RECALENTAMIENTO GLOBAL HACE 55 MILLONES DE AÑOS UN EPISODIO MARINO SIMULA UN CAMBIO CLIMÁTICO SIMILAR AL QUE ESTAMOS PROVOCANDO HOY CON LA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES PEDRO MEDELLÍN MILÁN Profesor Investigador de la UASLP Publicado en Pulso, Diario de San Luis Sección Ideas, Pág. 4a del jueves 17 de febrero de 2000 San Luis Potosí, México. URL: http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP000217.pdf LOS GASES DE INVERNADERO Y EL RECALENTAMIENTO GLOBAL En varios artículos anteriores he comentado sobre el cambio climático que estamos provocando al emitir enormes cantidades de "gases de invernadero" a la atmósfera. Los gases de invernadero se llaman así porque tienen el mismo efecto que el vidrio en un invernadero: retienen los rayos infrarrojos o térmicos que emiten los objetos dentro del invernadero que, en lugar de salir rebotan en el vidrio, aumentando paulatinamente la temperatura interior. Al grado de que todo invernadero, diseñado para mantener una temperatura cálida tiene que ventilarse en caso de calentarse demasiado. Muchos de los gases contaminantes que emiten los procesos industriales como desechos, y por el uso normal de los productos industriales, son gases de invernadero. Uno de los más potentes es el metano, pero el más importante es el dióxido de carbono (CO2), porque es el contaminante más abundante: generamos cientos de millones de toneladas cada año y las incorporamos a la atmósfera al quemar combustibles fósiles en operaciones industriales, de generación de energía eléctrica y en los automóviles. A este fenómeno de cambio climático le hemos llamado "Recalentamiento Global" porque su efecto más inmediato es aumentar la temperatura promedio anual del planeta. LA "FIEBRE DEL METANO" No quiero repetir la descripción de los efectos del Recalentamiento Global que ya he comentado con cierta amplitud en otros artículos (los interesados pueden solicitarlos en la dirección de correo electrónico que aparece aquí). Sólo quiero llamar la atención sobre una investigación que se está desarrollando actualmente por un equipo multidisciplinario y que aparece reportado en el artículo "Fiebre del Metano" en la revista Scientific American de febrero de este año (p12). El análisis de sedimentos en la costa noreste de Florida a una profundidad de medio kilómetro ha descubierto un fenómeno geológico que generó un recalentamiento de unos 6 grados centígrados en el fondo del océano por liberación de un gas de invernadero, el metano. El fenómeno había sido previsto por un investigador australiano, Gerald Dickens, de la Universidad James Cook. UNA EXTINCIÓN MASIVA POR RECALENTAMIENTO NATURAL El efecto se descubrió tratando de medir la extinción de un organismo del fondo del mar llamado foraminífera que murió sofocado al aumentar la temperatura del agua, pues a mayor temperatura el agua contiene menos oxígeno disuelto. Una exploración profunda de los sedimentos por la Dra Miriam Katz de la Universidad Rutgers, descubrió, analizando miles de foraminíferas del tamaño de un grano de sal, que 55,000 especies de este organismo habían desaparecido del récord geológico en un tiempo muy corto de diez mil años, durante la fiebre climática del final del Paleoceno. Complementariamente, la Dra Dorothy Pak de la Universidad de California en Santa Bárbara detectó efectivamente el pico de carbono correspondiente en las conchas de las foraminíferas. EL METANO SALE DEL FONDO DEL MAR La disposición revuelta de los lodos del sedimento y simulando una avalancha, parece confirmar la propuesta de Dickens de una explosión de metano desde las profundidades del mar. ¿Cómo llegó hasta ahí ese metano y cómo se liberó? ¿Cómo provocó la elevación de la temperatura del fondo del mar en hasta 6 grados centígrados?. El gas se generó por digestión de plantas y animales muertos, a cargo de bacterias. Las bajas temperaturas del fondo del mar encapsularon el metano en bloques de hielo. Durante los últimos 5 millones de años del Paleoceno ocurrió un aumento constante de la temperatura del planeta, que habría sido suficiente para derretir el hielo y liberar el metano, que subió a la superficie y se incorporó a la atmósfera en grandes cantidades, provocando un efecto de invernadero y un recalentamiento súbito. El metano también pudo haber subido hasta la superficie del mar en los bloques de hielo, que se derritieron al contacto con el aire y liberaron el metano directamente a la atmósfera. Algunos oceanógrafos han visto actualmente estos bloques de hielo "del tamaño de un refrigerador" flotando en el pág. 2 de 4 mar. Dickens calcula que estos depósitos hídricos de metano contienen hoy unos 15 billones (millones de millones) de toneladas del gas y que esta es la única reserva de metano lo suficientemente grande para haber podido causar estos cambios climáticos EL CO2: OTRO FENÓMENO ABRUPTO, PERO CAUSADO HOY POR EL HOMBRE El fenómeno es interesante ahora porque este es el único evento natural conocido en que habría ocurrido un cambio climático tan abrupto como el que estamos provocando con la quema de combustibles fósiles y el consiguiente Recalentamiento Global. El metano, sin embargo, es una gas de invernadero unas 30 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2) y Dickens calcula que para provocar aquél cambio de 6 grados durante el Paleoceno se requirieron un billón de toneladas de metano. Este sería equivalente a unas 30 billones de toneladas de dióxido de carbono y esto nos da una idea de la cantidad de CO2 que hemos generado quemando combustibles fósiles. Otra forma de calcularlo es sabiendo que hemos emitido tanto dióxido que la composición de la atmósfera cambió de 0.028% a 0.035% de CO2. Una forma más aún es conociendo el consumo acumulado de los diferentes tipos de combustibles fósiles en procesos de combustión. En todo caso las cantidades son, aquí si, estratosféricas, y los números como tales no son tan interesantes como su significado. Excepto, tal vez, porque aún si dejamos de quemar combustibles fósiles, a) tenemos que saber cómo vamos a reducir el CO2 que ya produjimos y, b) porque aún si dejamos de producirlo hoy, los efectos se seguirán sintiendo con el tiempo. Esperemos que el estudio de este fenómeno de liberación natural de metano en el Paleoceno nos arroje información importante para predecir los efectos del cambio climático que estamos ahora provocando. La información es de interés porque sólo un fenómeno tan cataclísmico como este pudo tener la violencia de lo que está ocurriendo ahora en el planeta por la acción humana. Una cosa es segura: aún con el mayor optimismo, no podemos esperar que el cambio climático que estamos provocando tenga efectos benéficos para la humanidad. Visita nuestro sitio web: http://ambiental.uaslp.mx/ pág. 3 de 4 La información y opiniones contenidas en los artículos, publicaciones y demás materiales disponibles en las páginas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) son responsabilidad exclusiva de los autores. Se publican con fines didácticos y de divulgación, con base en el principio universitario de libertad de examen y discusión de las ideas, así como en el derecho estatutario de los profesores de la UASLP a ostentarse como tales. Algunos Derechos Reservados © 2003 por Pedro Medellín Milán. México. Este material puede ser copiado, reproducido, modificado y distribuido, total o parcialmente, por cualquier medio físico o electrónico, sólo sujeto a los términos y condiciones establecidos en la Creative Commons Attribution-NonCommercialShareAlike Licence. Para ver una copia de esta licencia, visitar: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/ . Los autores citados o referidos en este texto conservan sus propios derechos. Some Rights Reserved © 2003 Pedro Medellín-Milán. México. This material may be copied, reproduced, modified and distributed in whole or in part, in any medium physical or electronic, only subject to the terms and conditions set forth in the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/1.0/ The authors mentioned or referred in this text conserve their own rights. pág. 4 de 4