PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y SUPERVISIÓN DEL USO DEL AGUA EN LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE EFICIENCIA EN EL USO Y LA GESTIÓN DEL AGUA Pág. 1 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: INDICE: 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................... 3 2. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO ................................................................................................................. 7 3. ALCANCE ............................................................................................................................................................... 7 4. GESTIÓN DEL PROCESO ................................................................................................................................... 9 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 5. AUDITORÍA PREVIA DE GESTIÓN DE AGUA .......................................................................................... 9 IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONSUMO/VERTIDO ........................................................... 11 SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL ............................ 12 CUMPLIMENTACIÓN DE REGISTROS.................................................................................................... 13 VALIDACIÓN DE LOS DATOS.................................................................................................................. 15 DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES ................................................................................................. 16 COMPARATIVA CON EL ESTÁNDAR EFACUA .................................................................................... 17 RESULTADOS Y CONCLUSIONES ................................................................................................................. 17 Pág. 2 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: 1. INTRODUCCIÓN El “Proyecto piloto para la mejora de la eficiencia en el uso del recurso hídrico por la industria agroalimentaria en las zonas rurales de Navarra, La Rioja y Aragón (EFACUA)" abarca el estudio del uso del agua en la industria agroalimentaria en su conjunto, estudiando todos y cada uno de los procesos que las empresas realizan en relación al agua (captación, uso y vertido). La gestión del proyecto ha recaído en la Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La Rioja y Aragón (CONSEBRO), asociación de referencia en el sector agroalimentario por su representación sectorial; junto con la Federación de Empresarios de La Rioja (FER) y la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón (AIAA). El objetivo principal de este proyecto ha sido en todo momento, mejorar cuantitativa y cualitativamente el uso del agua en el subsector transformados vegetales del Valle del Ebro, pudiendo ampliarse a otros subsectores agroalimentarios, consiguiendo un mayor grado de eficiencia en cuanto a la gestión del recurso hídrico. Los objetivos específicos que se plantearon para el desarrollo del proyecto fueron: Identificar empresas y concentraciones de empresas con gran consumo de agua. Conocer de forma exhaustiva el comportamiento y la utilización del agua en los diferentes procesos industriales. Extraer unos indicadores comparables entre empresas similares, independientemente del volumen de transformación en que se encuentre la empresa. Creación de estándares de comportamiento. Este objetivo corresponde a la FASE 5, dentro de la cual está contemplada la elaboración del presente procedimiento. Conocer y difundir la eficiencia de los diferentes sistemas de recirculación y reutilización internos, en los procesos productivos. Tecnologías emergentes. Formar y sensibilizar a las empresas del sector acerca de los criterios para el seguimiento, control y optimización sobre la gestión del recurso hídrico. Se centran las actuaciones en aspectos demostrativos, sistemas de autoevaluación y autodiagnósticos. La finalidad de estas herramientas Pág. 3 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: es que no se considere este plan de acción como una iniciativa puntual, sino que prevalezca la vigilancia y el autodiagnóstico en cuanto al grado de eficiencia en el uso de recursos hídricos. Aplicar los criterios de la Directiva Marco del Agua, comenzando con la regulación de las diferentes captaciones de agua existentes en el sector. Estudiar y proponer fórmulas, individuales y conjuntas, en las empresas estudiadas, para mejorar la eficiencia en la gestión del agua. Realizar varios anteproyectos en zonas geográficas determinadas, buscando sinergias entre las actividades económicas consumidoras de agua que se den en esas zonas. Se trata de acciones que mejoren la gestión y disponibilidad de agua en los entornos rurales con presencia de industrias agroalimentarias. Para conseguir estos objetivos, el proyecto se planteó en las siguientes fases: Fase 0: Constitución de la Comisión Técnica del Plan Fase 1: Elaboración de la metodología de trabajo Fase 2: Realización de un muestreo eficaz entre las empresas del sector Fase 3: Realización de los diagnósticos individualizados en el muestreo Fase 4: Aprobación de la metodología de diagnóstico y contenido de la misma Fase 5: Creación de un estándar comparativo Fase 6: Creación de la Unidad de Eficiencia Hídrica Agroalimentaria Fase 7: Elaboración de guía de buenas prácticas, guía de autodiagnóstico y evaluación Fase 8: Diseño y maquetación de dos guías en formato electrónico para su difusión on-line Fase 9: Difusión de los resultados, la metodología y el contenido de las guías Fase 10: Realización de anteproyectos Mediante el desarrollo del proyecto se ha pretendido mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico de las industrias agroalimentarias, considerando la posibilidad de establecer Pág. 4 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: sinergias en cuanto al uso y la gestión del agua entre la industria y otros sectores económicos, como por ejemplo la producción primaria. Para conseguir dicha eficiencia se ha desarrollado entre otras herramientas una metodología que permite recopilar toda la información relacionada con el uso y la gestión del agua, de tal modo que se pueda analizar la situación actual y buscar mejoras aplicables a cada situación. Esta metodología a la que se hará alusión más adelante, está disponible en la microsite www.consebro.com/efacua : “Guía de autodiagnóstico y autoevaluación en la gestión del agua en el sector agroalimentario”. El objetivo de la Fase 5: “Creación de un estándar comparativo” es elaborar un procedimiento en el que se describa la metodología a aplicar para la obtención de un “estándar comparativo”, y disponer de referencias de indicadores según productos, siguiendo un comportamiento ideal en la gestión del recurso hídrico. El estándar comparativo es una referencia real del sector en cuanto a indicadores de consumos y vertidos de agua, por producto agroalimentario. Se pretende que esta actuación no sea una acción puntual, sino que se vayan actualizando constantemente los datos del subsector, para que sea una referencia de mejora en la gestión y la optimización del agua de las líneas de producción. Se busca que esta iniciativa tenga un efecto tractor que anime a otras empresas del subsector a seguir el mismo camino y, por transferencia, animar al resto de sectores. Para la creación del estándar, es indispensable manejar indicadores cuantitativos que puedan ser comparables entre distintas empresas que elaboren el mismo tipo de producto (ej: pimiento artesano, pimiento industrial, tomate frito, tomate triturado,...). Con este fin, se tomarán los valores de consumos y vertidos, los cuales se relacionarán con los productos transformados y elaborados, obteniendo de este modo unas referencias por una unidad de producto. Para definir la mecánica de obtención de los indicadores se ha desarrollado el presente procedimiento. Se ha realizado de tal forma que la recopilación de información y la obtención de los indicadores respondan a una dinámica que evalúe y valide los resultados obtenidos con un mismo método, lo más completo posible. El estándar se compone de cuatro indicadores de referencia del sector por producto, que son los siguientes: Pág. 5 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: Volumen de agua consumido por unidad de materia prima transformada Volumen de agua consumido por unidad de producto terminado elaborado Volumen de agua vertido por unidad de materia prima transformada Volumen de agua vertido por unidad de producto terminado elaborado Estos indicadores del estándar comparativo se presentan en forma de un intervalo de valores que representan el uso eficiente del agua. Por ejemplo: 16-32 m3 de agua consumida/Kg. de alcachofa artesana elaborada. Con la aplicación del presente procedimiento en la empresa de transformación, se obtendrán cuatro indicadores por tipología de producto, expresados cada uno de ellos en forma de un único valor numérico. Éstos podrán ser comparados con el estándar comparativo. Si el valor obtenido está dentro del intervalo, significa que se es eficiente en el uso del agua, si por el contrario, el valor está por encima, significa que existen en el sector empresas que realizan un uso más eficiente del agua para ese producto. El estándar de referencia está ubicado junto a la metodología anteriormente mencionada, en la microsite del proyecto EFACUA www.consebro.com/efacua, sus datos son actualizados año tras año, teniendo en cuenta cuestiones como: estado del fruto, fenómeno “campaña” y novedades tecnológicas introducidas con éxito en las industrias. Pág. 6 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: 2. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO El cometido de este procedimiento es la elaboración de una metodología a aplicar en las empresas agroalimentarias para la obtención de unos indicadores para evaluar y validar los resultados obtenidos del mismo modo, con el fin de poder compararlos con el estándar de referencia por producto en el sector. Además, mediante la aplicación del presente procedimiento, se conseguirá un mayor conocimiento del uso y la gestión del agua que se está realizando en la empresa. Al realizar la comparativa de los datos con los del estándar del sector, se puede contrastar el grado de eficiencia y por tanto, decidir si es necesario hacer un plan de mejora orientado a la optimización del uso del agua. 3. ALCANCE Este procedimiento se aplicará a la totalidad de la empresa, en uno o varios espacios de tiempo determinados, continuos o no1, manteniendo la misma tipología de productos elaborados en dicho periodo. De este modo se podrán obtener los indicadores por cada uno de los productos elaborados en la industria, sean uno o varios. Viene a ser como una foto puntual en un tiempo controlado, por lo que es de vital importancia elegir correctamente las fechas en las cuales se realiza el trabajo de análisis y recopilación de datos en el proceso. Para el cálculo de los indicadores, se incluirán como entradas de datos los puntos donde existan usos de agua que se consideren puntos de control, que serán todos aquellos que suministren información para este objetivo, de acuerdo a los criterios establecidos en el procedimiento. 1 Un ejemplo de proceso discontinuo es la elaboración de vino, que se produce en varias etapas separadas temporalmente. Para calcular este ratio sería necesario tener en cuenta todas las etapas y sus correspondientes usos del agua. Pág. 7 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: Como usos del agua en los procesos, se controlarán tanto consumos (entradas) como vertidos (salidas), además de las cantidades de materia prima transformada y producto elaborado. También se recogerán los datos de la entrada y salida total de agua de la empresa. Como ejemplo de entradas y salidas de agua a controlar, a continuación se elabora una relación cuya pretensión no es ser una lista definitiva pero sí orientativa, que puede ampliarse: a) Se deberán controlar los consumos/vertidos de agua en todos los puntos de control de las líneas de proceso con maquinaria asociada destinados a la transformación de cada producto, los llamaremos usos directos. Dichos puntos de control serán aquellos que se vayan a medir para la determinación del indicador. b) Se controlarán las instalaciones de apoyo a los procesos productivos como el consumo de agua demandado en las instalaciones térmicas (calderas de producción de vapor), desescarches en túneles de congelación, o en cualquier otra actividad consumidora o generadora, ligada indirectamente a la transformación de los productos agroalimentarios, a éstos los denominaremos usos indirectos. c) Se identificarán y controlarán los consumos de otras actividades no productivas relacionadas con las instalaciones como: riego de jardines, limpieza de vehículos, refrigeración, oficinas, abastecimiento de los sanitarios, etc. Los denominaremos consumos o vertidos difusos. Pág. 8 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: 4. GESTIÓN DEL PROCESO En este apartado se va a reflejar la metodología de aplicación del procedimiento y sus diferentes fases, que serán las siguientes: - Auditoría previa de gestión del agua - Identificación de los puntos de consumo/vertido - Selección, clasificación y codificación de los puntos de control - Cumplimentación de registros - Validación de los datos - Determinación de los indicadores - Comparativa con el estándar EFACUA 4.1. AUDITORÍA PREVIA DE GESTIÓN DE AGUA Para la obtención de los indicadores es necesario partir de una base de conocimiento exhaustivo a nivel cualitativo y cuantitativo de los procesos que utilizan agua en la empresa. A modo de análisis es imprescindible cumplimentar al menos el Anexo I de la metodología desarrollada en la Fase 1 del proyecto EFACUA. En este anexo se recogerá información sobre la empresa, y el uso y la gestión del agua que realiza, incluyendo datos como por ejemplo: la distribución temporal de la producción, de los consumos y vertidos; un plano de las instalaciones con la ubicación de las diferentes líneas y maquinaria asociada al proceso productivo, así como los puntos de control de agua ya disponibles, como pueden ser contadores generales y parciales. De cualquier modo, se aconseja realizar una auditoría completa de la industria sobre su situación en cuanto a la gestión del agua en sus procesos productivos, siempre que no se haya Pág. 9 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: hecho recientemente (recomendable en los dos últimos años). Para ello, se recomienda la aplicación de la metodología del proyecto EFACUA en su totalidad, que permitirá además de la recopilación de la información de su Anexo 1, disponer de una información suficiente, clara y concisa para evaluar el potencial de mejora de la empresa respecto a la cantidad de agua consumida/vertida durante los procesos, manteniendo y mejorando al mismo tiempo la salubridad y la seguridad alimentaria. Se trata de un estudio previo cuyo objeto es la ejecución de un plan de mejora que proponga eliminar las carencias detectadas en el diagnóstico previo, mejorando así la eficiencia en el uso del agua y, con ello, los indicadores vinculados a ella. En caso de aplicar un plan de mejora antes del cálculo de los indicadores, es necesario que se asienten las medidas realizadas para que los indicadores que se tomen sean representativos de la planta de transformación, evitando así la distorsión de los resultados por modificaciones recientes. Es recomendable que esta auditoría y el establecimiento de un plan de mejora sean previos al cálculo de los indicadores, es decir, se estudian las carencias, se solucionan y, tras la realización de esta etapa inicial, se aplica este procedimiento. Sin embargo, también se puede proceder inversamente, calculando los indicadores para compararse con el sector y, posteriormente, en caso de considerarse necesario por parte de la empresa, realizar una auditoría y un plan de mejora que desemboque en un plan de actuación. En este segundo caso, tras la aplicación de dicho plan de actuación, y una vez verificado el resultado del mismo, la empresa se encontrará en una buena situación para la nueva aplicación de este procedimiento. Dada la especificidad de los trabajos a desarrollar, el tiempo que se requiere para ponerlo en aplicación y la imparcialidad en la toma de las mediciones y datos, se recomienda contar con el apoyo de un técnico externo especializado en la materia. Pág. 10 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: 4.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONSUMO/VERTIDO A continuación se van a identificar los puntos de consumo y vertido de agua de la empresa. No se debe olvidar que como datos de entrada, se dispondrá de las entradas de materia prima y de la salida de producto elaborado. Éstas las reflejaremos directamente en la ficha de trabajo VIII: Indicadores de consumo y vertido por producto. Para disponer de una visión general sobre el uso y la gestión del agua, es necesario considerar todos aquellos puntos de la planta de transformación donde existe un consumo y/o vertido, es decir, una utilización de agua. Los puntos de consumo y vertido son todos aquellos lugares de la industria donde se produzca una entrada o salida de agua, ya sean directos, indirectos o difusos. Se hará un listado donde se recogerán todos los puntos. Este listado se adaptará al formato de la ficha de trabajo 1 Inventario de puntos de consumo y vertido. A continuación se detalla un ejemplo de cumplimentación: PUNTO DE CONTROL TIPO DE 2 PUNTO 1. D 2. I PRODUCTOS A LOS QUE AFECTA ALCACHOFA ARTESANA ESPÁRRAGO INDUSTRIAL ENTRADA / SALIDA CONTROL: S/N VOLUMEN DIARIO E S 100 m S N 72 m 3 3 OBSERVACIONES ESCALDADO PELADO 3. 4. 2 Los diferentes tipos de puntos de consumo y vertido pueden ser: - Directos (D): aquellos puntos de la maquinaria y líneas de proceso destinadas a la transformación de cada producto - Indirectos (I): los puntos de control ligada indirectamente a los productos agroalimentarios, como pueden ser por ejemplo: calderas de producción de vapor, agua de desescarches… - Difusos (DF): los asociados a actividades no productivas relacionadas con las instalaciones, como pueden ser riego de jardines, limpieza de vehículos… Pág. 11 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: 4.3. SELECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL En este apartado, de los puntos de consumo y vertido de agua detectados, se realizará una selección de los que vamos a llamar “puntos de control”, que tal y como se ha mencionado anteriormente, serán aquellos que se midan para determinar los indicadores. Se seleccionarán inicialmente aquellos puntos que cuenten con un sistema de control implantado previamente a la aplicación de este procedimiento. Posteriormente se irán incorporando puntos sin vigilancia previa hasta que se alcance al menos un control sobre el 80% del volumen de agua de entrada y/o salida general de la industria, en función de los indicadores a calcular. Es decir, por ejemplo, de 100 m3 que entran en la industria en un momento dado, se conocerá cuantitativamente al menos el destino de 80 m3. Los puntos seleccionados se clasificarán por tipología de producto elaborado separando por un lado las entradas y por otro las salidas de agua. Además, el orden en el que se clasifiquen coincidirá con las diferentes fases del proceso productivo reflejadas en el diagrama del Anexo 1 de EFACUA. Deberá haber al menos un registro de entrada y/o salida de agua en cada fase del proceso productivo nombradas y por cada producto. Para determinar el volumen total de consumo/vertido de la planta transformadora, se utilizarán los contadores de entrada y salida general de la misma. Por otro lado, se codificarán dichos puntos de control del modo siguiente: la primera letra hará referencia al producto, la segunda, al tipo de elaboración (artesana, industrial), la tercera se referirá a la fase de tratamiento del proceso transformador, la cuarta indicará si es entrada o salida, y finalmente, se detallará el número de identificación que le ha sido asignado. En la tabla de identificación se incluirá una leyenda donde se recoja claramente la codificación establecida para el producto en concreto. A continuación se muestra un ejemplo: AALE1= Alcachofa de elaboración Artesana en fase Limpieza Entrada 1. Los puntos, una vez codificados, se ubicarán en el plano de la ficha de recopilación 1 del Anexo 1 de EFACUA, permitiendo una sencilla localización de los mismos. Para organizar los Pág. 12 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: puntos de control, se seguirá el formato del Anexo II: Tabla de puntos de control por producto y fase, en el cual se reflejarán de forma esquemática. A continuación mostramos un ejemplo de cumplimentación: FASES FASE 1 FASE 2 DENOMINACIÓN DEL PROCESO EQUIPO EMPLEADO LIMPIEZA ESCALDADO MAQ 1 MAQ 2 PRODUCTO 1: ALCACHOFA ENTRADAS SALIDAS AALE1 AAEE2 AALS1 AALS2 PRODUCTO 2: ESPARRAGO ENTRADAS SALIDAS EILE1 EIEE2 EILS1 EIES2 AALE1: ALCACHOFA ARTESANA LIMPIEZA ENTRADA 1 EIES2: ESPÁRRAGO INDUSTRIAL ESCALDADO SALIDA 2 4.4. CUMPLIMENTACIÓN DE REGISTROS Se tomarán al menos tres medidas de cada uno de los puntos de control. Se intentará realizar estas mediciones en el menor intervalo de tiempo posible, de tal forma que las condiciones sean similares. Se hará la media aritmética de los valores. Estos datos se incorporarán a la ficha de trabajo III: Ficha de registro por punto de control y producto. En estas fichas de registro, se reflejarán los datos cuantitativos obtenidos en la vigilancia de los puntos de control. Se recomienda disponer de una ficha por cada punto de consumo y producto. A continuación se muestra un ejemplo: Pág. 13 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: PRODUCTO: ESPÁRRAGO FECHA (DD/MM/AAAA) 15/09/2011 CONSUMO/VERTIDO DE AGUA (M3) 10 12 14 MEDIA= 12 PUNTO DE CONTROL: EES2 TIEMPO DE MEDIDA (H) PRODUCTO TERMINADO EN EL INTERVALO (KG O T) MATERIA PRIMA UTILIZADA EN EL INTERVALO (KG O T) SISTEMA DE MEDIDA 0,2 H 2T 2,6 T CAUDALÍMETRO Pág. 14 de 17 OBSERVACIONES PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: En el caso de que el consumo / vertido de un punto de control sea imputable a varios productos, se hará un reparto porcentual en función de la producción y de las necesidades para cada uno de los productos. En la tabla se reflejará exclusivamente la parte asignada al producto en concreto. Estas operaciones serán consensuadas con el personal técnico de la empresa. Tras rellenar todas las fichas de registro se agruparán por producto y se cumplimentará la tabla del Anexo IV Ficha de registro por producto. 4.5. VALIDACIÓN DE LOS DATOS Una vez se disponga de todos los registros de los puntos de control, se debe proceder a validar los datos obtenidos. Para conseguirlo, es indispensable contar con el dato de consumo y vertido global de la empresa, que se tomará como referencia (en caso de que se trabaje con vertidos también). Es decir, la lectura del contador de entrada o salida de la planta se considerará el 100%. Se deberá tener controlado como mínimo el 80% del volumen de entrada y salida de agua en la planta, tal y como se ha indicado en el punto 4.3 de este procedimiento “Selección, clasificación y codificación de los puntos de control”. Para su análisis se recopilarán los datos de los diferentes productos en una tabla (Anexo V, Ficha recopilatoria de consumos y vertidos). En caso de no alcanzar este porcentaje, será necesario volver al punto 4.3 del procedimiento para ampliar o modificar los puntos de vigilancia para obtener un mayor porcentaje de volumen controlado. Se recomienda la utilización de los Sistemas de medición y control reflejados en el Anexo VI del presente procedimiento. Por otro lado, hay que comprobar que para cada uno de los puntos de control por producto y fase del proceso, reflejados en la ficha de trabajo II Tabla de puntos de control por producto y fase, se dispone de registros, tal y como hemos comentado anteriormente. Si no se cumple esta segunda condición actuaremos del mismo modo que en el primer caso pero esta vez poniendo los medios necesarios para la toma de datos en ese punto de control en el que falte información. Pág. 15 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: En caso de que se cumplan estas dos condiciones y siempre que el procedimiento se esté aplicando con apoyo técnico externo a la empresa, se deberá obtener como tercera premisa indispensable el visto bueno del responsable de la empresa, para la validación de los resultados obtenidos. Todo esto se reflejará en el Anexo VII de Validación de los datos que deberá ser firmada por el responsable de la industria asignado. 4.6. DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES Una vez validados los datos, se calcularán los indicadores de consumo y vertido por producto, que se recogerán en la ficha de trabajo VIII: Indicadores de consumo y vertido por producto. Este cálculo se realizará del siguiente modo, teniendo en cuenta que se aplica para un periodo concreto: • Volumen de agua consumida por unidad de materia prima transformada (m3/m3 o m3/T) = volumen de agua que se ha consumido (m3)/cantidad de materia prima transformada total en el periodo considerado (T o m3) • Volumen de agua consumida por unidad de producto terminado elaborado (m3/m3 o m3/T) = volumen de agua consumida (m3)/cantidad de producto elaborado durante el periodo considerado (T o m3) • Volumen de agua vertida por unidad de materia prima transformada (m3/m3 o m3/T) = Volumen de agua vertida (m3)/cantidad de materia prima transformada (T o m3) • Volumen de agua vertida por unidad de producto terminado elaborado (m3/m3 o m3/T) = Volumen de agua vertida (m3)/ cantidad de producto elaborado durante el periodo considerado (T o m3) Pág. 16 de 17 PROYECTO EFICIENCIA HIDRICA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 2010 “PROYECTO PILOTO PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA POR LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA”. FASE 5: DETERMINACIÓN DEL ESTÁNDAR COMPARATIVO. Proyecto financiado con fondos comunitarios y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: Estos indicadores se expresarán como un valor numérico con dos decimales. La diferencia de los datos de consumos generales de la empresa en dicho periodo de tiempo respecto de las sumas de los puntos de control de consumos, se considerarán como consumos difusos, añadiéndolos como una última fase más del proceso y repartiéndolo de forma razonada entre los productos elaborados, todo ello se incluirá en el Anexo V “Ficha recopilatoria de consumos y vertidos”. Con los vertidos se operará del mismo modo. 4.7. COMPARATIVA CON EL ESTÁNDAR EFACUA Tras obtener los indicadores por producto y para comprobar el grado de eficiencia de la empresa en relación a la situación del sector, se consultará la microsite www.consebro.net/efacua, donde se encuentra el indicador del sector. Comparando el indicador obtenido en la empresa con el de referencia, la empresa podrá ubicarse en el sector en cuanto a la gestión del agua por producto agroalimentario. Para poder tener un indicador actualizado de los diferentes productos, se aconseja calcularlo una vez por campaña, así como cuando se realicen modificaciones sustanciales en los procesos productivos o paralelos, que puedan afectar a los indicadores. 5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se elaborará un informe final donde se recopilará toda la información obtenida a lo largo de la aplicación del procedimiento, así como sus resultados y conclusiones. El formato utilizado será el establecido en la ficha de trabajo IX: Informe de Conclusiones. En caso de que los resultados no sean positivos o en el caso de que se detecte un margen de mejora, se recomendará en este informe final hacer un diagnóstico y evaluación de la gestión del agua en la instalación. Tal y como se ha indicado anteriormente, se aconseja para ello utilizar la metodología establecida en el proyecto EFACUA, que dará como resultado un plan de mejora. Pág. 17 de 17