gacetilla_sesión_2_2014-6-3-2 - Estudios Sociales de la Ciencia y

Anuncio
Ciclo de Debates
Sustentabilidad y desarrollo:
Una perspectiva multidisciplinaria para una nueva agenda.
Organizan: CENIT/UNTREF y ESCYT-UNQ
Centro STEPS para América Latina- University of Sussex
Centro Cultural Borges – UNTREF, Viamonte 525 C.A.B.A.Aula 3
Durante la última década América del Sur ha experimentado crecimiento económico casi ininterrumpido. Sin
embargo, no solo han aparecido viejos problemas como las restricciones de balanza de pagos, concentración
económica, una distribución de la riqueza/ingreso inaceptable, y las dificultades para diversificar la producción;
sino que también aparecieron nuevos problemas como la amenaza cierta del cambio climático, agotamiento de
los recursos naturales; contaminación ambiental con impactos en la salud; escasa producción de alimentos
aumentando riesgos de crisis alimentarias; etc.
Este panorama, vuelve urgente la necesidad de rediscutir los modelos y la dirección del desarrollo. En América
Latina observamos una tensión entre una agenda neo-estructuralista de desarrollo, que informa la formulación
de políticas, y un conjunto de prácticas de los movimientos sociales, el sector productivo, actores minoritarios
de gobierno y de nuevas ideas dentro de los campos de estudio de desarrollo e innovación, que no se han
difundido más allá de ciertos grupos específicos de investigación y sectores de la sociedad civil y, que por lo
tanto tienen poca influencia en las agendas de política formales. Esta tensión se deriva en parte de las
limitaciones que están enfrentando los modelos conceptuales vigentes, para integrar de una manera coherente y
constructiva, los diferentes desafíos que enfrentan las sociedades en desarrollo, como las de América Latina
Este ciclo de debates se propone incentivar la discusión entre investigadores que desde diversas perspectivas se
encuentra trabajando en diferentes aspectos relacionados al desarrollo sustentable y la inclusión social en
Argentina. Queremos aportar a la construcción de una agenda de desarrollo de América Latina renovada, en
base a una fertilización cruzada entre diferentes enfoques que se han desarrollado en la región, y algunos
modelos e ideas nuevos que se están difundiendo en el mundo.
Se realizarán reuniones mensuales organizadas en torno a temas de debates específicos. Los organizadores
elaborarán para cada reunión un párrafo que plantee el problema a discutir. Se invitará a dos o tres panelistas,
investigadores en la materia, para que discutan el tema en cuestión desde enfoques diferentes.
Próxima Sesión: Martes 3 de junio de 2014, 12 a 14hs
Derechos de propiedad intelectual e innovación en países en desarrollo
Sesiones que siguen
1 de julio de 2014; Innovación para la inclusión social: Entre la inclusión como objetivo y la inclusión
como proceso de participación
5de agosto de 2014: ¿Cómo afecta el emprendimiento de YPF en Vaca Muerta a una política energética de
largo plazo?
2 de septiembre de 2014: Energías renovables. ¿Cuáles son las oportunidades de desarrollo y qué
obstáculos enfrenta la búsqueda de alternativas energéticas sustentables?
Guía para la discusión: Tema 2. Derechos de propiedad intelectual e innovación en países en desarrollo.
Modera: Valeria Arza
El conocimiento y la tecnología fue desde siempre
una pieza central del desarrollo de las naciones. La
racionalidad económica para los derechos de
propiedad intelectual (DPI) indica que se requieren
sistemas de incentivos para que los actores inviertan
en la producción de conocimientos y tecnologías, de
cuyas retribuciones no se pueden apropiar
perfectamente. Al garantizar el monopolio del uso
del conocimiento creado, se generarían ventajas
dinámicas ya que habría más investigación y
desarrollo y más innovaciones que benefician a un
conjunto amplio de la población. Estas ventajas
dinámicas compensarían las ineficiencias estáticas
por imponer un precio monopólico. En los países en
desarrollo (PED), además se argumenta que un
sistema fuerte de protección intelectual servirá de
incentivo para que actores de otros países destinen
esfuerzos de investigación a solucionar problemas
típicos de los PED (e.g. ciertas enfermedades) y
transfieran su conocimiento.
Sin embargo, los derechos monopólicos de
propiedad intelectual, en particular las patentes,
pueden generar también restricciones dinámicas por
las barreras que imponen a la innovación de otros.
Por ejemplo, se pierde diversidad, que es fuente de
creatividad e innovación, ya que dar derechos
monopólicos para explorar implica dejar afuera a
muchos potenciales inventores que no logren
acuerdos de licencia. En los sistemas acumulativos
en los que las innovaciones están conectadas con
otras anteriores, esto puede ser particularmente
nocivo. Asimismo, cada vez más se patentan
inventos distantes de su utilidad concreta (e.g.
descubrimientos científicos que antes quedaban en
domino público) o fracciones de conocimiento cuya
utilidad está en guiar el desarrollo de nuevo
conocimiento o herramientas de investigación. Estas
patentes desmotivan los desarrollos aguas abajo.
Esto implica en la práctica que la investigación se
termina concentrando en grandes jugadores con
capacidad para negociar, los cuales terminan
direccionando las trayectorias tecnológicas que se
seguirán. En el caso de los PED esto además implica
la extranjerización de conocimiento clave para su
desarrollo.
Desde que se firmaron los tratados internacionales
de propiedad intelectual (TRIPS) en los ’90 los
países están forzados a armonizar sus regulaciones
con la regulación internacional.. El margen de
maniobra para definir una política nacional de
propiedad intelectual es reducido. No sorprende
entonces que en términos de diseño regulatorio, el
camino en Argentina ha sido hacia un mayor
fortalecimiento de la propiedad intelectual. En este
contexto proponemos debatir: ¿Existen políticas
alternativas al sendero delineado por TRIPS en
materia de DPI? ¿Cuál es el margen de maniobra
para implementarlas? ¿Cuáles son las oportunidades
y los desafíos que la normativa vigente introduce
para fomentar la innovación local y establecer
objetivos compatibles con las metas de desarrollo?
¿Cuál es la capacidad local de modificar las
regulaciones internacionales en materia de DPI,
cómo hacerlo?
Panelistas:
Andrés López (CENIT) esDoctor en Economía (UBA), Director del Centro de Investigaciones para la
Transformación (CENIT) y del Departamento de Economía de la FCE (UBA) y Profesor Titular de Desarrollo
Económico (FCE/UBA). Ha sido consultor de diversos organismos internacionales incluyendo la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Es autor de libros y artículos sobre innovación y desarrollo en
general y sobre sistemas de propiedad intelectual en particular.
Lorena Garaicoechea (INTA) es Bioquímica (UBA) y Doctora en Farmacia y Bioquímica (UBA). Su trabajo
de doctorado consistió en el desarrollo de nanoanticuerpos VHH contra Rotavirus en colaboración con el
Instituto EMBL de Alemania y de allí obtuvo una patente, además de varias publicaciones. En su postdoctorado
en el INTA, estudió el desarrollo de nanoanticuerpos VHH contra Norovirus, en colaboración con el instituto
NIH de Estados Unidos y ya ha solicitado una patente internacional por sus hallazgos.
Beatriz Busaniche (Fundación Vía Libre) es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional
de Rosario. Magister en Propiedad Intelectual de FLACSO, con una tesis sobre tensiones existentes entre los
Derechos Humanos y los Derechos de Propiedad Intelectual. Candidata al Doctorado en Ciencias Sociales de
FLACSO. Docente en grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Es líder pública de
CreativeCommons en Argentina.
Descargar