Leng. CLÁSICAS - IES Reyes Católicos

Anuncio
1
1) ELEMENTOS COMUNES DE LA PROGRAMACIÓN
1.1. Marco legal.
Para Enseñanza Secundaria Obligatoria y Latín 4º de E.S.O. se tendrá encuenta la siguiente normativa:



REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre,por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Secundaria Obligatoria en Andalucía.
Los currícula de Latín I y II y de Griego I y II que incluyen objetivos, contenidos y criterios de evaluación
para estas materias figuran en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre. Junto a esta normativa, hay
que tener en cuenta las normas específicas para la Comunidad Autónoma de Andalucía en la Orden de 5
de agosto de 2008, mediante la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía.
a) Latín 4º E.S.O.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 11.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, los alumnos y
alumnas deberán cursar tres materias en cuarto curso, a elegir entre las siguientes:
a) Biología y geología.
b) Educación plástica y visual.
c) Física y química.
d) Informática.
e) Latín.
f) Música.
g) Segunda lengua extranjera.
h) Tecnología.
Igualmente se señala que los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía pedagógica y de
organización y, dado el carácter orientador del cuarto curso para la toma de decisiones del alumnado,
tanto para cursar estudios postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral, podrán establecer
agrupaciones de estas materias en diferentes opciones relacionadas, de forma no prescriptiva, con
diferentes modalidades de bachillerato y ciclos formativos de grado medio. La agrupación de materias que
se relacione con la modalidad de bachillerato de ciencias y tecnología deberá incluir, al menos, Biología y
Geología o Física y Química, la agrupación que se relacione con la modalidad de bachillerato de artes
deberá incluir, al menos, Educación plástica y visual o Música y la agrupación que se relacione con el
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales deberá incluir Latín.
En el I.E.S "Reyes Católicos", de acuerdo conel punto O del Proyecto Educativo de Centro, el Latín es
elegible en tres de los bloques o itinerarios, figurando en uno junto a Biología y Geología, en otro junto a
Educación Plástica y en otro junto a Música (todo ello pendiente de normativa próxima a aprobarse en la
Comunidad Autónoma Andaluza).
1.2. Organización y funcionamiento del Departamento: composición, áreas/materias/ grupos a los que
imparte docencia, reuniones del Departamento.





Latín 4º E.S.O. (diurno): Mª Dolores Sánchez Contreras.
Latín I y II (Bachillerato diurno): Mª Dolores Sánchez Contreras.
Griego I y II (Bachillerato diurno): Mª Dolores Sánchez Contreras.
Latín I (semipresencial, nocturno) y Latín II (nocturno): Antonio López Gámiz.
Griego I (semipresencial, nocturno) y Griego II (nocturno): Antonio López Gámiz.
Ejercerá las funciones de jefe del Departamento Antonio López Gámiz.
1.3. Materias y ámbitos del Departamento impartidas por otros Departamentos. Mecanismos de
coordinación.
En el presente curso escolar todas las materias de Latín y Griego son impartidas por profesores/as
pertenecientes al departamiento de Lenguas Clásicas.
Esto no significa que nuestro departamento no deba coordinarse con otros para ejercer mejor sus
funciones. Por el contrario, estará en contracto permanente con los demás departamentos del área SocioLingüística (Lengua y Literatura, Inglés, Francés, Geografía e Historia y Filosofía). El currículo del nuevo
2
Bachillerato invita no sólo a un tratamiento coordinado entre Latín y Griego entre sí, sino que además permite
la posibilidad de ser un instrumento muy valioso para mejorar el aprendizaje de las lenguas modernas. Este
estudio es una herramienta de gran utilidad para la mejora de la competencia lingüística, tanto en la lengua
materna como en otras -sean romances, como el francés o el italiano, o del tronco germánico, pero con
gran influencia léxica del latín, como el inglés.
El aprendizaje de la flexión latina, la concepción de los casos y la sintaxis oracional permitirán un
conocimiento preciso de la lengua como instrumento para la traducción de textos latinos y la toma de
conciencia sobre las diferencias y semejanzas entre las estructuras del latín y de las lenguas modernas,
1.4. Relación del Departamento con las prioridades del centro (Sección Bilingüe, Proyecto TIC, Atención a la
diversidad (PARCES), Biblioteca, Plan de Igualdad, etc.).
Estos planteamientos de coordinación deberán ir potenciándose con la implantación de la enseñanza
bilingüe español-inglés en nuestro centro. Según este plan, determinadas áreas o materias del currículum se
impartirán en una lengua distinta a la lengua materna, en este caso el inglés. La metodología a utilizar es la
inmersión lingüística, en el marco de un desarrollo curricular en el que la lengua ya ha dejado de ser una
disciplina aislada, para convertirse en la disciplina de cada una de las materias.
Como efecto inmediato de esta nueva concepción de las lenguas, nos dirigiremos hacia la superación
de las programaciones aisladas por departamentos didácticos, con el fin de elaborar un currículum
integrado, en el que cada unidad temática dé cabida a diversos aprendizajes interdisciplinares y a la
propuesta de diversas actividades de aprendizaje.
Por otra parte, el Departamento ha estado y estará fuertemente implicado en cuantas actividades se
desarrollen en el marco del Proyecto de Coeducación de nuestro centro, no sólo en cuantas actividades se
organicen para conmemorar eventos clave de la lucha de la mujer por la igualdad (8 de marzo, etc.), sino
en currículum del día a día, planteando y visibilizando los logros de la mujer a lo largo de la historia.
Finalmente, el Departamento de Lenguas Clásicas se implicará en aquellas actividades enmarcadas en
el proyecto Escuela de Paz, puesto que hay que plantearse en todo momento el fortalecimiento del respeto
de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para
asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. El ejercicio responsable de estos derechos
y deberes comportará una preparación para los retos de una sociedad cambiante que requiere ciudadanos
y ciudadanas dispuestos a una convivencia basada en el respeto mutuo y en la cultura de paz y noviolencia, capaces de reconocer y respetar las diferencias culturales y que rechacen todo tipo de
discriminación por razón de nacimiento, de capacidad económica o condición social, de género, de raza o
de religión.
1.5. Características del alumnado (teniendo en cuenta los resultados de la evaluación inicial y los datos de la
memoria anterior).
Las características del alumnado de nuestro centro no difieren considerablemente de las de nuestro
entorno, por lo que los grupos suelen ser bastante homogéneos y sin graves problemas de disciplina. En el
nocturno, sin embargo, el alumnado es más dispar, dándose condiciones de partida muy variables a la hora
de retomar los estudios. Es en este sector del alumnado donde las medidas de atención a la diversidad
habrán de ser más variadas, si se quiere que sean eficaces. Sólo de esta forma podrá reducirse el amplio
número de abandonos que se producen en este tramo de la enseñanza post-obligatoria y se podrá contribuir
a bajar el alarmante porcentaje de jóvenes que en nuestro país no han conseguido el título de Bachillerato
(en torno a un 30%).
1.6. Objetivos para la mejora del rendimiento educativo del Centro.
El Departamento de Lenguas Clásicas centrará particularmente su atención en la potenciación de
determinados aspectos recogidos como prioridades en el Proyecto Educativo del Centro. Tales aspectos son
los siguientes:
Fomento de la lectura. Para ello nuestro objetivo es lograr que la biblioteca del centro, mediante la mejora
de sus instalaciones y la disposición de personal encargado, sea cada vez más utilizada por el alumnado,
fundamentalmente en los recreos, fuera del horario lectivo y en ausencia del profesorado que corresponda.
Educación emocional como base del éxito académico. Para ello nuestro departamento se centrará en la
enseñanza en la adquisición y manejo de las competencias básicas, entendiéndose éstas como una
combinación de habilidades prácticas y cognitivas, conocimiento, motivación, valores, actitudes, emociones
y otros componentes conductuales y sociales que hacen posible la realización de una determinada
actividad o tarea. Prestaremos especial atención a las inteligencias interpersonal e intrapersonal, que
permitirán el desarrollo de las actividades de control y expresión emocional, lo que al mismo tiempo
potenciará el desarrollo de competencias transversales de autonomía e iniciativa personal, así como una
mejora de las relaciones interpersonales.
3
Lograr el éxito académico mediante la consideración del carácter múltiple de la inteligencia. En
consonancia con el objetivo general de lograr una educación integral del alumnado, este departamento
tendrá presente el carácter múltiple de la inteligencia, y la existencia del alumnado según la combinación
personal de los ocho tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, intrapersonal, interpersonal,
espacial, cinético-temporal, musical y naturalista. Entendemos que la base del desarrollo de las
competencias básicas estriba en el desarrollo de los distintos tipos de inteligencias.
Contribuir a la educación del alumnado en el sentido amplio de la palabra. En este sentido, el Departamento
promoverá, con carácter transversal, la formación ética y ciudadana del alumnado desarrollando el
currículo de cada asignatura con atención a la educación en valores.
Contribuir a una educación en igualdad. De manera general, pretendemos que nuestras asignaturas
contengan una perspectiva de género que visibilice y reconozca la contribución de las mujeres en el mundo
clásico y posterior. En este sentido, potenciaremos el desarrollo de las habilidades sociales, en especial la
empatía, desarrollando una capacidad crítica sobre la cuestión de género en todos los aspectos de la vida
académica, con el fin de percibir y valorar las desigualdades existentes.
Hacer visible el currículum oculto y plantear acciones en favor de una educación integral. En este sentido,
nos esforzaremos en lograr una coherencia entre los valores que persigue este proyecto y los que se
transmiten tanto desde el currículum explícito (verbalizado o académico) como el no explícito (oculto o
inconsciente) del centro. El objetivo es plantear una adecuada conexión entre tareas académicas y
vivencias, valores e ideas extraacadémicas (forjadas fuera del aula y del centro).
1.7. Principios metodológicos de carácter general.
Varios son los principios metodológicos que seguiremos en nuestras asignaturas:









Procurar un trabajo en equipo con otros profesores/as con objeto de proporcionar un enfoque
multidisciplinar y coordinado del proceso educativo.
Partir de lo que los alumnos conocen y piensan sobre un tema concreto.
Conectar con sus intereses y necesidades.
Proponerles, de forma atractiva, una finalidad y una utilidad clara para los nuevos aprendizajes,
que justifiquen el esfuerzo y la dedicación personal que se les va a exigir.
Mantener una coherencia entre la intenciones educativas y las actividades que se realizan en el
aula.
Favorecer la aplicación y la transferencia de los aprendizajes a la vida real.
Favorecer el desarrollo de actividades encaminadas a que el alumnado aprenda por sí mismo,
trabaje en equipo y utilice los métodos de investigación apropiados.
Desarrollar actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de
expresarse correctamente en público.
Proponer la realización, por parte del alumnado, de trabajos de investigación monográficos,
interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a uno o varios departamentos de
coordinación didáctica, especialmente en las materias optativas.
La progresiva consolidación del pensamiento abstracto permite que la investigación como método
de trabajo adopte procedimientos y formulaciones conceptuales más próximas a los modelos científicos. Por
ello, la aplicación del método científico cobrará especial relevancia y se potenciarán las técnicas de
indagación e investigación. Por su parte, el profesor o profesora observará su labor docente como un trabajo
fundamentado, sometido a revisión y contraste.
El progreso científico y tecnológico de la sociedad en que vivimos reclama una diversificación de los
medios didácticos que se utilizan en la clase. El profesor deberá aprovechar las variadas y sugerentes
posibilidades que ofrecen los distintos medios didácticos, audiovisuales y de comunicación (con especial
atención a Internet), para favorecer, enriquecer y motivar el aprendizaje. La actividad en el aula también es
un espacio adecuado para realizar un análisis crítico de estos medios. Conviene señalar que estos medios
están al servicio del proyecto educativo que se quiere llevar a cabo, y no al revés. Por tanto, se adaptarán a
las finalidades educativas que se persiguen.
La distribución de espacios y tiempos en el aula, la modalidad de agrupamientos de los alumnos, el tipo
de actividades, etc., deben entenderse de una forma dinámica, adaptándose en cada momento a las
necesidades e intenciones educativas que se persigan, con el fin de crear un entorno facilitador del
aprendizaje.
1.8. Atención a la diversidad
A la hora de establecer un plan de actuación, siempre es aconsejable la realización de una
exploración inicial en cada uno de los grupos donde impartiremos nuestra asignatura.
4
Esta exploración inicial tiene como objetivo la integración de todos el alumnado y desarrollo de
estrategias diversas para alumnos con intereses, preparación y competencias iniciales diversas. Particular
atención se prestará a aquellos alumnos que se encuentran en situación de inferioridad social y cultural y se
hallan inmersos plenamente y sin horizonte alternativo en la cultura popular y de masas. Ha de tenerse en
cuenta que el desprecio académico en el aula de la cultura de masas, en el que muchas veces incurre
nuestro sistema educativo, supone el rechazo de gran parte de su identidad individual y colectiva. Dicho
desprecio y desconsideración deja desnuda, sin contenidos y sin códigos de entretenimiento y expresión a
una gran parte de los estudiantes, precisamente a quienes más necesitan de nuestra ayuda para
comprender e intervenir en la compleja sociedad actual.
Hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea la obsesión por imponer un estilo academicista,
mayor será la distancia y la deserción de aquellos que no encuentran en su contexto familiar y cercano
ningún apoyo ni estímulo para el mismo. Acercar la escuela a la realidad vivida por cada uno supone facilitar
el difícil tránsito a la cultura intelectual de quienes en su medio cotidiano se mueven en el mundo de
relaciones locales, concretas, simples y basadas en su realidad cotidiana. No podemos olvidar que los grupos
sociales más desfavorecidos probablemente sólo en la escuela pública pueden encontrar el espacio para
vivir y disfrutar de la riqueza de la cultura intelectual.
El currículum disciplinar y la obsesión academicista deben sustituirse por una selección de los
contenidos del curriculum contextual cuya concreción definitiva es, en buena medida, responsabilidad de
los docentes. Los proyectos de trabajo, los problemas elegidos, las formas de indagación, contraste y
comunicación, así como los modos de organización de las actividades, la agrupación de los alumnos, la
distribución del tiempo y las responsabilidades serán el resultado del diagnóstico que hagamos de cada
grupo de alumnos en franco diálogo con ellos.
La evidencia de que la compartimentación de saberes ya no funciona llevará a ensayar técnicas
que provoquen la motivación del alumnado y procesos de aprendizaje significativos, a fin de provocar
actitudes favorables al aprendizaje permanente en un contexto multicultural y de constante cambio.
Estos presupuestos ideológicos tendrán cabida principalmente en el nocturno, en donde la atención
a la diversidad y la necesaria conexión con la realidad de cada alumno hace del academicismo no una vía
de promoción, sino por el contrario, de exclusión social. Por otra parte, la aguda crisis económica que
estamos atravesando amplía aún más el espectro de intereses del alumnado, debiendo adaptar
convenientemente la asignatura a alumnos y alumnas desempleados que aspiran a una mejor formación
que les dé más oportunidades en tiempos mejores.
a) Latín 4º E.S.O.
En las propuestas de contenidos, actividades, metodologías y de evaluación, el departamento de
Lenguas Clásicas arbitrará métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del
alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo.
b) Latín y Griego I y II
El Bachillerato constituye una etapa educativa con unas características específicas y unos fines
propios en el conjunto de la Educación Secundaria no Obligatoria.
Por su situación entre la Educación Obligatoria y la Enseñanza Superior, se convierte en un punto en
el que convergen tendencias contrapuestas, que se manifiestan en el carácter preparatorio y finalizador de
esta etapa. Ello exige abordar la etapa desde una perspectiva integradora y dinámica para poder captar
sus peculiaridades y sus caracteres específicos.
Como fase preparatoria, el Bachillerato está enfocado hacia estudios posteriores, lo que no significa
convertirlo en un simple prólogo para la Universidad, ni trasladar a la Educación Secundaria post-obligatoria
esquemas científicos y didácticos de niveles superiores. Se trata, más bien, de adaptar unos planteamientos
que, siendo coherentes con los de la etapa educativa anterior, contribuyan a profundizar y ampliar los
conocimientos desarrollados y a incorporar el rigor en la formulación del conocimiento, propio de las
disciplinas científicas.
Como etapa finalizadora, el Bachillerato tiene un valor educativo en sí mismo. Ofrece el nivel superior de
cualificación general que la sociedad actual demanda a sus ciudadanos. La formación que proporciona
tiene interés tanto por las posibilidades de promoción laboral, como por ampliar el propio bagaje cultural.
Sin embargo la clave en la postobligatoria de la Enseñanza Secundaria o Bachillerato radica en la
consecución de un adecuado equilibrio entre comprensividad y diversidad.
La comprensividad supone la garantía de que todos los alumnos van a tener acceso a un tronco cultural
básico y común. Se expresa en los objetivos generales de etapa, que son comunes a todas las modalidades
y a las materias que las configuran, y confieren la unidad necesaria al currículo de dicha etapa.
La diversidad apunta a la posibilidad de ofrecer una respuesta educativa ajustada a la progresiva
diferenciación de intereses, aptitudes y posibilidades del alumnado. Se concreta, por una parte, en las
distintas modalidades del Bachillerato y en los itinerarios dentro de cada una de ellas. Por otra parte, el
currículo abierto y flexible permite unas programaciones de aula diversas que respondan a las características
y a los intereses de los alumnos.
5
La atención a la diversidad se manifiesta en nuestra programación asumiendo la existencia entre
nuestros alumnos de distinto grado de preparación lingüística y de motivación para afrontar la asignatura.
En los grupos del Bachillerato nocturno, que provienen de centros educativos distintos, han seguido
métodos diferentes y estudian Bachillerato tras un período más o menos prolongado de inactividad escolar
debido a diversas causas. El problema es todavía más patente cuando nos encontramos con alumnos en 2º
de Bachillerato que ni siquiera han estudiado previamente latín o griego en un curso anterior.
La estrategia no puede ser otra que la diversidad curricular, planteando actividades adecuadas para
cada nivel con el fin de conseguir los objetivos propuestos. Las explicaciones se convierten así en algo muy
particular para caso y la función del profesor es la de procurar asesoramiento para la resolución de las tareas
de cada alumno concreto, procurando a los alumnos un material de consulta ágil y sintético.
También este hecho tiene sus consecuencias en la evaluación y en la calificación, por lo que, más allá
de los criterios neutros de evaluación de conocimientos con independencia de la preparación previa de
cada cual, se irá a una evaluación que tenga en cuenta su situación de partida y su nivel de esfuerzo.
1.8.1. Medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares para los alumnos que las precisen.
a) Programa basado en adaptaciones curriculares para 4º de E.S.O. Este programa se desarrollará con una
actuación sobre determinados elementos del currículo, modificándolos, a fin de dar respuestas al alumnado
que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas
especiales o por sus altas capacidades intelectuales. Su aplicación dependerá de la detección de
alumnos/as con tales características.
b) Programa basado en adaptaciones curriculares para Bachillerato. Este programa se desarrollará con una
actuación sobre determinados elementos del currículo, con las mismas características que las expresadas
anteriormente para el nivel de Latín 4º.
1.8.2. Actividades de Recuperación y Programas de Refuerzo para los alumnos con pendientes del curso
anterior y repetidores.
Teniendo en cuenta estas consideraciones generales, el Departamento establecerá medidas de
atención a la diversidad específicas para las siguientes situaciones:
Alumnos/as con evaluación negativa en junio. Todo alumno/a con evaluación negativa en Junio recibirá del
departamento un informe individual destinado a orientar su recuperación en el periodo estival. Con este
informe el alumno/a conocerá sus puntos fuertes y débiles. Podrá, así, prepararse mejor para el examen de
septiembre.
Alumnos/as que han pasado al segundo curso sin haber superado Latín I y Griego I. Estos alumnos/as
deberán matricularse de las materias pendientes del curso anterior, así como realizar un programa de
refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y superar la evaluación
correspondiente a dicho programa. A tales efectos el Departamento de Latín y Griego elaborará un
programa individualizado para cada alumno o alumna que lo requiera, a través del cual el alumnado pueda
superar sus carencias en el conocimiento de la materia y el profesorado evaluar los conocimientos
adquiridos. Se realizará un examen en enero o febrero y, en caso de que no lo superen, tendrán otra
oportunidad en otro examen que tendrá lugar en abril o mayo.
1.8.3. Seguimiento de las materias superadas en cursos anteriores para preparar las pruebas de Selectividad.
Programa de mantenimiento de conocimientos para alumnos/as de 2º de Bachillerato. Se trata de un
programa para alumnos/as con las materias de Latín y Griego I aprobadas y con otras asignaturas de 1º no
aprobadas. Para estos alumnos/as, el Departamento elaborará un plan anual de seguimiento de las materias
que el alumnado tenía evaluadas positivamente en cursos anteriores con objeto de que pueda preparar
adecuadamente las pruebas de acceso a la universidad, siempre que se trate de materias vinculadas a
dichas pruebas de acceso.
Programa intensivo de preparación para el examen de la prueba de acceso a la Universidad. El
Departamento elaborará un programa intensivo para alumnos/as que han aprobado 2º y desean
presentarse a la P.A.U. Este programa se desarrollará desde finales de mayo hasta mediados de junio,
dependiendo de la fecha de dicha prueba de acceso.
1.9. Medidas necesarias para la utilización de las TIC en las distintas materias
a) Latín 4º E.S.O.
Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como
instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.
6
Los medios tecnológicos son hoy día herramientas esenciales para enseñar y aprender, por lo que su
presencia debe ser habitual en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la adopción de
medidas para el impulso de la sociedad del conocimiento y, en particular, la apuesta por la introducción de
las TIC en el ámbito educativo, constituyen una importante contribución de carácter social que debe
aprovecharse para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en general.
El Latín de 4º de E.S.O. contribuirá a la adquisición de la competencia en el tratamiento de la
información y competencia digital ya que una parte de la materia requiere de la búsqueda, selección y
tratamiento de la información.
b) Latín y Griego I y II
Se utilizarán los recursos que ponen a nuestra disposición las tecnologías de la información y
comunicación (TIC). A tal efecto, los alumnos podrán elaborar, de modo opcional, una gramática básica, a
partir de las explicaciones en clase, a base de cuadros sinópticos o el aprovechamiento de programas,
recursos y utilidades de Internet que facilitan el aprendizaje del latín y el griego. Sin embargo, dadas las
carencias actuales de nuestro centro en Tecnologías de la Información y de la Comunicación, nos vemos
obligados en muchas ocasiones -a excepción de los cursos semipresenciales- a una utilización de Internet
más bien informativa, con el uso del cañón de proyección o de recursos similares, quedando futuros
desarrollos a expensas de la puesta en práctica en nuestro Instituto de los planes relativos a este apartado.
Una excepción, sin embargo, a esta penuria telemática radica en el nuevo formato semipresencial
de Latín y Griego I en el nocturno, asignaturas madiante las cuales es posible el acceso a contenidos y
actividades variadas accesibles en la WEB. Dada la naturaleza de esta modalidad de enseñanza, con las
clases presenciales reducidas de cuatro a dos, es imprescindible la utilización de las TIC como herramienta
de comunicación habitual para el desarrollo del currículo.
1.10. Formas de incorporación al currículo de los contenidos de carácter transversal, atendiendo al contexto
socioeconómico y cultural y a las características del alumnado.
Latín 4º E.S.O. ; Latín y Griego I y II
En una concepción integral de la educación, la educación social y la educación moral son
fundamentales para procurar que los alumnos adquieran comportamientos responsables en la sociedad, con
un respeto hacia las ideas y las creencias de los demás.
El carácter integral del currículo implica también la necesidad de incluir en las diferentes áreas
elementos educativos imprescindibles para la formación de los ciudadanos (enseñanzas transversales), tales
como la educación para la paz, la educación para la salud, la educación para la igualdad entre los sexos, la
educación ambiental, la educación sexual, la educación del consumidor, la prevención de las
drogodependencias y la educación vial. Estas enseñanzas no están limitadas a ninguna materia concreta,
sino que afectan a los diferentes ámbitos de la vida.
En el trabajo de las enseñanzas transversales, y en el de los valores en general, es especialmente
importante respetar la libertad del alumno y su ritmo de progreso, buscando siempre una respuesta libre y
personal.
Como en todo aprendizaje, también en el trabajo de las enseñanzas transversales han de
combinarse armónicamente conceptos, procedimientos y actitudes.
Las enseñanzas transversales tienen carácter de valor. La asunción de un valor como norma habitual
de conducta requiere un proceso apropiado:



Aproximación al valor para conocerlo, descubrirlo como tal y apreciarlo.
Escoger las creencias y las conductas entre varias alternativas, después de una consideración de
las consecuencias y adherirse a ellas libremente.
Incorporación del valor en la conducta, hasta obrar habitualmente de acuerdo con él. La
asunción de un valor es total cuando se hace como norma de actuación constante y
mantenida, que la persona comprende y que llega a formar parte de su carácter.
El referente para la evaluación serán los objetivos y los criterios de evaluación previamente
concretados para cada enseñanza transversal. Para poder saber qué piensan y qué valoran realmente los
alumnos, y, sobre todo, cuáles son sus actitudes y sus conductas, es necesario que en la clase y en el centro
surjan situaciones que faciliten la observación del comportamiento de cada uno de los chicos y chicas. A su
vez, la autoevaluación, con lo que implica de toma de conciencia del propio progreso, constituirá una
valiosa fuente de información para conocer el progreso de cada alumno en su desarrollo moral y permitirá a
los profesores ajustar su acción educativa.
Las enseñanzas transversales que en Griego se incorporarán a través de la propuesta de actividades
prácticas y de reflexión son las siguientes:
7
Educación para la igualdad de género. Se proponen actividades relacionadas con: reconocer en textos
clásicos y actuales situaciones en las que se produzcan cualquier tipo de discriminación por razón de sexo y
aportar posibles soluciones para evitar, en cualquier situación comunicativa o nacida de la convivencia,
formas, términos y expresiones que denoten discriminación. Así mismo, se propone el conocimiento de los
orígenes, defectos y efectos de una sociedad patriarcal como la griega, para apreciar la necesidad de la
igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Utilizaremos, como material adaptado a los niveles de 1º y
de 2º de Bachillerato, la unidad didáctica titulada "La mujer en la Antigüedad Clásica", de Antonio Luis
Cantudo Cantarero, publicado por la Consejería de Educación y Ciencia, Centro de Profesorado de Motril,
en el año 2000.
Por otra parte, continuando con las actividades organizadas en el marco del proyecto de Igualdad
de este Centro, se elaborarán materiales que sensibilicen al alumnado sobre las mujeres de la Antigüedad
silenciadas por el sólo hecho de ser mujer y que contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de la literatura,
las artes y las ciencias.
Educación para la paz y Educación moral y cívica. Se introducen actividades destinadas analizar y
reconocer en los textos clásicos las aportaciones de personajes de cualquier ámbito del mundo clásico en el
fomento de la paz, las relaciones entre los diversos pueblos y la convivencia. Otras actividades consistirán en
aplicar las normas que rigen el intercambio comunicativo, sabiendo respetar y aceptar las aportaciones de
los demás. Otras, por último, tendrán como fin apreciar y valorar la diversidad lingüística y cultural de España
y Europa como muestra de la diversidad y riquezas culturales. Por otro lado, el desarrollo de temas
monográficos sobre las clases sociales, el sistema político y la administración del Estado facilitarán la
comprensión de las relaciones existentes entre sociedades que tienen una herencia cultural común.
Educación ambiental. Al mismo tiempo que se pretende que el alumnado reconozca e identifique en el
entorno próximo restos arqueológicos que se relacionen con las culturas clásicas, se promueve el
mantenimiento de un compromiso y una implicación personales para lograr la conservación de toda huella
del mundo clásico en el entorno natural, sabiendo apreciar los avances tecnológicos y el respeto de las
antiguas civilizaciones por la naturaleza.
1.11. Actividades complementarias y extraescolares programadas por el Departamento ajustadas al Punto L
de Plan de Centro.
Latín 4º E.S.O.; Latín y Griego I y II
El departamento de Lenguas Clásicas pondrá en marcha, en la medida de lo posible, las siguientes
actividades extraescolares:

Visita a la antigua Sexi (Almuñecar), donde se encuentran numerosos restos romanos: termas,
columbario, acueducto, fábrica de salazón, etc.

Visita a museos y ciudades de interés cultural (Granada, Sevilla, Córdoba, Málaga, etc.)

Asistencia a representaciones teatrales y/o cine. De particular interés será la asistencia al Festival
de Teatro Grecolatino para ver la representación de una obra de teatro clásica en el teatro
romano de Málaga, en Itálica (Sntiponce, Sevilla), en las ruinas romanas de Baelo Claudia (en
Bolonia, Cádiz), Mérida, Madrid, Segóbriga, Cartagena, etc. Visita de la ciudad. Dependiendo
de la ciudad elegida para la representación teatral, la duración del viaje puede ser de un día
(ida y vuelta) o de varios días. Es posible que en la realización de este viaje participe otro u otros
departamentos con diversos fines culturales y distintas actividades programadas.

Excursión a Villa Olmeda (Palencia).

Excursión a Almedinilla (Córdoba).
1.12. Procedimiento para realizar el seguimiento de la programación.
El procedimiento a seguir para el seguimiento del presente plan se basará en dos consideraciones: la
satisfacción y el grado de convencimiento del alumnado de progresar en sus conocimientos y el criterio
técnico del profesor o profesora a la hora de constatar que efectivamente dichos conocimientos se están
produciendo. No bastan, pues, las consabidas reuniones de Departamento, sino que es preciso tener la
sensibilidad adecuada para que el alumnado se sienta bien y considere que el esfuerzo y el placer que
significa aprender están justificados, tanto para estudios posteriores como para su vida cotidiana como
ciudadanos o ciudadanas.
8
2) PROGRAMACIÓN POR MATERIAS
2.1. Objetivos de cada materia y su contribución a los objetivos generales de la etapa.
a) Latín 4º E.S.O.
El desarrollo de la capacidad del alumnado de bachillerato, para integrarse en la sociedad y
comprender su complejidad y los cambios derivados de la revolución tecnológica y de la nueva
configuración intercultural de nuestro entorno se puede conseguir conociendo los cimientos lingüísticos y
culturales que la han configurado, a través de una tradición cultural, sin la cual es imposible comprender
aquélla en toda su dimensión. Corresponde al latín, en esta etapa, el desarrollo de una parte esencial del
acceso a ese conocimiento, a través de uno de los vehículos más determinantes para la comprensión de las
bases culturales de la civilización occidental: la lengua.
La conciencia de pertenencia a una cultura europea con fundamentos comunes, que la configuran
en su propia esencia y que interrelacionan los distintos contextos culturales, históricos y lingüísticos que la
integran, se refuerza desde el conocimiento de una lengua como el latín, que se convierte en instrumento de
conocimiento y profundización de la lengua materna, al tiempo que habilita y desarrolla las capacidades de
aprendizaje de otras lenguas europeas. Su aprendizaje contribuirá a comprender y respetar cada realidad
lingüística, así como a estimular el aprendizaje de otros idiomas, que configuren una ciudadanía española y
europea plurilingüe, donde las lenguas romances ocupan un lugar destacado, junto con otras, no derivadas
directamente del latín, pero sí impregnadas, en su acervo fonológico, léxico y morfosintáctico, de influencias
del latín.
Por lo que respecta a Andalucía, una visión de nuestra comunidad requiere de la búsqueda de sus
bases culturales y lingüísticas para comprender su sociedad y la forma que tiene de relacionarse con el
mundo que la rodea. Nuestro entorno geográfico, de encuentro y conexión con otras culturas mediterráneas,
también impregnadas de un sustrato grecorromano, la cercanía a otras realidades lingüísticas peninsulares
que forman parte de la latinidad y la necesidad de comprensión y respeto de las mismas son factores que
refuerzan el conocimiento de esta materia como vía de acceso idónea para entender lo que somos como
sociedad y la razón de la configuración de una civilización que hunde sus raíces en la cultura grecolatina y
extrae sus identidades de las lenguas clásicas.
El Latín en 4º de la E.S.O. ha de aportar aquellos conocimientos básicos sobre la lengua latina y la
cultura romana que sean funcionales y útiles en diversos contextos de aprendizaje, desarrollo personal y
social, y a la vez ha de sentar las bases suficientes para la continuación, en su caso, de estudios relacionados
con las humanidades y las ciencias sociales. Así, a través de sus contenidos y de la consecución de sus
propios objetivos, la materia de Latín ha de servir a todos los alumnos que la cursen para conseguir en un
grado satisfactorio las capacidades y competencias que en la etapa se proponen.
La materia persigue dos objetivos primordiales: iniciar un estudio básico de la lengua que está en el
origen del amplio grupo de las lenguas romances y conocer los aspectos más relevantes de la sociedad y la
cultura romanas para poder relacionarlos con los del mundo actual. El primer objetivo ayuda a mejorar el
conocimiento y uso de la propia lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación; el segundo
profundiza en el conocimiento crítico de la sociedad actual. Ambos colaboran eficazmente en la adquisición
de capacidades básicas y contribuyen al logro de los objetivos de esta etapa.
La enseñanza del Latín en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:








Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que
permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.
Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los
mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de análisis y traducción de textos
latinos.
Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el conocimiento del
vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.
Conocer el origen y evolución de las lenguas romances para valorar los rasgos comunes y la
diversidad lingüística como muestra de la riqueza cultural de los pueblos de Europa.
Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas romances e
identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en diferentes contextos
lingüísticos.
Entender el significado del léxico común de origen grecolatino de la propia lengua y
comprender vocabulario culto, científico y técnico a partir de sus componentes etimológicos.
Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las lenguas romances
conocidas por el alumno, a través de la comparación con el latín, modelo de lengua flexiva.
Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas, utilizando diversas fuentes
de información y diferentes soportes, para identificar y valorar su pervivencia en nuestro
patrimonio cultural, artístico e institucional.
9
b) Latín I y II
En Bachillerato, el aprendizaje de esta materia debe ser instrumento para desarrollar en el alumnado
la capacidad para conocer la cultura que ella transmite. Es importante la toma de contacto del alumnado
de Andalucía con aspectos sustanciales del legado romano y su influencia hasta nuestros tiempos, a través
del conocimiento de las muestras más destacadas de la cultura latina en una de sus provincias más
romanizadas, la Bética, o en los territorios fronterizos de la Tarraconense: su organización social y política, las
instituciones, el derecho romano, aspectos de la vida cotidiana o la producción literaria de destacados
autores como Séneca, Lucano o Columela. Por tanto, adquiere sentido educativo la comparación de estos
aspectos con los de la sociedad andaluza actual, con el objeto de dar la justa dimensión de la aportación
de Roma a la configuración de nuestra comunidad, sus especificidades y las características que la definen.
c) Griego I y II
Para la comprensión integral de la riqueza cultural e histórica de Andalucía es fundamental el estudio
de la lengua griega y de su cultura. Andalucía ha estado presente en los textos griegos antiguos tanto en
relatos mitológicos (los trabajos de Heracles) como geográfico-etnográficos (Heródoto, Estrabón). Asimismo,
el patrimonio cultural andaluz hunde sus raíces en la civilización griega, de lo que puede ser una muestra la
exégesis que de Aristóteles hizo el cordobés Averroes.
La adquisición de algunas destrezas básicas en lengua griega contribuye a dar una mayor
competencia lingüística al alumnado que se prepara para la vida adulta, pues le permitirá conocer y
comprender mejor su propia lengua, a la vez que aprender a ser más tolerante con aquellos que proceden
de un país y una cultura diferente. Es innegable la influencia de la lengua griega en la conformación de
nuestro léxico, en general, y en particular, de la terminología científica y técnica, así como literaria y artística.
La presencia del Griego en el Bachillerato aporta a la formación de los alumnos el conocimiento de
las bases lingüística, histórica y cultural de la civilización occidental. Juntamente con el Latín, cuyo aporte
cultural Roma asimiló y transmitió a toda Europa, el Griego constituye un apoyo en el conocimiento de
nuestra civilización. Por ello es muy importante desterrar la idea de que el Griego es una lengua muerta y
hacer comprender a los alumnos que el Griego y la civilización griega están presentes y vivos en la lengua
que hablan y en su entorno sociopolítico y cultural.
El estudio de las huellas del mundo clásico en nuestra cultura es una da las justificaciones más
socorridas para establecer el estudio del griego en el Bachillerato. Pues, efectivamente, cuanto más
consciente se es de nuestra herencia clásica, más sentido tiene el estudio de unas lenguas que así nos
parecen menos “muertas”. El contacto con las más relevantes muestras del legado clásico, con los aspectos
más significativos de su historia y cultura, llevará a profundizar en unas señas de identidad que siguen estando
vigentes en nuestros días. Andalucía, además, posee un patrimonio arqueológico, etnográfico y documental
que hunde sus raíces en las civilizaciones clásicas: su presencia da ocasión y justifica una reflexión sobre los
orígenes de Andalucía y su aportación al patrimonio histórico español, europeo y universal, así como una
referencia obligada para fomentar en los alumnos un talante de respeto y conservación de esta riqueza.
Esta materia también tiene como objetivo el desarrollo y la mejora de las capacidades de expresión
y comprensión de los usos y formas de la comunicación, pues está íntimamente relacionada con las demás
áreas lingüísticas del currículo. Asimismo, se pretende fundamentar una fuerte base científica que permita el
estudio y la asimilación de las estructuras de la lengua materna, y, al mismo tiempo, el estudio de las lenguas
extranjeras.
De la misma forma, se busca el desarrollo de las capacidades cognitivas, discursivas, de relación y de
inserción social de los alumnos en su entorno sociocultural.
2.2. Contribución de la materia Latín 4ª a la adquisición de las competencias básicas en la ESO.
En esta etapa de la Educación Secundaria es esencial que en todas las materias del currículo se fomentarán
las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral.
El Latín de 4º de E.S.O. contribuye de modo directo a la adquisición de esta competencia en
comunicación lingüística. Y lo hará en los siguientes aspectos:





Comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de origen romance y
de otras que comparten con el latín el carácter flexivo, o han recibido una aportación léxica
importante de la lengua latina.
Adquisición de la habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla
apropiadamente.
Ampliación del vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como
instrumento de comunicación.
Interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo
de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas.
Aprecio y disfrute del arte como producto de la creación humana y como testimonio de la
historia, a la vez que fomenta el interés por la conservación de ese patrimonio.
10





Interpretación de la literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos, a
la vez que se desarrolla el interés por la lectura, la valoración del carácter estético de los textos y
el amor por la literatura.
Actitud de valoración positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación de
normas iguales para todos como instrumentos válidos en la resolución de conflictos.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital ya que una parte de la
materia requiere de la búsqueda, selección y tratamiento de la información.
Disposición de aprender a aprender. en la medida en que propicia la disposición y la habilidad
para organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión,
ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un
contexto de rigor lógico.
Autonomía e iniciativa personal mediante el trabajo cooperativo y la puesta en común de los
resultados valorando las aportaciones de otros compañeros/as,
2.3. Acciones y medidas concretas para la mejora de las competencias básicas, tomando como referencia
los acuerdos basados en el análisis de los resultados de las PED, tanto en la ESO como en Bachillerato, con
especial atención a las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión
oral y escrita, así como realización de trabajos monográficos interdisciplinares.
En todas las materias que pertenecen a este Departamento se propondrán actividades de lectura
de textos breves, literarios o no, que traten cuestiones relevantes de la Roma y la Grecia antiguas. Igualmente
y, como preparación de las actividades extraescolares de asistencia a las Jornadas de Teatro Grecolatino, se
estudiarán y leerán las obras que allí se representen.
Respecto a la expresión oral y escrita, se animará al alumnado a la expresión original de sus ideas y a
la expresión correcta de las mismas, incluso siguiendo, en algún caso, los principios de de los retóricos
grecolatinos.
2.4. Contenidos.
Los contenidos que hemos seleccionado para el desarrollo curricular de nuestras asignaturas se
inspiran en la normativa vigente y se plasma en la selección de aprendizajes relevantes, significativos y
motivadores para el alumnado. Estos contenidos tomarán en consideración, como elementos transversales,
el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que
preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
El profesorado de este Departamento, hecha una exploración inicial del punto de partida del
alumnado, hará uso de su autonomía profesional en cuanto a desarrollo curricular, tal y como le permite la
normativa vigente.
a) Latín 4º E.S.O.
Como aspectos significativos que afectan especialmente a los contenidos de la asignatura de Latín 4º,
señalamos los siguientes:








La dimensión histórica del conocimiento, el contexto en el que se producen los avances y el papel
desempeñado por quienes los hicieron posibles.
La visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes materias y la
aportación de cada una a la comprensión global de los fenómenos estudiados.
La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana, favoreciendo la realización de
actividades que capaciten para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y de las
variadas actividades humanas y modos de vida.
La consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano como un instrumento
para relacionar la experiencia del alumno o alumna con los aprendizajes escolares.
El aprovechamiento de las diversas fuentes de información, cultura, ocio y estudio presentes en la
sociedad del conocimiento.
La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo
globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los
recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el
racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.
El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con
especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.
La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad
de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas.
El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos
de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las
maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas. En Latín 4º son los contenidos propiamente
11
lingüísticos los que ocupan una gran parte de la materia, por considerar que la lengua latina una de las más
importantes aportaciones del mundo clásico a la civilización occidental.
De acuerdo con este planteamiento, los contenidos de la materia se distribuyen en cuatro bloques. Los
tres primeros, "El sistema de la lengua latina", "La historia y evolución de la lengua latina" y "La formación de
las palabras", ponen el acento en contenidos propiamente lingüísticos y se interrelacionan, contribuyendo no
sólo a un conocimiento de la lengua latina sino a un uso más preciso de la propia lengua y al adecuado
entendimiento de la terminología culta, científica y técnica. El bloque cuarto, "Otras vías de transmisión del
mundo clásico", trata los aspectos más relevantes de la sociedad romana y pone el acento en la pervivencia
del mundo clásico que ofrece el mundo contemporáneo, en el análisis comparativo de sus correspondientes
antecedentes clásicos y en la valoración crítica de los aspectos de continuidad, evolución y cambio.
Veamos pormenorizadamente estos bloques y sus contenidos fundamentales:
Lengua y etimologías. El estudio del sistema de la lengua latina como modelo de lengua flexiva permite, a
través de la comparación, una reflexión profunda sobre los elementos formales y los mecanismos sintácticos
de las lenguas de uso del alumnado. Un conocimiento básico del latín hace posible entender las lenguas
romances como el resultado de una evolución y apreciar en qué medida su estructura y su léxico están en
deuda con la lengua de la que proceden.
Bloque 1.





El sistema de la lengua latina. El abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos en latín y
reconocimiento de términos transparentes. El latín como lengua flexiva. Los casos y sus principales
valores sintácticos. Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la
lengua latina y la de las lenguas romances utilizadas por el alumno.
Clases de palabras. La flexión nominal, pronominal y verbal. Reconocimiento de las categorías
gramaticales de la flexión latina y comparación con los elementos flexivos de las lenguas actuales.
Léxico latino de frecuencia.
Las estructuras oracionales básicas. La concordancia y el orden de palabras. Nexos coordinantes
más frecuentes.
Análisis morfosintáctico, traducción de textos breves y sencillos en lengua latina y retroversión de
oraciones simples.
Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del mundo clásico e
instrumento privilegiado para una comprensión profunda del sistema de las lenguas romances.
El estudio de la historia y evolución de la lengua latina y de la formación de las palabras dota al
alumnado de los conocimientos necesarios para entender la evolución lingüística, determinar los procesos de
cambio fonético y semántico e ilustrar los procedimientos que actúan en la formación del léxico.
Bloque 2.



La historia y evolución de la lengua latina. El origen y la evolución del latín. Clasificación de las
lenguas indoeuropeas. Latín culto y latín vulgar. La formación de las lenguas romances.
Diferenciación entre lengua hablada y escrita. Análisis de los procesos de evolución de las lenguas
romances.
La evolución fonética. Términos patrimoniales y cultismos. Explicación de los cambios fonéticos más
frecuentes. Relación semántica entre palabras de una misma raíz latina y evolución fonética
diferente. La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él. Lectura de textos
en lenguas no romances e identificación en ellos de términos de origen latino.
Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la adquisición de nuevo
vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación de las diferencias culturales de las gentes
que las hablan.
Bloque 3.



La formación de las palabras. Componentes grecolatinos en las lenguas romances. Identificación de
lexemas, sufijos y prefijos grecolatinos usados en la propia lengua. Definición de palabras a partir de
sus étimos. El vocabulario de la ciencia y de la técnica. Reconocimiento de étimos griegos y latinos
en las terminologías específicas.
Latinismos y locuciones latinas. Reconocimiento de las expresiones latinas incorporadas a la lengua
hablada y escrita.
Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés en la adecuada
utilización del vocabulario.
12
Civilización y cultura de Roma
La materia también aborda el conocimiento del marco geográfico e histórico y de los aspectos más
relevantes de la sociedad romana, desde la que se han transmitido modos de vida, instituciones o creaciones
literarias, técnicas y artísticas que están en la base de la configuración y del progreso de Europa. La cultura
que ha modelado nuestro presente e impregna buena parte de nuestros cánones estéticos es también
transmisora de valores universales, que entroncan nuestra herencia cultural con las raíces del mundo clásico.
El bloque 4, Otras vías de transmisión del mundo clásico, trata los aspectos más relevantes de la sociedad
romana y pone el acento en la pervivencia del mundo clásico que ofrece el mundo contemporáneo, en el
análisis comparativo de sus correspondientes antecedentes clásicos y en la valoración crítica de los aspectos
de continuidad, evolución y cambio.
Bloque 4.





El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias y secundarias para
conocer el pasado.
Las instituciones y la vida cotidiana. Interpretación de sus referentes desde nuestra perspectiva
sociocultural. Comparación y análisis crítico de las estructuras sociales y familiares.
Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e indirecta del patrimonio
arqueológico y artístico romano, utilizando diversos recursos, incluidos los que proporcionan las
tecnologías de la información y la comunicación.
La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales. Reconocimiento de elementos de la
mitología clásica en manifestaciones literarias y artísticas de todo tipo e interpretación de su
significado.
Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la herencia de su patrimonio
arqueológico, artístico y literario e interés por la lectura de textos de la literatura latina.
b) Los contenidos del Bachillerato
El marco en el que se inscribe el desarrollo de los contenidos de Latín y Griego es el de los contenidos
generales del Bachillerato. Todos nos afectan en alguna medida, por lo que los citamos a continuación:












La dimensión histórica del conocimiento, el contexto en el que se producen los avances y el papel
desempeñado por quienes los hicieron posibles.
La visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes materias y la
aportación de cada una a la comprensión global de los fenómenos estudiados.
La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana, favoreciendo las actividades
que capaciten para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y de las variadas
actividades humanas y modos de vida.
El aprovechamiento de las diversas fuentes de información, cultura, ocio y estudio presentes en la
sociedad del conocimiento.
La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo
globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los
recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el
racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.
El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con
especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.
La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución de las diferentes sociedades,
civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, y adquirir la visión continua y global del
desarrollo histórico, especialmente referida a los últimos siglos, posibilitando así una interpretación
objetiva del devenir de la humanidad.
El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los
campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de
gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.
El conocimiento de los procedimientos y de los temas científicos actuales y de las controversias que
suscitan, así como la adquisición de actitudes de curiosidad, antidogmatismo y tolerancia y la
conciencia de la necesidad de caminar hacia la sostenibilidad del planeta.
El desarrollo de los componentes saludables en la vida cotidiana y la adopción de actitudes críticas
ante las prácticas que inciden negativamente en la misma, para contribuir al afianzamiento de la
personalidad y autonomía del alumnado.
La profundización conceptual en las bases que constituyen la sociedad democrática, analizando sus
orígenes a lo largo de la historia, su evolución en las sociedades modernas y la fundamentación
racional y filosófica de los derechos humanos.
El desarrollo de la capacidad comunicativa y discursiva en diferentes ámbitos, tanto en lengua
española como extranjera, que permita consolidar los aprendizajes realizados por el alumnado en las
etapas educativas anteriores y contribuir a su formación integral a través del respeto, el interés y la
13

comunicación con otros hablantes, desarrollando una conciencia intercultural como vehículo para
la comprensión de los problemas del mundo globalizado.
El fomento de la actividad investigadora en el aula como fuente de conocimiento, con objeto de
armonizar y conjugar los aprendizajes teóricos con los de carácter empírico y práctico.
c) Latín I
Los contenidos de Latín I se distribuyen en los cinco núcleos temáticos que se indican a continuación,
que se trabajarán en los dos cursos, entendiéndose el segundo como continuación y profundización en
muchos de los contenidos desarrollados en primero y teniendo en cuenta la permanente interconexión que
existe entre ellos:






Lengua latina y tradición cultural.
Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos.
Los textos latinos y su interpretación.
El léxico latino y su evolución.
Historia de Roma. Civilización y cultura romanas.
La Bética y su legado en Andalucía.
Estos bloques de contenido se desglosan de la siguiente manera:
La lengua latina










El latín en el marco de las lenguas indoeuropeas. Evolución histórica. Formación de las lenguas
romances.
El abecedario latino: particularidades, pronunciación, cantidad y acentuación.
Identificación de las características diferenciales del latín como lengua flexiva frente al
castellano y otras lenguas utilizadas por el alumnado. Categorías gramaticales.
Flexión nominal. Análisis del sistema casual y las declinaciones. El adjetivo: tipos; formas regulares
de gradación.
Flexión pronominal: Características generales y tipos. Identificación de las pervivencias de flexión
en los pronombres personales en las lenguas romances.
Flexión verbal regular. Comparación con el sistema verbal del castellano y el de otras lenguas
romances . El tema de presente y el tema de perfecto en voz activa y pasiva.
El verbo SUM.
Sintaxis oracional: Análisis de la estructura de la oración latina, la concordancia, el orden de
palabras. Estudio de los casos y reflexión sobre sus principales valores sintácticos. Oraciones
simples y compuestas por coordinación y yuxtaposición. Oraciones subordinadas adjetivas o de
relativo. Nexos subordinantes sencillos y de uso más frecuente.
Interés por la reflexión sobre la lengua y valoración del latín como instrumento que permite un
mejor conocimiento de la lengua propia y un más fácil acercamiento a otras.
El estudio de cualquier lengua distinta de la materna ayuda a las personas, por contraste, a comprender
y tomar conciencia de las características y particularidades de las estructuras y vocabulario de la suya
propia. Pero ninguna como la latina, en tanto que lengua de origen, ayuda a la comprensión de la lengua
castellana y de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, así como a entender los procesos de
creación de las lenguas romances, la permanencia de algunas y la desaparición de otras, a partir de la
evolución diversa del latín en Europa Occidental.
Este núcleo temático contribuirá a desarrollar en el alumnado actitudes tolerantes y libres de prejuicios
en torno a la configuración de las lenguas romances como evoluciones locales del latín vulgar
especialmente las que se hablan en España y le ayudará a valorar la diversidad lingüística y cultural como
un derecho y un valor de los pueblos, incluyendo el aprecio por las peculiaridades de la modalidad
lingüística andaluza, en todas sus variedades, como resultado de la evolución de una lengua a partir de un
tronco común.
Es así mismo recomendable la coordinación con el profesorado de lengua castellana para abordar la
reflexión sobre la modalidad andaluza y su situación desde el punto de vista diacrónico: ¿por qué hablamos
así y no de otro modo? ¿qué papel tiene la modalidad andaluza con respecto al castellano? ¿hay lenguas
conservadoras y lenguas más evolucionadas que otras? ¿qué grado de evolución tiene el castellano, el
gallego y el catalán respecto del latín? Fundamental resulta en este sentido el aprendizaje de la flexión
nominal, pronominal y verbal, así como de las formas invariables (conjunción, adverbios y preposiciones)
orientado a la identificación de los elementos que faciliten la traducción de oraciones o textos en latín. En
cuanto a la sintaxis de los casos habrá que plantearse: ¿Qué funciones sintácticas y usos se establecen para
cada caso? ¿Cómo es el orden de las palabras en latín y castellano?
Los textos latinos y su interpretación
14









Acercamiento a los textos latinos. Iniciación a las técnicas de traducción.
Lectura comprensiva de textos en latín sencillos de tipo narrativo de dificultad creciente.
Estudio comparativo de textos bilingües en latín y castellano.
Lectura, análisis morfosintáctico y traducción de textos latinos al castellano.
Retroversión de frases y textos breves.
Lectura comprensiva y comentario de obras y fragmentos traducidos.
Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del mundo clásico así
como curiosidad por acercarse a sus textos.
Elaboración de un glosario de vocabulario básico latino organizado en familias léxicas.
Elaboración de un temático relacionado con aspectos de la cultura romana a estudiar en cada
unidad didáctica.
El léxico latino y su evolución







Nociones de evolución fonética, morfológica y semántica del latín al castellano y otras lenguas
romances conocidas por el alumnado.
Comparación de términos patrimoniales y cultismos.
Léxico frecuente de origen latino en el vocabulario de uso común y en la terminología específica de
las materias cursadas en el Bachillerato.
Estudio de prefijos y sufijos.
Expresiones latinas incorporadas a la lengua hablada y escrita.
Introducción al uso del diccionario.
Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés por utilizar
adecuadamente el vocabulario castellano.
Según lo expuesto anteriormente, puede hacerse un recorrido a través de las siguientes líneas de
actuación. Por un lado, reconocer el origen del latín y su evolución en las lenguas romances a través del latín
vulgar. Comparación y estudio más detallado de las lenguas peninsulares, con especial atención al gallego y
al catalán, como resultado de la evolución local del latín en los territorios en los que se habla. por otro lado,
establecer un léxico básico comparado de las lenguas romances que se hablan en España, sin olvidar
lenguas del tronco germánico, como el inglés, momento en que se deberá reflexionar, a través de textos,
sobre la influencia del latín en su léxico por vía culta.
Con ello tratamos, en definitivo, de dar valor a la etimología como fórmula esencial, en el ámbito de
aprendizaje del latín, para potenciar en el alumnado la capacidad de adquisición de vocabulario culto para
su formación en el bachillerato. El estudio de este núcleo temático permitirá también acceder a un glosario
de locuciones latinas, de uso frecuente, que propiciarán en el alumnado su conocimiento, su dominio y su
uso riguroso en diversos contextos y disciplinas.
El estudio de las etimologías se realizará mediante los siguientes contenidos:



Nociones de evolución fonética, morfológica y semántica en el tránsito del latín a las lenguas
romances; establecimiento de mecanismos de evolución, en al menos dos lenguas romances, una
de ellas la propia.
Cultismos, semicultismos y patrimoniales: elaboración de bloques de vocablos temáticos partiendo
de las raíces latinas y extendiéndose, no sólo a las lenguas romances, sino también a otras familias
indoeuropeas, principalmente las de la familia germánica.
Expresiones latinas de uso frecuente incorporadas a la lengua coloquial y al ámbito de la literatura y
el arte, el periodismo, el derecho, la medicina, la publicidad, etc. y que se mantienen como
referencia de expresión culta y ponen de manifiesto la autoridad del emisor de los mensajes.
Historia de Roma. Civilización y cultura romanas. La Bética y su legado en Andalucía.
Los contenidos para este apartado serán los siguientes:









Roma y su marco geográfico. Sinopsis de la historia del mundo romano de los siglos VIII a.C. al V d. C.
Organización política y social de Roma. Comparación con las formas actuales
Aspectos más relevantes de la cultura y la vida cotidiana en Roma. Valoración de su influencia en
nuestras formas de vida, nuestras costumbres y nuestro pensamiento actual.
Educación, sociedad y familia. Estudio crítico de las funciones de hombres y mujeres. El pater familias
frente a la matrona romana. Ausencia de las mujeres en la vida pública.
Personajes femeninos relevantes en la historia y la literatura.
Mitología y religión. Influencia en el arte.
Arquitectura y urbanismo. Ocio y espectáculos. Pervivencias en el patrimonio arqueológico.
Introducción a la literatura latina.
Realización de trabajos de investigación sobre el mundo clásico utilizando fuentes diversas y
sirviéndose de las tecnologías de la información y la comunicación.
15


Valoración crítica del mundo clásico, de sus formas de vida y de pensamiento, identificando las que
han perdurado a lo largo de la historia de occidente e interés por descubrir sus manifestaciones.
Tradición clásica. En relación con los autores que escribieron en latín, como lengua docta de difusión
de sus ideas, conviene buscar información sobre humanistas, tanto españoles como del resto de
Europa.
En Latín I, se pueden introducir extractos de textos literarios relacionados con la historia y la vida cotidiana
de los romanos, especialmente de la Bética. Se canalizará la motivación del alumnado para adentrarse en
lecturas más extensas de autores latinos, en función de los gustos y preferencias que se detecten en dicho
alumnado. Así pues, adquiridos los fundamentos básicos de algunas destrezas en la lengua latina, el estudio
de la romanización de Hispania en general, y de la Bética en particular, dará la oportunidad al alumnado de
acercarse al conocimiento de la cultura latina a través del estudio de una época histórica de gran
trascendencia para esta tierra y sus gentes, así como de profundizar en el conocimiento de las diversas raíces
culturales que han configurado Andalucía, entre las que ocupa un lugar de privilegio su sustrato romano. Se
dota así de un sentido educativo integral al proceso de conocimiento del latín, en los planos estrictamente
lingüísticos, conectados con los de carácter histórico, dando relevancia a la configuración de una realidad
histórica, que trascendió su propia existencia político-administrativa para condicionar, de un modo definitivo,
la ulterior configuración multicultural que subyace en las bases identificadoras y diferenciadoras de nuestra
comunidad y que explica, en gran parte, sus particularidades sociales, culturales, históricas y patrimoniales.
El conocimiento de las huellas de la romanización en Andalucía se abordará en los siguientes
aspectos:





El conocimiento cartográfico de la Bética, sus ciudades más importantes, las vías fundamentales, con
especial relevancia al conocimiento del entorno más inmediato del alumnado. Igualmente, estudiar
los territorios que pertenecieron a la Tarraconense y que actualmente forman parte de la comunidad
autónoma andaluza.
Estudio de yacimientos arqueológicos del entorno y vías romanas de las provincias actuales.
Aspectos más destacados de la romanización de la Bética así como de los rasgos de nuestra vida
actual que son reflejo de la vida cotidiana de aquélla.
Dentro de este proceso de romanización, destacar el papel del latín vulgar como difusor de la
lengua de Roma a través de los soldados, funcionarios y comerciantes.
El régimen administrativo y la pervivencia del derecho romano en el ordenamiento jurídico actual.
d) Latín II
La asignatura de Latín II comprende un repaso y profundización de los bloques dedicados a
morfosintaxis y léxico. El bloque dedicado a Historia de Roma y civilización y cultura queda reducido a una
exposición de los aspectos más relevantes de la Bética, junto con un exhaustivo desarrollo del temario de
Literatura latina. Por tanto los bloques de contenido serán los siguientes:






Lengua latina y tradición cultural.
Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos.
Los textos latinos y su interpretación.
El léxico latino y su evolución.
La Bética y su legado en Andalucía.
La literatura latina.
En la morfosintaxis, entre las problemáticas que se tratarán en relación con este núcleo destacan: formas
irregulares del sustantivo y los pronombres, verbos irregulares y defectivos de uso más frecuente a través de su
observación en el texto, uso del infinitivo e importancia de la construcción de infinitivo, semejanzas y
diferencias con nuestra lengua, uso del participio como adjetivo verbal (semejanzas y diferencias con la
lengua castellana), otras formas nominales del verbo y la conjugación perifrástica.
El curso Latín II se centrará especialmente en la traducción de textos literarios. La normativa indica que
habrá que partir de una antología de textos latinos seleccionados al efecto, y que habrá ejercitar al
alumnado en las técnicas de la traducción, reflexionando en los aspectos morfológicos y sintácticos más
llamativos que lleven a una comprensión integral de los textos.
En lo referente al vocabulario, se seleccionará un vocabulario de frecuencia sobre los diversos
autores que se acuerden para traducir en el curso y se seguirá profundizando en el estudio de la etimología.
En Latín II, en el bloque de literatura, se abordarán las características fundamentales de cada uno de
los géneros literarios (poesía épica y lírica, teatro, historiografía, novela, oratoria, epigrama y sátira).
Igualmente, detectadas las características de los géneros literarios y las manifestaciones más destacadas de
la literatura clásica, se puede investigar la influencia de algunas de las obras más importantes latinas, en la
literatura española, a través de la comparación de textos latinos y las versiones de los tópicos literarios
utilizados en autores españoles para su comentario y análisis.
16
e) Griego I
Los contenidos de Griego I se distribuyen en cinco núcleos temáticos, todos ellos para trabajar
durante los dos cursos y debe entenderse el segundo de ellos como continuación y profundización, en
muchos aspectos, de los contenidos desarrollados en el primero. Los núcleos propuestos son:




La lengua griega.
Los textos griegos y su interpretación.
El léxico griego y su evolución.
Grecia y su legado.
Contenidos para el bloque de lengua griega:
El Griego como lengua flexiva. El alumnado tiene ya conocimiento de la estructura y funcionamiento de una
lengua flexiva, tras estudiar latín en 4.º de ESO. Sin embargo, la lengua griega supone la novedad de utilizar
un alfabeto desconocido para el alumnado, con un sistema de acentuación que difiere del de su lengua
materna y del latín, siendo interesante la comparación entre los diferentes sistemas de escritura.
El alfabeto griego. En el aprendizaje del griego, una breve práctica es suficiente para manejar con soltura el
nuevo sistema gráfico, aunque los espíritus y acentos requieren de una mayor profundización. En lo que se
refiere a la fonética, la lengua griega no presenta ninguna dificultad, por lo que el alumnado, una vez
conocidos los fonemas, puede leer cualquier texto con soltura y comparar los griegos con los de la propia
lengua y la lingüística general.
Es muy interesante, y de gran utilidad para el alumnado de Griego I, conocer y utilizar las normas de
transcripción y la transliteración de los términos griegos, que permitirá comprender y escribir correctamente
muchas palabras en su lengua materna y en otras lenguas modernas.
La declinación y la conjugación griegas. La flexión nominal de la lengua griega no presenta muchas
complicaciones, sobre todo si se conoce la latina. Lo más relevante es el reconocimiento de las formas
nominales, en distintos casos y números, así como la concordancia con el adjetivo y la posterior asimilación
de los cuadros sinópticos de las declinaciones de las categorías de artículo, nombre, adjetivo y pronombre.
Estos conocimientos permitirán al alumnado valorar los rasgos morfológicos de la lengua griega antigua
presentes en su propia lengua y en otras lenguas modernas.
La flexión verbal es más difícil para el alumnado, especialmente por la noción de aspecto verbal. Es
importante la correcta asimilación de conceptos, tan fundamentales en la flexión verbal griega como tema,
tiempo, modo y aspecto. Asimismo, es indispensable conocer las desinencias para reconocer y analizar las
formas verbales y así poder traducirlas.
Sintaxis y traducción. El alumnado habrá de hacerse con la lógica del sistema flexivo griego, para poder
valorar los rasgos morfológicos de esta lengua presentes en las lenguas modernas.
El estudio de los casos debe ir unido al estudio de sus funciones, de su comportamiento oracional. La
identificación básica de las principales funciones sintácticas y de su realización morfológica es un objetivo de
este núcleo, pues permitirá al alumnado la correcta traducción e interpretación de los textos. Se estudiará el
funcionamiento de las preposiciones y se analizarán los conceptos de oración simple y oración compuesta y,
dentro de ésta, la coordinación y la subordinación, aspectos en los que se profundizará en Griego II.
Contenidos para el bloque "Los textos griegos y su interpretación"
La traducción de los textos. El primer paso para traducir un texto es su lectura, que debe hacerse con
claridad, y más en una lengua, como la griega, en la que los textos están escritos en un alfabeto diferente. Se
hará hincapié en el procedimiento adecuado para hacer la traducción de un texto. En primer lugar, deben
distinguirse las distintas oraciones y las formas y funciones contenidas en cada una de ellas. Luego, se debe
proceder a la identificación léxica de los términos conocidos y a la búsqueda de los que no se conozcan. La
última de las tareas es la traducción de la totalidad de la frase. Es muy importante que el alumnado, antes de
consultar el glosario o el diccionario, examine con detenimiento cada palabra del texto, identifique el mayor
número posible de formas y se haga una idea previa de su sentido. A medida que vaya progresando, podrá
identificar mayor número de formas y aumentar su léxico griego.
Lectura y comentario de textos originales. Se hará una adecuada selección de los textos de acuerdo con el
nivel del alumnado. En Griego I, los textos estarán constituidos, preferentemente, por oraciones yuxtapuestas,
coordinadas o de subordinación sencilla. En Griego II, se dará preferencia a textos más complejos
sintácticamente. En Griego I se podrán utilizar textos adaptados, mientras que en Griego II se trabajará
exclusivamente sobre textos griegos originales.
17
Lectura y comentario de textos traducidos. En cuanto a la lectura de obras y fragmentos traducidos, es
importante seleccionar textos relacionados con los aspectos más representativos de la cultura, historia,
literatura y manifestaciones artísticas de Grecia, que aproxima al alumnado al modo de pensar griego, lo
que le servirá de ayuda en el momento de traducir textos originales. También le permitirá establecer una
comparación entre la cultura griega antigua y nuestra cultura actual y se fomentará así el espíritu de
tolerancia y respeto a otras culturas diferentes, con prácticas culturales muy distintas a las nuestras.
Contenidos para el bloque "El léxico griego y su evolución".
Léxico de frecuencia extraído de los textos que se traduzcan. Se hace necesario que el alumnado, a fin de
dotarse de una mayor autonomía y de no depender absolutamente del diccionario, vaya consolidando con
el tiempo un léxico de palabras básicas que deberá memorizar. Estas palabras procederán en mayor medida
de textos en prosa ática de los siglos V o IV a. C. o bien de autores de gran relevancia cultural, al tiempo que
fáciles de traducir, como San Lucas.
Estudio de las etimologías: del griego al castellano y otras lenguas modernas. El aprendizaje del léxico griego
es relevante, porque un porcentaje importante de palabras de nuestra lengua tiene origen griego, en
especial en disciplinas como la ciencia, la técnica, la filosofía, la literatura, el arte o la política.
El conocimiento de los mecanismos de formación y derivación de palabras en griego clásico
permitirá al alumnado la aplicación del mismo a su lengua materna y a otras que aprenda o vaya a
aprender en el futuro y le proporcionará el procedimiento para su enriquecimiento conceptual y léxico. El
dominio de los étimos griegos más importantes y de los mecanismos lingüísticos de composición y derivación
permitirá al alumnado enriquecer notablemente su vocabulario, a la vez que alcanzar una competencia
lingüística que le permita desenvolverse en diferentes niveles lingüísticos, especialmente el culto. Al mismo
tiempo, le facilitará la adquisición del léxico de otras lenguas modernas que compartan con la suya el
vocabulario griego básico y los mismos mecanismos de composición y derivación.
Estudio de los procedimientos de transcripción del griego al castellano. Procedimientos de transcripción
del griego al castellano y mecanismos más o menos conservadores con que el latín y otras lenguas modernas
realizan esta transcripción.
Contenidos para el bloque "Grecia y su legado".
Períodos de la Historia de Grecia. Se hará un recorrido por los distintos períodos de la historia de Grecia, con
especial detenimiento en la época clásica, con el contraste entre la organización política y social de las
principales polis, Atenas y Esparta. Se hará una comparación entre estas sociedades y las modernas con la
de las sociedades europeas de hoy, es un tema de interés, destacando la creación del sistema e instituciones
democráticos atenienses como base de los sistemas democráticos europeos. La comparación del sistema
democrático ateniense en una sociedad esclavista con las actuales democracias europeas será ilustrativa
para el conocimiento y valoración de éstas por parte del alumnado. Con ello, se conseguirá también
adoptar posturas críticas frente a los sistemas totalitarios y posturas favorables ante los sistemas que prestan
atención y respeto al ser humano.
Mitología y religión griegas. En el tratamiento de la religión y la mitología griega se pondrá énfasis en cómo
suponen la base de nuestra civilización occidental, impregnando buena parte buena parte de la tradición
cultural, artística y literaria occidental.
La vida cotidiana en la Grecia Antigua. Trataremos, entre otros temas, el concepto de familia griega,
comparándola con los actuales tipos de familia. Este estudio permitirá la reflexión sobre la evolución de las
estructuras familiares, desde la Antigüedad, y el papel de la mujer. Entre las actividades de la vida cotidiana
de los griegos, destacaremos su afición por las actividades deportivas y, en concreto, la organización de los
juegos olímpicos, cuyo espíritu de comunidad entre los pueblos a la vez que de superación y esfuerzo sigue
vigente hoy.
f) Griego II





La lengua griega.
Los textos griegos y su interpretación.
El léxico griego y su evolución.
Grecia y su legado.
La literatura griega.
Contenidos de los bloques 1-3: Profundización de los contenidos morfosintácticos en Griego II.
Conocidos los rudimentos de la lengua griega, en Griego II se podrá profundizar en los aspectos
anticipados en el curso anterior, en especial en cuestiones sintácticas y, dentro de éstas, del infinitivo, de la
18
oración subordinada y, especialmente, del participio. El conocimiento y la reflexión sobre las unidades
lingüísticas y estructuras gramaticales de la lengua griega puede ayudar al alumnado a entender las
estructuras gramaticales de su lengua materna, del latín y de otras modernas, a la vez que, recíprocamente,
los conocimientos de otras lenguas le servirán para adquirir destrezas en lengua griega.
Contenido del bloque "La literatura griega".
El alumnado debe conocer, de primera mano, las obras de la literatura griega más importantes y con
mayor pervivencia en la literatura occidental. Debe tomar contacto con la literatura griega desde Griego I,
aunque se reserve el estudio sistemático de la literatura griega para Griego II, cuando ya conoce los
aspectos fundamentales de la lengua y la cultura griegas. Los contenidos de este apartado serán los
siguientes:
Los géneros literarios y sus autores. La literatura griega se caracteriza por contar con distintos géneros muy
bien definidos, desde el punto de vista formal y de contenido. Uno de los aspectos que debe abordarse en
este bloque es la descripción de los rasgos de los géneros literarios más importantes: épica, lírica, tragedia,
comedia, historiografía, oratoria, filosofía y novela. Establecida la caracterización de cada género, se
procederá al estudio de los autores y obras más representativos.
El estudio de la literatura se basará más en la lectura y comentario de los textos literarios que en la
memorización de datos biográficos o conceptos teóricos. Los textos se ofrecerán en ediciones traducidas
que contengan un vocabulario accesible al alumnado. En la programación del presente curso académico
para 2º está prevista para 2º en el turno de mañana las siguientes lecturas:




Adaptación de la Ilíada: "Naves negras ante Troya".
Adaptación de la Odisea.
Selección de poemas de líricos griegos.
Algunas tragedias de Sófocles y Eurípides.
Para nocturno se trabajará con la selección de textos ya establecida en anteriores cursos
académicos y que se recoge más adelante.
La Tradición Clásica. El concepto de tópico literario también nació en Grecia, así como los tópicos más
importantes que siguen vivos en las culturas y literaturas modernas. Debe hacerse hincapié en la actualidad y
vigencia de los textos literarios griegos. Para ello, la comparación con textos actuales puede ser muy
ilustrativa. De este modo, el alumnado comprenderá que se encuentra ante escritos que plantean cuestiones
universales que podemos aplicar a nuestro entorno actual. Asimismo, se debe destacar el concepto de lo
“clásico” aplicado a la literatura griega, en el sentido de que ha sido y sigue siendo modelo e inspiración
para muchas manifestaciones artísticas y literarias.
2.4.2. Secuenciación y distribución temporal.
Nota previa: En función de la especificidad del nocturno y de las características de la nueva modalidad
semipresencial de 1º de Bachillerato en nocturno, la secuaenciación que exponemos a continuación podrá
verse modificada o alterada.
a) Latín 4º E.S.O.
Primera evaluación.
UNIDAD1
- Historia de la lengua latina.
- Origen y principales fases de la historia de la lengua latina.
- El alfabeto latino.
- Conocimiento de los distintos tipos de escritura, del alfabeto latino, su pronunciación y sus principales
normas fonéticas.
- Parentesco lingüístico entre diferentes lenguas europeas.
- La lengua latina en las lenguas actuales.
-Conocimiento del concepto de evolución en las lenguas, de los conceptos de palabra patrimonial, cultismo
y semicultismo, de composición y derivación y del concepto de latinismo.
- Textos: «La transmisión del alfabeto hasta Roma» (Tácito, Anales XI, 14); «Júpiter revela a Venus el futuro de
Roma».
19
UNIDAD 2
- Ubicación de Roma y su fundación.
- Ubicación geográfica e histórica de Roma en Italia.
- La leyenda de de la fundación de Roma.
- Las palabras latinas: Sustantivos de la primera declinación.
- Definición y clasificación del léxico estudiado e identificación de su relación semántica o léxica con
términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín: pérdida de -m final y apócope de -e
final.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- La forma de las palabras: Principales prefijos de origen latino.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los prefijos de
origen latino estudiados.
- Las palabras: Las clases de palabras. Palabras variables e invariables. Las partes de la palabra. El género, el
número y el caso.
- Palabras variables e invariables. Identificación de las partes que componen una palabra.
- Categorías gramaticales que afectan a nombres latinos.
- Los casos latinos: Los casos y las declinaciones en latín.
- Las cinco declinaciones latinas y sus casos.
- La primera declinación latina.
- Palabras de la 1.ª declinación
- El verbo “sum” en modo indicativo: presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto.
- Identificación de estos tiempos en la traducción.
- Relación de estos tiempos verbales con el castellano y con otras lenguas romances, como el francés.
- Traducción.
- Traducción correcta (directa e inversa) de oraciones sencillas.
- Textos: «Un lugar privilegiado» (Tito Livio, Ab urbe condita V, 54); «Roma y sus provincias».
UNIDAD 3
- Historia de Roma.
- El marco histórico de Roma y de sus principales períodos.
- Palabras latinas: Sustantivos de la segunda declinación y adjetivos 2-1-2.
- Identificación, definición y clasificación del léxico de la 2ª declinación y de los adjetivos 2-1-2 estudiados en
la unidad e identificación de su relación semántica o léxica con términos de la propia lengua, de lenguas
romances o del inglés.
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Reglas -u final átona y s- inicial ante
consonante.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- La forma de las palabras: Sufijos de origen latino.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los sufijos de
origen latino estudiados.
- La segunda declinación: Sustantivos.
- Palabras de la segunda declinación, de sus desinencias y de sus funciones en la oración. Enunciado de
palabras de la segunda declinación.
- Los adjetivos 2-1-2.
- Los adjetivos 2-1-2 latinos, de su morfología y de sus funciones en la oración. Enunciado de adjetivos 2-1-2.
- La traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones
sencillas, con especial interés en la concordancia.
- Textos: «Las conquistas de Augusto» (Suetonio, Vidas de los doce Césares II, 21); «Augusto».
2ª evaluación
UNIDAD 4
- Roma en Hispania.
- Los principales aspectos de la romanización de Hispania: la conquista, la organización política, social y
económica resultante, y su huella artística.
- Palabras latinas: Verbos.
20
- Definición y clasificación del léxico estudiado e identificación de su relación semántica o léxica con
términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética de los diptongos latinos au, ae y oe y oclusivas
sordas latinas intervocálicas.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- La forma de las palabras: lexemas de origen latino.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales
lexemas de origen latino estudiados.
- Las conjugaciones latinas.
- Identificación de las conjugaciones latinas a través de su enunciado.
- El modo indicativo: presente.
- Morfología del presente de indicativo activo
- Preposiciones de lugar.
- Principales preposiciones de lugar (dirección, situación y procedencia), sus significados y su empleo.
- Traducción.
- Aplicación de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa, con especial interés en la
morfología y sintaxis verbal y en las preposiciones de lugar.
- Textos: «Las provincias de Hispania» (Plinio, Historia Natural III, 6); «Viriato».
UNIDAD 5
- La sociedad romana.
- Organización social de Roma, sus clases sociales y sus principales características.
- Las palabras latinas: Sustantivos de la tercera declinación.
- Definición y clasificación de sustantivos de la 3.ª declinación estudiados e identificación de su relación con
términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- La historia de las palabras: La evolución fonética. Consonantes geminadas y grupos -ll- y -nn-.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- La forma de las palabras: prefijos de origen griego.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los prefijos de
origen griego estudiados.
- La tercera declinación: temas en consonante.
- Palabras de la tercera declinación temas en consonante, de sus desinencias y de sus funciones en la
oración.
- El modo indicativo: pretérito imperfecto.
- Morfología del pretérito imperfecto de indicativo activo - Interés por el conocimiento de la morfología y
valoración de su conocimiento para un mejor uso de la propia lengua.
- Las oraciones compuestas: coordinadas.
- Distinción de los tipos de oraciones y reconocimiento de las principales oraciones coordinadas y sus nexos.
- Tradducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones
sencillas.
- Textos: «Somos esclavos, pero hombres» (Séneca, Cartas morales a Lucilio XLVII); «Patricios y plebeyos».
UNIDAD 6
- La política romana.
- Pincipales magistraturas romanas, del senado y las asambleas como base de la organización política de
Roma.
- Palabras latinas: Sustantivos de la tercera declinación.
- Definición y clasificación del léxico de sustantivos de la 3.ª declinación estudiado en la unidad e
identificación de su relación con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Oclusivas sonoras intervocálicas y grupos
-ns- y -gn-.
- Estudio de la evolución fonética al castellano de estas consonantes o grupos consonánticos.
- La forma de las palabras: Sufijos de origen griego.
- Identificación y conocimiento en el léxico de la propia lengua del significado que aportan los sufijos de
origen griego estudiados.
- La tercera declinación: Temas en -i.
- Conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia lengua.
21
- Adjetivos de la tercera declinación.
- Adjetivos de la tercera declinación latinos, estudio de su morfología y de sus funciones en la oración.
Enunciado de adjetivos.
- El futuro imperfecto de indicativo
- Morfología del futuro imperfecto de indicativo y su uso.
- Traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos y sintácticos en la traducción directa e inversa de
oraciones sencillas.
- Textos: «Una campaña electoral» (Q. T. Cicerón, Breviario de campaña electoral 52-53); «Dos censores:
Apio Claudio y Catón».
3ª evaluación.
UNIDAD 7
- El ejército romano.
- Organización del ejército romano en cuanto a su composición, graduación, reglamento, retribuciones y
estrategia.
- Palabras latinas: Sustantivos de la cuarta y quinta declinación.
- Definición y clasificación de sustantivos de la 4.ª y 5.ª declinación estudiados e identificación de su relación
con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín: o breve tónica latina y e breve tónica
latina.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- La forma de las palabras: lexemas de origen griego.
- Identificación y conocimiento del significado de los lexemas de origen griego en el léxico de la propia
lengua.
- Cuarta y quinta declinación.
- Palabras de la 4.ª y la 5.ª declinación.
- El infinitivo de presente activo.
- Conocimiento del infinitivo de presente activo y su identificación.
- El modo subjuntivo: presente y pretérito imperfecto.
- Morfología del presente y del pretérito imperfecto de subjuntivo
- Traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones
sencillas, con especial interés en la morfología y sintaxis verbal y de las preposiciones de lugar.
- Textos: «Estaban deseosos de gloria» (Salustio, La conjuración de Catilina VII); «Horacio Cocles, un héroe
romano».
UNIDAD 8
- La religión en Roma.
- La religión romana, sus cultos y divinidades.
- Las palabras latinas: Sustantivos, adjetivos y verbos latinos de frecuencia.
- Identificación, definición y clasificación del léxico latino de frecuencia estudiado en la unidad e
identificación de su relación semántica o léxica con términos de la propia lengua, de lenguas romances o
del inglés.
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Vocales átonas postónicas y f- inicial
latina ante vocal.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- La forma de las palabras: El vocabulario de la ciencia y de la técnica: la naturaleza, la materia y la forma.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales
lexemas estudiados.
- Los pronombres demostrativos.
- Los pronombres demostrativos (forma, significado y funciones).
- Los pronombres personales.
- Los pronombres personales (forma, significado y funciones).
- Pretérito perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo activo.
- Morfología del pretérito perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto de indicativo activo y su uso.
- Traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e inversa de oraciones
sencillas.
22
- Textos: «El Edicto de Milán» (Lactancio, Sobre las muertes de los perseguidores 48); «los dioses romanos».
UNIDAD 9
- La familia y la educación.
- Identificación de los principales tipos de matrimonio romano y sus características, de la infancia y
educación de los niños y jóvenes romanos. Comparación con el matrimonio y la educación en la sociedad
moderna.
- Palabras latinas: Sustantivos, adjetivos y verbos latinos de frecuencia.
- Definición y clasificación del léxico latino de frecuencia estudiado e identificación de su relación con
términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Grupos iniciales latinos cl-, fl-, pl- y grupo
intermedio -ct-.
- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- La forma de las palabras: El vocabulario de la ciencia y de la técnica: el cuerpo humano y los números.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales
lexemas estudiados.
- Formas de subjuntivo.
- Formación del pretérito perfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo latinos.
- Valores del subjuntivo.
- Identificación de los valores del subjuntivo y aplicación de los mismos en su traducción.
- Los números cardinales.
- Conocimiento de la morfología de los cardinales.
- La traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos y sintácticos en la traducción, con especial interés
en la morfología y sintaxis verbal del subjuntivo.
- Textos: «Consejos para el maestro» (Quintiliano, La instrucción del orador II, 2); «Lucrecia».
UNIDAD 10
- El ocio.
- Conocimiento de las principales manifestaciones de ocio en la sociedad romana y comparación de las
mismas con las manifestaciones de ocio actuales.
- Palabras latinas: Sustantivos y verbos latinos de frecuencia.
- Definición y clasificación del léxico latino de frecuencia estudiado e identificación de su relación con
términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.
- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.
- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.
- Historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Grupos latinos -cul- y -li-- - Conocimiento
y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.
- La forma de las palabras: El vocabulario de la ciencia y de la técnica: la sociedad, percepción y
sentimientos.
- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que aportan los principales
lexemas estudiados.
- El infinitivo.
- Reconocimiento de la morfología del infinitivo perfecto activo y de sus funciones y aplicación correcta en
la traducción de textos.
- Pronombres anafórico, enfático, anafórico-enfático y el pronombre relativo.
- Reconocimiento de la morfología de los pronombres antes citados y de su aplicación correcta en la
traducción.
- Valores de los casos.
- Identificación de los valores principales de los casos y aplicación de los mismos en su traducción.
- Traducción.
- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos y sintácticos en la traducción directa e inversa de
oraciones sencillas, con especial interés en la morfosintaxis del infinitivo y de las funciones de los casos.
- Textos: «Séneca presencia un espectáculo de gladiadores» (Séneca, Cartas morales a Lucilio 7, 35 2);
«Diversos juegos celebrados por Nerón».
b) Latín I
1ª evaluación.
UNIDAD 1. EL ALFABETO LATINO. LA PRONUNCIACIÓN DEL LATÍN
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
23
1.1.- El alfabeto latino.
Distintos sistemas de escritura. El origen del alfabeto latino.
1.2.- La pronunciación del latín.
Pronunciación de vocales y consonantes. Vocales largas y breves. El comportamiento consonántico de la I y
V latinas. La división silábica en latín.
1.3.- El acento.
Tipos de acento y naturaleza del acento latino. La cantidad silábica y la posición del acento en latín.
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de algunos de los vocablos latinos de mayor uso empleados en las actividades del
bloque anterior.
Derivados castellanos de palabras latinas.
Bloque cultural e interpretación de textos
1.4.- Historia de Roma I: la monarquía.
Situación de Roma y regímenes políticos a lo largo de su historia.
Origen legendario de Roma: la guerra de Troya, la huida de Eneas a Italia, la fundación de Alba Longa,
Rómulo y Remo. Los siete reyes de Roma.
Origen del latín. Etapas del latín. El latín vulgar.Las lenguas romances.
UNIDAD 2ª.PRIMERA DECLINACIÓN. PRESENTE DE INDICATIVO.
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
2.1.- La declinación: conceptos previos.
Sistemas empleados en la caracterización de las funciones sintácticas. Concepto de caso, radical,
terminación y declinación. Los casos latinos. Tipos de palabras flexivas. El enunciado de los sustantivos.
2.2.- La primera declinación de sustantivos.
La primera declinación regular de sustantivos. Género y terminaciones.
2.3.- La conjugación: conceptos previos.
Constituyentes de una forma verbal: tema, morfema temporal-modal y desinencia. Enunciado verbal. El
tema de presente y su deducción del enunciado.
2.4.- El presente de indicativo.
Formación del presente de indicativo de las conjugaciones regulares. El presente de indicativo del verbo
SUM.
2.5.- Recapitualación.
Análisis morfosintáctico y traducción de frases simples integradas por sustantivos de la 1ª con su verbo en
presente de indicativo.
Bloque cultural e interpretación de textos
2.6.- La República romana. Conquistas y expansión de Roma.
Conquistas de Roma en la época republicana. Las guerras púnicas. Expansión de Roma. Las guerras civiles y
el fin del régimen republicano.
Bloque léxico-etimológico
2.7.- La evolución fonética del latín al castellano I.
Registros del latín: latín culto y latín vulgar. Las lenguas romances. Concepto de palabra patrimonial
y
cultismo. Los dobletes. La evolución al castellano de los diptongos latinos y de las consonantes oclusivas en
posición intervocálica.
Unidad 3ª
UNIDAD 3ª.SEGUNDA DECLINACIÓN. PREPOSICIONES.
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
3.1.- La segunda declinación de sustantivos.
Criterios morfológicos y semánticos para determinar el género de un sustantivo de la 2ª. Paradigma flexivo
regular de sustantivos de la 2ª del tipo DOMINUS, AGER, VIR y TEMPLUM.
3.2.- Preposiciones.
Contenidos conceptuales.- Régimen y traducción de las preposiciones CUM, SINE, A, AB, E, EX, DE, AD e IN.
Bloque cultural e interpretación de textos
3.3.- La vida cotidiana romana: la familia romana.
Estructura de la familia romana. La autoridad del "pater familias" y la "manus".
El nacimiento de un niño: ritos y cuidados. La exposición. Los "tria nomina". La adopción.
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de las palabras latinas de mayor uso aparecidas en los ejercicios del bloque
morfosintáctico.
UNIDAD 4ª. ADJETIVOS DE LA 1ª Y 2ª DECLINACIÓN. PRETÉRITO IMPERFECTO Y FUTURO IMPERFECTO DE
INDICATIVO.
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
4.1.- Adjetivos latinos: conceptos previos.
Contenidos conceptuales.- Tipos de adjetivos en función de la declinación que siguen y del número de
terminaciones que presentan en el Nominativo singular. Enunciado de un adjetivo y extracción de su radical.
24
4.2.- Adjetivos de la 1ª y 2ª.
Paradigma flexivo regular de estos adjetivos.
4.3.- Construcciones del verbo SUM.
Construcción nominal y construcción con CCL. del verbo SUM. Su traducción.
4.4.- El pretérito imperfecto y futuro imperfecto de indicativo.
El pretérito imperfecto y futuro imperfecto de indicativo: su formación en la conjugación regular y en el verbo
SUM.
Bloque cultural e interpretación de textos
Comentario histórico-cultural de los textos traducidos.
4.5.-La vida de los romanos: etapas de la educación.
Etapas de la educación de un niño romano desde su nacimiento.
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de las palabras latinas de mayor uso aparecidas en los ejercicios del bloque
morfosintáctico.
UNIDAD 5ª. LA TERCERA DECLINACIÓN. EL MODO SUBJUNTIVO: PRESENTE Y PRETÉRITO IMPERFECTO.FORMA NO
PERSONAL DEL VERBO: INFINITIVO DE PRESENTE
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
5.1.- La tercera declinación de sustantivos.
Tipología de los sustantivos de la tercera: parisílabos o de tema en -i, imparisílabos o de tema en consonante
y mixtos. Paradigma flexivo regular de la tercera declinación.
5.2.- El modo subjuntivo: presente y pretérito imperfecto.
El infinitivo de presente.
El presente y el pretérito imperfecto de subjuntivo .
Bloque cultural e interpretación de textos
5.3.- La vida cotidiana de los romanos: el matrimonio.
Tipos de matrimonio: el matrimonio cum manu y el marimonio sine manu. El divorcio.
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de las palabras latinas de mayor uso aparecidas en los ejercicios del bloque
morfosintáctico.
UNIDAD 6ª. ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACIÓN. FORMACIÓN DE ADVERBIOS. SUSTANTIVACIÓN DE
ADJETIVOS.VOZ PASIVA EN LOS TIEMPOS DEL TEMA DE PRESENTE
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
6.1.- Los adjetivos de la tercera.
Paradigma flexivo regular de los adjetivos de la tercera. Declinación de los adjetivos de una terminación del
tipo PRUDENS. Declinación de adjetivos de una terminación del tipo PAUPER. Declinación de adjetivos de dos
terminaciones del tipo FORTIS,-E.
6.2.- Formación de adverbios.
La formación de adverbios sobre adjetivos mediante los sufijos -ITER y –E/O
6.3.- Sustantivación de adjetivos.
La función de los adjetivos: adjetivos determinantes y sustantivados. Traducción de un adjetivo sustantivado.
6.4.- La voz pasiva.
La formación regular de la voz pasiva en los tiempos del tema de presente. Construcción de la pasiva: el
ablativo agente. Traducción de la pasiva en función de la presencia o ausencia de agente.
Bloque cultural e interpretación de textos
Comentario histórico-cultural de los textos traducidos. Interés por conocer el legado de Roma.
6.5.- La vida cotidiana de los romanos: los vestidos y las comidas.
Los vestidos de los romanos: la toga y la túnica. Tipos de togas.
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de las palabras latinas de mayor uso aparecidas en los ejercicios del bloque
morfosintáctico.
2ª evaluación
UNIDAD 7ª. LA 4ª Y 5ª DECLINACIÓN. LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR.
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
7.1.- La cuarta y quinta declinación.
Paradigma flexivo de la 4ª y 5ª declinación.
7.2.- Los complementos circunstanciales de lugar.
El concepto de lugar mayor y menor. La expresión de la circunstancia UBI?. El locativo.
El C.C. QUO?. La expresión de la circunstancia UNDE?. El C.C. QUA? o prosecutivo.
Bloque cultural e interpretación de textos
7.3.- La vivienda de los romanos.
Tipos de viviendas: la “domus”, “insula” y “villa rustica”. Características de estas viviendas.
25
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de las palabras latinas de mayor uso aparecidas en los ejercicios del bloque
morfosintáctico.
UNIDAD 8. LOS GRADOS DEL ADJETIVO: EL COMPARATIVO.
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
8.1.- Los grados del adjetivo: conceptos previos.
Grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo. Tipos de comparativo: comparativo de superioridad,
igualdad e inferioridad. El superlativo. El 2º término del comparativo y superlativo.
8.2.- Formación y declinación del comparativo latino.
Formación del comparativo de inferioridad e igualdad. Distintos procedimientos empleados en la formación
del comparativo de superioridad:
* Formación analítica mediante el adverbio PLUS/MAGIS.
* Formación sufijada (-IOR/-IUS). Declinación del comparativo.
8.3.- El segundo término de la comparación.
Distintas posibilidades de expresión del 2º término del comparativo.
Bloque cultural e interpretación de textos
8.4.- Organización social de la Roma republicana.
Organización social de la Roma republicana. Las clases sociales. El papel de los esclavos.
Bloque léxico-etimológico
8.5.- La evolución fonética del latín al castellano II.
Contenidos conceptuales.- Evolución fonética de grupos de consonantes:
* Los grupos iniciales PL-, FL- y CL-.
* Los grupos interiores -CT- y -MN-, -NN-, -NG-, -GN-.
* El grupo interior -AL- seguido de consonante.
TEMA 9. LOS GRADOS DEL ADJETIVO: EL SUPERLATIVO. EL TEMA DE PERFECTO EN MODO INDICATIVO: PRETÉRITO
PERFECTO,PLUSCUAM- PERFECTO Y FUTURO PERFECTO
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
9.1.- Formación y declinación del superlativo latino.
Procedimientos empleados en la formación del superlativo:
* Formación analítica mediante el adverbio MAXIME.
* Formación sufijada: los sufijos -RIMUS, -LIMUS, -ISSIMUS. Declinación del superlativo.
9.2.- El segundo término del superlativo.
El superlativo absoluto y relativo. Distintas posibilidades de expresión del 2º término y su traducción.
9.3.- Tema de perfecto en modo indicativo: Pretérito perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto.
Formación de estos tiempos en la conjugación regular activa y en el verbo sum.
Bloque cultural e interpretación de textos
9.4.- El ocio: las termas.
Los baños públicos: las termas. Dependencias de las termas.Funcionamiento de las termas.
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de las palabras latinas de mayor uso aparecidas en los ejercicios del bloque
morfosintáctico.
UNIDAD 10ª. MODO SUBJUNTIVO EN EL TEMA DE PERFECTO: PRETÉRITO PERFECTO Y PRETÉRITO
PLUSCUMPERFECTO.MODO IMPERATIVO.
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
10.1.- Formación del subjuntivo e imperativo activo de la conjugación regular y del verbo sum.
Formación del subjuntivo: tiempos del tema de perfecto de la conjugación regular y del verbo sum.
Formación del presente de imperativo en la conjugación regular.
10.2.- Uso del imperativo y subjuntivo.
Usos del subjuntivo en las proposiciones principales: expresión de la orden, la prohibición y el deseo. Empleo
del imperativo para expresar orden y prohibición.
Bloque cultural e interpretación de textos
10.3.- Los espectáculos en Roma: los ludi circenses y los ludi scaenici.
Los ludi circenses. El anfiteatro y el circo: las luchas de gladiadores, las venationes y las naumaquias.
Los ludi scaenici. El teatro: las representaciones teatrales. Principales autores de comedia: Plauto y Terencio.
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de las palabras latinas de mayor uso aparecidas en los ejercicios del bloque
morfosintáctico.
UNIDAD 11. PRONOMBRES PERSONALES, PRONOMBRES-ADJETIVOS POSESIVOS Y NUMERALES.
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
11.1.- Pronombres personales y pronombres-adjetivos posesivos.
Declinación de los pronombres personales. Formación y uso del ablativo de compañía.
Los pronombres- adjetivos posesivos.
26
Uso reflexivo y no reflexivo de pronombres personales y adjetivos posesivos: el caso especial de la 3ª persona.
11.2.- Los numerales.
Tipos. Formación de cardinales y ordinales. La declinación de los numerales flexivos:
los ordinales y las tres primeras unidades y las centenas de los cardinales.
Bloque cultural e interpretación de textos
11.3.- La organización política en la época republicana.
Principales instituciones políticas: los "comitia", el senado y las magistraturas ordinarias y extraordinarias del
"cursus honorum".
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de algunos de los vocablos latinos de mayor uso empleados en las actividades del
bloque anterior. La alfa privativa y su uso en la formación de compuestos.
UNIDAD 12ª. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Y ASIMILADOS. LA PASIVA
EN EL TEMA DE PERFECTO.
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
12.1.- Pronombres demostrativos y asimilados.
Paradigma flexivo, uso y traducción de los demostrativos HIC/HAEC/HOC, ISTE/ISTA/ISTUD ILLE/ILLA/ILLUD.
Paradigma flexivo, uso y traducción del pronombre anafórico IS/EA/ID, del pronombre de identidad
IDEM/EADEM/IDEM y del pronombre enfático IPSE/IPSA/IPSUM.
12.2.- La voz pasiva.
La formación regular de la voz pasiva en los tiempos del tema de perfecto.
Construcción de la pasiva: el ablativo agente. Traducción de la pasiva en función de la presencia o ausencia
de agente.
Los verbos deponentes y semideponentes.
Bloque cultural e interpretación de textos
El ocio y los espectáculos en Roma.
12.3.- La Hispania romana.
* Fases de la conquista romana. Divisiones administrativas de la Hispania romana.
* La romanización de la península: factores y consecuencias.
Bloque léxico-etimológico
12.4.- La evolución fonética del latín al castellano III.
Evolución del grupos formados por consonante y yod: los grupos -NI-/-NE-, -TI- /-TE-, -CI-/-CE-/-CHI-/-CHE-, -DI-/DE- y -LI-/-LE- ante vocal.
Evolución de consonantes finales.
Evolución de consonantes iniciales: la F-. la S- y la I-.
3ª evaluación.
UNIDAD 13ª. EL PRONOMBRE RELATIVO. LA ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA O DE RELATIVO
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
13.1.- Pronombre relativo.
Paradigma flexivo, uso y traducción del pronombre relativo.
13.2.- La oración de relativo.
Definición. El antecedente. Tipos de oraciones de relativo atendiendo a su función: adjetivas y adverbiales.
Bloque cultural e interpretación de textos
13.3.- Religión y religiosidad en Roma.
•
Características de la religión romana. Los dioses olímpicos.
•
El templo y otros lugares de culto.
•
Manifestaciones culturales.
•
Principales fiestas religiosas.
•
Colegios sacerdotales: pontífices, vestales, augures y arúspices.
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de las palabras latinas de mayor uso aparecidas en los ejercicios del bloque
morfosintáctico.
UNIDAD 14. LOS PRONOMBRES-ADJETIVOS INTERROGATIVOS. LAS ORACIONES INTERROGATIVAS DIRECTAS.
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
14.1.- Pronombres-adjetivos interrogativos.
Paradigma flexivo, uso y traducción de los pronombres interrogativos quis/qui, quae, quid/quod y uter, utra,
utrum.
14.2.- La oración interrogativa directa.
Definición. Tipos de oraciones interrogativas directas.
Bloque cultural e interpretación de textos
Comentario histórico-cultural de los textos traducidos. Interés por conocer la cultura y legado del mundo
romano.
27
14.3.- El ejército romano.
El ejército en época republicana.Unidades del ejército.
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de las palabras latinas de mayor uso aparecidas en los ejercicios del bloque
morfosintáctico.
UNIDAD 15. LOS VERBOS COMPUESTOS DE SUM. VERBOS IRREGULARES: VOLO, NOLO, MALO.
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
15.1.- Formación de los verbos compuestos de sum.
Formación de los verbos compuestos de sum en el tema de presente y en el tema de perfecto.
15.2.- Verbos irregulares: volo, nolo y malo.
Formación de los verbos irregulares volo,nolo y malo.
Bloque cultural e interpretación de textos
Comentario histórico-cultural de los textos traducidos.
15.3.- La ingeniería romana.
Los acueductos. Los puentes. Las calzadas y los arcos de triunfo.
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de las palabras latinas de mayor uso aparecidas en los ejercicios del bloque
morfosintáctico.
UNIDAD 16. LOS VERBOS IRREGULARES: FERO Y SUS COMPUESTOS, EO Y SUS COMPUESTOS Y FIO
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
16.1.- Verbos irregulares: fero y sus compuestos.
Formación del verbo irregular fero en el tema de presente y en el tema de perfecto. Verbos compuestos de
fero.
16.2.- Verbos irregulares: eo y sus compuestos.
Formación del verbo irregular eo en el tema de presente y en el tema de perfecto. Verbos compuestos de
eo.
16.3.- Verbo irregular fio.
Formación del verbo irregular fio en el tema de presente y en el tema de perfecto.
Bloque cultural e interpretación de textos
Comentario histórico-cultural de los textos traducidos. Interés por conocer la cultura y legado del mundo
romano.
16.4.- El calendario romano.
Los meses del año. Los días de la semana. ¿Cómo fechaban los romanos?
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de las palabras latinas de mayor uso aparecidas en los ejercicios del bloque
morfosintáctico.
UNIDAD 17. FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: EL PARTICIPIO Y EL INFINITIVO.
Bloque morfosintáctico e interpretación de textos
17.1.- El participio.
Formación del participio de presente, perfecto y futuro. Construcciones de participio: el participio
concertado y el ablativo absoluto. Ablativo absoluto sin participio.
17.2.- El infinitivo.
Formación del infinitivo de presente, perfecto y futuro en voz activa y pasiva. Construcciones de participio: el
infinitivo concertado y la oración de infinitivo.
Bloque cultural e interpretación de textos
Comentario histórico-cultural de los textos traducidos.
17.3.- Historia de Roma: el Imperio
Los poderes del emperador. La dinastía julio-claudia. La dinastía flavia. Los emperadores hispanos:
Trajano,Adriano y Teodosio. La caída del Imperio romano.
Bloque léxico-etimológico
Enunciado y significado de las palabras latinas de mayor uso aparecidas en los ejercicios del bloque
morfosintáctico.
c) Latín II
Bloque de lengua latina:
Se repasarán y ampliarán los contenidos de 1º y añadiremos algunos temas como:



El participio concertado y ablativo absoluto.
El infinitivo. Oraciones de infinitivo.
El gerundio y gerundivo. La conjugación perifrástica.
28






Los verbos impersonales y defectivos.
Los pronombres-adjetivos indefinidos.
Las oraciones coordinadas. Tipos.
Las oraciones subordinadas sustantivas (las oraciones interrogativas indirectas,; las oraciones
subordinadas sustantivas introducidas por ut/ne y quod).
Las oraciones subordinadas adjetivas.
Las oraciones subordinadas adverbiales: temporales, causales, finales, concesivas, consecutivas,
comparativas y condicionales.
Bloque de "Textos latinos y su interpretación":
En el presente curso 2011-2012 se trabajarán textos de César y Salustio.
Bloque de Literatura latina:
Los temas de literatura latina serán los siguientes:







El teatro.
La historiografía.
La poesía épica.
La poesía lírica.
La sátira, el epigrama y la fábula.
La novela.
La oratoria.
Bloque de "El léxico latino y su interpretación":



Ampliación de vocabulario latino.
Profundización en la evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances.
Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y literaria.
Bloque de "Roma y su legado":

La romanización de la actual Andalucía.
d) Griego I
Primer trimestre
Bloque de Lengua griega:
1. Historia de la lengua griega. Los dialectos griegos.
2. El alfabeto griego. Pronunciación. Signos ortográficos. Espíritus y acentos. El vocabulario básico de las
ciencias, neologismos y prefijos y sufijos de origen griego. Etimologías.
3. Nociones generales de morfología y sintaxis: La declinación y la conjugación.
4. Principales sufijos y morfemas finales que intervienen en los helenismos del castellano.
5. El artículo. La primera declinación (temas en ‐a). Etimologías.
6. La 2ª declinación ('temática'). Etimologías.
7. Adjetivos que se declinan por la 1ª y 2ª declinación.
8. Adjetivos numerales: Esquema general de cifras. Cardinales y ordinales. Etimologías.
9. Palabras no flexivas: Preposiciones, interjecciones adverbios, conjunciones y partículas. Palabras no flexivas
que intervienen en la formación de helenismos castellanos. Etimologías.
10. El verbo eijmi. Presente de indicativo.
11. Clasificación de los verbos. Características generales de la conjugación en la voz activa: Sufijos y
desinencias. Clasificación de los verbos en ‐w. El verbo temático (no contracto y contracto). Presente de
indicativo activo. Etimologías.
12. El aumento. Etimologías. El pretérito imperfecto activo del verbo eijmi y del verbo temático.
13. Características generales de la conjugación en la voz media y pasiva. Estudio reflexivo del verbo
temático: los tiempos del tema de presente. Presente e imperfecto de la voz media del verbo temático.
Etimologías.
29
Bloque de Civilización y cultura griegas:
1. Introducción a la Grecia Antigua. La pervivencia de Grecia en la Europa actual. Colonias griegas en
España.
2. Situación geográfica de Grecia. Etapas de la Historia de Grecia.
3. Política y sociedad en Grecia.
Segundo trimestre
Bloque de Lengua griega:
14. Clasificación de los pronombres.
15. Los pronombres personales. El pronombre aujtovs. Los pronombres reflexivos. Los Pronombres-adjetivos
posesivos.
16. Los pronombres-adjetivos demostrativos. El pronombre relativo. Sintaxis del relativo.
17. El imperativo de presente activo del verbo eijmi y del verbo temático. El infinitivo de presente activo del
verbo eijmi y del verbo temático.
18. Estudio reflexivo del verbo temático: El tema de futuro. El futuro de las voces activa y media del verbo
eijmi y del verbo temático.
19. El tema de aoristo: Tiempos formados del tema de aoristo. El aoristo de las voces activa y media del verbo
temático.
20. El tema de perfecto: La reduplicación. Tiempos formados del tema de perfecto.
Perfecto y
pluscuamperfecto del verbo temático.
21. La tercera declinación ('atemática'): Clasificación y características generales. Temas en oclusiva labial,
gutural (o velar) y dental. Etimologías.
22. Temas en nasal. Pronombres interrogativos. Pronombres indefinidos. Etimologías. Temas en - nt. Adjetivos y
participios de temas en -nt. Etimologías. Temas en liquida (‐l y ‐r). Etimologías. Temas en espirante (o silbante)
‐s. Etimologías.
23. Temas en vocal de la tercera declinación. Temas en ‐i y en ‐u. Etimologías. Temas en diptongo (‐au, ‐eu,
‐
ou,
‐oi). Etimologías.
Bloque de Civilización y cultura griegas:
4. El arte griego.
5. Religión y mitología en Grecia.
Tercer trimestre
Bloque de Lengua griega:
24. Sustantivos y adjetivos irregulares en los que interviene la declinación atemática. Etimologías. Adjetivos
numerales. Declinación de uno, tres y cuatro. El dual en la declinación. Etimologías.
25. Los grados del adjetivo. Etimologías.
26. Los modos verbales: el subjuntivo. Los modos verbales: el optativo.
27. Los modos verbales: el participio.
28. El tema de presente del verbo temático en la voz pasiva. Los temas de futuro y de aoristo del verbo
temático en la voz pasiva.
29. El tema de perfecto del verbo temático en la voz pasiva. Etimologías. El dual en la conjugación.
30. Repaso de la morfología nominal griega (I): El artículo, la 1ª y 2ª declinaciones y los pronombres.
31. Repaso de la morfología nominal griega (II): La tercera declinación.
32. Repaso general del verbo eijmi y del verbo temático en el tema de presente de las voces activa, media y
pasiva. Repaso general del verbo eijmi y del verbo temático en el tema de futuro de las voces activa, media
y pasiva.
33. Repaso general del verbo temático en el tema de aoristo de las voces activa, media y pasiva. Repaso
general del verbo temático en el tema de perfecto de las voces activa, media y pasiva.
34. Otros verbos en -mi (atemáticos). Los verbos eij`mi -ir-, fhmiv,
divdwmi,
tivqhmi,
ivJsthmi,
y
iJvhmi.
35. Verbos defectivos e impersonales. Verbos irregulares. Etimologías.
30
Bloque de Civilización y cultura griegas:
6. Los orígenes del pensamiento filosófico y científico.
7. La literatura griega.
e) Griego II
Primer trimestre
Bloque de Lengua Griega:
1.
2.
3.
4.
El uso del diccionario en griego.
Repaso: La oración simple y usos más frecuentes de los casos. Normas de análisis y traducción.
Sintaxis del participio.
Adjetivos verbales.
Bloque de Traducción de textos griegos:
1. Jenofonte: La Anábasis (libro I).
Temas de literatura griega y lectura de textos griegos traducidos al castellano1:
1. Los poemas homéricos. Himnos homéricos. Antología de textos traducidos.
2. Hesíodo. Antología de textos traducidos.
3. La poesía lírica. La elegía (Calino de Éfeso, Tirteo, Mimnermo de Colofón, Solón de Atenas, Teognis de
Mégara y Jenófanes de Colofón); el yambo (Arquíloco de Paros, Semónides de Amorgos e Hiponacte de
Éfeso); la lírica lesbia (Alceo de Mitilene, Safo de Lesbos y Anacreonte); la lírica coral (Alcmán de Esparta,
Estesícoro de Hímera, Íbico de Regio, Simónides de Ceos, Píndaro de Tebas y Baquílides). Antología de textos
traducidos.
Segundo trimestre
Bloque de Lengua Griega:
5. Parataxis e hipotaxis. Las oraciones coordinadas.
6. Oraciones subordinadas adjetivas.
7. Oraciones subordinadas sustantivas. Construcción personal e impersonal. Oraciones interrogativas.
8. Oraciones subordinadas adverbiales.
Bloque de Traducción de textos griegos:
2. Jenofonte: La Anábasis (libro I).
Temas de literatura griega y lectura de textos griegos traducidos al castellano:
4. La Tragedia (Esquilo, Sófocles y Eurípides). Antología de textos traducidos.
5. La Comedia (Aristófanes y Menandro). Antología de textos traducidos.
Tercer trimestre
Bloque de Lengua Griega:
9. Nuevo repaso general a la morfología y la sintaxis.
Bloque de Traducción de textos griegos:
2. Jenofonte: La Anábasis (libro IV).
Temas de literatura griega y lectura de textos griegos traducidos al castellano:
1
Es posible que a lo largo del curso se nos convoque a varias reuniones de coordinación para analizar el examen de
Selectividad del Griego. Nuestras previsiones son que se exigirá el nivel de conocimiento de la lengua que figura en este
documento. Quizá se produzca algún recorte en cuanto a los temas de literatura a estudiar. Naturalmente, conocidos
estos datos, se efectuarán las rectificaciones pertinentes en la presente programación.
31
6. La Historiografía (Antecedentes de la prosa, Los logógrafos, Heródoto, Tucídides y Jenofonte). Antología de
textos traducidos.
7. La Oratoria (Primeros oradores, Gorgias, Lisias, Isócrates, Iseo, Demóstenes, Esquines, Dinarco, Hipérides y
Licurgo). Antología de textos traducidos.
2.5. Principios metodológicos que orientarán la práctica en cada una de las materias.
a) Latín 4º E.S.O.
La metodología en 4º de E.S.O. consistirá en la propuesta de las siguientes actividades:








Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en ellos
aspectos históricos o culturales.
Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos la mitología
clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio arqueológico las huellas de la
romanización.
Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a
términos romances del vocabulario habitual y establecer la relación semántica entre un término
patrimonial y un cultismo.
Identificar componentes de origen grecolatino en palabras del lenguaje cotidiano y en el
vocabulario específico de las ciencias y de la técnica, y explicar su sentido etimológico.
Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas conocidas
por el alumno y explicar su significado en expresiones orales y escritas.
Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua
latina y compararlos con los de la propia lengua.
Traducir textos breves y sencillos y producir mediante retroversión oraciones simples utilizando las
estructuras propias de la lengua latina.
Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo sobre cualquier aspecto de la
producción artística y técnica, la historia, las instituciones, o la vida cotidiana en Roma.
b) Latín I y II
Metodología
En Bachillerato el trabajo sobre los textos y la consecución de una adecuada técnica de traducción
se conseguirá mediante los siguientes procedimientos:



Traducción y retroversión. Esta actividad se realizará elaborando mensajes en latín o bien utilizando
los que realicen a partir de la retroversión al latín de oraciones o mensajes en lengua castellana.
Ayudas a la traducción, como implementación del principio de atención a la diversidad. Con ellos
se pretende facilitar la fluidez en la traducción y la comprensión de los textos.
En Latín I se elaborarán versiones de textos latinos, adaptados por el profesorado y con el criterio de
progresiva complejidad y dificultad.
Por regla general, cuanta mayor sea la complejidad de los textos, más conveniente será realizar
anotaciones de las estructuras o formas más complejas que el alumnado se vaya a encontrar, para ayudarlo
en la traducción. Se ha de evitar, en lo posible, que la complejidad morfosintáctica condicione la fluidez en
la comprensión de los textos latinos, que deben ser de amplia extensión y relacionados con los bloques
temáticos que se impartan en cada unidad didáctica, especialmente con los relativos a aspectos
importantes del legado romano.
Otro principio sobre el que se asienta nuestra metodología es el de la que se basa en la pregresiva
adquisición de un vocabulario latino básico elevará el potencial de comprensión de los textos, la fluidez en la
traducción de los mismos y la capacidad del alumnado para comprender sus mecanismos evolutivos, lo que
le facilitará, a su vez, la comprensión de nuevos vocablos, sin depender de soportes (glosarios, diccionarios)
complementarios.
En cuanto al estudio de las etimologías, también será conveniente el uso de un método inductivo para el
aprendizaje de expresiones latinas de uso frecuente, a partir de su extracción de artículos de prensa u otros
textos (ensayos, relatos cortos, narraciones, etc.).
Finalmente, deben hacerse algunas precisiones sobre el uso del diccionario. Aunque el uso del
diccionario en Latín II es imprescindible, la adquisición de un vocabulario básico a lo largo de los cursos
anteriores permite al alumnado manejar con suficiente destreza los vocablos latinos de más frecuencia. De
ahí que el uso del diccionario quede restringuido a la búsqueda de un vocabulario más específico que, en
cualquier caso, no distorsione su concentración en el texto que está traduciendo e interpretando.
32
c) Griego I y II
La metodología específica de Griego I y II tendrá en cuenta las siguientes fases:
Indagación sobre conocimientos previos. Aprovecharemos, en la medida de lo posible, los conocimientos
lingüísticos previos de los alumnos, adquiridos por el estudio de su lengua materna, de la lengua latina, y de
otras lenguas modernas.
La explicación de los paradigmas nominales y verbales se sustentará en la lectura de textos griegos de
dificultad progresiva, de modo que se facilite la adquisición de los contenidos, tanto de un modo sintético
como analítico.
Realización de ejercicios diversos. Se empezará con una inmersión directa en los textos que sirven de
introducción para el aprendizaje de los funcionamientos gramaticales. Se utilizarán y explotarán los tipos de
ejercicios más adecuados para cada alumno: lectura, análisis morfosintácticos, traducción, retroversión, etc.
Como materiales para la realización de estos ejercicios, los alumnos/as del diurno de 1º de Griego emplearán
el libro de Jaime Berenguer Amenós "Hélade", de la editorial Bosch. Este libro será complementado con
material proporcionado a los alumnos en fotocopias, buscando la mayor adecuación posible al ritmo de
aprendizaje de cada cual. Para los alumnos del nocturno, el libro de texto se sustituirá por apuntes
elaborados por el profesor/a, con el fin de hacer lo más sintético y directo posible la práctica de la
traducción y la realización de ejercicios en clase.
En el segundo curso se empleará, durante breve tiempo, el material de 1º, con el fin de recordar
conocimientos olvidados y que son la base sobre la que cumplir los objetivos del segundo curso. Transcurrida
esta fase, pasaremos a la materia de 2º, para la que emplearemos diversos materiales impresos
seleccionados por el profesor/a. En este segundo curso los alumnos emplearán el diccionario GriegoEspañol, de J. Pabón, de la editorial Vox. No obstante, y dadas las limitaciones de este diccionario, los
alumnos/as del nocturno emplearán íntegramente léxicos elaborados por el profesor/a, que permitan una
traducción más ágil y motivadora. La instrucción en el uso del diccionario para estos alumnos/as tendrá
lugar, de forma opcional, en el tercer trimestre, con un especial enfoque sobre su utilización en el examen de
Selectividad.
En el transcurso de las fases previamente citadas, se realizarán actividades del tipo siguiente:
Lectura comprensiva y comentario de textos. El estudio de cualquier lengua clásica persigue, como objetivo
fundamental, la comprensión de los textos producidos en esa lengua. Como paso previo, el análisis
morfosintáctico puede preparar al alumno o alumna para realizar una lectura comprensiva y un comentario
posterior de los textos. La lectura y comentario de textos griegos traducidos de diferentes géneros literarios y
épocas le permitirá descubrir que el origen de nuestros géneros literarios y otras manifestaciones artísticas y
culturales se remonta a Grecia. Para dicha lectura, el alumnado, además de las explicaciones del
profesorado, debe familiarizarse con recursos como enciclopedias o diccionarios, que aumentarán su cultura
y conocimiento de su lengua. Así se podrá plantear cuestiones y problemas universales, inherentes al ser
humano, que puede relacionar con su entorno.
Traducción literal y literaria o libre. El alumnado debe comprender la diferencia entre una traducción literal y
una traducción más libre y literaria y ser capaz, a partir de la traducción fiel del texto, de elaborar una más
libre, teniendo siempre en cuenta que cualquier versión a cualquier lengua tiene que reflejar el sentido del
texto original a la vez que ser correcta gramaticalmente y plena de sentido en la lengua a la que se vierte. El
paso de la traducción literal a la literaria implica la capacidad de expresar en la lengua materna la misma
idea con una mayor fluidez, naturalidad y riqueza estilística.
Utilización de léxicos preparados por el profesor/a y uso moderado del diccionario. Se proporcionará al
alumnado textos griegos de dificultad progresiva. En Griego I pueden utilizarse textos originales sencillos o
textos adaptados, siempre teniendo en cuenta el nivel de los conocimientos del alumnado. Esta progresiva
complejidad se refiere no sólo a la morfología y la sintaxis, sino también al contenido. En Griego I se realizará
la traducción de los textos prescindiendo del diccionario y utilizando un vocabulario mínimo elaborado en
clase.
La relevancia de la interpretación de textos griegos se hace más evidente en Griego II, donde el
alumnado ya cuenta con recursos para leer y traducir textos de mayor complejidad. Pueden trabajarse
textos originales de autores clásicos, seleccionados según su adecuación al nivel del alumnado. Por otro
lado, y en estrecha relación con los núcleos temáticos cuatro y cinco, es importante el uso de textos
traducidos en edición bilingüe cuya interpretación favorecerá el conocimiento del mundo antiguo y
coadyuvará a la comprensión e interpretación de los textos en sus lenguas originales. En Griego II se trabajará
preferentemente con textos originales y de diferentes autores, para que el alumnado pueda aproximarse a la
riqueza y variedad de la literatura griega. En este nivel, el alumnado debe familiarizarse con el uso del
diccionario y deberá instruirse en las técnicas para su manejo, para poder sacarle el mayor partido posible.
No obstante, hay que seguir haciendo hincapié en su uso racional y moderado y que en ningún caso el
diccionario puede sustituir a una primera lectura y análisis atentos del texto.
33
Comentario de los textos incluyendo comparaciones con el latín, el castellano y otras lenguas modernas. Si,
al traducir obras originales, el alumnado no las entiende en su totalidad, por carecer de claves necesarias
para su comprensión referencias geográficas, históricas, literarias, culturales, mitológicas y artística , el
profesor o la profesora le dará las explicaciones y referencias bibliográficas pertinentes, para que
comprendan y valoren los textos en toda su extensión.
La plasmación de un texto griego original y varias traducciones o versiones en castellano, una vez
traducido el texto por el alumnado, puede provocar en éste una reflexión y análisis sobre la traducción de las
estructuras sintácticas de una lengua a otra. esta reflexión podrá también aplicarse ampliarse a versiones en
lenguas modernas que el alumnado esté estudiando en esta etapa.
En cuanto a la lectura de textos traducidos, se encargarán redacciones que incluyan resúmenes y
comentarios críticos sobre los textos leídos.
Léxico: agrupación de étimos griegos por campos semánticos y familias léxicas. Una actividad muy
interesante es la agrupación de étimos griegos por campos semánticos y, dentro de éstos, por familias léxicas,
haciendo especial hincapié en aquéllas que resulten más productivas en la lengua materna del alumnado,
por el número de palabras a que dan lugar. Ello permitirá no sólo aumentar el vocabulario de la lengua
griega antigua, sino que también servirá para enriquecer el léxico de la lengua materna, reconociendo
helenismos en diversos campos, en especial las disciplinas científicas y técnicas. La comparación de términos
científicos y técnicos de origen griego en varias lenguas modernas y la explicación de su parecido formal
pondrán de manifiesto la universalidad de las palabras de origen griego. Por otra parte, se hará hincapié en
los cultismos de origen griego y explicar la incidencia de los mitos en el vocabulario común culto europeo.
Ejercicios para determinar palabras del castellano derivadas del griego, con aplicación de las reglas de
transcripción pertinentes. Se realizarán ejercicios de etimologías, a partir de raíces, prefijos y sufijos de origen
griego, por ejemplo, con ocasión del estudio de determinadas declinaciones o conjugaciones.
Ejercicios para determinar el origen griego de palabras del castellano. Se realizarán ejercicios para averiguar
la raíz griega de palabras españolas, haciendo especial hincapié en el léxico científico y técnico. Todo ello se
puede completar con la lectura de textos de diversos temas en que aparezcan términos de origen griego o
en el reconocimiento de helenismos en textos periodísticos, científicos o publicitarios, entre otros.
Metodología aplicable al bloque "Grecia y su legado":
Los alumnos leerán textos traducidos representativos, como apoyo e ilustración de los contenidos teóricos. El
comentario crítico de estos textos y los ejercicios de comprensión de los mismos servirán para extraer de ellos
los principales aspectos conceptuales.
Recursos TIC y audiovisuales. El visionado de imágenes, videos y mapas, a través de los recursos de las TIC,
junto con los materiales desarrollados desde hace años por los gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes serán
de gran utilidad para el desarrollo de estos núcleos temáticos.
También resultan muy atractivos e instructivos documentales sobre Historia Antigua que han hecho
populares estos temas entre el gran público y que la escuela, en general, no debe ignorar. Por su parte las
películas de tema grecorromano pueden demostrar su utilidad, siempre que se tomen las debidas
precauciones en enfocar con sentido crítico lo que es verdaderamente histórico y lo que es ficticio y
destinado al mero entretenimiento de masas. Los alumnos realizarán pequeños ejercicios interactivos,
acompañados de actividades no muy complejas y sugerentes para la eficacia metodológica de estos
recursos.
Artículos periodísticos y textos actuales. Igualmente se comentarán artículos periodísticos que tomen como
punto de partida el mundo griego antiguo o establezcan comparaciones con la actualidad, así como la
lectura de textos contemporáneos que susciten debate sobre temas de estudio del mundo antiguo, sobre la
invención de la democracia por los griegos, episodios históricos relevantes, etc. Estos materiales interrumpirán
la secuenciación de contenidos prevista en la programación, puesto que se prevé una mayor motivación
posible en el alumnado cuando los temas tratados son de candente actualidad.
En relación al estudio de la literatura griega, las estrategias metodológicas serán las siguientes:
Lectura y comentario de textos. Se leerán y comentarán en clase en clase el mayor número posible de textos
representativos de los distintos géneros literarios griegos, que pueden proporcionarse al alumnado o bien
traducidos o bien en formato bilingüe.
Películas, documentales y asistencia a obras teatrales. Como recurso didáctico complementario se verán y
comentarán fragmentos de películas o documentales relacionados con las obras y autores estudiados. Así, el
34
alumnado podrá aplicar técnicas de comparación entre la obra literaria y sus adaptaciones audiovisuales,
realizando comentarios y trabajos al respecto.
En este sentido, es una iniciativa muy interesante y enriquecedora, a la vez que goza de gran
aceptación entre el alumnado, la asistencia a representaciones dramáticas de obras clásicas que,
auspiciadas y promovidas por distintas instituciones, se llevan a cabo en nuestra nuestra comunidad y fuera
de ella. La asistencia a tales representaciones, acompañada de los comentarios y reflexiones anteriores y
posteriores a la misma así como de la lectura de la obra representada, permite al alumnado acercarse, en
directo, y apreciar en vivo la riqueza y grandiosidad de fenómeno dramático griego.
2.6. Materiales y recursos didácticos, incluidos los materiales curriculares y libros de texto para uso del
alumnado.
a) Latín 4º E.S.O.
"Latín 4º E.S.O." de la editorial Anaya.
b) Latín I
En diurno se podrá utilizar el libro "Latín 1º Bachillerato" de la editorial Anaya, aunque no es
obligatorio, pues el profesor/a impartirá toda la teoría y propondrá los ejercicios por apuntes y fotocopias.
En nocturno, al tener la asignatura un carácter semipresencial, los materiales se descargarán de
Internet.
c) Latín II
Para diurno y nocturno se utilizarán fotocopias proorcionadas por el profesor/a. Será obligatoria la
utilización del diccionario de Latín de la editorial "Vox".
d) Griego I
Los alumnos del diurno de 1º de Griego emplearán el libro de Jaime Berenguer Amenós "Hélade", de
la editorial Bosch. Este libro será complementado con material proporcionado a los alumnos en fotocopias.
Para los alumnos del nocturno, el libro de texto se sustituirá por apuntes elaborados por el profesor/a.
En nocturno, al tener la asignatura un carácter semipresencial, los materiales se descargarán de
Internet.
e) Griego II
En el segundo curso se empleará, durante breve tiempo, el material de 1º, con el fin de recordar
conocimientos olvidados y que son la base sobre la que cumplir los objetivos del segundo curso. Para la
materia de 2º propiamente dicha emplearemos diversos materiales impresos seleccionados por el profesor/a.
En este segundo curso los alumnos emplearán el diccionario Griego-Español, de J. Pabón, de la editorial
"Vox".
2.7. Evaluación
2.7.1. Criterios de evaluación, asumiendo los criterios generales especificados en el Punto E del Proyecto
Educativo. Requisitos mínimos exigibles para obtener una calificación positiva.
a) Latín 4º E.S.O.






Comprobar si el alumnado es capaz de comprender el contenido de un texto, identificar
acontecimientos, personajes y aspectos de la civilización romana y relacionar los datos del texto con
referentes actuales.
Constatar que se identifican los principales elementos de la mitología clásica y el patrimonio
arqueológico romano en diversos contextos expresivos, textos literarios e iconografía de cualquier
tipo, se comprende su significado específico y se advierte su valor como fuente de inspiración.
Evaluar la capacidad para utilizar los mecanismos de evolución fonética y analizar las diferencias de
significado entre palabras de un mismo origen.
Comprobar la capacidad de reconocer los formantes griegos y latinos en diferentes contextos
lingüísticos y de producir definiciones etimológicas de términos cotidianos, científicos y técnicos.
Verificar si el alumno identifica y comprende las expresiones latinas integradas en las lenguas
modernas y si es capaz de utilizarlas de manera coherente.
Constatar la compresión del funcionamiento básico de la lengua latina y la capacidad de
establecer analogías y diferencias con elementos y estructuras de su propia lengua.
35


Comprobar si el alumno ha asimilado las estructuras morfológicas y sintácticas elementales de la
lengua latina y si es capaz de reconocerlas para realizar traducciones directas o inversas de textos
elaborados de escasa dificultad.
Constatar la capacidad de buscar información en fuentes diversas, organizarla, situar
cronológicamente los datos obtenidos, interpretar los referentes clásicos en comparación con sus
correspondientes del mundo actual y exponer el resultado de manera ordenada y coherente.
b) Latín I y II
Serán criterios de evaluación para la materia de Latín I y Latín II los siguientes:









Leer correctamente y con la entonación adecuada textos latinos, comprendiendo su sentido global.
Con este criterio se trata de comprobar la capacidad de leer textos latinos de forma ágil, consciente
y activa y de extraer datos e ideas generales a partir de la lectura. Se utilizarán textos de dificultad
gradual, en un principio casi transparentes y con vocabulario mayoritariamente visto en clase.
Comparar textos latinos sencillos con su traducción, descubriendo las estructuras gramaticales
propias de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano o de otras
lenguas habladas por el alumnado. Con este criterio se trata de comprobar la capacidad de
reflexión sobre la lengua, para establecer similitudes y diferencias entre el latín y el castellano y otras
lenguas romances que el alumnado maneje. Para ello se seleccionarán textos latinos sencillos, de
sentido completo, que contengan oraciones breves y construcciones básicas, así como un
vocabulario transparente; en ellos identificarán las categorías gramaticales, los casos y funciones, los
sintagmas, el orden de palabras y el léxico.
Analizar morfológica y sintácticamente textos latinos sencillos, identificando los elementos básicos de
la lengua latina comparándolos con el castellano y otras lenguas conocidas por el alumnado. Con
este criterio se trata de comprobar si se capta el funcionamiento del latín en tanto que lengua
flexiva, si se relacionan casos y funciones y se identifica la morfología regular (nominal, pronominal y
verbal) y los elementos fundamentales de oraciones simples, coordinadas, yuxtapuestas y
subordinadas de relativo o con nexos que no ofrezcan dificultades.
Los textos propuestos deberán ser breves, preferentemente narrativos, de dificultad sencilla y acordes
con el momento de la evaluación.
Traducir al castellano con la mayor fidelidad posible, oraciones y textos latinos breves y con sentido
completo, originales, adaptados o elaborados de dificultad progresiva. Con este criterio
comprobaremos la capacidad para aplicar sus conocimientos morfosintácticos y léxicos,
comprender el contenido de un texto y expresarlo correctamente en castellano de la manera más
fiel al original. Estos ejercicios consistirán en la traducción, normalmente sin diccionario, de oraciones
y breves fragmentos de texto.
Producir frases y textos breves escritos en latín mediante la realización de ejercicios sencillos de
retroversión utilizando las estructuras propias de la lengua latina. Se esta forma se pretende constatar
la consolidación de nociones lingüísticas como la correspondencia entre caso y función o la
concordancia así como en qué medida se ha afianzado el manejo del sistema nominal y verbal y el
conocimiento activo del léxico latino. Se pretende también comprobar la agilidad de sus reflexiones
lógicas y hasta qué punto han consolidado la comprensión profunda y la fluidez en el manejo de su
propia lengua. Estos ejercicios se realizarán sobre oraciones sencillas, simples, coordinadas y
subordinadas de relativo.
Sintetizar oralmente o por escrito el contenido de textos en castellano de diversos géneros y
comentarlos. De esta manera evaluaremos si se comprende el contenido de un texto, se distinguen
las ideas principales y las secundarias, determinando de forma clara el tema central y la estructura, y
se identifican los aspectos históricos o culturales de la civilización romana que se reflejen en él,
extrayendo conclusiones que puedan resultar útiles para abordar el estudio de otras materias y para
completar la propia formación integral. Asimismo se comprobará la capacidad de reflexionar
críticamente sobre los modos de vida, costumbres y actitudes de la sociedad romana en
comparación con los actuales. Además, el hecho de realizar tales comentarios de forma oral, ante el
grupo de clase, permitirá evaluar la capacidad para expresarse correctamente en público. Los
textos seleccionados serán preferentemente de autores clásicos y contendrán referencias relativas a
los aspectos más relevantes de la historia, la cultura y la vida cotidiana en Roma.
Reconocer en el léxico del castellano y otras lenguas romances componentes o palabras de origen
latino, distinguiendo cultismos y términos patrimoniales y analizar en su caso su evolución fonética,
morfológica y semántica. De este modo comprobaremos si el alumnado reconoce que la lengua
que habla y escribe ha evolucionado desde el latín y si sabe relacionar palabras del castellano, el
asturiano u otras lenguas romances con sus correspondientes étimos latinos e identificar los cambios
morfológicos, sintácticos y semánticos producidos en el curso de su evolución.
Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas conocidas por
el alumnado, explicar su significado y saber utilizarlos. De esta forma podremos comprobar si se
identifican y se comprenden latinismos y otras locuciones integradas en las lenguas modernas y si se
utilizan con propiedad. Para ello se rastreará su presencia en textos de diversos tipos (literarios,
36












jurídicos, periodísticos, publicitarios, etc.), se explicará su significado y se localizarán posibles errores
en su uso. Asimismo se redactarán breves composiciones en las que se verificará si se utilizan con
corrección esas expresiones.
Utilizar el diccionario de latín, localizando y seleccionando en él las informaciones relevantes y más
rentables. Con este procedimiento se pretende evaluar si el alumnado utiliza con agilidad el
diccionario, comparándolo con el de lengua castellana; se valorará la capacidad para distinguir en
él los paradigmas verbales y nominales, comprender la estructura de los artículos, la organización de
las entradas del diccionario y el sentido de las abreviaturas en él utilizadas y diferenciar las
informaciones relevantes de las secundarias.
Situar en un mapa las fronteras del mundo clásico en sus diferentes fases históricas y ubicar
correctamente en el tiempo y en el espacio los episodios y los personajes determinantes de la historia
de Roma. Se comprobará así si el alumnado posee unos conocimientos geográficos básicos para
abordar el estudio del mundo clásico y si es capaz de realizar una comparación con los actuales
límites de la Unión Europea. También servirá para comprobar el nivel de conocimiento que alumnos y
alumnas han adquirido sobre los hitos fundamentales que han marcado el devenir histórico de Roma.
Para ello se elaborarán mapas y cuadros sinópticos, se realizarán comentarios de texto y
desarrollarán pequeños trabajos de investigación utilizando adecuadamente material bibliográfico y
audiovisual.
Reconocer y valorar críticamente aspectos y situaciones del mundo romano que hoy en día no
serían aceptables por su carácter violento y/o discriminatorio. Se pretende de esta manera evaluar la
capacidad del alumnado para valorar situaciones que, aunatentando contra los derechos humanos,
se han admitido como normales a lo largo de la historia y para adoptar una postura crítica ante ellos.
Se tendrá en cuenta especialmente su capacidad para analizar los datos considerando el momento
histórico y las circunstancias en que se desarrollaron, sin dejarse influir por los parámetros actuales, así
como para descubrir otroshechos y actitudes que, de alguna manera, dieron origen a los valores de
la sociedad actual.
Se valorará que sean capaces de adoptar una actitud tolerante y madura para rechazar situaciones
de discriminación por razones de sexo, de ideología o de origen, por ser los ámbitos que más
directamente les pueden afectar.
Analizar la función social de la mujer en el mundo romano, tanto en el ámbito de la vida privada
como en el de la pública, reconociendo actuaciones de ciertos personajes femeninos que han
podido ser relegados al olvido, tratados de forma no imparcial y, en algunos casos, subalterna por la
historia y la tradición occidentales. Evaluaremos así la capacidad para describir y valorar la función
de las mujeres en el mundo clásico, comparando a partir de datos concretos su situación con la de
las mujeres en el mundo actual, y apreciando la posible evolución en su consideración social.
Se tendrá en cuenta si, a través de debates o exposiciones escritas u orales, se adoptan posturas
críticas, maduras y abiertas, manifestando actitudes de respeto y defensa de la igualdad entre sexos.
Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia en
Hispania y, concretamente, en el territorio de la actual Andalucía, y reconocer las huellas de la
cultura romana en diversos aspectos de la civilización actual. De este modo se comprobará el
conocimiento del pasado romano, especialmente centrado en la Península Ibérica, y la
constatación de la pervivencia de elementos socioculturales en el mundo actual. Posibles ejercicios
son el trabajo sobre fuente,s escritas e iconográficas, sobre piezas conservadas en los fondos
museísticos y yacimientos arqueológicos o la búsqueda en los medios de comunicación de
referencias al mundo romano.
Realizar, siguiendo las pautas del profesorado, algún trabajo de investigación sobre la pervivencia
del mundo romano en la actualidad consultando fuentes diversas y utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de las
conclusiones. Así podremos verificar si se distinguen los elementos del mundo clásico,
reconociéndolos como herencia de nuestro propio pasado, y si se interpretan a la luz de los
conocimientos previos, mediante la indagación en fuentes directas y la utilización selectiva de otras.
También trata de evaluar la capacidad de seleccionar la información pertinente, analizarla,
estructurarla, reelaborarla y establecer conclusiones, presentando adecuadamente los resultados
por medio de las tecnologías de la información y comunicación como herramientas fundamentales.
Asimismo, se tendrá en cuenta la cita adecuada de las fuentes, de los textos y de sus autores o
autoras.
Estos trabajos podrán ser presentados de forma escrita u oral. En la versión escrita se evaluará la
coherencia y la claridad al exponer las ideas, así como la correcta expresión y presentación.
Si se efectúa oralmente, se evaluará la estructuración lógica de las ideas, la claridad, precisión y
concisión, el uso del lenguaje gestual y la disposición física ante el público. Ya se realice de manera
oral o escrita se tendrá en cuenta la selección del registro lingüístico y del nivel de lenguaje utilizado.
Para su exposición se podrán utilizar guiones o la ayuda de medios técnicos previamente
supervisados.
37
c) Griego I y II
Se evaluarán las siguientes capacidades:
Capacidad para traducir textos adaptados u originales. La comprensión de los textos griegos y su correcta
interpretación a través de la traducción suponen el mejor instrumento de conocimiento del griego como
lengua de tradición y como fuente de conocimiento de otras lenguas. Es importante fijar en el alumnado las
estructuras lingüísticas básicas del griego y fomentar la lectura como mecanismo de comprensión de los
textos. En Griego I se valorará si el alumnado es capaz de comprender los textos griegos sencillos como para
verterlos a su lengua materna. Para ello, habrá tenido que adquirir las nociones de morfología y sintaxis
propias de una lengua flexiva que le permitan reconocer formas y funciones. Ello le permitirá, asimismo,
relacionar las formas y funciones del griego con las de su lengua y otras que conozca. Para ello, además de
la traducción de textos sencillos, pueden ser instrumentos útiles de evaluación los ejercicios de
reconocimiento de formas, tanto nominales como verbales, así como análisis morfosintácticos. Se valorará la
capacidad de interpretación de los textos, la propiedad en la expresión y su correcta traducción a
estructuras del castellano. Igualmente, valoraremos la capacidad para traducir de manera que el texto
resultante recoja el sentido del texto original y, a la vez, sea correcto, gramatical y estilísticamente, en
castellano.
Conocimientos gramaticales. La evaluación de los conocimientos gramaticales que se van adquiriendo
debe centrarse en su aplicación en los textos y la habilidad del alumnado para usarlos en la comprensión de
los mismos. Es recomendable valorar la habilidad del alumnado en el reconocimiento de las desinencias
verbales o casuales para la distinción de categorías gramaticales. La adquisición de las nociones de la
sintaxis griega puede valorarse mediante el análisis de las estructuras más complejas de un texto, que en
todo caso sirvan para ayudar a la comprensión y traducción del mismo. También puede servir la retroversión
para valorar el dominio de la sintaxis, en especial, en relación a la correspondencia entre caso y función o la
concordancia. El mero ejercicio de la traducción al castellano de textos griegos evidencia también si el
alumnado ha adquirido e interiorizado las estructuras sintácticas subyacentes en los mismos. El fomento de la
escritura en griego, ya por retroversión de textos de lenguas modernas o por propia creación del alumnado a
partir de ideas claves, supone un mecanismo de dificultad mayor en la destreza de estas dos lenguas pero, al
mismo tiempo, un reflejo del dominio creciente de las mismas, y, por ende, de sus estructuras básicas y
principales nociones lingüísticas.
Vocabulario. Comprobar que el alumno o alumna ha adquirido un amplio vocabulario de palabras básicas y
frecuentes en los textos que se traduzcan.
Etimologías. Comprobar la capacidad del alumnado para reconocer reglas de evolución fonética en el
paso del griego al español. Se comprobará si los alumnos/as reconocen términos de origen griego en textos
del castellano o de otras lenguas que conozca y si es capaz de explicar su significado a partir de su
etimología en el ámbito de las disciplinas científicas, artísticas, técnicas o publicitarias.
Civilización y cultura griegas. Otro criterio a tener en cuenta es el de que el alumnado sepa identificar las
huellas de Grecia y Roma en nuestro patrimonio artístico y cultural. Se valorará si los alumnos son capaces de
situar, en el tiempo y en el espacio, los más importantes acontecimientos históricos griegos y los lugares
donde tuvieron lugar. Se verificará si han comprendido la evolución de los distintos procesos sociales,
políticos, culturales y literarios y si son capaces de reconocer los elementos de la cultura griega presentes en
la actualidad. El alumnado podrá manifestar su competencia respondiendo a preguntas sobre el mundo
griego y su influencia elaborando mapas, completando mapas mudos, desarrollando exposiciones escritas u
orales, etc.
Lectura comprensiva de textos griegos. En Griego I el alumnado debe reconocer los signos ortográficos
básicos de la lengua griega y ser capaz de leer textos griegos breves sencillos. Así mismo, se valorará su
capacidad para transcribir correctamente los caracteres de la lengua griega a su lengua materna. El
alumnado leerá en clase textos griegos cuya extensión y dificultad será graduada según la evolución de su
aprendizaje. Se valorará la capacidad lectora e investigadora del alumnado que experimenta su primera
aproximación a la literatura griega, con obras en versión castellana de autores clásicos y se comprobará que
ha aprendido a identificar los temas tratados, la estructura de la obra, el contexto histórico en que fue
creada, etc. También evaluaremos la capacidad creadora y recreadora de autores clásicos -imitatio-,
realizando composiciones de poesía, redacción y declamación de un discurso -partes artis-, etc.
Conocimiento de las características de los principales géneros literarios. Se averiguará si el alumno o alumna
conoce las características de los principales géneros literarios griegos, así como sus autores y obras más
representativas. Se comprobará, asimismo, que el alumnado conoce las claves para comentar e interpretar
textos literarios de los trabajados en clase. Para ello, se le planteará uno o varios textos de los analizados,
sobre los que habrá de realizar un comentario. Este comentario puede ser dirigido por medio de una serie de
preguntas y cuestiones que ayuden a su desarrollo. De las obras literarias leídas en castellano, se puede
38
realizar un control de lecturas, para comprobar si las han comprendido adecuadamente y han sabido
asimilar sus rasgos fundamentales.
Adecuada expresión oral y escrita. En el proceso de aprendizaje y adquisición de técnicas de traducción de
textos griegos, originales o elaborados, de dificultad gradual, se potenciará en el alumnado el valor de la
propiedad en la expresión escrita, la precisión léxica y la corrección en el uso de la propia lengua. Se
evaluará la capacidad de hacer una correcta traducción literaria, recogiendo plenamente lo expresado por
el autor. Se comprobará que el alumno o alumna ha comprendido y asimilado los principales aspectos
contenidos en los textos traducidos y se realizarán traducciones literales y literarias que, en cualquier caso,
respeten las reglas gramaticales, el sentido del texto y la intencionalidad del autor. Se evaluarán también
aspectos generales de adecuada presentación de los trabajos y correcta expresión. Se valorará que el
alumno/a se expresa con corrección, evitando faltas de ortografía.
2.7.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación.
a) Latín 4º E.S.O.; Latín y Griego I y II.
Para las materias que imparte nuestro Departamento utilizaremos los siguientes instrumentos de
evaluación:





Asistencia a clase.
Actitud del alumno en clase y participación en la misma. Trabajo diario.
El cuaderno del alumno: limpieza, orden, resolución de actividades, etc.
Trabajos individuales o en grupo de aspectos relevantes de la literatura latina o de cultura y
civilización.
Controles escritos de cada unidad temática que se irán haciendo a lo largo del trimestre.
2.7.3. Criterios de calificación.
Antes de abordar los criterios de calificación debemos señalar que este Departamento seguirá los
criterios que, respecto a la pérdida del derecho a la evaluación continua, han sido acordados por el Consejo
Escolar del Centro y recogidos en la orden de 15 de diciembre de 2008, por la que se establece la
ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Bachillerato en la Comunidad
Autónoma de Andalucía. Según esta orden, la aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado
requiere, de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 del Decreto 85/1999, de 6 de abril, sobre derechos y
deberes del alumnado, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades de las diferentes
materias. La decisión del Consejo Escolar consiste en privar del derecho de evaluación continua a aquellos
alumnos/as que hayan faltado a clase 5 veces el horario semanal de cada materia, por lo que el límite de
tales faltas quedará fijado en 15 para Latín 4º E.S.O.; 20 para Latín I y II diurno y Latín y Griego II nocturno y 10
faltas para Latín y Griego I semipresencial nocturno. Estos alumnos tendrán un examen final en junio y otro en
septiembre con los contenidos de toda la materia. Su nota final será la obtenida en este examen.
a) Latín 4º E.S.O.
Para la calificación final de cada trimestre se tendrá en cuenta:
- Hasta un 20%:




Asistencia a clase.
Actitud del alumno en clase y participación en la misma. Trabajo diario.
El cuaderno del alumno: limpieza, orden, resolución de actividades, etc.
Trabajos individuales o en grupo de aspectos relevantes de la literatura latina o de cultura y
civilización.
- Hasta un 80%:


Controles escritos de cada unidad temática que se irán haciendo a lo largo del trimestre.
El examen global de trimestre, que abarcará todos los contenidos gramaticales estudiados hasta el
momento, además de los contenidos de cultura/civilización y de léxico de la última unidad
estudiada. Este examen contendrá alguna pregunta de cultura/civilización y de léxico de las
unidades de trimestres anteriores destinadas a aquellos alumnos/as que han suspendido esta parte
en controles previos.
En los exámenes escritos, además de los contenidos propios de la asignatura, se tendrán en cuentan las
faltas de ortografía del siguiente modo: por cada falta de ortografía se restará 0.25 puntos y por cada diez
tildes que falten o que estén mal puestas se quitará 0.5 puntos del total del examen.
39
La evaluación será continua. Por tanto, la recuperación se hará del siguiente modo: la 2ª evaluación
recupera la 1ª, la 3ª evaluación recupera la 1ª y 2ª evaluación y lo mismo en caso contrario, es decir, un
alumno/a suspende la 3ª evaluación, habrá suspendido la asignatura.
b) Latín I
Los criterios de calificación que vamos a emplear para evaluar el grado de consecución de los objetivos
programados son básicamente tres: trabajo e intervenciones en clase, pruebas gramaticales y exámenes:
- Hasta un 10%:





Trabajo diario y asistencia a clase.
Cuaderno del alumno/a.
Participación, actitud y comportamiento en clase.
Trabajos individuales o en grupo.
Lectura de libros relacionados con la materia.
- Hasta un 90%:

Controles escritos a lo largo del trimestre y el examen final de trimestre.
En la calificación de las pruebas gramaticales y exámenes se valorará, aparte de los puntos específicos
que detallamos, la presentación cuidada y la propiedad en el uso de la lengua. De acuerdo con esto, una
letra difícilmente legible, la comisión de faltas de ortografía y las continuas tachaduras, con independencia
del dominio de los contenidos específicos, conllevarán una gradual pérdida en la puntuación del ejercicio.
En cuanto a las faltas de ortografía se tendrá en cuenta lo siguiente:


Se restará 0,25 puntos por cada falta de ortografía.
Se restará 0,5 puntos por cada diez tildes que falten o que estén mal puestas.
Como es lógico, será calificada con un cero aquella prueba o examen en que el alumno haya sido
sorprendido copiando o intentando copiar.
La evaluación, en diurno, será continua. Por tanto, la recuperación se hará del siguiente modo: la 2ª
evaluación recupera la 1ª, la 3ª evaluación recupera la 1ª y 2ª evaluación y lo mismo en caso contrario, es
decir, si un alumno/a suspende la 3ª evaluación, habrá suspendido la asignatura.
En nocturno, dadas las características del alumnado, se seguirán los mismos criterios que en diurno, salvo
en lo que respecta a la ponderación trimestral. El objetivo que se persigue es que los alumnos/as eviten la
tentación de de postergar todo el esfuerzo para el final de curso. Para estos alumnos/as se hará un cálculo
de la media aritmética para calcular la nota final, ponderando un 60% la nota de los dos primeros trimestres y
de un 40% la del tercer trimestre. La parte gramatical se regirá por un proceso gradual de acumulación de
conocimientos enfocados a la traducción, de modo que el alumno o alumna no podrá eliminar materia. En
el apartado de civilización y cultura sí se podrá eliminar materia, no sólo durante el período ordinario de
clases, sino también con vistas al examen extraordinario de Septiembre.
Para Latín I semipresencial nocturno los criterios de calificación serán los siguientes:




Parte presencial: asistencia al centro, frecuencia y calidad de la participación en las sesiones
presenciales: 20% de la nota.
Grado y frecuencia en la ejecución y el envío de tareas: 20% de la nota.
Frecuencia y nivel de participación en temas propuestos en foros, actividades grupales: 10% de
la nota.
Pruebas presenciales, acordes a la propuesta metodológica de trabajo: 50% de la nota.
c) Latín II
En la puntuación de los controles, nos atendremos al guión y criterios de calificación vigentes en la
Prueba de Acceso a la Universidad (P.A.U.), es decir:

Hasta seis puntos por la traducción de un texto en prosa de tres líneas como máximo. En la
traducción, el alumno o alumna deberá esforzarse por reproducir lo más exactamente posible el
contenido del texto latino en español correcto. Los textos propuestos, cuya dificultad no sobrepasará
el nivel de la gramática elemental, tendrán unidad de sentido. Cada texto irá precedido de una
breve orientación en español sobre su contenido.
40



Hasta un punto por el análisis morfosintáctico de una parte del texto. La pregunta de gramática se
centrará en particularidades morfosintácticas del texto que resultan de especial importancia para
comprenderlo y traducirlo. Convendrá, por tanto, fijarse bien en ellas no sólo para contestar la
pregunta, sino incluso para poder hacer bien la traducción.
Hasta un punto por una cuestión de léxico que refleje los conocimientos acerca de la evolución
desde la lengua latina a la española. Los vocablos que se seleccionen pueden no estar en el texto
propuesto. En la pregunta de léxico se puntuará fundamentalmente el comentario que haga el
estudiante respecto a los mecanismos de evolución.
Hasta dos puntos por la cuestión sobre literatura latina o sobre el legado romano en Andalucía. En la
pregunta de literatura los aspectos estrictamente literarios (rasgos del género, características del
autor, de la obra, etc.) son más importantes que los históricos (nombres, fechas, etc.). Es aconsejable,
por tanto, condensar en pocas líneas los contenidos esenciales. En la pregunta sobre tradición
cultural e instituciones se valorarán preferentemente los conceptos generales, primando sobre los
datos concretos.
En Latín 2º diurno se debe aprobar tanto la literatura como la gramática y traducción. Con una de las
dos partes suspensa, la asignatura se considerará suspensa.
En nocturno, dadas las características del alumnado, se seguirán los mismos criterios que en diurno, salvo
en lo que respecta a la ponderación trimestral. El objetivo que se persigue es que los alumnos/as eviten la
tentación de de postergar todo el esfuerzo para el final de curso. Para estos alumnos/as se hará un cálculo
de la media aritmética para calcular la nota final, ponderando un 60% la nota de los dos primeros trimestres y
de un 40% la del tercer trimestre. La parte gramatical se regirá por un proceso gradual de acumulación de
conocimientos enfocados a la traducción, de modo que el alumno o alumna no podrá eliminar materia. En
el apartado de civilización y cultura sí se podrá eliminar materia, no sólo durante el período ordinario de
clases, sino también con vistas al examen extraordinario de Septiembre.
d) Griego I y II
Los criterios de calificación para Griego I diurno serán los siguientes:
- Hasta un 10%:





Trabajo diario y asistencia a clase.
Cuaderno del alumno/a.
Participación, actitud y comportamiento en clase.
Trabajos individuales o en grupo.
Lectura de libros relacionados con la materia.
- Hasta un 20%: mitología y cultura/civilización. Se harán uno o varios controles escritos a lo largo del
trimestre. Esta parte es eliminatoria.
- Hasta un 70%: gramática y etimología. Se harán varios controles escritos a lo largo del trimestre y
uno al final de éste con todos los contenidos vistos hasta el momento.
En Griego I diurno se debe aprobar tanto la parte cultura y civilización como la de gramática. Con
una de las dos partes suspensa, la asignatura se considerará suspensa.
En Griego I nocturno semipresencial los criterios de calificación son iguales a los expresados
anteriormente para Latín I nocturno.
Para Griego II se seguirán los criterios de puntuación de Selectividad, que son ligeramente diferentes de
los que se aplican a Latín II:



Hasta cinco puntos por la traducción de un texto en prosa de tres líneas como máximo. En la
traducción, el alumno o alumna deberá esforzarse por reproducir lo más exactamente posible el
contenido del texto griego en español correcto. Los textos propuestos, cuya dificultad no
sobrepasará el nivel de la gramática elemental, tendrán unidad de sentido. Cada texto irá
precedido de una breve orientación en español sobre su contenido.
Hasta un punto por el análisis morfosintáctico de una parte del texto. La pregunta de gramática se
centrará en particularidades morfosintácticas del texto que resultan de especial importancia para
comprenderlo y traducirlo. Convendrá, por tanto, fijarse bien en ellas no sólo para contestar la
pregunta, sino incluso para poder hacer bien la traducción.
Hasta un punto por una cuestión de léxico que refleje los conocimientos acerca de la evolución
desde la lengua griega a la española. Los vocablos que se seleccionen pueden no estar en el texto
propuesto. En la pregunta de léxico se puntuará fundamentalmente el comentario que haga el
estudiante respecto a los mecanismos de evolución.
41

Hasta tres puntos por la cuestión sobre literatura griega. En la pregunta de literatura los aspectos
estrictamente literarios (rasgos del género, características del autor, de la obra, etc.) son más
importantes que los históricos (nombres, fechas, etc.). Es aconsejable, por tanto, condensar en pocas
líneas los contenidos esenciales.
En Griego 2º diurno se debe aprobar tanto la literatura como la gramática y la traducción. Con una de
las dos partes suspensa, la asignatura se considerará suspensa.
La recuperación de quienes no lleguen a alcanzar los niveles mínimos exigidos se favorecerá con el
repaso continuo de la materia. En cuanto a los bloques de civilización y cultura en 1º y de literatura en 2º, el
alumno, si consigue una calificación positiva, eliminará esa materia de pruebas sucesivas. El alumno/a que
no consiga recuperar las evaluaciones o que haya quedado excluido del derecho de evaluación continua
en aplicación de la normativa vigente, dará cuenta de sus conocimientos al final del curso en una prueba
final, siendo su calificación estrictamente la que consiga en los pertinentes exámenes de Junio y, en su caso,
Septiembre. Por lo demás, salvo estos casos de pérdida de este derecho, siempre se tendrán en cuenta, a la
hora de calificar, la consecución o no de los objetivos establecidos en la presente programación.
Málaga, 27 de Octubre de 2011.
Los miembros del Departamento de Lenguas Clásicas,
Mª Dolores Sánchez Contreras
y
Antonio López Gámiz.
Descargar