^ ^ ^ Núm. 12/87 HD ^^^'i MEJORA DE LA EXPLOTACION DEL GANA DO DE AAZA AVILEPlA: CONTROL AS OCIADO DE AENDIMIENT O S JAVIER MARTINEZ VASSALLO Dpto. Genética. l. N l. A. Apdo. 81 1 1. 28080 Madrid JUAN RAMON GARCIA MEDINA Asoc. Criadores Avileña-N. lbérica. P. Sofrapa, 1. 05001 Avila ASOCIACION DEGANADEROS Centralización de datos I. N. I. A. AnSlisia de datos y envía resultados a los ganaderos ENTIDADES COLABORADORAS D. G. P. A. 1. N. 1. A. S. E. A. A. N. G. li. A./-'y^..^^,^I--^ // ^^J ^, mowuu^ ^__.^_ MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION MEJORA DE LA EXPLOTACION DEL GANADO DE RAZA AVILEÑA: CONTROL ASOCIADO DE RENDIMIENTOS A partir de septiembre de 1985 se ha iniciado con 14 ganaderos de raza Avileña-Negra Ibérica un Control Asociado de Rendimientos (C. A. R.) de animales con ]a doble finalidad de conocer las producciones en campo de los animales de esta raza, así como valorar a los reproductores según dichas producciones. La presente hoja divulgadora tiene como fin explicar las bases de este control, así como dar a conocer los primeros resultados, correspondientes a la campaña ganadera 1985-86. 1. INTRODUCCION A UN PROGRAMA DE MEJORA 1.1. Marco de actuación Cuando se plantea un programa de mejora de una población de ganado, un primer paso consiste en definir la población sobre la que se quierc actuar. Los animales de la raza Avileña-Negra Ibérica son criados bien «en pureza» (cruces entre animales de la raza), bien en cruce con razas más precoces (Charolais, Limousin, etc.). Dado que en este segundo caso la hembra en el cruce es de raza Avileña, el grupo de animales de esta raza es el que se elige como grupo-objeto del programa de mejora. Una vez decidido el marco de actuación del programa, es preciso elegir las ganaderías que se incluirán en el control de campo de las producciones. Lo ideal sería controlar el conjunto de la población, lo que permitiría usar toda su variabilidad y obtener así respuestas más rápidas a la selección. No obstante, es dihcil pensar hoy en día en una colaboración generalizada de 2 los ganaderos que mantienen esta raza, tanto por la poca voluntad participativa de dichos ganaderos como por otros diversos problemas. Una posibilidad más modesta sería controlar una parte de la población que fuera representativa del conjunto. Pero la realidad, sin embargo, es más limitante y solamente permite iniciar un programa con aquellas ganaderías que lo deseen, sin que exista otra opción posible. Por tanto, es recomendable que estas ganaderías al menos cumplan unos requisitos que hagan viable su control sistemático. Básicamente, un programa cle mejora persigue la valoración de los reproductores, con ánimo de dirigir los cruzamientos, bien desde el programa o, mejor, aportando criterios a los ganaderos para que sean ellos quienes elijan los cruces. Las valoraciones de reproductores se consiguen combinando la información de sus propias producciones con la de sus ascendientes y con la de sus descendientes. Pero, por otra parte, es preciso comparar la valoración de cada reproductor con la de los demás, de forma que la comparación resulte ecuánime. Por citar algún ejemplo, podríamos pensar que estuviéramos interesados en comparar la capacidad de cría de las vacas entre sí y qúe lo hacemos mediante la comparación de los crecimientos de los terneros que amamantan. Es conocido que los machos durante ese período crecen más rápidamente que las hembras, por lo que, si no tuviéramos en cuenta ese factor, compararíamos las vacas de forma sesgada. Igualmente ocurriría en el caso de querer comparar las vacas por su capacidad de cría y no tuviéramos en cuenta que unas son primerizas y otras no. Es decir, hay factores que influyen sobre cada una de las variables por las que queremos valorar a los reproductores y que es preciso tener en cuenta si queremos lograr comparaciones ecuánimes. La detección de los efectos que influyen sobre cada variable debe estar basada: 1. En el conocimiento que los ganaderos tienen de su propio ganado. 3 2. En las descripciones que para otras poblaciones están recogidas en la literatura especializada. 3. En la observación de las circunstancias en las que se desenvuelve la población. 1.2. Criterios de mejora Los criterios para mejorar la población determinan las variables a medir y conviene que, cuando menos, tengan dos cualidades: Los criterios han de ser estables, ya que el intervalo entre generaciones de reproductores es largo (en una muestra del libro genealógico de la raza Avileña fue igual a 7,17 años). CONFLICTO DE INTERESES ENTRE GANADEROS, SEGUN LAS FINALIDADES DE SU PRODUCCION DIFICULTAD EN LA DETERMINACION DE LAS VARIABLES DIFICULTAD PARA COMBINAR LAS VARIABLES EN UN SOLO INDICE INTERACCIONES ENTRE GENOTIPO Y AMBIENTE EXISTENCIA DE VARIABLES IMPORTANTES QUE NO SON DE FACIL MEDIDA Cuadro l.-Factores que dificultan la selección de variables. Quizá sea ahora oportuno señalar que la elección de criterios de selección conlleva el riesgo que, en caso de error, no es previsible que se pueda volver a la situación de partida. El proceso de selección no es de esperar que sea reversible. Los criterios de selección han de interesar a los ganaderos, ya que son ellos los que, si se desea valorar a los animales en su medio de explotación, han de realizar las mediciones. La selección de variables es, por tanto, una decisión dificil en la que podemos considerar los factores resumidos en el siguiente cuadro: 4 • Conflicto de intereses entre ganaderos según las finalidades de su producción (a) Ganaderos que crían «en pureza» Los gartaderos que venden sus terneros al destete estarán probablemente interesados: 1) en el número de terneros nacidos y destetados en relación al número de vacas de la explotación; 2) en los crecimientos de los terneros durante el período de máxima dependencia de sus madres (aprox., 100 primcros días), y 3) en los crecimientos entre 100 días y el destete. Los ganaderos que ceban sus terneros }^ venden al sacrificio estarán probablemente interesados, además de en los criterios cnunciados en el caso anterior, en: 4) los crecimientos, bien a hierba más pienso o bien sólo a pienso (intensivamentc en cebadero) desde el destete hasta el sacrificio. Los ganaderos que ceban sus terneros y^ quieren ti^ender calidad de carne estarán probablemente interesados en todas las variables anteriores, además de estarlo en: 5) homogeneidad de la calidad de la carne, y 6) el tipo del animal. s (b) Canaderos que crían el cruce Aviler`ra por otra raza Los ganaderos que crían los cruces de Avileña por otra raza más precoz estarían probablemente interesados en: 7) el comportamiento del cruce. • Dificultad en la determinación de las variables Para hacernos una idea de la complejidad de la elección hemos de tener en cuenta no sólo la dificultad en compaginar la variedad de intereses de los distintos ganaderos, sino añadir las dificultades que entraña la determinación de alguna de las variables mencionadas. Así, la fertilidad de las vacas, determinada por el número de terneros nacidos cada año en relación al número de vacas, además de ser una característica de baja heredabilidad, requiere una selección para el óptimo y no una mejora indefinida. La capacidad de cría de las vacas, medida por el crecimiento de los terneros en sus primeros 100 días, es asimismo una variable a seleccionar para un óptimo. Los crecimientos con distinta basc de alimentación (hierba y/o pienso) y durante distintas edades pueden ser considerados también variables distintas. La calidad de la canal es un complejo de características que incluye rendimiento a la canal, porcentaje de piezas de primera, color y consistencia de la carne y distribución y precocidad en la deposición de grasa. El tipo de animal, finalmente, es un concepto basado en una combinación de formas de partes del cuerpo que dista de ser sencilla. • Dificultad para combinar las variables en un solo índice Cabría pensar que la combinación de variables en un índice de selección podría aliviar los conflictos entre ellas, pero es conocido que la efectividad de la respuesta a la selección por un índice disminuye cuando aumenta el número de variables que 6 participan en el mismo. Por otra parte, la valoración de los reproductores por su ascendencia, por su propio rendimiento y por su descendencia aún complicaría más dicho índice. La dificultad de uso de dichos índices es aún mayor si se considera la posibilidad de que alguna de las variables que lo componen estén genéticamente correlacionadas. Por ejemplo, se sabe que los aumentos de precocidad en el ritmo de crecimiento están inversamente correlacionados con el aumento de la fertilidad y también que los aumentos en el ritmo de crecimiento postdestete provocan aumentos en el peso al nacimiento y por tanto dificultades en los partos. Para terminar de dar una visión general es conveniente señalar otras dos circunstancias que condicionan la complejidad de un programa de mejora: Las interacciones entre genotipo y ambiente pueden ser importantes en ganadería extensiva. Existen variables de difrcil medida que no por ello son de menor importancia. En la ganadería Avileña pueden ser ejemplos de ellas la facilidad de marcha en la trashumancia, la resistencia a enfermedades y la adaptación a temperaturas extremas o a pastos altamente fibrosos, etc. 2. EL EJEMPLO DE LA GANADERIA AVILEÑA Entre los que nos dedicamos al estudio y desarrollo de la raza Avileña es común la opinión que mejorar la raza no significa tender hacia las razas carniceras precoces, existentes ya en el mercado europeo y norteamericano. En nuestra opinión, mejorar significa aumentar la eficacia económica en la producción, bien de carne o de carne de calidad, por los medios disponibles en extensivo: valorando tanto el manejo como el potencial genético de los reproductores. En las ganaderías Avileñas que participan en el C. A. R., la valoración del potencial genético se realiza mediante la jerarquización de reproductores dentro de cada explotación. Dicha 7 jerarquización se efectúa independientemente para cada variable (una vez que dichas variables han sido corregidas para los efectos que influyen significativamente en su expresión y detectando dichos efectos en el conjunto de la población que ha sido controlada). . Con los datos que facilita el C. A. R., cada ganadero puede comparar cada uno de sus reproductores con la media de su explotación, con la media de las explotaciones afines en cuanto al medio geográfico y con la media de todas las explotaciones controladas. Tras dicha comparación se produce la elección de los futuros reproductores, así como la dirección de los cruces, que puede venir aconsejada por aquellas variables que el ganadero considera deseable mejorar, sin que ello suponga descuidar las variables que considera óptimas o aceptables. EI proceso descrito permite predecir un avance de la mejora más lento que cuando los objetivos se enmarcan en un índice que fuera realmente efectivo, pero en nuestra opinión es más ventajoso económica y patrimonialmente a largo plazo. 2.1 . Descripción del proceso seguido en el C. A. R. de raza Avileña A partir de septiembre de 1985 se inició el C. A. R. de raza Avileña con 14 ganaderos voluntarios. Antes de iniciar el C. A. R. de la raza Avileña, se realizó un análisis de su Libro Genealógico (publicado en 1986 en la revista «Livestock Production Science», 15, 285-28) con el fin de estudiar la estructura de la población y conocer a qué fracción de la población Avileña corresponde el conjunto de ganaderías incluidas en el control. Las características consideradas de valoración deseable fueron: - capacidad de cría de las vacas; - fertilidad de las vacas, y - crecimiento de los terneros hasta el destete. 8 La información a recoger por los ganaderos se resume en el cuadro 2. Dicha información se tomó en impresos cuya distribución y recogida estuvo centralizada por la Asociación de Criadores de Raza Avileña. 1. 2. 3. 4. AI nacimiento: 1.1. Identificación del ternero. 1.2. Identificación del padre y de la madre. 1.3. Sexo. 1.4. Fecha de nacimiento. 1.5. Voluntariamente, peso en un momento próximo al nacimiento y fecha. A los 100 días: 2.1. Peso individual de cada ternero (se mide en grupos de animales nacidos cada dos meses y en la fecha resultante de sumar 100 días a la fecha media de nacimiento del grupol• 2.2. Fecha de pesada. AI destete: 3.1. Tipo de alimentación entre 100 días y destete. 3.2. Fecha y peso delternero cuando es separado de su madre. 3.3. Destino del ternero tras el destete. En los reproductores: 4.1. Fechas que determinan el comienzo y el final del período de cubrición. 4.2. Fecha de nacimiento de los reproductores. Cuadro 2.-Información recopilada por los ganaderos 3. PRIMEROS RESULTADOS Un resumen general de los primeros resultados se presenta en el cuadro 3, que corresponde al Control Asociado de Rendimientos de la campaña 1985-86. 9 VARIABLES GRUPO DE ANIMALES Peso ajustado a los Crecimiento hasta Crecimiento en el pe- 100 días ( kgl 100 días Ikgidía) ríodo 100 días-destete Ikg,'dia) N N N t+ e.s. - ^ e.s. x - - - e.s. 649 0,744 + 0,009 - Terneras avileñas Terneros avileños 284 284 107,3 ± 1,4 264 116,1 + 1,5 284 0,690 ± 0,010 0,780 + 0,010 177 186 0,864 ± 0,021 1,009 + 0,028 Animales de la zona norte 357 102,3 ± 1,9 357 0,677 - 0,018 159 0,839 ± 0,044 Animales de la zona sur del Sistema Central 292 121,9 + 2,3 292 0,840 + 0,022 206 1,016 +_ 0,033 Animales agrupados por ganaderías 14 111,1 ± 1,0 14 0,744 ± 0,009 10 0,939 + 0,017 - Vacas - - x - del Sistema Central VARIABLES Intervafo entre Intervalo partos- partos ( días) preñez Idíasl GRUPO DE ANIMALES Vacas N 467 Terneras avileñas - Terneros avileños - Animales de la zona norte - e.s. 418 _ 6 - N 467 : - e s. 83 - 5 - - - - - - - - - - 259 432 _ 11 259 84 - 9 207 399 - 14 207 81 t2 418 - 6 12 del Sistema Central Animales de la zona sur = t2 del Sistema Cenval Animales agrupados por garacerias l^ 83 _ 5 Cuadro 3.-Resultadoti C. A. R dc raza A^ileña de la campaña 198^ 86. Para cada grupo de ani males c ^^ariable se oGe ce: N (ntimero de ani malcs en yue sc h_a mc dido la cariable), x (mc dia osbscn^ada para ca da ^^uriable) c e.s. (error con yuc sc ha estimado cada media). En dicho cuadro es fácilmente observable lo quc estadísticamcnte ha sido comprobado: 1.° para: Existen diferencias entre terneras y terneros avileños - Ritmo de crccimiento hasta 100 días. - Peso ajustado a 100 días. - Crecimiento entre 100 días y destete. 2.° Existen diferencias entre ganaderías al norte y al sur del Sistema Central para: - Ritmo de crecimiento hasta 100 días. - Peso ajustado a 100 días. - Crecimiento entre 100 días y destete. 3.° No se han detectado diferencias significativas entre la zona Norte y la zona Sur en cuanto a fertilidad de las vacas. 11 A continuación se relacionan los factores que mostraron tener influencia en las distintas variables: Factores que influyen en las diferencias para crecimiento hasta 100 días entre terneros. Zona de ubicación de la ganadería. Sexo del producto. Edad de la vaca. Mes del año en que ocurrió el parto en la campaña controlada. Ganadería donde se crió el ternero. Raza del toro, padre del producto. Toro de que se trate. Interacción zona X mes del parto controlado. Factores que inf7uyen en la diferencia de fertilidad entre vacas. Mes del parto anterior al de la campaña de control. Ganadería de que se trate. Toro que realiza el apareamiento. Edad del toro. Interacción entre la zona de ubicación de la ganadería y el mes de parto anterior al controlado. Factores que influyen en la diferencia entre terneros en crecimiento entre 100 días y destete. Zona donde se ubica la ganadería. Mes de nacimiento. Sexo del producto. Ganadería de que se trate. Interacción zona X mes de nacimiento. Teniendo en cuenta los factores mencionados, los animales fueron valorados independientemente para cada variable. Cada uno de los ganaderos cuyos animales estuvieron incluidos en el Control Asociado de Rendimientos (C. A. R.) recibió los documentos que se citan a continuación a] final de la campaña 1985-86. 12 1. Relación de vacas controladas, con la información que de cada una de ellas se hubiera recogido mediante el C. A. R. 2. Relación de terneros controlados, con la información que de cada uno de ellos se hubiera recogido mediante el C. A. R. 3. Relación de vacas ordenadas por su número de identificación y cada una de ellas con la posición que ocupa en la jerarquización obtenida, dentro de la ganadería de que se trate, para cada una de las variables. (Jerarquización realizada con los datos tal y como se tomaronl. 4. Relación de vacas ordenadas por su número de identificación y cada una de ellas con la posición que ocupa en la jerarquización obtenida dentro de la ganadería de que se trate, según cada una de las variables. (Jerarquización realizada con los datos ya ponderados). 5. Relación de vacas ordenadas, dentro de la ganadería, por el crecimiento de sus productos hasta cerca de 100 días. 6. Relación de vacas ordenadas, dentro de la ganadería, por el intervalo entre partos. 7. Relación de vacas ordenadas, dentro de la ganadería, por el intervalo entre el parto anterior al controlado y la preñez siguiente. 8. Relación de terneros avileños, ordenados por su crecimiento entre 100 días y el destete. 9. Relación de toros; promedio del crecimiento de sus productos y fertilidad de las vacas con las que se apareará cada uno. 10. Jerarquización de la ganadería, en relación a las demás incluidas en el C. A. R. para cada una de las variables medidas. 11. Correlaciones fenotípicas entre variables medidas, realizadas a lo largo de ganaderías. 12. Cuantificación de los efectos detectados sobre las variables medidas. Cuadro 4.-Información recibida tras cada campaña por los ganaderos participantes en el C. A. R. de raza avilcria. 3. APENDICE Durante la celebración de las ferias de Avila y Trujillo de 1986 se presentaron distintos carteles con resultados del C. A. R. que suscitaron el interés de técnicos y ganaderos. Por ello nos 13 p̀ y ^ ^ N M ^ LS^ N ^ ^ M N M M +I +I +I +I +I N n ^ d' N ^ ^ tf) Ñ ^ ^ N N N M ^ a y +I " Ñ ó Q O N i y ^ _ Z m > ^ ^ ^ ^ p [Y O) Ñ ^ ^ `U m +^ +^ +^ -^^ +^ N CO ^ ^ ^ ^ N N O N ^ ^ M N N rN ^ ^ O M N Ln ^ +I ^ ^ .^ -p ^ ^ N o v z > ^ ^ v a O ^ eç N ; U ^9 a V w ^ c# CD ^ m c^ ^e > w a ^ ro b c .°^ ^ m ^ v c o ^ ^ v .ñ ó ° c ^ o a ` o ^^ .^^ ^^ (A N E cn ^ cn m cn E cn ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ (D ^ E -° E^ ^ ^ ^ ^ ^6 ^ E^ .^ E E^ .ç E ^, E ^, E ^ N z ^^ ^ o^ ^ ^ ^^ ^ N cC ^ ^ ^ ^0 c6 ^ m« C ^ y ^ ^ ^ v ^ N ^U o co u^ ç : ^ m á^ N ^ u^ ^ ca ^ ^ v^ _ +^ ^ -o ^ ^ ^ ^ ^ O ^ ^ O m ^ ^ -o ^^ ^ ^ ^ á^ ^ U ^^ -o ^ á^ U ^ c^ m U ^m ^ ^E ^^ E ^ .ñ E ^ ^ -o ^ -a ^ ^ C^ C7 C7 ^ ^ ^^ ^ Ñ ^n ^ N^o ^ó có ^á cá `-° cn E^ E^, E_^ E^a^ ^ ^ (9 _ ^ (9 fn _ C ^ C m ^ O ^ ^ ^ ^ N ^ ^ ^ ^ ^ ^ p_ ^ ^^ ' ó ^^ E^ ^ °' E^ ^° 7 ^ -° °^^ 0 c^ o 0 r..> o_^^E _o-°' o^ (a ^ ^ c^ ^ C ^ c-° co ^ p^ ^+^ C c^ ^o U . m ^ c ^ ^ co N _ . m ^ c-a 47 (D ^O E N^ U ^ fp ^ f0 a-^ .^ ^+= ° ^m E ^^ -O fD c0 ^ •^ (7 C7 C7 ^ ^ (6 Y C ^ ^m U ^-o N a^ N ^ a^ N p^- ^ ^Eo ^ ^ ^ ^ ^^ ^ V ^ R T ^ ^ 14 ca ^ ^ ^^ m N^ a^ -o C co Q c° ó ^ b ^^ ú ^ _ ^ ^ ^^ ^ ^ v a ^ ^ ^ ^ r ^ ^ v^ ^ ^ ha parecido importante incluir dentro de la presente publicación un resumen de dichos resultados. Con ellos se pretende dar una idea de las diferencias apreciadas entre zonas geográficas, entre ganaderías y entre animales (dentro de ganaderías), para las variables medidas una vez ponderadas por los efectos influyentes detectados. Así en el cuadro 5 se pueden observar las diferencias en la capacidad de cria y en el intervalo entre partos entre diferentes grupos de animales. Por último, los cuadros 6 y 7 intentan valorar estas diferencias en términos económicos. * Diferencia entre el «mejor» y«peor» tercio de terneros de una ganadería determinada en el incremento de peso de los terneros destetados a 180 días (suponiendo dicho incremento estable hasta el destete): 229 g/día * Diferencia media entre los pesos al destete de los terneros: 41,2 Kg * Diferencia media del valor entre ambos tipos de terneros: 12.366 Pta Cuadro 6,-Las diferencias en capacidad de cria en pesetas de 1986 (dentro de una ganadería). 15 Cuando una vaca tarda en quedar preñada está produciendo menos kilogramos de ternero. * Para una diferencia de intervalo entre partos de 125 días entre el «mejor y el «peor» tercio de vacas de una ganadería, si los incrementos de peso de los terneros entre ambos tercios es de 229 g/día la diferencia media de peso en los terneros al destete es de: 28,6 Kg * La diferencia media en el valor de los terneros al destete es: 8.586 Pta Cuadro 7.-Las diferencias en intervalo entre partos en pesetas de 1986 (dentro de una ganaderia). Publicaciones Agrariav I -^ MIN[STERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y CAPACITACION AGRARIAS resyaeras y ^uimemar;as Servicio de Extensión Agraria Corazón de Maria, 8- 28002-Madrid Se autoriza la reproducción íntegra de esta publicación mencionando su origen. «Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación». LS.B.N.: 84-141 -OSSS-I. N.LP.O.: 253-87-002-0 ^ Deposito legal: M. 37.649-19871J5.000 ejemplares) Impnme: Rivadcneyra, S. A. - Cues[a de San Vicente. 28 y 36 - 28008 Madrid I 6