La pasión por la justicia Los obispos al lado de los pobres

Anuncio
Mérida, Yucatán. febrero del 2000. Número 8
Publicación por
suscripción solidaria
y comunitaria
SanSamal:
La pasión
por la
justicia
Los
obispos
al lado
de los
pobres
Helder Cámara.
Pedro Casáldaliga.
Sergio Méndez-Arceo.
Oscar A. Romero.
Samuel Ruiz.
Desmond Tutu.
™Iglesia y Derechos Humanos
™La Mujer y lo Sagrado
™Celebración con el Tatic
™8 de marzo: Día de la Mujer
™El Cuento
™Las Herramientas
Tablón de Cursos
2000
2
sastal
Llega este Varejón, por razones ajenas a nuestra
voluntad, con algo de retraso, pero muy a tiempo
para celebrar la memoria de hombres y mujeres
cuyos aniversarios de martirio ocurren entre
febrero y marzo. Muy a tiempo, porque el inicio de
la cuaresma, la pasión por la justicia que ha
arrebatado a obispos, religiosas y laicos y la fecha
en la que celebramos el día internacional de la
mujer coinciden. Es precisamente la Iglesia uno de
los espacios en los que la batalla por una relación
más equitativa y fraterna entre hombres y mujeres
está iniciando aún.
Los conmemorados y conmemoradas en este
número son Don Helder Cámara (nació el 7 de
febrero); Nelson Mandela, liberado el 11 de
febrero tras 27 años de cárcel; Camilo Torres,
sacerdote mártir de Colombia asesinado el 11 de
febrero del 66; Las Mujeres, el 8 de marzo; Rutilio Grande, párroco de El Salvador, asesinado el 12 de
marzo del 77; la ordenación en la Iglesia Anglicana de un primer grupo de 32 mujeres, el 12 de marzo;
María Mejía, madre campesina, mártir de Guatemala, asesinada el 13 de marzo de 1990 y los 20 años
del martirio de Oscar Arnulfo Romero, San Romero de América, el 24 de marzo.
Tzucacab, Yucatán., a 6 de febrero de 2000
INDIGNACIÓN A.C.
Con mucho cariño les dedico un poco de tiempo, pues vivo muy atareado por el simple capricho de tener
una preferencia por los pobres. Creo que una misión que se me asignó en mi existencia por esa labor.
Estimados amigos de INDIGNACIÓN, el hecho de que editen la revista El Varejón hay que reconocer que
es un avance en la divulgación de una cultura de los derechos humanos, ante la ineficiencia y protección a
los violadores de estas garantías por parte de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos.
Es decir, estos ombudsman públicos son cómplices de esos tratos inhumanos y degradantes en contra de la
dignidad humana, ese vacío lo llenan las ONG’s. Aunque funcionarios corruptos expresan un menosprecio
al valor superior de las personas que conforman estas ONG’s. Tienen para nosotros un valor mayor que los
ombudsman públicos, ya que nacen precisamente por la falta de atención a las demandas ciudadanas y que
no sangran al erario público y son personas que luchan por un mayor bienestar común poniendo recursos
económicos, tiempo, esfuerzos personales a favor de los pobres.
Además estas ONG’s cuentan con escritura pública, es decir, funcionan de manera legal.
Continuando con el tema, si así les parece, insertarían en un lugar de la revista casos de intimidación a los
derechos humanos laborales en contra de hombres y mujeres para despertar una mayor conciencia en la
sociedad.
Este es un caso que le sucedió al Sr. Bautista Aké, persona de extracción humilde. Aunque no es reciente
vale la pena denunciarlo.
El Sr. Bautista Aké se desempeña como chofer; ante la falta de servicio de agua para los trabajadores, ya
que muchos sufrían de deshidratación, sus compañeros le pidieron que elabore una solicitud al gerente peninsular, debido a que con anterioridad se lo solicitaron al gerente de almacén, Marcos Fernely Uc Cobá,
quien le dijo que cada trabajador tiene que aportar la cantidad de $50.00. Se envió esa solicitud y la respuesta del gerente peninsular fue la autorización por considerarlo una causa humanitaria.
Instruyó al Sr. Marcos Fernely. Este individuo reunió a los trabajadores y bajo amenazas e insultos los intimidó por el hecho de haber solicitado agua para tomar; en complicidad con el presidente del consejo comunitario, Sr. Alejo Sánchez, hostigó al Sr. Urbano, quien pensó en renunciar.
Se le aconsejó que no lo hiciera ya que ya existía comunicación con diputados federales y tenían conocimiento del caso y el desempeño negativo de los gerentes del almacén y del trato déspota del que son objeto los trabajadores.
Gracias al apoyo de personas de carácter humanitario cesó el hostigamiento y hoy el Sr. Urbano sigue trabajando. No corrió la misma suerte una secretaria, que fue despedida de manera injusta por Marcos Fernely Uc Cobá. Después de estar fuera de su empleo, la secretaria contó lo sucedido.
Consideramos importante que todo trabajador denuncie a funcionarios corruptos que sienten un menosprecio por los pobres y el poder les sirve para degradar la dignidad de los demás.
Les envío un saludo del tamaño del globo terráEdita:
queo.
Equipo Indignación A.C.
Felicidades.
Próspero Gilberto Serrano Sánchez
Suscripciones:
Tel. y Fax: 25-27-59
Correo Electrónico: ipddh@sureste.com
Apdo. 110-97310 Cordemex, Yuc.
Mérida, Yuc.
Suscripción Comunitaria: $10.00 , 10 ejemplares
Lak tsil taan
Presente
3
Los derechos humanos, un monumental acto de amor
Por Raúl Lugo Rodríguez
Raúl Lugo Rodríguez, presbítero,
Licenciado en
Sagradas Escrituras y miembro
fundador del
Equipo de Derechos Humanos
INDIGNACIÓN
introduce la sección del Sansamal
con el artículo
“Iglesia y Derechos Humanos”,
un texto en el que
reflexiona las raíces cristianas y
eclesiales del trabajo en defensa
de la dignidad
humana.
La defensa de la dignidad humana frente
a los abusos de poder ha sido siempre,
desde los tiempos del Nuevo Testamento,
una batalla que los cristianos reconocen
como propia. La frase “es preciso que
obedezcamos a Dios antes que a los hombres” (Hech 4,19) ha quedado como testimonio de resistencia de los primeros cristianos ante los abusos de las autoridades
judías. Por eso es que, en el desarrollo de
su doctrina social, la comunidad cristiana
ha ido adquiriendo una percepción cada
vez más clara de los lazos intrínsecos que
existen entre el anuncio de la Buena Noticia y la preocupación por el respeto a la
dignidad humana de todos y todas.
Es por eso que, en los últimos tiempos, se
han multiplicado las declaraciones de los
Papas y de los Obispos para recordarnos
la obligación que todos tenemos de promover y defender el respeto a los derechos humanos. Pero, lo más importante,
es que no solamente las autoridades eclesiásticas han
hablado, sino que los cristianos de base se han ido organizando para realizar este trabajo que tiene tanto sabor a
evangelio. Así, a todo lo largo y ancho de nuestro país y
continente, han ido surgiendo diversos grupos de defensa
de derechos humanos formados por cristianos de buena
voluntad. Algunos de estos grupos están dirigidos por
congregaciones religiosas, otros son expresión de la misma vida diocesana, otros más no son oficialmente eclesiales, pero tienen en su base la inspiración cristiana, y
algunos más son muestra de trabajo ecuménico, porque
reúnen a personas de diferentes confesiones religiosas.
En nuestro país, por ejemplo, algunos de los más prestigiados centros no gubernamentales de derechos humanos
son de este tipo: el Centro Miguel Agustín Pro, quizá el
más conocido y combativo del país, forma parte del trabajo que desarrolla en México la Compañía de Jesús. Algunas diócesis, especialmente indígenas,
han desarrollado centros de derechos humanos como parte de su trabajo articulado de pastoral; tal es
el caso del Centro Fray Bartolomé de Las Casas y
el Comité Fray Pedro Lorenzo de la Nada, ambos
de la diócesis de San Cristóbal, o el Centro Tepeyac, de la diócesis de Tehuantepec, o el Secretariado de Justicia y Paz de la arquidiócesis de Guadalajara.
En otros casos, la participación de muchos cristianos en la defensa de los derechos humanos está
acompañada por la presencia de ministros ordenados o de gente de la vida religiosa. Tal es el caso
del Centro Ciudadanos en apoyo a los Derechos
Humanos (CADHAC) de la ciudad de Monterrey,
en el que destaca la participación de la Hna. Con-
suelo Morales, o el Comité de derechos humanos de Tabasco (CODEHUTAB), que cuenta con la dirección del
padre jesuita Francisco Goitia, o el Comité de solidaridad
y defensa de los derechos humanos (COSYDDHAC),
que fue fundado por el ya fallecido Obispo de la Sierra
Tarahumara, don José Llaguno. En la red de organizaciones civiles de derechos humanos “Todos los derechos
para todos”, que concentra a más de 50 organizaciones
diversas de todo el país, más del 70% de los grupos son
de inspiración cristiana.
En Yucatán, el nacimiento del Grupo Indignación A.C.
hunde sus raíces en el trabajo pastoral que
La iglesia ha rerealizaban, y siguen realizando, la mayoría
afirmado, en mude sus miembros. En efecto, la idea de orchos tonos y de
ganizar en nuestro estado un equipo no gudistintas maneras,
su opción por los
bernamental de derechos humanos surgió
pobres. Esta open el marco de una reunión de pastoral bíción por los pobres
blica popular. Cuando llegó el momento de
pasa necesariafundar formalmente el equipo, fue la pamente por la desión por Jesús y por la causa de su Reino la
fensa de sus derechos conculcados.
que nos llevó, a quienes ya trabajábamos
en las comunidades eclesiales de base, a
meternos de lleno en la promoción de la cultura de los
derechos humanos. A este trabajo pastoral le debe Indignación A.C. la mayor parte de sus observadores, dispersos por distintas poblaciones del interior del Estado.
De parte del magisterio de la iglesia, se han multiplicado
en los últimos años las declaraciones a favor de la dignidad humana. En Roma, del 1 al 4 de julio de 1998, la
Santa Sede realizó por primera vez un Congreso Mundial
sobre la Pastoral de los Derechos Humanos. Este encuentro, organizado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz,
contó con la intervención del Papa que, de manera insistente, reclamó “que la aceptación de los derechos humanos universales “en la letra”, lleve a la puesta en práctica
concreta de su “espíritu”, en todas partes y con la mayor
eficacia”. Es decir, que el Papa exige que los derechos
humanos no estén solamente en el papel, sino que sean
respetados por todos los gobiernos.
Sin embargo, a pesar de este
panorama positivo, no pode-
(Continúa en la página 4)
4
(Viene de la página 3)
m o s
negar
q u e
muchos
cristian o s ,
espe-
Muchos tienen
miedo de que el trabajo
por los derechos humanos sea demasiado conflictivo y confronte demasiado al gobierno. Se
piensa que los grupos de
derechos humanos son
grupos políticos y que,
por tanto, su trabajo no
va en la línea del trabajo
de la iglesia. Y este temor
no es infundado. En efecto, el trabajo de derechos
humanos es un trabajo
político, porque tiene
como misión fundamental servir de barrera de
contención a los abusos
de poder que cometen
cialmente entre los miembros de la jerarquía, no terminan de convencerse de la
bondad de este tipo de trabajo tan recomendado por el magisterio de la iglesia.
Muchos tienen miedo de que el trabajo
por los derechos humanos sea demasiado
conflictivo y confronte demasiado al gobierno. Se piensa que los grupos de derechos humanos son grupos políticos y que,
por tanto, su trabajo no va en la línea del
trabajo de la iglesia. Y este temor no es
infundado. En efecto, el trabajo de derechos humanos es un trabajo político, porque tiene como misión fundamental servir
de barrera de contención a los abusos de
poder que cometen quienes gobiernan.
Pero pretender que la iglesia y su tarea de
evangelización no tienen nada qué ver con la política es, por
lo menos, ingenuo. Jesús asumió a fondo las consecuencias
políticas de su predicación, al punto que sufrió la muerte más
política que había en su tiempo: fue ejecutado por instigación
del sanedrín, la autoridad máxima, religiosa y política, de su
tiempo, y su asesinato fue sancionado por el representante del
imperio romano.
Nuestra fe, toda fe, tiene consecuencias políticas. No querer
asumirlo nos coloca en la posición de cómplices de las autoridades que abusan de su poder en contra de los ciudadanos. Es
inevitable que ocurra lo que dice el jesuita David Fernández:
“el que defienda los derechos humanos ha de adoptar el lugar
social de las víctimas, no el de los satisfechos ni el de los poderosos. La acción de los defensores de derechos humanos es
un monumental acto de amor: es el fruto de hacerse vulnera-
ble al dolor del otro”. No es difícil ver, entonces, que el trabajo de un cristiano que defiende los derechos humanos no será
muy agradable a los ojos de los que gobiernan.
No podemos también ignorar que la iglesia como institución,
no siempre ha estado a la vanguardia de la defensa de los derechos humanos. Es más, el Papa Juan Pablo II ha reconocido
públicamente que, en muchos casos de la historia pasada, la
iglesia fue cómplice y cometió ella misma abusos de poder.
Desgraciadamente, todavía son muchos los casos en que los
dirigentes de la iglesia ven con suspicacia a los cristianos y
cristianas que se dedican a la defensa de los derechos humanos. Para poner sólo un ejemplo: el camino de cruz que, por
su defensa de los indígenas, han tenido que seguir los obispos
de san Cristóbal de Las Casas, don Samuel Ruiz y don Raúl
Vera, no solamente no ha contado siempre con el acompañamiento solidario de sus hermanos obispos, sino que, en muchos casos se ha visto recrudecido por sus ataques.
Yo pienso que, a los cristianos temerosos, habría que recomendarles leer los últimos documentos pontificios para convencerse de que el trabajo a favor de los derechos humanos
no es solamente una estupenda oportunidad de cristianización
del ambiente social, sino un deber ineludible de todo cristiano
que se precie de serlo.
La iglesia ha reafirmado, en muchos tonos y de distintas maneras, su opción por los pobres. Esta opción por los pobres
pasa necesariamente por la defensa de sus derechos conculcados. Que esto nos conducirá a conflictos con quienes violentan esos derechos, salta a la vista. ¡Pero Jesús no dejó de
hacer lo que debía por temor a los conflictos! Aquellos que
quieren identificar a toda costa, orden social con justicia, descalifican la misma actuación de Cristo, que no temió “desordenar” el mundo de los poderosos de su tiempo. Yo, en
cambio, estoy convencido que el anuncio de la dignidad de
cada ser humano y la lucha por la construcción de una cultura
de respeto a sus derechos, es el nuevo nombre del evangelio
en este siglo que amanece.
Por otra parte, la tendencia hacia el respeto a los derechos de
las personas es una tendencia irreversible, dentro y fuera de la
iglesia. Sólo en ese marco se construirán sociedades verdaderamente civilizadas y democráticas. El Vaticano ha estado
muy activo en la reciente celebración de la Conferencia diplomática de la ONU para crear un tribunal penal internacional. En la protección de los derechos humanos a escala mundial, la institución eclesiástica ha querido ponerse en la línea
frontal de ataque. Tarde o temprano, todas las diócesis verán
la conveniencia de formar, como parte de su estructura de
atención pastoral a los fieles, una comisión de justicia y paz,
que se ocupe de la defensa de los derechos humanos y promueva un impulso educativo en esta línea. Eso sucederá también algún día en nuestra iglesia de Yucatán. No me cabe la
menor duda. Mientras tanto, los cristianos seguiremos trabajando codo a codo con todos los hombres y mujeres de buena
voluntad que, como nosotros, estén comprometidos con la
defensa de la dignidad y de los derechos de las personas, lo
cual es, al mismo tiempo, una libre decisión y un misterioso
destino.
5
La pasión por la justicia
La fe desde la opción por los pobres
SanSamal
El Sánsamal de esta
edición de El Varejón
refleja la vida de varios
personajes cuya pasión fue
la causa de la justicia y los
derechos humanos. El
hecho de que en este mes
de febrero se conmemore a
personas como Dom
Helder Cámara, el obispo
de Brasil; a Don Sergio
Méndez Arceo, precursor
en la lucha por los
derechos humanos en
México, a Sandino, el
legendario luchador social
de Nicaragua y también,
en el mes de marzo, a San
Romero de América, nos
ha invitado a agruparlos
bajo el título de "La
pasión por la justicia" e
incluir en este
número
artículos sobre
ellos o
reflexiones que
ellos mismos
hicieron.
No es casual
que varios de
ellos sean
personajes
ligados a la
Iglesia...
Obispos a
quienes la
causa de los
empobrecidos
empujó a
realizar
valientes
denuncias...
Pastores que
descubrieron
como un deber
sagrado el trabajo por los
derechos humanos.
Una experiencia eclesial en El Salvador
Discurso de Mons. Oscar Arnulfo Romero al
recibir el doctorado honoris causa por la
Universidad de Lovaina, pronunciado el 2 de
febrero de 1980, 50 días antes de su asesinato.
Considerado como su testamento teológico y
político, este texto nos da lo esencial de su
lectura del Evangelio y de su vida de fe.
1. Actuación de la Iglesia de la arquidiócesis
de San Salvador.
En los últimos años nuestra Arquidiócesis ha
ido tomando una dirección en su actuación
pastoral que sólo se puede describir y
comprender como una vuelta al mundo de los
pobres y a su mundo real y concreto.
Este encuentro con los pobres nos ha hecho
recobrar la verdad central del evangelio con que
la palabra de Dios nos urge a conversión. La
Iglesia tiene una buena nueva que
anunciar a los pobres. Aquellos que
secularmente han escuchado malas
noticias y han vivido peores
realidades, están escuchando ahora
a través de la Iglesia la palabra de
Jesús: “El reino de Dios se acerca”,
“dichosos ustedes los pobres
porque de ustedes es el reino de
Dios”.
La Iglesia no sólo se ha encarnado
en el mundo de los pobres y les da
una esperanza, sino que se ha
comprometido firmemente en su
defensa. Las mayorías pobres de
nuestro país son oprimidas y
reprimidas cotidianamente por las estructuras
económicas y políticas de nuestro país. Entre
nosotros siguen siendo verdad las terribles
palabras de los profetas de Israel. Existen entre
nosotros los que venden al justo por dinero y al
pobre por un par de sandalias; los que
amontonan violencia y despojo en sus palacios;
los que aplastan a los pobres; los que hacen que
se acerque un reino de violencia, acostados en
camas de marfil; los que juntan casa con casa y
anexionan campo a campo hasta ocupar todo el
sitio y quedarse solos en el país.
Estos textos de los profetas Amós e Isaías no
son voces lejanas de hace muchos siglos, no son
sólo textos que leemos reverentemente en la
liturgia. Son realidades cotidianas, cuya
crueldad e intensidad vivimos a diario. La
vivimos cuando llegan a nosotros madres y
esposas de capturados y desaparecidos, cuando
aparecen cadáveres desfigurados en cementerios
clandestinos, cuando son asesinados aquellos
que luchan por la justicia y por la paz. En
nuestra Arquidiócesis vivimos a diario lo que
denunció vigorosamente Puebla: “Angustias por
la represión sistemática o selectiva, acompañada
de delación, violación de la privacidad,
apremios desproporcionados, torturas, exilios.
Angustias de tantas familias por la desaparición
de sus seres queridos de quienes no pueden
tener noticia alguna. Inseguridad total por
detenciones sin órdenes judiciales. Angustias
ante un ejercicio de la justicia sometida o
atada”(n. 42). En esta situación conflictiva y
antagónica, en que unos pocos controlan el
poder
económico
y
político la Iglesia se
h a
puesto del lado de
los pobres y ha
asumido su defensa.
No puede ser de
otra manera, pues
recuerda a aquel
Je sús
que
se
compadecía de las
muchedumbres. Por
defender al pobre ha
entrado en grave
conflicto con los
poderosos de las
oligarquías económicas y los poderes
políticos y militares del estado.
Esta defensa de los pobres en un mundo
seriamente conflictivo ha ocasionado algo
nuevo en la historia reciente de nuestra Iglesia:
la persecución. Vds. conocerán los datos más
importantes. En menos de tres años más de
cincuenta sacerdotes han sido atacados,
amenazados y calumniados. Seis de ellos son
mártires, muriendo asesinados; varios han sido
torturados y otros expulsados. También las
religiosas han sido objeto de persecución. La
emisora del Arzobispado, instituciones
educativas católicas y de inspiración cristiana ha
sido constantemente atacadas, amenazadas
intimidadas con bombas. Varios conventos
La fe desde la opción
por los pobres
parroquiales han sido cateados.
Si esto se ha hecho con los representantes más
visibles de la Iglesia comprenderán ustedes lo
que ha ocurrido al pueblo sencillo cristiano, a
(Continúa en la página 6)
Jesús y la política
6
SanSamal
así como Zaqueo, son templos
El arzobispo sudafricano
vivos de Dios. Ningún orden
Desmond Tutu, premio
político puede considerar el
Nobel de la Paz, dice que "no
Fray Beto
derecho de la propiedad
hay nada más político que
por encima de los
afirmar que la religión no
derechos de la vida de
tiene que ver con la política".
las personas. Para la fe
Querer separar la religión y
cristiana, la salud de un
la política es lo mismo que
pobre enfermo vale
pretender separar el cuerpo y
mucho más que la
el alma. La expansión
manada de cerdos
musulmana en el mundo, el
Ningún orden
que Jesús precipita
boicot chino a la presencia
político puede
en el lago (Lc 8,
del Dalai Lama en el Tibet,
considerar el
26-33), así como el
la política israelí frente a las
derecho de la
derecho de los sinnaciones árabes, la
propiedad por
tierra está por
intransigencia de la corona
encima de los
derechos de la
encima
de
la
británica en no admitir la
vida de las
propiedad de la
independencia de Irlanda del
personas.
tierra ociosa, o el
Norte... son cuestione s
Si hay un solo
salario
del
políticas con fuertes
Dios, de quien
trabajador
por
resonancias religiosas.
La misión de
todos somos
Jesús es un
Como observa Clodovis Boff, "todo es político, encima del lucro del patrón, la educación de los
hijos,
¿por
conflicto
pero lo político no lo es todo". Al abrir el evangelio niños de la calle por encima de los intereses de los
qué
tanta
permanente
constatamos que la vida de Jesús tuvo implicaciones bancos.
desigualdad
con las
entre
los
políticas antes incluso de que él naciera. Herodes, La Iglesia Católica no es un partido político ni
autoridades
hermanos?
temiendo al Mesías, ordenó la matanza de los niños. puede confundirse con ellos. Es por razones éticas y
de su tiempo:
Para María, el hijo esperado era una bendición del pastorales por las que ella se expresa sobre la
escribas,
señor que "derriba del trono a los poderosos y eleva política, no por razones electorales. Siendo Iglesia
fariseos,
a los humildes, que llena de bienes a los de hombres y mujeres -y no de ángeles- tiene el
saduceos,
hambrientos y despide a los ricos con las manos deber de velar para que, ya en este mundo, "todos
miembros del
vacías" (Lc 1, 52-53). Si la religión no tuviese nada tengan vida y vida en abundancia" (Jn 10, 10). Para esto
Sanedrín y
que ver con la política, Juan Bautista, primo de vino Jesús a restaurar el paraíso creado por el Padre y
de la corte
Jesús, no habría sido preso y asesinado por orden de subvertido por el egoísmo humano. Si hay un solo Dios,
romana.
Herodes, que por el fue denunciado como corrupto de quien todos somos hijos, ¿por qué tanta desigualdades
(Mc 6, 17-29). Toda la misión de Jesús es un entre los hermanos? Tomado de www.uca.ni/koinonía/logos
conflicto permanente con las autoridades de su
tiempo: escribas, fariseos, saduceos, miembros del
Sanedrín y de la corte romana. El hecho de que (Viene de la página 5)
Jesús denunciara la hipocresía de la ley, defendiera los campesinos, sus catequistas delegados de la palabra, a las
los derechos de los marginados, proclamara un comunidades eclesiales de base. Ahí los amenazados, capturados,
Reino que no era el del César... provocó la ira torturados y asesinados se cuentan por centenares y miles. Como
de Herodes, a quien él trató de "zorro" (Lc 13, siempre también en la persecución ha sido el pueblo pobre cristiano
el más perseguido.
32).
Cuando los apóstoles sugirieron que Jesús Es, pues, un hecho claro que nuestra Iglesia ha sido perseguida en
despidiese a la gente hambrienta, él reaccionó, los tres últimos años. Pero lo más importante es observar por qué
obligándolos a repartir los alimentos (Mc 6, 30- ha sido perseguida. No se ha perseguido cualquier sacerdote ni
44). En la oración que Jesús enseña, el atacado a cualquier institución. Se ha perseguido y atacado aquella
paralelismo "Padre nuestro / pan nuestro" deja parte de la Iglesia que se ha puesto de lado del pueblo pobre y ha
claro que no se puede testimoniar que Dios es salido en su defensa. Y de nuevo encontramos aquí la clave para
nuestro Padre si no nos llevamos como comprender la persecución a la Iglesia: los pobres. De nuevo son
hermanos compartiendo los bienes de la tierra y los pobres lo que nos hacen comprender lo que realmente ha
los frutos del trabajo humano. Todo cristiano ocurrido. Y por ello la Iglesia ha entendido la persecución desde
es discípulo de un prisionero político. Jesús no los pobres. La persecución ha sido ocasionada por la defensa de los
murió de accidente de camello en una calle de pobres y no es otra cosa que cargar con el destino de los pobres.
Jerusalén, ni de hepatitis en la cama. Fue
asesinado bajo dos procesos sumarísimos, el
del Sanedrín y el de los romanos. Era preciso
callar a aquel que enseñaba que la persona
humana es más sagrada que el Templo de
Jerusalén, el sábado o el palacio de Herodes en
Tiberíades. El ciego, el cojo, el pobre Lázaro,
7
Decreto de Excomunión
para los torturadores
Don Sergio Méndez Arceo
Don Sergio Méndez Arceo decretó en abril del 81 la excomunión para cualquier persona que participara en actos de
tortura. A propósito de su octavo aniversario luctuoso, reproducimos el decreto para los lectores de El Varejón.
Ex comunión para torturadores en Morelos
17 de abril de 1981
En este viernes santo de 1981, mientras meditamos las torturas infligidas a Jesús durante su pasión por la autoridad
religiosa y la autoridad romana, después de las distintas
consideraciones de los diferentes aspectos, cumplo con mi
deber de pastor, de servidor de la vida y dignidad del hombre, al decretar la pena de excomunión a los torturadores.
Comencé a pensarlo desde que dos amigos míos muy queridos, el Obispo de Tlaca en Chile, Carlos González y su
Obispo auxiliar, Alejandro Jiménez, seguidos luego por
otros obispos chilenos, dieron un decreto de excomunión
contra los torturadores el 9 de diciembre de 1980.
También ha influido en mi ánimo el ejemplo admirable de
magnanimidad de la revolución nicaragüense y el terrible
recuento, por otro lado, de torturas en El Salvador recogido
de refugiados salvadoreños en México y Costa Rica.
Afirmación de la dignidad humana
No es este decreto una denuncia de que en el estado de Morelos tenga especial vigencia la tortura como instrumento de
represión política, o de acción policiaca contra el crimen.
Pero en la opinión del pueblo mayoritario sin defensas sociales, económicas o políticas, las fuerzas policiacas no son
una protección sino una fuente de temor por los malos tratos y auténticas torturas empleadas para extorsión, intimidación, método de información o simplemente como reacción
contra el aprehendido.
Este decreto quiere ser ante todo una enérgica afirmación de
la dignidad del hombre y de los derechos humanos.
Es un llamado a la conciencia cristiana y una contribución a
la paz pública en un Estado de derecho como lo es México.
La ofensa mayor, la tortura
Entre las formas más graves en que se ofende al hermano
más pequeño, su vida, su integridad y su dignidad, está la
tortura, tanto la física, síquica, como moral, sobre todo
cuando se hace con todos los agravantes, pues la hace la
autoridad puesta para proteger y promover todo lo que contribuye a la vida y la dignidad de los ciudadanos; se hace
con la fuerza y los medios que el mismo pueblo proporciona para su seguridad y respeto; constituye una violación y
traición a la confianza depositada por el pueblo en sus autoridades; se hace en la clandestinidad y con visos de legitimidad, a pesar de que su práctica está condenada en la ley
de los derechos humanos.
En la historia de la iglesia, desde los tiempos de San Pablo
(I Cor. 5, 1-13) ha sucedido que algunos pecados tienen especial gravedad. Son los pecados que afectan al bien común, a la dignidad de las personas y al sentido de la verdad
que significa la comunión. Así nació la primera
“Excomunión” que indica al cristiano que está fuera de la
(Continúa en la página 8)
Don Sergio Méndez Arceo
Extracto para internet, con permiso de María Berta Arrollo para Servicios Koinonía,
de su libro Profetas para un mundo nuevo. Memoria de martirio en América Latina,
editado por CAM y SICSAL en México DF, 1996.
Antiguo obispo de
Cuernavaca. Profeta de
América latina. Padre
de los pobres del continente. Precursor de todos los cambios en la
Iglesia del siglo XX.
Presidente y luego
miembro del Tribunal
de los Pueblos. Buscador incansable de la paz
y la justicia por las rutas
del mundo. Muere en
México a los 84 años,
repentinamente, como
había querido. Y de mañana, porque la noche anterior tiene que escribir aún. Blanco de polémicas
dentro y fuera de la Iglesia, afirma:
“¿Rebelde? Nunca he sido rebelde.
He sido libre.”
Ordenado en Roma en 1932, es
atraído por la Historia de la Iglesia
y obtiene el doctorado en la Universidad Gregoriana. Dotado de
una inteligencia privilegiada y de
una vasta cultura, en Europa se
abre al pensamiento humanista y
sus compañeros latinoamericanos
le descubren la realidad de sus países. Lo “latinoamericano” pasa a
ser su centro de interés. Vuelve de
Roma como el clásico sacerdote
conservador, aunque conociendo
las miserias y virtudes de una Iglesia que ama apasionadamente durante toda su vida.
Profesor y director espiritual del
seminario, historiador de México,
es nombrado obispo de Cuernavaca, en el estado de Morelos, en
1952. Le cuesta cortar su carrera
de intelectual.
En 1955 asiste a la Iª Conferencia
del Episcopado Latinoamericano,
en Río de Janeiro, donde conoce
otras experiencias pastorales. En
1957 ve su catedral, monumento
arquitectónico, como una maraña
de signos indescifrables para el
pueblo y la convierte en un espacio luminoso, austero y bello. Desde allí -imponente su figura, con
su cayado de palo- desmenuza el
Evangelio para su gente.
Para 1962 se han distribuido en la
diócesis 10 mil biblias y 30 mil
nuevos testamentos. En torno a la
Palabra de Dios surgen las primeras comunidades.
Sus reformas litúrgicas y su cercanía con causas latinoamericanas
escandalizan al episcopado mexicano y las acusaciones llegan hasta
Roma. Don Sergio comparece ante
el Santo Oficio, pero se niega a
responder a las preguntas. Consigue una audiencia con el Papa Pablo VI, que lo recibe fríamente:
“¿Por qué quiere destruir a la Iglesia?”, le espeta. Hora y media bastan para entenderse. Pablo VI ve
en él al hombre crítico, buscador
de la justicia, libre. Y Don Sergio
sigue el consejo que le diera un día
Juan XXIII: “Fórmese su conciencia y proceda.” Y avanza en su
compromiso social y político.
En los conflictos obreros, campesinos, estudiantiles es parte, no juez,
que está siempre del lado de las
víctimas de la violencia estructural.
Padre conciliar, opina del Vaticano
II: “En el Concilio, la Iglesia estuvo abierta a la modernidad burguesa. Medellín, en cambio, recoge
realmente el clamor de los pobres,
que antes no habíamos entrevisto
claramente.”
En 1972 asiste al Primer Encuentro de Cristianos por el Socialismo, en Santiago de Chile: “Creo
que no nos hemos atrevido a denominar cristiano, explícita y directamente, al capitalismo... pero sí
(Continúa en la página 8)
8
José Alberto “Pepe” Llaguno,
Obispo de la Tarahumara
+ 26 de febrero. México.
Obispo de los indios en el vicariato de La Tarahumara, estado de
Chihuahua. Promotor de la Iglesia
autóctona. Defensor de los derechos humanos. Profeta de la Iglesia latinoamericana. Hace una opción radical por los indígenas cuya
lengua, cultura, ritos adopta definitivamente. Muere de cáncer a
los 66 años. A los 18 años ingresa
a la Compañía de Jesús. Durante
su formación pasa dos años en esa
extensa región de la sierra, junto a
los rarámuris, donde después sería
obispo. Ordenado sacerdote y concluidos sus estudios en Roma, regresa a La Tarahumara para no
irse más. Allí cumple diversas tareas y ministerios hasta ser consagrado su obispo en 1975. “Pepe”,
como lo llaman, se adentra en el
alma y el universo de los indígenas y su preocupación esencial
queda en su última carta, antes de
morir: “Tenemos que vivir más
plenamente, con más generosidad
y entrega nuestra opción por los
pobres, por sus culturas, por una
Iglesia autóctona donde el indígena, el marginado de veras sea
miembro activo de ella.”
Como presidente de la Comisión
Episcopal para los Indígenas y
desde el Comité de Defensa de los
Derechos Humanos, denuncia torturas y asesinatos de indígenas y
campesinos por parte de la policía.
Su impronta pastoral y su pensamiento teológico quedan plasmados en Puebla, durante la III
Asamblea del CELAM, como responsable de la redacción final del
capítulo sobre la “opción preferencial por los pobres”. Al conocer el
estado terminal de su enfermedad,
pide morir en la pequeña clínica
La de Tarahumara, donde también
son asistidos los indígenas.
Don Sergio Méndez Arceo
(Viene de la página 7)
hemos sido cómplices, tanto en la conformación del sistema como en
su defensa”, dice entonces.
Como Presidente del Tribunal de los Pueblos, escribe a los obispos
de Estados Unidos de América, después de la invasión a Granada:
“Su gobierno vuelve a utilizar el método de las invasiones, que no
solamente son violatorias de múltiples derechos, sino principalmente
tronchan inmisericordemente realizaciones, alegrías e ilusiones de
muchos pueblos.”
Al cumplir sus Bodas de Plata episcopales no recibe la habitual carta
del Papa -ya Juan Pablo II- para estas ocasiones. Eso le causa dolor,
que expresa más tarde, al presentar su renuncia, al cumplir 75 años.
Don Sergio responde siempre a las críticas e incomprensiones con
paz e indulgencia. Nunca se siente perseguido. Asiste a los funerales
del asesinado obispo de San Salvador, a quien llama desde entonces
“San Oscar Arnulfo Romero”. Sufre la represión junto al pueblo. A
su lado caen los mártires anónimos. En ese momento decide organizar el Comité de Solidaridad con El Salvador, hoy el SICSAL, extendido por todo América y Europa.
Enterado de su muerte, que ocurre el 6 de febrero de 1992, no le bastan a su pueblo dos largos días para llorarlo y celebrarlo.
El 8 son las exequias en la catedral. A los sermones fríos, anecdóticos de sus sucesores, que no destacan su lucha y su profetismo, responde la gente con un: “Queremos obispos al lado de los pobres”,
como un clamor que va subiendo hasta saturar el aire de la ciudad.
Excomunión a torturadores
(Viene de la página 7)
unidad de la iglesia e imposibilitado de recibir los sacramentos mientras no se arrepiente del pecado cometido.
La tortura, instrumento de dominio político
La tortura, todavía existente en el mundo, es ejercida sistemáticamente por la autoridad como instrumento de dominio y de
atropello político y practicada impunemente por los subalternos.
Teniendo en cuenta mi labor como Obispo de la Diócesis de
Cuernavaca, coincidente con el estado de Morelos, aunque
contra esta medida extrema eclesial haya prejuicios, porque
no pocas veces ha sido utilizada sin sentido liberador aún en
nuestra Patria, para que se manifieste el orden querido por
Dios y para tratar de obtener la corrección de quienes abusan
gravemente de su poder, establezco las siguientes disposiciones después de haberlas comunicado al Presbiterio:
Los excomulgados
1.- El que comete tortura o el que es responsable de ella, al ser
esta cometida, incurre en “excomunión latae sententia”, es
decir, queda ipsofacto, automáticamente excomulgado al cometer este delito.
2.- Se entiende por tortura “todo acto por el cual un funcionario público u otra persona a instigación suya inflija intencionalmente a una persona penas y sufrimientos graves, ya físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o una confesión, de castigarla por un acto que
haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de intimidar
a esa persona o a otras.
No se considerarán torturas las penas o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de la privación legítima de la libertad, o sea inherentes o incidentales a ésta, en la medida en que
estén en consonancia con las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos” (Declaración de las Naciones Unidas
de diciembre de 1975).
3.- Se considera responsable de tortura
a) El que realiza o participa en su realización.
b) El que la ordena, la promueve o la solicita.
c) El que pudiendo y debiendo impedirla, no la impide.
4.- Incurren también en esta pena las personas que están de
paso en esta Diócesis y que sean responsables de tortura en
ella.
5.- Para que el delincuente sea absuelto es necesario que cese
en su contumacia a tenor del can.2242 n.3, que dice: “Se ha de
entender que ha cesado la contumacia cuando el reo se ha
arrepentido con sinceridad del delito cometido y a la vez ha
dado, o por lo menos prometido en serio, dar satisfacción proporcionada por los daños y el escándalo; aquel a quien se pide
que absuelva de la censura, es a quien le toca juzgar si el arrepentimiento es o no sincero, si la satisfacción es proporcionada y si la promesa es seria.”
6.- Para entender lo que significa la excomunión hay que recordar que una persona excomulgada está separada de la comunión de la Iglesia y por lo tanto no podrá acercarse a recibir
sacramentos y no podrá ser padrino en ninguno de los Sacramentos de la Iglesia (can.2257).
Sergio Méndez Arceo. VII Obispo de Cuernavaca.
Cuernavaca, Viernes Santo, 17 de abril de 1981
aceptar, «normas» que se
Lo diré de entrada
deben cumplir, «ritos» que
y
en
pocas
se tienen que practicar,
palabras.
Lo
José Mª Castillo
etc. Y aquí justamente es
primero es la vida
donde históricamente se
y la dignidad de las
han presentado los problemas. Y
personas. Después de eso y al
donde se siguen produciendo los
servicio de eso está la religión. A
conflictos entre los derechos y los
esto se reduce, en último término,
intereses de la «religión», por una
todo el conflicto que tuvo Jesús con
parte, y los derechos y los intereses
las autoridades religiosas de su
de la «vida», por otra.
pueblo y de su tiempo. Por ejemplo,
Concretamente, los problemas que
cuando el Evangelio de Marcos
la Iglesia ha tenido y sigue teniendo
cuenta la curación del manco en la
con los derechos humanos tienen
sinagoga, lo más elocuente del
siempre su origen y su explicación
relato es la pregunta que hizo Jesús
en lo mismo: se anteponen dogmas,
a los que le acechaban: «¿Qué está
normas o ritos a la vida de la
permitido en sábado, hacer bien o
personas, a los derechos de las
hacer daño, salvar una vida o
personas, a la felicidad de las
matar?» (Mc 3,4). En realidad, lo
personas. Es verdad que, en este
que allí estaba en juego no era la
orden de cosas, la Iglesia ha ido
vida o la muerte de aquel hombre,
cediendo. Y ha cedido mucho.
que podía haber esperado al día
Desde los tiempos cruentos de la
siguiente para que le sanaran su
Inquisición, hasta nuestros días, es
brazo. Y sin embargo, Jesús plantea
la gran pregunta. La pregunta más inquietante y mucho lo que se ha avanzado en el progresivo
provocativa para los «hombres de la religión»: ¿qué es reconocimiento de los derechos de la vida de los seres
lo primero, lo más determinante y lo que condiciona humanos. Y sin embargo, hay algo que permanece
todo lo demás? ¿es la vida de los seres humanos, con su intacto. Algo que es el fondo del problema. Lo voy a
dignidad, sus derechos y hasta su felicidad?, ¿o es la explicar con un ejemplo concreto y reciente. En mayo
religión, con sus dogmas y sus leyes, sus poderes y sus de 1990, la Congregación para la Doctrina de la Fe
publicó un documento: Instrucción sobre la vocación
ceremonias, sus intereses y sus influencias?
No se trata de contraponer la «religión» a la «vida». Y eclesial del teólogo. En el n. 36 de ese documento se
menos aún se trata de decir que son cosas dice lo siguiente: «no se puede apelar a los derechos
incompatibles. Todo lo contrario. La religión es humanos para oponerse a las intervenciones del
auténtica en la medida en que es una expresión Magisterio». Y la razón que se da para justificar esta
fundamental de la vida, en que es una esperanza de afirmación es que «un comportamiento semejante
plenitud de vida, y en que es una defensa y una fuerza desconoce la naturaleza y la misión de la Iglesia, que ha
para seguir viviendo. En esto estamos de recibido de su Señor la tarea de anunciar a todos los
acuerdo. Lo que ocurre es que todo esto está hombres la verdad». Es decir, la verdad religiosa se
muy bien en teoría y como principios antepone a los derechos de las personas. Hoy ya no se
inspiradores de lo que debería ser la relación mata a la gente por disentir de las enseñanzas que
entre la religión y la vida. Pero en la práctica de imparte la Iglesia. Sobre todo, porque tal cosa resultaría
todos los días y tal como ocurren las cosas, de impensable en nuestro tiempo. Pero, en el fondo, el
sobra sabemos que, con demasiada frecuencia, principio por el que se mataba antiguamente sigue en
la religión entra en conflicto con la vida pie. Y en virtud de ese principio, se discrimina a las
concreta de las personas. Porque normalmente mujeres, se destituye a obispos, teólogos y clérigos en
la religión no se vive en solitario y en la general o simplemente se afirma que «no se puede
espontaneidad del que se organiza ese asunto apelar a los derechos humanos». Por supuesto, la
como a él le parece. Lo normal es que la gente, autoridad eclesiástica tiene el deber de defender la
que practica alguna religión, vive eso dentro de verdad que Dios ha revelado. Pero lo que está por
una «institución» y, por tanto, a través de la demostrar es que la Iglesia, para defender la verdad
«mediación institucional». Lo cual es, no sólo religiosa, tenga que sacrificar los derechos que hoy se
inevitable, sino además necesario, para que la reconocen como universalmente válidos para todas las
religión perviva. Pero, claro está, desde el personas. ¿Es que la verdad de Dios puede entrar en
mo mento en que la religión se conflicto con la vida y los derechos de la vida que la
«institucionaliza», los fieles que practican la humanidad reconoce como propios? ¿Es que una verdad
religión ya tienen que entenderse, no sólo con religiosa puede ser auténticamente verdadera cuando el
Dios, sino además (y al mismo tiempo) con los precio de semejante verdad es el inevitable rechazo de
dirigentes de la institución religiosa, con todo lo la universalidad de los derechos humanos? Tomado de
que eso lleva consigo de «dogmas» que hay que www.uca.ni/koinonía/logos
Iglesia y Derechos humanos
SanSamal
9
10
Gerardi: mártir de la memoria
El Obispo de Guatemala, Juan Gerardi, fue asesinado dos días después
de presentar el informe Guatemala Nunca Más, libro en el que desembocó
el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REHMI),
impulsado por la Arquidiócesis de ese país después de 36 años de guerra civil.
Reproducimos el discurso que pronunció al presentar dicho informe.
SanSamal
El Proyecto REMHI
negociaron
los
(Recuperación de la
acuerdos de paz
Memoria Histórica) ha
manifestaron
su
sido un esfuerzo que se
convicción
del
sitúa dentro de la
"derecho que asiste a
Pastoral
de
los
todo el pueblo de
Derechos Humanos,
Guatemala de conocer
que a su vez es parte de
plenamente la verdad"
la Pastoral Social de la
s o b r e
l o s
Iglesia: es una misión
acontecimientos
de servicio al hombre y
ocurridos durante el
a la sociedad.
conflicto armado,
Ante
los
temas
"cuyo esclarecimiento
económicos y políticos,
contribuirá a que no se
mucha gente reacciona
repitan las páginas
diciendo: "¿para qué se
tristes y dolorosas y
mete en esto la Iglesia". En la foto está Don Helder Cámara, que se fortalezca el
Quisieran que nos Obispo de los pobres en Recife, Bra- p r o c e s o
d e
d e d i c á r a m o s
democratización en el
únicamente a los ministerios. Pero la país", y subrayaron que esta es una
Iglesia tiene una misión que cumplir: condición indispensable para lograr la
¿Qué nos dicen los mandamientos? paz.
"Amarás a tu prójimo como a ti mismo". La Iglesia se hizo eco de este anhelo y se
Y precisamente hacia ese prójimo tiene comprometió a la búsqueda de "conocer
que dirigir su misión la Iglesia.
la verdad", convencida de que, como dijo
El Proyecto REMHI es una denuncia, el Papa Juan Pablo II la "Verdad es la
legítima, dolorosa que debemos de fuerza de la paz" (Jornada Mundial por
escuchar con profundo respeto y espíritu la Paz, 1980). Como parte de nuestra
solidario. Pero también es un anuncio, Iglesia, asumimos responsablemente y
una alternativa para encontrar nuevos en conjunto esta tarea de romper el
caminos de convivencia humana. Este es silencio que durante años han mantenido
un modo pastoral de hacer las cosas. Es miles de víctimas de la guerra y abrió la
trabajar a la luz de la fe, encontrar posibilidad de que hablaran y dijeran su
el rostro de Dios, la presencia del palabra, contaran su historia de dolor y
Señor.
sufrimiento a fin de sentirse liberadas del
L a m i s i ó n d e J e s ú s e s peso que durante años las ha abrumado.
reconciliadora. Su presencia nos Este ha sido esencialmente el propósito
llama a ser reconciliadores en esta que ha animado el trabajo que durante
sociedad quebrada, tratando de estos tres años ha realizado el Proyecto
ubicar víctimas y victimarios REMHI: conocer la verdad que a todos
dentro de la justicia.
nos hará libres (Juan, 8-32).
La conversión es necesaria, y nos La realidad es la que ha sido
toca abrir los espacios para intencionalmente deformada en nuestro
estimularla. No se trata de aceptar país a lo largo de 36 años de guerra
los hechos simplemente. Es contra la gente.
menester reflexionar y recuperar De ahí que el "esclarecimiento
histórico", decíamos los Obispos en la
los valores.
Queremos contribuir a la carta pastoral ¡Urge la Verdadera Paz !
construcción de un país distinto. Abrirnos a la verdad, encarar nuestra
Por eso recuperamos la memoria realidad personal y colectiva no es una
del pueblo. Este camino estuvo y opción que se puede aceptar o dejar, es
sigue estando lleno de riesgos, pero una exigencia inapelable para todo ser
la construcción del Reino de Dios humano, para toda sociedad que pretenda
tiene riesgos y sólo son sus humanizarse y ser libre. Años de terror y
constructores aquellos que tienen muerte han desplazado y reducido al
miedo y al silencio a la mayoría de
fuerza para enfrentarlos.
El 23 de junio de 1994, las partes que guatemaltecos. La verdad es la palabra
Carta a
Don Samuel
Dom Pedro Casaldáliga, obispo de Sao
Felix, Brasil, es poeta y profeta. Sus
versos andan llenos de Dios y su trabajo
anda lleno de poesía. Ha impulsado en
Brasil las Comunidades Eclesiales de
Base. Es solidario con la causa
latinoamericana y con la causa de los
empobrecidos.
Reproducimos para los lectores de El
Varejón la carta que él hizo llegar a Don
Samuel con motivo de sus 40 años de
ordenación episcopal.
A la iglesia de San Cristóbal de Las Casas
y a todo el pueblo hermano de Chiapas, la
fuerza, la paz y la libertad del Dios de la
vida y un abrazo de total comunión.
Por muchos motivos yo debería estar ahí
con ustedes, celebrando sus luchas y su
esperanza, que son también nuestras,
porque esa iglesia y ese pueblo han sido
levantados como una luz de liberación
sobre el candelero de la historia
amerindia y eclesial de nuestra América.
Más motivos para estar con ustedes,
porque la hora es de prueba y de desafío.
Siéntanme de todos modos presente ahí,
con toda nuestra pequeña iglesia de Sao
(Continúa en la página 11)
primera, la acción seria y madura que
nos posibilita romper ese ciclo de
violencia y muerte, y abrirnos a un
futuro de esperanza y luz para todos.
El Papa Juan Pablo II nos dice: "Es
preciso mantener vivo el recuerdo de los
sucedido: es un deber concreto." Lo que
la Segunda Guerra Mundial significó
para los europeos y para el mundo se ha
podido comprender en estos 50 años
transcurridos gracias a la adquisición de
nuevos datos que han mantenido un
mejor conocimiento de los sufrimientos
que causó (50 Aniversario del final de la
Segunda Guerra Mundial). Esto es lo que
ha hecho el Proyecto REMHI en
Guatemala.
11
Carta a Don Samuel
Poemas de Don Pedro Casaldáliga
(Viene de la página 10)
SanSamal
Félix do Araguala y con
otras muchas iglesias y
pueblos
indígenas
empeñados en esas mismas
causas suyas, que son, en
última instancia, la gran
causa del reino.
¡Feliz la iglesia de San
Cristóbal de las Casas,
sellada con la persecución
y el martirio, profetisa de
la inculturación, pionera en
la
ministerialidad
c o m p a r t i d a ,
coherentemente dedicada a los pobres del evangelio!
Millones en América, en el mundo, soñábamos con que
Tatic Samuel pudiera cantar agradecido, no tanto su
despedida de la diócesis, cuanto la transmisión, madura y
esperanzada de un verdadero patrimonio de historia, de
profecía, de evangelio.
Confiábamos que don Raúl sería el legítimo sucesor de don
Samuel y un sucesor más del gran patriarca dominico
Bartolomé de Las Casas. Los elogios, los compromisos y
las preocupaciones que la declaración de la nunciatura
expresa tendrían en don Raúl la respuesta más connatural,
ya confirmada en los cuatro años de ministerio con que
viene acompañando a Tatic Samuel.
Respeto la humildad y la discreción extremas de don
Samuel y de don Raúl y la sufrida conformidad de los
agentes de pastoral de la diócesis, pero en conciencia debo
manifestar públicamente mi profunda decepción y mi
indignación fraterna. Por amor a la Iglesia, por amor a la
causa indígena, por corresponsabilidad eclesial y
latinoamericana, por la grave situación que hace años vive
la diócesis y todo el pueblo de Chiapas, porque esta
decisión unilateral puede equivaler a una nueva carta
blanca para la represión, las calumnias y mayores
sufrimientos para esa iglesia y para sus pobres, que
son indígenas en la inmensa mayoría.
Ese encuentro teológico pastoral habrá de enfocar
ahora con nuevo realismo los desafíos del tercer
milenio a partir del Vaticano II, que en nuestra
América se concretizó sobre todo en Medellín y en
Puebla, y a partir de la iglesia que somos y del
neoliberalismo que nos oprime. El evangelio de Jesús
también ha de ser buena noticia en esta hora crucial.
Seguiremos muy unidos, más que nunca. Es tiempo
de Jubileo. Creemos en el verdadero Jubileo
definitivo que proclamó Jesús, en su aldea de Nazaret,
como buena nueva a los pobres, como liberación de
los oprimidos, como tiempo de gracia para toda la
humanidad, una y fraterna, en el corazón de Dios.
Al querido Tatic Samuel, al hermano Raúl, a toda esa
iglesia y pueblo de Chiapas y a todas las hermanas y
hermanos que se han congregado ahí en esta hora
histórica, un entrañable abrazo en la ternura y en la
fuerza del resucitado Jesús. Atentamente Pedro
Casaldáliga, obispo de Sao Félix do Araguala,
Mato Grosso, Brasil, enero de 2000, tiempo de
YO, PECADOR Y OBISPO, ME CONFIESO
Yo, pecador y obispo, me confieso
de haber llegado a Roma con un bordón agreste;
de sorprender el Viento entre las columnatas
y de ensayar la quena a las barbas del órgano;
de haber llegado a Asís, cercado de amapolas.
Yo, pecador y obispo, me confieso
de soñar con la Iglesia
vestida solamente de Evangelio y sandalias,
de creer en la Iglesia,
a pesar de la Iglesia, algunas veces;
de creer en el Reino, en todo caso
-caminando en Iglesia-.
Yo, pecador y obispo, me confieso
de haber visto a Jesús de Nazaret
anunciando también la Buena Nueva
a los pobres de América Latina;
de decirle a María: «¡Comadre nuestra, salve!»;
de celebrar la sangre de los que han sido fieles;
de andar de romerías...
Yo, pecador y obispo, me confieso
de amar a Nicaragua, la niña de la honda.
Yo, pecador y obispo, me confieso
de abrir cada mañana la ventana del Tiempo;
de hablar como un hermano a otro hermano;
de no perder el sueño, ni el canto, ni la risa;
de cultivar la flor de la Esperanza
entre las llagas del Resucitado.
PIENSA TAMBIEN CON LOS PIES
Piensa también con los pies
sobre el camino cansado
por tantos pies caminantes.
Piensa también, sobre todo,
con el corazón abierto
a todos los corazones
que laten igual que el tuyo,
como hermanos, peregrinos,
heridos también de vida,
heridos quizá de muerte.
Piensa vital, conviviente
conflictivamente hermano,
tiernamente compañero.
Tomados del libro Todavía estas palabras
12
La mujer y lo sagrado
X-chuy
En el espacio
de lo sagrado,
que los
hombres creen
haber
monopolizado,
las mujeres
somos
creativas,
audaces,
maternales,
hacemos
hogar,
contagiamos
ternura... un
rostro con el
que
seguramente
Dios se siente
identificado.
Sacerdotisa, vestal, pitonisa, adivina, vidente... Los
vocablos que existen para nombrar en femenino oficios
sagrados se reducen a estos cinco... Y llevan, cargan un
contenido mundano, incluso casi herético, más cercanos a la
brujería que a la teología. En cambio, para decir sacerdote,
el diccionario de sinónimos de la compañía Microsoft
propone más de dieciséis palabras: clérigo, cura, religioso,
padre, ungido, ordenado, tonsurado, vicario, confesor,
director espiritual, oficiante, profeso, párroco, coadjutor,
misionero, presbítero... ¿cuántas van?
Cierto, es difícil nombrar lo que no existe, pero ¿no existe?
Yo aprendí a rezar de labios de mi mamá. Las oraciones
nocturnas, el rosario, la devoción a los primeros viernes de
mes dieron a mi infancia una cotidiana relación teologal.
Estudié en escuela de religiosas —¡esas mujeres audaces y
autónomas!— por lo que mi relación con lo sagrado estuvo
siempre mediatizada por lo femenino... a pesar de eso, la
imagen de Dios era la de un varón, aunque bonachón.
El cura fue casi siempre alguien ajeno y lejano, que oficiaba
la misa y con quien me incomodaba confesarme.
En los pueblos de Yucatán la religiosidad popular ha pasado
de generación a generación de manos de las rezadoras. Son
mayormente mujeres quienes acuden a la Iglesia, quienes
rezan y enseñan a los niños a rezar, quienes participan en
los diferentes grupos apostólicos y servicios eclesiales.
Sin
embargo,
somos las mujeres
el símbolo del
pecado, la tentación
para los varones, el
camino
de
la
perdición.
La visión masculina
del mundo ha
dominado y, a pesar
de ser mayormente
mujeres quienes
estamos en el
espacio
de
lo
sagrado, no somos
nombradas
ni
tomadas en cuenta
para las decisiones en la mayoría de las iglesias. Más
aún, con dureza se advierte en sermones y homilías,
dichas por párrocos, sobre los males que ocasionamos
las mujeres. Así, el cura de un pueblo al que voy con
frecuencia suele hacer hincapié en las mujeres
chismosas que destruyen a la familia.
En el espacio de lo sagrado, que los hombres creen
haber monopolizado, las mujeres somos creativas,
audaces, maternales, hacemos hogar, contagiamos
ternura... un rostro con el que seguramente Dios se
siente identificado.
Muchas mujeres ejercen el oficio de teólogas cada día,
en los espacios más cotidianos. Y seguiremos
haciéndolo, sin duda. La batalla que necesitamos dar al
interior de la Iglesia para que los hombres dejen de
monopolizar la imagen de Dios está pendiente todavía.
Mujeres mártires
en latinoamérica
TERESITA RAMIREZ - “Hermana
28 de febrero. Colombia
Chévere”
Religiosa de la Compañía de María. Asesinada de 8 balazos, delante de sus alumnos del Liceo, en Cristales, pobrísimo corregimiento de Antioquía. Teresita, de 41 años y origen campesino,
decide ser religiosa a los 17. Su formación intelectual y religiosa
culmina en Medellín. Fiel a su origen de campesina pobre elige
siempre trabajar con los marginados. Impulsa las Comunidades
Eclesiales de Base y recibe el apodo de “Hermana Chévere”, sinónimo de afecto, alegría y sencillez, que en Teresita brotan de
su profunda fe y de su confianza en el sentido liberador del
Evangelio. En 1987 se traslada a Cristales, donde había sido párroco Jaime Restrepo, asesinado en 1988 muy cerca de allí. Su
martirio se entrecruza con el de Teresita.
En mayo de 1988 se realiza una Marcha Campesina. Sus reivindicaciones son de justicia elemental: agua, electricidad, educación, elección de párroco. Religiosas y sacerdotes de la zona
deciden adherir a la Marcha. Desde entonces varias veredas son
militarizadas. Se maltrata brutalmente a los campesinos y aparece una inscripción en las paredes del Pueblo: “Pronto Cristales
estará de luto.” Creen cumplirlo en Teresita, asesinada pocos
días después.
MARIA GOMEZ -“Maldita mujer que mueve
las entrañas de la gente...”
26 de marzo- Colombia
Maestra, catequista en Simití, departamento de Bolívar, casada y
madre de tres hijos, de 15, 14 y 12 años. Muere posiblemente
envenenada, a los 47 años. Después de haber tomado una bebida
se siente mal. Llevada de inmediato a Barrancabermeja, fallece
en el hospital. La hipótesis de asesinato se basa en las continuas
amenazas de muerte que recibe y a la demora de los médicos en
entregar el informe de la autopsia.
María forma parte del equipo de pastoral de la parroquia de Simití, es Directora de la Escuela Urbana Mixta Nº 1 y fundadora
del Grupo Cultural Cleber. Testigos de su vida y de sus obras
afirman: “María fue en su vida como la persona de Jesús presente en nuestro pueblo, atendiendo a los necesitados del pueblo...
No se dejaba amedrentar por quienes desvirtuaban su trabajo con
amenazas, con anónimos y chantajes. Frente a todo esto María
permanecía firme, segura que actuaba conforme al Espíritu de
Jesús.” Algunas de las amenazas confirman su forma de muerte:
“El pueblo te necesita, pero nosotros, no. No se puede permitir el
despertar de un pueblo sin sus notables consecuencias... Maldita
mujer que mueve las entrañas de la gente... Le debe ser delicioso
probar un bocado y destrozarla hasta que muera en sus propias
manos... ” Ella encarnó el Evangelio de la liberación.
Martirologio Latinoamericano: Extracto para internet, con permiso de
María Berta Arrollo para Servicios Koinonía, de su libro Profetas para
un mundo nuevo. Memoria de martirio en América Latina, libro publicado en su primera edición por CAM y SICSAL en México DF, 1996.
13
Mujeres Mártires...
(Viene de la página 12)
CLARA ZETKIN CREADORA DEL DIA
8 de marzo: Día de la Mujer
ANA LUCINA GARCIA MALDONADO
MARÍA MEJÍA 17 de marzo. Guatemala
La familia de María Mejía y de Pedro Castro Tojín,
de Parraxtut Segundo, municipio de Sacapulas,
Guatemala, fue obligada como muchas otras a formar parte de las Patrullas de Autodefensa Civil, pero
deciden retirarse de las PAC en enero de 1990. Desde ese momento, reciben coacciones y amenazas de
muerte. Para el comisionado militar, los que no quieren integrar las PAC y los organismos de derechos
humanos “son guerrilleros”. Dos hijos de María y
otro vecino logran salir del cantón para denunciar los
hechos ante la Comisión Nacional de Reconciliación, CNR. Desde entonces, constatan que en la zona
hay militares vestidos de civil. La situación en Sacapulas estalla el 17 de marzo: María es herida por dos
homb
res de camuflaje, que se identifican como miembros
del Ejército Guerrillero de los Pobres. Un vecino,
con linterna, los reconoce como comisionados militares. Al verse descubiertos, lo hieren gravemente y
regresan a matar a María, mártir del amor a sus hermanos (+1990).
LUZ MARINA VALENCIA 21 de marzo. México
X-chuy
Religiosa colombiana de la Inmaculada Concepción,
de 35 años, asesinada en un poblado de Cuajinicuilpa, Guerrero.
Llega a México a fines de 1986 y con dos hermanas
de su congregación integran un Equipo de Pastoral
con los sacerdotes Oblatos de María Inmaculada.
Con el padre Roberto Hickl hace la misión en Gloria
Escondida, uno de los lugares más pobres del municipio, donde los campesinos sirven a la familia Flores, los terratenientes que comparten el poderío con
otros latifundistas del estado y hasta son propietarios
del poblado. Sus habitantes son sus peones, mal pagados y algunos no cobran desde
hace tres meses. Allí, el patrón es
el dueño de la tierra, del trabajo y
de la vida del peón. El pueblo
tiene memoria de muchos asesinatos. Su autoridad llega a ultrajar y disponer de las mujeres.
Luz Marina conoce la situación y
la denuncia. Su sola presencia de
mujer, junto al pueblo, a partir de
la fe, la condena a muerte. Esa
noche, mientras duerme en la
choza, cuatro hombres armados
entran violentamente para vejarla
y raptarla. Le disparan en el estómago. Tras siete horas, muere
desangrada. “Dios mío, perdónalos”, musita. En la cruz de su
tumba se lee: “Su muerte es ya
semilla de liberación para el pueblo” (+1987).
El 8 de Marzo, se ha convertido a lo largo del Siglo XX en un día de celebración mundial
para todas las mujeres.
Durante 88 años se ha cumplido con el sentido original de
esta histórica fecha, en la cual se llama la atención sobre
demandas femeninas de interés laboral, constitucional, legal, social, cultural, sexual y académico, estando vigentes
planteamientos para mejorar las condiciones de trabajo,
presencia ciudadana para elegir y ser electa en la conducción política de sus países, reconocimiento en las leyes
civiles, con sentido de igualdad del hombre y la mujer, dentro del matrimonio, tanto en la formación de la familia
como frente a la valorización de su contribución a la cultura respecto a su sensibilidad y decisiones reproductivas.
Principios éstos, traducidos en los últimos tiempos en legislaciones mundiales, regionales y nacionales abolicionistas de toda forma de discriminación contra la mujer, igualdad de oportunidades y de prevención, sanción y erradicación de la milenaria y natural violencia contra la mujer,
enquistada desde las sociedades antiguas hasta el presente,
con miras a contar en la humanidad futura con más sentido
de equilibrio, justicia y paz.
A la revolucionaria y feminista alemana Clara Zetkin se le debe este DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
Nacida como CLARA EISNER, en Wiederau (Sajonia), el 5 de Julio de 1857, estudió en
el Seminario de Maestras de Augusta Schmidt.
Pronto participó en las reuniones del círculo de emigrantes rusos, en donde conocería a su
futuro esposo, Ossip Zetkin, con quien casó en París en 1883, desplegando entonces gran
actividad política, siendo célebres sus campañas socialistas en favor de las desposeídas clases proletarias de la Capital francesa, hasta la muerte de su marido, en 1890, cuando regresa
a su país natal, desempeñándose entonces como redactora del periódico femenino social
demócrata alemán.
Apenas unas décadas antes, se había operado una profunda transformación en el mundo con
la revolución industrial, que exigía en numerosos países mano de obra de poco precio, esto
trajo como consecuencia que se sustrajeran de sus hogares miles de mujeres y niños para
el trabajo en fábricas y talleres. Allí las mujeres laboraban 14 ó 16 horas por día, incluso a
veces más, recibiendo un salario inferior a los ya bajos jornales de los trabajadores masculinos.
Las mujeres tenían, pues, al igual que sus compañeros de vida, razones suficientes para
combatir en favor de una vida más justa y más humana, por la libertad y la seguridad. Además, ellas tenían razones especiales, por su condición de mujeres, privadas de todos sus
derechos, de trabajadoras víctimas de múltiples discriminaciones por su situación de madres que criaban con tanto sacrificio a sus hijos, sin ninguna protección social.
Tanto en Europa como en Norteamérica cientos de mujeres habían comenzado a organizarse y protestaban en contra de estas condiciones de inseguridad e insalubridad laboral, bajos
salarios y abusos patronales. Corría el año 1907 cuando se efectúa en Stuttgart, Alemania,
la Segunda Conferencia Internacional Socialista, a la que asisten destacadas mujeres que
luchan por las reivindicaciones laborales de la mujer; allí se elige a Clara Zetkin Secretaria
General del Congreso de Mujeres y se decide convocar la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas para 1910, en Copenhague, Dinamarca.
En 1909, ocurre en Nueva York un trágico accidente. Gran número de las mujeres que organizadamente protestaban ante los abusos patronales y buscaban formar un sindicato, fueron despedidas; ellas no se rindieron, salieron a la calle y continuaron la protesta.
El dueño de una textilera ordenó cerrar las puertas de su fábrica, para que sus obreras no
tuvieran contacto con las mujeres sindicalistas que protestaban en la manifestación callejera. En ese momento se produce un incendio y las 129 obreras murieron carbonizadas, encerradas en su lugar de trabajo.
En Agosto de 1910, durante la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas,
en Copenhague, Clara Zetkin propuso que, como homenaje póstumo a las 129 obreras sacrificadas en el incendio de la fábrica textil de Nueva York, fuese decretado el "8 de Marzo" como DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
Tomado de la siguiente URL: www.vocesmujer.com
Cuentos para los siguientes defensores
14
S uki muki
P r í n c i p e
valientemente.
–¿Pero de dónde
diablos has salido
c o n
e s a s
pretensiones?
–Me metí en tu jardín
en forma de mariposa –dijo el Príncipe–
y la Princesa jugó y bailó conmigo. Fue
feliz por primera vez en su vida y ahora
nos queremos casar.
–¡No lo permitiré! –rugió el Emperador
con voz de trueno y ojos de relámpago.
–Si no lo permites, te declaro
la guerra –dijo el Príncipe
sacando la espada.
–¡Servidores, vigilantes, tías!
–llamó el Emperador. Y
todos entraron corriendo,
pero al ver al Príncipe
empuñando la espada se pegaron un susto
terrible.
A todo esto, la Princesa Sukimuki
espiaba por la ventana.
–¡Echen a este Príncipe insolente de mi
palacio! –ordenó el Emperador con voz
de trueno y ojos de relámpago. Pero el
Príncipe no se iba a dejar echar así
nomás. Peleó valientemente contra todos.
Y los lustrabotas escaparon por una
ventana. Y las tías se escondieron
aterradas debajo de la alfombra. Y los
vigilantes se treparon a la lámpara.
Cuando el Príncipe los hubo vencido a
todos, preguntó al Emperador:
–¿Me dejas casar con tu hija, sí o no?
–Está bien –dijo el Emperador con voz de
laucha y ojos de lauchita–. Cásate,
siempre que la Princesa no se oponga.
El Príncipe fue hasta la ventana y
preguntó a la Princesa:
–¿Quieres casarte conmigo, Princesa
Sukimuki?
–Sípi –contestó la Princesa entusiasmada.
Y así fue como la Princesa dejó de estar
quietita y se casó con el Príncipe Kinoto
Fukasuka. Los dos llegaron al templo en
monopatín y luego dieron una fiesta en el
jardín. Una fiesta que duró diez días y un
enorme chupetín. Así acaba, como ves,
este cuento japonés.
Historia de una Princesa, su papá
y el Príncipe Kinoto Fukasuka
era una
princesa japonesa. Vivía
en la ciudad de Siu Kiu,
hace como dos mil años,
tres meses y media hora.
En esa época, las
princesas todo lo que tenían que hacer
era quedarse quietitas. Nada de
ayudarle a la mamá a secar los platos.
Nada de hacer mandados. Nada de
bailar con abanico. Nada de tomar
naranjada con pajita. Ni siquiera ir a
la escuela. Ni siquiera sonarse la
nariz. Ni siquiera pelar una ciruela. Ni
siquiera cazar una lombriz. Nada,
nada, nada.
Todo lo hacían los sirvientes del
palacio: vestirla, peinarla, estornudar
por ella, abanicarla, pelarle las
ciruelas.
¡Cómo se aburría la pobre Sukimuki!
Una tarde estaba, como siempre,
sentada en el jardín papando moscas,
cuando apareció una enorme
Mariposa de todos los colores.
Y la Mariposa revoloteaba, y la pobre
Sukimuki la miraba de reojo porque
no le estaba permitido mover la
cabeza.
–¡Qué linda mariposapa! –murmuró al
fin Sukimuki, en correcto japonés.
Y la Mariposa contestó, también en
correctísimo japonés:
–¡Qué linda Princesa! ¡Cómo me
gustaría jugar a la mancha con usted,
Princesa!
–Nopo puepedopo –volvió a
responder la Princesa haciendo
pucheros.
–¡Cómo me gustaría bailar con usted,
Princesa! –insistió la Mariposa.
–Eso tampococo puepedopo –contestó
la pobre Princesa.
Y la Mariposa, ya un poco
impaciente, le preguntó:
–¿Por qué usted no puede hacer nada?
–Porque mi papá, el Emperador, dice
que si una Princesa no se queda quieta
quieta quieta como una galleta, en el
imperio habrá una pataleta.
–¿Y eso por qué? –preguntó la
Mariposa.
–Porque sípi –contestó la Princesa–,
porque las Princesas del Japonpón
debemos estar quietitas sin hacer
nada. Si no, no seríamos Princesas.
Seríamos mucamas, colegialas,
bailarinas o dentistas, ¿entiendes?
–Entiendo –dijo la Mariposa–, pero
escápese un ratito y juguemos. He
venido volando de muy lejos nada
María Elena Walsh
más que para jugar con usted. En mi isla,
todo el mundo me hablaba de su belleza.
A la Princesa le gustó la idea y decidió,
por una vez, desobedecer a su papá. Salió
a correr y bailar por el jardín con la
Mariposa.
En eso se
asomó
el
Emperador al
balcón y al
no ver a su
hija armó un
escándalo de
m
i
l
demonios.
–¡Dónde está
la Princesa! –
chilló.
Y llegaron
todos
sus
sirvientes,
sus soldados,
sus vigilantes, sus cocineros, sus
lustrabotas y sus tías para ver qué le
pasaba.
–¡Vayan todos a buscar a la Princesa! –
rugió el Emperador con voz de trueno y
ojos de relámpago.
Y allá salieron todos corriendo y el
Emperador se quedó solo en el salón.
–¡Dónde está la Princesa! –repitió.
Y oyó una voz que respondía a sus
espaldas:
–La Princesa está de jarana donde se le
da la gana.
El Emperador se dio vuelta furioso y no
vio a nadie. Miró un poquito mejor, y no
vio a nadie. Se puso tres pares de
anteojos y entonces sí vio a alguien. Vio
a una mariposota sentada en su propio
trono.
–¿Quién eres? –rugió el Emperador con
voz de trueno y ojos de relámpago.
Y agarró un matamoscas, dispuesto a
aplastar a la insolente Mariposa. Pero no
pudo. ¿Por qué?
Porque la Mariposa tuvo la ocurrencia de
transformarse inmediatamente en un
Príncipe. Un Príncipe buen mozo,
simpático, inteligente, gordito, estudioso,
valiente y con bigotito. El Emperador
casi se desmaya de rabia y de susto.
–¿Qué quieres? –le preguntó al Príncipe
con voz de trueno y ojos de relámpago.
–Casarme con la Princesa –dijo el
Del libro Cuentopos de Gulubú.
15
Celebración Jubilar en San Cristóbal
Oficina Diocesana de Comunicación
chiapas
"...sufriríamos de
ignorancia
crasa si
desconociéramos la
promesa de
Jesús de
estar en
medio de
nosotros
hasta el fin
de los
siglos", dijo
Don Samuel.
Con el sol en el cenit, los 13 principales y los que
portan las 52 banderas de las mayordomias
indígenas, forman un caracol frente a la Catedral de
la Paz y dan tres vueltas a la Cruz, regando a los
cuatro puntos cardinales, incienso de copal, cantos,
y el sonido de arpas, flautas, violines y guitarras. Y
mientras, el Padre jXel con su atuendo ch´ol hace
sonar el cuerno y van alzándose las voces hacia el
cielo, junto con el crepitar de las velas, pidiendo y
dando gracias a Totik
Dios, al Cajualtic de
todos los pueblos
indios. Es 12 flor, la
fecha del calendario
maya. Es el pueblo
creyente de las llanuras,
las selvas y las
montañas de Chiapas,
el que ha venido a
Jovel, multiplicado en
miles, a festejar a su
jTatik.
Con
una
misa
multitudinaria en la
plaza Catedral, a donde acudieron mas de 15 mil
peregrinos de las 42 parroquias diocesanas, Don
Samuel Ruiz García, obispo de San Cristóbal de las
Casas, festejó sus 40 años de consagración
episcopal, recibiendo en alud el saludo fervoroso y
el reconocimiento de sus amigos y hermanos en la
Fe; y de aquellos, los mas pobres, que bajo su
sombra han hallado cobijo.
A este aplauso desbordante del pueblo creyente para
Don Samuel, se sumo también Don Raúl Vera
López, obispo electo de Saltillo, y también
homenajeado en esta celebración por sus 12 años
de episcopado. Dijo Don Raúl: "Sí Samuel, tu
sacerdocio no hubiera podido lucir el día de hoy
en toda su esplendidez, si en medio del boato y
la alegría, nos olvidásemos de aquel trofeo que
has enarbolado como digno imitador de Cristo y
en el que has puesto los cimientos sólidos de tu
sacerdocio; me refiero al trofeo de la cruz, junto
al cual hoy tú nos proclamas el Evangelio
viviente en el que el Espíritu Santo te ha
convertido."
Momentos antes, jTatik Samuel había dicho en
su homilía: "Pecaríamos de trascendentalismo e
ignoraríamos las consecuencias de la
Encarnación de Cristo y de su decisión de fundar
con seres humanos y para seres humanos su
Iglesia, si pretendiéramos que todas y cada de
las decisiones que en ella se toman, no pasaran
por un proceso vulnerable, pero de igual manera
sufriríamos de ignorancia crasa si
desconociéramos la promesa de Jesús de estar en
medio de nosotros hasta el fin de los siglos."
Por lo tanto -dijo- "hoy es para mí un momento
irrepetible, lleno de gracia, un kairós, para dar un
testimonio de reafirmación de nuestra fe y de
nuestra esperanza en Cristo, Señor y dueño de la
historia."
Fue una ceremonia de celebración por el jubileo de
Don Samuel, de reconocimiento a 40 años de labor
en medio de las comunidades, al lado de los mas
pobres;
pero
también fue una
ceremonia
de
despedidas.
Al inicio de la
Eucaristía,
los
agentes de Pastoral,
por boca del Padre
Alberto Velázquez,
le dijeron "jTatik,
gracias porque fuiste
más que un pastor.
Fuiste un hermano,
un amigo, que
sufriste y lloraste
con tu pueblo, y en las horas más dolorosas en ti
encontramos el consuelo y la alegría de un padre
amoroso. Tú no te vas de nosotros, sólo que ahora
vas a ser todavía más de todos."
Hubo también una delegación de Oaxaca que vino a
expresar su adiós a Don Samuel. Feligreses de la
región de Altamirano le dijeron: "gracias jTatik
porque animaste nuestros corazones. Nosotros
luchamos para sacar el miedo que nos dominaba por
las amenazas de los finqueros. Sólo éramos dueños
de los cerros, sin agua para tomar, porque la buena
agua estaba en los valles, para el ganado. Había
mucho sufrimiento, pero gracias a la luz de la
Palabra de Dios, alcanzamos a ver que también los
indígenas teníamos derechos. En la finca sólo había
ermita para el patrón, pero con tu apoyo y nuestra
decisión, construimos nuestro templo vivo: la
comunidad y la comunión de hombres y mujeres.
"Lo que has sembrado jTatik -agregaron-, no vamos
a permitir que se destruya. Lo vamos a cuidar.
Gracias jTatik por tu labor pastoral. No te olvides de
nosotros jTatik, nosotros te vamos a tener siempre
en nuestro corazón y en nuestra historia."
Alli estaba el jTatik, de pie, portando su bandera de
Jcanan Lum (protector y guía del pueblo),
acompañado por los 13 principales de los pueblos
tzeltal, tzotzil, tojolabal, y ch'ol; también por 200
sacerdotes de esta Diócesis y de otras Diócesis
hermanas. Estaban también, Monseñor Carlo María
Polvani, representante del Nuncio Apostólico, Justo
Mullor García y 11 obispos.
(Continúa en la página 16)
"jTatik,
g r a c i a s
porque fuiste
más que un
pastor. Fuiste
un hermano,
un
amigo,
que sufriste y
lloraste con
tu pueblo,
Tú no te vas
de nosotros,
sólo
que
ahora vas a
ser todavía
más
de
todos."
Celebración Jubilar en San Cristóbal
(Viene de la página 15)
lugar. Yo le respondí de nuevo: No, Don Samuel, no
hay nada que arreglar, no se preocupe, yo estoy bien y
voy a resistir. Pero usted no haga nada, no hay nada que
negociar, el Evangelio no acepta condiciones.
"Ya no nos dijimos nada más -cuenta el Padre Joel- sólo
nos dimos un apretón de manos que quiso ser un
abrazo, pero que nos lo impedían las rejas. Yo les
aseguro que esa fue para mí una dicha muy grande,
porque además del reconocimiento de mi inocencia
y del apoyo por parte de mi pueblo, tenía también
en ese momento, el reconocimiento y el respaldo de
mi obispo."
Después de la comunión, pusieron la nota final a la
celebración las intervenciones de Rigoberta
Menchú, premio Nobel de la Paz y del obispo
Alvaro Ramazzini, de San Marcos, Guatemala. La
dirigente quiché manifestó:
"jTatik es una pirámide, es una montaña, es algo
muy grande, es alguien que conoce tanto de esta
tierra, que sus ojos siempre estarán aquí con
nosotros." Recordó la penuria de los 25 mil
guatemaltecos que cruzaron la frontera y hallaron
cobijo en la Diócesis de San Cristóbal. Y dijo: estoy
aquí para interpretar el amor de los chapines, el amor de
las chapinas, el amor de tantos guatemaltecos a quienes
hace veinte años Monseñor Samuel nos tendió el
brazo."
Por su parte el obispo Ramazzinni, expresó: "Porque
vengo de la tierra de los mártires, no quiero dejar pasar
esta ocasión, Samuel, para decirte lo que dije el 3
"La opción por
de noviembre: gracias por todo lo que hiciste por
los pobres, por
nuestros paisanos, cuando cruzaron esta frontera,
los campesinos
amenazados, amedrentados, llenos de miedo, y sin y los indígenas,
embargo encontraron en tu Diócesis, las puertas
es una opción
abiertas. Gracias. Que Dios te pague eso con la
a la cual la
vida eterna. Que nuestros mártires salgan a tu
Iglesia en
América
encuentro cuando sea la hora de su llegada al
Latina no va a
Padre. Que ellos precedan tu encuentro definitivo
renunciar,
con el Señor Jesús."
porque si
Luego para terminar dijo: "La opción por los
renuncia
se
pobres, por los campesinos y los indígenas, es una
hará complice
opción a la cual la Iglesia en América Latina no va
de un
a renunciar, porque si renuncia se hará cómplice de
evangelio que
un evangelio que no es el de Jesucristo." Y con
no es el de
esto arrancó un aplauso unánime y prolongado, y
Jesucristo",
coros de las 15 mil gargantas de hombres y
afirmó el
mujeres, indígenas y mestizos, que después de casi
obispo de San
cinco horas seguían alegres, entusiastas, y que
Marcos,
momentos después, ya con el sol sobre sus
Guatemala.
espaldas y con los sones de la marimba,
emprendían, unos, su regreso al paraje y, otros, a
buscar el saludo, el abrazo o la mirada de jTatik
Samuel, que celebró sus 40 años de obispo, con la
bendición ancestral de los abuelos.
chiapas
Allí juntos, hicieron la oración de los principales. La
Cruz Maya adornada con flores negras, blancas,
amarillas, azules y verdes. Y los portabanderas
"jTatik es
llevaban velas también de colores. Los 13 cirios
una
crepitaban, y los 13 incensarios despedían el
pirámide, es
humo del copal, mientras los 13 manojos de
una
juncia eran dispuestos para la oración. Porque
montaña, es
algo muy
13 significa la totalidad del mundo: los trece
grande, es
niveles del cosmos, los trece días de la creación
alguien que
maya, y el tiempo que arropa todo lo que existe.
conoce tanto
Y luego la danza ritual. Al son del arpa,
de esta tierra, guitarras y sonajas, los cuerpos insolados que se
que sus ojos
mecen y las voces que susurran, imprimen a la
siempre
misa un carácter autóctono; encuentro milenario
estarán aquí
de Dios con su pueblo.
con
En el ofertorio, ondeando todas las banderas, la
nosotros",
Diócesis ofreció ante el altar el documento final
señaló
del III Sínodo Diocesano, fruto de tantos
Rigoberta
esfuerzos y perspectiva del caminar futuro de la
Menchú.
Diócesis. También se ofrendaron los
documentos de la extinta Comisión Nacional de
Intermediación (CONAI), donde Don Samuel
tuvo un papel decisivo, como símbolo del
trabajo realizado en favor de la paz digna y duradera. Y
luego escucho jTatik el testimonio de uno de sus
sacerdotes, Joel Padrón, párroco de Simojovel, preso en
Cerro Hueco en 1991. "Quiero recordar -dijo- una
página de mi diario: Penal de Cerro Hueco, día 3 de
octubre de 1991, celda de máxima seguridad Nº 7: Era
todavía muy de mañana cuando el celador me dijo, Joel
Padrón tiene visita. Fue grande mi emoción cuando vi al
otro lado de las rejas a Don Samuel Ruiz. Nos miramos
en silencio, descubrí en sus ojos una mirada que no le
conocía,
para
ambos
la
experiencia de la
prisión
era
i n é d i t a ,
impensada.
Luego me dijo:
Joel, ahora tu
palabra
tiene
autoridad, ahora
tu palabra es
creíble. Yo le
respondí: sí, Don
Samuel, ahora
yo
soy
una
palabra aunque
no hable. Luego
él agregó si estás
cansado
Joel,
dímelo,
si
sientes que no
resistes, dímelo,
y yo arreglaré
esto a como dé
16
17
Tablón de Cursos 2000
Año Internacional para la Cultura de la Paz
IMDEC
Formación Metodológica y sistematización
Abril 12-16 – 1º Taller
Junio 1-4 – 2º Taller
Agosto 16-20 – 3º Taller
Octubre 4-8 – 4ª Taller
Estrategias administrativas y financieras para A.C.
Octubre 19-22
Amnistía Internacional
Semana de educación para la paz y
los Derechos Humanos
24-28 Julio México, D.F.
Informes: 559 84 13 y 575 91 35
educa-mx@amnesty.org
Derechos Humanos y Gobernabilidad democrática
Noviembre 23-25
Informes:
Tel: 810 45 36 y 811 09 44
Guadalajara, Jal.
imdec@laneta.apc.org
Centro Miguel A. Pro
Convenio 169 de la OIT
24-26 Marzo
Uso alternativo del derecho
27-30 Abril
Resolución de conflictos
23-25 Junio
Estrategias para la interlocución y visibilidad política
27-29 octubre
Informes: 55 66 78 54 y 55 46 82 17 México, D.F.
educación@sjsocial.org
Fe y Justicia
Encuentro 2000
Recuperación de la experiencia de vida y acción
de los participantes; situarla en el conjunto de
los signos de los tiempos; alentar la vida y la misión, personal y comunitaria en la realidad actual
2 Junio– 19 de Junio
Marco Cortés, Ma. Auxiliadora de
la Torre, Javier Garibay sj
$2,500.ºº (inscripción, alojamiento, comida)
Informes: 56 59 61 86 México, D.F.
feyjusticia@sjsocial.org
18
Abusos policiacos
en Valladolid
“Somos pacíficos, no solapadores” señalaba en
una pancarta uno de los ciudadanos que el
Domingo 20 de febrero pasado asistió al acto
organizado por el Grupo Cívico Plural de
Valladolid para protestar por diversos abusos
policiacos cometidos en esa ciudad.
La mayor parte de los abusos que los asistentes
al acto deploraba han sido cometidos por el
GOE o Grupo de Operación Especial, creado
hace aproximadamente un año en dicho municipio con el
fin de “combatir la delincuencia”.
El GOE, integrado por ex militares y dependiente de la
Dirección Municipal de Policía, está acusado de cometer
detenciones ilegales y arbitrarias y de recurrir a la
violencia física para realizarlas.
Integrantes del Grupo Cívico Plural anunciaron que
exigirán la desaparición de este cuerpo policiaco.
Acuerdo para apoyar
a personas con VIH/Sida
A raíz de varias denuncias promovidas por el responsable
del Albergue Oasis San Juan de Dios, finalmente el
Secretario estatal de Salud firmó un acuerdo con el
Conasida para atender a pacientes con esta enfermedad
que no tienen acceso al Seguro Social.
El Convenio establece que la dependencia estatal debe
tener personal calificado en Servicio Especializado para
la Atención Integral de Pacientes con VIH, dar cursos de
sensibilización al personal del Hospital O’Horán, crear un
comité que se encargue de recibir la asignación de $2.200,000 para
medidas de prevención, atención y control, y la canalización de
medicamentos del Fonsida.
Carlos Méndez, director del Oasis San Juan de Dios y quien promovió la
mayoría de las denuncias, dijo que éste es un paso muy importante para
garantizar los derechos de las personas con VIH, aunque anticipó que será
necesario vigilar que la Secretaría de Salud cumpla con el compromiso
contraído.
El Tunkul
Informe a la ONU sobre los indígenas en Yucatán
DYRED.- En una reunión en la Escuela de Agricultura
Ecológica de Maní, representantes de Indignación
señalaron que, no obstante de que el 52% de la población
estatal es indígena, en Yucatán no hay una legislación que
garantice el respeto a los derechos de la etnia maya.
Afirmaron que, en el "microcosmos" de los penales, los
indígenas que purgan alguna condena suelen ser objeto de
desprecio.
La socióloga Ma. Cristina Muñoz Menéndez, integrante
del Grupo Indignación, entregó un documento de seis
hojas a Erika Irene Daes, en el que la agrupación le expone
un panorama sobre la situación de los derechos humanos
en el país y en Yucatán en particular. En respuesta,
después de escucharla y hacerle varias preguntas, la
visitante de Naciones Unidas le ofreció ayuda y le pidió a
su interlocutora que elabore un resumen ejecutivo sobre el
perfil
de
ese
organismo y las
labores que realiza.
En el escrito que le
entregaron a la Sra.
Daes, Indignación
advierte que "la
población indígena
de Yucatán, que
representa a más de
la mitad de los
habitantes de este
Estado, comparte
con los demás
grupos étnicos del
país una situación de
pobreza extrema que
amenaza
su
subsistencia misma
y, por ende, viola sus
derechos humanos más elementales como son el derecho a
vivienda, trabajo, educación, salud y alimentación".
Entre otros aspectos, señala que en la entidad hay altos
índices de desnutrición, particularmente en la población
infantil, y la relación que se da entre la etnia maya y el
Estado, los grupos políticos, económicos y sociales, es de sometimiento, desprecio,
subempleo, explotación, abuso y marginación.
-El gobierno estatal -subraya el documento- aplica programas asistenciales de
"combate a la pobreza" que consisten en el reparto de coas, bicicletas y máquinas de
coser. Estos planes, lejos de combatir la pobreza, profundizan un esquema de
dependencia y pervierten tanto el ejercicio de la función pública como la relación
entre gobernantes y gobernados.
Luego de hablar con Indignación, la Sra. Daes comentó, en improvisada rueda de
prensa, que era prematuro dar una opinión sobre la situación de los derechos
humanos en Yucatán.
Un reportero de un medio oficial le preguntó su opinión sobre el "negro panorama"
que planteó la socióloga Muñoz Menéndez. Con la ayuda de una intérprete, Susan
Astelis, dijo lo siguiente:,
-Primero, por medio de ustedes quisiera enviar mis saludos a los pueblos indígenas
y no indígenas de su Estado.
-Segundo, quisiera subrayar que estoy muy agradecida y contenta de estar aquí con
ustedes el día de hoy, para escuchar de manera libre y
democrática a todos.
-Tercero, nunca me atreveré a criticar cualquier
declaración realizada por cualquier persona y, en
particular, el criticar declaraciones realizadas de buena fe
y con buena voluntad, ya que sería una contradicción de
mis propias creencias y mis propios principios.
Durante la plática entre la Relatora Especial de la ONU
y la Licda. Muñoz Menéndez, surgió un réplica de Ruiz
y Avila.
La representante de Indignación afirmó que en la
legislación local no se tipifica a la tortura como un delito
y a lo más que se acercaría una denuncia de ese tipo es al
de abuso de autoridad. Ruiz y Avila intervino para decir
que sí existe en la ley ese delito y que, incluso se castiga
a quienes incurren en esa práctica, aunque luego indicó
que se refería a una ley federal, no local. En otra parte de
la plática, la Sra. Daes le indicó a la representante de
Indignación que si tuvieran algún problema en su labor
de promoción y defensa de los derechos humanos
acudieran a ella.
Antes de dar por concluido el encuentro, intervino el delegado del INI para
informarle a la visitante que esa dependencia apoya el trabajo de Indignación y de
otras Ong's, y ha puesto especial énfasis en la prevención de violaciones a los
Noticias Nacionales
19
LOS OBISPOS CONDENAN LA CORRUPCIÓN
UNAM: Salida violenta
A un mes de que el rector Juan Ramón de La Fuente
reconociera al CGH como único interlocutor válido
en un acuerdo del 10 de diciembre, la Policía Federal
Preventiva irrumpió en las instalaciones de la UNAM
para detener a los estudiantes que se mantenían en
Huelga.
Los cargos de “peligrosidad
social” y terrorismo, añadidos
en al de despojo, despertaron
indignación entre amplios
sectores de la población, lo
que dio lugar a la
manifestación más numerosa
de los últimos años: más de
cien mil personas exigieron en
el D.F. la libertad de los
estudiantes, ahora presos
políticos.
A pesar de que ya se liberó a la
mayoría de los detenidos, hay
estudiantes aún detenidos.
DECLARACIÓN ÉTICA CONTRA
LA CORRUPCIÓN
REPRESENTANTES DE LAS CONFERENCIAS
EPISCOPALES DE AMÉRICA LATINA
1.
La corrupción tiene un costo sobre la vida de nuestros
pueblos porque arroja una fuerte sospecha sobre la eficiencia de la gestión pública, produce un mayor déficit fiscal y distorsiona el rol distributivo del Estado. Su presencia en la esfera pública causa una desconfianza sistemática ante las instituciones estatales que lleva a prescindir
de ellas, consiguiendo sus beneficios por otros medios. Y,
aunque no exista necesariamente una relación directa entre el ejercicio del poder y la práctica de la corrupción, es
del todo evidente que en una situación de poder se multiplican las posibilidades de ejercerla debido al cargo que se
ocupa o al poder que de hecho confiere el dinero a la sociedad. Así se da la contradicción de que es más posible la corrupción entre aquellos que son menos sancionables.
2.
La corrupción, a nivel público, es un acto de injusticia:
denota el abuso de una función social. El mal uso de los
recursos que constituye un verdadero
robo que afecta negativamente el patrimonio social del Estado.
Es urgente
reaccionar frente a
la corrupción - pública y privada que
está destruyendo
nuestros Pueblos,
oprimiendo aún más
a los pobres y contribuyendo el enriqueci mi ento
de
unos pocos
3.
Por tanto, invitamos
a los cristianos de
nuestros países latinoamericanos a ser
consecuentes con
su fe en Jesucristo, único Salvador
del mundo, para
que seamos los primeros en rechazar con firmeza la corrupción. Es indigno venderse para tener más bienes y
comprar conciencias para ganar espacios de poder y de
riqueza. Sólo en la solidaridad podemos construir una
sociedad donde todos tengamos cabida. La probidad es
necesaria ya que, en su ejercicio, cada uno descubre su
propia dignidad y reafirma la de los demás
Noticias mundiales
Papa respalda la creación del
Tribunal Penal Internacional
CIUDAD DEL VATICANO.- "Los crímenes contra la
humanidad no pueden considerarse una cuestión interna
de una nación", dice el mensaje del Papa Juan Pablo II
que se difundió el primero de enero, día Mundial de la
Paz. El mensaje fue enviado a los jefes de Estado del
mundo.
Juan Pablo II dijo que los derechos humanos "no tienen
fronteras", y apoyó las intervenciones internacionales para
castigar los crímenes contra la humanidad. Además, respaldó la creación del Tribunal Penal Internacional para
juzgar los delitos contra la humanidad.
El Papa considera que un Tribunal Internacional será el primer paso para que
los derechos humanos sean realmente
universales e indivisibles. Agregó que
las personas, en el siglo que está por terminar, han sido víctimas de guerras y
masacres.
La Organización de Naciones Unidas,
ONU, elaboró el año pasado en Roma,
Italia, el proyecto de creación del Tribunal Penal Internacional que está en proceso de ratificación por parte de las naciones del mundo. Se oponen a la creación del Tribunal Estados Unidos, China
y Rusia. (Euro/YH/Pf/Dh/ap)
Apelamos a los constructores de la sociedad, en especial a los
responsables de los medios de Comunicación Social, para
unirse a nuestro compromiso de sembrar los auténticos valores
y desterrar la corrupción de la vida de nuestros Pueblos.
Extracto del Documento firmado por
Obispos de: Argentina, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador,
Honduras, México, Panamá
Perú, República Dominicana
El meollo: Elementos para la Defensa
20
La Justicia y la lucha contra el desánimo
Un caso de derechos humanos
Por Baltazar Xool May
Para Don Luis, Gaspar y familia
“Aunque uno ande por la vida con la seguridad
de que las cosas no tienen remedio,
es su deber mantenerse decidido a cambiarlas.”
Ángeles Mastreta
Buscar la impartición de justicia es una tarea muy
difícil y bastante laboriosa que efectuamos los
defensores de Derechos Humanos, ya que nos
topamos a veces con el desánimo de las personas,
porque nuestros instrumentos jurídicos son muy
ambiguos y los órganos del Estado que deberían estar
trabajando en la vigencia de un verdadero estado de
Derecho se encuentran actualmente muy coludidos,
así como también se ha hecho del derecho una
práctica muy difícil, ya que si no eres abogado no te
puedes defender; y cuando se trata de autoridades
involucradas en el problema es aún peor .
En el presente artículo nos referiremos al caso de
Gaspar Jesús Ic Bacab, de la villa de Peto, Yucatán,
ya que con el permiso de él escribimos este artículo.
El asunto comienza el día 30 de mayo de 1999 cuando
Gaspar se estaba quitando de una fiesta, estaba muy
próximo de llegar a su casa, cuando en eso pasaron
unos agentes de la Policía Municipal de Peto; en ese
momento se detuvieron, subieron a Gaspar en la
camioneta con lujo de violencia, con todo y bicicleta,
luego se bajaron y comenzaron a golpearlo con mucha
brutalidad dejándolo muy mal. Después de haberlo
golpeado, los policías Municipales de Peto lo
trasladaron al Ministerio Público de la ciudad de
Tekax al día siguiente, con al intención de interponer
una denuncia en su contra, pero el asunto se logró
conciliar en el Ministerio Público de Tekax.
El día 1 de junio del mismo año, Gaspar se presentó
ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de
Yucatán ( CODHEY) a presentar una queja en contra
de los ya mencionados policías, misma que fue
admitida como presunta violación a los Derechos
Humanos el día 11 de junio del mismo año. Por
cierto, hasta la fecha la autoridad Municipal no ha
rendido su informe de los hechos.
El 2 de junio se presenta al Ministerio Público de
Tekax para promover una denuncia en contra de los
mismos policías ya que cometieron los delitos de
lesiones, amenazas, injurias y abuso de autoridad que
se encuentran tipificados como delitos en nuestro
Código de Defensa Social vigente.
Se enfrentaron a burlas porque los policías
municipales de Peto pensaron que todo esto iba a
quedar impune; asimismo, el Ministerio Público de
Tekax le dio muchas largas pensando que así se iban a
Representación del momento de poner una denuncia ante el
Ministerio Público durante un taller de herramientas jurídicas.
Foto: Nancy Walker
cansar e iban dejar todo, pero por el ánimo que siempre
les caracterizó, Gaspar presenta una queja ante el
Procurador del Estado por dilación en la integración del
expediente y al mismo día presenta una nueva queja en
la CODHEY, calificada el 17 de agosto como presunta
violación a los Derechos Humanos. El C. Procurador lo
cita para presentarse en las oficinas de la Procuraduría
pues el caso está siendo analizado por la misma. A los
pocos días el expediente ya estaba canalizado en el
Juzgado mixto y de lo familiar de la ciudad de Tekax.
Tiempo después se liberan las órdenes de aprehensión
en contra de los policías municipales de Peto.
Desconocemos si ya aprehendió a los policías.
De acuerdo a un análisis que hacen los estudiosos en la
materia de Derecho Penal, el sistema jurídico, sobre
todo el mexicano, se encuentra lleno de corrupción y
viciado de una manera desquiciante ya que nosotros los
ciudadanos estamos acostumbrados a permitir todo esto
porque en lugar de exigir que se cumplan los Derechos
Humanos queremos que nos hagan favores; eso mismo
dicen los estudiosos en Derecho Alternativo, que se ha
permitido que la impartición de justicia esté en manos
sólo de los abogados y eso propicia corrupción y
aumento de delincuencia. Lo que hizo don Luis y su
hijo Gaspar, es muy ejemplar ya que ellos usaron las
herramientas jurídicas que tenemos a nuestro alcance en
la defensa de sus Derechos Humanos.
Descargar