MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr. Lorenzo Basso SUBSECRETARIO DE GANADERÍA Ing. Agr. Alejandro Lotti DIRECTORA NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS Lic. Consolación Otaño DIRECTORA DE ANALISIS ECONÓMICO PECUARIO Lic. Norma Dobaño AUTOR Lic. Martín Ottone DOCUMENTO DE TRABAJO N°10 SUSTITUCION INTERNA DE PRODUCTOS CARNICOS DE ORIGEN PECUARIO 2012-2013: RELACION ENTRE CONSUMO APARENTE Y PRECIOS MINORISTAS DIRECCION NACIONAL DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR PECUARIO 1 MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr. Lorenzo Basso SUBSECRETARIO DE GANADERÍA Ing. Agr. Alejandro Lotti DIRECTORA NACIONAL DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR PECUARIO Lic. Consolación Otaño DIRECTORA DE ANALISIS ECONÓMICO PECUARIO Lic. Norma Dobaño AUTOR Lic. Martín Ottone 2 1. INTRODUCCION Las proteínas animales provenientes de productos pecuarios forman una parte sustancial en la composición de la dieta nacional y del gasto de los hogares. Por lo tanto se torna de gran importancia el estudio de la dinámica productiva y paralelamente, la evolución de la respuesta por parte de los consumidores. Se seleccionan los principales proveedores cárnicos de origen pecuario: Aviar, Bovina, Porcina y Ovina. El propósito de este trabajo es actualizar un breve estudio sobre la evolución del Consumo Aparente Total (CAT) de proteínas animales provenientes de productos pecuarios a partir de la confección de un indicador denominado CAT que estima dicho consumo con las salvedades metodológicas que se harán oportunamente. Se determinó la confección del CAT a cuatro especies tradicionales en el consumo nacional, las carnes aviar, porcina, ovina y vacuna. En el primer apartado se detalla la confección del indicador, con los supuestos metodológicos utilizados y se exponen los principales resultados obtenidos. En el segundo apartado se establece una relación grafica entre el CAT y sus componentes por tipo de carne y los precios minoristas relevados mensualmente por la consultora TNS-Gallup para el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA). Se excluye del análisis para esta variable a la carne ovina ya que no se relevan sus precios minoristas. Los precios fueron convertidos a un índice con base en Enero de 2011 como base para poder evaluar los cambios ocurridos en 2012 y el primer semestre de 2013. Luego se exponen algunas consideraciones con respecto a los cambios en la composición del indicador haciendo hincapié en las transformaciones que se consideran estructurales y que pueden profundizarse en el futuro. Por último se extraen algunas conclusiones con respecto a los resultados obtenidos. 2. CONSUMO APARENTE TOTAL DE PRODUCTOS CARNICOS PECUARIOS (CAT) 2.1. DETERMINACION DEL CAT: OBSERVACIONES GENERALES. Como primer paso se ha definido una oferta global de proteínas animales de origen pecuario. La confección de dicho indicador está basada en la conversión de animales en pie en productos cárnicos a través de la faena mensual representada estadísticamente por el tonelaje total de res en gancho, esto aplica para el caso de las producciones ovina, porcina y vacuna. Si bien en el caso de la 3 carne aviar el razonamiento es similar, el procesamiento del producto no suele incluir el desposte, sino que el mismo se realiza generalmente en el momento del consumo. Se asume que el periodo de acondicionamiento y distribución de dichos productos cárnicos por características intrínsecas a la conservación de los mismos es, en general, mínimo. A partir de esto, se infiere que la oferta global se convierte rápidamente en demanda ajustando los stocks vía precios y minimizando la probabilidad de pérdida por la finalización de la vida útil del producto y el costo implícito de inmovilizar los mismos por medio del congelamiento. Paralelamente, se considera que pese a la diversidad en las estrategias de organización de la producción y distribución en materia de desposte de los productos, sí se establecen como constantes los coeficientes técnicos de reducción en el peso del producto. La utilización del indicador referido al peso de res en gancho (porcino, ovino y vacuno) y del pollo entero eviscerado (aviar) se consideran apropiados para el análisis previsto. Bajo estos supuestos se estimó el Consumo Aparente Total (CAT) de los productos pecuarios seleccionados. Para la elaboración de dicho indicador se procedió a ajustar el peso total de productos de faena mensual (res en gancho y pollo entero eviscerado) por las exportaciones e importaciones correspondientes a cada periodo. Una vez obtenido el consumo aparente de cada especie, se ajustó para lograr el consumo por habitante mensual. Luego se anualizó cada serie mensual para lograr el CAT, que es el principal indicador de trabajo para analizar la demanda conjunta de los cuatro productos cárnicos seleccionados. 4 Grafico I. Evolución CAT 2000-1° Semestre 2013. Datos mensuales y promedio anual en kilogramos por habitante anualizados Kilogramos por habitante totales y anualizados 130,000 120,000 110,000 100,000 90,000 80,000 Consumo Total Per Capita Mensual Anualizado 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 70,000 Promedio Anual Fuente: Elaboración propia con datos del SENASA e INDEC Se considera también que la oferta puede tener como destinos alternativos tanto el consumo en fresco como su utilización para la elaboración de embutidos, chacinados, hamburguesas y todo tipo de alimentos confeccionados en base a carnes. Esta situación se da particularmente como un fenómeno relevante en el caso de la carne porcina. Un supuesto importante es que la demanda de la industria para estos fines es relativamente estable, como así también su consumo a través del tiempo. El CAT muestra cuatro periodos diferenciados en el lapso bajo estudio, uno que incluye específicamente el periodo de interés para este trabajo desde Enero de 2011 hasta el 1° Semestre de 2013 inclusive1: a) Tendencia a la baja en el periodo 2000-2002, donde el consumo pasó de un máximo en diciembre de 2000 de 106,3 kpca (kilogramos per capita anualizados) a un piso de 71,7 kpca en agosto de 2002. Considerando el promedio anual, la baja acumulada en esos dos años fue de un 17,7%. 1 Los valores de los meses de marzo y abril de 2008 fueron promediados debido a las distorsiones que provoca sobre los datos el lock out patronal desencadenado en ese periodo. 5 b) Tendencia al alza en el periodo 2003-20082, con un mínimo mensual registrado en marzo de 2008 con un promedio de 71,7 kpca y un máximo relativo alcanzado en abril de 2008 de 130,9 kpca. El crecimiento promedio anual fue de un 4,4%, pasando de 85,4 en 2003 a un pico en 2009 de 111,9 kpca. El crecimiento anual más intenso se da en el lapso 2005-2007 con un total de 14,4%. c) Periodo de reajuste estructural bovino 2010, a partir de ese año se registra una caída importante del CAT luego de los casi 112 kpca alcanzados en 2009. La retracción llegó hasta los 101,4 kpca representando un 9,4% interanual. Este cambio estuvo explicado íntegramente por el shock de ajuste de los precios bovinos. d) Recuperación del CAT; crecimiento moderado 2012-2013 En 2011 hubo una leve recuperación en cuanto al promedio anual cerrando el año en 104 kpca. En el análisis intranual la recuperación es notoria, en diciembre de 2011 se superó el promedio 2009. A partir de allí tanto en 2012 como en la primera mitad de 2013 se visualiza crecimiento. De 2012 en comparación con 2011 este aumento fue de un 4,14%, pasando de casi 104 kpca a 108,3 kpca. El 1° semestre de 2013 también muestra registros positivos en torno al 2,5% ubicando el indicador en el valor de 111 kpca, en un nivel similar al de 2009. 2.2. COMPOSICIÓN DEL CONSUMO TOTAL APARENTE : PRINCIPALES MODIFICACIONES El CAT presentó una composición promedio de 100,2 kpca para todo el periodo (2000- 1° Sem 2013). Si se desechan los años 2000, 2001 y 2002 de fuerte recesión económica, el promedio se ubica en 102,3 kpca. Además se puede agregar que existen tanto, factores que pueden impulsar a la suba de este indicador (por ejemplo, la incorporación de población con consumo de proteínas cárnicas insatisfecho) pero también se detectan algunos que pueden tender a la sustitución por otros alimentos actualmente considerados más saludables. Para aventurar sobre un aumento potencial significativo del consumo debería estar debidamente fundamentado y erigido sobre supuestos sólidos. La canasta cárnica bajo estudio estuvo compuesta en promedio, considerando todo el periodo (2000- 1° Sem 2013) por: 62,1 kpca de carne vacuna, 29,1 kpca de carne aviar, 7,3 kpca de carne porcina y 1,6 kpca de carne ovina; en términos porcentuales esto representó: 62,4%, 28,7%, 7,2% y 1,6% respectivamente. 2 El año 2009 quedó fuera del análisis ya que debido a las especificidades del se considera como un caso atípico. 6 En la fase a la baja (2000-2002) hubo un marcado retroceso en la participación de la carne aviar, cayendo de un 26,5% en 2000 a 21,7% en 2002, porcentaje que se mantendría en 2003 para comenzar a crecer sostenidamente en los años siguientes. La retracción estuvo compensada por la carne vacuna, es decir que la demanda en retracción produjo en este ciclo una sustitución de carne aviar por carne vacuna en términos físicos sin considerar los precios relativos. 7 Kilogramos por habitante totales y anualizados Grafico III. EVOLUCION DEL CAT POR TIPO DE CARNE 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Consumo Ovino Per Capita Anualizado Consumo Porcino Per Capita Anualizado Consumo Vacuno Per Capita Anualizado 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Consumo Aviar Per Capita Anualizado Grafico IV. COMPOSICION DEL CAT POR TIPO DE CARNE EN PORCENTAJES RELATIVOS 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Consumo Aviar Per Capita Anualizado Consumo Porcino Per Capita Anualizado Consumo Ovino Per Capita Anualizado Consumo Vacuno Per Capita Anualizado Fuente: Elaboración propia con datos del SENASA e INDEC 8 Partiendo de 2002, paralelamente al crecimiento constante del CAT para el resto del periodo, se verifica un importante cambio en la composición del consumo aparente per cápita de productos cárnicos pecuarios. La participación de carne aviar se pasó de 21,7% a 30,0% en 2009, expresado en términos absolutos se saltó de 17,9 kpca a 33,5 kpca, implicando un crecimiento acumulado de 89,5% y una tasa promedio anual de 12,7%. Esta tendencia se acentuó en el bienio de ajuste (2010-2011) para la ganadería bovina, aunque no llegó a compensar la retracción en el consumo. La carne aviar alcanzó el 37% de la canasta y la bovina se retrajo en torno al 53%. El ciclo de recuperación del CAT comenzado en Enero de 2011 no tiene como base el crecimiento del consumo de carne aviar (como el periodo anterior de crecimiento) sino que se estructura a partir de la recuperación del consumo de carne bovina y la expansión de la carne porcina que en 2013 ha registrado valores de consumo mensuales que superaron los 10 kilos por habitante. 9 3. INDICES DE PRECIOS MINORISTAS DE CARNES AVIAR, BOVINA Y PORCINA: COMPORTAMIENTO 2011-1° SEMESTRE 2013 Para analizar el comportamiento de los precios minorista de las carnes aviar, bovina y porcina se construyeron series de precios para cada producto llevados a Índices con base 100 en Enero de 2011. Para la serie aviar se toma directamente el precio por kilo del Pollo Eviscerado. En el caso del precio bovino se construyó un precio integrado bovino donde el precio de 22 cortes está ponderado por su participación en la res, así como coproductos y desperdicios. Para ver más detalles se puede consultar la nota metodológica correspondiente3. Los resultados muestran que en el periodo que va desde Enero de 2011 hasta Junio de 2013, el Índice Porcino ha crecido a un ritmo mucho menor al que muestran los precios de los sustitutos (aviar y bovino). Los precios porcinos fueron también convertidos en un Precio Integrado con la salvedad que se toman solo los cortes cárnicos que se comercian en fresco. A grandes rasgos, el precio nominal porcino aumentó un 21,6% entre puntas con un valor máximo para el Índice de 126,95 en Marzo de 2013. 3 http://64.76.123.202/site/ganaderia/bovinos/02Informaci%C3%B3n%20Sectorial/03=Documentos%20de%20Trabajo/_archivos/000007DT%209.%20Comparativo%20de%20Precios%20C%C3%A1rnicos%20y%20Precio%20Integrado%20Bovino. pdf 10 Desde mediados de 2011 el Índice del precio aviar es el que más ha crecido pasando de un valor de 100,21 en Julio de ese año hasta un máximo de 160 en el 1° Trimestre de 2013 para luego comenzar a descender en Abril llegando al fin del semestre en 147 (alrededor de $ 15 por kilo de Pollo Eviscerado). La carne bovina ha finalizado en un guarismo similar (148) al del Pollo pero con un recorrido diferente ya que ha sido un ciclo con tendencia positiva estable y aceleraciones entre Febrero y Abril de cada año. Para complementar esta información se presentan las relaciones de precios entre el Pollo Eviscerado y el PI Porcino, contrastados contra el PI Bovino. Los dos primeros se encuentran en el denominador y el PI Bovino en el numerador. En el primer caso al ser más alto el precio por kilo del PI Bovino da por encima de uno en todo el periodo, con una clara tendencia al aumento (se encarece la carne bovina respecto al pollo). En 2007 la relación promedió era de 1,5, a partir de allí la tendencia ha sido creciente, mejorando el precio relativo del Pollo Eviscerado con respecto la carne bovina, sin embargo la tendencia no ha sido constante. Hasta fines de 2009 la relación fluctuaba en torno a 1,5; paralelamente al reajuste de precios al productor en el sector bovino y la reacción correspondiente en los precios al consumidor la relación fue aumentando hasta promediar el valor 2,13 entre Enero de 2011 y 11 Diciembre de 2012. En el 1° semestre de 2013 la relación muestra signos de reducción ya que el promedio se ubicó en 1,9. La tendencia de la relación entre PI Bovino y PI Porcino ha seguido un comportamiento no muy diferente. Entre Enero 2007 y Diciembre 2009 se ubicó en un valor cercano a 0,62 kilos de carne porcina por kilo de carne bovina. La relación tuvo una visible mejora entre Marzo 2011 y Diciembre 2012 promediando 0,82. Al contrario de lo que sucedió con el Pollo, la tendencia continuó mejorando verificándose en Junio 2013 la mejor marca, 0.89. En términos de productos sustitutos, la carne porcina ha mejorado sensiblemente su competitividad con la carne bovina. Otro enfoque cuantitativo para analizar la situación de precios minoristas de la carne bovina es calcular la relación entre Precio Integrado de la Res al Consumidor por kilo y el precio del ganado en pie registrado en el Mercado de Liniers. Se ponderó la participación de cada categoría en la producción de carne res con hueso, se marginaron las categorías Vaca y Toro por considerarlas no representativas del consumo en fresco. Esto dio como resultado una serie mensual de precios de ganado en pie tipo consumo interno en fresco. Como vemos la relación con el PI consumidor ha variado drásticamente a partir del 2° semestre de 2012. Los precios minoristas tuvieron ajustes positivos mientras que el comportamiento del precio del ganado en pie fue mucho más volátil. Entre Enero 2011 y Junio 2012 la relación promedio 2,6 mientras que a partir de allí el valor fue de 2,9 con picos 3,05; 3,06 y 3,11 entre Septiembre y Noviembre de 2012. 12 4. PRINCIPALES CONCLUSIONES Desde Enero de 2011 se ha recuperado el CAT a partir del consumo de carne bovina y porcina. Contrariamente a lo que pasó en el ciclo de crecimiento anterior, la carne aviar se estancó en su consumo en un nivel de 39 kilos aproximadamente con un pico que se dio en 2012 cuando la marca estuvo muy cerca de los 40 kilos por habitante. El consumo porcino mostró en algunos meses puntuales del primer semestre de 2013 superar los 10 kilos de promedio, valores sin antecedentes en Argentina. La mejora de la carne porcina tiene su correlato en los precios ya que según los índices elaborados, en el periodo 2011-2013 el crecimiento de su precio corriente ha sido menor a la mitad de lo que aumentaron las carnes aviar y bovina. También se verifica que la carne bovina se ha encarecido en términos relativos frente a las carnes sustitutas, además, se infiere que la relación de precios minoristas y mayoristas de ganado en pie no son constantes y a partir del 2° semestre de 2012 se percibe un aumento de la relación lo que implica un aumento de la apropiación de valor en la comercialización minorista de la cadena. 13