Línea de Acción - Gobierno de Santa Fe

Anuncio
Línea de Acción:
“Naturaleza… sentidos, miradas y
lenguajes que se encuentran”
Ministerio de Educación - Dirección Provincial de Educación Física
Provincia de Santa Fe
Informe Final
2009
Equipo Técnico
Prof. María Guadalupe Valenti (Coordinadora)
Lic. Carlos Campana
Lic. José Melita
Prof. Karina Fernández
Lic. Mónica Mussetti
Dr. Hugo Navone
Prof. José Monateri
2
Resumen
Se presenta un breve informe que da cuenta de la evolución de la línea de
acción “Naturaleza… sentidos, miradas y lenguajes que se encuentran”, se
sintetizan las intervenciones desarrolladas y el registro de su impacto
inmediato. También se mencionan algunos datos relevados en relación a las
acciones que se logró promover como resultado de su aplicación. Finalmente, a
partir de la evaluación crítica del trabajo desarrollado, se presenta una
propuesta para el período 2010 con los requerimientos mínimos necesarios
para poder llevarla a cabo. También, es importante destacar que a medida que
este informe se despliega se hacen aportes provenientes de la reflexión teórica
sobre la propia praxis que contribuyen a construir y enriquecer el marco
conceptual que da sustento a esta línea de trabajo.
3
Introducción
La línea de acción “Naturaleza… sentidos, miradas y lenguajes que se encuentran“ tiene como
propósito general promover una reflexión ética, política y pedagógica acerca del eje Vida en la
Naturaleza en el contexto que provee la Educación Ambiental [García & Priotto, 2009] posicionados
desde el paradigma de la complejidad [Morin, 2008] y trazando estrategias de intervención en base a
un “diálogo de saberes” que comienza en el trabajo interdisciplinar *Cullen, 2008a; Ander-Egg, 1994]
y lo trasciende hacia la construcción de un “saber ambiental” *Leff, 2006+.
En este contexto, el trabajo en Educación
Ambiental está orientado hacia la
búsqueda de caminos alternativos que
posibiliten la construcción de sociedades
más justas, solidarias, participativas,
equitativas
y
ambientalmente
sustentables.
La línea de acción “Naturaleza… “
comenzó en Agosto del 2008 y desde su
presentación hasta la fecha ha realizado
una serie de intervenciones que le han
permitido trabajar con diversos actores
del sistema educativo:
equipos
directivos, supervisores, docentes de
diversas áreas y de distintos niveles y modalidades, profesores de la cátedra Vida en la Naturaleza de
los Institutos de Formación Docente y directores de Plantas Campamentiles.
Estas intervenciones también posibilitaron la consolidación de un Equipo de Trabajo constituido, a su
vez, por un Equipo Técnico encargado de planificar, articular y coordinar las acciones y por un Equipo
de Talleristas que abordan diversas temáticas en el contexto de Vida en la Naturaleza y Educación
Ambiental promoviendo el imprescindible “diálogo de saberes”.
A su vez, es importante destacar que en el Equipo de Trabajo confluyen integrantes que pertenecen
a distintos organismos, estamentos e instituciones -Secretaría de Medio Ambiente del Ministerio de
Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente; Gabinete Joven; Universidad Nacional del Litoral;
Universidad Nacional de Rosario; Centro de Observadores del Espacio (CODE); Observatorio
Astronómico Municipal de Rosario- y docentes de diversas áreas y niveles.
Las acciones realizadas se hicieron bajo las modalidades de Jornadas y Campamentos Educativos de
sensibilización y de capacitación en servicio.
Estos encuentros tuvieron siempre el carácter de optativo y muchos de ellos se implementaron en
respuesta a las demandas de los propios actores del sistema educativo (supervisores, equipos
directivos de escuelas y de Centros de Educación Física).
4
Fundamentación, contenidos y organización de las acciones
La línea de acción “Naturaleza…” cuenta con aproximadamente 20 espacios de trabajo que abarcan
temáticas propias de Educación Física y Vida en la Naturaleza, atravesadas por un intenso trabajo
interdisciplinar de sensibilización y de percepción del ambiente1, en donde cuerpo y movimiento2
están siempre presentes a través de dinámicas lúdicas, juegos cooperativos, “ciencia para todos” 3 y
diversos tipos de expresiones y lenguajes, todo esto articulado por las múltiples dimensiones que
provee el campo de la Educación Ambiental y el “saber ambiental”4, desde la perspectiva que
establece nuestra interacción cultural (simbólica) con un mundo socio-natural complejo y diverso.
La diversidad de temáticas, metodologías
y ámbitos de desarrollo de estos espacios
tienen
como
propósito
general
sensibilizar y capacitar en servicio,
explorando
el ambiente
y sus
representaciones simbólicas desde el
Paradigma de la Complejidad y del
Pensamiento Complejo, promoviendo la
emergencia de la relación dialógica
(relación a la vez complementaria y
antagonista) que se establece entre la
esfera antroposocial y la biosfera, puesto
que vivimos una paradójica situación de
inserción mutua y de distinción con
respecto a la naturaleza [Morin, 1996].
Siguiendo esta línea de análisis, también es posible argumentar que en estos encuentros “sujeto” y
“objeto” se fusionan permanentemente, estableciéndose ahora una relación dialógica entre el
mundo interior (simbólico) de los protagonistas y el ambiente en un continuo fluir entre ambos, en
un permanente “ir y venir”, en donde entran “en juego” lenguajes, percepciones, sensaciones,
perspectivas, expresiones, introspecciones, sentidos, conceptualizaciones, interpelaciones,
significados, modelos, representaciones, paisajes,...
1
“El ambiente no es la ecología, sino el campo de relaciones entre la naturaleza y la cultura, de lo material y lo
simbólico, de la complejidad del ser y del pensamiento. El ambiente es una realidad empírica; si, pero en una
perspectiva epistemológica es un saber; un saber sobre las estrategias de apropiación del mundo y la
naturaleza a través de las relaciones de poder que se han inscrito en las formas dominantes de conocimiento”
[Leff, 2006].
2
En este sentido, coincidimos con Cullen en que “esta cultura se empeña en negarle al cuerpo su búsqueda del
sujeto” y expresa que la tarea educativa –o más bien, parte de ella- consiste en “reconocer en el cuerpo el
deseo de moverse a sí mismo en la búsqueda de la subjetividad cultural”, desde otro modelo cultural que defina
al cuerpo como “nudo comunicacional” [Cullen, 2009].
3
“No es poca cosa pasar de enseñar ciencias a unos cuantos que van a trabajar en ellas en el futuro, como se
iba haciendo, a pretender enseñarlas a toda la población, como se está planteando ahora, especialmente si, a la
vez, se considera que las sociedades han de avanzar hacia una democracia participativa con la finalidad de
repartir mejor los recursos del planeta sin agotarlos. Hasta ahora, las ciencias se han considerado difíciles y han
generado fracaso escolar por incomprensión de sus lenguajes y modelos; si de verdad se desea una "ciencia
para todos", lo primero es facilitar el acceso a ellas, priorizando lo básico frente a lo accesorio” [Izquierdo
Aymerich, 2006].
4
“El saber ambiental abre un diálogo entre modernidad y postmodernidad; entre logos científico, racionalidad
económica y saberes populares; entre ética y conocimiento” [Leff, 2006].
5
La línea de acción “Naturaleza…” intenta “sacudir” la “crisis de subjetividad”5 que nos afecta a través
del cuerpo y del movimiento, promoviendo el intercambio simbólico entre los sujetos -siempre
atentos a la historicidad inscripta en cada uno de los actores- para que construyan y re-construyan
nuevas y propias formas de intervención en el campo6 educativo.
De todo lo expuesto surgen las razones que dan fundamento al propósito de “sensibilizar” al que se
recurre permanentemente en cada una de las implementaciones; sensibilización que se realiza de
acuerdo a las premisas y objetivos establecidos por esta línea de acción.
Los espacios de trabajo se nombran como “talleres” teniendo en cuenta la modalidad que podrían
asumir cuando sean recreados por los docentes en el ámbito escolar y, además, porque muchos son
“verdaderos talleres” de acuerdo a la definición usual de este término y otros, si bien asumen la
forma de “charlas” expositivas, su contenido es re-trabajado en todo tipo de actividades a lo largo
del desarrollo de una acción en particular (campamento educativo o jornada), adquiriendo
finalmente el formato de taller7. Al respecto, es importante puntualizar que resulta imprescindible la
presencia de la mayor cantidad de modalidades posibles de sensibilización y de capacitación puesto
que el mundo simbólico desde el cual parten –y hacia el cual se dirigen- talleristas y participantes es
muy rico, diverso y complejo.
En este sentido, acordamos con Najmanovich (1998) en cuanto a que “el conocimiento no es nunca
un proceso abstracto –y mucho menos un producto-. Es algo que ocurre en el espacio “entre”: entre
un sujeto y otros sujetos, entre el sujeto y sí mismo, y en la interacción del sujeto y el mundo”.
El programa opera en la dirección expuesta y se inserta en el contexto de trabajo que establece la
Educación Física y sus principales ejes: cuerpo, movimiento y Vida en la Naturaleza, sobre los que se
proyectan temáticas y actividades de carácter transversal (Educación Ambiental, juegos
cooperativos, interdisciplina8,9 y “diálogo de saberes”, “ciencia para todos”, lenguajes, expresiones,
perspectivas, sentidos, miradas, percepciones,…) entretejiendo la trama en la que se desarrolla cada
acción particular y promoviendo un diálogo de naturaleza poética10 con la Tierra [Morin, 2006].
5
“(…) el sujeto también se encuentra cuestionado en su lugar, en sus formas de producción, en sus formas de
vida junto con sus modelos, sus teorías y sus paradigmas. Y desde luego, las ciencias que han hecho del sujeto
su campo de acción –tanto teórica como práctica- se ven conmovidas por esta crisis de subjetividad que nos
afecta” [Najmanovich, 1998].
6
En el presente informe el término “campo” (campo educativo) se utiliza teniendo como referente a la
categoría sociológica elaborada por Pierre Bourdieu [Bourdieu & Wacquant, 2008].
7
En este informe haremos uso de la denominación “taller” en el sentido más amplio posible del término:
“«Taller» es una palabra que sirve para indicar un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para
ser utilizado. Aplicado el concepto de taller a la pedagogía, su alcance es el mismo: en lo sustancial se trata de
una forma de enseñar y, sobre todo, de aprender mediante la realización de algo que se lleva a cabo
conjuntamente. Es un aprender haciendo en grupo” [Ander-Egg, 1999].
8
“(…) es en la práctica pedagógica, más que en la reflexión teórica sobre la educación, el lugar propio
(podríamos decir privilegiado) de la preocupación y realización de la interdisciplinariedad. Sin embargo, quisiera
advertir que cuando se habla de interdisciplinariedad en el campo de las ciencias, el término se utiliza en un
sentido más estricto que en el campo de la pedagogía. Para algunos educadores, realizar una tarea educativa
interdisciplinar, es equivalente a realizar un esfuerzo por la globalización de los saberes. En ese sentido, a veces
se considera la globalización como sinónimo de interdisciplinariedad” [Ander-Egg, 1994].
9
“(…) cuando hablamos de interdisciplina en la escuela tenemos que atender a (estas) tres lógicas diferentes, la
de la ciencia, la del currículo y la de la institución escolar, y entender que articular sus relativas autonomías no
es una tarea fácil” [Cullen, 2008].
10
“La poesía, que forma parte de la literatura y, al mismo tiempo, es más que la literatura, nos introduce en la
dimensión poética de la existencia humana. Nos revela que vivimos no sólo prosaicamente –sometidos a la
utilidad y a la funcionalidad- sino también poéticamente la Tierra, entregados al deslumbramiento, al amor, al
6
En la Fig.1 se presenta un esquema muy simplificado del campo conceptual descripto, el cual se
construye y se recrea en torno a situaciones problemáticas de todo tipo.
Fig. 1: Esquema simplificado del campo conceptual en el que se inserta la línea de acción “Naturaleza…”.
Las acciones que se proponen (Jornadas y Campamentos Educativos) se configuran, entonces,
articulando estratégicamente un conjunto de espacios de trabajo (talleres) de diversas
características, abarcando modalidades que van desde lo expresivo e informal hasta lo expositivo.
Algunos de los talleres tienen un espacio de desarrollo propio, mientras que otros se “funden” en
actividades, grandes juegos, juegos de construcción y juegos cooperativos según las distintas
estrategias que son posibles de aplicar en el momento de materializar una planificación concreta
para destinatarios específicos, teniendo en cuenta el ámbito de desarrollo, la disponibilidad de
recursos humanos y materiales, las variables ambientales y las condiciones de bioseguridad. En este
sentido, quizás sea interesante destacar que la línea de trabajo “Naturaleza…” es en realidad una
“estrategia de acción” que necesita ser recreada en cada una de las intervenciones que se proyectan
y materializan, hecho que presupone un permanente desafío.
A continuación se presentan brevemente los espacios de
trabajo que se han podido construir y articular,
describiendo sus principales contenidos y su interrelación
con diversos campos conceptuales y disciplinares:
Paisaje (y fotografía)
El Paisaje. Interacción dinámica de factores naturales y
humanos. Reflejo de estilos de vida pasados. Indicador de
la buena o mala salud de las relaciones entre sociedad y
territorio. Proyección cultural de una sociedad sobre un
éxtasis. Nos comunica, por medio del poder del lenguaje, con el misterio, que está más allá de lo decible”
[Morin, 2007].
7
espacio determinado desde una dimensión material, espiritual, ideológica y simbólica. La
Representación. El paisaje en el arte: “Todo paisaje es un estado del alma”. Cezanne y La Montaña.
La fotografía. El color, la forma, el paso del tiempo y la emoción. Elementos abióticos. Elementos
bióticos. Elementos antrópicos que intervienen en un paisaje. La imagen como lenguaje.
Paisaje Vegetal
El paisaje11 vegetal. Principales sistemas de nuestra provincia. Interrelaciones, dinámica, regímenes y
estratos, estructura. Troposecuencia y
cronosecuencia. Especies: identificación,
características, función en el ecosistema y
utilidad para el hombre. Nombre
científico y nombre vulgar. Plantas
medicinales. Biodiversidad. Prospección
biológica (bioprospección). Bancos de
germoplasma. Importancia cultural de las
especies nativas. Arbolado: importancia,
cuidados, arbolado público. Actividades
educativas y de extensión a la
comunidad:
(1)
senderos
de
interpretación ambiental; (2) herbarios y
foto-herbarios; (3) germinadores de
plantas nativas; (4) viveros escolares; etc.
Paisajes Nocturnos
Observación del cielo y sus objetos: la esfera celeste (movimientos aparentes), constelaciones, Polo
Sur Celeste, sistemas estelares (estrellas múltiples, cúmulos, galaxias), estrellas (características,
origen y evolución), la Vía Láctea y el Grupo Local (Pequeña Nube de Magallanes y Gran Nube de
Magallanes), planetas, la Luna (características, fases y teorías acerca de su origen). Instrumental de
observación: fundamentación educativa para su uso, características, operaciones de aprestamiento,
precauciones. Naturaleza de la Ciencia: las observaciones de Galileo y su impacto cultural. Relación
con otras áreas del conocimiento: (1) Instrumentos ópticos: desde el microscopio al telescopio,
óptica geométrica y óptica física; (2)
Educación Ambiental: contaminación
lumínica, dispositivos didácticos de
estimación cualitativa; (3) Geografía:
“altura” del Polo Sur Celeste y su relación
con la latitud del lugar de observación,
punto cardinal Sur; (4) Matemática:
estimación de “distancias angulares” en el
cielo, “medición” (estimación) de la
distancia a la Luna; (5) Lengua: mitos,
leyendas, cosmogonías, ciencia ficción y
fantasía; (6) Informática: efemérides y
cartas celestes digitales, observatorios
virtuales; etc.
11
“La manifestación visible de un ecosistema terrestre es el paisaje” [Foguelman & González Urda, 2009].
8
Ciencia para Todos12: Astrofísica y Naturaleza de la Ciencia
Ciencia Escolar y Ciencia Experta. Ciencia para Todos y Alfabetización Científica y Tecnológica13.
Ciencia Escolar: estado de situación. El Campamento Educativo: un lugar para acampar y explorar.
Cielos contaminados (Educación Ambiental y Física Ambiental): problemática y caracterización.
Astrofísica en el espacio de la enseñanza–aprendizaje del campamento educativo. El CampamentoObservatorio: recuperando el carácter observacional de la Astronomía. Astrofísica “de noche”:
constelaciones, el zodíaco antiguo y actual, sistemas estelares, estrellas, planetas (Venus y sus fases,
Júpiter y sus lunas), Luna (características,
mares y cráteres, teorías acerca de su
origen). Cosmología: nuestra imagen actual
de Universo. Astrofísica “de día”: el Sol y sus
manchas, actividad solar, espectro solar,
efecto invernadero y deterioro de la capa de
ozono. Naturaleza de la Ciencia14: las
observaciones de Galileo como eje
vertebrador de contenidos desde la
perspectiva de Naturaleza de la Ciencia y en
el espacio de enseñanza-aprendizaje del
Campamento-Observatorio. Propuestas de
posibles Juegos Cooperativos y de
Construcción.
TICs en el Campamento Educativo (Diario Mural Digital)
Lenguaje Humano y Lenguaje de Máquina. Funcionalidades de la computadora: memorización,
procesamiento, interacción y conectividad. Software Libre y Software Propietario. Algoritmos y
Lenguajes Formales. La computadora “como laboratorio” para las ciencias. Diario Mural Digital. La
palabra escrita y sus formas. Gestión, organización y producción de contenidos. Diagramación. La
imagen como recurso (fotografía digital).
Energías Alternativas
Educación Ambiental y Vida en la Naturaleza. Fundamentación.
Actividades al aire libre. Juegos cooperativos y juegos de
construcción. Construcción de dispositivos didácticos
(ingeniería y tecnología solar “escolar”): invernaderos, cocina
solar (tipos, menú solar), calefón solar, secadero solar, reloj
solar, paneles fotovoltaicos. Miradas y lenguajes
complementarios: intersecciones didácticas con Ciencia Escolar
en el contexto de Ciencia para Todos. Física Ambiental: el Sol y
sus movimientos, producción de energía en el Sol, actividad solar, espectro solar, efecto invernadero
12
Este taller se completa cuando se desarrolla el espacio-taller de Paisajes Nocturnos en donde se hacen
observaciones a “ojo desnudo”, con binoculares y con telescopio. También suele complementarse con
caminatas nocturnas en donde se observa el cambio en la percepción del cielo debido a la contaminación
lumínica a medida que los “caminantes” se mueven de una zona a otra.
13
“Se trata de una metáfora que alude a la importancia que ha tenido la alfabetización a fines del siglo pasado;
la expresión designa un tipo de saberes, de capacidades o de competencias que, en nuestro mundo técnicocientífico, corresponderá a lo que fue la alfabetización en el siglo pasado” [Fourez, 2005].
14
En la didáctica de las ciencias se habla de “Naturaleza de la Ciencia” para hacer referencia al campo que se
configura en torno al conjunto de ideas metacientíficas con valor para la enseñanza de las ciencias naturales y
que se nutre de la epistemología, historia de la ciencia y sociología de la ciencia [Adúriz-Bravo, 2005].
9
natural y artificial, calentamiento global, cambio climático, deterioro de la capa de ozono. Energía y
“energías”. Energía Solar: calor, temperatura (medición, instrumentos y escalas), procesos de
transferencia de calor (radiación, conducción y convección), materiales (propiedades, aisladores y
conductores del calor).
Juegos Cooperativos y Grandes Juegos (urbanos y campestres)
Importancia del juego. La competencia y
la cooperación en la sociedad. El juego
como lenguaje. Juegos cooperativos.
¿Cómo es el juego cooperativo?
Poniendo el cuerpo: juegos cooperativos
e interdisciplina; uso de brújulas para la
determinación de rumbos (Física
Ambiental, Matemática y Geografía),
estimación de altura de árboles y
“anchos” de ríos (Matemática, Física y
Astronomía), exploración de la historia
del lugar (Historia y Geografía), paisajes y
personajes (Historia, Lengua, Cultura),
paisajes y especies vegetales (Arte,
Geografía,
Botánica,
Ecología),
construcciones rústicas (Vida en la Naturaleza), acertijos y problemas (Ludoteca, Matemática, Física,
Lengua), construcción colectiva de un “metro” para estimar distancias (Física y Matemática),
construcción de instrumentos musicales y composición (Música), construcción de un calefón solar
(Física Ambiental), construcción de un reloj solar (Astronomía), construcción de un dispositivo para
verificar la presencia de manchas en el Sol (Astronomía), representación de un paisaje con elementos
naturales (Arte), identificación de aves y de hábitats (Biología, Ecología), clasificación de residuos
(Química), Derechos Humanos y Ambiente (las ciencias en la construcción de ciudadanía), etc.
Socialización y análisis de la producción colectiva. Diseño de Juegos.
Educación Ambiental y Senderos de Interpretación Ambiental
Relación entre la naturaleza y la sociedad.
Complejidad Ambiental. Problematización
de temas. Diagnóstico ambiental. Ciencia
ecológica y conciencia ambiental.
Problemas ambientales globales y locales.
Conceptos: ecología, ambiente, sistema y
ecosistema,
población,
especie,
sociedades, comunidades, interrelaciones.
Biodiversidad. Prospección biológica.
Criterios para la elaboración de un
proyecto de Educación Ambiental.
Desarrollo sustentable y Teoría del
Ecologismo Profundo. Senderos de
Interpretación Ambiental: criterios para
su construcción; interrelación hombrecultura-historia-economía-paisaje; el paisaje como manifestación visible de ecosistemas terrestres;
deterioro del paisaje; la marcha como técnica de recorrido de un sendero ambiental:
fundamentación desde la Educación Física; observación y registro del paisaje, uso de instrumentos:
binoculares, cámaras digitales, brújulas y GPS.
10
Música
La música en el campamento.
Fundamentación. El cuerpo como
instrumento musical. Ritmo corporal y
composición colectiva. El uso de la voz y
la creación de climas sonoros. Percepción
temporal. Problemática del ruido: el oído
como órgano sensorial vulnerable y
abierto. Uso de cotidiáfonos. Juegos de
presentación, relato y sonorización de
cuentos, cancioneros.
La Caja de Pandora
Los mitos y sus múltiples sentidos en
cada cultura. Mitos y su relación con
etimologías de vocablos científicos,
supersticiones, religiones,
embellecimiento del lenguaje poético
(palabras, cuentos, imaginación, ilusión,
creencias). El mito de la Caja de
Pandora. Rueda de percepciones.
Percepción táctil: forma, texturas, peso,
tamaño; percepción olfativa y gustativa:
aromas y sabores; percepción auditiva:
sonidos provenientes del exterior,
sonidos internos; y percepción corporal:
reconocer a los otros. Recuerdos,
sensaciones, ideas. Paisaje nocturno.
Fauna Santafesina (Observación de
aves y de serpientes)
Aves. Generalidades. Definición,
evolución, principales características (alas,
vuelo, plumas, patas y picos, canto,
lenguajes). Ambientes. Migraciones.
Biodiversidad. Introducción de ejemplares,
invasiones biológicas y plagas,
problemática actual. Observación e
identificación de aves: recorridos, puntos
fijos, sitios de observación, acercamiento,
vestimenta (colores), precauciones
(movimientos, sonidos), instrumentos de
observación y de registro, calibración y uso
de binoculares. Guías de aves. Serpientes:
11
víboras, boas y culebras. Descripción general. Especies locales. Precauciones generales y prevención
de accidentes. Recomendaciones básicas ante la ocurrencia de un accidente.
Planificación y Gestión de Proyectos
Vida en la Naturaleza en el marco del proyecto educativo institucional. Actividades al aire libre,
jornadas y campamento educativo. Planificación. Interdisciplinariedad. Acuerdos curriculares.
Trabajo en equipo. Normativa. Diseño de estrategias institucionales e interinstitucionales. Espacios
de desarrollo.
Construcciones Rústicas
Fundamentación. Habilidades técnicas,
básicas y especiales. Diseño. Utilidad.
Clasificación. Grandes construcciones.
Recursos disponibles. Impacto ambiental,
prevención y mitigación.
Interdisciplinariedad. Comida rústica.
Manejo del fuego. Clasificación y
disposición final de residuos.
Habilidades Campamentiles
Características principales. El contacto
con la naturaleza (ambiente,
ecosistema). Trabajo en equipo. Lugares
en donde acampar. Precauciones.
Recursos y equipo. Relación con el entorno. Conciencia ecológica y respeto al medio natural.
Impacto Ambiental. Caminata. Campamento Volante.
Derechos Humanos y Ambiente
Educación y Derechos Humanos [Cullen, 2008b]. La problemática ambiental desde la perspectiva de
los Derechos Humanos. Evolución de los Derechos Humanos (generaciones), legislación ambiental y
conocimiento científico, principios del
derecho ambiental, “diálogo de saberes”
y “saber ambiental”, participación
comunitaria. Pobreza y Contaminación
Ambiental. Justicia Ambiental. Equidad.
Sustentabilidad. Estudio de casos.
Diseño de Juegos
Diseño de Juegos Cooperativos, Grandes
Juegos y Juegos de Construcción.
Recuperación de juegos tradicionales.
Lenguajes, percepciones, sensaciones,
movimiento, la ciencia y su naturaleza,
interdisciplina, “diálogo de saberes” y
“saber ambiental”: como “juego” y “en
juego”.
12
Matemática y Geometría
La matemática como lenguaje. Numeración. Representación espacial. Lenguajes y símbolos. Juegos,
acertijos y rompecabezas.
Valores
Los valores. Su construcción y
transversalidad. Emergencia de los
valores en el Campamento Educativo.
Animación
Fundamentación. Recursos. Actividades
recreativas y juegos. Veladas. Fogón.
Café Literario15
Espacio de reflexión nocturna en donde se utilizan diversos disparadores para el análisis de
problemáticas en el contexto de la línea de acción “Naturaleza…”.
En algunas de las acciones este espacio de trabajo tuvo el carácter de optativo, junto Paisajes Nocturnos,
TICs en el Campamento Educativo y La Caja de Pandora.
15
13
Prevención y control de incendios
forestales
Intercambio de carácter informativo a
cargo de los Brigadistas del Plan Provincial
de Manejo del Fuego. Socialización: el
ambiente y sus posibles “lecturas”
simbólicas.
Impacto de las acciones
Se han desarrollado 19 acciones desde el comienzo (Agosto de 2008) de la línea de acción
“Naturaleza…” hasta la fecha del presente informe (Diciembre 2009), habiendo trabajado con 575
docentes de distintos niveles, modalidades y áreas disciplinares, quienes han vivenciado Jornadas y
Campamentos Educativos de sensibilización y de capacitación en servicio.
Este dispositivo de capacitación registra
un impacto altamente positivo, tal como
es evidenciado a partir de las
evaluaciones y comentarios que realizan
los propios participantes quienes
destacan el carácter participativo de las
actividades, el trabajo disciplinar e
interdisciplinar a partir de lo lúdico, el
compromiso y dedicación de los
talleristas, la organización y planificación
de las intervenciones, las temáticas
abordadas y la multiplicidad de
metodologías puestas en acción, entre
otros aspectos.
También ya se están registrando algunas acciones en las escuelas (proyectos, jornadas,
campamentos educativos y reuniones plenarias con formato de campamento) motivadas por
docentes que han participado de las intervenciones implementadas bajo esta línea de trabajo.
En la Tablas 1, 2 y 3 se sintetiza cuantitativamente parte de lo todo lo realizado en términos de tipo
de intervenciones –Jornadas (JOR) y Campamentos Educativos(CE)-, lugares de desarrollo, cantidad
14
de talleristas y número de participantes. En las Tablas 1 y 2 se presentan las acciones
correspondientes al período 2008 y 2009 respectivamente.
Fecha (2008)
Acción
Lugar
Talleristas
Participantes
Total16
28 Agosto
8-10 Octubre
12-14 Noviembre
19-20 Noviembre
3-4 de Diciembre
Total
JOR
CE
CE
CE
CE
5
Coronda
Las Gamas
Bigand
Las Gamas
Máximo Paz
-
12
12
12
12
8
56
58
33
35
45
7
178
70
45
47
57
15
234
Tabla 1: Jornadas (JOR) y Campamentos Educativos (CE) correspondientes al período 2008.
Es importante destacar que los “docentes-talleristas” participan en varias acciones, aunque no en
todas, y por lo tanto en las cifras reportadas hay personas que se repiten. No obstante, se ha tomado
como criterio evaluar cuantitativamente su presencia independientemente del docente en particular
involucrado en una instancia concreta. La presencia de los mismos talleristas en reiteradas
oportunidades da cuenta de la evolución en la formación de estos recursos humanos –únicos en el
sistema educativo- siendo, desde este punto de vista, también destinatarios de las acciones del
dispositivo de capacitación. Sumado a ello, cada “docente-tallerista” es, de hecho, un agente
multiplicador de las intervenciones de la línea de acción ya que está inserto en el sistema educativo y
desde allí contribuye a difundirla y promoverla. Estos son los principales argumentos que dan
sustento a su consideración en el total de los destinatarios.
En cuanto a los lugares elegidos para el desarrollo de las intervenciones es necesario advertir que
muchas son las variables a considerar en el momento de planificar un encuentro de capacitación
específico. En primera instancia, es importante señalar que se han tomado como puntos de
referencia lugares ubicados en el Norte, Centro y Sur de la provincia, tratando que los destinatarios
se movilicen desde sus lugares de origen hacia otros ámbitos que –muchos de ellos- no han
vivenciado desde el punto de vista de su trabajo en el campo educativo. En este sentido, se han
elegido diversos paisajes (ambientes) socio-naturales para la puesta en práctica de la línea de acción,
tal como se muestra en las Tablas 1 y 2.
Para dar cuenta de esta diversidad, a continuación se resumen las principales características de los
destinos seleccionados:
Establecimiento Las Gamas, Vivero Santa Felicia y localidad de La
Gallareta: Este destino se encuentra en el Departamento Vera, al
Norte de nuestra provincia. El Campamento Educativo se constituye
en el Establecimiento Las Gamas que pertenece al Ministerio de la
Producción –con capacidad para albergar a 50 personas- y, desde
allí, el contingente se moviliza a la localidad de La Gallareta, al Vivero
Santa Felicia (Ministerio de la Producción) y a la Laguna “Los
Palmares”, cubriendo un Sendero de Interpretación SocioAmbiental cuyos ejes principales son: la denominada “ruta del
tanino” y toda la historicidad que se despliega en torno a ella
[Quarín, 2005]; el paisaje vegetal inserto en los bajos sub16
Esta columna resume el “Total” de destinatarios del programa, incluyendo a los docentes participantes y a
los talleristas, aunque algunos de estos últimos se repitan en las sucesivas acciones.
15
meridionales; la eco-geografía del lugar; su fauna y el paisaje nocturno con cielos límpidos y con
muy baja contaminación lumínica. Este destino es particularmente apto para la implementación
de Juegos Cooperativos, Grandes Juegos y Juegos Urbanos, así como también para el desarrollo
de habilidades rústicas y para el trabajo en Energías Alternativas (cocina solar). El fogón y las
actividades nocturnas (Café Literario) en este espacio adquieren particularidades muy
interesantes en el contexto que brinda la historia del lugar, así como la belleza y el silencio del
paisaje nocturno17.
Planta Campamentil de la Asociación
Cooperadora del Instituto Superior
de Educación Física Nº 27 (Sauce
Viejo): Se encuentra en el centro de
la provincia, su accesibilidad está
garantizada y puede albergar a unas
50 personas. Es un lugar adecuado
para el desarrollo de actividades en
otoño-invierno y en primavera con
temperaturas moderadas. Cuando las
temperaturas son altas no es un lugar
de intervención conveniente en
comparación con otros posibles.
Ofrece el paisaje de isla, sobre el Río
Coronda, al cual se puede acceder
utilizando lanchones del ejército. En este sentido, todas las intervenciones que se realizan aquí
contemplan una jornada de trabajo en la isla en donde se desarrollan todo tipo de actividades y
construcciones rústicas, juegos cooperativos y grandes juegos -en donde el “saber ambiental” y
el “diálogo de saberes” emergen naturalmente-, se recorren senderos de interpretación
ambiental y se trabaja sobre el
paisaje (ambiente) isleño a la vez que
se introducen conceptos de impacto
ambiental. También se aprovecha el
lugar para brindar una charla
informativa sobre el manejo de fuego
en islas a cargo de brigadistas del
Plan Provincial de Manejo del Fuego.
Esta breve exposición, en el contexto
de las demás actividades, permite
mostrar las diferentes miradas y
lenguajes que emergen de la
interpretación
simbólica
del
ambiente18. Las intervenciones en
este ámbito se completan con el
17
“Frente al mundo, el hombre nunca es un ojo, una oreja, una mano, una boca o una nariz, sino una mirada,
una escucha, un tacto, una gustación o una olfacción, es decir, una actividad. A cada momento instituye el
mundo sensorial donde se impregna en un mundo de sentidos cuyo entorno es el pre-texto. La percepción no es
la huella de un objeto en un órgano sensorial pasivo, sino una actividad de conocimiento diluida en la evidencia
o fruto de una reflexión. Lo que los hombres perciben no es lo real, sino ya un mundo de significados” [Le
Breton, 2009].
18
“Toda visión es una interpretación. (…) Siempre hay un método para orientar el ángulo de la mirada” [Le
Breton, 2009].
16
despliegue de diversos espacios de trabajo (talleres) en la propia Planta Campamentil, tal como
se muestra en el ejemplo de programación que se incluye en el Anexo I del presente informe.
Planta Campamentil Nº 7503
(Coronda), Ministerio de Educación:
Se encuentra en el centro de la
provincia, es accesible, su capacidad
de albergue es de aproximadamente
100
personas.
Es
un
lugar
particularmente adecuado para el
armado
de
senderos
de
interpretación socio-ambiental que
involucren al ambiente ribereño –sus
problemáticas y recursos-, y a la
producción y cultura fruti-hortícola de
la región. El predio es apto para el
desarrollo de todo tipo de talleres,
juegos cooperativos, grandes juegos y
juegos de construcción. Es muy adecuado para el desarrollo de actividades nocturnas: Café
Literario, TICs en el campamento educativo y observación del Paisaje Nocturno.
Planta Campamentil Nº 7501 (Bigand), Ministerio de Educación: Se encuentra en el sur de la
provincia y sus instalaciones provienen de la adecuación de una “antigua” Escuela Rural,
constituyéndose en testigo (al igual que la Planta Campamentil de Máximo Paz) del proceso de
“urbanización” de las poblaciones rurales con el consiguiente abandono del campo como lugar
para vivir. Se encuentra en una zona en donde el mono-cultivo de soja ha impactado
fuertemente, en el centro de un “mar verde” que ha suprimido la diversidad y la diferencia en el
paisaje con su consecuente carga simbólica e ideológica. Todos estos elementos hacen de éste
un lugar muy interesante para el desarrollo de actividades de sensibilización y de capacitación en
servicio en donde la Vida en la Naturaleza está en juego y el propio concepto de “naturaleza”
está fuertemente interpelado, emergiendo en todas sus dimensiones el ambiente socio-natural
modificado por el hombre como “copiloto” de la naturaleza *Morin, 1996+ y todas sus
consecuencias. Es un destino particularmente apto para el trabajo en Problemas Ambientales
Globales y Locales, además del desarrollo de todo tipo de actividades en el marco de esta línea
de acción. Tiene una capacidad de albergue para 50 personas y –previa adecuación- presenta
lugares posibles para la conformación
de un Espacio de Recursos Educativos
para el guardado seguro de
instrumental (brújulas, binoculares,
lupas, telescopios, miscroscopios,
etc),
ludoteca,
herramientas,
materiales y documentación para la
construcción
de
dispositivos
didácticos de diversa naturaleza.
Planta Campamentil Nº 7502
(Máximo Paz), Ministerio
de
Educación: Se encuentra cerca de la
Planta Campamentil de Bigand y
comparte todas las características
17
mencionadas anteriormente. Posee una capacidad de albergue de 50 personas, pero su
accesibilidad es más restringida que la anterior (se llega por caminos de tierra, hecho que
complica el desarrollo de actividades en temporadas de lluvias). Posee particularidades que le
son propias: se encuentra en una zona de arroyos, muy cerca del límite natural con la provincia
de Buenos Aires que es establecido por el Arroyo del Medio. Estos cursos de agua (Arroyo Pavón
y Arroyo del Medio) conforman puntos o estaciones de un Sendero de Interpretación SocioAmbiental, el cual puede ser complementado con el basural a cielo abierto que pertenece a la
localidad de Máximo Paz, una planta de tratamiento de residuos líquidos cloacales, un “feed-lot”
(criadero intensivo de ganado) y plantas de almacenamiento de granos. Todo esto hace que sea
un lugar adecuado para la discusión acerca de las problemáticas ambientales de carácter local:
deterioro del paisaje natural; contaminación de cursos de agua; basurales a cielo abierto y
disposición final de residuos; producción intensiva de ganado; monocultivo de soja y pérdida de
biodiversidad; aplicación, almacenamiento y traslado de agroquímicos; consecuencias del uso de
agroquímicos; presencia de arsénico en el agua de bebida; entre otros temas. Cerca de esta
Planta Campamentil pasaba una línea de fortines (Melincué, India Muerta19, Pergamino) y un
antiguo camino de postas que los españoles “descubrieron” en 1586 -gracias a una “rastrillada”
de los pueblos originarios- que unía Buenos Aires con el Alto Perú. Máximo Paz, en particular,
estaría cerca de la India Muerta20, aunque todavía no se sabe su localización con precisión. Todos
estos elementos hacen que este lugar y su “historicidad ambiental” sea un destino muy
interesante para la realización de intervenciones de sensibilización y de capacitación en servicio
en el marco de la línea de acción “Naturaleza…”.
Camping de AMSAFE, Santa Fe: Este lugar
se ha elegido para la realización de
Jornadas de un día ya que no tiene
capacidad para albergar contingentes de
más de 16 personas. Es muy accesible y
presenta particularidades ambientales
muy ricas desde el punto de vista
educativo. Su amplio predio permite la
realización de todo tipo de actividades al
aire libre (juegos), posee una sala de
reuniones muy adecuada para el
desarrollo de talleres y de charlas. Es un
lugar muy interesante porque permite la
realización de caminatas hacia el río en
donde es posible diagramar un Sendero de Interpretación Socio-Ambiental que contemple:
avistaje de aves, observación del paisaje vegetal y sensibilización acerca del ecosistema ribereño,
entre otros aspectos. Teniendo en cuenta lo expuesto, este lugar resulta particularmente
conveniente para la realización de varias jornadas de un día dirigidas a distintos destinatarios, ya
que permitiría que los talleristas pernocten y simplificaría toda la logística asociada a estas
19
Concolorcorvo, en su obra “El lazarillo de Ciegos Caminantes: desde Buenos Aires a Lima”, describe en 1773
el camino que él mismo realizara desde Pergamino a la India Muerta con estas palabras: “De las diez y seis
leguas que dista a la India Muerta, las tres están pobladas a trechos con algunos criadores pobres y las trece
restantes se dicen de travesía, que sólo tienen agua en tiempo de lluvias. Hay muchos avestruces y se
encuentran montones de huevos, que algunas veces llegan a sesenta, por lo que me persuado que ponen
algunas hembras en un propio lugar. Empollan los machos más robustos y defienden bien huevos y polluelos”.
20
Manuel Mujica Láinez, en su cuento “La Galera”, también describe un imaginario recorrido por estas tierras y
sus lugares para acampar y explorar (postas, fortines y “dormideras”), al igual que lo son hoy estas Plantas
Campamentiles.
18
intervenciones (traslado de personas y equipos, armado y desarmado de ambientaciones para las
actividades, optimización de tiempos y economía de recursos, etc).
Fecha (2009)
Acción
Lugar
Talleristas
Participantes
Total
24-27 Marzo
22-24 Abril
12-15 Mayo
19 Junio
24-26 Junio
7-10 Septiembre
30 Sep – 2 Oct
6-9 Octubre
15 Octubre
21-23 Octubre
28-30 Octubre
4 Noviembre
12 Noviembre
18 Noviembre
Total
CE
CE
CE
JOR
CE
CE
CE
CE
JOR
CE
CE
JOR
JOR
JOR
14
Las Gamas
Bigand
Las Gamas
Aula Verde
Coronda
Las Gamas
Sauce Viejo
Las Gamas
AMSAFE
Sauce Viejo
Sauce Viejo
San Joaquín
Sauce Viejo
AMSAFE
-
9
12
12
9
13
15
12
14
14
10
12
8
10
8
158
14
20
23
37
30
27
32
15
56
34
22
34
34
19
397
23
32
35
46
43
42
44
29
70
44
34
42
44
27
555
Tabla 2: Jornadas (JOR) y Campamentos Educativos (CE) correspondientes al período 2009.
En la Tabla 3 se funden las cifras reportadas en las tablas anteriores dando cuenta del impacto
directo del programa en términos de cantidad de personas involucradas en las acciones y
características de los destinatarios.
Acciones
Destinatarios
19
Supervisores; Equipos Directivos de Escuelas;
Equipos Directivos de CEF; Docentes de Educación
Física; Docentes de Nivel Primario, Secundario y de
IFDs; Docentes y Equipos Directivos de Escuelas
Especiales y Laborales; Directores de Plantas
Campamentiles.
Talleristas Participantes Total
214
575
789
Tabla 3: Síntesis cuantitativa de la evolución de la línea de acción “Naturaleza…”. El total de las intervenciones incluye a 6
Jornadas y a 13 Campamentos Educativos de sensibilización y de capacitación en servicio.
Teniendo en cuenta que cada docente trabaja en promedio en 2 establecimientos educativos, es
posible estimar que la línea de acción “Naturaleza…” ha llegado a unas 1150 escuelas. Se trata sólo
de un número que estima un impacto potencial probable y lo hace en términos de cantidad de
establecimientos educativos en los cuales se insertan los participantes de esta propuesta de
capacitación.
Pero más allá de la cuestión cuantitativa, que establece sólo una referencia, es necesario puntualizar
la necesidad de realizar una evaluación de carácter cualitativo que provenga de la palabra (discurso)
de los propios participantes de estas acciones.
19
En este sentido, en los campamentos educativos hemos relevado las expectativas y anhelos de los
participantes en el momento de comenzar las actividades y luego hemos registrado la evaluación que
los mismos destinatarios realizan acerca de todo lo vivido. Esto les permite trazar una comparación
entre “lo esperado” y “los resultados” de su vivencia. A nosotros nos posibilita analizar la evolución
de la línea de acción en base a la palabra de los propios participantes.
A partir de un muestreo realizado sobre los registros de las acciones es posible sintetizar las
siguientes expectativas de los participantes:
Compartir e intercambiar experiencias y aprendizajes con colegas.
Incorporar herramientas, nuevos conocimientos y estrategias de trabajo para mejorar la
tarea educativa.
Apreciar la naturaleza, disfrutar del trabajo al aire libre y desarrollar más intensamente los
sentidos.
Adquirir experiencia en Vida en la Naturaleza.
Transmitir a la institución escolar lo aprendido para adaptarlo a la realidad en donde nos toca
trabajar.
Alejarnos de la rutina diaria, del “ruido” y de los problemas cotidianos dentro de la escuela
vivenciando experiencias nuevas.
Soñar que existe un mundo diferente.
Reutilizar a la naturaleza como recurso educativo, elaborar contenidos viables, conocer
nuevos ambientes y Plantas Campamentiles.
Sentir que todavía podemos ser chicos jugando y redescubriendo espacios naturales.
Formar una red que multiplique la propuesta en la provincia.
Revalorizar al campamento como herramienta de enseñanza-aprendizaje.
Experimentar qué hacen los Profesores de Educación Física cuando no dictan clases y se van
de campamento.
Si bien éstas parecen ser las principales
dimensiones que emergen del campo de las
expectativas personales -compartidas por
muchos de los participantes-, es importante
tener en cuenta que no es posible extraer
toda la riqueza que expresa la palabra como
registro.
Desde este punto de vista, la línea
“Naturaleza… “ ha trazado como estrategia
de trabajo el relevamiento de las
expectativas de los participantes cuando
20
comienza la acción para luego, al ir finalizando la misma –y después de las evaluaciones-, socializarlas
con todos los participantes tratando de hacer de las expectativas personales algo compartido en
función –también- de lo vivenciado, transformado todo esto en una exploración introspectiva que
pretende ser compartida de alguna manera.
Respecto de la evaluación que realizan los participantes al final de cada acción, se ha tomado como
criterio organizativo dirigirla o pautarla en función de los siguientes interrogantes:
¿En qué medida valió el esfuerzo que realizaste para participar en estas jornadas
campamentiles? ¿Por qué?; ¿Cómo te sentiste en cada propuesta?
A continuación se resumen las principales dimensiones detectadas a partir de un muestreo sobre las
evaluaciones registradas en diversas acciones:
Valió el esfuerzo o bien no fue un esfuerzo.
El esfuerzo valió para despertar en uno todos los sentidos y valores que tiene la naturaleza y
que estaban adormecidos.21
El encuentro superó ampliamente las expectativas.
Experiencia inolvidable, en donde uno se pone en situación de alumno.
Las propuestas presentadas estuvieron organizadas en forma excelente, contagiaron pasión
para llevarlas adelante y fueron desestructurantes en algunos casos. Al comienzo
despertaron miedo y timidez, pero luego afloraron sentimientos de pertenencia a un grupo,
compromiso con las actividades y con el grupo, comodidad, gusto y motivación para realizar
cada propuesta.
Propuesta muy acertada, interesante, dinámica, innovadora, llevadera, integradora, sobre
todo por los talleres que no son “normales” que se traten en los campamentos.
Experiencia intensa, sin pausas y cubierta por temas de gran interés, manejada por gente
muy competente, de buen humor, positiva.
Fue un regalo, fue posible aprender, compartir y reir.
Posibilita rever nuestra tarea, modificar e implementar nuevas estrategias. Darle la
oportunidad y posibilidad de experiencias directas a nuestros alumnos es un objetivo
institucional compartido por todos.
Los talleres y las charlas interesaron mucho y fueron como la punta del hilo que moviliza a
continuar investigando22 para aprender.
21
“En efecto, somos íntegramente hijos del cosmos. Pero, por la evolución, por el desarrollo particular de
nuestro cerebro, por el lenguaje, por la cultura, por la sociedad, hemos llegado a ser extraños al cosmos, nos
hemos distanciado de este cosmos y nos hemos marginado de él” [Morin, 1996].
22
“Hoy se habla, con insistencia, del profesor investigador. En mi opinión lo que hay de investigador en el
profesor no es una calidad o una forma de ser o de actuar que se agregue a la de enseñar. La indagación, la
búsqueda, la investigación, forman parte de la naturaleza de la práctica docente. Lo que se necesita es que el
profesor, en su formación permanente, se perciba y se asuma, por ser profesor, como investigador” [Freire,
2005].
21
Se recuperó la alegría del trabajo en equipo, la convicción de que se pueden buscar distintas
maneras de enseñar, que se puede sacar a la escuela del aburrimiento y la estructuración.
Cada propuesta que se presentó produjo un enriquecimiento personal y es posible
compartirla con los alumnos.
Cada propuesta realizada se nota que está pensada para hacernos sentir bien, disfrutar y
aprender.
Mucho de lo expresado en las evaluaciones queda resumido por el siguiente párrafo escrito por uno
de los participantes:
“(…) en esta época donde el desgaste y el
agotamiento se hacen sentir, fue como una
inyección de un complejo vitamínico, de
esperanza, pasión, energía, confianza, amistad,
alegría y voluntad que seguramente nos
provocará una apertura mental imprescindible
para poder captar los mensajes y miradas
recibidas y ponerlos en práctica con sabiduría y
placer. En este campamento sentí nuevamente
que éste es el trabajo que realmente quiero,
porque con el otro, con sus miradas, sus
sentimientos y emociones, todavía es posible
lograr que nuestros alumnos sientan que
aprender es la experiencia más maravillosa si
compartimos este proceso.”
La línea de acción “Naturaleza…” está dirigida al desarrollo de intervenciones concretas cuyos
participantes son los diversos actores del sistema educativo. En este sentido, sólo nos es posible dar
cuenta fehaciente del impacto directo de las acciones a través del registro de los procesos de
evaluación que se han diseñado a tal efecto, estando fuera de nuestro alcance el monitoreo del
impacto indirecto, el cual depende fuertemente de variables externas a esta línea de trabajo. No
obstante, hemos diseñado un dispositivo que permite recuperar en alguna medida y a título
indicativo parte del impacto indirecto generado por la propuesta. Este dispositivo consiste en poner a
disposición de los docentes participantes una dirección de correo electrónico o “buzón” para la
gestión de consultas y de asesoramiento,
pidiéndoles a su vez que envíen material
relacionado con el desarrollo de
posteriores acciones que tengan que ver
con lo vivenciado durante su capacitación
en el contexto de la línea “Naturaleza…”.
Desde la creación de este dispositivo en
Junio de 2009 y hasta la fecha, se han
realizado 22 intercambios de información
directamente relacionados con las
actividades que promueve esta línea de
trabajo, los que han sido generados por
los docentes que han participado de las
acciones implementadas por la misma. En
22
estos intercambios, se ha reportado la realización de 18 Campamentos Educativos y 10 Jornadas de
Vida en la Naturaleza y al aire libre, en donde se recrearon los objetivos generales del dispositivo de
formación “Naturaleza…” y se abordaron temáticas relacionadas con las propuestas del mismo.
Se resolvieron, además, numerosas
consultas, algunas de las cuales fueron
apoyadas con el envío de material
educativo y por la generación de
contactos
para
la
gestión
de
asesoramiento específico.
Al respecto, es importante destacar que
muchos otros intercambios se han
realizado informalmente, que los
talleristas
han
sido
consultados
directamente
en
reiteradas
oportunidades y que el “buzón” es sólo
una opción más que la línea de acción
brinda a los docentes para que sea
utilizado cuando resulte necesario
requerir asesoramiento. Cuando esto
último sucede, se solicita a los docentes
que reporten brevemente las actividades
que realizan con sus alumnos y colegas.
Finalizando el período de trabajo 2009, se realizó un encuentro del Equipo Técnico, otro con el
Equipo de Talleristas y una reunión con los Directores de las Plantas Campamentiles del Ministerio de
Educación (se adjuntan las programaciones correspondientes en los Anexos VI, VII y VIII). Las
actividades se organizaron en tres jornadas consecutivas de trabajo en espacios educativos del Sur de
la Provincia de Santa Fe (Chovet, Máximo Paz y Bigand, respectivamente) y no se reportan en las
Tablas 1, 2 y 3; constituyendo ésta la vigésima intervención de la línea de acción.
En la reunión del Equipo Técnico se evaluó la marcha del dispositivo de capacitación y su impacto, se
recopiló información, se analizaron los espacios de trabajo (talleres) existentes, se trazaron
estrategias para las Plantas Campamentiles, se esbozó un plan de acción para el período 2010 y se
analizaron los requerimientos mínimos necesarios para el sostenimiento y crecimiento de la
propuesta (recursos humanos, instrumental, insumos, instalaciones y centros de capacitación, etc.),
entre otros temas.
La Jornada de encuentro con el Equipo de Talleristas fue muy positiva, se pautó un intercambio de
opiniones basado en la exposición de los docentes acerca de los objetivos trazados en cada actividad
en la que participan, su metodología y su relación en el contexto de toda la línea de acción
“Naturaleza…”. Se articularon temáticas, se trazaron correcciones y se profundizaron aspectos
teóricos y metodológicos. Se generaron nuevas propuestas de trabajo para el período 2010 siendo
plenamente conscientes de la construcción colectiva en la que estamos inmersos.
La reunión con los Directores de Plantas Campamentiles permitió darles información de primera
mano en cuanto a la evolución de la línea de acción y de su impacto directo sobre el sistema
educativo, se solicitó la elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales, se ofreció el
correspondiente asesoramiento por parte del Equipo de Trabajo a los efectos de su encuadramiento
23
en el contexto establecido por “Naturaleza…”, se intercambiaron opiniones en cuanto a la
elaboración de sitios web para cada establecimiento educativo y la inserción en los mismos de
Senderos de Interpretación Socio-Ambiental que muestren la realidad del lugar y que sirvan de
herramienta educativa para los docentes que los visitan. También se dialogó acerca de la necesidad
de contar con un Reglamento General de Plantas Campamentiles y de Reglamentos Específicos de
cada planta. Se acordó acerca de la necesidad de incorporar las temáticas y presupuesto de la línea
de acción en el propio desenvolvimiento de estos establecimientos (mediante la separación de
residuos y elaboración de “compost” en las plantas; el aprovechamiento de energía solar; la
construcción de huertas e invernaderos; el cuidado del arbolado del predio; entre otros aspectos de
importancia).
Aportes de la línea de acción
Además de todo lo expuesto anteriormente, la línea de acción “Naturaleza...” ha realizado algunos
aportes al sistema educativo de nuestra provincia que contribuyen a profundizar su intervención y su
presencia, posibilitando a su vez el establecimiento de diversos vínculos interinstitucionales:
•
Recuperación de redes de pesca y construcción por parte de la Escuela de Formación Laboral
Nº 2069 de redes para diversos deportes. Este aporte se realiza en base a un acuerdo con la
Secretaría de Medio Ambiente.
•
Fabricación de 6 cajas de juegos con destino a las Plantas Campamentiles para la
conformación de futuras Ludotecas. Este proyecto también se ha coordinado con la Escuela
de Formación Laboral Nº 2069.
•
Fabricación de 150 ollas para cocina rústica reutilizando fondos de garrafas (donación de
COGAS) con mano de obra de tres escuelas técnicas de la provincia: EET Nº 399 de Recreo,
EET Nº 275 de Alcorta y EET Nº 456 de Gálvez. En una primera etapa, parte de estos
elementos se han distribuido de la
siguiente manera: 10 ollas al ISEF
Nº 27 de Santa Fe, 4 al Instituto
de Educación Física de Vera, 4 al
Instituto de Educación Física de
Reconquista, 4 al ISEF Nº 11 de
Rosario, 6 a la Estancia Las Gamas,
3 al CEF Nº 24 de Vera, 4 para la
Planta Campamentil de Aula
Verde, 4 para Planta Campamentil
de Bigand, 4 para Planta
Campamentil de Máximo Paz, 4
para Planta Campamentil de
Huanqueros, 3 para Batallón
Anfibio 121 de Santo Tomé.
•
Formación de recursos humanos propios que a la vez son únicos en el sistema educativo
provincial. Se trata de talleristas que han vivenciado Jornadas y Campamentos Educativos,
construyendo espacios de trabajo, articulando sus intervenciones y reflexionando sobre su
24
propia praxis de acuerdo a los presupuestos teóricos en los cuales se enmarca la línea de
acción “Naturaleza…”.
•
Relevamiento de lugares -a partir de la propia experiencia de trabajo en los mismos- para el
desarrollo de las intervenciones en el contexto de la línea de acción. Determinación de sus
características (accesibilidad, capacidad de albergue, instalaciones, posibilidad de desarrollo
de senderos de interpretación socio-ambiental, espacios de trabajo al aire libre, estética,
bioseguridad, etc.), potencialidades y deficiencias como ámbitos de enseñanza-aprendizaje.
Este relevamiento está disponible para todos los docentes del sistema educativo provincial.
Propuestas para la diagramación del Plan de Acción 2010
Si bien es cierto que “Naturaleza…” es más bien una estrategia de acción que necesita ser reajustada
permanentemente sin ceñirse a un esquema de trabajo rígido, es posible, teniendo en cuenta todo lo
expuesto, bosquejar los puntos principales de un plan de acción para el próximo año:
Planificar e implementar Jornadas y Campamentos Educativos dirigidos a Supervisores;
Equipos Directivos de Escuelas y de Centros de Educación Física; Equipos Directivos y
Docentes de Escuelas Secundarias Rurales; Profesores de Educación Física, Directivos y
Supervisores que visitan asiduamente las Plantas Campamentiles del Ministerio de Educación
y Cooperadores de estos establecimientos educativos; Adultos, Directivos y Docentes de
Escuelas Secundarias insertas en los Trayectos de Formación (Escuelas Prioritarias), entre
otros. Es importante destacar en este punto que los campamentos son de tres días de
duración, mientras que las jornadas son de un solo día. Las Jornadas constituyen un
instrumento de difusión de alto impacto. También, consideramos necesario puntualizar la
necesidad de realizar acciones dirigidas a los actores del sistema educativo del Sur de la
provincia.
Desarrollar tareas de asesoramiento para la elaboración de los Proyectos Educativos
Institucionales que cada una de las Plantas Campamentiles debe proponer de acuerdo a los
presupuestos de la línea de acción “Naturaleza…”.
Comenzar con el diseño de un Reglamento General de Plantas Campamentiles y de
Reglamentos Internos Específicos para el funcionamiento de cada una de ellas con el
correspondiente asesoramiento jurídico del Ministerio de Educación. La reglamentación
comprenderá la adecuación estética, educativa y ambiental de cada uno de los
establecimientos mencionados respetando las normas de bioseguridad mínimas necesarias
para su funcionamiento.
Brindar asesoramiento técnico a los Directores de las Plantas Campamentiles para que
confeccionen Senderos de Interpretación Socio-Ambiental internos y externos de acuerdo a
las características particulares de cada una de ellas y a la zona en donde se encuentran
inmersas. Promover el diseño de sitios web de cada uno de estos establecimientos, con
información de interés para los docentes y con la incorporación de los senderos de
interpretación socio-ambiental como herramientas para el trabajo educativo en el contexto
de esta línea de acción.
25
Promover la interrelación entre las diferentes líneas de acción y programas del Ministerio de
Educación; en particular, con los de Formación Motriz y Educación Ambiental.
Realizar acciones de capacitación interna que permitan el enriquecimiento de recursos
humanos propios y la formación de aquellos que se pretenden incorporar en función de la
evolución y del crecimiento de este dispositivo.
Relevar posibles sitios para el desarrollo de acciones de corta duración (Jornadas) y de larga
duración (Campamentos Educativos) con el objetivo de contar con un listado de lugares y con
las características de cada uno de ellos, tratando de prever el posible uso de los mismos en
las futuras acciones que desarrollen los diversos actores del sistema educativo provincial.
Resolver consultas y solicitudes de asesoramiento con la correspondiente derivación de las
mismas cuando sea necesario.
Monitorear y registrar cada una de las acciones que se desarrollen. Digitalizar toda la
información recopilada a los efectos de facilitar su comunicación para su posterior análisis y
reflexión crítica.
Realizar Jornadas y Campamentos Educativos con el propósito de capacitar a los docentes
convocados para el desarrollo de las futuras Colonias de Vacaciones a los efectos de
enriquecer estos espacios educativos que ya están contemplados por el sistema.
Seleccionar bibliografía y documentos de base para las acciones de capacitación interna
continuando con el proceso de construcción y enriquecimiento de los fundamentos teóricos
que dan sustento a esta línea de acción a partir del análisis, reflexión e interpelación de la
misma.
En cuanto a los requerimientos mínimos necesarios para el desarrollo de estas acciones podemos
mencionar los siguientes:
Reforzar el Equipo de Trabajo con la incorporación de: (a) un tallerista en Recreación
(Juegos); (b) un tallerista de música; (c) un tallerista de animación; (d) un tallerista del área
de arte que, a su vez, tome bajo su responsabilidad el registro fotográfico de las acciones; (e)
un tallerista del área de ciencias biológicas; (f) un tallerista del área de antropología (con
especialización en arqueología); (h) un tallerista del área de historia; (g) un personal
administrativo encargado de gestionar, organizar y archivar todo lo relacionado con el
intercambio de información y con el registro de todas las actividades (digitalización,
organización y almacenamiento de información de diversa naturaleza).
Establecer tres Centros de Capacitación de la línea de acción “Naturaleza…” distribuidos en
el Norte, Centro y Sur de nuestra provincia con todo el equipamiento necesario para el
desarrollo de las intervenciones que la misma presupone.
Crear la Planta Campamentil de Chovet fijando su perfil en el trabajo con Energías
Alternativas23 de acuerdo a los objetivos establecidos por el programa.
23
Morin y Hulot sintetizan muy claramente la importancia del trabajo educativo en torno a la problemática
energética en el siguiente párrafo: “La energía no sólo nos plantea directamente problemas técnicos y
económicos, sino también indirectamente los problemas del transporte, de la vivienda, de la producción, del
26
Crear nuevas Plantas Campamentiles según el modelo que propone la línea de trabajo
“Naturaleza…” de acuerdo al orden de prioridad que surja del análisis de los lugares que se
demandan como posibles teniendo en cuenta los lineamientos educativos y estratégicos del
mencionado dispositivo.
Conclusiones
La línea de acción “Naturaleza…” se ha transformado en un dispositivo de formación, de
sensibilización y de capacitación en servicio que ya está firmemente instalado y opera en el campo
educativo de la provincia. Una prueba de ello es la propia evolución que ha tenido desde sus inicios,
con sólo un equipo técnico de 5 docentes del área de Educación Física, hasta la actualidad en donde
se ha conformado un Equipo de Trabajo formado, a su vez, por un Equipo Técnico de 7 profesionales
y un Equipo de Talleristas en donde confluyen 10 docentes de diversas áreas. A su vez, los
integrantes del Equipo de Trabajo pertenecen a diversos organismos provinciales, instituciones y
organizaciones de la comunidad, hecho que también muestra la multiplicidad de actores
involucrados en este proyecto educativo.
Como hemos mostrado a lo largo de este informe, el monitoreo de impacto directo de las
intervenciones es altamente positivo, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
Si analizamos las cifras es posible afirmar que este dispositivo, a pesar de ser un recurso de
capacitación de carácter optativo para los docentes, ha alcanzado a 575 actores del sistema
educativo provincial en 19 acciones realizadas, cifra que implica un promedio de 30 destinatarios por
intervención.
Si ahora tomamos en cuenta a los talleristas, que también son destinatarios de las acciones puesto
que ellos también se capacitan en cada encuentro -transformándose en recursos únicos y valiosos
para el sistema educativo-, el promedio asciende a 42 participantes por cada acción realizada en el
contexto de esta línea de trabajo.
Sumado a esto, las evaluaciones cualitativas que han sido registradas a partir del propio discurso de
los docentes intervinientes indican resultados altamente positivos en términos de valoración de todo
lo actuado en cuanto a: planificación, organización y propuestas; compromiso del Equipo de Trabajo;
muy buen humor y predisposición de los talleristas; diversidad de temáticas abordadas y
metodologías de desarrollo; propuestas novedosas; recuperación de la alegría, de la risa, de lo lúdico,
del diálogo y de la reflexión compartida, de las emociones, de las sensaciones y de las percepciones;
todo ello en un ambiente de capacitación distendido y ameno, pero a la vez muy intenso.
Respecto al impacto indirecto de las intervenciones -si bien su evaluación excede a los alcances de
esta línea de acción-, es posible afirmar a partir de intercambios mantenidos con los actores del
sistema educativo posteriores a su participación en los encuentros, que se ha promovido la
realización de Jornadas y de Campamentos Educativos en los establecimientos escolares de origen
según los lineamientos generales de esta propuesta y que, a su vez, se han generado demandas de
consumo, de la ciudad, del modo de vida. Nos lleva a considerar problemas sociales clave. La sociedad es un
complejo en el sentido en el que la palabra «complexus» significa «lo que está entretejido» y, si seguimos los
hilos energéticos, llegamos al complejo en su conjunto” [Morin & Hulot, 2008].
27
capacitación por parte de diversos estamentos del sistema. Este último dato de la realidad está
diciendo claramente que la línea “Naturaleza…” se está dando a conocer a partir del impacto positivo
que ha tenido en quienes participaron de la misma, que está instalada y bien posicionada en el
campo educativo y que, en consecuencia, comienza a ser demandada.
En este sentido consideramos necesario realizar una reflexión acerca de todo lo expuesto guiados
por el pensamiento de E. Morin quien dice: “(…) no es posible reformar la institución sin haber
reformado previamente las inteligencias, pero no es posible reformar las inteligencias si no se han
reformado previamente las instituciones” [en Reforma Curricular, 2009; Morin, 2007]. Creemos que
el éxito de esta línea de acción consiste en haber operado en ambos sentidos puesto que ha
reformado la institución al proponer una estrategia de capacitación en servicio muy diferente a las
consideradas “normales” o “instituidas” y, al mismo tiempo, ha contribuido a
reformar/reconstruir/redirigir las inteligencias desde nuevos lenguajes, miradas y sentidos en el
seno de esta nueva institución o instrumento, en donde cuerpo, movimiento y ambiente entran –y
están- “en juego” permanentemente.
Sumado a todo esto, es importante destacar que la línea de acción “Naturaleza…” ha contribuido a la
revalorización positiva del rol de la Educación Física en las instituciones escolares, tal como se
desprende de los numerosos intercambios de opinión realizados con los participantes de las
intervenciones en donde aquélla no era su disciplina de origen. Ha promovido el área “Vida en la
Naturaleza” como un eje curricular imprescindible y ha posibilitado una nueva visión respecto del
Campamento Educativo. También ha contribuido a posicionar a los docentes de Educación Física en
un lugar de mayor riqueza potencial en cuanto a su trabajo concreto en el campo educativo.
Respecto a las demás disciplinas y niveles escolares, la línea de acción ha contribuido a difundir el eje
Vida en la Naturaleza como patrimonio de todas ellas y ha logrado que las Jornadas y los
Campamentos Educativos se instalen como herramientas pedagógicas de carácter compartido que
deben ser utilizadas inteligentemente mediante la conformación de equipos de trabajo
interdisciplinares.
Finalmente, la línea de acción “Naturaleza…” está construyendo permanentemente -a partir de la
reflexión teórica desde la propia praxis- los elementos que conforman el marco conceptual necesario
para su sustento y articulación estratégica centrado en las relaciones dialógicas que se establecen
entre cuerpo24, movimiento y ambiente25 (Vida en la Naturaleza) apelando permanentemente al
“diálogo de saberes” que se establece desde el paradigma de la complejidad y del pensamiento
complejo. En este sentido, pensamos que los recursos humanos que trabajan dándole vida a este
dispositivo y que se forman desde esta perspectiva pueden contribuir positivamente a la
reformulación teórica del tercer elemento de la tríada26 que integra la Educación Física y que abarca
24
“Al igual que la lengua, el cuerpo es un constante proveedor de significados. Frente a una misma realidad,
individuos con cuerpos impregnados por culturas e historias diferentes no experimentan las mismas sensaciones
y no descifran los mismos datos; cada uno de ellos es sensible a las informaciones que reconoce y que remiten a
su propio sistema de referencia. Sus percepciones sensoriales y su visión del mundo son tributarias de los
simbolismos adquiridos” [Le Breton, 2009].
25
“El paisaje está en el hombre antes de que el hombre esté en él, pues el paisaje tiene sentido sólo a través de
lo que el hombre ve en él. Los ojos no son solamente receptores de la luz y de las cosas del mundo; son sus
creadores en tanto en tanto ver no es calcar un afuera, sino la proyección fuera de sí de una visión del mundo”
[Le Breton, 2009].
26
Cuerpo, movimiento y Vida en la Naturaleza (Ambiente).
28
la dimensión de “lo ambiental”: Vida en la Naturaleza; puesto que así lo exige el paradigma desde el
cual estamos trabajando y así lo indica nuestra propia praxis27.
Más aún, la denominación misma del eje –Vida en la Naturaleza- debe ser sometida a un profundo
análisis y reflexión puesto que como ya indicáramos “naturaleza” no es lo mismo que “ambiente”
[Leff, 2006; Morin & Hulot, 2008+ y lo que la propia palabra “vida” sugiere en esta denominación
también debe ser interpelado. Para ilustrar esta necesidad a continuación proponemos como
disparador de este análisis el siguiente pensamiento de Morin: “La divinización del hombre en el
mundo debe cesar. Ciertamente hemos de valorar al hombre, pero hoy sabemos que no podemos
hacerlo sino valorando también la vida: el respeto profundo del hombre pasa por el respeto profundo
de la vida” [Morin & Hulot, 2008].
Teniendo en cuenta todo esto, es posible concluir que la línea de acción “Naturaleza…” no sólo se ha
convertido en un dispositivo de sensibilización y de capacitación en servicio de amplia aceptación y
demanda sino que, además, creemos que constituye una herramienta de intervención política en el
campo educativo de alto impacto. Es por esto que sería necesario materializar estrategias que
permitan dotarla de mayor amplitud, flexibilidad, intervención, capacidad de auto-organización y
profundización.
Nota
El presente informe se eleva a las siguientes autoridades y organismos provinciales:
Ministra de Educación: Lic. Élida E. Rasino
Ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente: Arq. Antonio R. Ciancio
Secretario de Medio Ambiente: Ing. César E. Mackler
Subsecretario de Recursos Naturales: Lic. Néstor R. Biasatti
Gabinete Joven
27
“(…) no hay objeto si no es con respecto a un sujeto (que observa, aísla, define, piensa), y no hay sujeto si no
es con respecto a un ambiente objetivo (que le permite reconocerse, definirse, pensarse, etc., pero también
existir)” [Morin, 2008].
29
Referencias
Adúriz-Bravo, A. (2005); Una introducción a la naturaleza de la ciencia (Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica).
Ander-Egg, E. (1994); Interdisciplinariedad en educación (Buenos Aires: Magisterio del Río de la
Plata).
Ander-Egg, E. (1999); El taller: Una alternativa de renovación pedagógica (Buenos Aires: Magisterio
del Río de la Plata).
Bourdieu, P. y Wacquant, loïc (2008); Una invitación a la sociología reflexiva (Buenos Aires: Siglo
XXI).
Cullen, C. (2008a); Crítica de las razones de educar (Buenos Aires: Paidós).
Cullen, C. (2008b); Perfiles ético-políticos de la educación (Buenos Aires: Paidós).
Cullen, C. (2009); Entrañas éticas de la identidad docente (Buenos Aires: La Crujía).
Freire, P. (2005); Pedagogía de la autonomía (Buenos Aires: Siglo XXI).
Foguelman, D. y González Urda, E. (2009); ¿Qué es la ecología? (Buenos Aires: Capital Intelectual).
Fourez, G. (2005); Alfabetización Científica y Tecnológica: Acerca de las finalidades de la enseñanza
de las ciencias (Buenos Aires: Colihue).
García, D. S. y Priotto, G. (2009); Educación ambiental: aportes políticos y pedagógicos en la
construcción del campo de la educación ambiental. Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de
la Nación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Izquierdo Aymerich, M. (2006); Por una enseñanza de las ciencias fundamentada en valores
humanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa 11 (030), pp. 867-882.
Le Breton, D. (2008); Antropología del cuerpo y modernidad (Buenos Aires: Nueva Visión).
Le Breton, D. (2009); El sabor del mundo: Una antropología de los sentidos (Buenos Aires: Nueva
Visión).
Leff, E. (2006); Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. I Congreso Internacional
interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa (Barcelona).
Morin, E. (1996); El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología 12 (01), 1996.
Morin, E. (1995); Sobre la interdisciplinariedad. Boletín Nº 2, Centre International de Recharches et
Etudes Transdisciplinaires (CIRET).
Morin, E. (2006); Tierra-Patria (Buenos Aires: Nueva Visión).
30
Morin, E. (2007); La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. (Buenos
Aires: Nueva Visión).
Morin, E. (2008); Introducción al pensamiento complejo (Buenos Aires: Gedisa).
Morin, E. y Hulot, N. (2008); El año I de la era ecológica (Madrid: Paidós).
Najmanovich, D. (1998); Interdisciplina: Arte y riesgos del Arte Dialógico. Tramas: Revista de la
Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares,IV,4.
Reforma Curricular (2009), Ministerio de Educación, Provincia de Santa Fe; Marco Teórico.
Quarín, D. y Ramírez, C. (2005); La Gallareta, una mirada histórica en el año de su Centenario (Santa
Fe: Imprenta Oficial de la Provincia de Santa Fe).
31
Línea de Acción:
“Naturaleza… sentidos, miradas
y lenguajes que se encuentran”
Ministerio de Educación
Dirección Provincial de Educación Física
Provincia de Santa Fe
Diciembre de 2009
32
Anexos
33
ANEXO I: Ejemplo de programación de un campamento educativo de
sensibilización y de capacitación en servicio
Participantes: 34
Talleristas: 10
Plan Provincial de Manejo del Fuego: 5
Ejército: 6
Personal de la Planta Campamentil: 1
Cocineros: 3
Total de agentes involucrados en la acción: 59
Destinatarios: Directores de Centros de Educación Física para nivel primario, equipos
directivos de nivel primario, maestros de nivel primario, equipos directivos y docentes de
escuelas especiales.
PLANIFICACIÓN
PLANTA CAMPAMENTIL ISEF 27 – Sauce Viejo
FECHA: 21, 22, 23 de Octubre de 2009
DIRECTOR DE CAMPAMENTO: Lic. Carlos Campana
DESTINATARIOS: CEF 19 y escuelas que concurren a dicho CEF.
Miércoles 21 de Octubre
9:00 hs: Llegada. Izamiento de bandera. Bienvenida. Desayuno.
 Organización general. Distribución de alojamientos. Conocimiento de las
instalaciones. Expresión de expectativas y anhelos respecto del
campamento que comienza.
10:30 hs: Presentación del Programa.
11:45 hs: Taller de Energías Alternativas.
 Dinámica grupal para la división de grupos. Tareas comunitarias.
13:30 hs: Almuerzo.
16:00 hs: Taller de Valores.
18:00 hs: Arrío de bandera. Merienda. Tareas comunitarias.
18:30 hs: Taller de Educación Ambiental y Senderos de Interpretación Ambiental.
19:30 hs: Aseo (1er. grupo).
34
 Taller de Paisajes Nocturnos: Observación del cielo a “ojo desnudo”, con
binoculares y con telescopio.
20:30 hs: Taller de Fauna Santafesina: Identificación de aves y ofidios.
21:30 hs: Aseo (2do. grupo)
 Taller de Paisajes Nocturnos: Observación del cielo a “ojo desnudo”, con
binoculares y con telescopio.
22:15 hs: Cena.
23:15 hs: Información e intercambio con los participantes:
 Alternativas de trabajo en un Campamento Educativo. Sugerencias
acerca de posibles actividades y talleres.
 Pautas generales y organizativas para la jornada “isleña” del día jueves.
 Descanso.
Jueves 22 de Octubre
7:15 hs: Izamiento de bandera.
7:30 hs: Desayuno en planta fija.
8:00 hs: Traslado de equipos a la costa (individual y comunitario).
9:00 hs: Partida a la isla.
9:30 hs: Llegada a la isla. Pautas de organización. Precauciones y Cuidados.
10:00 hs: Taller de Paisaje Vegetal
 Recorrido del Sendero de Interpretación Ambiental.
 Uso de binoculares y cámaras fotográficas.
11:00 hs: Construcciones rústicas comunitarias: Letrinas y ranchadas.
12:00 hs: Cocina y almuerzo rústico.
 Juego Cooperativo: Acuerdos y Negociaciones.
14:30 hs. Charla Informativa: Manejo del fuego en islas y montes.
16:00 hs: Gran Juego en la Isla:
 Orientación
 Senderismo ambiental
 Integración y articulación interdisciplinar
18:00 hs: Regreso:
35
 Ordenamiento y limpieza del lugar
 Reducción de impacto ambiental
 Traslado de equipos individuales y comunitarios
 Traslado de residuos inorgánicos
 Embarque y regreso
18:30 hs: Arrío de bandera. Merienda en la planta.
19:00 hs: Higiene (1er. grupo).
19:45 hs: Taller de Ciencia para Todos
 Ciencia Escolar, Astrofísica y Naturaleza de la Ciencia, Física Ambiental.
20:45 hs: Higiene (2do. grupo).
21:30 hs: Taller de Paisajes Nocturnos.
22:15 hs: Cena.
23:30 hs: Fogón:
 Música, animación, juegos, actividades senso-perceptivas, lenguajes y
expresiones.
Descanso.
Viernes 23 de Octubre
08:00 hs: Izamiento de bandera.
08:15 hs: Desayuno.
08:45 hs: Taller de Planificación.
10:30 hs: Socialización de las propuestas resultantes del Taller de Planificación.
11:00 hs: Socialización de expectativas y anhelos. Evaluación.
12:00 hs: Almuerzo.
13:30 hs: Partida.
36
ANEXO II: Ejemplo de un registro de expectativas y anhelos28
Fecha: 21-23 de Octubre de 2009 – Sauce Viejo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
28
Enriquecer los aprendizajes (muchos o pocos) que uno tiene en el área Vida en la
Naturaleza.
Compartir con pares y directivos esta experiencia.
Conocer y compartir con gente que habitualmente ve en otros ámbitos.
Reencontrarme con actividades con la naturaleza.
Conocer y compartir con colegas.
Experimentar actividades, sentidos y miradas en conjunto en la naturaleza.
Mi expectativa para esta jornada de campamento es realizar un curso de
campamento y Vida en la Naturaleza porque hace mucho tiempo que no realizo
ninguno. También disfrutar de tres días en contacto con los compañeros de trabajo.
Vine al campamento buscando herramientas para mejorar mi tarea educativa. Soy
docente de nivel inicial y estuve cuatro años con tareas pasivas, hace dos meses
retomé mis funciones por lo que quiero perfeccionarme. Es mi primera experiencia
como docente en un campamento. Me interesa mucho este tema.
Que los docentes y directivos de escuelas incorporen y comprendan la importancia
del trabajo campamentil y la utilización de la Vida en la Naturaleza como contenido
educativo, al igual que el docente de Educación Física y apoyarlo para llevar
adelante esas actividades en el año.
Descansar, observar y apreciar la naturaleza.
Pasar un buen momento como compañeros y paralelas de trabajo.
Mis expectativas son compartir momentos y descansar.
Tener contacto con la naturaleza, compartir una experiencia con otros colegas,
disfrutar el trabajo en equipo, aportar esfuerzo.
Conocer actividades para realizar viviendo en la naturaleza.
Descubrir todo lo que nos rodea.
Compartir con nuevas personas diferentes experiencias.
Adquirir experiencia con la Vida en la Naturaleza.
Tener contacto con la naturaleza.
Intercambiar experiencias.
Relacionarnos con otras personas.
Poder aplicar lo aprendido con el grupo de alumnos.
Intercambiar experiencias, tener contacto con la naturaleza, disfrutar del trabajo al
aire libre, incorporar nuevos conocimientos y estrategias de trabajo.
Una nueva experiencia, disfrutar de la naturaleza, otra manera de ver; con todos los
sentidos para luego aprovecharlo en el aula. El logro de competencias que
aprovechen la naturaleza.
Descansar en la naturaleza. Aprender en y de ella.
Desarrollar más intensamente los sentidos.
Compartir con otras nuevas personas nuevas experiencias.
Descanso y contacto con la naturaleza.
Intercambio.
Sugerencias a implementar en futuros campamentos.
Aprendizajes.
Conocimiento de pares.
Apreciar y disfrutar del predio.
Agudizar los sentidos.
Disfrutar de una experiencia innovadora para docentes.
Se transcribe textualmente lo escrito por los participantes.
37
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Poder transmitir a la institución lo aprendido para adaptarlo a la realidad en donde
nos toca trabajar.
Nuevas experiencias.
Otro enfoque de los campamentos.
Disfrutar de la naturaleza, que no se hace a menudo.
Utilizar todos los sentidos para disfrutar de la naturaleza. Vivir en armonía con ella.
Alejarse de la rutina diaria vivenciando experiencias nuevas.
Alejarse de la sociedad moderna para pensar y repensar en la naturaleza como
única forma de seguir viviendo en este planeta y revertir la mentalidad consumista en
su beneficio.
Quiero pasarlo bien.
Compartir con gente predispuesta.
Alejarme del ruido y de los problemas cotidianos dentro de la escuela.
Realizar experiencias, actividades de recreación y descanso.
Llevarme algo que me permita enriquecerme.
Vivir una experiencia distinta lejos del ruido cotidiano y la rutina.
Poder recibir algo que me permita llevar onda positiva a mi trabajo.
Despejar la cabeza de las preocupaciones y problemáticas diarias.
Intercambiar ideas, vivencias, con otros.
Estar en contacto con la naturaleza, actividad que me gusta mucho y tengo un poco
abandonada.
Compartir junto a otros un pedacito de vida.
Cortar el ritmo vertiginoso (diario) de trabajo habitual.
Descansar del ritmo de la escuela.
Compartir un encuentro distinto al habitual.
Estar en contacto con la naturaleza.
Curiosidad.
Compartir.
Disfrutar la nueva experiencia.
Conocer colegas.
Contactarme con la naturaleza.
Adquirir habilidades campamentiles.
Disfrutar del compartir.
Vivir experiencias renovadoras, creativas y estimulantes.
Vine con mucha curiosidad. Con ganas de vivir una nueva experiencia, crear
vínculos y llevarme nuevas propuestas para trasladar a mis alumnos.
Pasarla bien y sin sobresaltos.
Aprender otras formas de abordar nuestra tarea en relación a estos temas.
Repetir la experiencia anterior.
Vivenciar otro medio natural.
Aprender otras actividades diferentes.
Conocer a diferentes personas y personalidades.
Soñar que existe un mundo diferente.
Conocer nuevas propuestas, experiencias, para aplicar en mi espacio.
Reutilizar la naturaleza como recurso, volver a valorar aquello que tal vez dejamos.
Experiencia propia para transmitir a los míos.
Intercambio de ideas, propuestas, opiniones.
Cambiar de aire después de un año de mucho trabajo.
Revisar cosas olvidadas.
Revisar lo mejor de Instituto, campamentos, actividades en contacto con la
naturaleza.
Vivenciar alguna experiencia diferente que luego se pueda trasladar a la escuela.
Estar en contacto con la naturaleza.
38
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aprender a disfrutar de la naturaleza, para ayudar a nuestros alumnos a valorar la
importancia de conservar los recursos naturales.
Descubrir nuevas estrategias de aprendizaje.
Compartir capacitación en un lugar alejado del contexto áulico.
Aprovechar conocimientos y experiencias de docentes más experimentados en Vida
en la Naturaleza de tal manera de aplicar y transmitir las experiencias y
conocimientos adquiridos a grupos de alumnos en sucesivos campamentos
Hacer que todos los participantes conozcan las posibilidades que brinda la Vida en la
Naturaleza para crecer, conocerse a sí mismos, darse cuenta de que todos tenemos
en nuestra persona cosas para compartir, ayudar y darle a los demás. Todos
tenemos para dar a los demás.
Disfrutar de la naturaleza.
Tomar un recreo para las actividades diarias de rutina.
Compartir e intercambiar experiencias con otros colegas.
Conocer gente.
Sentir que todavía podemos ser chicos jugando y redescubriendo espacios
naturales.
Disfrutar con colegas de otras áreas tres días en contacto con la naturaleza.
Aprender nuevos conocimientos para poder transferir a los alumnos.
Intercambiar experiencias con mis colegas.
Compartir actividades y a través de ellas conocer más a colegas.
39
ANEXO III: Ejemplo de un registro de la evaluación final realizada
por los participantes29
Fecha: 21-23 de Octubre de 2009 – Sauce Viejo
1: ¿En qué medida valió el esfuerzo que realizaste para participar en estas jornadas
campamentiles? 2: ¿Por qué?; 3: ¿Cómo te sentiste en cada propuesta?
1,2: Para mí no fue un esfuerzo porque estaba muy predispuesta, con todas las
expectativas puestas en lo que iba a vivir, experimentar, en lo que iba a aprender.
Realmente es mucho lo que me llevo a nivel personal y también en cuanto a
conocimiento. A nivel personal me permitió compartir y sobre todo conocer a muchas
personas que sólo conocía de vista y a nivel profesional me llevo muchos
conocimientos y todas las ganas de poder transmitirlo en la medida de lo posible y
sobre todo contagiar el entusiasmo y las ganas para que mis docentes puedan
comenzar a vivenciar estas experiencias y enseñar de una manera diferente, donde
el alumno pueda trabajar de otra forma, tener otra mirada de lo que aprenda. Sé que
el desafío es grande pero que vale la pena, que es posible. 3: Ante cada propuesta
sentí miedo en un comienzo a no saber responder ante cada desafío, pero lo que
más rescato es la importancia del trabajo de grupo, no sólo por los aportes de cada
uno que enriquecen la actividad sino también por el respeto, la tolerancia y todo lo
que se pone en juego en un grupo.
1: El esfuerzo valió mucho. 2: Porque sirve para conocerse más entre maestro y
Profesor de Educación Física. Además de la Flora y Fauna de la isla. 3: Muy bien,
mucho esfuerzo y profesionalismo se reflejaron en cada propuesta.
1,2,3: A nivel personal la experiencia aporta valores, sentimientos y aptitudes que
permiten estrechar vínculos y fortalecer el desarrollo integral. A nivel profesional
“poner el cuerpo” supone la adquisición de nuevas herramientas para afrontar los
desafíos que a diario nos compete enfrentar. Estoy completamente convencida que
este es el camino que debemos seguir, la experiencia es por sobre todas las cosas la
fuente de conocimiento y el motor para generar nuevos aprendizajes y conectarlos
con el entorno del educando. Las propuestas presentadas estuvieron organizadas en
forma excelente y se constituirán, sin lugar a dudas en “potencializadoras”
actividades de encuentros educativos superadores.
1,2: Nunca antes había participado de un campamento y esta fue una experiencia
inolvidable, donde uno se pone en la situación de alumno, eso es muy bueno para
poder resignificar nuestra labor docente y realizar una autoevaluación de nuestro
trabajo diario. En el campamento se ponen de manifiesto muchas cosas, los valores
están presentes en cada momento como la solidaridad, compañerismo, la confianza
en el otro, respeto mutuo, responsabilidad, el orden, el esfuerzo, el compromiso y
todos los valores que se pretenden enseñar a diario se ponen en juego para que
todo funcione como el engranaje de una máquina. Por lo expuesto anteriormente
creo que valió y mucho el esfuerzo realizado para participar de esta experiencia. 3:
Las propuestas presentadas en algunos casos fueron desestructurantes, llevaron a
la reflexión, a buscar diferentes caminos para su solución y por lo tanto buscar
29
Se transcriben textualmente las evaluaciones de los participantes.
40
estrategias adecuadas a cada situación. Me sentí muy cómoda y el trabajo en
equipo, que es fundamental para la realización de un campamento, resultó muy
bueno.
1,2,3: De ninguna manera me parece que hicimos un esfuerzo, no considero que
compartir cosas entre pares, conocer cosas nuevas, ver actividades que pueden
enriquecer nuestra práctica sea un esfuerzo. En cada propuesta me sentí cómodo a
interesado, a veces un poco cansado. La dinámica fue tranquila y el ritmo de trabajo
también. Estoy acostumbrado a campamentos con niños y llevamos otros ritmos.
Cuesta un poco incorporar actividades en las cuales hay contenidos de áreas las
cuales no manejamos (en nuestra carrera) pero considero que de apoco las
incorporaremos. La mayoría de los talleres fueron dados por gente muy idónea y
comprometida. Será el momento que le abramos la puerta en nuestros campamentos
a gente que nos pueda aportar este tipo de cosas. Considero que como dice el refrán
“el que mucho abarca poco aprieta” y que muchas veces buscamos y tiramos
actividades en las cuales pasan sin dejar huellas en nuestros alumnos. Necesitamos
de a poco ir incorporando cosas sin por ello subestimar nuestro camino recorrido ni
las actividades hechas hasta ahora. Muy buena la participación de los organizadores
en todo momento, muy abiertos y siempre dispuestos a la charla enriquecedora.
No fue un esfuerzo, vino con ganas y me resultó atractivo todo el tiempo. Me parece
una propuesta innovadora que, tal vez, no me resultaría interesante si me hubiera
llegado por escrito. Todos los talleres me resultaron interesantes y rescato, sobre
todo, el compromiso que evidencian todos los miembros del grupo organizador con el
proyecto. Contagian ganas de sumar.
Valió el esfuerzo que realicé en cuanto a que me llevo muchos aprendizajes nuevos
y enriqueció mis relaciones personales. Al principio me sentí un poco tímido por no
saber con qué me iba a encontrar y luego me solté bastante y me sentí cómodo.
1,2: La experiencia vivida en este campamento superó ampliamente mis
expectativas, porque me llevo un excelente aprendizaje. 3: Me he sentido muy bien
en cada una de las propuestas.
1,2: El esfuerzo valió ampliamente la pena. Superó las expectativas que tenía ya que
me permitió conocer una experiencia muy positiva. 3: Con cada propuesta me sentí
cómoda, respetada. Algunas fueron un desafío personal.
1,2: Considero que no fue un esfuerzo, porque quedé reconfortado con la propuesta
innovadora de este campamento. 3: Me sentí parte de un grupo, comprometido en
las actividades y motivado en su realización.
1,2: En realidad no fue un esfuerzo el participar puesto que tenía expectativas
concretas con respecto a la propuesta. Esas expectativas fueron ampliamente
cubiertas por cada una de las actividades y talleres. 3: Frente a las propuestas mis
respuestas y por supuesto, sensaciones y sentimientos, fueron variados
dependiendo ello de mis gustos personales y el conocimiento de mis posibilidades y
aptitudes frente a lo que cada propuesta demandaba de mi.
41
La experiencia superó ampliamente mis expectativas. El intercambio con otros,
sentirse respetada por los demás ante las opiniones y acuerdos me hicieron sentir
cómoda y disfrutar cada momento. Aprendí mucho y me voy con energías y nuevas
expectativas para aplicar estos conocimientos y experiencias con mis alumnos.
Además, compartir con los docentes de la institución lo valioso del encuentro.
¡Felicitaciones! Por la excelente organización, por la pasión que nos contagiaron
para realizar cada propuesta, por motivarnos a seguir trabajando comprometidos con
nuestra profesión. ¡Muchas gracias!
Valioso el esfuerzo ya que desde el momento que se sale de casa se resignan
muchas cosas, desde lo familiar y laboral. Para mí no fue en vano ni una pérdida de
tiempo, al contrario aprendí nuevas cosas y recordé otras que las tenía olvidadas.
Me sentí muy cómodo, útil, enseñé algunas cosas, aprendí muchas otras. La
propuesta me pareció muy acertada, llevadera, interesante, sobre todo por los
talleres, los que no son “normales” que se traten en campamentos. Solo decir
gracias!!!
Personalmente, considero que no fue un “esfuerzo”. Creo que forma parte de la
VOCACIÓN, el SERVICIO y sobre todo del PROFESIONALISMO RESPONSABLE,
teniendo en cuenta que el destinatario final es el ALUMNO. Siempre VALE la pena
cuando la CAPACITACIÓN es personal y luego enriquece y hace feliz a otra
persona: en nuestro caso “los niños”. Cada propuesta me sirvió para REVALORIZAR
mi tarea, continuar en busca de PERFECCIONAMIENTO y a seguir creyendo que
“DOCENTE se nace”, no se decide en el momento de buscar un futuro. Doy gracias
a Dios por la posibilidad de encontrarme con “otros” que comparten mi fanatismo y
por poner en mi camino a quienes saben más que yo para impulsarme a no bajar los
brazos y seguir adelante con mi misión: EDUCAR. ¡Gracias por esta nueva
posibilidad!
En realidad no fue un esfuerzo, fue realmente un placer vivir esta experiencia. Pienso
que fui muy beneficiada en muchas oportunidades que me presentó la vida ya que
puede compartir con otros en reiteradas ocasiones y guardo en mis recuerdos
valiosas experiencias de campamentos, ¡me gusta!. Pude olvidarme del ritmo
vertiginoso en el que vivo diariamente desde las 7:10 de la mañana a las 18:30 que
termino de cumplir mi carga horaria. Siento que fue un regalo, pude aprender,
compartir y sonreir, sonreir; ¡Qué bueno! Las propuestas fueron muy valiosas. La
gente con su preparación logró seducirme con todo esto y comparte plenamente con
la necesidad de ponerme en el lugar del, otro y aprender a sensibilizar y
sensibilizarme también ya que en estos tiempos de individualismo es muy difícil
lograrlo. ¡FELICITACIONES!
En realidad fue un gusto, tal como lo esperaba. El esfuerzo más grande fue dejar
organizado mi centro para ausentarme, pero nadie es imprescindible. Valió la pena,
me llevo una mochila repleta de cosas para transmitir a mi gente y alumnos. Nunca
participé en algo tan intenso, sin pausas y cubierto por temas de gran interés,
manejado por gente muy competente, de buen humor, positiva. Las propuestas me
dejaron una sensación de unión para crecer, reiniciar, reveer, actuar. La comida, los
42
grupos, los temas, las propuestas, todos cubrieron y más mis expectativas. Valió la
pena! y más…!
Valió el esfuerzo realizado en gran medida porque cada actividad, cada taller, cada
cosa vivida superó ampliamente mis expectativas. En cada propuesta me sentí
“parte” del grupo (tanto del grupo pequeño como del grande). Sentí que cada
propuesta que presentaban podía volcarla a mis alumnos y me enriquecía sobre
todo. Me llevo una gran experiencia, el cariño de todos y muchas ganas de contar y
compartir lo vivido en estos tres días.
Todo el esfuerzo valió tanto como todos los esfuerzos que hice para recibir nuevas
propuestas que nos brindan caminos superadores. Aprendí muchas cosas, renové
otras, como la alegría del trabajo en equipo, la convicción de que se puede buscar
distintas maneras para enseñar, que se puede sacar a la escuela del aburrimiento y
la estructura. Los talleres me parecieron espectaculares. Fue lo nuevo para mí. Me
sentí entusiasmada y con ganas de hacer en cada propuesta. Hacía tiempo que no
reía con espontaneidad. Creo que en las escuelas nos hemos vuelto todos
demasiados serios y distantes. ¡Gracias por la invitación!
El esfuerzo valió la pena dado que fueron colmadas las expectativas en un 100%. En
cada propuesta me sentí muy bien, lo que quiero destacar fue el tema VALORES.
Haber asistido a este campamento valió la pena para compartir actividades con
directores o docentes con los cuales me conocía no de la manera fluida que hubiera
querido. Porque no comparto en la escuela el tiempo necesario para terminar de
conocer a la persona. Me sentí muy bien porque tuvimos la oportunidad de
intercambiar opiniones y experiencias personales que nos sirvieron para
enriquecernos, tanto como personas sino también como docentes.
Me parece que en este momento no puedo pensar en medir esfuerzos porque las
vivencias que me llevo en las diferentes jornadas fueron excelentes. Sólo me queda
planificar como voy a comenzar a movilizar a toda la institución para que desarrolle
diferentes contenidos en el contacto con la naturaleza. ¡Gracias por todo lo brindado!
Me llevo millones de propuestas. ¡Excelente organización!
El esfuerzo valió para despertar en uno todos los sentidos y valores que tiene la
naturaleza y que estaban adormecidos. Las propuestas fueron muy interesantes,
atrapantes, donde uno se sintió con las energías para lograrlas.
No fue un esfuerzo sino una grata invitación ya que tenía muchas ganas de participar
de estas jornadas ya que era una experiencia desconocida para mi. De cada
propuesta sentí que fue un espacio muy enriquecedor, claro y didáctico, ya que es
posible aplicar con los chicos cosas de estas propuestas y permitirles a ellos que
vivan esta maravillosa experiencia de vida en la naturaleza. ¡GRACIAS POR
AYUDARNOS A CRECER EN NUESTRA PROFESIÓN!
43
Estoy convencido del valor de la actividad y todo esfuerzo vale para poder realizar
estas jornadas. Porque el campamento no se explica, sino que se vive. Al
campamento hay que conocerlo, si lo conocés lo entendés, si lo entendés lo querés y
si lo querés lo amás. Cada propuesta me pareció excelente, desde la organización,
los tiempos, la participación y enseñanza brindada. Aplausos para el equipo de
coordinadores.
1,2: En realidad no lo sentí como esfuerzo, comparto lo trabajado y escuchado.
Experiencia altamente positiva. Nos posibilita rever nuestra tarea, modificar e
implementar nuevas estrategias. Darle la oportunidad y posibilidad de experiencias
directas a nuestros alumnos es un objetivo institucional compartido por todos. 3: En
cada una de las propuestas de trabajo sentí un gran compromiso y conocimiento por
parte de los expositores. Hubo talleres que me resultaron un tanto difíciles de
implementar. Agradezco y felicito a los organizadores. ¡Gracias!!! Deseo que se
repitaaa…
El esfuerzo valió la pena porque en la vivencia se aprende, se siente y abre la
cabeza hacia nuevos conocimientos. Y ello puede ser mucho más valioso si es
posible transmitirlo a otras personas para incentivarlas a que ellos lo vivencien y
generen sus propios aprendizajes. No lo sentí como un “ESFUERZO” de manera
negativa, al contrario solo hace falta un poco de organización y buena
predisposición. Me sentí muy cómodo en la mayoría de las propuestas. Es necesario
tener apertura para trabajar en equipo, conocer gente nueva y con diferentes ideas
muchas veces,… ello no es nada fácil, pero es posible. Me interesaron mucho “LOS
TALLERES”, las charlas, porque eran conocimientos nuevos y son o los sentí como
la punta del hbilo que te moviliza a continuar INVESTIGANDO para aprender.
Valió y cumplió mis expectativas, aprendí en las actividades de grupo, en el
intercambio con los expositores de cada propuesta. Cuando del interior de uno se
transmite logra seducir, logra hacer que el otro se sume como se vió en el caso de
Hugo; su pasión en lo que hace provocó el interés de todos.
Fue muy útil, nos abrieron los ojos a otra forma de trabajo y CUANTAS cosas se
pueden sacar de este tipo de actividades. Es muy importante el compromiso y la
participación de todos los postes de la escuela (profesores, maestros, directivos).
Siempre es bueno ver otra forma de trabajo e incentiva a volver a retomar fuerza. 3:
Todos muy buenos. Algunos, traicionada por el cansancio, costó un poco prestar
atención. Propuesta muy útil. Gracias por todo.
La experiencia que me llevo es buenísima, este campamento es mi primera
experiencia y me demostró el poco conocimiento que tenía sobre esta actividad. El
esfuerzo (que no fue tal como indicaría la palabra) valió porque crecí, en todo sentido
desde la realización de las tareas comunitarias hasta compartir charlas con personas
que estaban “lejos” (pero cerca físicamente). También porque conocí mucha gente
valiosa como personas y con un profundo compromiso con lo que hace. No creo en
las improvisaciones si en la organización y planificación conjunta. En cada propuesta
me sentí comprometida conmigo porque me abrí a lo desconocido. Me sentí cómoda,
apoyada e integrada a un grupo humano fantástico y como si fuera poco con mucho
conocimiento cada uno en su área. No soy partidaria de los grandes proyectos pero
44
sí del granito de arena que cada uno pueda aportar convencido de lo que hace.
Afloraron muchos valores que sólo usamos en el relleno de escritos y dejamos de
lado en la práctica. Gracias, cuenten conmigo, aunque sea para colaborar para “tirar
del carro”.
1,2: En primer medida participar de las jornadas no requirió un esfuerzo (en lo
referente al asistir a un campamento de tres días de duración) me gustan las
actividades en contacto con la naturaleza. Resultó importante todo lo aprendido en
estas jornadas, no sólo por lo vivido (actividades cooperativas, caminatas, talleres)
sino también por las posibilidades de proyección que surgen para propuestas
educativas diferentes en las instituciones en las que trabajamos diariamente. 3: En
realidad ante cada propuesta me sentí interesada y logró despertarme interés,
curiosidad, ganas de profundizar mis conocimientos sobre los temas desarrollados.
Además me sentí a gusto en las actividades grupales.
Particularmente no fue “esfuerzo”. Nunca dudé en venir porque si algo multiplicador
en mi profesión siempre fue aprender, apoyar, educar, transmitir,… Soy una
convencida que si estudié E. Física lo hice por elección, amo mi profesión y siempre
digo el NIÑO, el ALUMNO, el PEQUEÑO, el ADOLESCENTE es mi motor, de el
aprendo a él enseño y con el estoy. Amo lo que hago y siempre sostengo que antes
que ellos (los niños, los …) me elijan a mi yo los elijo a ellos como si fuera el primer
día de trabajo. Cada una de las propuestas siempre te dejan algo bueno o no pero
están pensadas por algo. Todas desde el punto de vista que las veamos son
gratificantes o no. Debemos ser agradecidas porque así nos educaron y lo siento.
GRACIAS. Que lo negativo sirva para crecer. Que lo positivo sirva para continuar.
Por siempre Ed. Física está adelante CEF 19, Rafaela, aunque suene egoísta, y para
los que están en el programa, continúen.
45
ANEXO IV: Ejemplo de programación de una Jornada de sensibilización y de
capacitación en servicio
JORNADA DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 2009 – ESCUELA Nº 6312
Destinatarios: Escuela 6312 (San Joaquín) – Directivos de escuelas primarias de la región
IV, circuito supervisora.
PLANIFICACIÓN DE LA JORNADA CAMPAMENTIL
LUGAR: Escuela Nº 6312
DESTINATARIOS: Equipos directivos de escuelas primarias de la región IV –
Circuito Supervisora.
DIA: 4 de Noviembre
HORA: Desde 8:15 hasta las 18:00 hs.
CRONOGRAMA
08:15 hs: Llegada y recibimiento. Izamiento de la bandera. Desayuno.
08:45 hs: Dinámica lúdica de integración.
09:00 hs: Presentación del programa y equipo de trabajo:
 El Campamento y su densidad pedagógica.
 Educación ambiental e Interdisciplina.
 El trabajo con distintos ministerios.
09:30 hs: Taller de Educación Ambiental.
10:15 hs: Dinámica lúdica y animación.
10:30 hs: Recorrido rotativo por Estaciones de Trabajo:




DE 10:30 A 11:00
DE 11:10 A 11:40
DE 11:50 A 12:20
DE 12:30 A 13:00
ESTACION 1: Senderos de Interpretación Ambiental.
ESTACION 2: Paisaje y fotografía.
ESTACION 3: Energías Alternativas y Ciencia Escolar.
ESTACION 4: Vida en la Naturaleza y al Aire Libre.
46
Sendero Ambiental
Paisaje y Fotografía
Energías Alternativas
y Ciencia Escolar
Vida en la Naturaleza y
al Aire Libre
47
13:30 hs: Almuerzo.
14:30 hs: Caminata. Paisajes. Uso de binoculares.
15:15 hs: Taller de Valores.
16:30 hs: Cierre de la actividad sobre Paisaje y Fotografía.
17:15 hs: Síntesis, reflexiones y cierre.
17:45 hs: Evaluación.
18:00 hs: Arrío de bandera. Partida.
48
ANEXO V: Ejemplo de un registro de las evaluaciones recopiladas luego de una
jornada de sensibilización y de capacitación en servicio30
Fecha: 4 de Noviembre de 2009 – Lugar: Escuela Nº 6312
1: ¿En qué medida valió el esfuerzo que realizaste para participar en estas jornadas
campamentiles? 2: ¿Por qué?; 3: ¿Cómo te sentiste en cada propuesta?
1. Estoy muy contenta por haber podido realizar este curso, ya que cubrió ampliamente
mis expectativas. Me voy con muchas herramientas e ideas para desarrollar con mis
alumnos. Valió el esfuerzo realizado. Porque vivencié momentos inolvidables que me
enriquecen como persona. Me sentí muy bien en todo momento. ¡Felicitaciones!
Para los organizadores y toda esta gestión que intenta abrir la mirada de nosotros los
docentes. ¡Gracias!
2. Valió mucho la pena, pues me divertí muchísimo y me gustó “compartir” con todos
los presentes. Fueron talleres muy productivos, donde aprendimos sobre todo a
respetar a todos, a no tener miedo a hacer el ridículo al que a veces los mayores
tememos. Espero se puedan volver a repetir.
3. Valió mucho el esfuerzo porque refuerza vínculos y promueve la participación.
Espero llevar esto a mis compañeras y alumnos. ¡Qué duras estamos! ¡Me sentí muy
bien y felicitaciones!
4. El esfuerzo de traslado, dejar las escuelas para participar de esta jornada resultó
interesante desde 2 ejes: a) nuevas miradas para repensar la enseñanzaaprendizaje; b) la participación de nuestro cuerpo en la construcción de aprendizajes.
La propuesta es en principio desestructurante, muy buena.
5. Valió el esfuerzo realizado en todos los aspectos, por ejemplo: crecimiento personal,
compartir con compañeros, enriquecer conocimientos para multiplicarlos. La jornada
fue muy positiva, colmó y superó nuestras expectativas. Felicitaciones al grupo!!! Nos
sentimos muy cómodos, felices, sin prejuicios, nos animamos a participar con
“ganas” en todas las propuestas. Volvemos a casa distendidas y con renovadas
energías.
6. El esfuerzo fue muy válido, vivencié cosas que a veces se olvidan o dejan de lado.
En cada propuesta me sentí bien, disfruté con todo el trabajo. Gracias y felicitaciones
a todo el equipo.
7. Realmente valió el esfuerzo porque si nos detenemos en la frase NATURALEZA…,
SENTIDOS, MIRADAS hoy nuestra profesión cobró otro sentido y todos tuvimos otra
mirada. Cada propuesta resultó interesante porque quedó demostrado que JUNTOS
30
Se transcriben textualmente las evaluaciones de cada uno de los participantes.
49
ES MÁS FÁCIL Y QUE DESDE LA EDUCACIÓN “SE PUEDE”. ¡GRACIAS! HASTA
SIEMPRE.
8. El esfuerzo valió la pena, porque ha sido una jornada sumamente enriquecedora,
donde los sentidos, las sensaciones se despertaron al máximo; convenciéndome de
que es posible otra forma de enseñar, de vivir la pasión por aprender con alegría y
“sin darnos cuenta”. Gracias por el aporte! Gracias a todos los compañeros que se
involucraron en la propuesta.
9. Valió el esfuerzo realizado en la medida de que conocimos otra mirada del trabajo
con la naturaleza. Esto nos ayudará para aplicarlos con nuestros alumnos. Es muy
importante crear conciencia en todos nosotros sobre el medio ambiente. Cada
propuesta fue interesante, movilizadora porque como docentes nos hemos olvidado
de representar, de dramatizar, de usar nuestro cuerpo.
10. El encuentro fue sorprendente, distinto, sirvió para “trabajar” con otros en un ámbito
totalmente distinto al habitual (aunque haya sido una escuela). De todos los talleres
me llevo un aporte nuevo, sobre todo ideas y entusiasmo para proponer a los
docentes, que se suelten, que salgan, “que pongan el cuerpo”.
11. El encuentro fue muy valioso, porque nos permitió participar, encontrarnos,
conocernos, pero sobre todo “APRENDER”. Me sentí muy bien con la propuesta, ya
que fue muy llevadera e integradora y nos permitió ver cómo podemos aplicar la
enseñanza desde distintos puntos de vista. ¡Felicitaciones!
12. Valió mucho la pena porque me divertí, me gustó, aprendí cosas nuevas. En cada
propuesta me sentí muy bien, pasé una jornada genial!! Los insto a seguir con estas
jornadas ya que son muy productivas. Los docentes debemos de una buena vez
aprovechar todos y cada uno de los recursos que la naturaleza nos brinda para
lograr que el aprendizaje sea más significativo. ¡¡Felicitaciones!!
13. Considero a este encuentro valioso y a su vez positivo ya que es la primera vez que
participo en una jornada de este tipo. Me sentí cómoda junto a mis pares. Me divertí
y aprendí. Saqué a la luz cosas que quizás estaban ocultas. ¡¡Muy bueno!!
14. Positivo encuentro. Me sorprendió. Muy a gusto, comprometida.
15. El esfuerzo realizado no consistió en esfuerzo, dado el muy buen nivel de
expositores en los distintos talleres. Me sentí muy cómodo e interesado en cada
propuesta, especialmente con Caito y sus canciones. El taller de Energías
Alternativas estuvo genial. No tenía conocimiento de ellas. Buenísimo.
16. La propuesta me pareció muy interesante, dinámica y productiva. Me abrió la cabeza,
me fue posible rescatar saberes olvidados y recursos dejados de lado por distintos
motivos (tiempo, obligaciones, currículo). Permitió la libre expresión, el juego, el
compartir y conocernos con otros docentes. Las propuestas fueron muy
estimulantes, divertidas y crearon un clima distendido y relajado. Pude recuperar el
50
sentido y la importancia del juego dentro de la educación, que a veces dejamos
olvidado. Me gustó mucho compartir este día con mis colegas para conocerlos un
poco más. Que se repita!! Felicitaciones!
17. Me gustó mucho el encuentro, parece que vale la pena el trabajo cooperativo, grupal.
Me sentí bien porque todas éramos iguales, no importaba el cargo, la escuela, la
modalidad. La metodología fue llevadera e hizo de un día espectacular. Además
hemos aprendido mucho de cosas tan sencillas que a veces parecen difícil de dar o
poder realizar.
18. El esfuerzo de estar presente en este día para compartir una jornada distinta al día
escolar, compartir con compañeros docentes, reírnos, jugar, participar, fortaleció
nuestra mirada hacia la educación. Los distintos modos de “ver”, “oir”, “hablar”, nos
permite llevar una propuesta novedosa hacia las escuelas. Porque muchas veces
nos encasillamos en nuestros problemas cotidianos y no nos permitimos disfrutar de
las cosas simples y sencillas, pero que a la vez son grandes e importantísimas.
Realmente me he sentido muy cómoda, distendida y agradecida por todos los
aportes.
19. “Todo esfuerzo siempre vale la pena”. Se aprenden cosas nuevas, nos olvidamos al
menos por unas horas, de todos los problemas que dejamos en nuestras casas, en
la institución, nos divertimos, convivimos con nuestros pares, nos relacionamos. Nos
sentimos como NIÑOS, disfrutando y aprendiendo “jugando”. TODOS LOS TEMAS
SELECCIONADOS SON VERDADERAMENTE IMPORTANTES Y VALE LA PENA
LLEVARLOS AL AULA. ¡FELICITACIONES POR EL ESFUERZO DE UDS.
TAMBIÉN! Sigan ADELANTE…
20. Ha sido hoy un gran día, y muy especial, vaya si lo fue!!! Tenía pocos deseos de
venir, creo que no sabía con qué me iba a encontrar. Después de cada actividad
(todas excelentes) me fui “enganchando” cada vez más y con enormes ganas de
“participar”. Me divertí mucho, aprendí, jugué!!! Y compartir con otros docentes y
directores cada taller ha sido muy positivo porque cada propuesta nos permitió dar lo
mejor de cada una. ¡Felicitaciones por cómo están trabajando! Me regreso a casa
muy feliz. Gracias!!!
21. Tuvo un gran valor para mi. No me costó ningún esfuerzo porque vine predispuesta a
participar y encontrar propuestas para luego transferirlas a la institución. Me sentí
muy a gusto y comprobé cómo se puede trabajar e incentivar a un grupo a realizar
actividades donde reine la colaboración, el consenso, el disenso, la alegría, el
compañerismo. ¡Felicitaciones a los capacitadores! ¡Gracias por permitirnos vivir esta
experiencia!!!
22. Considero que no fue un esfuerzo porque la dinámica del encuentro fue muy positiva,
creativa y se lograron los objetivos propuestos. Realmente nos damos cuenta que
somos limitados y que cada instante podemos aprender cosas nuevas y de manera
diferente. ¡Felicitaciones por hacernos sentir que todavía podemos reírnos y jugar
como niños!
51
23. Fue un encuentro muy interesante donde la participación fue prioridad y se puede
observar la enseñanza desde otro punto de vista, teniendo en cuenta la naturaleza.
Todos los talleres fueron muy agradables y valederos. Me sentí muy bien y pude
expresarme libremente.
24. 1: En la medida que compartimos juntos los directivos de la zona, un tema tan
importante “Naturaleza… sentidos, miradas y lenguajes que se encuentran…”. Nos
encontramos en una capacitación donde el juego nos comunicó con la naturaleza y
con otros compañeros. 2: Porque la capacitación en servicio fomenta amistad,
solidaridad y compromiso. 3: Me sentí re-re-re-bien!”!!! Muchas gracias.
25. El esfuerzo fue muy grande. Vine obligada por mi responsabilidad. Además,
pensando en que iba a repetir un taller aburrido en donde el trabajo lo tiene que
hacer uno y el que aporta es uno. Esta propuesta fue diferente. Las personas que
guiaron el taller sabían a qué venían y con muy buena predisposición para hacer
pasar una jornada agradable y enriquecedora. El lugar elegido fue acertado. La
escuela presenta condiciones excelentes naturales y edilicias. Considero positiva la
propuesta y hago la siguiente reflexión: “No debo dejarme absorber por el medio”.
¡Adelante con esta propuesta!
26. No fue un esfuerzo, vine con ganas de pasar una buena jornada, con actitud positiva,
porque de cada capacitación siempre se obtiene algo para crecer, ya sea en nuestra
profesión y en lo humano fundamentalmente. Me sentí muy bien en todas, más
cómoda en las que me interesan más, como por ejemplo con la propuesta de realizar
salidas y campamentos y en el taller de plástica. Compartir con los compañeros es
excelente idea, desestructurarnos ayuda, volver a jugar, a logar desinhibirnos, sin
sentir vergüenza, o temor al ridículo y a la crítica no constructiva. Felicitaciones,
sigan adelante. Los proyectos deben continuarse, así se verán los cambios, aunque
sea a largo plazo.
27. Este tipo de capacitación no me ha generado ningún esfuerzo, por el contrario fue un
placer haberlo vivenciado. La justificación a esta respuesta se sustenta en la
importancia que el área de Educación Física tiene en la escuela y la posibilidad de
validar conocimientos, intenciones y sugerencias para mejorar una propuesta
pedagógica diferente, estimular en los equipos directivos una mirada diferente a su
gestión institucional. Cada propuesta me ha hecho sentir pleno, comprometido,
despojarme de mi rol de supervisor, ser uno más dentro del grupo. Con cariño para
todos los que integran este proyecto.
28. En realidad no fue esfuerzo ya que con la invitación que recibimos tuvimos suficiente
motivación y después de la participación en el encuentro reafirmo lo antes dicho NO
HUBO ESFUERZO. ¿Por qué? Somos zona de pocos encuentros de capacitación se
diría nada de capacitación y menos de este tipo donde uno aprende, se divierte,
comparte, se relaciona, etc… Me sentí muy bien, predispuesta, los capacitadores
excelentes, las actividades muy organizadas. Ojalá hubiera mucho más
“Naturaleza…, sentidos, miradas y lenguajes que se encuentran”. Felicitaciones a los
capacitadores y a nuestra Supervisora por invitarnos…
52
29. Considero que en ningún momento lo viví como un esfuerzo el participar en este
encuentro de capacitación en servicio. Porque lo viví intensamente, permitiéndome
compartir con otros directores lo que a nosotros los profes de Educación Física nos
significan estas actividades. Fue muy agradable, positiva, clara y precisa en todos los
talleres. Felicito al grupo e insto a seguir llevando sus conocimientos y entusiasmo
por toda la provincia.
30. Cuando recibí la invitación para participar en este taller la verdad es que no me sentí
muy a gusto, lo tomé como una carga más a esta época del año. A medida que
llegamos, nos encontramos, y nos predispusieron para trabajar, nos fuimos soltando.
Terminó siendo un hermoso encuentro donde nos divertimos, compartimos una
experiencia distinta que tuviera que repetirse más seguido. Va mis felicitaciones a
esa gente tan profesional, amable y sobre todo buena gente que nos hizo aunque
sea por un día darnos la vuelta y ver las cosas desde otra mirada. ¡Felicitaciones! Y
una gran sonrisa.
31. Valió la pena el esfuerzo y mucho!! Participar en este tipo de jornadas favorece la
integración, la relajación el mirar las cosas de una manera diferente. No es
simplemente una jornada de capacitación sino de intercambio de opiniones. Me sentí
muy bien, lo disfruté mucho y me invita y estimula a trasladarlo a mi escuela. Muchas
gracias!!
32. Valió el esfuerzo que realicé para participar en este encuentro de capacitación en
servicio porque soy algo tímida y estructurada, lo reconozco, esto me ayuda a
integrarme y desestructurarme, además de aprender. Me sentí muy cómoda, creo
que éstos encuentros son provechosos por la capacitación y la integración entre
nosotros los docentes o directores que generalmente somos de la zona pero
estamos alejados y aquí nos reencontramos, intercambiamos ideas y hasta
recordamos viejos tiempos. Sería muy bueno que realicen más frecuentemente. A
los capacitadores mis felicitaciones por sus saberes y deseos de estar hoy aquí con
nosotros.
33. Valió el esfuerzo en la medida que logró superar mis expectativas, ya que pensaba
que podía ser agotador o aburrido, pero fue todo lo contrario: divertido y
enriquecedor. Me sentí alegre, integrada, valorada y respetada ya que las
actividades estuvieron muy bien organizadas a cargo de personas idóneas, con un
alto nivel de capacitación y de transmisión de sus conocimientos. Actividades como
las de este taller nos ennoblecen y nos hacen sentir seguros y mejor preparados
para educar desde una óptica moderna, sin perder de vista lo natural y el respeto
hacia la vida. ¡Muchas gracias!
34. Trabajar con y en estas propuestas de trabajo, se siente el momento de aprendizaje,
totalmente desestructurado. Se abordaron con las propuestas aprendizajes sin que
ellos estén explícitos, a los cuales los docentes tenemos que aprender a descubrir
para llevarlos a la práctica. En todos los talleres se valoró el trabajo de los equipos,
como así también lo individual. Hemos trabajado, expresando libremente y aportando
el sentir y saber.
53
ANEXO VI: Programación del encuentro del Equipo Técnico para analizar y
evaluar la evolución de la línea de acción “Naturaleza…”
Jornada de Encuentro del Equipo Técnico
Línea de Acción:
“Naturaleza… Sentidos, miradas y lenguajes que se encuentran”
Coordinadora: Prof. M. G. Valenti.
Fecha: 16 de Diciembre de 2009.
Lugar: (Futura) Planta Campamentil de Chovet31,32
Chovet está ubicado en la parte sur de la Provincia de Santa Fe, en el Departamento General López,
a los 33º de latitud Sur y 61º longitud Oeste entre los paralelos 32 y 34 a una altura de 97 metros
sobre el nivel del mar. Dista a 130 km de Rosario, 280 km de la Capital Provincial y 400 km de la
2
Capital Federal.
31
32
http://www.chovet.gov.ar/principal.html
http://www.chovet.com.ar/home.html
54
DESTINATARIOS: Prof. M. G. Valenti, Lic. C. Campana, Lic. J. Melita, Prof. M. J.
Ostojic, Prof. J. Monateri, Dr. H. Navone, Prof. K. Fernández, Lic. M. Mussetti.
OBJETIVOS:

Generar un espacio de análisis, reflexión y evaluación de las acciones
realizadas durante el presente año.

Reunir información y establecer criterios para la elaboración de un informe
final sobre las acciones realizadas.

Planificar las posibles prácticas e intervenciones para el año próximo.

Elaborar una idea-proyecto que trascienda las acciones directas del
programa.
Equipo Técnico:
Lic. en Educación Física: Carlos Campana
Prof. de Educación Física: Karina Fernández
Lic. en Educación Física: José Melita
Dr. en Física: Hugo Navone
Prof. de Educación Física: José Monateri
Lic. en Edafología: Mónica Mussetti
Cronograma de actividades
10:00 hs: Llegada a la Planta Campamentil.

Reconocimiento del lugar: Instalaciones, espacios educativos, debilidades y
fortalezas del lugar, requerimientos en el contexto de la línea de acción
“Naturaleza…” (Prof. M. J. Ostojic).
10:30 hs: Desayuno de trabajo.
55
REUNIÓN DE TRABAJO
Temario indicativo
Revisión y puesta al día de los ejes de trabajo del Programa: Reflexiones
acerca de Educación Ambiental, interdisciplina, cuerpo y movimiento, juegos
cooperativos, ciencias para todos (alfabetización científica y tecnológica);
fundamentación teórica para cada uno de los temas, posicionamiento y
encuadre. Intercambio entre programas y líneas de acción, intervención de
panelistas.
Análisis de la línea de acción: fortalezas, debilidades, socialización de
impactos registrados de todo tipo.
La línea de acción como estrategia: Considerar en qué medida esta línea es
en realidad
una estrategia de acción y, en este sentido, re-analizar sus
objetivos, finalidades, alcances, modificaciones, adecuaciones, etc.
Análisis de los Espacios de Trabajo (talleres): Objetivos, contenidos,
modalidad, transversalidad, temas propios, temas compartidos, perfil de los
talleristas, "pautado" mínimo de los talleres (confección de criterios de
trabajo para cada uno de ellos), encuadre metodológico y posicionamiento.
Recopilación de información y elaboración de criterios a usar para la
evaluación de impacto y para la confección del informe sobre todo lo
realizado.
13:00 hs: Almuerzo.
15:00 hs:
REUNIÓN DE TRABAJO
Temario indicativo
Requerimientos generales de la línea de acción: Nuevos recursos humanos;
materiales, instrumentos y elementos; adecuación de espacios físicos para el
desarrollo de las actividades; asesoramiento técnico, etc.
56
Formación de recursos humanos propios y estrategias de crecimiento
(multiplicación de equipos de trabajo).
Proposición de nuevos talleres y perfiles de nuevos talleristas.
Plantas
Campamentiles
y
nuevos
espacios
para
realizar
acciones:
Definición de características necesarias e imprescindibles para intervenir
adecuadamente
o
para
facilitar
las
intervenciones
desde
la
línea
“Naturaleza…”
Planificación de intervenciones para el 2010: Jornadas y Campamentos,
posibles destinatarios, construcción de criterios de trabajo (organización,
encuadre, talleres, etc) , diagramación de centros de capacitación para operar
con la línea de acción en la zona norte, centro y sur de la provincia, etc.
Síntesis de propuestas o ideas-proyecto para el año 2010.
17:30 hs: Merienda

Partida hacia la Planta Campamentil de Bigand

Reconocimiento de la zona de la Laguna de Melincué como posible lugar de
desarrollo de actividades de Vida en la Naturaleza.
20:00 hs: Llegada a la Planta Campamentil de Bigand.

Alojamiento y aseo.

Cena.
57
ANEXO VII: Programación del encuentro con el Equipo de Talleristas para
compartir los presupuestos de cada uno de los espacios de trabajo (talleres),
realizar aportes, enriquecer y re-crear la línea de acción “Naturaleza…”
Jornada de Encuentro con el Equipo de Talleristas
Línea de acción: “Naturaleza… Sentidos, miradas y lenguajes que se encuentran”
Coordinadora: Prof. M. G. Valenti.
Fecha: 17 de Diciembre de 2009 – 10:00 hs. a 18 hs.
Lugar: Planta Campamentil Nº 7501 (Ministerio de Educación), Bigand33, Director: Prof.
Daniel Coronatti.
Bigand es una localidad perteneciente al Departamento Caseros, ubicada al sur de la Provincia
de Santa Fe correspondiente al “núcleo agrícola de la región pampeana húmeda”. Está ubicada
en las cercanías de los centros comerciales más importante de nuestro país como Rosario (75
km) y Buenos Aires (300 km). Presenta: Clima templado húmedo, temperatura media de 15º,
máxima de 36º y mínima de 4º; humedad relativa entre 65 % y 75 %; precipitaciones anuales
de 950 a 1000 mm. Nuestra localidad se encuentra a una distancia de tan solo 75 km del Río
Paraná, uno de los principales ríos del mundo.
33
http://www.bigand.gov.ar/
58
Equipo Técnico: Prof. M. G. Valenti, Lic. Carlos Campana, Lic. José Melita, Dr. H.
Navone, Prof. J. Monateri, Prof. K. Fernández, Lic. M. Mussetti.
DESTINATARIOS:
Prof. de Música: Roxana Ascierto
Prof. de Plástica: Priscila Sandoval
Ing. Agrónomo: Carlos Pacheco
Médico Veterinario: Gabriel Marteleu
Lic. en Edafología: Mónica Mussetti
Prof. de Lengua: Annie Roth
Prof. de Filosofía : Gabriel Paccioretti
Prof. de Educación Física: Ricardo Zordan
Prof. de Educación Física: María José Ostojic
Prof. Jorge Coghlan
Prof. de Educación Física: M. G. Valenti
Lic. en Educación Física: Carlos Campana
Lic. en Educación Física: José Melita
Dr. en Física: H. Navone
Prof. en Educación Física: J. Monateri
Prof. de Matemática: S. Ferrero
De la organización:
Responsable de la cocina: Prof. Daniel Coronatti
Responsable de transporte y logística: A cargo de los asistentes.
59
OBJETIVOS:

Reflexionar colectivamente acerca de la evolución de la línea de acción.
Socializar intervenciones e impactos.

Generar un espacio interdisciplinario de comunicación, reflexión e
intercambio de saberes y experiencias a partir de la síntesis de cada uno
de los espacios de trabajo (talleres) en base a la óptica de los docentes
responsables y de los demás integrantes del equipo. Evaluar posibles
modificaciones, mejoras, cambios y diversas construcciones colectivas.

Analizar propuestas, sugerencias e inquietudes para las futuras acciones
del 2010.
Actividades
10:00 hs: Llegada a la planta
10.30 hs: Desayuno de trabajo.
Espacio de análisis, reflexión e intercambio de ideas.
 Módulo de Trabajo I: Exposición de los talleristas y reflexión.
12:30 hs: Almuerzo.
Descanso.
15:00 hs: Espacio de análisis, reflexión e intercambio de ideas.
 Módulo de Trabajo II: Exposición de los talleristas y reflexión.
Descanso
 Módulo de Trabajo III: Exposición de los talleristas y reflexión.
18:00hs: Reflexión final y cierre del encuentro.
60
ANEXO VIII: Programación del encuentro con los Directores de las Plantas
Campamentiles del Ministerio de Educación
Jornada de Encuentro con Directores de Plantas
Campamentiles
Línea de acción: “Naturaleza… Sentidos, miradas y lenguajes que se encuentran”
Coordinadora: Prof. M. G. Valenti
Fecha: 18 DE DICIEMBRE – 10 hs. a 18 hs.
Lugar: Planta Campamentil Nº 750234 (Ministerio de Educación), Máximo Paz, Director:
Prof. N. Pattini.
34
Sitio web de la Planta Campamentil de Máximo Paz: www.explorio.com.ar
61
Equipo Técnico: Prof. M. G. Valenti, Lic. C. Campana, Lic. J. Melita, Dr. H. Navone, Prof. J.
Monateri, Prof. K. Fernández, Lic. M. Mussetti.
Destinatarios: Directores de Plantas Campamentiles (Prof. N. Pattini, Prof. J. Monateri,
Prof. M. Sebastián, Prof. O. Rojas, Prof. M. J. Ostojic, Prof. Daniel Coronati, Prof. J. Gómez).
Objetivos:
Analizar y reflexionar acerca de la evolución de la línea de acción
“Naturaleza…” y su impacto (registrado y potencial) sobre las Plantas
Campamentiles.
Reflexionar acerca de la inserción de las Plantas Campamentiles como
espacios de enseñanza-aprendizaje en el contexto trazado por la línea de
acción “Naturaleza…” y por la reforma educativa actual.
Analizar la situación de cada establecimiento (necesidades y requerimientos
educativos) en función de las demandas educativas actuales. Evaluar la
forma de informar e involucrar a las cooperadoras.
Socializar los Proyectos Educativos Institucionales en marcha y/o nuevos
proyectos. Relevar experiencias, inquietudes y demandas de capacitación y
de asesoramiento técnico.
Elaborar estrategias de organización y de crecimiento para el año 2010: (1)
comenzar con el diseño de Senderos de Interpretación Socio-Ambiental para
cada Planta Campamentil y con el desarrollo de sus propios sitios web; (2)
adecuar estos espacios educativos en el contexto de la línea “Naturaleza…”
(separación de residuos y elaboración de compost, cuidado del arbolado del
predio, utilización de energías alternativas, precauciones y condiciones de
bioseguridad, etc.); (3) comenzar a trabajar en una reglamentación general y
en reglamentaciones específicas para las Plantas Campamentiles; etc.
Actividades
 Presentación de un breve informe sobre todo lo actuado en el contexto de la línea de
acción “Naturaleza…” desde sus inicios y hasta la actualidad.
 Diálogo con cada uno de los directores de las Plantas Campamentiles.
 Reflexión, análisis y síntesis colectiva a partir de los objetivos propuestos.
 Planificación de acciones para el 2010.
Descargar