revista Documentación Año VII ∙ Nº 35 ∙ Mayo - Agosto de 2014 ∙ www.documentalistas.org ISSN: 1988-5032 sumario 3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 ENTREVISTA ARCHIVO HISTÓRICO DE MEDELLÍN (COLOMBIA). POR MIRYAM DOLLY EUGENIA 7 FORMACIÓN SEGURIDAD EN ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN I 8 SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN MÁS INFORMACIÓN ... Y SOLO LAS SUFICIENTES TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. HORACIO CÁRDENAS ZARDONI (MÉXICO) 18 SECCIÓN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO TU VIDA DEPENDE DE TU CAPACIDAD DE APRENDER. JAVIER MARTÍNEZ ALDANONDO (CHILE) 22 NOTICIAS 32 ARTÍCULO PROPUESTA DE INDICADORES Y PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA USABILIDAD, COMPORTAMIENTO WEB Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LAS REVISTAS DEL IDICT. SILVIO LEONEL CURIEL (CUBA) 42 ARTÍCULO LA BIBLIOTECOLOGÍA Y LA INFORMÁTICA, POLOS OPUESTOS QUE SE ATRAEN. IRAIMA LOURDES ADRIAN (VENEZUELA) 54 ENTREVISTA ELISEO GABRIEL QUEIJO FELLOSA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN URUGUAYA DE ARCHIVÓLOGOS. POR VILMA CASTRO - CORRESPONSAL URUGUAY 59 FORMACIÓN HERRAMIENTAS Y COMPETENCIAS 2.0 60 ARTÍCULO TRANSPARENCIA FOCALIZADA Y TRANSPARENCIA PROACTIVA. LAURA ELIZABETH DE LA BORBOLLA (MÉXICO) 68 ARTÍCULO PARLAMENTO ABIERTO EN URUGUAY ¿REALIDAD O UTOPÍA? (PARTE I). LEONOR PORRAS SEGUROLA (URUGUAY) 83 FORMACIÓN IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL EN UNIDADES DE INFORMACIÓN 84 FIRMA SELECCIONADA ÉTICA, COMPROMISO Y SERVICIO. MARISOL FUCCI BORNACHERA (VENEZUELA) 86 ENTREVISTA BEATRIZ SILVA FORONDA (COLOMBIA). MIRYAM DOLLY EUGENIA 2 www.documentalistas.org Revista Documentación Mª. Auxiliadora Martín Directora N REVISTA DOCUMENTACIÓN Mayo - Agosto 2014 Año VII - Núm. 35 Fundación Ciencias de la Documentación Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada de carácter benéfico social reconocida por ORDEN CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639 www.documentalistas.org Dirección María Auxiliadora Martín Gallardo info@documentalistas.org skype: fundacioncd Twitter: @fundacioncd ISSN 1988-5032 La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Asimismo, los autores son los únicos responsables ante terceros de la autoría de sus escritos o de aquellos otros elementos suministrados por ellos (fotos, ilustraciones, etc). Con estas premisas, los contenidos están bajo Licencia Creative Commons AtribuciónCompartirIgual 3.0 España. Fotografía de la portada “How do you do“ por Virtueel Platform 2006-2012 - Flickr o podemos que por menos comenzar esta editorial agradeciendo a todos vosotros vuestra fidelidad número tras número publicado de la Revista Documentación. Frente a la situación de crisis que obliga a otras revistas a cerrar sus ediciones, la Revista de la Fundación Ciencias de la Documentación no sólo mantiene sus números de lectura y participación, sino que cada número - y ya vamos a por el 35 - son más los lectores y profesionales que quieren publicar en la misma, lo que nos obliga en el Consejo Editorial a trabajar arduamente para seleccionar las mejores contribuciones, así como bregar con todos los escritores que como es lógico desean que sus artículos sean publicados lo antes posible, ya que la media de espera ronda los seis meses desde su aceptación por parte del Comité Editorial, aunque eso si, al final todos los artículos son publicados. Y es que la gestión de la información y documentación es un tema que cada vez más preocupa y ocupa a todo aquel que tiene en sus manos la definición de políticas de desarrollo social, especialmente bajo el paraguas del acceso a la información pública y la transparencia de la gestión política, pilares fundamentales de nuestras democracias. Además, las empresas, en su rol de generadores de servicios privados, motor del tejido social y empleo, son cada 3 Editorial vez más conscientes que una buena gestión de información lleva, inexorablemente, a unos mejores réditos económicos, al aprovechar en su justa medida el conocimiento que las organizaciones tienen en su estructura interna. Y todo ello no es ajeno a los temas tratados, número tras número, en los artículos de la Revista Documentación. Por todo ello, la Revista Documentación desea conservar sus señas de identidad, esto es, la libertad de acción, la apertura a nuevas ideas y contribuciones, el rigor en la evaluación de los contenidos y su carácter cooperativo. Estos principios implican una estructura organizativa que no sólo permita, sino que anime a la renovación periódica de parte de sus miembros. Igualmente, estos principios implican un carácter totalmente voluntario de las colaboraciones científicas y la democracia en la toma de decisiones. El tiempo pondrá cada cosa en su justo lugar. Mientras tanto les invitamos a leer las contribuciones de este nuevo número, así como consultar todos los anteriores desde http://es.scribd.com/ collections/2430296/RevistaDocumentacion Los miembros numerarios de la Fundación pueden solicitar gratuitamente su ejemplar en PDF para una lectura más cómoda y personalizada. AHM, Fondo Concejo, Inventario del archivo entregado por el Escribano Capitán Juan de Álzate, Tomo 30, 1693. Entrevista Archivo Histórico de Medellín (AHM - Colombia) 4 www.documentalistas.org Revista Documentación 5 E l Archivo Histórico de Medellín AHM, fue creado por el Decreto 1258 de 1993, desde entonces es el espacio en la ciudad fuente para los procesos de construcción de memoria histórica de los ciudadanos. Adscrito al Programa de Memoria y Patrimonio de la Secretaria de Cultura de la Alcaldía de Medellín, es el lugar donde se custodia la memoria histórica de la ciudad desde el año 1675; mediante los programas de investigación en historia institucional, descripción, conservación-restauración, difusión y asesorías archivísticas; gracias a la labor de un equipo de Historiadores, Restauradores y Archivistas. Los diferentes organismos productores públicos y privados de la documentación en custodia y gestión del Archivo Histórico de Medellín son: Concejo entre 1675-1985 partiendo de la documentación colonial que da cuenta de los inicios de la vida de la Villa, Alcaldía 1840-1985 con los registros de todo tipo de gestiones administrativas efectuadas, así como su relación con todos los sectores de la sociedad; Personería 1886-1985, Instituto Metropolitano de Valorización INVAL 1939-1985, responsable de la transformación urbana de la ciudad; por último el fondo privado Radio Periódico Clarín 1959-1988, archivo que permite entender a la ciudad desde el diario del ejercicio periodístico. ¿Qué piensan o que análisis tienen de las políticas implementadas en el país sobre la documentación? Los últimos avances normativos en Colombia van encaminados al fortalecimiento de la política archivística que, en definitiva, no solo pretende unas mejores prácticas en los archivos, sino también una construcción consciente desde la producción misma de los acervos, importantes para la gestión y la preservación de la memoria. Dicha memoria será el testimonio y la huella de las instituciones y personas que participan en el constante cambio social y permitirá la consolidación del patrimonio documental para la educación, la cultura y la investigación. ¿Manejan documentación aproximadamente? en papel, cuantos ml Los fondos que conforman el Archivo Histórico de Medellín cuentan con un volumen documental de 2.000 metros lineales entre los que se cuentan cajas, legajos, tomos y libretas. Aunado a esto 750.000 fichas que constituyen el archivo histórico catastral de la ciudad y un total de 66.000 planos. Entrevista realizada por Miryam Dolly Eugenia Restrepo Acevedo (Colombia) Colaboradora Revista Documentación ¿Qué bases de datos y programas utilizan en el AHM para el tratamiento a la documentación? Tras un significativo avance en los procesos de identificación de fuentes mediante la investigación en historia institucional y la descripción documental, el Archivo Histórico de Medellín inicio desde el año 2009 la migración al sistema ENKI JANIUM, esta plataforma en línea permite al investigador consultar hoy más de 350.000 registros que constituyen los inventarios y catálogos del archivo; así como 120.000 imágenes de documentos, especialmente del periodo colonial, resultado del proceso de digitalización iniciado. Todo lo anterior está disponible en el catálogo público http://ahmedellin.janium.net/opac ¿Cómo ven el futuro de la práctica archivística? El futuro de la práctica archivística es bastante prometedor, los archivos ganan cada vez más espacios dentro de las instituciones, y la figura del archivista está cambiando encaminándose a lo que se espera sea: un gestor de información. Particularmente es de anotar la oferta formativa en el país, que va desde el nivel técnico, tecnológico y profesional con pregrados en Archivística o Ciencias de la Información. ¿Cuáles son los retos del profesional de los archivos en los albores del siglo XXI? Los retos, pensados desde los archivos históricos, son el creciente volumen de documentos en nuevos soportes que puedan ser de interés para la historia, pero que tienen como principal desafío la obsolescencia tecnológica y preservación a largo plazo. Algunas encuestas recientes manifiestan que el profesional de las Ciencias de la Documentación no es amigo de asociarse o colaborar en equipos de trabajo. Podrías darnos tu visión de la importancia del trabajo asociativo en España e Iberoamérica. El Archivo Histórico de Medellín desde sus inicios ha contado con Historiadores y Archivistas a los que se suman desde el año 2010 con el montaje y 6 www.documentalistas.org funcionamiento del Laboratorio de Conservación y Restauración de documentos, Restauradores; desde la experiencia se han evidenciado muy buenos resultados en el desarrollo de las programas y en la interdisciplinariedad lograda en el equipo de trabajo. La asociación en definitiva le permite a los profesionales no solo un respaldo desde la agremiación si no en el enriquecedor espacio para el intercambio de experiencias que pueden ser útiles para el mejoramiento de procesos en los diferentes archivos. ¿Quieren hacer alguna recomendación, sugerencia, o algo más que quieran añadir? Un agradecimiento especial por este espacio para compartir experiencias, y una invitación a conocer y consultar el Archivo Histórico de Medellín. Equipo Archivo Histórico de Medellín Medellín, Marzo de 2014 7 Revista Documentación F ormación http://www.documentalistas.org/formacion Seguridad en Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación I ón laci cu ri Mat @d fo : in a ent m ocu rg s.o lista o, May 4 201 e as 24 d os l a mic r 4 é 1 u d l E a De o: 80 ac t 0h s 3 o : n C ació Dur E n la llamada Sociedad de la Información cualquier tipo de institución, ya sea pública o privada, maneja ingentes cantidades de datos necesarios para el desarrollo de sus líneas de negocio. Ante este panorama se hace más que patente el necesario cuidado de todos los aspectos relacionados con la seguridad, siendo imprescindible la debida formación y concienciación por parte de todos aquellos profesionales relacionados con la gestión documental. En concreto, los profesionales de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación tienen que afrontar un difícil panorama lleno de regulaciones y amenazas de complejidad creciente. Por ello una adecuada comprensión de la sinergia entre seguridad, sistemas de gestión documentales y calidad es imprescindible para el trabajo diario. Evitar fugas de información, sanciones por incumplimiento de la legislación concerniente a este ámbito, o contar con una robusta trazabilidad documental son factores decisivos a la hora de alcanzar una óptima gestión documental así como de la seguridad de la información. SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Más información… y solo las suficientes tecnologías de la información Por Horacio Cárdenas Zardoni (México) L a biblioteca es una institución firmemente asentada en la estructura de la gran mayoría de las sociedades del mundo contemporáneo. Las funciones y fines de la biblioteca están claramente descritos en diversidad de documentos, desde los particulares de la operación cotidiana de cada una, hasta algunos de organismos supranacionales con el más alto reconocimiento en ámbitos educativos, que reconocen la importancia de la biblioteca para el logro de metas de sus usuarios y ambiciosos objetivos colectivos. A lo largo de los años las funciones de la biblioteca se han mantenido casi sin cambio sin demeritar que como institución, se ha beneficiado de la llegada de nuevas tecnologías. En el momento actual, en que la humanidad se asoma a una nueva era que se ha dado en llamar sociedad de la información, los bibliotecarios deben reflexionar sobre la interacción entre las TICs y la biblioteca, ¿hasta dónde nos afectan, hasta dónde es nuestra responsabilidad incorporarlas, y desde donde ya no? 8 www.documentalistas.org Horacio Cárdenas Zardoni es maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como responsable de fomento y difusión y del sistema de calidad del Sistema de Infotecas Centrales de la Universidad Autónoma de Coahuila. Revista Documentación Existe seria preocupación en el medio bibliotecario sobre la respuesta que debe dar la institución bibliotecaria a la revolución que a nivel social han representado las tecnologías de información y comunicación. Ciertas partes interesadas han manifestado que hoy en día cualquier persona puede buscar y encontrar en la Internet respuesta a cualquier necesidad que tenga de información; según esta visión, promotora de una tecnología formulada al más puro estilo economicista capitalista, y en detrimento de una institución social que además cumple buena parte de sus funciones sin una aplicación intensiva de recursos financieros, la biblioteca es un ente arcaico, sin espacio en el mundo de las telecomunicaciones instantáneas de cúmulos inmensos de información. Forzados por esa presión, no pocas instituciones bibliotecarias han entrado en la dinámica de la adquisición y continua renovación de equipos y software que se hacen obsoletos en muy poco tiempo, solo para encontrarse con que este ciclo de gasto recurrente, excede con mucho sus ingresos y asignaciones presupuestales. ¿Resultado?, a pesar de los esfuerzos que se hacen, a veces a costa de otras prioridades en los acervos y en el servicio, a los ojos de algunos bibliotecarios y usuarios la biblioteca se estaría quedando al margen de la ola de las tecnologías de información. Desde la perspectiva del autor, los profesionales de la bibliotecología y las instituciones bibliotecarias deberían reflexionar sobre cuál es el papel de la biblioteca frente al usuario, y la aportación real que las tecnologías de información pueden hacer para fortalecerlo. Tenemos la sospecha de que ante los escenarios catastrofistas que se nos han planteado y ante nuestra propia fascinación por los aparatos y aplicaciones cada vez más sofisticadas, nos hemos distraído de las cuestiones verdaderamente importantes: el usuario y la información que el usuario acude a buscar a la biblioteca. Volviendo al origen En tiempos de cuestionamientos se hace necesario regresar a nuestros orígenes, quienes por formación académica entramos en contacto con la bibliotecología, la biblioteconomía o las 9 ciencias de la documentación o quienes trabajamos en las bibliotecas habiendo llegado a ellas por casualidad o por necesidad, tenemos nuestra propia visión, algunas veces muy particular, de lo que es, o de lo que debería ser una biblioteca. Por supuesto los usuarios también tienen su propia definición, o más valdría decir que tienen su propia expectativa de lo que es la institución bibliotecaria, y hasta los administradores y funcionarios de gobierno la perciben de cierta manera, sobre todo cuando tienen que enfrentar la elaboración de presupuestos y cuando reciben nuestras demandas de mayores recursos para la adquisición de acervos, equipo, para pagar al personal y para realizar el mantenimiento necesario, pues como a todos nos consta, las bibliotecas por ser de las entidades más duraderas en las sociedades humanas, tienden a acumular carencias y padecer achaques que organismos más efímeros jamás llegan a tener, ni modo, son los gajes del oficio que compartimos, de ser bibliotecarios. En teoría todos sabemos de lo que se habla cuando se menciona la palabra biblioteca, y como cada quien tenemos nuestro propio concepto, pensamos que el que tienen los otros es muy parecido, si no es que exactamente igual, razón por la cual ¿para qué ponerse a pensar en cuestiones que debieron haber quedado zanjadas hace mucho tiempo, sobre todo tratándose de una definición de la institución social y humana a la que muchas personas han dedicado su vida a lo largo de incontables generaciones?, sin embargo el hecho de que cada año, desde hace ya muchos, la Asociación Mexicana de Bibliotecarios convoque a las Jornadas Nacionales de Biblioteconomía significa que muchas de las cosas que damos por sentadas en la profesión bibliotecaria, están sujetas a revisión, o cuando menos son objeto de reflexión. El hecho de que para las sexagésima cuartas Jornadas se haya convocado a la gran comunidad de bibliotecarios a examinar el tema de las Tecnologías de Información, las tendencias y su impacto en las bibliotecas, nos deja claro que existe una seria preocupación por parte de los profesionales y de las instituciones, sobre una realidad innegable, la de la tecnologización en todos los ámbitos de la vida contemporánea, y particularmente, el las repercusiones que esta pueda tener, o no tener, en la actividad cotidiana de las bibliotecas en las que nos desempeñamos. De allí que consideremos relevante voltear la vista hasta nuestros orígenes, recuperar el concepto de biblioteca, y entonces sí, tratar de determinar cómo conjunto, qué es lo que se espera de ella en materia de las tecnologías de la información. aparecer los materiales producidos en prensas, los bibliotecarios se negaron a recibirlos porque consideraban más valiosos las producciones de los copistas, quizá al contrario, si en algún momento se decidió imprimir un libro con las dificultades técnicas que esto implicaba, es Como gente de libros que seguimos siendo, porque su contenido era tan valioso que había es obligado acudir al Diccionario de la lengua que darlo a la prensa. Ahora que nos hallamos española, que en su edición 22° edición, ya un inmersos en un nuevo salto tecnológico, ya no poco rebasada del 2001, nos dice que la biblioteca es necesario decidir qué documentos preservar, es la institución cuya finalidad consiste en la si todos pueden caber en los reservorios ya no adquisición, conservación, estudio y exposición solo de las grandes bibliotecas, sino acceder a de libros y documentos; otras acepciones nos ellos desde bibliotecas medianas, pequeñas, dicen que la biblioteca es el local donde se tiene escolares, instituciones de todo tipo, e incluso considerable número de libros ordenados para llevarse cada usuario su propio acervo, que es la lectura; que es el conjunto de estos libros y otra definición del término que nos ocupa, en un otras que precisan usos más puntuales, pero dispositivo portátil, todo gracias a las tecnologías que como conjunto nos dicen que el concepto de información y comunicación. que la mayoría tenemos de la biblioteca, no es muy diferente de lo que la autoridad lingüística Más nos interesa la parte de la definición de tiene de ella. la Real Academia que dice que la biblioteca está dedicada al estudio y exposición de libros Por principio de cuentas hay que partir de la y documentos, ojalá estas fueran funciones idea de que la biblioteca es una institución, que más difundidas entre las instituciones y los la propia Real Academia define como aquel bibliotecarios mexicanos, que de esa forma, organismo que desempeña una función de interés en nuestra opinión, valoraríamos más nuestro público, especialmente benéfico o docente, trabajo y nos permitiría enfrentar de una forma creo que habrá pocas opiniones en contra mucho más asertiva la incursión de nuevas de la idea de que la biblioteca efectivamente tecnologías en la biblioteca, y nos quitaría de busca el interés público, de que está concebida muchos de los miedos que en la actualidad nos como eminentemente benéfica, y nos honra aquejan de que nuestra institución pudiera ser en ser consideradas como docentes, o cuando desplazada por una computadora o sustituida menos como coadyuvantes a la enseñanza y al por la Internet. aprendizaje. También nos gustaría apropiarnos de la acepción que dice que una institución es Continuando con nuestra búsqueda sobre los cada una de las organizaciones fundamentales orígenes de la institución bibliotecaria, ahora en de un Estado, nación o sociedad, que en la visión una fuente mucho más específica de nuestro de prominentes bibliotecarios y educadores a lo ámbito profesional, y una que podríamos calificar largo del tiempo corresponde a la biblioteca, por como más moderna, el Online Dictionary for Library más que desafortunadamente este ideal no sea and Information Science define la biblioteca como compartido por muchos gobernantes. una colección, o grupo de colecciones de libros y/u otros materiales impresos o no impresos, Siguiendo con el desglose de la definición de la organizados y mantenidos para su utilización RAE, la finalidad de la institución bibliotecaria (lectura, consulta, estudio, investigación, etc.) radica en la adquisición, conservación, estudio (Reitz, J.). Esta definición nos parece importante y exposición de libros y documentos, aspecto de entrada por su referencia a materiales no con el que tampoco hay mayor discrepancia, lo impresos, en algún momento no muy lejano nuestro siempre ha sido en primera instancia de la historia la frase pudo haber sido aplicada la adquisición y preservación, durante muchos mayormente a manuscritos y otras producciones años, de libros y distintas clases de impresos, del ingenio humano que no pasaron por una pero antes de eso, de manuscritos, de prensa, pero que de todos modos el conjunto de pictogramas, y hasta de tablillas de arcilla. No la sociedad decidió que debían ser preservados queremos pensar que cuando comenzaron a y mantenidos accesibles en una biblioteca, en 10 www.documentalistas.org Revista Documentación 11 la actualidad y de continuar y acelerarse la tendencia que hoy parece ineludible, de que los materiales de información se ofrezcan en formato digital, ninguna necesidad hay de actualizar la definición de la biblioteca, pues los recursos electrónicos caen en la gran categoría de los no impresos, los ya existentes y aquellos que están todavía por ser inventados. Nos parece obligado recordar aquí lo que el Manifiesto de las Bibliotecas Públicas señala sobre las que deberían ser las finalidades de la biblioteca: crear y consolidar el hábito de la lectura en los niños desde los primeros años; prestar apoyo a la autoeducación y la educación formal de todos los niveles; brindar posibilidades para un desarrollo personal creativo; estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes; sensibilizar respecto del patrimonio cultural y el aprecio de las artes y las innovaciones y logros científicos; facilitar el acceso a la expresión cultural de todas las artes del espectáculo; fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural; prestar apoyo a la tradición oral; garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la información comunitaria; prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y agrupaciones; contribuir al mejoramiento de la capacidad de información y de las nociones básicas de informática; prestar apoyo a las actividades y programas de alfabetización destinadas a todos los grupos de edad, participar en ellas y, de ser necesario, iniciarlas (IFLA/UNESCO, 1994). Cada una de estas con su importancia relativa para los usuarios en lo individual y mucho más vistas como conjunto. Aunque se pudiera alegar que la declaración es un documento antiguo, 1994, anterior a la gran explosión de las tecnologías de información, ya entonces contenía la previsión sumamente claridosa de contribuir al mejoramiento de la capacidad de información y de las nociones básicas de informática, lo cual nos parece una prospectiva muy valiosa de parte de quienes redactaron la declaración. Apelando a la visión que las bibliotecas tienen de sí mismas, nos pareció especialmente interesante la visión que algunos sistemas bibliotecarios han desarrollado de la institución bibliotecaria, a partir de dudas y reflexiones como las que estamos teniendo en estos momentos, por ejemplo las Bibliotecas de Saskatchewan, respondiendo a la pregunta que nos ronda la mente ¿qué es entonces una biblioteca?, nos dice que en tanto instituciones sociales, las bibliotecas reflejan y modelan a la sociedad en sí >> “Las bibliotecas reflejan y modelan a la sociedad en sí misma, siendo una de sus principales funciones la de la preservación de información y el conocimiento para ofrecerlo al usuario” misma, siendo una de sus principales funciones la de la preservación de información y el conocimiento para ofrecerlo al usuario. Para esta organización, otro de los aspectos esenciales del trabajo bibliotecario lo constituye la organización y clasificación de la información para facilitar su recuperación y diseminación. La parte que nos parece más relevante de la conceptualización que tiene esta provincia canadiense, es que las bibliotecas son todavía el sitio donde es más probable que una persona pueda encontrar la información específica que busca, en un espacio de fácil acceso, la naturaleza social de las bibliotecas como instituciones, es que personas con una mentalidad semejante se reúnen en busca de conocimiento, lo que, aunque cada quien esté dedicado al tema de su interés, los convierte en más de una manera, en una comunidad, una que deseablemente cada vez se hará más amplia, siempre al amparo de la sociedad en general, y que a pesar de los malos tiempos que periódicamente las aquejan y que limita el apoyo que se les proporciona, las sigue considerando como algo un algo imprescindible para sus integrantes presentes y un elemento de gran importancia para la construcción de futuro. El postulado anterior nos lleva a una conceptualización de la biblioteca que nos parece especialmente trascendente, la que las considera como instituciones esencialmente democráticas y con la meta de contribuir al desarrollo de la sociedad mediante la ayuda que se pueda brindar al individuo para que pueda comprender el mundo del que él o ella es parte. La importante función de adquirir libros y documentos para describirlos y mantenerlos disponibles se transforma en algo mucho más humano, relacionado con las necesidades de información de los usuarios que acuden a la biblioteca, en dos vertientes ya mencionadas, la de la comprensión del mundo, una muy íntima y personal de cada individuo, y una que aunque sigue siendo de cada usuario, lo vincula con su entorno social, a través de la educación, a través de ambas la biblioteca alcanza su verdadera dimensión como institución social y humana. papel que desempeña la biblioteca frente a sus usuarios en el mundo moderno, deberían bastar para tranquilizar al gremio bibliotecario de que lo que se exige a la biblioteca no es muy diferente de lo que esta es capaz de ofrecer. En años recientes se ha desatado una verdadera psicosis en torno a la relación a la relación que existe o debe existir entre la biblioteca y las tecnologías de la información, y no han sido pocas las voces que han vaticinado la muerte de la institución bibliotecaria y su sustitución por el que se publicita como más eficiente, más vasta, más rápida, Internet en la parte de la información, y los dispositivos electrónicos en la parte de acceso, que sustituiría a la biblioteca como entidad física. Es innegable que la actual generación ha desarrollado en un muy corto tiempo una auténtica pasión por las tecnologías de información y comunicación. De aquellas primeras modestas transmisiones de mensajes entre las computadoras de ARPANET a las aplicaciones que a diario se crean para los teléfonos celulares, ha habido un salto exponencial. Las tecnologías de información y comunicación han invadido prácticamente todos los campos de la actividad humana, no siendo las bibliotecas una excepción, si no por otra cosa, porque además de que muchos bibliotecarios son ellos mismos apasionados de las TICs, porque han venido a revolucionar la forma de crear, almacenar, preservar y difundir documentos, algunas de las actividades fundamentales de la institución bibliotecaria. Algunos de los integrantes de la generación de los “nativos digitales” han comenzado a cuestionar fuertemente todo aquello que constituía los valores y las actividades mismas de la sociedad humana hasta entonces. Hemos escuchado cosas como que ¿por qué hay que pagar por tal o cual cosa que se puede encontrar libremente en Internet?, o ¿para qué seguir enseñando a escribir a mano, si todo puede teclearse en una computadora?, o lo que quizá sea una realidad en el muy corto plazo ¿para qué El acecho imaginario aprender a usar un teclado si las computadoras reconocerán instrucciones verbales o mentales?, El conjunto de definiciones por un lado, y la son algunas de las cuestiones que se perfilan declaración de la IFLA/UNESCO por el otro, al como fundamentales en la nueva sociedad de momento en que se comparan con lo que es el la información, y respecto de la biblioteca ¿para 12 www.documentalistas.org Revista Documentación qué adquirir y mantener libros impresos si se pueden tener electrónicos, para qué catalogar si un buen buscador nos entrega exactamente lo que estamos buscando, para qué tener espacios físicos tan grandes, con tantos materiales que cada vez se consultan menos? Algunas de las anteriores interrogantes tienen algún sustrato de razón, después de todo, tanto la escritura a mano como el teclado querty son invenciones y habilidades humanas que han llenado un espacio en nuestra evolución, no sería de extrañar que haya en nuestro futuro nuevos desarrollos, igual o todavía más importantes asociados a las TICs. También las bibliotecas están evolucionando, ahora muchas de las nuestras parecen más bien centros de cómputo, y al menos en nuestra experiencia, los materiales electrónicos que recuperan nuestros usuarios superan casi diez a uno el uso de los acervos impresos. Muy lejos parece de cumplirse la amenaza de que las bibliotecas desaparecerán por su incapacidad de adaptarse a las tecnologías de información. De que ha habido cambios, los ha habido, y no solo los que trae consigo la incorporación de mayor número de equipos de cómputo cada vez más versátiles y poderosos, las transformaciones vienen de fuera con gran fuerza, avasallando en ocasiones a la normalmente más tradicional institución bibliotecaria. Quienes laboramos en bibliotecas de instituciones públicas de educación superior mexicanas hemos atestiguado el cómo se han venido reduciendo las partidas presupuestales para la adquisición de acervos impresos, y como la política nacional se ha orientado a dotar de mayores recursos electrónicos a las universidades, tanto para bases de datos como para libros electrónicos. El gobierno de la República, de una manera no tan declarada como quisiéramos conocer los bibliotecarios, está manejando una estrategia de racionalidad en el uso de los recursos económicos destinados a la información, efectivamente, algunos sistemas bibliotecarios estamos administrando menos dinero... pero estamos teniendo muchos más materiales de información para ofrecer a nuestros usuarios de los que solíamos tener hasta hace pocos años. Examinando esta política de información para el subsector de educación superior, no vemos que desde el gobierno federal se haya caído en una 13 actitud de laissez faire, que deje a los usuarios resolver sus necesidades de información a su leal saber y entender navegando en Internet, muy por el contrario, existe un cuidadoso seguimiento de qué es lo que se ofrece a los usuarios de las bibliotecas universitarias, lo que se usa mucho, se conserva y se amplia, lo que no se usa o se usa poco, se cancela. El acecho hacia la biblioteca ha tenido más que ver con la presión para que esta se modernice, que con que haya dejado de ser funcional, entendiendo por esto, que haya perdido su capacidad de satisfacer las necesidades de información de sus usuarios, a los cuales hay que diferenciar de la población en general. En nuestra opinión, el ambiente de psicosis que se vive en las bibliotecas cuyo personal y directivos sienten que no están haciendo lo suficiente para incorporar las nuevas tecnologías de información a la velocidad con la que los cambios en estas están sucediéndose, es propiciado en buena medida por los proveedores de esta clase de productos, en su búsqueda de mayores ventas y de que estas sean lo más continuas posibles, atendiendo a la rápida y podría sospecharse que intencional obsolescencia de los equipos y programas. La realidad de la información y la tecnología A nivel de hipótesis de trabajo, quizá el problema de la incomodidad que sentimos los bibliotecarios respecto a las tecnologías de la información como parte de la función de la biblioteca radica en las expectativas que nosotros tenemos, y no tanto en las que los usuarios pudieran plantear. Mucho de la sociedad que conocimos hasta hace diez o veinte años, poco tiene que ver con la realidad actual. Para bien o para mal, el mundo es otro gracias a las tecnologías de información, sobre ello durante la Conferencia anual 2012 de la Asociación de bibliotecarios de la Universidad Estatal de Nueva York se hizo un análisis sobre la manera en la que ha evolucionado la forma de obtener información, tomando como referencia los años 2000 y 2012, la gente que utilizaba Internet pasó de 46 a 82%; quienes poseen un teléfono celular de 53 a 88%; las personas que se conectan de forma inalámbrica dramáticamente pasó de 0 a 62%., y quienes usan las redes sociales, igualmente de 0 a 65%. Si bien los datos corresponden a los Estados Unidos, nos dan una idea de la realidad que vivimos en México. Otros datos interesantes, el 46% de las personas tienen un teléfono inteligente (67% en el rango de edad de 18 a 24 años, y 71% en el de 25 a 34), de ellos el 51% reportó utilizar su teléfono para acceder a la información que necesitan de forma inmediata. El mismo documento señala que el 91% de los usuarios de internet utilizan algún motor de búsqueda para encontrar lo que necesitan, en tanto que 73% sienten que toda o la mayor parte de la información que obtuvieron es precisa y confiable. En un aspecto que debería hacernos sentir más tranquilos a los bibliotecarios, 41% de los dueños de tablets y el 35% de quienes tienen readers, dijeron que gracias a estos aparatos leen más, pero hay un elemento interesante, que a pesar del gran éxito de ventas que han tenido estos dispositivos, el 84% de los libros leídos son impresos, y al menos para los dos primeros tercios del 2013, mientras que las ventas de libros impresos había crecido en un 10%, las de e-books un 4.8%, lo que ha motivado a algunos analistas a pensar que este formato está alcanzando su máximo. Los libros impresos seguirán encontrando su camino a las bibliotecas, donde convivirán armoniosamente con los libros electrónicos. En otro aspecto de las tecnologías de información, que parece ser el que más preocupa a los bibliotecarios, en buena medida porque es en el que más nos sentimos rebasados por parte de la comunidad de usuarios, sobre todo de los jóvenes, que son auténticos expertos, es el de las redes sociales. Muchas bibliotecas han incursionado alguna vez en Facebook, YouTube, Instagram, Tumblr, Twitter o Pinterest, sin embargo no son tantas las que mantienen una actualización constante de sus páginas en estas redes, las razones para esto pueden ser varias, pero las más obvias son, primero, la carga de trabajo por parte del personal bibliotecario, como para adicionarles la tarea de mantener la presencia en las redes, que por si fuera poco demanda un cierto estado de ánimo para compartir cuestiones que siempre sean edificantes, que es lo que se espera de una biblioteca; la otra razón se vincula a esto, en general el trabajo de las bibliotecas es bastantes rutinario, solo se comunican vía redes sociales eventos o actividades extraordinarias, que no ocurren con demasiada frecuencia. En relación a esto las instituciones bibliotecarias han explorado poco la idea de que las diseminaciones selectivas, newsletters, los grupos de interés y otros recursos son por sí mismas redes sociales, probablemente limitadas en número de suscriptores por comparación con las otras, pero con objetivos específicos de difusión y dirigidas a una población de usuarios particular, con lo que no sería extraño que fueran tanto o más efectivas que las redes genéricas tan de moda. Los bibliotecarios de Nueva york han llegado a la conclusión de que efectivamente la biblioteca está dejando de ser la principal proveedora de información… de cierta clase de información al 14 www.documentalistas.org >> “Los bibliotecarios de Nueva york han llegado a la conclusión de que efectivamente la biblioteca está dejando de ser la principal proveedora de información… de cierta clase de información al menos, en su opinión, la función de la biblioteca en el futuro cercano se orientará a ayudar a los consumidores de información a no sentirse abrumados por el volumen de información disponible” Revista Documentación menos, en su opinión, la función de la biblioteca en el futuro cercano se orientará a ayudar a los consumidores de información a no sentirse abrumados por el volumen de información disponible, los apoyará a determinar con precisión cual información es relevante para sus necesidades personales, y en general, la biblioteca se especializará en identificar y localizar la información de alta calidad, y ayudar a los usuarios a utilizar esa información. Coincidimos que respecto a la información, la responsabilidad y utilidad de la biblioteca lejos de aminorar ante el embate de las TICs, tienden a crecer. 15 gratuita a sus usuarios para sus dispositivos, que ha venido registrando incrementos desde el año 2011; la conexión de banda ancha contratada por la biblioteca para sus servicios a la población de usuarios, las bibliotecas que entre sus acervos disponen de libros electrónicos que los usuarios pueden cargar a sus dispositivos, o aquellas que tienen readers o tablets en préstamo. En otros aspectos más operativos, pero que denotan el grado de penetración de las tecnologías de información en las bibliotecas, la ALA analiza aspectos como que la página web de la biblioteca está optimizada para dispositivos móviles, que se disponga de Puntos de acceso lectores de códigos, que se hayan desarrollado aplicaciones para teléfonos inteligentes para A manera de postulado, la relación entre acceder a los servicios de la biblioteca. Este biblioteca y las tecnologías de información conjunto de elementos nos podrían servir de podría sintetizarse en un término usual de la referencia para determinar hacia donde debería jerga de la profesión, con una nueva acepción: avanzar la institución bibliotecaria mexicana, si puntos de acceso. A lo largo de buena parte es que considera trascendente el aspecto de las de su historia la institución bibliotecaria ha tecnologías de información como parte de los ofrecido acceso a los materiales de información servicios que ofrece a sus usuarios. que mantenía y preservaba en sus acervos, la función no ha variado mucho, en cuanto que Consideramos que ciertos datos del reporte muchos de los recursos potencialmente de de la ALA pudieran servir como indicativo de interés para los usuarios, no se hallan libres en la tendencia en la relación biblioteca/TICs: en Internet, pero que sí pueden formar parte de las los Estados Unidos el 90% de las bibliotecas suscripciones que tiene determinada biblioteca ofrecen asistencia tecnológica formal o informal para ofrecer a sus usuarios; ahora este acceso a sus usuarios, y el 35% entrenamiento cara a puede seguir siendo como siempre, presencial, cara en esta materia, la demanda de clases se o a través de servidores remotos. En el caso ha elevado en un 36% de las bibliotecas; el 70% de los sistemas bibliotecarios con servidores de las bibliotecas utilizan herramientas de redes proxy, efectivamente su número de usuarios sociales como Facebook; un dato muy interesante presenciales puede haber bajado para cierta es el de que el 65% de las bibliotecas reportan clase de servicios, pero por vía electrónica se ha no disponer de suficientes computadoras para incrementado sustancialmente. Los acervos, en atender a la demanda de sus usuarios, situación este caso electrónicos de las bibliotecas, están que se eleva hasta el 87% en las bibliotecas de circulando como nunca entre nuestra población las áreas urbanas. Si estos datos se comparan de usuarios, quienes valoran los recursos con que los presupuestos para las bibliotecas disponibles en estas, y que no están accesibles no solo no han crecido, sino que han venido en la www. sufriendo recortes, es más entendible la presión que existe sobre la biblioteca en materia de De nueva cuenta tenemos que echar mano de tecnologías de información. información de otras naciones para hacer alguna reflexión sobre la realidad de nuestro país, para Dos elementos adicionales nos parecen el caso de la tecnologización de las bibliotecas pertinentes para complementar la idea que la American Library Association ha centrado sus hemos tratado de transmitir, el primero de ellos análisis en los siguientes aspectos: la biblioteca está tomado del Plan estratégico de la American como único proveedor de servicios de cómputo Library Association vigente hasta el año 2015, y conexión a Internet gratuita en la comunidad documento en el cual retoma los valores (62% de las poblaciones);la conexión inalámbrica centrales de la organización: extender y expandir los servicios bibliotecarios, mejorar estos servicios, la creación de un ambiente inclusivo y colaborativo, la excelencia y la innovación, la libertad intelectual, la responsabilidad social y el bien público (ALA, 2010), declaraciones que proveen la fortaleza que sustenta la actividad bibliotecaria, y es solo como tercer objetivo del plan en su apartado de transformación de las instituciones, que se plantea ayudar a las bibliotecas a hacer un mejor uso de las nuevas y emergentes tecnologías, al promover y apoyar la experimentación tecnológica y la innovación. Las tecnologías son importantes para la biblioteca, pero no por sí mismas sino en función de los servicios que ya se prestan a los usuarios. El otro elemento nos parece uno especialmente relevante, pues viene a zanjar una disputa que ha durado ya demasiados años, Library Journal publicó en su número de enero de este 2014 que las bibliotecas y Wikipedia se conectan entre sí en un círculo de investigación y diseminación. Si bien Wikipedia es para muchas personas el punto de partida para obtener información, puede a su vez conducir a otras fuentes, motivando a realizar aprendizaje más profundo, en la biblioteca (Orlowitz, J., Earley, P., 2014). Señalan los autores que mientras que en el pasado los bibliotecarios recomendaban a sus usuarios no confiar en Wikipedia y preferir las bases de datos de la biblioteca y otras fuentes secundarias, en la actualidad unos y otros están trabajando juntos. En efecto, las propias bibliotecas se están haciendo encargando de ser parte del proceso mediante el cual los estudiantes obtienen información de Internet a través de Wikipedia, ¿cómo?, incorporando bibliografía en los artículos que los lleve a referencias a textos completos en las bases de datos de las bibliotecas. Quizá por allí debimos haber comenzado, colaborando en vez de desacreditarnos mutuamente, pero nunca es demasiado tarde para rectificar. Concluyendo Las tecnologías de información son una megatendencia de las sociedades contemporáneas, de las cuales las bibliotecas no solamente no pueden sustraerse, sino que han sido señaladas como punta de lanza para la auténtica democratización de lo que será la 16 www.documentalistas.org sociedad de la información y del conocimiento. Desde este punto de vista, las TICs forman parte fundamental de lo que las bibliotecas serán en el futuro, sin embargo de ninguna manera están llamadas a ocupar una posición más que herramental dentro del gran conjunto de funciones que tiene la institución bibliotecaria frente a sus usuarios. Desde nuestro punto de vista es indispensable desmitificar tanto el potencial de Internet y de los cada vez más sofisticados dispositivos para acceder a ella, como satisfactores de la totalidad de las necesidades de información del usuario. Ni hoy ni en un futuro previsible, el acceso a todos los materiales de información será libre, y la posibilidad de acceder a ellos de forma gratuita o a un costo razonable, continuará siendo a través de la biblioteca, lo que se circunscribe en la misión eminentemente social y democratizadora de la institución. En el tema específico de las redes sociales, uno de constante preocupación por parte de los bibliotecarios y de los funcionarios públicos, que plantean a estas como medio para acercarse a sus usuarios, sería importante deslindar lo que es la biblioteca y lo que sus usuarios esperan de cada una. A la biblioteca se acude en busca de información, o requiriendo apoyo para ciertas cuestiones que la comunidad ha delegado en ella y no en otras instituciones, esperar que la biblioteca compita por la atención de los individuos, sobre todo de los jóvenes, frente a los populares actores de diversos ámbitos que se comunican vía las redes sociales, es una aspiración muy superior a lo que jamás podrá lograr una biblioteca. Cuando el usuario requiera algo de información, acudirá a la biblioteca, ya no solo físicamente, sino a su página web, a su facebook, a su twitter, o a algún otro medio que todavía esté por surgir. Finalmente nos parece muy relevante lo planteado por la nueva asociación entre Wikipedia y las bibliotecas, ya no se trata de que la biblioteca sufra el asedio de las tecnologías del futuro, sino que una y otras trabajen en conjunto para que la gente obtenga de la información lo que de ella requiere. Revista Documentación FUENTES American Library Association (2012) Libraries Connect Communities: Public Library Funding and Technology Access Study (PLFTAS), recuperado de http://www.ala.org/ tools/libfactsheets/alalibraryfactsheet06 American Library Association (2010) Strategic Plan 2011-2015, recuperado de http://www.ala.org/aboutala/sites/ala.org.aboutala/files/content/missionhistory/plan/ strategic%20plan%202015%20documents/strategic_plan_2.pdf Cortesi, S., Haduong, P., Gasser, U., Tolga A., Saldaña, M., Lerner Z. (2014) Youth Perspectives on Tech in Schools: From Mobile Devices to Restrictions and Monitoring, Berkman Center for Internet & Society, Harvard University, recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2378590 IFLA/UNESCO (1994)Manifiesto de las Bibliotecas Públicas , recuperado de http:// www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/index_manifestos.html IFLA/UNESCO (2012) Declaración de La Habana, 15 acciones de ALFIN… http:// www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/Declaration/ALFIN. Declara.Habana.2012.pdf Keller, M., Reich, V., and Herkovic, A. (2003) What is a library anymore, anyway? First Monday, volume 8, number 5 (May 2003), http://firstmonday.org/issues/issue8_5/keller/index.html Orlowitz, J., Earley, P. (2014) Librarypedia: The Future of Libraries and Wikipedia recuperado de http://www.thedigitalshift.com/2014/01/discovery/librarypedia-futurelibraries-wikipedia/ Reitz, J. Online Dictionary for Library and Information Science, recuperado de http:// www.abc-clio.com/ODLIS/odlis_l.aspx Saskatchewan libraries What is a Library Anyway?, recuperado de http://www.lib. sk.ca/About-Libraries-What-Library-Anyway State University of New York Librarians Association Annual Conference (2012) Libraries or the future, 2012 State University of New York Librarians Association Annual Conference, recuperado de http://librarysciencelist.com/libraries-of-thefuture-visualization/ 17 SECCIÓN Gestión del Conocimiento Tu vida depende de tu capacidad de aprender Por Javier Martínez Aldanondo (Chile) 18 P osiblemente nunca te lo has planteado en esos términos pero tu vida, tanto el pasado como el presente y sobre todo el futuro, dependen de tu capacidad de aprender. Lo que eres hoy es fruto de lo que has aprendido hasta el momento, ni más ni menos. De la misma manera, tu futuro está en función de lo que seas capaz de aprender de aquí en adelante. No podrás ser ni hacer nada que no hayas aprendido previamente, es imposible. Y en el caso de que tengas familia, el porvenir de tus descendientes depende extraordinariamente de tu capacidad de transferirles lo que sabes. La conclusión entonces es clara: no hay nada más importante que aprender. Sin embargo ¿Cuánto sabes de aprendizaje? ¿Alguien alguna vez te enseñó a aprender? ¿Y a ayudar a que otros aprendan? Me temo que conozco la respuesta... La trascendencia capital del aprendizaje es fácil de comprobar viendo, por ejemplo, documentales de Animal Planet de los que soy testigo frecuente ya que siguen entusiasmando a mis hijos. Cualquier carnívoro, por ejemplo, desde que nace depende de su capacidad de aprender a sobrevivir en un medio hostil y concretamente a enfrentar 2 desafíos vitales: Alimentarse (para lo que deberá aprender a cazar) Y defenderse (para lo que deberá aprender a identificar posibles fuentes de peligro y ponerse a salvo de amenazas a riesgo de ser eliminado por sus enemigos). www.documentalistas.org Revista Documentación Los cachorros recién nacidos no pueden llevar a cabo este sofisticado proceso de aprendizaje por su cuenta sino que necesitan de alguien que les proteja, les ayude y sobre todo les eduque y este es el rol que juegan sus padres: enseñarles hasta que son capaces de valerse por sí mismos. Si no estuvieran acompañados por sus progenitores a lo largo de ese periodo de aprendizaje, morirían rápidamente de hambre o bien devorados por otros depredadores. 19 tanto, la vida no es otra cosa que un proceso de aprendizaje continuo y tu devenir en ella, tus alegrías y tus padecimientos están estrechamente ligados con tu habilidad para aprender. Nelson Mandela decía que el día que dejas de aprender y compartir te vuelves irrelevante. Nadie te enseña a aprender: Resulta curioso que a pesar de lo crítico que resulta aprender, nadie jamás te explica cómo ocurre el proceso de aprendizaje ni menos aún, te enseña a aprender. En el caso de las personas, el proceso ocurre Pero lo más increíble de todo es que de forma de forma muy parecida aunque resulta bastante natural sabemos aprender aunque no sepamos más prolongado y complejo. De hecho, el ser cómo lo hacemos. ¿Por qué tenemos entonces humano cuenta con notables desventajas físicas tantos problemas con la educación? Simplemente respecto del resto de animales: es más lento, porque nos han convencido de que por el hecho tiene mucha menos fuerza, peor vista y olfato, de ir al colegio, el proceso de aprendizaje carece de garras o dientes para luchar, etc. La ocurre automáticamente: asistes a clase, única razón que explica por qué el ser humano escuchas a un profesor explicar su asignatura, domina al resto de las especies es gracias a su tomas apuntes, estudias y memorizas y luego capacidad de aprender y generar conocimiento. haces el correspondiente examen y ya sabes Nuestro principal músculo es el cerebro. Hace aprender. Pero claro, acumular información no poco escuchaba la historia de una persona es sinónimo de aprender, ojala fuese tan simple. atrapada entre los escombros de un edificio Las cosas importantes que aprendes en tu vida destruido durante el terremoto de Haití y que no las aprendes escuchando ni estudiando había sufrido una herida profunda en la pierna sino haciendo. Y es que si no practicas, no que amenazaba con desangrarle. Por suerte, aprendes. Sí los padres fuesen expertos en tenía consigo un smartphone y pudo consultar y aprendizaje, avanzaríamos considerablemente aprender cómo hacerse un torniquete y detener en la educación de los niños (y los colegios se la hemorragia lo que le permitió salvar la vida verían obligados a eliminar las innumerables mientras los equipos de rescate trataban de aberraciones que cometen). ¿Por qué nunca llegar hasta él. nos paramos a pensar cómo aprendemos, cómo podríamos hacerlo mejor y, menos aún, cómo Dado que aprender es verdaderamente un asunto ayudar a otros a aprender? Un componente de vida o muerte existen algunos aspectos que esencial del proceso educativo debiese consistir merece la pena considerar. en inocularte la pasión por aprender (aprendizaje continuo) y a perfeccionar permanentemente tu A nivel personal habilidad para aprender ya que se trata de la llave de tu vida. El modelo educativo que nos Nadie nace sabiendo: Nada de lo que hoy eres acompaña desde hace siglos es justamente lo capaz de hacer venía contigo cuando naciste. opuesto a la forma en que naturalmente nuestro Como es casi imposible que puedas recordar cerebro aprende y eso es algo que quienes cómo aprendiste la gran mayoría de lo que hoy denuncian las falencias de la educación parecen sabes, no hay mejor manera de comprobarlo incapaces de entender. ¿O es que en casa a que observar el proceso de aprendizaje de tus tus hijos les enseñaste a andar en bicicleta o a hijos a los que tienes que enseñar (con infinita hacerse el desayuno sentándoles en su pupitre, paciencia) absolutamente todo: desde caminar, leyéndoles un libro o un powerpoint y haciéndoles hablar, leer, escribir, coger un cuchillo o atarse un test de respuesta múltiple? Las instituciones los zapatos. Utilizando un ejemplo de las artes educativas se centran en enseñarte respuestas, marciales, nunca perdamos de vista que todos lo que ya se sabe. El mensaje es: “esto es lo que aquellos que hoy son cinturón negro, empezaron debes saber, esta es la pregunta que importa y siendo cinturón blanco y no sabían nada. Por lo ya está comprobado que esta es la respuesta correcta”. Sabemos que en este simulacro, siempre ganan los que tiene buena memoria o los muy obedientes que además se esfuerzan mucho, aunque la buena educación es la que te ayuda a desarrollar tus propias ideas. G.M. Treveylan lo expresa sabiamente “La educación ha producido muchos individuos capaces de leer pero muy pocos capaces de decidir qué merece la pena leer” La vida sin embargo, no gira sobre lo que ya se sabe sino sobre preguntas que no tienen respuesta, que no sabes cómo se resuelven y que cuando consigues aprenderlas, al poco tiempo cambian de nuevo y tienes que empezar otra vez. En ese mundo, que ya hace tiempo que es nuestro mundo y que es el que seguro espera a nuestros hijos, memorizar respuestas no sirve de mucho. Todo aprendizaje empieza siempre con una pregunta. Por eso la educación tiene que prepararte para un mundo donde tienes que encontrar respuestas que no existen (innovar) a preguntas que nadie se ha hecho. Es hora de que nos demos cuenta de que si nuestros niños no pueden aprender de la forma en que les enseñamos, debiésemos enseñarles de la manera en que verdaderamente aprenden. Todo se puede aprender: “Si quieres algo pero no puedes conseguirlo, entonces aprendes para lograrlo (Woody Allen)”. Existe también la creencia de que hay cosas que no se pueden aprender sino que vienen insertas en tu ADN, las tienes o no las tienes como por ejemplo la voluntad, la compasión, la creatividad, la mentalidad, el optimismo o la felicidad. Sin embargo, la realidad es la opuesta, todo ello se puede aprender pero no se puede enseñar que es muy diferente. Eso sí, para aprender ese tipo de intangibles, que son los que verdaderamente marcan la diferencia en nuestras vidas, no nos sirven ni los cursos ni las lecciones magistrales ni tampoco son esenciales los profesores. El recientemente fallecido ex presidente del gobierno español Adolfo Suarez y el ex Fiscal Anticorrupción se titularon como abogados por libre sin asistir nunca a clase y Palmer Luckey que no pisó el colegio hasta los 14 años (y acaba de vender su empresa de gafas de realidad virtual a Facebook) son los ejemplos más recientes. El aprendizaje exige acción, por eso estudiar no tiene mucho que ver con aprender. Asistir a clase es un acto pasivo, vivir una experiencia es 20 www.documentalistas.org algo totalmente diferente. Seguimos diseñando los centros educativos como hoteles en los que servimos a los alumnos “cosas” que ellos no nos han pedido, en lugar de pensarlos como laboratorios donde puedan probar, practicar, tener experiencias, compartirlas y no tener miedo de equivocarse. El ciclo del aprendizaje no se completa si no incluye acción. Saber es interesante (y es verdad que no ocupa lugar pero requiere mucho tiempo y energía) pero no estamos preparando a nuestros jóvenes para ganar concursos de memoria en la televisión. Sin embargo, hacer, aplicar lo que sabes es insuperable. Leer y estudiar son claramente insuficientes sino te ayudan a aprender a hacer cosas que antes no podías hacer y que es lo que te permite progresar en la vida. Solamente puedo verificar que aprendiste algo cuando me lo demuestras y no cuando me lo dices. Por tanto, solo puedes aprender algo cuando lo haces y no cuando lo lees o lo escuchas. La acción está inseparablemente unida a la evolución del ser humano. Si comprimiésemos la historia de la humanidad en un solo día, con la aparición del hombre ocurriendo a las 12:01 AM, tardaríamos hasta las 11:12 PM en descubrir el fuego y el lenguaje solo aparecería a las 11:59 y 58 segundos… Es decir, estamos programados por naturaleza para la acción, mucho más predispuestos hacia aprender a través de la experiencia directa que de la palabra o el texto. Un lector me compartía meses atrás esta anécdota para ilustrarlo: Mi padre decía: “En la universidad te ponen un video del serrucho, en un taller te van a dar un serrucho y vas a aprender como tomar el serrucho y la posición y acción de serruchar un trozo de madera”. A nivel organizacional Las organizaciones no saben aprender aunque pueden hacerlo (y no les queda más remedio). Lo más importante para una empresa no es lo que ya pasó sino lo que está por pasar. Toda >> “Lo más importante para una empresa no es lo que ya pasó sino lo que está por pasar” Revista Documentación empresa existe porque ha sido capaz de aprender, no perder ese conocimiento y transferirlo a sus miembros. Pero su supervivencia depende de lo que sea capaz de seguir aprendiendo y del nuevo conocimiento que vaya generando (innovación). Una empresa no se define ni se juega su futuro por lo que hizo sino por lo que hará y para ello lo fundamental es su capacidad de aprender. Claro que el fenómeno del aprendizaje viene en los genes de las personas pero no en los de las organizaciones. Las personas cada vez necesitan saber más cosas y más rápido y las empresas no pueden dejar de invertir en incrementar las competencias de sus colaboradores y proveerles el conocimiento que necesitan. Según Henry Ford, “solo hay algo más caro que formar a las personas y que se marchen: no formarlos y que se queden”. La manera en que un profesional aprende su trabajo es haciéndolo, el puesto de trabajo es un mejor lugar para aprender que el aula. Trabajar es aprender y la línea que separa aprendizaje de trabajo se está diluyendo velozmente lo que significa que una organización tiene que estar diseñada como un espacio de aprendizaje permanente y todo profesional debe ser, al unísono, un experto en el arte de aprender lo que no sabe y de enseñar lo que sabe. Conclusiones Aprender es sagrado. El oxígeno y los alimentos te permiten mantenerte vivo pero es el aprendizaje el que te permite proyectar el futuro. En las empresas pasa lo mismo, los clientes, los productos o los ingresos permiten sobrevivir en el presente pero aprender es lo único que asegura que la organización seguirá existiendo dentro de 10 años. Si en el pasado, emplearse en una empresa era garantía de trabajo para siempre jamás, hoy la seguridad en el trabajo ya no existe, todo depende de tu nivel de conocimiento. Y para ello, la capacidad de aprender, de actualizarte constantemente, reinventarte y desarrollar habilidades nuevas como las que demandan las organizaciones es lo único que te garantiza estar a salvo de la amenaza de quedar sin empleo. Cualquier cosa que haces en la vida la puedes hacer porque tienes conocimiento. Y ese conocimiento lo tienes porque previamente aprendiste. ¿Y cómo lo aprendiste? Seguramente haciéndolo. Aunque parezca una perogrullada, aprendemos lo que no sabemos lo que nos obliga a responder una pregunta simple: ¿sabes lo que no sabes y necesitaras saber? y ¿sabes cómo lo vas a aprender? El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender no cuando alguien quiere enseñar. Tu educación es un trabajo que toma toda la vida, más te vale que comiences cuanto antes. 21 Noticias Convenio con la Red Social NovaGob www.novagob.org A mbas instituciones promoverán, fomentarán, ayudarán e impulsarán un cometido social orientado a la mejora de las organizaciones que forman parte de la Administración Pública en habla hispana, desde la Información, la Documentación y las nuevas tecnologías sociales. Este convenio se suscribe dentro del programa de Innovación en Formación e Investigación puesto en marcha por la Fundación Ciencias de la Documentación con el objetivo de promover la innovación entre docentes e investigadores de las Ciencias de la Documentación, facilitando la transferencia de conocimiento entre el mundo académico, las empresas y las instituciones públicas. Objetivo del convenio El Convenio, firmado por Francisco Rojas Martín, en calidad de Socio-Director de NovaGob y D. Jose Raúl Vaquero Pulido, en calidad de Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación tiene como objetivo establecer las adecuadas fórmulas de cooperación para promover el desarrollo de actividades que conlleven la cooperación, capacitación, asesoría y difusión de la información contenida en cualquier tipo de soporte para generar conocimientos favorables a toda la Administración Pública 22 www.documentalistas.org en habla hispana. Con carácter específico se centrará en la innovación y el fortalecimiento de la transparencia en la actividad parlamentaria y legislativa. NovaGob NovaGob – http://www.novagob.org – es la Red Social de la Administración Pública líder en el mundo hispanohablante y una spin off de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Su objetivo se focaliza en la creación de una comunidad 2.0 de profesionales del ecosistema de lo público en Iberoamérica, orientada al aprendizaje y generación de conocimiento informal, respondiendo a la necesidad de mejorar la calidad y eficiencia de la gestión pública, todo ello desde una profunda creencia en los valores públicos y en la necesidad de retorno social ligada al proyecto. Grupo Información y Documentación La Fundación Ciencias de la Documentación cuenta con uno de los grupos más populares y activos de la comunidad. Si aún no conoces el grupo te invitamos a darte de alta en él y participar, accediendo al siguiente enlace: http://www.novagob.org/groups/profile/57206/ informacion-y-documentacion Revista Documentación Seminarios virtuales gratuitos OEA – FCD L a Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos y la Fundación Ciencias de la Documentación ofrecerán seminarios virtuales gratuitos a legisladores, asesores y funcionarios para fortalecer las instituciones legislativas de la SAP/OEA y el Dpto. de Formación de la Fundación Ciencias de la Documentación se basarán en una metodología eLearning innovadora basada en el uso de herramientas colaborativas online y análisis de recursos documentales seleccionados que permitirán, durante el tiempo que dure cada Dando continuidad a las actividades seminario, generar conocimiento puestas en marcha con la firma en 2013 altamente especializado entre los del memorándum de entendimiento participantes de diversos países y entre la Organización de los Estados organismos legislativos a través de Americanos (OEA) y la Fundación un activo intercambio entre ellos. Ciencias de la Documentación (FCD), ambas entidades han anunciado que Cuenta oficial del proyecto en Twitter: a partir del próximo mes de abril, se http://www.twitter.com/egovdoc realizarán varios seminarios virtuales Grupo de trabajo en LinkedIn: de corta duración y gratuitos para http://www.linkedin.com/groups/ legisladores, asesores y funcionarios Parlamento-Parliament-5116572 de los poderes legislativos de América Latina, el Caribe y España tendentes a fortalecer y modernizar las instituciones legislativas en temas cruciales como: probidad y ética legislativa; incorporación y uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información (“Parlamento Abierto”); tratamiento presupuestario; fiscalización parlamentaria; técnica legislativa y negociación parlamentaria; relaciones legislativoejecutivo; estrategias institucionales de comunicación política; relaciones con la sociedad; sistemas de asesoría parlamentaria y fórmulas de elección parlamentaria. Los seminarios, coordinados por la Sección de Apoyo a las Instituciones Representativas SAIR del Departamento de Sustentabilidad Democrática y Misiones Especiales 23 Auspiciamos V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas www.gigapp.org/es/organizaciones-amigas L a Fundación Ciencias de la Documentación auspicia el V Congreso GIGAPP 2014 organizado por el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas de la Fundación José Ortega y Gasset. Fechas de celebración: 29, 30 de septiembre y 1 octubre 2014. Sede: Instituto Nacional de Administración Pública. (Calle Atocha, 106. Madrid, España). Convocatoria 2014 Bajo el título “inteligencia colectiva y talento para lo público” se convoca a investigadores, profesores, estudiantes, servidores públicos y miembros de la sociedad civil de Iberoamérica a presentar propuestas temáticas para Grupos de Trabajo a celebrarse en el marco del V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2014. En 2014, el GIGAPP se complace en presentar la quinta versión del Congreso Internacional, y a fin de definir colaborativamente la agenda de investigación de la comunidad, abrimos la presente convocatoria para grupos de trabajo que busquen analizar o debatir temáticas específicas vinculadas a sus agendas de investigación propias, y especialmente, sobre aquellas que aborden el papel de los actores sociales y políticos en el desarrollo de inteligencia colectiva y la gestión del talento, sus implicaciones teóricas y prácticas en el gobierno, la administración y las políticas públicas de los países de Iberoamérica. Como ocurrió el año pasado, este Congreso se celebrará en la sede principal del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), entidad anfitriona del Congreso y que junto con la Fundación Ortega-Marañón, se reafirman este año como entidades coorganizadoras. 24 www.documentalistas.org Para el V Congreso se prevé la recepción de alrededor de 320 papers (documentos en extenso), la apertura de 45 mesas (sesiones de los grupos de trabajo y paneles) a celebrarse durante tres días, así como la celebración de 2 charlas magistrales y varias sesiones especiales de trabajo y para presentación de publicaciones. Ejes temáticos a) Gobierno, instituciones y comportamiento políticoAnálisis de las sociedades actuales y de los mecanismos políticos, económicos y sociales que enmarcan la toma de decisiones, la construcción de la agenda pública y el desarrollo de la vida política. b) Administración y gestión públicaNuevos desafíos de la administración del Estado y de la gestión pública en el contexto actual, las TICs, la participación ciudadana, la descentralización del poder y las relaciones con el sector privado en Iberoamérica. c) Análisis de políticas públicasEvaluación como práctica administrativa y como ejercicio de gobierno, análisis de redes, regímenes de políticas, implementación, estudios comparativos, enfoques trans-versales y/o emergentes, diseños políticos. Revista Documentación Nuevo carnet para miembros numerarios de la Fundación CD Y a está disponible el nuevo carnet digital para los miembros numerarios de la Fundación Ciencias de la Documentación, con el fin de que puedan usarlos en los servicios, descuentos y beneficios aportados por la Fundación y sus instituciones colaboradoras. Los nuevos miembros, o los miembros que no tengan el nuevo carnet, deben solicitarlo al Dpto. de Miembros de la Fundación, indicando su actual NÚMERO DE MIEMBRO y nombre completo, adjuntando FOTOGRAFÍA RECIENTE en alta resolución formato jpg (tamaño mínimo 450×450 pixeles). 25 Comenzamos los Hangouts en directo D esde la Fundación Ciencias de la Documentación estamos preparando varios hangouts - o debates online - donde un máximo de 10 profesionales debatirán durante aproximadamente 40 minutos sobre la temática seleccionada en cada debate. Los hangouts se retransmitirán en directo y en abierto por el canal Youtube de la Fundación Ciencias de la Documentación, pudiendo seguirse desde cualquier parte del mundo, participando usando en twitter el #hashtag desigando para cada debate. ¿TE GUSTARÍA PARTICIPAR? Si tienes cuenta en Google+, y quieres participar en un hangouts compartiendo conocimiento y experiencias con otros profesionales, envía un email a info@documentalistas.org indicando el TEMA con el que te gustaría participar. Desde la Fundación seleccionaremos y agruparemos todas la propuestas para ir generando hangouts sobre temas concretos. REQUISITOS Tener cuenta en Google+ (tipo nombre@gmail.com) y PC o Tablet conectada a internet con cámara y micrófono n te co tac Con sta D vi la Re n tació en ocum Para ponerse en contacto con nosotros: Por carta. Revista Documentación Apartado 545. 10600 Plasencia Cáceres (España) Por email: inf@documentalistas.org 26 www.documentalistas.org Revista Documentación 27 Renovación convenio con la CAIPTLAX L a Fundación Ciencias de la Documentación y la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala (México) - http://www.caiptlax.org.mx – han renovado su firma de Convenio de Colaboración con la misión de reafirmar el valor de las Ciencias de la Documentación en la construcción de un Gobierno Abierto desde el acceso y uso de la información publica por parte de los ciudadanos. El objeto de este convenio de colaboración es establecer las bases generales y mecanismos de colaboración para coordinar la ejecución de diversas estrategias y actividades dirigidas a la promoción y difusión de las Ciencias de la Documentación, dentro del marco que establece la cultura del acceso a la información pública y la cultura de protección de datos personales, así como la colaboración interinstitucional para el desarrollo de objetivos concretos en materias de gestión documental y archivos. La CAIPTLAX La Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala (México) garantiza la prerrogativa que tiene toda persona para obtener información creada, administrada o en poder de los sujetos obligados, la cual no tendrá más limitación o excepción que aquella información que sea reservada o clasificada por comprometer la seguridad del Estado o la de los municipios y aquella que ponga en riesgo la privacidad o la seguridad de los particulares. Juan Antonio Fernández Toro se incorpora como profesor de la Fundación T enemos el gusto de informar que Juan Antonio Fernández Toro (Extremadura, España) se ha incorporado al equipo de la Fundación Ciencias de la Documentación como docente. Juan Antonio es Licenciado en Geografía e Historia, especialista en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad de Extremadura (1994), Master en Educación Ambiental (2002) y Experto Universitario en Archivística (2003). Experto en Herramientas 2.0 y Communty Manager. Becado por la Universidad de Extremadura – Ayuntamiento de Zafra para la realización de la Memoria de Licenciatura sobre “Evolución de la población de Zafra: 1950 a la actualidad”. Su labor profesional se ha centrado como Técnico Superior en Archivos Históricos en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres (2001 – 2011) donde ha realizado entre otras tareas de digitalización de material gráfico. Además de varios artículos relacionados con la geografía e historia, para publicaciones locales, ha colaborado con varias publicaciones oficiales de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, todas ellas en el ámbito archivístico, como en la realización de exposiciones de carácter cultural. Es socio fundador de la Asociación de Archiveros de Extremadura, formando parte de su junta directiva. Colabora como Asesor e Investigador en algunos ayuntamientos extremeños en diferentes proyectos (archivísticos, culturales, educativos, …). 28 www.documentalistas.org Revista Documentación 29 La Fundación CD se implanta en El Perú L a Fundación Ciencias de la Documentación ha iniciado la actividad de su oficina en El Perú, situada en la ciudad de Lima. Se trata de la tercera implantación de la Fundación en el continente Latinoamericano, después de México y Colombia, y está siendo dirigida personalmente por Máximo Kinast Avilés, reconocido profesional del sector de la información y el marketing en El Perú, Chile y España. Las actividades de la Fundación Ciencias de la Documentación en El Perú se centrarán principalmente en potenciar el valor de la Gestión de la Información y sus profesionales en la construcción de sociedades más justas y transparentes, a través de una relación directa con las Instituciones Representativas (Congreso y Senado nacionales, e instituciones locales) en base al proyecto sobre “Documentación en Instituciones Legislativas de América Latina y el Caribe” que la Fundación Ciencias de la Documentación y la Organización de los Estados Americanos (OEA) llevan a cabo conjuntamente. Como primera acción en El Perú, la Fundación CD realizará en Mayo - en colaboración con importantes instituciones nacionales un Encuentro de trabajo en Lima, que será retransmitido en abierto por streaming desde Youtube, centrado en la “El valor de la Información en la Equidad de Género en Instituciones Representativas”. La Fundación Ciencias de la Documentación, tras esta nueva implantación, está ya presente con delegaciones y colaboradores en Latinoamérica, USA, Europa y África, ofreciendo servicios, apoyo y capacitación a más de 20.000 miembros profesionales, así como a instituciones públicas interesadas en fortalecer su trabajo con la información y documentación. MÁXIMO KINAST Es consultor de empresas y profesor de marketing y ventas, con actividades en Barcelona (España) y Lima (Perú). Ha sido profesor titular en la Universidad de Chile y profesor invitado en varias universidades peruanas y españolas. Director de AEH (Asociación Educativa Hispanoamericana), asociación peruana sin fines de lucro, orientada a facilitar el desarrollo de una cultura empresarial e institucional basada en la equidad. Fundador y actual Vicepresidente de UBiP (Una Biblioteca para mi Pueblo), entidad que contribuye al desarrollo cultural y social mediante la creación y desarrollo de bibliotecas, el fomento de la lectura y el acceso a la información buscando democratizar el conocimiento. Asesor del Movimiento Indio Peruano desde el año 2004, entidad que se dedica a investigar, difundir y enseñar la cosmovisión andina y el idioma runasimi (quechua, en castellano). También es creador del Comité de Peruanos y Chilenos por la devolución del Huáscar, colectivo que une a connotados profesionales chilenos y peruanos que abogan por la amistad entre ambos países y por la devolución de este barco al Perú. En la Fundación Ciencias de la Documentación labora como enlace con las Instituciones Representativas en el Perú con el fin de poner en marcha iniciativas orientadas al fortalecimiento y modernización parlamentaria desde la transparencia y gestión de la información legislativa (Proyecto OEA – FCD). Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y Fundación CD firman Convenio Marco de Cooperación E l Excmo. Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), Dr. Pedro Atilio Cotillo Zegarra, y el Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación (España), D. José Raúl Vaquero Pulido, han firmado Convenio Marco de Cooperación Académica Científica y Cultural para potenciar las Ciencias de la Información y Documentación en el Perú. Ambas instituciones consideran beneficioso establecer el Convenio Marco de Cooperación ya que se asienta en la base de que ambas Instituciones tienen objetivos comunes en propiciar la creación, fomento y desarrollo de actividades de formación e investigación, presencial o virtual, en relación a las Ciencias de la Información y Documentación, así como la realización de proyectos educativos de capacitación y perfeccionamiento profesional, siendo además de interés mutuo la cooperación en los aspectos educativos y de crear foros nacionales e internacionales para el intercambio de experiencias y conocimientos en el uso de la información y documentación inherentes a sus funciones y actividades. Por tanto, el objetivo del Convenio Marco de Cooperación Académica Científica y Cultural es crear y desarrollar programas de formación, estudio y cooperación en el campo de 30 www.documentalistas.org la información y documentación que permitan el intercambio de conocimientos y experiencias en el uso y acceso a la información que contribuirán a fortalecer las relaciones académicas, científicas y culturales entre ambas instituciones en el Perú y a nivel internacional. Para cumplir con los propósitos del Convenio Marco se ha constituido un Comité de Coordinación integrado por el Jefe de la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central y el Director de la Escuela Académico Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información representantes de la Universidad, y del Enlace con Instituciones Representativas en Perú de la Fundación, quienes coordinarán y realizarán el planeamiento, seguimiento y evaluación de las actividades académicas, así como desarrollarán los procedimientos de interconectividad. Revista Documentación 31 Uruguay: el Archivo General de la Nación inauguró una Cámara de Conservación Preventiva de Documentos www.agn.gub.uy E l pasado 13 de diciembre de 2013, fue inaugurada en el Archivo General de la Nación (AGN) una Cámara de Conservación Preventiva de Documentos, donada por la Embajada de los Estados Unidos de América a través del Fondo de Embajadores para la Preservación Cultural. Sin lugar a dudas representa una importante contribución al proyecto de conservación, prevención y detención del deterioro de los documentos que el AGN viene impulsando desde hace dos años. II Seminario Internacional de Acceso a la Información Pública www.uaip.gub.uy E l pasado 10 de abril tuvo lugar en el Radisson Victoria Plaza Hotel de Montevideo el segundo Seminario Internacional de Acceso a la Información Pública: “Un activo de todos: a 5 años de la Ley”, organizado por la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) en coordinación con el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAINFO), Datos Abiertos, Transparencia y Acceso a la información (DATA), y Uruguay Transparente (Comisión de lucha contra la corrupción). El principal objetivo de este seminario fue debatir y reflexionar sobre el derecho de Acceso a la Información Pública, en el marco de los 5 años de la sanción de la Ley N° 18.381. Contó con la presencia de especialistas de la región, autoridades nacionales e internacionales, representantes de la sociedad civil, legisladores y referentes de la materia en nuestro medio. En el cierre, la senadora Lucía Topolansky explicó que trabajó tanto en la elaboración, como en la reformulación de la ley: “No fue sencillo a nivel parlamentario porque había miradas diferentes sobre el tema. Tenemos que aprender a usar una herramienta muy valiosa, que si es bien manejada introduce transparencia, posibilidades y aportes en la sociedad”. Artículo Propuesta de indicadores y procedimientos para evaluar la usabilidad, comportamiento web y producción científica de las revistas del IDICT Museo Farmaceutico, Matanzas, Cuba. Foto por Manu_H. Flickr Autor: Silvio Leonel Curiel Lorenzo (Cuba) Máster en Administración de Empresas. Gestión de la Producción y los Servicios. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Matanzas 32 www.documentalistas.org Revista Documentación E n el mes de septiembre de 2012 se desarrolló en La Habana, Cuba, el taller sobre Calidad Editorial y Edición de publicaciones de las Revistas IDICT con Open Journal System (OJS), actividad coordinada por la Dirección de Gestión y Acceso a la Información del Instituto de Información Científica y Tecnológica de Cuba (IDICT), área responsable de concebir la política editorial de las publicaciones seriadas científico-tecnológicas del IDICT y de proponer metodologías y procedimientos que contribuyan a la normalización de los procesos implicados en la edición y publicación de las revistas, así como de su evaluación. En el mismo se reunieron los editores y especialistas informáticos de cada una de las revistas. Entre los objetivos del taller estuvieron los siguientes: 1. Analizar las principales deficiencias relacionadas con la normalización y la calidad de los procesos editoriales. 33 editoriales y aspectos tecnológicos). Taller sobre normalización y la calidad de procesos editoriales, impartido por la Dra. Yaniris Rodríguez Sánchez. Taller sobre configuración y personalización de la plataforma Open Journal Systems (OJS) y su utilización para la realización del proceso editorial y publicación de una revista, impartido por los profesores Richard González Alberto y el Dr. Mikhail Benet Rodríguez, del equipo editorial de la revista Medisur (http://www.medisur.sld. cu/). Del diagnostico editorial y tecnológico realizado, se identificaron entre otros aspectos, la no existencia de heterogeneidad en los procedimientos y normativas para la edición y publicación de las revistas. . Entre los acuerdos emanados de esta fructifica reunión, destacamos: Establecer un sistema para evaluar la usabilidad, el comportamiento 2. Analizar los problemas tecnológicos que web y la productividad de la revistas del sistema están afectando la actualización y el acceso a IDICT, lo que constituye el objetivo general de los contenidos de las revistas IDICT, así como nuestra investigación. su visibilidad. Como objetivos específicos nos propusimos: 3. Capacitar a los editores en temas relacionados con la calidad de procesos editoriales y visibilidad 1. Realizar una amplía búsqueda bibliográfica e impacto de las revistas científicas, así como sobre los temas usabilidad, comportamiento en relación del proceso editorial y publicación de web y productividad científica. las revistas en OJS. 2. Identificación de los indicadores a evaluar en 4. Actualizar a los informáticos en las facilidades las revistas científicas del IDICT. que brindan las últimas versiones de OJS para nuestras revistas, así como en aspectos 3. Proponer los procedimientos para evaluar la relacionados con la personalización de la usabilidad, comportamiento web y productividad plataforma y el plugin desarrollado por Medisur científica. para la exportación de Scielo. Materiales y métodos 5. Proponer estrategias de trabajo para mejorar la calidad, visibilidad e impacto de las revistas Se realiza una amplía búsqueda bibliográfica IDICT. de los términos investigados, utilizando varias estrategias de búsquedas, se utilizaron las Para el cumplimiento de los objetivos fueron bases de datos disponibles por el IDICT, y otras concebidas las siguientes actividades: importantes bases de datos como REDALYC, DOAJ y Dialnet, se realizan los respectivos Diagnóstico de los problemas que están análisis documentales y se diseña una base de afectando actualmente la calidad, visibilidad datos bibliográfica con el gestor bibliográfico e impacto de nuestras revistas (procesos Endnote X5. Resultados y discusión Crear valor añadido. Entre las diferentes metodologías encontradas y estudiadas sobre usabilidad, propusimos una metodología de uso extendido y probada eficacia para definir el alcance, que se denomina Personajes - Objetivos - Escenarios, introducida por Alan Cooper en el libro Presos de la Tecnología de 1999. , y se tiene en cuenta las 10 reglas heurísticas, tomado de: Usabilidad a un precio de descuento” de Jakob Nielsen presentado en setiembre de 1989 en la Tercera Conferencia Internacional de Interacción Hombre Computadora. De los tres tipos de minería web que reconoce la literatura, escogimos el de minería de uso porque se adapta más a nuestro estudio. Este es: Desde el punto de vista del comportamiento web, estudiamos los ficheros de transacciones (web log files), registros de todas las páginas visitadas por los usuarios que queda en el servidor que aloja la web y que han cobrado un gran interés debido a su valor para conocer el uso que se está haciendo de una web. Desde el punto de vista científico los ficheros de transacciones son una herramienta muy útil para conocer los flujos de información, mejorar el diseño de la web y la estructura de la información . El mundo de las bibliotecas y de la documentación hace años que se interesa por este tipo de información con la intención de evaluar el uso y la calidad de sus catálogos, además de conocer los hábitos y necesidades de información de sus usuarios.. Minería de uso del web: Trata de extraer patrones de uso del web por parte de los usuarios. Para ello se utilizan los archivos .log de los servidores Web de forma que aplicando minería de textos sobre ellos se pueda extraer información útil. Este tipo de minería tiene como objetivos principales: identificar patrones generales de uso de un sitio web de manera que se pueda reestructurar para que sea más fácil de utilizar y mejore el acceso por parte de los usuarios, y obtener perfiles de los distintos tipos de usuarios a través de su comportamiento y navegación, para poder atender de forma más personalizada. Se destaca además: conocer quiénes nos visitan, qué necesidades de información tienen, qué información consumen, cómo está estructurada nuestra información y la situación de nuestra web en el contexto general de la WWW. Para ello se propone, entre los diferentes software que existen, el Sawmill, en cualquiera de sus versiones, por ser muy amigable para este tipo de estudio, y el tiempo para el estudio de los ficheros .log que proponemos, es de un año.. La Webmetría según Björneborn, es el estudio de los aspectos cuantitativos de la construcción y uso de los recursos de información, estructuras y tecnologías de una parte concreta de Internet, por regla general a una web o portal, desde perspectivas bibliométricas e informétricas. Para el estudio de la productividad científica de las revistas del IDICT, hicimos un exhaustivo estudio de la literatura existente y propusimos una serie de indicadores que aparece en los anexos. . Todas las propuestas aparecerán en los anexos. El llamado Web mining o minería de web, es una herramienta que se utiliza para el estudio de aquellas “huellas digitales”, entiéndase, cookies, navegadores, direcciones IP, páginas web visitadas, etc, las cuales son almacenadas en los ficheros .log. Conclusiones La Web mining tiene entre otros objetivos: Conocer el comportamiento de los cibernautas. Buscar e identificar información que es consumida por los internautas y 34 www.documentalistas.org El estudio nos dio la posibilidad de reconocer el papel que juega para una revista científica, estandarizar sus procedimientos para evaluar la usabilidad, la minería de uso y la producción científica porque nos permite proyectarnos hacia la excelencia y la calidad, que se espera y para poder introducirlas en la llamada “corriente principal“. Consideramos que los indicadores y procedimientos propuestos ayudarán a posicionar a las revista científicas del IDICT en Revista Documentación 35 el lugar que le corresponde a la ciencia cubana. Anexos Referencias bibliográficas Anexo 1. Indicadores de usabilidad. Agesic. (s.a). Capítulo II – Usabilidad (pp. 74). Metodología de uso extendido y probada eficacia para definir el alcance denominada Personajes - Objetivos - Escenarios, introducida por Alan Cooper en el libro Presos de la Tecnología de 1999. Alva Obeso, M. E. (2005). Metodología de Medición y Evaluación de la Usabilidad en Sitios Web Educativos. . Unpublished Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, Oviedo. Bjorneborn, L. y. I., P. . (2001). Perspectives of webometrics. Scientometrics. Scientometrics, 50(1), 65-82. Curiel Lorenzo, S. (2011). Comportamiento de la revista electrónica “Avanzada Científica” durante el año 2011. CIGET Matanzas. Personajes El punto de partida de la metodología de Personajes - Objetivos - Escenarios es la identificación clara de quiénes visitarán nuestro sitio Web. Para ello la propuesta es definir las características del perfil de los futuros usuarios, casi una caricatura del universo de visitantes. Curiel Lorenzo, S. (2012). Propuesta de Un personaje debe permitir al equipo de trabajo indicadores para evaluar la productividad de las entender qué buscan los visitantes del sitio, qué revistas científicas del IDICT., Documento de cosas requieren y cuáles no. trabajo. CIGET:Matanzas. 1. Debe tener nombre. Un nombre bien elegido Kurth, M. (1993). “The limits and limitations of puede decir todo sobre los visitantes del sitio. transaction log analysis”. Library Hi Tech(n. 42, ), pp. 98–104. 2. Dar una descripción de sus características. Rodríguez Sánchez, Y. (2012). Taller sobre calidad editorial y edición y publicación de las revistas IDICT con Open Journal Systems (OJS) In D. d. G. y. A. a. l. I. d. I. d. I. C. y. T. d. C. (IDICT) (Ed.) (pp. 15). La Habana. 3. Poner un logo. 4. Focalizarse en el objetivo. En la Web el problema de encontrar el objetivo de nuestros visitantes es muy importante. No hay forma de llevar el sitio al usuario, es éste quien tiene que Spiliopoulou, M. (2000). “Web usage mining for decidir venir a nuestro sitio y para ello tiene que web site evaluation”. . Communications of the tener un motivo, una razón imperiosa para actuar. ACM, v. 43(n. 8.). Después que llegó tenemos que ayudarlo a cumplir su objetivo rápidamente, si fuera posible Thelwall, M. (2001). “Web log file analysis: en el mismo instante en el que llega. Eso es backlinks and queries”. . Aslib proceedings(n. garantía de usuarios satisfechos, que vuelven 53, ), pp. 217-223. una y otra vez. 5. Categorizar los documentos: Indicar a qué categoría o categorías pertenece (taxonomía) cada documento. 6. Recuperación de la información - Navegación: la arquitectura de la información permite definir cómo se va a navegar el sitio. La transición de taxonomía a sistema de menúes no es mecánica, pero hay una fuerte relación entre la organización de categorías y la organización de menúes. Dentro de la navegación podemos distinguir: a) Navegación Global: muestra la división más general de la información del sitio y se corresponde con los niveles de primer orden de la taxonomía. En general se plasma en un “menú principal” que está presente en todas o la mayoría de las páginas del sitio. b) Navegación Local: muestra la jerarquía de categorías de una “rama” del árbol que tiene como origen cualquiera de las categorías de la navegación global (sub-taxonomía). métrica evalúa los tópicos de ayuda que puede localizar el usuario y que tan fáciles son de usar, si la ayuda es pertinente e informativa, tanto en el sitio (ayuda en línea) como en forma de documento, para ayudar al usuario a entender y utilizar el sistema. Los atributos serían: ayuda fácil de leer, útil para el logro del objetivo. c) Documentación/ tutoriales: Se espera que el aprendizaje del uso del sitio sea tan simple e intuitivo que el usuario no tenga que recurrir a documentación o tutorial de su uso. Sin c) Navegación Contextual: permite navegar embargo de ser necesario, se evaluará si el desde el contenido que se está desplegando sitio proporciona documentación de usuario y/o en la pantalla a contenidos relacionados. tutoriales, y en qué medida estos dan soporte a la Incluye desde el scroll (acceder a la porción del ejecución de las tareas propuestas para el sitio. contenido que no está en este instante en la Los atributos serían: Acceso a documentación pantalla) hasta las listas de temas relacionados, o tutoriales, cantidad suficiente e informativa y mapas temáticos, etc. suficientemente breve y explicativo, 7. Recuperación de la información - Búsquedas: Operabilidad: referido a los aspectos operativos funcionales desde la perspectiva de la aplicación, Aprendizaje: refiere a la capacidad de los se preocupa de la facilidad de uso y navegación, principiantes de alcanzar un nivel razonable del así como otros aspectos que faciliten el trabajo funcionamiento rápidamente. Es considerado por del usuario en el sitio. Se caracteriza por la muchos un criterio fundamental en la usabilidad forma en que el usuario desempeña y ejecuta de un sitio Web educativo, debido a que todas tareas en la aplicación. Estas métricas valoran las aplicaciones con pocas excepciones tienen si el usuario puede operar el sitio con facilidad y que ser aprendidos para el uso eficiente. control. Este criterio permite establecer la relación del funcionamiento al entrenamiento y a la frecuencia a) Facilidad de uso: El protocolo corto y sencillo del uso del sitio, es decir el tiempo de aprender evita pérdidas de tiempo en envío y recepción de por usuario principiante con entrenamiento información. La página de inicio debe cargarse especifico, y la retención de parte del usuario rápidamente. Los videos o gráficos deben experimentado. El criterio aprendizaje evalúa tener un alto grado de justificación. Desde el las métricas referentes al tiempo que toma a los punto de vista del aprendizaje, factores como el usuarios aprender a usar funciones específicas, cansancio ante una espera prolongada puede la facilidad con que lo hacen y la eficacia de los llevar al usuario a abortar el contacto con el sitio. sistemas de documentación y ayuda ofertados Facilita la ubicación del usuario, el uso de migas, permitirá al usuario identificar claramente donde a) Facilidad de aprendizaje: Para determinar en se encuentra y navegar con mayor facilidad qué medida el usuario novato comprende cómo dentro del sitio, ya que sentirá tener el control utilizar inicialmente el sistema y cómo a partir sobre su desplazamiento. de esta utilización llega a un máximo nivel de conocimiento y uso del sistema. b) Personalización: Esta métrica sirve para determinar en qué medida el sitio ha sido b) Ayuda: los mensajes que el sistema proporciona desarrollado para adaptarse al perfil de usuario, para orientar sobre l navegación o el manejo del permitiendo a este personalizar procedimientos contenido. Los mensajes son caracterizados y funciones de operación a su conveniencia, por la cantidad, claridad, comprensión y utilidad y/o reducir funciones o utilizar atajos o la percibidas de los diálogos de la ayuda, y también adaptación al estilo de aprendizaje. Los por las calidades correspondientes del etiquetado atributos considerados para esta métrica son: y de instrucciones durante uso normal. Esta Personalización de los procedimientos, el sitio 36 www.documentalistas.org Revista Documentación educativo debe permitir al usuario personalizar los procedimientos estandarizados como ingreso de datos, obtención de resultados, impresiones, o envió de mensajes, a su estilo o hábitos de trabajo. c) Accesibilidad: Los sitios deben ser accesibles y reutilizables sobre todos los sistemas de computadora. Factores como limitaciones de hardware/software o el uso de plataformas específicas pueden representar un problema para el usuario para poder operar el sitio eficientemente. Los atributos considerados para la evaluación de la accesibilidad son los siguientes: Estandarización a cualquier plataforma, El criterio de evaluación “portabilidad” se caracteriza por la portabilidad de utilización de una aplicación hipermedia en distintas plataformas informáticas (por ejemplo, distintos sistemas operativos, distintos navegadores o distintos programas de correo electrónico), de manera que se define el alcance de la aplicación multimedia desde la perspectiva de su utilización funcional. Durante el diseño de la aplicación hipermedia se hace una previsión de los posibles módulos que deberían ser incorporados al software con el propósito de soportar cambios de plataformas. Velocidad de descarga o acceso, Este es un aspecto importante, sobre todo si se toma en cuenta que los sitios contienen muchas fotografías, gráficos, tablas, etc. que tienen un gran tamaño de archivo. Un sitio Web bien diseñado informará al usuario del tiempo de descarga que normalmente se espera. Archivos de gran tamaño incrementa el tiempo requerido para descargar el sitio para verlo. Esto fuerza al usuario a esperar un largo tiempo, creando una situación donde el aprendizaje se verá comprometido con largos periodos de inactividad. Contenido: El contenido está referido al tema contenido representado en algo escrito, o dicho o graficado. Este criterio es utilizado para determinar la adecuación de los contenidos a objetivos científicos, pedagógicos y socioculturales, en el dominio de la aplicación de sitios Web educativos, que tiene implicaciones para aprendices. Consideramos que lo fundamental en un sitio Web educativo valido debe ser la calidad de uso del contenido del contenido o la información. Las métricas de evaluación consideradas para este criterio son los siguientes: 37 a) Exactitud: Esta métrica se sitúa en dos definiciones: Contenido exacto, es decir que la información es verdadera y actual, y que esta gramática y topográficamente libre de errores. Para determinar si el contenido es exacto, se utilizarán los siguientes atributos: Fecha de edición, el sitio debe señalar la fecha de edición del contenido o la fecha de la última actualización, así el usuario podrá hacer referencia exacta de él. Libre de errores, los libros, revistas y periódicos, generalmente son revisados por editores para filtrar errores gramaticales y tipográficos, algo que generalmente no ocurre con los contenidos publicados en Internet, esto podría significar que la información no solo es inexacta sino que contiene errores del tipo señalado. Esto no es deseable, por ello un sitio Web debe estar libre de errores gramaticales y/o tipográficos. b) Credibilidad: La credibilidad, u honradez de un sitio Web es un aspecto que debe ser cuidadosamente analizado para poder considerar al sitio beneficioso y útil para los propósitos para el que se creó. Los atributos a considerar en esta métrica son: Visión de Ciencia y Tecnología, el carácter científico / tecnológico de la información que se presenta fortalece la credibilidad del contenido para el caso particular de un sitio educativo. Referencias/enlaces a fuentes de información, es importante incluir enlaces a la página del autor, de esta manera se facilita al usuario buscar otros artículos del autor y se evitaría que el usuario busque otras fuentes de información. Así mismo listar en el sitio información de contacto como dirección e-mail o número telefónico que permita a los autores, si lo desean tener usuarios que dejen comentarios o preguntas respecto al sitio. De esta manera se facilita al autor buscar otros artículos del autor y se evitaría que el usuario busque otras fuentes de información. Es importante también incluir referencias o enlaces a información del webmaster, responsable del mantenimiento y diseño del sitio. Nombre y credenciales de la institución editora, permitiendo dar crédito a la información, confianza en la información y dando mayor credibilidad al contenido. c) Alcance: El alcance involucra hacer que la información esté disponible en una manera apropiada, si cubre aspectos específicos de un tema o materia, o el esfuerzo por hacerse entendible. Este aspecto será medido a través de los siguientes atributos: Grupo social o cultural, el sitio debe declarar de manera implícita o explícita el grupo social o cultural hacia el cual los contenidos están enfocados, mediante el diseño de la interfaz y/o elementos utilizados. Marcos espacio-temporales específicos, determinar si el contenido cubre un periodo de tiempo especifico o aspectos específicos del tópico, o si se esfuerza por ser comprensible. Atractivo: apariencia estética o la atracción visual, entendiendo que un sitio es visualmente atractivo cuando hace uso de colores y gráficos para mejorar el impacto de la información. La combinación de texto, gráficos y colores usados en un sitio debe hacer fácil para el usuario entender el contenido, así como alentar a los usuarios a permanecer en el sitio o explorarlo a fondo. Las métricas de evaluación de este criterio son: a) Interfaz: El uso de gráficos y colores tendrá como objetivo facilitar al usuario el entendimiento del contenido, medido a través de la percepción estética y presentación consistente, así como la combinación adecuada de textos y gráficos, así como colores y fondos. Introducción estéticamente agradable, la estructura de la página de inicio del sitio es agradable a la vista, ya que se ha distribuido texto y gráficos de manera suficiente para cansar al usuario, sino más bien motivarlo a continuar trabajando o navegando en el sitio . Combinación de textos y gráficos suficiente, la combinación adecuada de texto y gráficos motivará al usuario a permanecer y/o explorar el sitio a fondo. Combinación de colores/fondos visualmente agradables, Es necesario considerar que la combinación de colores y fondos utilizadas en el sitio Web debe motivar el trabajo del usuario, sin provocar en el estrés o molestia visual. presentado en setiembre de 1989 en la Tercera Conferencia Internacional de Interacción Hombre Computadora.) 1. Visibilidad del Contexto El Sitio Web debe mostrar a los usuarios dónde se encuentran y de dónde vienen. Debe ser evidente si se mantienen dentro del sitio o si salieron de él. Esta es una de las reglas claves para la navegación en su relación con la Arquitectura de la Información, como la herramienta que permite al usuario comprender la dimensión del universo de información disponible en el sitio, así como los caminos para recorrerlo. La interfaz del sitio debe ser capaz de construir para el usuario ese contexto e indicarle en todo momento qué relación tiene la porción de información que está visualizando con el resto de la información disponible en el sitio. 2. Coincidencia entre el sistema y el mundo real El Sitio Web deberá expresarse en el lenguaje del usuario, con palabras, frases y conceptos que le sean familiares, cuidándose de no hacerlo con términos propios del sistema informático. Seguir las convenciones del mundo real, desplegando la información en un orden natural y lógico. Es muy difícil agregar conceptos útiles a una afirmación tan concisa y llena de significado. Sin embargo la navegación por la Web muestra que es una heurística violada sistemáticamente, elevando innecesariamente la dificultad de uso de un sitio al obligar al usuario a entender un lenguaje que les es totalmente ajeno. 3. Libertad y Control por parte del usuario El Sitio debe imponer la menor cantidad posible de restricciones a los usuarios, permitiéndoles elegir los caminos y las formas de cumplir b) Satisfacción: La satisfacción refiere a la sus objetivos. Evitar desactivar los controles evaluación subjetiva de los usuarios del sistema del navegador. Es frecuente encontrar referente cuán agradable es de utilizar, cuan fácil limitaciones en el uso de los sitios que tienen es familiarizarse con él, así como problemas de su origen requerimientos técnicos, decisiones salud que se generen durante su uso: es decir organizacionales y otro abanico de fuentes que los niveles aceptables de costes humanos en son invisibles al usuario. Si no hay una alternativa términos del cansancio, la molestia, la frustración mejor, estas restricciones “suben” a la superficie, y el esfuerzo personal. imponiendo una forma de interactuar distinta de la lógica y natural. c) 10 reglas heurísticas. (Tomado de: Usabilidad a un precio de descuento” de Jakob Nielsen 4. Consistencia y Estándares 38 www.documentalistas.org Revista Documentación Los usuarios no deben tener necesidad de discernir si palabras, situaciones o acciones distintas significan lo mismo. Seguir las convenciones de la Web. Los estándares aportan grandes dosis de Usabilidad cuando se utilizan de forma consistente. Su efecto puede verse desde el punto de vista del micro y macro aprendizaje. 5. Prevención de Errores Sensiblemente mejor que buenos mensajes de error es un diseño cuidadoso que anticipa y previene la ocurrencia de los problemas. O se eliminan las condiciones que conducen a error o se verifican y se advierte al usuario antes de que confirme la acción. Soportar deshacer y rehacer. Reducir las posibilidades de error es siempre la mejor estrategia, ya que producen una navegación fluida y dentro del modelo mental del usuario. Visto desde otro punto de vista, un error implica que la interfaz no fue lo suficientemente explícita para que el usuario comprenda qué opciones son válidas y cuáles no lo son. Entonces prevenir los errores implica mejorar la comprensión que el usuario tendrá de la interfaz y por tanto mejorar los resultados que obtendrá al usarla. 6. Reconocer es mejor que recordar Minimizar la carga en la memoria del usuario haciendo los objetos, acciones y opciones visibles. El usuario no debe tener necesidad de recordar información de una página a la siguiente. Utilizar la agrupación visual, los tamaños y otras herramientas gráficas para mostrar relaciones, dependencias y otras características sin necesidad de leer los textos. 7. Flexibilidad y eficiencia de uso El Sitio Web debe estar optimizado para minimizar el esfuerzo que requiere al usuario alcanzar sus objetivos. No solicitar jamás información innecesaria, acortar al mínimo los formularios y procesos. Los aceleradores (invisibles para el usuario novato) permiten que el sistema pueda satisfacer tanto a los usuarios inexpertos como a los expertos. Cuando el uso es reiterado, permitir a los usuarios personalizar las acciones frecuentes. ¿Cuál es el alcance del sitio? La respuesta a esta pregunta está fuertemente 39 vinculada a esta heurística, porque la mayoría de los casos en los que la interfaz se aparta de ella es precisamente porque el diseño transgredió las fronteras del alcance. Por ejemplo, en un formulario Web para poder realizar un trámite que antes era sólo presencial se solicitan datos innecesarios para poblar la base de datos de usuarios o para cualquier otro fin. Es evidente que se está castigando al usuario a la vez que se está produciendo una desviación del punto de partida original, ya que no tiene sentido hacer las cosas más difíciles para que sean más fáciles. El camino correcto es hacerlas lo más fáciles posible sin más trámite. 8. Diseño minimalista y estética Las páginas no deben contener información que sea irrelevante o remotamente necesaria. Cada unidad extra de información compite con las unidades relevantes de información y reduce por tanto su visibilidad relativa. La interfaz es una herramienta, un camino para que el usuario cumpla objetivos que en definitiva son ajenos a la interfaz. Si bien proporcionar una experiencia de interacción agradable es un requisito de usabilidad, convertir la interfaz en la estrella es un error ya que desplaza a un segundo plano de relevancia los objetivos del usuario. 9. Escribir para la Web Los textos y otros contenidos deben estar optimizados para la Web desde el punto de vista de los usuarios. Titular, usar viñetas, listas y otras herramientas para maximizar la capacidad de buscar y ojear. Cuidar que la tipografía y el contraste de los textos no afecten la legibilidad. 10. Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores Los mensajes de error deben expresarse en lenguaje habitual (no códigos o jerga), indicar con precisión el problema y sugerir constructivamente una solución. Anexo 2. web. Indicadores de comportamiento Minería de uso del web: Este tipo trata de extraer patrones de uso del web por parte de los usuarios. Para ello se utilizan los archivos .log de los servidores Web de forma que aplicando minería de textos sobre ellos se pueda extraer información útil. Este tipo de minería tiene como objetivos principales: identificar patrones generales de uso de un sitio web de manera que se pueda reestructurar para que sea más fácil de utilizar y mejore el acceso por parte de los usuarios, y obtener perfiles de los distintos tipos de usuarios a través de su comportamiento y navegación, para poder atender de forma más personalizada. Otros objetivos: Conocer: a) Quiénes nos visitan b) Qué necesidades de información tienen c) Qué información consumen d) Cómo está estructurada nuestra información e) Situación de nuestra web en el contexto general de la WWW. f) Otras indicadores que aporta el software Software a utilizar: Sawmill. Anexo 3. Indicadores de productividad. 1. Producción científica anual de los autores. 2. Productividad institucional. 3. País de los autores. 4. Número de artículo por países. 5. Cantidad de citaciones. 6. Promedio de autores por artículo original. 7. Promedio de referencias bibliográficas por artículo original. Por ciento de referencias nacionales. 8. Por ciento de referencias extranjeras. 9. Por ciento de autocita 10. Índice de coautoría. 11. Índices de colaboración entre instituciones. 12. Tipo de documento y por idiomas. 13. Revistas más utilizadas.(destacar aquellas que tengan factor de impacto). 14. Temáticas cubiertas. 15. Distribución de trabajos según secciones 16. Disciplinas cubiertas. 17. Citas por trabajo. 18. Idioma del artículo. 19. Índice de rechazo de los trabajos. 20. Tasa de crecimiento. 40 www.documentalistas.org 21. Procesamiento de la revista en bases de datos y sitios web en el extranjero. 22. Cantidad de autores con algunos de los índices conocidos. Para ello se puede utilizar el Publish o Perish, teniendo de antemano, la inclusión de la revista en los Perfiles del Google. a) Índice h de Hirsch: número de veces que un texto ha sido citado más que su rango cronológico en la producción científica de una persona. b) El índice a: o promedio de citaciones de los artículos que conforman el núcleo del índice h. c) El índice g: número de artículos en los que la suma de citaciones es al menos g al cuadrado. Un índice g de 10 indica que el autor ha escrito 10 textos cuya suma de citaciones es al menos de 100. Las aportaciones económicas a la Fundación Ciencias de la Documentación se benefician de una desgravación fiscal del 25% para personas físicas y del 35% para empresas según Ley 49/2002 de 23 de Diciembre, vigente en España. Revista Documentación erario m u n o r b m ie ¡¡¡ Hazte m 41 !!! Fundación Ciencias de la Documentación Durante 12 meses puedes ser Miembro Numerario de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS: 1. Certificado y carnet anual acreditativo de su pertenencia como miembro. 2. Prioridad de inscripción en cursos de la Fundación. 3. Descuentos en eventos de la Fundación. 4. Descarga del último número publicado de la Revista Documentación. 5. Prioridad de referencia en las Redes Sociales de la Fundación. 6. Participar en las reuniones presenciales o virtuales que la Fundación organice. 7. Acceso gratuito a todos los libros electrónicos publicados por la editorial de la Fundación. 8. Formar parte de la bolsa de trabajo que la Fundación utiliza para cubrir sus demandas de empleo, o para cubrir demandas realizadas por empresas y entidades del sector que nos lo soliciten. 9. Acceso a los informes en PDF recopilados sobre productos software y hardware de Gestión Documental. 10. Y muchas ventajas más ... Contactar con la Fundación Ciencias de la Documentación Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España) info@documentalistas.org Bahnhofsatmosphäre. Foto por cosmo flash. Flickr Artículo La bibliotecología y la informática, polos opuestos que se atraen Autora: Iraima Lourdes Adrian Márquez (Venezuela) Licenciatura en bibliotecología/Universidad Central de Venezuela / Maestría en Tecnologías de Información y Comunicación/ Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada. L aborar en una biblioteca no sólo se limita a prestar libros, o velar por la devolución de los mismos, también es conocer las colecciones y los procesos a seguir para colocar a disponibilidad la información atesorada en los acervos bibliográficos. Para un correcto manejo de estos se implemento como profesión la bibliotecología. Las tareas de un bibliotecólogo son múltiples, van mucho más allá de solicitar a los usuarios el adecuado uso de las salas 42 www.documentalistas.org Revista Documentación de lectura. Estos profesionales tienen en sus manos el rico tesoro que representa el difundir el conocimiento impreso, entre algunas actividades relacionadas podemos mencionar las siguientes: adquisición de nuevos materiales, catalogación y clasificación de materiales, desarrollo de las colecciones, descarte de materiales obsoletos, establecimiento de políticas, parámetros o normas de funcionamiento de los centros de información o bibliotecas donde trabajan, conducción de entrevistas de referencia, convenio de servicios y suscripción a revistas impresas o electrónicas, investigación, además de promover la lectura. Otra área que ha evolucionado a pasos agigantados permitiendo la satisfacción de muchísimos usuarios es la informática, y tienen en común con la bibliotecología la transmisión de información. En contra posición estos profesionales estudian métodos, procesos y técnicas, con el fin de almacenar procesar y transmitir información y datos en forma digital. Los procesos de búsqueda de información manual se volvieron lentos e incapaces de cumplir con el vertiginoso crecimiento de la información, a partir de esta debilidad comienzan a relacionarse las áreas mencionadas con anterioridad, la bibliotecología y la informática, quienes a pesar de que se desarrollaron en caminos distintos coincidieron en un destino, la expansión de la información. De la relación de ambas nace la automatización, la digitalización, y la biblioteca virtual. Hasta hace pocos años, consultar mapas era cuestión de mirar un libro, un atlas o un plano. En el mejor de los casos, existían versiones en relieve que requerían técnicas cartográficas para su interpretación. Hoy en día, podemos visitar cualquier ciudad del mundo desde las imágenes tomadas por un satélite, pasear por las calles de algunas ciudades e incluso ver las distintas clases de árboles que hay en un terreno determinado gracias a la combinación multidisciplinaria del conocimiento escrito con el avance tecnológico. 43 debemos remontarnos a la historia del libro y a su antecesora, la aparición de la escritura. Para llegar al libro el hombre tuvo que vencer grandes barreras, y concebir la cultura oral, la cual perduro hasta la actualidad y dio paso a la invención de la escritura. Un gran deseo de ampliar su capacidad mental, hace posible el empleo de frases cortas y técnicas similares, con fines de transmitir ideas, mitos, normas religiosas, códigos morales, épica, lírica, entre otros. Aquel hombre trata de liberarse de las limitaciones de la comunicación oral, tener cierta permanencia del mensaje, que pudiera ser recordado al transcurrir el tiempo. De manera que los mensajes se transmitirán a través de objetos o dibujos con un valor significativo, cuyo origen más antiguo nos remonta al paleolítico[2], época en la que aparecen los primeros mensajes donde el lenguaje hablado, pasa a ser escrito. En un principio los símbolos, dibujos y grabados fueron pictogramas con formas irregulares, dejados en piedras, conocidos como petroglifos. Junto a la rueda, el fuego y la agricultura la invención de la escritura es uno de los hechos más trascendentales de la humanidad. Descubierta la posibilidad de transmitir las palabras por dibujos, el siguiente paso será el empleo de los dibujos como ideogramas para representar palabras que significan ideas abstractas: un ojo puede significar mirar, una estrella el cielo, un sol el día, entre otros. Toda esta evolución va a suponer una mayor riqueza expresiva. Pero requería un elevado número de signos distintos y originaba una gran confusión, junto a la dificultad de ser interpretado por el raudal de significados que podía tener. En la evolución de la escritura el proceso no fue rápido pero si persistente, para entrar en la historia del libro los primeros fueron fijados en un soporte material, Egipto y Mesopotamia fueron algunos de los pioneros con el uso de las tabletas de arcilla de escritura cuneiforme [3]. De acuerdo con Svend Dahl, la escritura fue Historia de las bibliotecas perfeccionada hace más de tres mil años con el alifato, creado por los cananeos y en el que Viajando a través del tiempo para hacer referencia se transcriben solo las consonantes. Más tarde a la evolución histórica de las bibliotecas, los griegos adoptaron el alifato a su lengua y crearon el alfabeto, asignando letras también a las vocales. era exportado desde Egipto. La hoja escrita era denominada “Biblion”, y el rollo “Kylindros”. Podemos hacer mención de las primeras civilizaciones que dieron origen a la escritura y a su vez a la biblioteca: El libro para ese momento no poseía las características del libro actual, este carecía de título por lo cual se le diferenciaba por el nombre del autor y las primeras palabras del texto. El título aparece al final del texto, lógico por su fisonomía a la hora de desenrollarlo. Cuya etiqueta para distinguirlos se denominaba “Sillybos”. Y la caja donde estos se guardaban “Bibliotheke”. Mesopotamia: Parece ser la región entre el Tigris y el Eufrates a fines de IV milenio, donde los sumerios fueron los poseedores del primer sistema de escritura, la escritura cuneiforme, por su forma de trazos triangulares. Utilizaron tabletas de arcillas rectangulares también este material fue usado por babilonios, acadios, asirios e hititas. En el siglo V a. C ya se estimaba reunir ciertas cantidades de libros pero el carácter de la biblioteca para esa época era privado.Entre las primeras bibliotecas se pueden mencionar las Las bibliotecas de este periodo no se parecían a más destacadas: la Biblioteca de Pérgamo, que las actuales, pero ya se vislumbraba su creación. según manifiesta Plutarco llegó a tener 200.000 Las tabletas eran colocadas en estanterías de volúmenes. Y la Biblioteca de Alejandría, con madera dentro de cestas dadas de brea para su un primer intento de ordenación llevado a cabo conservación. por Calimacos sin embargo el concepto de biblioteca se limitaba a un mero depósito de Egipto: la aparición de la escritura egipcia aun libros y documentos. es indeterminada, para algunos se trata de una derivación del mesopotámico. La escritura Una de las primeras bibliotecas públicas fue la jeroglífica la encontraremos desde el año 3.000 a. creada por el emperador romano Tiberius[6]. de C. hasta el final del s. IV d. C. La encontramos Otra etapa histórica que tuvo gran participación sobre papiro[4] con tinta, pero también sobre en la evolución del libro fue el cristianismo monumentos conmemorativos. gracias a este el códice terminará imponiéndose frente al rollo griego, pues los pliegos podían La tinta roja era empleada para aquello que juntarse unos con otros para formar cuadernos consideraban destacable, por la calidad del texto, de un número variable de folios. títulos, encabezamientos, nuevos párrafos, etc. que también permitirá la ilustración del libro, Edad Media: Se determino por el enfrentamiento como es el caso del libro de los muertos. Con entre la sociedad analfabeta (oral) y la sociedad pinceles de caña o cálamo. alfabetizada o textual se inscribe la cultura medieval. Que es reflejo de otra oposición entre Las bibliotecas egipcias eran llamadas “Casas el latín como lengua culta y el romance como de la Vida”, por poseer el conocimiento de sus lengua vulgar. generaciones sin embargo lamentablemente hasta ahora no se ha descubierto ninguna de Durante toda la Edad Media la escritura, y ellas, ni los materiales que albergaban, dada su su celoso contenedor, la biblioteca no van a escasa resistencia a los agentes físicos. trascender del recinto monástico, dentro de una rigurosa reglamentación en la que se disponían Grecia: Aparentemente en Greta ya conocían los los trabajos de los monjes. En el “scriptorium” se sistemas de escritura, a los que le arqueólogo dividía el trabajo, según las habilidades y sobre Arthur Evans[5] llamó jeroglíficos y lineales, que todo la fiabilidad del monje, que en ocasiones subdividió en dos grupos A y B por su antigüedad manejaban peligrosos tratados dentro de una y forma. ideología dedicada a amparar un sistema de valores muy estricto. El monje que se dedicaba En el continente, la escritura no fue conocida a la trascripción era el amanuense, para el cual hasta el siglo. IX a. C. La forma que va a adoptar el tiempo no tiene valor, por lo cual hace obras el libro griego será también rollo de papiro que únicas, tanto en la forma como en el contenido; 44 www.documentalistas.org Revista Documentación auténticas obras de arte; se copia un texto modificado, distorsionado, enriquecido o empobrecido, pero siempre distinto. Este dejaba los correspondientes espacios en blanco para las ilustraciones de miniaturas e iníciales, que era hecha por el miniaturista o iluminador. El siglo XII-XIII: en esta época para Europa se supone un lento resurgir de la vida laica, roturaciones, crecimiento de la población, renacer del comercio y de las ciudades que va a suponer la circunstancia óptima para ver reaparecer la cultura laica, con una secularización y funcionalización del saber. Aparece una nueva figura social la burguesía, cuya culminación del proceso va a ser la aparición de las universidades, Paris, Bolonia, Oxford, Salamanca, etc. Que curiosamente nacen al amparo de las más altas instituciones religiosas, concentran a estudiantes y profesores que demandan textos para el aprendizaje. Así empieza a nacer el comercio del libro, con nuevos tipos como los stationari, que eran intermediarios entre el taller de copistas y los estudiantes. Auténticos predecesores de los libreros. Por otra parte las universidades empiezan a formar sus propias bibliotecas, creadas bajo la protección de magnánimos protectores; y cuya fisonomía 45 era muy distinta a la idea actual, pues consistía en unos pupitres a los que estaban encadenados los libros. Y que bajo ciertas normas estrictas y limitativas para su consulta. Historia de la informática “El ser humano siempre ha necesitado medios para hacer cálculos y procesar la información. La complejidad de estos se ha ido acrecentando en el transcurso del tiempo, conforme surgían nuevas necesidades, y ha estado subordinada a los progresos de la tecnología. En cuanto al cálculo, primero surgieron los instrumentos aritméticos, como el ábaco, a partir de los que se ha llegado a las calculadoras y ordenadores actuales.” De acuerdo con lo descrito por el profesor Rafael Barzanallana[7] de la Universidad de Murcia, España. El origen del procesamiento automático de la información, se remonta al año 1896 cuando Herman Hollerith (1860-1929) fundó una empresa que daría lugar a IBM. Determinar el punto de inicio para una síntesis histórica de la informática, no se puede centrar en un solo autor ya que es resultado de innumerables trabajos y descubrimientos los cuales dieron como resultado la creación del primer computador. Desde tiempos inmemorables el hombre ha usado diversidad de recursos para realizar cálculos. Probablemente la primera herramienta para contar fueron los dedos, o pequeñas piedras para representar números o sumas sencillas hasta dar origen al ábaco. El ábaco ruso es decimal, dispone de diez anillos de madera en cada columna. En el chino el tablero está dividido en dos zonas, “cielo” y “tierra”, con dos y cinco bolas respectivamente. El japonés consta de cuatro y una bola respectivamente. sacerdote inglés William Oughtred (1575-1660). En 1617 Neper dio a conocer un instrumento sencillo para realizar multiplicaciones basándose en sumas, llamado rodillos de Neper, idea que aparecía varios siglos antes en libros árabes. Hasta hace pocas décadas se creía que el filósofo francés Blas Pascal (1623-1662) había sido el creador de la calculadora. Pascal diseñó su “machina arithmetica”, posteriormente denominada Pascalina. Leonardo Da Vinci (1452-1519) diseñó una sumadora que fue reconstruida en 1967 a partir de uno de sus códices. En 1935 el historiador Franz Hammer, revisando la correspondencia del astrónomo Johannes Kepler descubrió que el alemán Whilem Schickard (1592-1635) había inventado una calculadora que era una combinación de los rodillos de Neper con una sumadora-restadora similar a la de Pascal, obviamente no sólo era superior a la pascalina, sino que se construyó el año en que nació Pascal. El primero en diseñar una calculadora, en 1671, fue el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz (1646-1716), inventor junto con Isaac Newton del cálculo infinitesimal, aunque de forma independiente. Fue denominada calculadora universal, su elemento característico era un tambor cilíndrico con nueve dientes de longitud variable, llamado rueda escalonada, que se encuentra en prácticamente todas las calculadoras mecánicas posteriores, incluso las del siglo XX. Las técnicas de producción tan poco eficientes de aquella época, impidieron que el invento de Leibniz se fabricara masivamente. Se llegaron a construir 1500 unidades, pero hubo que esperar hasta 1820 para que Carlos Thomas, director de una aseguradora diseñara un modelo capaz de ser producido a bajo coste y a escala industrial. En 1872 el estadounidense Frank Baldwin Antes de aparecer las calculadoras surgieron construyó una calculadora a la que años más otros dispositivos de entre los que cabe comentar tarde le añadió la denominada rueda Odhner. dos, en los que el matemático escocés John Esta fue la antecesora de la clásica calculadora Neper (1550-1617) tuvo un papel destacado. Es de sobremesa, con manecilla lateral, difundida conocido por la invención de los logaritmos en universalmente desde 1910. De ella deriva la 1614, que dieron origen a la regla de cálculo, popular caja registradora inventada en 1879 cuya paternidad es tema de controversia, no por James Ritty , comercializada bajo la marca obstante el primero en usarla, en 1621, fue el National y una sumadora provista de impresora 46 www.documentalistas.org Revista Documentación inventada por William Borroughs (1855-1898) en 1884, fundador de la empresa que llevó su apellido. En 1878 el periodista y escritor gallego, afincado en EE.UU., Ramón Verea García (1833-1899) patentó en Nueva York una calculadora por la que se le otorgó la medalla de oro de la exposición de Matanzas (Cuba). Aseguraba que no había fabricado la máquina para patentarla y venderla, sino para demostrar que era posible que un español pudiera inventar tan bien como un norteamericano. A partir de entonces sólo se dedicó al periodismo, combatiendo la política de colonialismo de EE.UU., por lo que tuvo que exiliarse en Guatemala y posteriormente en Argentina. Luego estos inventos dieron origen al computdor. La historia de las computadoras se puede resumir por generaciones: 1° Generación: Entre 1940 y 1952. Los computadores son de uso militar exclusivamente, son caros, enormes, complejos, y difíciles de operar. Además necesitan salas completas para ellos, amén de ventilación y temperatura reguladas. 2° Generación: Entre 1952 a 1964. Aparece el transistor, que resulta ser una revolución total en la electrónica. De este modo aparecen los primeros computadores comerciales, que aún son enormes y aunque no tan complejos, siguen resultando excesivamente caros, con lo que su destino suele ser bancos o grandes multinacionales. 3° Generación: Entre 1964 y 1971. Aparecen los circuitos integrados, que permiten abaratar muchísimo los costes. Además, los sistemas operativos y los lenguajes de programación se vuelven más complejos y capaces. A pesar de todo siguen siendo demasiado caros y grandes. 4° Generación: Entre 1971 y 1981. Aparece el microprocesador a grandes, integra gran parte de los componentes de los antiguos ordenadores en un solo chip. Este abarata aún más los costes y reduce los tamaños. Aparecen tímidamente los primeros ordenadores que, aunque no son personales, se dirigen al ámbito de las Pymes[8]. 47 5° Generación: Desde 1981 hasta hoy. Se caracteriza por la aparición del computador personal (principal impulsor IBM), que, aunque comparativamente con el precio de los computadores actuales eran realmente caros, las familias pudientes podían permitirse comprar uno para tenerlo en casa. Desde entonces la informática se desarrolló a un ritmo vertiginoso hasta que, en torno al año 2006 se ha reducido el ritmo en cuanto al aumento de capacidades. Terminología relacionada: Biblioteconomía y bibliotecología “De acuerdo con Buonocore[9] la Biblioteconomía. (Del gr. biblion, libro; theke, caja, armario y nomos, regla, ley.) Por biblioteconomía se entiende el conjunto de conocimientos teóricos y técnicos relativos a la organización y administración de una biblioteca. Comprende una parte doctrinaria que estudia la teoría de la selección y adquisición de libros, catalogación, clasificación régimen económico-administrativo de la biblioteca: recursos, local y mobiliario, personal, conservación de los libros y uso de la biblioteca, y una parte que se relaciona propiamente con el arte de administrarla, de gobernarla, para realizar con la mayor eficacia y el menor esfuerzo los fines específicos de la institución. La primera parte es científico-técnica; la segunda, en cambio, político-administrativa, pues comprende el estudio de los métodos, medios y formas más convenientes para asegurar un buen servicio público de lectura” Algunos autores como Fumagalli, por ejemplo, en su Vocabolario bibliográfico, registra la palabra bibliotecología como sinónima de biblioteconomía, equivalencia que nosotros no aceptamos, pues existe entre ambas una relación de género a especie: la primera es el todo, la segunda simplemente una parte o una rama. Para Schrettinger, la biblioteconomía, presentada lúcidamente como concatenación de propósitos, de objetivos y de operaciones, es la disciplina científico-técnica encargada de coordinar, del modo más satisfactorio, las dos fases esenciales: búsqueda del libro y rápido hallazgo del libro. De acuerdo con lo señalado por Enrique Molina Campo en su trabajo titulado “Análisis del concepto de biblioteconomía” señala las siguientes definiciones: “En la Alemania inmediatamente anterior y posterior a la Segunda Guerra Mundial, la discusión sobre el carácter científico de la biblioteconomía, y juntamente la definición de la disciplina y de sus partes, giran en tomo a la formación del bibliotecario y a la legitimidad de que ésta se desarrolle a nivel universitario. Leipprand vincula la fundamentación científica de dicha formación al estudio del libro y de ciencias históricas auxiliares (de la ciencia, de la literatura, de la educación). Diatzko, Herse y Milkau habían ya, con escasos matices diferenciales, planteado la cuestión en esos mismos términos. Vorstius piensa que, de la expresión Bibliothekswissenschaft, la parte significativa, Wissenscbaft (“ciencia”), era en la teoría de Schrettinger tan vaga que podría haber sido sustituida por Kunde (“conocimiento”) o Lebre (“instrucción”). Las actividades bibliotecarias no tienen más fundamento unitario, según él, que la utilización de las colecciones para diversos objetivos culturales, y en consecuencia la biblioteconomía es la doctrina de la valoración y del uso de la literatura conservada en biblioteca. Las disciplinas bibliotecarias, así unificadas y cohesionadas, son: la historia de las bibliotecas, la doctrina de la gestión bibliotecaria y la bibliografía. Predeek, en la misma línea de preocupación por el status académico de la biblioteconomía, reivindica el derecho de ésta a un nivel universitario, en apoyo de lo cual la define ampliamente y la articula en un esquema ciertamente prolijo. He aquí la definición: “La biblioteconomía indaga acerca de la constitución, el desarrollo, el funcionamiento y la actividad de las bibliotecas como portadoras de la tradición literaria, como instituciones científicas o populares dispuestas para la finalidad de difundir la ciencia, la cultura y la instrucción, como factores implicados en los acontecimientos sociales, políticos y económicos, como objetos administrativos, jurídicos y tecnológicos... La biblioteconomía comprende tanto la parte teórica como la parte práctica de la actividad bibliotecaria; en el tratamiento de una y de otra no existe una diferencia de principio sino sólo de objeto de estudio”. Por su parte Antonio Bereijo (Bases teóricas del análisis documental Bereijo, 2002), basándose principalmente en lo propuesto por el filósofo Herbert Simon, considera que la biblioteconomía es una ciencia de lo artificial, y más concretamente una ciencia del diseño, aunque sin por ello dejar de señalar una ciencia de base social:”Estamos ante una Ciencia de lo Artificial que se presenta como Ciencia de Diseño y surge como un proceso de cientificación de una práctica profesional. No es un saber puramente formal (como la lógica o la matemática) ni obviamente es una disciplina que surge de la naturaleza. Es una Ciencia Social en cuanto que es el resultado de acciones sociales en un contexto social, pero dentro de ellas no es equiparable a la Economía o a la Sociología: aquí el objeto mismo y el diseño es más fuertemente artificial (en el sentido literal) que en ellas”. En otras palabras la economía y la sociología se enraízan directamente en la naturaleza social del ser humano, mientras 48 www.documentalistas.org >> “La biblioteconomía indaga acerca de la constitución, el desarrollo, el funcionamiento y la actividad de las bibliotecas como portadoras de la tradición literaria, como instituciones científicas o populares dispuestas para la finalidad de difundir la ciencia, la cultura y la instrucción, como factores implicados en los acontecimientos sociales, políticos y económicos, como objetos administrativos, jurídicos y tecnológicos” Revista Documentación la Biblioteconomía es un prototipo de ciencia posmoderna al servicio de las necesidades informacionales. Podríamos conjeturar entonces que la bibliotecología es la pasión acrecentada de prestar un servicio de altísima calidad que satisfaga las necesidades informacionales de usuarios de los acervos bibliográficos que componen una biblioteca, y forma parte de un conjunto multidisciplinario como lo son la biblioteconomía, la archivología, la ciencia de la información, comunicación social, la documentación y sumándose a ellas la invaluable informática hacen posible la generación, colección, organización, interpretación, almacenamiento, recuperación, discriminación, trasformación, difusión y uso de la información, con particular énfasis en la aplicación de tecnologías modernas. 49 campañas masivas. Un ejemplo son las realizadas por Amnistía Internacional en contra de la pena de muerte, Greenpeace para frenar el cambio climático o la plataforma Todos Contra el Canon para recoger firmas. Y así como estos ejemplos también se han localizado personas desaparecidas durante años. La importancia de la informática es evidente, las computadoras son esenciales para enfrentar el reto de la competencia global, donde los negocios deben ser eficientes, perceptivos a las necesidades, producir bienes y servicios de óptima calidad a un costo siempre más bajo. Sin las computadoras, que provean la información precisa y actualizada necesaria para tomar decisiones estratégicas y administrar los procesos de producción, muchas compañías no podrían sobrevivir. Informática La informática y sus aplicaciones El diccionario de la lengua de la Real Academia Española la define como:(Del fr. informatique). 1. f. Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores. Informático: 1. adj. Perteneciente o relativo a la informática. 2. adj. Que trabaja o investiga en informática. Apl. a pers. Actualmente la informática tiene tantas aplicaciones que prácticamente es inconcebible pensar que exista un campo o área donde la informática no esté presente. Es posible creer que la informática no va más allá de ser información sistematizada, pero gracias a este inestimable recurso tecnológico unido al fenómeno de la globalización, hoy superamos barreras de tiempo y espacio, podemos en tiempo real comunicarnos con personas que se encuentran al otro lado del mundo, y conocer miles de lugares sin tomar un vuelo. En el área Administrativa: El mercado actual es altamente competitivo quien no optimiza sus servicios y posea una actitud vanguardista perecerá. Un alto porcentaje de profesionales se dedica al procesamiento y la transmisión de datos e información. Por otra parte, los Sistemas Gerenciales están basados en la integración de las diferentes áreas funcionales de una organización como son: Mercadeo, Finanzas, Contabilidad, Producción, Presupuesto, Recursos Humanos y Alta gerencia. En la toma de decisiones, son de gran utilidad los programas que pueden generar gráficos de uso administrativos como son: barras, torta, La aplicación más inmediata de la globalización línea y área entre muchos otros. De esta manera de la información ha sido sin duda la de los un empresario puede tener una idea rápida, por medios de comunicación, que ha consentido ejemplo, de los ingresos versus egresos en transmitir las noticias e informaciones de forma una misma gráfica y comprobar si en realidad prácticamente inmediata. Gracias a Internet obtiene buenas ganancias o si sus egresos son podemos leer los diarios de cualquier país, ver tantos que casi alcanzan a esas ganancias, y en la televisión o escuchar programas de radio vista de esto elaborar estudios y tomar medidas de otros lugares del mundo. Esta inmediatez al respecto. en la difusión de las noticias ha hecho posible que organizaciones internacionales realicen En la educación: el surgimiento de los computadores portátiles, laptop, mini laptop, tables entre otros, es de vital importancia en el área educativa, gracias a la disponibilidad de equipos a costos accesibles y la facilidad del manejo del mismo, actualmente están siendo utilizados por diversos niveles educativos. Además proporcionan gran comodidad ya que no necesitas estar en casa, para consultar tus archivos. Otra utilidad importante ha sido el uso de estos recursos para la educación especial, se pueden lograr estímulos para un aprendizaje eficaz con la aplicación de gráficos, dibujos, caracteres de distintos formatos, color sonido. Superando las limitaciones de la enseñanza clásica. En la Navegación: en el área marítima los computadores controlan el posicionamiento geográfico mediante satélites. En los puertos, una gran parte de las operaciones de carga y descarga se realizan de acuerdo a un programa establecido por el computador. En la Aeronáutica: el computador realiza funciones tales como: controlar el tráfico aéreo, presentar la posición y altura de los aviones a través de las pantallas de radar, simula operaciones de vuelos especiales entre otros. En la Ciencia: el computador es de gran ayuda para analizar los datos, almacenar, recuperar información, simplificar expresiones, controlar experimentos, identificar moléculas, medir áreas de figuras especificas, llevar información estadística de procesos y realizar cálculos detallados. En el transporte urbano: hay sistemas que permiten controlar el servicio de autobuses, según la demanda del servicio, determinando nuevas rutas si no hay pasajero en espera, y también en algunos países como el Venezuela se utilizan lectores de tarjetas con chip que permiten una tarifa distinta o pasaje preferencial para ancianos y estudiantes. información instantánea acerca de autos robados, falsificación de documentos, valores y análisis de pruebas. En algunos piases los autos de la policía están equipados con terminales y por teclado o micrófono se formulan las preguntas concernientes a algún hecho sospechoso, recibiendo la respuesta en segundos. Además de cámaras que permiten grabar y vigilar distintas zonas estratégicas de la ciudad con fines de minimizar y controlar posibles hechos delictivos. En el campo de la medicina: es posible hacer diagnósticos médicos, pudiendo detectar de forma inmediata cuando un paciente es víctima de un ACV, o cuando el paciente ha sufrido un ataque cardiaco. Simbiosis entre bibliotecología la informática y la La atracción irresistible de estas dos áreas, bibliotecología e informática, permitió su participación conjunta en la maravillosa acción de difundir el conocimiento. Este logro se construyó a través de un doble proceso de desarrollo: el que llevó a la bibliotecología desde el control del conocimiento al control del dato y el que llevó a la informática del control del dato al control del conocimiento. El formato electrónico, en especial el disco compacto y las bases de datos en línea, han revolucionado el mundo de las bibliotecas. Sus usuarios son personas interesadas en materias concretas, con una necesidad de información muy específica y sus colecciones son muy variadas, por lo cual ha sido necesario adaptar los tradicionales catálogos de fichas o tarjetas a los nuevos formatos, surgiendo los catálogos electrónicos, también conocidos como catálogo en línea de acceso público (OPAC = Online Public Access Catalogs). En la industria: los robots industriales usados en el área automotriz han superado al mil por ciento el número de producción de autos. Hoy dotados también de sistemas de GPS. El concepto de colección se ha transformado con el surgimiento de las bases de datos electrónicas, que no necesitan estar alojadas físicamente en la biblioteca para ser accesibles a los usuarios, y además por la volatilidad de la información que brindan. Esto ha producido un profundo cambio en las políticas de colección de documentos (ya sea en formato electrónico o impreso) de las bibliotecas modernas. En la vigilancia: los computadores ofrecen En consecuencia nace la biblioteca digital o 50 www.documentalistas.org Revista Documentación virtual la cual puede definirse de acuerdo con Inbiomed como una colección de textos en soporte electrónico (o digital), disponibles para el usuario final. En nuestro caso de estudio concretamos esta definición en el conjunto de recursos disponibles a través de internet. En el concepto de biblioteca digital está implícita la integración de la técnica informática y las comunicaciones basadas en la función del internet. La información ofrecida suele estar disponible en formatos pdf, doc, jpg, bmp o mp3, entre otros. Conclusión Agradecimientos a mis colegas bibliotecarios y amigos informáticos ya que fueron motivación para la creación de este artículo, estas disciplinas de vital importancia hoy, colocan a la disponibilidad de innumerables usuarios el infinito mundo de la información y el conocimiento. La fusión multidisciplinaria dio resultados positivos, con solo escasos minutos podemos conocer la lista de títulos que posee un acervo bibliográfico, por grande que este sea, contamos con las bases de datos que con la incorporación de operadores booleanos y programas de búsqueda avanzada facilitan el proceso de búsqueda, además podemos tener la virtud de seleccionar el formato más idóneo para llevar a cabo investigaciones, sin dejar de mencionar las bibliotecas virtuales que permiten el acceso remoto a sus catálogos. No podemos dejar en el tintero que el hombre por naturaleza busca incansablemente medios para lograr su permanencia o el legado de su conocimiento, este es uno de los objetivos exógenos de la bibliotecología, colocar a disponibilidad el conocimiento de hoy para las consultas del mañana, un investigador no podría iniciar su trabajo sin poseer un conocimiento previo de las fuentes o bien la investigación de sus antecesores, pues su estudio le servirá para determinar las directrices, ayudar a completar y dar coherencia al tema que se propone estudiar. Cabe destacar que en la sociedad de la información aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla (cada vez podemos hacer más cosas ante la pantalla) que, como decía Arenas (1991), se sobrepone a la cultura del contacto personal y en algunos casos a la cultura del libro. Además, junto al entorno físico, real, 51 con el que interactuamos, ahora disponemos también del ciberespacio, entorno virtual, que multiplica y facilita nuestras posibilidades de acceso a la información y de comunicación con los demás. Frente a esta nueva cultura tecnificada y “massmediática”, Umberto Eco (1993) distingue dos posiciones extremas de los ciudadanos: Los apocalípticos, que la consideran una “anticultura” decadente y desintegradora de la moral. Así, Jean Baudrillard (2000) postula que la sociedad actual, dominada por los ordenadores y máquinas electrónicas que convierten la vida en virtualidad, está enferma; y Giovanni Sartori (1998) afirma que cuando sustituimos el lenguaje abstracto por el lenguaje perceptivo (concreto) estamos empobreciendo nuestra capacidad de entender y pasamos de “homo sapiens” a “homo videns”.Los integrados, que ven de manera optimista esta nueva cultura. Para finalizar es importante saber que esta expansión tecnológica aun tiene asuntos por solventar: - Los problemas técnicos que hacen referencia a la incompatibilidad entre sistemas, generando en algunos lugares poca velocidad al navegar en internet - Programas defectuosos basados en el reconocimiento de voz, dificultan y obstaculizan accesos. - Otro es la existencia de personas carentes de conocimientos teorico-practico, además de no poseer aptitudes para el manejo de los recursos tecnológicos y en casos todavía numerosos la actitud de rechazo a su uso. - Las debilidades de seguridad en redes sociales, compras on line, entre otros que han sido intervenidas por hackers generando gran incertidumbre y en ocasiones pérdida o manipulación de información valiosa. - La barrera económica que no termina de saltarse, a pesar de que se han abaratado los costos, todavía el acceso equipos se dificulta a los niveles socio-económicos menos pudientes, viéndose afectados además por la rapidez de obsolescencia que implica nuevos gastos, y por ultimo sigue siendo dominante el idioma ingles a pesar de que la cifra actual de hispanohablantes que maneja el Instituto Cervantes es elevada, está basada en la información procedente de los censos oficiales realizados entre los años 2000 y 2010, así como en las estimaciones oficiales de los Institutos de Estadística de cada país y en las de las Naciones Unidas para 2011 y 2012. En total, el Instituto Cervantes calcula que hoy ya hablan español más de 495 millones de personas, incluidos los hablantes de dominio nativo, los de dominio limitado y los hablantes de español como lengua extranjera. La estimación del número de hablantes para el año 2030 es de 535 millones de hablantes y para el año 2050, de 550.Por esta razón debe considerarse que las aplicaciones y ventajas tecnológicas estén disponibles por lo menos en los idiomas dominantes, considerando que el análisis de la evolución demográfica de las cinco lenguas más habladas del mundo —chino, inglés, español, hindi, árabe— entre 1950 y 2050 refleja que, en términos relativos, la proporción de hablantes de chino e inglés desciende por razones de demografía mundial. No todo es maravilloso y mágico pero estas sombras pueden iluminarse con empeño por parte de los profesionales que desarrollan estas áreas. NOTAS [1]World Wide Web: En informática, (WWW) o Red informática mundial comúnmente conocida como la web, es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios interconectados y accesibles vía Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces. La web se desarrolló entre marzo de 1989 y diciembre de 19902 3 por el inglés Tim Berners-Lee con la ayuda del belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. Para más detalles véase <www.unicrom.com/Art_historia_internet.asp>. [2] El Paleolítico (del griego παλαιός, palaiós: ‘antiguo’, y λίθος, lithos: ‘piedra’) significa 52 www.documentalistas.org etimológicamente piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865 en contraposición al de Neolítico (Edad moderna de la piedra).Para mayor información consultar Sala, R. (2005). “Las principales secuencias pliocuaternarias”. En Carbonell, E.. Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Barcelona: Editorial Ariel. pp. 135-160. ISBN 84344-6789-5 [3] Cuneiforme es algo que tiene forma de cuña. Una cuña, por otra parte, es una pieza que termina en un ángulo diedro muy agudo. El adjetivo cuneiforme suele utilizarse para referirse a ciertos caracteres con esta forma que usaban algunos pueblos asiáticos en la antigüedad.La escritura cuneiforme está considerada como una de las formas de escritura más antiguas. Unas tablillas de arcilla con estos caracteres halladas en Umm el-Qaab constituyen los documentos escritos con mayor antigüedad que se hayan encontrado: las pruebas indican que fueron creados entre 3.400 y 3.200 a.C. [4] El papiro era una planta que crecía en el Delta del Nilo, que era cortada en pequeñas tiras que maceradas y engomadas formaban los famosos rollos de papiro egipcio de 20 a 40 m de longitud. [5] Sir Arthur John Evans (Nash Mills, 8 de julio de 1851 – Boar Hill, 11 de julio de 1941), fue un arqueólogo británico, descubridor del Palacio de Cnosos. [6] Tiberio Julio César Augusto, nacido con el nombre de Tiberio Claudio Nerón (en latín; Tiberius Claudius Nero; nació 16 de noviembre de 42 a. C. – 16 de marzo del 37 d. C.), fue emperador del Imperio romano desde el 18 de septiembre del año 14 hasta su muerte, el 16 de marzo del año 37. [7] Para conocer más sobre el tema vite la pagina de profesor Barzanallan http://www.um.es/ docencia/barzana/ [8] Pymes: siglas que se usan para hacer referencia a la pequeña y mediana empresa. [9] BUONOCORE, Domingo: Diccionario de Bibliotecología. 2.” cd. aum. Buenos Aires,Marymar, 1976, p. 91. Revista Documentación REFERENCIAS Germán R., Luis (2006). Políticas sobre conectividad y fomento de actividades de tecnologías de información, telemática y control. Historia del Arpanet. Disponible en www.unicrom.com/Art_historia_ internet.asp [Consulta: 26-12-2014] Historia del libro y las Bibliotecas antes de la aparición de la imprenta http://sabus.usal.es/docu/pdf/Histlib.PDF [Consultado el 30 de enero 2014.] Historia de la informática http://www.bitriding.com/articulos/brevehistoria-informatica.html. [Consultado el 30 de enero 2014.] Historia de la informática http://www.um.es/docencia/barzana/. [Consultado el 30 de enero 2014.] Centro Latinoamericano de Administración y Desarrollo (2007). Disponible en: http://docencia.es/historia/curriculo-postmodernocultura-digital. [Consulta: 03-02-2014] Biblioteconomia Fundeu BBVA Fundación del español urgente. [Consultado el 30 de enero 2014.] BUONOCORE, Domingo: Diccionario de Bibliotecologia. 2.” cd. aum. Buenos Aires, Marymar, 1976, p. 91. Concepto de biblioteca digital http://www.imbiomed.com.mx/1/1/ articulos.php. [Consulta: 03-02-2014] El Español una lengua viva:Informe 2012. Centro virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_12/i_cervantes/p01. htm. [Consulta: 03-02-2014] Biblioteconomía http://glossarium.bitrum.unileon.es/Home/ biblioteconomia. [Consulta: 02-02-2014] Diccionario de lengua de La Real Academia Española http://lema.rae. es/drae/?val=informatica [Consulta: 02-02-2014] Definición de cuneiforme - Qué es, Significado y Concepto http:// definicion.de/cuneiforme/#ixzz2sU1LtRQ9 [Consulta: 02-02-2014] 53 Entrevista a “Cuando soplan vientos de cambio, algunos construyen muros; otros, molinos” - Proverbio chino Eliseo Gabriel Queijo Fellosa 54 Presidente de la Asociación Uruguaya de Archivólogos (Uruguay) www.documentalistas.org Revista Documentación 55 Eliseo Gabriel Queijo es archivólogo egresado de la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines de la Universidad de la República. Forma parte de Archiveros sin Fronteras Uruguay, y es Presidente interino del Claustro del Instituto de Información de la Facultad de la Información y la Comunicación de la Universidad de la República. Se desempeña como archivólogo en el archivo central de la Contaduría General de la Nación. Ha trabajado en el Archivo Administrativo e Histórico de la Facultad de Derecho de la UdelaR, y formó parte de un equipo de archivólogos encargado de rescatar los documentos de la Asociación de Obreros y Empleados Municipales de Montevideo. También es diseñador gráfico y programador Web. Ha participado en el VIII, IX y X Congreso de Archivología del MERCOSUR. A su regreso del X Congreso de Archivología del Mercosur, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, conversamos con el actual presidente de la Asociación Uruguaya de Archivólogos, arch. Eliseo Gabriel Queijo Fellosa sobre los avances de la Archivología en nuestro país, entre los que se destaca la elaboración de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística, así como también de las impresiones que le dejó el congreso. Vilma Castro: 1.- ¿Qué conlleva ser presidente de la Asociación Uruguaya de Archivólogos? Gabriel Queijo: -Responsabilidad, trabajo y mucho compromiso con la Archivología, llegué a la presidencia tras integrar la comisión directiva anterior y luego de que un grupo de colegas me propusiera encabezar una lista. La experiencia recogida y el hecho de formar parte de un grupo de trabajo con destacados compañeros de distintas generaciones, fue lo que me motivó a aceptar este desafío, asimismo fue muy reconfortante recibir el apoyo de los socios en las elecciones celebradas en noviembre de 2013, mes en que la Asociación cumplía Entrevistadora: Vilma Castro. Archivóloga (egresada de la UdelaR). Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU). Corresponsal de la Revista Documentación en Uruguay. veinte años de su fundación y la carrera treinta de creación. 2.- Si le pidiera que mencionara algunas de las líneas estratégicas propuestas para los próximos 2 años, ¿qué destacaría? Antes de ocupar la presidencia pude tener contacto directo con muchos socios que me manifestaron sus expectativas y lo qué les gustaría que la asociación les ofreciese. Junto a la nueva comisión directiva tomamos sus inquietudes y las utilizamos como insumo para delinear la política estratégica para los próximos años. Se evidenciaron así algunas necesidades que nos marcaron el camino a seguir, como el afán del colectivo archivístico en perfeccionarse en su profesión o la necesidad de defender los espacios que se han logrado alcanzar en estos últimos años; pero sobre todas las cosas es necesario concientizar a las autoridades y a la sociedad uruguaya de la importancia que tienen los archivos en el contexto general que conforma nuestro patrimonio cultural. En otras palabras, defender nuestra profesión, por eso una de nuestras principales líneas estratégicas va por el camino de gestionar rápidamente el anteproyecto de ley que regula el ejercicio de la profesión de archivólogo; trabajo que fue iniciado por comisiones directivas anteriores y pretendemos continuar con su gestión para contar con una ley que nos permita abrir nuevos espacios a todas las generaciones de archivólogos, las pasadas y las venideras. 3.- ¿Cuáles considera que han sido los grandes cambios en la gestión archivística a nivel local y cuáles considera que son los principales retos en la actualidad? A nivel local venimos pasando por una década de constantes logros en políticas archivísticas, gracias al esfuerzo de una generación de colegas que trabajó desde la sociedad civil y el ámbito público, con el apoyo del Archivo General de la Nación en la elaboración de leyes y decretos que aseguran el acceso a los documentos de archivo, como la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública o la Ley de Archivos y la aprobación reciente de su decreto reglamentario. Fue una generación que nos enseñó el valor del trabajo multidisciplinario y hoy estamos recogiendo los frutos de las semillas que ellos 56 www.documentalistas.org sembraron. Otro cambio importante fue cuando a fines del 2013, luego de una lucha de más de 25 años se logra convertir a la Tecnicatura en Archivología, en Licenciatura. Logro también obtenido gracias al esfuerzo mancomunado de docentes, estudiantes y egresados que dieron otro ejemplo de trabajo en equipo. El archivólogo uruguayo tiene muchos retos por delante, porque si bien el contexto normativo ha sido beneficioso hay que luchar para que se cumplan estas leyes y reglamentos y que los cargos de archivos sean ocupados por archivólogos. Pienso que estamos en una etapa bisagra de grandes cambios donde nosotros como profesionales de los archivos debemos hacer valer nuestros conocimientos porque en lo que se refiere a archivos hay todavía mucho trabajo por realizar. 4.- Como integrante del equipo de trabajo que elaboró la Norma Uruguaya de Descripción Archivística, podría contarnos: ¿Cómo surgió la idea? Todavía no está culminada, es un proceso que todavía está en elaboración, lo que se va a tratar de hacer es que la gente se apropie de la norma, que sepa que existe, que participe en su elaboración, que la conozca de antemano, que no se encuentre con una norma como una imposición. Se van a hacer talleres informativos y se van a comunicar los cambios, para que todos sepamos de qué se trata. La idea surgió gracias a la aprobación del decreto reglamentario de la Ley de Archivos y la creciente aplicación del software ICA – AtoM en los archivos uruguayos, que evidenció la necesidad de contar con una norma de descripción local. Con este objetivo es que nace un grupo de archivólogos de la Administración Pública que, con el aval del Archivo General de la Nación comienza a trabajar en la elaboración de la Norma Uruguaya de Descripción Archivística No va a ser una norma de uso obligatorio, pero sí, de uso recomendado ya que generaliza un patrón de calidad. El profesional que la aplique cumplirá con los parámetros nacionales y a su vez con los internacionales. Las normas de descripción archivística son importantes no solo Revista Documentación 57 5.- La misma ha contado con interesantes aportes de encumbrados expertos internacionales, de la talla de la Dra. Antonia Heredia Herrera y el Dr. Vítor Manoel Marques da Fonseca. ¿Qué se siente al estar al lado de esos “grandes”? Es un honor contar con los aportes de estas figuras, pero en realidad ellos nos han guiado hacia la norma dándonos sus apreciaciones más como colegas, que como profesores o expertos y rescato de ellos, su humildad y disposición de ayudar, eso es lo bueno de trabajar con ellos su humildad y compromiso. 6.- Recientemente representó a nuestro país en el X Congreso de Archivología del Mercosur, celebrado del 12 al 14 de marzo de 2014 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Me gustaría detenerme en tres de los ejes temáticos para que Ud. compartiera sus impresiones al respecto: 4) Las Leyes Transparencia y el acceso a la información de los archivos. 5) La Descripción archivística normalizada en Base al ICAATOM. 6) Estatutos del CAM. Una propuesta. Casualmente me tocó coordinar la sesión de la tarde del eje número cuatro: “Leyes de Transparencia y el acceso a la información de los archivos” y se destacó el hecho de que estas leyes se han consolidado hasta el punto en que es casi imposible pensar en un país sin archivos organizados. Cada vez más países tienen leyes de transparencia, pero lamentablemente, normativa y realidad no van de la mano porque muchas veces se confunde el acceso a la información con el acceso a la documentación. También se notó el creciente interés de las administraciones en brindar el acceso a los documentos en forma digital lo que mejora la gestión pública, pero las leyes de digitalización muchas veces traen como consecuencia la eliminación de los documentos en su soporte original, el papel, y no existe normalización a nivel sudamericano en cuanto a los documentos a eliminar; por eso se vio como fundamental elaborar tablas de valoración para empezar a normalizar y evaluar, y en este sentido recién se está empezando a trabajar. En cuanto a la descripción archivística normalizada en base al software ICA-AtoM se notó un creciente interés en la comunidad archivística del Mercosur en la utilización de esta herramienta, >> “También se notó el creciente interés de las administraciones en brindar el acceso a los documentos en forma digital lo que mejora la gestión pública, pero las leyes de digitalización muchas veces traen como consecuencia la eliminación de los documentos en su soporte original, el papel, y no existe normalización a nivel sudamericano en cuanto a los documentos a eliminar” para los archivos sino también para la sociedad en general, pues garantiza un mejor servicio y acceso a los documentos. ya que es un software de licencia libre que tiene incorporadas las normas de descripción archivística, ISAD –G[1] ,ISAAR (CPF)[2], ISDIAH[3] e ISDF[4]. Sobre este asunto Uruguay está teniendo muchas experiencias positivas que vale la pena mencionar como las de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, el Archivo Literario de la Biblioteca Nacional y el grupo de Trabajo SINDA Sistema Normalizado de Descripción Archivística, que fue creado gracias a la utilización de este software y que hoy en día ha evolucionado hacia una norma uruguaya de descripción archivística. El eje temático número 6, no por ser el último fue menos importante, ya que marcó un hecho histórico como fue la aprobación de un estatuto de organización que brinda las garantías necesarias para el correcto funcionamiento de los futuros congresos de Archivología del Mercosur, además de dotarlo de un marco regulador que garantiza su desarrollo. La Asociación Uruguaya de Archivólogos formó parte activa en las reuniones que tenían como misión presentar este estatuto. En su génesis fue propuesto por nota de la Asociación Uruguaya de Archivólogos en la reunión de Asociaciones realizada en Paraguay en el IX CAM al no existir normativa o protocolos de actuación y gracias a la ayuda de los coordinadores generales de los anteriores CAM y a la determinación de nuestros hermanos bolivianos se ha logrado plasmar en este X Congreso los estatutos del CAM con la aprobación unánime de la Asamblea General. REFERENCIAS EN EL TEXTO [1] Norma Internacional General de Descripción Archivística, 2ª ed., 2000. Disponible en: www.icacds.org.uk/eng/ISAD(G)es.pdf [2] Norma Internacional sobre los registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y familias, 2ª ed., 2004. Disponible en: www.ica.org/download. php?id=1656 [3] Norma Internacional sobre los registros de Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo.(ISDIAH). Disponible en: www.ica.org/ download.php?id=1658 [4] Norma Internacional para la Descripción de Funciones, 1ª ed., 2007. (ISDF). Disponible en: www.ica.org/download.php?id=1662 NOTA La Asociación Uruguaya de Archivólogos (AUA) se creó el 22 de noviembre de 1993 con sede en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Se designó una Comisión Directiva integrada por un Presidente, Secretario, Tesorero y un Vocal, como también una Comisión Fiscal. Obtuvo su personería jurídica por Resolución Nº 851/994 del Ministerio de Educación y Cultura. Es la única asociación gremial de archivólogos en el Uruguay. http://www.aua. org.uy 58 www.documentalistas.org 59 F ormación http://www.documentalistas.org/formacion Revista Documentación Herramientas y Competencias 2.0 L a renovación tecnológica y los nuevos métodos de aprendizaje han influido en el cambio de la sociedad actual, en constante transformación, por lo que debemos estar alerta a sus constantes cambios y a las nuevas incorporaciones, sobretodo por ser tecnologías fáciles de utilizar. Gracias a las aplicaciones que nos podemos encontrar en la red, tenemos la posibilidad de tener al alcance herramientas que nos puedan potenciar los valores que transmite el aprendizaje colaborativo, como por ejemplo wikis, blogs, foros, chat… etc, que pueden aportar al trabajo colaborativo, ya sea tanto para el docente, como para el discente. Debemos aprender a trabajar a través de la red, y utilizando todo su potencial, para lo que debemos aprender a aplicar dichas herramientas en nuestro trabajo diario. En definitiva, se trata de trabajar con herramientas y recursos existentes en Internet, optimizando costes, mejorando la organización documental, la comunicación, al almacenamiento de datos, el trabajo colaborativo y/o el teletrabajo. r Mat ón aci l u c i @d fo : in a ent m ocu rg s.o lista dez án Fern o toni n A 4 an 201 :Ju Euros , r o o t y a Tu io: 80 de M c e 1 r 3 0 P l 3 as: 21 a Hor a: Del h Fec Artículo Transparencia focalizada y transparencia proactiva [ P ] Francis Picabia - Hera (1929) - Detail. Foto por CEA - Flickr Autora: Laura Elizabeth de la Borbolla Aguirre (México) Licenciada en Derecho en la Universidad Anáhuac del Sur Institución: Comisión Nacional Bancaria y de Valores Alumna 1era. edición Experto en Gestión Documental aplicada al Gobierno Abierto Trabajo final para la obtención del título oficial de Experto http://www.documentalistas.org/formacion/experto 60 www.documentalistas.org Revista Documentación E 61 l tema de este trabajo lo podemos ubicar dentro del Gobierno Electrónico, el cual según la Unión Europea “es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Administraciones Públicas, combinado con cambios organizativos y nuevas aptitudes, con el fin de mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos y reforzar el apoyo a las políticas públicas.” permitan tomar decisiones a los ciudadanos respecto de bienes y servicios públicos. Desarrollo 1.- El Saber.- El cual es el derecho que el ciudadano tiene de acceder a la información del gobierno, conocer su actuación pública y exigir la Rendición de Cuentas. Para lograr lo anterior, la Secretaría de la Función Pública durante 2012 decide realizar una tala regulatoria o regulación base cero, en el sentido, de eliminar normas internas obsoletas que únicamente obstaculizaban el adecuado desempeño de la APF, por lo que se eliminaron 16,000 normas y se crearon nueve En ese contexto resulta importante mencionar Manuales, entre los que se encuentra el Manual que en un Estado democrático es necesaria la de Aplicación General en las materias de implementación de una apertura informativa en Transparencia y Archivos cuyo objetivo es: todos los niveles de Gobierno sino en el ámbito privado, a fin de formar servidores públicos “Dictar la política, y las disposiciones y acciones y trabajadores responsables. Por poner un que en materia de transparencia, rendición de ejemplo en Estados Unidos de Norteamérica cuentas y acceso a la información pública así los mecanismos de transparencia que han como establecer las disposiciones, acciones, implementado tanto el Gobierno como las procedimientos y métodos administrativos que organizaciones privadas han operado a través de en materia de archivos deberán observar las una apertura específica de información fáctica. dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y la Procuraduría General de la Así las cosas, en México ha República.” (1) sido un tema de gran relevancia desde finales de los 90´s El aludido Manual regula diez procedimientos, en principios del 2000 el tema del los que se destaca la Información Socialmente Gobierno Abierto y la Rendición Útil o Focalizada cuyo objetivo es: de Cuentas. Tan es así que en el año de 2002 se publicó la “Brindar información de valor al ciudadano para Ley Federal de Transparencia y Acceso a la que pueda tomar decisiones mejor informadas Información Pública Gubernamental, en cuya sobre trámites y servicios, o en aspectos que exposición de motivos se estableció, entre afectan su vida cotidiana, para prevenir riesgos otras cosas que, desde finales de los setentas públicos o solucionar problemas desde la esfera los legisladores pretendían incorporar en la social.” (2) Constitución y en leyes secundarias garantías para los ciudadanos concretamente la posibilidad En ese mismo orden de ideas tenemos 3 aspectos de obtener respuestas claras, oportunas y básicos de la Transparencia Socialmente Útil o veraces por parte del Gobierno Federal. Focalizada y son: Derivado de lo anterior y, a fin de continuar con una política transparente y de rendición de cuentas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se estableció el compromiso del Gobierno Federal de promover y garantizar la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información y la protección de datos personales. En ese sentido, el compromiso de la Administración Pública Federal (APF) fue el de identificar en trámites y servicios acciones de Transparencia Focalizada y estratégica que 2.- El Resolver.- La Información Publicada les sirve para resolver o prever problemas públicos y los ciudadanos toman mejores decisiones respecto a bienes y servicios públicos. 3.- Resolver en colaboración.- Mediante una Plataforma en Internet con información abierta de interés ciudadano y colaboración entre el Gobierno y los ciudadanos para la resolución de problemas públicos. Resulta importante destacar que a fin de transparentar y mejorar la gestión pública es necesario que las dependencias y entidades de la APF homologuen, simplifiquen y transparenten toda la información que por ley están obligados a hacer pública y aquella que les sirva a los ciudadanos, como ya lo vimos anteriormente. Podemos destacar que dentro de los retos del Gobierno esté el de transitar a una segunda generación en la transparencia publicando de manera proactiva información de valor a fin de evitar la corrupción y mejorar los servicios públicos, y siempre teniendo en mente que la información socialmente útil o focalizada deberá dirigir su atención de aquellos asuntos públicos que se consideren prioritarios. Con todo lo anterior podemos ver que México ha estado muy interesado en los últimos años en los temas de trasparencia y todo lo que tenga que ver con la rendición de cuentas, así como el tema de las Tecnología de Información y Comunicación. Dentro de los objetivos que se fijaron durante el 2011 podemos encontrar: 1.- Publicar de manera estandarizada la información que se menciona en el propio Manual de Transparencia. 2.- Identificar, seleccionar y publicar información que contribuya a: - Mejorar la prestación de algún trámite o servicio - Disminuir riesgos a la población - Dar solución a ciertos problemas públicos - Mejorar la toma de decisiones de los ciudadanos. 3.- Generar confianza en las instituciones públicas a través de la generación de información con valor para el ciudadano. 4.- La información focalizada que sea publicada constituirá un espacio útil de consulta a los ciudadanos sobre temas de interés. 62 www.documentalistas.org Dentro de los puntos que el numeral 11 del Manual estableció que las Dependencias y Entidades de la Administración Pública debían de destacar en sus portales, encontramos los siguientes: - “Las recomendaciones que los órganos públicos en materia de derechos humanos, no discriminación o equidad de género, hubieren dirigido a la dependencia o entidad, y las razones por las cuales se aceptan, parcial o totalmente, o bien, por qué no son aceptadas; - Los resultados de los procedimientos y mecanismos de evaluación instrumentados a partir de las convenciones ratificadas por México; - Los estudios y opiniones sobre el quehacer gubernamental financiados con recursos públicos, mencionando los consultores, el monto y el tiempo en que se desarrollaron - Las demás que se genere, procese y sintetice por cada unidad administrativa, por sí misma o mediante la intervención de los grupos de apoyo de la Unidad de Enlace.” (3) Asimismo, en dicho Manual se establecen como obligaciones por parte de las Dependencias y entidades de la Administración Pública Federal la actualización de la información publicada como socialmente útil o focalizada en el portal de internet y deberán de identificar y publicar nueva información que se relacione con el cumplimiento de los objetivos estratégicos o con las actividades sustantivas de cada una de ellas. Vale la pena destacar que, uno de los principales objetivos es ayudar a la ciudadanía a identificar de manera pronta toda aquella información que les pueda ser de utilidad y, en ese sentido resultó necesario que la Secretaría de la Función Pública instruyera a las dependencias y entidades para que en sus portales de internet en la sección de transparencia focalizada se colocaran banners y tuvieran acceso directo a la información socialmente útil o, en su caso, que tuvieran acceso a una liga que remitiera de forma fácil y accesible a la información, a fin de que los ciudadanos encuentren fácilmente la información requerida. Revista Documentación Lo anterior, toda vez que en ocasiones, los ciudadanos no saben lo que contienen los portales de las dependencias y entidades de la administración pública federal o que sabiendo cuáles son sus atribuciones no sabían cómo y dónde buscar y encontrar la información. Así las cosas, todas las dependencias y entidades se dieron a la tarea de que la información que publicarán en adición a los que señalaba como ejemplo o directriz el citado Manual fuera perfectamente fácil de identificar y sobretodo de entender. Ahora bien, una vez que las dependencias y entidades concluyeron la implementación de la transparencia focalizada o información socialmente útil en sus respectivos portales de Internet, surgió una nueva necesidad para poder ayudar y apoyar a los ciudadanos que cada día tienen mayor interés de saber el actuar de los entes del gobierno y esta necesidad surgió toda vez que no sólo es importante publicar lo que la normatividad indica, sino tal y como establece el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública IFAI al definir a la transparencia proactiva la señala como: “Conjunto de actividades e iniciativas ordenadas que tienen como propósito elevar en forma sostenida la publicación de información y bases de datos abiertas de información gubernamental que permita la rendición de cuentas a los ciudadanos y promueve la participación activa de la sociedad en la solución de problemas públicos de manera activa y permanente.” Desde el punto de vista del IFAI los elementos que contribuyen a la transparencia focalizada son: • Información socialmente útil. • Datos Abiertos. • Gobierno Abierto. • Transparencia Focalizada. El objetivo es publicar en los portales institucionales principalmente, de las entidades y del IFAI. • En secciones específicas para bases de datos reutilizables. • En aplicaciones que exploten la información. 63 Los beneficios que se esperan alcanzar con este tipo de información son: • Agrega valor a la información. • Eleva la calidad de información pública. • Mejor información mejores procesos de planeación. • Mejora los procesos de la administración públicas. • Mejor planeación mejores resultados. • Reduce los reportes. • Eleva la rendición de cuentas. • Eleva el reconocimiento de los servidores públicos proactivos. • Promueve la participación de la Sociedad Civil. Es ese sentido, surge la necesidad de que las dependencias y entidades transparentes más allá de lo establecido, por poner un ejemplo señalaré que si bien es cierto el artículo 7 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental indica todo lo que los sujetos obligados deben hacer público, entre lo que encontramos su presupuesto asignado, sueldos, etc, el citado IFAI ahora en la sección de Transparencia Proactiva publica el gasto de cada uno de los Comisionados en cuanto a los viajes y viáticos que se les entrega con motivo de las comisiones encomendadas a cada uno, fechas de viajes realizados, destinos, duración de los viajes y cualquier información que resulte de interés de los ciudadanos. Con todo lo anterior, podemos ver que el Gobierno Mexicano ha tenido una gran actividad dentro del tema de la transparencia a fin de que la confianza de los ciudadanos aumente respecto a la actuación de los funcionarios. También se puede mencionar como ejemplo a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Institución en la que laboro, y que es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dicha Comisión de conformidad con su propia Ley su principal objetivo es la supervisión y regulación de las entidades que conforman en Sistema Financiero Mexicano por lo que, existen temas de suma importancia que, por su especialización no se encuentran contempladas en el Manual anteriormente mencionado, así que se realizaron diversas reuniones con las autoridades respectivas de la Secretaría de la Función Pública (SFP), a fin de que les explicáramos qué tipo de información era, cuál era su importancia y por qué considerábamos necesario que los ciudadanos tuvieran acceso a la misma. Así pues, dentro de los temas que consideramos que se ubicaban en los supuestos de interés encontramos a las Alertas Tempranas, las cuales son mecanismos de alerta que sirven para saber qué tan sana es la cartera de una institución de crédito, es decir, para evitar las crisis sistémicas que se dan en los diversos sistemas financieros sobre todo en los bancos porque sus carteras se vuelven incobrables por que prestan indiscriminadamente origina que los bancos ya no puedan mantenerse y tenga que entrar el Gobiernos a fondearlos para sanearlo, lo que origina las conocidas crisis sistémicas. Con lo anterior, el Gobierno Mexicano apegado a la normatividad de Basilea implementó las alertas tempranas, las cuales va ubicando a los bancos en diversas calificaciones dependiendo del volumen de clientes, sus estados financieros y las diversas calificaciones de su cartera, lo cual permite que si se están endeudando deba cerrar la puerta del crédito hasta que se vaya capitalizando nuevamente y se esa forma se garantice su operatividad. En ese sentido, se consideró que dicho tema era realmente importante para que los ciudadanos puedan estar monitoreando cómo se encuentra su banco y, obviamente los demás bancos también para poder tomar decisiones respecto a sus inversiones, ahorros que tengan o puedan llegar a tener. Por lo que se creó un banner de Alertas Tempranas con unas imágenes de unas campañas de reloj. Asimismo, se ha dado con mayor frecuencia en la última década una práctica de defraudadores financieros que han literalmente robado y defraudado a la gente por lo que se consideró que también era un tema de suma importancia para los ciudadanos a fin de poder enterarse y ubicar a los captadores irregulares que o lavan dinero o roban los ahorros de los inversionistas y en ese sentido se puso un signo de alto para llamar la atención de los ahorradores. Lo que realmente han pretendido las dependencias y entidades de la APF es apoyar y ayudar a los ciudadanos por una parte para que sepan exactamente las funciones de cada una de ellas y por la otra temas de relevancia se hagan públicos a fin de que tengan cuidado de algún abuso o, de información de su interés. Ahora bien, muchos autores han criticado severamente al Gobierno mexicano en el sentido de que no se transparenta todo como se debiera que se ha retrasado mucho la nueva reforma a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental para que ahí se 64 www.documentalistas.org Revista Documentación incluyan más fracciones a su artículo 7 que es el que establece cuál es la información que las dependencias y entidades están obligadas a transparentar y de esa forma realmente poder ser entes transparentes en el desempeño de sus funciones. El aludido artículo establece: “Artículo 7. Con excepción de la información reservada o confidencial prevista en esta Ley, los sujetos obligados deberán poner a disposición del público y actualizar, en los términos del Reglamento y los lineamientos que expida el Instituto o la instancia equivalente a que se refiere el Artículo 61, entre otra, la información siguiente: I. Su estructura orgánica; II. Las facultades de cada unidad administrativa; III. El directorio de servidores públicos, desde el nivel de jefe de departamento o sus equivalentes; IV. La remuneración mensual por puesto, incluso el sistema de compensación, según lo establezcan las disposiciones correspondientes; V. El domicilio de la unidad de enlace, además de la dirección electrónica donde podrán recibirse las solicitudes para obtener la información; 65 respecto de cada dependencia y entidad por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que además informará sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, en los términos que establezca el propio presupuesto; X. Los resultados de las auditorías al ejercicio presupuestal de cada sujeto obligado que realicen, según corresponda, la Secretaría de la Función Pública, las contralorías internas o la Auditoría Superior de la Federación y, en su caso, las aclaraciones que correspondan; XI. El diseño, ejecución, montos asignados y criterios de acceso a los programas de subsidio. Así como los padrones de beneficiarios de los programas sociales que establezca el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación; XII. Las concesiones, permisos o autorizaciones otorgados, especificando los titulares de aquéllos; XIII. Las contrataciones que se hayan celebrado en términos de la legislación aplicable detallando por cada contrato: a) Las obras públicas, los bienes adquiridos, arrendados y los servicios contratados; en el caso de estudios o investigaciones deberá señalarse el tema específico; b) El monto; VI. Las metas y objetivos de las unidades c) El nombre del proveedor, contratista o de administrativas de conformidad con sus la persona física o moral con quienes se haya programas operativos; celebrado el contrato, y VII. Los servicios que ofrecen; d) Los plazos de cumplimiento de los contratos; VIII. Los trámites, requisitos y formatos. En caso de que se encuentren inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios o en el Registro que para la materia fiscal establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, deberán publicarse tal y como se registraron; XIV. El marco normativo aplicable a cada sujeto obligado; XV. Los informes que, por disposición legal, generen los sujetos obligados; XVI. En su caso, los mecanismos de participación ciudadana, y IX. La información sobre el presupuesto asignado, así como los informes sobre su ejecución, en los términos que establezca el Presupuesto de XVII. Cualquier otra información que sea de Egresos de la Federación. En el caso del Ejecutivo utilidad o se considere relevante, además de Federal, dicha información será proporcionada la que con base a la información estadística, responda a las preguntas hechas con más frecuencia por el público. a los sujetos obligados a revelar más información a la ciudadanía. La información a que se refiere este Artículo deberá publicarse de tal forma que facilite su uso y comprensión por las personas, y que permita asegurar su calidad, veracidad, oportunidad y confiabilidad. Las dependencias y entidades deberán atender las recomendaciones que al respecto expida el Instituto.”(4) De esa forma los sujetos obligados deberán ser entes más transparentes en sus a Perspectivas futuras: Y el siguiente comentario es una crítica personal sobre el tema de la transparencia en nuestro País: • Rendición de cuentas de cara a la sociedad: La Administración Pública Federal (APF) puede asumir compromisos y reportar resultados que impactan directamente en la sociedad. • Elevar la eficiencia gubernamental: Liberar el potencial productivo de la APF con base en el círculo virtuoso de transparencia, rendición Si los legisladores ya se pusieran de acuerdo de cuentas, resultados y reconocimiento, y decidieran aprobar la nueva Ley Federal desarrollando las prácticas de mejora continua y de Transparencia se estaría ampliando el cambiando la cultura. número de fracciones que se deberán publicar, incluyéndose a nivel de ley lo correspondiente a • Un mundo transparente: Gobiernos, empresas, la transparencia focalizada y a la transparencia sociedad civil, todos estamos moralmente proactiva. obligados. Por lo que de las XVII fracciones señaladas en el aludido artículo con la reforma se ampliarán a aproximadamente 30, lo cual realmente obligará a las dependencias y entidades que en la actualidad siguen siendo opaces a abrir su información, y de esa forma realmente ayudar a los ciudadanos en la búsqueda de la misma. Para el IFAI los mecanismos para la identificación de la información relevante implementados son: • Análisis de demanda de la información captada por el Sistema INFOMEX. • Metodología con bases en muestras para identificar los temas relevantes según su Sin embargo, no puedo negar que México frecuencia. es uno de los países más avanzados en ese tema y que aún y cuando quieran o pretendan • Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). los legisladores atrasar su reforma, la propia sociedad está obligando a las autoridades a • Las OSC, plantean los temas relevantes transparentarse a hacer pública su actuación a a partir de las necesidades de los proyectos que los servidores públicos realmente hagan bien propuestos por cada una de ellas, al mismo su trabajo y se nos obligue a trabajar de forma tiempo de identificar las necesidades propias del adecuada en beneficio de los ciudadanos. ámbito en que se desarrollan, es decir, las OSC, con proyectos ambientales, realizan solicitudes Considero muy importante destacar que en a sujetos obligados INE, SEMARNAT, etc. para el mes de diciembre de 2013, el Honorable conocer acerca de los proyectos que impactan Congreso de la Unión aprobó la Reforma en sus investigaciones. Constitucional al artículo 6º el cual consagra el derecho a la información que todos los Así las cosas, durante los siguientes años vienen mexicanos tenemos, en el sentido de que ahora actuaciones de los Gobiernos muy importantes y el IFAI será un órgano autónomo el cual tendrá relevantes a fin de que realmente sus actuaciones plenas facultades para obligar a los sujetos ayuden a los ciudadanos. obligados a entregar la información que soliciten los ciudadanos y el artículo 7 anteriormente transcrito una vez promulgada la ley tendrá alrededor de 30 fracciones, las cuales obligarán 66 www.documentalistas.org Revista Documentación Bibliografía (1) Manual de Aplicación General en las materias de Transparencia y Archivos (2) Manual de Aplicación General en las materias de Transparencia y Archivos (3) Manual de Aplicación General en las materias de Transparencia y Archivos (4) Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Portal de la CNBV www.cnbv.gob.mx Portal IFAI www.ifai.org.mx 67 Open source matters to open government. Really. (high res). Foto por opensourceway - Flickr Artículo Parlamento Abierto en Uruguay ¿Realidad o utopía? (parte I) Autora: Leonor Porras Segurola (Uruguay) Alumna 1era. edición Experto en Gestión Documental aplicada al Gobierno Abierto Trabajo final para la obtención del título oficial de Experto http://www.documentalistas.org/formacion/experto 68 www.documentalistas.org Revista Documentación “Para establecer una república, lo primero es formar republicanos; para crear el gobierno del pueblo, lo primero es despertar, llamar a la vida activa, al pueblo mismo; para hacer que la opinión pública sea soberana, lo primero es formar la opinión pública; todas las grandes exigencias de la democracia, todas las exigencias de la república, solo tienen un medio posible de realización: educar, educar, siempre educar…” José Pedro Varela 1.- ANTECEDENTES 1.1.- Gobierno Electrónico (eGov) y Gobierno Abierto (oGov) La idea del eGov nace en la década del noventa y surge como consecuencia de la aplicación de las TIC’s al gobierno. Con esto se quería lograr mayor rapidez y eficiencia en los procesos administrativos y mayor acceso de la población a la información. Con la evolución de las TIC’s y del concepto del gobierno electrónico, la idea de una real Transparencia fue creciendo, y con ella la necesidad del gobierno de publicar toda la información disponible. Para ello se necesitó de una madurez que permitiera pasar del secretismo tradicional, a publicar toda la información, como por ejemplo las remuneraciones de los funcionarios públicos, especialmente los más altos cargos (presidente, senadores, diputados). Algo totalmente impensable años atrás. Con el eGov también se acuñó el concepto de ventanilla única, un lugar donde el ciudadano común pudiera acceder a todas las oficinas del estado y poder realizar transacciones económicas o pago de tributos. Pero hasta aquí la idea sigue siendo la misma de siempre, un gobierno vertical que le dice a los ciudadanos lo que quiere, quizás dejándole saber un poco más, pero no le permite participar. El concepto de eGov continuó evolucionando, y a esa transparencia se le agregó la participación y la colaboración, que son los tres pilares del oGov o Gobierno Abierto. Éste utiliza las TIC’s y el eGov para llegar al ciudadano, pero lo que es más importante para lograr su participación y colaboración en el gobierno. Es una relación bilateral, donde la premisa es co-diseñar y co-crear ideas y soluciones, donde el ciudadano común se empodere y haga no sólo oír su voz sino aplicar sus ideas, su conocimiento. El ciudadano sabe más lo que hace su gobierno, controla más, e incide más en las políticas y decisiones que en definitiva tienen como objetivo final al propio ciudadano. 1.2 Parlamento Abierto Continuando la línea precedente, es que nace la idea del Parlamento Abierto, un parlamento que es observado y monitoreado por parte de la ciudadanía. Ésta exige saber qué hacen los senadores y diputados, sus retribuciones. Según Antoni Gutiérrez-Rubí, “el Parlamento Abierto no es sólo un derecho ciudadano sino que debería ser una obligación de los parlamentarios”. (1) Actualmente gracias a las TIC’s, y a la explosión del uso de las redes sociales, esta utopía es una realidad. Los datos de interés público se pueden liberar 69 ayudando a la transparencia parlamentaria, creando y fomentando espacios de colaboración, co-creación de información, donde la opinión pública pueda ser consultada y escuchada, logrando una nueva cultura de la representación. Pero para esto es necesario la voluntad política, que es una de las desventajas o amenazas a la idea del Parlamento Abierto(1). Así como la voluntad política es imprescindible para esta iniciativa, también lo es la participación ciudadana. En España ya se han realizado experiencias de parlamento abierto, donde se ha constatado que, a pesar del actual descontento hacia los gobernantes, la ciudadanía no se expresa ni aprovecha las posibilidades que brinda la tecnología de hacer valer su opinión. Si bien los números hablan de una baja participación ciudadana, es de valorar la voluntad política de la institución de abrirse a la ciudadanía. De todos modos los resultados de la escasa participación obligan a reflexionar sobre las razones por las que el enorme descontento ciudadano y la queja no se transforman en una participación masiva a través de la web, e-correos, etc (2). Las inquietudes por un Parlamento Abierto, han generado lo que se conoce como Parliamentary Monitoring Organizations (PMO), organizaciones de la sociedad civil conectadas con el fin de monitorear y apoyar a los parlamentos de cada país. Estas organizaciones se reunieron en una conferencia llevada a cabo entre el 30 de mayo y el 2 de abril del 2012, dando como resultado la Declaración sobre Transparencia Parlamentaria y el OpeningParliament.org. (3) En esta declaración se establecen 4 grandes áreas en las cuales trabajar para el logro de dicha transparencia: a) Promover una cultura de la transparencia b) Transparentar la Información Parlamentaria c) Facilitar el Parlamentaria acceso a la Información d) Permitir el acceso electrónico y el análisis de la Información Parlamentaria. (3) Desarrollar las áreas antes mencionadas proporcionarían una mayor transparencia en 70 www.documentalistas.org el gobierno, fortaleciendo la democracia y las instituciones centrales para la misma como es el Parlamento. Y seguramente ayudarían a mejorar la imagen de éste último, ya que según el Informe Parlamentario Mundial 2012, de la Unión Interparlamentaria (UIP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Europa los parlamentos cuentan con una aprobación del 31% de la población y en América Latina el porcentaje es del 34%. (4) Esta baja en la aprobación de los legislativos se debe a las siguientes tendencias identificadas en dicho informe: 1) La primera sería la capacidad real de los parlamentos de cumplir una de sus funciones fundamentales, la de controlar a los gobiernos. 2) La segunda tendencia sería el descenso en la confianza hacia los partidos políticos que son quienes seleccionan a los candidatos a diputados. 3) La tercera tendencia, sería la aparición de nuevas vías de representación. Durante mu­cho tiempo los parlamentos eran casi los únicos foros donde dar voz a los intereses de los ciudadanos, pero en estos momentos compiten con otras alternativas que incluyen formas de democracia directa, consulta, etc. Los parlamentos están sometidos en estos momentos, como nunca lo habían sido antes, a mayores exigencias de los medios de comunicación y de los ciudadanos y por lo tanto deben redoblar sus esfuerzos para, como señala la Unión Interparlamentaria en su manual acerca de “El Parlamento y la Democracia en el siglo XXI: Una guía de buenas prácticas”, volverse más transparentes, más abiertos, más efectivos y más participativos. (5) La Unión Interparlamentaria hace especial hincapié en la necesidad de dotar de transparencia a las instituciones parlamentarias con el objetivo de difundir y permitir el acceso a la información acerca de la gestión par­lamentaria y de las actividades de los diputados, fortalecer el ejercicio de las funciones parlamentarias (representación de la ciudadanía, elaboración, discusión y aprobación de leyes y básicamente, Revista Documentación 71 control de los otros poderes del Estado), poner a disposición de los ciudadanos la información y conocimiento necesarios para participar de manera informada, demandar el ejercicio de la rendición de cuentas y finalmente, reducir la distancia entre los representantes y los ciudadanos. (5) conducta en el seno del Parlamento. (5) Porque a pesar de todas las críticas, el parlamento es esencial para el funcionamiento de la democracia y la mayoría de los ciudadanos creen que la democracia sería imposible sin un parlamento. Como señala el informe interparlamentario mundial las formas de democracia más directas no pueden replicar ni reemplazar el proceso parlamentario. Los casos en que las nuevas formas de participación han funcionado de manera más efectiva son aquellas en las que éstas refuerzan el proceso representativo en lugar de pasarlo por alto. (5) La Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción ha fijado como principios de actuación de las políticas públicas la participación, legalidad, eficiencia, integridad, transparencia y rendición de cuentas. Una democracia sana es consecuencia de un parlamento fuerte. Así lo considera la Unión Interparlamentaria (UIP), que ve en la democracia el fundamento de su labor. En septiembre de 2005, los Presidentes de asambleas legislativas que concurrieron a la sede de las Naciones Unidas desde todas las regiones del mundo declararon de forma inequívoca que, en una democracia, «el Parlamento es la institución central a través de la cual se expresa la voluntad del pueblo, se promulgan las leyes y a la cual rinde cuentas el gobierno». (8) Los principios de ética pública más nombrados entre los países de la OCDE han sido la imparcialidad, legalidad, integridad, transparencia, eficiencia, igualdad, responsa­ bilidad y justicia. La Comisión Nolan en Gran Bretaña formuló siete principios de ética parlamentaria: neutralidad, integridad, objetividad, responsabilidad, transparencia, honestidad y liderazgo. (5) Mientras tanto, representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expusieron el día 11 de enero de 2013 en Santiago de Chile sobre la importancia de contar con Congresos abiertos a la ciudadanía y la importancia del acceso a la información pública, durante el II Encuentro Regional de Gobierno Abierto: “Desafíos y Avances en la iniciativa de Gobierno Abierto”. En esta instancia se habló de la Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información Pública, que fue preparada por un grupo de expertos en respuesta a la resolución 2514 de la Asamblea General de la OEA realizada en 2009 Frente a la desconfianza generalizada que existe en Honduras. Se presentaron los alcances y en relación a los parlamentarios, han surgido finalidad, contenido y elementos principales. Se como forma de control de las actividades de los explicó que dicho documento regula el derecho políticos los “códigos de conducta”. de acceso a la información que esté en posesión, custodia o control de cualquier autoridad pública, Éstos han surgido en todo el mundo y crece define qué es información y autoridad pública y rápidamente el número de parlamentos que lo cómo se ejerce dicho derecho. Finalmente se están aplicando. En general “se espera que los propone incluir dicha Ley en los programas de políticos respeten determinados principios que acción de los países de la región que forman invariablemente preceden a cualquier código de parte de la Alianza para el Gobierno Abierto. (6) conducta. En ocasiones, estos están plasmados Por otra parte, el representante de la Organización en la constitución o los estatutos parlamentarios”. de Estados Americanos (OEA), Moisés Benamor, (4) habló sobre los pilares del Gobierno Abierto (Transparencia, Participación, Colaboración) y Pero los “códigos de conducta” van más allá remarcó que “los Parlamentos desempeñan un del mero establecimiento de unos deberes papel indispensable para garantizar el debido para los parlamentarios y su valor reside en marco normativo que permita tutelar, por la el establecimiento de un marco consensuado instancia competente, el derecho de acceso a la de comportamiento ético, de una política de información que se genera en cada una de la las instituciones del Estado”. (6) Además propuso algunas ideas para que se incorporen los 34 los países miembros de la Organización. Por ejemplo, habló de la Declaración de Santiago sobre Transparencia e Integridad en los Parlamentos y Partidos Políticos, de enero de 2012, donde se expresan acciones y recomendaciones a los parlamentos nacionales y locales tales como reforzar mecanismos que aseguren que las instituciones democráticas sean transparentes; continuar apoyando el combate contra la corrupción; adoptar y/o fortalecer normas de ética parlamentaria a través de reglas claras, normas de conducta y comités de regulación de ética; implementar un marco legal de rendición de cuentas, entre otras acciones. (6) y (7) Revista Documentación PUBLICITARSE Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar desde www.documentalistas.org Iniciativa que se ve reforzada mediante el Memorándum firmado entre la OEA y la Fundación Ciencias de la Documentación (FCD) en junio de 2013, donde se establece la cooperación entre ambas instituciones para impulsar la agenda de Parlamentos Abiertos. El objetivo es facilitar la apertura de la información, el aumento de la participación ciudadana y la rendición de cuentas, así como acompañar iniciativas dirigidas a la conservación, organización de archivos y documentación legislativa, entre otras propuestas. (6) y (10) Hasta aquí se presentan algunas de las acciones que se están llevando a cabo a nivel internacional en la búsqueda de gobiernos más transparentes y la creación de una ciudadanía más participativa, verdadera generadora de cambios políticos. 2. LA SITUACIÓN EN URUGUAY 2.1 Gobierno Electrónico y Gobierno Abierto En Uruguay en los últimos años se han desarrollado una serie de iniciativas tendientes a promover la Transparencia, la Colaboración y Participación que son los pilares que sustentan el concepto de Gobierno Abierto. Es así que en el año 1998, a través de la ley Nº 17.060 72 www.documentalistas.org Si usted nos ve ... sus clientes también También propuso la iniciativa de crear un Repositorio de Información Parlamentaria de las Américas (RIPA), además de la creación de una plataforma moderna de capacitación parlamentaria donde se reuniría la información generada por los parlamentarios de los Países Miembros. (6) Revista Documentación se crea la Junta Asesora en Materia Económico Financiera, con funciones de perito auxiliar de la Justicia Penal pero sin facultades de investigación dado que éstas son de carácter jurisdiccional. La ley le asignó cometidos concretos como órgano de control superior, atribuyéndole la facultad de asesorar a la Justicia Penal en los delitos contra la Administración Pública cometidos por ciertos funcionarios públicos de alta jerarquía. En el 2008, mediante la ley Nº 18.362 el organismo pasó a denominarse Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) manteniendo las funciones y cometidos de la ley Nº 17.060, profundizando la transparencia estatal, modificando la legislación penal sobre delitos de corrupción, y obligando a la presentación de declaraciones juradas e ingresos a algunos funcionarios públicos. Más adelante, en el año 2005 se crea la AGESIC, con la denominación “Agencia para el Desarrollo de Gobierno Electrónico” (Artículo 72 - Ley Nº 17.930) y su funcionamiento fue reglamentado en junio de 2006 (Decreto 205/006). En octubre de 2006 es denominada con su nombre actual “Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento” e incorporada como unidad ejecutora dentro de la “Presidencia de la República” (Artículo 54 - Ley Nº 18.046). Sus actividades comienzan con la primera Reunión del Consejo de Dirección el 24 de julio de 2006. Su objetivo es la mejora de los servicios al ciudadano mediante la utilización de las Tecnologías de la Información. Sus actividades son definir y difundir la normativa informática, fiscalizando su cumplimiento; analizar las tendencias tecnológicas; desarrollar proyectos en TIC; asesorar en materia informática a las instituciones públicas del Estado; capacitar y difundir en materia de Gobierno Electrónico, apoyando a la transformación y transparencia del Estado. La Agencia es la que lleva adelante todas las actividades de apertura de Datos, reuniones de Alianza para el Gobierno Abierto o OGP, la Agenda Digital, las actividades de la Sociedad de la Información y el Gobierno en Red. En octubre de 2008 se aprueba la ley 18.381 que regula el derecho de acceso a la información 73 pública y crea la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) en la órbita de la AGESIC. Esta ley es el gran paso para comenzar a transitar el camino hacia una verdadera transparencia. El 20 de setiembre de 2011 se formaliza en la Asamblea General de las Naciones Unidas la creación del Open Government Partnership por iniciativa de Brasil y EE.UU., con la colaboración de Indonesia, Mexico, Noruega, Filipinas, Sudáfrica y el Reino Unido. Este grupo de ocho fundadores adhirieron a la Declaración sobre Gobierno Abierto. A partir de una invitación recibida por el Gobierno, el 16 de setiembre Uruguay ratifica su participación en el lanzamiento a través de una carta de declaración enviada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. De esta manera pasa a formar parte del grupo de 53 países que adhieren a estos principios y se postulan a integrar el Open Government Partnership (OGP). Uno de los requisitos para formar parte del OGP es la presentación de un Plan de Acción que comprometa acciones concretas y medibles que cada país asume. El 22 de noviembre de 2011 el Presidente de la República, a través de una resolución, definió la creación de un grupo de trabajo encargado de formular el Plan de Acción de Gobierno Abierto que permitiera a Uruguay sumarse a esa iniciativa multilateral y que continuara las estrategias ya trazadas por la Agenda Digital 2011-2015. Dicho plan de Acción fue aprobado por el decreto 259/011 de 2011, el cual también adhiere a la “Declaración sobre Gobierno Abierto” de setiembre de 2011 de la “Sociedad de Gobierno Abierto”. (11) A estos esfuerzos hay que sumarle otros como la creación del portal www.portal.gub.uy donde se puede acceder a todas las instituciones del Estado, se pueden realizar diversos trámites y encontrar mucha información sobre variadas actividades que se están llevando a cabo en los diferentes organismos del Estado, centralizados, descentralizados y públicos no estatales. También se puede acceder a la información sobre transparencia en Uruguay a través de http://transparencia.gub.uy/ y a las compras del Estado a través de http://www.comprasestatales. gub.uy/ . Además desde el 2010 se cuenta con acceso al portal de ingreso democrático al Estado www. uruguayconcursa.gub.uy, regulado por la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) que es una dependencia de la Presidencia de la República. Todas estas son acciones llevadas a cabo desde diferentes ángulos que se realizan para colocar a Uruguay en el camino del Buen Gobierno y de una democracia participativa. 2.2 Parlamento Abierto Dichos esfuerzos dan la idea de que en Uruguay se está avanzando mucho en el tema del Gobierno Abierto. Además y de acuerdo con el Informe Parlamentario Mundial, la confianza en los parlamentos de Latinoamérica se ubica en el 34%, pero Uruguay marca la diferencia con un 62%, y el mismo Informe muestra a Uruguay como el más avanzado en cuanto al control ciudadano de la legislación, y donde las iniciativas populares realmente son atendidas por los diputados, generando una legislación “inspirada desde abajo hacia arriba”. (4). Transparencia Uruguay, integrante del Grupo de Acceso a la Información Pública y coredactor del anteproyecto de Ley de Acceso a la Información Pública, aprobada en 2008, fundador y Vicepresidente de CAINFO, Director Ejecutivo y presidente de la Asociación Ciudadana por los Derechos Civiles, expositor en múltiples congresos nacionales e internacionales referidos a la materia de su especialización: transparencia, participación ciudadana y buen gobierno. Desde el 2011 es el coordinador de la organización civil Red Uruguaya de Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables. La entrevista se realizó el 21 de junio de 2013 y se transcribe a continuación. L.P.: Dr. Gossi, ¿me podría dar una definición de Gobierno Abierto? R.G.: El gobierno abierto quiere decir que los datos públicos sean fluidos y que estén contenidos en bases de datos abiertas. Que estén accesibles por la ciudadanía y que sin necesidad de ser solicitada la información sea En cuanto a los códigos de conducta y ética brindada al ciudadano de forma abierta. parlamentaria, en Uruguay existen las Normas de Conducta en la Función Pública Decreto 30/003 Y es un movimiento en el que se está trabajando de 23 de enero de 2003, compendio de normas mucho, este año pasado se hizo una reunión que regulan la actuación de todos los funcionarios importante en Brasilia, donde la organización públicos nacionales, departamentales, de de los Datos Abiertos [Open Government empresas del Estado y de las personas públicas Partnership] realizó su segunda conferencia, no estatales. la primera fue en Estados Unidos, quien además ejerció la presidencia ese año. Luego En este contexto de leyes y decretos, se intentó se transfirió a Brasilia donde tuve la posibilidad averiguar cuál es la realidad del Parlamento de participar de esa reunión en la que cada Uruguayo y qué principios y normativas de las gobierno se comprometió a elaborar un Plan de vistas en los antecedentes pone en práctica. Acción. Uruguay presenta su Plan de Acción y Ante la falta de material sobre el tema, se los países que integran esta organización del llamó al Parlamento, donde luego de pasar por Gobierno Abierto presentan cada uno su plan de diferentes teléfonos se obtuvieron respuestas un acción. Es decir, qué medidas se van a adoptar tanto vagas. También se escribió a dos correos para favorecer esa comunidad de Gobierno electrónicos que figuran en la página web y no se Abierto que se está creando a través de estos obtuvo ninguna respuesta. Es así que navegando organismos internacionales. en la web se llegó a una organización civil, la Red Uruguaya de Ciudades Justas, Democráticas L.P.: ¿Entonces el Parlamento Abierto surge y Sustentables, cuyo coordinador conocía del como consecuencia de estos movimientos? tema y accedió muy amablemente y con gran disposición a otorgar una entrevista. R.G.: A partir de estas iniciativas los parlamentos tienen que adecuarse a toda esta normativa, a El entrevistado fue el Sr. Roberto Gossi, doctor funcionar dentro de un esquema de apertura en Diplomacia, en Derecho y Ciencias Sociales de información. Entonces los parlamentos son y Escribano Público. Fue Director Ejecutivo de piezas clave de una democracia, herramientas 74 www.documentalistas.org Revista Documentación 75 por excelencia de la soberanía popular y tienen que estar incluidos dentro de estas políticas de apertura de información y yo creo que ese camino se va a ir concretando, cuesta adecuarse a este cambio cultural que implica pero que Uruguay comenzó a hacer a través de la ley de acceso a la información pública y con la ley de archivos. Este tema es fundamental porque sin archivos ordenados no hay información pública. La ley de archivos establece un Sistema Nacional de Archivos pero en un marco muy genérico que está sujeto a la Administración de la que salió hace relativamente poco tiempo y hay que ver cómo funciona eso, pero es importante que la sociedad civil esté atrás de estos procesos, que los monitoree para ver si funcionan, si no funcionan, si son eficientes, si no lo son, qué hay que hacer. Es parte de la cultura de la información que se necesita, porque por más buena intención que tengan los gobiernos y los organismos internacionales, si la ciudadanía no se apropia de estos elementos no hay posibilidad de que esto funcione. Por ejemplo, México tiene una excelente ley de acceso a la información del 2002 pero no hay una cultura de la información pública, entonces es muy difícil que la ley verdaderamente dé sus frutos si no hay gente acostumbrada a solicitar información. L.P.: es quizás un poco lo que pasa acá, nuestra ley es del 2008, y no sé qué tanto se solicita información por parte de la ciudadanía, y qué tanto se brinda oportunamente esa información de acuerdo a como marca la ley. R.G: Realmente no hay un registro, tendría que existir ya que la ley lo plantea y es un registro que debería estar a cargo de la Unidad de Acceso a la Información Pública. Sí sabemos porque hicimos un trabajo este año, que a partir de que se aprobó la ley en el 2008, se han dictado 19 sentencias a nivel jurisdiccional de acceso a la información pública en los 4 juzgados Letrados del Contencioso Administrativo en Montevideo, pero no sabemos en el interior cuál es la realidad. Este dato es de dos meses atrás, puede haber alguna otra sentencia. L.P.: ¿su organización es una organización de monitoreo parlamentario? ¿Forma parte del openparliament.org? Roberto Gossi, doctor en Diplomacia, en Derecho y Ciencias Sociales y Escribano Público. R.G: nosotros formamos parte de una Red Latinoamericana de Ciudades Sustentables, uno de los temas fundamentales que está trabajando la red son los planes de metas. Los planes de metas significan que cada institución electiva, que cada funcionario rinda cuenta de sus proyectos, de sus propuestas electorales, en este caso estamos presentando en el parlamento el 26 de junio un proyecto de ley nacional de plan de metas por el cual las autoridades departamentales, es decir los intendentes y los integrantes de los consejos municipales de los cuales surgen los alcaldes tienen que presentar a partir de los 120 días de la toma de posesión un plan de gestión, plan de metas con 12 ejes temáticos, y esos 12 ejes se van a medir con indicadores de cumplimiento. departamentos. Son dos niveles, y seguramente está la posibilidad del contralor ya sea de las juntas departamentales que también es contralor parlamentario de este tipo de cumplimiento de acuerdos. Es parte de un contrato que hace el ciudadano que se propone para un cargo electivo y la ciudadanía cuando se le pide el voto. Le doy el voto a cambio de que usted cumpla con determinada lista de ejes temáticos que me había dicho que iba a cumplir. La idea es que la ciudadanía lo pueda medir a través de indicadores que son muy concretos, muy precisos. Esto funciona en toda Latinoamérica, incluso Colombia, San Pablo lo tiene, lo incorporó hace muy poco la ciudad de Córdoba y Mendoza en Argentina, y esto es lo que estamos proponiendo O sea los ejes los van a elegir ellos, es decir ahora el 26, la idea es que lo firme un diputado qué propuesta tienen dentro de cada uno de de cada partido político cosa que no tenga los ítems que se están conversando, que se un color partidario sino que sea una ley de están tratando y después de común acuerdo transparencia que complete este cuadro, para se buscan cuáles son los indicadores objetivos eso estamos invitando al director ejecutivo de que permiten una medición bien concreta de los Nossa Sao Paulo que es un emprendimiento puntos que se están trabajando. que agrupa 600 organizaciones de la sociedad civil y que lograron aprobar estos proyectos allá Esto se registra ante la Corte Electoral, de y que vienen a contar cómo lograron ellos este acuerdo a un proyecto de ley y todo ciudadano proceso. va a saber a quién vota, a quién le da el voto y con qué compromiso asume quien resulte Es todo un proceso que se va haciendo a través electo a través de ese voto. Yo creo que esta de leyes, de mucha educación de la ciudadanía, es una ley de transparencia fundamental que va de los funcionarios, y de la práctica, porque un a complementar el cuadro de leyes que se han derecho que no se practica es un derecho que dado en los últimos tiempos y que va a contribuir se va perdiendo día a día. muchísimo también al tema de los datos abiertos ya que esta es información pública, está L.P.: ¿tiene conocimiento de la Declaración de registrada. Transparencia Parlamentaria de la organización openparliament.org? ¿Cuáles serían los puntos Es información que cada candidato va a tener más importantes de esa declaración que se que registrar antes de la campaña electoral y va están aplicando hoy en Uruguay? a ratificar una vez electo en el plazo de 120 días lo que permite chequear a la ciudadanía para R.G.: todavía este tema no está demasiado dónde va esa administración que está votando, maduro en Uruguay. […] Y seguramente, qué es lo que va hacer. progresivamente se van a ir aplicando. Por ejemplo, hoy por hoy no hay una publicidad del L.P.: ¿entonces esto del plan de metas sería contralor de asistencia de los parlamentarios; el parte del parlamento abierto? contador de seguimiento de votos, es decir, saber cómo vota exactamente cada parlamentario R.G.: esto sería un compromiso que toma cada proyecto. cada uno de los candidatos que asumen el tema electoral, y que va a ser electo tanto a L.P.: sí, salió en la prensa la idea del voto nivel de los municipios como a nivel de los electrónico de los parlamentarios. 76 www.documentalistas.org Revista Documentación 77 R.G.: existe una licitación hecha por el parlamento de llave en mano para un sistema de voto electrónico, eso va a permitir tener un contralor mayor de ver quiénes votan, quiénes no y cómo lo hacen. Pero hasta hace poco no se tenía demasiado contralor de la actuación parlamentaria. Se han hecho algunas pero todavía falta mucha preparación de parte de la ciudadanía para participar de forma informada y actuar en este tipo de instancias participativas. A través de CAINFO (Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública) que es una organización que apoyó la ley y que estamos trabajando desde allí desde el principio se logró por ejemplo datos que el parlamento en sí no brindaba como era el tema de los gastos de viajes y en qué categoría viajaban los parlamentarios, cómo se compraban los viajes, por qué los parlamentarios viajaban en primera, o se quedaban una noche en Londres si tenían que ir a la India, cosas que sucedían y que se supo a través de un pedido de informes. R.G.: yo creo que el Estado ha hecho muy poco por divulgar esto, a no ser por un esfuerzo de hace poco por parte de IMPO (Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales) que a través de algunas propagandas televisivas ha difundido algunas pocas leyes que se van aprobando. L.P.: ¿cómo la ciudadanía se entera de que tiene acceso a este tipo de participación? Pero se ha hecho poco por educar y capacitar a los funcionarios públicos como se debería haber hecho. Muchos funcionarios nunca se enteraron de que existía una ley de acceso a la información A partir de que esa información se hizo pública pública. Cuando nosotros dimos los primeros el parlamento dictó una reglamentación que cursos con la Escuela de la Oficina Nacional autoregulara sus propios gastos. Y otras cosas de Servicio Civil a los funcionarios públicos por más van a seguir surgiendo en la medida que el el tema de acceso a la información, nos dimos ojo de la ciudadanía esté puesto en el tema de cuenta que no se sabía absolutamente nada, qué hacen nuestros representantes. incluso las jurídicas no sabían nada de cómo aplicar la ley. Les hacían un pedido de informes L.P.: en España hay lugares donde los ciudadanos e iban a mesa de entrada, entonces entre una pueden por ejemplo dar su opinión de leyes que cosa y otra se pasaban los 20 días que es el se están votando, aportar ideas y discutir. Eso tiempo que la ley establece y la información no en la página web de nuestro parlamento no ví llegaba. que se pudiera hacer. L.P.: sí, la gente no sabe muy bien cómo funciona. R.G.: todavía no está esa posibilidad, yo creo Yo llamé al parlamento para solicitar información que a eso se va a llegar en la medida que la sobre el Parlamento Abierto y la persona que gente aproveche los espacios que ya hay me atendió me dijo que me tenía que pasar a consagrados como las audiencias públicas. un jerarca para ver si él autorizaba darme esa Algunas leyes establecen la posibilidad de información porque les había sucedido de tener realizar audiencias públicas que es la instancia problemas en relación a dar información que al que tiene la ciudadanía de comparecer a la parecer no podían dar. discusión de algún proyecto. R.G.: la información en principio siempre es L.P.: ¿con audiencias se refiere a concurrir al pública, la excepción es justamente eso, una parlamento? excepción. La información es pública, ese es el cambio de mentalidad que se debe producir. R.G.: la posibilidad de concurrir al parlamento Incluso no es propiedad del Estado, la información está de siempre, cualquiera puede ir a escuchar es del ciudadano. Que esté en poder del Estado cuando se discute sobre alguna ley. no quiere decir que el Estado sea el propietario. Por ejemplo la ley de medio ambiente establece Las excepciones deben ser estrictas como dice que para aprobar determinados proyectos la ley, no se pueden crear excepciones ni permitir ambientales se necesitan audiencias públicas. una interpretación tan laxa de la ley que permita poner allí lo que no está previsto. La ley plantea claramente las excepciones. La ley no es laxa sobre la información reservada y confidencial. Sin embargo a veces se pretende hacer como que la ley no permite dar ciertas informaciones y no es así. L.P.: sí, como que la sensación fue: “mejor no te digo porque no sé si puedo decírtelo”. R.G.: sí por las dudas, mejor no te digo. Porque también está la pregunta de cómo va a usar esa información la persona, cuando en realidad el Estado no tiene por qué meterse, uno no necesita causal ni decir para qué la necesita. […] Por ejemplo la Intendencia Municipal de Montevideo sacó un decreto por el cual prohíbe dar información sobre trámites de construcción. Si uno quiere saber qué van a hacer en frente de la casa de uno y quiere pedir la información no tiene acceso a ese tipo de información que es totalmente pública. Bueno, todo este tipo de cosas yo pienso que se van a ir mejorando en la medida en que se tome conciencia de la importancia de los datos abiertos y aprovechar la oportunidad de este evento que se realizará el 26 en Montevideo. L.P.: ¿conoce la declaración de Santiago sobre Transparencia y Probidad Parlamentaria? ¿Conoce si Uruguay la firmó y qué aportes hace? El mecanismo que establece la ley incluso para las declaraciones juradas es que permanecen cerradas hasta que el juez ordena abrirlas, así que tampoco se puede saber si hubo algún tipo de acrecentamiento ilegal del patrimonio porque es un sobre cerrado hasta que se dispone abrirlo por parte del juez y por vía judicial. No son públicas esas informaciones. Esa información está allí guardada hasta que exista una orden judicial que diga que se abran. No podemos saber si acrecentaron o no su patrimonio, qué hicieron, qué no hicieron, si hicieron algún negocio. L.P.: ¿me podría dar un ejemplo de parlamento abierto? R.G.: no te sabría decir, cada uno tiene aspectos más o menos abiertos pero pienso que todavía un referente de parlamento abierto no tenemos, por lo menos en la región. L.P.: ¿y Chile avanzado?. que siempre está muy R.G.: y Chile ha avanzado mucho, tiene una Junta de Transparencia que funciona bastante bien y que tiene presupuesto, además, que ese es otro tema. El organismo tiene presupuesto, nosotros tenemos acá una Unidad de Acceso a la Información Pública donde sus integrantes son honorarios. Esta unidad depende de la AGESIC, la que no tiene dentro de su presupuesto los cargos de la R.G.: realmente desconozco si Uruguay la firmó. Unidad. Entonces las personas que están en esa Aportes importantes claro que hace, todos estos unidad son buenos vecinos que están haciendo pasos que se dan son fundamentales pero no un trabajo honorario, que trabajan en otro lado y sé en qué grado se están incorporando a la luego van allí, cumplen su doble función. Ahí se legislación uruguaya las reglamentaciones de nota que no hay mucho interés en dar relevancia los diferentes organismos. a estos temas, no?. L.P.: en Uruguay existen las normas de conducta y de ética del funcionario público, ¿sabe si se aplican a los parlamentarios? L.P.: como que escrito en la ley queda muy lindo pero en la práctica no se hace. R.G.: es que nosotros cuando hicimos el proyecto R.G.: el mejor contralor lo hace la ciudadanía, de ley [de acceso a la Información Pública] en la porque la experiencia dice que las leyes no sociedad civil, preveíamos que esto tuviera un siempre dan resultado. […] es que tampoco hay comisionado. La idea era crear un instituto muy sanción, ¿quién va a aplicar algo si luego no hay parecido al IFAI (Instituto federal de acceso a la sanción?. La Junta Nacional de Transparencia información) como el de México. Nos dijeron que y Ética Pública, tiene tan pocos recursos que no se podía hacer eso si no era iniciativa del poder tampoco dispone de posibilidades de sancionar. ejecutivo porque eso genera una erogación, y Es simplemente un organismo asesor. toda erogación tiene que tener la iniciativa del 78 www.documentalistas.org Revista Documentación Poder Ejecutivo. Correcto. Buscamos la solución por el lado de un comisionado parlamentario que podía ser algo similar al comisionado parlamentario para las cárceles, pero esta figura tampoco se creó. Entonces el contralor de la ley se le dio a una Unidad desconcentrada, de un Organismo desconcentrado que depende de la presidencia de la República como es la AGESIC. Entonces el contralor que se creó era un poco endeble, entonces quién tiene que tomar ese lugar, la sociedad civil organizada. Lo estamos haciendo a través de CAINFO. El decreto reglamentario de la ley de acceso a la información pública, en su artículo 54 consigna la elección de representantes del Consejo Consultivo de la Unidad de Acceso a la Información Pública. CAINFO fue designado como el representante del sector privado. Pero la Unidad es un organismo consultivo, y punto. L.P.: ¿qué organizaciones civiles uruguayas que monitorean el parlamento conoce? R.G.: bueno, la Red Uruguaya de Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables es una de ellas. La red es una alianza y cada ciudad tiene su propia composición. De la red dependen los movimientos Cómo Vamos, Cómo Vamos Montevideo es una alianza entre la Universidad Católica del Uruguay, la Defensoría del Vecino de Montevideo, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, la Asociación Ciudadana por los Derechos Civiles, CAINFO, la Asociación Montevideo y a partir de las próximas semanas va a estar ANONG, Asociación Nacional de ONGs integrando esta alianza Montevideo. En otras ciudades tienen otra composición. En Maldonado y Punta del Este está la liga de fomento de Maldonado y de Punta del Este, hay diferentes instituciones, hay empresas también. En cada ciudad hay componentes diferentes, lo que hace la red es nuclear y articular todos ellos. L.P.: según el informe Mundial Parlamentario, Uruguay tiene un 62% de credibilidad en su Parlamento, mientras que América Latina tiene un 34%, ¿qué opina usted de estas cifras? R.G.: es todo opinable, todo depende con qué elementos se midieron. […]Nosotros tenemos 79 una encuesta propia de percepción ciudadana en las ciudades de Montevideo, Maldonado, Punta del Este, Piriápolis y Trinidad. Una de las preguntas es justamente a qué Institución le tiene más confianza, y la mayoría contestó que a la Intendencia, y luego a las organizaciones de la sociedad civil. En las que tienen menos confianza son la Alcaldía, Junta y Concejo Vecinal. L.P.: ¿cuál ha sido la posición del Gobierno ante el tema del Parlamento Abierto? R.G.: y el Gobierno ha impulsado un poco la propuesta del Gobierno Abierto, el prosecretario de presidencia, Diego Cánepa es un poco el que está al frente de esto. Ahora, qué ha pasado, cómo se ha traducido eso, y bueno, ha sido muy lento, y todavía no existe. Nuestro parlamento va un poco por detrás de todo este movimiento. Por ejemplo, el tema de la televisación de las sesiones parlamentarias hubo una, y después nunca más. Es importantísimo que la gente pudiera saber qué está pasando en el parlamento, qué dice cada uno de los parlamentarios. L.P.: ¿tiene idea si se realiza una evaluación del parlamento? R.G.: ¿si se autoevalúa?. Yo no sé si se autoevalúan o no, pero sí sé que tienen encuestas de la imagen del parlamento, ahora si se publican o no, no lo sé. En estos momentos se está tratando el tema de la baja calidad legislativa. Ahora el debate es si contratan o no asesores jurídicos porque la calidad de las leyes es muy mala, incluso el Colegio de Abogados se ofreció a hacer un asesoramiento entonces ahí se está discutiendo si se contrata un abogado que asesore jurídicamente, y para que redacten los acuerdos que ellos logran a través de comisiones porque cuando pasan eso al papel sale cualquier cosa, incluso muchas leyes son redactadas por economistas o por contadores entonces los conceptos jurídicos se han perdido. Por ejemplo la ley del matrimonio igualitario tuvieron que corregirla a la semana por los errores formales que tenía la redacción y la votaron a sabiendas de que estaba mal redactada. Este tipo de cosas le quita seriedad a la actividad parlamentaria y hay que corregirlo. L.P.: para finalizar, ¿hay algún aspecto que le gustaría agregar? R.G.: yo creo que el aspecto que hay que destacar siempre y darle mucha trascendencia es que si la sociedad civil no logra avanzar en este proceso es poco lo que se puede lograr. Lamentablemente esto es un mercado y como todo mercado si hay un consumidor exigente obliga a que el producto sea bueno. Y en el mercado de la política es igual, si no tenemos ciudadanos que sean exigentes y digan esto no, no se avanza. Y bueno, hay una zona de confort, de conformismo que hace que se produzca poco cambio en la forma, en el carácter profesional en que tiene que encararse una actividad. El tema de la información también, hay un mercado de la información, si no se demanda información la gente tampoco la ofrece, para qué la vamos a ofrecer si no hay quien la demande. Tiene que haber una cultura de acceso, una cultura de información y eso es de la sociedad civil, eso se construye desde allí. Cuando el político ve que le están demandando y que no puede dar respuesta y que son muchos los que le demandan, va a buscar los mecanismos para responder a la demanda. Porque son votos. Pasa que no está la cultura de exigir desde la ciudadanía, de darnos cuenta de que nosotros somos los mandantes de los políticos, porque somos los que les damos el poder para que ocupen el lugar que ocupan. Nosotros les damos un mandato pero no significa que deleguemos todo nuestro patrimonio en el mandatario, que no tengamos que saber qué cosas hacen, cómo usan el patrimonio. Yo creo que es muy importante que desde la academia y desde las empresas, por eso el movimiento ComoVamos Montevideo, nuclea sociedad civil, la academia y las empresas, promueve que se haga esa sinergia. Buscar que la información sea de primera mano, puntual, veraz, de calidad, oportuna. Que me la den hoy no mañana, porque mañana es otra historia. L.P.: sí, mañana ya no la necesito. Bueno, muchas gracias Dr. Gossi por su tiempo y valioso aporte. 3. CONCLUSIONES En Uruguay existen múltiples esfuerzos para trabajar contra la corrupción, promover la transparencia y la construcción de un Gobierno moderno, que utilice las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para fortalecer la democracia. Los esfuerzos provienen tanto del Gobierno como de la Sociedad Civil y eso se traduce en las diferentes organizaciones que existen tanto públicas como privadas para impulsar los movimientos de apertura de datos, acceso a la información pública, transparencia. 80 www.documentalistas.org >> “En Uruguay existen múltiples esfuerzos para trabajar contra la corrupción, promover la transparencia y la construcción de un Gobierno moderno, que utilice las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para fortalecer la democracia” Revista Documentación Pero la sensación final es que son esfuerzos aislados de algunos grupos de la ciudadanía sin un verdadero hilo conductor que centralice todo esto. Por otro lado, el grueso de la ciudadanía no está enterada de la mayoría de estas acciones que el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil están llevando a cabo, y desconocen sus derechos a la hora de exigir respuestas a sus representantes, o de necesitar una información. Al conversar con el vecino, el compañero de trabajo, el amigo y el familiar uno se da cuenta de que el tema del Gobierno Abierto, la transparencia, la democracia participativa, la información pública pasan por carriles paralelos al de la mayoría. Lo cual es un contrasentido porque sin una ciudadanía que exija, se involucre y participe en la vida de su Gobierno, no tienen sentido los esfuerzos de éste de abrirse y de mejorar. Por eso es necesario publicidad sobre lo que se está haciendo, sobre las leyes que existen, sobre los derechos que tenemos de pedir a nuestros gobernantes que nos rindan cuenta de cómo utilizan nuestros dineros, de cómo desempeñan los cargos que ostentan, de qué acciones realizan y cómo las llevan a cabo. 81 es/2012/05/31/parlamento-abierto (2) GONZALO, MIGUEL ÁNGEL. Participación en el Parlamento. Disponible en: http:// sesiondecontrol.com/actualidad/participacion-yparlamento (3) OPENING PARLIAMENT. Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria. Disponible en: http://openingparliament.s3.amazonaws.com/ docs/declaration/1.0/spanish.pdf (4) UNION INTERPARLAMENTARIA. Informe Parlamentario Mundial: La naturaleza cambiante de la Representación Parlamentaria. Disponible en: http://www.ipu.org/pdf/publications/gpr2012full-s.pdf (5) LLOP RIBALTA, MARÍA DOLORES. Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno en los Parlamentos. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 4, 2012. p.p. 66 - 83 (6) ORGANIZACIÓN ESTADOS AMERICANOS. OEA expone sobre la importancia de parlamentos cercanos a la ciudadanía y el acceso a la información pública en “Encuentro Regional sobre Gobierno Abierto”. Disponible en: http://democraciaactiva.org/2013/01/14/oeaexpone-sobre-la-importancia-de-parlamentosEn suma, en Uruguay, el Parlamento de a cercanos-a-la-ciudadania-y-el-acceso-a-lapoco está dando tímidos pasos para comenzar informacion-publica-en-encuentro-regionala estar más cerca de la gente, para abrirse y sobre-gobierno-abierto-en-chile/?goback=. dejar que la ciudadanía lo evalúe, pero es un gde_4710041_member_204577276 proceso que necesariamente involucra ambas partes, ciudadanos y representantes. Por parte (7) Declaración final sobre Transparencia e del gobierno es necesario vencer el secretismo Integridad en los Parlamentos y los Partidos profundamente arraigado en la idiosincrasia Políticos. Disponible en: http://www.senado. del funcionario público y de la clase política. c l / p r o n t u s _ s e n a d o / s i t e / a r t i c / 2 0 1 2 0 11 3 / Por parte de la ciudadanía ésta debe salir de asocfile/20120113170538/declaracion_final_ su indiferencia. Para las dos partes implica un d e l _ s e m i n a r i o _ s o b r e _ t r a n s p a r e n c i a _ e _ cambio cultural muy grande, cambio que es integridad_parlamentaria__13_01_2012_.doc necesario y solo posible a través de la educación como dijo el Dr. Gossi. Educar e informar en (8) UNION INTERPARLAMENTARIA. Parlamento derechos, en oportunidades, en valores. Por eso, y democracia en el Siglo XXI: una guía de buenas más actuales que nunca, rescato las palabras de prácticas. Disponible en: http://www.ipu.org/pdf/ José Pedro Varela, escritas en 1874: ….educar, publications/democracy_sp.pdf educar, siempre educar…”. (9) UNION INTERPARLAMENTARIA. Evaluar BIBLIOGRAFÍA CITADA un parlamento: conjunto de herramientas para la autoevaluación de un parlamento. Disponible (1) GUTIÉRREZ RUBÍ, ANTONI. Parlamento en: http://www.ipu.org/PDF/publications/self-s. Abierto. Disponible en: http://www.gutierrez-rubi. pdf 10) ORGANIZACIÓN ESTADOS AMERICANOS. OEA y Fundación de Ciencias de la Documentación de España firman acuerdo para dotar de mayor transparencia a parlamentos de las Américas. Disponible en: http://www.oas. org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-241/13 11) AGENCIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Gobierno Abierto, Antecedentes de OGP. Disponible en: http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/v/2067/1/agesic/antecedentes_de_ ogp.html?menuderecho=16). BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB CONSULTADOS AGENCIA de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información. ¿Qué es Gobierno Abierto?. Transformación, Estado y Democracia, 7, 49, 2012 (8085). CONFEDERACIÓN Parlamentaria de las Américas. Disponible en: www. copa.qc.ca. CENTRO de Archivo y Acceso a la Información Pública. Disponible en: http:// www.cainfo.org.uy/. DATOS Abiertos, Transparencia y Acceso a la información. Disponible en: www.datauy.org. JUNTA de Transparencia y Ética Pública. Disponible en: http://www.jutep. gub.uy/antecedentes. TRANSPARENCIA Uruguay. Disponible en: www.transparencia.gub.uy . URUGUAY Transparente. Disponible en: www.uruguaytransparente.org.uy 82 www.documentalistas.org F ormación http://www.documentalistas.org/formacion Revista Documentación 83 Implantación de un Sistema de Gestión Documental en Unidades de Información D esde hace décadas las organizaciones públicas y privadas se enfrentan al desafío de ordenar el ingente volumen de información en el que se almacenan sus documentos, ya sea en papel, archivos electrónicos, bases de datos o portales web. En los inicios del siglo XXI el objetivo de muchas organizaciones era evitar la generación de este tipo de información en formato papel, pero su desconocimiento inicial ante los sistemas de gestión documental conllevó a la coexistencia de los documentos en papel y en formato electrónico ante el miedo a perderlos. Esta duplicidad supuso, en muchas ocasiones, un incremento del tiempo invertido en la gestión, que sin duda repercutió en sus beneficios hacia la ciudadanía o empresariales. A todo ello, se le añadió el aumento de los contenidos, cuyo crecimiento es exponencial. Hoy día, la gran cantidad de papel que acumulan las organizaciones públicas y privadas supone un problema importante de espacio por los costes asociados que conlleva. Problema que crece ante la necesidad de dar respuestas a los requisitos de las leyes de transparencia y acceso a la información pública. Pero además, se plantea una dificultad añadida: el acceso, que impide la localización inmediata de esa documentación, máxime si se consideran nuevas variables como el almacenamiento en la “nube” o la gestión de contenidos móviles. Como respuesta, las organizaciones se están planteando la implantación de sistemas de gestión documental, como paso necesario a la puesta en marcha de políticas efectivas de gobierno abierto. rg s.o lista la on . c , a as do ent io, 2 Puli pecífic m n u u o j 4 e er es doc : 2 d lio, 201 l Vaqu áticas @ o i o c f ju aú ini em : in n cha n: 4 de José R os en t e ó i F fi rt ulac cha ador: e expe e c i F r n rdi nd Mat Coo cipació uros E i part io: 200 horas 0 Prec ción: 4 a Dur 014 Firma seleccionada Ética, compromiso y servicio N uestro Mundo nos necesita, espera recibir de nosotros el mayor de los esfuerzos para hacerla grande y sembrar en su gente un espíritu forjador de esperezas, convencido de que a través de la ética, el compromiso y el servicio, el camino hacia esa tierra excelsa, se hace cada vez más fácil de recorrer. Práctica continuamente la política de entregar dejando en esa entrega lo mejor de ti, comprométete contigo y solo así podrás comprometerte con los demás, nunca que este en tus manos deja de prestar un servicio, servir dignifica y te hace sentir útil. El compromiso que tú cultives y practiques deja ver de ti ese hombre y ciudadano digno de admiración al cual las personas respectan y quieren seguir. Antes de comprometerte con alguien o en algo reflexiona, medita y piensa cuan comprometida esta tu mente, corazón y alma y solo a si podrás entregar lo mejor de ti. Adquiere el máximo de responsabilidad al prestar un servicio, el servir al prójimo renueva tu espíritu, ubícate en el lugar de la persona que solicita un servicio y veras que nunca desearas no haber sido atendido cuando realmente lo necesitabas, a través de esta loable labor sin duda alguna puedes expresar los más claros sentimientos de ética y compromiso, ya que al prestar un servicio estas entregando parte de tu esfuerzo, trabajo y voluntad para servir a alguien más. La ética, el compromiso y el servicio, como un triangulo integran valores que todos los seres humanos debemos practicar continuamente sin perder el horizonte de ¿quiénes somos?, ¿que deseamos? y ¿hacia dónde vamos? , ya que sin duda alguna, estos principios marcaran en nosotros el camino correcto hacia una vida llena de satisfacciones y una nación prospera, encauzada por la fuerza, entrega y entusiasmo de su gente. Nunca dudes en entregar todo tu conocimiento y esfuerzo en cada labor que ejerzas en la vida, adquiere compromisos pero cúmplelos de ello dependerá en gran medida, la gran cadena de compromisos que impulsan la fuerza de un país, y siempre pero siempre presta un servicio, ya que este se convierte en la esencia que estimula la participación ciudadana y el trabajo en equipo. Atrévete, práctica y enseña que la ética el compromiso y el servicio, son valores que necesitan los seres humanos para ser grandes y un país para ser prospero. 84 www.documentalistas.org Marisol Fucci Bornachera Archivista. Universidad del Zulia Venezuela Sin importar tu profesión, arte u oficio, trabaja sin hacer prevalecer el tener antes el ser, apuesta todo a la honestidad, la honradez, la lealtad, la responsabilidad, la solidaridad, la organización, y se ejemplo exhibiendo tus valores humanos que son los que realmente necesita un país, para seguir hacia adelante. Comprométete y apuesta todo por tu familia, tú trabajo, tus amigos, el ambiente, y entiende que el compromiso que logras manifestar contagia el entusiasmó de quienes te rodean, recuerda siempre que el compromiso es con toda una sociedad, que espera recibir de ti las mejores reglas para vivir en orden y armonía. Entrevista Beatriz Silva Foronda - Colombia Archivística de la Universidad de Antioquia 86 www.documentalistas.org Revista Documentación P 87 uedes hacernos por favor tu presentación incluyendo tu profesión y oficio. Mi nombre es Beatriz Silva Foronda, soy tecnóloga en archivística de la Universidad de Antioquia y actualmente curso el programa de profesionalización de esta misma carrera. Trabajo en una institución educativa como archivista. 1. ¿Cuánto tiempo documentación? hace que laboras en pro de la Desde hace 6 años trabajo en archivos, sin embargo durante la época escolar presté el servicio social en la Biblioteca Pública Piloto y en archivos de entidades privadas. 2. ¿En qué instituciones y qué tipo de documentos has intervenido? Principalmente he trabajado en archivos de entidades educativas, sin embargo he intervenido más documentos administrativos que misionales. 3. ¿Qué piensas o qué análisis tienes de las políticas implementadas en el país sobre la documentación? Pienso que aunque existe mucha legislación al respecto, no se le da la aplicación suficiente y muchas empresas todavía hacen interpretaciones erróneas, lo que causa que no acojan ni implementen estas normas o que lo hagan a su conveniencia. Hace falta más vigilancia, sobre todo en el sector privado, pero más que nada, conciencia de la importancia de los archivos y todos los beneficios que implica tenerlos organizados. 4. ¿Manejas documentación en papel, cuantos metros lineales aproximadamente? En el archivo donde trabajo actualmente se conservan aproximadamente 2400 metros lineales de documentos. 5. ¿Qué bases de datos y programas reconoces utilizan en tu institución para el tratamiento a la documentación? Actualmente solo se utilizan programas de la suite de Microsoft Office. Las bases de datos que tiene el archivo son muy sencillas y están elaboradas en Microsoft Access; sin embargo se está en proyecto de adquirir un software que tenga mejores características y más posibilidades, por lo menos en la radicación, digitalización y flujos de trabajo. Entrevista realizada por Miryam Dolly Eugenia Restrepo Acevedo (Colombia) Colaboradora Revista Documentación 6. ¿Cómo ves el futuro de esta práctica? Creo que tiene muchas posibilidades. Cada vez más se forman archivistas en los diferentes niveles de educación superior y las empresas los necesitan para administrar toda su información, sean cuales sean los soportes utilizados. 7. ¿Cuáles son los retos del profesional de la documentación en los albores del siglo XXI? Uno de los principales retos es estar actualizados ya que cada día surgen diferentes soportes y formatos, técnicas de almacenamiento, diferentes recursos que transforman, modifican y ayudan a nuestro quehacer diario. También mostrar que nuestro trabajo no solo tiene una aplicación técnica, sino que implica gerenciar el archivo que es transversal a toda la institución y a la sociedad. 8. Algunas encuestas recientes manifiestan que el profesional de las Ciencias de la Documentación no es amigo de asociarse o colaborar en equipos de trabajo. Podrías darnos tu visión de la importancia del trabajo asociativo en España e Iberoamérica. En Colombia conozco pocas asociaciones, sin embargo considero que con el aumento de profesionales en esta área será una necesidad y también se dará de manera natural la asociación legalmente conformada, aunque con las diferentes redes que se encuentran en internet desde hace algunos años se está propiciando el compartir conocimientos y experiencias. 9. ¿Quieres hacer alguna recomendación, sugerencia, o algo más que quieras decir? Quisiera invitar a las personas a conocer más de nuestro trabajo que es de importancia para todos y que está lleno de muchas satisfacciones, principalmente la de servir a quien lo necesita. Gracias por tus respuestas. Agradecemos tu atención y dedicación. 88 www.documentalistas.org