MIGUEL DELIBES: CINCO HORAS CON MARIO. 1

Anuncio
M I GUEL DELI BES: CIN CO HORAS CON MARIO. 1. CUESTI ONES GENERA LES A CERCA DE SU OBRA . Valladolid, 1920. Nuestro autor ocupa uno de los lugares más destacados en el panorama de la narrativa española contemporánea, prueba de ello es, entre otras cosas, su rumoreada candidatura al Nobel en la actualidad. Simultaneada con la caza(su otra gran pasión) y el periodismo, su tarea como novelista es ingente y de extraordinaria calidad. Antes de centrarnos en el estudio de la que muchos consideran su obra maestra, es conveniente pasar revista al resto de su producción novelesca. Delibes nace al mundo literario en 1947, fecha en la que obtiene el Premio Nadal con La sombra del ciprés es alargada su primera novela. Es habitual considerar dicha obra, con La familia de Pascual Duarte y Nada, pieza fundamental del renacimiento de la novela en la posguerra. En ella el autor aborda la temática existencial a través de la biografía de Pedro, un huérfano marcado por una morbosa obsesión con la muerte que le lleva a evitar cualquier relación afectiva por miedo a la pérdida de seres queridos. Hay mucho de autobiográfico en esta novela que incorpora tenues elementos tremendistas y acusa defectos propios del escritor principiante. Entre ellos cabe destacar, como haría años después el propio Delibes, el uso de un lenguaje excesivamente literario. Tras este bautismo la producción de Delibes evolucionará a razón de un libro por año aproximadamente. De su larga lista de obras sólo mencionaremos las más importantes, estas pueden ser consideradas en dos grupos: novelas urbanas y novelas rurales.
· La sección urbana estaría integrada por Cinco horas con Mario(66), Mi idolatrado hijo Sisí(53), La hoja roja(59), El príncipe destronado(73) y Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso(83). En todas ellas constituyen un retrato crítico de la clase media burguesa de provincias. También habría que incluir en este grupo La sombra del ciprés es alargada(47) a pesar de presentar más inquietudes existenciales que sociales.
·
·
N ovelas rurales: El camino(50), Las ratas(62), Viejas historias de Castilla la vieja(64), El disputado voto del señor Cayo(78) y Los santos inocentes(81). En todas ellas es patente la preocupación de Delibes por el campo español, cuyo atraso e injusticia se muestra del modo más descarnado en Las ratas o Los santos inocentes. En El camino o El disputado voto... la reflexión acerca de los pueblos se nos presenta por oposición a la ciudad.
Un lugar peculiar ocuparía Parábola del náufrago(69) más ubicada en un espacio simbólico y kafkiano que real. 2. M I GUEL DELI BES Y SU TEORÍ A DE LA NOVELA . Abordaremos la concepción delibeana de la novela atendiendo a tres aspectos fundamentales: Cómo se hace una novela, técnica novelística y función del novelista. CÓMO SE HACE UN A NOVELA.
·
Algo constante en la trayectoria narrativa de Delibes es el respeto al argumento . Esto no quiere decir que nuestro autor considere indispensable la
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Castro Vidal ·
·
existencia de la trama tradicional con planteamiento, nudo y desenlace. Como el mismo dijo: el margen de la experimentación es inmenso, pero tiene un límite: que se cuente algo. Criticó mucho Delibes, en este sentido, el Nouveau Roman francés. En definitiva, toda innovación constructiva es lícita siempre y cuando no se olvide la esencia de la narración: relatar historias.
En consonancia con esta importancia de la anécdota, para el autor pucelano los elementos esenciales de la novela son: Un hombre, un paisaje, una pasión. Lo cual lo sitúa alejado de la destrucción del personaje característica de algunas nuevas tendencias novelescas de los años 60 y 70.
También se considera esencial, como es visible en la lectura de sus obras, el elemento autobiográfico : Lo primero que el novelista debe observar es su propio interior. Ante las cuartillas vírgenes, el novelista debe tener imaginación suficiente para recular y rehacer su vida conforme a otro itinerario que anteriormente desdeñó [...] Por encima de la potencia inventiva y del don de la observación, debe contar el novelista con la facultad de desdoblamiento: no soy así pero pude ser así. CUESTI ONES DE TÉCNI CA.
·
Elegidos personaje, paisaje y pasión es necesario centrarse en los aspectos técnicos del novelar: Cada novela requiere una técnica y un estilo. Logrados estos entran en juego los recursos selectivos para eliminar lo accesorio. Elegida la técnica y cogido el tono, lo difícil no es hacer una novela larga, sino decir lo que queremos con el menor número de palabras posible. De estas palabras se desprenden varias cuestiones: interdependencia de la forma y el fondo en la obra literaria, gusto por la concisión y autoexigencia creativa (selección) 1 . Como hemos anticipado Delibes siempre se ha mostrado ligeramente escéptico con respecto a la experimentación. Según él cualquier novedad estructural es siempre una demanda del propio tema a tratar en la obra.
· Es, en definitiva, la técnica de Delibes una técnica tendiente, salvo excepciones, al realismo . Un realismo que se percibe sobre todo en su asombrosa capacidad para adoptar cualquier registro lingüístico a la hora de hacer hablar a sus personajes. Un realismo que se percibe en definitiva en la utilización de un lenguaje vivo y auténtico, nunca excesivamente literario(recordemos su autocrítica a La sombra...). FUN CI ÓN DEL N OVELI STA. Por lo que se refiere a la función de la novela en la actualidad, parece evidente que es radicalmente distinta de la que tuvo en el siglo anterior. La novela, hoy, antes que divertir­ para esto ya están el cine comercial y la televisión­ debe inquietar. [...] Nuestra misión es criticar, molestar, denunciar al sistema. Una visión siempre comprometida del texto novelesco. 3. CI N CO HORAS CON MARI O. I NTRODUCCI ÓN . 1 Ejemplo de estas cuestiones es el proceso de escritura de Cinco horas... Delibes había empezado a escribir la novela en 3ª persona, así llegó a las 200 páginas momento en el que se percató de la no conveniencia de esta técnica tiró lo escrito y empezó de nuevo.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Castro Vidal Cinco horas con Mario se publicó en diciembre de 1966, el mismo año que aparecieron Señas de identidad de Goytisolo y Últimas tardes con Teresa de Marsé. Tenía entonces Delibes 46 años­ casi los mismos que Mario­ y ya había publicado cerca de veinte libros, de los que prácticamente la mitad eran novelas. La obra que nos ocupa , una obra inocente en apariencia, es, en realidad, un ataque al régimen franquista. La gran habilidad del autor consistió en analizar las ideas y mentalidad de un personaje afín al régimen. Ideas que, irónicamente 2 , bastan para poner al descubierto las injusticias y fallos del sistema. Cinco horas... constituye, en definitiva, un inteligente escamoteo de la censura. Desde el momento de su publicación, la obra fue muy bien acogida por la crítica. Todos coincidieron en señalar en ella dos méritos: su validez como testimonio de la época y la maestría técnica de Delibes. Es sin duda una obra capital por armonizar las dos grandes tendencias novelísticas de posguerra: la novela social y, en buena medida, la experimental . EL CONTEN I DO DE CI N CO HORAS CON MARI O. Lo primero que se nos impone de la obra es que apenas tiene argumento: una mujer vela durante 5 horas a su marido muerto reprochándole su falta de comprensión y confesándole una infidelidad. Pero es evidente que hay mucho más que esto en el libro, ya que Delibes, a través de un personaje femenino­ típico representante de la burguesía media provinciana­ pasa revista, desde una perspectiva crítica, a muchos de los problemas que la España de los sesenta tenía planteados. En el libro se presenta el enfrentamiento entre dos mentalidades : la tradicional e inmovilista de Carmen y la más abierta y dialogante, aunque no en todos los terrenos como veremos, de Mario. Junto a este componente social no debemos olvidar el más subjetivo de las relaciones de pareja y la incomunicación . Se trata en definitiva de una obra de gran complejidad temática. Sintetizando al máximo estos podrían ser algunos de los principales hechos o problemas que se reflejan en Cinco horas con Mario. A spectos sociales.
·
Situación de la Universidad, lugar en el que según Carmen meten muchas ideas raras a los jóvenes.
·
·
·
·
Acceso a la cultura de sectores cada vez más amplios de la población.
Referencia a cierta prensa crítica que denuncia problemas sociales acuciantes: miles de niños sin escuela, frío en las cárceles, hambre.
Importancia del nepotismo.
Las consecuencias de la guerra. A spectos económicos. Afán consumista de la clase media(ejemplificado en Carmen). Referencias al aumento del turismo extranjero(y sus perniciosas consecuencias morales, según Carmen). El desigual reparto de la riqueza.
· El materialismo, como dice Carmen: Ya no ilusiona el hombre de carrera sino el de negocios. 2 La ironía consiste, entre otras cosas, en transmitir lo contrario de lo que se dice. Este es el caso de Cinco horas con Mario, las críticas de Carmen a los rojos y las clases bajas son interpretadas en sentido contrario por el lector. ¿Cómo es esto posible? En buena medida debido a la situación comunicativa que instaura la novela desde el principio: el hecho de que la viuda se dedique de principio a fin a criticar a su marido en el propio velatorio nos predispone para polemizar o rechazar de plano su forma de pensar. A este rechazo de la ideología de Carmen, contribuye también el hecho de que ella misma se nos revele como una traidora a estos principios mediante el adulterio.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Castro Vidal A spectos religiosos.
·
Implicación social de las capas más jóvenes del clero: buenos se están poniendo estos curitas jóvenes, que no dan importancia a nada, sólo a si los obreros ganan mucho o poco. Renovación de la Iglesia, con referencias negativas de Carmen al Concilio. Nueva actitud ante otras religiones judíos y protestantes. Símbolo según Carmen de decadencia y disipación moral. A spectos políticos. Ataques a la libertad de expresión. Precaria situación de los presos políticos tras las amnistías. Intervencionismo del gobierno en la prensa. Represión. LOS P ERSONA JES. Aunque aparecen otros personajes en la obra sólo nos referiremos a los dos fundamentales: Carmen y Mario. Carmen. Como ha señalado la crítica el soliloquio de la viuda no es simplemente un rosario de acusaciones al marido, sino también, la expresión acabada de una concepción del mundo . Concepción del mundo implica adopción y seguimiento de unos principios de actuación muchas veces de un modo casi inconsciente e irreflexivo. Tal es el caso de Carmen en la que se percibe continuamente, la poderosa influencia de la familia en que fue criada, influencia de la que se siente orgullosa y a la que continuamente hace alusión. De esta concepción paradigmática de su grupo social forman parte: el machismo, el autoritarismo, el racismo, el miedo al cambio, el materialismo y la intolerancia religiosa. Entonces, ¿Es Carmen, por decirlo llanamente, la mala de la película? No es así de sencillo. Poco a poco se nos irá revelando como una persona atormentada por los remordimientos y la traición, no sólo al marido, sino también a sus propios principios. En ciertos momentos, el aluvión de críticas a Mario parece condicionado por una necesidad de descargarse de su culpa. M ario. Por otra parte ¿Cómo se nos presenta Mario? En primer lugar hay que decir que, como es natural, no tenemos de él un conocimiento directo. Son los testimonios de su mujer y de otros asistentes a su funeral los que dibujan un perfil borroso, en buena medida contradictorio, de este personaje. Mario es un catedrático de instituto, ligado al periódico de su ciudad, autor de novelas pacifistas, asiduo de tertulias, Mario es un intelectual en un medio hostil. Católico postconciliar y enemigo de los convencionalismos, es un hombre de gustos sencillos (proletarios según Carmen) como ir a su trabajo en bicicleta, liarse sus propios cigarrillos o charlar con quienes están por debajo de él en la escala social. ¿Quiere esto decir, hablando llanamente, que Mario sea el bueno de la película? No. Tras la progresía de Mario parece asomar, en ocasiones, la intransigencia y, de un modo claro, su incapacidad para ver la marginación en que vive su mujer, tan víctima o más que él de una sociedad que ha postergado a las mujeres y considerado normal esta situación. Fernando Morán ha señalado, entre otros, la ambigüedad humana de Mario: una conciencia acusatoria e intransigente, incapaz
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Castro Vidal de encarnar en la práctica política su eticismo crítico y su humanismo cristiano que se alimenta de su mala conciencia. La historia de Mario y Carmen es, en definitiva, la historia de una incomunicación. Mario nunca ha valorado a Carmen, que tiene la sensación de haber sido siempre un cero a la izquierda. Para terminar, ¿Hay algo del autor en el personajes? Sí, pero no todo, muchas de las anécdotas(la del cordero, la de la bicicleta y el municipal) son autobiográficas. Pero nada tiene que ver el matrimonio Delibes con el de la novela según palabras del propio autor que siempre consideró a su mujer, no sólo su apoyo insustituible, sino la responsable de que él naciera a la literatura. Siguiendo con este tipo de relaciones entre realidad y personajes novelescos, hay que decir que Mario es una invención que también contiene algunos rasgos del amigo a quien Delibes dedicó la obra: José Jiménez Lozano. ESTRUCTURA DE LA N OVELA . La obra consta de tres partes y una esquela. La esquela de Mario inaugura la novela. Además de ser uno de los elementos de la novela que han servido para que la crítica la considere inmersa en el experimentalismo de los años 60. Esta esquela cumple una doble función. En primer lugar, capta la atención del lector por tratarse de un comienzo insólito y poco literario. En segundo lugar, y lo que es más importante, la esquela nos introduce de modo inmediato en el entorno familiar de Mario y nos ofrece sintéticamente, abundante información acerca del difunto. Las otras tres partes son: un prólogo , el monólogo de la viuda y un epílogo . Estas tres partes conforman una estructura engastada en la que el monólogo(núcleo o parte central) se opone temática y estilísticamente a prólogo y epílogo(partes adyacentes). Desde el punto de vista formal prólogo y epílogo aparecen escritas por un narrador omnisciente en 3ª persona. Tanto el prólogo como el epílogo tienen una función de ambientación en la que se nos muestra la situación del velatorio desde una perspectiva externa. Es muy significativo el carácter teatral de estas dos partes 3 en las que, además de presentar a los personajes dialogando, el narrador se convierte en una especie de director de escena, utilizando el presente de indicativo y el tono sintético propio de las acotaciones teatrales(obsérvese en la obra). El núcleo de la novela, no obstante, lo constituye el monólogo de Carmen(aquí transcurren realmente las cinco horas con Mario). Monólogo que aparece naturalmente en 1ª persona, o para ser más exactos, soliloquio de una 1ª a una 2ª persona que no contesta. En él se nos ofrece la visión introspectiva de la situación y, en un viaje por la memoria de Carmen(visión retrospectiva ), se nos reproduce parte de su convivencia con Mario. Con el monólogo de Carmen nos encontramos ante una técnica muy utilizada por Delibes. Me refiero a la compresión temporal en la que el ejercicio evocativo de un personaje, permite que el tiempo narrado(varios años, en el caso de Carmen), sea muy superior al tiempo realmente transcurrido(5 horas). Además de esto es necesario comentar que esta parte central de la novela aparece subdividida en XXVII capítulos. Cada uno de ellos aparece encabezado por una cita bíblica subrayada por Mario que sirve a Carmen como base para sus pensamientos acerca, y más a menudo, contra Mario. Esta subdivisión en capítulos del monólogo es uno de los pocos puntos de la obra cuyo acierto discute la crítica. Parece algo artificioso y poco realista imponer este orden capitular a las divagaciones de la viuda. Esquemáticamente, la estructura de la novela podría representarse así: Esquela 3 En apoyo de este carácter dramático recordemos que Cinco horas con Mario ha sido adaptada al teatro con grandísimo éxito.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Castro Vidal (función informativa) (función conativa) 4 P rólogo M onólogo Epílogo 3ª persona(I) 1ª persona (XXVII) 3ª persona(I) Visión actual Visión retrospectiva Visión actual Visión externa Visión introspectiva Visión externa Marco Núcleo Marco Volviendo al epílogo , que, como vemos, forma bloque con el prólogo en oposición al monólogo, conviene señalar su carácter conclusivo. El propio Delibes ha señalado: me interesaba particularmente el epílogo para suavizar, con la intervención del hijo, el contenido pesimista de la novela. Mario hijo dirá en este epílogo a su madre: todos somos a la vez buenos y malos. Esta intervención subraya el mensaje antimaniqueo que Delibes había querido transmitir. La intención del autor era hacer comprender que los buenos no son los de la derecha ni los malos los de la izquierda, que la reconciliación era posible y el diálogo necesario. Esto no significa, no obstante, que estemos ante una novela de tesis. Como subraya G. Sobejano el acierto de Delibes fue confiar la verdad más trascendental de la obra a un joven ingenuo y algo acalorado. De otro modo pudiera haber revestido la apariencia de una moraleja. Finalmente, muchos críticos señalan que lo que hemos llamado marco, pero sobre todo el epílogo, indica el propósito de reducir el soliloquio a la condición de parte de un todo más amplio, que sería la situación nacional en sus diversas variantes conflictivas. Según A. Rey la novela no concluye cuando cesan las palabras de Carmen, sino que se abre un mundo más amplio, alejado de su yo, un mundo cuya característica más notable es el odio que acompaña las diferencias ideológicas, mientras una nueva generación­ recordemos la intervención de Mario hijo­ se dispone a entrar en la vida pública con nuevo talante. EL ESTI LO DE CIN CO HORAS CON MARI O.
·
·
4 La primera cuestión que nos debemos plantear es la naturaleza del discurso de la viuda. Sobre este particular, han sido muchas las controversias de la crítica. Una primera interpretación consideraba que las palabras de Carmen conformaban un monólogo interior. Con el tiempo, esta afirmación será puesta en entredicho. Las palabras de Carmen nunca llegan al ilogicismo que caracteriza el monólogo interior o corriente de conciencia. Por otra parte, A. Rey señala certeramente en el discurso gran cantidad de rasgos lingüísticos(elipsis, anacolutos, vocativos) que evocan el estilo propio de la conversación coloquial. Esta polémica se puede considerar zanjada con las matizaciones del propio Delibes: en Cinco horas con Mario, antes que un monólogo hay un diálogo interior. En resumen, diálogo(primera persona que se dirige a una segunda) a lo largo de XXVII capítulos, pero diálogo sin respuesta, como es lógico, dadas las circunstancias. Diálogo mental durante buena parte de las 5 horas, para convertirse en diálogo hablado cuando al final de su discurso Menchu implora el perdón a su marido.
Otro rasgo fundamental de la novela, al que ya hemos hecho referencia, es su carácter irónico. Como ya hemos dicho, la ironía brota de la situación comunicativa instaurada por la novela. El hecho de que Menchu ataque Conativa porque llama la atención del lector.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Castro Vidal ·
·
despiadadamente a su marido muerto nos condiciona para ponernos en su contra y para interpretar en negativo su visión de las cosas. Una visión de las cosas que a lo largo de la novela se va debilitando cada vez más, conforme vamos descubriendo que ella misma la ha traicionado con su infidelidad. Carmen, en su discurso, trata de defenderse, de autojustificarse frente a Mario, esto modifica el sentido de sus palabras que se vuelve contra ella. Además de esto, la ironía aparece de un modo más evidente en el prólogo y el epílogo por mediación del narrador cuando enjuicia, por ejemplo, esos besos convencionales que se producen estudiadamente, rutinariamente, formulariamente.
La repetición es el principal mecanismo que vertebra el obsesivo diálogo interior de Carmen y el principio que subyace a la novela en su totalidad. Preguntado sobre las novedades técnicas que había supuesto Cinco horas con Mario, Delibes se mostraba remiso a considerar innovador el procedimiento empleado. El diálogo sin respuesta con un muerto, emparedado entre un prólogo y un epílogo, no creo que sea descubrir el Mediterráneo. Sin embargo, pensaba que sí podía considerarse como una cierta novedad esa especie de fórmula de círculos concéntricos de que se sirvió en esta novela: los personajes y el tema de la obra están ya prácticamente definidos en los primeros capítulos. En los siguientes, el núcleo central se va ampliando, como cuando tiras una piedra al río, en círculos cada vez más grandes, con nuevas anécdotas, sugerencias y matices.
El estilo directo es el uso más frecuente en el discurso de Carmen tanto cuando es ella misma quien habla, como cuando cita literalmente las palabras de otro en su rememoración. En estas ocasiones las palabras de otros se transcriben en cursiva. También se utiliza este estilo narrativo en prólogo y epílogo bien en cursiva o bien de forma dialogada, momentos en los que el narrador en 3ª persona reproduce las palabras de los asistentes al velatorio. En ocasiones Carmen también utiliza el estilo indirecto parafraseando lo dicho por otros personajes. Ello, no obstante, es menos frecuente que el uso del mencionado estilo directo en cursiva. Posiblemente, esta menor incidencia del estilo indirecto se deba como subraya A. Rey a una exigencia de verosimilitud: es un recurso poco adecuado a la naturaleza espontánea de su discurso porque exige una fuerte subordinación sintáctica y una cuidadosa transposición verbal, adverbial y pronominal. En el prólogo de la novela pueden verse casos claros de estilo indirecto libre junto al directo: Antonio había pasado un mal trago. ¿P or qué asistirían los sordos a estas cosas? (EIL) Antonio sólo dijo: se mueren los buenos y quedamos los malos.(ED). A SP ECTOS LI N GÜÍ STI COS. Además de un valioso documento social de una época, Cinco horas con Mario es un espléndido experimento lingüístico que exigió a su autor un riguroso trabajo de captación del lenguaje hablado y conversacional. Uno de los principales méritos de Delibes como escritor según Umbral es su capacidad para poner la voz de sus diferentes personajes. Ello queda sobradamente demostrado en la obra que estudiamos, que alcanza la categoría de obra maestra trabajando con materiales pobres; esto es, utilizando el lenguaje tan poco literario e incluso limitado de la viuda. El lenguaje de Carmen es el característico de una mujer de clase media. Y la adecuación entre lo que dice y la forma de decirlo es perfecta y, por consiguiente, absolutamente creíble. Veamos algunos de los rasgos del habla de Carmen.
·
Abundancia de imperativos y otras partículas vocativas: Mario, querido, zascandil, zoquete.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Castro Vidal ·
·
·
·
·
·
Construcciones elípticas que rompen la sintaxis: Iba dispuesta a lo peor y luego (resulta que era) un infeliz. Buena soy yo, con cualquier cosa (me conformo) a ver.
Frases hechas y refranes: el que no llora no mama, nunca faltó un remiendo para un descosido, el que tiene padrino se bautiza. Andar frita, ponerse gallito, tener correa, estar todo el día de Dios. Frases estereotipadas que ilustran una visión del mundo conservadora, por sus connotaciones: Esto es así desde siempre. Cada oveja con su pareja.
Abundancia de sufijos apreciativos propios del habla coloquial. Aumentativos de significación afectiva (positiva: sanote), (negativos: extranjerotes) o cuantitativa (jaquecones). Diminutivos cariñosos. Despectivos: periodicucho.
Carencias lingüísticas: me llamabas mi pequeña reaccionaria[...] supongo que lo dirías por mis prontos ¿Por qué otra cosa si no?
Tabúes y eufemismos: como el otro con que si la libertad es como una puta en manos del dinero, ya ves qué bonito, a voces delante de mí, que no es decir que no me viese.
Actitud ritual ante la palabra: ciertas palabras aparecen como fundamentales para Carmen para la relación social, de ahí que le eché en cara a Mario el no querer declararse formalmente. Por otra parte, Carmen considera signo de distinción social el lenguaje y su uso: Los paletos, una gente que no hace más que blasfemar. RELA CI ONES ENTRE CIN CO HORAS CON MARI O Y OTRAS OBRAS.
·
·
·
Por lo que se refiere a la relación de la obra con otras extranjeras merece la pena señalar la deuda que se le supone con Faulkner y concretamente con su Mientras agonizo(As I lay dying). Una deuda sobre la que en ocasiones se ha exagerado. Con todo, es innegable la influencia que se percibe en la utilización de esa escritura autobiográfica en forma de diálogo que inauguró el genio americano. Una influencia que, por lo demás, se extiende a muchas otras obras españolas de los 60: Volverás a Región y San Camilo 36 son otros ejemplos ilustres.
Con respecto a los puntos de contacto con otras obras españolas , es muy habitual establecer un paralelismo entre Cinco horas con Mario, El Jarama y Entre visillos. Ciertamente las tres obras son experimentos que apresan el lenguaje vulgar elevándolo a la categoría de literatura. Sin que dicha coincidencia suponga un perjuicio en la originalidad de ninguna de ellas. Señalemos, anecdóticamente, los precedentes de Carmen en otros personajes de la literatura española: Bernarda Alba y Antonia Quijana. A ello se ha referido el crítico G. Sobejano, desde mi punto de vista, de un modo un tanto arbitrario.
Finalmente, y como aspecto más interesante, cara al comentario de texto, veamos las relaciones de Cinco horas... con otras obras del propio Delibes. Desde el punto de vista temático la relación de esta novela con El príncipe destronado parece evidente, en ella la confrontación entre progresismo y reaccionarismo se repite encarnada en otro matrimonio sólo que invirtiendo los papeles(el varón es el reaccionario: el marido es un anti­Mario y la mujer una
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Castro Vidal
anti­ Carmen). 5 Desde el punto de vista formal algunas técnicas aparecen en muchas otras obras del autor. Así, la técnica de la compresión temporal o reducción evocadora ya había aparecido en El camino y se vuelve a utilizar en El príncipe destronado y Las guerras de nuestros antepasados. La repetición, o fórmula de círculos concéntricos , esta presente en La hoja roja y La mortaja. El uso del diálogo sin respuesta en La parábola del náufrago o Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso. 5 En un sentido más general, Cinco horas debe ubicarse, como ya dijimos, en la sección de las novelas urbanas del vallisoletano. Todas ellas, a excepción de La sombra del ciprés es alargada , trazan un retrato crítico de la burguesía.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autor: Miguel Castro Vidal 
Descargar