análisis comparativo de la tecnología biomédica disponible y

Anuncio
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TECNOLOGÍA BIOMÉDICA DISPONIBLE Y
REQUERIDA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CÁNCER DE
CUELLO UTERINO Y MAMA EN INSTITUCIONES HOSPITALARIAS NIVEL II Y
III DEL VALLE DEL CAUCA
STEFANIA YEPES FLOREZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA
SANTIAGO DE CALI
2015
1
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TECNOLOGÍA BIOMÉDICA DISPONIBLE Y
REQUERIDA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CÁNCER DE
CUELLO UTERINO Y MAMA EN INSTITUCIONES HOSPITALARIAS NIVEL II Y
III DEL VALLE DEL CAUCA
STEFANIA YEPES FLOREZ
Proyecto de grado para optar el título de ingeniera biomédica
Director
FABIOLA MARGOTH OBANDO REINA
Ingeniera Electricista, Maestría en Bioingeniería
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA
SANTIAGO DE CALI
2015
2
Nota de aceptación:
Aprobado por el Comité de Grado en
cumplimiento de los requisitos exigidos
por la Universidad
Autónoma de
Occidente para optar al título de
Ingeniera Biomédica
ERNESTO BENIGNO RODRÍGUEZ DENIS
Jurado
ANA MARÍA SANCHEZ BENAVIDES
Jurado
Santiago de Cali, 09 de Febrero de 2014
3
“Con todo mi amor y cariño para lar personas que siempre han creído en mí,
quienes me han dado la mano en los momentos más difíciles, a ustedes por ser
las mejores personas de este mundo.”
Papá, mamá y hermana
4
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Autónoma De Occidente por darme la oportunidad de estudiar y
llegar a ser profesional.
A mi directora de tesis, Inga. Fabiola M. Obando por su esfuerzo y dedicación,
quien con sus conocimiento, experiencia y paciencia ha logrado en mí que pueda
finalizar mis estudios con éxito.
De igual manera agradecer a mis amigos Juan Palacios, Catalina Charria, Isabella
Orozco y Herson Vélez, por la motivación y apoyo incondicional durante toda la
carrera.
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida, a las que me
encantaría agradecerles por su apoyo, amistad, consejos, ánimo y compañía en
los momentos más difíciles de mi vida. Sin importar quienes sean muchas gracias
por formar parte de mi vida.
5
CONTENIDO
Pag.
RESUMEN
13
INTRODUCCIÓN
14
1. OBJETIVOS
16
1.1 OBJETIVO GENERAL
16
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
16
2. CARACTERISITICAS TERRITORIALES DEL VALLE DEL CAUCA
17
2.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICA S
18
3. MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LA SALUD EN DEL DEPARTAMENTO
DEL VALLE DEL CAUCA
20
4. POBLACIÓN DE MUJERES QUE PADECEN CANCER DE MAMA Y CUELLO
UTERINO
22
5. PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA LLEVAR A CABO EL DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO
23
5.1 TECNOLOGÍA USADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE
MAMA
23
5.1.1 Biopsia por aspiración por aguja fina
24
5.1.2 Biopsia por punción por aguja gruesa
24
5.1.3 Biopsia por punción asistida por vacío
24
5.1.4 Biopsia quirúrgica
24
6
5.2 TECNOLOGÍA USADA PARA EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE
MAMA
25
5.2.1 Radioterapia externa (RTE):
25
5.2.2 Radioterapia de intensidad modulada (IMRT)
25
5.2.3 Braquiterapia
25
5.2.4 Quimioterapia
25
5.3 TECNOLOGÍA USADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE
CUELLO UTERINO
26
5.3.1 Prueba de ADN del VPH
26
5.3.2 Prueba visual
27
5.3.3 Colposcopia
27
5.3.4 Biopsia
28
5.3.5 Legrado Endocervical
29
5.4 TECNOLOGÍA USADA PARA EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE
CUELLO UTERINO
29
5.4.1 Crioterapia
29
5.4.2 Escisión electroquirúrgica con asa (LEEP):
30
5.4.3 Conización con bisturí
30
6. REGLAMENTACIÓN PARA EL USO DE TECNOLOGÍA BIOMÉDICA
31
6.1 DECRETO 4725 DEL 2005
31
6.2 RESOLUCIÓN 2003 DEL 2014
32
6.2.1 Radiología e imágenes diagnósticas mediana y alta complejida
35
7
6.2.2 Ultrasonido
36
6.2.3 Radioterapia
36
6.2.4 Quimioterapia
37
6.2.5 Toma de muestras de laboratorio clínico
38
6.2.6 Tamización de cáncer de cuello uterino
38
6.2.7 Laboratorio de citologías cervico-uterinas
39
6.3 RESOLUCIÓN 1383 de 2 de mayo de 2013
40
7. TECNOLOGÍA EXISTENTE EN LAS INSTITTUCIONES DE NIVEL II Y III
42
DEL VALLE DEL CAUCA
8. COMPARACIÓN DE LA TECNOLOGÍA BIOMÉDICA ACTUALMENTE
DISPONIBLE CON LA REQUERIDA PARA EL DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y DE
MAMA
49
9. CONCLUSIONES
56
BIBLIOGRAFÍA
58
8
LISTA DE FIGURAS
Pag.
Figura 1. Instrumentos necesarios para la toma de muestras
27
Figura 2. Colposcopio
28
Figura 3. Pinza para biopsia
28
Figura 4. Componentes para realizar la crioterapia
30
Figura 5. Equipo básico para la escisión electroquirúrgica con asa (LEEP)
30
9
LISTA DE GRÁFICA S
Pag.
Gráfica 1. Servicio de laboratorio para citologías cervico-uterinas
42
Gráfica 2. Tratamiento para el cáncer de mama
43
Gráfica 3. Diagnóstico para el cáncer de mama
43
Gráfica 4. Equipo como ayuda para el diagnóstico de cáncer de mama
44
Gráfica 5. Tratamiento para el cáncer de mama- Quimioterapia
44
Gráfica 6. Tratamiento para el cáncer de mama – Radioterapia
45
Gráfica 7. Diagnóstico para el cáncer de cuello uterino
46
Gráfica 8. Seguimiento para el diagnóstico de cáncer de cuello uterino
46
Gráfica 9. Tratamiento para el cáncer de mama y cuello uterino
47
10
LISTA DE CUADROS
Pag.
Cuadro 1. Distribución de los municipios en el Valle del Cauca
17
Cuadro 2. Población total censada por sexo y edad en el Valle del Cauca
19
Cuadro 3. Tasa de mortalidad en mujeres según lista 6/67 de la OPS, Valle del
Cauca 2010. (Tasa por 100 000 habitantes)
20
Cuadro 4. Cantidad de mujeres entre 30 a 69 años en el Valle del Cauca en los
últimos 5 años
22
Cuadro 5. Cantidad de mujeres entre 21 a 64 años en el Valle del Cauca en los
últimos 5 años
22
Cuadro 6. Validacion de la información
47
Cuadro 7. Programas para la detección temprana de cáncer de mama y cuello
uterino en Colombia
49
Cuadro 8. Población de mujeres que padecen cáncer de mama entre 30 y 60 años
49
Cuadro 9. Comparación de la tecnología para el diagnóstico de cáncer De
mama
51
Cuadro 10. Población de mujeres que padecen cáncer de cuello uterino entre 30 y
60 años
51
Cuadro 11. Comparación de la tecnología para el diagnóstico de cáncer de cuello
uterino
52
Cuadro 12. Comparación de la tecnología para el tratamiento de cáncer de cuello
uterino y de mama
54
11
LISTA DE IMÁGENES
Pag.
Imagen 1. Departamento del Valle del Cauca
18
Imagen 2. Estructura de la población por sexo y grupos de edad
19
12
RESUMEN
El presente proyecto tiene como objetivo determinar la tecnología biomédica con
que cuentan las instituciones de salud del Valle del Cauca en contraste con la
requerida para los procedimientos de diagnóstico y tratamiento de cáncer de
mama y cuello uterino. Esta información es relevante para establecer pautas que
permitan trabajar en pro de la disminución de los índices de morbilidad y
mortalidad de estas enfermedades en la región.
La metodología que se usó para establecer si existía déficit en tecnología
existente, fue inicialmente determinar la prevalencia de estas enfermedades en un
momento determinado. Por otro lado se determinó la cantidad y tipo de tecnología
que se debe usar para el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades,
también se investigó acerca de la tecnología actualmente existente en el Valle del
Cauca para satisfacer estos procedimientos, y finalmente se realizó la
comparación de la tecnología existente en las instituciones contra la requerida
para estos procedimientos y así determinar el déficit de tecnología biomédica que
se encuentra en las instituciones del Valle del Cauca.
Se concluye que las instituciones en el Valle del Cauca tienen un pequeño déficit
en la tecnología requerida para realizar diagnósticos de estas enfermedades. Lo
que permite resaltar que aunque el Valle del Cauca si cuenta con la tecnología
requerida para satisfacer las necesidades de las mujeres con estas enfermedades
tienen aspectos por mejorar en cuanto a los esquemas que se manejan para la
detección temprana, buscando de esta forma disminuir los casos de mujeres que
son diagnosticadas cuando la enfermedad ha alcanzado etapas avanzadas.
13
INTRODUCCIÓN
Actualmente el cáncer de mama y cuello uterino se han convertido en los
principales riesgos de muerte en mujeres en el Valle del Cauca, estudios
realizados por el ministerio de salud muestran que el cáncer de mama tiene un 5
% de mortalidad en mujeres con edades entre 15 y 45 años y de los 45 a los 89
años este índice aumenta con un 8,7 % de casos de muertes por esta
enfermedad, además entre este rango de edades aparece el cáncer de cuello
uterino con un índice de mortalidad del 6 %; varios estudios realizados por el
Ministerio de Salud y por otras entidades, como PROFAMILIA, han demostrado
que las mujeres que tienen estas enfermedades no cuentan con conocimientos
previos acerca de lo que se debe hacer para prevenirlas. Las mujeres que sufren
de estos tipos de cáncer se dan cuenta de que los padecen cuando ya sienten los
síntomas, lo que indica que la enfermedad ya se encuentra en estado avanzado, y
esto se debe a la falta de conocimiento que tiene la población femenina sobre
estas enfermedades. Adicionalmente, la incomodidad que pueden sentir las
mujeres con los exámenes diagnósticos, como la citología y la revisión de la
mama, hacen que estos no se realicen de forma periódica.
Por otro lado, otro factor que aumenta la prevalencia de estos tipos de cáncer es
el comienzo y la regularidad con la que se tienen relaciones sexuales, por eso se
recomienda a las mujeres la realización de los exámenes previamente
mencionados. Las mujeres generalmente conocen acerca del auto-examen porque
los médicos o enfermeras le han informado de este procedimiento, pero
lamentablemente estas mujeres recurren al diagnóstico cuando ya sienten
anomalías en el seno o grandes masas.
Se tienen procedimientos clínicos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de
estas enfermedades, la prevención consiste en concientizar a las mujeres de la
importancia de tener un estilo de vida saludable como realizar ejercicio, evitar el
alcohol, no tener relaciones con distintas parejas, protegerse al tener relaciones
sexuales, realizarse chequeos generales de manera periódica entre otros. Para los
procedimientos clínicos de diagnóstico y tratamiento se cuenta con tecnología
para la realización de mamografía y ecografía, procedimientos de biopsia entre
otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha investigado acerca de la gestión
tecnológica de dispositivos médicos, donde plantea que sin dispositivos médicos,
muchos procedimientos que se hacen desde vendar un tobillo al paciente por
algún esguince hasta la detección del cáncer serían difícil o imposible de realizar.
Por otro lado la producción de tecnología biomédica avanza a un ritmo acelerado,
14
de forma que un equipo biomédico que sale al mercado se vuelve obsoleto en
corto tiempo debido a que aparece un nuevo equipo con mejores prestaciones. Se
considera que la eficacia de un dispositivo médico es máxima si este cumple con
las necesidades de la salud de la población, permite la accesibilidad a la
tecnología, se realiza la adquisición de manera racional y se garantiza el uso
óptimo.1
En el estudio realizado por la OMS en el año 2012 sobre dispositivos médicos
prioritarios, se plantea que casi todos los dispositivos que se encuentran en países
en desarrollo se han diseñado para uso en países industrializados. Gran parte de
estos equipos no funcionan en el entorno en el que se encuentran, por lo tanto los
dejan de usar ayudando al deterioro del equipo. A esto contribuye que muchas
instituciones no cumplen con la infraestructura adecuada, no tienen repuestos
para la reparación de estos equipos, no tienen diseños adecuados para la
instalación de los equipos, también carecen del conocimiento necesario para los
procesos de adquisición y mantenimiento de los equipos. La OMS en su proyecto
sobre Dispositivos Médicos Prioritarios (DMP), elaboró un método para la
adquisición de equipos basados en criterios de salud, que son los siguientes:
 Determinar los problemas sanitarios más importantes: Se basó en la carga
mundial de morbilidad o factores de riesgo de las enfermedades.
 Determinar mejores modos de tratar los problemas sanitarios: Consultando a
las clínicas pertinentes.
 Vinculación de los resultados de los 2 primeros pasos para así generar una
lista de los dispositivos médicos fundamentales necesarios para el tratamiento.
Elegir un buen dispositivo médico no es una tarea fácil, esto requiere de un
procedimiento para la adquisición de tecnología basado en criterios racionales,
datos científicos, y ante todo basado en las necesidades reales que tiene la salud
pública, y no en adquirir un equipo de última tecnología. Por lo tanto, el objetivo
de este proyecto es determinar el tipo de tecnología y la cantidad requerida para
atender a la población y evitar que estas enfermedades sigan encabezando la
lista de mortalidad de mujeres en el Valle del Cauca.
La gestión de la discordia “un resultado del proyecto sobre Dispositivos Médicos Prioritarios”,
Dispositivos médicos, [en línea], [consultado el 10 marzo del 2014]. Disponible en internet:
http://www.who.int/es/.
1
15
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar un análisis comparativo de la tecnología biomédica disponible y requerida
para el diagnóstico y tratamiento de cáncer de cuello uterino y mama en
instituciones hospitalarias nivel II y III del Valle del Cauca.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar qué cantidad de la población padece dichas enfermedades en el
Valle del Cauca.
 Determinar cuáles son los procedimientos clínicos que se llevan a cabo para el
diagnóstico y tratamiento de dichas enfermedades.
 Conocer la cantidad y tipo de tecnología que se requiere para los procesos de
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más prevalentes en el Valle del
Cauca.
 Comparar la tecnología necesaria para el diagnóstico y tratamiento de estas
enfermedades con la tecnología actualmente disponible en las instituciones
hospitalarias.
 Determinar la cantidad y tipo de tecnología requerida para los procedimientos de
diagnóstico y tratamiento de dichas enfermedades.
16
2. CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES DEL VALLE DEL CAUCA
El Valle del Cauca cuentas con 42 municipios distribuidos de la siguiente manera:
Cuadro 1. Distribución de los municipios en el Valle del Cauca
Zona
Municipio
Alcalá
Ansermanuevo
Argelia
Zona
Bolívar
Cartago
El Águila
Norte
El Cairo
El Dovio
La Unión
La Victoria
Obando
Roldanillo
Toro
Ulloa
Versalles
Zarzal
Municipio
Andalucía
Biga
Bugalagrande
Calima
Darién
El Cerrito
Ginebra
Centro
Guacarí
Restrepo
Riofrío
San Pedro
Trujillo
Tuluá
Yotoco
Occidente Buenaventura
Caicedonia
Oriente
Sevilla
Zona Municipio
Cali
Candelaria
Dagua
Florida
Sur
Jamundí
La
Cumbre
Palmira
Pradera
Vijes
Yumbo
El departamento del Valle del Cauca está situado en el suroccidente del país,
formando parte de las regiones andina y pacífica. Cuenta con una superficie de
22 140 km2 lo que representa el 1,9 % del territorio nacional. Limita por el norte
con los departamentos del Chocó, Caldas y Quindío; por el este con Quindío y
Tolima, por el sur con el Cauca y por el oeste con el océano pacifico y el Chocó.
Tiene una población de 4 566 875 habitantes de acuerdo a una proyección hacia
el 2014 hecho por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), en un censo realizado en el 2005 realizado. Por otra parte la temperatura
promedio oscila con un mínimo de 19 °C y máximo de 34 °C y una temperatura
media de 26 °C.2
Población municipios Valle del Cauca,[ consultado el 18 de marzo del 2014]. Disponible en
internet: http://asesoriacomunitariacali.wordpress.com/2012/02/25/poblacion-municipios-Valle-delCauca/.
2
17
Imagen 1. Departamento del Valle del Cauca
2.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
De acuerdo a la imagen 2 y el cuadro 2 se puede observar que el Valle del
Cauca cuenta con mayor población femenina que masculina, para el proyecto es
necesario conocer la cantidad de mujeres que se encuentra entre ciertos rangos
de edad, se tomó el cuadro 2 con la proyección del 2014 realizada por el DANE.
Departamento
del
Valle
del
Cauca,
Disponible
en
internet:
http://www.todacolombia.com/departamentos/ValledelCauca.html#1, consultado el 18 de marzo del
2014.
18
Imagen 2. Estructura de la población por sexo y grupos de edad
Cuadro 2. Población total censada por sexo y edad en el Valle del Cauca
proyección para el 2014
Rango de edad
Total
0a4
5a9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 y mas
Valle del Cauca
Total
Hombre
4 566 875
2 213 258
363 367
186 291
357 823
182 703
367 579
187 191
395 250
201 753
403 443
204 984
378 273
188 938
348 943
168 694
317 206
151 691
294 721
139 169
296 981
137 618
274 283
125 826
222 720
100 924
174 739
78 692
129 963
58 131
94 829
41 570
73 978
30 167
72 777
28 916
Mujer
2 353 617
177 076
175 120
180 388
193 497
198 459
189 335
180 249
165 515
155 552
159 363
148 457
121 796
96 047
71 832
53 259
43 811
43 861
Fuente: CENSO 2005 VALLE- VS NACION, “Población total censada en hogares
particulares y lugares especiales de alojamiento, por sexo, según departamentos,
áreas y grupos de edad (años)”, [Consultado el 18 marzo del 2014.], Disponible
en internet: http://www.ValledelCauca.gov.co/salud/publicaciones.php?id=2517.
19
3. MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LA SALUD EN EL DEPARTAMENTO
DEL VALLE DEL CAUCA
La real academia española define morbilidad como una proporción de personas
que se enferman en un sitio y tiempo determinado. El cáncer de mama y de cuello
uterino no son enfermedades de consulta externa o de urgencias, debido a que
gran porcentaje de las mujeres acuden al médico cuando ya presentan síntomas
de la enfermedad y esta se encuentra en un estado avanzado.
La tasa de mortalidad es un indicador que refleja de forma indirecta el estado de
salud de población, este índice muestra la cantidad de defunciones por cada mil
habitantes de una región o comunidad en un periodo de tiempo establecido.
Permite establecer criterios de prevención acerca de una enfermedad especial.
Cuadro 3. Tasa de mortalidad en mujeres según lista 6/67 de la OPS, Valle del
Cauca 2010 (tasa por 100 000 habitantes)
De 15 a 44 años
Agresiones (homicidios), inclusive secuelas
Todas las demás causas
Accidentes de transporte terrestre, inclusive
secuelas
Enfermedad por el VIH/SIDA
T. Maligno de la mama
Total
216
188
De 45 a 59 años
Todas las demás causas
Enfermedades isquémicas del corazón
T. Maligno de la mama
Enfermedades cerebrovasculares
T. Maligno de útero
Total
286
143
111
107
77
Porcentaje Tasa
21.1
20
18.4
18
84
8.2
8
54
51
5.3
5.0
5
5
Porcentaje Tasa
22.3
74
11.1
37
8.7
29
8.3
28
6.0
20
En el cuadro 3 se puede observar que la mortalidad por cáncer de mama empieza
a aparecer en edades entre 15 y 44 años en la quinta posición, por otro lado a
partir de los 45 años esta sube de posición, además aparece el cáncer de cuello
uterino como otra causa de mortalidad en mujeres en el Valle del Cauca.3
Análisis de la situación de salud departamento del Valle del Cauca (Asís – 2010 - 2011) [en línea],
Noviembre del 2012, [Consultado el 18 marzo del 2014].
3
20
Como se ha mencionado anteriormente se puede deducir que el problema de que
haya más mortalidad que morbilidad en estas enfermedades (cáncer de mama y
cáncer de cuello uterino), es debido a que muchas mujeres solo acuden al médico
cuando ya sienten alguna molestia o síntoma relacionado con estas
enfermedades, donde muchas veces la enfermedad ya se encuentra en un estado
avanzado. Por lo tanto las instituciones al ver estos sucesos realizan programas
de prevención, además de adquirir la tecnología necesaria para el diagnóstico y
tratamiento de dichas enfermedades.
Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Valledel-Cauca-2010-2011.pdf,
21
4. POBLACIÓN DE MUJERES QUE PUEDEN PADECER CÁNCER DE
MAMA O CUELLO UTERINO
Se determinó la cantidad de mujeres que pueden padecer dichas enfermedades
para así poder establecer la cantidad de equipos que se necesitan para atender a
la población. Las mujeres que tienen cáncer de mama se encuentran en las
edades entre 30 a 69 años, por lo tanto se determinó la cantidad de mujeres en el
Valle del Cauca que se encuentran entre esas edades, de acuerdo a la proyección
de población realizada para el 2014 con base en el censo del DANE del 2005.
Cuadro 4. Cantidad de mujeres entre 30 - 69 años en el Valle del Cauca en los
últimos 5 años.
Año 2010
1 011 355
Año 2011
1 032 616
Año 2012
1 054 450
Año 2013
1 076 750
Año 2014
1 098 811
Un estudio realizado por el Centro Médico Imbanaco menciona que cada 10
minutos muere una mujer a causa del cáncer de mama, cada año son detectados
3014 casos nuevos en el Valle del Cauca, donde el 85 % se puede curar si es
detectado a tiempo.
Las mujeres que padecen de cáncer de cuello uterino se encuentran en edades
entre 21 a 64 años, debido a que se inician las relaciones sexuales a temprana
edad. Se determinó la cantidad de mujeres entre esas edades que hay en el Valle
del Cauca.
Cuadro 5. Cantidad de mujeres entre 21 – 64 años en el Valle del Cauca
Año 2010
1 325 391
Año 2011
1 348 096
Año 2012
1 370 730
Año 2013
1 393 252
Año 2014
1 414 773
En el estudio realizado por el Centro Médico Imbanaco se menciona que se
diagnostican 29,5 casos de cáncer de cuello uterino por cada 100 000 mujeres.
22
5. PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS PARA LLEVAR A CABO EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CANCER DE MAMA Y CUELLO
UTERINO
El uso de dispositivos médicos para el diagnóstico y tratamiento de cáncer de
mama y cuello uterino, permite realizar un procedimiento de diagnóstico eficaz
para así dar el tratamiento requerido. La optimización de estos procesos por
medio de los avances tecnológicos que se están teniendo en el campo de la
medicina ayuda a que los índices de morbilidad y mortalidad de estas
enfermedades no crezcan; por lo tanto se mostrará la tecnología requerida para
estos procesos en cada enfermedad.
5.1 TECNOLOGÍA USADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama se presenta comúnmente en mujeres en edades entre 35 a 70
años, el método de diagnóstico principal recomendado es realizar un auto
examen, para verificar si se encuentran anomalías en la mama, este proceso lo
puede realizar el médico especialista o la mujer misma.
Se recomienda que si se encuentra alguna anomalía en la mama consulte al
médico para que este le prescriba realizarse una mamografía, este proceso se
realiza mediante un mamógrafo donde se irradia la mama para obtener la imagen
de los tejidos de esta y verificar si la paciente tiene algún nódulo, abultamiento u
otro signo de cambios anormales en el tejido del seno que puedan representar la
aparición de cáncer. También se tiene imágenes por resonancia magnética (IRM),
se usa cuando las mujeres se encuentran con un alto riesgo de cáncer, donde por
medio de la mamografía no se detectó con exactitud si hay un tumor.
Termografía, es un nuevo método de diagnóstico, no está completamente
habilitado este proceso pero en algunas instituciones ya se encuentra en uso, este
proceso usa una cámara térmica que detecta el calor de la mama, cuando la
mama tiene un tumor esta genera altos cambios de temperatura brindando la
detección del tumor. Ecografía, es un procedimiento que no necesita radiación es
por medio de ultrasonido y por este medio también se pueden tener imágenes que
permitan detectar la presencia de un tumor donde el masa se puede palpar, pero
que por medios de la mamografía no se puede identificar si es un tumor.
Cuando hay sospecha de cáncer de mama pero con los procedimientos anteriores
el médico no se encuentra seguro de si hay presencia de un tumor se procede a
23
realizar una muestra del tejido, esto radica en tomar células del tejido de la mama
para observarlas en el microscopio. Se tiene los siguientes tipos de biopsia.
5.1.1 Biopsia por aspiración por aguja fina: Se tiene una aguja
muy fina y delgada esta se inserta en la jeringa y se extrae una
pequeña cantidad de tejido del área sospechosa, si la masa no se
puede palpar el médico utiliza una ecografía para dirigir la aguja a
la masa.
5.1.2 Biopsia por punción por aguja gruesa: Se utiliza una aguja
hueca y un poco más grande para extraer pequeños cilindros del
tejido de la masa, este proceso se hace mediante anestesia local y
la aguja se inserta aproximadamente de 3 a 6 veces. Si la masa no
es palpable se usa un equipo de rayos x o un ecógrafo para ver en
qué lugar se encuentra la masa.
5.1.3 Biopsia por punción asistida por vacío: Se introduce una
sonda hueca en la mama por medio de un corte, y se guía la
sonda hasta la masa, esta sonda succiona una parte de la masa y
la corta, obteniendo la muestra para ser analizada.
5.1.4 Biopsia quirúrgica: Se usa para extraer una parte o toda la
masa que se encuentre en la mama, puede ser por incisión,
donde se toma una parte suficiente para realizar el diagnóstico o
por escisión donde se extrae toda la masa si es necesario.
En ocasiones se debe realizar varias biopsias debido a que puede
haber varias masas en la mama, por lo tanto se usa unas grapas
metálicas muy pequeñas para marcar el lugar en el que ya se ha
realizado la biopsia. 4
Para la mujer que afronta una biopsia de seno, American Cáncer Society. [en línea]. [consultado
26
de
junio
de
2014].
Disponible
en
internet:
http://www.cáncer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003175-pdf.pdf
4
24
5.2 TECNOLOGÍA USADA PARA EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA
Una vez es detectado el cáncer de mama, dependiendo de la complejidad del
cáncer se recomienda el tratamiento a seguir. Se mencionarán los diferentes
procesos de tratamiento que se están realizando en la actualidad.5
5.2.1 Radioterapia externa (RTE): Se administra mediante máquinas llamadas
aceleradores lineales, esta genera rayos x de radiación externa de alta energía
que penetran los tejidos de la mama para atacar el tumor. Por otra parte se tiene
Radioterapia 3D que se realiza mediante el uso de tomografía computarizada.
5.4.2 Radioterapia de intensidad modulada (IMRT): Este procedimiento
administra una intensidad variable mediante un dispositivo rotatorio, la intensidad
se varía por medio de hojas que bloquean o permiten el paso de radiación, es
similar a la tomografía computarizada.
5.2.3 Braquiterapia: Este procedimiento permite colocar el material radioactivo
directamente dentro de la masa cancerígena o cerca a esta sin tener que radiar
toda la mama, y así evitar efectos segundarios por la radiación. Para poder colocar
el material radioactivo se extrae el tumor y se inserta un balón desinflado en la
cavidad, por consiguiente, por medio de un catéter se conecta el balón a la parte
externa de la mama, el balón se llena con solución salina; durante el tratamiento
estos quedan colocados para aplicar la radiación.
5.2.4 Quimioterapia:6 este procedimiento se realiza mediante la ingesta de un
único fármaco o combinaciones de fármacos que se administran en ciclos. Puede
realizarse por intravenosa, por la vejiga, intramuscular o intratecal (en el líquido
espinal). Esto se puede realizar mediante un dispositivo de acceso venoso (DAV),
este es implantado quirúrgicamente y logra un acceso largo, los dos más usados
son: catéteres externos tunelizados (HICKMAN) donde este va a la vena y sale del
cuerpo, y catéteres puestos implantados subcutáneos (PORT-A-CATH), que es
implantado debajo de la piel, debajo de la clavícula.
Tecnicas para administrar la radioterapia, [en línea], ConexiónCáncer [consultado el 26 de junio
de 2014]. Disponible en internet: http://conexioncáncer.es/tratamiento-del-cáncer/la-radioterapiaintroduction/tecnicas-para-administrar-la-radioterapia/
6 ¿Cómo se administra la quimioterapia?, [en línea], ConexiónCáncer [consultado el 26 de junio de
2014]. Disponible en internet: http://conexioncáncer.es/tratamiento-del-cáncer/la-quimioterapiaintro/como-se-administra-la-quimioterapia/
5
25
Cuando el tumor no es eliminado por medio de la radioterapia o por quimioterapia
o cuando se realizó el diagnóstico se observó que el cáncer ya se encontraba muy
propagado por la mama, se procede a realizarse una mastectomía simple, que es
la extirpación de toda la mama si es necesario, también está la tumorectomia,
donde solo se extirpa la masa del seno, la cuadrantectomia, se extirpa solo ¼ de
la mama. Mastectomía radical modificada, se extirpa todo el seno además de los
ganglios linfáticos axilares y los músculos pectorales que se encuentran debajo del
seno.7
5.3 TECNOLOGÍA USADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE CUELLO
UTERINO
El cáncer de cuello uterino es más frecuente en mujeres de edades entre 15 y 59
años, debido a que en la actualidad es común el inicio de las relaciones sexuales
a temprana edad, por consiguiente es necesario realizarse una citología anual
para lograr un diagnóstico a tiempo de la enfermedad en caso de padecer de esta.
Una citología consiste en tomar una muestra de las células del
cuello uterino, para esto se introduce un espéculo, luego con la
espátula dando giros de 360 grados se frota el cuello uterino
recogiendo la muestra y se coloca en un portaobjetos, se fija el
material en el portaobjetos por medio de un aerosol o sumergiendo
el portaobjetos en un recipiente con etanol al 95 % durante 5 min.
Y se retira el espéculo con cuidado. 8
5.3.1 Prueba de ADN del VPH, se recogen secreciones del cuello uterino o de la
vagina donde se introduce un espéculo, luego con un cepillo o un hisopo, se
toman las muestras y se colocan en una sustancia especial y son enviadas al
laboratorio.
7.
Cirugia para el cáncer de seno [en línea]. American Cáncer Society [consultado 26 de junio de
2014]. Disponible en internet:
http://www.cáncer.org/espanol/cáncer/cáncerdeseno/Guíadetallada/cáncer-de-seno-tratamientocirugia
8 control integral del cáncer cervicouterino (Guía de prácticas esenciales), Organización Mundial de
la Salud, [en línea], páginas 122-137, [consultado el 26 de junio de 2014]. Disponible en internet:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243547008_spa.pdf
26
Figura 1. Instrumentos necesarios para la toma de muestras
Fuente: Organización Mundial de la Salud, [en línea]. control integral del cáncer
cervicouterino (Guía de prácticas esenciales), pagina 121, [consultado el 10 de
julio
de
2014].
Disponible
en
internet:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243547008_spa.pdf
5.3.2 Prueba visual: Consta de aplicar ácido acético o solución yodada de lugol
sobre el cuello del útero y luego observar la tinción, con el ácido acético es
positivo si se observan placas blancas sobresalientes o engrosadas y un epitelio
acetoblanco que es que el tejido se torna blanco, con la solución yodada, es
positivo cuando se perciben zonas de un color amarillo o mostaza. Para realizar
esta prueba se usa un hisopo para eliminar sustancias o mucosidad en el cuello
uterino, luego se aplica la solución de ácido acético (o solución yodada de lugol, y
se observan cuidadosamente los cambios, luego con el hisopo se eliminan los
restos de solución de la vagina y el cuello uterino y se retira el espéculo con
cuidado.
5.3.3 Colposcopia: Examinar el cuello uterino, la vagina y la vulva con un
colposcopio este proporciona aumento y luz intensa, se utiliza para realizar
evaluaciones visuales, poder delimitar la extensión de las lesiones, dirigir el lugar
de las biopsias.
27
Figura 2. Colposcopio
Fuente: Organización Mundial de la Salud, [en línea]. control integral del cáncer
cervicouterino (Guía de prácticas esenciales), pagina 153, [consultado el 10 de
julio de 2014]. Disponible en internet:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243547008_spa.pdf
5.3.4 Biopsia: extracción de muestras del cuello uterino para realizar un
diagnóstico más acertado, se realiza solo mediante un colposcopio, Con las pinzas
para biopsia (sacabocado) se extraen una o dos muestras.
Figura 3. Pinza para biopsia (sacabocados)
Fuente: Organización Mundial de la Salud, [en línea]. control integral del cáncer
cervicouterino (Guía de prácticas esenciales), pagina 137, [consultado el 10 de
julio de 2014]. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243547008_spa.pdf
28
5.3.5 Legrado endocervical: consiste en raspar delicadamente la superficie del
conducto endocervical y extraer una muestra de células para ser examinadas, este
procedimiento se realiza cuando no se observan anomalías por medio del
colposcopio y puede que exista una lesión en el conducto cervical.
5.4 TECNOLOGÍA USADA PARA EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE CUELLO
UTERINO
Una vez es detectado el cáncer de cuello uterino, se procede a establecer el
tratamiento necesario para combatir el cáncer.
Los tratamientos pueden ser exeréticos que es la destrucción de
los tejidos anormales por medio de calor o frio, o pueden ser
escisionales que es la extirpación quirúrgica de los tejidos
anormales.
5.4.1 Crioterapia: Eliminación de las zonas precancerosas por
medio de congelación, consiste en aplicar un disco metálico muy
frío sobre el cuello uterino y congelar la superficie con dióxido de
carbono u óxido nitroso, este proceso se usa cuando las lesiones
son pequeñas. Este procedimiento se hace durante 15 minutos,
donde por 3 minutos están congelados y se da 5 minutos de
descongelamiento, por cada sección durante los 15 minutos. 9
Ibíd p. 140 - 144]. Disponible en internet:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243547008_spa.pdf
9
29
Figura 4. Componentes para realizar la crioterapia
Fuente: Organización Mundial de la Salud, [en línea]. control integral del cáncer
cervicouterino (Guía de prácticas esenciales), pagina 157, [consultado el 10 de
julio
de
2014].
Disponible
en
internet:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243547008_spa.pdf
5.4.2 Escisión electroquirúrgica con asa (LEEP): Es la extirpación de las zonas
que tienen anomalías mediante un alambre delgado y caliente. Para esto es
necesario una unidad electroquirúrgica que genera una tensión reducida y
constante y lo manda a un dispositivo dotado de un asa de alambre, el alambre de
tungsteno o de acero inoxidable muy delgado.
Figura 5. Equipo básico para la escisión electroquirúrgica con asa (LEEP)
Fuente: Organización Mundial de la Salud, [en línea]. control integral del cáncer
cervicouterino (Guía de prácticas esenciales), pagina 161, [consultado el 10 de
julio
de
2014].
Disponible
en
internet:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243547008_spa.pdf
5.4.3 Conización con bisturí: Extirpación de una parte cónica del cuello uterino,
se utiliza cuando el tratamiento ambulatorio no es posible o accesible.
30
6. REGLAMENTACIÓN PARA EL USO DE TECNOLOGÍA BIOMÉDICA
6.1 DECRETO 4725 del 2005
Reglamenta el régimen de los registros sanitarios, permiso de comercialización y
vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano. Este decreto
clasifica los equipos según su riesgo Clase I: Bajo riesgo, Clase IIa: Riesgo
moderado, Clase IIb: Riesgo alto, Clase III: Riesgo muy alto.
Clase I: Son los equipos que no están destinados a mantener la vida o para un
uso de importancia especial en la prevención del deterioro de la salud humana.
Clase IIa: Sujetos a controles especiales en la fase de fabricación para demostrar
su seguridad y efectividad.
Clase IIb: sujetos a controles especiales en el diseño y fabricación para demostrar
su seguridad y efectividad.
Clase III: Son destinados a proteger o mantener la vida o para un uso de
importancia especial en la prevención del deterioro de la salud humana.
De acuerdo al decreto un equipo biomédico es un dispositivo médico operacional y
funcional que reúne sistemas y subsistemas eléctricos, electrónicos o hidráulicos,
incluidos los programas informáticos que intervengan en su funcionamiento,
destinado por el fabricante a ser usado en seres humanos a fines de prevención,
diagnóstico, tratamiento o rehabilitación.
31
6.2 RESOLUCIÓN 2003 DEL 2014
En esta resolución se definen los procedimientos y condiciones de
inscripción de los prestadores de servicios de salud y de
habilitación de servicios de salud, en el proyecto se describirá
específicamente el servicio de oncología.
Para servicios generales se tiene en dispositivos médicos e
insumos, lo siguiente:
 Para dispositivos médicos de uso humano para la prestación del
servicio debe contar con soporte documental como descripción,
marca del dispositivo, serie (cuando aplique), presentación
comercial, registro INVIMA o permiso de comercialización,
clasificación del riesgo (información consignada en el registro
sanitario o permiso de comercialización) y vida útil si aplica.
 Especificaciones técnicas para la selección, adquisición,
transporte, recepción, almacenamiento, conservación, control de
fechas de vencimiento, control de cadena de frio, distribución,
dispensación, devolución, disposición final y seguimiento al uso de
medicamentos,
homeopáticos,
fitoterapéuticos,
productos
biológicos, componentes anatómicos, dispositivos médicos
(incluidos los sobre medida), reactivos de diagnóstico in vitro,
elementos de rayos X y de uso odontológico; así como de los
demás insumos asistenciales que utilice la institución incluidos los
que se encuentran en los depósitos o almacenes de la institución y
en la atención domiciliaria y extramural, cuando aplique.
 Todo prestador debe contar con programas de seguimiento al
uso de medicamentos, dispositivos médicos (incluidos los sobre
medida) y reactivos de diagnóstico in vitro, mediante la
implementación
de
programas
de
farmacovigilancia,
tecnovigilancia y reactivo, vigilancia, que incluyan además la
consulta permanente de la Resolución número 00002003 de 2014,
28 MAY 2014 hoja Nº 28 Continuación de la Resolución “Por la
cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de
los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de
servicios de salud”. 10
Ministerio de salud y protección social, [en línea], resolución numero 00002003 de 2014,
[consultado
el
28
de
julio
de
2014].
Disponible
en
internet:
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf
10
32

Si realiza reenvase, reempaque, preparaciones magistrales, preparación y/o
ajuste de dosis de medicamentos, incluidos los oncológicos, y/o preparación de
nutrición parenteral; se debe contar con la certificación de buenas prácticas de
elaboración, expedida por el INVIMA.

Los gases medicinales deberán cumplir con los requerimientos establecidos
en la normatividad vigente y los requisitos para el cumplimiento de buenas
prácticas de manufactura cuando sean fabricados en la institución.

Para los servicios donde se requiera carro de paro y equipo de reanimación,
su contenido (medicamentos, soluciones, dispositivos médicos), deberá ser
definido por el servicio que lo requiera, de acuerdo con la morbilidad y riesgos de
complicaciones más frecuentes, garantizando su custodia, almacenamiento,
conservación, uso y vida útil.
Para servicios generales en dotación se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Utiliza los equipos que cuenten con las condiciones técnicas de calidad y
soporte técnico - científico.
 Donde halla lavamanos se cuenta con jabón líquido de manos y sistema de
secado.
 Mantenimiento de los equipos biomédicos con un programa de revisiones
periódicas de carácter preventivo y calibración de equipos.
 Gases medicinales, se realiza el mantenimiento a los componentes del sistema
como unidades de regulación, cajas de control, alarmas, compresores, secadores,
monitores y bombas de succión.
 Cuenta con profesional en áreas relacionadas o tecnólogos o técnicos, con
certificado de formación para el mantenimiento de los equipos biomédicos y
33
sistemas de gases medicinales. Esta actividad puede ser contratada a través de
proveedor externo.
 Cuando se requiera carro de paro, éste cuenta con equipo básico de
reanimación, el cual incluirá resucitador pulmonar manual, laringoscopio con hojas
para adulto y/o pediátrica, según la oferta de servicios, que garanticen fuente de
energía de respaldo; guía de intubación para adulto y/o pediátrica, según la oferta
de servicios; desfibrilador con monitoreo básico de electrocardiografía, fuente de
oxígeno, sistema de succión y lo demás que cada prestador establezca,
incluyendo dispositivos médicos y medicamentos.
 Elementos para comunicación interna y externa.
 Procedimientos de sedación
 Monitor de signos vitales
 Succión con sondas para adultos y pediátrica según el paciente a atender.
 Oxígeno y oxígeno portátil.
 Oxímetro de pulso y tensiómetro, cuando no se encuentren incluidos en el
monitor de signos vitales.
 Procedimientos de transfusión de sangre
 Nevera o depósito frío para el almacenamiento de sangre o de sus
componentes.
 Sistema de registro y control de temperatura entre 1ºC y 6ºC.
 Alarma audible que alerte cambios próximos al límite en que la sangre pueda
deteriorarse.
 Equipo para descongelar plasma, cuando aplique.
 Congelador para la conservación de plasma o crioprecipitados con registro y
control de temperatura por debajo de –18ºC y sistema de alarma audible que
34
alerte cambios próximos al límite en que el componente almacenado pueda
deteriorarse, cuando aplique.
 Agitador o rotador de plaquetas, cuando aplique.
6.2.1 Radiología e imágenes diagnósticas mediana y alta complejidad. Es el
servicio dedicado al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mediante el
uso de métodos diagnósticos, las imágenes y datos funcionales obtenidos por
medio de radiaciones ionizantes o no ionizantes y otras fuentes de energía.

Mediana Complejidad: El uso de la radiación no ionizante como el
ultrasonido, la resonancia magnética, radiaciones ionizantes como radiología
convencional (portátil o fija), tomografía computarizada, mamografía,
densitometría ósea, procedimientos fluoroscopios, arco en C.

Alta Complejidad: radiología intervencionista y medicina nuclear.
Dotación

Equipo rayos X

Mesa RadioGráfica

Delantal plomado

Protector gonadal y de tiroides

Desfibrilador

Equipo de ultrasonido

Medio de contraste
35

Resonancia magnética

Tomografía computarizada

Guía ecoGráfica para procedimientos invasivos

Mesa de mayo

Elementos de asepsia

3- guías

agujas
6.2.2 Ultrasonido. Este servicio realiza exámenes diagnósticos, usando ondas
sonoras para producir imágenes del interior del organismo.
Dotación

Aplica servicios generales
6.2.3 Radioterapia. Servicio en el que se llevan a cabo tratamientos oncológicos
que utilizan las radiaciones para eliminar las células tumorales.
Dotación

Acelerador lineal.

Unidad de cobalto con una distancia de tratamiento mínima de 80 cm. y una
tasa de dosis de referencia mínima al isocentro de 50 cGy por minuto a Dmax,
tanto para tratamiento curativo como paliativo.
36

Equipo de rayos X para radioterapia superficial de electrones ó sistema de
alta tasa de dosis con circuitos de seguridad de interrupción de la radiación.

Sistemas de monitoreo de radiación (monitor de área independiente,
alimentados con UPS), con certificado de calibración expedido por un LSCD
(laboratorio secundario de calibración y dosimetría).

Video para la observación del paciente y de comunicación por voz con el
paciente.
Equipo de simulación de tratamiento propio o en convenio con otra

institución. No se aceptarán equipos convencionales de rayos X adaptados para
hacer radiografías de localización.

Sistema de verificación de tratamiento (películas de verificación o sistema
electrónico de imágenes portales).

Para unidades de cobalto o aceleradores lineales, cuenta con un sistema
dosimétrico de control diario.
Todo servicio de radioterapia debe disponer de dispositivos para

inmovilización de los pacientes.
6.2.4 Quimioterapia. En este servicio se realiza la administración de
medicamentos oncológicos.
Dotación

Sillas reclinables para administración de quimioterapia.
Cama tipo hospitalario para el uso de los pacientes que requieran

administración de quimioterapia por varias horas.
37

Equipos de venoclisis, bombas de infusión para administración de
quimioterapia.

Kit de derrame de citostáticos.

Canecas identificadas con desechos citostáticos.

Carro de paro y equipo básico de reanimación.

Riñoneras.
6.2.5 Toma de muestras de laboratorio clínico. Recursos técnicos y humanos
destinados a la toma de muestras de origen humano, que serán remitidos a los
laboratorios clínicos de diferentes grados de complejidad, cumpliendo con las
normas y procedimientos establecidos para la remisión y traslado de muestras y/o
pacientes.
Dotación

Cuenta con los equipos necesarios, según las muestras que se tomen.
6.2.6 Tamización de cáncer de cuello uterino. Es aquél servicio que cuenta con
los recursos técnicos, humanos y de infraestructura, destinados a pruebas de
tamización como: toma de muestra de tejido del cuello del útero, con el fin de
detectar la presencia de células anormales o cancerosas, pruebas ADN/VPH y/o
técnicas de inspección visual.
Dotación

Camilla con estribos.

Lámpara de cuello de cisne o su equivalente.
38

Escalerillas.

Mesa para dispositivos.
6.2.7 Laboratorio de citologías cervico-uterinas. Servicio en el cual se realiza el
análisis de las muestras de citología cervico-uterinas.
Dotación

Microscopio binocular.

Batería para coloración.

Elementos para archivar láminas.
39
6.3 RESOLUCION 1383 DEL 2 DE MAYO DEL 2013
En esta resolución se plantea en el artículo 1 el plan decenal para
el control del cáncer en Colombia.
El modelo del control del cáncer tiene como objetivo controlar el
riesgo, realizar una detección temprana, tratamiento, rehabilitación
y cuidado paliativo, estos objetivos fueron planteados por la
organización mundial de la salud (OMS) para garantizar la
atención integral en todo el mundo.
El cáncer de cuello uterino y de mama cuentan con procedimientos
establecidos para realizar las actividad de detección temprana, el
cáncer de cuello uterino se presenta generalmente en mujeres en
edades entre los 25 y 69 años de edad, la tamización o
seguimiento de esta enfermedad muestra que el 76,6 % de estas
mujeres se han realizado la citología en los últimos 3 años y el 50
% en el último año.
Un estudio realizado en 4 departamentos del país planteo que el
49 % de las citologías eran falsos negativos debido a diferencias
inter-observador, lo que permite resaltar que se necita mejorar en
la calidad del examen. Sin embargo cuando se encontraba una
anomalía en la citología se evidencio que el 27 % de estas mujeres
no habían tenido un diagnóstico definitivo mediante colposcopia y
biopsia y si lo habían tenido estas no habían recibió un
tratamiento.
En relación con el cáncer de mama esta enfermedad se encuentra
en mujeres en edades entre 50 y 69 años, donde se evidencio que
el 49 % de estas mujeres se han realizado una mamografía, y el
73 % de los casos han tenido tamización o un chequeo. Por otro
lado más del 50 % de las mujeres que tiene síntomas altos de
tener cáncer de mama se tardan más de 3 meses entre la primera
consulta y el inicio del tratamiento para esta enfermedad.
Esta resolución plantea los procedimientos que se deben tener en
cuenta para la realización de diagnóstico en las instituciones de
Colombia, en la cual se manifiesta lo siguiente:
40
Cáncer de mama
 Examen clínico cada año a partir de los 40 años.
 Mamografía cada 2 años a toda mujer entre 50 y 69 años.
 Para las mujeres antes de los 40 años se les puede realizar un
examen de ultrasonido.
Cáncer de Cuello Uterino
 Citología de cáncer de cuello uterino a partir de los 21 hasta los
30 (Esquema 1-1-3), el esquema se refiere a que inicialmente se
hace un diagnóstico, si en este no presenta alguna anomalía, por
lo tanto el próximo examen de debe realizar al siguiente año, si
este tampoco presenta alguna anomalía, ya se procede a realizar
el examen cada 3 años.
 De los 30 a los 64 años la citología debe combinarse con
pruebas de detección del VPH.
 Técnicas de inspección visual de cáncer de cuello uterino para
mujeres entre 25 y 50 años de edad, esta técnica consiste en
aplicar ácido acético o solución yodada de lugol sobre el cuello del
útero y luego observar la tinción de este. 11
Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 2012-2021,[en línea], Resolución 1383 del
2 de mayo del 2013, [consultado el 8 de enero del 2015], Disponible en internet:
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%201383%20de%202013.pdf
11
41
7. TECNOLOGÍA EXISTENTE EN LAS INSTITTUCIONES DE NIVEL II Y III DEL
VALLE DEL CAUCA
La secretaria de salud del Valle del Cauca cuenta con una base
de datos donde se encuentran registradas todas las instituciones
habilitadas y acreditadas de nivel II y III, en donde muestra los
servicios que actualmente tienen disponibles, por medio de esta
base de datos se dedujo que por servicio había un equipo en
existencia. Se buscó los servicios usados para la detección y
tratamiento de cáncer de mama y cuello uterino y se obtuvieron los
siguientes resultados. 12
Cabe resaltar que de 42 municipios que componen al Valle del Cauca solo 15 de
estos cuentan con algunos servicios para realizar un diagnóstico y tratamiento
para dichas enfermedades.
Gráfica 1. Servicio de laboratorio para citologías cervico-uterinas
LABORATORIO CITOLOGÍAS CERVICO-UTERINAS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
9
9
1
2
2
1
2
1
1
En la Gráfica anterior se puede observar que Buenaventura y Cali encabezan la
lista donde se encuentran laboratorios especializados para realizar el análisis de
las muestras tomadas.
Prestadores Valle del Cauca Mes de NOVIEMBRE de 2014, [en línea], Secretaria de salud del
Valle del Cauca, [consultado el 10 de diciembre del 2014]. Disponible en:
http://www.ValledelCauca.gov.co/salud/publicaciones.php?id=9123
12
42
Gráfica 2. Tratamiento para el cáncer de mama
CIRUGÍA DE MAMA Y TUMORES TEJIDOS BLANDOS
12
11
10
8
6
4
2
2
1
0
Buenaventura
Cali
Tuluá
En la Gráfica 2 se muestra uno de los métodos de tratamiento que se pueden
realizar para el cáncer de mama y es la realización de la mastectomía, por lo tanto
se puede analizar que Cali es el municipio que más cuenta con este servicio,
ocasionando que las mujeres que viven en otros municipios tengan que
desplazarse para poder acceder al tratamiento
Gráfica 3. Diagnóstico para cáncer de mama
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
(Mamógrafos)
18
3
1
4
1
43
3
2
3
4
1
Gráfica 4. Equipo como ayuda para el diagnóstico de cáncer de mamaUltrasonido
ULTRASONIDO
30
25
26
20
15
10
10
5
8
6
3
4
1
2
5
2
1
2
2
2
0
En las Gráfica 3 y 4, se puede notar que Cali es el municipio en el que más se
encuentran equipos para realizar el diagnóstico de cáncer de mama ya sea por
medio de una mamografía o un examen por ultrasonido, es notable que de los 32
municipios del Valle del Cauca, solo unos pocos puedan prestar estos servicios
Gráfica 5. Tratamiento para el cáncer de mama-Quimioterapia
QUIMIOTERAPIA
12
10
10
8
6
4
2
2
1
1
0
Buenaventura
Cali
Cartago
44
Tuluá
Gráfica 6. Tratamiento para el cáncer de mama-Radioterapia
RADIOTERAPIA
3,5
3
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Cali
La Gráfica 5 y 6 muestran dos de algunos tipos de procedimientos para el cáncer
de mama, donde cada uno de estos dependen de que tan avanzada se encuentre
la enfermedad, por otro lado se puede observar que Cali cuenta con la mayor
tecnología para la realización de estos 2 tratamientos. Aunque buenaventura,
Cartago y Tuluá tienen este servicio habilitado, es adecuado decir que Cali es el
municipio principal para la realización de estos procedimientos.
45
Gráfica 7. Diagnóstico para el cáncer de cuello uterino
TOMA DE MUESTRAS CITOLOGÍAS CERVICOUTERINAS
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
Gráfica 8. Seguimiento para el diagnóstico para el cáncer de cuello uterino
TAMIZACIÓN DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
19
11
9
9
6
4
2
6
3
2
3
4
4
1
En las Gráfica 7 y 8 se muestran los municipios donde se realizan los
procedimientos para diagnóstico y seguimiento de cáncer de cuello uterino, en la
Gráfica 7 se muestra que los municipios de Cali y Zarzal cuentan son los que
cuentan con más lugares donde se puede realizar una toma de muestra de
citología cervico-uterina, por otro lado en la Gráfica 8 se puede observar que
Cali, Palmira, Buenaventura y Tuluá, cuentan con más instituciones que realizan la
tamización de cáncer de cuello uterino.
46
Gráfica 9. Tratamiento para el cáncer de mama y cuello uterino
MEDICINA NUCLEAR
7
6
6
5
4
3
2
1
1
0
Cali
Tuluá
En la Gráfica 9 se muestra que Cali es el municipio donde hay mayor disposición
de tecnología para realizar un tratamiento de estas 2 enfermedades.
Para la validación de la información brindada por la Secretaria de Salud del Valle
del Cauca se visitaron 3 instituciones en la ciudad de Cali para confirmar que la
información brindada es confiable y segura. Por motivo de confidencialidad que se
debe tener con las instituciones que brindaron la información no es pertinente
mencionar sus nombres.
Cuadro 6. Validación de la información
Institución 1
Diagnóstico de cáncer de mama
Tomógrafo
Ecógrafos
Biopsias
1
3
1
Diagnóstico cáncer de cuello uterino
Citología
1
Colposcopia
1
Biopsia
1
Legrado endocervical
1
Institución 2
Diagnóstico de cáncer de mama
Mamografía
1
Tomógrafo
1
Ecógrafos
3
47
Tratamiento de cáncer de mama
Radioterapia
Quimioterapia
Braquiterapia
1
1
1
Diagnóstico cáncer de cuello uterino
Citología
1
Colposcopia
1
Biopsia
1
Legrado endocervical
1
Institución 3
Diagnóstico de cáncer de mama
Mamografía
Tomógrafo
Ecógrafos
1
1
1
Por otro lado cabe aclarar que muchos de los servicios que puede prestar una
institución son contratados de manera externa, es decir que no son equipos
propios de la institución.
48
8. COMPARACIÓN DE LA TECNOLOGÍA BIOMÉDICA ACTUALMENTE
DISPONIBLE CON LA REQUERIDA PARA EL DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y DE
MAMA
De acuerdo al Instituto Nacional de Cancerología en Colombia, se tienen los
siguientes programas para la detección temprana de cáncer de mama y cuello
uterino.
Cuadro 7. Programas para la detección temprana de cáncer de mama y cuello
uterino en Colombia
Cáncer de mama
Cáncer de Cuello Uterino
Examen clínico cada año a partir de Citología de cáncer de cuello uterino a
los 40 años.
partir de los 21 hasta los 30 (Esquema
1-1-3).
Mamografía cada 2 años a toda mujer De los 30 a los 64 años la citología
entre 50 y 69 años.
debe combinarse con pruebas de
detección del VPH

Para las mujeres antes de los Técnicas de inspección visual de
40 años se les puede realizar un cáncer de cuello uterino para mujeres
entre 25 y 50 años de edad
examen de ultrasonido.
Fuente: Prevención y control, [en línea]. [Consultado el 20 de diciembre del 2014],
Disponible
en:
http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Contenidos/cáncer.html
En la base de datos proporcionada por la universidad del Valle, muestra que en la
ciudad de Cali el cáncer de mama empieza a aparecer desde los 30 años de edad,
por lo tanto para realizar la estimación de tecnología que se requiere para el
diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama se tomó una población de mujeres
en entre 30 a 69 años.13
Cuadro 8. Población de mujeres que padecen cáncer de mama entre 30 y 69 años
Mujeres entre 30 y 50 años
809 136
Mujeres entre 50 y 69años
438 132
Registro Poblacional de Cáncer de Cali, Colombia, [en línea], [Consultado el 20 de diciembre del
2014], Disponible en internet: http://rpcc.uniValle.edu.co/es/SitiosEspecificos/pdfsitiosespecificos/Sitios_Especificos.php?sitio=18
13
49
Fuente: Población tomada de acuerdo al cuadro 2
El de diagnóstico de cáncer de mama se puede realizar por medio de un
ultrasonido o un mamógrafo, teniendo en cuenta estos dos factores y de que cada
examen depende del rango de edad en el que se encuentre la mujer.
Para determinar el número de ecógrafos y mamógrafos requerido acorde a la
población atendida se realiza el siguiente análisis:
Un ecógrafo realiza 4 secciones por hora14, trabaja 8 horas al día los 5 días de la
semana y planteando que este equipo no va a presentar alguna falla en el
transcurso de su funcionamiento este trabajaría las 52 semanas del año, teniendo
estos datos un solo ecógrafo realizaría 8320 ecografías en el año. Por otro lado la
población de mujeres entre los 30 y 50 años de edad es de 809 136. Haciendo la
relación entre estos dos valores se deduce que se deben tener 97 equipos de
ultrasonido.
4 𝑒𝑐𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑎𝑠 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
5 𝑑𝑖𝑎𝑠
52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑒𝑐𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑎𝑠⁄
𝑥
𝑥
𝑥
= 8 320
𝑎ñ𝑜
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑎ñ𝑜
ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑑𝑖𝑎
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑙𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 =
809 136
= 97 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠
8 320
Para determinar la cantidad de mamógrafos se realiza el mismo procedimiento
planteado anteriormente, donde se obtuvieron los siguientes resultados.
4 𝑚𝑎𝑚𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑎𝑠 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
5 𝑑𝑖𝑎𝑠
52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑒𝑐𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑎𝑠⁄
𝑥
𝑥
𝑥
= 8 320
𝑎ñ𝑜
ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑑𝑖𝑎
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑎ñ𝑜
438 132
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑚𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓𝑜𝑠 =
= 52 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠
8 320
Realizando inicialmente la comparación de la tecnología requerida para el
diagnóstico de cáncer de cáncer de mama contra la existente en el Valle del
Cauca se encuentran los siguientes datos.
Plan Decenal para el Control de Cáncer en Colombia, Resolución 1383 de 2013, [en línea],
[consultado el 22 de diciembre del 2014], Disponible en internet:
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%201383%20de%202013.pdf
14
50
Cuadro 9. Comparación de tecnología para el diagnóstico de cáncer de mama
EQUIPOS
Ultrasonido
Mamógrafos
Cantidad requerida
97
52
Cantidad existente
74
40
Diferencia
23
12
Teniendo en cuenta el cuadro 7, se establece que el departamento del Valle del
Cauca tiene un déficit de tecnología para atender la población femenina, sin
embargo la diferencia no es tan significativa como para sustentar el índice de
mortalidad de esta enfermedad.
Para el diagnóstico de cáncer de cuello uterino se realizan citologías desde los 21
años hasta los 30 con un esquema 1-1-3, teniendo estos datos se obtuvieron los
siguientes resultados:15
Cuadro 10. Población de mujeres que padecen cáncer de cuello uterino entre 21 y
65 años
Mujeres entre 21 y 30 años
387 794
Mujeres entre 30 y 65 años
1 026 979
10 𝑐𝑖𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑎𝑠 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
5 𝑑𝑖𝑎𝑠
52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑐𝑖𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑎𝑠 ⁄
𝑥
𝑥
𝑥
= 15 600
𝑎ñ𝑜
ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑑𝑖𝑎
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑎ñ𝑜
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 =
387 794
= 25 𝐶𝑖𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑎𝑠
15 600
Para mujeres entre 30 y 65 se realiza adicional al examen de citología una prueba
de papiloma humano (VPH).
50 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
5 𝑑𝑖𝑎𝑠
52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑥
𝑥
𝑥
= 19 500 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑠⁄𝑎ñ𝑜
4 ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑑𝑖𝑎
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑎ñ𝑜
Normas para la garantía de la calidad en citología cervico-uterina, laboratorio de citología, Liga
colombiana contra el cáncer, [en línea], pagina 6 a 19, [Consultado el 22 de diciembre del 2014],
Disponible en internet:
http://www.ligacáncercolombia.org/pdfs/drrollo_institucional/manual%20calidad%20laboratorio%20
citologia.pdf
15
51
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 =
1 026 979
= 52 𝐶𝑖𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑎𝑠
19 500
Cuadro 11. Comparación de tecnología para el diagnóstico de cáncer de cuello
uterino
EQUIPOS
Cantidad requerida
Toma
de 25
muestras
de
citologías cervicouterinas
Laboratorios
52
citologías cervicouterinas
Cantidad existente
45
Diferencia
-20
28
24
En relación con el cuadro 8 se puede observar que en cuanto a la toma de
muestras de citología cervico-uterinas, el departamento del Valle del Cauca no
tiene déficit en este procedimiento, sin embargo en los laboratorios especializados
para realizar el análisis de estas muestras con el virus del papiloma humano
(VPH), si se encuentra con déficit, debido a que existen varios municipios que no
cuentan con este servicio.
Los procedimientos realizados para el tratamiento de estas dos enfermedades son
por medio de quimioterapia y radioterapia, la definición de la técnica que se va
usar depende del estado en cual se encuentre la enfermedad.
La quimioterapia es suministrada por medio de un solo fármaco o en ocasiones
combinaciones de varios fármacos, logrando que el medicamento se dirija
directamente a las células cancerígenas, la metodología de este tratamiento
consiste en administrar el medicamento por ciclos, es decir, se administra el
medicamento por 14 días seguidos o semanalmente y se descansa de 2 a 3
semanas, esto es debido a que los medicamentos pueden generar efectos
segundarios muy agresivos, que ocasionen que el paciente tenga una decaída en
su estado anímico, provocando que este desista del tratamiento.
La tecnología que se requiere para realizar este procedimiento es dotación básica
que debe tener cada institución, como son las jeringas, bombas de infusión entre
otros, en algunos casos es necesario realizar este procedimiento con un
dispositivo de acceso venoso el cual es implantado quirúrgicamente, ya que en
52
ocasiones se debe hacer este procedimiento de manera continua provocando el
deterioro de las venas de los brazos.
El tratamiento por radioterapia también se suministra por ciclos, en este caso se
realiza 5 días a la semana durante 5 a 8 semanas, una sesión de radioterapia
puede durar de 15 a 30 minutos debido al tiempo que se toma en preparar la
muestra y el equipo para radiaciones, además del tiempo que se gasta para situar
al paciente en la posición correcta y que este se sienta cómodo para recibir el
tratamiento. 16
A partir de esta información se puede realizar el siguiente análisis:
5 𝑑𝑖𝑎𝑠
52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
2 𝑠𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑥
𝑥
𝑥
= 4 160 𝑠𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ⁄𝑎ñ𝑜
ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑑𝑖𝑎
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑎ñ𝑜
Para determinar la cantidad de mujeres que deben someterse a este tratamiento
es necesario conocer el estado en el que se encuentra la enfermedad ya que
dependiendo de esto el médico propone el tiempo y la cantidad de tratamiento al
que el paciente debe ser sometido, esta información se maneja de manera
confidencial, debido a esto no se cuenta con estadísticas donde relacionen la
cantidad exacta de mujeres que necesiten de este tratamiento. Por lo tanto se
tomó la cantidad total de mujeres en edades entre los 21 a 64 años es de 1 414
773, un estudio realizado por el Centro Médico Imbanaco menciona que se
diagnostican 29,5 casos de cáncer de cuello uterino por cada 100 000 mujeres,
por lo tanto se puede deducir que de esta población la cantidad de mujeres que se
encuentran actualmente con cáncer de cuello uterino en el Valle del Cauca es de
417.
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴𝐿 =
417
= 0.1 𝐴𝐿 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐á𝑛𝑐𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑙𝑙𝑜 𝑢𝑡𝑒𝑟𝑖𝑛𝑜
4 160
Radioterapia Externa, ¿Qué ocurre durante cada sesión de tratamiento?, [en línea], [Consultado
el
22
de
diciembre
del
2014],
Disponible
en
internet:
http://www.cáncer.org/espanol/servicios/tratamientosyefectossecundarios/radioterapia/radioterapiauna-Guía-para-los-pacientes-y-sus-familias-external-radiation-therapy
16
53
Un artículo publicado por el periódico El País de una investigación realizada del Centro Médico Imbanaco en el 201117, menciona que 11 de cada 100 000 caleñas
son afectadas por el cáncer de mama, por lo tanto se toma este valor general para
el Valle del Cauca debido a que Cali cuenta con la mayor cantidad de población
entre los 32 municipios, por consiguiente la cantidad de mujeres que se
encuentran en edades entre los 30 a 69 años es de 1 098 811, y teniendo la
relación anterior se determina que la cantidad de mujeres con cáncer de mama
actualmente en el Valle del Cauca es de 120.
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐴𝐿 =
120
= 0.02 𝐴𝐿 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐á𝑛𝑐𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑚𝑎
4 160
Cuadro 12. Comparación de tecnología para el tratamiento de cáncer de cuello
uterino y de mama
EQUIPOS
Cantidad requerida
Radioterapia
0.1
cáncer de cuello
uterino
Radioterapia
0.02
cáncer de mama
Cantidad existente
3
Diferencia
-2.9
3
-2.97
La radioterapia es un procedimiento donde el paciente es irradiado y este se hace
mediante un acelerador lineal, se puede observar en el cuadro 9 que el Valle del
Cauca cuenta con la tecnología necesaria para realizar un tratamiento a estas dos
enfermedades sin ningún problema, ya que Cali es el único municipio en el que se
realiza este procedimiento obligando a los pacientes de los otros municipios a
desplazarse para obtener la atención necesaria.
El cáncer de mama tiene como tratamiento final la realización de una mastectomía
la cual consiste en realizar la extirpación total de mama o en ocasiones solo de
una parte de ella, el Valle del Cauca cuenta con 14 sitios donde se presta este
servicio, siendo Cali el municipio donde más sitios de atención hay. Este
procedimiento se realiza cuando los tratamientos ya sea quimioterapia o
radioterapia no son efectivos para eliminar el tumor. Por lo tanto no se hace una
comparación de tecnología debido a que este procedimiento es lo último que se
El cáncer, una enfermedad que crece ente la población del Valle del Cauca, [en línea],
[Consultado
el
5
de
enero
del
2015],
Disponible
en
internet:
http://www.elpais.com.co/elpais/Valle/cáncer-mal-crece-en-Valle
17
54
hace en caso de que el cáncer se encuentre en un estado muy avanzado y
además pueda afectar más órganos del cuerpo de la mujer.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto, en los
procedimientos de diagnóstico es donde se encuentra un déficit de tecnología, de
acuerdo a la resolución 1383 de Colombia en el cual se determinan los esquemas
que se deben usar para la realización de una manera efectiva este procedimiento
(ver cuadro 6), suponiendo que todas las instituciones están cumpliendo esta
resolución, es preciso preguntarse ¿Por qué hay tanta cantidad de mujeres que
padecen o mueren a causa de estas enfermedades?, de acuerdo a un artículo
publicado por noticias RCN, Garzón18 plantea que el 70 % de los diagnósticos se
han realizado de manera tardía y por lo tanto este hecho conlleva a la muerte. Por
otro lado se plantea realizar una mejora en los esquemas de detección o
diagnóstico de estas enfermedades, en el caso del cáncer de mama es necesario
que los médicos hagan saber a las mujeres en edades entre 30 y 50 años que por
ultrasonido también se puede realizar un diagnóstico, además que la realización
de mamografías no sea cada año sino cada 6 meses.
En el caso de cáncer de cuello uterino, el esquema usado es (1-1-3), en edades
entre 21 y 64 años, en la actualidad las mujeres empiezan las relaciones sexuales
a muy temprana edad, entonces seria aumentar el rango de edades y minimizar el
esquema a citologías cada 6 meses desde los 15 hasta los 45 años de edad y ya
para una detección más profunda de esta enfermedad para mujeres entre los 45 a
los 64 años de edad, realizando este método cada año.
Muertes por cáncer de mama en Colombia pasaron de 1 327 a 2 566, [En línea], [Consultado el
15 de enero del 2015], Disponible en internet: http://www.noticiasrcn.com/bienestar-salud/muertescáncer-mama-colombia-pasaron-1327-2566
18
55
9. CONCLUSIONES
Una proyección realizada por el DANE en el 2005, donde se estimaba la cantidad
de mujeres que habrían por rango de edad hasta el año 2020, brindó la
información necesaria para establecer la cantidad de mujeres que puedan padecer
o padezcan la enfermedad, donde se encontró que el cáncer de mama y cuello
uterino son las enfermedades que encabezan los índices de mortalidad en las
mujeres. (ver cuadro 3).
En la determinación de la tecnología requerida para realizar los procedimientos de
diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, se logró observar que Colombia
no cuenta con guías prácticas donde se mencione que se debe realizar en ambos
casos, por lo cual se buscaron guías internacionales donde si estuviera explicado
los diferentes procesos a seguir, lo cual permitió establecer cuál era la tecnología
requerida para estos procedimientos.
Una vez realizada la comparación de la tecnología requerida contra la existente,
se determinó el déficit de estas, se encontró que para el diagnóstico de cáncer de
mama hay un déficit de tecnología tanto para ultrasonido como para la realización
de mamografías, por otro lado el diagnóstico para el cáncer de cuello uterino tiene
déficit en los laboratorios que se encargan de analizar la muestra para verificar si
tiene el virus del papiloma humano.
De acuerdo a los procedimientos de tratamiento como la quimioterapia no se
establece déficit ya que este método es realizado ya sea por una inyección o por
medio de bombas de infusión, por otro lado la radioterapia cuenta con tecnología
requerida como lo es el acelerador lineal, al realizar la comparación se puede
observar que estos procedimiento cuentan con la tecnología suficiente para tratar
a las mujeres que padezcan estas dos enfermedades.
Los esquemas usados para la realización de un diagnóstico los cuales son
planteados por la resolución 1383, son con intervalos de tiempo muy altos, este
hecho puede ser el causante de tener detección tardía de la enfermedad, lo que
ocasiona un aumento en los índices de mortalidad, con base en esta información
el Ministerio de Salud, debería replantear el esquema y proponer que este se
realice en un tiempo más corto, donde en el caso del cáncer mama la detección se
haga desde los 30 años de edad, y en el cáncer de cuello uterino se realice desde
los 15 años.
56
Los problemas de salud que se presentan en el Valle del Cauca específicamente
en estas dos enfermedades, no es debido a que este no cuente con la tecnología
requerida, al analizar los datos obtenidos se puede observar que la tecnología
está mal distribuida entre los 32 municipios que conforman el departamento,
siendo Cali, Buenaventura y en ocasiones Tuluá, los municipios que más
tecnología tienen para satisfacer las necesidades de la población femenina.
El hecho de que la tecnología se encuentre mal distribuida entre los municipios,
ocasiona que las pacientes que se encuentran retiradas, tengan que desplazarse
hasta el sitio donde les presten el servicio. Este hecho provoca que los pacientes
por problemas económicos o el tener que estar desplazándose constantemente
desistan de realizarse estos procedimientos.
57
BIBLIOGRAFÍA
American Cáncer Society. Para la mujer que afronta una biopsia de seno [en
línea]. [consultado 26 de junio de 2014]. Disponible en internet:
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003175-pdf.pdf
American Cáncer Society. Cirugía para el cáncer de seno [en linea]. [consultado
26
de
junio
de
2014].
Disponible
en
internet:
http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/cancer-deseno-tratamiento-cirugia
Análisis de la situación de salud departamento del Valle del Cauca (Asís – 2010 2011), Noviembre del 2012, [en línea]. [Consultado el 18 marzo del 2014]
Disponible en internet: http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-deSituacion-Salud-Valle-del-Cauca-2010-2011.pdf
CENSO 2005 VALLE- VS NACION, “Población total censada en hogares
particulares y lugares especiales de alojamiento, por sexo, según departamentos,
áreas y grupos de edad (años)”, [en línea]. [Consultado el 18 marzo del 2014]
Disponible
en
internet:
http://www.ValledelCauca.gov.co/salud/publicaciones.php?id=2517.
¿Cómo se administra la quimioterapia?, [en linea], ConexiónCancer [consultado el
26 de junio de 2014]. Disponible en internet: http://conexioncancer.es/tratamientodel-cancer/la-quimioterapia-intro/como-se-administra-la-quimioterapia/
Departamento del Valle del Cauca, [en línea]. [consultado el 18 de marzo del
2014],
Disponible
en
internet:
http://www.todacolombia.com/departamentos/ValledelCauca.html#1
El cáncer, una enfermedad que crece ente la población del Valle del Cauca, [en
línea]. [Consultado el 5 de enero del 2015], Disponible en internet:
http://www.elpais.com.co/elpais/Valle/cancer-mal-crece-en-Valle
Ministerio de salud y protección social, [en línea]. resolución numero 00002003 de
2014, [consultado el 28 de julio de 2014]. Disponible en internet:
58
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%2
0de%202014.pdf
Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, Gobierno de España[en línea].
[consultado el 10 de diciembre de 2014]. Disponible en internet:
http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/TablasSIAE2012/Estad_
de_SIAE_2012_nacionales_1.pdf
Muertes por cáncer de mama en Colombia pasaron de 1 327 a 2 566, [en línea].
[Consultado el 15 de enero del 2015], Disponible en internet:
http://www.noticiasrcn.com/bienestar-salud/muertes-cancer-mama-colombiapasaron-1327-2566
Normas para la garantía de la calidad en citología cervico-uterina, laboratorio de
citología, Liga colombiana contra el cáncer, [en línea]. pagina 6 a 19, [Consultado
el
22
de
diciembre
del
2014],
Disponible
en
internet:
http://www.ligacancercolombia.org/pdfs/drrollo_institucional/manual%20calidad%2
0laboratorio%20citologia.pdf
Organización Mundial de la Salud, [en línea]. control integral del cáncer
cervicouterino (Guía de prácticas esenciales), paginas 122-137, [consultado el 26
de
junio
de
2014].
Disponible
en
internet:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243547008_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud, [en línea]. control integral del cáncer
cervicouterino (Guía de prácticas esenciales), paginas 140 - 144, [consultado el 26
de
junio
de
2014].
Disponible
en
internet:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243547008_spa.pdf
Plan Decenal para el Control de Cáncer en Colombia, Resolución 1383 de 2013,
[en línea]. [consultado el 22 de diciembre del 2014], Disponible en internet:
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%201383%20de%20
2013.pdf
Población municipios Valle del Cauca, [en línea]. [consultado el 18 de marzo del
2014],
Disponible
en
internet:
http://asesoriacomunitariacali.wordpress.com/2012/02/25/poblacion-municipiosValle-del-Cauca/
59
Prevención y control, [en línea]. [Consultado el 20 de diciembre del 2014],
Disponible
en
internet:
http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Contenidos/cancer.html
Radioterapia Externa, ¿Qué ocurre durante cada sesión de tratamiento?, [en
línea]. [Consultado el 22 de diciembre del 2014], Disponible en internet:
http://www.cancer.org/espanol/servicios/tratamientosyefectossecundarios/radiotera
pia/radioterapia-una-guia-para-los-pacientes-y-sus-familias-external-radiationtherapy
Registro Poblacional de Cáncer de Cali, Colombia, [en línea]. [Consultado el 20 de
diciembre
del
2014],
Disponible
en
internet:
http://rpcc.uniValle.edu.co/es/SitiosEspecificos/pdfsitiosespecificos/Sitios_Especificos.php?sitio=18
Secretaria de salud del Valle del Cauca, [en línea]. Prestadores Valle del Cauca
Mes de NOVIEMBRE de 2014, [consultado el 10 de diciembre del 2014].
Disponible
en
internet:
http://www.ValledelCauca.gov.co/salud/publicaciones.php?id=9123
Técnicas para administrar la radioterapia, [en línea]. ConexiónCancer [consultado
el
26
de
junio
de
2014].
Disponible
en
internet:
http://conexioncancer.es/tratamiento-del-cancer/la-radioterapiaintroduction/tecnicas-para-administrar-la-radioterapia/
60
Descargar