Revista de Aula de Letras ISSN: 1579-6884 Luis Antonio de Villena y la influencia de los clásicos grecolatinos José Font Gavira IES Alventus Trebujena (Cádiz) En primer lugar, Luis Antonio de Villena es uno de los poetas de nuestro tiempo que se inscribe en la corriente llamada “clasicistas” como Luis Alberto de Cuenca y otros poetas que se inspiran en los clásicos de Grecia y Roma para actualizar sus líricas. En Alejandrías publicado en 2004 se hace un repaso a toda la obra poética de Villena a través de esta antología. En ella se seleccionan algunos de los poemas más bellos de la literatura actual. Esta obra recorre toda su trayectoria desde 1974 hasta 2003. En las páginas de este poemario podemos observar las constantes de la literatura de Luis Antonio: el clasicismo que revisten sus poemas, referencias al mundo antiguo, homoerotismo influido por Wilde, Cernuda y, por supuesto, la elegancia y la sensualidad que despiertan sus metros. He seleccionado varios poemas de este libro para analizar las referencias al mundo clásico que hace el poeta. Así, he seleccionado: “Aeneidos Liber IV” de su libro Sublime Solarium -1- Revista de Aula de Letras ISSN: 1579-6884 (1070-10971), “Inicio de Elegía” de El viaje a Bizancio (19721974), “Dios del Amor” de La muerte únicamente (1981-1984), “Frívolos” de Marginados (1993) y, por último, “Antinoo herido” de Desequilibrios (2003). La gama de épocas del poeta es variada pero, sin embargo, permanece la misma esencia clasicista que lo caracteriza. Aeneidos Liber IV Invenciones, paráfrasis, traducción que desliza en circunloquio breve las ansias y temores que ocultan los poetas Las torres de Cartago en la distancia tus manos me recuerdan perdidas en la niebla, las proas de los teucros, de vanidad del vate que en versos encerraba los ritmos de las ondas… ¡Oh, latiendo está mi corazón como un fúlgido bosque entre las tristes flechas de tu inútil faretra! Infelix Dido, vaticinios que habitan los bordes de una, copa, tus ojos de berilo, logumque pálidos bibebat amorem… Al amor pertenecen las nieves de tu espalda, los arcos de tus cejas, ese afán invisible de atravesar el cosmos cuando incide en tus uñas el fuego más dulcifluo de mis trémulas lenguas. Brillaban los dopleros en la cima del mundo, tan grácil es el cuento, aventuras de vida narradas por Eneas o más allá de la débil cintura, de los ramos de acanto, de los versos que escribo a la luz de la lámpara mientras el universo todo se transforma en copero… Umbrarum hic locus est, Somni noctisque soporae. Resuena entre los juncos una flauta mientras tules se quiebran en plegarias de incienso, las ramas del arak más -2- Revista de Aula de Letras ISSN: 1579-6884 débiles como barcas de blanco que en noches de relámpagos iluminar supiesen los ríos de tu cuerpo. Argamasa de Tiro, inventan cada día los donceles del mar, No hablo de Amadís como tus labios el múrice ambariNo de los sueños… Más allá de esta pobre soledad, Dido o Eneas, las niñas se enamoran de la imagen de Ascanio y yo ignoro otra vez por qué intento caminar este inútil camino… Porque siempre las velas requieren nuevos vientos, lejanas latitudes de colinas de césped, más allá del reino de tus senos, más allá de tus reinos… Llora Dido lenta en la penumbra de su cuerpo y se escapa la dicha como huye en la montaña el rumor de los besos, las popas de los teucros en lontananza brillan y las olas maderas como conchas murmuran en la espuma… No es planto o elegía la retórica de hoy cuando la reina llora. […] En este poema podemos observar las claras reminiscencias clásicas que reviste el poema. Claramente alude al Libro IV de la Eneida de Virgilio. La historia conecta con el clásico reelaborado por Villena. Se trata del relato de Eneas y Dido. Eneas era de la estirpe real de Dárdano y estaba emparentado con Príamo, rey de Troya, con cuya hija se casó. La Guerra de Troya famosísima gesta bélica de la Antigüedad está como telón de fondo de la historia de Eneas. Según narra la Eneida de Virgilio, Eneas huyó de Troya cargando con su padre Anquises, ciego y paralítico y cogido de -3- Revista de Aula de Letras ISSN: 1579-6884 la mano de su hijo Ascanio. Cuando estaba a punto de abordar las costas de Italia, una tempestad arrojó los navíos de Eneas a las costas del norte de África, cerca de Cartago. La reina Dido, fundadora de dicha ciudad, acogió al héroe y se enamoró de él. Sin embargo, los dioses no deseaban un matrimonio entre Dido y Eneas, y Zeus ordenó a Eneas que partiera a Sicilia. Dido desconsolado se suicida apuñalándose y echándose a las llamas de una pira. De forma magistral, Villena recoge el mito clásico para convertirlo en poema. La pérdida de Eneas, amante amado de Dido hace que ésta llore sin cesar la pena de la ausencia de su amante. La reina se precipita hacia la muerte ante la imposibilidad de soportar el vacío que provoca la marcha de Eneas. -4- Revista de Aula de Letras ISSN: 1579-6884 Dios del Amor (La muerte únicamente). Este poema al igual que otro habla genéricamente del Amor como un dios que todo lo revoluciona pero no se detiene en el mito propiamente dicho. No aparece ninguno de los atributos del dios Cupido o también llamado Amor. Tampoco aparece junto a su pareja, Psique. De todas formas, es un poema precioso con toques románticos del todo clasicistas. “Frívolos” de Marginados Me he levantado fatal, te juro Esa cosa de anoche era malísima Y no debí beber cuando salí de Adonis. Era de día y el taxi daba vueltas, pensé: José Ramón no me querrá ya nunca. Claro, Olimpia estaba mal, muy mal; ella sabe que Muki quiere el americano. La verdad es que fue divertido; Bailando en Stella creí que me moría, Las venas retumbaban, noté que ardía entero, Hubo un instante en el que no vi a nadie. Cantaba Tina Turner: solo recuerdo eso. Bueno, sé que lloró, que ella lloraba mucho. No, a la Facul no ha ido desde hace varios meses. Le roba las botellas a su padre. Era precioso el cielo cuando salí de Adonis. Pensé en ti, lo juro. Y alguien me metió mano. Me voy a ver la tele, Pero te llamo luego a las doce o la una. -5- Revista de Aula de Letras ISSN: 1579-6884 Este poema conecta con características urbanas, el mundo del ambiente gay y de la noche. Tiene rasgos del lenguaje juvenil por la utilización de apelativos familiares y acortamientos como “Facul” o expresiones coloquiales del tipo “me metió mano”. Los únicos enlaces con el mundo clásico aparecen en los nombres del bar “Adonis” o de la chica “Olimpia” con reminiscencias griegas. El uso de nombres griegos y romanos a establecimientos de “ambiente homosexual” es típico desde los inicios del movimiento gay. El mundo grecolatino, sobre todo, el griego fue muy permisivo en las relaciones sexuales con personas del mismo sexo. De hecho, los hombres que se preciaban tenían amantes masculinos y además era una etapa que todo hombre tenía que pasar. En el mundo romano se pusieron ciertas restricciones y con la institucionalización de la Iglesia Católica en Roma terminó con el relajamiento en las costumbres y se empezó a perseguir las prácticas homosexuales. El caso es que el mundo griego y latino se ha mitificado en el mundo homosexual. Villena conocedor de este ambiente, aúna tanto la tradición clásica como la corriente homoerótica en su poesía. Además en este poema en concreto lo une a la temática juvenil y urbana independientemente a la orientación sexual que se trate. El nombre de Adonis proviene del dios griego tiene su origen en Siria antes de llegar a Grecia. Adonis era hijo de Cíniras, rey de Chipre y de Mirra, transformado en un árbol de mirra, fue recogido por Afrodita quien lo confió a Perséfone. La reina de los Infiernos quedó prendada del muchacho y se negó a devolverlo. Afrodita, a quien Adonis tampoco dejaba indiferente, se quejó a Zeus. El dios de los dioses decidió entonces que se confiaría el muchacho a Perséfone durante un tercio del año, el otro tercio, Adonis sería libre de elegir dónde vivir. Sin embargo, la pasión de la diosa del amor suscitó los -6- Revista de Aula de Letras ISSN: 1579-6884 celos de su amante Ares. Un jabalí, enviado por uno de estos dioses, atacó a Adonis quien murió de un golpe en la ingle. La sangre de Adonis se convirtió en una anémona, la primera y efímero flor de la primavera, mientras que la sangre de Afrodita, que brotó de los rasguños que se hizo la diosa con las zarzas al correr en ayuda de su amante, tiñó las rosas blancas de rojo. Adonis es la vegetación que desciende al reino de los muertos para unirse a Perséfone en invierno y vuelve a la tierra en primavera para unirse al amor a fin de abrirse y fructificar en verano. En este poema, como en el mito, la belleza apolínea y juvenil de Adonis sirve para dar nombre a un bar de ambiente gay. Lo urbano y lo real se unen con el mito a través del símbolo de la juventud y de la belleza. “Antínoo, herido” (Desequilibrios) También es posible que esos ardidos buscadores de belleza, acechadores del minuto hermoso de la juventud, también es posible que ellos no sepan amar, sin más. La infancia, siempre. Un oscuro, herido daño primordial, cierto, pero (incapaces de darse, egoístas, medrosos, íntimamente cubiertos de sangre) no saben amar… Buscan entonces con sed de gloria adolescente del Leopardo, el muchacho de Maratón, el dorio atleta suave como los rubios aqueos, u oscuro como los coptos, que servían vino y miel…Noche tras noche, la búsqueda no cesa y el Todo se desmiga en multitud… ¡Con lo hermoso que es compartir la vida en amor, ver dormir, cansado del amor, a tu buen amigo feliz! ¡Desdichados astetas, agonizantes mendigos de una luzl!… -7- Revista de Aula de Letras ISSN: 1579-6884 Antínoo, hijo de Eupites de Ítaca. Aparece en la Odisea como jefe de los pretendientes de Penélope. Orgulloso y brutal, multiplicó las fechorías en el palacio de Ulises, intentó matar a Telémaco, dilapidó los bienes de Penélope e insultó al porquerizo Eumeo, venido para introducir a un mendigo en la sala donde estaba comiendo con sus compañeros. Ulises, que se escondía bajo ese humilde disfraz, mató a Antínoo cuando se llevaba una copa a los labios. El homoerotismo es patente como se puede apreciar “ver dormir, cansados del amor, a tu amigo feliz”, es decir después del sexo viene el amor placentero que supone ver a la otra persona junto a ti. En este poema aparece personificado en los jóvenes que no saben aprovechar el amor para compartir su vida. Aquí se transmutan los valores de egoísmo que representa el griego Antínoo. Bajo una película gay aparece bajo la forma de “amigo feliz” para referirse la dicha de compartir tu lecho, tu vida sexual con otra persona a la que deseas y amas. Todo un lema para los homosexuales reprimidos por la sociedad. Se refiere a estos jóvenes como rubios o morenos de una forma sinonímica: “aqueos” o “coptos”, todo un alarde cultista. La infancia la considera una etapa traumática en todo homosexual como un periodo “oscuro” como viene a contar en el poema. El poema nos invita a la reflexión con ribetes grecolatinos por doquier. Finalmente, podemos apreciar las características propias de Villena: homoerostimo, vida urbana, influencias de Cernuda de Wilde, del dandysmo y, por supuesto, las referencias al mundo grecolatino. -8-