ÍNDICE GENERAL Dedicatoria Agradecimientos .................................................................... Resumen (castellano) ............................................................ Abstract ................................................................................. Resum (valencià) .................................................................... Índice general ........................................................................ Índice de cuadros Índice de gráficos y figuras .................................................... Listado de acrónimos y abreviaturas utilizadas…………………… Pág. vii ix xi xiii xv xvii xxiii xxix xxxiii INTRODUCCIÓN ..................................................................... 1 Capítulo 1 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. Capítulo 2 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. PLANTEAMIENTOS CENTRALES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ El problema Objetivos ........................................................... Limitaciones y alcance de la investigación ........ Orientación epistemológica de la investigación Aspectos metodológicos de la investigación .... ANTECEDENTES: ESTADO ACTUAL DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN..... Evaluación de los Programas Operativos a nivel comunitario por el Tribunal de Cuentas de la UE-15 (año 2001) ..................................... Evaluación de los Programas Operativos a nivel comunitario por el Tribunal de Cuentas de la UE-15 (año 2006) ..................................... Estudio regional sobre programas operativos de las OPFH en la provincia de Almería (año 2010) ................................................................. Estudio sobre la gestión comercial de las cooperativas agrarias hortofrutícolas en España (año 2009) Estudio sobre organizaciones de productores de frutas y hortalizas y la Organización Común de Mercado en España y en la Comunidad xvii 15 15 33 34 38 42 49 50 61 75 76 2.6. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.6.4. 2.7. Valenciana (en 2010) ........................................ Evaluación de la estrategia nacional de los Programas Operativos sostenibles a desarrollar por las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (año 2012) … Aspectos generales y metodológicos de la Evaluación Respuestas a las preguntas de evaluación a) Acciones destinadas a planificar la producción ……………………………………………………. b) Acciones destinadas a mejorar o mantener la calidad de los productos ……………………………. c) Acciones destinadas a mejorar la comercialización …………………………………………… d) Acciones destinadas a investigación y producción experimental ………………………………. e) Acciones de formación y acciones destinadas a promover el acceso a los servicios de asesoramiento ………………………………………….. f) Instrumentos de prevención y gestión de crisis ………………………………………………………………. g) Acciones medioambientales …………………….. h) Otras acciones ……………………………………….... i) Medidas que, según las OP, conviene reforzar …………………………………………………………. Evaluación de la encuesta nacional como conjunto ………………………………………………………… a) En relación con la evolución del VPC ............ b) En relación con la valoración de toda la EN según la encuesta online.................................... c) En relación con los objetivos específicos (OE) ................................................................... d) Respuestas a preguntas de evaluación: objetivos generales ………………………………………. e) Opciones de transferencia a los PDR ………… Conclusiones y recomendaciones del Informe Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la aplicación de las disposiciones relativas a las organizaciones de productores, a los fondos operativos y a los xviii 78 85 85 96 96 97 100 101 103 105 108 112 113 113 114 114 115 117 117 118 2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.7.4. 2.7.5. 2.7.6. 2.7.7. 2.7.8. 2.8. 2.8.1. 2.8.2. 2.8.3. a) b) Capítulo 3 3.1. 3.1.1. 3.1.2. programas operativos en el sector de las frutas y hortalizas desde la reforma de 2007 (año 2014) …………………………………………………………….. En relación la Reforma de la OCM de 2007…… En relación con las EN de los PO sostenibles …. En relación con la evolución del sector hortofrutícola ………………………………………………… En relación con la Reforma del 2007 y las Organizaciones de Productores ……………………… En relación con los fondos operativos y ayuda financiera de la UE a los PO …………………………… En relación con las medidas y tipos de acciones emprendidas a través de los PO …………………….. En relación con la evaluación intermedia por parte de los EE.MM. de sus EN ………………………. Principales conclusiones y recomendaciones del Informe …………………………………………………. Antecedentes sobre la aplicación del Modelo de Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analysis, DEA) ............................. El Modelo DEA y su utilidad empírica Aplicaciones del Análisis Envolvente de Datos en ciencias sociales, de la salud, de la educación y otros sectores económicos no agroalimentarios ……………..……………………………. Estudios sobre Análisis Envolvente de Datos en el ámbito agroalimentario y de la investigación Aplicaciones DEA en el ámbito internacional Aplicaciones DEA en el ámbito español FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y NORMATIVOS Las Organizaciones Comunes de Mercados (OCM) como instrumentos de la Política Agraria Común de la Unión Europea: origen, marco de regulación y rol que desempeñan en la concentración de la oferta agraria La naturaleza de las organizaciones de productores ...................................................... Las organizaciones de productores en el sector agrario …………………………………………………………… Las Cooperativas como mecanismo de xix 125 125 126 126 127 128 129 129 130 131 131 136 143 143 153 161 163 165 organización para los productores agrarios …… 3.1.3. Las Cooperativas en el sector agrario español .. 3.1.4. Las Sociedades Agrarias de Transformación en el sector agrario español ……………………………… 3.2. Globalización, concentración de la oferta y poder de mercado en el sector agroalimentario................................................. 3.2.1. Estrategias competitivas del sector agroalimentario en los mercados globales …… 3.2.2. Mercados globales, concentración, coordinación y gobernanza en la cadena de valor …………………………………………………………...... 3.2.3. La dinámica del sector agroalimentario en los mercados globales ………………………………………… 3.2.4. La dinámica del sector hortofrutícola español en los mercados globales 3.3. El sector de la Distribución, los canales de comercialización y el consumidor final 3.3.1. En el ámbito europeo ……………………………………. 3.3.2. En ámbito español …………………………………………. 3.4. Neoinstitucionalismo, Política Agraria Común y reequilibrio de poder en la cadena de valor agroalimentaria …………………………………………….. 3.5. Instituciones comunitarias y empoderamiento de las Organizaciones de Productores …………… 3.6. Necesidad de regulación: políticas económicas, políticas agrarias y la Política Agraria Común ……………………………………………… 3.6.1. Las políticas económicas ……………………………….. 3.6.2. La política agraria ………………………………………….. 3.6.3. La Política Agraria Común ……………………………… 3.6.4. La PAC y el sector hortofrutícola ……………………. 3.7. Cronología del marco jurídico-legal que regula al sector de las frutas y hortalizas a nivel comunitario …………………………………………………… Capítulo 4 EL SECTOR DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS: ALGUNAS CIFRAS SOBRE SU DESEMPEÑO RECIENTE Y PRINCIPALES TENDENCIAS ............. 4.1. Superficie, producción y comercio internacional desde una perspectiva mundial .. xx 166 171 173 175 178 180 186 199 199 200 205 210 215 227 227 228 231 237 245 269 269 4.2. El sector europeo de las frutas y hortalizas en cifras .................................................................. 4.2.1. Superficie agraria ............................................. 4.2.2. Producción hortofrutícola ................................. 4.2.3. Precios y valor de la producción ....................... 4.2.4. Comercio agroalimentario, intra y extracomunitario ............................................. 4.3. El sector de las frutas y hortalizas en España …. 4.3.1. Superficie agraria y producción ........................ 4.3.2. Valor de la producción ...................................... 4.3.3. Comercialización doméstica de la producción hortofrutícola ................................................... 4.3.4. Comercio exterior agroalimentario, intra y extracomunitario, de España ............................ 4.4. El sector de las frutas y hortalizas en la Comunidad Valenciana ..................................... 4.4.1. Superficie agraria .….......................................... 4.4.2. Producción hortofrutícola ................................. 4.4.3. Comercio exterior de productos hortofrutícolas de la Comunidad Valenciana .... Capítulo 5 DINÁMICA DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES EN LOS ÁMBITOS EUROPEO, ESPAÑOL Y DE LA COMUNIDAD VALENCIANA .. 5.1. En el ámbito de la Unión Europea .................... 5.2. En el ámbito del Estado español ...................... 5.3. En el ámbito de la Comunidad Valenciana …….. Capítulo 6 EL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS: MIDIENDO LA EFICIENCIA DE LAS OPFH VALENCIANAS ……………………………………………….. 6.1. Especificación y estimación de un Modelo de Análisis Envolvente de Datos para el análisis de la eficiencia en las OP Valencianas ……………….. 6.2. Caracterización de la muestra ........................... 6.3. Resultados de la estimación y análisis .............. Capítulo 7 DISCUSIÓN FINAL Y CONCLUSIONES ................. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, HEMEROGRÁFICAS Y DOCUMENTACIÓN EN LÍNEA ................................................. 1. Referencias y fuentes electrónicas..................................... 2. Hemerografía ..................................................................... xxi 278 278 287 292 297 304 305 312 319 322 337 338 343 346 351 351 368 377 383 385 391 393 413 439 439 485 ANEXOS ................................................................................ Anexo 1. Gestión de riesgos en el sector Hortofrutícola: Dossier del brote de Escherichia coli registrado en Europa en mayo de 2011 ............................. Anexo 2. España: Producción de cítricos, período 19852008 (a) ............................................................. España: Producción de cítricos, período 19852008 (b) (continuación)...................................... España: Producción de frutales de frutos frescos no cítricos, período 1985-2008 (a) ...... España: Producción de frutales de frutos frescos no cítricos, período 1985-2008 (b) (continuación) ................................................... Anexo 3. Tratamiento exploratorio de los datos: análisis factorial y análisis clúster de la muestra de OPFH de la Comunidad Valenciana ................... Anexo 4. Listado, códigos y descripción de las variables construidas para la caracterización del caso de estudio (Base de datos Nº 1, construida a partir del examen de los expedientes de las OPFH) ................................................................ Anexo 5. Listado y codificación de las variables empleadas para la estimación del modelo DEA (Base de datos Nº 2, a partir de las estadísticas económico-financieras de las OPFH) ................ xxii 490 491 502 502 503 504 505 519 525 ÍNDICE DE CUADROS Nº 2.6.1a 2.6.1b 2.6.2 2.6.3 2.6.4 2.6.5 3.2.1 Título del cuadro Lista de códigos empleados en el informe para evaluar PO las Medidas de los PO (Anexo IV RD 1302/2009) Lista de códigos empleados en el informe para evaluar los Objetivos de los PO (Anexo IV RD 1302/2009) España: número de Organizaciones de Productores (OP) potencialmente susceptibles de desarrollar un programa operativo Lista de códigos empleados en el informe para evaluar las necesidades previstas en la Estrategia Nacional Resumen de la evaluación de los objetivos específicos de la EN a partir de la Encuesta online aplicada a las OP Resumen de la evaluación de los objetivos generales de la EN a partir de la Encuesta online aplicada a las OP Europa: ranking de los 10 más importantes distribuidores minoristas, año 2006 Pág. 90 90 91 96 116 117 197 3.2.2. 3.7.1 3.7.2a 3.7.2b 3.7.3 4.1.1 Europa: ranking de los 10 más importantes distribuidores minoristas, año 2009 Productos incluidos dentro del Grupo “Frutas y Hortalizas” Reglamento (CE) Nº 1234/2007, Parte IX del Anexo I Productos incluidos dentro del Grupo “Productos transformados a base de frutas y hortalizas”, Reglamento (CE) Nº 1234/2007, Parte X del Anexo I (Continuación Cuadro 3.4.2) Productos incluidos dentro del Grupo “Plátanos” Reglamento (CE) Nº 1234/2007, Parte XI del Anexo I Tasas de crecimiento de la superficie cultivada de frutas y hortalizas a nivel mundial, 1961-2009 xxiii 198 256 257 258 259 270 4.1.2 4.1.3a 4.1.3b 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.3.1 4.3.2 4.3.3 Tasas de crecimiento de la superficie cultivada de frutas y hortalizas a nivel mundial, 2000-2009 Evolución de la superficie cosechada mundial de frutas y hortalizas, por continentes (en números índice: 1961=100; años seleccionados) (Continuación Cuadro 4.1.3) Tasas de crecimiento de la producción de frutas y hortalizas, 1961-2009 Tasas de crecimiento de la producción mundial de frutas y hortalizas, 2000-2009 Evolución de la superficie cosechada a nivel mundial de frutas y hortalizas, por continentes (en números índice: 1961=100; años seleccionados) Unión Europea: superficie cultivada de frutas y hortalizas en los principales productores (en miles de hectáreas; años seleccionados) UE-27: producción de frutas y hortalizas por EE.MM. (en miles de t; incluye olivos, uvas para vino y frutas de huertos) UE-27: variación interanual de los índices de precios de la producción agraria, periodo 19962008 (en %, valores nominales, 2000 = 100) UE-27: participación del sector primario en el comercio intra y extracomunitario (en miles de toneladas y en porcentaje, años seleccionados) UE-27: Participación de las frutas y hortalizas en el comercio intra y extracomunitario, 2008 UE-27: Principales flujos del comercio exterior hortofrutícola, intra y extracomunitario, año 2009 España: evolución de las principales características de las explotaciones agrarias, según Censos Agrícolas (varios años) España: evolución de la superficie, la producción y el valor de la producción de hortalizas, período 1985-2009 España: participación de las frutas y hortalizas en el valor de la producción vegetal, periodo 1990-2010 xxiv 271 272 273 274 274 275 284 290 294 299 300 303 306 307 313 4.3.4a 4.3.4b 4.3.5a 4.3.5b 4.3.6 4.3.7 4.3.8 4.3.9 4.3.10 4.3.11 4.3.12 4.3.13 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.4.6 España: producción de frutales de fruto fresco no cítricos, años 1985, 1987, 2001-2008 (Continuación Cuadro 4.3.4) España: producción de frutales de fruto fresco no cítricos, años 1985, 1987, 2001-2008 (Continuación Cuadro 4.3.5) España: comercio exterior de frutas y hortalizas, período 2007-2010 (en volumen y valor) España: evolución del comercio exterior de frutas y hortalizas, período 2005-2010 (en valor) España: comercio exterior intracomunitario de frutas (en volumen y valor), año 2010 España: comercio exterior extracomunitario de frutas (en volumen y valor), año 2010 España: comercio exterior agregado de frutas (en volumen y valor), año 2010 España: comercio exterior intracomunitario de hortalizas (en volumen y valor), año 2010 España: comercio exterior extracomunitario de hortalizas (en volumen y valor), año 2010 España: comercio exterior agregado de hortalizas (en volumen y valor), año 2010 Comunidad Valenciana: superficie cultivada de las principales hortalizas, por provincia, años seleccionados (en hectáreas) Comunidad Valenciana: superficie de los principales cultivos hortalizas, por provincia y grupo de productos, año 2010* (en hectáreas) Comunidad Valenciana: superficie de los principales cultivos de cítricos y frutas no cítricas, por provincia y grupo de productos, año 2010* (en hectáreas) Comunidad Valenciana: producción de de los principales cultivos de hortalizas, por provincia, años seleccionados (en toneladas) Comunidad Valenciana: variación de la producción de los principales cultivos de hortalizas, por provincias y grupos de productos, año 2010* (en toneladas y %) Comunidad Valenciana: producción de las xxv 314 315 317 318 322 325 326 327 328 331 333 333 339 340 342 343 344 4.4.7 5.1.1 principales frutas no cítricas, por provincia, años seleccionados (en toneladas) Comunidad Valenciana: producción de los principales cultivos de cítricos y de frutas no cítricas, por provincia y grupo de productos, 2010* (en toneladas) UE-12: producción comercializada a través de las OPFH, por EE.MM, años seleccionados (% del total) 345 345 354 5.1.2 5.1.3 5.2.1 5.2.2a 5.2.2b 5.2.3 5.3.1 6.2.1 6.3.1 6.3.2 Unión Europea: Nº promedio de productores asociados por cada OP según EE.MM., periodo 2000-2006 (en números índices, año 2000 = 100) Unión Europea: evolución de los niveles de organización (% del valor de la producción comercializada a través de las OP), período 1997-2006 España: Organizaciones de Productores de FH reconocidas por CC.AA., años 1990, 1994 y 1995 España: dinámica de la distribución de las Organizaciones de Productores reconocidas, según Comunidades Autónomas, 2000-2007 (Nº de organizaciones) España: (continuación) dinámica de la distribución de las organizaciones de productores reconocidas, según Comunidades Autónomas, 2009-2010 (Nº de OP) España: Organizaciones de Productores reconocidas por Comunidades Autónomas, según categorías, año 2009 (Nº de entidades) Comunidad Valenciana: Nº de OPFH reconocidas según articulado del Reglamento CE 2200-98, por provincias y campañas, 1999-2001 Matriz de correlaciones entre las variables empleadas en el modelo: inputs (i) y outputs (o) Modelo 1: puntuaciones de eficiencia de las OPFH / DEA orientación-input, con rendimientos constantes a escala (CRS) Holguras del modelo 1: DEA orientación-input, xxvi 359 360 369 371 374 375 378 392 395 6.3.3 6.3.4 6.3.5 6.3.6 6.3.7 6.3.8 6.3.9 6.3.10 6.3.11 6.3.12 6.3.13 6.3.14 6.3.15 6.3.16 6.3.17 con rendimientos constantes a escala (CRS) Modelo 2: puntuaciones de eficiencia de las OPFH / DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Holguras del modelo 2: DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Análisis de regresión para la muestra de OPFH de la CV (método: MCO; variable dependiente: Ventas brutas, VB/S; variables ponderadas por la superficie) Modelo 3: puntuaciones de eficiencia de las OPFH del modelo DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Holguras del modelo 3: DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Modelo 4: puntuaciones de eficiencia de las OPFH del modelo DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Holguras del modelo 4: DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Modelo 5: puntuaciones de eficiencia de las OPFH del modelo DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Holguras del modelo 5: DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Modelo 6: puntuaciones de eficiencia de las OPFH del modelo DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Holguras del modelo 6: DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Holguras del modelo 7: DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Modelo 7: puntuaciones de eficiencia de las OPFH / DEA orientación-input, con rendimientos variables a escala (VRS) Puntuaciones de eficiencia de las OPFH, usando solo 1 input (FOS) y 1 output (VBS) / modelo DEA orientación-input Comparación de las holguras para el input FOS y el output VBS en DEA orientación-input; xxvii 396 397 398 400 401 402 402 403 404 405 406 406 407 408 409 Anexo 2 A.3.1 A.3.2 A.3.3 A.3.4 A.3.5 A.3.6 A.3.7 A.3.8 A.3.9 A.3.10 Anexo 4 Anexo 5 rendimientos constantes vs. variables a escala España: producción de cítricos, período 19852008 (a) España: producción de cítricos, período 19852008 (b) España: producción de frutales de frutos frescos no cítricos, período 1985-2008 (a) España: producción de frutales de frutos frescos no cítricos, período 1985-2008 (b) Matriz de correlaciones de las principales variables numéricas incluidas en la muestra Medida de adecuación muestral de KaiserMeyer-Olkin y prueba de Bartlett Varianza parcial y total explicada por los autovalores Matriz de componentes (12 componentes extraídos) / Método de extracción: ACP Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser Varianza total explicada / Método de extracción: Análisis de Componentes Principales ANOVA Pertenencia a los conglomerados / Número de casos en cada conglomerado Matriz de componentes (factores) rotados / Método de extracción: Análisis de Componentes Principales Varianza total explicada / Método de extracción: Análisis de Componentes Principales Listado, códigos y descripción de las variables construidas para la caracterización del caso de estudio (Base de datos Nº 1, construida a partir del examen de los expedientes de las OPFH) Listado y codificación de las variables empleadas para la estimación del modelo DEA (Base de datos Nº 2, a partir de las estadísticas económico-financieras de las OPFH) xxviii 410 502 502 503 504 506 507 508 511 513 513 514 515 517 517 519 525 ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS Nº 2.1.1. 3.2.1. 4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4. 4.2.5. 4.2.6. 4.2.7. 4.2.8. 4.2.9. 4.2.10 4.2.11. 4.2.12. 4.2.13. Título del gráfico o figura Unión Europea: utilización de los Fondos Operativos por parte de las OPFH, 2004 España: posicionamiento (cuotas de mercado) de la Red de Mercas a lo largo del territorio, caso de las frutas y hortalizas UE-27: distribución de la SAU dedicada al cultivo de frutas y hortalizas por EE.MM., año 2003 UE: superficie cultivada de frutas y hortalizas por EE.MM., 2005 (explotaciones productoras) Unión Europea: superficie cultivada de Frutas en los principales EE.MM. productores (en miles de hectáreas; años seccionados) Unión Europea: superficie cultivada de Hortalizas en los principales EE.MM. productores (en miles de hectáreas; años seccionados) Participación de las frutas y hortalizas en la Producción Final Agraria de la UE-15 (en %) Unión Europea: principales productores de frutas de mesa (en %, año 2005) Unión Europea: principales productores de hortalizas (en %, valores promedio 2005-2007) Unión Europea: producción de frutas y hortalizas, por EE.MM., 2008 (en miles de t) UE-27: evolución de los precios de los alimentos, por subgrupos de productos (Índice de Precios al Consumidor Armonizado, HICP*; 2005 = 100) UE-27: valor de la producción agraria, 1999-2010, por EE.MM. (a precios del productor, en millones de euros, a precios corrientes) Participación relativa de los EE.MM. en el valor de la producción agraria, 1999-2010 (en porcentaje) UE-27: participación de las frutas y hortalizas dentro del volumen total de las importaciones agroalimentarias, año 2008 UE-27: participación de las frutas y hortalizas dentro del volumen total de las exportaciones xxix Pág. 62 208 280 283 285 286 288 288 289 291 293 295 296 301 4.3.1. 4.3.2. 4.3.3. 4.3.4. 4.3.5 4.3.6 4.3.7. 4.3.8. 4.3.9. 4.3.10. 4.3.11. 4.3.12. 4.4.1. agroalimentarias, año 2008 España: evolución de las principales características de las explotaciones agrarias, según Censos Agrícolas (varios años) España: participación de los distintos cultivos dentro de la producción total de hortalizas, años 2001 y 2008 (% de la producción total) España: participación de los distintos cultivos dentro de la producción de frutales no cítricos, años 2001 y 2008 España: Participación de los distintos cultivos dentro de la producción de cítricos, años 2001 y 2008 España: exportaciones intracomunitarias de frutas, por categoría (como porcentaje del valor total exportado Intra-UE), año 2010 España: exportaciones extracomunitarias de frutas, por categoría (como porcentaje del valor total exportado Extra-UE), año 2010 España: importaciones intracomunitarias de frutas, por categoría (como porcentaje del valor total importado Intra-UE), año 2010 España: importaciones extracomunitarias de frutas, por categoría (como porcentaje del valor total importado Extra-UE), año 2010 España: exportaciones intracomunitarias de hortalizas, por categoría (como porcentaje del valor total exportado Intra-UE), año 2010 España: exportaciones extracomunitarias de hortalizas, por categoría (como porcentaje del valor total exportado Extra-UE), año 2010 España: importaciones intracomunitarias de hortalizas, por categoría (como porcentaje del valor total importado Intra-UE), año 2010 España: importaciones extracomunitarias de hortalizas, por categoría (como porcentaje del valor total exportado Extra-UE), año 2010 Comunidad Valenciana: importaciones agroalimentarias, por capítulos arancelarios, año 2010 (como porcentaje del valor exportado) xxx 303 306 310 314 319 328 329 330 330 334 335 336 337 347 4.4.2. 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4. 6.1.1. 6.1.2. A.3.1. A.3.2. A.3.3. A.3.4. A.3.5. Comunidad Valenciana: importaciones agroalimentarias, por capítulos arancelarios, año 2010 (como porcentaje del valor exportado) UE-15: concentración de la oferta de FH (VPC) por las OP según Estado Miembro (como porcentaje del total nacional, años 1999 y 2004) UE-27: tasa de organización (% de concentración de la oferta por las OP, AOP y Agrupaciones de Productores) por EE.MM., año 2007 UE-27: participación de la Ayuda Comunitaria como % del VPC por las OP de los EE.MM. Unión Europea: distribución de los gastos ejecutados a través de los fondos operativos, por categorías de acciones subvencionables (partidas), año 2006 Medidas de eficiencia input/output bajo funciones de producción de un único insumo y un único producto Diagrama del Análisis Envolvente de Datos para las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de la Comunidad Valenciana (España) Gráfico de sedimentación (técnica del ACP) Gráfico de componentes Gráfico de componentes en espacio rotado Dendrograma de los conglomerados derivados de la muestra final (modelo DEA) Gráfico de componentes en espacio rotado xxxi 348 356 364 365 367 387 394 509 510 512 516 517