PREAMBULO _____________________________________________________________1 CAPITULO 1: DEFINICION _________________________________________________1 CAPITULO 2: MODALIDADES ______________________________________________2 2.1 ESTUDIOS DE INFORMATICA (I.I. e I.T.I.) ___________________________________________ 2 2.2 ESTUDIOS DE AGRONOMIA (I.A. e I.T.A.) ___________________________________________ 2 CAPITULO 3: REQUISITOS _________________________________________________3 CAPITULO 4: DIRECTOR DEL PROYECTO ___________________________________3 CAPITULO 5: ESTRUCTURA Y PRESENTACION DEL PROYECTO_______________4 5.1 ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACION EN LOS ESTUDIOS DE INFORMATICA ______ 4 5.2 ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACION EN LOS ESTUDIOS DE AGRONOMIA ________ 5 5.2.1. Estructura del Proyecto Técnico ____________________________________________________ 5 5.2.2. Estructura del Trabajo Técnico ____________________________________________________ 10 5.2.3. Estructura del Trabajo Monográfico (I.T.A.)._________________________________________ 11 5.2.6. Estructura del Trabajo de Investigación (2º ciclo). _____________________________________ 12 5.2.7. Estructura de Prácticas en Empresa. ________________________________________________ 13 CAPITULO 6: NORMALIZACION. __________________________________________14 CAPITULO 7: PLAZOS Y TRAMITES. _______________________________________14 CAPITULO 8: TRIBUNALES. _______________________________________________15 CAPITULO 9: CORRECCION Y EVALUACION. ______________________________16 CAPITULO 10: DEFENSA. _________________________________________________16 CAPITULO 11: ALEGACIONES. ____________________________________________17 DISPOSICION ADICIONAL ________________________________________________17 DISPOSICIONES TRANSITORIAS __________________________________________17 DISPOSICIONES FINALES ________________________________________________17 PREAMBULO El actual Plan de Estudios de Ingeniero en Informática (B.O.E. núm. 155 de 30 de Junio de 1999) establece que para la obtención de dicho título será necesaria la presentación de un Proyecto Fin de Carrera, que tiene el carácter de asignatura troncal, con una carga de 9 créditos prácticos, vinculada a todas las Areas de Conocimiento presentes en el Plan de Estudios. Los actuales Planes de Estudios conducentes al Título de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas (Resolución de 14 de junio de 2000, de la Universidad de Almería: B.O.E. núm. 165 de 11 de julio de 2000), y de Ingeniero Técnico en Informática de Gestión (Resolución de 14 de junio de 2000, de la Universidad de Almería; B.O.E. núm. 165 de 11 de julio), establecen, especialmente en este último titulo, la materia "Proyectos", que presenta un carácter optativo, con una carga de 6 créditos prácticos, y un descriptor de "Proyecto Fin de Carrera", con una vinculación a todas las áreas de conocimiento presentes en el Plan de Estudios. Así mismo, los Planes de Estudios vigentes, establecen que para la obtención del Título en los diversos estudios de Agronomía (Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Hortofruticultura y Jardinería, Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Explotaciones Agropecuarias, Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias e Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Mecanización y Construcciones Rurales) en esta Universidad, será necesaria la presentación de un Proyecto Fin de Carrera. Las abreviaturas utilizadas en este documento son: C. P. G.: Comisión Permanente de Gobierno C.P.F.C.: Comisión de Proyectos Fin de Carrera. C.O.D.A.: Comisión de Ordenación Docente de los estudios de Agronomía. C.O.D.I.: Comisión de Ordenación Docente de los estudios de Informática. I.A.: Ingeniero Agrónomo. I.I.: Ingeniero Informático. I.T.A.: Ingeniero Técnico Agrícola. I.T.I.: Ingeniero Técnico Informático. I.T.I.G.: Ingeniero Técnico en Informática de Gestión. I.T.I.S.: Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. CAPITULO 1: DEFINICION El Proyecto Fin de Carrera está concebido para que el alumno desarrolle un proyecto en el que pueda aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera, en el campo profesional de cada Ingeniería. Dicho proyecto tendrá eminentemente un contenido de aplicación en el campo profesional de las diferentes titulaciones, dentro del entorno legal vigente en el momento de la presentación del mismo. El Proyecto podrá llevarse a cabo en el marco de convenios suscritos por la Universidad de Almería, según lo establecido en el Capítulo 2 del presente reglamento. 1 CAPITULO 2: MODALIDADES 2.1 ESTUDIOS DE INFORMATICA (I.I. e I.T.I.) La ejecución del Proyecto podrá adoptar cualquiera de las siguientes modalidades: Trabajo Técnico, Trabajo Monográfico, Prácticas en Empresa. Se entenderá como Trabajo Técnico un trabajo original que trate sobre temas relacionados con la Ingeniería Informática o la Ingeniería Técnica Informática (I.T.I.G. o I.T.I.S.) según proceda, en el marco de las competencias legales de cada titulación, comprendiendo las actuaciones profesionales relacionadas con las materias contempladas en el plan de estudios cursado por el alumno. Se entenderá como Trabajo Monográfico un trabajo original que presente los resultados de una investigación o actividad de innovación y desarrollo tecnológico en el campo de la Informática, relacionado con las asignaturas contempladas en el plan de estudios cursado por el alumno. Se entenderá como Prácticas en Empresa un trabajo original que presente soluciones informáticas a problemas reales planteados en empresas, instituciones o administraciones públicas, en el marco de las competencias legales del Ingeniero en Informática o Ingeniero Técnico en Informática, relacionado con las materias contempladas en el plan de estudios cursado por el alumno. Las directrices para el desarrollo de estas modalidades se contemplan en el apartado 5.1. 2.2 ESTUDIOS DE AGRONOMIA (I.A. e I.T.A.) La ejecución del P.F.C. podrá adoptar cualquiera de las siguientes modalidades: I.T.A.: Proyecto Técnico, Trabajo Técnico, Trabajo Monográfico y Prácticas en Empresa 2º Ciclo: Proyecto Técnico, Trabajo Técnico, Trabajo de Investigación y Prácticas en Empresa Se entenderá como Proyecto Técnico (I.T.A.), aquel trabajo original que siguiendo las directrices especificadas en el apartado 5.2.1 suponga el diseño, modificación y planificación detallada de un sistema o proceso, dentro del ámbito de la Ingeniería Agronómica, en el marco de las actividades profesionales propias del I.T.A.. Se entenderá como Trabajo Técnico (I.T.A.), aquel trabajo original que siguiendo las directrices especificadas en el apartado 5.2.2, trate sobre temas relacionados con la Ingeniería Agronómica en el marco de las actividades profesionales propias del I.T.A., y comprendiendo aquellas actuaciones profesionales en el medio rural o industrias agroalimentarias que estén relacionadas con las materias contempladas en su correspondiente plan de estudios, y que tengan entidad suficiente a juicio de la C.P.F.C Se entenderá como Trabajo Monográfico, aquel trabajo original que siguiendo las directrices especificadas en el apartado 5.2.3, suponga la evaluación práctica, ya sea a nivel de campo o de laboratorio, de la efectividad de un proceso, técnica o sistema dentro del campo de las Ciencias Agrarias. Se entenderá como Proyecto Técnico (2º Ciclo), aquel trabajo original que siguiendo las directrices especificadas en el apartado 5.2.1. suponga el diseño, modificación y planificación detallada de un sistema o proceso, dentro del ámbito de la Ingeniería Agronómica. 2 Se entenderá como Trabajo Técnico (2º Ciclo), aquel trabajo original que siguiendo las directrices especificadas en el apartado 5.2.2., trate sobre temas relacionados con la Ingeniería Agronómica en el marco de las actividades profesionales propias del I.A., y comprendiendo aquellas actuaciones profesionales en el medio rural o industrias agroalimentarias que estén relacionadas con las materias contempladas en su correspondiente plan de estudios, y que tengan entidad suficiente a juicio de la C.P.F.C Se entenderá como Trabajo de Investigación, aquel documento que siguiendo las directrices especificadas en el apartado 5.2.4., presente los resultados de una investigación o actividad de innovación y desarrollo tecnológico sobre un tema original en el campo de las Ciencias Agrarias. Se entenderá como Prácticas en Empresa, aquel trabajo realizado en el ámbito de la empresa que, siguiendo las directrices especificadas en el apartado 5.2.5., presente soluciones técnicas, económicas y administrativas a los problemas reales que se planteen en el ámbito de las empresas o entidades agrarias, agroalimentarias o administraciones públicas: Para I.T.A., las Prácticas en Empresa, se realizarán en el marco de las actividades profesionales propias del Ingeniero Técnico Agrícola, que estén relacionadas con las materias contempladas en el plan de estudios de su especialidad. Para 2º Ciclo, las Prácticas en Empresa, estarán relacionadas con las actividades profesionales propias del Ingeniero Agrónomo y con las materias contempladas en su plan de estudios. CAPITULO 3: REQUISITOS En los estudios de I.I. e I.A., el alumno podrá presentar la propuesta para realizar el Proyecto (según modelo del anexo I), cuando haya superado todas las materias troncales del primer curso. En los estudios de I.T.I. e I.T.A., el alumno podrá presentar la propuesta para realizar el Proyecto (según modelo del anexo I), cuando tenga superados el 80 % de los créditos troncales y obligatorios de 1º y 2º curso de su titulación. Para la defensa del Proyecto, será requisito indispensable en todas las titulaciones, salvo en I.T.I., que el alumno haya superado la totalidad de los créditos que configuran su plan de estudios, excepto los correspondientes al Proyecto. Así mismo, será requisito previo para dicha defensa el informe positivo del Director/es del Proyecto, según modelo del anexo II. Además de los requisitos anteriores, para la modalidad de Prácticas en Empresa será necesario acreditar un tiempo mínimo, previo al día de la fecha fijada para la entrega del Proyecto, de 6 meses para las titulaciones de grado medio y 12 meses para las titulaciones de grado superior en el centro de trabajo donde se realicen las prácticas, y bajo la forma de contrato de trabajo homologado por el I.N.E.M., a nivel de titulado de grado medio o de grado superior según corresponda. CAPITULO 4: DIRECTOR DEL PROYECTO 4.1 Los Departamentos que participen en la docencia de los diferentes estudios adscritos a la 3 Escuela Politécnica Superior podrán proponer anualmente una lista de temas para Proyectos en las titulaciones donde impartan docencia, con su correspondiente Director. Para la realización del Proyecto, el alumno podrá solicitar a cualquier Departamento que le asigne un tema y un Director, o proponer un tema de su interés a un profesor de un Departamento, para que actúe como Director. Si un alumno no consigue la asignación de tema y/o Director, lo comunicará a la C.P.F.C., que podrá recabar justificación escrita de los Departamentos afectados. 4.2 Si durante la realización del Proyecto el Director renunciase a la Dirección del Proyecto o dejara de prestar servicios en la Universidad de Almería, será sustituido por otro profesor del mismo Departamento, de acuerdo con el alumno. Si el Proyecto sufriera variaciones sustanciales respecto a la propuesta original, deberá ser aceptado como propuesta nueva. 4.3 La misión del Director será la de asesorar y orientar al alumno en el planteamiento general del Proyecto, indicándole en caso necesario la persona o personas más adecuadas para la orientación en ciertas materias del Proyecto, garantizando que el Proyecto se desarrolle y sea redactado según el reglamento actual. 4.4 Cada Proyecto podrá ser dirigido por uno o dos Directores, de los cuales al menos uno deberá ser profesor de la Universidad de Almería perteneciente a un área de conocimiento vinculada al plan de estudios correspondiente. 4.5 La Dirección de Proyectos cuya modalidad sea Proyecto Técnico, tanto en Ingeniero Agrónomo como en Ingeniero Técnico Agrícola, se realizará por, al menos, un profesor con formación técnica específica (Ingeniero o Ingeniero Técnico) CAPITULO 5: ESTRUCTURA Y PRESENTACION DEL PROYECTO 5.1 ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACION EN LOS ESTUDIOS DE INFORMATICA El documento del Proyecto en todas sus modalidades constará de las siguientes partes: A. Título B. Memoria C. Anejos A. TITULO El título debe expresar el objeto del Proyecto. Figurará en la portada y en una primera hoja no numerada, en la que se incluirá el nombre del alumno, la titulación, la fecha y el Director o Directores. A continuación, seguirá una segunda página con la certificación en la que conste que el alumno está matriculado del Proyecto. B. MEMORIA La memoria constará como mínimo de un índice, una introducción, un plan de trabajo, la descripción del trabajo realizado y una bibliografía. C. ANEJOS Junto con la Memoria, y en un documento aparte, se incluirá el conjunto de anejos que se estimen 4 oportunos para una descripción más pormenorizada del Proyecto, en papel o en soporte informático. 5.2 ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACION EN LOS ESTUDIOS DE AGRONOMIA 5.2.1. Estructura del Proyecto Técnico El Proyecto tendrá que adecuarse a las actividades profesionales propias del I.A. o I.T.A. y constará obligatoriamente de las siguientes partes: A. Título; B. Memoria y anejos; C. Planos; D. Pliego de condiciones; E. Mediciones; F. Presupuestos A. TÍTULO. Deberá expresar de forma clara, concisa e inequívoca el objeto del Proyecto Técnico. Figurará en la portada y en una primera hoja no numerada, en la que además se hará constar la localización (al menos municipio y provincia), nombre del alumno bajo el rótulo "El Alumno", fecha (mes y año) y el Director/es. A continuación, seguirá una segunda página con la certificación, en la que conste que el alumno está matriculado en el Proyecto Fin de Carrera. B. MEMORIA Y ANEJOS. La memoria es el documento que describe el proyecto. Debe ser clara, concisa, evitando informaciones superfluas, de forma que pueda ser comprendida y definida para su ejecución, sin necesidad de acudir a los Anejos. La Memoria sólo debe presentar resultados y no cálculos ni justificaciones que quedan relegados a los Anejos. B1. Memoria descriptiva y justificativa, que contenga la información siguiente: B.1.1 Agentes*1 - Promotor, proyectista, otros técnicos. B.1.2 Información previa* - Antecedentes y condicionantes de partida, datos del emplazamiento, entorno físico, normativa urbanística, otras normativas en su caso. - Datos del edificio en caso de rehabilitación, reforma, o ampliación. Informes realizados. B.1.3 Descripción del proyecto* - Descripción general de la obra, programa de necesidades, uso característico y otros usos previstos, relación con el entorno. - Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc. - Descripción de la geometría de la obra, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evacuación. - Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de 1 (*) Los conceptos marcados con (*) son de inclusión obligatoria 5 acondicionamiento ambiental y el de servicios. B.1.4 Prestaciones de la obra* - Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el CTE. - Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e instalaciones. B.2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas B.2.1 Sustentación del edificio* - Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. B.2.2 Sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal) - Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. B.2.3 Sistema envolvente - Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y sus bases de cálculo. - El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado 2.6.2. B.2.4 Sistema de compartimentación - Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. B.2.5 Sistemas de acabados - Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad B.2.6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones - Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. 6 B.2.7 Equipamiento - Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc. B.3. Cumplimiento del CTE Justificación de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. La justificación se realizará para las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en el CTE. También se justificarán las prestaciones del edificio que mejoren los niveles exigidos en el CTE. Seguridad Estructural Seguridad en caso de incendio* Seguridad de utilización Salubridad Protección contra el ruido Ahorro de energía B.4 Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Justificación del cumplimiento de otros reglamentos obligatorios no realizada en el punto anterior, y justificación del cumplimiento de los requisitos básicos relativos a la funcionalidad de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. B.5 Anejos a la memoria Los Anejos constituyen la justificación detallada y cuantitativa (el conjunto de cálculos, gráficos, información estadística, etc.) de las decisiones adoptadas por el proyectista y expresadas en la Memoria. El número y contenido de Anejos del Proyecto es libre, pudiéndose definir tantos anejos como sea preciso. Estos deben ir debidamente numerados siguiendo el orden de exposición de los capítulos de la Memoria. Información geotécnica Cálculo de la estructura Protección contra el incendio Instalaciones del edificio Eficiencia energética Estudio de impacto ambiental Plan de control de calidad Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico, en su caso Etc. En ningún caso se relegará a los Anejos ninguna información que deba figurar en los Planos, Pliego de condiciones y Presupuesto. C. PLANOS. El proyecto contendrá tantos planos como sean necesarios para la definición en detalle de las obras. En caso de obras de rehabilitación se incluirán planos del edificio antes de la intervención. Los planos deben servir para definir de una manera exacta y completa todos y cada uno de los elementos del proyecto, tanto en sus formas como en sus dimensiones y características esenciales, 7 para que puedan medirse y presupuestarse las distintas unidades de que está compuesto el proyecto. Los planos deben ser claros, suficientes en número, contenido e información ofrecida, y ordenarse en sentido progresivo de lo general a lo particular. Cada uno de los planos llevará un casillero o carátula, según normas UNE al respecto, en que se hará constar, con carácter mínimo, título del proyecto, designación de la obra presentada y aspecto de la misma que representa el plano, número de identificación del plano y de la hoja del mismo, si ha lugar, escala del plano, nombre y firma del proyectista, y fecha de elaboración del proyecto. Plano de situación * - Referido al planeamiento vigente, con referencia a puntos localizables y con indicación del norte geográfico Plano de emplazamiento* - Justificación urbanística, alineaciones, retranqueos, etc. Plano de urbanización* - Red viaria, acometidas, etc. Plantas generales* - Acotadas, con indicación de escala y de usos, reflejando los elementos fijos y los de mobiliario cuando sea preciso para la comprobación de la funcionalidad de los espacios. Planos de cubiertas* - Pendientes, puntos de recogida de aguas, etc. Alzados y secciones* - Acotados, con indicación de escala y cotas de altura de plantas, gruesos de forjado, alturas totales, para comprobar el cumplimiento de los requisitos urbanísticos y funcionales. Planos de estructura - Descripción gráfica y dimensional de todo del sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal). En los relativos a la cimentación se incluirá, además, su relación con el entorno inmediato y el conjunto de la obra. Planos de instalaciones - Descripción gráfica y dimensional de las redes de cada instalación, plantas, secciones y detalles. Planos de definición constructiva - Documentación gráfica de detalles constructivos. Memorias gráficas - Indicación de soluciones concretas y elementos singulares: carpintería, cerrajería, etc. Otros 8 D. PLIEGO DE CONDICIONES. Es el documento que debe regular los derechos, responsabilidades, obligaciones y garantías mutuas entre las partes que intervienen en la ejecución del proyecto, fundamentalmente el promotor, el director de obra y el contratista, articulándose en cuatro cuerpos: Pliego de cláusulas administrativas Disposiciones generales Disposiciones facultativas Disposiciones económicas Pliego de condiciones técnicas particulares Prescripciones sobre los materiales - Características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen a las obras, así como sus condiciones de suministro, recepción y conservación, almacenamiento y manipulación, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse incluyendo el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo, y las acciones a adoptar y los criterios de uso, conservación y mantenimiento. - Estas especificaciones se pueden hacer por referencia a pliegos generales que sean de aplicación, Documentos Reconocidos u otros que sean válidas a juicio del proyectista. Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra - Características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso de ejecución, normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización, tolerancias admisibles, condiciones de terminación, conservación y mantenimiento, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de calidad, criterios de aceptación y rechazo, criterios de medición y valoración de unidades, etc. - Se precisarán las medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado - Se indicarán las verificaciones y pruebas de servicio que deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio. E. MEDICIONES Desarrollo por partidas, agrupadas en capítulos, conteniendo todas las descripciones técnicas necesarias para su especificación y valoración. F.PRESUPUESTOS. El Presupuesto es el documento en el que se cuantifican y valoran los recursos a inmovilizar en la ejecución del proyecto. El presupuesto de un proyecto se organizará en los siguientes documentos parciales: Presupuesto aproximado* - Valoración aproximada de la ejecución material de la obra proyectada por capítulos. Presupuesto detallado - Cuadro de precios agrupado por capítulos El cuadro nº1 recogerá la lista de unidades de obra con su descripción y sus precios 9 expresados en letras, y debe ser firmado por el alumno en todas sus hojas El cuadro nº 2 deberá recoger la descomposición de cada unidad de obra con la misión de poder liquidar, en caso de rescisión, las unidades de obra incompletas. - Resumen por capítulos, con expresión del valor final de ejecución y contrata. Es el documento en el que se valoran las unidades de inversión, aplicando los precios definidos en el cuadro de precios nº 1 a las unidades de obra y cuantificadas en las mediciones. - Incluirá el presupuesto del control de calidad. - Presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud Los Planos, el Presupuesto y el Pliego de Condiciones constituyen los documentos contractuales por lo que deben venir firmados por el alumno. El Proyecto deberá ajustarse a toda la legislación vigente en el momento de su presentación y deberá ser evaluado desde los puntos de vista técnico, económico-financiero, social y ambiental. 5.2.2. Estructura del Trabajo Técnico El Trabajo tendrá que adecuarse a las actividades profesionales propias del I.A. o I.T.A. y constará obligatoriamente de las siguientes partes: A. Título ; B. Memoria; C. Evaluación técnica; D. Evaluación económica; E. Evaluación ambiental y social; F. Documentación gráfica. A. TÍTULO. Deberá expresar de forma clara, concisa e inequívoca el objeto del Trabajo Técnico. Figurará en la portada y en una primera hoja no numerada, en la que además se hará constar la localización (al menos municipio y provincia), nombre del alumno bajo el rótulo "El Alumno", fecha (mes y año) y el Director/es. A continuación, seguirá una segunda página con la certificación, en la que conste que el alumno está matriculado en el Proyecto Fin de Carrera. B. MEMORIA. Será una descripción de los trabajos realizados y deberá contener los siguientes aspectos: Descripción del tipo de trabajo técnico. Localización de la zona de actuación. Justificación de los resultados obtenidos en sus aspectos técnicos, económicos y legales (según proceda). Indicación de los datos previos, métodos de cálculo, niveles de control previstos, y todos aquellos aspectos que se consideren pertinentes para completar la descripción del Trabajo Técnico realizado. Se incluirá conjuntamente con la Memoria el conjunto de anejos que se estimen oportunos para una descripción pormenorizada y clara de los cálculos y métodos llevados a cabo para la realización del Trabajo Técnico. En este sentido, y según la naturaleza del trabajo, se deberán incluir un anejo de evaluación técnica (C), anejo de evaluación económica (D), anejo de evaluación ambiental y social (E), así como todos aquellos que se estimen oportunos para describir el proceso llevado a cabo en la realización del Trabajo Técnico. 10 F. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA. En los trabajos que así lo requieran se incluirán un conjunto de planos descriptivos de los trabajos realizados. Los mismos se adaptarán a lo dispuesto en al apartado 5.2.1.C anterior. 5.2.3. Estructura del Trabajo Monográfico (I.T.A.). El Trabajo tendrá que adecuarse a las actividades profesionales propias del I.T.A. no y constará obligatoriamente de las siguientes partes: A. Título; B. Interés y objetivos; C. Revisión bibliográfica; D. Material y métodos; E. Resultados; F. Discusión; G. Conclusiones; H. Bibliografía. A. TÍTULO. Deberá expresar de forma clara, concisa e inequívoca el tema del trabajo monográfico. Figurará en una primera página, no numerada, en la que además constará el nombre del alumno, la fecha de la defensa y el Director/es. A continuación, seguirá una segunda página de certificación, en la que conste que el alumno está matriculado en el Proyecto Fin de Carrera. Opcionalmente se puede incluir una tercera página de agradecimientos. Finalmente, se incluirá un índice donde se indique el listado de apartados del P.F.C. y sus respectivas páginas. B. INTERÉS Y OBJETIVOS. Deberá contener una exposición detallada de los motivos por los que se realiza el trabajo y los objetivos que se pretenden alcanzar con el mismo. C. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Deberá incluir aquella información reciente relacionada con el tema objeto de estudio que se considere necesaria para la mejor comprensión del planteamiento del mismo. Sin pretender ser exhaustiva, la revisión bibliográfica será lo suficientemente amplia como para ofrecer una panorámica completa del estado actual del tema elegido. D. MATERIAL Y MÉTODOS. Deberá incluir una exposición detallada del procedimiento empleado con indicación, en su caso, del material, reactivos, período de realización, protocolo, técnicas analíticas utilizadas y forma del análisis estadístico de los datos, etc. E. RESULTADOS. Se presentarán de forma lógica los resultados obtenidos. F. DISCUSIÓN. Deberá incluir una interpretación y discusión de los resultados y su significado, indicando su posible similitud y discrepancia con otros trabajos previos. Opcionalmente, los dos puntos anteriores (Resultados y Discusión) se podrán agrupar en uno solo. G. CONCLUSIONES. 11 Deberá incluir, de forma resumida, aquellas conclusiones que se deriven de los resultados obtenidos y una valoración final del interés del trabajo. H. BIBLIOGRAFÍA. Incluirá un listado alfabético de todas las fuentes bibliográficas consultadas. 5.2.6. Estructura del Trabajo de Investigación (2º ciclo). Dicho Trabajo constará obligatoriamente de las siguientes partes: A. Título; B. Interés y objetivos; C. Revisión bibliográfica; D. Material y métodos; E. Resultados; F. Discusión; G. Conclusiones; H. Bibliografía. A. TÍTULO. Deberá expresar de forma clara, concisa e inequívoca el objetivo del trabajo de investigación. Figurará de una primera página, no numerada, en la que además constara el nombre del alumno, la fecha de la defensa y el Director/es. A continuación, seguirá una segunda página de certificación, en la que conste que el alumno está matriculado en el Proyecto Fin de Carrera. Opcionalmente se puede incluir una tercera página de agradecimientos. Finalmente, una cuarta página (tercera si se suprime la página de agradecimientos), un índice donde se indique el listado de apartados del Proyecto Fin de Carrera y sus respectivas páginas. B. INTERÉS Y OBJETIVOS. Deberá contener una exposición detallada de los motivos por los que se realiza el trabajo y los objetivos que se pretenden alcanzar con el mismo. C. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Deberá incluir aquella información reciente relacionada con el tema objeto de estudio que se considere necesaria para la mejor compresión del planteamiento del mismo. Sin pretender ser exhaustiva, la revisión bibliográfica deberá ser lo suficientemente amplia como para ofrecer una panorámica completa del estado actual del tema elegido. D. MATERIAL Y MÉTODOS. Deberá incluir una exposición detallada del procedimiento empleado con indicación, en su caso, del material reactivos, período de realización, protocolo, técnicas analíticas utilizadas y forma del análisis estadístico de los datos, etc. E. RESULTADOS. Donde se presentarán de forma lógica los resultados obtenidos. F. DISCUSIÓN. Deberá incluir una interpretación y discusión de los resultados y su significado, indicando su posible 12 similitud y discrepancia con otros trabajos previos. Opcionalmente, los dos puntos anteriores (Resultados y Discusión) se podrán agrupar en uno solo. G. CONCLUSIONES. Deberá incluir, de forma resumida, aquellas conclusiones que se deriven de los resultados obtenidos y una valoración final del interés del trabajo. H. BIBLIOGRAFÍA. Deberá incluir un listado alfabético de todas las fuentes bibliográficas consultadas. 5.2.7. Estructura de Prácticas en Empresa. A. Título; B. Descripción de la empresa; C. Estudio de los factores limitantes; D. Soluciones aportadas; E. Conclusiones y valoración; F. Fuentes; G. Documentación adicional. A. TÍTULO. Se indicará de la siguiente forma: "Prácticas en la Empresa: <Nombre de la empresa>, realizadas en la categoría o puesto de <Categoría laboral o puesto de trabajo desarrollado>". Figurará en la portada y en una primera hoja no numerada, en la que además se hará constar la localización (al menos indicar municipio y provincia), nombre del alumno bajo el rótulo "El Alumno", fecha (mes y año) y el Director/es. A continuación seguirá una segunda página con la certificación, en la que conste que el alumno esta matriculado en el Proyecto Fin de Carrera. B. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. Contendrá una descripción de la localización e identificación de la empresa, el carácter(es) de su actividad, recursos humanos, instalaciones y equipos, estructura empresarial, etc. C. ESTUDIO DE LOS FACTORES LIMITANTES. En este apartado se realizará un análisis del proceso productivo y económico de la empresa, con especial atención a las facetas que tiene encomendadas el alumno en la misma. Señalando aquellos factores limitantes que deben o pueden ser mejorados. D. SOLUCIONES APORTADAS. Se realizará una revisión del conocimiento actual (revisiones de libros, revistas científicas, revistas técnicas, asesoramiento, empresas suministradoras de equipos, legislación, etc.) que aporten soluciones a los factores limitantes de la actividad de la empresa, indicando las soluciones adoptadas, así como la mejora conseguida en el proceso de producción, financiación de la actividad empresarial, comercialización, etc. Señalando únicamente aquellos realizados o encomendados al alumno. E. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN. En este apartado se recogerá de forma breve los aspectos más importantes de las técnicas o procesos aprendidos y desarrollados por el alumno. Igualmente se valorará las mejoras introducidas en la empresa y su repercusión económica. F. FUENTES. 13 Deberá incluir todas aquellas fuentes de información consultadas y utilizadas, incluyendo: bibliografía, programas informáticos, manuales de instalaciones o equipos, etc. Para la bibliografía se aplicará lo indicado en al apartado 5.2.3.H anterior. G. DOCUMENTACIÓN ADICIONAL. En este apartado se incluirá toda aquella información que sea necesaria para una mejor evaluación del trabajo desarrollado, pudiéndose incluir en él la documentación fotográfica que se estime oportuna. CAPITULO 6: NORMALIZACION. 6.1 FORMATO Los trabajos se escribirán en español y se presentarán impresos en papel formato A4, con unos márgenes de 25 mm. cada uno. Las páginas deben incluir un encabezado o pié con el título del Proyecto y el número de página. El tamaño de letra será de 12 puntos, con el texto justificado en ambos márgenes, y un interlineado entre 1 y 1,5. La presente normalización será obligatoria para la Memoria y orientativa en el resto de la documentación. 6.2 EJEMPLARES El alumno presentará dos ejemplares encuadernados de la versión definitiva del Proyecto, utilizando los siguientes colores en la encuadernación: I.T.A., esp. Hortofruticultura y Jardinería: I.T.A., esp. Explotaciones Agropecuarias: I.T.A., esp. Industrias Agrarias y Alimentarias: I.T.A., esp. Mecanización y Construcciones Rurales: Ingeniero Agrónomo: I.T.I. Sistemas: I.T.I. Gestión: Ingeniero Informático: VERDE AZUL GRIS ROJO MARRÓN BLANCO AMARILLO NEGRO CAPITULO 7: PLAZOS Y TRAMITES. 7.1. Las propuestas de Proyecto podrán ser presentadas por los alumnos en cualquier fecha, siempre que se cumpla lo indicado en el capítulo 3. El alumno presentará la solicitud y documentos adjuntos (descripción del Proyecto en un máximo de cuatro páginas) por triplicado, con el visto bueno del Director/es correspondiente/s (incluyendo sello del Departamento), según modelo del Anejo I, en la secretaría de la Escuela. Las propuestas presentadas en secretaría serán evaluadas en la siguiente C.P.F.C. publicando una lista de propuestas aceptadas y rechazadas, indicando en este último caso los motivos de este rechazo. Una vez que la propuesta ha sido aceptada, el alumno podrá matricular el Proyecto Fin de Carrera a partir del siguiente período de matrícula establecido a tal efecto. Se requerirá además que se hayan superado todas las materias troncales y obligatorias de 1er y 2º cursos en Ingeniería Técnica Agrícola o de 1er curso de Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Informático. La matrícula dará derecho al alumno a 14 defender el proyecto en las tres convocatorias siguientes a la realización de la misma, siempre que se cumpla lo indicado en el capítulo 3. Las propuestas rechazadas serán corregidas en los términos indicados en el acta de la comisión, comenzando de nuevo el proceso indicado en este apartado. Las propuestas de Proyectos tendrán una validez máxima de 2 años desde su aprobación por la C.P.G.. En caso de que un alumno renuncie a un Proyecto, éste podrá ser retomado por otro alumno. 7.2. La documentación necesaria para matricularse del Proyecto Fin de Carrera será la siguiente: Impreso de matrícula P.F.C. (Se recogerá en la secretaría de la Escuela). Resguardo carta de pago de precios públicos. Exenciones a dicho pago previa presentación de la documentación justificativa. Escrito del Director del P.F.C. que dé el visto bueno a la matrícula 7.3. La C.P.G. elaborará el calendario de defensa de los proyectos entregados, disponiendo los Tribunales de un plazo de 10 días para su evaluación. Las fechas límite para la entrega de los Proyectos Fin de Carrera al Tribunal serán: - 5 de junio - 5 de septiembre - 20 de noviembre - 5 de febrero Las fechas de examen para cada convocatoria serán las siguientes: - 1 al 25 de julio - 20 al 30 de septiembre - 8 al 18 de enero - 1 al 10 de marzo 7.4. En el caso de no haber podido proceder a su defensa por no cumplir los requisitos establecidos en el capítulo 3, el alumno podrá retirar el P.F.C. para su complementación, si así lo considera oportuno. CAPITULO 8: TRIBUNALES. 8.1. Los Tribunales serán nombrados por la Dirección del Centro, a propuesta de la C.P.G. y previo informe de la C.P.F.C., atendiendo a los siguientes criterios: a) Estarán constituidos por tres miembros titulares (Presidente, Secretario y Vocal) y dos suplentes. b) Todos los miembros serán profesores pertenecientes a áreas de conocimiento vinculadas al plan de estudios cursado por el alumno, salvo lo especificado el apartado f). El Director/es del Proyecto no podrá formar parte del Tribunal, ni tampoco podrá haber más de dos miembros de la misma Área de Conocimiento. c) En cada convocatoria de defensa de Proyectos y para cada proyecto, la Dirección del Centro a propuesta de la C.P.G., nombrará un tribunal constituido por: 1. Al menos un miembro de entre los propuestos por el director del proyecto. 2. Hasta dos miembros de entre los propuestos por los departamentos. 15 d) El Director/es del Proyecto podrá proponer, en el escrito en que da el visto bueno a la matrícula del Proyecto para su defensa, la composición completa del tribunal (tres miembros titulares y dos suplentes) y, en cualquier caso, estará obligado a proponer al menos un miembro titular y un suplente del tribunal. El Director/es del Proyecto tendrá que remitir también la aceptación expresa de participación en el tribunal de todos los miembros propuestos. e) Los departamentos con docencia en la Escuela y atendiendo a criterios de especialización e idoneidad, propondrán candidatos para formar los tribunales que han de juzgar los proyectos fin de carrera. Los Departamentos que no realicen dicha propuesta estarán obligados a justificar por escrito las razones de su negativa. f) Excepcionalmente y atendiendo a criterios de idoneidad y especialidad en el tema, uno de los miembros del Tribunal podrá ser un profesor de la Universidad de Almería que no imparta docencia en los estudios cursados por el alumno que defiende el Proyecto Fin de Carrera, lo que deberá estar justificado por escrito del Director/es del proyecto, incorporando curriculum vitae del candidato. g) Los miembros que constituyan los tribunales encargados de evaluar los proyectos cuya modalidad sea Proyecto Técnico, tanto en Ingeniero Agrónomo como en Ingeniero Técnico Agrícola, deberán ser mayoritariamente profesores con formación técnica específica (ingenieros o ingenieros técnicos) 8.2 La C.P.F.C. se reunirá una vez finalizado el plazo de matrícula de Proyectos, para evaluar la idoneidad de los miembros propuestos y, con criterios de especialización y reparto, proponer su aprobación a la C.P.G. y nombramiento por el Director de la Escuela de los Tribunales definitivos, que serán notificados al Presidente de cada Tribunal y al Director del Proyecto. 8.3 Una vez designados los miembros de cada Tribunal, el Presidente deberá constituirlo en un plazo máximo de 5 días. 8.4 Para poder constituirse, será necesaria la presencia de tres miembros. En caso de incomparecencia de algún titular, el Tribunal se completará con los suplentes. El Secretario del tribunal levantará acta de la constitución, según modelo, publicándola y remitiéndola a la Dirección. El Tribunal sólo actuará si están presentes sus tres miembros. CAPITULO 9: CORRECCION Y EVALUACION. 9.1 El Proyecto entregado para su defensa será consultado y evaluado por los miembros del Tribunal en un plazo de diez días. Al final de este plazo, el Tribunal publicará una nota indicando si procede la defensa del proyecto, en cuyo caso se incluirá el lugar, fecha y hora para la defensa. En caso de que el tribunal considere que el proyecto no debe ser defendido emitirá un informe explicativo de los motivos de tal decisión. 9.2 El alumno que no haya superado la fase de evaluación o defensa de su Proyecto, deberá modificarlo en los términos indicados por el Tribunal y podrá volver a presentarlo en la próxima convocatoria a que tenga derecho por matrícula, siendo evaluado en este caso por el mismo Tribunal. CAPITULO 10: DEFENSA. 16 La defensa del Proyecto se realizará dentro del plazo establecido. La exposición será pública, con una duración entre 20 y 40 minutos. Los miembros del Tribunal podrán plantear al alumno cualquier cuestión relacionada con el Proyecto presentado durante el tiempo que se estime oportuno. Finalizada la defensa, las deliberaciones del Tribunal se realizarán a puerta cerrada, pudiendo asistir, con voz y sin voto, el Director/es del Proyecto. Una vez finalizadas las deliberaciones, en el plazo de 48 horas se hará pública la calificación asignada al Proyecto. CAPITULO 11: ALEGACIONES. 11.1 Contra el fallo de un Tribunal, el alumno podrá presentar recurso al Director de la Escuela, en un plazo de 48 horas desde la publicación de la calificación. 11.2 Presentado el recurso, el Director de la Escuela decidirá si no considera la petición, o si solicita al Tribunal correspondiente la consideración de la citada petición. En este caso, el Tribunal remitirá por escrito al Director de la Escuela los motivos de la ratificación o rectificación de su actuación. A la vista de este escrito, el Director de la Escuela, oída la C.P.F.C., podrá designar si fuera necesario un Tribunal extraordinario para la Defensa del Proyecto considerado, estableciendo un calendario extraordinario. DISPOSICION ADICIONAL Junto con el Proyecto deberá entregarse un Resumen del Proyecto, con la extensión máxima de una página y con el mismo formato especificado en el apartado 6.1. Los resúmenes de cada curso académico podrán ser utilizados para la confección de un libro de Proyectos. DISPOSICIONES TRANSITORIAS - Primera: Los alumnos que a la entrada en vigor de este reglamento tengan presentada ante la C.O.D.A./C.O.D.I. su propuesta de proyecto fin de carrera, continuarán su tramitación por el reglamento vigente en el momento de su aprobación. - Segunda: Todo lo previsto en este reglamento en relación a la C.P.F.C., se entenderá referido a la C.O.D.A./C.O.D.I., según corresponda, hasta el momento de la constitución de la C.P.F.C. DISPOSICIONES FINALES - Primera: Corresponde a la C.P.G. la interpretación de este Reglamento y la vigilancia de su aplicación. - Segunda: Este Reglamento entrará en vigor en el momento de su aprobación por la Junta de Centro de la Escuela Politécnica Superior. 17 ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR UNIVERSIDAD DE ALMERIA PROPUESTA DE REGLAMENTO DE PROYECTOS FIN DE CARRERA DE LAS TITULACIONES IMPARTIDAS EN LA ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR 18