Revista NESTLE, N.¼ 4 (32)

Anuncio
Actualidad
Nutricional
Investigación
Nestlé
Noticias
Nestlé
Flavonoides del
cacao e inflamación.
Beneficios de
la fruta.
Leche desnatada
e hipertensión.
Determinación del contenido de agua en
los productos lácteos en polvo.
Probióticos y enfermedades
gastrointestinales.
Influencia de la nutrición en las
funciones cognitivas humanas.
Nuevos yogures La Lechera.
Nestlé Negro Ecuador.
Nescafé Active.
Cereales Nestlé.
Información nutricional de
productos Nestlé.
Saber hoy
Saltarse el desayuno tiene implicaciones en la capacidad
mental, especialmente durante la mañana. La falta de
ingesta implica el descenso gradual de glucosa que puede
interferir en distintos aspectos de las funciones cognitivas,
como la atención y la memoria activa.
Saber hoy ....................................3
Actualidad Nutricional ..............10
Investigación Nestlé...................12
Noticias Nestlé...........................14
Editorial
D
isfrutar de un desayuno saludable en familia ha
dejado de ser una realidad; el actual ritmo de vida y la
falta de tiempo han provocado que, en muchos casos,
c o n s i d e r e m o s e l d e s a y u n o c o m o u n a c o m i d a t o t a lmente prescindible.
T r a s e l a y u n o d e l a n o c h e , n u e s t r o c u e r p o d e b e r e n ovar sus reservas energéticas para poder desarrollar su
actividad durante la mañana y el resto de la jornada.
U n b u e n d e s a y u n o d e b e i n c l u i r e n s u c o m p o s i c i ó n p r oteínas, hidratos de carbono, grasas y micronutrientes,
y c u b r i r e l 25% d e l a s n e c e s i d a d e s c a l ó r i c a s d i a r i a s .
S o n m u c h o s l o s b e n e f i c i o s d e u n d e s a y u n o e q u i l i b r ado: mejora el consumo de nutrientes, proporciona
b e n e f i c i o s p s i c o l ó g i c o s , f a v o r e c e e l d e s e m p e ñ o m e ntal y físico, disminuye el riesgo de sufrir enfermedades
d e l c o r a z ó n , h a c e m á s f á c i l e l c o n t r o l d e p e s o y f a v orece el mantenimiento de niveles bajos de colesterol
en sangre.
Coordinación editorial:
Nuria Badía Chancho
Javier Dorca Fornas
Diseño:
Miguel Angel Machín
Maquetación:
Ángel Carrillo
José Puertas
Fotografía:
Quick Image
Redacción y Coordinación:
Alta Eficacia, S.L.
Impresión:
Teknocrom, S.A.
Nestlé España, S.A.
Edificio Nestlé
08950 Esplugues de Llobregat
Barcelona
Depósito Legal:
B-52308-2004
No realizar un desayuno saludable o realizar un mal
desayuno supone, entre otras cosas, decaimiento,
falta de concentración, descenso del rendimiento,
m a l h u m o r y p r o p e n s i ó n a l a o b e s i d a d , t a n t o e n a d u ltos como en niños.
C o n s c i e n t e d e e s t a s i t u a c i ó n , N e s t l é o f r e c e g r a n v a r i edad de productos que contribuyen a que el desayuno
sea equilibrado y saludable, adecuados para todas las
necesidades y para todos los gustos y que aportan la
energía necesaria para rendir durante toda la mañana
sin descuidar el equilibrio nutricional.
A d e m á s , m e j o r a r e m o s n u e s t r o d e s a y u n o s i p r e p a r amos una mesa que invite a sentarse y compartimos
e n t r e 15 y 20 m i n u t o s d e n u e s t r o t i e m p o c o n l a f a m i l i a ,
lo que seguro nos ayudará a afrontar con buen humor
toda la jornada.
Saber hoy
Aunque las exigencias de la vida moderna hacen que durante la semana se tome un desayuno rápido, el
fin de semana es un buen momento para degustar un desayuno más elaborado, tanto en tiempo como
culinariamente, para mejorar nuestra calidad de vida y bienestar.
El desayuno
“Desayuna como un rey, come como un príncipe y cena
como un mendigo”, la sabiduría popular lo recomienda, y
tanto médicos como nutricionistas afirman que el
desayuno es la comida más importante del día, pero
también la más olvidada.
Desayunar correctamente supone un beneficio para la
salud, en especial entre niños y adolescentes, en los que
la adquisición de buenos hábitos alimentarios marcará su
salud en la edad adulta.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESAYUNO?
En principio, por desayuno entendemos la primera comida
del día y, como su nombre indica, significa “romper el
ayuno (de la noche)”, en inglés breaking the fast. La
referencia más antigua en relación al desayuno aparece
en el siglo XV en Alemania, con la palabra Frühstück, que
literalmente es “porción de pan matinal”. Desde
entonces, la diversidad de culturas y tradiciones hace que
encontremos un amplio abanico de menús para
desayunar a lo largo y ancho del globo: desde el frugal
francés café au lait acompañado de croissant, pasando
por el tradicional English breakfast con huevos revueltos,
bacón o salchichas, los cereales para el desayuno
americanos, hasta la sopa de miso o pescado, con té
verde o leche de soja en Japón.
En la actualidad, los avances de la industria alimentaria
han contribuido a remodelar los hábitos nutricionales de
forma llamativa, permitiendo incluir alimentos que
tradicionalmente no se tomaban para desayunar. Aunque
algunas combinaciones de alimentos son más
equilibradas que otras y reflejan tradición y gustos
individuales, los nutricionistas consideran que lo esencial
es el hecho de comer, es decir, recargar las reservas de
energía tras el ayuno nocturno.
LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO
La importancia del desayuno es clave en la mejora
nutricional y contribuye positivamente en nuestra salud.
Los niños y adolescentes que desayunan adecuadamente
son capaces de afrontar mejor las actividades cognitivas y
físicas de la mañana. Además de la mejora en el
rendimiento escolar e intelectual, un desayuno óptimo
(cereales, lácteos y fruta) que aporte de un 20 a un 25%
del requerimiento calórico diario permite equilibrar el
balance energético y alcanzar una ingesta adecuada de
nutrientes (vitaminas, minerales, relación hidratos de
carbono/grasas).
Aporte energético recomendado de las diferentes
comidas.
Aporte energético
recomendado
Desayuno
Media
mañana
Comida
25%
10%
30%
Merienda Cena
10%
25%
Fuente: Modificado de Serra L. Objetivos nutricionales para la
población española. Consenso de la Sociedad Española de Nutrición
Comunitaria. 2001.
EFECTOS METABÓLICOS DEL DESAYUNO
El desayuno pone fin al periodo más largo de ayuno del
día, el ayuno nocturno (8 a 12 horas). A pesar de la
disminución del gasto energético durante la noche, el
organismo hace frente al gasto metabólico basal, en torno
a unas 50 kcal/hora, para asegurar el funcionamiento de
los órganos vitales y mantener constante la temperatura
corporal. Estas calorías se cubren con las reservas
limitadas de glucógeno (unos 500 g como máximo, entre
glucógeno hepático y muscular) que, si no se repone, se
agota rápidamente. Al disminuir las reservas de
glucógeno, el organismo utiliza las grasas para obtener
energía y aumenta el nivel de ácidos grasos libres,
produciéndose además otros cambios metabólicos, como
3
reservas de glucógeno hepático, el organismo precisa del
aporte energético de los glúcidos para mantener la
glucemia; si esto no se produce, las manifestaciones
anteriormente descritas aparecerán tarde o temprano a lo
largo de la jornada. A fin de evitarlas, el desayuno debe
contener hidratos de carbono de absorción rápida para
restaurar rápidamente los valores normales de glucemia
plasmática, e hidratos de carbono de absorción lenta que
permitirán, por su digestión más tardía, reponer las
reservas de glucógeno. Es por ello por lo que el desayuno
es considerado la comida más importante del día y el
fundamento de unos hábitos alimentarios saludables.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE OMITIR
O SALTARSE EL DESAYUNO?
la reducción de los niveles de glucemia y la movilización
de la grasa desde los adipocitos debido al predominio
neuroendocrino de la actividad simpática.
El proceso se resume como sigue: el buen funcionamiento
del sistema nervioso central depende de una constante
disponibilidad de glucosa, por lo que el organismo
despliega toda una serie de mecanismos para mantener
constante la glucemia plasmática dentro de unos
márgenes estrechos (80-120 mg/dl). Estos mecanismos
son los siguientes: la ingesta alimentaria (200-300 g
glucosa/día), la glucogenolisis hepática -proceso de
liberación de glucosa a partir del glucógeno almacenado,
que supone alrededor de 150 g/día- y la gluconeogénesis
o síntesis de glucosa a partir de distintos aminoácidos
(del orden de 200 g/día). Cuando el aporte de glucosa no
es suficiente a partir de la ingesta, como en el caso del
ayuno nocturno, la glucemia disminuye y se comienza a
liberar glucagón, hormona que desencadena la
glucogenolisis hepática. La gluconeogénesis toma el
relevo rápidamente, ya que el glucógeno hepático se
consumirá en aproximadamente unos 60-120 minutos, de
forma que disminuye paralelamente la captación de
glucosa por los tejidos muscular y adiposo, aumentando
la producción de ácidos grasos libres y apareciendo la
tendencia a la cetosis por el aumento de cuerpos
cetónicos en sangre.
Todos estos mecanismos compensadores tienen un límite,
y cuando éste se supera aparece la hipoglucemia.
Hablamos de hipoglucemia cuando el nivel de glucosa en
sangre es menor de 50 mg/dl, y se manifiesta como una
sensación de hambre, dificultad de concentración y
disminución de la atención, con una ralentización de la
actividad en general, llegando a producir temblor, sudor
frío y palpitaciones en los casos más acusados, y
pudiendo causar pérdida de conciencia y coma en los
casos severos. Debido al agotamiento nocturno de las
4
En EE.UU., la incidencia del desayuno ha disminuido en
las últimas décadas de forma alarmante. Un 9% de los
escolares entre 8 y 10 años y un 20% de los adolescentes
no desayunan, siendo una tendencia que aumenta con la
edad: de hecho más del 30% de adultos jóvenes prefiere
no desayunar.
El Bogalusa Heart Study demostró, mediante 20 años de
seguimiento, que un alto porcentaje de los niños que
desayunaban cubrían al menos el 66% de las cantidades
diarias recomendadas (CDR) de vitaminas y minerales,
tales como calcio, fósforo, magnesio, tiamina, vitamina
B12 y ácido fólico. Además, su perfil nutricional era mucho
más saludable a lo largo del día, en términos de una
menor ingesta de calorías en forma de grasas. Si se
desayunaban cereales, al aumentar la ingesta de hidratos
de carbono se desplazaba el consumo de otros alimentos
de mayor contenido graso, consiguiendo una reducción
del 40% del colesterol de la dieta, con un consumo de un
20% más de vitaminas y minerales esenciales.
Investigaciones recientes sobre la obesidad infantil han
vuelto a resaltar la importancia del desayuno. Un estudio
español realizado sobre los hábitos de desayuno de 742
escolares madrileños de edades comprendidas entre 9 y
13 años realizado en 1995 reveló, basándose en
cuestionarios de recuerdo de 24 horas y registro del
consumo de alimentos, como datos más significativos que
un 3,3% de los varones y un 4,7% de las mujeres no
tomaban nada en el desayuno, pero además un 16,9% de
los varones y un 32,6% de las mujeres tomaban
únicamente lácteos.
Aporte energético del desayuno en función de la ingesta de
cereales.
% Energía total
Desayuno con cereales
Desayuno sin cereales
Aporte de
proteínas
Aporte de
hidratos de carbono
Aporte de
grasas
12%
13%
66%
52%
22%
35%
Fuente: Modificado de Gibson S. Micronutrient intakes, micronutrient
status and lipid profiles among young people consuming different
amounts of breakfast cereals: further analysis of data from the National
Diet and Nutrition Survey of Young People aged 4 to 18 years. Public
Health Nutr 2003; 6: 815-20.
Al analizar los hábitos alimentarios a lo largo del día de
los niños que no desayunan o que hacen un desayuno
insuficiente, observamos en ellos dietas que pueden
clasificarse como menos saludables, en comparación con
las de los niños que desayunan adecuadamente. Estos
niños toman en general menos frutas, carnes, pan y
hortalizas y más huevos que los que desayunan
adecuadamente. Curiosamente, en la cena de los
escolares que desayunan mejor también es mayor el
consumo de frutas, hortalizas y pan. Por otro lado, el
consumo de golosinas es mayor en los escolares que
desayunan mal (20%) que en los que efectúan desayunos
adecuados (13%).
Saltarse el desayuno tiene implicaciones en la capacidad
mental, especialmente durante la mañana. La falta de
ingesta implica el descenso gradual de glucosa, que
puede interferir en distintos aspectos de las funciones
cognitivas, como la atención y la memoria activa.
Las conclusiones del estudio Breakfast and Performance,
realizado por la Universidad de California en 1995,
muestran que los niños y adolescentes que omiten el
desayuno no son tan eficaces en la resolución de
problemas, con disminución en la capacidad de recordar y
usar información adquirida, fluidez verbal y
concentración. Así mismo, en adultos y ancianos, la
memoria es sensible a la variación de la disponibilidad de
nutrientes y energía, por lo que desayunar mejora la
memoria reciente así como otras habilidades cognitivas.
COMPOSICIÓN DEL DESAYUNO
Se considera un desayuno saludable aquel que aporta el
20-25% de las necesidades energéticas diarias. El
contenido de macronutrientes de un desayuno va a
depender bastante de su composición, si bien es cierto
que hay combinaciones de alimentos más favorables que
otras. Resulta relevante la distribución de la ingesta de
micronutrientes durante el día y las posibles interacciones
entre ellos, especialmente entre los minerales; por
ejemplo, el calcio puede inhibir la absorción del hierro si
ambos se consumen a la vez. El desayuno favorece esta
separación necesaria, ya que es la comida del día donde
se ingiere una mayor proporción de lácteos y una menor
cantidad de hierro, ocurriendo algo similar con el tanino
del té o las altas concentraciones de fibra, que también
influyen negativamente en la absorción del hierro.
su digestión y los polisacáridos o almidones, también
denominados hidratos de carbono complejos por su
estructura más compleja, para ser absorbidos precisan
romperse en moléculas de menor tamaño por la acción de
enzimas digestivas, llegando a convertirse en
monosacáridos, principalmente glucosa. La glucosa es
utilizada por los músculos y otros tejidos, bien sea para
su oxidación y producción de energía, bien para su
almacenamiento en forma de glucógeno.
Los macronutrientes que producen una mayor sensación
de saciedad son las proteínas y los hidratos de carbono
complejos. Estos últimos se absorben y digieren más
lentamente, proporcionando una sensación de saciedad
más prolongada que los HC de absorción rápida. Por el
contrario, las grasas, que vehiculizan el sabor y a su vez
son mucho mas palatables, precisan de una ingesta
mucho mayor para llegar a producir sensación de
saciedad.
Finalmente hay que señalar a la fibra alimentaria que,
aunque no se digiere ni se absorbe, contribuye a
ralentizar los procesos digestivos y a mejorar la función y
el tránsito intestinal.
EL DESAYUNO IDEAL
El desayuno ideal debe ser variado, debe representar
entre el 20 y 25% del aporte energético total diario y es
aconsejable disponer de tiempo suficiente para
desayunar con calma. Éste debería estar compuesto de
los siguientes pilares fundamentales:
Leche y productos lácteos
La leche y derivados lácteos, como base del desayuno, en
especial desnatados o semi-desnatados, son esenciales
no sólo porque aportan energía y proteínas, sino porque
además son ricos en calcio y vitaminas del grupo B
(riboflavina y vitamina B12). El calcio es imprescindible
para la formación ósea y la correcta mineralización de los
huesos, principalmente en la etapa de fuerte crecimiento.
El aporte de leche y derivados lácteos debería ser, como
mínimo, de 250 ml.
Consumo de cereales enriquecidos en el desayuno y su impacto
sobre la ingesta de micronutrientes. Datos comparativos sobre la
ingesta diaria de varones y mujeres de 12 años.
El papel de los distintos nutrientes
Tanto los hidratos de carbono como las proteínas y grasas
son fuente de energía necesaria para una dieta
equilibrada, mientras que el agua es un elemento
indispensable para las funciones corporales. Un desayuno
equilibrado debe contener todos los nutrientes, donde los
hidratos de carbono juegan un papel especial, y la bebida
contribuye a la rehidratación tras el ayuno nocturno.
Entre los hidratos de carbono (HC), podemos encontrar
HC simples, como la glucosa y la fructosa, denominados
monosacáridos, que se absorben pasando directamente
al torrente sanguíneo. Los disacáridos, como la sacarosa,
lactosa y maltosa, necesitan de enzimas específicas para
Varones
No toman
cereales en
el desayuno
Mujeres
> 40 g de
cereales en
el desayuno
No toman
> 40 g de
cereales en cereales en
el desayuno el desayuno
Hierro (mg)
10,4*
13,4
9,6*
12,7
Calcio (mg)
680*
1.223
683*
1.164
Ac. fólico (µg)
115*
154
118*
155
Vitamina D (µg)
1,25*
1,44
1,39*
1,84
*p < 0,05
Fuente: Modificado de: Nicklas TA, O’Neil CE, Berenson GS. Nutrient
contribution of breakfast, secular trends, and the role of ready-to-eat
cereals: a review of data from the Bogalusa Heart Study. Am J Clin Nutr
1998; 677 (suppl): S757-S763.
5
Pan y cereales
Frutas y verduras crudas
El consumo matinal de cereales debe estar alrededor de los
70 a 140 g, bien sea en forma de cereales o en forma de
pan. Las vitaminas (tiamina y vitamina B6), minerales
(hierro y magnesio) y fibra alimentaria están presentes en
las cubiertas y semillas de los cereales, por lo que es
recomendable que se incluyan los granos de cereales
enteros o los productos integrales, que deberían
representar alrededor del 50% del aporte total de hidratos
de carbono del desayuno. Diversos estudios han
demostrado que el consumo de cereales para el desayuno
mejora el aporte de vitaminas y minerales, aumentando la
proporción de hidratos de carbono ingeridos y desplazando
el consumo de otros alimentos con mayor contenido graso.
Son una fuente indispensable de vitaminas, elementos
minerales y fibra alimentaria. Contienen además otras
sustancias bioactivas, como los fitoesteroles y el
licopeno, que ejercen efectos beneficiosos para la salud.
Bebidas
Nuestro organismo necesita alrededor de 1,5 litros de
líquido de bebida al día. El agua mineral, el café, las
infusiones y los zumos de frutas contribuyen a cubrir las
necesidades de líquidos que requiere nuestro organismo. A
este respecto, hay que señalar que la ingesta de café o té en
cantidades moderadas en la población adulta contribuye a
mejorar el ánimo, la atención y la agilidad mental.
Vitaminas y minerales del desayuno
VITAMINAS
FUNCIÓN
ALIMENTOS
B1 (tiamina)
– Metabolismo energético y de los glúcidos
– Sistema nervioso y función cardiaca
– Germen de trigo, avena
– Pan
– Jamón
– Metabolismo energético y de las proteínas
– Lácteos (leche, queso)
– Pan
– Huevos
B6 (piridoxina)
– Metabolismo de los aminoácidos
– Sistemas nervioso e inmunitario
– Síntesis de hemoglobina
– Productos a base de cereales completos
– Plátano
– Germen de trigo
Ácido fólico
–
–
–
–
–
–
–
–
B12 (cianocobalamina)*
– Catabolismo de aminoácidos
– Formación de la sangre
– Lácteos (leche, queso)
– Yema de huevo
Calcio
–
–
–
–
–
– Lácteos (leche, queso)
– Agua mineral rica en calcio
– Frutos secos
Magnesio
– Activación enzimática y metabolismo
energético
– Mineralización ósea
– Neurotransmisión
– Contracción muscular
–
–
–
–
Hierro **
– Constituyente de la hemoglobina de la
sangre y mioglobina muscular
– Componente de enzimas
– Pan integral
– Carnes rojas y embutidos
– Avena
Yodo
– Constituyente de las hormonas tiroideas
– Regulación del metabolismo basal
– Metabolismo de las proteínas, glúcidos
y lípidos
–
–
–
–
B2 (riboflavina)
Multiplicación y diferenciación celulares
Formación de la sangre
Sistema nervioso
Metabolismo de las proteínas
Frutas (fresas, cerezas, uvas, etc)
Verduras de hoja verde, zanahorias
Germen de trigo, levadura
Legumbres, huevos
MINERALES Y OLIGOELEMENTOS
Mineralización ósea y dental
Coagulación sanguínea
Neurotransmisión
Contracción muscular
Permeabilidad celular
Pan integral, muesli
Lácteos (leche, queso)
Frutas (papaya, kiwi, frutos secos)
Verduras (espinacas)
Sal yodada
Huevos, hígado
Pescado
Piña
* Exclusivamente en productos de origen animal.
** Absorción favorecida por la vitamina C.
Fuente: Modificado de Moreno LA, Rodríguez G. Nutrición en la adolescencia. En: Hernández AG ed. Nutrición Humana en el Estado de Salud. Vol. III. 2005: 382–385.
6
El 4% no ingiere ningún alimento a lo largo de toda
la mañana, en especial los de clases sociales más
modestas y los niños de mayor edad.
● El 32% consume un desayuno con un aporte
energético menor de 200 kcal, que coincide con un
desayuno de baja calidad.
● Los consumidores de un desayuno que supere al
menos el 19% de la ingesta de energía
recomendada presentan un mejor perfil de macroy micronutrientes.
● El desayuno tipo consiste en un vaso de leche en el
75% de los casos, acompañado de azúcar o cacao
en polvo en el 63%, galletas o bollería en el 50% y
pan en un 15%. Sólo el 9% consume zumos de
fruta y un 5% alguna pieza de fruta entera.
● Los consumidores de cereales, el 20%, realizan una
mejor ingesta de energía, macro- y micronutrientes,
en especial, hierro y vitaminas del grupo B.
● Los niños que desayunan solos hacen con
frecuencia desayunos de más baja calidad, siendo
más frecuente en las clases más modestas.
● Los desayunos de corta duración se relacionan con
menores ingestas; los niños que dedican más de 10
minutos, duplican o triplican la calidad nutricional
del desayuno.
Los niños tienen altos requerimientos nutricionales
debido a que están en una etapa de fuerte crecimiento y a
su generalmente elevada actividad física. En estos casos,
la toma de un desayuno adecuado no es incompatible con
una pequeña colación a media mañana que puede
consistir, fundamentalmente, en un pequeño bocadillo
y/o una pieza de fruta y/o un lácteo.
Es necesario que los niños conciban el desayuno como
una actividad divertida que requiere su tiempo (mínimo
de 10 minutos), en la que pueden consumir productos
variados y atractivos, generando en ellos un hábito
importante y necesario para comenzar el día.
●
En la elaboración del desayuno se deben tener en cuenta
tanto los aspectos científicos (aporte nutricional) como
los prácticos (elección de los alimentos, hábitos y
preferencias personales) siguiendo tres reglas simples:
● Alimentos de origen vegetal y bebidas en
abundancia.
● Alimentos de origen animal de forma moderada.
● Alimentos grasos, bollería y azúcares, sólo
ocasionalmente.
Los especialistas en nutrición recomiendan que la
composición adecuada del desayuno debería aportar
porciones de al menos tres de los cinco grupos básicos de
alimentos: lácteos, cereales – que en el caso de estar
enriquecidos colaborarían a cubrir los requerimientos de
micronutrientes – y fruta o zumo de fruta fresca.
A pesar de la gran oferta y variedad de productos
disponibles en la actualidad, la falta de apetito y la falta
de tiempo por la mañana suponen el principal motivo
para no realizar un desayuno saludable. Como mal menor,
esa falta de apetito puede ser compensada con una
colación a media mañana, pero aún así, no es la opción
más recomendable, ya que con frecuencia el tipo de
alimentos preferidos a esa hora del día deriva hacia otros
productos que no representan la combinación típica del
desayuno.
DESAYUNO DEL NIÑO EN LA EDAD PREESCOLAR Y
ESCOLAR
DESAYUNO EN LA ADOLESCENCIA
El conocimiento de las alteraciones propias de la
alimentación del adolescente debe servir para intentar
prevenirlas a partir de la elaboración de planes de
Aporte de nutrientes, expresados en % de la energía total,
en el desayuno de niños y adultos jóvenes
7070%
%
6060%
%
5050%
%
4040%
%
3030%
%
%
2020%
En relación a los hábitos nutricionales de los niños
españoles, el estudio enKid, llevado a cabo
recientemente, ha puesto de manifiesto lo siguiente:
● El 8% de la población infantil y juvenil española
acude a un centro escolar sin haber desayunado,
siendo esto mas frecuente entre las mujeres y en
los niños de mayor edad.
%
1010%
0%
0%
Proteínas
Proteínas
Hidratos
Hidratos
de Carbono
de carbono
Grasa
Grasas
Grasas Azúcares
Grasas
Azúcares
saturadas
saturadas
Niños
Niños (10
10 años
años)
Adolescentes
15años)
años
Adolescenes (15
Adultos
jóvenes
Adultos jóvenes
Fuente: Modificado de Nicklas TA, O’Neil CE, Myers L. The importance of
breakfast consumption to nutrition of children, adolescents, and young
adults. Nutrition Today 2000; 39: 30-39.
7
actuación específicos para este período de la vida. Este
hecho es sumamente importante debido al riesgo
existente de que los hábitos no saludables relacionados
con la alimentación y sus consecuencias persistan en la
edad adulta.
La alteración mas frecuente del patrón de las comidas
es saltarse el desayuno o realizarlo con poco valor
nutricional. El estudio enKid, realizado sobre una
muestra representativa de la población adolescente
española, concluye que más del 50% de los varones y
mujeres entre 10 y 24 años de edad realiza un desayuno
de mala o insuficiente calidad. Según el grupo de edad
y sexo considerado, del 10 al 15% de los adolescentes
omiten el desayuno y del 5 al 10% no consume ningún
alimento a lo largo de toda la mañana, prolongando el
ayuno hasta el mediodía.
Asimismo, la ingestión de lácteos, uno de los
ingredientes fundamentales del desayuno, es escasa,
con lo que, si se combina con una disminución de la
práctica de ejercicio físico, aumenta considerablemente
el riesgo de fracturas debidas a osteoporosis que se
pueden producir en la edad adulta.
DESAYUNO DE LOS ADULTOS Y DE LAS PERSONAS DE
EDAD AVANZADA
Al llegar a la edad adulta hay que seguir una dieta
saludable, optimizada y adaptada a las particularidades de
edad, sexo, composición corporal, actividad física y salud.
Más del 30% de la población adulta tiende a omitir el
desayuno y si desayuna lo hace de forma insuficiente,
Pirámide de la dieta mediterránea-atlántica saludable para
niños y adolescentes.
consumiendo alimentos que en muchas ocasiones no
son los más adecuados. Por ello conviene insistir una
vez más en la conveniencia de un desayuno con los tres
componentes principales: leche, cereales y fruta.
En relación a las personas de edad avanzada, el estudio
europeo SENECA, que estudió los patrones de
alimentación de la población de 70-79 años, puso de
manifiesto que el 10-20% de la ingesta energética diaria
se consumía en el desayuno. Si el desayuno se omite,
este aporte energético pendiente debe realizarse en
otra comida pequeña a lo largo del día, que muchas
veces no se hace por la falta de apetito o por
dificultades para su preparación. En general, a las
personas mayores se les recomienda comer más
frecuentemente y con ingestas de menor cuantía.
Finalmente, hay que señalar que el desayuno no sólo es
una fuente importante de energía para las personas
mayores, habitualmente malnutridas, sino que además
tiene ventajas adicionales de carácter psicológico y de
contacto social.
CONCLUSIÓN
Fuente: Tojo R, Leis R. Nutrición de los niños en la edad preescolar y
escolar. En: Hernández AG ed. Nutrición Humana en el Estado de Salud.
Vol. III 2005: 361.
8
Sabemos que menos del 35% de la población española
sigue unas pautas correctas de alimentación, a pesar de
que la mayoría de la sociedad conoce las propiedades
de la dieta mediterránea. Así, el 65% de los españoles
debería mejorar sus hábitos alimentarios y tomar un
desayuno saludable, "la comida más importante del
día", como una forma de enriquecer su dieta. Por otro
lado, el desayuno constituye uno de los placeres de la
mesa. Los olores y sabores del desayuno son capaces
de acabar de despertarnos por la mañana, mejora el
ambiente familiar, puede ser uno de los pocos
momentos de calma antes de empezar las actividades
BIBLIOGRAFÍA
del día y, aunque las exigencias de la vida moderna
hacen que durante la semana se tome un desayuno
rápido, el fin de semana es un buen momento para
degustar un desayuno más elaborado, tanto en tiempo
como culinariamente, mejorando nuestra calidad de
vida y bienestar.
15. Nicklas TA, O’Neil CE, Berenson GS. Nutrient
1. American Academy of Pediatrics. Policy Statement.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Organizational principles to guide and define the child
health care system and/or improve the health of all
children. Committee on School Health. Soft drinks in
schools. Pediatrics 2004;113:152-4.
Aranceta J, Serra L, Ribas L y cols. Breakfast consumption
in Spanish children and young people. Public Health Nutr
2001;4:1439-44.
Bowman SA, Gortmaker SL, Ebbeling CB y cols. Effects of
fast-food consumption on energy intake and diet quality
among children in a national household survey.
Pediatrics 2004:113:112-8.
EUFIC. Children´s views on food and nutrition: A Paneuropean survey. Children´s research unit. European
food information Council. London, 1995.
Fiore H, Travis S, Whalen A y cols. Potentially protective
factors associated with healthful body mass index in
adolescents with obese and nonobese parents: a
secondary data analysis of the third national health and
nutrition examination survey, 1988-1994. J Am Diet Assoc
2006;106(1):55-64.
Gibson S. Micronutrient intakes, micronutrient status
and lipid profiles among young people consuming
different amounts of breakfast cereals: further analysis
of data from the National Diet and Nutrition Survey of
Young People aged 4 to 18 years. Public Health Nutr
2003;6:815-20.
Grantham-McGregor S. Can the provision of breakfast
benefit school performance? Food Nutr Bull
2005;26(suppl 2):S144-S158.
Kerver JM, Yang EJ, Obayashi S y cols. Meal and Snack
Patterns Are Associated with Dietary Intake of Energy
and Nutrients in US Adults. J Am Diet Assoc
2006;106(1):46-53.
Keski-Rahkonen A, Kaprio J, Rissanen A y cols. Breakfast
skipping and health-compromising behaviours in
adolescents and adults. Eur J Clin Nutr 2003;57:842-53.
Law M. Dietary fat and adult diseases and the
implications for childhood nutrition: an epidemiologic
approach. Am J Clin Nutr 2000;72(suppl):1291-6.
López-Sobaler AM, Ortega RM, Quintas ME y cols.
Relationship between habitual breakfast and intellectual
performance (logical reasoning) in well-nourished
schoolchildren of Madrid (Spain). Eur J Clin Nutr
2003;57(suppl 1):S49-S53.
Moreiras O, Beltrán B, Carbajal A y cols. Nutrición y salud
de la población anciana europea. Estudio SENECA
FINALE en España: Objetivos, diseño, metodología y
resultados. Rev Esp Geriatr Gerontol 2001;36 (2):75-81.
Moreno LA, Rodríguez G. Nutrición en la adolescencia.
En: Hernández AG ed. Nutrición Humana en el Estado
de Salud. Vol III. 2005:382-85.
Morgan K, Zabik M, Stampley G. Breakfast consumption
patterns of US children and adolescents. Nutr Res
1986;6:635-46.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
contribution of breakfast, secular trends, and the role
of ready-to-eat cereals: a review of data from the
Bogalusa Heart Study. Am J Clin Nutr
1998;677(suppl):S757-S763.
Nicklas TA, O’Neil CE, Myers L. The importance of
breakfast consumption to nutrition of children,
adolescents, and young adults. Nutrition Today
2000;39:30-39.
Ortega RM, Requejo AM, Andrés P y cols. Tendencias de
consumo de alimentos en niños en función de sus
hábitos de desayuno. Nutr Clin 1995;71:31-8.
Position of the American Dietetic Association: Local
support for nutrition integrity in schools. J Am Diet
Assoc 2006;106 :122-33.
Serra LI, Aranceta J, Tojo R. Objetivos nutricionales para
la población española. Consenso de la Sociedad
Española de Nutrición Comunitaria. Grupo de Trabajo
sobre objetivos nutricionales para la población
española. Ed. Médica Interamericana. Madrid. 2001:
345-51.
Serra L, Aranceta J, Ribas L y cols. Crecimiento y
desarrollo: dimensión alimentaria y nutricional. El
cribado de riesgo nutricional en pediatría. Valoración
del test rápido Krece Plus y resultados en la población
española. En: Serra L, Aranceta J eds. Crecimiento y
desarrollo. Estudio enKid. Krece Plus. Masson.
Barcelona 2003:45-55.
Serra-Majem L, Ribas L, Pérez-Rodrigo C y cols.
Determinants of nutrient intake among children and
adolescents: Results from the enKid Study. Ann Nutr
Metab 2002;46(suppl 1): 31-38.
Siega-Riz AM, Popkin BM, Carson T. Trends in breakfast
consumption for children in the United States from
1965-1991. Am J Clin Nutr 1998;67(suppl):748-56.
Taras H. Nutrition and student performance at school. J
Sci Health 2005;75:199-213.
Tojo R, Leis R. Nutrición de los niños en la edad
preescolar y escolar. En: Hernández AG ed. Nutrición
Humana en el Estado de Salud. Vol III. 2005:350-7.
US Department of Health and Human Services and US
Department of Agriculture. Dietary Guidelines for
Americans, 6th ed. Washington, DC: US Goverment
Printing Office.2005.
ENLACES WEB:
www.nlm.nih.gov/medlineplus/nutritionforseniors.htlm
www.who.dk/document/hea/eactagepolframe.pdf
www.cdc.gov/od/oc/childhealth
www.meb.uni-bonn.de/kinder/espghan
www.aeped.es/protocolos/nutricion/index.htm
www.aap.org
www.unizar.es/curso/nutricion
www.seinap.org
www.alimentacionynutricion.org/index.shtm
www.nutricioncomunitaria.com
9
Actualidad
Nutricional
Los artículos que encontrarán en esta sección han sido seleccionados, bien por el
interés de los temas tratados, o bien por la importancia y actualidad de los mismos.
Los flavonoides del
cacao reducen la
inflamación
Mientras que las propiedades
antioxidantes del cacao se han
descrito ampliamente, no se
han estudiado con detalle sus
efectos sobre el sistema
inmunitario. Investigadores de
la Universidad de Barcelona
han analizado los efectos de
un extracto de cacao sobre la
producción y expresión del
ARN de varios mediadores proinflamatorios de estirpes
celulares de macrófagos de la
rata (NR8383) y el ratón (RAW
264.7).
Los marcadores utilizados
fueron la síntesis de citocinas,
la secreción de óxido nítrico
(NO), la viabilidad de las
células y las concentraciones
del factor alfa de necrosis
tumoral (TNF-α) y de la
proteína 1 quimioatrayente de
monocitos (MCP-1). Los
macrófagos fueron
estimulados mediante la
adición de lipopolisacáridos
(LPS), endotoxina que
estimula la respuesta
inflamatoria.
Los resultados, en su
conjunto, demostraron los
efectos reguladores
inhibitorios del extracto de
cacao rico en flavonoides
sobre la síntesis y liberación
de mediadores proinflamatorios de los
macrófagos. Tanto la MCP-1
como el TNF-α se redujeron
significativamente en función
de la dosis del extracto de
cacao, y este efecto fue mayor
que el producido por
concentraciones equivalentes
de epicatecina, pero inferior al
producido por la
isoquercitrina.
Este estudio pone de
manifiesto que el extracto de
cacao añadido antes de la
activación celular por LPS da
como resultado una inhibición
significativamente mayor de la
secreción de TNF-α. Tanto el
extracto de cacao como la
epicatecina redujeron el
TNF-α, la interleucina 1 (IL-1) y
la expresión del ARN
mensajero de la IL-6, lo que
parece indicar que el efecto
inhibidor sobre la secreción de
citocina estaba principalmente
a nivel transcripcional. El
extracto de cacao redujo
significativamente la secreción
de NO en función de la dosis
suministrada, en mayor
medida que la observada con
la epicatecina.
Ramiro E, Franch A, Castellote
C y cols. Flavonoids from
Theobroma cacao DownRegulate Inflammatory
Mediators. J Agric Food Chem
2005;53:8506-11.
Beneficios de
la fruta
Durante el período
comprendido entre 1970 y
2004, un total de 7 estudios
prospectivos realizados en
EE.UU., Europa y Japón
conformaron un meta-análisis
con una muestra total de
10
durante dos años de 5.880
individuos con una edad
media de 37 años que seguían
una dieta mediterránea con
una ingesta especialmente
alta en ácidos grasos
monoinsaturados.
Asimismo se ha observado
que una dieta rica en
productos lácteos bajos en
grasa produjo un mayor
descenso de la presión
sanguínea que una dieta
control baja en grasas, lo que
respalda el efecto beneficioso
del consumo de productos
lácteos bajos en grasas para la
prevención de la hipertensión.
232.049 individuos — 90.513
varones y 141.536 mujeres—
con edades comprendidas
entre 25 y 103 años y con una
incidencia de 2.955 ictus.
originarse por obstrucción
vascular (ictus isquémico,
responsable del 80% de los
casos) o por sangrado (ictus
hemorrágico).
Se ha observado que el riesgo
de ictus se reducía en un 11%
por cada ración adicional de
fruta consumida al día y en un
5% por cada ración adicional
conjunta de frutas y verduras.
Sorprendemente, la
disminución del riesgo no
estaba asociada de forma
significativa con el consumo
de verduras.
Entre los factores de riesgo de
los ictus se encuentran la
hipertensión arterial,
fibrilación auricular (latido
irregular del corazón que
favorece la formación de
trombos), diabetes,
tabaquismo, hiperlipidemia
(niveles altos de colesterol o
triglicéridos sanguíneos),
abuso del alcohol y obesidad.
Los investigadores creen que
el riesgo puede reducirse por
los efectos beneficiosos del
consumo de fruta sobre el
colesterol y el control de la
presión arterial, ya que
estudios anteriores han
asociado el riesgo de ictus con
la hipercolesterolemia, sobre
todo a expensas del LDLcolesterol (el llamado
“colesterol malo”) y la
hipertensión arterial.
Dauchet L, Amouyel P,
Dallongeville J. Fruit and
vegetable consumption and
risk of stroke: A meta-analysis
of cohort studies. Neurology
El ictus o accidente
cerebrovascular agudo se
produce cuando de forma
súbita la sangre deja de fluir
al cerebro, lo que puede
Desde hace tiempo se han
identificado las dietas altas en
grasas como uno de los
factores principales del
incremento del riesgo de
hipertensión, lo que ha
conducido a muchos
consumidores a optar por
productos bajos en grasas.
Según los autores, “las
proteínas de la leche —tanto
la caseína como las proteínas
del suero— son una rica
fuente de péptidos inhibidores
de la enzima conversora de la
angiotensina (ECA), es decir,
que actuarían como fármacos
inhibidores de la ECA,
reduciendo significativamente
la tensión arterial, como se ha
demostrado en modelos
animales”
Leche desnatada e
hipertensión
Los investigadores señalan
que en el caso de la leche
entera los efectos
beneficiosos de las proteínas
lácteas se ven contrarrestados
por el aporte de grasas
saturadas. Finalmente hacen
hincapié en que el efecto
beneficioso de los productos
lácteos desnatados no se
restringe solamente a adultos
jóvenes y personas obesas.
En un estudio efectuado en la
Universidad de Navarra se ha
observado una asociación
inversa entre el consumo de
lácteos bajos en grasas y la
incidencia de hipertensión
mediante el seguimiento
Alonso A, Beunza J, DelgadoRodríguez M y cols. Low-fat
dairy consumption and
reduced risk of hypertension:
the Seguimiento Universidad
de Navarra (SUN) cohort. Am J
Clin Nutr 2005; 82: 972-9.
2005; 65: 1193-97.
11
Investigación
Nestlé
Presentamos una selección de trabajos realizados por nuestros científicos del
Centro de Investigación Nestlé, situado en Vers-Chez-les-Blanc, cerca de
Lausanne, donde trabajan más de 600 técnicos y expertos en áreas como
nutrición, bioquímica, inmunología, microbiología, ingeniería y estadística, que
se ocupan de investigar todo lo relacionado con los alimentos y la nutrición.
Nuevo método de
referencia para
determinar el
contenido de agua de
los productos lácteos
en polvo
El contenido de agua de la leche
en polvo se determina
“oficialmente” mediante el
secado. Sin embargo, el
resultado de las técnicas de
secado es la pérdida de masa
que experimenta la muestra
según las condiciones aplicadas,
sin establecer diferencias entre el
agua y otras sustancias volátiles.
El problema concreto es la
lactosa, que está presente en
todos los productos lácteos en
polvo. La forma α contiene un
mol de agua de cristalización por
mol de producto. Esta mínima
parte de agua cristalizada no es
determinada con exactitud por
los métodos de secado
ordinarios y depende en gran
medida de las condiciones
aplicadas. Tradicionalmente, la
pérdida de masa detectada de
este modo es lo que se
consideraba como el contenido
de agua. Sin embargo, cada vez
se utiliza más la expresión
“contenido de humedad” para el
resultado de las técnicas de
secado, aunque este término
también es inadecuado y
erróneo. La discrepancia entre la
12
pérdida de masa en el secado y
el contenido de agua es cada vez
más acusada cuando el producto
tiene un alto contenido de
lactosa cristalina, como el suero
en polvo o la propia lactosa. En
ambos casos, la diferencia entre
la pérdida de masa y el
contenido de agua puede ser
muy importante, por lo que el
método de referencia tradicional
para la determinación de la
humedad en la leche en polvo no
es pertinente en los productos
lácteos con alto contenido de
lactosa cristalina.
El método de valoración Karl
Fischer propuesto determina
con más precisión y exactitud el
contenido de agua de los
productos lácteos secos,
independientemente del nivel
de agua de cristalización, lo que
le convierte en un nuevo
método de referencia para los
productos lácteos en polvo.
Isengard HD, Kling R, Reh TC.
Proposal of a new reference
method to determine the water
content of dried dairy products.
Food Chemistry 2006;96:418-22.
¿Los probióticos como
estrategia de
tratamiento de las
enfermedades
gastrointestinales?
Actualmente existe un gran
interés por los probióticos, no
sólo por los datos clínicos que
muestran la eficacia de algunas
bacterias probióticas sino
también por el aumento de la
resistencia antibiótica de las
bacterias patógenas
(especialmente en los
hospitales) y por la creciente
demanda de los consumidores
de sustitutos naturales de los
fármacos.
Los pocos ensayos
aleatorizados a doble ciego y
controlados frente a placebo en
humanos existentes son
difíciles de comparar por las
diferencias en las cepas
probióticas utilizadas, así como
por la diversidad de dosis y
formulaciones.
Probablemente, la reducción de la
diarrea es el efecto mejor
documentado y confirmado por
meta-análisis recientes. Los
artículos publicados sobre el Helicobacter pylori indican que los
probióticos no pueden erradicar
la infección aunque podrían ser
útiles para reducir los niveles de
infección y como adyuvantes de
efectos secundarios asociados
con la terapia.
que la eficacia depende de la
cepa escogida. Por lo que
respecta al cáncer de colon,
todavía se han realizado pocos
estudios para poder llegar a una
conclusión definitiva.
Bergonzelli GE, Blum S,
Brüssow H y cols. Probiotics as
a Treatment Strategy for
Gastrointestinal Diseases?
Digestion 2005;72:57-68.
Consideraciones
metodológicas
generales para
evaluar cómo influye
la nutrición en las
funciones cognitivas
humanas
La premisa de que el
funcionamiento cognitivo puede
resultar afectado por la dieta
está siendo objeto de un interés
generalizado. Como
consecuencia de ello, el campo
de la psicología cognitiva
también ha despertado el
interés de nutricionistas,
tecnólogos de alimentos y
responsables de legislación
alimentaria, así como de
gobiernos y representantes de
la industria alimentaria.
El Grupo de Trabajo de acción
concertada del Comité Europeo
PASSCLAIM (Proceso para la
Evaluación de la Base Científica
de las Alegaciones sobre
Alimentos) ha evaluado la
metodología científica existente
sobre la investigación y
confirmación de la influencia de
la nutrición sobre el estado y
funcionamiento de la mente. Su
objetivo principal es aportar
una visión global básica de los
principales conceptos,
problemas y errores relativos a
la investigación cognitiva
humana, lo que contribuye
positivamente en el diseño de
estudios sobre nutrición y
cognición y sirve para evaluar
críticamente las propuestas de
estudios, informes y artículos
en este campo.
El estudio concluye que puede
demostrarse científicamente la
influencia de los nutrientes en
funciones mentales concretas
mediante estudios de la conducta.
El informe PASSCLAIM aporta
una gran selección de estudios
y métodos validados, así como
directrices para la confirmación
científica de las alegaciones de
tipo cognitivo.
Schmitt J, Benton D, Kallus KW.
General mehtodological
considerations for the
assessment of nutritional
influences on human cognitive
funtions. Eur J Nutr
2005;44:459-64.
Estudios realizados con la
enfermedad inflamatoria
intestinal señalan que las altas
dosis de probióticos y,
principalmente, una
combinación de diferentes
lactobacilos y bifidobacterias
son más efectivas que una sola
cepa probiótica a la hora de
reducir la puntuación
inflamatoria y de mantener a los
pacientes en remisión.
En cuanto a la mejora de los
síntomas en el síndrome del
intestino irritable, los estudios
realizados requieren un mayor
número de pacientes aunque
los datos acumulados señalan
13
Asegurar la superioridad nutricional de
nuestros productos, además de la preferencia
organoléptica, es uno de los compromisos
aplicado por Nestlé en todos sus proyectos de
innovación y renovación.
Nuevos Yogures
La Lechera, un placer
natural y sano
La Lechera presenta dos
novedades que, además de
irresistibles, aportan beneficios
nutricionales para una dieta
equilibrada:
●
Su yogur Natural con Bífidus
Activo favorece el equilibrio
intestinal.
●
Su nuevo Yogur con Zumo de
frutas (Fresa-Kiwi y
Melocotón-Albaricoque)
asocia todo lo bueno del
yogur a la ligereza y
naturalidad del zumo.
Además, estos nuevos yogures
de La Lechera aportan el 15%
de la cantidad diaria
recomendada de calcio.
¡Disfruta cada día de un placer natural y sano
con los Yogures en vidrio La Lechera!
Nestlé lanza Negro
Ecuador, la suprema
sensación de un nuevo
placer
El chocolate Nestlé Negro
Ecuador es una exquisita
14
combinación
de los dos
cacaos más
prestigiosos
del mundo,
cultivados en
las zonas
ecuatoriales de
América y
África.
Una sabia
receta con un
contenido del
60% de cacao,
para que
disfrutes aún
más de su
intenso sabor.
El chocolate Nestlé Negro
Ecuador es rico en
antioxidantes naturales,
llamados polifenoles,
similares a los que se
encuentran en el té, vino tinto,
frutas y vegetales, con efectos
beneficiosos sobre el cuerpo
humano:
●
pueden ayudar a retrasar
los procesos de
degeneración del cuerpo
humano
●
por sus características
antioxidantes, pueden tener
un efecto protector de las
enfermedades
cardiovasculares
Además, el cacao es rico en
ácido esteárico, que no influye
negativamente en el aumento
del nivel de colesterol en
sangre, por lo que se puede
considerar que el efecto del
chocolate sobre el nivel de
colesterol es neutro.
Nuevo Nescafé Active,
el primer café con 10
vitaminas y calcio
Desayunar bien es
imprescindible para afrontar el
día al 100%.
Ahora, con el nuevo Nescafé
Active es posible disfrutar de
un suave y cremoso café con
leche que, sin darse cuenta,
contribuirá a que el desayuno
sea nutricionalmente
equilibrado.
Una taza del nuevo Nescafé
Active con leche aporta el 20%
de las necesidades diarias de
10 vitaminas y el 40% de las de
calcio .
Para empezar el día cuidándose
y disfrutando de todo el aroma
y sabor de Nescafé Active
de satisfacer la demanda de los
profesionales de la nutrición.
La información se facilita por
100 g o por 100 ml en el caso
de los productos líquidos, así
como por porción recomendada
de consumo.
Si está interesado en la citada
publicación, puede solicitarla
directamente y se la
remitiremos por correo.
Cereales Nestlé apuesta por los cereales
integrales para un desayuno más equilibrado...
¡Con mucho más que sólo fibra!
Numerosos estudios han demostrado que el cereal integral puede
ser un potente aliado en nuestra alimentación, pues las personas
que toman diariamente cereales integrales como parte de una
dieta equilibrada y con un estilo de vida saludable son menos
propensas a ganar peso a lo largo del tiempo.
A diferencia de los de la competencia, todos los cereales para el
desayuno Nestlé ahora contienen más del 2 0% de cereales
integrales, una forma fácil de mejorar el valor
nutritivo del desayuno, con el
buen sabor de siempre. Porque
los cereales integrales tienen
todos los beneficios de los
cereales refinados más la fibra,
vitaminas y minerales que se
encuentran en el germen y la
envoltura del grano.
Información nutricional
de productos Nestlé
¡Y es que los cereales integrales
son mucho más que sólo fibra!
Por 3er año consecutivo, Nestlé
ha editado el dossier
actualizado de 'Información
nutricional de productos
Nestlé', con las características
nutricionales de los productos
comercializados por Nestlé
España, S.A., agrupados en sus
distintas categorías, con el fin
EN NESTLÉ ESTAMOS A SU DISPOSICIÓN, CONSÚLTENOS:
www.nestle.es
www.nestle.es/nutricionclinica
www.nestle.es/nutricion
www.nestle-waters.com
15
Descargar