PDF de las sesiones

Anuncio
XXVI Reunión Nacional del Grupo Uroandrológico
Sesión: Sesión de Comunicaciones 2
Moderador: J.M. Lozano
Sala: Sala Barcelona A; Día: Sábado 12 de marzo; Hora: 9:30-10:30
C-10: Testosterona y estudio hormonal de pacientes con cáncer de próstata e
hipertrofia benigna de próstata.
Valle Díaz de la Guardia, F.; Jiménez Pacheco, A.*; Fernández Rodríguez, A.; Arrabal Polo,
M.A.*; Miján Ortiz, J. L.*; Zuluaga Gómez, A.*
Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda. Jaén. * Hospital Clínico San Cecilio. Granada.
C-11: Estudio de la asociación síndrome metabólico y disfunción eréctil desde la
consulta de Andrología.
Valle Díaz de la Guardia, F.; Arrabal Polo, M.A.*; Jiménez Pacheco, A.*; Fernández
Rodríguez, A.; López Carmona, F.*; Merino Salas, S.*; Zuluaga Gómez, A.*
Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda. Jaén. * Hospital Clínico San Cecilio. Granada
C-12: RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO EN UN CASO CLINICO DE
PSEUDOHERMAFRODISTISMO FEMENINO IDIOPATICO (PHP)
López Martín L; Simón Rodríguez C; García Cardoso JV; Moncada Iribaren I; Susaníbar
Napurí F; Charry Gónima P; González Enguita C
Fundación Jiménez Díaz-Capio, Universidad Autónoma de Madrid. (*)Hospital La Zarzuela,
Madrid
C-13: El perfil hormonal está relacionado con la aparición de adenocarcinoma de
próstata en la rebiopsia tras el diagnóstico de PIN de alto grado.
Piqueras, M; García-Cruz, E; Ribal, MJ; Huguet, J; Peri, Ll; Izquierdo, L; Franco, A; Alcaraz,
A
Hospital Clínic de Barcelona
C-14: Es el valor PSA/testosterona útil en el diagnóstico de la neoplasia de
próstata?
Gosálbez, D; García-Cruz, E; Piqueras, M; Huguet, J; Peri, Ll; Izquierdo, L; Franco, A; Ribal,
MJ; Alcaraz, A
Hospital Clínic de Barcelona
C-15: Utilidad del Test de Tolerancia Oral a la Glucosa en el diagnóstico de
Diabetes Mellitus en varones con Disfunción Eréctil.
Piqueras, M; García-Cruz, E; Romero Otero, J; Díes Sicilia, L; Rodríguez Antolín, A; Alcaraz,
A
Hospital Clínic de Barcelona
XXVI Reunión Nacional del Grupo Uroandrológico
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Testosterona y estudio hormonal de pacientes con cáncer de próstata e hipertrofia benigna de próstata.
Valle Díaz de la Guardia, F.; Jiménez Pacheco, A.*; Fernández Rodríguez, A.; Arrabal Polo, M.A.*; Miján Ortiz, J. L.*;
Zuluaga Gómez, A.*
Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda. Jaén. * Hospital Clínico San Cecilio. Granada.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se han buscado relaciones entre valores de testosterona en el varón y predisposición,
diagnóstico o evolución del cáncer de próstata. El objetivo de nuestro trabajo es analizar el comportamiento
hormonal de los pacientes con cáncer de próstata, así como la relación testosterona-PSA y testosterona-estadío
clínico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Seleccionamos 30 casos con diagnóstico de cáncer de próstata y 15 controles con HBP. Los criterios de
exclusión en ambos grupos fueron haber recibido previamente a la determinación algún tratamiento hormonal. Se
calcularon las medias de los valores hormonales y se analizó si existía asociación entre los valores dentro de cada
grupo así como diferencias significativas. Análisis estadístico mediante paquete informático SPSS 17.0.
RESULTADOS:
Los pacientes con cáncer de próstata presentaban una edad media de 70,8 años. PSA: 51,5 ng/ml; testosterona:
4,5 ng/ml; SHBG-testosterona: 47,5 nmol/L; estradiol: 36,5 pg/ml progesterona: 0,5 ng/ml; prolactina: 340,5; LH:
11,5 mUl/ml; FSH: 13,23 mUL/ml. El grupo control, pacientes diagnosticados de HBP, presentaban edad media:
65,5 años; PSA: 5,89 ng/ml; testosterona: 3,9 ng/ml; SHBG-testosterona: 45,8 nmol/L; estradiol: 43,8 pg/ml;
progesterona: 0,67 ng/ml; prolactina: 295,7; LH: 8,6 mUl/ml; FSH: 7,8 mUL/ml; albúmina: 4,08 g/dl. Los valores
de PSA (p=0,03) y de SHBG (p=0,01) fueron significativamente más elevados en los pacientes con cáncer. En el
grupo cáncer de próstata se encontró una correlación negativa entre los niveles de PSA y testosterona
(p=0,03); positiva del PSA con el estradiol y la progesterona (p<0,01); y positiva entre LH y FSH (p<0,01). En
los pacientes con HBP se observó correlación positiva entre PSA y volumen prostático (p=0,01). Se dividieron
los pacientes con cáncer de próstata en dos grupos según grado de agresividad y extensión del tumor, sin
apreciarse diferencias en los valores hormonales.
CONCLUSIONES
Los pacientes con cáncer de próstata presentaron cifras más elevadas de testosterona, SHBG, LH y FSH: y más
bajas de estradiol y progesterona siendo significativa la SHBG. Será necesario un mayor tamaño muestral y
agrupar a los pacientes por distintos criterios (edad, estadío del tumor, grado) para llegar a resultados
con una posible repercusión clínica en la prevención o el pronóstico del cáncer.
XXVI Reunión Nacional del Grupo Uroandrológico
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Estudio de la asociación síndrome metabólico y disfunción eréctil desde la consulta de Andrología.
Valle Díaz de la Guardia, F.; Arrabal Polo, M.A.*; Jiménez Pacheco, A.*; Fernández Rodríguez, A.; López Carmona,
F.*; Merino Salas, S.*; Zuluaga Gómez, A.*
Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda. Jaén. * Hospital Clínico San Cecilio. Granada
INTRODUCCIÓN
El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo para padecer diabetes mellitus (DM)
tipo 2 y enfermedad cardiovascular, que se caracteriza por la presencia de resistencia a la insulina con
hiperinsulinismo compensador junto con trastorno en el metabolismo hidrocarbonado y lipídico, además de cifras
elevadas de presión arterial (PA) y obesidad.
El objetivo de este estudio es demostrar la relación entre el SM y la presencia de disfunción eréctil (DE)
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de casos y controles, incluyendo un total de 60 pacientes:
Grupo A: 30 pacientes entre 40 y 68 años que presentan DE
Grupo B: 30 pacientes entre 40 y 68 años sin DE
El grado de disfunción eréctil se ha medido con el índice internacional de función eréctil. Criterios de SM
según ATP III: Glucemia ayunas > 110 mg/dl, PA ≥130/85 mmHg, HDL -C <40 mg/dl, Triglicéridos ≥ 150 mg/dl, Perímetro abdominal ≥ 102 cm. Si cumple 3 o más criterios se diagnostican de SM. Los resultados se han analizado aplicando el test de la Chi-cuadrado y test t-student (p≤0.05) usando el programa SPSS 17.0
RESULTADOS
La media de edad del grupo A fue 55,8 años y en el B 52,6 años (p=0.07). En el grupo A, el SM estaba
presente en 22 de 30 pacientes (73,3%) y el grupo B en 3 de 30 pacientes (10%), siendo la diferencia
estadísticamente significativa (p=0.000). Si analizamos por separado los criterios de SM, encontramos diferencias
estadísticamente significativas en todos ellos menos en los niveles de Triglicéridos entre grupo A y B. Glucemia
grupo A de 116,04 mg/dl y en B de 97,14 mg/dl (p=0.03); HDL-c grupo A de 46,6 mg/dl y en B de 53,2 mg/dl
(p= 0.05); PA sistólica grupo A de 151 mmHg y en B de 129 mmHg (p=0.000); PA diastólica grupo A de 88
mmHg y en B de 78 mmHg (p=0.000); Perímetro abdominal grupo A de 106,6 cms y en B de 94,3 cms
(p=0.000).
CONCLUSIÓN
Los pacientes con DE presentan mayor prevalencia de síndrome metabólico y esto tiene relación directa
con un mayor riesgo cardiovascular
XXVI Reunión Nacional del Grupo Uroandrológico
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO EN UN CASO CLINICO DE PSEUDOHERMAFRODISTISMO FEMENINO IDIOPATICO
(PHP)
López Martín L; Simón Rodríguez C; García Cardoso JV; Moncada Iribaren I; Susaníbar Napurí F; Charry Gónima P;
González Enguita C
Fundación Jiménez Díaz-Capio, Universidad Autónoma de Madrid. (*)Hospital La Zarzuela, Madrid
INTRODUCCIÓN
La diferenciación sexual es uno de los fenómenos biológicos de mayor complejidad y trascendencia. El
dismorfismo sexual es la consecuencia de una serie de eventos que ocurren en los periodos más tempranos de la
vida.
El desarrollo fenotípico femenino de los genitales externos se debe a la ausencia de hormona inhibidora de los
conductos de müller (SRY) sobre las células germinales primordiales
OBJETIVOS
Presentamos el caso de un pseudohermafroditismo femenino diagnosticado en la adolescencia
MATERIAL Y METODOS
Mujer de 16 años de origen camerunés, considerada y educada como varón hasta los 12 años, momento en que
aparecieron caracteres sexuales secundarios típicamente femeninos y menstruación. No AF de interés
Peso 53,20kg. Talla 1,57m. IMC 21. Presenta genitales externos ambiguos Prader IV (clitoromegalia de 6x2cm,
desembocadura urogenital común, no se objetiva separación de uretra y vagina, fusión completa de los labios
mayores remodelando una bolsa escrotal, ausencia de testículos en bolsa escrotal y canal inguinal). Mama estadio
puberal S5. Distribución normal del vello púbico. Ciclos menstruales normales. No había recibido tratamiento
médico alguno
RESULTADOS
El estudio citogenético corresponde a una mujer cromosómicamente normal (46XX). La UIV demuestra un
tracto urinario integro y sin anormalidades con una desembocadura uretral en seno urogenital. En la RMN se
aprecia en el canal inguinal izdo, una estructura tubular que termina en una estructura ovoidea, hiperintensa,
sugestiva de corresponder a un microteste, motivo por el que se indica una laparoscopia exploradora que muestra
un aparato genital interno femenino normal, sin identificación de vestigio testicular. No se evidencian alteraciones
hormonales.
Se realiza clitoroplastia con preservación de bandeletas neurovasculares del cuerpo esponjoso (glande), apertura
de seno urogenital, identificación de meato uretral, calibración uretral y vaginoplastia
CONCLUSIONES
El pseudohermafroditismo femenino es un trastorno fenotípico del desarrollo sexual en el que individuos 46XX
con ovarios, presentan diferentes grados de virilización y ambigüedad genital. La causa más frecuente del PHP es
la hiperplasia suprarrenal congénita, siendo más rara la trasmisión placentaria de andrógenos y progestinas. El
tratamiento hormonal y metabólico debe individualizarse a cada caso. La cirugía tiene como objetivo la
reconstrucción del aspecto morfológico y funcional de los genitales.
XXVI Reunión Nacional del Grupo Uroandrológico
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
El perfil hormonal está relacionado con la aparición de adenocarcinoma de próstata en la rebiopsia tras el
diagnóstico de PIN de alto grado.
Piqueras, M; García-Cruz, E; Ribal, MJ; Huguet, J; Peri, Ll; Izquierdo, L; Franco, A; Alcaraz, A
Hospital Clínic de Barcelona
Introducción: El PINAG presenta un elevado porcentaje de adenocarcinoma de próstata asociado. La
Testosterona se ha relacionado inversamente con el diagnóstico de adenocarcinoma de próstata. Los niveles de
testosterona y la presencia de TDS están el relación con factores de mal pronóstico de la neoplasia de próstata.
Objetivos: Determinar la importancia de los niveles hormonales en la posibilidad de presentar adenocarcinoma de
próstata en la rebiopsia tras un PIN. Material y métodos: Análisis prospectivo de 82 pacientes consecutivos con
PIN AG sin adenocarcinoma de próstata (PCa) tras realizar una biopsia de próstata por elevación de PSA o
tacto rectal sospechoso entre Septiembre de 2007 a Diciembre de 2009. Se realizó determinación hormonal
(Testosterona y Sexual Hormone Binding Globulin) como parte de nuestro protocolo clínico habitual siguiendo las
recomendaciones de la ISA-ISSAM-EAU. Las variables edad, índice de masa corporal (IMC), PSA, PSA libre,
dPSA, testosterona, testosterona libre y SHBG fueron analizadas prospectivamente. Se realizó el cálculo de
testosterona libre utilizando la ecuación de Vermeulen. En 45 pacientes se realizó rebiopsia de próstata según
criterio clínico. Analizamos los factores en relación con la presencia de adenocarcinoma de próstata en la
rebiopsia. Resultados: Edad media 67±1,8 años. PSA medio 9,74±2,4 ng/dL. Tacto rectal: T1 91% y T2 9%.
Testosterona 510±71ng/dL. SHBG 51±6,3 nmol/L. En el análisis univariante, las variables edad (No PCa
68±8,5 vs PCa76±7,8; p=0,064), IMC (No PCa 27±3 vs PCa 23±3, p=0,055), PSA (No PCa 10,95±7,05 vs
PCa 9,58±7,1; p=0,630), PSA libre (No PCa 15±6 vs PCa 17±2,8; p=0,499), dPSA (No PCa 0,39±0,43 vs
PCa 0,37±0,23; p=0,950) y Testosterona Total (No PCa 488±176 vs 490±150; p=0,981) no fueron
estadísticamente significativas. Las variables Testosterona libre calculada (No PCa 44±17 vs PCa 29±5;
p=0,041) y SHBG (No PCa 39±16 vs PCa 58±19; p=0,02). Conclusiones: Los pacientes con adenocarcinoma
de próstata tras rebiopsia por PIN AG presentan niveles de SHBG más altos y de testosterona libre calculada
más bajos que aquellos con rebiopsia negativa. Este trabajo refuerza la hipótesis que niveles bajos de testosterona
podrían estar el relación con el desarrollo del adenocarcinoma de próstata.
XXVI Reunión Nacional del Grupo Uroandrológico
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Es el valor PSA/testosterona útil en el diagnóstico de la neoplasia de próstata?
Gosálbez, D; García-Cruz, E; Piqueras, M; Huguet, J; Peri, Ll; Izquierdo, L; Franco, A; Ribal, MJ; Alcaraz, A
Hospital Clínic de Barcelona
Introducción: La neoplasia de próstata (PCa) es la más frecuente en el hombre. Los niveles bajos de testosterona
se han relacionado con factores de mal pronóstico de la neoplasia de próstata. Existe evidencia de que el valor
PSA/testosterona puede ser útil en el diagnóstico de la PCa. El objetivo del trabajo fue analizar la utilidad del
valor PSA/testosterona en el diagnóstico del PCa. Material y Métodos: Análisis prospectivo de 557 varones
sometidos a biopsia transrectal de próstata entre Septiembre de 2007 y Diciembre de 2009. La indicación de
biopsia fue elevación de PSA o tacto rectal sospechoso. Se realizó determinación hormonal (testosterona y sexual
hormone binding globulin (SHBG)) entre las 7h00 y las 11h00 como parte del protocolo clínico habitual. Se
analizó la relación entre la positividad de la biopsia y las variables edad, PSA, PSA libre, densidad PSA, volumen
próstata, número de biopsias previas, tacto rectal y perfil hormonal. Se utilizó el PSA y la testosterona (ng/mL)
para calcular la variable PSA/testosterona. Con las variables estadísticamente significativas en el análisis
univariante se realizó análisis multivariante. Resultados: La variable PSA/testosterona estuvo en relación con el
PCa (PCa 20,35±166,06 vs no-PCa 1,97±2,1; p<0,001). PSA/testosterona >2,5 OR 1,094 (IC-95% 0,7251,651), p=0,668; PSA/testosterona >5 OR 2,398 (IC-95% 1,247-4,611), p=0,007; PSA/testosterona >10 OR
5,154 (IC-95% 1,698-15,641), p=0,001. En el análisis multivariante, las variables número de biopsias previas
(p<0,001), tacto rectal (p<0,001), SHBG (p=0,006) y PSA/testosterona (p<0,042) estuvieron en relación con la
variable adenocarcinoma de próstata. La curva COR para PSA/testosterona presentó una AUC de 0,547.
Conclusiones: Los varones con PCa tienen mayor ratio PSA/testosterona que los varones sin PCa. El valor
PSA/testosterona puede ser de utilidad en el screening de la neoplasia de próstata. Es necesario validar estos
resultados en estudios multicéntricos.
XXVI Reunión Nacional del Grupo Uroandrológico
Presentación: Comunicación Oral
RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Utilidad del Test de Tolerancia Oral a la Glucosa en el diagnóstico de Diabetes Mellitus en varones con
Disfunción Eréctil.
Piqueras, M; García-Cruz, E; Romero Otero, J; Díes Sicilia, L; Rodríguez Antolín, A; Alcaraz, A
Hospital Clínic de Barcelona
Introducción y objetivos:
La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades endocrino-metabólicas más frecuentes. El diagnóstico
precoz de la DM disminuye la morbilidad y mejora la calidad de vida. La DE puede ser la primera manifestación
de la DM. Nuestro objetivo fue evaluar la utilidad del TTOG en una población de varones con DE.
Material y Métodos:
Estudio observacional prospectivo multicéntrico. Se reclutaron 220 varones que acudieron por DE, sin DM y sin
antecedentes vasculares, neurológicos o antecedentes de cirugía/radioterapia pélvica. Como parte del protocolo
clínico habitual, se realizó Test de Sobrecarga Oral de Glucosa con 75g de glucosa y determinación de glucosa a
las 2 horas post-sobrecarga. Se empleó el cuestionario Erection Hardness Score para la determinación de la
función eréctil. Se analizaron las variables edad, peso, masa, índice de masa corporal (IMC), puntuación EHS y
resultados del TTOG. Los pacientes con DE psicógena se utilizaron como controles y se consideraron EHS 4. Se
analizaron las variables en relación con la presencia de intolerancia a la glucosa (IOG) (glucosa-2h >140) y DM
(glucosa-2h >200). Se realizó análisis multivariante con las variables con p<0,05 en el análisis univariante.
Edad media 52±13 años, IMC 27,5±3,8 kg/m2, EHS 1 13,9%, EHS 2 33,2%, EHS 28,9% y EHS 4 24,1%.
Los varones con DE presentaron mayor riesgo de diabetes mellitus (DE 14% vs no-DE 0%,p=0,011) y/o
intolerancia oral a la glucosa (OR 2,6 (IC-95% 1,1-5,9), p=0,017). Las variables edad e IMC se relacionaron
con la presencia de IOG y DM. La gravedad de la DE no presentó relación con la positividad del TTOG
(p=0,312). En el análisis multivariante, las variables edad, IMC y DE fueron estadísticamente significativas.
Conclusiones:
Los varones con DE orgánica presentan mayor riesgo de DM e IOG que los varones con DE psicógena. Los
varones con DE orgánica presentan tasas muy elevadas de IOG y/o DM a la realización del TTOG.
Descargar