9 789707 530317 ISBN 970753031-6 Se nombran capitanes de comida y música para el carnaval. Uno de los disfraces es el de comanche, con plumas y espejos en el tocado y traje cubierto de corcholatas. Huehuetla, Hidalgo. Fotógrafo Fernando Rosales, 2003. Fototeca Nacho López, CDI. TEPEHUAS http://www.cdi.gob.mx COORDINACIÓNACADÉMICA EnriqueSerranoCarreto LiliaCruz-GonzálezEspinosa CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA ConstanzaRodríguezHernández SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA VerónicaGámezMontes JoséAlbertoSalasSerrato LauraVirginiaGarcíaVidales SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO EduardoBelloJiménez PatriciaMorenoHernández MaríadeLourdesAyala BlancaRamírezMartínez NOTASOBREELAUTOR MaricelaHernándezMonteseslicenciadaenetnología,trabajacuestionesdederechosindígenasyantropologíaaplicada. Ahechotrabajodecampoconotomíesorientalesytepehuas. CarlosGuadalupeHeirasRodríguezespasantedeetnohistoria,investigatemasrelacionadosconlacosmovisióneidentidadentreotomíesorientalesytepehuas. Fotografía 1a de forros y portada: Familia tepehua. Chintipán, Tlachichilco, Veracruz. Fotógrafo Carlos Heiras, 2000. Acervo personal. Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 17. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS MARICELA HERNÁNDEZ MONTES CARLOS GUADALUPE HEIRAS RODRÍGUEZ http://www.cdi.gob.mx CDI 972.004 C65 TEPEHUA Hernández Montes, Maricela Tepehuas / Maricela Hernández Montes, Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez -- México : CDI : PNUD, 2004. 39 p. : retrs., tabs. (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-031-6 1. INDIOS DE HIDALGO - TEPEHUAS 2. INDIOS DE PUEBLA TEPEHUAS 3. INDIOS DE VERACRUZ - TEPEHUAS 4. TEPEHUA (LENGUA) 5. TEPEHUAS - HISTORIA 6. TEPEHUAS - ECONOMÍA 7. TEPEHUAS - AGRICULTURA 8. TEPEHUAS - VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 9. TEPEHUAS - ORGANIZACIÓN SOCIAL 10. VIVIENDA TEPEHUA 11. TEPEHUAS - RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 12. MAYORDOMÍAS 13. CICLO VITAL - TEPEHUAS 14. COSMOVISIÓN TEPEHUA I. Heiras Rodríguez, Carlos Guadalupe, coaut. II. t. III. Ser. D.R.©2004 MaricelaHernándezMontes CarlosGuadalupeHeirasRodríguez Primeraedición,2004 D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas Av.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón, C.P.01010,México,D.F. D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo Av.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo, C.P.11570,México,D.F. ISBN970-753-031-6/Tepehuas ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo http://www.cdi.gob.mx. Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorización deltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.La personaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes. ImpresoyhechoenMéxico http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS TEPEHUAS Ni lakamunukpa mexicana litujun luba lakapo’at yu talitujunch maqayalapanákxputa’ulaxk’ankilpatiní.Yulachimo’onuka’aqtejuya ex kapatuxtuya yu chibin, xlakapu’at ni bachu yu tamakay lachimo’onutachun,yuaqteju’iyuxlapanáktaachani’ichxputa’ulax niestado. Palachimo’onlaqat’a’at1 Lanaciónmexicanatieneunacomposiciónpluriculturalsustentada originalmenteensuspueblosindígenas.Laleyprotegeráypromoveráeldesarrollodesuslenguas,culturas,usos,costumbres,recursosyformasespecíficasdeorganizaciónsocial,ygarantizaráasus integranteselefectivoaccesoalajurisdiccióndelEstado. Art.4°delaConstituciónPolítica delosEstadosUnidosMexicanos2 1 2 Traducción del profesor bilingüe Godelevo Gervasio Carlos. Artículo vigente hasta julio de 2001. http://www.cdi.gob.mx 5 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO LOS TEPEHUAS SON UN GRUPO ETNOLINGÜÍSTICO POCO CONOCIDO POR LA SO CIEDAD NACIONAL;sonescasaslasinvestigacionessocialesquesehandedicadoa ellos.Porestarazón,cualquieraportación alconocimientoydifusióndelaculturatepehua—alocualdeseamoscontribuir—es desumaimportancia. Elterritoriotepehua,enelqueencontramoscomunidadesenlasqueeltepehua sehablacomolenguamaterna,selocaliza enlasierraorientedeHidalgo(municipio deHuehuetla),enbocasierrasysierrasdel nortedePuebla(municipiodePantepec) yenVeracruz(municipiosdeIxhuatlánde Madero,Texcatepec,TlachichilcoyZontecomatlán).Enmunicipiosruralescercanos, envariasdelasprincipalesciudadesdel país,asícomoenalgunoslugaresdeEstadosUnidos,viventambiéntepehuasque hanmigradoparaaccederamejorescondicioneslaborales.Muchosdeellostrabajantemporalmentefueradellugarquelos vionacer,demaneraquevanyvienenrecorriendoloscaminos;otroscambiande residenciadefinitivamente. 6 Viejitos tepehuas. Huehuetla, Hidalgo. Fotógrafo Fernando Rosales, 2003. Fototeca Nacho López, CDI. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS EL IDIOMA TEPEHUA Eltepehuaesunalenguacercanamenteemparentadaconeltotonaco;hacealmenos 26siglos,3ambaseranunasolalenguaque conelpasodeltiemposefuediversificandohastaconstituirdoslenguasdistintas.Un parentescomáslejanovinculaaltotonaco yaltepehuaconlaslenguasmaya,mixe, popoluca,zoqueypurépecha.4Lalocalizacióndeesaslenguaspermitesuponerque enalgúnmomentosehablóunasolalengua—oacasounadiversidadmásrestringidadeellas—entodalaregióndelGolfodeMéxicoyelnortedeCentroamérica. EstudiosrealizadosporelInstitutoLingüísticodeVerano(ILV)establecen,apartirde pruebasdeinteligibilidad(estoes,lacapacidadparaentenderseentresíconelidiomatepehua),tresdialectosovariantesde lalenguatepehua:tlachichilco,huehuetla ypisaflores,5mismosquesecorresponden conlastressubregionesdelterritoriotepehua.Paradarnosunaideadeestasvariantesdialectalesbastareconocerquelasfor- Rosa Elena Anzaldo Figueroa, Los sistemas de parentesco en la Huasteca. Un estudio etnolingüístico, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Científica, 406, Serie Lingüística), 2000, p. 38. 4 Mercedes Olivera de V. y Blanca Sánchez, Distribución actual de las lenguas indígenas de México, 1964, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1965. 5 James Watters, comunicación personal. 3 masdelespañolquesehablanendistintas partesdelmundo—enEspañaoenCuba, enYucatánoenSonora—constituyenvariantesdialectalesdelidioma;sonformas dehablarque,aunqueeslamismalengua, cambiandeunlugaraotro,variandocon ellotambiénlacapacidadparaentenderal hablantedeotrodialectodelpropioidioma. Aunqueesnecesarioseñalarquelosdialectosdeltepehuaestánmásseparadosentre síquelosdialectosdelespañol. Actualmente,apesardequeeltotonacoyeltepehuasonlenguasininteligibles entresí,sushablantesreconocenque“hay palabrasqueseparecen”;estehechoda cuentadelcercanoparentescolingüístico entreestasdoslenguasquesehablanen lamismaregiónydeltratocotidianoentre tepehuasytotonacos,sobretodoenlos municipiosmásseptentrionalesdelaSierra NortedePueblayenelmunicipioveracruzanodeIxhuatlándeMadero. Eltepehuaesconsideradounalengua aglutinante,6estoes,quelaspalabrasestán construidasporunasecuenciademorfemas(unidadesmínimasdesignificación), enlaquecadaunoexpresaunsignificado,comoporejemploaspectoymodo. James Watters, “Aspects of Tlachichilco Tepehua (Totonacan) Phonology”, en SIL-Mexico Workpapers, núm. 4, México, Summer Institute of Linguistics, 1980, p. 86. 6 http://www.cdi.gob.mx 7 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO El tepehua es considerado una lengua aglutinante, esto es, que las palabras están construidas por una secuencia de morfemas en la que cada uno expresa un significado. 8 Losverbostepehuas,lomismoqueenla lenguatotonaca,estáncompuestosderaícesynumerososafijos,loscualesdefinen eltiempo,diversasnocionesadverbiales, persona,númerodesujetoyobjeto,grados detransitividad,etcétera.Lossustantivosse componenfrecuentementedevariossustantivossimples;porejemplo,eneltepehuadeTlachichilco,laka-stapu,“pupila”, literalmentesetraduciríacomo“ojo-frijol”.7 Eltepehuatambiénpuededefinirsecomo unidiomasintéticoopolisintético,yaque sucomplejamorfología(estructuradelas palabras) “empaca” en una sola palabra muchosmorfemas,queenotraslenguas seríanpalabrasindependientes.8 Comotodaslaslenguas,eltepehuaha tomadopréstamosdeotrosidiomasconlos quehatenidocontacto.Eltepehua,aligual J. Ingle, “Totonac”, en R.E. Asher y J.M.Y. Simpson (eds.), Encyclopedia of Language and Linguistics, vol. 9, Oxford, New York, Seoul, Tokyo, Pergamon Press, 1994, p. 4640. 8 M. Fortescue, “Morphology, Polysynthetic”, en R.E. Asher y J.M.Y. Simpson (eds.), Encyclopedia of Language and Linguistics, vol. 5, Oxford, New York, Seoul, Tokyo, Pergamon Press, 1994, p. 2600. 7 quetodaslaslenguasamerindiasdeLatinoamérica,haretomadopalabrasdeorigen español,delamismamaneraenlaqueel castellanohaadoptadopalabrasdelaslenguasnativasconlasquehaestadoencontacto.Ennuestrosdías,lamayoríadelos tepehuashablatambiénespañol,aunque hayalgunosquesólohablantepehua;muchosdeellospronuncianlospréstamosdel españoldeacuerdoconlosfonemas(sonidosconrasgospertinentesparaunalengua dada)tepehuas;porejemplo,lapalabracaballo,quenoformapartedelvocabulario tepehuadebidoaquenoexistíaesteanimalantesdelallegadadeloseuropeosa América,sepronunciakawayu.9Enelmismosentido,lamayoríadelaspalabrasque llevanelfonema/r/,suelenserpréstamos delespañol.10Fonéticamente,unadelas diferenciasentreeltepehuayelespañolla encontramosensusvocales,conformadas porla/i/,/a/y/u/,ysusversioneslargas:/i:/, /a:/y/u:/(o,siseprefiere:/aa/,/ii/,/uu/), siendoestasúltimaspertinentesparadis9 J. Ingle, op. cit., p. 4641. James Watters, op. cit., p. 87. 10 http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS tinguirunapalabradeotra;porejemplo, shqansignifica“mosca”yshqa:n(oshqaan),“vainadelmaíz”.11 Unapeculiaridaddeltepehuaesque sushablantespuedencomunicarsesilbandolalengua.En1952,GeorgeCowanpublicóunartículoenelquedabacuentade que,enHuehuetla,loshablantesdetepehuapodíancomunicarsesinpronunciarlas vocales,silbandofrases;decerca,podían escucharselasconsonantes;cuandolacomunicaciónseestablecíaadistancia,nose oíanlasconsonantes,peroelemisorsilbabasiguiendo“elcontornoentonacionalde laexpresiónhablada”,12pudiendosilbarno sóloeltepehuasinotambiénelespañol.Estacaracterísticanoesexclusivadeltepehua:tambiénesunaposibilidaddelotomí oriental,elquesehablaenlaHuasteca, vecinodeltepehua.13Estonosobligaasubrayarlaestrecharelaciónentretepehuas yotomíesorientales(y,aunquemenoscercanos,tambiénlosnahuasdelaHuasteca meridional):muchascomunidadesenlas quehoysehablaotomífueronantiguamenIbid., p. 88. George M. Cowan, “El idioma silbado entre los mazatecos de Oaxaca y los tepehuas de Hidalgo, México”, en Tlatoani, vol. I, núms. 3 y 4, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, mayo-agosto de 1952, p. 32. 13 Véase Juan H. Hasler, “El idioma silbado”, en La palabra y el hombre, núm. 15, Xalapa, Universidad Veracruzana, julio-septiembre de 1960. 11 12 tetepehuas,peroseadoptófinalmenteel otomí.Estacercanía,pertinenteasimismo paraunaseriedeprácticasrituales—entrelasquedestacaelrecortedepapel,del cualhablaremosmásadelante—,esútil paraentender,respectodelidiomasilbado,quetepehuasyotomíesllevanacabo ritualesenlosquelamúsica,imprescindibleencualquieractodevocional,comparte estacualidadcantable:lamúsicadecostumbresuponeunamelodíainterpretada porelviolín,mismaque,aunquenosiemprecantada,estraduciblelingüísticamente;además,lamelodíaenelritualindica lafaseritualespecífica,operandocomoun mensajelingüísticoquepuedeserinterpretadoporquienesconocenelcódigo.14 LOS TEPEHUAS A TRAVÉS DEL TIEMPO Lahistoriadelgrupotepehua,comoenmayoromenormedidaladetodoslosgrupos indígenas,estáporescribirse.Contodo, sabemosalgunascosassobrelostepehuas delpasado. EnlaHistoriatolteca-chichimecasedefinenTlematepeua(hoyTlamacuimpa,municipiodeIlamatlán,estadodeVeracruz), Véase Charles Lafayette Boilés, “Tepehua Thought-Song: a Case of Semantic Signaling”, en Ethnomusicology, vol. XI, núm.3, Middletown, Wesleyan University Press, 1967. 14 http://www.cdi.gob.mx 9 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 10 Tezcatepeua(elactualTexcatepec),Tlequaztepeua(eldesaparecidoTlaquetzaloyan,municipiodeTlachichilco),Tzanatepeua(actualmenteZanatepec,municipio deVenustianoCarranza)yTecollotepeua (ahorallamadoSanMateoTecolotlán,municipiodePahuatlán,estadodePuebla)comoaliadosdeTollan15entrelossiglos Xy XIII.Ixtlilxóchitl,cronistanáhuatleducado porlosespañolesalmomentodelcontactoentreelViejoyelNuevoMundo,revelalaidentidaddeunodesusinformantes: “denaciónChichimecoTepehua,oriundo deConzoquitlan,puebloaledañoaTutotepec”.16LanacióndelinformantedelcronistaylossitiosdeclaradosaliadosdeTollancoincidenentérminosgeneralescon lasdefinicionescontemporáneasdelterritoriotepehua,aunqueseapreciaque,de serciertasnuestrassuposiciones,lasfronterastepehuasllegabanmásalnorteymás aloestequeennuestrosdías. En1569,elpriordeHuayacocotlainformaqueenTexcatepechabíadossitios: PatlahuicayOmaxac,queerantepehuas.17 Ennuestrosdías,enAmaxac(seguramente elantesllamadoOmaxac)lamayoríahabla Roberto Williams García, Los tepehuas, Xalapa, Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, 1963, p. 43. 16 Ibid., p. 49. 17 Ibid., p. 60. 15 españolyalgunosotomí;esmuyprobable quelapoblacióndellugarnohayaabandonadosuresidenciasinoquehayacambiado deidioma.FranciscodeZoritaregistraque duranteelperiodocolonial,enJalpan(hoy partedelestadodePuebla)hubotepehuas, ademásdeotomíesynahuas.18Enelmismo sentido,todavíaenelpasodelsigloXIXal XX,elantropólogonorteamericanoFrederickStarrregistrótepehuasenTlaxco(estadodePuebla)19ubicadosambos,Jalpan yTlaxco,efectivamente,aloestedelterritoriotepehuadenuestrosdías. Estemuyprobabledesplazamientodelos hablantesdetepehuadenoroesteasureste coincideconlamemoriadelospropiostepehuasdeHidalgoyPuebla,muchosdelos cualesreconocenquesusabuelos,suspadresoellosmismosenelcasodelosmás viejos,llegaronaviviracomunidadestotonacasyaexistentesoformaronnuevascomunidadesalsurestedellugardedonde partieron,motivados,ensumayoría,porla escasezderecursosy,paraelcasodelos migrantesdeprincipiosdelsiglopasado, comorespuestaalaviolenciaresultantedel movimientorevolucionariodelasegunda décadadelmismosiglo.Algunosdescendientesdetepehuasquearribaronacomunidadestotonacas,muchosdeellosnaci18 19 Ibid., p. 38. Idem. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS Sitio arqueológico huasteco del posclásico en el actual territorio otomí-tepehua-totonaco. Cerco de Piedra, Francisco Z. Mena, Puebla. Fotógrafo Carlos Heiras, 2002. Acervo personal. dosyaenestelugaralquesusancestros inmigraron,noaprendieroneltepehuasino eltotonacoy/oelespañol.Enotrascomunidadestepehuas,segúnregistróRoberto Williamsamediadosdelsiglo XXenTzicatlán(municipiodeTexcatepec),losnativostepehuasabandonaronsuidiomamaternoenfavordelotomí20(comosugiere, enelmismosentido,lainformaciónsobre Amaxac)ymuyprobablemente,deacuerdo 20 Ibid., pp. 26-28. conlahipótesisdeValle,21otrostepehuas hicieronlomismorespectodelnahua. Estaredefinicióndelasfronterasterritorialestepehuasresponde,pues,porunlado,alabandonodelalenguamaternaen favordeotrasmásutilizadasy,porotro, amovimientosmigratoriosatravésdelos cualeslostepehuas,todavíahastamediadosdelsigloXX,ocuparonespacioshabitadosono.Estemovimientopoblacional 21 Julieta Valle Esquivel, comunicación personal. http://www.cdi.gob.mx 11 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 12 tepehua—queexplicatambiénlasmovilizacionesdesusvecinosotomíes—penetró enelterritoriototonaco,yafueraconstituyendonuevascomunidades,yaavecindándoseenviejascomunidadestotonacas. AlllegaraAmérica,losespañolesencontraronbuenapartedelterritoriotepehua,asícomolosterritoriosdeotrosgruposvecinos,enmanosdelaTripleAlianza deTenochtitlan-Tetzcoco-Tlacopan,odirectamentebajoeldominiodelreinoacolhua-chichimecadeTetzcoco.22Contodo, losseñoríosdeHuayacocotlaydeTutotepec,endondemuyprobablementehabía tepehuas,permanecíanindependientesdel controldelAltiplano.Esaindependenciafinalizóconeldominioqueloscolonizadoreslograronenlazonahacia1523. Comobuenapartedelosaborígenes americanos,lapoblaciónqueenelsiglo XVIocupabalazonaactualdenuestrointeréssufrióunabajademográficacausada pordiversasenfermedadesepidémicasim- Los españoles encontraron buena parte del territorio tepehua, en manos de la Triple Alianza de Tenochtitlan-Tetzcoco-Tlacopan, o directamente bajo el dominio del reino de Tetzcoco. Escalera que baja a pozo arqueológico huasteco del posclásico, en uso actual. Cerco de Piedra, Francisco Z. Mena, Puebla. Fotógrafo Carlos Heiras, 2002. Acervo personal. portadasporloseuropeos.Entrelossiglos XVIy XVII,elgobiernovirreinalsiguióuna políticaquebuscabaconcentraralapoblacióndiezmadaque,deacuerdoconun patróndeasentamientopropiodelasco- Pedro Carrasco, Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La triple alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas, 1996, pp. 210 y ss. 22 http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS munidadesmesoamericanas,seencontrabadispersa.Lanecesidadderecaudarel tributoyevangelizareficazmente,además deadministrarelilegalserviciopersonal (trabajodeservidumbre)yelrepartimiento legal(trabajotasadocomotributo),aunado alinterésdelosespañolesporaccederalas tierrasdesocupadas—tambiénconmucha frecuenciailegalmente—,hizoalaCoronaconcebirpolíticasdepoblaciónquereunieranalosindígenasdeunamaneracongruenteconlasnocionesibéricas. Hacia1603,enHuayacocotla(actualmenteenelestadodeVeracruz),eljuez demarcadordispusoqueenelsurdesu provincialapoblaciónnahua,otomíytepehua fuera congregada en San Agustín Tlachichilco,mientrasqueenelnortede lamismalosnahuasseríancongregadosen Zontecomatlán,losotomíesenTexcatepec ylostepehuasenPataloyan.23EnlaactualidadPataloyanesunparajeenelmunicipio deZontecomatlán(endondeseobservan lasbasesdeunaconstruccióncolonial),a mediocaminoentrelacabeceramunicipal (eminentementemestiza)ylacomunidad otomídeTenamicoya,enelmismomunici- Baltazar Hernández Vargas, “La reestructuración de los pueblos indios en la provincia de Huayacocotla: el caso de San Agustín Tlachichilco, Veracruz (1590-1650)”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000, p. 54. 23 La necesidad de recaudar el tributo y evangelizar eficazmente, además de administrar el servicio personal, hizo a la Corona concebir políticas de población. pio.Lasdisposicionesoficialestuvieronun impactoinnegableenlaredistribuciónde lostepehuas,otomíes,nahuasytotonacos delaregión;sinembargo,estasdisposicionesnofueranobedecidasciegamente,ya quemuchospobladoresoriginarioscrearon suspropiasestrategiasdesobrevivencia,algunasveceshaciendocasoomisodelasórdenesdeabandonarellugardondevivíany trasladarsealsitiodefinidoporlosadministradorescoloniales,otrashuyendohaciazonasvecinasendondelaspolíticasdecongregaciónfueranmenosrígidas—ofueran demásdifícilimplementación—otuvieran laayudadelasautoridadesindígenas. SUBSISTENCIA Y ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA Comolamayoríadelospueblosindígenas, y en general de la población rural deMéxico,elmodotradicionaldesubsistencia de los tepehuas lo constituye eltrabajoagrícola:latríadamaíz,chile yfrijolsonlosprincipalesartículosdesti- http://www.cdi.gob.mx 13 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 14 nadosalautoconsumo,alosqueseagregan otros productos secundarios como calabaza,chayote,camote,ajonjolíyalgunosmásqueserecolectanenpequeña escala,comoaguacate,plátano,papaya, ciruela,guayabaydiversostiposdequelitesyhongos.Casisiempreunapartede lacosechasevendeparaobtenerdinero, conelcualcompranmercancíasindustrialesoproductosquenoseobtienenen lalocalidad. Ladietabásicadelagenteconsisteen tortillasdemaíz,chileyhuevo.Salvoocasionalmente,porejemplocuandoseinvita aalguienacomer,lacarnesereservapara laépocadefiesta,dondesepreparanplatillosytamalesconcarnedecerdo,guajoloteo,conmenosfrecuencia,res.Elcafé sebebeacualquierhoradeldíaysuele acompañartodaslascomidas;estabebida seofrececomosignodehospitalidadalos visitantesfortuitos,juntoconunpedazode panquesecompraenlaspanaderíaslocaleso,enmenormedida,enlastiendas deabarrotes. Laproduccióndecafétambiénsedestinaalaventa,aunqueéstaescadavezmenosimportantedebidoalacaídadelprecio internacionaldelaromático.Lanaranjaocupaunlugarmenoralcaféyestátambiénsujetaalavariacióndelaofertaylademanda nacionaleinternacional;vivióunrelativo augeconlaaparicióndeplantasprocesadorasdecítricosenlaregiónveracruzana deÁlamo-Temapache.Aquíesdestacable elpapelquehajugadolaUnióndeEjidos Nahua-Otomí-Tepehuacomomecanismo paraaccederalosmercadosnacionalese internacionales.Diversasinstitucionesgubernamentaleshanrealizadovariosproyectosdeproduccióndemaracuyáyvainilla pero,engeneral,hantenidopocoéxito.En algunoslugaressesiembracañadeazúcar, conlaqueseproducepiloncilloyaguardiente,industriadelaquehayevidencias desdelaépocacolonialenlaregión. Sóloenloslugaresenquelascondicionesecológicaslopermiten,sepescanacamallas(camaronesderío)ydiversospescados,sepracticalaapiculturaenpequeña El modo tradicional de subsistencia de los tepehuas lo constituye el trabajo agrícola: la tríada maíz, chile y frijol a los que se agregan otros productos secundarios y algunos más que se recolectan. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS Hombres chapeando. Pisaflores, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Fototeca Nacho López, CDI. escalaysecazananimalescomoarmadillos,conejos,tuzasrealesytejones.Como entrelosgruposvecinos,aniveldomésticosecríangallinas,cerdos,guajolotesy,en ocasiones,patos.Algunostepehuasposeen cabezasdeganadovacuno,perolomásfrecuenteesquelaganaderíaseaunaactividadalaquesededicanlosmestizosdela región,quieneshanacaparadolasmejores tierrasparaello.Muchostepehuastienen perrosparalacaceríayparacuidarlacasa,yburrosomulasparacargarlosproductosquesecosechanyalgunasvecesse comercian. Elcultivodefrijol,maízycaférequiereunarduotrabajoenelcampo.Enlaregiónsuelendarsedoscosechasalaño:la detemporaloépocadelluviasyladeépocadesecasotonalmil.Algunasvariedades dechilesuponentambiéneltrabajodela siembra,lalimpiaylacosecha;otrassedan demanerasilvestre,porloquesólohay querecolectarlas;tambiénsepracticael ahumadodealgunasdeestasespecies. Enlavidacotidiana,lasmujeresseencargandeprepararlosalimentos,cuidara loshijos,acarrearlaleñayelagua,lavar laropayenalgunoscasossededicanaal- http://www.cdi.gob.mx 15 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO En las temporadas pesadas del trabajo agrícola, la gente se organiza en “mano vuelta” o contrata peones. 16 gúntrabajoquelesproporcioneingresos, comovenderfrutassilvestresopan.Loshijosmenores,ademásdesusobligaciones escolares,suelenayudarenlaslaboresde recolecciónycuidadodelosmáspequeños.Loshombressonlosresponsablesdel trabajoenlamilpa,peronoesraroquela mujerysushijosmayoresleayuden;en generaleselgrupodomésticoensuconjunto,tambiénayudadoporotrosparientesyvecinos,elencargadodelaproducciónagrícola.Enlastemporadaspesadas deltrabajoagrícola,lagenteseorganizaen “manovuelta”ocontratapeones.Antes, cuandoalguiensembraba,teníaqueinvitar alagenterecorriendolacomunidadporla mañanaconunlitrodeaguardienteyun vasito;quienleaceptabaeltrago,aceptabaayudarloatrabajarenlamilpa.Porla tarde,elqueinvitabaofrecíaunacomida. Enlamilpasehacíaunaltarconpalmay cempasúchil,enelquesecolocabanvelas yrefrescoscomoofrenda;amedianoche sesacrificabaunguajoloteencasa.Con lasangredelanimalsesalpicabalasemillaqueseibaasembraralotrodía;por esto,segúnalgunostepehuas,salengranosdemaízdecolorrojoopintitos,con rayaroja,esoevidenciaque“selehizoel ritual”.Actualmente,losaspectosrituales dela“manovuelta”seestánperdiendoen muchascomunidadestepehuasyelcontratodepeonesesfrecuente,noobstante lasrelacionesdetrabajorecíprocosiguen siendocomunes. Otraactividadtradicionalimportante eselcortedemadera;conellasealimentanlascocinas,loshornosdepanyelfuegoquecalientalaspailasquecontienen eljugodecaña;seconstruyenviviendas ycercados.Aunquetodavíahayquienes practican las técnicas tradicionales para hacercomalesycanastas,lospocosutensiliosqueproduceelgrupodomésticose destinancasisiemprealautoconsumooal intercambiointracomunitarioquellegaa darsesinlaintervencióndeldinero.Tambiénhaytepehuasqueensucomunidadse gananlavidacomoprofesores,carpinteros, zapateros,médicostradicionales,rezanderos,transportistasocomerciantes. Losapoyosgubernamentales,atravésde programascomoOportunidadesyProcampo,asícomodiversosproyectosimpulsadosporinstitucionesquegestionancréditos, jueganunpapelimportanteenlaobtención derecursos,sobretodoparalaactividad agrícolayganadera,perotambiénparafinanciaroficios. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS Laplazaomercadoesellugarprivilegiadoparapropiciaractividadesdediversostipos(comerciales,políticas,religiosasysociales)entrelascomunidades tepehuasylosgruposvecinos.Entodas lascabecerasmunicipaleshayundíade plazaalasemana,aligualqueenalgunas otrascomunidadesdelmunicipio,alejadasdelayuntamiento. Enlasúltimasdécadas,lascondicioneseconómicashanobligadoahombres ymujeres,tantojóvenescomoadultos,a salirdesuscomunidadesalugarescada vezmáslejanosparaencontrarunaformadeobtenerrecursosqueensuscomunidadesresultaimposibleconseguir.Los principaleslugaresadondemigranlostepehuassonlosestadosdeNuevaYorky Carolina,enEstadosUnidos,ylasprincipalesurbesycentrosagroindustrialesde México:PozaRica,Tulancingo,Pachuca, Reynosa,Monterrey,Tuxpan,Pueblayla 17 Llevando productos para la venta en el día de plaza en la cabecera municipal. Huehuetla, Hidalgo. Fotógrafo Fernando Rosales, 2003. Fototeca Nacho López, CDI. http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 18 capital del país. La mayor parte de los migrantesquelaboraenlasciudadesdel interiordelaRepúblicacercanasalterritoriotepehuatrabajaportemporadascortas,desdeunasemanahastatresmeses, yregresaasuhogarsobretodoparalas fiestasdelacomunidad.Quienescruzan lafronteranortesequedanvariosaños, debidoalodifícilycostosoqueresulta elviaje.Aunquelamigraciónhaimplicadoeldesarraigodelostepehuasasu región,tambiénhapermitidounrelativo augeeconómico.Noesraroquemuchos miembrosdelacomunidadtenganautomóvil,aparatoselectrodomésticosouna tienda.Laregióntepehua,comocasitodaslaszonasruraleseindígenasdenuestropaís,semantienegraciasalosrecursos obtenidosporlosmigrantes;pocosinviertenenelcampo;elmododevidacampesinoescadavezmáscostosopero,en definitiva,eselreferentefundamentaldel tipodevidatradicional. La región Tepehua se mantiene gracias a los recursos obtenidos por los migrantes, el modo de vida campesino es cada vez más costoso. ESTRUCTURA SOCIAL Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Losmunicipiosquecuentanconcomunidadestepehuasensudemarcaciónpolítica mantienen con éstas una estrategia política de vinculación representada en lacomunidadporeldelegadomunicipal, enelcasodeHidalgo,elpresidenteauxiliar,enPuebla,oelagentemunicipal,en Veracruz;estafigura,principalautoridad administrativaenlascomunidadestepehuas, es apoyada por un secretario, un tesoreroyungrupodepolicíasytopiles (aunqueestosúltimostiendenadejarde sernecesarios,puessulabordemensajerosesrealizadacadavezmáspormegáfonosquedifundenlasnoticiasentodala comunidad).Tambiénexisteotrapersona queocupaelcargodemediadorjudicial entrelacomunidadyelmunicipio:eljuez. Ademásdeestasautoridades,hayotrasde menorjerarquía,encargadasdeaspectos puntualesdelasrelacionescomunitarias: comitésdepadresdefamiliaquetratanlos asuntosrelacionadosconlaescuelaycomitésparallevaracabolaconstruccióny elmantenimientodeinfraestructura(energíaeléctrica,aguaentubada,etcétera).Estoscomitéssiempreestáncoordinadospor unpresidente,untesoreroyunsecretario, cargoscuyaduraciónvaríaentreunoytres años.Esrequisitoindispensableparadesempeñarloshaberocupadoanteriormen- http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS Mantienen una estrategia política de vinculación representada en la comunidad por el delegado municipal, apoyado por un secretario, un tesorero y un grupo de policías y topiles. tecargosdemenorjerarquíaydemostrar responsabilidad. Lasautoridadesqueatiendenlosasuntosdelatierraestánorganizadasenelcomisariadodebienescomunalesoejidales, conformadoporunsecretario,untesorero yunconsejodevigilancia.Cabedestacar quelamayoríadelastierrasdelascomunidadestepehuassoncomunalesoejidales; enlascomunidadesdondeexistepropiedadprivada,lospequeñospropietariosse organizanentreellos,puesnohayautoridadlocalespecializada. Laasamblea,conformadaporautoridades,vecinoshombresymujeresy,en algunoscasos,elconsejodeancianos,es lamáximaautoridadentodaslascomunidadestepehuas.Durantelasasambleas,en lasqueparticipantodoslosgruposdomésticosdelacomunidad,sedirimenconflictos,setomandecisionessobreeltrabajo comunal,seeligenautoridadesysediscute cualquierasuntoqueincumbaalacomunidadensuconjunto. Losgruposdomésticosestánobligados aprestartrabajonoremuneradoenbenefi- ciodelacomunidad;estetrabajo,denominadofaena,incluyelaconstrucción,mantenimientoylimpiezadecaminosypozos, deedificioscivilesyreligiosos,aligualque laparticipaciónenalgúnprogramagubernamental.Todosloshombres,apartirde los18años,realizanfaenaylasmujeres desdequesecasan.Confrecuencia,lamujerviudatienequehacerfaenahastaque unodesushijoscumple18años. Losconflictosleves,quenoatentancontralaintegridaddelacomunidad,sondirimidosporlaautoridadlocalylaasamblea; paralosconflictosdemayorenvergadura serecurrealasautoridadesmunicipalesy aotrasinstanciasdistritales,estatalesofederales,segúnlagravedaddelcaso. Enlajerarquíadelpodercivil,enelcasodelostepehuasveracruzanos,debajode lacomunidadseencuentranotraslocalidadessubordinadasalalocalidadprincipal, lascualesentérminosagrariossondefinidascomoanexos.Enesoscasos,lasautoridadeslocalessoninferioresenjerarquíaa lasautoridadescomunales.Lascuestiones civilessonahídirimidasdemanerainde- http://www.cdi.gob.mx 19 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO Los grupos domésticos están obligados a prestar trabajo no remunerado en beneficio de la comunidad, denominado faena. 20 pendienteporelsubagentemunicipalysus ayudantes,peroelagentemunicipalmedia entreelanexoyelayuntamiento;enloconcernientealatenenciadelatierra,dependenenteramentedelcomisariadocuyasede seencuentraenlalocalidadprincipal. Asuvez,cadalocalidad—incluidala principal,enlaqueseencuentranelagente municipalyelcomisariado—estádividida ensectores,barriosomanzanas.Enelcasodelascomunidadesmásgrandes,cada sector,barrioomanzanacuentaconuna autoridadencargadadesupervisarsuspropiasfaenasyfiestas.Comoveremosmás adelante,ladivisiónespacialdelacomunidadtieneimportanciaparadefiniralos encargadosdelafiesta. Enelcentrodelascomunidadessuelen encontrarselaescuela,lagaleradondese realizanfiestasyasambleas,ylaiglesia; elcementerio,porlogeneral,seubicaen loslímitesdelpoblado.Elasentamientotepehuavadeconcentradoasemidisperso; aunquelasparedesdelasviviendasaveces suelenestarpegadasunasaotrasdentrode unmismosolar,ladistanciaentreunsolar yotropuedeserdeunohasta20o30metros.Estetipodeasentamientotradicional contrastaconelasentamientodirigidopor elgobiernocolonial(atravésdesuspolíticasdecongregación)ocontemporáneo, enamboscasosdefinidoporunpatrón cuadriculado.Estetipodedisposiciónde lasviviendas,concallesyhastabanquetasqueformanángulosde90º,esfactible únicamenteenterrenosplanos.Encambio, estandocasitodoslosasentamientostepehuasenlasladerasdeloscerros,loaccidentadodelatopografíaobligaaadecuar lasconstruccionesaldeclive,resultando imposibleguardarlaformareticulada. Enunsolarhabitaunafamiliaextensa: lospadres,loshijossolteros,losabuelos yloshijosvaronescasadosconsusrespectivasfamilias.Alcasarse,laparejaseinstalaenelsolardelafamiliadelhombre, algunasveces,alprincipio,enlamisma vivienda.Posteriormente,segúnlacordialidaddelarelaciónconlanuevafamilia, seleasignaaéstaunterrenodondesele ayudaaconstruirsuvivienda.Cadafamilianuclearadministrasusbienesycocina suspropiosalimentos,inclusocuandose comparteelsolarconotrosmiembrosde lafamiliaextensa. Aunquemuchasveceslosancianosvivenconalgunodesushijosylafamilia deéste,tambiénlleganavivirsolosocon http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS Estructura de la casa tradicional. Xalame, Tlachichilco, Veracruz. Fotógrafo Carlos Heiras, 2000. Acervo personal. otrofamiliarmenoscercano,porejemplo elnieto.Laviviendatiendeaserheredadaalhijomenor,siemprequeéstesehaya encargadodelcuidadodelosviejitos.La tierra,encambio,aunquesueleheredarse alhijovarónmayor,puedetambiéndividirseentrevarioshijos,incluidaslasmujeres, dependiendodelavastedaddelrecursoy deotrosfactores:laexistenciadeconflictosintradomésticos,lacantidaddehijos, lacondicióneconómicadelyernoonuerayellugarderesidenciadeloshijos,entreotros. Laviviendasueletenerbaserectangular,contechosredondeadosonoenlas esquinas.Elredondeadoenlaesquinasu- La vivienda suele tener base rectangular, con techos redondeados o no en las esquinas. Algunas casas cuentan con horno de pan, granero y corral, construyen también temascales de piedra. http://www.cdi.gob.mx 21 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 22 Mujeres tepehuas cocinando. Mecapalapa, Pantepec, Puebla. Fotógrafo Carlos Heiras, 2003. Acervo personal. poneelusodezacateparaeltecho.Casi todaslaslocalidadestepehuasestánentierracaliente,dondepredominanlasviviendasconparedesdecarrizo,enocasiones cubiertasconlodoyzacate.Enlaslocalidadesqueseubicanamayoraltitud,pueden encontrarsealgunasviviendascuyasparedesestánhechascontablasdemadera;en amboscasos,seinstalantroncoscomoarmazón.Muchasviviendasestánconstruidas conblocycemento,contechodecemento odelámina.Actualmentelamayoríadelas casas,yaseadecemento,carrizoomadera, tienetechodeláminametálicaodecartón enchapopotado. En algunos casos, la cocina es un anexodelavivienda;enotros,esteespacioformapartedelacasa;lasviviendas quesiguenestepatróntienenunapared interiorqueseparalacocinadelrestodel espacio,queesutilizado,endiversosmomentos,comositiodereunión,trabajodomésticoydescanso. Algunascasasdecementotienencuartosseparadosdelahabitaciónprincipal,en dondeserecibealosinvitados;confrecuencialacocinadeestascasas“dematerial”estáhechaconmaterialperecedero.Untercer cuartodedimensionesreducidas,casisiempredecarrizootablasdemadera,cubrela fosaséptica,quelasinstitucionessanitarias gubernamentaleshaninculcado.Lasviviendasdecementosuelentenerventanas,adiferenciadelasotrasquesólotienenunao dospuertas.Algunascasascuentanconhornoparaelpan,graneroycorralparalosanimalesdomésticos.Seconstruyentambién temascales,yaseadepiedra,24otemporales convarasycobijasuhojas. Robert Gessain, “Les Indiens Tepehuas de Huehuetla”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. Huastecos, totonacos y sus vecinos, tomo XIII, núms. 2-3, V Mesa Redonda, Xalapa, 1951, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1952-1953, p. 194. 24 http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS ORGANIZACIÓN RELIGIOSA Y “EL COSTUMBRE” La evangelización, principal recurso ideológicoconquelosespañoleslegitimaronlaempresadeconquistafrentealos sometidosyfrenteaellosmismos,tuvoun éxitoparcial;lasinstitucioneseclesiásticas difícilmentemanteníanuncontrolefectivo enlasáreasmásremotasyescabrosasde lasierraendondelapoblacióntepehuay otrosgruposindígenashabitabanyhabitan actualmente,loquepermitiólavitalidadde lasprácticasdetradiciónreligiosaautóctona o“costumbres”. Sibienlasiglesiasnocatólicassonuna presenciaimportanteenlaregióntepehua ysusadeptosseabstraenenmayoromenormedidadelaparticipaciónenlosritualesdomésticosycomunitarios,lamayoríadelostepehuasseautodenominan católicos. “Loscostumbres”quecelebranlostepehuaspodemosdividirlosencuatrotipos:los colectivos,referidosalasfiestaspatronales ydelcalendariocatólico,estrechamenteli- gadoconelcicloagrícola(queincluyenlas peregrinaciones);losque,aunquecolectivos,sonresponsabilidaddecadagrupo domésticodemaneraindependientealos otros;losrelacionadosconelciclodevida, ylosterapéuticos(decuración).Hemoshechoaquíunadivisiónparaelanálisis,pero todos“loscostumbres”estáninterrelacionadosenelsistemareligiosotepehua. En“loscostumbres”colectivosparticipagranpartedelosgruposdomésticos delacomunidadeinvitadosdecomunidadesvecinas.Lascaracterísticasformalesdeestos“costumbres”colectivosson básicamentelasmismasdelrestode“los costumbres”,peroenéstosentranenjuego máselementos:ademásdelosmúsicosde guitarrayviolín,frecuentementeseinvita aunabanda(queejecutainstrumentosde percusiónydevientointerpretandomúsicapopularyreligiosa)oaungrupo(que tocainstrumentoseléctricosconlosquese ejecutamúsicapopular);sellevanacabo danzasquerequierendeunaseriedeprecaucionesritualespropiasdeestaactivi- En los “costumbres” colectivos, además de los músicos, se llevan a cabo danzas que requieren una serie de precauciones rituales propias y se agregan los cohetes, acompañantes imprescindibles del ritual. http://www.cdi.gob.mx 23 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO A los mayordomos de cada fiesta se agregan, en algunas comunidades tepehuas, los mayordomos vitalicios, especie de consejo de ancianos que supervisa y orienta respecto de las prácticas religiosas. 24 dad(entrelasquedestacalaabstinencia sexual);finalmente,alaparafernaliaritual seagreganloscohetes,acompañantesimprescindiblesdelritual.Enlasfiestaspatronales(celebracióndelsantopatróndela comunidad)yotros“costumbres”menores enmarcadosenelcalendariocatólico,“el costumbre”incluyelarealizacióndeuna procesión,porelpueblo,deimágenesde santos,cuyaorganizaciónsuponelaparticipacióndeunajerarquíareligiosamáso menoscompleja,dependiendodeloapegadoalatradiciónyladensidaddemográficadelacomunidad. Losprincipales“costumbres”colectivos quesellevanacaboenlaregiónhabitada porlostepehuassonCarnaval(entrefebreroyabril),SantaCruz(3demayo),San Lucas(18deoctubre),SantorooDíasde Muertos(del31deoctubreal2o3denoviembre),VirgendeGuadalupe(12dediciembre)yAñoNuevo(31dediciembre). Aestasfiestascolectivas,quesuelenreali- zarsesimultáneamenteenlascomunidades detodalaregión(aunquehayexcepciones),seagregaunsinnúmerodecelebracioneslocales,entrelasquedestacaladel santopatrón,lacualtiendeanocoincidir conladeotrascomunidades.Tambiénhay “costumbres”quesellevanacaboconun mismofin,perocuyafechaderealización varíadeunlugaraotro. Paraleloalsistemadecargoscivilesdescritoanteriormentecorreelsistemadecargosreligiosos.Ambosoperanconlamisma lógicaperotienenobjetivosdistintos;puededecirseinclusoque,enbuenamedida, sonunsolosistema.Quienesocupanlos cargosreligiosos,seangruposdomésticos omiembrosespecíficosdelacomunidad (queserotanañoconaño),sonlosresponsablesdemediarentrelacomunidad ylodivino;alavez,elsistemadecargos religiosopermiteredistribuirlosexcedentesacumuladosenunsistemadedonesy contradones.Losfuertesgastosquesupone larealizacióndeunaceremoniareligiosa obliganaquesólolosmáspudienteseconómicamenteocupenesoscargos;deesta manera,suriqueza,enformadeofrendas paralosdioses,tambiénesdistribuidaentre losmiembrosdelacomunidad.Lasobligacionesdeloscargosreligiosossedividen enmayordomíasycapitanías,lasprimeras conresponsabilidadenelcultoalossantos (elsantopatrono)yotrosseressuprahuma- http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS Quienes ocupan los cargos religiosos se encargan de mediar entre la comunidad y lo divino y se rotan año con año. Huehuetla, Hidalgo. Fotógrafo Fernando Rosales, 2003. Fototeca Nacho López, CDI. nosquehabitanelmundo,ylassegundas enlacelebracióndelCarnaval. Losmayordomos,casisiemprehombresyavecestambiénmujeres,sonresponsables de conducir adecuadamente elritualconlaayudadelosespecialistasrituales.Alosmayordomosdecada fiestaseagregan,enalgunascomunidadestepehuas,losmayordomosvitalicios, especiedeconsejodeancianosquesupervisayorientarespectodelasprácticasreligiosas. La fiesta patronal suele durar varios días,paracadaunodeloscualessenombraaunmayordomo,quiendebealimentar,conayudadesufamiliayalgunosvecinos,ydardebeberaquienesparticipen enlafiesta,asícomopagaralosmúsicos, comprarloscohetesyelaborarlosarreglosfloralesymuñecosdepapelrecortadoparalaofrenda.Encambio,losgastos delCarnaval,quetambiénduravariosdías, sedividenentreloscapitanes;juntocon susfamiliaresyvecinos,cadadíauncapi- http://www.cdi.gob.mx 25 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 26 tánseencargadeofrecerunconvitealos danzantes,mientrasotroscapitanespagan lamúsicadevientoyelbailedelúltimo día,yotrosmás,loscohetes.Muchasde lascapitaníasmenoressonasumidaspor losmiembrosjóvenesdelacomunidad; cadavezconmayorfrecuencia,estoscargossondesempeñadospormujeresque tienenrecursoseconómicospropiosgraciasaquetambiénellasmigranenbusca detrabajo.Estoscapitanesmenores,juntos,sedistribuyenlosgastosdelamúsica yloscohetes. Detodaslasfiestasycelebracionessin dudaeselCarnavallamásconcurridayla quemayorexpectativageneraentrelosparticipantes.SueleprincipiarelsábadoanterioralMiércolesdeCenizayterminarcon unbailequeinicialanochedelmartesy finalizalamañanadelMiércolesdeCeniza.Cadaaño,despuésdelbaile—quese amenizaconmúsicadevientoytienelugarenlagalera—,senombranloscapitanesdecomidaydemúsicaparaelCarnavaldelañopróximo.Quienesparticipanen elCarnavalpuedendisfrazarsede1)viejos, paralocualutilizanmáscarasquevande lasnarigonasdeconfecciónlocalalasde producciónindustrialtraídasdealgunaciudad(actualmentemuchasdeellasparodian apersonajesfamosos);2)damas,hombres vestidosconindumentariafemenina;3)diablos,queportanunlazoycuyodisfrazincluyeunacola;4)comanches,conplumas yespejosportocadoyunapequeñafalda decorcholatasocascabelesy;5)animales, gatosytoros,fundamentalmente. Entodalaregión,participarenelCarnavalessinónimodejugar;esdeljuegode lastransgresionesdelquesetrata.Lafiesta tienefundamentalmentedosaspectosparalelos:lainversióndelasprohibiciones sexualesylainversióndelasrelacionesde subordinación.Respectodelprimero,los disfracesincluyenlasimulacióndelmiembrovirilodelembarazodealgunodelos danzantes,aloqueañadegesticulaciones sexualmenteagresivasydeclaracionescon doblesentidodequienesjuegan.Conrespectoalsegundo,laridiculizacióndepersonajesfamosos,provenientestodosellos delmundomestizoylaanulaciónparcial El Carnaval es el juego de las transgresiones, la inversión de las prohibiciones sexuales y la inversión de las relaciones de subordinación. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS En Carnaval. Huehuetla, Hidalgo. Fotógrafo Fernando Rosales, 2003. Fototeca Nacho López, CDI. ytemporaldelaautoridadcivillocal,ademásde,huelgadecirlo,elconsumoritual dealcohol.Enalgunascomunidadestepehuas, el Carnavalestambiéntiempode inversiónporlallegadadelosdiablos(los muertos),querecuerdanalosdifuntosy traennoticiasdesuestanciaenelinframundo. Pasemosahoraalasfiestasdemuertos: SanLucasySantoro(pronunciaciónlocal deuntérminooriginalmentelatino:santorum)oTodosSantos.EldíadeSanLucasse celebraalosquemurieronviolentamente: asesinados,ahogadosoenalgúnotrotipo deaccidente;éstossonlosmuertosque provocanenfermedades;resultantandelicados,queesnecesarioofrendarlospor separadodelrestodelosdifuntos,aveces enunaltarexterioralavivienda).Porsu parte,enTodosSantossecelebraaquienes murieronporenfermedadovejez. Enamboscasos,lacelebraciónsupone laofrendadecomidaenelaltardoméstico,mismoqueesadornadoconunarco engalanado con la flor “mano de león”, cempasúchil,semillasdeestasflores,palma,naranjas,plátanosypanes,asícomo laelaboracióndeuncaminodepétalosde cempasúchil,quevadelaltaralexterior delavivienda,conelfindequeelmuertoreconozcaelcaminoacasa.Antesde quefinaliceoctubre,serealizanlaboresde mantenimientoenelcementerioyselleva flordecempasúchil.Del31deoctubreal 1denoviembreserecibealosniñosdifuntos,aunquelaclasificaciónpuedeextendersealosquemurieronantesdecontraer matrimonio;éstossonofrendadosconcomidasinpicanteyconabundantesdulces. Del1al2denoviembreserecibeaquienesmurieronsiendoadultosyalosque murierondespuésdecontraermatrimonio; suofrendaconsisteencomidapicante,cigarrosybebidasembriagantes.Apartirdel mediodíadel2denoviembre,lasfamilias visitanlastumbasdesusdifuntos,endon- http://www.cdi.gob.mx 27 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 28 Tepehuas ahumando el altar de muertos. Mecapalapa, Pantepec, Veracruz. Fotógrafo Carlos Heiras, 2003. Acervo personal. dedepositanveladoras,quemancohetes, bebenaguardiente,cervezayrefresco;antiguamentesellevabaacabounacomida enelcementerio.Entreunaydossemanas despuésdelascelebraciones,serecogeel arcodelaltaryseguardanlassemillasde lasflores,consagradasenelarco,paraser sembradasenlamilpa. Aunquetodosloscatólicosdelacomunidadcelebranlosdíasdemuertos,cada grupodomésticocelebrademaneraindependienteasuspropiosdifuntos,contodoyquehayquienesofrendantambién alosdifuntosdelosquenadieseresponsabilizó. El12dediciembresefestejaalaVirgen deGuadalupe.Enalgunoscasoslacelebraciónesalavezlafiestapatronal;pero inclusocuandonoexisteestacoincidencia,serealizandiversosrituales,entrelos queseencuentranlasperegrinacionesylas danzas.Particularmenteenestaocasión,y tambiénenlasfiestaspatronales,sellevan acabodanzasderecienteintroducción, comola“danzadeConcheros”.Detoda lasierrapartencontingentesdeperegrinos http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS adiversossantuarioscuyaprincipalimagendeveneracióneslaguadalupana.De todosellos,elmásimportantees,porsupuesto,laBasílicaenlaciudaddeMéxico. Estasperegrinacionessondevariostipos: hayquienesvanyregresanenbicicleta, otrosquerecorreneltrayectoapie,otros másquesevanencamiónyregresancorriendoporrelevosy,enfin,losqueviajan En las peregrinaciones se agradece algún favor, se hace una promesa o se pide algún milagro. Huehuetla, Hidalgo. Fotógrafo Fernando Rosales, 2003. Fototeca Nacho López, CDI. El 31 de diciembre es el agradecimiento y propiciación de la profesión ritual, muchos curanderos pasan el Año Nuevo entre el humo del copal y la música de guitarra y violín. encamiónidayvuelta;perotodosaprovechanlaocasiónparaagradeceralgúnfavor opedirunmilagro(“hacerunapromesa”) ala“patronadelosmexicanos”. Aquíconvieneagregarquelasperegrinacionessonungéneroparticulardeprácticareligiosayqueéstasnoserestringen exclusivamentealayamencionadadel12 dediciembre,sindudalamásimportante enlaregión;tambiénserealizanperegrinacionesalossantuariosdeSanManuel (LaUnión,municipiodeZihuateutla,Puebla)yaldeXochipila(XicotepecdeJúarez, Puebla),losdías29denoviembrey24de junio (día de San Juan), respectivamente,25asícomoalsantuariodeSanAgustínMetzquititlán(enelestadodeHidalgo),despuésdelCarnaval,ademásdelas peregrinacionesalossantuariosdentrodel territoriootomí-tepehuaenelestadodeHi- 25 Iván Pérez Téllez, comunicación personal. http://www.cdi.gob.mx 29 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO En ríos, pozos y manantiales habita la Sirena, se le ofrenda a esta deidad acuática para que lleguen las lluvias. 30 dalgo,entreellosLaLaguna(municipiode TenangodeDoria,Hidalgo),siemprecon elfindepromover,deteneroagradecerla lluvianecesariaparalaobtencióndeuna buenacosecha. Amenosqueselescontratepararealizarunacuración,el31dediciembrelos especialistasritualesllevanacabo“uncostumbre”ensuviviendaoenloscerros,cuyoobjetivoeselagradecimientoypropiciacióndelaprofesiónritual.Avecesdurante variosdíasconsusnoches,muchoscuranderospasanelAñoNuevoentreelhumo delcopalylamúsicadeguitarrayviolín, frecuentementeacompañadosdealgunos desuspacientesquerestablecieronlasaludgraciasasuintervención. Parapediroagradecerlacaídadela lluvia,ademásdelasprocesionesaLaLaguna,todoslosañossellevanacabo“costumbres”cuyafechaderealizaciónvaría deunlugaraotro,ritualesquesuponen ofrendasenmanantiales,ríos—yenárbolesenlariberadelmismo—,peñasycue- vas,avecesamuchoskilómetrosdedistanciadelacomunidad. Lostepehuasafirmanqueenlosríos, pozosymanantialeshabitalaSirena.En añosmuysecos,seleofrendaaestadeidadacuáticaparaquelleguenlaslluvias. Ademásdetenerunsitioprivilegiado—La Laguna—,enChintipán(municipiodeTlachichilco),selepidequelluevaaSanAntonio y San Juan. Cuando no llueve, los chintipeñosjuntansalenunabolsapara quealgunoladepositeenelfondodela pozadelasAjuntas,dondeconfluyenlos ríosTzicatlányBinazco. Parallevaracabotantocuracionescomo“costumbres”colectivos,esfrecuente quelosindígenasdelaregiónacudanaespecialistasritualesdecomunidadesvecinas einclusodeotrosmunicipios.Asíporejemplo,lapeticióndelluviaenelEjidoCañada NuevadeColotla(municipiodePantepec), realizadaenabrilde2002portotonacosy tepehuas,fuedirigidaporunespecialista ritualnahuadelacomunidaddeCuacuila (municipiodeHuauchinango,Puebla).26En sentidoinverso,losespecialistasritualestepehuassonconsultadostambiénpormiembrosdeotrosgruposindígenas. Iván Pérez Téllez, “La cosmovisión nahua de Cuacuila: una aproximación etnográfica”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2002, p. 67. 26 http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS Envariaslocalidadestepehuas,serealizaenseptiembreel“bailedeloselotes”, duranteelcual,ademásdebailarconlos elotes,selesviste,seofrendanenelaltaryseofrecencomoalimentoaquienes participanenelritual.EnChintipán,antes seacostumbrabaamarrarenunpaloaun individuodisfrazadodetejón.El“animal” bailabafrentealaltarylagenterogaba paraqueseretirase,porserperjudicial paralascosechas.Sóloeneltemporalse hacíaelbailedeloselotes;entonalmilo épocadesecas,sehacíaysiguehaciendo unaofrendasencilla. Losritualesterapéuticosson,juntocon “elcostumbre”deDíadeMuertos,responsabilidadexclusivadelgrupodomésticoy nodelacomunidadensuconjunto,con todoyquemuchasdelasenfermedades sonoriginadasporlacomunidadynoexclusivamenteporlosparientescercanos, ademásdeque“todocostumbre”comunalsuponellevaracabounalimpiageneral.Losritualesterapéuticossonllevadosa cabocuandoenfermaalgúnmiembrodel grupodoméstico,loquenoimplicaquese rechaceacudiralaclínicalocal.Apesar dequealgunosenfermosacudensoloscon elcurandero,esimportanteseñalarquela enfermedadsueleseratendidacomoun problemadelgrupodoméstico,demaneraqueaunquelaterapéuticasefocaliza enquientieneladolencia,“elcostumbre” sueleimplicarlaparticipacióndequienes vivenconél. Todaslasfamiliastienenalgúnconocimientodelaspropiedadesdelasplantas medicinalesy,porlogeneral,eselprimer recursodelqueseechamanoparaprocuraraliviarlaenfermedad.Denoceder,ode considerarsequefueprovocadaporotros miembrosdelacomunidadoporalgúnser suprahumano,serecurrealchamán,quien, ademásdetenerunvastoconocimiento botánico,sabecómoadivinarlaetiología delaenfermedadycómotratarconlosseresresponsablesdeella. Lasparterassuelensertambiénchamanas,médicastradicionalesque,ademásde conocercómollevarabuenfinelembarazo,sabencómolidiarconlasdolencias físicasyanímicasdelaspersonasy,como especialistasritualesqueson,igualmente conducen“costumbres”colectivos.Entre los médicos tradicionales se encuentran asimismoloshueseros. En el “baile de los elotes”, además de bailar con los elotes, se les viste, se ofrendan en el altar y se ofrecen como alimento a quienes participan en el ritual. http://www.cdi.gob.mx 31 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO EL CICLO DE VIDA 32 Aunqueyasehahabladounpocosobre laimportanciadelmatrimonioenladefinicióndelasrelacionessocialesenlascomunidadestepehuas,esnecesarioirpaso porpasoenloquerespectaalosrituales aquesesometecadamiembrodelacomunidad. Trassunacimiento,elnuevomiembro delafamiliaestradicionalmentesometidojuntoconsumadreaunaterapéutica quesuponevariosbañoseneltemascal,al tiempoquelaparteraqueseencargódesu recepciónrealizaunaseriederitualesen losquepideperdónalatierrayalaguapor elderramedefluidosquesupusoelalumbramiento.Duranteestosrituales,lapartera ofrendaalasdeidadesdeestoselementos ylavalaropaensangrentadaporelparto. Eltrabajodesempeñadoporlamédicatradicionalimplicaelestablecimientodeuna relaciónestrechaconelniño,delquese convierteenmadrina.Aestastécnicastradicionalesseañadenlosrequerimientosdel sistemadesaludpública,queimpelenala madreaacudiralaclínicalocalparaobservarsupropiasaludyladesuhijo,yala parteraatomarcursosparahacercompatiblessusconocimientostradicionalescon lossupuestosmédicoscientíficos. Elprimeractopúblicodelniñotendrá lugarenelritualdebautizoque,aunque eminentementecatólico,tienecorrespon- denciasconlosusostradicionales.Elpadredelniñollevaunaofrendaalimenticiaalposiblecompadreparapedirleque bauticeasuhijo;lapersonageneralmenteacepta,puesdenohacerlopondríaen riesgolavidadelpequeño.Elpadrinose encargadevestirdeblancoalniñopara lacelebración.Posteriormentesevisitaal sacerdote,quiencasisiemprehabitaenla cabeceramunicipal,oalcatequistalocal, ysetomanlaspláticasqueimparte.Ocasionalmentelossacerdotescatólicosvana realizaroficiossacramentalesalaslocalidadestepehuas,peroporlogeneralelbautizoserealizaenlaparroquiaubicadaen lacabeceramunicipal.Traslacomidapagadaporlospadresdelbautizado,enalgunaslocalidadesacostumbranllevaruna segundaofrendaalospadrinosalosocho díasdelaceremonia. Aunquenotradicionalesymuchasvecesignorados,existennuevosritualesdel ciclo de vida en los que participan los miembros jóvenes de la comunidad: la fiestadelostresaños,laconfirmaciónen laiglesiacatólica(másomenosdelamismaformaqueelbautizo)y,paraelcaso delasmujeres,lafiestadequinceaños.Es imprescindiblemencionarquemuchosde lostepehuasqueabandonaronlareligión católicanorealizanyaestosritualesdel ciclodevida,aunquenoporellodejande participardelavidacomunitaria. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS Trassupasoporlaescuelayunavez queelahoraadultohaaprendidoaganarselavidaconsutrabajo,vieneelmatrimonio.Tradicionalmente,eljovenpidea suspadresquesolicitenelmatrimonioalos padresdelamuchacha,aunquepuedeun fungirdesolicitanteunpadresubrogado encasodequeelnovioseahuérfano,27 tareaquepuederepetirsevariasvecesen arasdeconvenceralafamiliadelanovia. Silospadresdelamuchachanoconsientenenlaboda,noserealiza.Siaceptan, sedeterminalafechaparaacudiralpueblo máscercanoquecuenteconsacerdotecatólicoytambiénparairalRegistroCivildel ayuntamiento.Latardeanterioralaboda serealizael“cortadicho”:lafamiliadelnoviollevaofrendasacasadelanovia,ylos miembrosdelasdosfamiliasplaticanydan consejosalosfuturosesposos,traslocual sebailahuapangoymúsicapopular.Eldía delaboda,lossuegrosrespectivos28ola madrina(quepuedeserladebautizo)vistenalosnoviosypeinanalanovia.Lospadresdelnoviosehacencompadresdelos padresdelanovia. Notodoslosmatrimoniosconsiderados legítimosseformalizandeacuerdoalaformatradicionaleinclusomuchosmatrimo- 27 28 Roberto Williams García, op. cit., p. 117. Ibid., p. 116. 33 Mujeres tepehuas. Huehuetla, Hidalgo. Fotógrafo Fernando Rosales, 2003. Fototeca Nacho López, CDI. niostradicionales,aunquecadavezmenos, nosuponenelactocatólicooficial.Actualmentemuchosmatrimoniosserealizanpidiendoalanoviaperosinquelospadresden consejoso,ennopocoscasos,atravésdel raptodelanovia,reconciliándosedespués lasdosfamilias.Enestoscasos,cuandola nuevafamiliatienerecursos,suelehacerregalosretrasadosenespeciealafamiliade laesposa(uncortadichoextemporáneo,sin consejos)uofrecerlesunbanquete. http://www.cdi.gob.mx PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO La tarde anterior a la boda se realiza el “cortadicho”, y los miembros de las dos familias platican y dan consejos a los futuros esposos, tras lo cual se baila huapango y música popular. 34 Alfinaldesuvida,porlanoche,encasadeldifuntoseofreceunacena.Aveces losvisitantesllevanpartedelacomida,en apoyoalafamiliadelmuerto.Tradicionalmente,porsupuestosiemprequenohaya muertoantes,lamadrinadebautizollegaa serquiencambiaderopaaldifunto.Sevelayserezatodalanoche,selevantauna cruzdecalenellugarenqueeldifuntosolía dormir;yaeneldía,senotificaeldecesoa laautoridadcivilyalosvecinos.Pasadoel mediodía,seentierraaldifunto,cuyafamilia preparaunacomida;aldíasiguienteempiezaelnovenario:nuevenochesdeoración cerradasporlalevantadadelacruz,lacual posteriormenteseerigeenelpanteón. LA COSMOVISIÓN, EL UNIVERSO TEPEHUA La cosmovisión es la manera en que el grupo percibe e interpreta el mundo en sus variadas manifestaciones: cósmica, biológica,vegetal,animalyhumana.En lacosmovisióntepehua,laexistenciadel mundoeselresultadodeunactodivino decreaciónyestádivididoentresplanos: elceleste,elterrenalyelinfraterrenal,pobladostodosdeseresdivinizados,conlos cualeseltepehuamantieneunafuerteinterdependencia. Elsolylalunasonentesmuyimportantesenlaculturatepehua.Elprimero representa a Cristo y es el protector de loshombres;lasegundatieneunaspectoambivalentedemuerteyrenacimiento, yesconsideradalaprotectoradelasmujeres.Lalunaesasociadaconlabrujería; deelladependeelcrecimientodelaflora,perotambiénocasionaenfermedady muerte.Igualmente,elarcoirissevincula conelmundodelabrujería;sediceque losbrujosencuentranenélsusitiodereposoyquesicualquieraloseñalaconel dedo,éstesepudredeinmediato.Lostepehuasapuntanqueelarcoirissiempre surgedondealguiencayóasesinado.Segúnotrainterpretacióntepehua,elarco iriseseldueñodelospozosymanantiales,porlocualseleconsideraunaadvocacióndelaSirena. http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS Elimaginariotepehuarepresentaalos truenoscomohombresviejos,vestidoscon mangasocapasdehule,cuyosbastones, alponerlosenlapuntadesuspies,producenlosrelámpagosyeltrueno.Andanpor lasnubes,ycuandoencuentrantrozosde hielolosdespedazan;esentoncescuando granizasobrelatierra. Latierrasepiensaqueestáconformada mayormenteporagua;secreequeensuinteriorexistenunostúnelesmuyprofundos, endondeviveelviento,loscualesocasionalmentelleganalbordedelatierra.Nadie puedeacercarseaellosporquelosremolinosdeairejalanalagenteasuinterior. Latierraesconsideradaunentefemenino, fuentedefecundidad,querepresentaala madre,perotambiénesellugarderesidenciadelosmuertos,quienesseconvierten enmalosairesysonresponsablesdeenfermedadesymalascosechas;poresoes indispensablevenerarlacongranrespeto. Elhombrelaofendealcaminarsobreella y al contaminarla con sus deyecciones; deahílanecesidaddepurificarlaatravés delasofrendas. Deacuerdoconlacosmovisióntepehua,algunosespaciosterrestresestándotadosdeciertopodermágico,comolos cerros, la milpa y el cementerio. Considerados espacios sagrados, a los cerros —algunasvecesdefinidoscomoellugar deorigendelacomunidad—selesrinde homenajeatravésdeofrendas:laceremoniadeañonuevollegaaserrealizadaen ellos.Lamilpaesobjetodemúltiplesritualesquetienenlaintencióndeobtener buenascosechas.Elcementerioesunsitio peligroso,endondevaganlosmalosespíritusconvertidosenairespotencialmente dañinos,altiempoquelugarprivilegiado paraofrendaralosancestros. Loscuerposdeaguatambiénsonobjetodeculto;entrelostepehuassehacereferenciaaunadivinidaddenominadalaSirena,descritacomounamujerhermosaque atraealoshombres.Dueñadelaguayde lospeces,resideenlagunas,pozosymanantiales,yseleatribuyeunhijodenominadoSirenaMalinche.Aestasdeidadesse lesdedicaunaofrendael30deabril. Lostepehuasutilizanelconceptode “dueño”parareferirsealosentessobrenaturalesydivinosquepueblanelmundo, puesson,efectivamente,consideradoslos propietariosdeaquelloaloqueselesaso- En la cosmovisión tepehua, la existencia del mundo es el resultado de un acto divino de creación, poblado de seres divinizados, con los cuales el tepehua mantiene una fuerte interdependencia. http://www.cdi.gob.mx 35 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO 36 cia.Todaslasmanifestacionesdelanaturalezatienenun“dueño”.Así,loshaydel monte,delatierra,delasplantas,delaire, delagua,entessobrenaturalesquesonrepresentadosenpapelrecortado.Larepresentaciónenpapeldelasfuerzassobrenaturalesesunodelosinstrumentosmás importantesdelavidaritualdelostepehuasyquizáunodelosmásantiguos.En laactualidad,elpapelrecortadoestápresenteenlosritualesbásicos:terapéuticos, defertilidadydebrujería.Antiguamente,el papelsehacíaartesanalmenteconlacortezadealgunosárboles.Ennuestrosdías, sibienyanoseconfeccionalocalmenteel papelsinoquesecompraelproducidoindustrialmente,sesiguenrecortandofiguras antropomorfasquesirvendesoportealas deidadesalasqueseofrenda.Estapráctica noesexclusivadelostepehuas;escaracterísticacomúndevariosgruposindígenas quevivenenelsurdelaHuasteca:nahuas, otomíesytepehuas(lostotonacos,queno recortan muñecos de papel, en cambio hacenfigurastambiénantropomorfascon corteza de árbol) e incluso fue práctica comúnhastahacealgunossiglosentoda Mesoamérica(centroysurdeMéxico). Elconceptodecausanaturaldelaenfermedad no existe entre los tepehuas: muerteyenfermedadsonelresultadode unasancióndelosdiosesoantepasados alosindividuosquenocumplenconlas obligacionessocialesorituales.Grannúmerodeenfermedadestienesuorigenenla agresiónejercidaporlosmalosaires.Éstos representanlaemanacióndelosdifuntos, lacualenvuelveelespaciodeloscementerios,elmonteyloscaminosdurantelas noches.Lapérdidadelalmaporunsobresaltoesresultadodeuncontactobrusco conlatierra;elfuegoyelaguatambién puedenrobarelalma,puesselesconcibe comoelementosanimados.Laenvidiaes tambiénfuentedeenfermedadyunadelas causasprincipalesdelamuerte,segúnel pensamientotepehua. Enlacosmovisióntepehuaseconsideraquelamoradadelosdifuntosesdeterminadaporlacausadesumuerteynopor suconductamoralentreloshombres.La muerterepresentaparalostepehuaselpasoalmundodelosantepasados.Quienes perdieronsuvidaporaccidenteoasesinato vanalLaknín(inframundo),queestábajola tierra.Losmatrimonioscasadosporlaiglesia,almorir,vanalcielo;eldestinodelas mujeresquemurieronduranteelpartoes elcielo,endondeatiendenalosviejosque producenlostruenosylalluvia.Elespíritu delosqueperecenahogadosenelríose quedaenlacorriente;estosespíritusjuegan enelaguaynopierdenlaoportunidadde jalaralquepasaporahí,descuidado.Los curanderosvanalcieloporquehacenel bienalacomunidad;encambio,losbrujos http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS vanalinfiernoporquesededicaronahacer elmal.Losniñossinbautizoseconvierten envíboras,exceptolosquefallecieronreciénnacidos,quienessonrecibidosporla Virgen.Enelmásalláprosiguelavidaque setuvoenelmundoterrestre,repitiéndose lasmismasactividadesymodosdeactuar delindividuo.Laocupaciónquesetuvoen lavidadiariadeterminaelsitioalquelapersonairádespuésdelamuerte.Porsulado, elLaktian(“cielo”)estambiénlugardelos muertos,unreflejodelatierra. Diosreinaenelcieloyseencargade proveerdealimentoalosfallecidos.Akmosnó,eldiablo,reinaenelinfierno.A estadeidad,unadelasprincipalesparalos tepehuas,selerindecultoabiertoduranteelCarnaval.Aunquedeidadnefasta,se consideranecesarioofrendarla,conelobjetodeapaciguarlayevitarqueenvíedesdichasaloshumanos. SER TEPEHUA Laresidencia(vivirenlacomunidad),lacooperacióneneltrabajo(sobretodoelde faena,perotambiénelde“manovuelta”y eltrabajoofrecidoenlafiesta)ylaascendencia(elquelospadresseanconsideradosmiembrosdelacomunidad)sonlos criteriosfundamentalesquedefinenlapertenenciadelostepehuasasucomunidad. Aunqueesmásbienexcepcionalencontraralgunaviejitaquetodavíauseel vestidotradicional(cuyaconfecciónresultamáscaraquelacompraderopamanufacturada)oalgúnviejitoqueusecalzón detelablanca;apesardequehaycostumbresdelasqueyasólolosmayorestienen memoria;contodoyquelaadopciónde valoresyhábitosnotradicionalesesmonedacomún—particularmenteentrelos jóvenes—,eltepehuaesungrupoindígenaquemantienesuidentidadétnica.Los movimientospoblacionales,elconstreñimientodelterritorio,elenfrentamientoa laglobalización,lacondicióndeminoría ensupropiaregión,nohanimpedidoque, aunquerelativamentepocos,lostepehuas siganreproduciendosuformadevidacomunal,conservandoalavezquetransformandosumaneradepercibiryactuaren elmundo,reivindicandoelusodesupropialengua.Deellodacuentalavitalidad conqueserealizan“algunoscostumbres”, el empeño con que los intelectuales tepehuasinvestigansobresupropiaculturaypromuevenlalecturayescriturade sulenguamaterna,yelhechodequeen muchoscasoslamayoríadelosmiembros delacomunidadhablantepehua,aunque tambiénespañol. http://www.cdi.gob.mx 37 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO BIBLIOGRAFÍA 38 ANZALDO FIGUEROA, Rosa Elena, Los sistemas de parentesco en la Huasteca. Un estudio etnolingüístico, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Científica, 406, Serie Lingüística), 2000. BOILÉS, Charles Lafayette, “Tepehua Thought-Song: a Case of Semantic Signaling”, en Ethnomusicology, vol. XI, núm. 3, Middletown, Wesleyan University Press, 1967, pp. 267-292. –––––––––, “Cognitive Process in Otomi Cult Music”, tesis de doctorado, New Orleans, Tulane University, 1969. CARRASCO, Pedro, Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La triple alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas, 1996. COWAN, George M., “El idioma silbado entre los mazatecos de Oaxaca y los tepehuas de Hidalgo, México”, en Tlatoani, vol. I, núms. 3 y 4, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, mayo-agosto de1952, pp. 31-33. FORTESCUE, M., “Morphology, Polysynthetic”, en R.E. ASHER y J.M.Y. SIMPSON (eds.), Encyclopedia of Language and Linguistics, vol. 5, Oxford, New York, Seoul, Tokyo, Pergamon Press, 1994, pp. 2600-2602. GESSAIN, Robert, “Les Indiens Tepehuas de Huehuetla”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. Huastecos, totonacos y sus vecinos, tomo XIII, núms. 2-3, V Mesa Redonda, Xalapa, 1951, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1952-1953, pp 187-211. HASLER, Juan H., “El idioma silbado”, en La palabra y el hombre, núm. 15, Xalapa, Universidad Veracruzana, julio-septiembre de 1960, pp. 23-36. HERNÁNDEZ VARGAS, Baltazar, “La reestructuración de los pueblos indios en la provincia de Huayacocotla: el caso de San Agustín Tlachichilco, Veracruz (1590-1650)”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2000. INGLE, J., “Totonac”, en R.E. ASHER y J.M.Y. SIMPSON (eds.), Encyclopedia of Language and Linguistics, vol. 9, Oxford, New York, Seoul, Tokyo, Pergamon Press, 1994, pp. 4640-4641. OLIVERA DE V., Mercedes y Blanca SÁNCHEZ, Distribución actual de las lenguas indígenas de México, 1964, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1965. PÉREZ TÉLLEZ, Iván, “La cosmovisión nahua de Cuacuila: una aproximación etnográfica”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2002. WATTERS, James, “Aspects of Tlachichilco Tepehua (Totonacan) Phonology”, en SIL-Mexico Workpapers, núm. 4, México, Summer Institute of Linguistics, 1980, pp. 85-129. WILLIAMS GARCÍA, Roberto, Los tepehuas, Xalapa, Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, 1963. OTRAS FUENTES DOW, James W., “Tepehua”, en “Ubicación de los idiomas ñahñu (otomí), nahua, totonaco, tepehua y español en la Sierra Oriental de Hidalgo, la Sierra Norte de Puebla y la Sierra Norte de Veracruz”, en http://www.oakland.edu/ ~dow/personal/papers/langmap1/maptec3.html, 1998. EQUIPO REGIONAL HUASTECA, “División Política”, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Geografía, 2001 (información de campo). http://www.cdi.gob.mx TEPEHUAS CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESTEPEHUAS,20001 Total % Hombres 16 051 Población en hogares tepehuas 2 Mujeres 7 939 8 112 Hablantes de lengua indígena 9 546 59.5 4 660 4 886 No hablantes de lengua indígena 4 675 29.1 2 334 2 341 No especificado 1 830 11.4 945 885 Población de 0 a 4 años 1 793 11.2 929 864 Población de 5 a 14 años 4 470 27.8 2 315 2 155 Población de 15 a 24 años 3 092 19.3 1 502 1 590 Población de 25 a 44 años 3 702 23.1 1 712 1 990 Población de 45 a 64 años 2 160 13.5 1 073 1 087 738 4.6 351 387 96 0.6 57 39 4 638 5 054 1 502 Población de 65 y más años Población de edad no especificada 9 692 Población de 15 años y más Sin instrucción escolarizada 2 250 23.2 748 Con algún grado de primaria 4 083 42.1 2 044 2 039 Con posprimaria 3 312 34.2 1 825 1 487 47 0.5 21 26 3 820 1 101 2 652 53.9 2 348 304 Ocupados sin ingresos 1 272 25.8 1 038 234 Viviendas 3 247 Con agua entubada 1 445 No especificado 4 921 Población ocupada 3 Ocupados en actividades agropecuarias 4 Con drenaje Con electricidad 44.5 990 30.5 2 857 88.0 Notas 1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua tepehua. 2 Incluye hablantes de tepehua y de otras lenguas indígenas de 5 años y más. 3 La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades económicas. 4 La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos. Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000. http://www.cdi.gob.mx 39 Tepehuas, de Maricela Hernández Montes y Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares. Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI. http://www.cdi.gob.mx