Macroesthetic elements of smile design. JADA 2001;132:39-5
173
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
174
Sabri R. The eight components of a balanced smile. JCO 2005;39:155-67.
175
Lapatki BG, Baustert D, Schulte-Mönting J, Frucht S, Jonas IE. Lip-to-incisor relationship and
postorthodontic long-term stability of cover-bite treatment. Angle Orthod 2006;76:942-49.
INTRODUCCIÓN
49
La cantidad de diente visible depende también de la edad176. Los pacientes
mas jóvenes de hasta 29 años, de poblaciones específicas, muestran mayor
estructura de los dientes superiores (3.37 mm) que los pacientes de mediana
edad de 30 a 50 años (1.26 mm)177. A medida que el individuo va envejeciendo,
disminuye la visibilidad de los dientes superiores y aumenta la de los
inferiores178,179.
El soporte labial superior es controlado hasta cierto punto por la posición de
los dientes superiores. La posición dentaria afecta de forma más significativa los
labios finos y protruidos que los labios gruesos, retraídos o verticales. El soporte
labial constituye una guía de posición dentaria mejor que la posición del borde
incisal. Son los dos tercios gingivales y no el tercio incisal de los incisivos
centrales superiores los que constituyen el principal soporte del labio. La relación
de los bordes incisales superiores con el labio inferior constituye una guía para la
valoración general de la posición y la longitud del borde incisal180.
La forma, longitud y volumen de los labios, tanto activos como en posición
de descanso, desempeña también un papel importante en la valoración de la
forma y la disposición espacial de los dientes. Si la oclusión lo permite es
necesario alargar considerablemente la corona clínica, de manera que puedan
verse los dientes. Debe establecerse un equilibrio entre la longitud de la línea
labial cuando se sonríe y cuando se está en reposo, lo cual puede significar una
alteración fundamental de las proporciones181.
176
Vig RG, Brundo GC. The kinetics of anterior tooth display. J Prosthet Dent. 1978;39:502-4.
177
Konikoff BM, Johnson DC, Schenkein HA, Kwatra N, Waldrop TC.17 Clinical crown length of the maxillary
anterior teeth preorthodontics and postorthodontics. J Periodontol 2007;78:645-53.
178
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
179
Van der Geld PA, Oosterveld P, van Waas MA, Kuijpers-Jagtman AM. Age-related changes of the dental
aesthetic zone at rest and during spontaneous smiling and speech. European J Orthod 2008;30:366-73
180
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
181
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica. En: Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico. ed Masson-Salvat
Odontología;1992.p.97-22.
INTRODUCCIÓN
50
La relación de los incisivos superiores con el labio superior es importante,
por lo tanto, en la estética facial ya que hay que correlacionar varios factores,
longitud del labio superior, tamaño dentario, grado de intrusión-extrusión de los
incisivos y desarrollo vertical del maxilar superior.
Diversos estudios han sido publicados desde Riedel en 1957182, quien fue
uno de los primeros en investigar la relación de la morfología de los labios y las
estructuras dentales. Los estudios más actuales muestra diferentes resultados
sobre el tema, su análisis es el siguiente:
Al Wazzan183 estudió 473 adultos con un rango de edad de 20 a 60 años,
de Riyadh, Arabia Saudita. Los pacientes incluidos eran predominantemente de
origen árabe, negros africanos y del este asiático. El trabajo se realizó con el
objetivo de determinar el grado de visibilidad de los dientes anteriores maxilares y
mandibulares con los labios en reposo. El promedio de la porción visible del
incisivo central con longitud labial de 10 a 15 mm fue de 2.86±1.52 mm y
1.51±1.48 mm del incisivo lateral.
La porción visible de los centrales no mostró diferencia significativa entre
hombres y mujeres, con promedio de 2.91±1.89 mm las mujeres y los masculinos
2.66±1.50 mm. Los sujetos masculinos mostraron más porción visible de laterales
1.89±1.35 mm y caninos maxilares así como de los incisivos inferiores, que los
sujetos femeninos que tuvieron promedio de porción visible de incisivo lateral de
1.35±1.41 mm, diferencia que fue significativa (p<0.01). En relación a la longitud
del labio superior no encontró diferencia significativa con el central y el lateral.
Concluyó que con el incremento de la edad, la cantidad visible de los dientes
anteriores maxilares disminuye y aumenta la de los inferiores. Los incisivos
centrales maxilares fueron significativamente mas afectados por la edad. No
encontraron diferencias significativas entre el origen diferente de los sujetos de
estudio.
182
Riedel RA. An analysis of dento-facial relationships. Am J Orthod 1957;43:103-19.
183
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
INTRODUCCIÓN
51
Lapatki y cols.184 realizaron un estudio cefalométrico con el objetivo de
determinar la estabilidad, a largo plazo, de la corrección de los incisivos centrales
maxilares retroclinados, en pacientes con mordida profunda y para evaluar los
posibles factores recidivantes. Fueron seleccionados 31 pacientes con mordida
profunda antes del tratamiento y el rango de edad pretratamiento fue de 7.0 a
33.9 años. Tomaron medidas pretratamiento, postratamiento y al examen de
seguimiento. Los resultados mostraron un promedio de 2.75mm con mínima de 0
y máxima de 4.50 postratamiento (no muestra los parámetros pretratamiento) de
la medida cefalométrica de la porción del incisivo superior que sobresale del
borde del labio superior.
En su trabajo, Bergman185 analizó cefalométricamente los tejidos blandos.
La distancia del borde inferior del labio superior al borde incisal del incisivo
maxilar tiene un rango normal de 1 a 5 mm. La longitud del labio superior en
reposo es de 20.1±1.9 mm en las mujeres y 23.9±1.5 mm en los varones.
Lapatki y cols.186 analizaron 83 pacientes alemanes con un rango de edad
de 6.7 a 31.4 años, con el fin de identificar cefalométricamente que parámetro
esqueletal, dentoalveolar o de tejido blando determina la severidad con que se
manifiesta la retroclinación del incisivo central superior. Los resultados del análisis
de varianza múltiple muestran significativa relación de los tejidos blandos con los
parámetros esqueletales y dentales, principalmente los asociados con labio
superior corto. El coeficiente de correlación de Pearson mostró una relación
significativa entre la longitud del labio superior corto con la retroclinación del
incisivo central maxilar (p<0.05).
184
Lapatki BG, Baustert D, Schulte-Mönting J, Frucht S, Jonas IE. Lip-to-incisor relationship and
postorthodontic long-term stability of cover-bite treatment. Angle Orthod 2006;76:942-49.
185
186
Bergman RT. Cephalometric soft tissue facial analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999;116:373-89
Lapatki BG, Klatt A, Schulte-Mönting J, Jonas IE. Dentofacial Parameters explaining variability in
retroclination of the maxillary central incisors. J Orofac Orthop 2007;68:109-23.
INTRODUCCIÓN
52
Lapatki y cols.187 también realizaron un estudio comparativo de sujetos con
maloclusión Clase II division 2 y un grupo control de 21 sujetos con promedio de
edad de 24.9 años, con oclusión dentaria de clase I y relación fisiológica de
incisivos. Se determinó clínicamente la línea del labio sobre el incisivo. El valor
promedio fue de 2.7±1.1 mm de la porción visible del incisivo en los sujetos del
grupo control según los resultados del estudio. Concluyen que una línea alta del
labio superior aumenta la magnitud de la presión con redistribución sobre el área
cervical del incisivo.
Misch188 evaluó la relación entre la posición vertical del borde del incisivo
central maxilar y del canino con la línea del labio superior en reposo en
caucásicos de 30 a 59 años de edad con relación molar Clase I. En el grupo
femenino el promedio de exposición dental del incisivo central fue de 3.8 mm con
un amplio rango de -1 a +8 mm y en el grupo masculino el promedio fue de 2.5
mm rango de -3 a +7 mm. Concluye que debido al amplio rango de variabilidad de
exposición que presentó el incisivo, en este estudio piloto, no debe ser utilizado
para establecer la posición del borde incisal cuando se rehabilita pacientes
edéntulos.
Peck189 en un grupo de pacientes norteamericanos con un promedio de
edad de 14.2 años, analizó las variaciones posturales del labio superior,
seleccionados al azar con diferentes características dentales. La longitud
promedio del labio superior en posición de descanso fue de 21.2±2.4 mm. en las
chicas y 23.4±2.5 mm en los chicos con diferencia estadísticamente significativas
(p<0.001). Del incisivo central superior izquierdo tuvo un promedio en milímetros
de 5.3±1.8 mm en las mujeres y 4.7±2.0 mm en los varones, sin existir en este
caso, diferencias estadísticamente significativas.
187
Lapatki BG, Mager AS, Schulte-Möenting J, Jonas IE. The importance of level of the lip line and resting lip
pressure in class II, division 2 malocclusion. J Dent Res 2002;81:323-28.
188
Misch CE. Guidelines for maxillary incisal edge position- A pilot study: The key is the canine. J Prosthodont
2008;17:130-4.
189
Peck S, Peck L, Kataja M. Some vertical lineaments of lip position. Am J Orthod Dentofac Orthop
1992;101:519-24.
INTRODUCCIÓN
53
Yang y cols.190 estudian el área del corredor bucal durante la sonrisa
posada en 92 pacientes adultos con promedio de edad de 23.5 años, previamente
tratados con aparatología de ortodoncia fija, con y sin extracciones de primeros
premolares, terminados con oclusión Clase I molar y canina. Sus resultados
muestran que la exposición del incisivo superior tuvo un promedio de 3.16 con
desviación estándar de 1.62. La longitud del labio superior de 25.16 mm con 2.20
de desviación estándar.
Sabri191 describió los ocho componentes de una sonrisa balanceada.
Menciona que la línea labial es la cantidad de exposición vertical del diente
durante la sonrisa, dicha línea es óptima cuando el labio superior alcanza el
margen gingival. El promedio del labio, cuando esta en reposo, medida desde el
área subnasal a la porción inferior del labio superior en la línea media, es cerca de
23 mm en los hombres y 20 mm en las mujeres.
Brock y cols.192, en un estudio retrospectivo realizado en 2 grupos de
mujeres (44 blancas y 44 afroamericanas), observan las medidas de las
cefalografías pretratamiento de las mujeres antes de los 14 años de edad.
Encontraron diferencias en la longitud del labio, debido a que el labio en las
afroamericanas es más largo que las mujeres blancas. La longitud del labio
superior de las afroamericanas fue de 22.2±0.29 mm y de las blancas de
20.2±0.37 mm, existiendo diferencias muy significativas (p<0.001).
Visón y Grobbelaar193 realizaron un estudio basado en fotografías de
modelos de revistas y como grupo control no modelos, con labios relajados, sin
sonreír, sin aumento de tamaño. El grupo control, con un rango de edad de 18 a
190
Yang IIH, Nahm DS, Baek SH. Wich hard and soft tissue factors relate with the amount of buccal corridor
space during smiling. Angle Orthod 2008;78:5-11
191
Sabri R. The eight components of a balanced smile. JCO 2005;39:155-67.
192
Brock RA II, Taylor RW, Buschang PH, Behrents RG. Ethnic differences in upper lip response to incisor
retraction. American J Orthod Dentofacial Orthop 2005;127:683-91.
193
Bisson M, Grobbelaar A. The esthetic properties of lips: a comparison of models and nonmodels. Angle
Orthod 2004;74:162-66.
INTRODUCCIÓN
54
35 años de origen caucásico, mostró una longitud del labio superior de 15.9 mm
con desviación estándar de 1.92 mm medido solo hasta la punta inferior del filtrum
labial sobre la línea media, sin llegar hasta el bermellón.
Arnett194 presenta un análisis cefalométrico de tejidos blandos como
auxiliar en el diagnóstico y plan de tratamiento realizado en 60 adultos blancos
con oclusión de Clase I y balance facial. Encuentra un valor promedio de 21.0±1.9
mm en las mujeres y de 24.4±2.5 mm en los hombres en cuanto a la longitud del
labio superior.
Zlatarić y cols.195 llevaron a cabo un estudio con el propósito de examinar
la relación de medidas faciales y las proporciones de los incisivos maxilares en
sujetos caucásicos con promedio de 23 años de edad. Los resultados indican que
la longitud del labio superior fue de 20.22±0.19 mm en los varones y de
20.03±0.19 mm en las mujeres.
Pecora y cols.196 evaluaron mediante un estudio longitudinal los cambios
craneofaciales y de los tejidos blandos. El promedio de edad inicial fue de
17.4±0.7 años en los varones y de 17.2±0.8 años en las mujeres, seleccionados
de un estudio previo de crecimiento de la Universidad de Michigan. Los resultados
estadísticos de las variables cefalométricas iniciales muestran a la longitud del
labio superior, medida desde la espina nasal anterior ANS hasta el borde inferior
del labio con promedio de 27.7±2.8 mm en los sujetos de sexo masculino y
26.1±3.3 mm en los sujetos de sexo femenino.
194
Arnett GW, Jelic JS, Kim J, Cummings DR, Beress A, Worley M Jr, Cheng B, Bergman R. Soft Tissue
cephalometric analysis: Diagnosis and treatment planning of dentofacial deformity. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 1999;116:239-53.
195
Zlatarić DK, Kristek E, Celebić A. Analysis of width/length ratios of normal clinical crowns of the maxillary
anterior dentition: correlation between dental proportions and facial measurements. Int J Prosthodont
2007;20:313-15.
196
Pecora NG, Baccetti T, McNamara JA Jr. The aging craniofacial complex: A longitudinal cephalometric
study from late adolescence to late adulthood. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008;134:496-05.
INTRODUCCIÓN
55
En la literatura consultada, no se encontraron referencias ni estudios
mexicanos que definan estas características, por lo que se planteó el problema de
investigar la posible relación entre la longitud del labio superior y la porción visible
de los dientes anteriores de un grupo de adolescentes mexicanos de Tijuana,
Baja California (México).
JUSTIFICACIÓN
Y OBJETIVOS
57
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
El esqueleto facial refleja el contorno de la cara y las desproporciones
esqueletales inevitablemente afectan a los tejidos blandos faciales, por lo que
la morfología facial es uno de los criterios a valorar en la exploración clínica
para el diagnóstico de las alteraciones dentofaciales, facilitando establecer el
plan de tratamiento y cualquier cambio producido por el crecimiento o por el
mismo tratamiento.
La exploración facial clínica se realiza de manera sistemática en tres
etapas: la cara en los tres planos (macro-estética), la sonrisa (mini-estética) y
los dientes (mini-estética). La evaluación de las proporciones de los tejidos
blandos faciales debe basarse en el examen frontal de las proporciones
faciales en los planos vertical y transversal, en la evaluación del perfil y en las
relaciones labios-dientes393 debido a que la principal razón para el tratamiento
ortopédico
y
ortodóncico
es
resolver
las
dificultades
psicosociales,
relacionadas con la apariencia facial y dental, aumentando con él la calidad de
vida.
La longitud del labio superior debe ser relacionada con la posición de
los incisivos superiores ya que juegan un rol importante en la estética facial
por lo que cualquier tratamiento odontológico que los involucre es considerado
bastante crítico. La cantidad de estructura visible de los dientes anteriores esta
determinada por la posición muscular que varía de una persona a otra, lo que
es un factor a determinar para la planeación de tratamientos ortopédicos,
ortodóncicos, prostodónticos, en implantología, en la odontología restauradora
y en cirugía ortognática394.
El profesional de la odontología reconoce que todos los datos, con
respecto a prevalencia, son de gran ayuda ya que le permiten conocer la
frecuencia con la que se observa una condición dada y pueden ser utilizados
393
Proffit WR, White RP, Sarver DM, Contemporary Treatment of Dentofacial Deformity. 1a Ed St. Louis
Missouri: Mosby Inc;2003.p.92-25.
394
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
58
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
para reevaluar sus métodos de diagnóstico. Las investigaciones son
necesarias para definir las características de normalidad para diferentes
grupos raciales o étnicos395.
La información existente de prevalencia respecto a la estética dental es
todavía limitada396. Esto es debido ampliamente al hecho de que un campo
subjetivo como es la estética es arduamente estudiado como campo objetivo.
Investigaciones pasadas han indicado que la estética no es totalmente un
campo subjetivo. Graber y Salama han sugerido que los dientes, la estructura
labial y el contorno gingival determinan la apariencia estética de la sonrisa397.
Dentro de la literatura existen valores y reglas que están dentro de
algunos rangos observados y pueden ser considerados como “ideal,” estos
permiten la comparación con datos recogidos de nuevos estudios de estos
valores y hacen posible que el investigador determine que tan frecuentemente
se
presentan
variaciones,
de
manera
que
puedan
ser
utilizados
adecuadamente los números relativos para llevar a cabo planes de tratamiento
sin olvidar prestar atención a la variabilidad individual.
En una sociedad multicultural las diferencias étnicas son consideradas
altamente importantes. Las áreas metropolitanas tienen una población diversa
con la necesidad de reconocer que un estándar de estética facial basado en
caucásicos o de otras poblaciones puede no ser apropiada o no ser
interpretadas adecuadamente cuando se realizan diagnósticos y planes de
tratamiento para pacientes de diferente grupo étnico, ya que las diferencias no
son solo un problema de colores y tipo de piel, también las proporciones
faciales, las características morfológicas, los rasgos cutáneos y los mensajes
395
Capelozza Filho L. Diagnóstico en Ortodoncia. Editorial Dental Press; 2005.p.51-78
396
Padrós E. Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del funcionamiento craneofacial. 1ª ed
Madrid: Ripano SA, DL 2006.p.152-05.
397
28.
Graber D, Salama M. The aesthetic smile: Diagnosis and treatment. Periodontology 2000,1996;11:18-
59
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
no verbales398 son factores importantes al aplicar la evaluación estética en la
clínica.
Algunas poblaciones demostraron no tener correlación entre la longitud
del labio superior y la porción visible de los incisivos centrales superiores en
adultos399. Estos hallazgos indican la necesidad de evaluar diferentes grupos
de poblaciones o raciales, con el conocimiento de que los valores promedio
raciales pueden ayudar ha establecer las modificaciones específicas en el plan
de tratamiento, que se acomoden a los múltiples grupos étnicos entre las
sociedades
modernas.
Diferencias
raciales
y
de
género
han
sido
reportadas400,401,402,403,404 pero los resultados se consideran validados
solamente para poblaciones específicas.
Los estándares de estética facial han comenzado a cambiar
mundialmente y el clínico necesita tener conocimiento de las características
faciales, esquelétales y dentales específicas de la población con la que
trabaja. Esta valiosa información apoya importantemente el tratamiento
odontológico. No se han encontrado publicaciones de resultados de
investigaciones y sus aplicaciones clínicas, que muestren evidencias
científicas sobre la relación del labio superior con los incisivos superiores en
mexicanos.
398
Mejia-Maidl M. Evans CA, Viana G, Anderson NK, Giddon DB. Preferences for facial profiles between
Mexican Americans and Caucasians. Angle Orthod 2005;75:953-58.
399
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
400
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
401
Owens EG, Goodacre CJ, Loh PL, Hanke G, Okamura M, Jo KH, Muñoz CA, Naylor WP. A
multicenter interracial study of facial appearance. Part 1: A comparison of extraoral parameters. Int J
Prosthodont 2002; 5:273-82.
402
Mejia-Maidl M. Evans CA, Viana G, Anderson NK, Giddon DB. Preferences for facial profiles between
Mexican Americans and Caucasians. Angle Orthod 2005;75:953-58.
403
Hyeon-Shik H, Wang-Sik K, McNamara JA Jr. Ethnic differences in the soft tissue profile of Korean
and European-American adults with normal occlusions and well-balanced faces. Angle Orthod
2002;72:72-80.
404
Brock RA II, Taylor RW, Buschang PH, Behrents RG. Ethnic differences in upper lip response to
incisor retraction. American J Orthod Dentofacial Orthop 2005;127:683-91.
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
60
Los objetivos planteados en el presente estudio fueron:
•
Determinar la longitud media del labio superior y la distancia
promedio de la porción visible de los incisivos central y lateral
superiores desde el bermellón hasta el borde incisal de los
mismos, en un grupo de adolescentes mexicanos de Baja
California, México y su relación con el sexo y la edad.
•
Establecer las posibles relaciones de dependencia entre todos
estos parámetros.
MATERIAL Y
MÉTODOS
MATERIAL Y MÉTODOS
62
1. Descripción de la muestra
La población sujeto de estudio de esta investigación estuvo constituida
por la población adolescente de la ciudad de Tijuana Baja California, estado
situado al noroeste de la Republica Mexicana. Tiene una población de
1,476,586 habitantes, la población con rango de 10 a 19 años de edad es de
150,308 habitantes (CONEPO 2007). Es una ciudad fronteriza con el estado
de California USA, que vive principalmente del sector terciario (servicios). Este
grupo de edad representa el 19.73% del total de la población de Tijuana.
(Datos obtenidos del Consejo Estatal de Población CONEPO 2007)405.
Un total de 1258 adolescentes mexicanos fueron revisados en centros
escolares de secundaria y preparatoria de la ciudad de Tijuana, previo permiso
de las autoridades escolares para la participación de los/as alumnos/as, a
los/as que se les informó en que consistía el estudio, dejando en claro que no
se pondría en riesgo su salud y que estaban en libre decisión de aceptar o
rechazar su colaboración. Se les ofrecieron charlas sobre cuidados de salud
oral. Aquellos adolescentes que presentaron maloclusión dentaria, alguna
patología bucal y desproporción facial se les informó que podían asistir a la
Clínica de especialidades odontológicas del Centro Universitario de Posgrado
e Investigación en Salud de la Facultad de Odontología de la Universidad
Autónoma de Baja California, para evaluar su posible tratamiento.
Criterios de inclusión
Los criterios aplicados para poder ser incluidos en el estudio fueron los
siguientes:
•
Adolescentes, hombres y mujeres de 12 a 18 años.
•
Presenten los cuatro incisivos superiores sin anomalías dentales.
405
Consejo Estatal de Población. Baja California. 2008. [acceso 19 de octubre de 2008]. Disponible en:
http://www.bajacalifornia.gob.mx/conepo/
MATERIAL Y MÉTODOS
•
63
Parámetros de oclusión dental normal406,407,408,409 de Clase I molar,
relación incisal superior e inferior con sobremordida horizontal (overjet)
y vertical (overbite) de 2±2 mm410, sin discrepancia dentoalveolar
(mínimas rotaciones dentales) y mordida cruzada anterior411,412.
•
Con proporciones faciales balanceadas413, 414.
•
Adolescentes sin tratamientos previos de ortodoncia y ortopedia.
•
Labio superior sin anomalías congénitas o cirugías.
•
Nacidos en México, con padres y abuelos mexicanos.
De los 1258 adolescentes mexicanos entre 12 y 18 de edad
examinados, 111 (el 8%) entraron a formar parte del estudio al cumplir los
criterios de inclusión previamente establecidos. A todos estos pacientes se les
proporcionó la información necesaria acerca del propósito del estudio para
obtener su consentimiento, tomar medidas faciales y dentales no invasivas y
realizar el análisis de la relación existente entre la longitud del labio superior
con los incisivos centrales y laterales. No recibieron remuneración económica
406
Hwang HS, Kim WS, McNamara JA Jr. Ethnic differences in the soft tissue profile of Korean and
European-American adults with normal occlusions and well-balanced faces. Angle Orthod 2002;72:72-80.
407
Andrade de Freitas LM, Pinzan A, Janson G, Freitas KMS, de Freitas MR, Castanha JF. Facial height
comparison in young white and black Brazilian subjects with normal occlusion. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2007; 131:706.e1-706.e6.
408
Baik HS, Jeon JM, Lee HJ. Facial soft-tissue analysis of Korean adults with normal occlusion using a
3-dimensional laser scanner. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007;131:759-66.0
409
Platou C, Zachrisson B. Incisor position in Scandinavian children with ideal oclusion. Am J Orthod.
1983;83: 341-352.
410
Proffit WR, White RP, Sarver DM, Contemporary Treatment of Dentofacial Deformity. Ed. Mosby Inc,
St. Louis Missouri, 1a edición, 2003, capítulo 4: 92-125.
411
Proffit WR, White RP, Sarver DM, Contemporary Treatment of Dentofacial Deformity. Ed. Mosby Inc,
a
St. Louis Missouri, 1 edición, 2003, capítulo 4: 92-125.
412
Andrade de Freitas LM, Pinzan A, Janson G, Freitas KMS, de Freitas MR, Castanha JF. Facial height
comparison in young white and black Brazilian subjects with normal occlusion. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2007; 131:706.e1-706.e6.
413
Hwang HS, Kim WS, McNamara JA Jr. Ethnic differences in the soft tissue profile of Korean and
European-American adults with normal occlusions and well-balanced faces. Angle Orthod 2002;72:72-80.
414
Andrade de Freitas LM, Pinzan A, Janson G, Freitas KMS, de Freitas MR, Castanha JF. Facial height
comparison in young white and black Brazilian subjects with normal occlusion. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2007; 131:706.e1-706.e6.
MATERIAL Y MÉTODOS
64
por su participación y la identidad de los participantes fue confidencial.
Algunos adolescentes permitieron se les tomara fotografías faciales. Se
consideraron estos procedimientos para garantizar todos los aspectos éticos
en las investigaciones con sujetos humanos.
2. Procedimiento
Para estimar directamente las proporciones faciales balanceadas415 se
utilizó un vernier digital (Digital Electronic Caliper). Se colocó a los
adolescentes con la cabeza mantenida en posición natural NHP416,417. El
examen clínico de las proporciones faciales se realizó con el adolescente
sentado en una silla recta, relajado, la cabeza asumiendo su posición natural.
Se le pidió que mirara al frente un objeto418. Esta posición cefálica mantiene el
nivel del eje visual, con la cabeza orientada normalmente.
Los puntos faciales utilizados fueron señalados con un marcador de
tinta borrable marca “Sharpie” negro de punto fino, sobre la línea media facial,
en posición labial de reposo. Fueron los siguientes:
•
Triquion. Nacimiento del cabello.
•
Glabela. Eminencia ósea a nivel de los arcos supraorbitarios.
•
Subnasal. Situado en la base de la espina nasal anterior de
tejidos blandos, también llamado espinal.
•
Mentón. Punto más inferior en el tejido blando, en la mitad del
hueso mentoniano.
415
Hwang HS, Kim WS, McNamara JA Jr. Ethnic differences in the soft tissue profile of Korean and
European-American adults with normal occlusions and well-balanced faces. Angle Orthod 2002;72:72-80.
416
Leitao P, Nanda RS. Relationship of natural head position to craneofacial morphology. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2000;117:406-17.
417
Barbera AL, Sampson WJ, Townsend GC. An evaluation of head position and craniofacial reference
line variation. HOMO. J Comp Hum Biol 2008, doi:10.1016/j.jchb.2008.05.003.
418
Cooke MS, Wei SHY. The reproducibility of natural head posture: a methodological study. Am J
Orthod Dentofacial Orthop 1988;93:280-8.
65
MATERIAL Y MÉTODOS
Los parámetros para determinar las proporciones faciales fueron
evaluados en la vista frontal. Se analizó el equilibrio entre los tercios superior,
medio e inferior de la cara de siguiente manera:
•
Tercio superior.
De la línea de implantación del cabello
(triquion) a la glabela.
•
Tercio medio. De la glabela al punto subnasal.
•
Tercio inferior. Del punto subnasal al mentón de tejidos
blandos.
A los adolescentes que presentaron balance facial, por tener sus tercios
faciales en equilibro, la investigadora responsable del presente estudio los
evaluó clínicamente, utilizando guantes, cubrebocas y abatelenguas para
determinar los parámetros de oclusión dental normal419,420,421 de Clase I molar,
relación incisal superior e inferior con sobremordida horizontal (overjet) y
vertical (overbite) de 2±2 mm, sin discrepancia dentoalveolar (mínimas
rotaciones dentales)422 y sin mordida cruzada anterior423,424; los cuatro
incisivos superiores presentes sin anomalías dentales, sin tratamientos previos
de ortodoncia u ortopedia y labio superior sin anomalías congénitas o cirugías.
419
Andrade de Freitas LM, Pinzan A, Janson G, Freitas KMS, de Freitas MR, Castanha JF. Facial height
comparison in young white and black Brazilian subjects with normal occlusion. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2007;131:706.e1-706.e6.
420
Baik HS, Jeon JM, Lee HJ. Facial soft-tissue analysis of Korean adults with normal occlusion using a
3-dimensional laser scanner. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007;131:759-66.0
421
Platou C, Zachrisson B. Incisor position in Scandinavian children with ideal oclusion. Am J Orthod.
1983;83: 341-352.
422
Casko J, Shepherd WB. Dental and skeletal variation within the range of normal. The Angle
Orthodont.1984; 54:5-17.
423
Proffit WR, Ackerman JL Orthodontic diagnosis: the development of a problem list. In: Proffit WR,
Fields HW Jr, Sarver DM. Contemporary Orthodontics. 4a ed St. Louis Missouri: Mosby
Elsevier;2007.p.167-33.
424
Andrade de Freitas LM, Pinzan A, Janson G, Freitas KMS, de Freitas MR, Castanha JF. Facial height
comparison in young white and black Brazilian subjects with normal occlusion. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2007; 131:706.e1-706.e6.
MATERIAL Y MÉTODOS
66
Se utilizó un marcador borrable marca “Sharpie” de punto fino color
negro para señalar los siguientes puntos:
•
Subnasal. Situado en la base de la espina nasal anterior de
tejidos blandos.
•
Borde inferior del labio superior en el incisivo central.
•
Borde inferior del labio superior en el incisivo lateral.
3. Protocolo de recogida de datos
A cada adolescente se le registró en un protocolo en el que se
recogieron los siguientes datos:
3.1. Datos de filiación
•
Nombre del centro escolar.
•
Numero de control.
•
Filiación completa del sujeto, edad, fecha de nacimiento, grado
escolar y género.
3.2. Medidas longitudinales
•
Longitud del labio superior: medida milimétrica del punto subnasal al
estomion.
•
Porción visible del incisivo central superior: medida milimétrica del
estomion al borde incisal del incisivo central izquierdo.
•
Porción visible del incisivo lateral superior: medida milimétrica del
estomion al borde incisal del incisivo lateral izquierdo.
Las medidas se obtuvieron con un vernier digital (Digital Electronic
Caliper) señalando con un marcador de tinta borrable marca “Sharpie” el punto
subnasal, en el incisivo central y lateral el límite de estomion como se comentó
anteriormente.
MATERIAL Y MÉTODOS
67
4. Método estadístico
En este estudio se realizó:
•
Una estadística descriptiva (Media aritmética, desviación estándar,
máximos y mínimos, porcentajes).
•
Una estadística analítica. Para la comparación de variables
cuantitativas se utilizó el test de Student (t-Student) para la
comparación de dos medias y la prueba de correlación de Pearson.
Se consideró como nivel mínimo de significación un valor de p<0.05.
Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión
15.0.1 para Windows (Statistical Package for the Social Sciences; SPSS Inc.
Chicago, Illinois, USA).
RESULTADOS
69
RESULTADOS
De los 111 adolescentes analizados en el estudio, 64 (el 57,7%) eran
mujeres y 47 (un 42,3%) varones, con edades comprendidas entre los 12 y
los 18 años, y una media de edad de 15,05±1,99 años (Figura 1).
Figura 1.- Distribución de la muestra según su sexo
64
(57,7%)
47
(42,3%)
Varones
Mujeres
No existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos
de población en cuanto a la edad y el sexo (p=0.57).
En la tabla 1 se muestra los valores promedio de la longitud del labio
superior determinada en los 111 adolescentes estudiados. El labio superior
mostró una longitud media de 20.61±1.13 mm. con un rango que oscila entre
17.77 mm. como longitud mínima y 23.09 mm. como valor máximo.
Tabla 1.- Valores medios de longitud del labio superior
Parámetro
Media ± DE
Rango
Longitud labio superior
20.61±1.13 mm.
17.77 – 23.09 mm.
DE: Desviación estándar
Al estudiar la porción visible de incisivo central se observa un valor
medio de 2.87±0.43 mm. de porción visible con un rango que se sitúa entre
1.94 y 4.08 mm. (tabla 2).
70
RESULTADOS
Tabla 2.- Valores medios de porción visible del incisivo central
Parámetro
Media ± DE
Rango
Porción visible incisivo central
2.87±0.43 mm.
1.94 – 4.08 mm.
DE: Desviación estándar
Los valores medios de porción visible del incisivo lateral encontrados se
presentan en la tabla 3. Se encontró un valor medio de 2.65±0.53 mm. (rango:
1.50 – 4.07 mm.).
Tabla 3.- Valores medios de porción visible del incisivo lateral
Parámetro
Media ± DE
Rango
Porción visible incisivo lateral
2.65±0.53 mm.
1.50 – 4.07 mm.
DE: Desviación estándar
Al analizar la longitud media del labio atendiendo al sexo (figura 2), se
aprecia una longitud media superior en los varones (20.97±1.13 mm.) con
respecto a la longitud media encontrada en las mujeres (20.35±1.06 mm.).
20.97±1.13 mm.
Varón
20.35±1.06 mm.
Mujer
Longitud media del labio superior (mm.)
Figura 2.- Valores medios de longitud del labio superior (mm.)
según el sexo.
71
RESULTADOS
En el análisis estadístico, se encontró relación muy significativa
(p=0.004) entre la longitud media del labio y el sexo. En este estudio, los
chicos tenían mayor longitud media del labio superior que las chicas.
En la figura 3 se muestra los valores medios (en mm.) de la porción
visible del incisivo central superior en función del sexo. En este caso, las
mujeres presentan una porción media visible del incisivo central ligeramente
superior (2.91±0.43 mm.) a la encontrada en los varones (2.82±0.44 mm.).
2.82±0.44 mm.
Varón
2.91±0.43 mm.
Mujer
Porción visible del incisivo central (mm.)
Figura 3.- Valores medios de porción visible del incisivo central
(mm.) de acuerdo con el sexo.
No obstante, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas
(p=0.28) entre la porción media visible del incisivo central y el sexo. Los
incisivos centrales se ven más en las mujeres que en los hombres.
Cuando se estudia la porción visible del incisivo lateral superior de
acuerdo con el sexo (figura 4), se observa una porción media visible del
incisivo lateral ligeramente superior en los mujeres (2.70±0.53 mm.) en
72
RESULTADOS
contraposición con la porción media visible observada en los varones
(2.58±0.53 mm.).
2.58±0.53 mm.
Varón
2.70±0.53 mm.
Mujer
Porción visible del incisivo lateral (mm.)
Figura 4.- Valores medios de porción visible del incisivo lateral
(mm.) considerando el sexo.
Sin embargo, en el análisis estadístico, no se halló asociación
significativa (p=0.22) entre ambos parámetros. Al igual que en el caso de los
incisivos centrales, los laterales se ven más en las mujeres que en los
hombres.
También se estudió la influencia entre sí de las distintas variables de
este trabajo: edad, longitud del labio superior, porción visible del incisivo
central y porción visible del incisivo lateral. Para ello, se realizó un análisis de
correlación mediante el coeficiente de correlación de Pearson (r). Todas estas
correlaciones se muestran en las tablas 4, 5 y 6.
La tabla 4 representa la correlación de la edad con el resto de variables
del estudio. La longitud del labio superior no se ve influenciada por la edad
(r=0.097, p=0.31). Por el contrario, con el resto de variables existe una
relación inversa. Así, conforme aumenta la edad, disminuye tanto la porción
visible del incisivo central (r=-0.309, p=0.001) como la porción visible de
incisivo lateral (r=-0.349, p<0.001).
73
RESULTADOS
Tabla 4.- Relación entre la variable edad y el resto de variables según el
coeficiente de correlación de Pearson.
Variable – Variable
r
Probabilidad Influencia
Edad – Longitud labio superior
0.097 p>0.05
Sin influencia
Edad – Porción visible incisivo central
-0.309 p<0.01
Inversa
Edad – Porción visible incisivo central
-0.349 p<0.001
Inversa
r: Coeficiente de correlación de Pearson
Al relacionar la variable longitud del labio superior con el resto de
variables de acuerdo al análisis de correlación de Pearson (tabla 5) se observa
que ninguna de las variables analizadas -porciones visibles del incisivo central
(r=-0.117, p=0.22)
y lateral (r=-0.161, p=0.09)- tiene influencia sobre la
longitud del labio superior.
Tabla 5.- Relación entre la variable longitud del labio superior y el resto de
variables según el coeficiente de correlación de Pearson.
Variable – Variable
r
Probabilidad Influencia
Longitud labio superior – Porción
-0.117
p>0.05
Sin influencia
visible incisivo central
Longitud labio superior – Porción
-0.161
p>0.05
Sin influencia
visible incisivo lateral
r: Coeficiente de correlación de Pearson
La correlación entre la porción visible del incisivo central y lateral se
muestra en la tabla 6. En este caso hay una relación directa entre ambas
variables, conforme aumenta una, aumenta la otra (r=0.865, p<0.001). Si se
incrementa la porción visible del incisivo central se incrementa la porción
visible del incisivo lateral.
Tabla 6.- Relación entre la porción visible del incisivo lateral y el resto de
variables según el coeficiente de correlación de Pearson.
Variable – Variable
r
Probabilidad Influencia
Porción visible incisivo central 0.865
p<0.001
Directa
Porción visible incisivo lateral
r: Coeficiente de correlación de Pearson
DISCUSIÓN
DISCUSIÓN
75
Debido a que se utilizan estándares obtenidos de diferentes
poblaciones para realizar las valoraciones diagnósticas de la morfología facial
de adolescentes mexicanos, es necesaria una base de datos obtenida de
sujetos de la misma población a diagnosticar, con proporciones balanceada
faciales y dentales, con el propósito de establecer planes de tratamiento más
adecuados.
En el presente estudio el número de sujetos examinados no puede ser
comparado a otros estudios transversales y longitudinales realizados en
sujetos seleccionados al azar, debido a que en este estudio el porcentaje de
adolescentes que cumplieron los criterios de balance facial y oclusión normal
fue bajo (8%), sin embargo es similar a estudios anteriores que han mostrado
también porcentajes bajos, de sujetos que cumplen estos criterios de
selección en una población, porque existe una tendencia hacia una particular
morfología facial y patrón dental en personas con oclusión normal425. Como el
porcentaje de 5.3% reportado por Platou426, el 5.23% por Canut427 y el 2%
Hwang428.
En el presente estudio la longitud promedio del labio superior del grupo
de adolescentes mexicanos de Baja California, México fue de 20.615 ±1.1318,
menor que el reportado por Yang y cols429 de 25.16±2.20, diferencia
ocasionada por tratarse de un parámetro obtenido de la cefalografía, además
la selección fue realizada con sujetos con maloclusiones que previamente
fueron tratadas con ortodoncia, con extracciones de primeros premolares y sin
parámetros faciales y dentales similares.
425
Casko J, Shepherd WB. Dental and skeletal variation within the range of normal. The Angle Orthod
1984;54:5-17.
426
Platou C, Zachrisson B. Incisor position in Scandinavian children with ideal occlusion. Am J Orthod.
1983;83:341-52.
427
Canut J Miñana P, Plasencia E. Facial differences between Northern and Southern European
children. Angle Orthod1987;63-69.
428
Hwang HS, Kim WS, McNamara JA Jr. Ethnic differences in the soft tissue profile of Korean and
European-American adults with normal occlusions and well-balanced faces. Angle Orthod 2002;72:72-80.
429
Yang IIH, Nahm DS, Baek SH. Which hard and soft tissue factors relate with the amount of buccal
corridor space during smiling. Angle Orthod 2008;78:5-11.
DISCUSIÓN
76
Contrariamente a lo reportado por Bisson y Grobbelaar430 en su estudio
con sujetos de 18 a 35 años de edad, quienes encontraron una longitud
promedio del labio superior de 15.9±1.92, cantidad mucho menor que del
presente estudio, debido que la longitud fue tomada solo hasta la punta inferior
del filtrum labial sobre la línea media, también puede ser a que el método
utilizado es diferente ya que se trata de un estudio fotográfico.
En las diferencias entre géneros con respecto a la longitud del labio
superior, los varones estudiados presentaron mayor longitud a la de las
mujeres, resultado que reafirma los conocimientos actuales de que existen
diferencias de género en las características faciales431, producidas en general,
por el mayor tamaño corporal y tamaño pulmonar masculino que determina las
características morfológicas nasales, por ser las vías aéreas un punto clave
del crecimiento facial y que lleva a diferencias colaterales en otras estructuras
topográficas de la cara.
En los varones el perfil se endereza y los labios se vuelven más
retraídos, la nariz incrementa de tamaño en todas las dimensiones y se
engruesan los tejidos blandos. En los femeninos el perfil no se endereza y los
labios no están muy retraídos, la nariz aumenta de tamaño pero no tanto como
en los hombres y sus tejidos blandos se vuelven finos432.
Las mujeres adolescentes mexicanas presentaron el promedio de
20.3508±1.06026mm, resultados similares fueron reportados por Sabr433 en el
grupo de mujeres estudiadas, con promedio de 20mm a pesar de ser adultas
mayores de 20 años; por Brock y cols.434 en el grupo de mujeres blancas
430
Bisson M, Grobbelaar A. The esthetic properties of lips: a comparison of models and nonmodels.
Angle Orthod 2004;74:162-663.
431
Padrós E. Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del funcionamiento craneofacial. 1ª ed
Madrid: Ripano SA, DL2006.p.152-05.
432
Moyers RE, “Manual de Ortodoncia”, 4ª ed Buenos Aires: Médica Panamericana;1992.p.201-3.
433
Sabri R. The eight components of a balanced smile. JCO 2005;39:155-67.
434
Brock RA II, Taylor RW, Buschang PH, Behrents RG. Ethnic differences in upper lip response to
incisor retraction. American J Orthod Dentofacial Orthop 2005;127:683-91.
DISCUSIÓN
77
menores de 14 años que tuvieron un promedio de 20.2mm; en el grupo
mujeres del estudio de Bergman435, que tuvieron promedio de 20.1±1.9mm;
por Zlatarić y cols.436 en el que las mujeres tuvieron el promedio de
20.03±0.192mm y un promedio ligeramente mayor en el estudio de Arnett437
de 21.0±1.9mm. Esta similitud, a pesar de la diferencia de edad, es tal vez a
que, en las mujeres, el labio superior alcanza su madurez a los 14 años de
edad438.
El estudio de Pecora y cols.439 muestra la longitud del labio superior de
26.1±3.3mm, que no puede ser comparado al presente estudio, debido a que
en su estudio cefalométrico miden la longitud labial de manera diferente, ya
que utilizan la distancia de la espina nasal anterior del tejido duro al borde
inferior del labio superior. Tampoco con el de Brock y cols.440 en su grupo de
afroamericanas que tuvieron promedio de 22.2±0.29mm, que aun cuando su
rango de edad es menor (<14 años de edad) que el del presente estudio, es
probable que la mayor longitud labial se deba a las características propias de
su raza.
En los varones adolescentes del presente estudio el promedio de la
longitud del labio superior fue de 20.9747±1.3772, solamente similar al
435
Bergman RT. Cephalometric soft tissue facial analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop
1999;116:373-89
436
Zlatarić DK, Kristek E, Celebić A. Analysis of width/length ratios of normal clinical crowns of the
maxillary anterior dentition: correlation between dental proportions and facial measurements. Int J
Prosthodont 2007;20:313-15.
437
Arnett GW, Jelic JS, Kim J, Cummings DR, Beress A, Worley M Jr, Cheng B, Bergman R. Soft Tissue
cephalometric analysis: Diagnosis and treatment planning of dentofacial deformity. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 1999;116:239-53.
438
Farkas LG, Posnick JC, Hreczko TM, Pron GE. Growth patterns of the nasolabial region: a
morphometric study. Cleft Palate-Craniofacial J. 1992;29:318-24.
439
Pecora NG, Baccetti T, McNamara JA Jr. The aging craniofacial complex: A longitudinal
cephalometric study from late adolescence to late adulthood. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2008;134:496-05.
440
Brock RA II, Taylor RW, Buschang PH, Behrents RG. Ethnic differences in upper lip response to
incisor retraction. American J Orthod Dentofacial Orthop 2005;127:683-91.
78
DISCUSIÓN
promedio de 20.22±0.193 de Zlatarić y cols.441 Medidas obtenidas también
directamente de los sujetos, con promedio de edad de 23 años. Similitud, que
al igual que en los femeninos, puede ser debido a que en los varones el labio
superior alcanza su desarrollo máximo a los 16 años de edad442.
Los varones adolescentes mexicanos mostraron promedio menor a
Sabri443 quien reportó una mayor longitud (23mm) sin embargo esta medida es
similar a la de otros investigadores como Bregman444 que sus sujetos
masculinos tuvieron un promedio de 23.9±1.5 y de Arnett
y cols.445 que
tuvieron 24.4±2.5 de longitud labial. Mayor longitud reportaron Pecora y
cols.446(27.7±2.8) en los sujetos masculinos que como ya se comentó es
debido al método utilizado para medir la longitud labial superior.
La longitud promedio de la porción visible de los incisivos centrales fue
de 2.875 ±0.4380 medida dentro del rango señalado por Bergman447 de 1 a 5
mm. Similar promedio fue el reportado por Al Wazzan448, en su estudio en
adultos, de 2.86±1.52mm y mayor a la reportada en el 2006 por Lapatki y
cols.449 de 2.75mm y en su anterior estudio del 2002 de 2.7±1.1mm en adultos
441
Zlatarić DK, Kristek E, Celebić A. Analysis of width/length ratios of normal clinical crowns of the
maxillary anterior dentition: correlation between dental proportions and facial measurements. Int J
Prosthodont 2007;20:313-15.
442
Farkas LG, Posnick JC, Hreczko TM, Pron GE. Growth patterns of the nasolabial region: a
morphometric study. Cleft Palate-Craniofacial J. 1992;29:318-24.
443
Sabri R. The eight components of a balanced smile. JCO 2005;39:155-67.
444
Bergman RT. Cephalometric soft tissue facial analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop
1999;116:373-89
445
Arnett GW, Jelic JS, Kim J, Cummings DR, Beress A, Worley M Jr, Cheng B, Bergman R. Soft Tissue
cephalometric analysis: Diagnosis and treatment planning of dentofacial deformity. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 1999;116:239-53.
446
Pecora NG, Baccetti T, McNamara JA Jr. The aging craniofacial complex: A longitudinal
cephalometric study from late adolescence to late adulthood. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2008;134:496-05.
447
Bergman RT. Cephalometric soft tissue facial analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop
1999;116:373-89
448
449
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5;1-7.
Lapatki BG, Baustert D, Schulte-Mönting J, Frucht S, Jonas IE. Lip-to-incisor relationship and
postorthodontic long-term stability of cover-bite treatment. Angle Orthod 2006;76:942-49.
DISCUSIÓN
79
jóvenes, ambos estudios con parámetros oclusales similares al presente
estudio de adolescentes mexicanos. Los estudios de Lapatki450 fueron
cefalométricos por lo que podría ser la causa de la diferencia.
Con menor promedio aún el reportado por Vig y Bundo451 de 1.91mm
en adultos de 29 a 60 años de edad, quienes explican que la cantidad de
diente visible depende también de la edad, que a mayor edad menor cantidad
de diente visible y son apoyados también por Konikoff y cols.452 que los
pacientes de mediana edad de 30 a 50años llegan a tener promedio de
1.26mm.
La mayor diferencia es con Yang y cols.453 quienes reportan un
promedio de 3.16±1.62 en adultos con promedio de edad de 23.5 años, tal vez
porque los sujetos de estudio fueron pacientes previamente tratados con
aparatología fija de ortodoncia e incluso con primeros premolares extraídos.
De los estudios analizados solo se encontró que Al Wazzan454 midió la
longitud de la porción visible de los incisivos laterales que tuvo un promedio de
1.51±1.46, menor a la de los adolescentes mexicanos de 2.653±0.5387,
diferencia esperada por la disminución de la porción visible de los incisivos al
aumentar la edad, ya que el estudio fue en sujetos adultos de hasta 60 años
de edad, lo que podría indicar que el incisivo lateral se ve mas afectado por la
edad que el incisivo central.
Las diferencias entre género mostraron que en las medidas promedio
de la porción visible del incisivo central no existió diferencia significativa entre
450
Lapatki BG, Klatt A, Schulte-Mönting J, Jonas IE. Dentofacial Parameters explaining variability in
retroclination of the maxillary central incisors. J Orofac Orthop 2007;68:109-23.
451
Vig RG, Brundo GC. The kinetics of anterior tooth display. J Prosthet Dent. 1978;39:502-4.
452
Konikoff BM, Johnson DC, Schenkein HA, Kwatra N, Waldrop TC.17 Clinical crown length of the
maxillary anterior teeth preorthodontics and postorthodontics. J Periodontol 2007;78:645-53.
453
Yang IIH, Nahm DS, Baek SH. Wich hard and soft tissue factors relate with the amount of buccal
corridor space during smiling. Angle Orthod 2008;78:5-11
454
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
DISCUSIÓN
80
femeninos y masculinos, resultados similares a otros estudios455,456. En el
estudio de Al Wazzan457 los incisivos mostraron, en el grupo de mujeres, un
promedio de 2.91±1.89mm de porción visible. Muy similar al de las mujeres
adolescentes mexicanas de 2.9134±0.43030mm, a pesar de tratarse de
adultas mayores de 20 años; los varones si tuvieron promedios diferentes, fue
menor 2.66±1.50mm, al del presente estudio de 2.8226±0.44761mm.
Mostrando en ambos estudios, mayor porción visible las mujeres que
los hombres sin existir, como se comentó, diferencia estadística significativa,
similar al de Peck y cols.458 quienes midieron, al igual que el presente estudio,
adolescentes y el incisivo central superior izquierdo, que presentó un promedio
en los varones de 4.7±2.0 y 5.3±1.8 en las mujeres. Promedios mayores por
ser sujetos seleccionados al azar sin parámetros de balance facial y relaciones
dentales de oclusión normal.
El estudio de Misch459, de sujetos caucásicos adultos con relación de
Clase I molar, presentó un promedio de porción visible del incisivo central
superior de 3.8 en el grupo de mujeres y en el grupo masculino el promedio
fue de 2.5mm, con amplio rango de variabilidad de exposición, probablemente
ocasionada porque no se tomaron en cuenta otros parámetros faciales y
dentales para la selección de la muestra.
En todos los reportes de investigaciones analizados se coincidió en que
las mujeres, adolescentes como en las adultas, presentaron mayor porción
visible de incisivos, sin ser la diferencia estadísticamente significativa, que los
hombres, debido tal vez a que éstos presentan mayor longitud labial con
455
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
456
Peck S, Peck L, Kataja M. Some vertical lineaments of lip position. Am J Orthod Dentofac Orthop
1992;101:519-24.
457
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
458
Peck S, Peck L, Kataja M. Some vertical lineaments of lip position. Am J Orthod Dentofac Orthop
1992;101:519-24.
459
Misch CE. Guidelines for maxillary incisal edge position- A pilot study: The key is the canine. J
Prosthodont 2008;17:130-4.
DISCUSIÓN
81
diferencia estadísticamente significativa a pesar de tener en general mayor
tamaño de la corona anatómica. Investigaciones adicionales futuras son
recomendadas para revisar esta observación clínica.
La porción visible de los incisivos laterales tampoco mostraron
diferencia significativa entre mujeres y hombres. El promedio fue de
2.7067±0.53844 para los adolescentes femeninos y 2.5817±0.53636 los
masculinos, a diferencia del estudio de Al Wazzan460 que encontró diferencia
significativa entre mujeres y hombres con promedio de 1.35±1.41 y 1.89±1.35
respectivamente.
Promedio menor que el de los adolescentes mexicanos por tratarse de
adultos de 20 a 60 años de edad. Como se comentó anteriormente, la porción
visible de los incisivos disminuye con la edad y al parecer afecta mayormente
al incisivo lateral que al central, debido tal vez a que la primera línea en
aparecer con el aumento de la edad es el pliegue nasolabial461 lo que
ocasiona que el borde inferior del labio se encuentre mas bajo en los adultos,
mostrando menor longitud de porción visible del incisivo lateral. En cuanto al
género, la comparación entre los adolescentes del presente estudio y los
adultos, parece ser que el factor edad se manifiesta mayormente en las
mujeres.
Con respecto a la relación de los parámetros longitud del labio superior
y porción visible de los dientes anteriores superiores los resultados muestran
que no existe relación estadísticamente significativa entre ellos en el grupo de
adolescentes mexicanos analizados, no coincidiendo con los resultados de
Lapatki BG y cols.462 que reportaron que la longitud menor del labio superior
esta asociada a una mayor retroclinación del incisivo central superior. Esta
460
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent Pract 2004;5:1-7.
461
Padrós E. Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del funcionamiento craneofacial. 1ª ed
Madrid: Ripano SA, DL2006.p.152-05.
462
Lapatki BG, Klatt A, Schulte-Mönting J, Jonas IE. Dentofacial Parameters explaining variability in
retroclination of the maxillary central incisors. J Orofac Orthop 2007;68:109-23.
DISCUSIÓN
82
diferencia puede ser por la metodología utilizada por los investigadores que
analizaron sujetos con maloclusión dental clase II división 2 para relacionar al
labio superior con los incisivos.
En el presente estudio la prueba de correlación de Pearson mostró que
existe correlación estadísticamente significativa entre la porción visible del
incisivo central y la porción visible del incisivo lateral, no se encontró otro
estudio que analizara la relación entre los incisivos y mostrara resultados
similares.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
84
Las conclusiones de este estudio son:
•
Los varones presentan una mayor longitud media del labio superior que las
mujeres, encontrándose diferencias muy significativas (p<0.01).
•
En cuanto a la porción visible del incisivo central superior, las mujeres
tienen una porción visible mayor que la de los varones, aunque no se halló
relación estadísticamente significativa (p>0.05).
•
De igual forma, en el incisivo lateral superior, la porción visible es mayor en
las mujeres que en los hombres, si bien tampoco existió asociación
significativa (p>0.05).
•
En este estudio, la edad no tiene influencia sobre la longitud de labio
superior. En cambio, tiene una relación inversa con la porción visible tanto
del incisivo central (p<0.01) como del incisivo lateral (p<0.001); esto es,
conforme aumenta la edad, disminuye la porción visible incisal.
•
La longitud del labio inferior no tiene ninguna influencia sobre la porción
visible del incisivo central y lateral.
•
Finalmente, existe una relación directa entre la porción visible de incisivo
central y la del incisivo lateral, es decir, al aumentar una, aumenta la otra.
Existen diferencias altamente significativas (p<0.001) entre ambos
parámetros.
BIBLIOGRAFÍA
ORDENADA
86
BIBLIOGRAFÍA ORDENADA
Ackerman JL, Proffit WR, Sarver DM. The emerging soft tissue paradigms in
orthodontic diagnosis and planning. Clin Orthod Res 1999;2:49-52.
Ackerman MB, Brensinger C, Landis R. An evaluation of dynamic lip-tooth
characteristics during speech and smile in adolescents. Angle Orthod
2004;74:43-50.
Al Wazzan KA. The visible portion of anterior teeth at rest. J Contemp Dent
Pract 2004;5:1-7.
Arnett GW, Jelic JS, Kim J, Cummings DR, Beress A, Worley M Jr, Cheng B,
Bergman R. Soft Tissue cephalometric analysis: Diagnosis and treatment
planning
of
dentofacial
deformity.
Am
J
Orthod
Dentofacial
Orthop
1999;116:239-53.
Baik HS, Jeon JM, Lee HJ. Facial soft-tissue analysis of Korean adults with
normal occlusion using a 3-dimensional laser scanner. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2007;131:759-66.
Baker BW, Woods MG. The role of the divine proportion in the esthetic
improvement of patients undergoing combined orthodontic/orthognatic surgical
treatment. Int J Adult Orthod Orthognath Sug 2001;16:108-20.
Barbera AL, Sampson WJ, Townsend GC. An evaluation of head position and
craniofacial reference line variation. HOMO. J Comp Hum Biol 2008,
doi:10.1016/j.jchb.2008.05.003.
Barberia E. Erupción dentaria. Anomalías. En: Atlas de odontología infantil
para pediatras y odontólogos. 1ª ed Madrid: Ripano SA;2005.p.33-48.
Bergman RT. Cephalometric soft tissue facial analysis. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 1999;116:373-89.
BIBLIOGRAFÍA ORDENADA
87
Bisson M, Grobbelaar A. The esthetic properties of lips: a comparison of
models and nonmodels. Angle Orthod 2004;74:162-63.
Brock RA II, Taylor RW, Buschang PH, Behrents RG. Ethnic differences in
upper lip response to incisor retraction. American J Orthod Dentofacial Orthop
2005;127:683-91.
Budai M, Farkas LG, Katic M, Forrest C. Relation between anthropometric and
Cephalometric measurements and proportions of the face of healthy young
white adult men and women. J Craniofacial Surg 2003;14:154-61.
Burstone CJ. The integumental profile. Am J Orthodontics.1958;44:1-25.
Canut J Miñana P, Plasencia E. Facial differences between Northern and
Southern European children. Angle Orthod1987;Jan:63-69.
Capelozza Filho L. Normas para el diagnóstico. En: Diagnóstico en
Ortodoncia. Ed Dental Press;2005.p.51-78.
Carvajal R, Miralles R, Cauvi B, Berger B, Carvajal A, Bull R. Superior
orbicularis oris muscle activity in children with and without cleft lip and palate.
Cleft Palate- Craniofacial J1992;29:32-37.
Casko J, Shepherd WB. Dental and skeletal variation within the range of
normal. The Angle Orthod.1984;54:5-17.
Cooke MS, Wei SHY. The reproducibility of natural head posture: a
methodological study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1988;93:280-8.
Cosan G. Garden of Orthodontics. Esthetics: the orthodontist’s interpretation.
Ed Carol Stream Illinois: Quintessence Publishing Co, Inc;2000.p.15-49.
88
BIBLIOGRAFÍA ORDENADA
Dimaggio FR, Ciusa V, Sforza Ch, Ferrario V. Photographic soft-tissue profile
analysis in children at 6 years of age. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2007;132:475-80.
Enlow DH, Moyers RE, Merow WW. Proceso de crecimiento facial parte
segunda. En: Manual sobre crecimiento facial. 1ª ed Buenos Aires: Intermédica;1982.p.76-46.
Farkas LG, Hreczko TM, Katic MJ, Forrest C. Proportion indices in the
craniofacial regions of 284 healthy North American white children between 1
and 5 years of age. J Craniofacial Surg 2003;14:13-28.
Farkas LG, Katic MJ, Forrest CR. International anthropometric study of facial
morphology in various ethnic groups/races. J Craniofacial Surg 2005;16:615646.
Farkas LG, Katic MJ, Forrest CR. Comparison of craniofacial measurements of
young adult African-American and North American white males and females.
Ann Plast Surg 2007;59:692-98.
Farkas LG, Posnick JC, Hreczko TM, Pron GE. Growth patterns of the
nasolabial
region:
a
morphometric
study.
Cleft
Palate-Craniofacial
J
1992;29:318-24.
Farkas LG, Tompson BD, Katic MJ, Forrest CR. Differences between direct
(anthropometric) and indirect (cephalometric) measurements of the skull. J
Craniofacial Surg 2002;13:105-08.
Feine JS, Maskawi K, Grandmont P, Donohue WB, Tanguay R, Lund J. Withinsubject comparisons of implant-supported mandibular prostheses: evaluation
of masticatory function. J Dent Res1995;73:1646-56.
89
BIBLIOGRAFÍA ORDENADA
Ferrario VF, Sforza C, Poggio CE, Schmitz JH. Facial volume changes during
normal human growth and development. Anat Rec 1998;250:480-487.
Ferring V, Pancherz H. Divine proportions in the growing face. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2008;134:472-9.
Fitzgerald JP, Nanda RS, Currier GF. An evaluation of the nasolabial angle
and the relative inclinations of the nose and upper lip. Am J Orthod Dentofac
Orthop 1992;102:328-34.
Freitas LM, Pinzan A, Janson G, Freitas KMS, de Freitas MR, Castanha JF.
Facial height comparison in young white and black Brazilian subjects with
normal occlusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007;31:706.e1-706.e6.
Ghoddousi H, Edler R, Haers P, Wertheim D, Greenhill D. Comparison of three
methods of facial measurement. Int J Oral Maxillofac Surg 2007; 36:250-258.
Gomes VL, Gonçalves LC, Prado CJ, Lopes I, Lucas B. Correlation between
facial measurements and the mesiodistal width of the maxillary anterior teeth. J
Esthet Restor Dent 2006;18:196-205.
Graber D, Salama M. The aesthetic smile: Diagnosis and treatment.
Periodontology 2000,1996;11:18-28.
Graber TM. Fisiología del sistema estomatognático. En: Ortodoncia teoría y
practica. 3ª ed México: Nueva editorial Interamericana;1974;122-68.
Graber TM, Vanarsdall RL. Ortodoncia principios generales y técnicas.
Diagnóstico
y
plan
de
tratamiento.
2ª
ed
Buenos
Aires:
Médica
Panamericana;1997.p.3-90.
Halazonetis D. Morphometric evaluation of soft-tissue profile shape. Am J
Orthod Dentofacial Orthop 2007; 131:481-9.
90
BIBLIOGRAFÍA ORDENADA
Hasanreisoglu U, Berksun S, Aras K, Aíslan I. An analysis of maxillary anterior
teeth: facial and dental proportions. Prosthet Dent 2005;94:530-8.
Hulsey Ch. An esthetic evaluation of lip-teeth relationships present in the smile.
Am J Orthodont 1970;57:132-44.
Hwang HS, Kim WS, McNamara JA, Jr. A comparative study of two methods of
quantifying the soft tissue profile. Angle Orthod 2000;70:200-7.
Hwang HS, Kim WS, McNamara JA Jr. Ethnic differences in the soft tissue
profile of Korean and European-American adults with normal occlusions and
well-balanced faces. Angle Orthod 2002;72:72-80.
Kiekens RMA, Kuijipers-Jagtman AM, van ´t Hof MA, van ´t Hof BE, Maltha JC.
Putative golden proportions as predictors of facial esthetics in adolescents. Am
J Orthod Dentofacial Orthop 2008;134:480-3.
Konikoff BM, Johnson DC, Schenkein HA, Kwatra N, Waldrop TC. Clinical
crown
length
of
the
maxillary
anterior
teeth
preorthodontics
and
postorthodontics. J Periodontol 2007;78:645-653.
Krishnan V, Daniel ST, Lazar D, Asok A. Characterization of posed smile by
using visual analog scale, smile arc, buccal corridor measures, and modified
smile index. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008;133:515-23.
Lapatki BG, Baustert D, Schulte-Mönting J, Frucht S, Jonas IE. Lip-to-incisor
relationship and postorthodontic long-term stability of cover-bite treatment.
Angle Orthod 2006;76:942-49.
Lapatki BG, Klatt A, Schulte-Mönting J, Jonas IE. Dentofacial Parameters
explaining variability in retroclination of the maxillary central incisors. J Orofac
Orthop 2007;68:109-23.
91
BIBLIOGRAFÍA ORDENADA
Lapatki BG, Mager AS, Schulte-Möenting J, Jonas IE. The importance of level
of the lip line and resting lip pressure in class II, division 2 malocclusion. J Dent
Res 2002;81:323-28.
Leitao P, Nanda RS. Relationship of natural head position to craniofacial
morphology. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000;117:406-17.
Mack MR. Vertical dimension: A dynamic concept based on facial form and
oropharyngeal function. J Prosthet Dent 1991;66:478-85.
Magne P, Gallucci G, Belser UC. Anatomic crown width/length ratios of unworn
and worn maxillary teeth in white subjects. J Prosthet Dent 2003;89:453-61.
Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Crecimiento y desarrollo. En: Ortodoncia
Principios fundamentales y práctica. En:. 4ª ed Barcelona: Labor,SA;1983.p.157.
Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Fisiología dentomaxilofacial. En:Ortodoncia
Principios fundamentales y práctica. 4ª ed Barcelona: Labor,SA;1983.p.87-08.
Markowsky G. Misconceptions about the golden ratio. Coll Mathematics J
1992;23:2-19.
McNamara L, McNamara JA Jr, Ackerman MB, Baccetti T. Hard- and softtissue contributions to the esthetics of the posed smile in growing patients
seeking orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 133:4919.
Mejia-Maidl M. Evans CA, Viana G, Anderson NK, Giddon DB. Preferences for
facial
profiles
between
Mexican
Americans
and
Caucasians.
Angle
Orthodontist 2005;75:953-58.
Misch CE. Guidelines for maxillary incisal edge position- A pilot study: The key
is the canine. J Prosthodont 2008;17:130-4.
92
BIBLIOGRAFÍA ORDENADA
Morley J, Eubank J. Macroesthetic elements of smile design. JADA
2001;132:39-5.
Moyers
RE,
Manual
de
Ortodoncia,
4a
ed
Buenos
Aires:
Médica
Panamericana;1992.p.18-36.
Naini FB, Moss JP. Three-dimensional assessment of the relative contribution
of genetics and environment to various facial parameters with the twin method.
Am J Orthod Dentofacial Orthop 2004;126:655-9.
Naini FB, Moss JP, Gill DS. The enigma of facial beauty: Esthetics,
proportions, deformity, and controversy. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2006;130:277-82.
Océano Uno, diccionario enciclopédico ilustrado, ed Barcelona: Grupo editorial
Océano;1991.
Owens EG, Goodacre CJ, Loh PL, Hanke G, Okamura M, Jo KH, Muñoz CA,
Naylor WP. A multicenter interracial study of facial appearance. Part 1: A
comparison of extraoral parameters. Int J Prosthodont 2002;5:273-82.
Padrós E. Bases diagnósticas, terapéuticas y posturales del funcionamiento
craneofacial. 1ª ed Madrid: Ripano SA, DL 2006.p.152-05.
Peck S, Peck L, Kataja M. Some vertical lineaments of lip position. Am J
Orthod Dentofac Orthop 1992;101:519-24.
Pecora NG, Baccetti T, McNamara JA Jr. The aging craniofacial complex: A
longitudinal cephalometric study from late adolescence to late adulthood. Am J
Orthod Dentofacial Orthop 2008;134:496-05.
93
BIBLIOGRAFÍA ORDENADA
Pinkham, Casamassimo, Fields, McTigue, Novak. Odontología pediátrica.
Dinámica de cambios. 3a
ed México: Mac Graw Hill, Nueva Editorial
Interamericana;1991.p.199-06.
Platou Ch, Zachrisson B. Incisor position in Scandinavian children with ideal
occlusion. A comparison with the Richetts and Steiner standards. Am J Orthod
1983;83:341-52.
Proffit WR, Ackerman JL Orthodontic diagnosis: the development of a problem
list. In: Proffit WR, Fields HW Jr, Sarver DM. Contemporary Orthodontics. 4a
ed St. Louis Missouri: Mosby Elsevier;2007.p.167-33.
Proffit WR, Fields HW Jr, Ackerman JL, Bailey LJ, Tulloch JF. Diagnóstico
ortodóncico: establecimiento de un listado de problemas. En: Proffit WR,
Fields HW Jr, Ortodoncia Contemporánea. 3ª ed Madrid: Mosby Harcourt;
2001.p.148-95.
Proffit WR, White Jr RP. Who needs surgical-orthodontics treatment. Int J
Adult Orthodon Orthognath Surg 1990;5:81-9.
Rakosi T, Jonas I. Exploración clínica. Atlas de Ortopedia maxilar: diagnóstico.
ed Masson-Salvat Odontología;1992.p.78-22.
Rakosi T, Jonas I. Estudio fotográfico. En: Atlas de Ortopedia maxilar:
diagnóstico. ed Masson-Salvat Odontología;1992.p.173-78.
Rakosi T, Jonas I. Etiología de las anomalías. En: Atlas de Ortopedia maxilar:
diagnóstico. 1ª ed Masson-Salvat Odontología;1992.p.57-90.
Ricketts RM Divine proportion in facial esthetics. Clin Plast Surg 1982;9:40122.
Ricketts RM. The biologic significance of the divine proportion and Fibonacci
series. Am J Orthod 1982;81:351-70.
BIBLIOGRAFÍA ORDENADA
94
Riedel RA. An analysis of dento-facial relationships. Am J Orthod 1957;
43:103-19.
Robison JM, Rinchuse DJ, Zullo TG. Relationship of skeletal pattern and nasal
form. Am J. Orthod 1986;89:499-06.
Rodríguez EE, Casasa R. Diagnóstico y tratamiento. En: Ortodoncia
contemporánea.Ed Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas
CA;2005.p.3-15.
Sabri R. The eight components of a balanced smile. JCO 2005;39:155-67.
Scavone H Jr, Zahn-Silva W, Do Valle-Corotti KM, Nahás ACR. Soft Tissue
Profile in White Brazilian adults with normal occlusions and well-balanced
faces. Angle Orthod. 2008;78:58-63.
Shell TL, Woods MG. Facial aesthetics and the divine proportion: a
comparison of surgical and non-surgical Class II treatment. Aust Orthod J
2004;20:51-63.
Simons ME, Joondeph DR. Change in overbite: A ten-year postretention study.
Am J Orthod 1973;64:349-67.
Sinclair PM The divine proportion. Am J Orthod 1982;82:166-7.
Singer B. Fundamentals of esthetics. In: Aschheim KW, Dale BG. Esthetic
Dentistry. A clinical approach to techniques and materials. In: 2d ed St. Louis
Missouri: Mosby; 2001.p.27-37.
Sterrett JD, Oliver T, Robinson F, Fortson W, Knnak B, Russell CM.
Width/length ratios of normal clinical crowns of the maxillary anterior dentition
in man. J Clin Peridontol 1999;26:153-57.
95
BIBLIOGRAFÍA ORDENADA
Turpin DL. British Orthodontic Society revises guidelines for clinical
radiography. Am J. Orthod Dentofacial Orthop 2008;134:597-8.
Van der Geld PA, Oosterveld P, van Waas MA, Kuijpers-Jagtman AM. Agerelated changes of the dental aesthetic zone at rest and during spontaneous
smiling and speech. European J Orthod 2008;30:366-73.
Van der Geld PA, Oosterveld P, van Waas MA, Kuijpers-Jagtman AM. Digital
videographic measurement of tooth display and lip position in smiling and
speech: reliability and clinical application. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2007;131:301.e1-e8.
Velayos JL, Díaz-Santana H. Anatomía topográfica. En: Anatomía de la
cabeza
con
enfoque
odontoestomatológico.
2ªed
Madrid:
Médica
Panamericana;1998.p.361-87.
Velayos JL, Díaz-Santana H. Dientes. En: Anatomía de la cabeza con enfoque
odontoestomatológico. 2ªed Madrid: Médica Panamericana;1998. p.87-11.
Velayos JL, Díaz-Santana H. Planteamiento embriológico. En: Anatomía de la
cabeza
con
enfoque
odontoestomatológico..
2ª
ed
Madrid:
Médica
Panamericana;1998.p.1-25.
Velayos JL, Díaz-Santana H. Sistema neuromuscular del nervio facial. En:
Anatomía de la cabeza con enfoque odontoestomatológico. 2ª ed Madrid:
Médica Panamericana;1998.p.169-86.
Vig RG, Brundo GC. The kinetics of anterior tooth display. J Prosthet Dent
1978;39:502-4.
Yang IIH, Nahm DS, Baek SH. Which hard and soft tissue factors relate with
the amount of buccal corridor space during smiling. Angle Orthodontist
2008;78:5-11.
96
BIBLIOGRAFÍA ORDENADA
Yogosawa F. Predicting soft tissue profile changes concurrent with orthodontic
treatment. Angle Orthodontist 1990;60:199-06.
Zachrisson BU. Estética en exposición dental y diseño de sonrisa. En: Nanda
R. Biomecánicas y estética. Estrategias en ortodoncia clínica.1ª ed
Colombia:Actualidades
Médico
Odontológicas
Latinoamericanas,
CA;
2007.p.110-27.
Zlatarić DK, Kristek E, Celebić A. Analysis of width/length ratios of normal
clinical crowns of the maxillary anterior dentition: correlation between dental
proportions and facial measurements. Int J Prosthodont 2007; 20:313-315.
Zupančič S, Pohar M, Farčnik F, Ovsenik M. Overjet as a predictor of sagital
skeletal relationships. Eur J Orthod 2008;30:269-73.
Descargar