EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ORGANISMICA EN 5 MUJERES QUE ASISTEN A PSICOTERAPIA GESTÁLTICA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN LUISA FERNANDA SANABRIA CORREA. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA MEDELLIN 2012 EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ORGANISMICA EN 5 MUJERES QUE ASISTEN A PSICOTERAPIA GESTÁLTICA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN PSICÓLOGA LUISA FERNANDA SANABRIA CORREA. Informe final para optar al Título de Magíster en Psicología Línea Psicología Humanista Existencial Universidad San Buenaventura DIRECTOR DE LINEA PhD. JULIAN EDUARDO VELÁZQUEZ MORENO MEDELLÍN Septiembre, de 2012 2 Nota de aceptación __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Firma del jurado __________________________ Firma del jurado Medellín, 01 de diciembre de 2012 3 DEDICATORIA Inicialmente en la intención de desarrollarme como una profesional en la psicología de manera integral, coherente, amorosa y respetuosa con el otro, me encontré con la necesidad de ahondar en mi conocimiento sobre la transformación organísmica lo que me llevó a acompañarme de los cuidados, los momentos de reflexión, y de la participación amorosa de mi familia: mi madre, mi padre y mi hermana. Al mismo tiempo en este proceso de encontrarme a mi misma aparecieron personajes significativos, mi compañero de vida y mi hija, quienes no solo me acompañaron en este proceso, sino que con sus manifestaciones de amor y cuidado para conmigo me tuvieron paciencia y respeto, mientras yo daba cierre a aquello que había iniciado antes de su llegada. Pero este viaje académico y de formación, en esta maestría no estuvo solo, pues conté todo el tiempo con un apoyo incondicional e invaluable para mí, el de mi asesor de línea, Julián Eduardo Velásquez, quien se convirtió no solo en un docente en este viaje de formación, sino en un amigo, un tutor y en un maestro. Y como no reconocer a mis amistades invaluables, las que encontré en la maestría misma y las que me acompañan desde hace tiempo en mi existencia, pues sin ellas no hubiera comprendido la importancia de valorar mi propia forma de escribir, a demás me acompañaron en los momentos de tristeza, de desencuentro y de encuentro en mi vida y en un aspecto de esta como lo es mi maduración y ampliación en el saber. Finalmente agradezco al Universo y al Dios Padre por la posibilidad de encontrarme en este camino a tantas personas maravillosas en mi vida, ya que sin ellas este viaje no hubiera sido el mismo y yo no hubiera podido crecer como lo hice en el. 4 AGRADECIMIENTOS En la consecución de la presente investigación deseo agradecer y reconocer el proceso de nobleza y voluntad que tuvieron con el propósito de esta investigación las informantes y los terapeutas entrevistados, pues sin su participación y sus narraciones significativas no hubiera sido posible alcanzar los objetivos propuestos para la conquista de la pregunta investigativa, la cual condujo a fortalecer el saber del que hacer terapéutico, al interior de la psicología humanista existencial. Considero importante agradecer también a Carlos Darío Patiño y Mónica Schitter, docentes de la maestría, ya que sus aportes en los momentos de socialización del presente trabajo permitieron afinar la mirada para conseguir el resultado de la misma. Al jurado calificador de la misma, pues sus observaciones me permitieron comprender y tomar conciencia de la importancia de valorar mi trabajo, y mi saber, así mismo como aquellos aspectos en los que aun debo fortalecer. 5 Tabla de contenido Pág. INTRODUCCIÓN 8 2. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 9 2.1 Planteamiento del problema y justificación 9 2.2 Objetivos de la investigación 22 2.2.1 Objetivo general 22 2.2.2 Objetivos específicos 22 3. MARCO DE REFERENCIA 23 3.1 Fundamentos de la terapia Gestalt 23 3.1.1 La concepción del organismo como una Posibilidad Terapéutica 27 3.1.2 Terapia Gestalt: Salud y vivencia del ser humano 31 3.2 35 Transformación 3.2.1 Transformación personal 37 4. DISEÑO METODOLÓGICO 39 4.1 Enfoque Metodológico 39 4.2 Método de investigación 39 4.3 Plan de trabajo de campo 40 4.4 Técnicas de recolección de información 42 4.5 Plan de análisis 42 4.6 Mapa categorial 44 5. CONSIDERACIONES ÉTICAS 45 5.1 Consentimiento informado 45 6. DESCRIPCIÓN SIGNIFICATIVA 46 6.1 Categoría “ASISTENCIA PROFESIONAL” 47 6.1.1 Subcategoría “Asesoría” 48 6.1.2 Subcategoría “Influencias” 50 6 6.1.3 Subcategoría “Percepción del Proceso” 6.2 Categoría “TRANSFORMACIÓN ORGANÍSMICA” 57 71 6.2.1 Subcategoría “Conciencia del Cuerpo” 72 6.2.2 Subcategoría “Transformación Corporal” 81 6.2.3 Subcategoría “El Darse Cuenta” 90 6.3 Categoría “EXPERIENCIA DE ANGUSTIA” 122 6.3.1 Subcategoría de “Angustia” 122 6.3.2 Subcategoría de “Percepción de sí misma” 139 6.3.3 Subcategoría de “Estancamiento” 144 6.3.4 Subcategoría de “Limite del Contacto” 154 6.4 Categoría “FAMILIA” 162 6.4.1 Subcategoría de “Historia Personal” 162 7. Conclusiones 173 8. Referencias Bibliográficas 181 9. Anexos 187 9.1 Matriz 187 9.2 Conceptos teóricos de terapeutas 202 9.3 Consentimiento informado 210 9.4 Carta de aprobación del comité de Bioética 216 7 INTRODUCCIÓN. La presente investigación “el proceso de transformación organísmica en 5 mujeres que asisten a psicoterapia gestáltica de la ciudad de Medellín” pretende ser un aporte al proceso investigativo de la Psicología Humanista Existencial en los ámbitos de las trasformaciones humanas, y de la concepción de salud. Para comprender el ámbito de la transformación organísmica, es importante relacionar la experiencia organísmica y la experiencia de transformación personal en el escenario del proceso terapéutico, lo cual tiene una correspondencia directa con el segundo ámbito, la concepción de salud desde una mirada existencial, fenomenológica y gestáltica; estas relaciones permiten alcanzar mayor nivel de profundidad en la comprensión del proceso organísmico en la experiencia de las mujeres que asisten a proceso terapéutico Gestáltico La comprensión de estos ámbitos anteriormente mencionados permitió esclarecer un segundo momento de la investigación que es, la construcción de una plataforma teórica. El presente trabajo se utilizó como marco de referencia los postulados teóricos de la teoría Gestalt, la filosofía existencial basados en las propuestas de autores como Latner con su visión de salud, De Casso con su visón de terapia de autenticidad, Yontef con planteamiento del Darse cuenta, Perls con su visión de organismo y existencia; y de todos estos autores la conformación de la visión del proceso terapéutico. Así mismo, se retoma de autores como May y Yallom postulados de la terapia existencial y la noción de angustia, entre otros. Por su parte el desarrollo metodológico y análisis de los datos se sustenta desde una lógica investigativa fenomenológica descriptiva, en donde se hace importante clarificar que la población de Informantes y Terapeutas entrevistados para esta investigación no tienen vínculos de ningún orden y que de las descripciones significativas acontece la manera en cómo cada uno 8 desde su lugar narra su experiencia y como estas convergen a la hora de conformar la visión y el que hacer de un terapeuta... 9 1. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 2.1 Planteamiento del problema y justificación. La Psicología Humanista Existencial, parte de una concepción del ser humano, en donde éste es visto de manera holística y unificadora, buscando comprender a partir de la historia vital del ser humano su posición particular en el mundo (May, 1972). Esta mirada de la Psicología Humanista Existencial se correlaciona con la actual concepción de salud, propuesta por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S, 1948.) en donde, concibe la salud como un “estado de bienestar físico, mental y social”, evidenciando con ello que no hay disociación entre mente y cuerpo, sino por el contrario la unificación de los mismos es fundamental para poder comprender la salud del ser humano, haciendo hincapié en la propuesta Holística que plantea la psicología humanista existencial. Por otra parte comprender la historia vital del ser humano y su posición particular en el mundo, implica adentrarnos en aquello que lo define como tal es decir su esencia, su sustrato inmanente, lo que lo hace ser él y no otra persona, retomando las palabras de Sartre en Martínez (SF, p. 29) “la esencia se va construyendo en el existir”, por tanto es existencia, y por existencia se puede comprender “lo que emerge, lo que aflora, lo que surge”, entonces, comprender la historia vital del ser humano es comprender lo que construye a lo largo de su existencia, lo que surge de su profundidad de su mundo. Pero para poder llegar aquí se hace pertinente comprender como al interior de la psicología Humanista se captan estos aspectos, por lo que se hablará a continuación de la Fenomenología y de su pertinencia para esta investigación, según la mirada de Ponty (1984), quien la define como: “el estudio de las esencias, y todos los problemas, según ella, se reducen a definir esencias: esencia de la percepción, esencia de la conciencia”. Sin embrago más adelante agrega “la fenomenología es también una filosofía que vuelve a colocar las esencias en la existencia y considera que no se puede comprender al hombre y al mundo sino a partir de su "facticidad". Por tanto las esencias de la existencia misma son un saber particular que depende de la situación y el 10 momento especifico de la vida lo que vuelve a estudio de las esencias, es centrarse en la comprensión, es decir en el sentido y el significado que tiene para el sujeto aquello que le acontece. Y no podría ser de otro modo para los objetivos de esta investigación, pues la propuesta que hace Ponty de la fenomenología permite acceder de una manera más coherente a la comprensión de los significados presentes en las experiencias de las informantes. Así como también permite establecer un hilo conductor con lo plantado anteriormente por May (1972) en donde la psicología humanista existencial busca comprender la historia vital del ser humano y su posición particular en el mundo. Es precisamente en esta visión particular en el mundo en donde la Fenomenología Pontiana cobra validez al nombrar: “soy la fuente absoluta, mi existencia no proviene de mis antecedentes, de mi ambiente físico y social, sino que va hacia ellos y los sostiene, pues soy yo quien hago ser para mí” De acuerdo con May (1972), y Ponty (1984) ambas posturas (la existencial y la fenomenológica) aportan a esta investigación la posibilidad de descubrir aquellos aspectos que permanecen como fundamentales en la vivencia de este grupo de mujeres que participan de su proceso terapéutico y como a través de éste adquieren una postura y un lugar en su existencia, posibilitando procesos de transformación de posturas no sanas frente a la vida. Para ello se realizó un rastreo que permitió identificar el punto de conexión entre la medicina tradicional, que considera al cuerpo desde una perspectiva netamente biológica, y una mirada más integral del ser humano propuesta por Kurth Goldstein, quien introduce elementos holistas hasta considerar la unión indivisible de cuerpo y psique como un organismo, constituyéndose éste en el eje central de la postura psicológica gestáltica desarrollada más adelante en la Psicología Humanista por F. Perls Todos estos elementos articulados a una lectura fenomenológica de la transformación organísmica al interior del proceso terapéutico permiten hacer construcciones teóricas que llevan a lecturas más amplias. En este sentido, resulta pertinente acercarse a través del diálogo y la investigación, a la 11 experiencia de vida de 5 de mujeres que buscan a través de alternativas como la medicina tradicional, el ejercicio terapéutico, la bioenergética y la biodanza, entre otros, consolidar espacios de crecimiento y autoayuda que las lleven a sentirse mejor. Dicha exploración permitirá entre muchas cosas establecer relaciones emergentes entre las implicaciones del ciclo de vida y la transformación organísmica. Para establecer estas relaciones emergentes se hace necesario comprender que el proceso orgánico y biológico activa la condición de desarrollo humano y su relación con el ambiente. Condición fundamental para dar cuenta de los aspectos cambiantes del ser, donde el ciclo de la vida evidencia elementos importantes en cada una de las etapas que la componen (niñez, adultez y vejez) y esclarece que el desarrollo humano no estático, sino que permanece en continua evolución; sin embargo, es importante enunciar que algunos aspectos estructurantes de la salud mental permanecen con el correr del tiempo. Papalia y Wendkos (1997) anotan que en cada una de las etapas de la vida, los aprendizajes y la comprensión de la vivencia son diferentes, lo que hace del movimiento continuo y la apertura al cambio una característica fundamental del ser humano, por lo que en condiciones de desarrollo optimo se visualiza a un ser humano con capacidad de cambio, y no de fijación a alguna etapa de su ciclo vital, ya que su desarrollo cronológico, intelectual, físico y social, irán acumulando experiencias de vida que constituyen el cambio. A su vez, tanto la primera etapa de la vida como la última (el nacimiento a la vida, como la muerte de la vida) dan cuenta que el ser humano no es eterno, por tanto tiene un tiempo delimitado de vida. Otra manera de nombrar este aspecto de no eternidad, o finitud del ser humano lo retoma García y Quintanar (2002) al revivir a Perls, en su texto: Fritz Perls y su concepto de ser humano en la terapia Gestalt al enunciar que: “Perls pensaba que la vida es una gran Gestalt, que ésta es algo que pertenece y se encuentra en la naturaleza, que no se construye ni se queda quieta; por el contrario siempre se encuentra en movimiento, la vida es un proceso”. 12 Y que según Perls en García y Quintanar (2002) para poder cumplir esta gran Gestalt de la vida, y cumplir su ciclo, es decir cerrarse, el ambiente debe garantizar la satisfacción de las necesidades humanas, para lograr la autorregulación del organísmo, la cual lleva a adquirir un estado más saludable de vida. Por tanto, los componentes del desarrollo humano tales cómo, el nacimiento, la niñez, la adultez, la vejez, y la muerte, son comprendidos por la psicología humanista existencial, específicamente en la Gestalt, a partir del principio de principio de salud, donde esta logra expresiones claras en la vida de los seres humanos cómo lo son la espontaneidad, la capacidad de elegir y la responsabilidad de asumir su propia existencia; a su vez la mirada de Perls presentada por García y Quintanar (2002) se apoya en la filosofía existencial, ya que permite comprender que no se puede fraccionar al hombre en los distintos componentes de su personalidad, que el ser humano es una Gestalt en sí mismo, y que al mismo tiempo es una parte de la Gestalt universal. Con relación a lo anterior Villanueva (1995) en su texto hacia un modelo integral de la personalidad deja comprender que: al nacer todo ser humano posee un sin número de capacidades que son únicas e irrepetibles y que a partir de su potencialización se experimentan sensaciones desde su propio organismo y desde el mundo externo, permitiéndole al ser tener percepciones formadas; en donde la organización de estas percepciones de manera coherente, es lo que le permite poder interpretarlas, comprenderlas y atribuirles un significado con base en el recuerdo de otras experiencias más o menos similares, a demás puede reaccionar emocionalmente ante estas percepciones y hacer un juicio evaluativo llevándolo a la concientización de la propia existencia. A su vez esta percepción formada lleva al ser a comprender que no está solo en el mundo, sino que por el contrario es un ser en relación con, que mantiene contacto directo con el ambiente, y que la posibilidad de interpretar, comprender y atribuirle un significado a estas requiere también de una tendencia actualizante a nivel corporal, espacial y temporal. Por tanto darle vida a estas capacidades y potencialidades, crecer y desarrollarse como humano llevan al ser a la autorrealización, mientras que el 13 estancamiento lo conduce a la no potencialización de dichas capacidades, generando en el ser humano emociones que desorganizan las percepciones formadas, dando cuenta que la tendencia a la perfección (tendencia organísmica principal según Villanueva 1995) no es posible de realizarse, y con ello la imposibilidad de transformarse. En este sentido y con lo desarrollado hasta el momento, se considera que el espacio el terapéutico, es un lugar para mantener la atención en sí mismo y encontrar respuesta a lo que está aconteciendo en la existencia, por tanto el foco de interés de la presente investigación se centra allí, pues la intención está centrada en responder y más aún en comprender interrogantes tales como ¿Qué lleva a las mujeres a buscar este espacio terapéutico?, ¿Qué aspectos desean transformar o modificar en su existencia?¿que las angustia o las moviliza?¿Cómo asumen la enfermedad?, entre otros interrogantes. Así mismo es de interés el conocer como lo corporal se ve inmerso en el proceso en mayor o menor grado a partir no solo del reconocimiento físico en lo estético, sino de la transformación organísmica que allí se origina. Siguiendo la ruta planteada anteriormente, para establecer la relación emergente entre el ciclo de vida y el proceso organísmico en relación al proceso de transformación humana, es importante comprender que para la Psicología Humanista Existencial, específicamente en la psicoterapia de la Gestalt, el proceso organísmico, da cuenta de la concepción de salud, (Latner, 1994), como una conducta integral, que permite la potencialización del ser, del yo, llevándolo a madurar con nuevas formas de conducta, ahora bien, la conducta de integrar es un requisito previo para el funcionamiento satisfactorio del desarrollo de la figura - fondo, y de su respectivo cierre. Por ende hablar de salud no solo implica hablar de un individuo, sino que como se enunció anteriormente, también implica hablar de un ser humano relacional en constante interacción con el ambiente en que éste se desenvuelve. Siendo éste un elemento fundamental para que los actores que trabajan en el ámbito de la salud, se vieran en la necesidad de establecer unas políticas y propuestas de salud a nivel mundial, por tanto, la Organización 14 Mundial de la Salud (OMS, 1986) estableció, cinco líneas estratégicas básicas para la promoción de la salud: 1. Conformar políticas públicas saludables. 2. Crear ambientes de apoyo. 3. Fortalecer la acción comunitaria. 4. Desarrollar habilidades personales y 5. Reorientar los servicios de salud. Ahora bien, es importante identificar como las influencias de estas políticas y propuestas, cobran validez en el contexto de América Latina, especialmente en el País de Colombia y finalmente en el Departamento de Antioquia, especialmente al interior de la ciudad de Medellín. Con base en lo anterior, Arrivillaga (2002 P.17), considera que “Las enfermedades mentales causan una parte considerable de la carga mundial de enfermedad”. Con base en esto, el Instituto de Medicina Legal y ciencias Forenses de Colombia (2000) demostró que de los 10 principales trastornos que causan discapacidad, 5 son mentales, entre los que se encuentran: la depresión, el alcoholismo, los trastornos bipolares, la esquizofrenia y los trastornos obsesivo – compulsivos. Así mismo Arrivillaga (2002 P. 17) considera que factores como la violencia familiar y social, las adicciones, las prácticas de sexo inseguro, la situación de calle de jóvenes y niños, la soledad y abandono, los intentos de suicidio en jóvenes, a si como los comportamientos antisociales, los conflictos de pareja, la desintegración y debilitamiento de los lazos familiares, el maltrato y abuso a menores están asociados a esta prevalencia en dichos trastornos. Para Colombia, este consolidado nacional de suicidios para el 2000 mostró un reporte de 898 casos con una tasa promedio de 8 casos por cada 100.000 habitantes en las principales ciudades, según Arrivillaga (2002 P17) y el Instituto de Medicina Legal y ciencias Forenses de Colombia (2000). Para el Departamento de Antioquia, según las investigaciones que ha desarrollado la Dirección Seccional de Antioquia, en conjunto con la Universidad de Antioquia, La Organización Panamericana de Salud (OPS) en el 2003, se evidenció que el número de población femenina en Colombia es de 22.107.229 (50.49%) por lo que se deduce que la población masculina es 21.678.132 (49.51%). Lo anterior permite observar claramente que la diferencia en población que aventaja es la femenina a la masculina en un 0.98%. 15 Los datos enunciados anteriormente, generan la inquietud por conocer ¿cómo está la salud en la población mayor? Interrogante que intenta responder La Organización Panamericana de Salud (2003, apartado 7) al enunciar que los aspectos demográficos de esta población Femenina para Colombia es 22.107.229 (50.49%), para Antioquia es de 2.864.611 (51.49%), la tasa global de fecundidad por Mujer colombiana es de 2.6 y en Antioquia 2.5 hijos por Mujer; el 29 % de las adolescentes antioqueñas han estado embarazadas y el 21% son madres; la esperanza de vida al nacer en Mujeres Colombianas es de 75.3 años y en Antioquia de 75.7 años; el parto Institucional 93 %; prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en la Mujer Colombiana en edad fértil 52.80%; proporción de mujeres entre 26 y 69 años con citología cervicouterina en los últimos tres años 68.40%; mortalidad materna 80 por 100.000. A su vez la violencia conyugal (2001) se convirtió también en un factor de vulnerabilidad en la población femenina según lo investigado por estas entidades encontrando, que el 41% de las Mujeres unidas son víctimas de violencia física por parte de su compañero / esposo, el 11% han sido violadas por el mismo; y el 33.2% de las mujeres unidas han sufrido agresión verbal. Sumado a estos datos estadísticos se encuentran las condiciones de marginalidad en donde las índices de desempleo global son de 16.65% en hombres es de 12.1% y en mujeres es de un 23%. Dicha respuesta a la inquietud de conocer la salud de la población femenina Antioqueña, permite correlacionar como los factores del ciclo de vida influyen en la experiencia de vida y con ello en la concepción de salud a nivel individual, dejando entrever aspectos de como el embarazo se ha convertido en un factor que da cuenta de un cambio biológico que marca la existencia de la mujer, así mismo, aspectos como el uso de anticonceptivos y de valoraciones de citología cervicouterina dan cuenta que el desarrollo de la sexualidad en la mujer y el contraer matrimonio enuncian un cambio en la etapa del desarrollo, como lo enuncia Papalia y Wendkos (1997). Estos aspectos no solo determinan el ciclo de vida, sino que modifican la concepción del rol de cada uno de los géneros, masculino y femenino; 16 develando que así mismo estos aspectos movilizan contenidos temáticos que le son de importancia al campo de la psicología clínica, los cuales Martínez (SF) enuncia la importancia de tener en cuenta que muchos de los problemas de las personas que asisten a psicoterapia son el resultado de las paradojas esenciales de la existencia humana, más que de la patología personal, así mismo considera que: “Desde la perspectiva existencial, el propósito de la terapia no es visto como “la búsqueda para resolver problemas” o para que el cliente o paciente “se cure” o “cambie”, sino que se trata de la búsqueda conjunta entre cliente y terapeuta de alternativas para que el primero logre habilitarse a vivir la vida como es, con todas sus contradicciones inherentes”. (SF, p.27) Acompañando lo anterior enuncia que la psicoterapia desde la psicología humanista coloca atención a una perspectiva relacional y focaliza con base en ello en temas tales como: “fines de ciclos, duelos, despedidas, angustias o ansiedades, decisiones, renuncias, intimidad, necesidad de sentido, significados y procesos de significación enfrentamiento con la incertidumbre, etc”. Teniendo presente estos temas de interés que aborda la psicoterapia humanista y los aspectos de la salud vistos hasta este momento, y como ambos influyen en el ciclo de vida, y modificación de la concepción del rol de cada uno de los géneros, masculino y femenino, es importante para efectos de esta investigación continuar ahondando por la experiencia organísmica y la experiencia de transformación personal, del grupo poblacional más grande de Antioquia, la mujer. Por tanto, es importante evidenciar acá que el rol femenino ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los siglos, La Organización Panamericana de Salud, la Dirección Seccional de Antioquia, en conjunto con la Universidad de Antioquia, (2003, apartado numero 2, escenario de la salud mental en Antioquia) complementan, al enunciar que la historia signada por la hegemonía de paradigmas sustentados en el estereotipo de la familia Antioqueña, tenía antes del siglo XX y el fenómeno de la revolución femenina, un rol masculino 17 dominante y emprendedor en donde las expresiones de sensibilidad o ternura estaban proscritas para el varón jefe absoluto y soporte económico de la familia, lo que dejó que a la mujer se le negará su existencia por fuera del espacio del hogar en donde se le asigno el papel de “matrona”, lo que en palabras de hoy significa una mujer preparada para obedecer al esposo, criar con firmeza religiosa a los hijos y padecer en silencio las limitaciones en su libertad y sexualidad. Evidenciando con ello que su papel en la historia de la economía de la mujer antioqueña era bastante limitada. Gutiérrez (1999) ahondaría en el aspecto de los roles humanos en su texto: “los retos de la mujer”, ya que aquí enuncia que desde el comienzo de lo humano, la relación de los géneros ha tenido definiciones diferentes. Diversas vertientes del conocimiento han planteado que en los comienzos de la relación de pareja, cuando el hombre conquistó el papel instrumental de sus manos, se definieron el estatus y los roles por género. Así mismo, supone que la tarea materna hizo dependiente a la mujer de su compañero y definió su posicionamiento frente al que proveía su sustento y el de la cría de ambos. Él era la vanguardia activa y ella en la retaguardia cuidaba de la especie. Sin embargo Gutiérrez (1999) afirma también que en hallazgos recientes el género femenino conformó cadenas productoras del sustento, complementando con ello las tareas de cazadores de los hombres. Frente esta postura Gutiérrez (1999), se apoya en el mito del Génesis con la finalidad de profundizar y dar mayor coherencia a lo que enuncia, retomando que este mito respalda su enunciado al crear un hombre cabeza de la economía, del poder, de la defensa y de la representación social, en la poción del padre y esposo; poder que se expresa en dos direcciones, una de las cuales sitúa al género masculino en toda la sociedad respaldando su papel con la cultura, y la otra lo contrapone a la mujer, centrada en la familia, como elemento subordinado y satisfactor de las necesidades del hombre. A su vez, González (1999) considera que una forma de visualizar este movimiento de independencia femenino y la suma de matices en la relación de los géneros tiende a ordenarse en capas sociales y conforma modelos de regionalización que llamamos complejos culturales, los cuales sólo comenzaron 18 a modificarse más notoriamente, a finales del decenio de 1970. Hasta entonces solo por necesidad de sobrevivencia, el madre solterísimo prolífico, las viudas pobres y las madres abandonadas fueron auto validadas. Esta revolución femenina según cuenta González (1999) permitió que la mujer penetrara silenciosamente a la educación, emigrando del campo a la ciudad y comenzando desde abajo a situarse en una economía urbana, inicialmente se le concedió acceder a los trabajos de menos valía económica y social. Lo anterior vislumbra que lo que promueve un cambio en el papel que realiza la mujer en el contexto social, es el reconocimiento de la cultura para parangonarse en derechos y obligaciones al hombre; este reconocimiento le da pie a González (1999, p. 18), para que otorgue al feminismo la condición de símbolo de equiparación de una mujer que quiere, sin abandonar roles naturales, coparticipar en la vida social, hombro a hombro con su compañero, y sus conquistas son tenidas en cuenta como la suma de nuevos roles y posiciones, fundamentales en el contexto del siglo XX. A partir de esta coparticipación de la mujer, que enuncia González (1999, p. 18) al describir las luchas femeninas, las desigualdades y logros; evidencia que se han dado partes de alcances e iniquidades, pero que han faltado los análisis del bagaje médico con que la mujer afronta el nuevo estatus y los roles asociados, lo que hace darle un mayor sentido y validez a este trabajo investigativo, ya que a partir de las entrevistas a profundidad a las cinco participantes y a los cuatro terapeutas, se pudo establecer nuevas rutas de búsqueda de la salud que están teniendo las mujeres en la sociedad actual. Lo anterior hace emergente que, el incremento de la participación de la mujer en el contexto laboral, económico y político, equilibró un poco la balanza de los roles sociales y sus funciones, pero falto que ésta a su vez profundizará en la condición equilibrar su salud. Dicho aspecto permitió entonces crear reflexiones acerca de las políticas de salud mencionadas anteriormente, ya que se consideran que un régimen político representado por el gobierno, busca que el conjunto de acciones y decisiones que realice, tenga en cuenta los asuntos que afecten al colectivo; por tanto, en Colombia y en Antioquia, el colectivo mayor por cantidad numérica de género es la mujer. 19 Este último aspecto llamó la atención de entidades como la Organización Panamericana de Salud (OPS), quién en conjunto con la Dirección Seccional de Antioquia y la Universidad de Antioquia (2003) se cuestionaron por la salud de la mujer, la cual como se ha sustentado hasta el momento en esta investigación ésta debe estar comprendida a través de la perspectiva de las políticas públicas, las cuales deben incluir factores económicos, ambientales y socioculturales, establecimiento de redes de soporte social y comunitario, y educación hacia comportamientos protectores, habilidades sociales y la disponibilidad de acceso a servicios de salud, para poder con ello responder a las complejidades y particularidades de la vida de la mujer, en donde las ayudas y estrategias de promoción de la salud permitirán incrementar las oportunidades que las mujeres buscan y necesitan para controlar los determinantes de salud. Estos factores son relevantes para potencializar las investigaciones de los fenómenos que causan el mantenimiento o deterioro de estos factores en los seres humanos. Lo que hace importante y vital poder seguir la pista a las formas de vida y de experiencias de vida de las personas, y la manera en cómo éstas asumen la existencia, el cual es un aspecto que pretende dilucidar esta investigación, lo que resalta la relevancia de la mirada fenomenológica, existencial y gestáltica en la existencia, en donde por existencia se comprende cómo es una entidad no estable, sino una cotidiana creación, un continuo devenir, de manera permanente y continua, un movimiento sin fin. Ahora bien, por experiencia Perls (1975) comprende la percepción del propio cuerpo, la vivencia física que se tiene en el momento, las cuales permiten conocer en el paciente, las necesidades corporales y las situaciones inconclusas que ha tenido a lo largo de la vida Con base en esta definición que Perls (1975) hace de la experiencia y que retoma Baumgardener (2006), se encuentran en el medio investigaciones como la de López (2003) titulada: “El cuerpo como medio terapéutico desde un enfoque humanista”; en donde el cuerpo se convierte en un medio terapéutico, como vivencia física que se tiene en el momento, develando su importancia en el proceso evolutivo y homeostático del ser humano; recuérdese que este proceso evolutivo da cuenta de la etapa de desarrollo en la que se encuentra la 20 persona, por tanto la percepción de este varia acorde a este etapa vivida, y a la forma de vivir su experiencia; con base en ello para esta autora el Cuerpo es asumido como mediador de la relación mente y ambiente; herramienta de acceso a la experiencia y medio de manifestación de la patología. Por lo tanto al ejercicio terapéutico que privilegia el cuerpo como medio o herramienta de trabajo en la terapia, se le conoce hoy como psicoterapias corporales, en donde prima la importancia del cuerpo como medio terapéutico para la salud de las personas que asisten a ellas, desde una visión holística de la psicología. Otras investigaciones que continúan con la línea que propone aquí López (2003), con las psicoterapias corporales, se encuentra el proceso de biodanza, el cual desarrolla la simbolización de las experiencias a través del cuerpo y utilizando la biodanza como el vehículo facilitador de esta según lo comenta en su investigación Arenas, Ariza (2005). Ahora bien, si todas estas propuestas investigativas enunciadas anteriormente de la salud y psicoterapéuticas tienen como función ayudar al organismo a alcanzar su punto de equilibrio, o de autorregulación como lo determina Goldstein, a través de una relevancia social y un potencial explicativo para comprender al ser, se considera entonces, fundamental hacer descripción fenomenológica de la experiencia que viven estas 5 mujeres en su cotidianidad, para continuar con un proceso de análisis que permitan establecer una plataforma teórica, Gestáltica. La cual podría ser un aporte al proceso de salud de la mujer, ya que a medida que se pueda comprender las diferencias en las vivencias organísmicas y existenciales en las mujeres, se podrá observar si hay elementos en común, del medio ambiente o de carácter intersubjetivo que influyan en vida y en la transformación de las vivencias organísmicas y personales. Así pues, que lo que se pretende con esta investigación, es hacer una descripción fenomenológica del proceso organísmico y la experiencia de transformación personal, en 5 mujeres de las mujeres que asisten a proceso terapéutico Gestáltico en la ciudad de Medellín, en donde la asistencia a dicho contexto terapéutico, permitirá hacer emergentes la transformación de 21 conciencia, de experiencias vividas, y a su vez permitirá indagar por si este proceso contribuye a develar otra manera de estar en el mundo. Por tanto, esta transformación de la conciencia, enunciada anteriormente, no se desarrolla por sí sola, sino que requiere de un deseo de saber, de saberse, que lleva a que las mujeres que están allí se comprometan consigo mismas, por lo que se considera que en muchas ocasiones este acto de compromiso por ser, y por saberse, se queda en el intento ya que en su camino se pasa por la angustia o la crisis, y puede llevar a la desmotivación, la cual es fundamental al proceso organísmico, dando por terminado el sentido de asistir al proceso terapéutico. Es entonces este deseo que se realiza en la vivencia organísmica que tienen una tendencia a la autorregulación organísmica, y a la de auto actualización; significa que cada ser humano posee una tendencia auto dirigida hacia la totalidad, hacia la actualización de sus posibilidades y que además es selectiva, y actúa sólo en una dirección constructiva; es pues esta construcción, la que lleva a pensar que es posible que a partir de la vivencia organísmica comprendida como mucho más que los cambios corporales que sufren las mujeres en las etapas de la vida, se comprenda que esta autorregulación organísmica tiene entonces una tendencia a la salud, a demás estas tendencias direccionales organísmicas orientan y controlan el desarrollo de la personalidad, humana, viabilizando la salud; para Villegas (1986) el concepto de autorrealización incluye la necesidad de establecer unidad y coherencia, por lo que los impulsos y las tendencias son de naturaleza positivos, y a través de estas el organísmo ha de afirmarse en dirección a su crecimiento sano. Cabe concluir que a partir del interés mostrado hasta el momento, en esta investigación que la población de las 5 mujeres participantes está contemplada en un rango de edad entre los 20 y 50 años, y que a partir de sus experiencias de vida, están en búsqueda de la comprensión de sí mismas a partir de un proceso terapéutico. Para finalizar la pregunta de investigación que se plantea en esta investigación es: ¿Cómo es el proceso de transformación organísmica, en 5 mujeres que asisten a terapia Gestalt en la ciudad de Medellín? 22 2.2 Objetivos de la investigación. 2.2.1 Objetivo general: Comprender el proceso de transformación organísmica, en 5 mujeres que asisten a terapia Gestalt en la ciudad de Medellín. 2.2.2 Objetivos específicos: Identificar las fases de la transformación organísmica en 5 mujeres que asisten a proceso terapéutico. Identificar los núcleos significativos de la transformación organísmica en 5 mujeres que asisten a terapia. Describir los núcleos significativos de la transformación organísmica en 5 mujeres que asisten a terapia. 23 MARCO DE REFERENCIA 3.1 Fundamentos de la terapia Gestalt Según Sinay – Blasberg (2003), la Terapia y teoría Gestalt, buscan una visión integradora, holística del ser humano, valorizando sus dimensiones afectivas, intelectuales, sensoriales, sociales, espirituales, emocionales y fisiológicas. Por lo tanto se encarga de estudiar la conducta observable, es decir, que estudia lo que constituye el fenómeno y se nutre básicamente de dos corrientes Fenomenología y Existencialismo. De la fenomenología retoma El Cómo es más importante que el por qué (describir antes que explicar); La percepción corporal de la vivencia inmediata, es esencial y lo fundamental es el proceso que se desarrolla aquí y ahora. Y del existencialismo las nociones de: la vivencia concreta está por sobre las abstracciones, prioridad de lo vivido, se reflexiona para actuar; Cada experiencia humana es singular e intransferible, por lo que cada existencia es original; Cada persona es responsable de su proyecto existencial. Eso le da sentido a su vida y así crea cada día su libertad relativa Ambas corrientes, fenomenología y existencialismo, permiten dar cuenta de una ampliación más de la visión de hombre, a la cual Salama (1999) enuncia que el hombre, es un ser creativo en constante crecimiento y capaz de guiar constantemente su comportamiento desarrollando su máximo potencial en direcciones que resuelvan finalmente sus necesidades como seres únicos e irrepetibles, encontrando por sí mismos la solución a sus problemas existenciales. Esta propuesta, permite dilucidar que el ser humano necesita asumir su experiencia de vida para comprender el para qué realiza determinadas conductas, que generan en el ser humano un cúmulo de experiencias las cuales en la medida en que las integre a sí mismo le 24 permitirán asumir su propia vida con la responsabilidad que implica ser honesto consigo mismo, (ser coherente), mantener un yo auténtico. Siguiendo esta línea, De Castro (2.000) cita la obra de May y enuncia que solo el hombre puede esclarecer su existencia, por tanto esta no es un ideal fijo o estático, sino que sus complejas tareas y su realización penetran en él, y le permiten asumirse como un ser totalmente libre y responsable de su elección. “el hombre se ha convertido en lo que es, gracias a las causas a las que se ha adherido”. (p.22) Otra visión de hombre que permite contrastar la de May es la que propone Kepner (1987), la cual tiene su centro en la conciencia (intenta eliminar la escisión entre sujeto y objeto / mente y cuerpo/ adentro y afuera…) el cliente comienza con su conciencia de sí mismo y con ello incluye la experiencia sensorial y el yo físico, lo que genera un cambio en la conciencia a través de la vía de la experiencia, o como diría Ponty a través de Kepner (1987), habitar el cuerpo, cuerpo vivido: Los problemas que vive el cliente, implican el hecho fundamental de que la nuestra es una existencia encarnada, corporificada. Lo que nos sucede como personas nos sucede tanto en manera física como psicológica. Vivimos no sólo a través de nuestro pensamiento e imaginación, sino también a través de movernos, ponernos en alguna posición, sentir, expresar Ahora bien, si el hombre construye su verdad en la medida en la que existe, en que le acontecen experiencias, ¿Cómo se puede hacer lectura de las experiencias desde la perspectiva teórica de la Gestalt? Para dar respuesta a ello citaré a Moreno (2002) quien retoma desde la fenomenología del espíritu con Hegel una propuesta que permite concebir la experiencia como la resonancia trágica que posee el lenguaje común cuando un hombre habla de lo que ha vivido. “La comprensión de las diferentes expresiones de vida, lo que permite acceder a la identidad individual. Es el propio acto de la conciencia, es algo fundamental, algo que existe antes de que el pensamiento reflexivo 25 acometa la separación entre el objeto y el sujeto. Representa una experiencia vivida en su inmediatez, los sentimientos y las emociones están unidos, por lo que es importante el énfasis en la “temporalidad” (Dilthey, retomado por Moreno, 2002, p 30) Baumgardner (2006) amplia esta concepción de experiencia en donde ésta, no solo es concebida como temporal, sino también como un campo de contacto permanente con el ser interno y con el ambiente o medio externo, “Experiencia es contacto”. Por tanto, “Estamos en contacto con nosotros mismos por medio de nuestros cuerpos y nuestras emociones”; es decir que “Experimentamos el mundo con nuestros cinco sentidos” (Perls, citado por Baumgardner, 2006) Esto último, hace entonces referencia a la necesidad de concebir el cuerpo como una herramienta fundamental al interior de la terapia Gestalt, ya que es a través de éste que tenemos percepciones corporales, por ende el cuerpo, es la clave para descubrir las dificultades del paciente, las situaciones inconclusas y los sentimientos inexpresivos, ya que estas se revelan a través de las tensiones corporales, y las sensaciones que a través de estas se hacen perceptibles a la conciencia, es decir que se hacen figura. Por tanto, si la experiencia es contacto con “la experiencia vivida” inmediata de uno mismo, es necesario recordar que el hombre interactúa con lo que le es exterior a él, por lo que así la experiencia se asume a través de la interacción del ser humano y su medio. A su vez, Vernon, Korb y otros (1993), consideran que la experiencia, incluye estructuras biológicas, psicológicas, funciones y procesos a lo cual la teoría de la Gestalt denomina como organismo. Las funciones de este son: darse cuenta, regular las necesidades interiores, establecer relación recíproca con el medio ambiente para satisfacer estas necesidades. Entre las muchas necesidades que acompañan el desarrollo del ser humano está el logro de la autonomía e independencia; tarea difícil para el consultante, ya que es resolver esta necesidad de distinguir el mundo externo del mundo interno, sin perder de vista a sí mismo, este proceso de volver sobre sí, nuestra propia experiencia nos remite al momento del nacimiento, en el cual los ciclos de la vida, niñez, adolescencia y adultez nos recuerdan que en dicha 26 relación organísmica, se inicia con instancias fundamentales que contribuyen con el proceso de introyección de conductas. Este aprendizaje da cuenta de la necesidad de conocer a cerca de la forma en cómo se le da significado a la propia vida, propiciando con ello la transformación organísmica, la cual solo surge a través de este ejercicio de volver sobre sí. Como ya se evidenció en a este punto de la investigación, es necesario introducir dentro de la experiencia el concepto de contacto, el cual es definido por Baumgardener (2006) como: “estar unido por medio de la percepción, a alguien o a algo, fuera de uno mismo”. Esta visión se complementa con la definición que Perls (1975) refiere a la experiencia como “la percepción del propio cuerpo, la vivencia física que se tiene en el momento, las cuales permiten conocer en el paciente, las necesidades corporales y las situaciones inconclusas que ha tenido a lo largo de la vida”, las cuales se cierran o se satisfacen al dar y tomar del medio ambiente (relación necesidad – ambiente). Cuando esta experiencia es negada por la persona, y pierde la percepción de sí y se separa progresivamente del potencial propio a partir de resistencias como lo son la proyección, la introyección, la confluencia, la retroflexión y la deflexión, se establece en la experiencia del ser lo que se considera una perturbación neurótica. Es importante reconocer que la situación en la que deliberadamente, el individuo vive, siente, prueba, es decir, experimenta por sí mismo es generalmente de modo simbólico. Es lo que otros autores llaman el cuerpo vivido. Para Velásquez (2006) este cuerpo vivido se mueve por sí mismo y se mantiene en relación con el ambiente, por tanto no es solamente una unidad contenedora de órganos, sino, que el cuerpo le da unidad y forma a los pensamientos mientras los expresa como uno. Por otra parte, Martínez (S.F) concibe el cuerpo como el vínculo de inserción en el mundo, es desde el cuerpo donde se produce la apertura a la intersubjetividad, ya que es desde él que se organiza el mundo perceptivo, lo que permite comprender que a partir del cuerpo y de la percepción de éste es que se tiene la construcción del mudo que lo rodea y a través del cual se especializan los demás cuerpos, ya que establecen las unidades significativas 27 de los objetos que se perciben a través de sus cuerpos. Como dirían Sinay – Blasberg (2003) “en Gestalt el cuerpo se mueve y se habla de él y con él”. Lo anterior da cuenta que la propuesta holística, implica un proceso de desarrollo integral que lleva a la madurez, “La madurez consiste en pasar del apoyo ambiental al propio” (Latner 1973 p 51.), por tanto, la conducta sana en los seres humanos debe ser una conducta integral. Así tener salud implica: Es estar a tono con todas nuestras capacidades y con el proceso que nos hace ser lo que somos. En estado de salud, no nos encontramos en tregua incómoda entre las facciones conflictivas de nuestra sique, ni estamos dominados por los dictados de nuestra mente, nuestro cuerpo o nuestra voluntad. Al funcionar holísticamente, todo nuestro ser es una parte de nuestra actividad en movimiento. Latner (1973. Pág. 51) Dicha salud se logra, partiendo de la compresión de la experiencia, la percepción del propio cuerpo y la vivencia física del momento, para Perls (1969) en la terapia Gestalt, la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable. Para hacer esto emergente al interior del proceso terapéutico se hace necesario comprender como se estructura y se desarrolla este, a lo cual se le dedicara atención en el capitulo siguiente. 3.1.1 La concepción del organísmo como una posibilidad terapéutica. Como se enunció párrafos arriba, el organísmo es una totalidad que involucra las funciones del darse cuenta y la regulación de necesidades en el establecer relaciones reciprocas con el medio para abrir y cerrar gestalten de modo adecuado. En primer lugar cuando se habla de darse cuenta, se hace alusión a diferentes momentos de la experiencia, donde la conciencia juega un papel fundamental dentro del proceso de configuración de la salud, permitiendo por 28 medio de ésta percatarse de aquellas cosas a las que se le presta atención, y que configuran lo que la psicología de la Gestalt se denomina como figura, mientas que aquellas situaciones que pasan desapercibidas ocupan el lugar del fondo. Para Perls (1975) este fenómeno es desarrollado en su texto Ego, Hambre y agresión al estudiar los postulados de W. Köhler y M. Wertheimer, Koffka quienes sostienen a través de la psicología de la Gestalt que existe una formación comprehensiva de figura - fondo a la cual llaman Gestalt. M. Wertheimer, estableció una serie de leyes de la organización perceptual, como la del cierre y la de la relación figura-fondo. Una premisa básica de ambas es que estas organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. Para él existen totalidades cuyo comportamiento no está determinado por el de sus elementos individuales, sino que los procesos parciales se determinan ellos a sí mismo, por la naturaleza intrínseca de la totalidad. Este término de totalidad u holismo, hace alusión a la unidad entre mente y cuerpo con base en la propuesta Perls (1975) quien considera que alma y cuerpo denotan son aspectos del organísmo, ya que ambos están unidos y son la manifestación de algo que aparece -la experiencia- pero dicha manifestación no es estática sino que da cuenta de la tendencia actualizante del organismo o de la tendencia al equilibrio así, las esferas de la mente, el cuerpo y el alma están en continuo deseo de restablecer el equilibrio orgánico. Es pues indispensable saber que frente a esta noción de organísmo, se determina que ningún organismo es autosuficiente y que requiere del mundo para que pueda surgir la satisfacción de sus necesidades. Con base en ello se concibe entonces que los instrumentos de la percepción anteriormente mencionados evolucionan al servicio de nuestros intereses, por tanto existe un mundo subjetivo partiendo del cual el individuo crea su mundo objetivo, y de acuerdo a su interés se eligen partes del mundo, las cuales no pueden ser completas, solo son parciales. Así pues la relación mente y organísmo u organísmo y realidad tiene tres características fundamentales. La primera es 29 que tanto la mente como la realidad son complementos de una necesidad orgánica; la segunda es que estas necesidades funcionan según el principio de figura – fondo que se hace perceptible, y para finalizar una vez que se ha obtenido la satisfacción tanto la imagen como el objeto desaparecen de nuestra conciencia. Así pues que la propuesta de equilibrio orgánico funciona en el mismo principio intraorgánico como con las relaciones con el mundo externo, el de la búsqueda del equilibrio, pero este equilibrio como ya lo hemos venido mencionando es limitado en el tiempo y cuando se logra que la persona se ajuste el medio a sí mismo se llama conducta oloplástica. En esta comprensión del organismo, es imprescindible conocer también que Perls (1975), considera que el organismo se opone a su destrucción por lo que desarrolla unas defensas mecánicas y dinámicas. Por lo tanto en la lucha por la supervivencia los medios para el ataque y la defensa se desarrollan en líneas relacionadas pero diferentes; recuérdese entonces, que el tratar de conseguir el equilibrio interno requiere de pasar por ajustes con el mundo exterior para logar estar en armonía, o como diría Friedlander lograr el punto cero, dichos ajustes pueden darse desde las funciones biológicas o cambios en el mundo del individuo particular; cuando hablamos de cambios en las funciones biológicas, es importante reconocer que el primer punto de contacto entre el individuo y el mundo externo es la piel. Perls, lo nombra como una frontera biológica entre el organismo y el mundo inicial, posteriormente incluye los demás órganos de los sentidos y consecutivamente lo extiende a los instrumentos técnicos, estos son los encargados de dar las señales de peligro y el cuerpo se pone a la defensiva. Es así, entonces, como Perls (1975), menciona que, en la tendencia basada en el fenómeno de la figura– fondo se ve resarcida la tendencia holística del organismo (la mente) por el esfuerzo de la simplificación y unificación. Pero al intentar trasladar esta postura a su conocimiento previo de la neurosis y comprendiendo esta a las enfermedades funcionales, define nuevamente la neurosis como una desorganización del funcionamiento adecuado de la personalidad dentro de su medio ambiente. 30 Por tanto, volver a adquirir conciencia es igual a anular un gran número de evitaciones y él (Perls) define el objeto de todo tratamiento, tanto terapéutico como otro, como el encargado de facilitar el equilibrio orgánico, restablecer las funciones óptimas, retirar las adicciones y compensar las deficiencias, propuesta que comienza a integrar en su terapia Gestáltica. Es así como Perls (1975) concluye que la evitación es un factor general que se encuentra en todo mecanismo neurótico y que rara vez, y solo en caso de peligro real, se gana algo por medio de la evitación. Este equilibrio orgánico que él propone, puede hacerse evidente al comparar que el ritmo de la acción y reacción son parecidos al movimiento de un péndulo donde resulta difícil permanecer en el punto cero Así mismo su interés estaba en el sentido del sí mismo del cliente, el “yo” de la experiencia, en cuanto a sí mismo corporificado – postulado que fortalece para la Gestalt, en la postura Pontiana con el cuerpo vivido. Estar en contacto con el “sí mismo” es entrar en contacto con la verdadera calorificación, al igual que con la expresión motora del sí mismo en contacto con el entorno. Kepner (1987) retoma lo enunciado por Perls y Cols (1951) al mencionar que además de trabajar con la experiencia del cuerpo en cuanto a sí mismo a través de la conciencia y concentración corporal, la metodología Gestalt pone mucho interés en la respiración y en la comunicación no verbal. Por tanto es importante concluir que lo desarrollado durante este apartado, permite visualizar aspectos fundamentales para comprender como la Gestalt integra posturas de tiempo, espacio y del aquí y del ahora. Perls, nombra que el tiempo cero psicológico es siempre el presente, que se alarga al pasado o al futuro según nuestra organización, lo que deja finalmente huella en la existencia. “somos eventos espacio – temporales”… “las personas que pierden el ritmo del tiempo pronto serán anticuadas…” (Perls, 1975, p117) Para finalizar es importante, ahondar en como la transformación personal a la luz de la Psicología Humanista Existencial, establece una relación directa con la experiencia del organísmo y la expresión de nuevas formas de ser en la existencia, las cuales amplían el foco de la mirada investigativa de las 31 transformaciones humanas, por lo que a este aspecto se ampliara más adelante. Ahora bien, en este sentido de las trasformaciones humanas es vital retomar que Perls descubrió un fundamento sano, una armonía de sí mismo (mí mismo) y el trabajo y el medio ambiente, lo que permite entrever que la relación entre este componente sano y la forma en cómo se visualiza la salud, los cuales contienen componentes de intencionalidad, presente e instinto de hambre y a través de esta se visualiza mayor comprensión de lo patológico. A continuación se profundiza la comprensión de la salud y con ella la noción de lo sano y lo patológico desde la propuesta de la Gestalt. 3.1.2 Terapia Gestalt: Salud y vivencia del ser humano. La Psicología Humanista Existencial y la Psicología de la Gestalt, buscan una visión integradora, holística del ser humano, valorizando sus dimensiones afectivas, intelectuales, sensoriales, sociales, espirituales, emocionales y fisiológicas. (Sinay y Blasberg, 2003). Complementario a esta visión de hombre la Gestalt, considera que el ser humano es un hombre sano o con posibilidad de sanarse, lo cual se fundamenta en los principios de la teoría organísmica y la autorregulación organísmica como una vía para mantener un yo auténtico. Ser lo que se es y no pretender ser otra cosa, lo cual es un aspecto importante en la salud. Esta autorregulación organísmica aquí mencionada, Villegas (1986) la comprende como la tendencia que mantiene en funcionamiento al organísmo, no es más que las fuerzas que surgen de su tendencia actualisante tan plenamente como sea posible en términos de sus potencialidades. De igual manera coincide Quitmann (1989) con Villegas (1986) al considerar que tanto la teoría organísmica como los conceptos de autorregulación organísmica, y el de auto actualización, fueron las bases conceptuales y epistemológicas de la psicología humanista, y quien introdujo este concepto a la psicología de la Gestalt fue Goldstein (1940). Sin embargo Villegas (1986) menciona de este concepto Goldsteniano que esta tendencia en el plano psicológico significa que 32 cada ser humano posee una tendencia auto dirigida hacia la totalidad, hacia la actualización de sus posibilidades y que además es selectiva, y actúa solo en una dirección constructiva. Así mismo Villegas (1986) en su continuidad por dar cuenta de este concepto, menciona que esta tendencia organísmica orienta y controlan el desarrollo de la personalidad humana. Por tanto para Villegas (1986) el concepto de autorrealización incluye la necesidad de establecer unidad y coherencia, por lo que los impulsos y las tendencias son de naturaleza positivos, y a través de éstas el organismo ha de afirmarse en dirección a su crecimiento sano. Con base en ello Villegas comprende que el organismo está compuesto de distintas partes articuladas entre sí, que no actúan de forma disociada sino en condiciones experimentales patológicas o bajo fuerte ansiedad como lo propone Goldstein, por tanto, esta también de acuerdo al retomar que la autorrealización es el único y auténtico impulso del organismo. Estos impulsos no son distintos sino manifestaciones de un único y básico impulso, el de autorrealización, hacia el que tiende el organismo de forma unitaria. En lo desarrollado hasta el momento de la teoría organísmica, cabe ampliar cinco aspectos básicos para dar cuenta de la autorrealización: “la elección y decisión” como característica existencial del ser humano: Más que la posibilidad de elegir y decidir. “La autorrealización como proceso organísmico unitario”: El motivo principal de la vida es la autorrealización como un proceso unitario y total. El tercero aspecto básico, da cuenta que “el organismo frente al entorno se presenta como un sistema cerrado”, manteniendo un contacto constante a través de sus límites. El cuarto y uno de los principales para visualizar la psicología de la Gestalt como un elemento pertinente para acceder a la salud es “el principio Gestáltico y/u holístico”: íntegra el fenómeno de figura-fondo y la tendencia hacia una buena figura para todas las funciones y fenómenos del organismo. Y por ultimo y no menos importante “la comprensión fenomenológica de la ciencia”: Análisis fenomenológico de todo el organismo, que da pasó al estudio de sus diferentes partes bajo la premisa de su pertenencia a todo el organismo. Rechazo del procedimiento atomístico en ciencias. (Goldstein citado en Quitmann 1989 ), 33 Esta perspectiva teórica del organísmo, según Quitmann, (1989) es definida por Goldstein como un todo, en un estado de tensión entre "ser en orden" y "ser en desorden". A su vez Goldstein, considera que se vive en un estado de "catástrofe", en donde se produce una lucha productiva con el mundo. Esta vivencia permite a una persona ir hacia la autorrealización: del desorden al orden y a un nuevo desorden, por tanto una función del organismo es buscar la reducción de la tensión por el displacer que ésta le provoca. Goldstein sostiene que lo orgánico se motiva en la tensión, y que ésta produce placer. Para Quitmann, (1989) el objetivo de esta tendencia es alcanzar un estado y/o punto de equilibrio inestable, generando una variable de perpetua oscilación, en espera de detonantes para su expansión. Todo organísmo vivo tiene la motivación de búsqueda de estímulos y condiciones que le permitan mantener su estructura en continuo desarrollo. Este continuo desarrollo que nos presenta la Psicología de la Gestalt, tiene una relevancia social y un potencial explicativo, para buscar comprender otras dimensiones de la experiencia de ser. Esta comprensión de la Teoría de la Gestalt, permite observar que una de las características trascendentales de esta teoría es hacer hincapié en la práctica, en la vida, la existencia misma, la experiencia y las elecciones que allí se hacen; por lo que se hace referencia a lo dado. Por tanto esta existencia misma es un estado de tensión entre "ser en orden" y "ser en desorden, lo que lleva a que el organísmo este en constante búsqueda de su objetivo, alcanzar un estado y/o punto de equilibrio, el cual por la misma tensión de la vida se hace inestable1. Quitmann (1989) Apoyándome en Quitmann (1989) y Villegas (1986), y sus formas de concepción del organísmo, es importante conceptualizar que la práctica de la vida o de la experiencia vivida es el centro de la razón misma de la unidad y totalidad del ser. 1 Recuérdese que desde lo desplegado en la concepción de salud de la OMS, y el desarrollo humano, el ciclo de vida no es estable, y que varia constantemente, haciendo que con ello varié la concepción de de ser humano. 34 Por tanto, comprender la experiencia de la vida se hace importante, y para ello citar a la autora Baumgardner (2006), permite hacer otra mirada a este termino de experiencia, ya que para ella éste es concebido como: “contacto. Estamos en contacto con nosotros mismos por medio de nuestros cuerpos y nuestras emociones. Experimentamos el mundo con nuestros cinco sentidos”. Por tanto si la experiencia es contacto con la experiencia vivida inmediata de uno mismo, es necesario recordar que el hombre interactúa con lo que le es exterior a él. Así mismo esta autora, retoma a Perls y a su definición de experiencia como: “la percepción del propio cuerpo, la vivencia física que se tiene en el momento, las cuales permiten conocer en el paciente, las necesidades corporales y las situaciones inconclusas que ha tenido a lo largo de la vida”. Baumgardner (2006) Ahora bien para finalizar es importante comprender que esta vivencia o experiencia inmediata de uno mismo es lo que conlleva a comprender aquellos aspectos resueltos y los no resueltos de la existencia misma, y la manera en cómo estos cobran significado en la existencia del ser es que conllevan a la comprensión de la significación del ser en el mundo y con ello a la transformación de la vida misma, llevándolo a una posibilidad de existencia más auténtica. 35 3.2 Transformación. La transformación para Velásquez (2006) constituye una continuidad en la vida cotidiana, que emerge constantemente de diversas maneras, que golpea y exige al ser humano introducir, asumir estas transformaciones, esas nuevas formas del ser. Esta construcción apunta a la ampliación de la mirada compleja y holística que tiene la Psicología Humanista, la cual es un intento de integrar comprensiones de problemáticas contemporáneas, permitiendo con ello continuar con el estudio de la presente investigación, la transformación del proceso organísmico en 5 mujeres que asisten a terapia gestáltica. Así mismo Velásquez (2006) la define como un transcurrir en la vida cotidiana que lleva el hombre (junto con su naturaleza en la naturaleza) a vivenciar los cambios, las mutaciones propias de la vida y su cotidianidad constituyendo así la transformación. Y son precisamente estos cambios y mutaciones que nos llevan a apoyarnos en los presupuestos teóricos de Latner (1972) que la formación y destrucción de gestalts harán parte de la construcción de la transformación. Para comprender la transformación como lo enuncia Velásquez (2006) es necesario centrarse en el proceso, puesto que esta acción es una secuencia de manifestaciones distintas de una cosa en una presencia y en el presente vivencial y esencial; se podría considerar como el proceso de cambios que vive un objeto o sujeto sin que se pierda su esencia, cambios de formas sin dejar de ser lo que es. Otro autor que desarrolla el concepto de transformación es Ken Wilber, en su libro “Un Dios Sociable: Introducción a la Sociología Trascendental” en el cual describe tres formas ligadas a este concepto. Su visión se articula desde una aproximación del desarrollo que involucra niveles de conciencia superiores al pensamiento operativo formal (en términos de Piaget)2, donde cada nivel es una estructura profunda, y los componentes variables en su interior son las 2 Para una mejor comprensión del desarrollo cognitivo según Piaget puede consultarse RICE, Philip F. (1997) Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital. Prentice-Hall Hispanoamérica. México. pp. 195-200 y 370-377 36 estructuras superficiales. Sobre esta base se describen los tres procesos implicados entre esas estructuras: El primero de ellas es la traslación, que consiste en un movimiento de estructuras superficiales que no afectan la estructura profunda. El segundo es la transformación, que significa un movimiento de las estructuras profundas. Por último, describe la transcripción, que se refiere a la relación de una estructura profunda y sus estructuras superficiales. La transformación y la traslación tienen funciones dadas: La principal función de la traslación es la de integrar, estabilizar y equilibrar su nivel dado, mientras que la función de la transformación es ir más allá de su nivel dado Con base en ello, La transformación en Wilber es un fenómeno de trascendencia, aún cuando no es algo exclusivo de los niveles superiores de la conciencia (aunque en éstos se produzca de manera espléndida). Es una reorganización revolucionaria de elementos pasados y la emergencia de unos nuevos, en el cual cada nivel sucesivo trasciende a los anteriores o va más allá. De este modo, el mito trasciende la magia, la razón trasciende al mito, el alma trasciende la razón, el espíritu trasciende el alma. Comprender la trascendencia, como algo que va más allá del instante, como plantea Velásquez (2006) en relación con la transformación al ver a esta como proceso, el cual acontece de dos maneras: La primera, una transformación que se mueve en plano del desarrollo y la maduración de las cosas o de los fenómenos o de cuerpo vivido del ser humano, indica la emergencia de una forma nueva de las cosas o de los fenómenos, sin la presión o exigencia de algo externo a ellas para que se dé la transformación, es decir una transformación de la vida cotidiana. La segunda indica el sometimiento del fenómeno o del cuerpo vivido o una experiencia ritual o técnica para que se dé la nueva forma del fenómeno o de la cosa o del cuerpo vivido; esto permite dar cuenta que este proceso se va constituyendo en la medida que se va sometiendo a ello, sin embargo no deja de estar en el mundo de las vivencias de la cotidianidad. A su vez este proceso surge en dos direcciones, una de carácter progresivo y otra de carácter corruptor. La primera hace referencia al sentido del crecimiento, es el proceso de acercamiento de la cualidad de la cosa, del fenómeno, del cuerpo vivido, del 37 ser existente; la otra dirección se encuentra dirigida al proceso de involución (cuando una cosa deja de perfeccionarse y se encuentra en un estado anterior o menor del que en presente debe ser). La corruptora ocurre cuando algo disminuye en calidad a tal punto que comienza a dejar de ser lo que en esencia es. A partir de estas dos direcciones en que surge la transformación, Velásquez (2006) complementa enunciando es que la transformación tiene escenarios en los que se concreta, o mejor dicho aquel aspecto de la continuidad del cuerpo vivido, en el que aparece y se manifiesta la forma nueva de expresión y el que involucra la unidad contenedora del ser existente experiencial. Estos escenarios son el personal, el grupal y el social, a continuación se ampliara la transformación personal que es la más competente para los fines de esta investigación. 3.2.1Transformación personal Manteniendo la relación con la definición realizada hasta ahora de la transformación, es importante retomar al autor kepner (1986) el cual considera que la transformación en la vida cotidiana involucra un movimiento del centro habitual de energía personal, el cual es el lugar tranquilo de la conciencia de un hombre, que lleva a percibir y percibirse de una forma distinta lo que hace un cambio de forma de expresión y de vivenciar su cuerpo con un nuevo centro habitual de energía personal, una conversión de su centro y por lo tanto de vivencia. De otra manera Jung (1982) da cuenta de la transformación personal al enunciar que la transformación de la personalidad, da cuenta de vivencias distintas a las místicas, que psicológicamente son difíciles de aprehensión; ya que son subjetivas. Por tanto la transformación personal tiene su sentido al encontrar la capacidad que tiene el individuo para enfrentar su disminución, perdida o desconexión con su alma; esta trasformación cobra sentido en la 38 medida del acercamiento que toca la estructura más profunda del individuo, el ser. 39 2. DISEÑO METODOLÓGICO. 4.1 Enfoque Metodológico. El enfoque metodológico que se utilizó para esta investigación es cualitativo, ya que permite una exploración al fenómeno que emerge con la amplitud y sistematización rigurosa de lo que le acontece a dicho fenómeno en su espacio natural. Es por ello que para esta investigación la relevancia de la información que dieron las informantes y los terapeutas entrevistados, es fundamental para lograr la amplitud de comprender cómo surge la transformación organísmica en el proceso terapéutico y cómo es de importante la significación de la vivencia misma. Para finalizar, la construcción del conocimiento, es una vía esencial para la producción de teoría, (Martínez 2007) es decir, la observación externa, se permite a partir de esta producción teórica potencializar la descripción del proceso de vivencia organísmica de 5 mujeres que asisten a psicoterapia gestáltica en la ciudad de Medellín, así como Construir una plataforma teórica de la terapia Gestalt para abordar la transformación organísmica y la vivencia organísmica de la población a investigar, así como poder nombrar en esta plataforma los núcleos significativos de la experiencia vivida en mujeres. 4.2 Método de investigación: El método de investigación que se utilizó es el fenomenológico, para ello se tuvo en cuenta la descripción de la visión del mundo de la mujeres participantes, así mismo se ahondó en el proceso de vivencia organísmica en las mujeres, dando con ello la posibilidad de abordar la vivencia organísmica y su transformación, permitiendo con ello mantener la relación dinámica y holística entre la teoría y la experiencia vivida. Como también la visión de los terapeutas entrevistados de la vivencia organísmica en el proceso terapéutico. 40 Así mismo, este estudio fenomenológico, se centro en el estudio de esas realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona Martínez (1996), a lo que la experiencia vivida cobra sentido, pues lo que se busca es descubrir o comprender el significado de dicha experiencia vivida; ya que esta es la conciencia de la vida inmediata y pre – reflexiva. El conjunto de dichas experiencias conforman el “mundo de la vida”. Si se habla del mundo de la vida, lo que se coloca a la luz o lo que se manifiesta es algo que puede volverse visible, es decir que surge en la conciencia, Lugo (2002) Con lo planteado hasta este momento, es importante cotejar que en esta investigación el proceso está basado en la experiencia de vida, en la existencia comprendida como la manera particular como las mujeres que asisten a proceso terapéutico gestáltico sufren una transformación organísmica. A partir de este enfoque se busca poder describir la representación de la realidad de las mujeres que asisten a proceso terapéutico gestáltico. Para poder realizar en esta investigación estas interpretaciones sistemáticas como las llama Lugo (2002), sobre “la transformación organísmica en 5 mujeres que asisten a psicoterapia gestáltica en la ciudad de Medellín”, se tuvo en cuenta que estas mujeres fueran recomendadas por sus psicoterapeutas, ya que uno los requisitos para la muestra poblacional, es que llevaran mínimo un año en proceso terapéutico. Lo que hizo necesario que para que esto pudiera darse, fue necesario realizar entrevistas a 4 psicoterapeutas gestálticos, con la finalidad de contrastar con ellos el significado de la transformación organísmica en el proceso terapeutico, y solicitar a través de ellos la recomendación de mujeres que cumplieran las características para contribuir con su experiencia de vida al enriquecimiento de la investigación. A su vez se busco con otros terapeutas la posibilidad que dentro de sus consultantes existieran mujeres con los requisitos establecidos para esta investigación, arrojando en total de cinco mujeres informantes y cuatro terapeutas entrevistados. 41 4.3 Plan de trabajo de campo. Es fundamental tener presente que la técnica de observación participativa se hizo presente a lo largo del trabajo de campo, ya que esta consiste en observar, registrar a través de grabaciones, y anotaciones en el diario de campo la realidad del fenómeno investigado. Por otra parte, se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos poblaciones, terapeutas e informantes, la primera población fueron 4 terapeutas gestálticos, con la finalidad de indagar por el concepto y el proceso de vivencia organísmica al interior del ejercicio terapéutico, y visualizar a través de ellos posibles mujeres informantes para la realización de la investigación; arrojando con ello un total de 5 informantes; con esta segunda población, las informantes, se realizó entrevistas profundas, que permitieran indagar por las experiencias de vida. A esta muestra seleccionada antes de realizar las grabaciones de las entrevistas a profundidad, se les presentó las consideraciones éticas, en las cuales queda consignada la constancia con su firma de que aceptan hacer parte de la muestra de la investigación y que la grabación tendrá uso exclusivo para la investigación presente. Allí se deja en claro a demás que sus testimonios de vida serán respetados y cuidados por el investigador. Con la aceptación de participar en el proceso de esta investigación de las dos poblaciones, y de firmar el consentimiento informado por parte de estos, se desarrollaron las entrevistas a profundidad semiestructuradas con las informantes; para ello se realizaron varias sesiones de entrevistas, con la intención de ir cada vez más a fondo sobre aquellos temas que son de interés en la investigación. Posterior a ello se desarrollo la sistematización descriptiva del protocolo, y la trascripción textual de las entrevistas realizadas, a los terapeutas y a las informantes, lo que permitió reflejar el fenómeno o la realidad como se presentó en la experiencia misma. 42 4.4 Técnicas de recolección de información Observación participativa: la observación del investigador dio cuenta de los comportamientos físicos y emocionales, estados de ánimo, la coherencia con el discurso, empatía, calidez a la entrevista, de las informantes. Entrevistas individuales a profundidad semiestructuradas: la libertad y flexibilidad de este tipo de entrevistas permitió explorar el proceso organísmico, a través de la realización de preguntas centrales que abordaron el núcleo a investigar, a si mismo el diálogo continuo con el entrevistado se permitó tener un mayor acercamiento a la historia de vida de la persona, su posición frente al relato, hacer una mirada a su experiencia de vida y posibilitar a través de la interacción y el diálogo entre el investigador y las informantes profundizar en aquellos temas que son de relevancia para la investigación. Como la entrevista a profundidad es una conversación activa estas entrevistas fueron grabadas (su transcripción hace parte del plan de análisis, el cual está inmerso en el trabajo de campo). Diario de campo: es la bitácora de la investigación, da cuenta de cómo transcurrieron las sesiones desarrolladas al interior de la investigación, se anota, fecha, hora lugar y el nombre de la informante, al igual que lo que transcurre en el contexto, como también la percepciones del investigador; lo que permitió generar preguntas orientadoras para trabajar en otros momentos con las participantes, generando así entrevistas a profundidad. 4.5 Plan de análisis. A este punto de la investigación es relevante tener presente que la unidad de análisis es la vivencia Organísmica, la cual es vista como un todo, y que el diseño del método con el que se está desarrollando la misma es el fenomenológico; por lo tanto, lo primero que se realizó en el análisis es la descripción del fenómeno. A continuación se procede a enunciar las fases del plan de análisis, lo que comprende a la parte descriptiva de la investigación fenomenológica, según lo 43 nombra Miguel Martínez (1996) en su texto el comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. 1. Sistematización descriptiva de los protocolos. 2. Delimitación de las unidades temáticas naturales. 3. Se descartarán las repeticiones y redundancias en cada unidad temática, a demás, se determinará el tema central de cada unidad aclarando y elaborando su significado, lo cual se logra a través del ejercicio de relacionar cada unidad y con el sentido del todo. Por tanto el proceso implicado aquí es descubrir los significados que en ocasiones no se manifiestan en forma inmediata a la observación y al análisis. 4. Expresión del tema central en lenguaje científico. 5. Integración de todos los temas centrales en una estructura descriptiva: 6. Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general, o matriz. 7. Entrevista final con los sujetos estudiados: Este paso final consistirá en realizar una o varias entrevistas con cada mujer para hacerles conocer los resultados de la investigación y oír sus pareceres o sus reacciones ante los mismos. Al comparar estos resultados con su vivencia y experiencia personal, podrán permanecer aspectos omitidos, o también añadidos. Así que cualquier dato que emerja de estas entrevistas pueden ayudar a mejorar la descripción final del producto investigación. 44 de la 4.6 Mapa Categorial A continuación se presenta el mapa categorial, el cual es el resultado de realizar todo el plan de análisis. Permitiendo que aconteciera en el proceso de transformación corporal 4 grandes categorías:”Asistencia Profesional”, Transformación Organísmica”, “Experiencia de Angustia” y “Familia”, las cuales están relacionadas directamente con la experiencia psicoterapéutica y la terapia Gestalt. Es importante enunciar que cada categoría contiene varias subcategorías producto también del proceso del análisis de la información. TRANSFORMACIÓN CORPORAL Experiencia psicoterapéutica Asistencia Profesional Asesoría 45 Influencias Terapia Gestalt Experiencia de angustia Transformación organismica Percepción del Proceso Conciencia del cuerpo Transformació n corporal El Darse Cuenta Angustia Percepción de sí misma Estancamiento Familia Limite del contacto Historia personal 3. CONSIDERACIONES ÉTICAS 5.1 Consentimiento informado El “consentimiento informado” es la expresión de dos voluntades debidamente conocedoras, competentes y autónomas que deciden contribuir a un procedimiento científico con proyección social, el cual garantiza que el sujeto expresa (después de haber comprendido la información que se le ha dado acerca de los objetivos y procedimientos del estudio su intención de participar en la entrega de información o instrumento de recopilación de información (entrevista a profundidad). Con base en lo anterior el consentimiento informado, permitió dar cuenta de la relación entre las dos partes (investigador e informante) que intervienen en el proceso investigativo, así mismo permitió dar cuenta de la información sobre el estudio de investigación, establecer los propósitos y los procedimientos de la misma, se anunció también que hacer en caso de que aparecieran inconvenientes, malestares y riesgos como informantes, así como los beneficios, la reserva de la información y el secreto de identidad del informante, e información complementaria. Este compromiso conjunto entre las partes quedó consignado por escrito, constituyéndo el documento resultante en el testimonio escrito de quien va a ser investigado para lograr una autorización clara, competente, voluntaria y autónoma. Para finalizar este consentimiento informado fue avalado por el departamento de formación Humana de bioética de la universidad San Buenaventura, el cual se encuentra en los anexos de la presente investigación. 46 6. DESCRIPCIÓN SIGNIFICATIVA. A partir de la realización de las entrevistas a las informantes, los terapeutas gestálticos y después de haber realizado el análisis intencional propio de la fenomenología, se identificaron 4 categorías emergentes con sus respectivas subcategorías las cuales serán descritas brevemente siguiendo un orden intencional, el cual obedece al proceso de las entrevistas (la emergencia de los mismos a lo largo del proceso investigativo) como también a una secuencia que permite estructurar la vivencia de las informantes. En este sentido la primera categoría que emerge se denominó “ASISTENCIA PROFESIONAL”, en la cual se agruparon todos los componentes que emergieron en las entrevistas, en un primer momento del proceso, se identifico como esencial dónde comienzan a tomar conciencia de su situación; estos aspectos son agrupados en las subcategorías descriptivas denominadas “Asesoría”, “Influencias”, “Percepción del proceso”. En segundo “TRANSFORMACIÓN lugar se agrupan ORGNANISMICA” dentro todos de aquellos la Categoría aspectos que permitieron a las informantes resignificar la relación con su cuerpo, por lo tanto dentro de esta categoría se encuentran como emergentes de esa resignificación las subcategorías de “Conciencia del Cuerpo”, “Trasformación Corporal” y “ El Darse cuenta”. A continuación se identificaron aspectos que las participantes reportaron como incómodos, dolorosos, movilizadores de su proceso terapéutico, siendo estos agrupados en la Categoría que aquí demominamos “EXPERIENCIA DE ANGUSTIA” la cual es descrita a través de las siguientes subcategorías: “Angustia”, “Percepción de sí misma”, “Estancamiento” y “Limite de contacto”. Para finalizar, La última Categoría contiene la información que las informantes enunciaron como recuento de su historia personal en la cual se encuentran las percepciones que tienen ellas mismas de sus roles al interior de la familia, lo que conlleva al título de “FAMILIA” y como subcategoría “Historia personal”. 47 6.1 CATEGORÍA: ASISTENCIA PROFESIONAL “Hubo alguien, o sea, la retinóloga que a través de la experiencia de ella, porque ella me dijo, si tu no sacas eso de tu corazón, no vamos a poder hacer nada,”E2:I5:P6: A1. Esta categoría emerge a partir de las narraciones de las informantes donde se encontraron datos relevantes y fundamentales para comprender como surge en ellas la necesidad de acudir a un proceso personal que les permitiera sentirse mejor, es decir que acá se encontraran los diferentes motivos de consulta que las lleva al proceso terapéutico y su desarrollo, arrojando como resultado tres subcategorías. A partir de esto, se encontró como aspecto relevante que, el motivo de consulta, en algunos casos no las llevo directamente donde el psicólogo o terapeuta sino que algunas informantes iniciaron por caminos diferentes que finalmente las condujeron a la necesidad de estar en un proceso personal para comprender su existencia y lo que en ella acontecía; razón que permite dar el nombre a la primera subcategoría de “Asesoría”. Sin embargo, cómo llegan estas mujeres a las asesorías, dependió no sólo del conocimiento personal y de qué sentían ellas que debían hacer, sino que hicieron parte de ello diferentes personas e instituciones, entre las que se encuentran familiares, amigos, médicos, psicólogos, o la formación profesional en psicología, los cuales posibilitaron cuestionamientos en relación a lo que les estaba sucediendo, aspecto que permite nombrar la segunda subcategoría como “Influencias”. Continuando con el hilo conductor de lo narrado por las informantes estas reportan que después de trabajar su motivo de consulta y prestar a tención a los aspectos que en ellas generaron influencias para decidir acudir a un proceso terapéutico afloró como aspecto importante dentro del desarrollo de esta investigación las percepciones, emociones, y sensaciones que ellas iban teniendo del mismo, dichas percepciones fueron agrupadas en la subcategoría que aquí denominamos “la percepción del proceso”. 48 Comprendiendo entonces las tres subcategorías que están inmersas en esta categoría de “Asistencia Profesional”, se comenzará a continuación a realizar una descripción más profunda de cada una de ellas. 6.1.1 Asesoría: Esta subcategoría emergente, surgió del análisis intencional de las entrevistas, evidenciando con ello que cada una de las informantes llegan a sus procesos terapéuticos por motivos y búsquedas diferentes, pero todas coinciden con encontrar una manera de solucionar su malestar, sea este físico, emocional o psíquico, y para ello se acercan a un profesional que las lleve a resolver esta necesidad sentida en ellas. “Entonces, pues inicialmente, a no entonces cuando yo vine a donde Julián, vine porque pues yo no sé, la verdad porque siempre me ha gustado como el cuento del psicólogo, lo del seguimiento personal, lo de conocerse y yo tenía como una relación con un novio y yo era como muy celosa, teníamos problemas; no me sentía bien, entonces yo dije: ¡no; yo quiero que las cosas funcionen!, yo se que yo tengo como muchas cosas por organizar, entonces quiero ir; entonces fue como por la relación que tenía como básicamente que yo era muy celosa, no sé”. E2:I3:P1: A3. “O sea, el punto de partida para mí fue la retinóloga, que me dijo: debes buscar ayuda profesional. Entonces fue que me dijo psicólogo o psicóloga con quien te sientas mejor, pero búscalo. Entonces para mí eso fue súper importante, o sea, si uno tiene como alguien que lo oriente a uno; porque igual ella me hubiera podido mandar las mismas gotas, las mismas pastillas, pero si ella no hace como ese… como la recomendación, para hacer el complemento del tratamiento, pues yo creo que no hubiera ido donde Ester María (terapeuta) pero como la médica me dijo tienes que curarte el corazón; por eso también,, yo pienso que si uno tiene buena asesoría médica, se puede lograr mucho de ellos , de hecho ya estoy viendo bien” E2:I5:P6: A2 “Fui donde el ginecólogo, y el ginecólogo me envió donde el neurólogo, para que dieran una resonancia magnética, por que cuando la prolactina se sube mucho puede darse tumores, entonces me hicieron un examen”… E2:I1:P10: A2… 49 “Después de eso, me hicieron otro examen médico, donde ya el tumor no estaba, pero a mi todavía me seguía saliendo pues la leche por los senos” E2:I1:P11: A2… “En este momento me está tratando el ginecólogo, porque sigo teniendo unos problemas, en enero, yo pedí pues, que me pusieran la droga, pues porque supuestamente yo ya estaba bien porque los exámenes me salían controlados y suspendí la droga” E2:I1:P11: A5 Es pues importante comprender que para poder iniciar con el proceso terapéutico estas mujeres necesitaron identificar el malestar sentido en ellas, atender a enfermedades y síntomas, y todo aquello que pasa en su cuerpo que no ven como normales, como por ejemplo, que la prolactina este activada y que como resultado este saliendo leche por los senos, sin ser mujer lactante; así también como lo es la perdida de la visión, y los aspectos emocionales que las llevan a tener la necesidad de curar el corazón, sentir que tienen cosas por organizar como los celos, y finalmente hacerse seguimiento personal que conlleva a buscar ayuda profesional. Además es fundamental contar con alguien que las brinde una buena orientación, independiente de su profesión, es decir, que comprenda la importancia de realizar un buen trabajo interdisciplinario para acompañar a sanar aspectos emocionales o físicos que se terminan reflejándose en el cuerpo. “O sea, el punto de partida para mí fue la retinóloga, que me dijo: debes buscar ayuda profesional, entonces fue que me dijo: psicólogo o psicóloga con quien te sientas mejor, pero búscalo…” E2:I5:P6: A2, Esta forma de hacer la búsqueda del proceso terapéutico se da a partir de un orientador (medico- retinóloga) que enuncia al paciente aquello que no está viendo, que no está haciendo evidente y que necesita atender, en este caso el conocimiento de la retinóloga de los estados saludables del ser le permiten identificar que a su paciente le sucede algo más que un simple 50 malestar físico, y que tiene relación directa con lo emocional, por lo que le enuncia la importancia de sanar también el corazón. . Es importante acá, hacer énfasis en como los testimonios enunciados evidencian el trabajo interdisciplinario entre profesionales del lado de la salud, en el primer testimonio, este trabajo interdisciplinario surge entre la retinóloga y el psicólogo y en el segundo testimonio la interdisciplinariedad se da entre el ginecólogo y el neurólogo, a su vez este segundo testimonio dejó ver que en ocasiones es insuficiente la instancia médica para comprender lo que le acontece al cuerpo, pues esta paciente necesito también de un proceso terapéutico con psicólogo, para dar cuenta de esta ampliación interdisciplinaria y comprender lo que le sucede; un testimonio que da cuenta de la importancia del trabajo interdisciplinario es: “pero como la médica me dijo: tienes que curarte el corazón, por eso también, yo pienso que si uno tiene buena asesoría médica , se puede lograr mucho de ellos , de hecho ya estoy viendo bien ” E2:I5:P6: A2. Esta parte del testimonio da cuenta que no toda enfermedad es física ni de componentes bioquímicos, sino que una parte de las enfermedades puede ser de carácter emocional y que al combinarse estos dos procesos de asistencia puede resultar una forma de vida más saludable, más sana. A este aspecto Amescua, (1995, p. 38), aclara que no todas las enfermedades están conformadas por síntomas “los cuales son la consecuencia de una situación inconclusa” y tienen un objetivo en común, transmitir un mensaje que es irreconocible en el plano de la conciencia. Así mismo Ramírez (2007, p12) define que la conciencia tiene dos acepciones “conocimiento con, saber compartido con otro (colectivo) y con conocimiento, saber con intima certeza (individual)”. Según las experiencias de las participantes la asesoría profesional da cuenta de la búsqueda de ayuda, con la finalidad de obtener una orientación que acompañe el conocimiento personal, la cura del malestar sentido tanto físico, psíquico o emocional, a través de una asesoría medica o psicológica, pero que el complemento de ambas puede generar una calidad de vida mejor, 51 a través del mejoramiento del malestar y de la vía de la comprensión del mismo; , sin embargo, para que esto se dé es igualmente importante que la persona esté dispuesto a escuchar las sugerencias del profesional de la salud y que se permita acompañarse de lo que éste enuncia. Lo anterior da pie para establecer relaciones importantes con lo que enuncia Latner (1972 p. 51) al hablar de un crecimiento sano, en donde la salud es un patrón que obtenemos para apreciar y juzgar la calidad de vida, tal como la vivimos y como vemos que se vive a nuestro alrededor, y en que podemos percibir una serie de posibilidades que nos sirven de reto, aliciente y esperanza. A su vez el cuerpo es parte fundamental para poder comprender nuestras experiencias y que sin éste, no somos. Así mismo estos testimonios ahondan a través de la narración de su experiencia en la importancia de atender el cuerpo para poder resolver aquello que les acontece y que les causa malestar, hecho que nutre de la comprensión de la experiencia como lo enuncia Perls (1975): “la experiencia, es la percepción del propio cuerpo, la vivencia física que se tiene en el momento, las cuales permiten conocer en el paciente, las necesidades corporales y las situaciones inconclusas que ha tenido a lo largo de la vida” Es entonces representativo acá enunciar que estas personas que cumplen el papel de asesores médicos, en ocasiones se convierten en una influencia para la comprensión de la existencia del paciente, aspecto que se profundizará en la siguiente subcategoría 6.1.2 Influencias Esta subcategoría da cuenta de cómo ha sido en ellas la búsqueda de acompañamiento personal, la resolución de sus dificultades y la manera en cómo una serie de personas les proporcionan una sugerencia o un camino por donde iniciar la búsqueda; el cual es narrado por ellas de la siguiente manera: “eh…. bueno, básicamente a mi me ha servido mucho estar en proceso, sobre todo en las partes de las prácticas, eso es una cantaleta de los profesores de cómo no se les ocurre hacer 52 proceso terapéutico antes de hacer las prácticas y que la gente que no hace proceso es una irresponsable”. E2:I2:P5:A1 “y luego, yo siempre he tenido como afinidad por aspectos corporales entonces me fui a estudiar a la Escuela Popular de Arte, ahí yo termine una relación, entonces yo empecé a avanzar y a través de la danza…, yo diría que la danza fue la que me ayudo, la danza y el proceso terapéutico me ayudaron a salvar, pues como a salir del duelo, a salvar como las partes mías que habían quedado heridas y bueno, ahí empecé y seguí” E2:I4:P6: A2 “Me retire porque hubo un momento donde yo tuve que decidir o soy psicóloga o soy bailarina y yo elegí la psicología, y quede como con ese asunto pendiente de la danza, mis profes me decían: -los que sabían que yo era psicóloga, en ese tiempo yo no hacia clínica, sino que me dedicaba era a la parte comunitaria-, me decían: que habían unas propuestas donde uno podía ayudar a la gente a partir de la danza y ellos me fueron llevando y me salí pues de la EPA y bueno, yo creo que fue una parte muy interesante, porque, por la información del proceso y por la información que yo tenía, por la corriente de psicología en la que yo me muevo, que es la psicología humanista, yo pensaba, yo empecé a ver las posiciones de los bailes, de la manera en que el hombre lo tomaba a uno, entonces empecé como a interpretar eso como ¡ha! Y entonces aquí yo siento tal cosa y ¡ve! ¿Esto funciona? y lo mas importante fue que yo empecé a salir del duelo”. E2:I4:P7: A4 “Entonces estando en la EPA hubo una clase de expresión corporal, y en esa clase de expresión corporal, el profesor que es un danzarín, es un artista, él siempre hablaba y hacíamos ejercicios como para mirar y explorar las posibilidades que teníamos con el cuerpo y a mí me parecía que todos esos ejercicios eran terapéuticos, pues a mis compañeros no porque ellos no tenían nada que ver con la psicología, pero cuando ellos hablaban de lo que sentían, de cómo se pusieron con el ejercicio, yo empecé a descubrir que eso era muy psicológico, luego entonces, los profesores sabían que yo era psicóloga, que tenia formación en ese entonces como psicóloga, entonces, me empezaron a hablar que había un movimiento, pues por una bailarina que se llamaba danza terapia” E3:I4:P10:A3 A partir de estas experiencias narradas por esta participantes podemos observar que la influencia es de personas con las que se 53 tiene cercanía en algún momento, como lo son los doce ntes con quienes comparten no sólo momentos de vida en sus clases, sino, intereses comunes como trabajar con la gente y la posición ética en la cual ellas quieren asumirse, lo que las coloca en la posición de comprender qué clase de profesionales quieren ser . Es importante enunciar que la influencia del estudio de la carrera, permite en las informantes significar en su vivencia coherencia entre lo personal, lo académico, lo emocional, y lo relacional, aspecto que las lleva a continuar con la búsqueda de cómo pueden resolver el malestar que les acontece. En este sentido, dentro de las informantes se encuentran dos personas con relación directa con la carrera de psicología, una es estudiante actual y la otra ya es profesional en esta área; a continuación, se enuncian algunos testimonios que dan cuenta de cómo el estudio es una influencia para resolver lo que acontece. “y entonces ahí me contacte con María Huss y ahí empecé a leer los textos de ella, y viaje a Bogotá a hacer un taller con ella, y ahí me di cuenta que la danza podía ser terapéutica, que podía ser sanadora y liberadora. Y bueno, entonces yo empecé a buscar y ya ellos entonces me hablaron que había un movimiento que se llamaba Biodanza, y que ahí se trabajaba la danza, a partir de…. No para ayudarle a bailar a otros sino como una cosa más terapéutica que le ayudaba a las personas a estar mejor consigo mismas” E3:I4:P10:A4 “y bueno, no muchos psicólogos estudian danza, por ejemplo, pero afortunadamente los hay y eso me da como más poder, más tranquilidad, que yo de todas maneras fui muy estimulada por mis profesores a que quizá lo mío no era lo proyectivo, sino que de pronto me inclinaba por otro estilo y ellos me fueron mostrando, otros estilos; gracias a ellos yo tengo ahora un acercamiento más cercano a la danza”. E3:I4:P15:A4 “yo recuerdo que a veces yo salía de las clases como si hubiera estado en una sesión de terapia. Para mis compañeros no era lo mismo, pero para mí que estaba en un momento de la vida sintiendo que necesitaba herramientas para trabajar con otras personas, la danza apoyaba mucho eso, entonces bueno, eso me pareció muy liberador, y entonces mis compañeros están danzando en un nivel proyectivo y yo estoy danzando a nivel de otra cosa” E3:I4:P15:A6 54 A partir de estos testimonios descritos anteriormente se observa que las influencias de esas personas significativas en la vida de la informante cuatro, no solo mostraron el camino de la danza como una opción de por donde continuar atendiéndose en lo personal, sino como a través de este se logra hacer emergente problemáticas personales a resolver como lo es el duelo, las dificultades del corazón y la necesidad de coherencia entre práctica y el hacer formativo (estudiante) y como cada uno de estos aspectos va a marcar la manera en cómo se amplía su conciencia. “…yo diría que la danza fue la que me ayudo, la danza y el proceso terapéutico me ayudaron a salvar, pues como a salir del duelo, a salvar como las partes mías que habían quedado heridas y bueno, ahí empecé y seguí” E2:I4:P6: A2 En este contexto la danza y el conocimiento que ya había adquirido de su propio proceso terapéutico le permiten a la participante establecer relaciones con otros bailarines que la llevaron a comprender su duelo no resuelto, a observar sus propias posibilidades corporales, a través de ejercicios terapéuticos que planteaban sus profesores (bailarines), como propuesta de danza terapia; lo que permitió hacer ejercicios sanadores, liberadores e identificadores de las necesidades sentidas de la informante. A su vez la influencia de docentes (bailarines), la llevo a profundizar más en este estilo de trabajo, convirtiéndos e ésta posibilidad en un potencializador de su ejercicio profesional, y la construcción de quien quiere ser ella y de cómo quiere ejercer la profesión de psicóloga, llevándola a buscar vivencias de grupos de formación en Biodanza. Otras influencias con las que las informantes se conectan, son los propios terapeutas o los médicos como se enuncia a continuación. “no sé, me gusta mucho, y como me siento mejor, pues yo creo que sea Julián (terapeuta) también ha influido, pues lo admiro demasiado, me parece que es súper teso, y que me ayuda y que 55 me dice cosas que nadie me las dice y que me hace caer en la cuenta de mis cosas”E2:I3:P8: A1 “No haber, yo lo que pienso es que yo llegue a donde Ester María, porque hubo alguien, o sea, la retinóloga, que a través de la experiencia de ella, porque ella me dijo, si tu no sacas eso de tu corazón, no vamos a poder hacer nada,”… E2:I5:P6: A1… “Para mí ¿qué significo? ver que ya, como ve!! los médicos como allá montados como en un pedestal y como que uno dice bueno los médicos nunca les pasan nada, cuando ella me dijo: no, yo también tuve una experiencia parecida, incluso me contó cuando estuvo con el psicólogo, pues me contó su historia, entonces para mí, yo dije, he claro ya es que esta igual que yo, par a mi represento fue eso, como verme como al igual que ella, así fuera ella médica, ver que era una persona común y corriente como yo y si ve, para mi si fue seguir el ejemplo.” E2:I5:P7: A1 “cuando ella me dijo, tienes que hacer esto y yo pues si y yo de hecho llegue a mi casa y ahí mismo llame a mi hermanita, ve hacerme un favor, necesito esto, entonces, fue cuando ya ella me dijo, pero fue importante que ella había vivido algo parecido, pues no que perdiera el ojo si no que también sufrió muchos estrés por una situación parecida, pues ella no se ve enferma, no se enfermo así como yo, que me quede sin ver bien, sino que ella tuvo otro tipo de estrés, entonces como que también, ella también busco ayuda profesional de un psicólogo” E2:I5:P7: A2 “Bueno resulta que yo hace muchos años visite a una bioenergética y ella es una persona súper especial para mis hermanas, para mi mamá y para mi, ella es, yo no sé, uno va y la visita a ella y se siente que le transmite tanta energía, entonces resulta, que yo también fui donde ella porque yo voy casi siempre donde ella cada año como para energizarme y entonces fui donde ella y le conté pues que me habían despedido y todo el cuento, y le dije pues todo lo que te conté; entonces la bioenergética se quedo mirándome, mientras hacia esos masajes que le estiran a uno el cuello, me dijo muy rico de que te estés dando ese regalo, de que estés yendo donde la psicóloga porque es un regalo para ti y se va a servir de mucho, pero me dijo, pero dile a la psicóloga de que tiene que buscar un poquito más adentro, o sea, yo siento de que van por buen camino pero todavía falta algo, yo no te puedo decir que pero algo falta”E2:I5:P1: A29 Dentro de las personas influyentes en las participantes se encontró personal del área de la salud (t erapeutas y/o médicos), pues son personas que las informantes admiran, ven como tesos, que se permite mantener la condición de ser humano , es decir que son 56 sensibles frente al dolor del otro, que se permiten colocar también en el espacio (terapéutico o médico) sus propias dolencias a manera de ilustración para su paciente, con todo esto el terapeuta o el médico adquiere el lugar de ser significativo no solo para ellas sino también para las familias mismas “una persona súper especial para mis hermanas, para mi mamá y para mi” E2:I5:P1: A29, Este ultimo acontecimiento en donde el terapeuta o médico coloca su saber personal al servicio del paciente o consultante es lo que claramente Perls (1975) llama relación de espejos, y lo que Tones y Tilford (2001), dan cuenta de de la importancia del holismo en la Salud, (incluye al hombre- al ambiente y la interacción entre ambos; es decir que lo que le acontezca al ambiente generará efectos al ser humano y viceversa), a su vez Giardino (2012, p 1) complementa este aspecto enunciando que la terapia existencial comprende la relación terapéutica “como una relación de persona a persona”, acto que consolida la visión de la informante cinco, para poderse sanar, y comprender que ella no es la única persona en el mundo que puede tener disociaciones emocionales que repercutan en el cuerpo, y que puede resolver lo que le acontece si va al lugar indicado y si acepta las recomendaciones de su médica. A su vez al ser el terapeuta una persona significativa cumple con la función de nombrar cosas innombrables para los consultantes, “me dice cosas que nadie me las dice y que me hace caer en la cuenta de mis cosas”E2:I3:P8: A1, hecho que potencializa el crecimiento y la maduración del consultante y que va de la mano con lo que Martínez (SF, p.26) enuncia como el que hacer de la psicoterapia como un acto relacional y que presta principal atención a temas como fines de ciclos, duelos, despedidas, angustias o ansiedades, decisiones, renuncias, intimidad, necesidad de sentido, significados y procesos de significación enfrentamiento con la incertidumbre, etc”, aspectos que fueron enunciados directamente por las informantes al dar cuenta de sus vivencias. 57 Efectivamente, estas influencias enunciadas en esta subcategoría no solo hacen parte de la existencia de estas mujeres, sino cómo éstas influencias comienzan a ser parte de un proceso personal de resolución de necesidades en la existencia misma, en donde en el encuentro con el otro potencializa en ellas la visión de ser seres similares con dolencias o experiencias que permiten el contacto con lo que está sucediendo en su contexto. Pero si estas influencias movilizan tanto la existencia de estas informantes al acompañar los contenidos temáticos no resueltos en ellas, es importante para el transcurso de esta investigación dar cuenta de cómo ellas significan el proceso de estar en psicoterapia ya que es éste el espacio de trascendencia de los mismos, por lo que a continuación se dará inicio a la ultima subcategoría de “ASESORIA PROFESIONAL”. 6.1.3Percepción del proceso: Para dar cuenta de esta subcategoría es importante comprender que se encontró en los diferentes discursos un hilo conductor que es importante enunciar, el cual inicia con el motivo de consulta, es decir la razón por la cual estas mujeres llegan al proceso terapéutico y a partir de allí como ellas narran su vivencia al interior de éste y para finalizar la visión que tienen del terapeuta. A este propósito iniciare entonces con los testimonios que dan cuenta de los motivos de consulta: “Y entonces ella me dijo que sería bueno que fuera donde el psicólogo y yo tome la decisión de ir, ella me dijo pida la cita y me atiende, que se la den con el psicólogo y yo la pedí” E2:I1:P1: A2 “Pero yo creo que era más en relación como a lo que fuera, como a tirarme a lo que fuera un proceso terapéutico, cierto, pero obviamente había un motivo de consulta especifico en relación al cuerpo, a la ansiedad, a la separación de mis padres, en relación a la seguridad, eso era básicamente mi motivo de consulta inicial” E2:I2:P3: A2… 58 “uf, claro, pues si porque, todo se relaciona, son un montón de cosas, depresión, cuerpo, estética, separación de padres, pero al final, inseguridad, pero todo se relaciona cierto” E2:I2:P8: A1 Se observó que en el proceso de las participantes de resolver lo que les genera malestar o dolor aceptan la sugerencia de otras personas, de ir a un acompañamiento psicológico, lo que las lleva a realizar el acto de elección, de clarificación de los temas que las aquejan y que les gustaría que allí en el espacio terapéutico se resolviera. “Bueno yo empecé, pues yo soy psicóloga y por eso, porque yo he estado en varios procesos, lo comencé cuando estaba a los 18 años, cuando estaba como en el V o VI semestre de la Universidad, más como motivada, porque ya se iban a llegar las prácticas y porque también quería vivir la experiencia e hice un primer intento con el psicólogo de la Universidad de Bienestar, me pareció pésimo” E2:I4:P1: A1 “luego me di cuenta que era, que yo estaba pasando como, que yo necesitaba, estaba como, tenia preguntas sobre sexualidad, tenía una pareja estable, entonces ya todo mi proceso con él fue como abrirme a ese mundo de la sexualidad, como se vive eso, mi autonomía, mi independencia y creo pues como que fue como una buena escusa para iniciar” E2:I4:P1: A3 “Yo fui inicialmente como te dije por una decepción amistosa, pero entonces empecé a tocar conflictos que tenia conmigo, por…, digamos que por la infancia que tuve, entonces empecé a tocar conflictos, que yo tenía con mi papá, empecé a tocar conflictos que tenía en mi vida amorosa, con mi mamá, o sea, empecé a tocar partes de mi familia, que no pensé que fueran como tan duras, o sea nunca fui allá por eso ni pensé que iba a tocar eso, yo pensé que iba, resolvía el asunto de mi amiga y ya, para la casa, pero no entonces a eso me refiero a tocar cosas” E2:I1:P2: A1 “Después de haber trabajado mucho digamos lo de la amistad, continuamos con un proceso con el papá” E2:I1:P12: A1 “Como que no es solamente lo que yo diga y las cosas que él me hizo, entonces eso justificará lo que yo piense lo que yo quiera pensar, como decir por ejemplo es que yo no tengo papá, no ya cuando ella (la terapeuta) me abrió los ojos de que si tenía papá, empecé a aceptar, ahí acepte el proceso” E2:I1:P12: A3 Los testimonios anteriores dan cuenta de que inicialmente el proceso de terapia inicia con lo que ellas llaman un “motivo de consulta especifico”, el cual 59 da cuenta del malestar inicial que ellas sienten, algunos temas que aparecieron fueron: la relación con el cuerpo, la inseguridad, la ansiedad, la relación con los padres y la familia, la depresión, la sexualidad, pero finalmente lo que están buscando es conquistar nuevamente la autonomía, la independencia y la seguridad que en algún momento de su existencia sienten que perdieron. En esta búsqueda de sanar el malestar sentido en ellas, se evidencia también que hicieron varias búsquedas con diferentes profesionales, hasta que encontraron la persona con quien pudieron sentirse cómodas para resolver esto que las agobia, lo que permite en ellas “abrirse a la experiencia” de la resolución de lo que no encontraban en ellas pero deseaban tener, autonomía, independencia, seguridad. Así mismo esta vivencia de experiencia permite que inicien con un tema de búsqueda pero a medida que esto acontece se tocan conflictos más profundos, de la infancia y la relación que estos tienen con el presente que ellas viven, evidenciando que las gestalten vienen abiertas desde mucho tiempo atrás y lo que se ha desarrollado es una falta de contacto con ellas mismas haciendo que estas no se cierren, por lo que un tema puede llevar a otro tema sin cerrar como lo enuncia esta participante: “…entonces empecé a tocar conflictos que tenia conmigo, por…, digamos por, la infancia que tuve, entonces empecé a tocar conflictos, que yo tenía con mi papá, empecé a tocar conflictos que tenía en mi vida amorosa, con mi mamá, o sea, empecé a tocar partes de mi familia, que no pensé que fueran como tan duras, o sea nunca fui allá por eso ni pensé que iba a tocar eso, yo pensé que iba, resolvía el asunto de mi amiga y ya, para la casa” E2:I1:P2: A1 Es importante agregar acá que este aspecto lo enuncia Latner (1973) como una falta de fuerza de la dinámica del yo, ya que es éste quien se esfuerza en completarse, en hacer y terminar las gestalten, en realizarse, es la posibilidad del involucramiento total con cualquier figura, hasta con la que nos amenaza, por tanto es una figura de integración, de unidad, a su vez estas mujeres narran que estos temas nuevos pueden ser duros, es decir dolorosos, debido a que no se esperaban hablar de esto ni dar cuenta que tuviera que ver con el malestar sentido inicialmente o con el motivo de consulta que las llevo a estar en proceso. Lo que indica que en el proceso de estas mujeres 60 para resolver lo inicial necesitaron ir más a lo profundo en ellas, y quizá evidenciar aspectos de sí mismas no imaginados dentro del proceso terapéutico. En común la mayoría de las informantes enunciaron que “la inseguridad” es un tema que resulto de ir a lo más profundo de ellas y que en ellas da cuenta de la interrelación de estas mujeres con el ambiente en el que se encuentran (universidad, relaciones afectivas) dejando entrever que la resolución de este aspecto es doloroso y las sorprende que en ocasiones este dolor lo hayan intentado camuflar o disimular con aspectos menos importantes pero que son esos precisamente las que las llevan a proceso. Esto da cuenta que parte del quehacer terapéutico de la Psicoterapia Humanista Existencial es hacer un viaje a lo más profundo de las necesidades sentidas del ser humano, permitiendo comprender lo que Kepner (1897) define como: la enfermedad psicológica, la cual ocurre cuando una persona aliena lo que orgánicamente es suyo y así desorganiza su funcionamiento ya que aquello que ya no soy “yo”, funcionan fuera de mi vista pero siguen funcionando de todos modos internamente; es decir; que estas mujeres enajeraron por alguna razón ese dolor angustiante, tensionante en ellas de sentirse “inseguras” y lo compensaron con maneras de ser menos autenticas, sirviéndoles esto como manera de defenderse y continuar viviendo con aquello que les generaba, culpa, miedo, temor, angustia, ansiedad, vacio. Pero si tenemos en cuenta el proceso terapéutico permite no solo identificar este aspecto sino también ir construyendo la posibilidad de una mayor autonomía, independencia y un fortalecimiento del yo, el cual lo enunciarían las participantes de la siguiente manera. “Pues la verdad, yo como en lo que quiero encontrar es algo muy digámoslo, muy mágico, porque yo pienso, aunque yo quiero que sea así, yo pienso, que no valga el proceso, yo primero pensaba que eran dos añitos, vos vas dos añitos, trabajas y salís como si nada, o sea, salís y ya nada te va afectar, ya nada te va aponer a llorar, ya no vas a tener depresiones, entonces yo quiero que llegue como ese día, y que las cosas no me afecten tanto, yo quiero que llegue un día donde yo vaya a estar tranquila, que no sea muy chillona, como mostré ahorita, que las cosas no me afecten tanto, que las cosas no me duelan tanto” E2:I1:P19: A1… 61 “Yo creo que voy como por los lados de la mitad, diría yo, porque ya he tocado, he tocado temas muy duros, pero creo que me falta, me falta seguir trabajando más para seguir siendo mejor”E1:I1:P20: A3 “bueno, yo llego, haber yo cuento lo que me ha pasado en la semana como he entendiendo lo que me pasa, como a ese tema a tratar, entonces yo llego con lo que me está agobiando y llego a la consulta, muy juiciosa, muy puntual y empiezo a conversar y se va dando el tema, y lo tocamos, me ha tocado” E2:I1:P22: A1 “Yo creo que el 89.9% de las consultas he llorado y lloro y lloro y lloro y lloro y toco el tema y salgo así con los ojos hinchados, pero con un descanso, o sea, yo salgo como con un descanso de esas consultas, yo siento como que aprendí algo nuevo, o sea , toque el tema y aunque a veces cambio y a veces no, primero me desahogue y segundo aprendí, aprendí algo, o sea, yo siempre me voy con un conocimiento de allá de la consulta y, si, salgo livianita de allá” E2:I1:P22: A2. En ese fortalecimiento del yo, inicialmente en ellas está la creencia de que ir a proceso terapéutico es algo mágico y que no requería de tiempo, voluntad y responsabilidad, pero en el proceso terapéutico mismo esta imagen inicial se desdibuja, ya que es un proceso en el que dicen aquello que las agobia, les duele, y que al mismo tiempo es un espacio en donde ellas comprenden que les pasa. El dolor que ellas enuncian sentir mientras hablan de sí y pueden comprender lo que les acontece lo reflejan recordando que hay sesiones donde lloran y lloran, y encuentran aspectos de sí mismas que les afectan y que esto hace que no estén tranquilas con ellas mismas; pero paradójicamente mientras hablan en proceso de estos aspectos de sí mismas no resueltos, estas mujeres identifican que se puede salir “con un conocimiento de allá de la consulta, y si, salgo livianita de allá” E2:I1:P22: A2; este salir livianitas y claras del proceso puede ser comprendido como el ampliar la autenticidad de ellas mismas; a demás el permitirse llorar y hablar de ellas y sus vivencias, les permite salir desahogadas y con aprendizajes o conocimientos nuevos. “yo siento como que aprendí algo nuevo, E2:I1:P22: A2 Naranjo en De Casso (2006. P.516) define la autenticidad como “ser cada vez más uno” a su vez considera que para este principio de autenticidad es necesario que exista un triple principio valorativo: 62 1. Valoración de lo actual. (Aquí /ahora) 2. Valoración de la conciencia (Darse cuenta) 3. Valoración de la responsabilidad. A su vez es de resaltar que los aprendizajes que estas mujeres han tenido dentro de sus vivencias para resolver esto que las llevó al proceso terapéutico, fue encontrar un terapeuta a quien ellas sientan que puede acompañanarlas en su caminar, lo cual enuncian de la siguiente manera: “bien, yo soy muy, muy celosa para contar información de mi vida, pero yo no sé como que cuando estoy con el terapeuta yo me siento tranquila, yo me siento bien, porque yo siento que es una persona que me puede, o sea, que sabe y que me puede ayudar, que me entiende y no me juzga, y no me critica sino que me ayuda” E2:I1:P23: A1 “Pero siento que es importante ese lugar, es importante porque es, pues es un lugar para poderse aclarar y ya sé que no depende del terapeuta, que lo hago yo, que él me acompaña, me guía, pero a veces también me sorprendo diciéndole !a no! dígame porque yo no sé aquí, en que hoyo estoy metida, pero yo siento que todas las personas deberían de ir a un espacio terapéutico” E2:I4:P3: A8 En estos testimonios de vida se observa que para poder dar cuenta de su información confidencial con alguien, la persona en este caso el terapeuta, adquirió el lugar de ser visto y sentido como acompañante, como el que sabe, pero también como una persona que entiende, que no juzga y no critica sino que ayuda a clarificar. Esto les permitió comprender que este espacio terapéutico y el resolver su malestar no es un acto exclusivo del terapeuta, sino que depende de ellas, ya que este es un lugar para clarificarse y que ellas son quienes lo hacen, como lo enuncia en el testimonio anterior la informante cuatro. A su vez este encontrar el terapeuta que sientan que las acompaña en su proceso no es una tarea fácil para ellas, ya que en ocasiones cambian de terapeutas por diferentes razones como se expone a continuación: “si completamente, pues por una cosa, pues en primera instancia porque cuando fui, estaba mucho más adolescente”. E2:I2:P10: A1 63 “Pues recuerdo que fue donde tres psicólogos, siempre, bueno algunas veces fue por sugerencia de mi mamá porque ella decía que yo debía trabajar lo del divorcio, porque fue un divorcio muy difícil, muy poco civilizado, pues violento. Entonces por un lado fue por eso que yo fui”. E2:I2:P11: A1 “recuerdo que la última fue por… por esos sentimientos de desasosiego que se manifestaban en la depresión, que yo pienso que esa depresión era muy característica en mi adolescencia, pues porque era un no sé donde estoy, no sé que estoy haciendo, para que vivo” E2:I2:P11: A2 “y… igual, me acuerdo… que fui donde una que tuve como a los12 años y solo tuve una consulta, a mí siempre me veía muy normal” E2:I2:P11: A3 En estos testimonios se evidencia la importancia de la edad, y como a partir de allí, las personas significativas afectivamente tienen peso en el influenciar ciertas decisiones de la vida, así como también los sucesos del mismo proceso de vida enuncia que los cambios en las informantes, los interpretan en ocasiones como violentos, pues rompen con el ideal, lo utópico, y lo conectan con lo real, con lo que acontece en el contexto de relación del sí mismo. “pues me acuerdo que dos fueron de enfoque muy cognitiva y una humanista, pues ya que estudio psicología puedo hacer esa lectura, porque en el momento no tenía ni idea quien era que, y me acuerdo que las cognitivas me veían muy normal, porque yo soy muy funcional, la humanista yo creo que si toco partes sensibles mías, y plup, yo me asuste y me fui, tuve como tres citas y nada más, entonces fue, yo recuerdo que como en la tercera cita me puso como hacer respiración alotrópica, y pues que susto no?...jajaja” E2:I2:P11: A4 “he… estuve durante 2 años con uno de enfoque humanista gestáltico, después estuve donde otra psicóloga de enfoque humanista, mi proceso duró como dos meses, y me fui porque no llenaba como mis expectativas. Y después, de ella si decidí cambiar con el que estoy actualmente que llevo casi año y medio, dos años, por ahí un año y medio” E2:I2:P14: A1 “también se que de ese tiempo eso es como de los 18 hasta ahora en mis 32, pues no es con el único terapeuta que he estado, yo he tenido cambios, pero ha sido, como cada vez más acordes a las necesidades que tengo como desde mi ejercicio profesional, he estado en ejercicios largos, muy largos, con Cesar yo estuve como hasta finalizar la Universidad, casi tres años y luego pare, y estuve 64 otros tres años con otra persona y ahí voy, pues todavía estoy” E2:I4:P1: A4 “también se que de ese tiempo eso es como de los 18 hasta ahora en mis 32, pues no es con el único terapeuta que he estado, yo he tenido cambios, pero ha sido, como cada vez más acordes a las necesidades que tengo como desde mi ejercicio profesional, he estado en ejercicios largos, muy largos, con Cesar yo estuve como hasta finalizar la Universidad, casi tres años y luego pare, y estuve otros tres años con otra persona y ahí voy, pues todavía estoy” E2:I4:P1: A4 En esta búsqueda por comprender su existencia la informante dos, enuncia que inicio su búsqueda en la adolescencia, y que los motivos que se esclarecieron en el momento fueron, la separación de los padres, la depresión, sentimientos de desasosiego, entre otros, y que en la resolución de estos aspectos estuvo con diferentes psicólogos. A resaltar en común de todas las informantes, es la razón por la que cambian de terapeutas “me fui porque no llenaba como mis expectativas”. E2:I2:P14: A1, “yo he tenido cambios, pero ha sido, como cada vez más acordes a las necesidades que tengo” E2:I4:P1: A4 a demás de contar que también fueron inconstantes en el proceso mismo, pero que luego de encontrar un terapeuta que ocupara en sus vidas un lugar importante y que construyeran con él un proceso terapéutico que les permitiera significar su existencia, se permitieron ampliar los tiempos del proceso y mejorar la constancia en las sesiones terapéuticas. “Pues ha sido muy larga, pues yo ya llevo cuatro años de proceso psicoterapéutico continuo, pues si mucho he parado dos meses, pero ha sido un proceso constante de citas cada ocho o cada quince días, máximo se prolongan un mes, pero siempre ha sido constante” E2:I2:P4: A1. “Ahora en el proceso actual, yo creo que es por ahí año y medio y súper constante pues” E2:I3:P4: A1 “Me ha significado, en el sentido en el que he llegado a comprender las diferentes maneras de trabajar, así sea desde una misma postura, porque el que tengo actualmente no tiene una postura tan gestáltica sino más Analítica es más pasivo pues en el sentido que no es como en Gestalt que es mas confrontadora, pues a lo que venimos, cierto, yo pienso que ese cambio es muy bueno en cada momento de mi vida, pues no desmerito al uno o al otro, los tres han sido buenos” E2:I2:P15: A1 65 La ampliación del tiempo y del espacio para el proceso terapéutico, ha hecho emergente en ellas la recuperación de actos voluntariosos e intenciones de retornar a su esencia misma así mismo como de adquirir mayor conciencia y significación de sus cambios y en los momentos de la vida en que estos se realizaron y sus necesidades “Si claro, si me ha ayudado pues a sentirme mejor conmigo, como, con un poquito más de seguridad, pues si, ya me siento mejor con todo pues” E3:I3:P20: A1 “porque a lo que si le hemos trabajado mucho es como a las relaciones, pues, con mis parejas y yo solita pues como mi proceso interior y mi crecimiento yo solita” E3:I3:P24: A2 “y luego ya me contacte con Cesar Hernández y con él empezó como !a bueno!, mi motivo de consulta fue por la autoestima, yo dije que tenía problemas de autoestima y me acuerdo que él se hecho a reír y bueno, pues, resulta que era otra cosa, y me puso a hacer varios ejercicios” E2:I4:P1: A2 “y ya de ahí me fui a trabajar a otra parte con otro contrato también, termine el primer contrato que hice por allá en otra parte e hice otro contrato en otro y ya este año empecé fija donde estoy, pero entonces entre un empleo y el otro y he ido donde Ester María (terapeuta) a contarle a Ester ve mira y sobre todo para que me ayude, porque me han tocado unos jefes muy extraños, entonces Ester María siempre me dice, siempre piense que el jefe es el jefe, su jefe, no su papá, porque yo tiendo como a buscar en el jefe, la imagen de mi papá, entonces ella siempre me dice, no, nunca haga el caso de su papá con ningún jefe, sino que siempre apártelo, siempre diga es que usted es mi jefe” E2:I5:P2: A12 Retomando, todo lo desarrollado hasta este momento en esta subcategoría es importante agregar que en la construcción interna - entre el terapeuta y el consultante- estas mujeres narran la importancia de comprender que en el proceso terapéutico se aprenden cosas nuevas, que es un espacio a demás propicio para desahogarse, construir conocimiento de sí mismas y de las experiencias de vida que tienen y alivianar con ello pesos, sufrimientos innecesarios y que en el encuentro del terapeuta acompañante también se movilizaron voluntades en ellas para hacer que el proceso sea continuo en el tiempo. 66 Diferente de este proceso perdurable se encontró en los testimonios que para llegar a este fortalecimiento del yo y a la construcción del proceso terapéutico algunas de las mujeres pasaron por varios psicólogos. Este termino de psicólogo, describe la diferencia en la profundidad del fenómeno que las llevo a consulta, pues pareciera que cuando hablan de psicólogo(a) es aquel con el que no logran la profundidad en los temas que las llevaron a consulta o que no cumple sus expectativas, diferente del terapeuta, que es la persona con quien se sienten acompañadas. Por lo tanto en algunos momentos de la vida llegan donde el psicólogo como lo vimos anteriormente influenciadas por alguien, y con base en ello se trabaja el malestar sentido en ese momento. A su vez en algunas de las narraciones pareciera que estas influencias que se dieron en ellas, no solo orientaron los temas a trabajar sino la búsqueda del profesional mismo, como lo sustenta esta informante dos al decir: “…bueno algunas veces fue por sugerencia de mi mamá porque ella decía que yo debía trabajar lo del divorcio,…”. E2:I2:P11: A1 Esta manera de llegar con el psicólogo da cuenta que las búsquedas como se ha mencionado anteriormente van ampliándose o cambiándose en la medida en que se clarifican los temas, o que el profesional en psicología no cumple con sus expectativas; igualmente es acá importante comprender que con la adquisición de experiencias nuevas se va madurando y creciendo en algunos aspectos de la vida, y con ello les ha sido posible, resignificar y comprender los diferentes acompañamientos psicológicos que estas mujeres han tenido hasta el día de hoy. existencia, estas mujeres Por ello, al resignificar y comprender su recuerdan algunas de sus experiencias especialmente en la adolescencia donde prevalecieron sentimientos de desasosiego, depresión, autoestima baja, tristeza, dudas sobre su sexualidad, y al intentar resolver este malestar con el acompañamiento de un psicólogo en ese momento de la vida, no tuvo el resultado esperado, pues no resolvió el malestar, pero con el paso del tiempo y al lograr una profundidad significativa sobre lo que le acontecía en ese momento de la vida, pudieron establecer lecturas diferentes de lo que surgió en ese momento y como lo sienten ahora hablando nuevamente con su terapeuta de esto. 67 El ejercicio que estas informantes enuncian de contar su historia en varios momentos de la vida, con terapeutas o psicólogos diferentes, permite retomar lo enunciado anteriormente del fortalecimiento del yo a partir de la relación terapéutica, ya que pareciera que hacer este ejercicio ha fortalecido en ellas la seguridad, la necesidad de identificar cosas o aspectos personales, el rol al interior de la familia, la manera en como ellas quieren asumirse como parejas, en crecimiento y en su proceso interior. También, la manera de acompañarse en la resolución de estos temas que las angustian por un terapeuta que este acorde a sus necesidades y que observen en él lo “teso” es decir que puedan sentir que el terapeuta con sus intervenciones acompaña no sólo la resolución de estos temas sino que aporta al fortalecimiento del yo y que aunque el proceso sea largo en el tiempo ellas siguen identificándolo como aquel que tiene un saber importante. “…pero siento que es importante ese lugar, es importante porque es, pues es un lugar para poderse aclarar y ya sé que no depende del terapeuta que lo hago yo, que él me acompaña, me guía…”, E2:I4:P3: A8 Todo lo anterior da evidencia que en el proceso de poderse aclarar y el fortalecerse personalmente como lo enuncia la informante cuatro, es tan importante la experiencia del consultante como la del terapeuta y los aportes que se construya en esta relación es lo que permitirá construir significados nuevos. Por lo que considero fundamental para el desarrollo de esta investigación relacionar estas vivencias y experiencias de estas mujeres con las definiciones y formas de comprender el proceso terapéutico a partir de la vivencia de los terapeutas, por lo que a continuación se exponen algunas maneras de ver al consultante y algunas de las razones por las que llega a proceso por parte de los terapeutas gestálticos entrevistados: “Es fundamental, las personas que vienen a consulta llegan muy desde la cabeza, por lo que se busca es que se conecte consigo mismo, no desde la cabeza. ¿Qué se entiende por conexiones? cuando las personas logran identificar las señales de su piel hacia dentro y del contacto con esa sensación son capaz de tomar decisiones y elecciones por las cuales llegan a consulta”E1:T1:P1 68 “siento que es como la correlación que existe entre el conflicto emocional que vive la persona y que se evidencia en un síntoma o en un movimiento o en una postura que refleja el marco interno de la persona y que se vuelva la puerta de entrada para acceder al núcleo del conflicto. La mayoría de la gente no llega consiente que el síntoma o lo que pasa y en su cuerpo hay esa correlación, pero como el cuerpo es lo más tangible que se tiene la gente comienza a darse cuenta ya que este funciona holísticamente; por tanto repercute en su corporalidad y en su psiquismo. Sin embargo yo siento que no es tan fácil que el consultante tome conciencia porque esto se ha vuelto en su blindaje, excusa para asumirse” E1:T2:P1 Se observa acá que el cuerpo es lo más tangible que tiene el ser humano, y que este tiene una manera de expresar lo que le acontece de manera diferente, y que lo que no se expresa a través de la voz el cuerpo lo manifiesta de muchas maneras, por tanto una manera de intentar ocultar lo que sucede es el exceso de la razón se convierte en un blindaje o en un escudo para continuar ocultando aquello de lo que no se quiere saber, llevando a no identificar las sensaciones corporales. A su vez ellos identifican que este proceso de identificar las sensaciones corporales y de suspender sus maneras de blindarse no es una tarea fácil, ya que en ocasiones no se llega con la conciencia de lo que representa el síntoma en ellos. Al profundizar en el cuerpo al interior del proceso terapéutico como herramienta para comprender el blindaje y el síntoma los terapeutas enunciaron: “El proceso corporal en el acompañamiento terapéutico aparece primero con lo que es la representación del síntoma, los pacientes siempre acompañan su malestar con un componente físico, relacionado como por ejemplo con dolores de cabeza, problemas estomacales, pero también cuando hay una parte más avanzada en el proceso el proceso corporal tiene que ver con la observación de todo lo emocional, lo espiritual y lo físico que se va dando en el consultante. “Es algo muy interesante, voy hablar un par de cosas de la historia del proceso de regulación organísmica, Claudio Naranjo que es discípulo de Perls, decía que Perls era un gran farsante, un gran… un gran hombre fraudulento, y él empezó a utilizar el concepto de regulación organísmica como si ya hubiera estado en el ámbito psicoterapéutico, y bueno y ya aparentemente ya esta tan teórico como Goldstein, pero nadie lo había usado como él ni con la fuerza que él lo uso; y que implica este concepto, una confianza genuina en una inteligencia y en una capacidad auto 69 organizativa que va mas allá de la razón o que va mas allá de lo estrictamente consciente y que involucra la interacción de todas las esferas que componen al ser humano, de todas maneras es muy revolucionario porque en palabras muy simple dice: simplemente si usted permite que el proceso fluya y está atento al proceso, el proceso termina organizándose. Sí, entonces básicamente es eso, y un concepto es muy novedoso es el concepto diferencial de quien realmente dice trabajar en Gestalt” E1:T4:P1 A manera de conclusión para esta subcategoría podemos identificar que tanto terapeutas como consultantes, evidencian los síntomas o malestares como el aspecto inicial para asistir a un proceso terapéutico, a su vez estos síntomas se evidencian particularmente en la división que trae el consultante entre la emoción y la razón, y la incapacidad de identificar las señales de lo que le acontece, como también la falta de contacto con sus sensaciones, haciéndolo incapaz de tomar decisiones y elecciones. Este aspecto me lleva a pensar que posiblemente, esta falta de decisión y de elección en un momento inicial del proceso terapéutico le lleva al consultante a fantasear con que el Psicólogo o el Terapeuta le resolverán la existencia, pero como lo evidencia la informante cuatro, el proceso en su fortalecimiento del yo, se establece la responsabilidad del paciente por lo que clarifica que es el consultante quien se aclara a sí mismo, y que el proceso terapéutico es un espacio para ello. Así mismo en el saber el terapeuta identifica a partir de estos síntomas el marco interno de la persona, su núcleo de conflicto, ya que ellos al no llegar consciente de lo que les acontece el cuerpo establece esa correlación y termina enfermándose, por ejemplo dolores de cabeza, problemas estomacales, entre otros. En el caso de las informantes de esta investigación, la perdida de la visión, el aumento en producción de prolactina y como resultado de ello de leche, la imagen corporal, las enfermedades pulmonares, zarcudiosis, entre otros. Por tanto retomando lo enunciado por los terapeutas como que el cuerpo es lo más tangible que se tiene, y que en la medida en que se comienzan a sentir y a percibir el blindaje (Abordaje de la razón, como única vía para acceder al conflicto. 70 Hace omisión del cuerpo, no se le escucha, omisión de la emoción y sentimientos) que se había puesto para no sentirse, ni percibirse o no elegir van cediendo, y se va fortaleciendo el darse cuenta, con lo que aumenta la observación de su estado emocional, físico y espiritual y con ello su corporalidad y su psique. Esto es lo que el terapeuta cuatro enuncia como regulación organísmica, la cual a partir de este aumento en la propia observación hacia sí mismo se atiende o se focaliza en la confianza, e inteligencia y en la capacidad de auto – organizarse en todos los ámbitos en los que la persona se desenvuelva, haciendo con ello que el proceso de encontrarse consigo mismo a partir de la psicoterapia fluya y tenga sentido. Esta regulación organísmica, que surge a partir del darse cuenta y de la observación de sí mismo dan pie para abordar la siguiente categoría: “Transformación Organísmica” la cual contiene las subcategorías de conciencia del cuerpo y transformación corporal, Conciencia del darse cuenta. 71 6.2 CATEGORÍA: TRANSFORMACIÓN ORGANÍSMICA “Y si he tenido muchos cambios, me han dado muchas enfermedades que nunca me habían dado, pero como me dice mi terapeuta, cuando el Alma está enferma el cuerpo se enferma” E2:I1:P11: A12 La presente categoría, surge con la intención de de esclarecer como el retomar la atención a la conciencia corporal y recuperación de las sensaciones en sí mismas gestó en estas mujeres transformaciones y actualizaciones en el aspecto corporal, es decir cómo se desarrollo en ellas la significación de su cuerpo, y su manera de establecer relación directa con él, llevándolas a la ampliación de la conciencia, a través del darse cuenta de cómo sus enfermedades movilizaron su existencia, así como también los diferentes duelos que elaboraron fueran estos por: pérdidas de relaciones afectivas o perdidas de lugares de trabajo, pero al ser estos aspectos tan relevantes y contundentes en ellas las llevo a que éstas se convirtieran en una situación límite, centrando con ello su atención y la responsabilidad en sí mismas, a demás lograron atravesar el significado positivo de estas mismas situaciones, permitiendo que su percepción de libertad, claridad y nivel del darse cuenta fueran transformándose continuamente. Esta ampliación de conciencia dio relevancia para desarrollar la primera subcategoría la cual se denominó “Conciencia Corporal”, posterior a este reconocimiento conciente del cuerpo mismo que acontece en las informantes, conlleva a gestar cambios en la manera de percibirse, asumirse y sentirse, creando a partir de acá la segunda subcategoría “Transformación Corporal”, y para poder dar un cierre conciente a estos aspectos de cambio y transformación se encontró en las narraciones de las informantes la necesidad de esclarecer los limites, la responsabilidad con su existencia y la necesidad de mantenerse en el presente continuo, dando lugar a la ultima subcategoría “Darse Cuenta”. A continuación se profundizara en cada subcategoría. 72 6.2.1 Conciencia del cuerpo. En el análisis significativo afloró para esta subcategoría temas como el cuerpo, la enfermedad, la percepción de sí mismas y la conciencia del cuerpo como elementos fundamentales de los cuales se hablo al interior del proceso terapéutico, lo que condujo a la significación de la misma enfermedad, y la manera de comprender en qué momento surgió y él para que se dio en sus vidas; así como también una conciencia de su cuerpo como único carruaje indispensable para existir. Para poder dar desarrollo a lo enunciado anteriormente se procede a significar la manera en como ellas enuncian sus enfermedades. “me da tos cada ocho días, o sea yo siento que se me bajan las defensas, o sea, me da mucha gripa y algo muy importante es que desde el año pasado, hace un año, se me subió la prolactina, ¿Por qué?, no sé, yo me di cuenta por que empezó a salir la leche por los pezones, la tenía demasiada alta” E2:I1:P10: A1 “la bromocriptina me marea, meda mucho sueño, pues me deja como sin alientos, pues igual me la tengo que tomar” E2:I1:P11: A1 “y de ahí si me vino la menstruación también, ya después supuestamente no había tumor, yo ya me quede tranquila” E2:I1:P11: A3 “como por ejemplo, yo tuve una enfermedad a los 15 años, al parecer muy grave y de ahí se me afectaron los pulmones y luego cuando yo entre al proceso terapéutico lo que yo me di de cuenta, era que yo me había enfermado era de pura tristeza” E2:I4:P4: A2 “Si era una zarcuidiosis, el médico que me atendió en ese momento, me dijo que, era muy extraño que eso me diera a mí, a mis 15 años, cuando yo entre al proceso terapéutico con Cesar, yo me di cuenta, que yo, que lo que yo tenía era tristeza, entonces la había puesto en el pulmón, pues que es el órgano que trabaja, el aire, la conexión con la vida y todo, entonces, me enferme y ahí lo coloque” E2:I4:P5: A1 Dentro de la entrevista realizada a la informante uno se evidencian enfermedades como la tos, las defensas bajas, la gripa, como las enfermedades más comunes, pero en ella aparece el incremento en la prolactina, indicando que había algo más que una simple gripa que atender, por lo cual comenzó a hacerse los exámenes respectivos a nivel medico, lo que la 73 llevo hasta el puto de descartar un tumor. Esto la condujo a tener la necesidad de tomar el medicamento de la bromocriptina y de sentir a demás de los malestares enunciados anteriormente los que son secundarios al medicamento. Pero hasta el momento estos malestares no los ha asociado a alguna situación relevante con el proceso terapéutico, solo después de un año de aparecida la enfermedad la pudo relacionar con aspectos emocionales en su vida, y esto fue a partir del proceso terapéutico. Las demás informantes, por el contrario comienzan a identificar sintomatologías con los estados emocionales desde el mismo momento en que llegan a sus consultas “se me afectaron los pulmones y luego cuando yo entre al proceso terapéutico lo que yo me di de cuenta, era que yo me había enfermado era de pura tristeza” E2:I4:P4: A2 Lo anterior le permite comprender que esta tristeza la había colocado en el pulmón y a partir de sus estudios más adelante también comprendió que este es el órgano que la trabaja, a demás de la conexión con la vida y el aire. Así mismo síntomas como el estreñimiento, la rinitis, las alergias, el sistema de defensa, la perdida de la visión y la parálisis facial, se convierten en aspectos importantes para comprender la conexión entre el sentir, lo emocional y el cuerpo, como lo continúan enunciando las informantes en los siguientes apartados: “Bueno, finalizando la Universidad, me dio una parálisis facial y entonces empecé como a identificar que el cuerpo responde, pues como que había una conexión entre lo que yo sentía y el cuerpo, por esa época estaba terminando mi trabajo de grado y me sentía como muy preocupada, ya venía el salir de la Universidad, el saber que voy hacer, pa donde voy a coger, entonces bueno, me dio mucho susto porque pensé que había recaído en la zarcuidiosis” E2:I4:P6: A1 “y a nivel del cuerpo yo por ejemplo deje de sufrir de estreñimiento, e…. mi rinitis y mis alergias sean controlado y yo siento que mi sistema de defensas se ha aumentado pues ya no me enfermo tanto y si me enfermo pues salgo rápido de la enfermedad, pues eso he sentido” E3:I4:P11:A2 “bueno, a raíz de ahí, como a los días, no sé si fue al otro día, no me acuerdo, si fue al otro día o a los dos días, en mi ojo derecho yo empecé a ver una cosa muy rara no podía ver la figura 74 completamente, entonces yo por el ojo derecho, no veía bien del todo, entonces me empecé a asustar, y yo, que será lo que me paso, pero nunca lo asocie con el problema que había tenido, entonces pedí una cita donde el oftalmólogo” E2:I5:P1: A4 Estas asociaciones entre estos síntomas y el problema no es tan fácil de evidenciar, sino que esto comienza a hacerse a partir de la influencia de alguien que indica no solo el camino sino porque también se permitieron estar en el espacio terapéutico y hacer lo que dentro de este se necesitara para poder comprender lo que acontece en ellas, logrando con ello establecer conexiones entre el sentir emocional, el sentir su cuerpo y la enfermedad. “también hice cartas a los dos ojos, pues tratándome de estar como ubicándome en el ojo, que era lo que sentía, que era lo que yo tenía, que tenía yo a dentro que no quería ver, Ester María me decía, que es lo que tú piensas que hace que tú no quieres ver, que pasa en ti que no quieres ver, entonces bueno, ya de ahí empecé” E2:I5:P1: A27 “Y si he tenido muchos cambios, me han dado muchas enfermedades que nunca me habían dado, pero como me dice mi terapeuta, cuando el alma está enferma el cuerpo se enferma” E2:I1:P11: A12 “pues la verdad, la verdad, yo no sabía, pues nunca me había sentado a analizarlo, como que mira, me estoy destapando muchas cosas de tu alma, entonces mira que tu cuerpo lo está sintiendo” E2:I1:P21: A1 Al realizar entonces actos como hacer cartas reflexivas, analizar lo que el cuerpo está sintiendo, e identificar lo que en el acontece, se puede ver en ellas también como aspectos conquistados, o sentir que son logros adquiridos a partir del proceso, a esto ellas nombran como tomar conciencia. Retomemos acá la importancia de los testimonios anteriores, pues al reconocer que se han enfermado de muchas cosas y que si “el alma se enferma el cuerpo se enferma” E2:I1:P11: A12 hace necesario realizar una pausa para poder comprender más profundamente esto que estas informantes enuncian; autores como Shapiro (1990 p. 10) “ no existe separación alguna sobre lo que sucede en nuestra mente y lo que pasa en nuestro organismo”…por tanto considera que no prestarle atención o negar esta relación “significa ignorar la oportunidad que nos da el propio organismo de 75 examinar, aceptar y poner fin a nuestra dolencia” más adelante este mismo autor enuncia para comprender esta relación psicosomática: “Sabemos que un sentimiento de ansia o de nerviosismo pude dar lugar a un trastorno estomacal, estreñimiento o dolor de cabeza, o que puede hacernos más propensos a sufrir accidentes. Sabemos que el estrés puede ocasionar úlceras o incluso ataques al corazón; que la depresión y la infelicidad afectan a nuestro organismo hasta el punto que nos sentimos pesados y aletargados, faltos de energía” Este mismo autor enuncia también otros aspectos importantes para comprender la interrelación del organismo y la necesidad de verlo como un todo (p. 11), por tanto si el cuerpo se enferma, se enferma el ser completo no solo una parte de sí y si está sano, está sano todo el ser igualmente “lo que experimentamos en el interior del cuerpo es parte integral de nuestro ser”, observemos lo que este autor enuncia al atender la mirada de lo sano: Sin embargo la alegría y la felicidad aumentan nuestra energía y vitalidad: necesitamos dormir menos y nos sentimos más activos, somos más inmunes a los resfriados y a cualquier otra infección, puesto que nuestro organismo esta fuerte, y por consiguiente ofrece mayor resistencia. “fue tomar conciencia que me los estaba pudriendo, pues dañando completamente y así era, pues mi cuerpo lo reflejaba mi tos, mi pito, me asfixiaba, pues en ese sentido voy muy bien, ya voy a cumplir dos años en julio, cumplo dos años de haber dejado de fumar, pues para mí es como mi mayor logro en toda mi vida” E3:I2:P2: A2 “La dejada de comer de las uñas también. Hay veces tengo pequeñas recaídas, pero me como una y no pasa de ahí o puede que me las arranque todas pero no pasa de ahí vuelvo y me las dejo crecer, y se relaciona mucho como con la ansiedad pero yo pienso que también eso lo he ido como manejando mucho” E3:I2:P2: A3 “Al principio lo trataba de ocultar, ya no, pues a mí me gusta mucho mi cuerpo y con las maneras de vestir pues trato de no ponerme cosas muy apretadas pa que tampoco, pues pa verme, pues para que no se me salga algún gordo, pues pero, yo me 76 siento muy bien como me visto, y si me quiero poner un escote me lo pongo, si me quiero poner manga sisa me lo pongo independiente del tipo pues” E3:I2:P3: A2 Por tanto no solo a partir de estas sintomatologías, somatizaciones, y enfermedades enunciadas anteriormente que estas participantes evidencian que en ellas algo está sucediendo, sino que en ellas a partir del fortalecimiento del yo, se puede comprender que si el alma se enferma el cuerpo también se enferma y que esto es proporcional a el otro foco, si el alma se sana el cuerpo también se sana, y es entonces a partir de esta correlación directa que estas mujeres comienzan a tomar conciencia de su cuerpo, de su sentir, y es precisamente que esto surge a partir de ellas comenzar a analizar lo que no habían atendido en ellas antes, es decir tomar conciencia de sus enfermedades y comenzar a hacer actos que les lleve no solo a prestarles atención a estas, sino también hacer actos que vayan en la vía de evitar mayores daños a su salud, lo cual se convierte no solo en un esfuerzo sino en un acto voluntarioso en ellas: “pues mi cuerpo lo reflejaba mi tos, mi pito, me asfixiaba…, cumplo dos años de haber dejado de fumar, pues para mí es como mi mayor logro en toda mi vida” E3:I2:P2: A2 Es pues a partir de lo anterior que las participantes comienzan a comprender que su cuerpo es el carruaje de su propia existencia, así mismo estos logros como lo evidencia la informante dos no se dan en el proceso de una, sino que requieren de la comprensión y el análisis incluso de cada recaída, de la comprensión misma de como en ellas resignifican de palabra y de actos, la ansiedad, la falta de seguridad en sí mismas, así como también como ellas en algunos momentos de sus historias intentaron ocultar algún aspecto de su cuerpo por no estar a gusto consigo mismas, o porque no reflejaba este en ellas la seguridad buscada, por el contrario reflejaba la falta de esta. Con base en ello se puede observar a partir de los testimonios de las participantes que las maneras de vestir también reflejan los estados emocionales y la manera en como sienten su cuerpo, y que mientras más 77 conscientes, integradas de sí mismas están más a gusto están con la manera de vestirse y arreglarse, reflejando con ello una liberación de tención, y de flexibilidad en la manera de verse y asumirse a sí misma; es a sí mismo el cuerpo quien en su tarea de hacer contacto con la zona interna y externa puede ser nombrado como “mi cuerpo es como el medidor de mi actividad social, algo así” E3:I2:P11: A1 “Como en mi, pues como en mi cuerpo, es como la, como pues como yo identifico que estoy siendo así es como mi cuerpo se va sintiendo que yo me siento tranquila, pues cuando uno es de lo contrario se comporta incongruentemente, es cuando pues a uno le da rabia, o queda con una sensación maluca, o queda con un desasosiego, yo pienso que mi cuerpo es como el medidor de mi actividad social, algo así” E3:I2:P11: A1 “entonces sacar tanta tristeza lo que ha hecho es como liberar tensión, cortar coraza, que haya más flexibilidad que haya más fluidez, y entonces eso me ha hecho como mayor consciencia del cuerpo” E3:I4:P15:A2 “Y en él, el encuentro con mi cuerpo ha sido un intento sanador para mí, sino una manera de yo creer que también se puede sanar al otro y que les ayuda a vivir su cuerpo” E3:I4:P15:A7 “Entonces me han obligado las melodías lentas a respirar mas, a tener más conciencia, a veces a no transgredirme tanto como con lo rápido, ummm… eso como a nivel de la música, eso” E3:I4:P16:A2 En este proceso de sentir el cuerpo las participantes comprenden que no solo este es el medio por el cual se relacionan con el ambiente sino que también, es a partir de él que logran esclarecer su claridad y congruencia con lo que están haciendo y que parte de ello se refleja en sus sensaciones, enunciando así que cuando no son estas congruentes a su esencia quedan con “sensación maluca” o con “desasosiego” E3:I2:P11:A1, así como cuando se permiten hablar de esto que sienten les da la sensación de “Fluidez, flexibilidad, liberar tensión” E3:I4:P15:A2 Para Cuellar (2003 p, 39) este proceso de sentir que enuncian las participantes es visto como percepción la cual define como “un reflejo del mundo proporcionado por los sentidos con una intervención de la comprensión y las experiencias pasados y de los aprendizajes previos de la persona”. Así mismo enuncia dos acepciones importantes a tener en cuenta en esta definición el 78 primero hace referencia a las características de los estímulos que activan los órganos de los sentidos y el segundo son las características de la persona que percibe, teniendo en cuenta sus experiencias pasadas, motivación, aptitudes, pensamientos, capacidades y temores. Pero el proceso mismo de estas informantes no se queda solo en la percepción sino que se complementa con la significación de las mismas en su vivencia. “mientras paso todo lo de las terapias, fui otra vez a revisión donde la retinóloga, me mando otro examen, me dijo que ya, de todas manera a medida que iban pasando las terapias, me siguió mandando pues pastillas y gotas, yo iba viendo como que la imagen en el ojo se iba completando, entonces yo le decía a mi esposo, a ya veo un poquito más…, hasta que ya llego un día en que me levante y ya veía completo toda la imagen, ya cuando fui donde la retinóloga, ella me dijo, ya estas curada completamente, entonces me dijo, de todas maneras eso en cualquier momento pues si se te vuelve a presentar es por algún grado emocional grave que se te presente, así bruscamente que tienes que tratar de controlar” E2:I5:P1: A38 “Entonces ella me decía, yo sé porque te lo digo, porque yo también sufrí algo parecido entonces me dijo, que no, que tranquila, que ya vuelva cuando necesite, cuando tenga una molestia en alguno de los dos ojos, pero ya estas completamente sana y me puso a leer, quisque lea todas esas letras y yo todas las leí y ya, y me dijo , lea todas esas letras y las imágenes las veía todas completas las veo bien y me sirvió mucho” E2:I5:P1: A40 Es importante resaltar acá que la enfermedad visual con la que llego esta informante, se resolvió desde el lado medico, es decir que pudo recuperar su visión completa de la imagen, sin embargo no se descarto en ningún momento que esta estaba relacionada directamente con “situaciones emocionales graves” E2:I5:P1: A38, es decir que causaran angustia, o crisis en la persona. Recordemos que la angustia o la crisis se da por no establecer una relación directa con el presente lo que conlleva a enfermarse, así mismo Latner (1978), define la enfermedad como la “ausencia de libre funcionamiento” (p. 94), es decir que la persona establece un mal contacto con el medio lo cual conlleva a la no satisfacción de las necesidades, esto es lo que 2000). Llamaría funcionamiento anormal en la persona. 79 (Kepner, Del mismo modo la percepción que tienen las demás participantes de la investigación de su propio proceso terapéutico da cuenta de otros aspectos resueltos en ellas. “yo siento que yo era muy pasar por la vida como maldiciendo que para que vivir, que maricada, que güevonada, pues, perdón por la expresión…jajaja…, como echándole la culpa al afuera, no responsabilizándome de mí, cierto, y yo pienso que el proceso a nivel de la toma de conciencia, me ha posibilitado eso, darme cuenta” E2:I2:P7: A2 “yo decía que yo era depresiva pero cuando yo aprendí a diferenciar eso, entonces uno de esos logros, es la depresión, yo antes pensaba que era depresiva, pero cuando yo logro identificar que existen emociones diferentes en mi, que la pereza no es aburrición, que la aburrición no es tristeza no es melancolía, me empiezo a dar cuenta que… que la cosa no es tan grave, que no todo me tiene que dar una depresión que yo puedo estar triste sin estar deprimida hasta pasado mañana, no pues que yo puedo estar triste” E2:I2:P7: A4 Siendo entonces el cuerpo un medidor de a actividad social, el encuentro de estas mujeres con su propio cuerpo las ha llevado a permitirse sanarse a sí mismas en algunos aspectos y que a su vez estos actos las lleven acompañar a otros a sanarse a sí mismos. Para sanar aspectos de sí mismas y fortalecer aspectos del yo es importante comprender que no es rentable echarle la culpa al afuera, y no responsabilizarse de sus actos, así como también la necesidad de diferenciar las diferentes emociones, y comprender que está bien sentir un poco de cada una de ellas pero no detenerse o estancarse en alguna; a partir de allí, este proceso de crecimiento y de conocimiento propio les permite identificar que hay aspectos de sí mismas inconclusos, por mejorar consigo mismas, en las relaciones familiares o sentimentales o simplemente con el entorno, condición que las ha llevado a adquirir mayor seguridad en lo que quieren, en lo que son. “No ya estoy como, pues no sé, pues como pues ya tengo como un poquito más de seguridad en lo que quiero, en lo que soy, en lo que soy, como un poquito más de seguridad más ubicada en lo que quiero, y pa donde voy, y como actuar, pues en cierta forma” E2:I3:P7: A1 A su vez esta seguridad, enuncian que la han adquirido a partir del proceso terapéutico el cual describen de la siguiente manera: 80 “¿como la describo? Pues no a mí me gusta mucho y es como un proceso de crecimiento, de conocerse a sí mismo, de crecimiento, como de aterrizar mis cosas que uno tiene como en la vida, si como en la vida, si como ser más consciente, ser más consiente” E2:I3:P6: A1 Pero este proceso de conocerse a sí mismas y de aterrizar sus cosas implica mirar y comprender que no solo hay mucho por mejorar sino que también hay aspectos inconclusos en ellas, “pues de cada momento que voy viviendo y como me gusta tanto, no se me gusta demasiado entonces como que quiero seguir como el proceso y siento que igual hay cosas como inconclusas y que hay mucho por mejorar entonces como hay cosas por mejorar quiero seguirlas como trabajando” E2:I3:P8: A2 “Pues de cómo se ha desarrollado mi familia, pues como del círculo familiar, y pues como mis relaciones sentimentales, pues como que tengo un mayor conocimiento, pues como que he caído en la cuenta de muchas cosas que se han dado pues a través de la vida” E2:I3:P9: A1 Es pues solo a través de este mirarse que se comprende o se cae en la cuenta que las enfermedades sentidas en ellas hacen parte de los aspectos que tocan en el proceso de lo emocional, “pero yo nunca me he puesto ha, como ha pensar, ni se, ni sé cómo te dijera yo, pues como, en ese momento caes en cuenta que te estás enfermando en tal parte, no, nunca lo he hecho, en estos momentos si es como muy evidente, que estamos tocando, el tema de la madre y que este enferma precisamente de la prolactina, claro que la prolactina fue ya más de hace un año, pero solamente en estos momentos como que descubrimos que tiene relación, pero no me he puesto como a pensar detenidamente en eso, no”. E2:I1:P21: A3 Lo anterior Cuellar (2003 p.40) lo complementa al enunciar que es a través de la percepción y la afectividad que surge de la superación de cada fase de la vida, se pueden alcanzar mínimos de seguridad, confianza, iniciativa, autonomía, diferenciación de lo bueno y lo malo, de lo posible y lo imposible, hasta llegar a la madurez y construir la identidad. 81 6.2.2 Transformación Corporal. Esta subcategoría contiene en su interior temas como la Percepción de sí y la Transformación de su percepción e imagen de sí mismas. La primera de ellas la percepción de sí mismas, se desarrolla teniendo en cuenta que Cuellar (2003 p.42) la comprende como el darse cuenta de aquellos elementos internos (el mundo afectivo, sensorial, intelectual) que interfieren en su objetividad para ver la realidad, a su vez se identifica que en este proceso de darse cuenta de los elementos internos que interfieran con el ajuste de la realidad se genera en estas mujeres como se viene enunciando desde la subcategoría anterior sentimientos de desasosiego, inseguridad e inadaptación. Por otra parte la transformación de su percepción e imagen de sí mismas da cuenta que el aspecto que se enuncio anteriormente puede variar, esto debido en igual medida a los elementos internos, es decir al mundo afectivo, al sensorial y al intelectual, que al colocarse todos estos en juego de interaccionar con el mundo van haciendo exigencias de maduración del yo, y de crecimiento en la manera de significar la existencia misma. A continuación se procede a enunciar los testimonios de las informantes que dan cuenta de estos temas: “y entonces ya después vine y le conté a Julián y yo vení mira, pasó esto y tal, y me dijo: si es que ya sos una niña grande, si ya estás grande, y entonces tu hermana mayor se pone como que ha! ¿Ya es grande?... Una cosa que me acabo de acordar era que como que yo le estaba robando el espacio, como que ya era más grande, que ya era madura, que tenía capacidad, que tenía poder, entonces pues eso puede ser como que en cierta forma ellos si ven que ya estoy creciendo y que ya puedo hacer otras cosas que antes no podía hacer, no solo en la parte de la capacidad adquisitiva” E2:I3:P13: A3 “Pues sí, yo era demasiado insegura, no me valoraba, hacia lo que el otro quería, por encima de todas las cosas, o sea, yo era demasiada sumisa” E3:I3:P8: A4 “Pues no sé, pues mira que he aprendido a estar sola, a que no necesito estar como con nadie, que hasta puedo estar mejor sola 82 que con cualquiera ahí pues, dejado…”E3:I3:P14: A1 y de hecho, no me he Continuando con la línea de sanar y fortalecer el yo, esta subcategoría en el análisis intencional permitió comprender también que para que esto surja es necesario atender a los cambios, a las transformaciones de la percepción personal, aspecto que va dando cuenta de cómo se va resolviendo poco a poco el motivo de consulta que llevo a estas participantes a proceso terapéutico; así encontramos a partir de las vivencias de las participantes que ellas se sienten con mayor seguridad en sí mismas, mas ubicadas, más cómodas con lo que son en el momento, con capacidad de comprender que son capaces de hacer y tener en sus vidas, así como también de la capacidad de hacer reflexión de sus vidas y observar lo diferente que eran antes, como la inseguridad y el no valorarse a sí mismas hacia parte de la visión que tenían de sí mismas. “he hecho pues lo que he querido pues, he logrado como hacerme respetar y respetar lo que yo quiero y respetar sí, lo que yo quiero para mí” E3:I3:P14: A2 “Pues lo que yo veo es que si me siento mejor conmigo misma, pues y me gusta cómo me visto y no sé de pronto ser como más libre y como me pongo lo que me gusta, no sé, pues, pero que mas? no sé” E3:I3:P15: A1 “por que realmente yo era un ser muy apagado, muy dividido, muy temeroso” E2:I4:P3: A11 “por que he purificado muchas cosas que no me hacían bien, que me destruían físicamente y emocionalmente, entonces he sido capaz de dejar a un lado esas cosas que me, que me destruían física y emocionalmente” E2:I1:P20: A2 Por tanto el hecho de comenzar a hacerse respetar y de respetar sus propios deseos las llevo a sentirse mejor consigo mismas y a sentir que no solo se sentían más libres con ello sino que se comenzó a identificar mayor soltura y seguridad a la hora de vestirse, “he purificado muchas cosas que no me hacían bien, que me destruían físicamente y emocionalmente” E2:I1:P20: A2, así mismo para Lobb (2002 p.115) al retomar a Bloom (1997) enuncia que la función de la personalidad esta expresada por la respuesta del sujeto frente a la pregunta ¿Quién soy?, y la respuesta representa una explicación del comportamiento de la persona, por lo menos el tipo de explicación ofrecida, sobre sus preferencias o no preferencias, sobre lo que ha aprendido como 83 dañino o seguro, y como todo ello, manifiesta la riqueza alcanzada en el ámbito de las relaciones sociales, los valores éticos y culturales este aspecto de la función de la personalidad que enuncia esta autora la reflejan las informantes al comentar: “pero es como también paradójico antes que era mucho más flaca, que no tenia porque sentirme acomplejada era cuando más le daba látigo y bueno y a demás trabajar no solo por la parte estético sino también a través del cuerpo a mi me impresiona en el proceso gestáltico, pues, e… me impresionaba como el cuerpo, pues como, la indagación del terapeuta por sensaciones corporales eran muy dicientes, pues, porque uno tiende a racionalizar todo, entonces cuando se enfocaban en una parte del cuerpo así yo le peleara mucho, aun yo le peleo porque soy muy terca pero a la final el cuerpo siempre tiene la razón pues el cuerpo expresa un montón de… a través de la temperatura a través de tensiones, dolores, un montón de cosas expresa como lo que va pasando en uno” E2:I2:P6: A3 “el cuerpo dejó de ser un gran foco de atención, antes le prestaba mucha atención al cuerpo, pues como que me generaba inconformidad, todo el día pensaba que me iba engordar en que no, ya estoy más gorda que antes pero es por la dejada del cigarrillo en parte, porque mi organismo obviamente mientras se regula, yo pienso que la dejada del cigarrillo influyó mucho en que me volviera a engordar más pero así esté más gorda me importa menos, pues soy consciente de que algún día pues que yo voy a adelgazar, pues cierto, antes me mortificaba mucho y era mucho más flaca y me mortificaba el triple, ya soy un poquito más gorda me mortifica muchísimo menos y ahí voy” E3:I2:P2: A4 Es pues a partir de esta función de la personalidad que se ha aprendido a establecer las diferencias de que es lo dañino de lo que no, que se entra a revalorar en ellas la noción del cuerpo como el complejo de lo flaca o lo gorda, lo perjudicial del cigarrillo para su salud, la mortificaciones o dolencias innecesarias, entre otros aspectos que se continúan enunciando. “Umm, no yo siento que pues que tengo como mucha personalidad pues que no hay como, pues cuando estaba chiquita si, pues adolescente si solía taparme, ponerme camisetas anchas, me ponía brasier y todo a que se me estriparan las maruchas pues obviamente me desarrollé muy rápido, y desde chiquita fui muy troza y siempre desde que nací fui una bebé muy grande, una niña muy grande, y siempre fui muy troza” E3:I2:P3: A1 84 “yo tenía una pequeña inclinación de caminar hacia adelante, como lo jorobado, que llaman, entonces ya camino más derecha, por ejemplo yo a nivel de lo corporal yo tenía muchas dificultades con mi parte izquierda, los movimientos eran más… por ejemplo si yo iba a mover mi brazo izquierdo a mí como que no me daba era como más pesado, ya ha habido como más integración” E3:I4:P13:A1 Se logra hacer evidente a partir de estas narraciones la importancia de la comprensión del cuerpo como figura y posibilitadora de la existencia misma, y como este cobra mayor validez a partir de la forma en cómo cada una lo asimila y lo comprende, lo que permite una aceptación del mismo y la comprensión de su desarrollo fisiológico, así mismo al mirar las posiciones particulares y repetitivas en que colocan su cuerpo les permitió al mirar la integración o desintegración del mismo. “el reconocimiento, por ejemplo yo tengo una cadera grande, pero mi cadera siempre había sido tachada por mí, porque me parecía que se veía fea, pero por ejemplo yo ahora la muestro cierto, ya me gustan mis piernas y bueno ya las muestro… y estoy tranquila y segura con esto” E3:I4:P13:A3 “porque también como mujer siento que me han tocado esas herencias culturales y modernas de que a la mujer tiene que ser de determinada forma, de determinada talla, de determinado color y creo que lo que yo he ido encontrando es una transformación corporal es que no tengo que ser como, sino que cada cual tiene algo y que hay que disfrutarlo, cierto” E3:I4:P13:A4 En contraste con esta visión de la personalidad que enuncia Lobb (2002) la informantes comprenden la personalidad como el desarrollo del proceso evolutivo, es decir cómo se dio su desarrollo físico, “me desarrollé muy rápido, y desde chiquita fui muy troza y siempre desde que nací fui una bebé muy grande, una niña muy grande, y siempre fui muy troza” E3:I2:P3: A1, por tanto en este desarrollo físico incluyen también las formas de verse y de sentir su cuerpo y de reconocer aspectos en el que generan dificultad a la hora de tener movilidad, estabilidad, o relación con el ambiente, describiéndolo como falto de integración la imagen de sí con su cuerpo real, a sí mismo como la personalidad, Lobb (2002) da cuenta de la capacidad de discernir, estas mujeres también discriminan su cuerpo, y evidencian con ello las partes del mismo con la que establecen mayor contacto y aceptación de las que no, así como también que en la medida en que crecen pueden discernir con mayor 85 profundidad sobre las herencias culturales y del rol de género femenino que las está acompañando en la construcción de su propia personalidad. “Disfrutarlo e incorporarlo, yo creo que la experiencia corporal me ha ayudado para eso, cierto, pues por ejemplo ya no tengo como antes la inclinación hacia adelante, pues mi joroba a veces aparece cierto, cuando camino, camino más pausado, como más abierta, cierto, como más tocando piso, asentando pie, esos son como los cambios corporales” E3:I4:P13:A5 “Umm… yo pienso que mucho sino que a veces es difícil explicitarlo porque el trabajo es muy interno, ¿pero cómo en que me ha servido, que transformaciones he visto en mi?, pues uno la conciencia, pues yo pienso que el tener conciencia de mis estados de ánimo, de mis actitudes eso es como un cambio grande, como no pasar por la vida por alto” E2:I2:P7: A1 “cuando yo empiezo a trabajar en ese asunto yo empiezo a recobrar en mi, cierto, pues mi papá sigue siendo el mismo, cierto, pues comprendí que mi papá no iba a cambiar, que puede ser un papá ausente, a veces del presente, pero bueno yo se que ahí, empecé a integrar aspectos masculinos, y que son aspectos masculinos como todo lo contrario a la fragilidad, a la debilidad a sentirme víctima” E2:I2:P9: A2 “y en que se transformo esto pues, en empezar a conquistar placer, el poder, la voluntad, pues como ese masculino que se caracteriza por ser fuerte, más riguroso, más constante, con mayor disciplina, entonces yo pienso que eso se ha venido integrando en mi” E2:I2:P9: A3 En este fortalecimiento de la personalidad y de sanar aspectos de sí mismas las percepciones más contundentes de las participantes son en el aprendizajes a estar solas, hacer valer lo que desean, a responsabilizarse de sí, a aprender a comprenderse emocional, física y psíquicamente, a esto la participante E2:I1:P20: A2 lo llama “purificar cosas” . Este purificar cosas en lo emocional, las llevo a mirarse en los aspectos relacionales, especialmente con sus familias y sus relaciones de pareja, y como a través de esto podían conquistar aspectos de sí mismas que estaban faltos de atención “empecé a integrar aspectos masculinos, y que son aspectos masculinos como todo lo contrario a la fragilidad, a la debilidad a sentirme víctima” E2:I2:P9: A2. Con base en esto la conformación de identidad las llevo a adquirir nociones profundas según su nivel de atención consigo mismas a ser más cuidadosas de sí y de los otros. 86 “ummm… de pronto la parte del autocuidado, eso ha sido un logro muy importante en todo mi proceso personal y que yo siento que ha sido adquirido y logrado a través de un proceso terapéutico gestáltico y es la parte del auto cuidado en la intención de la responsabilidad de mi misma, pues no es por chicanear, jajaja…”E2:I2:P18: A1 “pero eso se ha visto como en la forma en cómo he venido superando tres aspectos muy claves en mi proceso uno la comida de las uñas, prueba superada, otro el cigarrillo, que espero que sea prueba superada, en este momento siento que es prueba superada, en este momento llevo un año de haber dejado el cigarrillo y yo fui una fumadora pero empedernida me fumaba por ahí como paquete y medio y otra la parte del cuerpo, yo siento que ha mejorado, que estéticamente puede que no me vea como en los estándares ideales por que tenga unos kilos de más” E2:I2:P18: A2 “Como ha sido ese proceso, como va? Noo, impresionante, pues que esos eran, fueron como desde un principio mis tres temas fundamentales durante mucho tiempo y bueno la fumada completamente superada pues y yo pienso que lo que se trabajó ahí fue la voluntad y como la responsabilidad de mi cuerpo que yo pienso que fue como tomar conciencia de eso, de mi salud, de mi cuerpo, pues de mis órganos” E3:I2:P2: A1 Los testimonios hasta este punto de la subcategoría afloran que al interior de la noción de auto cuidado personal que el componente más grande que este tiene este aspecto es la intención de la responsabilidad consigo mismas, con su cuerpo y como sus actos voluntariosos las llevan a continuar diferenciando entre estados de salud / enfermedad, conciencia y falta de conciencia, relaciones afectivas y la soledad, lo que continua dando piso para establecer profundidades diferenciales con el ambiente y en la manera en como ellas establecen relaciones afectivas.. “Entonces creo que ha sido más, que venir a la ciudad también ha sido una conquista, pues en la medida en que me he ayudado con mi proceso, pues el proceso me ha ayuda a conquistar este espacio físico, a también tener una propuesta de vida aquí” E3:I4: P3: A2 “y ahora que lo estoy haciendo yo pienso que es una ganancia, en la medida en que yo me he dado cuenta que me puedo cuidar, puedo hacerme cargo, a veces me convierto en mi propia mamá, en mi propio papá, en otras ocasiones dejo que otros lo hagan por 87 mí, cierto, pero me doy cuenta que puedo con la vida. Eso implica vivir sola el saber que uno puede con la vida” E3:I4:P4:A3 “creo que todo ha sido como un camino como un escalón más otro escalón más otro escalón y bueno ahora pues voy en eso, el proyecto a futuro es que luego pueda vivir en pareja” E3:I4:P5:A2 “y en que se transformo esto pues, en empezar a conquistar placer, el poder, la voluntad, pues como ese masculino que se caracteriza por ser fuerte, más riguroso, más constante, con mayor disciplina, entonces yo pienso que eso se ha venido integrando en mi” E2:I2:P9: A3 Esta conquista emocional de mover en ellas actos voluntariosos, disciplinados las llevo a comprender que en su soledad esta el cuidado y la atención a ellas mismas. “…yo me he dado cuenta que me puedo cuidar, puedo hacerme cargo, a veces me convierto en mi propia mamá, en mi propio papá…” E3:I4:P4:A3. Este saber que” uno puede con la vida” E3:I4:P4:A3, permite en esta informante cuatro la comprensión de que es ella finalmente quien forja su futuro, que la vida es finalmente la construcción de un proyecto a futuro que se labra en el ahora, y que solo depende de cada ser, de cómo ella se convierten en su propio padre y su propia madre. Y es precisamente este convertirse en el propio padre y la propia madre que condujo a las informantes a continuar atendiendo su aspecto emocional y su aspecto físico por lo que es importante para efecto de comprensión de las vivencias de estas mujeres que volvamos al “Purificar” cosas en lo físico que nos lleva a observar los cambios corporales, en donde el aspecto estético y la manera de vestir son fundamentales, pues ellas hicieron emergente que tocaron en el proceso terapéutico sus herencias culturales y las modernas, “la mujer tiene que ser de determinada forma, de determinada talla, de determinado color” E3:I4:P13:A4; “la parte del cuerpo, yo siento que ha mejorado, que estéticamente puede que no me vea como en los estándares ideales por que tenga unos kilos de más” E2:I2:P18: A2 y que la transformación corporal las ha llevado a comprender que “no tengo que ser como, sino que E3:I4:P13:A4. 88 cada cual tiene algo y que hay que disfrutarlo, cierto” Ahora bien se pudo establecer a este punto que no solo es necesario volverse la propia madre y el propio padre para poder con la vida y la existencia misma, sino que en su fortalecimiento del yo, y su proceso de esclarecimiento de ser cada vez mas ellas “autenticas”, fue necesario replantearse las maneras de ser o los diferentes pedidos o demandas que establece la cultura de donde vienen, lo que las condujo también a transformar las herencias culturales. Por tanto, para comprender como soy como quiero ser, implico en ellas que se hiciera importante diferenciar las sensaciones corporales que van teniendo a la hora de ir hablando de estas cosas que están clarificando de sí, así como también comprender que el cuerpo a través de sus tensiones, dolores, cambios en la temperatura, va expresando lo que acontece en ellas, y que no solo es desde la razón o el pensamiento que ellas se expresan. Este último aspecto permite integrar en la comprensión significativa de esta investigación, lo que los terapeutas entrevistados también enunciaban al decir que el consultante llega con división entre lo emocional y lo racional y que un quehacer en la terapia es la integración de estos aspectos; es pues precisamente a partir de esta integración que las informantes comprenden su estructura corporal como fundamental en la existencia de sí mismas pues sin él no son, a demás es el único carruaje indispensable en la existencia A su vez, aceptar el cuerpo implica en ellas comprender que la manera en como atiendan su vida, su carruaje, acontece en ellas un estado de salud o enfermedad que las hará sentirse mejor o no con ellas mimas, a demás la aceptación de su cuerpo las coloca a hacer acciones de cuidado personal para atender aquellos aspectos que quisieran mejorar de sí mimas, pero al mismo tiempo este aspecto las llevo a transformar el canon de belleza social, pues comprender como desde que nacen su cuerpo ha sido portador de cambios permanentes, que nunca se queda estático y que cuando ellas desean que este se estanque él se revela y les muestra que esto no es posible que diariamente surgen cambios, que hay movimiento. Esto en Gestalt es llamado el principio de la actualización constante. Al aceptar el cuerpo se establece un permiso más tranquilo en ellas para poderlo mostrar al afuera. “tuve la posibilidad de reconocer el cuerpo de 89 sentirlo, de dejar que lo vean…” E3:I4:P12:A1. Por tanto no solo es el dejar que lo vean sino verse y sentirse en el propio cuerpo, hace que se pueda ocupar un lugar en el mundo, en la existencia misma, pues a medida en que esta informante se deja ver, permite dar cuenta de la relación con el ambiente, es decir que se vuelve ser- en–el–mundo. Así mismo al permitirse verse se puede observar las diferentes maneras en cómo una persona se para en la vida, como a través del cuerpo se moviliza en la vida y el significado que le da a ello, este aspecto se encontró en la investigación en el siguiente testimonio: “yo tenía una pequeña inclinación de caminar hacia adelante, como lo jorobado, que llaman, entonces ya camino más derecha, por ejemplo yo a nivel de lo corporal yo tenía muchas dificultades con mi parte izquierda, los movimientos eran más… por ejemplo si yo iba a mover mi brazo izquierdo a mí como que no me daba era como más pesado, ya ha habido como más integración” E3:I4:P13:A1 El reconocer las posiciones corporales, y las dificultades con algunas partes del cuerpo, permitió en esta informante atender lo desintegrada que estaba, y establecer diferentes maneras de trabajarlo, con la intención de tener mayor integración de sí misma, es por eso que en su testimonio se encuentran palabras como: “yo tenía” lo cual permite identificar que son aspectos que ya no están tan presentes o marcados en ella como antes, es decir que se ha establecido una actualización o un movimiento conciente de ello, y que por eso ella lo observa como que “ya ha habido como más integración” E3:I4:P13:A1 Ya para finalizar es importante comprender que para poder sentir el cuerpo es necesario observar como es este, que partes del cuerpo me gustan y cuáles no, o con cuales me siento más cómoda más activa, y cuales otras estoy siendo más pasiva, que finalmente la transformación de estos aspectos emocionales y físicos dependen de que tan dispuesta se esté a hacer un trabajo interno, el cual no es fácil, que requiere de tiempo, de constancia, de disciplina, de responsabilidad consigo mismo, que es una conquista a ser la “propia madre y el propio padre” y que en este trabajo de observación constante de cómo me desplazo con el cuerpo a lo largo de la vida se convierte en un eje fundamental para transformar la existencia misma, la manera en como lo uso, y me apropio de él conscientemente es finalmente la que hace que estas informantes, se mantengan en contacto permanente con lo que se 90 está actualizando en ellas y como el cuerpo al ser el carruaje que las lleva a todos lados es también el contenedor de las emociones que ellas mismas depositan allí y la importancia de atenderse finalmente les permite reconocer que tienen ellas para disfrutar de sí mismas, que “no tengo que ser como, sino que cada cual tiene algo y que hay que disfrutarlo, cierto E3:I4:P13:A4 6.2.3 El Darse Cuenta Un aspecto resultante de las entrevistas es la construcción de una personalidad sana, por lo que en esta subcategoría se ahondara en como construyen las participantes su personalidad, a partir la percepción de los otros, la conciencia de sí, el continuo de la conciencia y la seguridad personal, así como también el redescubrimiento, la resignificación de su Identidad y su propio proceso de elegir y como todo esto las ha llevado a mantener su autenticidad. Es pues entonces a partir del propio proceso terapéutico que se fortalece su proceso de autenticidad, es decir ser cada vez más ellas, y con ello asumirse como son, frente a este tema la informante uno lo enuncia así: “O sea ya no soy como aparentaba ser, yo aparentaba ser muy alegre, muy feliz, que nada me afectaba, que nadie me tocaba y ya si, pues ya si me muestro que si ya estoy triste, digo que estoy triste, si estoy deprimida, digo que estoy deprimida, pero no era como antes, que me demostraba así como lo más feliz del mundo”. E2:I1:P6: A4 “para mí lo más importante es que yo me aprendí a valorar, yo aprendí a quererme a tener autoestima” E2:I1:P7: A1 “o sea yo primero le hacía solamente caso al impulso, y ya no, o sea, a mi alguien me puede gustar mucho pero yo pienso, pienso en las cosas que hay en contra, he aprendido a decir no, por un lado”; E2:I1:P7: A3 “que estoy descubriendo, el motivo de las depresiones, o sea, yo estoy conociendo porque es que me siento así, o porque es que me comporto de ciertas maneras, porque soy de pronto egoísta o materialista”, E2:I1:P8: A1 91 “entonces a mí me gusta cuando voy a las consultas y tengo cualquier tipo de problema y empezamos a conversarlo y tocamos muchos fondos hasta que me dicen, si ves porque eres así, entonces eso me gusta, darme cuenta de por qué actúo así o de porque así” E2:I1:P8: A2 El dejar de ser solo apariencias, y comenzar a ser cada vez mas yo, en tiempo y espacio del presente, le permite a esta informante no solo mayor honestidad consigo misma sino también, profundidad a la hora de comprender sus emociones pues no las desconoce sino que se contacta con ello, por tanto es importante comprender que el contacto en terapia Gestalt para Robine (2002 Cap. 4 de p. 42) algo más fundamental que la relación, El contacto es ``un esquema sensorio motor, modos de sentir y moverse, de un '''ir hacia y coger'', o, para decirlo con otras palabras gestaltistas, un proceso de orientación y manipulación''. Así mismo enuncia que el contacto es ``la realidad más básica'', por tanto si no se intenta disimular o camuflar se estará en una condición más sana pues se aliena menos aspectos del yo, por tanto el yo se fortalecerá mas y puede establecer mejores diferencias entre los aspectos ambientales o externos al ser. “entonces en mi casa, me han dicho de cómo tienes esas defensas de bajitas , también me han criticado el proceso de que no me ha servido para nada, los únicos que saben son en mi casa y mi novio, en mi casa primero me decían que el proceso no servía para nada, que estaba perdiendo la plática , pero igual a mi me entra por un oído y me sale por el otro, porque yo he seguido y seguiré”. E2:I1:P11: A11 “haber Luisa yo siempre, siempre por que todavía no tengo, he estado buscando el hombre perfecto, entonces en esa búsqueda del hombre perfecto he tenido muchísimas dificultades y entonces no he estado completa, entonces todas las relaciones que he tenido me he sentido vacía y las he terminado, ese es el momento donde yo digo, no, no soy capaz con esto y las termino porque me siento incompleta”, E2:I1:P14: A1 Continuando con este proceso de autenticidad, se hace importante resaltar que es una búsqueda personal que coloca a dialogar los imaginarios y la realidad, lo que da como resultado muchísimas dificultades, ya que se genera con ello tristeza, necesidad de esclarecer los limites, y mantenerse alerta a la esencia de sí mismas, a sus valores y a como quieren estar siendo 92 en el presente, como también profundizar en el saber individual que van teniendo de sí mismas. “O sea, él tiene un paciencia muy grande y digo porque me ha querido muchísimo porque, o sea, yo con otras personas nunca me había comportado así, primero porque antes, pues antes de estar en el proceso yo era como si nada, como si nada me hubiera pasado, pues tapaba todas esas cosas, y después con muchas personas que estaba antes pues, como que las tapaba”, E2:I1:P15: A4 “o sea , yo no era capaz de decir usted no es psicóloga , pues a mí me daba pena , a mi me daba pena decir o a mi me daba pena, o sea, yo me sentía como si le decía, estoy deprimida y me iban a echar, entonces con la pareja que estoy ahora, si cuento estoy con el psicólogo, estoy deprimida , estoy de mal genio y ha sido muy bonito , él a compartido mucho , el ha sido muy respetuoso conmigo en el proceso”. E2:I1:P15: A5 “si, ha sido más tranquila porque yo por ejemplo cada ocho días, a principio, digamos, me perdía, entonces me decía ¿que por qué me perdía cada ocho días y los viernes?, hasta que yo le dije, a, porque estoy en un proceso, con una psicóloga, es que yo me siento tranquila, es más me llama, ¿Dónde estás?, donde la psicóloga”, E2:I1:P16: A1 Teniendo en cuenta que en párrafos anteriores se ha desarrollado el termino de conciencia como: conocimiento con (saber colectivo) y con conocimiento (saber individual) Rodríguez (2007 p.12), el testimonio anterior de la informante uno permite continuar esclareciendo la relación de los dos a través del contacto, en este caso de la relación afectiva con su pareja, quien en un principio no lograba comprender los cambios de ella al interior de la relación con él, pero que a través del respeto, y de compartir la vivencia se ha permitido la apertura para dialogar por fuera del proceso terapéutico de lo que se vivencia allí, lo que la ha llevado a ser una relación de pareja más tranquila, pues ya se es menos materialista, egoísta e individualista frente la concepción de la construcción de la propia relación, lo que la hace mas real, menos dependiente y más clara. “que ¿que hubo?, al principio el me acosaba, ¿Qué hubo?, ¿Qué le dijo la psicóloga?, cuénteme, porque él sabía que yo hablaba mucho de él también, por esas cosas que te he dicho y por otras que han entrado aquí en el proceso, ¿que contáme, que en qué va la asesoría? Y yo no son mis cosas, entonces él aprendía a respetar eso y yo me siento muy tranquila y me siento muy 93 tranquila de ser como yo soy, como he querido ser, por que no es nada fácil, pues yo no soy una persona fácil, yo soy una persona hiriente, yo soy una persona grosera”. E2:I1:P16: A1 “O sea yo era ofensiva era muy ofensiva, o sea, todavía soy, pero ya no; mido mis palabras, trato hacer calmar a la gente o con decirle a mi papá, usted es un borracho, alcohólico, o sea era muy impulsiva, o sea, todo lo que pensaba todo lo que sentía, se lo decía,” E2:I1:P17: A3 “haber yo me siento mejor persona, como persona”, E2:I1:P20: A1 Pero el proceso de relación autentica no se ha fortalecido solo con la pareja sino con la familia, y es que al poder hablar de aquello que afecta de la relación misma en el proceso terapéutico, permite comprender como se es y a partir de allí comenzar a hacer elecciones claras, coherentes de como se es en el momento “yo me siento muy tranquila y me siento muy tranquila de ser como yo soy, como he querido ser, por que no es nada fácil, pues yo no soy una persona fácil, yo soy una persona hiriente, yo soy una persona grosera”. E2:I1:P16: A1, lo que da cuenta de que clarificar como se es no es fácil, necesita de voluntad y decisión para realizar actos contundentes que aporten a la transformación de esa manera de ser, así como de habituar o disciplinar estos cambios para que puedan ser mas continuos en la existencia. “Um, bueno pues ir a psicoterapia pues yo pienso que sirve muchísimo cierto, eeee… pues es como un espacio que permite, pues que me ha permitido a mi eee… como llegar a conocerme mucho, a ser más yo misma, a darme cuenta de lo que es mío y lo que es de otros, eee… a darme cuenta que es lo que yo quiero, que es lo que a mí me gusta, que es lo que a mí me sirve, que es lo que yo pienso, que es lo que yo realmente quiero, no es de mi pues yo pienso que en ese sentido el proceso terapéutico es como encontrarme a mí, es darse cuenta como de sí, como de lo propio, como quitarme un montón de máscaras, un montón de cosas que no son de uno, ese es como el mayor impacto que ha tenido el proceso terapéutico en mi que cada vez soy más yo, cierto”. E3:I2:P1: A1 Este aspecto resaltado en esta narración de la informante dos valida la noción de autenticidad comprendido para esta investigación como “ser cada vez más uno”, dando con ello no solo la fuerza para comprender que esto es un aspecto 94 fundamental del proceso terapéutico, sino de la vida misma de la persona, que en el caso de esta informante acompaña el fortalecimiento de la seguridad en sí misma, y el movilizar su propia percepción de sí, dejando de ser una pelea y convirtiéndose en una conquista personal. Lo que se complementa con las siguientes narraciones. “pero yo pienso que ya, ya dejo de ser una lucha, y pasó a ser bueno, paso a ser como bueno primero fue como una lucha y después empezar a darme cuenta que era lo de otros y que era lo mío y ya dejó de ser una lucha, ya pues como que es respetar como a los otros, el pensamiento de los otros, y seguir en mi camino, pues, y vivir con lo de la sociedad pues obviamente, a si ha sido más o menos el proceso”. E3:I2:P5: A2 A este punto de la existencia el proceso terapéutico toma una fuerza importante en ellas, ya que es un espacio en el que pueden encontrarse a sí mismas, y apropiarse de lo que es propio, es decir ser mas autenticas, lo que implica en su decir “quitarse mascaras”, es decir maneras de ser menos autenticas, que no son de ellas o que ya no les sirven, pues ya han transformado su manera de estar en el mundo, generando un nivel de conciencia diferente, llevándolas a dejar luchar o de pelearse consigo mismas, es como si a partir de este proceso a prendieran a respetarse y a valerse a sí mismas, dando ello como resultado una correlación con el afuera, con el ambiente. “En las relaciones me ha servido mucho para ser clara, para ser sincera, franca, pues como para tener relaciones muy transparentes, todo tipo como de relaciones, hay veces por ser tan clara y sincera de pronto genera como un poquito de choques, pues como conmoción al otro lado pero prefiero ser así a qué, pero igual no soy grosera pues,” E3:I2:P10: A1 “y yo siento que eso ha mejorado mis relaciones, eee, no pues básicamente es como en esa parte, relativo ya sea pues como con mis papás, con mi novio, en la universidad, pues siento que soy como más coherente conmigo misma, que no me invento, no me hago pajazos mentales como llaman por ahí, no hago cosas que no quiero por darle gusto a otros, o no me quedo tampoco con cosas guardadas y pues en se sentido entonces yo siento que soy como más coherente, como más liberador en ese sentido”. E3:I2:P10: A2 Si se observa detenidamente, el ejercicio de asistir a terapia y de ser cada vez más auténticas, permite establecer en el caso de la informante dos, relaciones más transparentes, pues no está inventándose a sí misma sino que a partir de 95 ser ella misma acontece un proceso más liberador y coherente, lo que da pie para significar que hay transformación de los actos voluntariosos. “No muy simplemente como, eee pues. Es más como de comprensión, en la medida, pues cuando me acerco es como estar muy atenta a esos prejuicios, y no ponerlos ya sea en una conversación, en una pelea, sino como estar atenta a eso que me está pasando para no ir a contaminar la relación de esos perjuicios, es como así, más o menos”. E3:I2:P15: A1 “que sola estoy muy bien porque yo llevo mucho tiempo sola, sin novio pues, me gusta mucho trabajar entonces como por esa lado también bien. La soledad”. E2:I3:P14: A2 Al mismo tiempo mejorar las relaciones humanas implica comprender también la soledad, el que no exista una pareja como se han soñado, y que así existiera no estaría en este mundo para complacer sus deseos, pues comprender con ello que la realidad de la vida no está en las manos únicamente sino que es un devenir constante, un ir y venir que implica permanecer en contacto permanente con el sí mismo y el ambiente. “Por ejemplo antes que eso también me ha servido mucho es que pues, yo antes el sueño más grande de mi vida era casarme, pues siempre yo me voy a casar, me voy a casar, voy a tener cuatro hijos, voy a casarme, pero a través de lo que he vivido últimamente me he dado cuenta pues que puede que no me case entonces ese proceso como de aceptación que de pronto no me case, que no tenga hijos, que no tenga una familia, pues en eso pues ya he aprendido como a aceptar, que eso puede ser una realidad de mi vida, pues eso no está en mis manos, pues en cierta forma no”. E2:I3:P23: A2 “después del proceso, durante el proceso, pues si yo me pongo a ver no era como tan buena en las relaciones, yo tuve como dos relaciones en serio y no eran como tan buenas como yo pensaba y yo no estaba también como yo pensaba que estaba”, E3:I3:P8: A2 “pues yo no me sentía bien, pues porque iba a estar con él, no, y entonces aprendí que tengo que estar bien yo y si yo no estoy bien, no vale la pena estar con la persona que estoy , pues , yo soy como lo más importante y lo primero no el resto y que mas?” E3:I3:P9: A2 La condición de la aceptación de la soledad, ha generado en estas mujeres el reencuentro con sí mismas un espacio para poderse mirar, sin 96 echarle la culpa de su existencia a otras personas, sino por el contrario asumir sus propias responsabilidades de que están como eligieron estar, y se sienten consigo mismas como eligieron sentirse, por lo que la soledad es entonces el momento pertinente para vivenciar el vacio. Compréndase por vacio, un punto donde la identificación con la autoimagen (los conceptos idealizados o fantaseados de sí mismas) no tienen como sostenerse. (Ramírez, 2011 p, 10). Esta sensación de vacío, es lo que queda después de estas peleas, estos desengaños, de soltar las mascaras y de discriminar que es de el otro y que es de uno como lo enunciaron las participantes. Pero ¿Cómo llenar este vacío? Es un interrogante que se movilizo en estas mujeres cada vez que se encontraban consigo mismas, que sus llantos y desconciertos aparecieron, y encontraron que la única forma era solo vivirlo, sentirlo, no escapar de él, para poder disponerse a crear, y recrear de maneras diferentes su existencia; pero indudablemente este acto las llevo a toparse con la finitud de la existencia, a reconocer que puede que no sucedan cosas que deseaban, o que por el contrario nunca nazcan o que estén muertas; es decir que no existan, que no estén en su presente. “me he dado cuenta pues que puede que no me case entonces ese proceso como de aceptación”. E2:I3:P23: A2. Es pues, a partir de asumir este vacío, que se establece el contacto con la propia fragilidad, permitiendo con ello asumir lo que hay que asumir y soltar lo que hay que soltar, lo que las hace sentir más sanas, mas responsables, mas centradas, más claras. “Y en ese lugar no hay dramatismos, no hay afanes de apegos o compulsiones. Lo que hay es consciencia, presencia y vacio. Este espacio es lo que Claudio Naranjo llama el espacio neutro de la Consciencia”. (Ramírez, 2011) “entonces bueno, de pronto era un poquito más normal, pero si veo como lo mismo, pues habían cosas que no me gustaban pero yo las toleraba, pues porque me tocaba tolerarlas, pero pues en este momento ese fue uno de los motivos por los que termine esa relación, yo no toleraba eso, pues no era sano para mi estar con él, o para él, pues yo no sé, pues, es primero yo”.E3:I3:P9: A4 97 “No sé, así me he estado moviendo con mi seguridad, pues no veo ni de a donde más la puedo reflejar”. E3:I3:P12: A1 “ y también se que deseo, por ejemplo que yo cada vez pueda encontrar más claridad, o sea , ahora el compromiso es como a que yo no me pierda, como a que yo, baje mi resistencias” E2:I4:P3: A9 Ese soltar apegos como se enuncio anteriormente, las ha llevado a aferrarse a sí mismas, “que yo no me pierda” E2:I4:P3: A9 a realizar actos contundentes que les moviliza la existencia, y a movilizar su seguridad en sí mismas, lo que les permite comenzar a identificar cuales aspectos son importantes para ella a la hora de construir una relación de pareja, lo que permite también identificar si es pertinente y sano para ellas continuar con la pareja que tienen en el momento. “no era sano para mi estar con él…”.E3:I3:P9: A4, a sí mismo en la construcción de no perderse las lleva entonces, no solo a pensar en sus relaciones de pareja como se acaba de evidenciar, sino también, a pensar en sus relaciones familiares como se enuncia a continuación: “No pues, yo me pongo a pensar que, fue lo que más me llamó, es cómo, que yo que estoy haciendo por tomar esa decisión en mi familia que siempre he sido demasiado pasiva por decir demasiado invisible y ya no estoy ni tan chiquita y ya como que puedo aportar algo” E3:I3:P22: A1 “Por ejemplo, yo creo que bueno, haber es como pensar que yo entre siendo niña y cada vez en el proceso, yo me he dado cuenta como mas de la mujer que soy”, E2:I4:P3: A1 Esta experiencia de vida de la informante cuatro pone de manifiesto como un proceso de trabajo terapéutico permea todo lo que la persona es, a la vez, y como su visión de cómo llega y como va en el proceso hace avances de niña a mujer, dejando entrever, que no solo hay actualizaciones a nivel físico, sino también psíquicas y espirituales las cuales responden al impulso de búsqueda de un vivir mejor con un sentido de vida profundo y congruente consigo misma. “digamos que Cesar (terapeuta), me a acompaño, todo el proceso sobre ese descubrimiento de la sexualidad y empezar el complejo, pues el inicio de ver como estaba empantanada, entonces era mucho con la relación con los padres”, E2:I4:P3: A2 “Bueno yo soy, yo ahí también tenía mucho miedo cuando yo entre a la EPA, entre, no porque yo quisiera ser bailarina, yo fui, porque 98 yo tenía un hobbies, entonces ya era “grande” entre comillas tenía 22 años, ya había empezado a trabajar, entonces, ya me podía pagar eso, mis papás no me lo hubieran pagado, entonces, yo fui, como a cerrar, algo que había abierto en mi, que desde chiquita había instalado y que yo sentía que tenía que ir allá, entonces yo empecé a ir y bueno estaba en un contexto de danza, la gente bailaba, habían cuerpos muy bonitos” E2:I4:P7: A1 Comprender como las diferentes herencias introyectadas durante su existencia las condujo a tener diferentes complejos y defectos personales, los cuales fueron funcionales hasta un momento de la vida, y el crecer y madurar les permite a partir de las posibilidades personales realizar actividades diferentes en donde a través de la práctica comenzar a desmontar estos complejos y defectos, como lo es la realización de los hobbies, el descubrimiento de la sexualidad, permitiendo con ello cerrar lo que ellas sentían que estaba abierto “yo fui, como a cerrar, algo que había abierto en mi” E2:I4:P7: A1 “entonces yo dije, si esto me sana a mí, entonces puede sanar a otros, entonces ahí, ya se me instalo a mi otra cosa como hay que buscar algo en lo que yo pueda trabajar el cuerpo y trabajar lo psicológico, entonces fue un momento muy importante, pero igual también, yo creo que yo a la EPA fui a vivir mi adolescencia, porque yo termine la Universidad muy joven a los 21 y los inicie a los 16, entonces mi adolescencia, se fue entre libros, libretas, exámenes, parciales, si yo pudiera volver a elegir ahora, yo diría, no yo empezaría la Universidad más tarde, pero bueno, también eso hace parte del proceso”, E2:I4:P7: A5 “yo soy una mujer precoz y con unos costos muy dolorosos, es una ventaja, pues he vivido ciertas cosas, pero eso es costoso, en términos emocionales, entonces yo, yo creo que yo a la EPA fui a vivir mi adolescencia, entonces me la soye, desde la psicología yo me di el permiso, entonces bueno, pues lo hice me siento muy contenta, pienso que eso fue muy importante ahora, pero, si , la vida tiene como un riesgo, un costo y bueno, sigo creyendo en esta propuesta y me sentí muy movilizada”,E2:I4:P7: A6 “a mí me ha permitido, pues es que son tantas cosas, pero vivir más el erotismo, mostrar más el cuerpo, tener mejores relaciones sexuales, ser afectuosa y tener diferentes tipos de contacto con las personas, me ha permitido ser mas espontánea, yo era más inhibida para comunicarme y me ha permitido ser mas espontánea y me ha afianzado, pues y me ha afianzado que yo me convenza más de lo que soy, y me he vuelto un ser humano más seguro”, E3:I4:P11:A1 99 Entre estas experiencias narradas asalta a la luz, que en ellas la búsqueda por encontrarse a si mimas trasciende todos los ámbitos en los que las informantes se desenvuelven, a demás revivir la adolescencia con conciencia, permitió en la informante cuatro sanar aspectos de sí misma, como lo fue comprender los costos emocionales de ser una mujer precoz, tener mejores relaciones sexuales, afectivas, así como transformar la manera de comunicarse con los otros, lo que la condujo a ser mas espontánea, y a volverse un ser humano más seguro”, E3:I4:P11:A1, complementario a esta forma de sanarse a sí misma esta informante más adelante en la entrevista enuncia: “En este momento, yo ya sé que hay una propuesta en la que yo puedo danzar mi alma y servirle al alma que se llama pues biodanza y yo creo que lo he mejorado y es lo mejor que me pudo haber pasado, porque puedo hacer las dos cosas y ahora la puesta es proyectarme hacia al mundo, pudiendo llevar eso, Nietzsche dice: que todos los seres humanos tenemos que tener una obra y que eso es lo que nos va a permitir ser en el mundo y yo quiero que mi obra sea desde ahí”, E2:I4:P8: A1 “cuando yo empecé mi proceso, yo pensaba que tenía que ser como uno, como el otro , como el otro, cuando termine la psicología pensaba que tenía que ser psicóloga de esta manera, hacer las cosas como la hacen, no; ahora realmente es ser tú, la psicología es una propuesta, o sea para mí no, yo estudie psicología, no solamente para ayudar a otros, pa ayudarme a mí, pa sacarme de mis enredos y eso lo comprendí, no a los tres años del proceso, ni a los cuatro, eso lo comprendí mucho más lejos, y me siento muy contenta, yo creo que, si la gente decide que es un día se paran y deciden que van a vender pasteles es maravilloso, o sea”, E2:I4:P9: A2 “no… lo que pasa es que ya ha habido más cosas, mi proyecto de vida ya esta acá, yo he tenido la posibilidad de hacer muy buenos amigos, que han sido como una familia simbólica para mí, y ya en la medida en que mi proyecto se ha ido tejiendo acá yo me he ido acompañando de personas pero también de cosas, entonces ya no me siento sola, y bueno cuando aparece la soledad ya no peleo con ella porque también dentro del proceso terapéutico es un tiempo para estar con uno para ocuparse de uno, y bueno, la acepto cuando llega y hago lo que tengo que hacer si hay que celebrar, celebro, si hay que llorar lloro, si hay que estar enojada me enojo, es estar conmigo” E3:I4:P2: A1 La proyección al mundo tiene que ver con lo que es el yecto, es decir el ser para la muerte, en donde se coloca la existencia al servicio de como planea 100 vivirla mientras la muerte me acontece, me llega, es por ello que como dice la informante cuatro, “el proyectarse hacia el mundo implica tener una obra y que eso es lo que nos va a permitir ser en el mundo” E2:I4:P8: A1. Esto permite que retumbe la importancia de encarnarse en el propio cuerpo, en el propio tiempo y en el propio espacio, pues la obra misma es la que se va haciendo en el presente, en la medida en que se sea más uno mismo y menos otra persona, mas auténtico “yo pensaba que tenía que ser como uno, como el otro , como el otro” E2:I4:P9: A2, construir entonces el proyecto de vida como lo enuncia esta informante, implica irlo tejiendo “en compañía de personas y de cosas” E3:I4:P2: A1, lo que hace que la soledad, se llene, y se transforme en un vacio fértil, es decir en un contacto permanente con la actualización y el continuo presente, “si hay que celebrar, celebro, si hay que llorar lloro, si hay que estar enojada me enojo, es estar conmigo” E3:I4:P2: A1. Llenar el vacío de sí mismo no solo permite encontrarle sentido a la existencia, sino que permite vislumbrar que la soledad no es algo a lo que hay que correrle sino que es un espacio que posibilita el encuentro consigo mismo, a su vez esta soledad tiene dos vías: la soledad existencial, y la soledad de otros, lo cual nos dice que la forma de llenar el vacío no es solo desde un lado de la soledad sino que se necesita mantener un relación directa con lo existencial y con la relación con los otros, pues esta interacción continua, este ir y venir entre estos dos aspectos, traen consigo la madurez del yo y su fortalecimiento, a demás permite mantener un contacto más auténtico. “pues claro la propuesta para las mujeres modernas es, sea de determinada forma, de determinada prenda, pero entonces yo ya no lo escucho, antes yo lo escuchaba y yo me preocupaba y pensaba que tenía que ser como, ahora yo siento que no tengo que ser como, con lo que tengo a sí soy y trato de disfrutarlo, cierto, porque me gusta así” E3:I4:P14:A2 “y porque no tengo que ser igual a otra mujer, sino como yo soy, y bueno entonces ahí se ha ido creando una parte de la imagen, cierto, de la estética de uno, de la forma en cómo yo me visto, de lo que uso, ha sido muy autóctono, y mas no dejando que ande a la moda sino con lo que a mí me gusta”. E3:I4:P14:A3 “bueno yo pienso, que primero es aprender a estar con uno, porque eso refuerza el estar con uno positivamente, aprenderme a 101 cuidar, aprender a manejar mi autonomía, mi dinero, tener ciertas negociaciones, cosas que quería tener y que ahora no puedo tener porque hay ciertos gastos fijos, pero también me ha ayudado mucho, porque yo disfruto mucho del espacio, lo decoro como yo quiera, llevo a las personas que yo quiera, cuido la energía mía y la del espacio y siento que es un logro del proceso, si es un proceso duro porque sostenerse en esa posición implica unas negociaciones contigo”, E3:I4:P4:A1 Continuando con el esclarecimiento de cómo ser mas autentica, ser mas ellas mismas, el proceso hizo aflorar la importancia de comprender también la herencias culturales y los esquemas en los que la sociedad misma coloca a la mujer y sus pretensiones o esperanzas para que esta se comporte de determinada manera, aspecto que resaltan como de uno de los que hay que soltarse, pues las lleva a ser menos ellas y las conduce a un vacio sin salida, por lo que describen como importante manejar una autonomía (para ellas comprendida como la independencia económica, vivir sola, –en un hogar diferente al hogar de nacimiento-, la decoración del espacio de vivienda, así como a selección del mismo, elegir a quien quieren llevar a este lugar, establecer una relación de pareja estable, entre otros aspectos) “yo vivía con mi hermana y era bueno, pero también quería otras cosas y había otra manera de vivir mía diferente a la de ella y por eso decidí vivir sola” E3:I4:P4:A2 “Gracias a Dios tienes un esposo, el tiene estabilidad económica, pues yo le contaba pues que él era quien sostenía la casa, no yo, entonces ella me decía ¿usted por que trabaja?, pues yo trabajo pues primordialmente para poderle comprar las pastillas a mí mamá y también para pagarme la prepagada, porque yo sé que me salgo, yo sé que mi esposo, no tiene para pagarme la cuota mensual”, E2:I5:P2: A2 Esta autonomía económica que se refleja en estas narraciones significativas de las informantes, a partir de la decisiones de si vivir acompañada o sola, así como también la elección de trabajar y lo que esto les permite, el sustento económico, 102 el cual pareciera que les da libertad para movilizarse en algunos aspectos de su vida con mayor soltura y facilidad para mantener el sostenimiento de vivir sola, los gastos personales, pero para pensar en aspectos básicos que mejoran la calidad de vida como lo es el cuidado de la salud. ¿Pero cómo conseguir un trabajo, soñado, idealizado y que permite todo lo anteriormente mencionado? los apartados del testimonio de la informante cinco que se enuncian a continuación dan cuenta de ello. “y entonces ya empecé a estudiar e hice un doctorado en la Universidad de Antioquia, entonces yo me fui sintiendo como más tranquila y otra cosa que trabaje mucho con Ester María (terapeuta) era que yo tenía que estar segura de mí misma, ya que yo en muchas oportunidades no lo era, y yo creo que todavía en algunos momentos en que soy muy insegura”, E2:I5:P1: A36 “y entonces resulta que ya en ese empleo a mi no me sacaron, sino que yo fui la que renuncie, pero eso fue muy charro, porque yo estuve, como yo estuve en la Universidad en un diplomado, estuvimos en un puente, un fin de semana, nos fuimos para el Recinto Quirama, entonces a ya estábamos hablando de lo que era el crecimiento personal y todo eso y decían también que cuando uno estaba en una organización, donde los objetivos de la organización iban en contra de los de uno, contra los principios de uno, pues que uno realmente tendría que buscar como otros horizontes y no quedase ahí, pues que necesariamente, por que uno se iba a quedar en un lugar donde no progresaba y además de eso no compartía como la misión de la organización, a entonces un día cualquiera me puse a pensar”, E2:I5:P2: A5 Aparece acá evidente el reconocimiento interno en esta informante de su deber ser, de su ansiedad permanente por cómo quiere verse y ser vista, permitiendo replantearse acá un estado mas ético, esta ética para Castro (2.000 p. 34) es entendida a través de cómo “se capta y se comprende el dilema existencial del hombre”, este dilema existencial hace relación a la libertad del hombre mismo, la cual se da a partir de sus elecciones y decisiones, por lo que exige al hombre “equilibrar y mantener viva su constante relación con su experiencia como sujeto y objeto”, esto permite comprender que en las relaciones laborales esta constante interacción de ser objeto y sujeto, permite en esta mujer determinar como desea tener una interacción con el ambiente, y en el aspecto laboral darse cuenta de si la institución en la que están va acorde a su posición frente a la vida o va en contravía de ello, permitiéndoles hacer elecciones mas concientes; lo cual implica, a su vez, 103 crearse a sí mismo como un ser en el mundo, no sólo estando en determinado contexto, sino, sobre todo, constituyéndolo. “Así, el compromiso no es solo consigo mismo, sino también con el mundo". “yo después de que estuve ese fin de semana allá, yo ha! pues si a!; yo no sé, y resulta que esa empresa tuvo muchas dificultades económicas, uno fue con eso que hubo con Venezuela y Ecuador, porque eran confecciones, los contratos hacia Venezuela y Ecuador, se fueron reduciendo, entonces ya habían muy poquitos contratos para confeccionar, entonces resulta que en esa empresa donde yo estaba mandaban unos días la mitad de la gente para la casa, venían ellos y después mandaban las otras, pues las turnaban a mi no y a mí siempre pues me pagaron, pero entonces, yo me ponía a pensar, ¡hay no! y por ahí a las 9 o 10 de la mañana yo ya estaba pues como sin nada que hacer, entonces un día cualquiera yo le dije al jefe, no, eso no es como ético y yo se que ellos están haciendo como mucha fuerza para pagar la nomina e incluso hacían prestamos para pagar la nomina, entonces yo me salí”, E2:I5:P2: A6 Este dilema ético, del que venimos hablando implica y exige al ser humano percatarse de quién es y qué pretende, y sólo surge en interacción con el mundo en el que se encuentre, por tanto, este dilema llevo a las participantes a asumir su creación de su propio ser, en relación con las condiciones internas (la propia personalidad) y con las externas (los limitantes y exigencias históricas, culturales, y sociales). Castro (2.000 p. 26) enuncia que estos elementos conllevan a contemplar una esencia auténtica y perdurable en el ser, ya que contiene “la responsabilidad propia, libertad, capacidad de decisión o elección y creación de sí mismos”. “bueno , la supervisora también renuncio, pues ella si fue primero que y ella fue un día y como a los dos días me fui yo, entonces yo le hice la carta de renuncia-inclusive allá mismo-, la firme y se la entregue a la hija del dueño y me dijo: no, mi papa no deja que usted se vaya, llego y cogió el celular y lo llamo, le dijo: papi, ve es que ella está renunciando, no dígale que yo ya voy, y al momentico llego, entonces yo le decía, mire por ético yo no me voy a quedar, yo no me siento bien quedándome aquí, sabiendo que usted tienen dificultades económicos para pagar la nómina, con lo que me pagan a mi pueden pagarle a dos operarias, de pronto más adelante, cuando la situación económica de la empresa se mejore pues ya hablaríamos, pero yo realmente no me siento bien quedándome aquí, o sea no me siento honesta, si yo ya a las 10 de la mañana yo ya he hecho, lo que tengo que hacer, quedarme aquí hasta las 4 o 5 de la tarde, no, yo decía, no me siento bien, 104 entonces ese señor me decía, es que usted no se puede ir yo a usted la quiero tener es aquí, pero yo le decía, pero no, yo le decía no, realmente yo me quiero ir, entonces él me dijo: por qué se quiere ir, tiene otro empleo?, y le dije , no, y es verdad yo me salí , y no tenia para donde más irme y yo le dije no , simplemente tome la decisión y he analizado mucho, pues llevo varios días pensando hasta madurar bien la idea y ya, yo mejor me voy, el día en que me necesiten me llaman y pues así fue” E2:I5:P2: A7 Por todo lo anterior, hablar de autonomía y de ética, conlleva a establecer que en esta informante es importante que su elección este acorde a sus reflexiones, al sentido de honestidad con sí misma y con el mundo, y es allí donde se permite cuestionar su que hacer “si yo ya a las 10 de la mañana yo ya he hecho, lo que tengo que hacer, quedarme aquí hasta las 4 o 5 de la tarde, no, yo decía, no me siento bien” y que este que hacer va relacionado, como se muestra en este apartado, mas allá de cumplir un horario establecido laboralmente, va mas con la desplegar en la relación con el mundo el saber, el cual como ya se ha desarrollado antes moviliza la conciencia; lo que permite resignificar la existencia con la intención de no repetir ciertas vivencias dolorosas, “las dificultades con los jefes” reconocer aspectos del origen que son importantes para ella “ el jefe es el jefe y no el papá” y con ello establecer un buen contacto, permitiendo mantener en el tiempo su esencia auténtica. Otras narraciones significativas que dan cuenta de la importancia de mantener la autenticidad son: “porque bueno, pues la EPA fue importante no había otro lugar, yo no conocía otro lugar ni otras propuestas, pero la EPA fue para mí como la resignificación de la adolescencia, un contacto con la rebelde” E3:I4:P15:A3 “Siento pues que es mucho lo que me ayudo al pasar por ahí, lo otro es que pues en la EPA estudiamos lo que son ritmos de Colombia, entonces eso también como que me devolvió al origen, porque entonces es lo propio de cada zona, del Atlántico, del Pacifico, de lo Andino, y eso me hizo darme cuenta que había mucha información ancestral, pues yo soy del Bagre” E3:I4:P15:A5 “yo tengo mucha, mucha, vinculación con el sonido de los tambores, porque el tambor es como el llamado a la tierra, con lo que es mas de la zona del Atlántico, y de pronto allí aparecen muchas raíces ancestrales, no de mi papá sino de las personas de sus papás, de los abuelos míos, entonces son los ritmos de más alta vibración, con los que yo siento que yo vibro más, me ha 105 costado más las melodías lentas, y eso tiene que ver con que yo soy una mujer muy acelerada y las melodías lentas, ¡son lentas!!!!,” E3:I4:P16:A1 En este reencuentro con el origen, esta informante cinco se permitió no solamente comprender los ritmos propios de la vida, sino identificar en el momento del presente que está viviendo su propia rebeldía y que para que ésta pueda acontecer, necesitó comprender su adolescencia. A este punto de esta narración significativa de esta informante, se pudo establecer conexiones directas entre la adolescente y su manifestación rebelde con la decisión que tomo de cerrar capítulos en su vida, y poder con ello realizar Hobbies importantes para ella, como lo es el danzar, y que es a través de éste encuentro con la danza, que ella ha podido constituir su lugar en el mundo. Entonces esta rebeldía reflejada en la fuerza interna para cerrar capítulos de la vida no resueltos, permitió en la informante, reconciliarse con el origen, recordar su historia, las relaciones con el padre, los abuelos, y con su propio ritmo interno, encontrando así que ella se percibe como una mujer muy acelerada y que le cuestan los ritmos lentos, precisamente por esta manera de ser. Es importante resaltar acá, la vinculación especial que tiene la informante con “el tambor” ya que este instrumento es sentido y visto para ella como el encargado de hacer “el llamado a la tierra”; pero si se observa más allá, para el proceso corporal del ser humano, el sonido del tambor se asemejaría a los propios latidos del corazón, el cual en la medida que el ser humano se va desarrollando va sonando con ritmos o latidos diferentes, particularmente en la niñez, y en el proceso de gestación estos ritmos son acelerados, rápidos, los médicos pediatras suelen llamarlo el latido del caballito trotón; lo anterior permite ver que esta informante, no solo trae consigo al presente, aspectos a 106 resolver de la adolescencia rebelde sino de la niñez y de su energía y su propia vitalidad. Esta conexión con el origen y con las raíces, condujo en esta investigación a resaltar la importancia de comprender como, las relaciones con las personas significativas en la historia de cada informante son de carácter vital para resignificar la misma. “pues eso fue a raíz de estar en el trabajo con Ester María, no sé cómo fue todo el proceso, creo que pues inicio de que ella estuviera diciéndome que haber como son sus hijos, y como era la interacción con ellos, porque yo me puse a pensar, ¡he como así!, ¿qué verdad?, yo casi no converso con ellos y entonces ya si converso mucho con ellos quisiera saber muchas cosas de ellos”, E2:I5:P5: A3 Al cuestionarse por la manera de ser de los hijos esta informante cinco también comenzó a cuestionarse su manera de ser, y con ello el rol de madre que venía desempeñando, aspecto que permitió en ella darse cuenta de cómo era y de cómo quería ser, lo que la condujo a que tomara actitudes diferentes, es por ello que al momento de la investigación, identifica que ahora si puede entablar conversaciones con ellos, y dar cuenta de ellos, al mismo tiempo dar cuenta de ella misma. En este sentido en la ampliación del darse cuenta de las informantes y los aspectos relevantes que este acto conciente trae consigo, se encontró: “pues de reconocer y darme cuenta de un montón de cosas que a veces yo, pues y las personas en general no nos queremos dar cuenta, también ha sido un proceso muy lindo, pues muy lindo, pues, porque yo digo que gracias a ello yo he quitado he superado un montón de ideales he quitado un montón de mascaras de supuestos, y yo digo que yo vivo más tranquila ahora”, E2:I2:P4: A3 “Sin embargo es como eso paradójico, porque el vivir una vida más auténtica, mucho más auténtica a partir de lo que yo quiero, pues porque yo creo que eso ha sido como un rasgo general, como mi logro terapéutico”, E2:I2:P4: A4 107 A partir de esta relación terapéutica y el proceso mismo las participantes logran no solo entonces pensar su existencia particular, individual, sino también pensarse y sentirse como seres relacionales y que a través de estas relaciones sean con sus hijos como lo enuncia informante cinco o con otras personas diferentes lo que se surge o emerge de la interacción con ellos va a ser contundente a la hora de significar la existencia misma. Es pues a partir de esta interacción que pueden reconocerse y darse cuenta de lo que incluso no quieren ver ni saber de ellas mismas, llevándolas a superar ideales y mascaras de supuestos que les impedía alcanzar estados más saludables de sí. “Mi logro terapéutico… el vivir una vida más auténtica”, E2:I2:P4: A4, es importante recordar acá que la autenticidad va más en la vía de ser cada vez más uno y menos otra cosa, implicando con ello, mayor responsabilidad de sí mismo en relación con el entorno en el que se mueve, y hacer elecciones y decisiones acordes a esta interacción continua. “cierto, como tener una existencia más auténtica, pero porque digo que paradójico porque por un lado yo digo que pues vacano estoy viviendo como yo quiero ser, lo que yo quiero hacer, cierto, pero lograr eso también me ha llevado atravesar y por decirlo así, a pelear con un montón de estándares y de cosas sociales” , E2:I2:P4: A5 “tranquilo, pero también he padecido, sufrido emmm, que hoy en día también sigo, sigo abriendo ese camino, abriendo mi camino, pero abrir un camino personal es difícil cuando uno tiene papá, mamá, hermanos, amigos, sociedad, que impone, instituciones que imponen ciertos comportamientos formas de ser, la clase social, todo eso también, pues que ese es el proceso como atravesar todo eso”. E2:I2:P4: A7 “Por un lado eso es un logro, también como conciencia de mi existir, no solamente como de mis emociones sino también como de mi forma de vivir, y pues de la actitud que tomo frente a la vida.”. E2:I2:P7: A5 Es entonces que esta apuesta de estas mujeres por una “existencia mas auténtica” da cuenta en ellas de vivencias paradójicas y es que se encuentran más con ellas mismas pero que en el transcurso de ello se pelean con un “montón de estándares sociales y de cosas sociales” como lo enuncia la informante dos, a lo cual pudiéramos comprender entonces que una relación directa es que a mayor auténticidad menos parecido a estándares sociales se 108 tendrá en la existencia, es decir que en el fortalecimiento del yo sé continua con la función del ego la cual cumple claramente con diferenciarse del ambiente, comprender que no es una función sino que yo soy yo y tu eres tú. Pero hacer o lograr esta diferenciación no es fácil pues ellas enuncian que en este proceso sufren, que no es fácil abrir un camino personal y que hay que atravesar los comportamientos, las formas de ser que se imponen desde el afuera para establecer una más próxima o más cercana a la personal; lo que conlleva a tomar conciencia de la existencia misma, de la manera en cómo se vive y la actitud que se toma frente a la vida, lo que llevaría en palabras más gestálticas que la conciencia es con conocimiento de algo, y que no solo es del saber del pensar sino que implica llevarse al acto voluntarioso, al acto responsable. “comprender, comprender también cosas de mi papá y mi mamá, cosas que en la infancia y en la adolescencia estuvieron muy impregnadas de creencias de mi mamá, pues como yo vivía con mi mamá, pues obviamente. Entonces empezar, ha sido un proceso de empezar a pensar desde mí, pues como a pensar y a construir a desmontar un montón de creencias y de paradigmas y listo eso fue lo que paso, lo que me dijeron y bueno a hora yo que pienso, que creo frente a esa separación, frente a lo que pasa en el mundo, pues frente a todo, ha sido más que todo un proceso de individuación completamente” E2:I2:P8: A3 “cuando quería entender y comprender lo psíquico, fue más como por darme en cuenta de reconocer en mí un montón de cosas que yo tenía que trabajar un montón de pecuecas, de traumas que yo tengo, y fue como un reconocimiento de cosas que pasan en la academia, que de alguna forma la academia dilucidaba que pasan estas cosas, que todos tenemos nuestro rallón, y yo dije bueno vamos a encontrar el mío, y me he metido de fondo.”E2:I2:P13: A1 “Yo siento que la capacidad de conciencia, el darme cuenta son muchas las cosas que uno se da cuenta que se debe ser consciente que uno no se puede hacer el loco, igual la vida sigue y con la vida llegan un montón de experiencias y eso es lo que me mantiene, que me ayuda a esclarecer muchas cosas de mi vida actual”. E2:I2:P17: A1 “pero la conciencia de la alimentación, que es mi cuerpo, que lo tengo que cuidar, que es lo único que me pertenece, como esa conciencia que si es importante mencionarla”.E2:I2:P18: A3 109 Esta manera de comprender los sucesos de la infancia, la adolescencia y la vivencia actual se convierten en pieza clave para poder gestar un proceso de individuación del entorno, de las creencias y de las herencias familiares y sociales, las cuales se evidencian en la narración de la informante dos: “desmontar un montón de creencias y de paradigmas y listo eso fue lo que paso, lo que me dijeron y bueno a hora yo que pienso, que creo frente a esa separación” E2:I2:P8: A3; al mismo tiempo el reconocer que hay aspectos personales que se tienen que trabajar, condujo a las informantes a un darse cuenta o reconocimiento de lo que en ellas pasa, asumiendo con ello actos de responsabilidad propios como lo es la concientización y la importancia de cuidar su cuerpo. A partir de estos actos de responsabilidad se establecen diferencias fundamentales para poder comprender las relaciones de los padres y de cada uno de ellos con ellas mismas, Esta manera de cuidar de su propio cuerpo como “lo único que me pertenece” se convierte acto de conciencia fundamental, y comprender que cuando éste comienza a padecer o a enfermarse es porque no se está atento a algo, es decir se está falto de conciencia. Acto que el terapeuta dos en su entrevista describe así: “La mayoría de la gente no llega conciente que el síntoma o lo que pasa tiene correlación con su cuerpo, pero como el cuerpo es lo más tangible que se tiene la gente comienza a darse cuenta ya que este funciona holísticamente; por tanto repercute en su corporalidad y en su psiquismo. E1:T2:P1 Así mismo continua enunciando este terapeuta que “cuando la persona atraviesa la resistencia más importante y comienza a actuar en consecuencia a su sí mismo, cambia hábitos de estilos de vida” aspecto que le permite potencializar en estas mujeres informantes un funcionamiento más auténtico, aspecto que continua enunciando este terapeuta como “como un florecer, como un florecimiento, es muy notorio y natural un brillo en los ojos, como si se quitara un velo de los ojos que no le permitía verse a sí mismo, se evidencia en el rostro, y en las prendas que comienzan a usar, el color”; a su vez enuncia también que en este acto de darse cuenta de lo que les acontece generalmente se comienzan a salir de esa línea cotidiana y se refleja en maneras de lucir su 110 cuerpo de manera diferente “comienza a reflejarse en los accesorios, maquillaje, atuendos es como un salir del closet con otra prenda”. E1:T2:P1. Lo anterior se correlaciona con lo que estas informantes comienzan a observar en ellas y como su continuo de atención el cual da cuentas de cambios y transformaciones en ellas. “pero sin embargo, pues, yo he venido llenando, mi vida ha cambiado, y lo quisiera seguir llevando, por que ha aportado cosas muy buenas, pues, o sea a pasear de tanto dolor que me ha traído tocar esas cosas, pues mi forma de ser ha cambiado para bien” E2:I1:P4: A3 “bueno, yo primero, o sea las cosas que me pasaron, yo hacía de cuenta cómo sino me hubieran pasado, o sea yo nunca las traje como a colación o como que me iban a perturbar las cosas que me pasaron, no, pero yo si llevaba una vida , digamos, de alcohol, yo tomaba muchísimo, pues igual, ó sea, ahora lo hago pero ya como que me controlo, o sea yo parecía como una loquita desbocada, yo tomaba mucho, me pegaba unas rascas horribles a mi no me duraba un pareja, era muy inestable con las parejas que tenia”. E2:I1:P5: A1 “a ver, es muy raro, porque yo primero me mantenía como muy contenta, muy feliz, yo cantaba, yo bailaba , yo no puedo estar emborrachándome, teniendo sexo con cualquier persona, entonces yo ya, digamos, me controlo, o sea, yo no voy a decir que me volví santa, pero yo ya pienso, yo primero, a mi primero me gustaba un muchacho y yo me encantaba con él y yo era como: pase lo que pace” E2:I1:P7: A2 “por que yo con él me he mostrado como soy, o sea, a él le han tocado todos mis cambios bruscos que, yo soy grosera, que yo soy altanera, que un día lo hecho por que yo no quiero nada con usted, o sea, a él le ha tocado muy duro”, E2:I1:P15: A3 “haber, yo soy como una persona, digamos, como intolerante, claro que yo he cambiado, yo he cambiado mucho, soy una persona muy rabiosa, todo me daba rabia, todo me molestaba”, E2:I1:P17: A1 A partir de los anteriores testimonios se puede observar que en ellas su continuo de atención se focaliza en evidenciar cambios, es decir como veían y se sentían anteriormente y como se ven y se sienten ahora, a su vez los cambios los enuncian como positivos, que han sido para bien y continúan con el saber que falta todavía por mejorar; estos cambios a demás los enuncian al comprender que su atención hacia su vida ha estado más presente pues antes 111 se solían hacer las que no sentían nada, o no hablaban de los temas simplemente los omitían, pero como lo enuncia Kepner (1897) “la perdida de la salud es algo que ocurre cuando una persona aliena lo que orgánicamente es suyo”, y cree que el hecho de omitir ó disimular lo que le acontece será suficiente para resolver aquello, lo que genera según este mismo autor es “desorganizar su funcionamiento ya que aquello que ya no soy “yo” funciona fuera de mi vista pero siguen funcionando de todos modos internamente” es decir que se genera mayor dificultad para hacer un cierre de la gestalten abiertas, y con ello se dificultara resolver sanamente aquello que acontece. Es debido a lo anterior que se hace relevante enunciar falsas formas de resolución de necesidades como lo enuncia la informante uno al contar que “llevaba una vida de alcohol”, “parecía como una loquita desbocada”, “no me duraba un pareja, era muy inestable con las parejas que tenia” pero que en la medida en que comienza a prestarse a tención y conectarse con sus valores principales, ella comprende que es importante controlarse, cambio que ella reconoce como importante, ya que le permite pensarse, colocarse en el primer lugar de la existencia, cuidar de sí misma, perder el temor y permitirse mostrarse como es, a si como comprender el para que se comportaba como lo hacía, es decir reconocer cual es la ganancia secundaria de estas maneras de ser. “yo como que mostraba que siendo brava lograba mis objetivos, o sea, si yo era brava entonces lograba lo que quería, pues ya me duele mucho eso, y era muy hiriente, yo como que pensaba que hiriendo a las personas diciéndole lo que pensaba con eso iba a tener lo que yo quería, pero recalcándole es esto, esto y esto, pero de una forma grosera, no de palabras sobre eso, sino de ser ofensiva, como que hacía por ejemplo, que mi novio es profesional, el trabaja con cielos falsos, entonces por eso una pelea que tuvimos el año pasado yo le decía a él, es que usted es un albañil”, E2:I1:P17: A2 “ya, ya he modificado mucho eso, o sea, ya tengo como más tacto, como de ser una persona más tranquila, más delicada” E2:I1:P17: A4 “¿conmigo misma?, pues yo , yo no me tenía en cuenta para nada y me sentía muy sola ,entonces yo era como buscando algo, como buscando, digamos, alcohol, amigos, el teléfono y ya en el 112 proceso, puedo buscar todo el día y ya me siento como tranquila, ya me importa lo que yo pienso”,E2:I1:P18: A1 Las maneras de ser inauténticas como se observa en estas narraciones se manifiestan a través de lo que enuncian lograr con sus maneras de ser, y son inauténticas porque a pesar de lograr estos objetivos no lograron sentirse feliz, es como una forma falsa de ser, al mismo tiempo evidencian que la agresividad, el ser grosera y ofensiva, da cuenta de su propia perdida de seguridad y confianza en sí mismas Al perder esta confianza en sí mismas, dejan de tenerse en cuenta, y comienzan a utilizar otros medios como maneras erradas de encontrarse a sí mismas como el alcohol, el teléfono y los amigos, como una forma continua de evitar ver en lo que se están convirtiendo, esta situación se convierte en ellas en un dilema existencial, pues dejan de sentirse y de comprometerse con su propia existencia, y da cuenta en ellas de como se evaden así mismas. Dentro de las ganancias secundarias que afloraron en las participantes al ser lo que no son, se encontró que a través de estos comportamientos inauténticos ellas venían teniendo control y poder, para realizar o tener aquello que deseaban, aspecto que denota que no siempre hay con ello madurez, ya que no se adquieren las cosas por sí mismas sino que dependen de los otros para poder ser, a su vez en la medida en que mantienen su atención continua, identifican que no son necesidades lo buscan resolver de esta manera sino que buscan es satisfacer los deseos. Movilizar esta forma de ser ha llevado a la informante uno a sentirse con más tacto, tranquila y delicada es decir que ya no necesita ser ofensiva para conseguir lo que desea y necesita; esta movilización es también aspectos de llenar el vacío ya que ya no se sienten “buscando algo” y llenándose de cosas que no son como el alcohol, el teléfono entre otros aspectos. Otras formas en cómo se evidencia esta movilización en la forma de ser y en el proceso de construirse más auténticamente son las narraciones siguientes: “Por ejemplo yo me compraba una blusa y alguien me mencionaba que es esa tan fea, entonces yo ya iba y la cambiaba, entonces ya he estado como más conmigo en ese sentido, ya hago lo que yo 113 quiero hacer, pienso en mí, bueno, acepto opiniones de la gente, pero tratar de ser lo que yo quiera, no lo que ellos quieran, es lo que yo quiera, entonces he aprendido como a contar conmigo”.E2:I1:P18: A2 “Umm, como pues, también en el proceso de conocerme a mí, también ha sido como un proceso de entender a los otros, entonces en ese sentido también como mayor aceptación por el otro, pues no es tanto como aceptación pues yo soy súper prejuiciosa, pues como juzgadora, pues ahora soy mucho menos, antes era amucho más, entonces también en ese proceso he ido comprendiendo como el mundo de cada quien, y en esa medida pues también me considero que ya soy más respetuosa con el otro” E3:I2:P13: A1 A su vez esta movilización de la forma de ser inauténtica a la forma de ser autentica, permite establecer un contacto más sano o como diría Latner (1972, Cap. 3) en su texto “fundamentos de la psicoterapia Gestalt”, “la movilización permite establecer un buen contacto” ya que requiere de interacción continua entre el sí mismo y el ambiente. “Pues yo pienso que de pronto pues, como hay cosas esenciales en mi que las he tenido siempre que es como esa capacidad de relacionarme con todo el mundo y de ser muy empática, puede que eso haya permanecido siempre pues que esté antes y después del proceso, de pronto antes me veían un poco más inestable, más insegura, más inmadura, puede ser”. E3:I2:P17: A1 “Umm, ¿cómo me relaciono actualmente? ¿Es eso o qué? Pues, no pues, yo pienso que bien, pues obviamente no puedo decir, he hecho cosas muy positivas pues no quiero que con eso quede ahí dicho que soy perfecta porque no lo soy, tengo muchas cosas que todavía tengo por mejorar, umm, yo siento que bien, pues obviamente habrá cosas que a otros no les gusten de mi, pero yo en general siento que me relacione bien, que soy capaz de mantener relaciones, relaciones pues, respetuosas, cordiales, duraderas, pues amorosas también, pues si, en ese sentido eso” E3:I2:P19: A1 “Bueno y no sé que más y como con mi novio como una dependencia, como que yo dejaba a un lado todo lo mío por vivir como la vida de ellos, entonces eso también como que aprendí, hace mucho no tengo novio, pero si he aprendido como a valorar lo que yo quiero y si no encuentro lo que yo quiero pues entonces no, pues es como lo que debería encontrar en un relación y no como dejar a un lado todo lo que yo quiero, mis prioridades y mis 114 cosas por lo del otro, no, es cuestión de uno sentirse bien consigo mismo y con la persona, pero antes no pasaba así, pues sobretodo con una relación”.E2:I3:P10: A12 Estos aspectos esenciales que enuncian que han estado en ellas todo el tiempo “como esa capacidad de relacionarme con todo el mundo y de ser muy empática” E3:I2:P17: A1, son aspectos potencializadores de su ser en el mundo, que precisamente se convierten en protectores de su yo, al mismo tiempo al responsabilizarse de sí pueden ver, que no todo lo que ha permanecido en ellas todo el tiempo es sano o visto como más positivo, sino que hay aspectos a mejorar y que son estos los que enuncian en ellas sentimientos de inseguridad, inmadurez, y que finalmente lo que prima “es cuestión de uno sentirse bien consigo mismo y con la persona, pero antes no pasaba así, pues sobretodo con una relación”.E2:I3:P10: A12, lo que da cuenta de que no son solas en el mundo, sino que en la interacción con el otro este aspecto de sentirse bien consigo mismos sigue manteniendo su vigencia e importancia. “No sé, no pues, me siento más segura, pues como una mujer más centrada, si me siento más centrada, más segura, más, pues más bien con migo misma”.E2:I3:P11: A1 “Pues no, no sé, pero lo que yo si se, si yo miro pa atrás cada vez me he sentido mejor conmigo y como que ya eso no queda con inseguridad de mi, ni tanto en la apariencia física, ya no me atormenta tanto ni como que no hay como un temor así como tan latente, pues ya es como que soy yo y ya pues, sin embargo de mi apariencia física, no me gusta ni ser gorda ni bueno, ni algunas cosas sobre mi cuerpo y bueno uno ahí va como trabajando”, E3:I3:P21: A1 “y ahora en este tercer momento ya es como la adultez, porque ya es como vivir más lo que implica ser adulta, lo que implica la soledad, lo que implica darte cuenta”, E2:I4:P3: A5 En el aspecto de ir comprendiendo el propio mundo se enuncia que hay aspectos esenciales de sí mismas que deciden mantener que no se modifican o se cambian, que permanecen siempre y que acompañan a ver las variaciones que hay en ellas antes, durante y después de estar en el proceso terapéutico, que les permiten verse como que antes eran más inseguras, inmaduras, con incapacidad de establecer relaciones duraderas, dependientes, pero también más niñas pues enuncian que ahora en este momento a través 115 del propio proceso personal ya se sienten más adultas, y que sus vivencias están más acordes a esto, evidenciándolo en la capacidad de estar con su propia soledad, que la apariencia física se trasciende, que afloran las sensaciones de sentirse con mayor seguridad, mas mujer, mas centradas en sí mismas, lo que les permite apropiarse no solamente del cuerpo sino también del espacio que habitan. “Ahora yo ya no siento la ciudad como una selva de concreto, es un espacio en el que yo me muevo con mayor facilidad, mayor seguridad, y también ha habido una transformación porque yo empecé viviendo con personas, luego pase a vivir acompañada de una amiga, luego pase a vivir con mi hermana acá, y viví mucho tiempo con mi hermana y ahora estoy viviendo sola”. E2:I4:P3: A5 Lo anterior da cuanta que no solo en las informantes se transforma la apariencia física sino también la comprensión del espacio habitado por ellas mismas y la manera en cómo se desempeñan y se desenvuelven en relación con las exigencias culturales, las formas de establecer familia, maneras de convivencia y la forma en cómo se relacionan con el sostenimiento de sí mismas, lo que conlleva a la parte de la labor, recordemos que este aspecto a lo largo de la investigación ha sido concebido como un aspecto importante por las informantes como una vía de mantener su autonomía. “ahí si me demore pa empezar a trabajar otra vez, pero ahí estaba muy entretenida con el diplomado, el diplomado era los Viernes y los Sábados, pero como había que leer tanto, entonces me quede en la casa haciendo oficio y leía mucho y ya de ahí llame fue a una amiga mía, que trabajo conmigo hace muchos años por allá en otra empresa, entonces la llame y le dije, que mira imagínate que hice este diplomado en sistema de gestión de calidad y no sé que, me dijo: que esperara a ver cómo te ayudo?...ha y le conté pues la historia y que me había enfermado y le conté pues toda la historia esa, entonces ella me dijo, yo miro a ver cómo te ayudo y ya, entonces ella me conecto, e hice un trabajo por allá, entonces empecé a trabajar en una parte como contratista para mí eso fue una experiencia nueva, pues yo nunca había trabajado como contratista, me pareció dura, trabajar como contratista es súper duro, por qué uno tiene que, uno mismo pagarse la seguridad social, el contrato se acaba y usted ya queda como en el aire , eso es una inestabilidad tremenda, pero igual la experiencia fue buena. E2:I5:P2: A11 116 “ha otra cosa en la que ella me ha ayudado mucho es como a eso, como ha cuando me siento frente a mi jefe, siempre pensar en eso que él no es mi papá y como que permite como que liberarme, cuando yo hago ese ejercicio, como que yo digo hay si, como que me tomo un aire como que ya no me siento tan templada, así como en el cuello ni nada”, E2:I5:P2: A13 En el continuo de su atención estas mujeres pueden darse cuenta de cómo la forma en que sus propios dilemas no resueltos de su vida personal se topan con el aspecto laboral, el cual arranca desde la manera en cómo se consigue el trabajo, hasta como en ocasiones cada uno de los personajes con los que se trabaja realizan una función similares a las personas más cercanas afectivamente y como ellas espejean las problemáticas no resueltas, las formas de comportarse inconcientes o faltas de contenido comienzan a repetirse no solo en la convivencia familiar sino ya también en lo laboral; dando pie a la confirmación de la frase; lo que no se resuelve psíquicamente tiende a repetirse en otro momento y lugar de la historia. Así mismo se evidencia la importancia de la relación con los otros, con el ambiente ya que es a partir de este contacto hacer un contraste real con lo que es la imagen y la percepción personal y como esta se proyecta afuera. “Si pues además de lo que te dije antes, eso, si como con los otros me ha permitido tener mayor conexión con las otras personas, mayor empatía, mayor respeto, pues, además de todo lo otro que te dije pues ahorita, antes como más personal, el conocimiento también, también he logrado tener como conocimiento como de la vida, pues de la humanidad, de lo que nos pasa a los seres humanos, esos procesos también permiten eso, pues”E3:I2:P14: A1 “Umm, yo creo que me ven pues como una mujer más grande, más madura, más responsable, pues inteligente, con voluntad, pues con capacidad de lograr lo que me propongo, creo que me ven también con mayor seriedad, pues ya crecí, crecí, entonces con mayor credibilidad y seriedad creo y me ven siempre también como una persona muy, pues es algo que de hecho me lo dicen mucho como esa capacidad que yo tengo de como de relacionarme con todo el mundo, y en general muy buena empatía, pues de generar ahí mismo un clik, con todas la personas pues eso si me lo dicen mucho”, E3:I2:P16: A1 “incluso cuando yo trabaja en la última práctica tenía una compañera que me decía mucho que yo parecía un solecito, cada que yo llegaba parecía un solecito porque irradiaba confianza, 117 alegría, la gente siente que yo soy una persona agradable pues”.E3:I2:P16: A2 En esta relación de contacto con la vida, con la humanidad, estas mujeres dan cuenta que les permite mayor empatía de lo que acontece afuera, así como mayor respeto por el otro; también en relación con establecer su propia imagen personal, ellas nombran que así como ellas se sienten más mujer, afuera las ven como alguien que irradia confianza, como persona alegre, agradable, una mujer más grande, más madura, mas responsable, lo que quiere decir que en ellas también está la sensación de que al ser “más” es como que ampliaran estas capacidades en ellas, es decir que las conquistaran un poco mas; afirmardose esto al verse a sí mismas con capacidad para lograr cosas que se proponen y que para ello sus actos voluntariosos han debido estar acorde con sus deseos, es importante aclarar también que esta relación de afirmación de la imagen de sí misma no puede darse sin la relación con el ambiente. Esta concepción de imagen personal puede contrastarse con lo que Cuellar y De Gallego (2003 p.42) como autopercepción, la cual consiste en elementos internos del darse cuenta que interfieren objetivamente para ver la realidad o mejor que hacen que el mundo afectivo, sensorial e intelectual corresponda a la realidad. A su vez esta autopercepción se compone de los diferentes niveles del Self, en donde se encuentra en primera instancia el esquema corporal (la imagen corporal, imagen proyectada, imagen recibida, imagen afectiva, imagen rechazada, imagen idealizada) y en segunda instancia el Self (la imagen contenedora, la imagen expansiva, la imagen vital y la imagen paralizante). A partir de esto consideramos importante poner a la luz de esta investigación fragmentos de los testimonios de las participantes en donde se pudo observar el ajuste autoperceptivo con la realidad de estas mujeres. “No mi mamá si me dice mucho pues que ella me ve muy bien, que me ve mucho mejor, que me ve muy tranquila,” E2:I3:P13: A1 “Mi papá como, no sé, como, espérate que no sé me fui, mi papá, no sé, no yo creo que el si piensa que yo he madurado, que he crecido, que estoy bien, que estoy muy tranquila,” E2:I3:P14: A1 118 “entonces mientras la cita y todo eso, yo pedí permiso en el trabajo nuevo, yo desde que entre y en la entrevista, cuando me llamaron a que fuera a trabajar yo dije , yo tengo este examen tengo un problema en el ojo y no sé que es, el dueño me dijo, no importa, yo se que usted es buena y de a donde usted viene una persona no dura tantos años me dijo, no, no importa y él me daba los permisos e ibas a las citas,” E2:I5:P1: A12 “y ya y ellos me pidieron el favor de que, a no que ellos lo iban a ir pensando, y yo pero pensar que, entonces como al otro día el señor me llamo y me dijo, bueno si , usted tiene razón y hasta me dio las gracias, me dijo, gracias por ser tan honesta porque igual usted se podía quedar hasta que el contrato se le terminara, porque ha usted no tenía contrato como indefinido, sino como termino fijo, entonces me dijo, muchas gracias y me dieron una carta, donde decía que gracias por su calidad humana y todo eso, y yo le doy la gracias por que usted es una persona muy honesta e igual usted se podría haber quedado hasta que el contrato se le venciera y ya, haciendo nada y por eso, E2:I5:P2: A8 Se resalta la importancia en ellas de como son vistas por el entorno, inicialmente por sus figuras afectivas en el ámbito familiar, padre y madre, y como en el mundo laboral las figuras de los jefes se tornan igualmente importantes, pues es a partir de este lugar que les dan en el mundo estas personas ellas permiten cotejar su manera de ser, y validad su experiencia, laboral, social, afectiva. “Pues yo como que me siento como más fuerte y más segura y como más decidida a tomar decisiones pensando más en mi que en la otra persona, pues sin olvidar que es la relación y pues como sacrificios y como tolerancias que uno, no es lo que estoy hablando, si no de mi ser sentirse bien conmigo misma.” E3:I3:P10: A1 “Pues yo no sé si lo he logrado por qué no he estado con nadie, pero por ejemplo si he visto por que he tenido lucecitas de relaciones y por ejemplo, yo estuve como enredada con un man y me gustaba, yo era una idiota, yo lo veía y ya, para mí no había otra cosa que él, y llego un momento en el que él no quería lo que yo quería, pues queríamos cosas demasiado diferentes, pues él quería tenerme ahí pues como pa el parche como él quisiera cuando él quisiera, tenía una ex novia pues, peor no era primero la ex novia por qué no, pero era lo que él quisiera y yo no quería eso, o sea porque yo no me sentía bien así, pues no, entonces esa relación se acabo, pues me dio pesar pero se acabo”. E3:I3:P11: A1 119 Continuando con el proceso de comprender el propio mundo a partir de la relación continua con el ambiente, se observó a lo largo de esta subcategoría que las participantes hacen referencia a personas significativas para ellas, como lo es su mamá, papá, jefe, la pareja, y los hijos. A su vez, enunciaron que estas personas significativas también identifican cambios representativos en la manera en como las informantes construyen sus relaciones, a través de lo cual las informantes, se permitieron colocar un énfasis fundamental en los cambios percibidos afuera también han sido percibidos internamente, el ser más tranquila, ser buena en lo que se hace, ser honesta, y tener calidad humana, ser más clara; Por tanto, se pudo observar que estos aspectos al verse aceptados afuera validan sentimientos de seguridad internos en las informantes, haciéndose evidentes en los sentimientos: “me siento más fuerte, segura, decidida para tomar decisiones” aspecto fundamental en el fortalecimiento de su yo, y evidenciando la potencialidad cambiante, promoviendo con ello el aumento de la sensación de cambio, así como ampliar el reconocimiento y la direferenciación con el medio, como también mayor contacto con el presente y las experiencias que se acontecen en este y sin lugar a dudas, la responsabilidad de asumir la propia existencia. Por tanto al sentirse más claras y con mayor capacidad de diferenciarse se moviliza en ellas capacidad de elegir, de tomar decisiones, aspecto que las lleva a sentirse con más luz, y como se ha visto en las otras categorías ya enunciadas anteriormente con mayor profundidad. “No sé, ¿cómo mas expreso esa? Pues no, pues indudablemente me parece que he aprendido a valorarme y hacer como respetar lo que yo quiero y lo que yo soy, pues eso ha sido como una ganancia”. E3:I3:P13: A1 “me sentía muy sola, me sentía derrotada y fue como bueno, se me cayeron muchos ideales, entonces fue como construya, construya su propia casa, que era falso, u otros que eran validos, entonces yo creo que ahora yo agradezco infinitamente, porque yo se que la terapia no es solamente obra de un ser humano, es obra de un orden universal, llámese Dios, Jehová, del cosmos, pero yo creo que es como un proceso de sanación espiritual, afectivo, entonces yo siento que a mí se me cayo todo, yo podría decir, se 120 me cayó la torre, la figura de la torres de las tapas del tarot y habría que volverla a construir” E2:I4:P10: A2 Ya para ir concluir esta subcategoría de Conciencia del Darse Cuenta se pudo observar a través de las entrevistas a las informantes que el aspecto más contundente en ellas fue el aprender a valorarse a sí mismas, a reconocerse en un espacio, un tiempo y sobre todo en un cuerpo que experiencia, que siente, y que a partir de ello se hacen sentir para ellas las ganancias del proceso terapéutico, como también la conciencia de transformar formas de pensar, sentirse y actuar, al ir movilizando los ideales y del ejercicio de construir lo que llaman su “propia casa”, que no es más que construir su propio mundo, su lugar en el mundo, el cual se fortalece a partir de enfrentar situaciones contundentes de la existencia, como lo es una situación límite que conlleva una enfermedad, como el no ver, el producir prolactina cuando no se es lactante, el perder el trabajo, el novio, entre otras situaciones, el cual convergen en “el proceso de sanación espiritual, afectivo” E2:I4:P10 que va de la mano con el proceso de elegir, de tomar elecciones, y crear actos voluntariosos que acompañen al fortalecimiento de esta sanación, que convergen en una toma de conciencia y en la configuración de una identidad. “En mi proceso? pues como un punto grande es como el proceso de individuación, pues como te decía al principio como en encontrar que es lo que yo quiero, como, pues un trabajo que yo venía haciendo desde antes, pues como que ahora es como con más fuerza, como que es un proceso más como de soltarme, como destetarme, como soltarme un poquito de lo social que yo pienso también que eso está muy trabajado, pues eso lo he trabajo mucho, pues yo pienso que ha sido como básicamente eso”. E3:I2:P4: A1 “para mí el mayor descubrimiento es saber que yo tengo un lugar de donde yo puedo mirar el mundo y que es el mío y que ese vale y que no es igual al del otro y que es así, y que ahora yo tengo 32, estoy llegando a la edad de Jesucristo, que es la edad de la adultez, según el mito, entonces estoy contenta, pues porque el mundo es lo que yo quiero que sea, entonces, estoy como en esa conquista”.E2:I4:P9: A3 “Por que hay cosas, por ejemplo, tu vas al proceso y tu no sientes, tu vas con una manera de pensar, el equivocado es el mundo, el equivocado es la familia, el equivocado es la pareja, no el equivocado soy yo, por mi manera de pensar, por lo que creí, por mis introyectos, por mis falsas creencias, entonces, 121 no hay a quien culpar, si no que tú tienes que elegir, tú tienes que volver a construir, pero es muy satisfactorio porque tu terminas dándote cuenta que eres más libre, pero eso implica un costo en la vida las decisiones tiene un costo, todas las elecciones, ninguna es sin costo, todas cuestan, entonces tu aprendes a renunciar y aprendes a negociar”. E2:I4:P11: A1 Estos aspectos enunciados a partir de la observación de lo que las informantes enuncian, se relaciona con lo que el terapeuta uno enuncia al visualizar que los avances del proceso terapéutico surgen “cuando ya no se cohíben explorar sus emociones, no entrecortan ni el discurso, ni su emoción, cuando su respiración no es cortada, cuando no dilatan sus situaciones, porque llegan con darse cuenta importantes, se cuestionan desde él para que, cuando se reconocen a ellos mismos” E1:T1:P7 Así mismo en el proceso de entrevista a estos terapeutas se puede encontrar información como que el proceso de elección de vida es concebido como el aspecto que permite apropiarse del deseo de conocerse, de contactarse consigo mismo y que la toma de conciencia comprende las decisiones tomadas desde lo racional, corporal y emocional en la misma vía, también Implica derribar muchas capas de la estructura caracterológica las cuales llevan a jugarse la posición frente a la vida, aspecto que las informantes enunciaron durante la narración de su experiencia en el proceso terapéutica como la conquista de logros en sus vidas, el proceso de individuación, valorarse a sí mismas, ser cada vez mas auténticas, encontrar su lugar en el mundo, fortalecer su yo y con todos estos aspectos soltar introyectos, falsas creencias y maneras de ser inauténticas. 122 6.3 CATEGORÍA: EXPERIENCIA DE ANGUSTIA “estaba encerrada en tantos ideales, el año pasado fue un momento muy crítico en mi proceso, yo diría, que viví un momento muy depresivo, porque había tantos ideales de mi misma, del mundo, de las personas, había tanta ambición de ser perfecta, tanto deseo de ser reconocida, de ser amada”. E2:I4:P10: A1 Esta categoría arrojó los datos de la matriz que tienen relación directa con temas como, el vivenciar malestares, dolores, angustias, ansiedades, la propia percepción del cuerpo a partir de ciertas perdidas, y sucesos limites en la existencia que condujeron a enfermedades. A su vez las narraciones de las informantes y terapeutas no solo acompañan la comprensión de estos temas mencionados anteriormente, sino que a través de enunciarlos movilizó en estas mujeres, el reconocimiento de que aspectos personales tenían aun sin resolver, es decir, cuáles son los aspectos que sienten que están estancados en ellas y que por más que le trabajen a determinado tema como lo es el miedo o la inseguridad este aparece en otros momentos de la existencia evidenciados de manera diferente. Con base en lo anterior es importante comprender que esta Categoría contiene las subcategorías de “Angustia”, “Percepción de sí misma”, “Estancamiento” y “limite del contacto” las cuales ahondan los aspectos mencionados anteriormente. 6.3.1 Angustia Esta subcategoría da cuenta de aspectos de la vida personal de las mujeres entrevistadas que generan en ellas malestar, dolor, y sensaciones de angustia, que las llevó a pensar que algo no estaba bien en ellas y que no se estaban sintiendo, viendo y realizando en el mundo externo como ellas lo deseaban, por lo que se encontrará en estos testimonios experiencias de vida 123 dolorosas de las cuales hablaron, sintieron y acogieron al interior de sus procesos terapéuticos. “pues haber me he dado cuenta, que de niña, me trague como muchas cosas, pues me toco ver en mi casa, muchos conflictos y muchas cosas que pasamos como niñas, es difícil” E2:I1:P4: A1 “Bueno y mi experiencia. ¿Cómo ha sido mi experiencia? Emmm, pues ha sido una experiencia muy confrontadora, ha sido una experiencia también muy sufrida”. E2:I2:P4: A2 “Nunca me había pasado por la mente que tenía que ir donde un psicólogo hasta ese día en que fui, pedí la cita, me toco con Liceth y el primer día que fui me pareció horrible”. E2:I1:P1: A3 “Me pareció horrible porque, yo empecé cómo estaba agobiada” E2:I1:P1: A4 a contarle pues de “de por qué estaba triste y yo sentí que ella me hablo como toda seria, o sea yo, no era lo que yo esperaba y o sea”, E2:I1:P1: A5 Al profundizar en el proceso terapéutico, estas mujeres hacen aflorar que sus angustias no son tan actuales como inicialmente parecía, sino que venían con contenidos desde su niñez y de la adolescencia y que al atender sus vivencias en esta niñez y en esta adolescencia es una experiencia confrontadora y sufrida, pues no solo hay que recordar y revivir estos momentos de la vida sino identificar como estas dolencias y sufrimientos han estado en ellas por tanto tiempo y como a partir de estas ellas construyeron su vida actual. Este proceso de contarle a alguien lo que las agobia es nombrado por la informante uno como una “experiencia horrible”, pues es aceptar que algo está aconteciendo en ella, como dejar de huir a lo que realmente pasa; es por esta situación que al momento de escuchar lo que el psicólogo dice con respecto a lo que les pasa a estas consultantes lo escuchan como serio, contundente, no lo que esperaban. Aspecto que me recuerda que en ocasiones el consultante llega con el imaginario que es el psicólogo quien le resolverá la existencia a partir del proceso terapéutico aspecto que como ya se hizo evidente en la categoría de asistencia profesional se transforma a medida que se avanza en el proceso, y que se profundiza en la metodología del mismo, a demás de que el consultante asuma la responsabilidad que le compete para hacerse cargo de su existencia. 124 “Y lo que me motivo fue digamos fue una decepción amistosa y eso es lo que me motivo, yo tenía un amiga, pues que digamos como dice el dicho éramos uña y mugre, y se consiguió un novio y me dejo tirada y entonces eso a mí me dolió en el alma, y yo inicialmente fui por eso, pero a partir de ahí, empezamos a tocar muchas cosas y desde eso venimos tocando muchas cosas”.E2:I1:P1: A8 “y me salió un supuesto tumor, yo casi me muero. Casi me mata, pues, no el tumor, ni los dolores, sino la depresión, o sea, yo sentía que ya me iba a morir y yo lloraba o sea eso para mí fue una cosa horrible, horrible, horrible, y después de eso, bueno me toco tomar una droga que se llama bromocriptina, y todavía me la estoy tomando, muy dura, me marea”. E2:I1:P10: A3 “con el papá, yo empecé pues si a hablar lo malo, lo que me dolía, lo que me agobiaba y entonces yo le decía a mi terapeuta, es que yo no tengo papá y me decía: es que si tienes papá, no tienes el papá que tu quieres, pero si tienes papá, es que tienes que darte cuenta y es entonces cuando ella me hablaba así de que yo ya me tenía que dar de cuenta, yo empecé como a aceptar el proceso” E2:I1:P12: A2 “que tenga problemas, si, pero pueda vivir mi vida normal, de que si alguien se embravo conmigo entonces que no se me acabo el mundo, no, seguir normal, eso es lo que yo quiero llegar a un punto donde yo diga, listo, voy a vivir mi vida sin que nada se me vuelva un nudo, que se cerró el mundo ahí quiero llegar yo”.E2:I1:P19: A2 Hacerse cargo entonces de su existencia implica comprender como son en su soledad, las diferentes sensaciones de abuso físico y psíquico, el abandono de personas significativas en su historia y como estas relaciones no son como ellas desearían en su imaginario que fueran, sino que son como son, diferente a este deseo, así como también comprender como sus enfermedades son correlaciónales a sus estados anímicos y psíquicos. Pero hablar de estos aspectos “agobiantes” en ellas es un aspecto doloroso y triste, pues el hecho de decir, implica comenzar a comprender que en sus vivencias algo está aconteciendo que las hace sentir diferentes a como desean ser; por lo que no solo contar las hace sentir extrañas, sino también que a quien se le cuenta esta información es de relevancia para ellas, por lo que en esta búsqueda de encontrar acompañante terapéutico, buscan a una persona que sientan que tiene una capacidad superior a ellas para comprender experiencias de vida, para que con ello en este acompañamiento terapéutico esta persona seleccionada las pueda acompañarlas a comprender lo que desborda su existencia. 125 “pues fue a través de recomendaciones, pues yo quería averiguar por un psicólogo, yo acababa de hacer mi primera y única, y espero que no sé si última experiencia de yagé, y yo necesitaba que alguien me ayudara en ese rollo, pues porque sobrepasaba mi capacidad lo que había vivido, no lo lograba comprender, yo necesitaba que alguien estuviera en esa altura, y a través de recomendaciones y de ir indagando con otros psicólogos llegue a este”. E2:I2:P16: A1 “yo necesitaba que alguien me ayudara en ese rollo, pues porque sobrepasaba mi capacidad lo que había vivido, no lo lograba comprender, yo necesitaba que alguien estuviera en esa altura, y a través de recomendaciones y de ir indagando con otros psicólogos llegue a este”.E2:I2:P16: A1 Por tanto comprender su existencia implica, darse cuenta de cuales han sido las costumbres y las creencias culturales que se han convertido en relevantes y significativas para ellas durante sus aprendizajes, y replantear que este aprendizaje en vez de convertirse en algo que les permitiera crecer las estanco: “uno viene cargado de muchas cosas, de muchas, cargado de costumbres, creencias, de pensamientos ajenos, de los papás, de las amigas, de la sociedad, entonces en un principio fue difícil porque implicaba como una pequeña lucha interna” E3:I2:P5: A1; lucha que habla de un proceso de autorrealización, estima personal, y de potencialización del ser. Pues que me acabo de graduar cierto, entonces estoy como ¿será? ¿Qué consigo trabajo? ¿Será que no? Yo quiero trabajar porque me gustan muchas cosas, pero tampoco me gusta todo, que quiero estudiar, entonces estoy como en un momento de transiciones y de decisiones bueno, a que me quiero dedicar entonces en este momento E3:I2:P21: A1 “también estoy como un poquito desestabilizada, ese es el momento actual, súper actual en el que estoy que es decidir también pa donde voy, que yo pienso que también es un proceso difícil porque es como empezar, o es más bien como, pues, estoy como en la búsqueda pero también estoy descansando, como que tampoco me quiero apresurar mucho pero obviamente también hay unos días que yo digo pues hijo de pucha ¿cómo no voy a trabajar?, ¿cómo no voy a estudiar?, pero bueno estoy como en ese momento de esclarecimiento, vamos a ver qué pasa con eso”. E3:I2:P21: A2 El permitirse sentir y vivir los diferentes momentos por los que pasan las informantes, permite que vivencien los momentos de transiciones con mayor sentido y percatación de que acontece en ellas en estos momentos, comprender su desestabilización, el elegir para donde van, 126 como lo enuncia la participante dos, permite comprenderse en búsqueda, es decir en continua formación, como seres no finalizados, por tanto ese momento de esclarecimiento como ella lo enuncia, es establecer contacto directo con su noción de visualización de su propia existencia lo que las lleva a construir su noción de libertad, y con ella la proyección de su existencia. Se observa entonces que aspectos relacionados con la necesidad de reconocer las seguridades y perdidas de seguridad en sí mismas como por ejemplo el graduarse y el deber empezar a laborar de inmediato, al momento de graduarse, si no que la angustia se da por ser un momento límite de decisión, y de permitirse vivir la transición de cambio, lo que genera desestabilización, estar en la búsqueda, de cómo se quiere ser, proceso que nombran como difícil, esta transición difícil deja entrever que se moviliza no solo la imagen personal sino que se moviliza el proceso relacional con los otros. “Fui por la misma razón, pero yo había terminado con un novio como por mis celos, y yo dije no pues yo no quiero yo no me gusta lo que siento, no me gusta cómo me veo, no me gusta lo que hago cuando estoy celosa” E2:I3:P2: A1 “Porque mira que por ejemplo, yo, estábamos en una comida familiar y yo como que me sentía demasiado, pues yo no hablaba, pues yo era ahí, ósea, era lo mismo si yo estaba o no estaba, pues yo ni hablaba, me iba a veces volvía, y pues yo si note que para ellos era igual, pues que era lo mismo que yo estuviera o no estuviera ahí para ellos, entonces pues no sé, y yo era ahí y yo si era pensando que está pasando y que es esto, entonces si lo note mucho”,E3:I3:P1: A2 “No pues ya no están bueno, porque yo ya en este momento estoy como tratando de tomar una posición en la familia y no están fácil,” E3:I3:P4: A1 “Pues que no, que, en una relación yo tengo que estar bien y yo por ejemplo en esa relación no me sentía bien y pues que uno de los motivos que vine fue por esa relación y pues yo era muy insegura y muy celosa y me atormentaban mucho esas cosas con él” E3:I3:P9: A1 “por ejemplo otra, llevo demasiado tiempo enredada con otro man, pues hablo mucho con él y todo y con el si soy pues así, pues o sea, es lo que yo diga, cuando yo diga, entonces con él si 127 he sido un poquito egoísta pero o sea, es lo que yo diga, pues como que de pronto no muy exagerado queriendo ser lo que, pues como no dejándome pisotear porque eso fue lo que paso en la última relación”,E3:I3:P11: A3 Aspectos contundentes que las llevan a angustiarse son verse de una manera que no les gusta, no encontrarse satisfechas con la manera en como ocupan un lugar en el mundo y la manera en como entablan relaciones con las personas significativas, aspectos que las hace sentirse inseguras, inestables y con poco fortalecimiento de sí mismas, y al ir trabajando estos aspectos en el proceso terapéutico se establecen procesos de diferenciación de lo que han vivido en las experiencias del pasado y que no quisieran repetir en este presente que las acontece, aunque esto no sea visto y sentido por ellas como una tarea fácil, sino al contrario como una tarea dolorosa.. “aunque tu intentes he intentes buscar relaciones a veces se te hace muy difícil, y porque se te hace difíciles, pues, ya es como mas distinto, yo ya siento que hace parte como del destino, pues como, yo deseo ahora, o sea cuando yo voy al proceso, yo sé que voy muy angustiada y sé que allá voy a encontrar cosas e igual salgo arrastrada, con dolor y digo: es una cosa costosa, no en lo económico, si no en lo emocional, porque uno va allá y pa verse en la humanidad”, E2:I4:P3: A6 Con base en estas narraciones significativas emerge en ellas los recuerdos dolorosos de no sentirse en el mundo, es decir que pierden el lugar importante en el grupo relacional en el que se encuentran, aunque en su mayoría de veces el grupo relacional que más enunciaron frente a esta necesidad de conquistar su lugar en el mundo fue su familia. La familia para Savater y otros autores es concebida como un pilar para dar el lugar en el mundo a un ser, ya que es el primer espacio en donde de se inicia el proceso de aprendizaje, y de donde surgen las figuras representativas de afecto primarias, para poder pasar a las relaciones secundarias, las parejas; en estas relaciones de pareja las participantes enuncian que no les ha sido fácil establecer relaciones sanas, en donde ellas mantengan su percepción personal y su seguridad; al contrario han sido relaciones en donde sienten que se pierde su lugar en el mundo, que son menos ellas, menos auténticas, aspecto que llevo por ejemplo a la informante cuatro a enunciar que hablar de ello, la angustia, que el costo de comprender el tipo de relación en el que se 128 encontraba en ese momento tenía un costo muy alto para ella, y que a partir de enunciar esto en el espacio terapéutico concebía su lugar de humana, se podría decir acá que se bajaba del ideal, de la zona de la fantasía, y que contrastaba su esquema corporal y su self, con su existencia. Este contraste doloroso según lo reportado por las informantes no se resuelve de inmediato sino que ha necesitado de la estabilidad y constancia de su proceso terapéutico para poderse resolver. “Por ejemplo yo llevo un proceso muy largo y yo he creído que ya he trabajado y me doy cuenta que no, pues que la piedra sigue estando de otra manera de otro color y en otro lugar”, E2:I4:P3: A7 “y bueno ha sido muy…, yo creo, que los tres momentos de mi proceso terapéutico han sido muy bellos, pero han sido dolorosos, todos me los he llorado y todos me los he reído, pero en todos me he sentido muy acompañada y he crecido mucho y diría que cada vez que voy se me amplia mas la vida”. E2:I4:P3: A10 “Pues es eso, como, haber, como primero, como independizarse de la casa, de la mamá, entonces es eso, yo llegaba como con muchas cosas del deber ser de la familia fue empezar a tumbar todo eso y todavía estoy tumbando muchas cosas de eso, que son profundamente dolorosas, porque yo pensé que si yo determinaba la manera como me lo habían enseñado, yo iba a tener el amor biológico de nosotros y me di de cuenta que hice muchas cosas para poder tener ese amor”, E2:I4:P4: A1 A través de la vivencia en el proceso terapéutico, han podido esclarecer que el proceso de mantener el continuo de atención y de conciencia en sí mismas es largo, y que cada vez que identifican algo, otro aspecto no resuelto aflora “la piedra sigue estando de otra manera de otro color y en otro lugar”, E2:I4:P3: A7, a su vez reconocen cada momento de esclarecimiento de su existencia como bello, independiente del terapeuta que las acompaño en ese momento de la historia, la capacidad con que lo leen ahora es de bello, y que esta belleza no quita lo doloroso del mismo, pero que da la condición de que a través de este dolor ellas han sanado sus almas, su existencia. “por que alguna vez un profesor de la Universidad decía, la psicología es un lugar donde tú te paras para ver el mundo y me acuerdo que hizo un circulo y un muñequito y tu lo dices de a donde lo quieres mirar, entonces, como que se fueron instalando en mi, aunque yo era muy joven, era la más pequeña de mi grupo, 129 la vida tiene que tener un sentido yo quiero encontrarlo”. E2:I4:P7: A7 “Que es que… estaba encerrada en tantos ideales, el año pasado fue un momento muy crítico en mi proceso, yo diría, que viví un momento muy depresivo, porque había tantos ideales de mi misma, del mundo, de las personas, había tanta ambición de ser perfecta, tanto deseo de ser reconocida, de ser amada, entonces yo me hice mucha, hagamos de cuenta, que yo me hice una lista, entonces lo que yo había hecho en la vida era cumplir los requisitos en esa lista, entonces, cuando el año pasado se me disolvió como toda esa cantidad de ideales, se me fue casi que partiendo el ego, se me fue dividiendo el ego, vi que tenía el ego muy inflado, una cosa muy dura, un proceso critico fue el año pasado que trate de finalizar un proceso muy duro”, E2:I4:P10: A1 Con base en lo anterior comprendemos que esta lucha interna es un intento de esclarecimiento, de decisiones, de búsqueda, de la manera en cómo quieren verse y que para ello es vital recordar su historia a través de preguntas que se realizan en el proceso terapéutico que quizá ellas no hayan pensado en ningún momento de su vida, por eso pueden sentirlas como difíciles o angustiantes a la hora de responderlas, pues no se habían abierto a estas posibilidades. “Es que soy como tan humana, tan mortal, ese ha sido mi costo, porque yo he sido una mujer muy perfeccionista, con unos estándares de silencios muy altos y de también de cierta rigidez y mi costo es desarmarme de todo esto, que yo en algún momento me dije, es que yo pensé que iba por una autopista y que la vida era derecha, derecha, no la vida tiene curvas, tiene picos, tiene vueltas, tiene trocha, cruza ríos, entonces es como, no la vida no es derecha, mierda , no es derecha, entonces, tú tienes que dar vueltas y ahí es cuando yo digo toca mucho el dolor, porque uno si es más feliz, claro, pero mientras tu estas produciendo, comprendiendo, desenredando, tú no eres feliz, estas investigando y luego, después, cuando doblas a una esquina, uno huy si todo lo que he avanzado y cuanto tiene que pasar para eso”. E2:I4:P12: A1 Así mismo se puede observar en este testimonio anterior que el reconocimiento a la humanidad propia, las hace mortales, es decir que todo en la vida tiene un fin, y es lo que esta participante considera como “un costo muy alto” pues debido a su perfeccionismo, el ser mortal, hace que no pueda controlarlo todo, 130 sino que la vida misma es quien demarca la existencia, y que ella a través de su rigidez marca más la imposibilidad de movilización de la energía de la esencia misma, aspecto que al interior del proceso se convirtió para ella en reconocer lo doloroso, pues mientras comprendía que no todo lo podía hacer perfecto comprende el límite mismo de la existencia y que requiere del contacto con el mundo. A su vez la necesidad de encontrar un lugar en el mundo, aspecto que hasta este momento en los testimonios se hace importante, permite identificar en qué momento de sus vidas estas mujeres sienten que para las personas significativas ellas se desdibujan o se hacen como invisibles, por ellas no asumir su responsabilidad de madurar, de crecer, y de ocupar un lugar en su mundo. Esta noción de madurez la retoma Latner (1978 p. 55) al definirla como: “La madurez consiste en pasar del apoyo ambiental al propio. El apoyo ambiental no es lo esencial” con esto se pretende decir que madurar es hacerse cargo de los propios recursos y potencializarlos para alcanzar los fines que nos benefician y nos satisfacen y no delegarle esta responsabilidad del hacer a otros. Este aspecto se puede evidenciar cuando la informante tres enuncia la necesidad de transformar su rol al interior de la familia: “yo no hablaba, pues yo era ahí, ósea, era lo mismo si yo estaba o no estaba, pues yo ni hablaba, me iba a veces volvía, y pues yo si note que para ellos era igual, pues que era lo mismo que yo estuviera o no estuviera ahí para ellos, entonces pues no sé, y yo era ahí y yo si era pensando que está pasando y que es esto, entonces si lo note mucho”, E3:I3:P1: A2… “No pues ya no están bueno, porque yo ya en este momento estoy como tratando de tomar una posición en la familia y no están fácil,” E3:I3:P4: A1 Esto nos llevó a comprender que para madurar hay que realizar acciones que permitan no solo la transformación de la posición en la familia sino también la resolución de las situaciones significativas que se van tratando a lo largo del proceso terapéutico; estos dos aspectos hacen que para estas 131 informantes el proceso parezca largo, pues en la medida que las informantes crecen y sienten que necesitan de un profesional que las acompañe a resolver aquello que quieren atender de ellas, se gestan diferentes momentos terapéuticos, los cuales pueden surgir a partir de cambios de terapeutas o de los momentos de crecimiento al interior de un mismo proceso terapéutico. Se evidencia a su vez que el ejerció de crecer y madurar está relacionado con la propuesta que hacen Papalia y Wendkos (1997) para comprender el ciclo de vida, en donde anotan que en cada una de las etapas de la vida, los aprendizajes y la comprensión de la vivencia son diferentes, lo que hace del movimiento continuo y la apertura al cambio una característica fundamental del ser humano que hace difícil que en condiciones de desarrollo óptimo permanezca fijado alguna etapa de su ciclo vital, ya que su desarrollo cronológico, intelectual, físico y social, irán acumulando experiencias de vida que constituyen el cambio, a su vez crecer y madurar las informantes lo relacionaron con el proceso de independizarse de la casa, de la mamá, del deber ser de la familia, de identificar los introyectos, y de resolver aspectos dolorosos de sus existencias. “estaba encerrada en tantos ideales, el año pasado fue un momento muy crítico en mi proceso, yo diría, que viví un momento muy depresivo, porque había tantos ideales de mi misma, del mundo, de las personas, había tanta ambición de ser perfecta, tanto deseo de ser reconocida, de ser amada”. E2:I4:P10: A1 Resolver estos aspectos dolorosos que tienen que ver con los ideales disuelve no solo la manera de verse, sino también, la manera de asumir sus vidas, por tanto lo doloroso no es romper solamente con los ideales sino que es desinflar el ego, verse nuevamente como: “soy como tan humana, tan mortal” E2:I4:P12: A1 “bueno… fue inicialmente muy duro, yo soy pues de un pueblo entonces, tenía un pensamiento mucho más cerrado, la ciudad me atemorizaba, tenía dos palabras: era una selva de concreto. Yo no viví con personas familiares, sino que yo era una hospedada, es decir yo pagaba pensión, eso fue una fortuna y también…, fortuna en la medida, porque el estar así, me hizo tener más autonomía e independencia, cierto, porque todo se fue moviendo porque yo necesitaba ir a alguna parte entonces yo tenía 132 que preguntar a las personas y las personas no me llevaban y de no fortuna porque me sentía muy sola muy poco acompañada de parte de la familia, pero yo tenía claro que yo tenía un sueño, y que cumplir ese sueño implicaba hacer una renuncia, sacrificios”. E3:I4:P1: A1 “Pienso que tenemos mucha música a favor como que evocan al conocimiento del cuerpo y que las personas no son… pues tienen que encontrar un ritmo, la música tiene un ritmo, pero las personas también tienen un ritmo, que es lo que nos conecte con algo propio , entonces la EPA indujo a eso y me ayudo a entender que yo con los tambores, los amo, me transformo, que me da la locura, y descubrir que por ejemplo a mi cuerpo le constaba mucho los ritmos lentos, y el movimiento acompañado de la respiración y bueno ahí voy adquiriéndolas, ya cada vez mas pero todavía, sigo sintiendo que falta”. E3:I4:P16:A3 Otros elementos emergentes a la hora de hacerse un lugar en el mundo y conquistar y fortalecer la autonomía propia fue asumir el reto y confrontar el miedo de salir de la casa de origen hacia otro lugar, en el caso de la informante cuatro, lo duro no solo fue por el cambio del pueblo a ciudad, sino también de reconstruir amistades, el conformar el afecto significativo a través de las nuevas relaciones establecidas y la confrontación con la soledad; todos estos aspectos tuvo que resolverlos para poder cumplir su sueño. Sueño que tenía que ver con comprender el ritmo natural de sí misma, aspecto que fue descubriendo a través de contactarse con el ejercicio de la danza, y comprender allí como establecer un contacto particular con su propio cuerpo, reconocer su ritmo al respirar, los movimientos lentos y rápidos en ella en que parte de su cuerpo se acentuaban y como estos se colocaban en acción al entablar una relación con el ambiente. “haber resulta que yo llevaba mucho trabajando casi 9 años, y un día cualquiera me dijeron que tenía que renunciar, pero eso fue como traumático renunciar, me dijeron que renunciara y yo me quede todo un fin de semana, pero por qué?, bueno, sin embargo, hablando con mi hermano, con mi esposo, pues si que lo mejor es que renuncies, pues porque te van a empezar a crear mal ambiente, para hacerte aburrir , y finalmente te van a sacar de todas maneras ya cumpliste tu ciclo” 2:I5:P1: A1 “entonces yo fui a hablar con el dueño, que bueno que yo iba a renunciar, entonces el me dijo que yo renunciara y que él me daba una indemnización, yo bueno, yo dije que bueno, entonces como al medio día me dijo, que no, no hay necesidad de renuncies porque ya la ley no permite que se hagan como un tipo de 133 convenios, que simplemente llevar la carta de despido, muchas gracias por tus servicios y se te da toda tu indemnización por tu labor y por tu causa”,E2:I5:P1: A2 “ya para mí eso fue súper duro, eso fue como en el 2007, eso fue muy, muy duro para mí, porque yo estaba muy amañada y yo llore horrible, incluso al medio día me dijeron, si quiere se puede ir ya, yo me dije: ¡ no!, yo termino el día porque yo tengo que entregar las cosas, ante todo, tiene que entregar lo pendiente y dejar todo organizado, bueno, entonces ya me vine para la casa, hable con mi esposo, con mi hermano con todos, llore mucho, mucho, yo no hacía si no llorar, porque eso para mí fue un golpe muy duro”,E2:I5:P1: A3 Continuando con la comprensión de la muerte, o la finitud de algo, en el caso de la informante cinco, esta comprensión acontece, cuando se le cerraron los espacios laborales, y hay que hacer el duelo respectivo, para comprender que el ciclo en el lugar de trabajo ya llego a su fin, a su vez este proceso es sentido por esta persona como algo tan difícil, que la llevo a llorar de una manera que ella describe como “horrible” y a tener una pérdida de la visión parcial de un ojo. Sin embargo en ella se observa la necesidad de dejar el cargo lo mas organizado posible, y no todo tirado, lo que denota que también es una manera de hacer cierto cierre en los aspectos correspondientes a los informes y a lo relacionado con el cargo directamente que ella tenía. Si bien esto no da cuenta en su totalidad de un buen cierre de gestalt, si da cuenta que en ella hay un límite a no dejar todo tirado o abandonado. “incluso al medio día me dijeron, si quiere se puede ir ya,… yo me dije: ¡ no!, yo termino el día porque yo tengo que entregar las cosas bien” E2:I5:P1: A3 En este testimonio se continua evidenciando a los ojos de la teoría planteada por Latner, que la madurez, permite construir internamente la independencia de los otros, en este caso de un trabajo, y dejar de depender de este, construir otra manera de laborar; este aspecto de madurar es importante nombrarlo como lo enuncian las informantes como un aspecto que no se conquista fácil, y que tiene tendencia a la movilización de la personalidad. “y yo le decía a mi esposo, ¡no. es que yo no veo!, la imagen no se me completa, cuando miro un objeto la parte de abajo no la veo bien, solo miraba la parte de arriba, entonces, me empezó la angustia”, E2:I5:P1: A6 134 “entonces de todas maneras volví a donde el primero que me había visto y le dije que yo seguía mal y que yo no veía bien, que yo había ido, pues que me disculpara por que había ido pues con otro, que yo había consultado otra opinión médica y que ese medico me había dicho de que necesitaba ese tipo de examen, porque yo debía tener algo en el ojo, al médico sin embargo, no le gusto, volvió y me examino, pues yo considero de que eso no es necesario, entonces yo le dije doctor por favor, vea una autorización porque yo no tengo plata para pagar ese examen tan caro, vea que yo le estoy pagando una prepagada, yo necesito que usted me haga el favor o por lo menos dígame que puedo hacer o en que parte de Coomeva puedo hablar eso, por que vea que no puedo pagar ese examen tan costoso, entonces el médico me lo autorizo, pero solamente el del ojo derecho, aunque el otro médico me mando los dos ojos por prevención, pues por profilaxis, entonces solamente me autorizo el ojo derecho”, E2:I5:P1: A9 “entonces cuando me hicieron el examen a los días que me lo entregaron, pero cuando sucedió todo eso, que me enferme y que pedía todas las citas de los médicos, me resulto otro empleo en otra empresa, entonces yo estaba muy contenta, yo me quede tres días en mi casa, sin trabajo eso es estresante”, E2:I5:P1: A11 Se hace evidente que la Gestalt por la pérdida del trabajo no está completa, pues a esta participante a partir de allí le acontece la angustia y con ello pierde parte de la visión de un ojo, lo que la condujo a querer tener una explicación de lo que le sucedía, del porque estaba enferma de la visión, lo que la condujo a buscar varias vías o miradas de personas del área de la salud, para que le acompañaran a la resolución de lo que tenia. Si bien la pérdida de la visión es un elemento de angustia en ella, aparece el elemento de encontrarse sin trabajo el cual ella llama como algo estresante, y el cuerpo al necesitar descargar el estrés y la angustia, dio como resultado la perdida de la visión. Esto da cuenta de cómo emerge la resistencia al contacto, la cual para el terapeuta cuatro, es comprendida como “El miedo”, “entendido este término de Claudio Naranjo como: es una pasión demasiado insertada en el núcleo mismo del psiquismo porque se utiliza para controlar”.T4:E1:P10. A partir de lo anteriormente mencionado, se observa que la perdida de la visión en esta informante es una manera de poder controlar lo que acontece de fondo, la angustia y la ansiedad de verse sin trabajo, así mismo este terapeutita enuncia que la “Enfermedad, Surge porqué a la gente 135 no le gusta hablar, no le gusta exigir, decir yo quiero, yo necesito. La gente prefiere hacer todo un moño y enfermarse para que el otro pendejo se dé cuenta de que necesita algo, me entiendes”. T4:E1:P11, a partir de lo que enuncia el terapeuta cuatro sobre el miedo y la enfermedad se observa también como en las informantes para poder comprender la enfermedad, necesitaron hablar, hablar de sus emociones, de sus sentimientos, de su cuerpo, de sus razonamientos, de su manera de vivir, lo que las conduce a construir una manera de verse en la vida diferente. “entonces empezamos a hacer un trabajo con respecto a eso, entonces, que representaba el empleo para mi, que representaba el dueño, porque a mí lo que más me marco fue ese señor, ese señor tuvo una época, que él me perseguía horrible, el me contabilizaba cuanto me demoraba en el almuerzo, con quien hablaba, pues yo nunca perdía el tiempo con nadie, porque no he sido como muy amiguera, pues que ponerme en el corrillo, a que el chime de este, que el de aquella no” E2:I5:P1: A19 “empezamos a mirar, y entonces, Ester María (terapeuta) empezó a mirar las terapias, yo le escribía, yo le escribí una carta al dueño, una carta al hijo del dueño, que fue el que al final fue el que me trato muy duro, era un muchacho muy joven de 27 años, entonces le escribí una carta al él también, pero las cartas pues nunca las mandamos, sino que era como una terapia para desahogarme y decirles como me sentía y también a la vez agradecer, en todas las cartas que hice Ester María me decía: de que uno tenía que agradecer a las demás personas, porque de alguna manera habían contribuido al crecimiento de uno y que uno tenía que ser también agradecido con cada persona que había pasado por la vida de uno, entonces sí, varias cartas, también para la supervisora, para mis compañeras de trabajo, entonces yo en las terapias yo las llevaba y las leíamos” E2:I5:P1: A21 “eso es lo que yo no quiero quedarme haciendo nada, pues a mí no me gusta, quedarme esperando, y esperando a que las horas se pasen, hay no, que angustia , ya entonces yo me salí de ahí y ya después empecé otra vez y entonces fui a donde Ester María y le conté que había renunciado, le mostré la carta que me dieron, entonces me decía ella: si vez, como reconocen en ti las cualidades que tienes, es que tu no debes de desconfiar de ti, entonces como ella me decía es que hay que trabajar es en eso y mira y lee esa carta una y mil veces, e igual mira como te valoran, mira que no querían que te fueras, entonces ella me decía, compare eso con lo del otro señor donde estuvo 9 años él otro llegó y te saco de una, en cambio éste quería era retenerte” E2:I5:P2: A9 136 En estas narraciones es importante comprender que el empleo para las informantes, no solo acompaña la construcción personal de la autonomía, y construcción auténtica de sí mismas, sino también el espacio que posibilitó en ellas, especialmente en la informante cinco que las personas con quien se trabaja también actualizan los aspectos personales no resueltos, como lo es la falta de seguridad en sí misma, a su vez para resolver este aspecto el desarrollo de estrategias como la escritura da cuenta de la importancia de lo que se retomó en el párrafo anterior, expuesto por el terapeuta cuatro a cerca de la “Enfermedad, Surge porqué a la gente no le gusta hablar, no le gusta exigir, decir yo quiero, yo necesito. La gente prefiere hacer todo un moño y enfermarse para que el otro pendejo se dé cuenta de que necesita algo, me entiendes”. T4:E1:P11; porto el medio de dialogo que encontró esta participante para comprender su enfermedad fue a través de la escritura de cartas a diferentes personas, relacionadas con lo laboral. Pero estos aspectos dolorosos se que se dan, con la búsqueda de autonomía, tienen relación directa con el ganar dinero, pues es esta una manera en como ellas ocupan un lugar en el mundo y colocan en contacto con el ambiente su saber, por ello en el momento de verse sin trabajo, sea por despidos o por renuncias ejerce en ellas una presión y ansiedad permanente, evidenciándose estas últimas en el llanto “llore mucho, mucho, yo no hacía si no llorar, porque eso para mí fue un golpe muy duro”, E2:I5:P1: A3 Pero no es suficiente evidenciar el dolor sino que al no realizar actos que permitan la transformación del mismo se evidencio en las participantes mayor dolor, ansiedad y angustia, llegando al punto de sintomatizar. Recordemos acá que la ansiedad neurótica planteada por Kierkegaard por De Castro (2000, p. 41) “es el resultado de la reducción que ocurre porque la persona teme a la libertad”, cabe acá complementar que la libertad se llega a través de la elección, la decisión y la responsabilidad con la propia existencia; Así mismo De Castro enuncia que esta ansiedad produce “un bloqueo de la conciencia y de la experiencia directa” causantes estas de “la desunión dentro de uno mismo y la falta de acuerdo con los otros” 137 Así mismo, la realización de actos contundentes que permiten la realización del sí mismo, conquistar un poco mas de maduración y de independencia, de autonomía, y la construcción de un proyecto personal, no solo se debe a la necesidad de independizarse económicamente, sino que puede darse de muchas formas, algunas de ellas son: salir de casa y conformar un nueva familia, como lo nombra la informante cinco; otra manera es como lo nombra la informante cuatro, en donde se sale de su pueblo a vivir en la ciudad, y que su llegada no es la de conformar la familia de pareja e hijos sino que es conformada por personas con quienes se comparte pensión, es decir que son personas que ni se conocen, ni se tiene ningún vinculo afectivo. Partir de esa experiencia de salir de casa en búsqueda de independencia en las participantes se enuncia que es un hecho que genera presión, tensión, miedos, dolor y angustia en ellas, pero todas están dispuestos a renunciar o hacer sacrificios para lograr esta autonomía Otra forma de comprender este dolor de las participantes es comprender la noción de la angustia, la cual para Yallom (1984p. 21) en su texto psicoterapia existencial, es vista como un mecanismo de defensa y por tanto es el combustible de la psicopatología, lo que explica en estas mujeres el haber llegado a enfermarse. Un ejemplo de cómo las participantes enuncian su angustia, y la responsabilidad de su propia existencia es como lo narra a continuación la participante cinco. “y yo le decía a mi esposo, ¡no. es que yo no veo!, la imagen no se me completa, cuando miro un objeto la parte de abajo no la veo bien, solo miraba la parte de arriba, entonces, me empezó la angustia”, E2:I5:P1: A6 Se puede observar que la división no solo es de la visión, sino que esta informante al estar pasando por la pérdida del empleo pierde el piso que la sostenía, en lo económico y lo laboral; perder el piso puede relacionarse con perder solo la mirada en la parte de abajo. Esta pérdida de la visión se puede relacionar con lo que la autora Schnake enuncia al definir la “enfermedad” y la “sintomatización” (2008, p. 64) como la manera en que el cuerpo u organísmo, se altera a partir de la negación de las partes de sí mismo, fabricándose así enfermedades y autotorturandose permanentemente; así mismo enuncia que 138 “la verdadera cura implica transformación”… “en un sentido de verdadero crecimiento y expansión y ampliación del darse cuenta” (263) Por consiguiente con la sintomatización llega la enfermedad, a lo cual las informantes buscan la manera de sanarla, por lo que visitan diferentes médicos, psicólogos y especialistas que les resuelva el malestar sentido y evidenciado en ellas en el momento, utilizando para ello la medicina de las EPS y las Prepagadas como recurso para acudir a la solución a estas situaciones, pero al ser lo sintomático reflejo de un defensa de sí mismas frente a la vivencia, encontraron que no solo podían sanarse a partir de la visita con el médico sino que debían ir a la causa misma de la angustia, lo que las llevó a proceso terapéutico, y representar, identificar y cuestionar la representación de sus vivencias a la hora de sintomatizar, permitiendo con ello que “entonces ya a medida que fuimos trabajando en las terapias, yo ya lloraba menos, ya no me dolía como tanto” E2:I5:P1: A34 Al mismo tiempo atender al cuerpo contribuye con la mejora del malestar, de la angustia, pues implica ir significando en ellas que muere y que queda vivo, aunque ellas lo enuncien como lo más difícil del proceso pues implico conocer sus propios ritmos internos y la manera en como en ellas se expresa las diferentes sensaciones y emociones. En relación a este reconocimiento de ritmos Shapiro (1990 P. 10) considera que las enfermedades y los accidentes “suelen producirse en periodo de grandes cambios como, por ejemplo, un traslado de domicilio, un nuevo empleo, entre otros” debido a que estas situaciones trastornan el equilibrio, a demás, estas situaciones propician situaciones de sentimiento de temor e incertidumbre, que como ya se evidencio anteriormente pueden ser causantes de ansiedad y angustia y al no atenderse como se requiere puede conllevar a una enfermedad. A su vez Shapiro (1990 P. 20) comprende “la enfermedad” “como un problema del organismo que advierte que tenemos un conflicto de emociones y pensamientos que amenaza la propia supervivencia” esta concepción tiene su origen en el concepto unitario del organismo, en donde según Goldstein, en Quitman (2006 p. 79) 139 El organismo se mueve siempre en un estado de tensión entre el “ser en orden” y el “ser en desorden”, estado que denomina catástrofe”… El proceso “catástrofe en catástrofe” conduce, en constante vinculación con el mundo, finalmente a la autorrealización, la cual se acompaña de la inclusión y la trasformación del mundo. Para finalizar esta subcategoría, es importante enunciar que las ansiedades, las angustias y las enfermedades son relaciones directas con la búsqueda integral del organísmo de alcanzar estados más saludables, de mayor madurez, y que indudablemente vienen marcados por periodos acordes estos a las experiencias de las personas, a su vez, modifican la percepción de sí mismo, en la medida en se trascienden o que se quedan allí estancados. Aspecto que da pie a continuar con la siguiente subcategoría a la cual se denomino “Percepción de sí misma” 6.3.2 Percepción de sí misma. En esta subcategoría acontecieron los cambios perceptuales que sufrieron las participantes a lo largo de su proceso terapéutico, a su vez la comprensión de sus diferentes estados emocionales, y del carácter, dichos cambios en ellas fueron vistos en retrospectiva, es decir que lo cuentan como ya eventos pasados, lo que permite establecer más fácilmente en ellas que su percepción de sí mismas ha ido variando con el tiempo y con él atender estos aspectos en sí mismas. A su vez también les permite reconocer algunos aspectos que todavía no han resuelto pues no están como quieren ser, lo que las lleva a proyectarse en una mirada hacia sí mismas en un futuro. Yo no sé, pues yo no sé, pero en mi cuerpo hay, hubo, porque yo pienso que ya lo he superado hubo una creencia de gordura como extrema, de fealdad, yo pienso que eso es lo que más he trabajado, aunque no ha sido trabajado directamente, pero al ir quitando un montón de pendejadas que uno tiene yo pienso que el cuerpo ha pasado, o más bien, la preocupación por el cuerpo ha pasado como un poquito más, de hecho ya me siento más tranquila con ello, mucho más, de hecho cuando yo decía que mi cuerpo era gordo, feo era cuando más bonita estaba ahora 140 que estoy más gordita, ahora que estoy más gorda lo acepto mucho mas” E2:I2:P6: A2 “que esa aburrición es mía, que la aburrición es diferente de la tristeza, que esa tristeza es diferente de la pereza, yo antes combinaba un montón de sensaciones entonces blumm, me ahogaba en un mar de lagrimas y me podía sentar a llorar dos días pues si me entiende”, E2:I2:P7: A3 La concepción interna que tiene la informante dos, al verse a sí misma con aspectos superados como lo es la creencia de gordura o fealdad, se reflejan al momento de describirse como más tranquila frente la preocupación de su cuerpo, aspecto que coincide con un momento en su vida en el que esta mas gorda pero hay aceptación de esto, aspecto que se resalta en ella en su pasado ya que cuando más bonita estaba, menos gordita, no había aceptación de sí misma, de su imagen y cuerpo lo que generaba en ella malestar, esta aceptación de sí misma también cobra sentido en esta misma informante a la hora de diferenciar las emociones y las sensaciones, “que la aburrición es diferente de la tristeza, que esa tristeza es diferente de la pereza”. E2:I2:P7: A3 permiten en ella comprender su existencia, su manera de verse en la vida, aceptar su imagen corporal, aceptase con su cuerpo, como es, y que la emoción no da cuenta sino de la manera en como ella entabla una relación directa con el ambiente. “yo pienso que el trabajo de la separación de mis papás ha sido un logro muy grande, sobre todo en como en la aceptación de lo masculino, como en la forma en que yo ya, pues no es enfrentarme, sino como yo puedo encarar un masculino, que no es enfrentarme (borrada esa palabra), em… pues es un trabajo muy desde ahí, como ese complejo de abandono por parte del padre, ese aspecto sobre todo lo he trabajado mucho en este último año, como en superar ese sentimiento de abandono, que en realidad es mi sentimiento de abandono”,E2:I2:P8: A2 “porque yo tenía, ósea mi concepción de masculino de afuera era de alguna forma mi padre, cierto, y yo creía que mi padre me había abandonado, y eso me daba sentimiento de debilidad, fragilidad, de abandonada, de víctima”, E2:I2:P9: A1 En esta interacción con el ambiente, y la comprensión de la vivencia de los padres es importante tener presente lo enunciado en las categorías y subcategorías anteriores a ésta, pues la concepción de autoimagen de Cuellar y Olivera 141 (2003) desarrollada anteriormente cobra vitalidad en esta subcategoría, pues la relación de la percepción de sí misma nace en relación al otro, por lo que en el relato de la informante que acabamos de mirar se hizo importante en la comprensión de la historia de vida familiar, especialmente la forma en cómo se estableció la relación con sus padres después de su separación, implicando en ella resolver “el complejo de abandono por parte del padre” a su vez aceptar su propia manera de ejercer su masculino, el cual a partir del proceso terapéutico diferencia cual es el propio y cuál es el masculino del padre, la lleva a responsabilizarse de su propia existencia, de su propio abandono, y de comprender esto en ella cuando sucedió; es así como durante esta entrevista ella enuncia que está trabajando para comprender ese lugar que asumió con la separación de víctima y de mujer frágil. “Umm, bueno pues son cosas, las mismas pero que son inacabadas pues tengo que seguir trabajándole a la voluntad, la responsabilidad, la constancia, son cosas que también tengo que trabajar, eee, como esenciales en mi como la terquedad, soy llevada un poquito de mi parecer pues quiero que se haga lo que yo diga y obviamente en un mundo de relaciones humanas uno no puede ser así tan llevado de su parecer, en ese sentido eso es lo que quisiera trabajar, umm, que más, en este momento” E3:I2:P20: A1 “A veces. Pero a veces todavía me siento fea. Si yo miro hacia atrás, pero no sé porque, pero obviamente a veces si también me siento fea”.E2:I3:P17: A1 “Pues yo creo que es como inseguridad, pues y autoestima, pues si, no sabría”.E2:I3:P18: A1 “No pero todavía me falta mucho, a veces me siento súper insegura, yo no sé qué hacer con la vida, yo siento que estoy perdida, pues todavía me falta mucho como por aterrizar, y por saber enfrentarme a todo lo que viene, si voy a medio caminar”. E2:I3:P20: A2 “Pues yo en este momento me siento un poquito perdida como en la parte profesional, pues no sé si, pues yo estoy contenta, pero yo quisiera como un trabajo mejor, una remuneración mejor, no sé si hago las cosas bien, a veces siento que soy súper desordenada en el trabajo” E2:I3:P21: A1 Dentro de los aspectos que se evidencia en estos testimonios son la necesidad de ampliar los actos voluntariosos, la responsabilidad y la disciplina, la constancia, como fortalezas esenciales para movilizar aspectos que no les 142 gusta mucho de sí mismas como lo son por ejemplo la terquedad, el sentirse fea, la inseguridad, la autoestima. Estos aspectos que no les gusta mucho de sí, ellas en sus testimonios reconocen que son aspectos en los que deben seguir trabajando, pues en el momento de la entrevista no se vieron, ni se sintieron como quieren verse y sentirse, lo que conlleva a mirar que es posible que sepan que pueden estar mejor, aspecto que conlleva a vivenciar en ellas lo que Quitman (2006. P 79) retoma de Goldstein como “tensión”. Esta tensión se hace mas manifiesta en los comentarios siguientes que las participantes realizan durante las entrevistas: “pues de pronto es como inseguridad o como que no quiero que… pues como ser rechazada, pues como yo dar mi opinión y que no valga nada, entonces yo como que me voy a ir callada, como que no tomo muchas posiciones, no sé.E3:I3:P5: A2 “Pues haber, como por ejemplo, pues sí, me da como miedo, como entrar a opinar y pues como a empezar hacer valer mi opinión y lo que yo hago y como que encontrarme con que no, con que solo vale lo que hablen mis otras hermanas porque de hecho a veces ha sido así, pues con cosas demasiadas bobas, pero entonces como que me da miedo, pues con decisiones de la casa, pero bobadas, pues por ejemplo la decoración a mi me importa pues es la decoración de la casa, entonces yo, pues no sé, ni opino en cosas así”.E3:I3:P6: A1 “y no sé, pues en la otra relación, yo miro y también veo como cosas así, como que hacia lo que él quería y como que yo abandonaba lo que quería, como por satisfacer a la otra persona, pero era una relación muchísimo más inmadura era muy chiquita”E3:I3:P9: A3 “entonces si veo como que, y más pues por ese temor y esa inseguridad que yo tengo, que siempre he sido la chiquita, yo hago mis cosas, pero nunca he tomado una posición así importante como en familia”. E3:I3:P22: A4 Dicha tensión no solo surge por ser sentimientos personales con lo que no están tan a gusto, sino porque también da cuenta de un aspecto relacional con sus personas significativas afectivamente, como lo es el temor a sentirse rechazada, a que lo que se enuncie no sea importante o relevante para el otro, lo que conlleva a no tomar posición en la familia, disminuyendo con ello el fortalecimiento del yo, evidenciando que se genera especialmente en la informante tres, un sentimiento de minusvalía, de no valer, de no tener una validación de su opinión en la familia, este sentimiento de minusvalía y de no 143 valer se traslada en esta misma informante a la construcción de las relaciones de pareja, enunciando que acá es mas como el abandonarse a sí misma, como una búsqueda de consecución del afecto, aspecto que en ella emerge como una condición de ser la chiquita y con ello una concepción de sí misma como inmadura. Dicha condición de inmadurez permite hacer evidente en esta informante tres, que puede ser una excusa para no asumir una posición importante en la familia, y en las relaciones de pareja, lo que deja a la luz una fragmentación de la propia responsabilidad consigo misma, y su dependencia hacia otras personas. Para concluir, es entonces importante dilucidar la magnitud que tuvo en estas mujeres el fortalecerse y autovalorarse, para no solo asumir la propia existencia sino tener un lugar en el mundo, aspectos que dieron cuenta que no se conquistan fácilmente sino que por el contrario la construcción de estos lleva tiempo; al mismo tiempo se puede decir de esta subcategoría que la “Percepción de sí misma”, es una conquista personal pero que mantiene una relación estrecha con el tiempo, el espacio y el cuerpo, emergiendo con ello que es un aspecto integral del ser, y que la estima personal es un factor relevante que requiere de trabajo responsable y voluntarioso para poderla conquistar, un testimonio que da cuenta de ello es la de la informante cinco: “y yo a si, entonces ella me decía que no , de que yo debía de estar pendiente como de que, yo si soy una persona valiosa, que del hecho de que ese señor me haya despedido no quiere decir que yo sea mala y que no valga, entonces empezamos a trabajar como esa parte de que yo me tenía que auto valorar y mejorar la estima y ya, entonces ya de ahí me quede , yo no me acuerdo cuanto tiempo”. E2:I5:P2: A10 Esta ultima narración de esta participante, al hacer evidente que necesitaba valorarse a sí misma, y fortalecerse a sí misma, permitió también evidenciar que esta conquista no es fácil, pues ella misma lo nombre como que se quedo allí mucho tiempo. Y es precisamente este quedarse mucho tiempo en la resolución o la conquista de un aspecto personal, lo que se denomina al interior de la terapia Gestalt, como un estancamiento. Aspecto que se ahondara en la categoría siguiente. 144 6.3.3 Estancamiento: Cuando se piensa en las cinco informantes, es importante comprender que cada una tiene un modo de ser diferente, el cual tiene como punto de partida toda esa historia que ha atravesado su vida, aspecto que permite que cada una de ellas le dé un significado particular a su propia existencia. Con base en lo anterior, a lo largo de los relatos se identificaron aspectos relacionados con la desatención hacia sí mismas, aspecto que las condujo a enfermarse; ambos aspectos, el enfermarse, y el no prestarle atención a lo que les estaba sucediendo, convergen en el cuerpo, como una manera en que el mismo cuerpo les enunciara a ellas la necesidad de parar algo que ya está aconteciendo. Por lo que en esta subcategoría se encontraran testimonios que hacen alusión a enfermedades o somatizaciones, como la depresión, el colon irritado, el estrés, el aumento de la prolactina, entre otros, y como a través del proceso ellas intentan comprender que les sucede. Así mismo al hacer parte de la categoría de “EXPERIENCIA DE ANGUSTIA” es importante comprender que en esta subcategoría el que estas mujeres se encontraran de frente en su vivencia con la enfermedad y la somatización magnifico en ellas el sentimiento de angustia y ansiedad. A continuación se presentan los testimonios que dan cuenta de la conformación de esta subcategoría. “yo si lo he sabido que mi terapeuta me ha dicho, cuando le digo, estoy enferma de tal cosa, ella me dice, estas enferma, porque estas tocando determinados temas y por eso como que se somatizan ahí”. E2:I1:P21: A2 “bueno, yo una vez estaba consultando donde el médico general, me atendió una médica y recuerdo que estaba consultando por el colon, porque tenía el colon inflamado y la médica me pregunto, que si estaba estresada y yo me puse a llorar, y yo me puse a llorar, porque realmente estaba pasando por un momento de estrés” E2:I1:P1: A1 145 “y ahora que estoy en proceso, sobre todo al principio, o sea, me daba mucha depresiones, pues yo ya lloraba mucho, me sentía muy sola y vivía como triste y aburrida, ya ahora esas depresiones han mermado”. E2:I1:P6: A2 “bueno, del colon todavía sigo muy enferma de él, pero la única razón ha sido por el estrés, pero realmente si es por estrés, además de que yo tampoco me cuido nada, pero todavía sigo enferma, a pesar pues del proceso”. E2:I1:P9: A1 Se manifiesta en estos testimonios que el prestarle a tención a las dolencias que el cuerpo manifiesta, implicó no solamente ir con el médico, como un profesional encargado de la atención del órgano como tal, “me atendió una médica y recuerdo que estaba consultando por el colon, porque tenía el colon inflamado”, E2:I1:P1: A,1 pero cuando el profesional de la salud, en este caso el médico, tiene un conocimiento de la existencia humana, y de cómo los acontecimientos de la vida movilizan determinadas dolencias permite hacer cuestionamientos importantes a sus pacientes como por ejemplo, en este caso de consultar por el colon inflamado “y la médica me pregunto, que si estaba estresada” E2:I1:P1: A1; esta conexión que realiza la médica entre estrés y colon inflamado, desato en esta informante la necesidad de comprender que no solo era el colon inflamado de lo que ella adolecía, lo que implicó a través del proceso terapéutico tocar determinados temas de la vivencia personal, para intentar dar respuesta a esto, encontrando con ello una relación entre el estrés y la depresión con el colon inflamado. Schnake en su texto la enfermedad, síntoma y carácter (2007 p.71) ubica el colon dentro del apartado del sistema digestivo, el cual va desde la boca hasta el ano, y su gran función “es proveer los nutrientes necesarios para nuestro funcionamiento”, “nutrientes que extrae de los alimentos que ingresan por la boca y cuyos desechos son expulsados por el ano”; mas adelante esta misma autora considera que el intestino grueso (colon) tiene características de personalidad que le son propias (p.89) como lo son: “eliminador, limpiador, desintoxicador, modelador, reclamón, fuerte, no espero ordenes, reciclador, rítmico, movimiento propio”; por tanto, volviendo al caso de la informante uno donde su consulta es por el colon inflamado, es importante enunciar que si la somatización es por estrés, se puede establecer conexiones con su forma de soltarse de aquello que ya no le es útil en la existencia. 146 “Lo que si he notado, es que en el proceso me he enfermado mucho, eso sí he notado, yo primero, no me enfermaba por nada, de pequeñita nunca me enferme, pues cositas normales que le dan a los bebes, pero a mí nunca me dio sarampión, ni paperas, ni apendicitis y nunca me dio nada, yo no sé si es porque lo pienso es casual o que, desde que yo empecé el proceso me he enfermado mucho” E2:I1:P9: A2 “ya sé que me va a seguir saliendo esa leche, claro que cuando me la tomo (la pastilla) no me sale nada, deje de planificar y en este momento tengo que esperar a que si me venga la menstruación” E2:I1:P11: A8 “Pero como que ya estoy como refeminada y en las conversaciones que he tenido con mi terapeuta, me ha dicho que son problemas que tengo como a nivel de la madre”. E2:I1:P11: A9 Así mismo el hecho de estar atendiéndose el malestar en compañía de un médico y un terapeuta no implica que esto resuelva por sí mismo el malestar, “pero todavía sigo enferma, a pesar pues del proceso”. E2:I1:P9: A1, este seguir enferma a pesar del proceso, en esta informante moviliza también la comprensión que las enfermedades que ahora tiene son diferentes a las enfermedades que le pudieron haber dado de pequeña, y es que el hablar de ciertas vivencias coloca en cada órgano gestalten cerradas o abiertas, lo que conlleva a la comprensión de que ya no se enferma porque sí, por ejemplo, esta informante uno, habla del proceso menstrual, de que le está saliendo esa leche, de planificar; se puede observar que todos estos últimos aspectos se relacionan con el ser mujer, el femenino, y que en ella el trabajar su femenino implica tener la posibilidad de evidenciar las dificultades que tiene con su propia madre, y con su construcción interna de lo que es ser femenina, aspecto que ella enuncia como “refeminada”, por tanto a la luz de esta narración se ve que estar “refeminada” es como si fuera una gestante, en donde se produce leche y se gesta, pero que en ella esa posibilidad de gestar es un aspecto aun no resuelto pues cuando enuncia “ya sé que me va a seguir saliendo esa leche, claro que cuando me la tomo (la pastilla) no me sale nada” se evidencia un término despectivo con relación a lo que le acontece, enunciando con ello que pareciera que aun la incómoda este aspecto, lo que manifiesta que todavía este aspecto no está resuelto, pues genera en ella algo de malestar.. 147 Esta situación permite dilucidar lo que en la psicología humanista se comprende como el estancamiento o atolladero, a lo que Perls (1969. P 16) lo enuncia como “la experiencia del cliente cuando no encuentra ya apoyo de una fuente ajena a él y cuando todavía no ha descubierto cómo confiar en sí mismo”. Más adelante enuncia que debido a esto la persona “cree que verdaderamente carece de los recursos internos necesarios para obtener lo que hace falta” por tanto no le será fácil encontrar nuevos caminos que den resolución a lo que le acontece. De igual manera, se vislumbra en las demás informantes otras maneras de expresión del ya denominado atolladero: “y el oftalmólogo, simplemente me reviso y me dijo, sí. Tenes de pronto algo en la retina que no te deja ver, pero no te preocupes, eso se te quita, mas sin embrago, yo seguía mal” E2:I5:P1: A5 “me asusta salirme de la prepagada porque hace 7 años me sacaron un nódulo del seno, pues yo cada año me hago la mamografía y estoy bien, pero me asusta a que me salga algo así de cualquier momento y uno no tenga plata para cubrir todo eso, entonces por eso, E2:I5:P2: A3 En este sentido, los testimonios de estas mujeres, dejan ver que partes suyas no resueltas aun son las que las llevan a insistir todo el tiempo en que quieren dejar de sentirse mal, y que no es suficiente que otra persona les diga que tranquilas, cuando ellas no se sienten así, lo que las lleva en ocasiones a sentirse perdidas, y confundidas, generando con ello ansiedad, e imposibilidad de soltar aquello que las hace sentir seguras, como lo es en el caso de la informante cinco al describir el porqué está adscrita a la medicina prepagada. Este último testimonio de la informante cinco, es un suceso que permite ampliar la situación del atolladero, pues dilucida, la fantasía, de que si se sale de la prepagada de pronto le sale otro nódulo en el seno, por lo que en la imaginación queda como el no poder hacerlo porque esto puede pasar y ello sería una catástrofe en su existencia. Continuando con los aspectos que enuncian las informantes como dificultosos, no fáciles de resolver, aparece el aspecto relacional, el cual hace hincapié especialmente en la influencia familiar y en las relaciones de pareja. 148 “con mis hermanas pues no me dicen nada, pero una vez si tuvimos pues como un no sé, como una situación que después la leímos (en terapia) y era que estábamos en una comida familiar y entonces yo como que ya empecé a trabajar y entonces ya, y como que quería pues como invitar a toda la familia, y entonces mi hermana grande, cuando íbamos a pagar la cuenta, yo dije yo pago y mi hermana, no, no, no eso lo va a pagar mi papá y no sé qué más, y eso me dio demasiada rabia, demasiada rabia, y yo me sentí así demasiado mal”,E2:I3:P13: A2 “Que más, pues no, pues por mejorar, mucho también, pues con mi papá no puedo con él, y no he podido, no”.E2:I3:P24: A3 “hubo un momento en que mi papá me estaba dando la espalda y me estaba tapando, y yo ¡entonces que papi yo estoy acá!, pues ¿cómo que entonces? E3:I3:P1:A3 “porque siempre he sido como muy invisible por decirlo así , pues porque yo estaba muy chiquita para dar la opinión o para conversar o para cualquier cosa , entonces pues por eso en este momento yo digo que hay un choque de es” E3:I3:P4: A2 “Pues yo creo que no he intentado mucho, pues porque apenas estoy como descubriendo eso, pues, como que yo ya puedo tomar un rol más importante en la familia pero no le he hecho como muy consciente, pues ni he hecho algo pues para hacerlo, pues no, no sé , no he hecho nada yo creo”E3:I3:P5: A1 Es emergente a este punto de significación que la construcción del ser en el mundo, no es una tarea fácil y que alguien lo pueda hacer por uno, por el contrario es una construcción personal, a este respecto la informante tres, deja entrever lo que le ha costado construir su rol al interior de la familia, aspecto que aun enuncia que solo a partir de la entrevista para esta investigación comenzó a atender, y que lo llevo a leerlo al interior del proceso terapéutico, encontrando allí que el ser la “chiquita” implica no asumir determinados gastos al interior de la familia, como lo es el aporte económico. En el caso de esta informante el pagar la cena de la familia, sabiendo que ella ya labora; a su vez, no solo el colocar su cuerpo, es decir, estar presente en ese momento de la cena le da el lugar en el mundo, ya que enuncia que su padre en algún momento de ese día le dio la espalda y que ella necesita hacerle el llamado de atención para que él la viera y le diera su lugar; este hecho de dar la espalda ella lo relaciona con ser “invisible”, y si se es invisible ¿cómo dar la opinión o conversar?. Esta situación la lleva a tomar contacto consigo mismo, en palabras de ella “estoy como descubriendo eso, pues, como que yo ya 149 puedo tomar un rol más importante en la familia pero no le he hecho como muy consciente” E3:I3:P5: A1, A su vez el no ser muy conciente, lo relaciona con el no hacer nada, lo que da cuenta que ser conciente, no es suficiente para que la condición de malestar sentida se movilice o se transforme, sino que implica también hacer actos voluntarios para generar movimientos en la propia existencia, así como también responsabilizarse de los propios actos. Frente a la relación de familia que aconteció en las narraciones significativas, se vio la necesidad de clarificar mas la definición de familia para lo cual Romero (2005, p 68) al ser retomado por Quintero (2011, p.104) la concibe como: “La familia es la matriz formadora del carácter y el primer referencial del mundo de todos nosotros. Somos hijos de nuestros padres no tanto porque nos engendraron y si porque nos criaron, ajustándonos de esta manera a una matriz modeladora más o menos indeleble”. A sí mismo para comprender la vida de las personas es necesario atravesar la estructura familiar, ya que es a través de esta instancia que se construye no solo un referente de vida, sino que atraviesa la existencia de los seres de manera crucial a lo largo de su existencia. Teniendo en cuenta entonces que la Familia es la matriz formadora del carácter y el primer referencial del mundo, la principal tarea madurativa del estado saludable que propone la psicoterapia Gestalt, es el proceso de autenticidad, que implica diferenciarse de esta matriz para poder construir la propia, así pues lo que no se resuelve con relación a los padres se desplaza a repetirse en la manera en cómo se construye la relación con el entorno, por ejemplo, la informante tres enuncia en sus aspectos a mejorar la relación con su padre “pues por mejorar, mucho también, pues con mi papá no puedo con él, y no he podido, no”. E2:I3:P24: A3; así mismo continua enunciando la importancia de mejorar en sus relaciones afectivas, pues siente que depende de ellos, al punto de perderse en ellos, esta situación hace emergente, que ella misma se invisibiliza en las relaciones afectivas, aprendizaje de la matriz familiar. Este tema de mejorar las relaciones afectivas, se encontró también en otras participantes, y lo enuncian así: 150 “no era lo que yo quería si no lo que él quería, todo por tener esa relación, pues como por conservarla, por ese miedo a no estar con él o por perderlo o por algo, entonces yo como que olvidada mi mundo y mi mundo era él” E3:I3:P8: A5 “y otra cosa que quiero cambiar demasiado y que siento que si he avanzado pero a veces no, es como en los celos porque en cierta forma yo los he manifestado pues con ciertas personas que se han acercado a mi vida pues, entonces yo digo yo no quiero ser celosa, porque soy tan celosa, yo no quiero ser celosa, entonces eso es algo que no me gusta para nada y que quisiera cambiar”. E2:I3:P24: A2 “por ejemplo yo le tenía mucho miedo a la pareja a raíz de la segunda relación que yo tuve como a mis 21años, después de haber terminado psicología yo sostuve una relación con alguien, y ahí quede muy herida en lo masculino, yo pasaron 9 años para que yo pudiera tener nuevamente una pareja, en este momento yo tengo una pareja con la cual ya llevo seis meses, y creo que el cambio en el proceso terapéutico, también me ha ayudado a eso, a dejar de temer”. E3:I4:P7:A1 “no tuve parejas, tuve más bien relaciones de tipo amante o tipo aventura pero tenía mucho miedo en ese entonces, de emprender una relación con compromiso”. E3:I4:P7:A2 “Ahora, ya la tengo, pues estoy en esa construcción, dándome el permiso de volver a creer, de volver a amar, todavía sé que hay algo en mi que le tiene mucho miedo al compromiso, y que tiene susto, pero ya no solamente estoy parada desde ese lugar, sino que ya comprendo que comprometerse también implica vivir los asuntos y las cotidianidades del compromiso que implica una pareja, entonces estoy en esas”.E3:I4:P7:A4 El madurar en el aspecto afectivo, emocional, en la construcción de las relaciones de pareja en estas participantes implicó comprender que estar en una relación afectiva enferma promueve el perderse, olvidarse de sí o hacer de todo para poder conservarla, lo que crea una dependencia hacia el otro; por el contrario estar en una relación más sana implicó en las participantes soltar los miedos y las heridas con las que quedaron de las relaciones anteriores, lo que implicaba en ellas volver a conectarse con el amor y el compromiso, a su vez se evidencio en ellas la necesidad de clarificar los tipos de relaciones afectivas habían tenido y cual querían tener ahora; en estas clasificaciones se encontraron las relaciones tipo amante, tipo aventura, tipo noviazgo, compromiso. 151 tipo Estos tipos de relación que emergen del proceso descriptivo dan cuenta que, según el momento evolutivo en que las mujeres se encuentren se establecen diferentes tipos de relaciones de relaciones afectivas. Esta manera de establecer los tipos de relaciones afectivas, se relaciona con lo enunciado en la caracterización de la investigación, en donde se retomó a Papalia y Wendkos (1997) al enunciar que en cada una de las etapas de la vida, los aprendizajes y la comprensión de la vivencia son diferentes, lo que hace del movimiento continuo y la apertura al cambio una característica fundamental del ser humano, por lo que en condiciones de desarrollo optimo se visualiza a un ser humano con capacidad de cambio, y no de fijación a alguna etapa de su ciclo vital, ya que su desarrollo cronológico, intelectual, físico, emocional y social, irán acumulando experiencias de vida que constituyen la movilización del ser en el mundo. Es importante anotar que, en las cinco participantes se encontró gran relevancia por el deseo de estar en pareja, también se encontró que se visualizan con alguien con quien acompañar su existencia, construir familia y formar un hogar, es decir vivirse en el tipo de relación de compromiso. Cabe anotar, que de las cinco informantes solo una se encuentra casada y tiene dos hijos, dos tienen relación de noviazgo y las otras dos se encuentran sin relación afectiva de pareja o noviazgo. Continuando con lo emergente en el proceso de las entrevistas, establecer relaciones de buen contacto con el otro condujo el proceso a indagar en las participantes por la relación con el propio cuerpo, y consigo mismas, encontrando con ello que, en este aspecto también han sufrido momentos de estancamiento, lo que lleva a evidenciar momentos de desconexión o de falta de contacto con sí mismas y con sus sensaciones. “y yo me di cuenta que yo era muy tiesa, porque por ejemplo los profes siempre me decían, usted no mueve los brazos y los brazos son los que te alargan tu movimiento y usted no los mueve y me sentía en competencia, pues yo tenía 22 y 23 años y estudiaba con sardinas de apenas con 16 que tenían toda la elasticidad, la flexibilidad, con gente que ya había bailado y yo simplemente era una psicóloga recién egresada que iba a cumplir como un sueño de la vida infantil, entonces, me sentí muy avergonzada, pero estuve siempre VI semestres y ahora me 152 doy cuenta que. yo era buena, pero que lo que tenia era mucho miedo, mucho miedo de ser vista, mucho miedo de mostrarme, mucho miedo de ser”. E2:I4:P7: A2 “también confieso y eso ha sido mi complejo, mi cosa, he tenido miedo, estoy finalizando un proceso de formación en biodanza, pero sé que ha valido la pena, que la gente necesita saber de su propio cuerpo, encontrar las emociones que encierran, vivirlo con mucha pasión, vivirlo con mucha dulzura, vivirlo también con todas las emociones que hay encerradas ahí como es el dolor, entonces yo creo que el mundo es más amplio ahora, yo me siento muy privilegiada”.E2:I4:P8: A2 “Allá estudiamos los tipos de danza, la danza folklórica pero a mí, me ayudo mucho fue con la elaboración del duelo de ese compañero que yo había perdido, porque yo me empecé a dar cuenta que en los bailes tomados que son los bailes en los que uno coge la pareja, yo tenía mucha dificultad en el encuentro con los otros, a mí no me gustaba que me jalaran, me parecía brusco, me daba pena y todo eso me dio elementos para pensar que lo que yo estaba elaborando a través de esas danzas con ellos era: lo que yo tenía, era como ese dolor de esa relación que se había terminado, entonces claro, yo temía que un compañero me abrazara en una danza porque sentía como un miedo, una angustia, y así entendí que esto estaba muy relacionado con las experiencias con el masculino” E3:I4:P10:A2 Teniendo presente que el cuerpo representa la posibilidad de existencia, de ocupar un lugar en el mundo, la manera en como las participantes lo utilizan evidencio que, en algunos momentos por miedo el cuerpo es opacado, es decir que ellas se esfuerzan por no ser vistas, lo que conlleva como se mencionó anteriormente a no ocupar un lugar en el espacio y en el tiempo, esta necesidad de no ser vista, en la informante cuatro cobra validez ya que al sentirse en comparación con mujeres menores en edad reconoce que su cuerpo tiene forma diferente y que refleja también edad diferente, lo que activa en ella una sensación de competencia, de avergonzarse de que a esa edad estuviera realizando cierto tipo de actividades para las cuales podría ser vista como vieja, y que estaba era “cumpliendo como un sueño de la vida infantil” , tiempo después puede comprender que lo que “sentía era miedo”, “miedo a ser vista” y reconocida en el mundo “miedo de ser”, a su vez en los testimonios, emergió el sentimiento de complejo de inferioridad, lo que implico la necesidad de “saber de su propio cuerpo, encontrar las emociones que encierran, vivirlo” E2:I4:P8: A2. 153 Es importante enunciar en este momento que el vivirse, el sentir el cuerpo requiere de establecer un buen contacto con el ambiente, por lo que el ejercicio de estudiar danza folklórica, permite establecer un símil con el hecho de vivirse en pareja, aspecto que si bien inicia como formación profesional, termina evidenciando los aspectos dolorosos de la vida afectiva, como lo son un duelo no resuelto, a lo que la informante cuatro enuncia, “yo me empecé a dar cuenta que en los bailes tomados que son los bailes en los que uno coge la pareja, yo tenía mucha dificultad en el encuentro con los otros”, dicha dificultad en la relación con los otros hace que emerjan miedos, angustias, ansiedades en ella, aspecto que la llevo a darse cuenta que: “y así entendí que esto estaba muy relacionado con las experiencias con el masculino”. E3:I4:P10:A2 Ahora bien, al continuar ahondando en las relaciones con el masculino, y teniendo presente que éste en la historia ha sido asociado al ejercicio laboral, se procede a continuación a enunciar como este tema (lo laboral y la formación profesional) hacen parte de aspectos que se pueden enunciar como estancados en las informantes. “Bueno lo de la parte profesional si demasiado, por lo que te decía que a veces siento que estoy estancada, que no hago las cosas bien, que no estoy en el lugar que quiero estar, y porque no me da el tiempo para nada y he tenido unos días muy horribles”. E2:I3:P24: A1 “Me he acompañado de varias personas y ese es el reto que yo ya pueda decir tengo un grupo y con el trabajo en tal cosa y nos encontramos a tal cosa, y bueno también es otro sueño el poder compartir con otros estudiantes de psicología mi inquietud acerca del cuerpo, porque eso es importante en un proceso de formación cuando estamos al servicio de otros”. E3:I4:P17:A2 “Ya han pasado dos años, no a mi no me ha vuelto a pasar nada de eso e igual si he ido donde Ester María (terapeuta), porque donde yo estaba trabajando la situación era muy dura y ese señor gritaba muy horrible, no a mí, pero si como a la gente que estaba al lado mido, entonces yo me tensionaba tan horrible, yo decía: cuando será que ese señor me grite así tan horrible yo arranco y me voy, Ester María (terapeuta) me decía que, dentro de las terapias me decía: simplemente piense si le pegan un grito y le dicen algo pues ya sale y se va, entonces ella decía no le preste como tan demasiada importancia a las cosas entonces, ella me decía que: usted a que le teme pues si me sacan , entonces 154 yo también le dije, que susto donde ese señor me despida como el otro, entonces Ester María me va diciendo y eso que tiene?”,E2:I5:P2: A1 En estos testimonios, se evidenció que el estancamiento surge a partir del querer vivirse y verse haciendo actividades diferentes, así como también este hecho de no lograrlo en el presente las hace sentir en días horribles, en este sentido se convierte en un factor relevante la proyección de su que hacer laboral y el compromiso con lo que eligieron estudiar, por ejemplo, la informante cuatro desea es “poder compartir con otros estudiantes de psicología mi inquietud acerca del cuerpo”, E3:I4:P17:A2, a demás se pudo establecer que parte de estos miedos aparecen en ellas por el movimiento a no querer vivir nuevamente en el presente experiencias dolorosas del pasado, o por pensar en maneras de ser que no han llegado, es decir que son del futuro; ambas formas tanto la que lleva al pasado como la que lleva al futuro evidenció en las informantes falta de estar en el presente, es decir sintiendo y corporalizando lo que está aconteciendo en el hoy. Para finalizar esta subcategoría cabe anotar que, se evidenció que las heridas ocasionadas en otros puestos de trabajo también afectan la posibilidad de resolver más rápidamente las angustias y las ansiedades, pues el ejercicio de la labor les permite costearse algunos asuntos personales que consideran como indispensables como lo es la “medicina prepagada”, y que generan sentimientos de autonomía, y el verse sin labor puede asociarse también a devolverse en el momento evolutivo a ser dependientes de alguien, de un padre, una madre, o un esposo, y que esto las devuelva en el proceso de construir la salida del seno familiar. 6.3.4 Limite del contacto. Esta subcategoría teórica, da cuenta de aspectos encontrados en la matriz que las participantes reportan como no resueltos aun, pero que ya reconocen de donde provienen estos malestares, y que deben hacer para poder resolverlos, lo que da cuenta que son temas tratados en el presente al 155 interior de su proceso terapéutico y que permiten que se coloquen como están aconteciendo en el momento en la entrevista. Los temas que se enunciaran a continuación tienen relación directa con los temas descritos anteriormente en esta investigación, ya que acá aparecen con igual fuerza e importancia, el salir de la casa y conformar un hogar, la búsqueda de la independencia, la autenticidad, pero en el proceso de alcanzar estos aspectos las participantes enuncian que en este proceso se encuentran con la elección, el Miedo, la pérdida de la confianza, el atolladero, contacto emocional, inseguridad, falta de contacto, Frontera del contacto, Persona Criterio, Proyección, Vacio. A su vez lo anterior hace emergente la relación interna con el sufrimiento, el dolor, y la angustia, lo que pone a la luz que estos temas sean de importancia para la conformación de la categoría “Experiencia de Angustia”. “yo no soy de acá, entonces venirme para acá, lo que todo eso me genero, enfrentar eso, empezar a poner límites”E2:I4:P3: A3 “Entonces como en tomar esa actitud como que ha! no pues, como quieran ustedes, pues yo lo he visto en temas así, que yo sé que no sé y que ellas de pronto saben más que yo y eso a mí no me interesa mucho pues, yo no tengo tan buen gusto como ellas, por ejemplo lo he visto en cosas así, pero no sé si dice mucho, porque, pues, no es como muy fuerte, pero entonces yo creo que eso pasa, me afecta en todos los campos”.E3:I3:P6: A2 “porque yo tuve con mi papá mucha relación de que yo siempre defendía a mi mamá, entonces yo ahí me metí mucho a la relación de mi papá y mi mamá, cuando realmente los problemas de ellos dos eran de ellos dos, lo que pasa es que mi mamá, muchas veces no le decía nada a mi papá, entonces a mi me daba rabia, entonces yo si cogía y yo era quien lo enfrentaba y mi papá” E2:I5:P1: A24 “entonces ahí empezamos Ester María (terapeuta) y yo , que era que mi papá me rechazo desde el embarazo y aparte de eso, cuando nací, él quería niño, porque la mayoría eran mujeres, entonces cuando la segunda llegó y vio que era niña, entonces a que pereza, y le dijo a mi mami ¡ha! otra alcancía, pues lo dijo vulgarmente y entonces pa acabar de ajustar, yo era muy llorona, que mi mama me decía, no mija usted era más chillona, yo era sino llorar y llorar y que vea pa acabar de ajustar bien chillona, después, mi papá volvió a encontrar empleo, ellos se volvieron a unir y ya después llego mi hermano, mi otra hermana, nosotros somos 4, 156 pero según lo que cuenta mi mamá, es que todo el tiempo él sentía rechazo contra mí, pues él decía que yo no era la hija de él, entonces yo le dije a mi mamá, ¿yo si soy hija de él?, me dijo, si claro, e incluso puse a mi hermanita a la que vive con mi mamá a preguntarle, Mary , pregúntale que si mi papá, el que yo creo que es mi papá es mi papá es mi papá?, ella de todas maneras hablo con mi mamá, respondiendo entonces, claro que si, y bueno”.E2:I5:P1: A32 Para estas mujeres salir del hogar, fortalecerse internamente no ha sido un proceso fácil, inicialmente porque hacerlo implicó como lo enunció la informante cuatro “empezar a poner límites”.E2:I4:P3: A3, limites que dieron cuenta finalmente de su seguridad y confianza, de un acto responsable con su propia existencia; particularmente en ellas, esta conquista de seguridad y confianza, se mostró como angustiante, ya que inicia con diferenciarse de su propia familia, comprender su historia, reconocer su lugar al interior de la misma; en este sentido comprender como es la relación de ellas como hijas con sus padres es fundamental, Romero (2003, p 158) plantea que: “Una familia es una estructura altamente dinámica y compleja, sujeta a diversos cambios. Su complejidad deriva en parte del hecho de que generalmente refleja y compone un abanico de influencias muy dispares: en ella están presentes tres generaciones - los padres, los hijos y generalmente los abuelosLa dinámica proviene en razón tanto de la interacción de los padres como de la llegada y salida de los hijos del mismo hogar. Por tanto comprender su lugar en la familia y el rol de hijas, implicó darse cuenta que la relación es de pareja, por tanto los problemas, encuentros y desencuentros son de ellos, y que el hacer parte de esto las coloca en el lugar de las salvadoras de la relación o quien defiende a uno de los padres, el tomar distancia de ello, les permite comprender que “realmente los problemas de ellos dos eran de ellos dos”, E2:I5:P1: A24, pero esta claridad no es suficiente para conseguir la seguridad, pues otra de las participantes enuncia que es también necesario comprender la relación de hijas y de hermanas. 157 En la relación de ser hijas emergió la angustia y el dolor de conocer en la historia personal, el sentir el rechazo de uno de los padres, “él sentía rechazo contra mí, pues él decía que yo no era la hija de él”, en la profundización de este relato la informante cinco enunció varios tipos de rechazo, por genero “él quería niño”; por dificultad económica, “mi papá volvió a encontrar empleo”, por dificultad en la relación de pareja “ellos se volvieron a unir y ya después llego mi hermano, mi otra hermana, nosotros somos cuatro”. El sentirse rechazada evidencia en esta participante una necesidad apremiante de comprender, si realmente sí era hija de su padre, lo que la lleva a angustiarse y a intentar de muchas maneras salir de esta duda, por lo que le pregunta a su madre, y a su hermana le pide el favor que haga su indagación también, al encontrar la respuesta que sí, que si es hija de su padre, da pie para mirar en esta investigación la importancia de sentirse perteneciente a un hogar, el reconocerse como miembro de una familia. Con base en lo anterior es importante enunciar que la familia marca la pauta de como los seres humanos nos vamos a relacionar, a posicionar de nuestro lugar en el mundo, través de la manera en cómo cada ser a partir de su propia experiencia va atravesar los conflictos de su historia, sus conflictos primarios, de su origen, el cual tiene diversos grados de intensidad, como se ha evidenciado a partir de los diferentes testimonios de las informantes, por tanto el atravesar los conflictos primarios de la propia historia lleva a que las familias se reorganicen internamente lo que le permite tanto a los padres como a los hijos reorientar los roles al interior de la misma y acomodarse a una nueva dinámica. Es importante enunciar que esta nueva dinámica no tiene tiempo o etapa de inicio, y que surge sólo a partir de que cada persona miembro de la familia comience su tarea de ocupar su lugar en el mundo, construir su sí mismo y su manera particular de interactuar con el ambiente. Ahora bien si hablamos de construir su sí mismo y de ocupar un lugar en el mundo, de ser con, es importante retomar nuevamente los aspectos fundamentales para comprender el proceso de autonomía, y de clarificación del lugar en el mundo, los cuales emergieron en la descripción significativa, identificando con ello que la relación de hermanas aparece como un aspecto 158 relevante, ya que se encontró que esta relación tiende a la comparación, como parte del proceso para el reconocimiento personal, a su vez esta comparación da cuenta de niveles de conocimiento, de madurez, o jerarquía al interior de la familia, “ellas de pronto saben más que yo y eso a mí no me interesa mucho pues, yo no tengo tan buen gusto como ellas” E3:I3:P6: A2, “ellas (hermanas) siempre han sido mayores, entonces como que la opinión de ellas es más importante”. E3:I3:P2: A2, aspectos como “ellas saben más que yo” o que “han sido mayores”, amplían la dificultad de esta informante tres para ocupar su lugar en el mundo pues recordemos que ella se ha sentido siempre como la “chiquita”, y que este aspecto hace que en esa jerarquía de nivel con relación a quien es la mayor, ella sienta que necesita esforzarse más para alcanzar a sus otras hermanas, desconociendo con ello que no es necesario hacer esto, pues en jerarquía siempre seguirá siendo la menor, lo que evidencia en ella una falta de contacto con sí misma y su lugar en el mundo para comprender la propia fuerza de ser la menor en la familia. Ahora bien es importante comprender que ocupar el lugar en el mundo no solo tiene como aspecto único a la familia, por el contrario, tener un lugar en el mundo, y un sí mismo fortalecido implica se sea auténtico en todos los espacios en donde se desenvuelve la persona, los testimonios que a continuación aparecen dan cuenta de que sucede cuando no se ha conquistado todavía un buen contacto con sí mismo, con los miembros de la familia o las personas cercanas afectivamente. “ya empezamos fue a trabajar ya como a esa parte, porque, en el dueño de la empresa donde me despidieron yo lo veía como mi papá, pues según lo que yo le entendía a Ester María. Ester María, me decía lo que pasa es que tú en ese señor ves la imagen de tu papá, como tu papá, todo el tiempo te rechazo, entonces ya crees que este señor es también tu papá, entonces ya empezábamos a entrar como en el trabajo y me decía, mírese en el espejo y diga el no es mi papá, el es un señor, el se llama ya no sé ni cómo se llamaba, …jajaja… usted es simplemente el dueño, usted es simplemente es el empleado en este momento, usted no es mi papá y ya fue a hacer como todo ese proceso de cambiar de la imagen de que él no era mi papá” E2:I5:P1: A33 159 En la relación hasta aquí establecida a partir de la descripción significativa, se evidenció que como le sucede a la informante cinco quien colocó en su jefe características no comprendidas de su relación con su padre, -aspecto que coloca al interior del proceso terapéutico- , hace emergente con ello que el despido laboral actualizó en ella sensaciones de abandono, de no reconocimiento primarias de su relación con su padre, las cuales proyectó con el jefe, “el dueño de la empresa donde me despidieron yo lo veía como mi papá” E2:I5:P1: A33. Al colocar esta situación en el proceso terapéutico le permitió comprender que el jefe es el jefe y no el padre, cambiando con ello la imagen, y pudiendo hacer un cierre parcial de esta situación, pues acá el despido deja entrever en ella lo enunciado anteriormente por Burgos (1981, p. 87) como “represión” o tensión muscular, pues esta situación la llevo a perder parcialmente la visión de un ojo en la parte inferior y al ir donde la retinóloga establece la relación de este síntoma con el estrés, la tensión y la angustia que le genera estar sin trabajo. Así mismo se evidencian tensiones musculares, en aspectos como: “Incluso yo le decía a Ester María cuando mi hija se iba a casar, también tuve que ir donde ella porque a mí me agarro la chiripiorca y yo lloraba mucho, entonces yo le decía a Ester María, es que yo siento que a mi hija le debo mucho, entonces Ester María me decía, pues si le diste la vida, pues que ella en este momento está haciendo todo lo que tú le has enseñado todo lo que tu esposo le ha dado, eso, los valores y todo eso ya lo tiene muy dentro de ella, yo le decía es que yo muchas veces por estar estudiando no estuve mucho con ella”.E2:I5:P4: A6 “por ejemplo ella cuando estuvo en patinaje artístico, unas presentaciones, yo ni muchas veces ni fui, cuando ganaba premios y no iba por que tenía mucho que estudiar, porque tenía que preparar exámenes y presentar trabajos en equipos, el que siempre fue, fue mi esposo o mi mamá, mi mamá ha sido un apoyo pues increíble, todas las veces que yo no podía, que las reuniones de colegio y mi mamá siempre , mi mamá y mi esposo, entonces es como esa parte, yo le decía a Ester María, es que, qué tristeza que ella se vaya a ir ahora cuando yo ya si tengo tiempo para dedicarle”. E2:I5:P4: A7 “para mí eso fue muy duro, yo chille mucho, entonces no, Ester María (terapeuta), me decía, tú tienes que pensar, que ya le diste, lo que ella necesitaba, ya ella tomo su decisión, va a empezar una nueva vida, muy duro pues que los hijos se vayan pues del nido, pero igual ella me decía: ponle cuidado que más adelante ella 160 vuelve a regresar a ti, entonces ella me decía no trate de sentirse mal porque no hay razón de ser, pues en esos momentos no podías asistir a esos eventos porque estabas responsable con el estudio pero igual, pero igual ella sabe que cuenta contigo y tu eres el apoyo de ella, entonces ella me dice: espere y vera que pasen unos años, yo le dije: ha pero cuantos por Dios, pero ella, no espere y vera que ella regresa”.E2:I5:P4: A8 Los cambios en la estructura familiar, generan movimientos en lo personal, como una menara de resonar que la vida es un movimiento continuo, y que la vida no se queda estancada o fijada, sino que por el contrario esta en continuo movimiento y que las muertes o cambios permanentes de algo van dando cuenta de ello, por tanto para la informante cinco, el matrimonio de su hija, la coloca en consonancia que su hija ha crecido y que en lo que no pudo acompañarla de pequeña ya no lo puede recuperar, situación que manifiesta lo que Heidegger enuncia como temporancia es decir que el cuerpo, el espacio y el tiempo son en un momento de la existencia pero que nunca más vuelven a ser de la misma manera pues ya fueron. Reforzando con ello que la dinámica familiar cambia con cada proceso de la familia, y que ahora que ella se casa el tiempo que tiene para dedicarle se necesita transformar en otro tipo de acompañamiento. Por tanto al intentar mantener rígidamente ésta forma de contacto con la familia (intentar no contactarse con el crecimiento de la hija) y el ambiente, generara una manera de encontrarse con la propia soledad, la angustia, aspecto que acontece en esta ultima informante detonado en una “chiripiorca” y en dificultad para mantenerse en movimiento con la relación con su hija, evidenciando con ello que acontece el estancamiento en el tiempo, (pasado) como una de falta de contacto con el presente, y con ello una falta de limite a la fantasía, generando con ello perdida o falta de conciencia. Para finalizar es importante enunciar, que atravesar los núcleos relacionales primarios no es tarea fácil, ya que cuando una persona no logra satisfacer algunas necesidades o lo hace a medias no se permite la satisfacción o cierre de las gestalten, formando con ello gestalten inconclusas o asuntos inconclusos, a lo cual Burga (1981 p. 87) concibe tres aspectos por los 161 que ésta situación puede darse: el primero de ellos surge cuando “el contacto perceptual que hay entre el cuerpo y lo que soy yo y el mundo externo, es defectuoso o insuficiente o no hay límite de diferenciación entre ambos” esta situación de no limite de diferenciación conlleva a la que se “bloquee la expresión franca de las necesidades, por lo que no logran satisfacerse” y una manera en cómo esta insatisfacción de necesidades se evidencia es a partir de la rigidización del cuerpo, la cual este autor la nombra como “represión”, y su función es impedir el cierre y la apertura de las gestalten, así mismo enuncia que “la represión para la gestalt es netamente motora”, lo que da cuenta de la fijación o rigidez muscular y la única manera de resolverla es darle movilidad a los músculos antagónicos. Ahora bien estos aspectos de límites de contacto evidenciaron rigidez corporal, tensión, y angustia por no estar en contacto con el movimiento de la existencia, y evidenciaron que la familia es uno de los puntos de mayor tensión en el proceso de maduración del ser, pues son precisamente los padres quienes hacen el papel de figuras salvadoras, o guardianes de la existencia durante la vida misma. Aspecto que se relaciona con la categoría siguiente “familia” pues en ella se continúan dando cuenta de que sucede en la existencia de estas cinco mujeres al recordar su historia personal. 162 6.4 CATEGORÍA: FAMILIA “Por ejemplo Ester María (terapeuta) me decía: piensa que si tu no aceptas tanto sobre todo a mi hijo, ella decía: piensa que si tu no aceptas a tu hijo estas repitiendo la misma historia de tu papá, tu papá no te aceptaba a ti, no hagas en tu hijo lo que hicieron contigo, pues acéptelo como es, trate de ser amiga de él y si pues”. E2:I5:P4: A2 Esta categoría da cuenta de cómo la conformación de cada familia, y los diferentes roles de cada una de las personas que la conforman, acompañan la existencia misma de cada una de las cinco informantes, por tanto se hizo emergente las relaciones con el padre, la madre, las hermanas, los hijos y las personas significativas como lo es la pareja. A su vez los temas más relevantes para dar cuenta de esta categoría son historia personal, relación familiar, el rol en la familia, y la pareja; pero debido a que las informantes enuncian estos temas al interior de contar su historia de vida personal se decidió que para esta categoría, solo se tendrá una subcategoría la cual se denomino “historia personal” 6.4.1 Historia personal Al interior de esta subcategoría se encuentra como la relación familiar influye en la constitución de un rol determinado al interior de la familia, y como este juega un papel determinante a la hora de establecer una relación con el ambiente y en la construcción de una relación de pareja, como una alternativa de conformación de hogar propio, aspecto que implico que ellas en su proceso personal revivieran más atentamente su vida, su niñez, y como fue su proceso de llegar a este mundo, de crecer y madurar. Al mismo tiempo la historia personal refleja en las informantes aspectos de su vida que están siendo motivo de consulta al interior de su proceso terapéutico y la cual inicia al dar cuenta ellas de la relación familiar. “Umm, bueno pues en relación a mi papá mucho, pues porque también ha sido un foco grande de trabajo, cierto, porque mis papás eran, pues son divorciados, mi papá se 163 fue de la casa, eso implicó como mucho tiempo de distancia entre él y yo y mi hermana, entonces con mi papá ha sido un trabajo largo como de aceptación, de aceptación que él es así, pues es un papá muy lindo, miedoso, trabajador, muy responsable pues como ejemplo ha sido muy grande pero que también ha tenido pues como sus pecuecadas, pues,… jajaja”.E3:I2:P6: A1 “Pues en ese sentido fue un trabajo muy grande y ya con mi madre también estoy en ese proceso pues yo no sé si todo el mundo trabaja a sus papás pero yo creo que a mí me ha tocado y en ese proceso de individualización yo creo que es importante hacerlo como para uno comprender el rol de cada uno en la familia, en mi y ya pues pa poder entender y mirarlo pues con amor pues y aceptación” E3:I2:P6: A2 Es importante conocer que dentro de narraciones enunciadas anteriormente continua primando el proceso de individuación, el cual parte de llevar al proceso terapéutico a los papás, a su vez hacerlo implica “comprender el rol de cada uno en la familia, en mi y ya pues pa poder entender y mirarlo pues con amor pues y aceptación”.E3:I2:P6: A2; a su vez enuncian que su lugar en la familia no es fácil, aunque sea un proceso de aceptación personal y de reencuentro con el amor a sí mismas, a su vez reconocer fortalezas y “pecuecadas” de cada uno de los padres permite darles también el lugar de humanos del que se hablo en categorías anteriores a esta.. “Pues es que no es fácil. Pues como mi lugar en la familia, pues como el lugar que ocupa mi papá, el lugar que ocupa mi mamá, mi hermana mayor, la del medio y yo”. E2:I3:P10: A1 “Como el rol que desenvuelve cada uno. Pues, te digo los roles? Pues si como la posición que ha tomado cada uno. Y yo siempre he sido como, a ver empecemos por mi papá. Mi papá es una persona demasiado calmada, el nunca se queja por nada. Entonces él siempre ha sido como del matrimonio un rol demasiado pasivo, demasiado.” E2:I3:P10: A2 “Y en cambio mi mamá es todo lo contrario. Mi mamá es dominante, mi mamá es como muy estricta, mi mamá es brava, pues entonces siempre ha sido mi mamá ahí la brava, pues no brava pero si la exigente, la trabajadora, la activa” E2:I3:P10: A3 “mi papá siempre ha sido como el pasivo el que no dice nada, el que se deja pues como, el que no da su opinión, porque entonces pues como miedoso”.E2:I3:P10: A4 164 En este punto se considera importante comprender que una sola informante tiene su familia separada las otras cuatro cuentan con el hogar constituido por una pareja que convive en el mismo techo bajo el titulo de matrimonio. Así se encontró que, la familia cuyos padres están separados la distancia física entre padres e hijas es un factor determinante para la constitución de la relación, encontrando que en este caso es el padre quien se marcha del hogar, y que la relación se ha movilizado hacia la aceptación de las partes “entonces con mi papá ha sido un trabajo largo como de aceptación, de aceptación que él es así”. E3:I2:P6: A1; en este proceso de aceptación de un padre divorciado y su relación con su hija, la descripción del padre por parte de la hija es de “trabajador”, “responsable”, “lindo”; este aspecto llama particularmente la atención, pues dentro de las características que las informantes que viven con su padre enuncian son “calmado”, “no se queja por nada”, “pasivo”, “no opina mucho”. Lo anterior permite pensar que la distancia física, generó el efecto de prestarle más atención a las características positivas del otro, inicialmente, mientras que la convivencia permanente con el padre pareciera hacer el efecto contrario, enunciar aspectos no tan positivos; lo anterior se hace relevante si se observa que características como “que no opine mucho” o “que no se queje de nada”, en ocasiones pareciera la convivencia misma no fuera garantía de que a la persona se le mantenga presente, por el contrario estas descripciones suenan como si el padre fuera una persona ausente. Esta situación de padre ausente se pude relacionar con la vivencia de la informante tres cuando ella en su angustia por ocupar su lugar en el mundo enuncia que en ocasiones se siente como “invisible”, lo que evidencia una forma de aprendizaje falto de conciencia. Se encontró también, que al hablar de las familias divorciadas y de las familias con padres unidos, las experiencias en donde los padres se divorciaron se hicieron evidentes, distancias afectivas de los hijos más con el padre que con la madre, y en algunos momentos dificultad para describir a ese rol paterno, mientras que al estar ellas con sus madres fue más fácil comprender ese rol de mamá y la relación que existe entre ellas como hijas y sus madres. Dicha distancia con el padre ha sido parte del proceso terapéutico 165 pues las participantes no logran comprender o aceptar lo que sus padres hacen, o hicieron el caso de los padres ya fallecidos: “entonces ya empezábamos a analizar y Ester María (terapeuta) me decía: y bueno, ¿en esta parte cual te llamo más la atención? Pues porque me dolía tanto o a quien me recordaba y lo que vimos mas era que el dueño me recordaba mucho a mi papá, era como toda esa figura paterna, entonces ahí empezamos fue a hablar de mi papá, entonces yo le empecé a contar”,E2:I5:P1: A22 “mi papá se murió hace muchos años, hace 15 años que mi papá murió, pero cuando empecé con el tratamiento hacia 13 años que se había muerto, entonces empezamos a hablar de mi papá de cómo había sido la vida con él y entonces también le escribí una carta a mi papá y eso fueron varias citas y eso llore parejo, pues acordándome de todo lo de él pero entonces, en las cartas le daba las gracias, de por haberme dado la vida y de muchas cosas que hubiera querido habérselas dicho y nunca se las dije y además de eso”, E2:I5:P1: A23 “mi papá bebió mucho, era alcohólico, entonces en sus ratos de sobrio y de todo eso yo si llegaba y lo atacaba y le decía cosas muy duras” E2:I5:P1: A25… “entonces, en todo lo de las cartas en todo lo que trabajábamos en mi papá era pues diciéndole que me perdonara y que yo también lo perdonaba porque él a ratos no había sido un buen padre, entonces fue haciendo las cartas con él”. E2:I5:P1: A26 Y es precisamente por falta de esta comprensión de porqué su padre ha hecho ciertas cosas, que ha sido un contar experiencias en el proceso terapéutico dolorosas, en ocasiones aunque el padre haya fallecido o esté vivo pero distante se observa necesidad de resolver duelos, comprender esa relación entre padre e hija, como es y cómo fue la vida con él, y finalmente como es él. Diferente a las características enunciadas anteriormente que le otorga cada participante a su padre, se encuentra que a la madre ellas, la conciben como una mujer dominante, estricta, brava, trabajadora, activa, y que hace parte fundamental de los personajes principales de su historia pues en el proceso de individuación como lo enuncia la informante uno, es un rol que necesitan trascender para poder diferenciarse como mujeres y madres. Es 166 importante enunciar que aunque la madre sea un personaje principal en su historia, iniciaron todas las participantes hablando en su proceso terapéutico de su relación con su padre, y en la medida que esto se resolvía iniciaban el proceso de hablar de su madre. “¡ha! Bueno con esa relación que se termino, que yo le conté hace rato, yo quede muy herida, entonces en ese tiempo yo estaba trabajando en un colegio, era la psicóloga, y me dio por presentarme a la EPA, en mi familia yo tengo raíces costeñas entonces siempre me enseñaron mucho acerca del baile, a demás, yo tengo una imagen muy bonita en la que mi mamá me acoge, me abraza, me está enseñando a bailar y eso se vuelve también como un asunto muy afectivo y ayuda mucho a la relación de las dos, eso me paso a mi muy pequeñita, entonces yo quede con eso y cuando ingrese a la EPA yo empecé pues a danzar”.E3:I4:P10:A1 A partir de los recuerdos que las informantes cuentan de su relación con su madre, aparecen recuerdos o “imágenes bonitas” “mi mamá me acoge, me abraza, me está enseñando a bailar”, lo que permitió establecer relaciones importantes en la historia de esta informante cinco y aflorando para esta investigación que el hecho que en la edad adulta esta mujer, se permitirá cerrar capítulos de su niñez con relación con la danza, tiene relación directa con su proyecto de vida, y con su manera de pensarse, y como se expone acá, el que le enseñaran a bailar en un momento de la vida, le permite a ella encontrar a través de los abrazos y del acogimiento un lugar en el mundo y un significado en la existencia. Retomando el proceso de “individuación” de los padres, las participantes narran también la importancia de diferenciarse de sus hermanas (os), “Mi hermana mayor, pues de esa como que no he hablado mucho, pero lo que he percibido como ese liderazgo, pues si, de mi hermana mayor no sabría pues como.” E2:I3:P10: A5 “Y cuando yo entre yo tenía como un conflicto con la hermana del medio, las malas relaciones, no nos caímos bien, no nos hablamos, muy mal, y la relación de nosotras ha sido como por épocas y cortico, o muy amigas o nos caemos súper mal”.E2:I3:P10: A6 “Entonces cuando yo llegue con Julián (el terapeuta), pues como que me dijo si están compitiendo por tu mamá, por el amor de tu mamá, vos le robaste el puesto como a la niña chiquita a tu hermana, y tu hermana está en una pelea contigo” E2:I3:P10: A7 167 “pues como por ese puesto y en realidad lo que yo percibo es que mi mamá siempre ha sido la cuida más a ella, la quiere más a ella, la protege, no sé por qué, pues porque ha tenido dificultades, ha sido como más depresiva, pero nada del otro mundo, y no pues será una conexión pues normal que hay entre madre e hija pues porque es más grande, que es más grande es lo que yo percibo entre la mayor” E2:I3:P10: A8 A este nivel de la investigación se hizo evidente que la relaciones entre hermanas, con sus dificultades o sin ellas, esta mediado por la conquista del amor, cariño y reconocimiento de la madre como figura mediadora de esta relación, lo que a su vez permite entrever que la importancia de ocupar un lugar en el mundo habla también de tener a alguien quien me reconozca, que me dé un lugar, una aceptación y que este lugar indudablemente esté conectado con el amor. “Pues lo que me he dado cuenta es que, pues yo la menor, pues si me parece que ha marcado mucho pues como los roces y como la relación y como nos relacionamos y como pasa pues la vida en mi familia”. E3:I3:P1: A1 “y por ejemplo eso mismo paso la otra vez que hablábamos con mi hermana, que pues no sé si es que ellos como que pues, yo todavía estoy chiquita, y yo pues no sé, y sigo siendo la menor y si pues la mas chiquita, pero pues yo si importo mucho en la casa pero no, pero haber no sé cómo explicarte, como ya, no es que sea menos, si no que a veces soy tomada menos en cuenta y pues yo pienso que eso ha sido por eso, que siempre he sido la chiquita y siempre he sido como no se pues la menor”.E3:I3:P1: A4 “Pues lo que yo, pues los otros toman las decisiones, los otros como los que, por ejemplo mi hermana siempre es la que organiza cuando mis papas no están, pues la mayor, que es la cabeza de las tres, ó no sé”, E3:I3:P2: A1 “pues yo si he sido más contemplada y siempre he sido como la bebe, pues no, si, pues como la chiquita, la consentida, pues claro que mi mamá también consiente mucho a las otras, pues no sé, pero si me consienten mucho, no sé”.E3:I3:P2: A3 “Pues no, por ejemplo a veces era como, en algunos momentos es como evitar responsabilidades y evitar como si, evitar tomar decisiones”,E3:I3:P3: A1 En los testimonios anteriores se observa que cuando los padres cabeza de familia se ausentan las hijas equiparan este lugar en funciones, actitudes y que está toma de lugar depende también del lugar de jerarquía de nacimiento, 168 así se encuentra que sea más fácil que las hermanas mayores tomen decisiones, y que la primer hija sea vista como la cabeza de las tres; mientras la menor sea no sólo la mas contemplada sino la bebé y por ello menos tenida en cuenta, mas consentida, menos responsable y quien no toma decisiones, pues pareciera que no tuviera la edad para hacerlo adecuadamente, aspecto que a la informante tres le ha generado malestar pues no se quedó siendo la chiquita toda la vida y ahora que está en un proceso de responsabilizarse de sí misma y de crecer, este factor no le ha sido fácil de atravesar, pues necesita construir un lugar en el mundo con una fortaleza que le permita no sólo a sus dos hermanas mayores sino a sus padres también que identifiquen que ya ha crecido. “porque yo ya no soy tan chiquita, pero ellos siguen con esa imagen de que yo soy la mas chiquita y todo lo que lleva a eso, de que no tomaba opinión pues que no opinaba, no tomaba decisiones o que no organizaba las cosas, no desempeñaba cierto roles que desempeñaban las otras, pues si o no sé” E3:I3:P4: A3 Al mismo tiempo no desempeñar ciertas funciones y con el proceso de ir creciendo ir pensando, y haciendo estas cosas, genera cambios en las rutinas familiares, en su dinámica, a lo que la participante número 3 lo enuncia. “pero por otro lado si me pongo a pensar y digo: pues que toda la vida he sido así, entonces que si es muy difícil tanto como para mí como para mi familia, decir que se creció el enano pues y yo como hay aquí estoy yo”. E3:I3:P22: A3 Dichas dinámicas familiares no solo comienzan a dinamizarse a moverse con el proceso de ir creciendo sino también con el proceso de querer entender su historia y lo que les acontece en el momento, por lo que para cada una de ellas revivir la historia implica devolverse al pasado a su niñez, adolescencia. “entonces yo me fui para donde Ester María (terapeuta) como a los otros días y pedí cita y le dije pues de que había ido donde la bioenergética y lo que ella me había dicho, entonces me dijo, si qué será?, entonces empezamos a mirar y a hablar de mi papá, de mi mamá, de todo cuando yo era pequeña, pues de la niñez, entonces Ester María me dijo: ¿ve tu porque no le preguntas a tu mamá, pues de cómo fue todo durante el embarazo tuyo? yo le dije a bueno, entonces un fin de semana yo le dije a mi esposo, yo tengo que ir a donde mi mamá y hasta me fui sola, pues él tampoco 169 me quiso acompañar, hasta mejor y se quedo viendo televisión”. E2:I5:P1: A30 “entonces yo me fui para donde mi mamá un Domingo, pues… y le dije, ¿mamá cómo fue todo el proceso, cuando vos quedaste en embarazo mío, como fue la situación con mi papá? , entonces me dijo: ¡hay!, ese embarazo suyo fue muy horrible; y yo sí y ¿por qué?, y me dijo, empezando por qué, yo soy la segunda de mi casa, cuando mi mamá empezó en embarazo mío estaba muy mal económicamente, entonces mi mamá se fue a vivir con los papás de ella, con mis abuelos y mi papá vivía con la mamá de él, pues el papá de él si se había muerto hacía muchos años pero él se había vuelto a vivir donde la mama de él, o sea se separaron por que la situación económica estaba muy mal, entonces mi mamá, mi hermana la mayor y mi mamá vivían con mis abuelos, pues ya estaba en el embarazo mío, pues según ella me cuenta la situación fue muy dura , porque ella vivía era de arrimada pues ella misma dice: a... yo como viví de arrimada y pa colmo mi papá decía que ese embarazo no, de que ese hijo no era de él,…¿que cómo así?” E2:I5:P1: A31 Recordar la historia de cómo fue la llegada al mundo, se convierte entonces en un factor trascendental en la historia de la informante cinco, ya que no sólo comprende que su familia se separa y se vuelve a unir a partir de dificultades y resolución de lo económico, sino que también comprende eso de ser mamá aspecto que ella vivencia, pues ella está también comprendiendo la relación con sus hijos, a su vez relaciona su situación económica, con dificultad en la pareja y con dificultad en la aceptación de ella como hija por parte del padre, lo que más adelante en su vida dentro del proceso terapéutico le permite comprender como el jefe representa a su padre y que esto de sentirse no vista no querida, hace parte de su vida actual. “también hemos trabajado, o sea, yo ya estoy aliviada de todo el ojo, pero ella también me ha ayudado mucho con la relación con mis hijos, pues alrededor de las terapias, ella me ayudo mucho con el ojo, pero por ahí derecho me ayudado mucho como en la relación con mis hijos con mi esposo y en otras muchas cosas”. E2:I5:P3: A2 “que hasta mis hijos me dijeron, eso fue el año pasado, me dijeron , he , yo hasta a Ester María incluso se lo dije un día , mis hijos le mandan a decir que muchas gracias por que el médico se convirtió en una amiga yo incluso le dije a ella una vez , ellos me dicen , no mami , le ayudo a aliviar el ojo , pero por ahí derecho 170 usted cambio mucho , si ellos me dijeron, todos dos”.E2:I5:P3: A3 “Haber que logro ver yo que ellos hayan mencionado, que yo mejore?, Haber aprendí como a ser más abierta con ellos, como aceptarlos como son, por que uno como mamá, no quiere que los hijos sean, como a verlos de otras maneras, entonces aprendí como ha eso, como aceptarlos” E2:I5:P4: A1 El reconocimiento del movimiento al interior de las dinámicas familiares en el caso de la informante tres, permiten ver que las relaciones pueden mejorarse y que en este caso se llega a consulta por la pérdida de la visión de un ojo pero al trabajar este aspecto y otros relacionados a él, como lo es la relación con el padre, los jefes, la madre, llevó a esta mujer a comprender que en su hogar es importante diferenciarse y no repetir la misma historia que ella tuvo con sus hijos, lo que le permitió colocarse en una posición más abierta, a estar atenta a aceptar a cada uno como es, pues ella ya sabe lo que pasa al ser cuando no se es aceptado por un padre. “Por ejemplo Ester María me decía: piensa que si tu no aceptas tanto sobre todo a mi hijo, ella decía, piensa que si tu no aceptas a tu hijo estas repitiendo la misma historia de tu papá, tu papá no te aceptaba a ti, no hagas en tu hijo lo que hicieron contigo, pues acéptelo como es, trate de ser amiga de él y si pues”. E2:I5:P4: A2 “pero a partir del proceso si logre, he logrado, ser mas amigas de ellos a raíz de las terapias y eso, si, sobre todo con mi hijo”. E2:I5:P5: A5 Lo anterior da cuenta que así el proceso de recordar la historia personal en relación con el padre ha sido un proceso largo, en ocasiones doloroso, para estas mujeres, pero que a partir de allí les está permitiendo diferenciarse y gestarse de una manera más auténtica, más clara, sobre todo a la hora de no continuar repitiendo herencias paternas no deseadas por ellas a la hora de establecer relaciones con el entorno. Es importante comprender dentro del grupo de informantes hay una mujer que ya es madre de dos hijos (un hombre y una mujer) quien hizo emergente dentro de la entrevista que este proceso de maduración e individuación la llevo a recordar su niñez, su existencia, y a cuestionarse qué 171 clase de madre estaba siendo y qué clase de madre quiere ser, aspectos que la condujeron dentro del proceso terapéutico a comprender que herencias o legados introyectados en ella estaba proyectando en la relación con ser mamá de sus hijos; a demás comprender que su enfermedad visual se curó del todo, pero que ello la llevo a mirar que aspectos de la relación con sus hijos y con su esposo estaba teniendo, al punto de ellos reconocer que ella a partir de este proceso cambio mucho, “usted cambio mucho , si ellos me dijeron, todos dos”.E2:I5:P3: A3, “aprendí como a ser más abierta con ellos, como aceptarlos como son, por que uno como mamá, no quiere que los hijos sean, como a verlos de otras maneras, entonces aprendí como ha eso, como aceptarlos” E2:I5:P4: A1 Así mismo el vivenciar como ellos también van madurando, creciendo, haciendo su propia vida y que esta no es la que como madre se planeo ella al pie de la letra, cuesta y duele, y es enunciado por ella como un proceso muy duro de aceptar. Desde el lado de ella como madre enunció que los hijos la ven como metida, y que a diferencia de ellos, ella los ve como que los hijos no le cuentan nada, y sobre todo de las relaciones sexuales, por lo que hablar de ello en el proceso le permitió transformar esta relación: “pero a partir del proceso si logre, he logrado, ser mas amigas de ellos a raíz de las terapias y eso, si, sobre todo con mi hijo”, E2:I5:P5: A5. Lo anterior permite dar cuenta que este proceso de recordar su historia personal, estas mujeres comprendan sus relaciones con sus padres, madres hermanas, hijos, pero que también es importante que a través del propio proceso terapéutico se ingresa a esta categoría de historia personal las figuras representativas afectivas como lo es la pareja, “o sea, no ha llegado el hombre que he querido, entonces estoy como en ese trabajo de que el hombre perfecto nunca me va a llegar, de que ese príncipe nunca me va a llegar y que tengo que aprender a querer a la gente por su forma de ser como es con su forma de vida”.E2:I1:P14: A3 “llevo año y medio con él y ha sido una relación muy rara, también, por qué, él es un hombre diecinueve años mayor que yo, entonces el por la parte cultural me ha aceptado pues mucho” E2:I1:P15: A1 172 “Porqué la demás gente dice qué porque tan mayor, que tu papá, que tus hijos van hacer que él va hacer el abuelo de tus hijos, bueno, me ha aceptado mucho pues eso y en la parte de, él es profesional, él es profesional, entonces a mi me a agobiado mucho esa parte, pero he encontrado en mi, un amor muy grande, el me ha tenido una paciencia inmensa”E2:I1:P15: A2 “Pues haber, antes de empezar, pues haciendo una foto en este instante, antes de empezar, yo pues antes de empezar el proceso, me sentía la mejor novia y a mí me gustaba y de hecho casi toda mi vida he tenido novio, pues así, serio y me gustaba mucho, tener relaciones y tener novio y eso”. E3:I3:P8: A1 Ahora bien para finalizar esta ultima subcategoría es importante comprender que, madurar, sentirse y pensarse en una relación afectiva para estas informantes, ha implicado soltar algunos que dirán, comprender como son ellas a la hora de establecer relaciones y que lo que no resuelven de la relación con sus familias las colocaran en la relación de pareja A su vez, se encontró que la relación de pareja es un aspecto que se hace relevante en ellas, pues estas mujeres ansían y desean profundamente vida de pareja, lo que hizo que en el proceso terapéutico al hablar de este tema tuvieran la necesidad de derrumbar imaginarios de conseguir el hombre perfecto, y solamente comprender que estarán con un hombre, con otro ser humano que al igual que ellas tiene aspectos de su vida por solucionar, y él lo hará de la manera que él considere que le es posible, a su tiempo y en su momento, así como ellas lo están haciendo en su presente. 173 7. CONCLUSIONES. A lo largo de toda la investigación se pueden identificar cuatro fases del proceso de transformación organísmico, dichas fases son: Identificación del malestar o enfermedad. Búsqueda de asesoría profesional. Comprensión de la vivencia de angustia y Construcción de autonomía, auténticidad y de un lugar en el mundo. A través de estas cuatro fases se lograron identificar los núcleos significativos, que dan nombre a las categorías emergentes en la investigación: “Asistencia profesional”, “Transformación Organísmica”, Experiencia de angustia”, y “Familia” A sí mismo, dentro de este marco ha de considerarse que los elementos inicialmente planteados para comprender la transformación organísmica al interior del proceso terapéutico dan cuenta que tanto la experiencia organísmica como la experiencia de transformación personal, son elementos que las informantes relacionaron directamente con su concepción de salud, a lo cual se estableció la relación a mayor salud mayor resolución de los elementos que hacen que la existencia se paralice, y que por el contrario la enfermedad física es sólo la voz del organísmo enunciando que ha habido algo en la existencia que se ha pasado por alto. Por tanto la enfermedad y el malestar que las informantes sintieron, les permitió tener una apreciación más completa del propósito y la razón de ésta en su existencia. A su vez librarse del sufrimiento es una de las tareas más difíciles o como lo enuncian ellas “una experiencia horrible” que experimentaron, pero al mismo tiempo el permitirse atenderse y no quedar a gusto con las explicaciones que no las satisfacían con relación a lo que les pasaba en el cuerpo, les condujo a encontrarse a sí mismas y con base en ello establecer nuevas relaciones consigo. Por tanto fué relevante para estas mujeres identificar el lenguaje corporal y lo que su propio cuerpo les iba diciendo a medida que durante el proceso terapéutico tocaban determinados temas, así como el estar atentas a las manifestaciones de su cuerpo les condujo a estar más concientes de su vida, y que no es suficiente con estar atenta a estas manifestaciones sino que 174 hay que realizar actos contundentes para modificar aspectos de la vida no resueltos o repeticiones de comportamientos heredados. Por tanto es importante enunciar que es sólo a través de las enfermedades y malestares sentidos corporalmente, que éstas mujeres se permiten asistir a un proceso terapéutico, inicialmente para comprender éste malestar, y que para poderlo comprender necesitaron ir a aspectos de su vida más profundos como lo es el recordar su propia historia personal e identificar aspectos faltos de conciencia que continuaban repitiendo. Es entonces, esta toma de conciencia corporal la que conduce a una “transformación corporal”, en donde las funciones del organismo toman validez, como también la comprensión de Perls (1975) al enunciar que alma y cuerpo son manifestaciones del mismo organismo, y que estas permanecen en continuo deseo de restablecer el equilibrio orgánico; este aspecto se encuentra en la investigación con relevancia cuando las participantes comprenden que si el alma se enferma el cuerpo se enferma. Es precisamente conocer esta condición de estar enfermas no solo desde el cuerpo sino también desde el alma, que hace que aflore en ellas condiciones angustiantes, pues es a través de estos momentos que acontecen las experiencias de angustia, que les permitieron identificar en que aspectos de su vida se encuentran ancladas, en donde hay vacios y en donde no hay resolución de dificultades, aspectos que las conduce a verse “la humanidad”. Por tanto esta transformación organísmica, permite que el ser vivencie los cambios, las mutaciones propias de la vida y su cotidianidad. Son precisamente estos cambios y mutaciones enunciados en esta investigación en lo largo de las cuatro categorías encontradas, pero especialmente en la “CATEGORÍA DE TRANSFORMACIÓN ORGANÍSMICA” y sus subcategorías que permiten dar mayor validez a los presupuestos teóricos de Latner (1972) en donde para él la formación y destrucción de gestalts harán parte de la construcción de la transformación. Así mismo esta transformación encontrada a lo largo de la investigación asienta también la visión de Velázquez (2006) en donde la transformación es un proceso en el cual es necesario centrarse, puesto que esta es una secuencia de manifestaciones 175 distintas de la esencia, y que la primera transformación que se mueve es la del plano del desarrollo y la maduración. Antes de avanzar en este plano del desarrollo y la maduración como aspectos importantes de la transformación es importante retornar al sentido “verse la humanidad” que emergió en el proceso investigativo y que hace parte de la misma transformación, ya que este fue concebido por las participantes como “dejar de ser perfectas”, con aspectos a resolver y atender de sí mismas que les causan dolor, y es que ver que no son tan buenas como deseaban ser, las devolvió a partir del proceso a comprender en donde está ubicado espaciotemporalmente su propio proyecto de vida, y como su ciclo de vida influye en esto. Ahora bien, retornando a el plano del ciclo de vida y de la maduración, se encontró a lo largo de la investigación que este aspecto es uno de los elementos más determinantes al interior de la experiencia de estas mujeres, ya que ellas lo evidenciaron como “la necesidad de individualizarse”, aspecto que contiene para ellas el mantener su autonomía, su auténticidad y no perderse en la relación con el mundo, especialmente en la construcción de una relación afectiva. A partir de esto, es importante relacionar que el ciclo de vida acompaña la madurez, la construcción de la autonomía y la auténticidad, pues en la medida que se aumentan las posibilidades físicas, emocionales y psíquicas aumentan también el deseo de ser el gestor y director de la propia existencia, aspecto que trae consigo, el hacerse responsable de la propia existencia, de la propia soledad, y de las elecciones y decisiones que se tomen a lo largo de ésta, a si mismo implica también hacerse cargo del propio sentimiento de angustia y de “verse la humanidad”. Por tanto, el ciclo de vida influye en la experiencia de vida, pero no se queda exclusivo al proceso de cambio biológico, sino que componentes como el alcance madurativo, y a conquista de la independencia personal, son componentes de la autoconciencia. Entendida ésta como “la percatación del hombre de sí mismo, de lo que siente, y de lo que quiere” (De Castro 2.000 p. 59), y solo puede darse a partir del encuentro con la soledad, (p. 50), la cual 176 permite que el proceso del desarrollo humano, sea un proceso de separación, de convertirse en un ser separado, diferenciado, auténtico, único. A partir de lo anterior, el rango de edad de la población muestra de las 5 mujeres, tomo importancia, pues corresponde a la etapa del ciclo de la vida en el que la mujer sufre grandes cambios sociales, mentales, y orgánicos; y en el que se ha resaltado a partir de las investigaciones encontradas que hay mayor prevalencias en los trastornos mentales y orgánicos. La importancia de estas edades y la relevancia con el proceso madurativo y autónomo, lo enunciaron también los terapeutas entrevistados al hacer evidentes, las franjas de edades poblacionales que ms acude a ellos. Así mismo autoras como Pinkola (2002 pág. 478 - 480) consideran que la vida de la mujer se divide en fases de siete años cada una, en donde cada periodo de siete años representa una serie de experiencias y enseñanzas, las cuales pueden considerarse en concreto como periodos del desarrollo adulto, pero más todavía como fases de desarrollo espiritual que no tienen por qué responder necesariamente a la edad cronológica de la mujer, aunque a veces coincidan con ella, a su vez menciona que estas fases cambiantes están relacionadas el cambio de su cuerpo, los cuales le permiten prepararse para lo que vendrá a continuación: ciclos de cumplimiento, envejecimiento, muerte, nueva vida y tareas por cumplir. Esto permite dar cuenta que no solamente el proceso de infinitud y finitud que plantea Heidegger (1951) dan cuenta de la muerte y la vida orgánica, sino que los ciclos espirituales y del Ser, tienen tiempos similares, generando con ello la finitud de estos sin que la muerte final del ser humano se dé. Por ende, estas trasformaciones o cambios que mencionan autores como, Pinkola (2002), Papalia y Wendkos (1997), González (1999), Londoño, (2003), Vargas (2000), Salazar (1999), Hidnito (1987), hacen emergente el fenómeno de la transformación organísmica que vivencia y experimenta la mujer, llevándola a tener la necesidad de una búsqueda sobre la comprensión del sí misma en relación al mundo, Ahora bien, ésta transformación organísmica, en el ciclo de la vida es nombrada para Papalia y Wendkos (1997) como la edad adulta temprana y 177 para Pinkola (2002) como, las edades del nuevo mundo, la madre y la búsqueda/ aprendizaje del cuidado materno y del yo/ búsqueda del yo. Por tanto en estas edades del ser emergió en la investigación que acontecen cambios físicos, psíquicos, de regulación de la sexualidad; a demás de ser la etapa en donde se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas, el matrimonio, el decidir ser madres, la elección y afianzamiento de la carrera, se continúa con el desarrollo de la identidad, la capacidad intelectual se vuelve más compleja, y se fundamenta con mayor ahínco la capacidad autorregulativa del ser. Es pues, a partir de estos cambios físicos y psíquicos enunciados anteriormente que se hizo evidente en la investigación que son razones que llevan a las cinco mujeres a asistir al proceso terapéutico con la intención de dar solución a su experiencia de angustia. Y es a partir de este aspecto de atender la experiencia de angustia, que se hizo posible observar al interior de la investigación el sentido del terapeuta: “el terapeuta, requiere ser una persona de verdad, que se ha atrevido a ser, que se ha confrontado consigo mismo, que ha sacado sus demonios, que ha podido ver su enfermedad y hacer de su vida un camino, y es que eso se ve, eso lo entiende el cuerpo eso no lo entiende el cerebro precisamente, y eso lo entiende el cuerpo”E1:T4.P21. Así mismo se encontró en la investigación que este lugar de terapeuta, tendrá poder a partir del recorrido humano que tenga y de la terapia que haya hecho. “los terapeutas necesitan ser primero pacientes, deben en el sentido ético de la idea deben saber lo que le va a ocurrir a sus pacientes, de otra forma ninguno confiaría en ellos, da la posibilidad de confianza, porque uno no puede hacer creer a los demás en lo que uno no cree, entender la psicoterapia profunda es reconocer el propio camino, llamémosle intuición, pero esto no se habla solo se reconoce, se pone de manifiesto con una actitud que el paciente percibe, no a través del razonar sino a través de niveles energéticos, el terapeuta se la sabe, 178 conoce el camino, es confiable, puede aventarse al vacío sin hacerle trampas a nadie”. E1:T4.P21 Esta búsqueda, tanto de las cinco mujeres como del terapeuta, por ser seres cada vez más auténticos, mas sí mismos, la enuncia W. Luypen (1975) comprender que el “ser” es quien da cuenta no solo de la subjetividad del hombre, sino que el ser del hombre al nivel adecuado de su -ser- hombre es un ser consciente y un ser libre, en virtud del cual un hombre puede designarse a sí mismo; por tanto el ser del hombre y el ser de las cosas solo tienen sentido para el hombre, mientras que las cosas no tienen sentido ni para ellas ni entre sí. Este hecho, que las cosas y los procesos tengan sentido para el hombre como sujeto conciente justifica que atribuyamos a la subjetividad cierta precedencia sobre las cosas; sin la subjetividad del hombre las cosas y el mundo no tendrían sentido. Cuando se afirman cosas, se afirman en su serpara-el-hombre, y fuera de esta afirmación no hay sentido; así pues como lo expresa Luypen (1975) al retomar a Heidegger en el texto Fenomenología existencial, capítulo II, fenomenología de la intersubjetividad, ser hombre es ser- en- el-mundo, Dasein, ser hombre, es ser un sujeto existente, por tanto se implica en el mundo; en consecuencia, que el hombre exista quiere decir que el ser del hombre es un ser conciente en el mundo, que habita el mundo, un estar en casa en el mundo. Por tanto la conciencia es siempre consciencia de algo, es conciencia intencional. Y es precisamente a partir de esta conciencia intencional que se movilizan pilares terapéuticos como lo son la responsabilidad, el darse cuenta y el principio de la actualización, ya que son estos los que posibilitan estados de salud más profundos, o como la definiría Shapiro (1991 p.210) “La cura”, la cual para él es vista como “conjuntar, unir lo que ha quedado separado, alcanzar una integridad de cuerpo, mente, emociones y espíritu”. Esta búsqueda por alcanzar la integridad se evidenció durante todo el proceso de la investigación, pues es a partir la enfermedad misma que se manifestó que no se estaba integrado, sino que había en las cinco participantes desintegración, lo que implicó en ellas que integrarse requería de una nueva 179 construcción de relación con su cuerpo, y que sólo a partir de la encarnación vivida del mismo potencializarían las relaciones con los demás. En este sentido se pudo comprender también que la transformación organísmica contiene como efecto positivo de la enfermedad o del malestar el que no haya evasión de la responsabilidad y de la exigencia de cuidar atentamente la existencia misma, pues en cualquier momento acontece la muerte. Pero este acto de responsabilidad no es fácil, lo que evidencia que se necesita de coraje, fortaleza y honestidad consigo mismo para no perder su lugar en el mundo. Por tanto estos actos de no evasión de sí mismo lleva a estas cinco mujeres a establecer un buen contacto consigo mismas, estableciendo con ello que los aspectos de la autorregulación organísmica, “la elección y decisión”, “La autorrealización como proceso organísmico unitario”, “el organismo frente al entorno se presenta como un sistema cerrado”, “el principio Gestáltico y/u holístico” y “la comprensión fenomenológica de la ciencia”, toman relevancia a la hora de profundizar en este coraje de transformación organísmica, llevándolas al mismo tiempo a tener experiencias más saludables. Por tanto, hacer un buen contacto consigo mismo, fue visto por los terapeutas como establecer “un contacto original con lo que sienten, las sensaciones”E1:T1:P1 y que un contacto sensorial es comprendido por ellos como “la Identificación de las señales de la piel hacia adentro, contacto con esa sensación que permiten identificar tomar de decisiones y elecciones frente al motivo de consulta”. E1:T1:P1 Ambas construcciones, contacto y contacto sensorial son posturas que necesitan atravesar tanto el terapeuta como el paciente pues en la investigación también aparece que a partir de éstas el consultante se abre o se cierra a la experiencia de contar su historia personal, pues es a partir de este buen contacto, que el “asesor” (persona que los acompaña a resolver su angustia sea este médico, terapeuta, bioenergética, entre otros) se convierte en una persona significativa y con una capacidad de acompañamiento que les genera confianza y credibilidad. En este sentido se encontró que para los consultantes un terapeuta no es lo mismo que un psicólogo, como tampoco lo 180 es un médico o un especialista en algún órgano del cuerpo, y que sin esa diferenciación las participantes no establecerían una transformación organísmica y personal. Al llegar a este punto encontramos que la experiencia comprendida como “la percepción del propio cuerpo”, sigue siendo un aspecto fundamental en la apropiación de la propia existencia, validando con ello la propuesta de Perls (1975); a su vez, es solo a partir de la vivencia física que se tiene en el momento, que la población de las cinco mujeres pudo establecer un contacto real o un buen contacto con sí misma. Este contacto de sí, del mundo, y de la fantasía, en estas cinco mujeres es un aspecto fundamental en su existencia, ya que es lo que permite que en ellas acontezca una visión de individuo sano, lo que permite entonces, mantener el continuo de la atención de la experiencia encarnada; es decir mantenerse alerta sobre las propias percepciones, sensaciones, sentimientos e ideas; este continuo de la atención conlleva a formar y fortalecer la figura y a permitir cerrarla. En este sentido, encarnar un cuerpo y ser a través de él, es un aspecto clave dentro de las categorías que aborda la psicología humanista, por lo que sería relevante en próximas investigaciones indagar cómo surge la percepción de éste en personas con discapacidad física o de transformación del mismo, como lo es la población transgenéticos, o personas que han sido sometidas a diferentes tipos de cirugías, ya que en estos contextos no solo el cuerpo físico cambia sino que la posición frente a la vida, la manera de mantener la auténticidad y la toma de responsabilidad sobre la misma, también cambian, al mismo tiempo que la madurez. Por otra parte, otro aspecto que podría tenerse en cuenta para próximas investigaciones es indagar por como seda la experiencia de angustia de los terapeutas en el ejercicio de su profesión, y si los procesos de experiencia de angustia que viven los consultantes durante su proceso terapéutico, establecen relación directa, con los momentos de experiencias de angustias del terapeuta. 181 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Amescua, G. (1995). La magia de los niños. Cuba: Academia. Amaya Casallas, Astrid Bethsaida, Cardona Zuluaga, Víctor Hugo, Velásquez Moreno, Julián Eduardo (Asesor). (2006). El arte como experiencia de trasformación subjetiva en un artista. Línea de investigación. Procesos de transformación de fenómenos contemporáneos. Facultad de psicología. Publicación: Colombia: Universidad de San Buenaventura de Medellín (USB). Arenas Giraldo, Susana Patricia, Valle Betancur, Marisol, Varela Valencia, Ledda Azmín, Velásquez Moreno, Julián Eduardo (Asesor) (2006). Cuerpo vivido: una comprensión de transformaciones de mujeres a través del arte. Línea de Investigación. Procesos de transformación de fenómenos contemporáneos (Pregrado). Facultad de Psicología. Publicación Colombia: Universidad de San Buenaventura de Medellín (USB), Arenas Murillo Natalia, Ariza Leal Diana Alexandra. (2005). Simbolización de experiencias a través del cuerpo utilizando la biodanza como el vehículo facilitador. Línea de investigación subjetividad y salud mental. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia Baumgadardner, Patricia. Terapia Gestalt, teoría y práctica Friz Perls, una interpretación. Editorial Concepto S.A. Tercera reimpresión 1987. Castaño Ruiz, Claudia Milena. (2007). El teatro como experiencia de transformación subjetiva de seis sujetos. Línea de Investigación. Procesos de transformación de fenómenos contemporáneos (Pregrado). Facultad de Psicología Publicación: Colombia: Universidad de San Buenaventura de Medellín (USB), Chátelet, Francois. (1982). Historia de la filosofía. Tomo IV. Editorial Calpe. S.A. España. 182 Coffey Amanda, Afkinson Paul (2006), Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Editorial Cantos. Facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Comité de Bioética. (2006). Documento electrónico consultado el 10 de febrero de 2009. Dirección electrónica: http://www.bioetica.3a2.com/ consentimiento informado Córdoba Ruiz, Piedad. (2001). Equidad en salud según etnia o raza. Reunión del Grupo de Expertos sobre Etnicidad y Equidad en Salud. OPS/ OSM. Washington, DC Cuellar Lucia y Olivera De Gallego Miriam, (2003) Soy Persona, el darse cuenta, una propuesta para la integración del self. Impreso por DIMAP. Bogotá DC, Colombia De castro Alberto, García Guillermo, Rodríguez Ilsy. (2006) La dimensión corporal desde un enfoque fenomenológico – existencial. Revista Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte No. 17: 122 – 148. Pág., 132 Definición de la Organización mundial de la Salud. consultado en enero 8 de 2009. Documento electrónico Dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/OMS Dirección Seccional de Antioquia. Plan sectorial de salud de Antioquia (19982000) Gobernación de Antioquia. Francisco Peñarrubia. (2001). Terapia Gestalt, La Vía del Vacío Fértil. Alianza Editorial. Fritz Perls. Documento electrónico consultado el 05 de diciembre de 2008. http://psiconet.org/perls/paulgoodman.htm, http://es.wikipedia.org/wiki/Fritz Perls García y Quintanar (2002) Fritz Perls y su concepto de ser humano en la terapia Gestalt: 183 Giardino (2012, p 1) Psicología de la Gestalt (compilación). Documento consultado el 24 de julio de 2012. Gómez, Bohórquez, Pinto, Gil, Rendón, y Días Granados (2004). Revista Panamericana de Salud Pública. Gutiérrez Juan y Delgado Juan Manuel. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en las ciencias sociales. Editorial Síntesis. S.A Héctor Salama (1999) Encuentro con la Psicoterapia Gestalt; Proceso y Mitología. Editorial Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt. S.C Huneeus, Francisco (1986). Lenguaje, enfermedad y pensamiento. Cuatro Vientos, Chile. Kepner, James I (1992). Proceso corporal: un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. México: Manual Moderno. Ken Wilber, Un Dios Sociable: Introducción a la Sociología Trascendental La carta de Ottawa. Documento electrónico consultado en enero 8 de 2009. Dirección electrónica: http://www.cepis.ops- oms.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf La salud pública al servicio de la salud mental, capitulo 1. Documento electrónico, consultado en noviembre 13 de 2008. Dirección electrónica: http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_ch1_es.pdf Latner Joel. 1999 2da edición. Fundamentos de la Gestalt, capitulo tres. La salud. Editorial Cuatro Vientos. Lugo Agudelo, Nelvia Victoria (2002). Investigación fenomenológica: una estrategia para comprender la experiencia vivida. Publicación Articulo de revista No.3: Cuadernos de línea cognición y desarrollo humano Page(s) (p.7-2) Lugo Agudelo, Nelvia Victoria. (2002). Revista cuadernos de línea cognitiva y desarrollo humano. Universidad de Manizales. Volumen 3. Páginas 7 -20. 184 Marilou Brucho – schweitzer. (1992). Psicología del Cuerpo. Editorial Herder. Barcelona. Página 23. Martínez M, Miguel (1996). El Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas. México. Martínez Miguel, (2006) Revista IIPSI facultad de psicología. UNMSM. Vol. 9 no. 1 pág. 123-146. Martínez, Yaqui Andrés (SF) Filosofía existencial para terapeutas y uno que otro curioso. Colección sentido Moexw, Janice. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. Moreno, Cesar. (2000) Fenomenología y Filosofía Existencial. V. I Enclaves Fundamentales. España. Ed. Síntesis Muñoz Gaviria Diego Alejandro: Apuntes iniciales para la fundamentación epistemológica en los trabajos de investigación: el caso de la epistemología cualitativa. Educación y crisis de la modernidad: la reivindicación de ser humano como ser crítico. Pedro de Casso. (2003). Gestalt, terapia de autenticidad. La vida y la obra de Friz Perls. Editorial Kairós. Barcelona. Perls, Frederick Salomon. (1969). La terapia Gestalt, Al Pie de la Letra. Lafayette, California, Real People Press. Perls, Frederick Salomon (2006). Terapia Gestalt. Teoría y Práctica. Una interpretación de P. Baumgardner. Editorial Pax México. Página 19 Perls, Frederick Salomón. (1975). EGO – HAMBRE Y AGRESIÓN. Fondo de Cultura Económica, México. Ponty Maurice Merlau. Fenomenología de la percepción. Ponty, M (1984).Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini 185 Promoción de la salud mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica. Informe compilado de la OMS, Departamento de salud Mental y abuso de sustancias en colaboración con la fundación Victorian para la Promoción de la salud y la universidad de Melbourne. Quitman Helmut. (2006). Psicología Humanística. Editorial Herder. Bogotá. Rodríguez Bornaetxea Fernando.(2007) Psicología de la Conciencia. Editorial Kaidos. Biblioteca de la nueva conciencia. Romero, E (2004). El modelo comprensivo, fenomenológico existencial y sus reflejos en psicoterapia. Brocal V3 n 6 92-103 Sinay Sergio – Blasberg Pablo. (2003). Gestalt para Principiantes. Editorial Era Naciente. Documentos ilustrados. Buenos Aires Argentina, Pág. 76. Shapiro Debbie. (1990)Cuerpo Mente, la conexión curativa. Intermedio editores. Robin Book. Editorial Printer Latinoamericana Ltda. Santa Fé de Bogotá. Colombia. Sshnake Adriana. (2007) Enfermedad, síntoma y carácter. Diálogos gestálticos con el cuerpo, incluye casos y fichas anatomo – fisiológicas. Editorial Cuatro Vientos. Argentina. Sshnake Adriana (2003) Sonia te envio los cuadernos café. Apuntes de terapia Gestáltica. Editorial Cuatro Vientos. Santiago de Chile. Sshnake Adriana (SF) La voz del síntoma, del discurso médico al discurso organísmico. Editorial Cuatro Vientos. Taborda Martínez, Walter Alejandro (1999). Aporte de la psicología Humanista desde un proceso corporal. Colombia Téllez Vargas, Jorge, Gaviria; Silva Lucia; Burgos de Taborda Cecilia. (1999) Afrodita y Esculapio. Una visión integral de la medicina de la mujer. Editorial, Nuevo Milenio LTDA. Santafé de Bogotá. Van de Riet Vernon, Korb P. Margaret y otros. (1993). Introducción a la Terapia Gestalt. 186 Editorial, de Ciencias Sociales y Afines. Fundación de Psicología Colombiana y Ciencias Afines (PSICOL) Tercera impresión. Capítulo 3. Psicodinámicas. Vasilachis de Gialdino Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gidesa. España. Vázquez Bandín, Carmen. (1994). Traducción del artículo sobre Isadora From, de Michael Vincent Miller. Publicado originalmente en el British Gestalt Journal en diciembre, tomado de: http://gestaltnet.net/fondo/articulos/reflexiones-elegiacas-sobre-isadorefrom Velásquez Moreno, Julián Eduardo. (2006). Revista El ágora. Horizontes de la Transformación en la Vida Cotidiana. . Universidad de San Buenaventura. Volumen 6 Número 4. Página 53 – 62. Villanueva, Martin (1995) Hacia un modelo integral de la personalidad Villegas Besora, Manuel. (1986). La Psicología Humanista: Historia, Concepto y método. Anuario de Psicología. Numero 34. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. Vincent Miller, Michael (1994). British Gestalt Journal. Traducido al castellano por Carmen Vázquez Bandín. Consultado en Noviembre 6 de 2008. http://gestaltnet.net/fondo/articulos/reflexiones-elegiacas-sobre-isadorefrom W. Luypen. (1967) Fenomenología Existencial, capítulo, Fenomenología de la Intersubjetividad. Buenos Aires, Argentina. Edición Carlos Lohlé. 187 9. ANEXOS 9.1 MATRIZ N.O CATE. CATE 3 3 Experiencia de angustia Experiencia de angustia 3 Experiencia de angustia 3 Experiencia de angustia 3 188 Experiencia de angustia SUBCAT. CODIG DESCRIPTIV O A SUBC. TEOR. SUBCAT. TEXTO Angustia pues haber me he dado cuenta, de que…, de niña, me trague como muchas Me trague E2:I1:P cosas, pues me toco ver en muchas cosas 4: A1 mi casa, muchos conflictos y desde niña muchas cosas que pasamos como niñas, es difícil, Niñez Angustia Bueno y mi experiencia. ¿Cómo ha sido mi experiencia? Emmm… pues ha sido una experiencia muy confrontadora, ha sido una experiencia también muy sufrida , Sufrimiento Angustia Nunca me había pasado por la mente que tenía que ir donde un psicólogo hasta E2:I1:P experiencia ese día en que fui, pedí la 1: A3 horrible cita, me toco con Liceth y el primer día que fui me pareció horrible. confrontaci ón Angustia Me pareció horrible porque, yo empecé a contarle pues de cómo me estaba agobiada angustia Angustia de por qué estaba triste y yo sentí que ella me hablo E2:I1:P como toda seria, o sea yo, Estaba triste 1: A5 no era lo que yo esperaba y o sea, E2:I2:P Experiencia 4: A2 confrontadora E2:I1:P Estaba 1: A4 agobiada emoción 3 3 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia Y lo que me motivo fue digamos fue una decepción amistosa y eso es lo que me motivo, yo tenía un amiga, pues que digamos como dice el dicho éramos uña y mugre, y se consiguió un E2:I1:P Me dolió en el novio y me dejo tirada y 1: A8 alma entonces eso a mí me dolió en el alma, y yo inicialmente fui por eso, pero a partir de ahí, empezamos a tocar muchas cosas y desde eso venimos tocando muchas cosas. angustia Angustia en el proceso, me toco como ir tocando puntos, muy difícil, súper duro ha sido un proceso muy duro , es que yo soy muy chillona, ha sido un proceso muy duro, angustia Dolor falta de conciencia E2:I1:P Un proceso 4: A2 duro 3 Experiencia de angustia Angustia y me salió un supuesto tumor, yo casi me muero. Casi me mata, pues, no el tumor, ni los dolores, sino la depresión, o sea, yo sentía que ya me iba a morir y yo lloraba o sea eso para mí E2:I1:P sentía que me fue una cosa horrible, 10: A3 iba a morir horrible, horrible, y después de eso, bueno me toco tomar una droga que se llama bromocriptina, y todavía me la estoy tomando, muy dura, me marea. 3 Experiencia de angustia Angustia yo no veo la hora como de resolver eso, para que se me quite eso, pero ahí voy, Angustia con el papá, yo empecé pues si a hablar lo malo, lo que me dolía, lo que me agobiaba y entonces yo le de decía a mi terapeuta, es que yo no tengo papá y me metía es que si tienes papá, E2:I1:P yo no tengo no tienes el papá que tu 12: A2 papá quieres, pero si tienes papá, es que tienes que darte cuenta y es entonces cuando ella me hablaba así de que yo ya me tenía que dar de cuenta, yo empecé como a aceptar el proceso 3 189 Experiencia de angustia E2:I1:P resolver para 11: que se me A10 quite Persona criterio 3 3 3 190 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia Que tenga problemas, si, pero pueda vivir mi vida normal, de que si alguien se embravo conmigo entonces que no se me acabo el mundo, no… seguir normal, E2:I1:P vivir mi vida eso es lo que yo quiero 19: A2 normal llegar a un punto donde yo diga, listo, voy a vivir mi vida sin que nada se me vuelva un nudo, que se cerró el mundo ahí quiero llegar yo. Sensibiliza ción Angustia Bueno eso es muy personal, pero bueno…, cuando yo llegue de la excursión de San Andrés en el colegio yo tuve una vivencia muy maluca en San Andrés fue como una sensación de violación, pues yo sentí como sí me habían violado, pues,… yo hoy en día digo que no, pues yo no sé si sí o si no porque igual me sentí muy abusada, no sé hasta qué punto si fue una E2:I2:P Vivencia violación o no? No sé de 12: A1 maluca hecho yo nunca lo he trabajado tampoco, porque yo no sé si lo que abre hecho es una negación, o realmente me di cuenta que no, que realmente fue un hecho de tragos y fue un asunto de inhibición y paso eso y... bueno, fue un enredo ahí, por eso que fue, yo tenía como 17 o 18 y por eso claro que me iba a asustar. Desensibili zación Angustia Pues fue a través de recomendaciones, pues yo quería averiguar por un psicólogo, yo acababa de hacer mi primera y única, y espero que… no sé si ultima… experiencia de yajé, y yo necesitaba que alguien me ayudara en ese rollo, pues porque sobrepasaba mi capacidad, lo que había vivido, no lo lograba comprender, yo necesitaba que alguien estuviera en esa altura, y a través de recomendaciones y de ir indagando con otros psicólogos llegue a este. Atolladero E2:I2:P Experiencia 16: A1 de yajé 3 3 3 191 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia Umm, pues en un principio fue difícil pues obviamente uno viene cargado de muchas cosas, de muchas, cargado de costumbres creencias, de pensamientos fue difícil ajenos, de los papás, de las pues amigas, de la sociedad, obviamente E3:I2:P entonces en un principio fue uno viene 5: A1 difícil porque implicaba cargado de como una pequeña lucha, muchas interna, porque todo el cosas, mundo sigue viviendo igual, pues era como una pequeña lucha interna, entonces era como un poquito difícil al principio, umm, Introyectos Angustia Pues que me acabo de graduar cierto, entonces estoy como será que consigo trabajo? Será que no? Yo quiero trabajar porque me gustan muchas cosas, pero tampoco me gusta todo, que quiero estudiar, entonces estoy como en un momento de transiciones y de decisiones bueno, a que me quiero dedicar entonces en este momento Elección Angustia también estoy como un poquito desestabilizada, ese es el momento actual, súper actual en el que estoy que es decidir también pa donde voy, que yo pienso que también es un proceso difícil porque es como empezar, o es más bien como pues estoy como en estoy como un la búsqueda pero también E3:I2:P Esclarecim poquito estoy descansando, como 21: A2 iento desestabilizad que tampoco me quiero apresurar mucho pero obviamente también hay unos días que yo digo pues hijo de pucha ¿cómo no voy a trabajar?, ¿cómo no voy a estudiar?, pero bueno estoy como en ese momento de esclarecimiento, vamos a ver qué pasa con eso. E3:I2:P es un proceso 21: A1 difícil 3 Experiencia de angustia 3 Experiencia de angustia 3 Experiencia de angustia 3 3 192 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia Angustia Fui por la misma razón, pero yo había terminado con un novio como por mis celos, y yo dije no pues yo no quiero E2:I3:P Percepción yo no me gusta lo que 2: A1 de sí misma siento, no me gusta cómo me veo, no me gusta lo que hago cuando estoy celosa Si pues en el proceso anterior yo era muy constante al principio. Es que no me acuerdo, puede que esté diciendo mentiras, al final yo creería que era más inconstante, pero no sé E2:I3:P constante en 5: A1 el proceso Sí mismo Reconocim iento de la historia Angustia No, en los dos es la misma, igual hace mucho no tengo novio, entonces pues no sabría decir, pues no sé. Angustia Trabajo en una agencia de mercadeo relacional, en la parte como de logística, me E2:I3:P No me da la gusta mucho, pero trabajado 15: A1 vida demasiado, no me da la vida, no me da el tiempo Vacio infértil Angustia Aparte de eso también le ayudo a mi mamá con unas cosas de la oficina de ella, entonces llego súper tarde del trabajo a seguir trabajando. Comporta miento E2:I3:P Hace mucho Relación 12: A1 no tengo novio de pareja E2:I3:P Ayudo a 15: A2 mamá 3 3 3 3 193 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia si me entonces, y ya como te estaba diciendo y me gusta mucho como mirar eso y volver a repasar, y las preguntas no son fáciles y uno tiene como que pensar y entonces eso me parece E2:I3:P me da rico, y por el otro lado me da 25: A2 angustia como o temor, o pereza, o como angustia, pues como mirar pues la foto a ver qué es lo que hay de verdad, pero a mí me gusta pues y me parece rico., el recordar mi historia Atolladero Angustia Porque mira que por ejemplo, yo, estábamos en una comida familiar y yo como que me sentía demasiado... pues yo no hablaba, pues yo era ahí, ósea, era lo mismo si yo estaba o no estaba, pues yo Era lo mismo ni hablaba, me iba a veces E3:I3:P si yo estaba o volvía, y pues yo si note que 1: A2 no estaba para ellos era igual, pues (indiferencia) que era lo mismo que yo estuviera o no estuviera ahí para ellos, entonces pues no sé, y yo era ahí y yo si era pensando que está pasando y que es esto, entonces si lo note mucho, Vacio Angustia No pues ya no están bueno , estoy como porque yo ya en este tratando de momento estoy como E3:I3:P tomar una tratando de tomar una 4: A1 posición en la posición en la familia y no familia están fácil, Acción Angustia Pues que no, que, en una relación yo tengo que estar bien y yo por ejemplo en esa relación no me sentía bien y Yo pues que uno de los motivos E3:I3:P Darse era…insegura, que vine fue por esa 9: A1 cuenta celosa relación y pues yo era muy insegura y muy celosa y me atormentaban mucho esas cosas con él 3 3 3 3 194 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia por ejemplo otra, llevo demasiado tiempo enredada con otro man, pues hablo mucho con él y todo y con el si soy pues así, pues o sea, es lo que yo diga, cuando yo diga, entonces con él si he E3:I3:P No repetir la sido un poquito egoísta pero 11: A3 historia o sea, es lo que yo diga, pues como que de pronto no muy exagerado queriendo ser lo que, pues como no dejándome pisotear porque eso fue lo que paso en la última relación, Diferenciac ión Angustia aunque tu intentes he intentes buscar relaciones a veces se te hace muy difícil, y porque se te hace difíciles, pues, ya es como mas distinto, yo ya siento que hace parte como del destino, pues como, yo deseo ahora, o sea cuando yo sé que voy E2:I4:P yo voy al proceso, yo sé que muy 3: A6 voy muy angustiada y sé angustiada que allá voy a encontrar cosas e igual salgo arrastrada, con dolor y digo: es una cosa costosa, no en lo económico, si no en lo emocional, porque uno va allá y pa verse en la humanidad, Angustia Angustia por ejemplo yo llevo un proceso muy largo y yo la piedra sigue creído que ya he trabajado y estando de Contacto E2:I4:P me doy de cuenta con que otra manera con el 3: A7 no, pues que la piedra sigue de otro color y terapeuta estando de otra manera de en otro lugar otro color y en otro lugar, Angustia y bueno ha sido muy... yo creo, que los tres momentos de mi proceso terapéutico han sido muy bellos, pero han sido dolorosos, todos Percepción me los he llorado y todos me E2:I4:P de los tres los he reído, pero en todos 3: A10 momentos me he sentido muy terapéuticos acompañada y he crecido mucho y diría que cada vez que voy, eso me amplia mas la vida , Actualizaci ón 3 3 3 195 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia Pues es eso, como, haber, como primero, como independizarse de la casa, de la mamá, entonces es eso, yo llegaba como con muchas cosas del deber ser de la familia fue empezar a tumbar todo eso y todavía estoy tumbando muchas Cosas E2:I4:P cosas de eso, que son profundament 4: A1 profundamente dolorosas, e dolorosas porque yo pensé que si yo de determinaba la manera como me lo habían enseñado, yo iba a tener el amor biológico de nosotros y me di de cuenta que hice muchas cosas para poder tener ese amor, Independe ncia Angustia Por que alguna vez un profesor de la Universidad decía, la psicología es un lugar donde tú te paras para ver el mundo y me acuerdo que hizo un circulo y un muñequito y tu lo dices de a donde lo quieres mirar, entonces, como que se fueron instalando en mi, aunque yo era muy joven, era las más pequeñas de mi grupo, la vida tiene que tener un sentido yo quiero encontrarlo. Existencia Angustia Que es que… estaba encerrada en tantos ideales, el año pasado fue un momento muy crítico en mi proceso, yo diría, que viví un momento muy depresivo, porque había tantos ideales de mi misma, del mundo, de las personas, había tanta ambición de ser perfecta, tanto deseo de ser reconocida, de ser amada, entonces yo me hice mucha, un proceso hagamos de cuenta, que yo E2:I4:P muy duro me hice una lista, entonces 10: A1 desinflar lo que yo había hecho en la ideales vida era cumplir los requisitos en esa lista, entonces, cuando el año pasado se me disolvió como toda esa cantidad de ideales, se me fue casi que partiendo el ego, se me fue dividiendo el ego, vi que tenía el ego muy inflado, una cosa muy dura, un proceso critico fue el año pasado que trate de finalizar un proceso muy duro, Encontrarle E2:I4:P sentido a mi 7: A7 vida Miedos 3 196 Experiencia de angustia Angustia Es que soy como tan humana, tan mortal, ese ha sido mi costo, porque yo he sido una mujer muy perfeccionista, con unos estándares de silencios muy altos y de también de cierta rigidez y mi costo es desarmarme de todo esto, que yo en algún momento me dije, es que yo pensé que iba por una autopista y que la vida era derecha, derecha, no la vida tiene curvas, tiene picos, tiene soy tan vueltas, tiene trocha, cruza E2:I4:P humana, tan ríos, entonces es como, no 12: A1 mortal y el la vida no es derecha, dolor me toca mierda , no es derecha, entonces, tú tienes que dar vueltas y ahí es cuando yo digo toca mucho el dolor, porque uno si es más feliz, claro, pero mientras tu estas produciendo, comprendiendo, desenredando, tú no eres feliz, estas investigando y luego, después, cuando doblas a una esquina, uno huy si todo lo que he avanzado y cuanto tiene que pasar para eso. Sensibiliza ción 3 3 197 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia Bueno… fue inicialmente muy duro, yo soy pues de un pueblo entonces, tenía un pensamiento mucho más cerrado, la ciudad me atemorizaba, tenía dos palabras: era una selva de concreto. Yo no viví con personas familiares, sino que yo era una hospedada, es decir yo pagaba pensión, eso fue una fortuna y también…, fortuna en la Cumplir ese medida, porque el estar así, sueño me hizo tener más E3:I4:P implicaba autonomía e 1: A1 hacer una independencia, cierto, renuncia, porque todo se fue sacrificios. moviendo porque yo necesitaba ir a alguna parte entonces yo tenía que preguntar a las personas y las personas no me llevaban y de no fortuna porque me sentía muy sola muy poco acompañada de parte de la familia, pero yo tenía claro que yo tenía un sueño, y que cumplir ese sueño implicaba hacer una renuncia, sacrificios. Elección Angustia Pienso que tenemos mucha música a favor como que evocan al conocimiento del cuerpo y que las personas no son… pues tienen que encontrar un ritmo, la música tiene un ritmo pero las personas también tienen un ritmo que es lo que nos conecte con algo propio , mi cuerpo le entonces la EPA indujo a E3:I4:P constaba eso y me ayudo a entender 16:A3 mucho los que yo con los tambores, los ritmos lentos, amo, me transformo, que me da la locura, y descubrir que por ejemplo a mi cuerpo le constaba mucho los ritmos lentos, y el movimiento acompañado de la respiración y bueno ahí voy adquiriéndolas, ya cada vez mas pero todavía, sigo sintiendo que falta. Ritmos internos 3 3 3 198 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia haber resulta que yo llevaba mucho trabajando casi 9 años, y un día cualquiera me dijeron que tenía que renunciar, pero eso fue como traumático renunciar, me dijeron que renunciara y yo me quede todo un fin de semana, pero por qué?, E2:I5:P experiencia bueno, sin embargo, 1: A1 traumática hablando con mi hermano, con mi esposo, pues si que lo mejor es que renuncies, pues porque te van a empezar a crear mal ambiente, para hacerte aburrir , y finalmente te van a sacar de todas maneras ya cumpliste tu ciclo, Sentir Angustia entonces yo fui a hablar con el dueño, que bueno que yo iba a renunciar, entonces el me dijo que yo renunciara y que él me daba una indemnización, yo bueno, yo dije que bueno, entonces como al medio día me dijo, que no, no hay necesidad E2:I5:P Yo iba a de renuncies porque ya la 1: A2 renunciar ley no permite que se hagan como un tipo de convenios, que simplemente llevar la carta de despido, muchas gracias por tus servicios y se te da toda tu indemnización por tu labor y por tu causa, Atolladero Angustia ya para mí eso fue súper duro, eso fue como en el 2007, eso fue muy, muy duro para mí, porque yo estaba muy amañada y yo llore horrible, incluso al medio día me dijeron, si quiere se puede ir ya,… yo me dije: ¡ no!, yo termino el día porque yo tengo que E2:I5:P Un golpe muy entregar las cosas, ante Atolladero 1: A3 duro, todo, tiene que entregar lo pendiente y dejar todo organizado, bueno, entonces ya me vine para la casa, hable con mi esposo, con mi hermano con todos, llore mucho, mucho…………, yo no hacía si no llorar, porque eso para mí fue un golpe muy duro, 3 3 199 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia y yo le decía a mi esposo, ¡no. es que yo no veo!, la ¡no. es que yo imagen no se me completa, no veo!, la cuando miro un objeto la E2:I5:P imagen, parte de abajo no la veo 1: A6 empezó la bien, solo miraba la parte de angustia arriba, entonces, me empezó la angustia, Vacio Angustia entonces de todas maneras volví a donde el primero que me había visto y le dije que yo seguía mal y que yo no veía bien, que yo había ido, pues que me disculpara por que había ido pues con otro, que yo había consultado otra opinión médica y que ese medico me había dicho de que necesitaba ese tipo de examen, porque yo debía tener algo en el ojo, al médico sin embargo, no le gusto, volvió y me examino, pues yo considero de que eso no es necesario, Yo debía entonces yo le dijo doctor tener algo en por favor, vea una E2:I5:P el ojo, autorización porque yo no 1: A9 buscando los tengo plata para pagar ese exámenes examen tan caro, vea que necesarios yo le estoy pagando una prepagada, yo necesito que usted me haga el favor o por lo menos dígame que puedo hacer o en que parte de Coomeva puedo hablar eso, por que vea que no puedo pagar ese examen tan costoso, entonces el médico me lo autorizo, pero solamente el del ojo derecho, aunque el otro médico me mando los dos ojos por prevención, pues por profilaxis, entonces solamente me autorizo el ojo derecho, Vacio 3 3 200 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia entonces cuando me hicieron el examen a los días que me lo entregaron, pero cuando sucedió todo eso, que me enferme y que pedía todas las citas de los médicos, me resulto otro empleo en otra empresa, entonces yo estaba muy contenta, yo me quede tres días en mi casa, sin trabajo eso es estresante, Angustia entonces empezamos a hacer un trabajo con respecto a eso, entonces, que representaba el empleo para mi, que representaba el dueño, porque a mí lo que más me marco fue ese señor, ese señor tuvo una época, que él me perseguía lo que más me E2:I5:P horrible, el me contabilizaba marco fue ese Atolladero 1: A19 cuanto me demoraba en el señor almuerzo, con quien hablaba, pues yo nunca perdía el tiempo con nadie, porque no he sido como muy amiguera, pues que ponerme en el corrillo, a que el chime de este, que el de aquella no; E2:I5:P Situación 1: A11 estresante Limite del contacto 3 3 201 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia empezamos a mirar, y entonces, Ester María empezó a mirar las terapias, yo le escribía, yo le escribí una carta al dueño, una carta al hijo del dueño, que fue el que al final fue el que me trato muy duro, era un muchacho muy joven de 27 años, entonces le escribí una carta al él también, pero las cartas pues nunca las mandamos, sino que era como una terapia para desahogarme y decirles Escribir como me sentía y también a E2:I5:P cartas una la vez agradecer, en todas 1: A21 terapia para las cartas que hice Ester desahogarme María me decía de que uno tenía que agradecer a las demás personas, porque de alguna manera habían contribuido al crecimiento de uno y que uno tenía que ser también agradecido con cada persona que había pasado por la vida de uno, entonces sí, varias cartas, también para la supervisora, para mis compañeras de trabajo, entonces yo en las terapias yo las llevaba y las leíamos Desensibili zación Angustia entonces ya a medida que fuimos trabajando en las terapias, yo ya lloraba menos, ya no me dolía como tanto Darse cuenta Percepción E2:I5:P del proceso 1: A34 terapéutico 3 3 202 Experiencia de angustia Experiencia de angustia Angustia eso es lo que yo no quiero quedarme haciendo nada, pues a mí no me gusta ahí no……., y esperando a que las horas se pasen, hay no……., que angustia , ya entonces yo me salí de ahí y ya después empecé otra vez y entonces fui a donde Ester María y le conté que había renunciado, le mostré la carta que me dieron, Reconocimien entonces me decía ella: si to de la labor. vez, como reconocen en ti E2:I5:P En búsqueda Ser con las cualidades que tienes, 2: A9 de la otros es que tu no debes de seguridad en desconfiar de ti, entonces sí misma como ella me decía es que hay que trabajar es en eso y mira y lee esa carta una y mil veces, e igual mira como te valoran, mira que no querían que te fueras, entonces ella me decía, compare eso con lo del otro señor donde estuvo 9 años él otro llego y te saco de una, en cambio este quería era retenerte Angustia Yo pienso que la parte del cuerpo ha sido la parte más difícil de lo que he vivido, lo que he hecho, incluso siento que incluso así yo lo haya trabajado yo siento que aun en mi practica no influye mucho, pues todavía me da miedo utilizarlo, cierto y utilizar el del otro, pues que el otro se dé cuenta a través E2:I2:P Cuerpo de su cuerpo de ciertas 6: A1 cosas todavía no me siento con esa pericia y con esa experiencia para hacerlo; pero en mi proceso yo también pienso que ha sido el proceso más difícil pero también muy diciente, como también muy …. Porque mi cuerpo, yo no sé a partir de que rayón…. Jajajaja…. Zona interna 9.2 CONCEPTOS TEÓRICOS DE TERAPEUTAS TTA TEMAS NUEVAS PREGUNTAS OBSERVACIONES T1 Se hace referencia al contacto 1. Conexión ¿Qué se entiende original con lo que sienten, las consigo mismo por conexiones? sensaciones T1 Identificación de las señales de la piel hacia adentro, contacto con esa sensación que permiten identificar toma de decisiones y elecciones frente al motivo de consulta. T1 2. Contacto sensorial ¿Qué pasa cuando el consultante se reconoce a sí mismo? 3. Toma de conciencia Ya no cohíben su emoción, y su respiración no es entrecortado, indagan del para que y se dan cuenta de cosas importantes. T1 4. Priorización del sentir Da cuenta de la expresión de las emociones, significado de la felicidad. T1 5. Aquietar mente Meditación, respiración, técnicas supresivas, expresivas, juego de rol. T1 6. Población asistente Adultos jóvenes de 24 años en adelante T2 1. Cuerpo. Permite evidenciar el conflicto emocional vivenciado y el síntoma 2. Postura corporal Refleja el marco interno de la persona, es la puerta de entrada para acceder al núcleo del conflicto. Permite hacer toma de decisiones para cambiar la sintomatología y lo emocional. T2 T2 T2 T2 203 la Técnicas terapéuticas 3. La sexualidad en la mujer 4. Elección de vida 5. Blindaje terapéutico (resistencias) Permite apropiarse del deseo de conocerse, de contactarse consigo misma. Abordaje de la razón, como única vía para acceder al conflicto. Hace omisión del cuerpo, no se le escucha, omisión de la emoción y sentimientos 6. Transformación. Vencimiento de las resistencias para acceder con mayor facilidad a información significativa y permitirse abandonar lo insano. En consecuencia cambian sus hábitos de vida, y la persona actúa acorde a lo que se da cuenta. Lleva al contacto consigo mismo T2 7. Contacto con el sí mismo Cuando la persona atraviesa la resistencia más importante y comienza a actuar en consecuencia y cambia hábitos y estilos de vida, actúa de manera autentica, es como un florecimiento en el ser. T2 8. Resistencia a la transformación Desgaste de energía, esfuerzo psíquico y emocional que inhibe la transformación de hábitos T2 9. Población asistente 75 % mujeres y 25% hombres, en trabajo con grupos, y en consulta individual también asisten más mujeres. T2 10.Técnicas terapéuticas Silla vacía, visualización, fantasías dirigidas T3 1. Representación del síntoma Acompañamiento de su malestar con un componente físico: dolores de cabeza, estomacales, etc. T3 2. El proceso corporal Tiene que ver con la observación de lo emocional, lo espiritual y lo físico. T3 3. Síntomas causantes del motivo inicial de consulta Ansiedad, alteraciones del sueño, aparato digestivo, gastritis, ulceras, dificultades hormonales, dificultades en el aparato reproductor, cansancio ubicado en la parte posterior de la cabeza. T3 4. Digestión de la vida (depresión) El proceso de digestión tiene que ver con la forma en cómo tu digieres la vida. 5. Depresión (nivel afectivo) Puede llegar a generar alteraciones hormonales, ocasionando irregularidades en la menstruación. Tratamiento interdisciplinario. T2 T3 204 6. Población asistente La mayoría es población femenina. Muy poco acompañamiento a hombres. T3 7. Acompañamient o masculino Sentirse escuchados, los cambios parecen más rápidos, quizá por una conciencia más pragmática, se requiere volver al mundo emocional. Asisten por que necesitan resolver su situación laboral, académica y afectiva. T3 ¿La dimensión de pareja hace parte de Se consulta por lo que implica la 8. Dimensión de los procesos por los construcción en la pareja, que es eso pareja que más consultan? para cada cual. T3 Las decisiones tomadas desde lo racional, corporal y emocional en la misma vía, es jugarse la posición frente a la vida. T3 T3 9. Toma conciencia de 10. Diferencias en el proceso terapéutico entre los consultantes hombres y las mujeres ¿Cuéntanos un poco sobre la experiencia de acompañar a los hombres en el proceso Gestáltico? ¿A qué crees que se debe que los hombres vallan a una edad más adulta que las mujeres a empezar su proceso Los hombres están definiéndose, en de acompañamiento términos de la construcción del o asesoría? masculino que quieren ser. ¿Tu consideras que cual de los dos de grupos poblacional Intentan hacer las cosas muy bien, podría estar más miedo a fallar a perder el control, a la abierto al proceso? mujer hay que darle todo. T3 11. Motivo consulta masculino. T3 12. Toma de conciencia. Estar abierto al proceso No hay que tener edad, solo estar abierto, estar atento a las señales o signos. La persona está más observadora y atenta, abierta a toda la catarsis emocional y verbal T3 13. Tiempo de enganche Trabajamos con el inconsciente y el inconsciente trabaja con cronos, con otro tiempo y es el tiempo psíquico. 205 1. Regulación organísmica Es una confianza genuina en una inteligencia y en una capacidad auto - organizativa que va más allá de la razón o que va más allá de lo estrictamente consciente y que involucra la interacción de todas las esferas que componen al ser humano. Es un proceso que fluye, en el aquí y en ahora y del darse cuenta, de la responsabilización T4 2. Resistencia terapéutica Se le da una relevancia a funciones cómo la razón, la planeación, necesidad de controlar y de pensar, la cultura es un elemento frustrante de la autorregulación organísmica. T4 3. Correspondencia entre carácter y neurosis Las mascaras, la estructura fija, ciertos patrones de pensamiento y de responder frente al instinto, patrones, emocionales. T4 T4 T4 206 4. Toma conciencia ¿En ese ejercicio de confrontar y de derribar esas capas de ese carácter permite que se pueda hablar de una lógica desde la salud ó como ubicarías esa parte del aquí y del ahora, el tiempo presente, esas lógicas de contacto con relación a lo que implica un proceso de en salud mental ó son diferentes? 5. Contacto con la regulación organísmica El contacto con su regulación organísmica es la forma de tener salud mental. permitirse ser requiere valor y requiere afrontar cosas en el afuera, y requiere afrontar cosas en el adentro El contacto con su regulación organísmica es la forma de tener salud mental. permitirse ser requiere valor y requiere afrontar cosas en el afuera, y requiere afrontar cosas en el adentro 6. Técnicas terapéuticas Expresivas, supresivas e integrativas, están al servicio de la autorregulación organísmica, y permiten identificar cómo el ego manipula al ser 7. Población asistente Yo con niños no estoy trabajando, yo diría que en estos momentos estamos un 60% mujeres y 40 % hombres 8. Resistencias terapéuticas Hay mucho miedo en la gente, hay mucha evitación, siempre pues el ciclo de la experiencia se está interrumpiendo en un momento determinado. 8. Resistencias terapéuticas Tres momentos de la resistencia: Un plano que no se registra, segundo un plano de integrar del inteligencia al cuerpo, tercer plano traer algún asunto doloroso, la escucha del cuerpo T4 9. Hacer el trabajo bien como terapeuta Les explico que la terapia es un trabajo duro y que no es solamente para calificar y felicitar y acompañar, yo también trabajo desde el afecto, pero también desde la confrontación, no puedo tener miedo que la gente se valla, porque yo tengo que hacer mi trabajo bien; pero la gran mayoría de la gente se queda. T4 Estabas hablando de esa relación que genera el miedo y a veces es enfermarse como una condición de que los otros vean y perciban lo que está pasando ¿cómo ha sido esa relación tuya con esos consultantes que 10. El miedo llegan con esa como experiencia de problemática enfermedad e irlos resistente al acompañando en el contacto proceso? El miedo entendido término de Claudio Naranjo es una pasión demasiado insertada en el núcleo mismo del psiquismo porque se utiliza para controlar. En términos de Guillermo Borja es más que miedo, es cobardía, que es miedo al miedo. T4 T4 T4 T4 207 11. Expresiones del miedo Miedo a ser, permitirse sentir, hablar y poder ir más allá de sus propios limites T4 ¿Y en relación a la forma de establecer contacto con estas enfermedades como 12. Enfermedad es? Surge porqué a la gente no le gusta hablar, no le gusta exigir, decir yo quiero, yo necesito. La gente prefiere hacer todo un moño y enfermarse para que el otro pendejo se dé cuenta de que necesita algo, me entiendes. T4 En esa línea de acompañamiento y en tu formación ¿cómo haces el ejercicio terapéutico para hacer un acompañamiento organísmico en todas 13. Ópticas de la sus funciones como enfermedad lo desarrollas? Una óptica saludable de la enfermedad y la óptica nefasta de la enfermedad, la óptica saludable de la enfermedad es responsabilizarse de ella y lo que con ella llega, y la óptica nefasta de la enfermedad es la irresponsabilidad, porque la enfermedad te desresponsabiliza. T4 14. las enfermedades más comunes Mucha depresión, mucho trastorno de ansiedad, y un asunto de afecto T4 15. la palabra al servicio de los escenario familiar, y relaciones fundamentales ¿Contame un poquito ahora que nombras las mujeres, con relación al proceso de acompañar en esa lógica, cómo reaccionan, como sienten ellas esa parte? T4 T4 ¿Qué crees que es lo que genera esa soltura en el cuerpo o por donde crees 16. Técnicas que se puede terapéuticas evidenciar en las (lleva a hacer mujeres que ya hay trabajo de un poco más de contacto contacto con su corporal) propio cuerpo? 17. Contacto corporal T4 18. Evidencias del contacto corporal T4 208 Genogramas, técnicas expresivas, supresivas, silla vacía, pequeñas constelaciones, Polaridades, la palabra, dibujo, frustrando esos intentos de manipular, reestructurando un poco la enunciación desde el lenguaje desde el enunciado para que la gente se valla responsabilizando de sus asuntos. Integra el trabajo desde lo emocional, el cuerpo, el discurso y contacto con las manifestaciones corporales. T4 T4 T4 209 19. Autorregulación Organísmica del terapeuta (evita perderse en el discurso del otro) Amplíame por favor, eso de que el otro te va a ver sin fuerzas, sin estar centrado, y como esto visión del consultante del terapeuta es La forma de sentarse, de entrar, la fundamental en el mirada, los gestos, la forma en que proceso. las emociones en su cuerpo. 20. Transferencia Perder el miedo a que seamos dos en la psicoterapia, reconocimiento personal de las necesidades, valores, sesgos, emociones e instintos, reconocimiento de qué activa el paciente o qué duerme en mí; manifestar las sensaciones que el discurso del otro producen en mí: desagrado, ironía, lastima y confrontarlo con lo que el paciente hace afuera. Para lograr esto es necesario asumir, mi miedo, mi cordura y entrar en contacto con mi autorregulación organísmica 21. Visión del terapeuta según Claudio Naranjo El terapeuta requiere ser una persona de verdad, que se ha atrevido a ser, que se ha confrontado consigo misma, que ha sacado sus demonios, que ha podido ver su enfermedad y hacer de su vida un camino, y es que eso se ve, eso lo entiende el cuerpo eso no lo entiende el cerebro precisamente, y eso lo entiende el cuerpo. El poder terapéutico, depende del recorrido humano, y de la terapia que te hallas hecho. “los terapeutas necesitan ser primero pacientes, deben en el sentido ético de la idea deben saber lo que le va a ocurrir a sus pacientes, de otra forma ninguno confiaría en ellos, da la posibilidad de confianza, porque uno no puede hacer creer a los demás en lo que uno no cree, entender la psicoterapia profunda es reconocer el propio camino, llamémosle intuición, pero esto no se habla solo se reconoce, se pone de manifiesto con una actitud que el paciente percibe, no a través del razonar sino a través de niveles energéticos, el terapeuta se la sabe, conoce el camino, es confiable, puede aventarse al vacío sin hacerle trampas a nadie”. T4 210 22. Visión de salud, desde Claudio Naranjo y Perls Salud es, el poder, de pararse en las propias piernas, y sumir la propia responsabilidad y de vivir una vida consciente, sin partirse, integrar. 9.3 CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACION DE MAESTRIA EN PSICOLOGIA COHORTE CINCO: “EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ORGANISMICA EN 5 MUJERES QUE ASISTEN A PSICOTERAPIA GESTALTICA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN” LINEA PSICOLOGIA HUMANISTA EXISTENCIAL Y TRANSFORMACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA INVESTIGADORA: Luisa Fernanda Sanabria Correa TUTOR DE LA INVESTIGACION: Julián Eduardo Velásquez Moreno TITULO DEL PROYECTO: “La transformación organísmica en 5 mujeres que asisten a proceso terapeutico gestáltico en la ciudad de Medellín” 1. INTRODUCCION A usted adulto______________________________________________ Le estamos invitando a participar en la investigación: El proceso de transformación organísmico en 5 mujeres que asisten a psicoterapia gestáltica en la Ciudad de Medellín, que pertenece a la Maestría en Psicología, Línea de psicología Humanista Existencial y Transformaciones Contemporáneas de la Universidad de San Buenaventura. Nosotros queremos que usted conozca que: La participación de este estudio es absolutamente voluntario, esto quiere decir que si usted lo desea puede negarse a participar o retirarse del estudio en cualquier momento sin tener que dar explicaciones. Es posible que usted no reciba ningún beneficio directo del estudio actual, los estudios de investigación como éste solo producen conocimiento, aunque en este caso esta investigación va en pro del desarrollo de la construcción de una plataforma que permita la comprensión del proceso organísmico en la transformación personal en un grupo de mujeres entre los 20 y los 40 años que asisten a psicoterapia gestáltica en la Ciudad de Medellín, en el cual puede recibir un beneficio indirecto, en vista de que su aporte contribuya al ajuste de los diferentes momentos del estudio. 2. INFORMACION SOBRE EL ESTUDIO DE INVESTIGACION 211 Ahora, se describirá en detalle en qué consiste el estudio de investigación. Antes de cualquier decisión de participación, por favor tómese el tiempo que necesite para preguntar, averiguar y discutir todos los aspectos relacionados con este estudio con la investigadora de la Línea de Psicología Humanista Existencial y Transformaciones Contemporáneas de la Universidad de San Buenaventura y su tutor, con sus amigos, familiares, o con otros profesionales de la salud o ciencias humanas en quien usted puede confiar. 3. PROPOSITOS El propósito de esta investigación es describir el proceso organísmico en la transformación personal en un grupo de mujeres entre los 20 y 30 años que asisten a terapia Gestalt en la ciudad de Medellín y como objetivos específicos se tiene los siguientes: Identificar los núcleos significativos en la experiencia organísmica en un grupo de mujeres que asisten a terapia Gestalt en la ciudad de Medellín; construir una plataforma teórica para abordar el proceso organísmico y la transformación personal en un grupo de mujeres de Medellín comprendidas en edades entre los 20 y 40 años de edad; Identificar las fases del proceso organísmico en la transformación personal en un grupo de mujeres entre los 20 y 40 años de edad que asisten a proceso terapéutico gestáltico en la ciudad de Medellín. 4. PROCEDIMIENTO Si usted es seleccionado para ser incluido en este estudio, será citado a entrevistas en profundidad, con el objetivo de recolectar suficiente información que permita develar las características, fases y el proceso organísmico en la transformación personal de los participantes, y poder identificar así los núcleos significativos de la experiencia, permitiendo darle estructura a la propuesta de investigación. Los resultados de la investigación usted los conocerá a través de la puesta en marcha de la investigación: El proceso organísmico en la transformación personal en un grupo de mujeres entre los 20 y los 40 años que asisten a psicoterapia gestáltica en la Ciudad de Medellín. 5. INCONVENIENTES, MALESTARES Y RIESGOS Las entrevistas están diseñadas a identificar aspectos personales de su experiencia de transformación a partir de la asistencia a proceso psicoterapéutico gestáltico, lo cual toca algunos aspectos íntimos que pueden en algún momento causar: molestias, incomodidades o vergüenza, el estudio cuenta con varios profesionales que pueden 212 ayudarle a dar contención en caso de alguna movilización personal, pero además se le garantiza su derecho a la intimidad, manejando esta información a nivel confidencial. No se dará esta información personal a nadie por fuera de los entrevistados. Nunca se publicaran, ni se divulgaran a través de ningún medio los nombres de las personas participantes en la investigación. 6. BENEFICIOS Debe quedar claro que usted no recibirá ningún beneficio económico por participar en esta investigación. Su participación es una contribución para la comprensión del proceso organísmico en la transformación personal en un grupo de mujeres entre los 20 y los 40 años que asisten a psicoterapia gestáltica en la Ciudad de Medellín, investigación de la cual usted puede participar. Solo con la contribución solidaria de muchas personas como usted será posible para los investigadores de las ciencias sociales humanas, lograr comprender al ser humano, de una manera holística o integral y así alcanzar niveles mayores de comprensión, articulación teórica-practica, y la aplicación y manejo de un método que permita la comprensión del fenómeno, y ver que vayan en pro de la potencialización humana y comprensión de las experiencias del ser humano. 7. RESERVA DE LA INFORMACION Y SECRETO La información personal que usted dará a esta investigación en el curso de este estudio permanecerá en secreto y no será proporcionada a ninguna persona diferente a usted bajo ninguna circunstancia. A las entrevistas consignadas en grabaciones y transcripciones se les asignara un código de tal manera que al personal que participa de la investigación no conocerá su identidad. Solo el investigador (estrictamente responsable de la investigación) tendrá acceso al código y a su identidad verdadera para poder localizarle para seguir con la triangulación de la información, la realimentación pertinente. Usted puede tener la certeza de que su identidad y sus datos personales no serán revelados. 8. INFORMACION COMPLEMENTARIA Presentamos algunas consideraciones importantes que se relacionan con la participación en esta investigación. 8.1 Derecho a retirarse de la investigación Usted puede retirarse de la investigación en cualquier momento. Sin embrago, los datos hasta ese momento seguirán formando parte del estudio, a menos que usted solicite expresamente que su identificación y su información sea borrada de nuestra base de datos. 8.2 Información no prevista Durante el desarrollo de esta investigación es posible (aun que no deseable) que se obtenga una información médica acerca de su salud y de la salud de los miembros de su familia. Si esta información se considera importante para el cuidado de su salud, el 213 investigador le recomendará un especialista adecuado y en ese caso la investigación no cubrirá los gastos o costos, si se obtiene una información relevante acerca de un malestar presentado por usted, el investigador se la dará personalmente. Si usted obtiene información por parte de médicos u otros profesionales de alguna enfermedad o malestar psicológico, importante que no conocía antes de vincularse al estudio, por favor contacte al investigador para incluir en el reporte y en el seguimiento de su experiencia, pues podría ser importante e influyente para el estudio. 9. RELACIONES FAMILIARES En el curso de la investigación, es posible que el investigador conozca información de la relaciones de los miembros de la familia. Es posible que se obtenga información secreta para algunos de los miembros de la familia. El investigador no tiene programado revelarle a nadie esa información obtenida. Al estar de acuerdo con la participación en esta investigación usted no está cediendo ningún derecho del acceso o conocimiento que usted tiene de experiencia de vida. Para ampliar información acerca de sus derechos por favor contactarse con la Psicóloga Luisa Fernanda Sanabria Correa, estudiante de Maestría en Psicología, Línea Humanista Existencial y Transformaciones de la Universidad de San Buenaventura y al tutor Julián Eduardo Velásquez Moreno. CONSENTIMIENTO INFORMADO Después de haber leído comprensivamente toda información contenida en este documento con relación a la investigación “El proceso de transformación organísmica en 5 mujeres que asisten a psicoterapia gestáltica en la Ciudad de Medellín” y de haber recibido del investigador, Luisa Fernanda Sanabria Correa explicaciones verbales sobre ella y satisfactorias respuestas a mis inquietudes, habiendo dispuesto de tiempo suficiente para reflexionar sobre las implicaciones de mi decisión, libre, conciente y voluntariamente manifiesto que: yo_________________________________________________________ He resuelto participar en la misma. Además, expresamente autorizo al investigador a la utilizar los resultados de esta investigación en otras futuras investigaciones y para establecer contacto con miembros de mi familia, en caso de ser necesario. En constancia, firmo este documento de consentimiento informado, en presencia del investigador, _____________________________________ Y un testigo, en el Municipio de Medellín el día _____________________ del mes de _________ del año_____________. 214 Nombre, firma y documento de identidad del participante Nombre_____________________________________________________ Firma______________________________________________________ Cédula de ciudadanía__________________de_____________________ 215 CONSENTIMEINTO INFORMADO PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO “EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ORGANISMICA EN 5 MUJERES QUE ASISTEN A PSICOTERAPIA GESTÁLTICA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN” He sido ampliamente informado de los objetivos de esta investigación y acepto participar en ella para facilitar la mejor comprensión del proceso de transformación organísmica de 5 mujeres que asisten a psicoterapia gestáltica en la Ciudad de Medellín. Acepto participar en la investigación de la siguiente manera: 1. Compartiendo las experiencias personales con sinceridad y espontaneidad en las diferentes entrevistas. 2. Aceptando que en caso de presentarse alguna movilización personal en la diferentes entrevistas y que requiera asistencia profesional esta será brindada por el investigador. 3. Acepto que los resultados de la investigación sean utilizadas en la preparación de publicaciones científicas, siempre y cuando se conserve en el anonimato mi identidad. Esta investigación contempla los parámetros establecidos en la resolución N 008430 de 1993 del 4 de Octubre, emanada por el ministerio de salud, en cuanto a investigaciones con mínimo riesgo, realizadas con seres humanos. He sido informado (a) sobre las incomodidades que se pueden presentar en esta investigación, tales como: 1. Pueden existir preguntas que me molesten o me incomoden o causen vergüenza, las cuales no estaré obligado (a) a responder o puedo solicitar una explicación de ellas. 2. Puedo retirarme de la investigación cuando lo desee. 3. Todos los encuentros que surjan con fines de la investigación serán con carácter gratuito. ______________________________________ Participante (Nombre y Firma) _______________________________________ Investigador (Nombre y Firma) _______________________________________ Tutor y Director de Línea Humanista Existencial y Trasformaciones (Nombre y Firma) 216 9.4 CARTA DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE BIOETICA. 217