Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Jefatura de Formación Académica Integral Planeación de Curso/Taller Syllabus FO-CCIE- 289-03 Nombre del curso/taller: Nombre del formador (a): Fecha: Seminario Arte huichol y cosmovisión wixarika Jorge Luis Marín García 06 al 08 de noviembre de 2014 Duración: 30 horas Propósito: Este seminario tiene como propósito que los participantes conozcan algunos de las causas histórico-socio-culturales por las cuáles se ha desarrollado un arte étnico gracias a procesos interculturales, mediante el ejercicio de relacionar algunos de los factores que han contribuido a la conformación de la cosmovisión del grupo wixarika y al desarrollo del arte huichol. Objetivo: Los participantes reconocerán al arte huichol como producto-siempre en formación- de un proceso intercultural. Dicho reconocimiento implica desarrollar una actitud crítica para analizar fenómenos que involucran al binomio arte/ artesanía y cosmovisión. INICIO 6 DE NOVIEMBRE. Duración: 1 hora Introducción al seminario: a) Presentación de participantes b) Encuadre El formador enviará los textos digitalizados para trabajar los diferentes temas, a más tardar una semana antes de iniciar las actividades para que los participantes puedan leerlos antes de la sesión. Para el desarrollo del seminario se contemplan 24 horas de trabajo presencial y un mínimo de 6 horas de trabajo independiente. Temas Contenidos Temas y a) Conceptos de arte contenidos: SESIÓN 1 (6 nov.) b) Conceptos de 1. Análisis de artesanía los conceptos “arte” y c) ¿Existe una “artesanía” diferencia objetiva entre arte y artesanía? Duración: 5 horas presenciales Actividades Bibliografía Lectura previa realizada por participantes Benjamin, Walter (1989), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires. Disponible en http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf Entrega de reportes de lectura Discusión-debate entre equipos sobre los conceptos, su relación y diferencias. Reflexión sobre Boas, Franz (1947), El arte primitivo, Fondo de Cultura Económica, México Sally, Price (1993), Arte primitivo en tierra civilizada, Siglo XXI Editores, México. Ocampo, Estela (2011), El fetiche en el museo: aproximación al arte primitivo, Madrid, Alianza Editorial. las bases epistemológicas que se tienen para aproximarse a fenómenos vinculados a arte y/o artesanía producida por grupos indígenas. . Evaluación por equipos sobre aprendizaje logrado SESIÓN 2 (7 a) Cosmovisión nov.) 2. Revisión al concepto de cosmovisión, especialment e relacionado con grupos indígenas, y aterrizando en la cosmovisión entre los wixaritari. Duración b) ¿Cosmovisión indígena o cosmovisiones indígenas? c) Cosmovisión wixarika o huichola Lectura previa realizada por participantes Entrega de reportes de lectura Discusión y análisis sobre la información de los textos. Mapa mental, mapa conceptual, o esquema sobre la forma en que la cosmovisión, en Haverkort, Bertus, coord. (2001), Cosmovisión indígena y biodiversidad, COMPAS/ AGRUCO, Bolivia, pp. 7-26 y 44-59. Disponible en http://www.agruco.org/agruco/pdf/cosmovision.pdf. Díaz Rojo, José Antonio (2004), “Lengua, cosmovisión y mentalidad nacional”, en Tonos. Revista de Estudios Filologicos, núm. 7, junio de 2004, Murcia. Disponible en http://www.um.es/tonosdigital/znum7/estudios/clengua.htm. Neurath, Johannes y Pacheco,Ricardo (s/f), “Pueblos indígenas de México y agua: huicholes (wixarika)”, en Atlas de las culturas del agua en América Latina y El Caribe, ONU. Disponible en http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/05_Huichole s.pdf. 5 horas presenciales SESIÓN 3 (8 nov.) 3. Cosmovisión y arte como productos y productores de la cultura wixarika Duración 14 horas presenciales. este caso wixarika, podría afectar a la cultura y al arte del grupo del mismo nombre. Evaluación individual sobre aprendizajes logrados A) De uzares Lectura previa antropófagos y realizada por artes del diablo a participantes huicholes-indios atrasados: la Búsqueda de imagen de los información por antepasados de los participantes los wixaritari actuales durante Entrega de la época colonial reportes de y primer siglo del lectura México independiente. Exposición de temas por los b) De indios participantes precolombinos a tribu de artistas: Discusión y Lumholtz, Diguet, análisis sobre la Preuss y Zingg información de en la los textos de construcción de cada uno de los los wixaritari y temas. arte huichol en el No se enlistan en este espacio los textos a utilizar para este tema, dado su número de ellos. Considerar como básicos aquellos que están marcados en las referencias bibliográficas. De cualquier forma se enviarán digitalizadas las partes que se utilizarán de forma directa en el seminario. imaginario teiwari. Finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. c) De la sierra al museo y del museo al comercio: acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX que permiten la bifurcación entre arte ritual wixarika y arte mercancía huichol. Discusión final en forma plenaria sobre los aprendizajes logrados, la forma de lograrlos y lo que aporta para un trabajo posterior. Metodología de trabajo: Constructivista Actividades de Enseñanza - Aprendizaje: Los valores propuestos en el Modelo educativo UACJ Visión 2020 que se practicarán y reforzarán durante el desarrollo del Seminario son: respeto, honestidad, actitud crítica, compromiso social, autodeterminación, valores estéticos, identidad cultural. Las habilidades propuestas en el Modelo educativo UACJ Visión 2020 que se pretenden reforzar en el Seminario son: habilidades de pensamiento; habilidades de aplicación del conocimiento; habilidades en la comprensión de lenguas extranjeras; manejo de equipos y tecnologías propias de la profesión de cada carrera, incluidas las de cómputo. Los tipos de conocimientos propuestos en el Modelo educativo UACJ Visión 2020 que se refuerzan son: conocimientos profesionales, conocimientos humanísticos y los de cultura local y global. Las estrategias que se propone utilizar son: aproximación a la realidad; búsqueda, organización y recuperación de información; comunicación horizontal; internacionalización; investigación; problematización; sensibilización; trabajo colaborativo. Material y equipo requerido: 2 pañuelos para vendar ojos que servirán para la conformación de equipos, Cañón y pantalla, Computadora, marcadores para pizarrón blanco, libreta, plumas, hojas blancas, un espacio donde se pueda trabajar por equipos en algunos momentos. Currículum sintetizado del formador (a): Dr. en Ciencias Humanas con Especialidad en Estudios de las Tradiciones por El Colegio de Michoacán. Mención honorífica en el Premio Nacional Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis de doctorado en etnología y antropología social en el 2012. Nivel 1 en el SNI. Temas de interés: transformaciones culturales de sociedades indígenas y mestizas en zonas de contacto, entre ellas la formación y desarrollo de tradiciones artesanales; la puesta en escena de rituales considerados como indígenas en contextos no indígenas; la educación intercultural, específicamente la manera en que afecta y es afectada por las sociedades indígenas. Algunas publicaciones: Marín García, Jorge Luis, “Derechos indígenas sobre el territorio y políticas público-privatizadoras del Estado Mexicano: el caso de los wixaritari”, en Jesús Madera (coordinador), Crisis alimentaria, Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A. C., en prensa; Marín García, Jorge Luis, “Ceremonia de Velación Wixarika en Werita Ukuata. Centro ceremonial de Werita Ukuata, en Jesús María, Aguascalientes”, en De la Torre, Renée (coord.), El don de la ubicuidad: rituales étnicos multisituados, CIESAS, México, 2012, pp. 352-375; Marín García, Jorge Luis, “Taimarita, entre la sierra, el pavimento y el imaginario”, en Revista de Historia de la UJED, año 2, núm. 3, enero-dic 2011, Universidad Juárez de Durango, Durango, pp- 60-77. En coautoría: Rangel Guzmán, Efraín y Marín García Jorge Luis, “Desplazamientos territoriales y nuevos asentamientos tepehuanes”, en Relaciones: estudios de historia y sociedad, vol. XXXV, núm. 137, 2014, El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 149-178; Marín García, Jorge Luis y Rangel Guzmán, Efraín, "Análisis del arte huichol desde la perspectiva de la semiótica de la cultura", en José de Jesús Flores Figueroa, Cesar Omar Balderrama Armendáriz y Juan Manuel Madrid Solórzano (Coords.), Diseño holístico: creatividad y holística, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2011, pp. 33-44.; y Rangel Guzmán, Efraín y Marín García Jorge Luis, “En búsqueda de la tepehuanidad: Caminos y veredas que conducen hacia el diosito”, en Revista Culcyt núm. 43-44 año, año 8, mayo-sept de 2011, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 29-41. Bibliografía utilizada: Referencias bibliográficas: Aguilar Ros, Alejandra, “Danzando a Apaxuki. Interacción entre mestizos y huicholes en la semana santa en San Andrés Cohamiata” en ARGYRIADIS, Kali et al. (coords.), Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales, Zapopan, El Colegio de Jalisco; México DF, Centre d’Études Mexicaines et Centraméricaines; Guadalajara, CIESASOccidente, ITESO, 2008. Anguiano, Marina y Peter Furst, La endoculturación entre los huicholes, México, Instituto Nacional Indigenista, 1987 “Arte huichol invaluable… en 8 mil 500 pesos”, en El Informador, Guadalajara, 20 de abril de 1997. Benítez,Fernando, Los indios de México, 1ª. ed., México, Biblioteca Era Serie Mayor, 1968. Berrin, Kathleen (ed.), Art of the Huichol indians, The Fine Arts Museums of San Francisco: Harry N. Abrams, Inc. Publishers, New York, 1978. Briggs, Charles, “the politics of discursive authority in research of the “invention of tradition”en Cultural anthropology, Vol. 11, No. 4 Resisting Identities, American Anthropological association, Arlington, noviembre 1996, pp 435-469 Das, Prem, “Initiation by a Huichol shaman” en Kathleen Berrin ed., Art of the Huichol Indians, New York, Fine Arts Museum of San Francisco/ Harry N. Abrams, Inc., Publishers, 1978. pp. 129-141. ─ “The Singing Earth: a look at shamanism”, en Yoga Journal no. 52 septiembre-octubre de 1990, California Yoga Teachers Association. De ciudad Real, Antonio, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España tomo II, México, UNAM, 1976. De la Peña, Francisco, “Milenarismo, nativismo y neotradicionalismo en el México actual”, en Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, año 3, n. 3, Porto Alegre, oct. 2001, p. 96. De la Peña, Guillermo, “La ciudadanía étnica y la construcción de los indios en el México contemporáneo”, en Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 6, 1995. ─ “Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada”, en Desacatos núm. 1, CIESAS, México, primavera de 1999. De Santa Maria, Fray Guillermo O. S. A., Guerra de los chichimecas (México 1575- Zirosto 1580), Edición crítica, estudio introductorio, paleografía y notas por Alberto Carrillo Cázarez, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1999. Diario de los debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, México, 23 de diciembre de 1941. Diguet, Leon, (Jesús Jáuregui y Jean Meyer, eds.), Por tierras occidentales. Entre sierras y barrancas, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México- INI, 1992 Durin, Séverin, “Redefiniciones identitarias. Sacrificio de toro e intervención institucional entre los Wixaritari (Huicholes)”, en Revista de Antropología Experimental num. 3, 2003. ─ y Rojas, Angélica, “El conflicto entre la escuela y la cultura huichola. Traslape y negociaciçon de tiempos”, en Relaciones 101, invierno 2005, vol XXVI. ─ y Aguilar Ros, Alejandra, “Wixaritari eculturísticos y Regios en búsqueda de raíces. La génesis de espacios sacro-turísticos en Monterrey y la sierra huichola” en Séverine Durin (coord.) Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey, México, CIESAS: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas, 2008. Eger, Susan, “Power and Interspecies Communication in Huichol Shamanisrn” en Stacy Schaefer y Peter Furst, People of peyote, Nuevo México, New Mexico University Press, 1996, pp 267-305. ─ y Valadez, Mariano, Huichol Indian Sacred Rituals, Oakland CA, Dharma Enterprises, 1992. Faba Zuleta, Paulina, “Los rostros de nuestros antepasados. Las pinturas faciales de los Jicareros (Xukurikate) huicholes de Tateikita” en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 2003, vol. XXV no. 082. p. 74. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36908203. Fabila, Alfonso, Los huicholes de Jalisco, México, Instituto Nacional Indigenista/ Gobierno del Estado de México/ Gobierno del Distrito Federal, 1959. Fikes, Jay C., Carlos Castaneda Academic Opportunism, and the psychedelic sixties, Victoria, Columbia Británica, MIllenia Press, 1993. Fresán Jiménez, Mariana, Nierika. Una ventana al mundo de los antepasados, México, CONACULTA: FONCA, 2002. Furst, Peter T., “Myth in Art. A Huichol Depicts his Reality”, en The Quarterly, 7, (3), Los Angeles, Los Angeles County Museum of Natural History, 1968. ─ y Nahmad, Salomón, Mitos y arte huichol, México, Secretaría de Educación Pública, Colección SEP SETENTAS, número 50, 1972. ─ “The art of “being huichol”, en Kathleen Berrin, ed., Art of the Huichol Indians1. New York: Fine Arts Museum of San Francisco/ Harry N. Abrams, Inc., Publishers, 1978. ─ “ Introduction to Chapter 6 ”, en Schaefer, Stacy B. y Peter T. Furst (eds.), People of the peyote : Huichol Indian history, religion and survival, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1996. ─Visions of a Huichol shaman, Philadelphia, University of. Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology Publications, 2003. García de Weigand, Acelia, Huichol Indian beadwork: techniques and designs, 1820 to 1980. Flagstaff: Ehecatl-Guaxicar, 1987. ─ ·Textiles huicholes contemporáneos: patrones de cambio” en Phil C. Weigand, Ensayos sobre el Gran Nayar. Entre Coras, Huicholes y tepehuanos, México, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos /INI/ El Colegio de Michoacán, 1992, pp. 113-119. ─ “Cambios en los textiles huicholes” en Phil Weigand (comp.), Estudio histórico y cultural sobre los huicholes, Universidad de Guadalajara: Campus Universitario del Norte, 2002, pp. 149-156. ─ “Las tablas huicholas y su origen” en Phil Weigand (comp.), Estudio histórico y cultural sobre los huicholes, Universidad de Guadalajara: Campus Universitario del Norte, 2002, pp. 117-128. Gascón Mercado, Julián, En busca de los dioses huicholes, Tepic, 1989. Geist, Ingrid, “El espacio-tiempo huichol”, en México indígena num 16-17, México, Instituto nacional Indigenista, 1991, pp. 63-67. ─ El proceso ritual como proceso de semiosis. Ensayo analítico en torno al tiempo con base en las propuestas teóricas de la antropología, la semiótica y la fenomenología. Tesis de doctorado en antropología, México, ENAH, 2001. Gerhard, Peter, La frontera norte de la Nueva España, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1996. Haverkort, Bertus (coordinador), Cosmovisión indígena y biodiversidad, COMPAS/ AGRUCO, Bolivia, 2001. Hinton, Thomas B., et al.Coras, Huicholes y Tepehuanes (col. de Antropología Social), Secretaría de Educación Pública/ Instituto Nacional Indigenista, México, D.F., 1972. ─ y Weigand, Phil (eds.), Themes of Indigenous Acculturation in Northwest Mexico, Anthropological Papers of the University of Arizona Press, #38, Tucson, 1981. Hobsbawn, Eric y Terence Ranger (eds.), the invention of tradition, Cambridge University, Cambridge, 1988. INEGI, II conteo de población y vivienda. Tabulados básicos de los Estados Unidos Mexicanos, p. 708. ─ Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena, México, 2009, p. 151.. INI, Acción Indigenista en la zona cora huichol, México, Instituto Nacional Indigenista, 1971. Iturrioz Leza, José Luis et al, Reflexiones sobre la identidad étnica, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1995. ─ “Nierika, visión, conciencia y símbolo”, en PACHECO SALVADOR, Iritemai Gabriel y José Luis Iturrioz Leza José Benítez y el arte huichol. La semilla del mundo, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003. ─ (ed.), Lenguas y literaturas indígenas de Jalisco, Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado de Jalisco, México, 2004. ─ y CARRILLO DE LA CRUZ, Julio (Wiyeme), “Las huellas de la evangelización en el ciclo ritual y en la lengua de los huicholes: resistencia y asimilación” (primera de dos partes), en Niuki núm. 5, 2007, pp. 8-31 Kindl, Olivia S. La jícara huichola: un microcosmos mesoamericano, México DF: INAH; Guadalajara: U. de G., 2003. ─ “El arte huichol contemporáneo”, en López González, Pedro et al, Artes visuales de Nayarit y productos culturales, Tepic, INAH/ Gobierno del Estado de Nayarit/ CONACULTA, 2004, pp. 129-155. ─ “Pasos del Caminante Silencioso”, en RUY SÁNCHEZ, Alberto y Margarita Orellana (Directores), Artes de México: arte huichol, México, Artes de México, 2005. Knab, Tim, en “Artesanía y urbanización: el caso de los huicholes”, en América Indígena XLI (2), México, 1981, pp 231-243─ Mad Jesus, the final testament of a huichol mesiah fron northwest Mexico, Albuquerque, New Mexico, University of New Mexico Press, 2004.LÁZARO DE ARREGUI, Domingo, Descripción de la Nueva Galicia, estudio preliminar de Francois Chevalier, Jalisco, Gobierno de Jalisco, 1980. Liffman, Paul, “Fuegos guías y raíces: estructuras cosmológicas y procesos históricos en la territorialidad huichol”, en Relaciones 101 invierno 2005, vol. XXVI, Zamora, el Colegio de Michoacán, pp. 51-79. ─ “Huichol histories and territorial claims in two National Anthropology Museums” en Susan Sleeper- Smith (ed.), Contesting Knowledge: museums and indigenous perspectives, Omaha, University of Nebraska Press, 2009. ─ “Museums and Mexican indigenous territoriality”, en Museum Anthropology vol 30 (tomo 2), 2007, pp. 141-160. Lomnitz, Claudio, Deep Mexico silent Mexico. An anthropology of nationalism, The University of Minnesota Press, Minneapolis, MN, 2001. Loyo, Engracia, “La empresa redentora. La casa del estudiante indígena”, en Historia Mexicana, vol. XLVI, núm. 1, México, 1996. Lumholtz, Carl S., “Symbolism of the Huichol Indians”, Memoirs of the American Museum of Natural History, vol. III Anthropology. vol. II, pte. I.:1-228. New York, 1900. ̶ “Decorative art of the Huichol Indians”, Memoirs of the American Museum of Natural History. Vol. III. Anthropology. Vol. II pte. III:279-327. New York, 1904. Cabe mencionar que en la versión en español ambos trabajos se conjuntaron y se publicaron como Carl S. Lumholtz, El arte simbólico y decorativo de los huicholes, México, Instituto nacional Indigenista, 1986 (Serie Artes y Tradiciones Populares; 3) Marín García, Jorge Luis, Arte y artesanía huicholas: la construcción de tradiciones, trabajo presentado para obtener el grado de maestría, El Colegio de Michoacán/ Centro de Estudios de las Tradiciones, 8 de noviembre de 2007. ─ “Ceremonia de Velación Wixarika en Werita Ukuata”, en De la Torre Renée, (coord.), El don de la ubicuidad: rituales étnicos multisituados, CIESAS, México, 2012, pp. 352-375 Mata Torres, Ramón, Artes de México/ Vida y arte de los huicholes. Segunda parte: el arte, México, 1972. Myerhoff, Barbara G., Peyote hunt, the sacred journey of the Huichol Indians, Ithaca, Cornell University Press, 1974. (Symbols, Myth and Ritual Series). Negrín, Juan, El arte contemporáneo de los huicholes, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1977. ─ Acercamiento histórico y subjetivo al huichol, Universidad de Guadalajara, 1985. Neurath, Johannes, “El don de ver. El proceso de iniciación y sus implicaciones en la cosmovisión huichola”, en Desacatos no. 5 invierno del 2000, México, CIESAS, p. 57-77. ─ Las fiestas de la Casa Grande: procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola (serie Etnografía en el nuevo milenio. Estudios monográficos), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia: Universidad de Guadalajara, 2002. ─ “Máscaras enmascaradas, indígenas, mestizos y dioses indígenas mestizos” en Relaciones 101, Invierno 2005, Vol XXVI, Zamora, El Colegio de Michoacán, A.C. pp. 22 a 50. ─ “Ancestros que nacen” en Alberto Ruy Sánchez y Margarita Orellana (Directores), revista Artes de México: arte huichol, número 75, México, 2005, pp.12-24. ─ “La boda del maíz”, en Artes de México núm. 78, Los rituales del maíz, México, 2006. ─ (coord.) Artes de México. Arte antiguo cora y huichol. La colección de Konrad T. Preuss, no. 85, México, agosto de 2007. ─ “La boda del maíz y la fragilidad de la alianza”, en Ciencias núm. 92 - 93, México, Universidad Nacional Autónoma de México, octubre-marzo de 2009. ─ y Ricardo Claudio Pacheco Bribiesca, Atlas de las culturas del agua en América Latina y El Caribe. Pueblos Indígenas de México y agua: huicholes (wixarika), s/f, p, 37. Nieva, Rodolfo, Editorial del periódico "el Izkalotl" [Resurgimiento] fundado por el Movimiento Confederado Restaurador de la Cultura del Anahuak en 1960, vol. 31,1 de septiembre de 1993. Apud, VÁZQUEZ HERNÁNDEZ, José de Jesús, En busca de la Mexicanidad, tesis de licenciatura en Antropología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1996. Novelo, Victoria, Artesanías y Capitalismo en México, México 1976. SEP-INAH. Olmos, Aguilera Miguel, “Las creencias indígenas y neo-indias en la frontera MEX/USA », Trace (en línea) núm. 54, 2008, Puesto en línea el 20 octubre 2009, disponible en http://trace.revues.org/index468.html Fecha de última consulta, 2 de febrero de 2010. Operación Huicot. Promoción del desarrollo de los grupos indígenas de huicholes, coras y tepehuanes (HUICOT), Incluye Mapas. 1970. Orozco, Hugo, PLAT Operación HUICOT, Guadalajara, SARH/SAG/ Comisión Lerma-Chapala-Santiago/ NAFINSA/ BID, 1966. Pinkson, Tom S., Flowers of Wiricuta: a journey to shamanic power with the Huichol Indians of Mexico Mill Valley, CA: Wakan Press, 1995. ̶ The shamanic wisdom of the Huichol. Medicine teachings for modern times, Destiny Books, Vermont, 2010. Pacheco Salvador, Iritemai Gabriel, “José Benítez”, en PACHECO SALVADOR, Iritemai Gabriel y José Luis Iturrioz Leza, José Benítez y el arte huichol. La semilla del mundo, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003 Porras, Eugeni, “Consideraciones sobre neochamanismo y chamanismo huichol”, en Gazeta de Antropología Nº 19, 2003. Prat, Mary Louise, “Arts of the contact zone”, en Profession 91, New York, Modern Language Association, 1991. ─ Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation, New York, Routledge, 1992. ─“Apocalipsis en los Andes: zonas de contacto y lucha por el poder interpretativo”, conferencia pronunciada en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C., el 29 de marzo de 1996, en el marco del Programa de Conferencias del Centro Cultural del BID. Preuss, Konrad Theodor, Fiesta, literatura y magia en el Nayarit : ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss, Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (compiladores), México, INI: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998. Price, Sally, Primitive art in civilized places, USA, The University of Chicago Press, 1989. Ramírez Flores, José, Lenguas indígenas de Jalisco, Guadalajara, Gobierno de Jalisco, 1980. Reed, Karen Bárbara, El INI y los huicholes, México, Instituto Nacional Indigenista, 1972. Rojas, Beatriz, Los huicholes: documentos históricos, México, Instituto Nacional Indigenista: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1992. ─ Los huicholes en la historia, México, Centro de Estudios, Mexicanos y Centroamericanos/ El Colegio de Michoacán/ INI, 1993.RUY SÁNCHEZ, Alberto y Margarita Orellana (Directores), Artes de México: arte huichol, México, Artes de México, 2005. Soto Soria, Alfonso, “Los huicholes”, en Artes de México, vol. III, núm. 7, México, Alameda, 1955 Torres Contreras, José de Jesús, El hostigamiento al costumbre huichol: los procesos de hibridación social, Zamora, El Colegio de Michoacán: Universidad de Guadalajara, 2000. ─ Relaciones de frontera entre los huicholes y sus vecinos mestizos, México, El Colegio de Jalisco, 2009. Vázquez Olvera, Carlos, Alfonso Soto Soria, museógrafo mexicano, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005. Weigand, Phil C., “Contemporary Social and Economic Structure”, en Kathleen Berrin (ed.), Art of the Huichol indians, The Fine Arts Museums of San Francisco: Harry N. Abrams, Inc. Publishers, New York, 1978, pp. 101-115. ─ “Aculturación diferencial entre los indios huicholes”, en Ensayos sobre el Gran Nayar. Entre coras, huicholes y tepehuanos, Instituto Nacional Indigenista: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México: Colegio de Michoacán, A.C. México, D.F. 1992, pp. 153-174. ─ “El papel de los indios huicholes en las revoluciones del Occidente de México”, en Ensayos sobre el Gran Nayar. Entre coras, huicholes y tepehuanos, Instituto Nacional Indigenista: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México: Colegio de Michoacán, A.C. México, D.F. 1992 ─ y Acelia García de Weigand, “Los Huicholes y su búsqueda del peyote: ¿reliquia sacra de una antigua ruta comercial?”, en Weigand Phil (coord.) Estudio histórico y cultural sobre los huicholes, Universidad de Guadalajara: Campus Universitario del Norte, 2002. pp. 79-91. ─ y Fikes, Jay C., “Sensacionalismo y etnografía: el caso de los huicholes de Jalisco” en Relaciones Núm. 98, Vol. XXV, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2004.