Anuario GEO 2007 978-92-807-2768-9 DEW/0907/NA ambiente www.unep.org Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente P.O. Box 30552, Nairobi 00100, Kenya Teléf.: +254 20 7621234 Fax: +254 20 7623927 Correo electrónico: uneppub@unep.org medio El Anuario GEO 2007 es una lectura esencial, informativa y autorizada para todo el que tiene un papel o un interés en nuestro cambiante medio ambiente. cambiante El capítulo sobre indicadores GEO brinda una representación gráfica actualizada de las principales tendencias y de las crecientes cargas que sufre el medio ambiente que sustenta toda la vida del planeta. nuestro Los nuevos desafíos científicos y políticos que presenta la nanotecnología se examinan desde una perspectiva ambiental. La nanotecnología traerá beneficios ambientales, pero es de vital importancia adoptar procesos evaluativos y legislativos adecuados para responder a los singulares desafíos que presentan los nanomateriales y sus ciclos de vida. de Una sección especial analiza la intersección entre medio ambiente y globalización, donde los servicios de los ecosistemas – y el bienestar humano que depende de esos servicios – se ven afectados por la explotación de los recursos naturales en respuesta a la demanda mundial. El capítulo explora asimismo algunos de los mecanismos de políticas más innovadores que unen los suministros mundiales de mercancías y servicios a objetivos de desarrollo sostenibles. panorama El Anuario 2007 incluye panoramas mundiales y regionales de los desarrollos importantes ocurridos en el último año. Se centra en los vínculos entre la salud de los ecosistemas, el bienestar humano y el desarrollo económico; examina nuevas ideas sobre el valor de los servicios de los ecosistemas y sobre la amenaza de la degradación de los ecosistemas; y describe descubrimientos recientes y decisiones políticas que afectan nuestra conciencia y nuestra respuesta en relación con el cambio global. Un El Anuario GEO 2007 es el cuarto informe anual sobre los cambios en el medio ambiente producido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en colaboración con gran cantidad de expertos sobre el medio ambiente de todo el mundo. Un panorama de nuestro cambiante medio ambiente Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Copyright © 2007, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ISBN: 978-92-807-2768-9 UNEP/GC/24/INF/2 DEW/0907/NA Descargos de responsabilidad El contenido y los puntos de vista expresados en esta publicación no reflejan necesariamente los puntos de vista o las políticas de los expertos y organizaciones que han contribuido o del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y tampoco implican ningún tipo de respaldo. Las denominaciones empleadas y la presentación del material de esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión en absoluto por parte de PNUMA con respecto a la situación legal de ningún país, territorio o ciudad o sus autoridades, o en lo que se refiere a la delimitación de sus fronteras y límites. La mención de una empresa comercial o un producto en esta publicación no implica el respaldo de PNUMA. © Mapas, fotos e ilustraciones tal como se especifica. Reproducción Esta publicación puede ser reproducida en su totalidad o en parte y de cualquier manera para propósitos educativos o sin fines de lucro sin que deba mediar permiso del dueño de los derechos de autor, siempre que se haga referencia a la fuente. PNUMA agradecerá el recibo de una copia de toda publicación que utilice esta publicación como fuente. No puede utilizarse esta publicación para reventa o para ningún otro propósito comercial sin la autorización previa por escrito de PNUMA. Las solicitudes para tal autorización, con una descripción del propósito y la intención de la reproducción deben enviarse a la División de Comunicaciones e Información Pública (DCPI), UNEP, P.O. Box 30552, Nairobi 00100, Kenya. No se permite el uso de información proveniente de esta publicación relativa a productos patentados para publicidad o propaganda. Producido por División de Evaluación y Alerta Temprana (DEAT) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente P.O. Box 30552 Nairobi 00100, Kenya Teléf.: (+254) 20 7621234 Fax: (+254) 20 7623927 Correo electrónico: uneppub@unep.org Web: www.unep.org Página web del Anuario GEO: http://www.unep.org/geo/yearbook Editor: Paul Harrison Diseño gráfico e impresión: Phoenix Design Aid, Denmark Coordinación de producción: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) Distribución: SMI (Distribution Services) Ltd. UK Esta publicación está disponible en Earthprint.com http://www.earthprint.com El PNUMA promueve las prácticas favorables al medio ambiente en todo el mundo y en sus propias actividades. Esta publicación está impresa en papel 100 por ciento libre de cloro y ácido, proveniente de bosques sostenibles. Nuestra política de distribución busca reducir los rastros de carbono del PNUMA. Un panorama de nuestro cambiante medio ambiente ro para el medio ambiente Índice Prefacio ii iii Panorama general 2006 Mundial Calendario de algunas actividades realizadas en 2006 África Asia y el Pacífico Europa América Latina y el Caribe América del Norte Asia occidental Regiones polares Tendencias climáticas observadas en 2006 y 2007 1 2 10 12 16 20 24 28 32 36 40 Sección Especial: Medio ambiente y globalización: Riesgos mínimos, oportunidades aprovechadas Introducción Las mil caras de la globalización Formación de vínculos entre globalización, servicios de los ecosistemas y bienestar humano Gestión de la globalización para proteger los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano Conclusión 43 44 45 48 51 56 Nuevos desafíos: La nanotecnología y el medio ambiente Introducción Beneficios de la nanotecnología para el medio ambiente Riesgos de la nanotecnología para el medio ambiente Mirada al futuro 61 62 63 66 68 Indicadores GEO Tendencias del medio ambiente en 2006 Energía Cambio climático Agotamiento del ozono estratosférico Bosques Biodiversidad Agua y saneamiento Gobernanza ambiental 71 72 73 75 76 77 78 80 81 Siglas y abreviaturas Reconocimientos 84 85 Anuario Geo 2007 Prefacio El Anuario de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2007 versa sobre la interrelación de dos poderosas tendencias: el interés por la integridad del medio ambiente y la aceleración de la globalización. En los primeros años del siglo XXI nos sensibilizamos todos muy particularmente acerca de cómo los acontecimientos mundiales pueden afectar las actitudes y las actividades locales. En 2006 fuimos testigos de cómo las actividades a nivel local influyen en los resultados mundiales: por ejemplo, de qué manera la demanda de consumo local puede dar lugar a planes de certificación para la producción sostenible de bienes y servicios en otro continente o cómo la integración local en el establecimiento de corredores de la diversidad biológica puede crear un destino para el mercado mundial del turismo. No hay manera de escapar a la globalización y sus muchos adelantos parecen autoperpetuarse, pero sus consecuencias deben y tienen que ir amoldándose de manera que se maximicen los beneficios para las personas y para el planeta. La globalización presenta tantos riesgos como oportunidades. Si la globalización se gestiona de manera que se optimicen las oportunidades para, por una parte, aumentar las fuerzas que proporcionan alimento a los desnutridos y agua libre de impurezas a millones y, por la otra, evitar tendencias a la exclusión social o económica y a la homogeneización de la cultura, podrá convertirse en una de las principales fuerzas que impulsen el desarrollo sostenible en todo el mundo. Esto fue lo que motivó que se seleccionara el tema del medio ambiente y la globalización como tema principal del 24º período de sesiones del Consejo de Administración / Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial. La salud y la riqueza de toda economía y toda región dependen del éxito en conciliar estas dos tendencias. Muchos de los componentes de su interrelación se presentan en el capítulo titulado Panorama general, mundial y regional del Anuario GEO, en que se detallan los progresos y los problemas de carácter mundial y de cada región. Se informa de los acontecimientos importantes ocurridos el año anterior y se explican las últimas decisiones en materia de política y los planes innovadores encaminados a resolver los posibles conflictos entre el crecimiento económico y los problemas del medio ambiente, incluso las iniciativas para conciliar asuntos que dan lugar a conflictos y el medio ambiente. La importancia del medio ambiente y la globalización en el mundo moderno es también una de las razones por las cuales la Sección Especial del Anuario del presente número se dedica a este tema. Hace tiempo que debieron adoptarse medidas para lograr una forma de globalización más inteligente, socialmente responsable y receptiva a los problemas del medio ambiente. De cierta manera, esa necesidad de acción se ha vuelto aún más esencial a medida que las modalidades de producción y consumo del mundo desarrollado se han ido equiparando a las de economías en rápido desarrollo como las del Brasil, China y la India. Se están desarrollando tecnologías y técnicas innovadoras para facilitar la integración de los intereses relacionados con el medio ambiente y la justicia en la gestión de la globalización. El pago por los servicios de los ecosistemas, la financiación de tecnologías ambientalmente racionales, el aprovechamiento de la demanda de consumo para la certificación de los bienes y servicios sostenibles producidos y la distribución del acceso a la información sobre la vigilancia ambiental para adoptar decisiones responsables son, en conjunto, mecanismos que se proponen en el presente documento con el objetivo de difundir buenas ideas y crear sinergias que produzcan más innovaciones. En el capítulo titulado Nuevos desafíos se analiza uno de los aspectos de esas oportunidades, a saber, la nanotecnología: los materiales y tecnologías a una escala de milmillonésima de metro. La nanotecnología promete transformar sectores tan diversos como la medicina, la manufactura, la energía, el abastecimiento de agua y el transporte. Los sectores público y privado, en particular de países desarrollados y países con economías en transición, están invirtiendo fuertes sumas en investigación y aplicaciones. Para 2014, se prevé que la nanotecnología constituya el 14% ó 2,6 billones de dólares de los EE.UU. del mercado mundial de la manufactura. Pero, ¿cuáles son los posibles efectos de la nanotecnología en el medio iii ambiente y la salud humana? ¿Se ocupan debidamente los marcos reglamentarios actuales de los problemas especiales que plantean estas partículas ‘inteligentes’? Los encargados de formular políticas tienen que establecer y ampliar los marcos de riesgos basados en datos científicos y ver cuál es la mejor manera de abordar los problemas transfronterizos en la creación y el despliegue de nanomateriales y sus productos. En el capítulo Indicadores se presentan datos actualizados sobre las principales tendencias ambientales y las crecientes presiones que se ejercen sobre los ecosistemas. Las últimas tendencias que se infieren de los datos de seguimiento de las emisiones de C02 y las tasas de explotación forestal continúan moviéndose en sentido erróneo. En comparación, se trata de tendencias positivas en esferas como el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono y la energía renovable. En el Anuario se pone de relieve también la evolución que están teniendo los acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente. Por ejemplo, los gobiernos miembros del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos acordaron en 2006 para acelerar los esfuerzos encaminados a reducir los iv Anuario Geo 2007 riesgos y maximizar los beneficios del extraordinario incremento de los desechos electrónicos en todo el mundo: un desenlace de la globalización, si alguna vez lo hubo. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático estima que su Mecanismo de Desarrollo Limpio por sí solo podría generar unos 100 mil millones de dólares de los EE.UU. en fondos para los países en desarrollo. El Protocolo de Kyoto está contribuyendo también a impulsar las inversiones y el comercio en energías nuevas y renovables como la eólica, la solar y los combustibles a partir de la biomasa. Son múltiples los fines de la serie de anuarios GEO, y uno de los más importantes es mancomunar la ciencia y la formulación de políticas. Más de 80 expertos de todo el mundo participaron en la preparación del presente Anuario. El PNUMA y el equipo del Anuario aprovecharon también las observaciones y sugerencias hechas por ustedes. Confío en que el Anuario GEO 2007 les resulte informativo y estimulante para sus debates durante el 24º período ordinario de sesiones del Consejo de Administración/Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial. Como siempre, agradeceremos conocer sus opiniones. Achim Steiner Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ons equametuero et am quat digna aute te tis at loboreriurer sum ex et vel doloboreetue dolobore vent inis exero commodit vel ut nonsent in venit aliqui tat aut iliquam am, commodolorem ero con velit do commodiamet velessi smodignibh euisi ex eros non ut autem vulput velit, v PANORAMA GENERAL 2006 Fuente: Thomas Reineke •Mundial •África •Asia y el Pacífico •Europa •A mérica Latina y el Caribe •América del Norte •Asia occidental •Regiones polares GEO Year book 2007 Mundial Las amenazas ambientales de 2006 pusieron de relieve la necesidad de esfuerzos nacionales e internacionales para solucionar los problemas globales. El cambio climático provocó una mayor atención, incluido un número de iniciativas comerciales, pero los políticos también trataron temas como la biodiversidad marina y la gestión global de productos químicos y desechos. EL CAMBIO CLIMÁTICO: UN PROBLEMA MUNDIAL Siguiendo una tendencia que se ha estado observando desde finales de los años ochenta, 2006 fue el sexto año más cálido desde que comenzaron a registrarse las temperaturas en 1880 (NOAA 2006a). Se observaron otros indicios de aumento de la inestabilidad del clima. Funcionarios chinos atribuyeron las intensas sequías al cambio climático: esas sequías dejaron a millones de personas sin agua (Reuters/MSNBC 2006). En África oriental, a la sequía persistente siguieron copiosas precipitaciones e inundaciones que desplazaron a dos millones de personas y cobraron la vida de cientos de ellas (Oxfam 2006, CNN 2006). Las nuevas investigaciones y la elaboración de modelos sobre el clima, que se publicaron en 2006, aportaron nuevos argumentos en favor de la adopción de medidas respecto del calentamiento del planeta. En un nuevo estudio de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos se llegó a la conclusión de que la temperatura mundial había aumentado en cerca de 0,2°C por decenio en los últimos 30 años y había alcanzado sus niveles más altos desde el final de la última edad de hielo hace cerca de 12.000 años. Actualmente se encuentra a 1°C de la temperatura máxima del último millón de años, lo que augura tanto el peligro de un cambio climático inducido por los posibles efectos del aumento del nivel del mar como la pérdida de especies (Hansen 2006) (Figura 1). Los nuevos datos revelan un aumento alarmante de la emisión de gases de efecto invernadero generada por el hombre. Las cifras publicadas en 2006 indican que, entre 2000 y 2005, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) aumentaron en 3,2%, cuatro veces más rápidamente que en los 10 años anteriores, según los investigadores del Proyecto Mundial sobre el Carbono (Le Quéré 2006). En 2005 se midieron concentraciones medias de CO2 de 380 partes por millón (ppm) y de hasta 377,5 ppm en 2004 (NOAA 2006b). Entre los países comprometidos a reducir las emisiones según lo dispuesto en el Protocolo de Kyoto, sólo Dinamarca, Francia, Islandia, el Reino Unido, Alemania y Noruega notificaron en 2004 reducciones de las emisiones respecto de los niveles de 1990, Figura 1: Anomalía de la temperatura media de la superficie 2001-2005 -2 -1.6 -1.2 -.8 -.4 En grados Celsius menos que la referencia del período 1951-1980 Fuente: Instituto Godard de Estudios Espaciales de la NASA Anuario Geo 2007 -.2 .2 .4 .8 1.2 1.6 2.1 En grados Celsius mayores que la referencia del perídodo 1951-1980 junto con los diez antiguos países comunistas donde los problemas de la transición deprimieron la actividad económica. Estos resultados excluyen las actividades relacionadas con el uso de la tierra, el cambio del uso de la tierra y la silvicultura (UNFCCC 2006a). Dada la complejidad de la reducción de las emisiones de CO2, ha aumentado el interés en su retención. En medio de cierta polémica respecto de la posible contribución de la retención de CO2 a la acidificación de los océanos, en noviembre se introdujo una enmienda al Convenio de Londres relativa al vertimiento en el mar para legalizar a partir de febrero de 2007 el enterramiento de CO2 en estructuras naturales en los fondos marinos (IMO 2006). Lo que ocurre con el metano es más alentador. Las concentraciones de metano en la atmósfera han permanecido estables durante los últimos siete años (Simpson y otros, 2006). En 41 de las Partes que operan al amparo del anexo I del Protocolo de Kyoto que comunicaron sus datos, las emisiones totales de metano disminuyeron en 18% entre 1990 y 2004. En 24 de estos países, las emisiones de metano se redujeron en más del 10%, aunque aumentaron en más del 1% en sólo 8 países (UNFCCC 2006a). Los estudios de los océanos son una muestra de que el ritmo al que se están produciendo los cambios en el planeta es variable y no lineal. Se prevé que, con el tiempo, el calentamiento mundial aumente la temperatura de los océanos, pero en un estudio realizado en 2006 se llegó a la conclusión de que la temperatura en la parte superior del océano disminuyó en 0,03°C entre 2003 y 2005, frente a un aumento de 0,09°C entre1993 y 2003. El descenso fue significativo y casi se equipara a la quinta parte del calor ganado por el océano entre 1955 y 2003 (Lyman y otros 2006). El año pasado, se informó de una ralentización del 30% en las corrientes convectivas del Atlántico, que llevan las templadas aguas del Golfo de México hacia Europa septentrional y occidental (Bryden y otros 2005, PNUMA 2006c). En 2006 se puso en duda este alarmante descubrimiento, que a partir de entonces dejó de considerarse de tal importancia. Las lecturas obtenidas de la vigilancia constante durante el primer año muestran una gran variación en ese período. Muchos científicos plantean ahora que pasarán años o decenios de vigilancia antes de que se pueda determinar si realmente existe semejante tendencia a largo plazo en esa corriente (Kerr 2006). En otros estudios no se han hallado indicios de ralentización (Meinen y otros 2006, Schott y otros 2006). Por otra parte, en el Examen de la Economía del Cambio Climático, realizado por Stern y publicado a fines de 2006, se advirtió que la falta de control del cambio climático podría reducir la economía mundial en 5 a 10% anual a finales del siglo y provocar trastornos económicos y sociales a una escala parecida a la Gran Depresión. En ese mismo informe, las investigaciones indicaron que el tratamiento del cambio climático podría impulsar el crecimiento económico (Stern 2006). Los interesados directos y grupos de todo el planeta expresaron constantemente su desasosiego en relación con el cambio climático en 2006. En una encuesta llevada a cabo hace poco a nivel internacional, al menos 80% de los entrevistados de 27 de los 30 países participantes calificaron el cambio climático de ‘de mucho cuidado’ o ‘de bastante cuidado’ (Globescan 2006). Este aumento de la preocupación coincidió con que en muchos países se estaba transmitiendo mucha más información en los medios de comunicación, sobre todo en los Estados Unidos (véase la sección América del Norte). Llevando la agenda del clima a múltiples niveles Entidades privadas y públicas están emprendiendo medidas en relación con el clima en todos los niveles. En el sector empresarial, muchas empresas están demostrando su genuino compromiso de buscar soluciones al problema, mientras que son cada vez más los que reconocen las prometedoras oportunidades de reducir los costos y hallar nuevas fuentes de beneficios (Green Money Journal 2006, LaMonica 2006, Lash 2006, Webb 2006). Rupert Murdoch declaró que su News Corporation se convertiría en una empresa neutral en relación con el carbono (NewsCorp 2006). Lee Scott, Presidente de Wal-Mart, el mayor minorista del mundo, se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo en 20% en los próximos siete años y a duplicar el rendimiento del combustible de su flota en 10 años (Alter 2006). El Presidente de Virgin Group, Richard Branson, prometió invertir 3 mil millones de dólares en diez años en energía renovable y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por cada avión (Virgin Atlantic 2006). Durante varios años, las empresas de seguros y reaseguros han figurado entre los primeros en destacar los problemas del cambio climático. A raíz de los daños sin precedentes derivados de fenómenos extremos ocurridos en 2005 (el huracán Katrina creó pérdidas aseguradas por valor de 45 mil millones de dólares de los EE.UU.), la industria anunció muchas iniciativas nuevas, entre ellas ‘créditos para la construcción de edificios ecológicos’ e incentivos para invertir en energía renovable (Mills y Lecomte 2006). Según un nuevo informe de la Iniciativa de Financiación del PNUMA, las pérdidas causadas por los desastres naturales podrían totalizar un billón de dólares anuales para 2040, lo que plantearía enormes retos a la industria (UNEP 2006d). A nivel de gobiernos locales, en agosto, los alcaldes pertenecientes al Grupo Directivo de Grandes Ciudades sobre el Clima, integrado por Cairo, Delhi, Johannesburgo, Londres, México D.F., Nueva York y São Paulo, anunciaron el establecimiento de una modalidad de asociación con la Iniciativa Clinton para el Clima a fin de luchar contra el cambio climático en las grandes metrópolis (Blood 2006). Cerca de 650 gobiernos locales pertenecen ahora al Consejo Internacional de Iniciativas Locales relativas al Medio Ambiente, que promueve medidas relacionadas con el medio ambiente a nivel local y negocia la adopción de medidas internacionales (ICLEI 2006). En el ámbito nacional se registraron noticias positivas como la nueva ley sobre la energía de China, que asigna 180 mil millones de dólares de los EE.UU. a la energía renovable (Li 2006). A nivel internacional, los diplomáticos que participaron en la 12ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Nairobi en noviembre, examinaron la posibilidad de establecer un régimen sobre el cambio climático que pudiera prever actividades después de 2012, cuando haya que evaluar y renovar los actuales compromisos. Pese a que hay cada vez más pruebas científicas y más preocupación por parte de la sociedad civil, y compromisos multinacionales relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero, no se llegó a ningún acuerdo sobre compromisos multinacionales en relación con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora bien, se emprendieron actividades importantes para ayudar a África a beneficiarse del mercado internacional de financiación del carbono y del Mecanismo de desarrollo limpio (véase la sección África). También se acordó ini- Recuadro 1: Mercados de carbono y nuevas tecnologías 2006 fue un año de grandes logros en la cooperación mundial y regional para emplear los mecanismos basados en el mercado y hallar soluciones eficaces en la lucha contra el cambio climático. El Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto (CDM), que alienta las inversiones de los países industrializados en energía renovable y otros esfuerzos de reducción de las emisiones en el mundo en desarrollo, se beneficiaron también de un rápido aumento del apoyo. A principios de diciembre, se estaban tramitando más de 1 300 proyectos y se había completado el registro de otros 427. Además la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático estimaba que para 2012, gracias al Mecanismo para un Desarrollo Limpio, se habría logrado reducir las emisiones en más de 1 500 millones de toneladas: el equivalente a las emisiones anuales del Reino Unido y España juntas. Aumentó la popularidad del comercio de derechos de emisión. A nivel regional, se esperaba que el Régimen de comercialización de las emisiones de la Unión Europea generara unos 30 mil millones de dólares de los EE.UU. en transacciones en 2006, casi el triple del año anterior (véase la sección Europa). También siguieron emprendiéndose otras iniciativas de comercialización de los derechos de emisión, como la Bolsa del Clima de Chicago, el Régimen de comercialización de los derechos de emisión en Nueva Gales del Sur en Australia y la Iniciativa regional sobre gases de efecto invernadero en el nordeste de los EE.UU. Parece seguro que estos mecanismos siguirán creciendo con rapidez y se interconectarán cada vez más. Dadas las dificultades existentes para cubrir la demanda inmediata de energía con energías renovables, ya han comenzado las conversaciones sobre la captura y el almacenamiento de carbono en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. Proyectos registrados en el Mecanismo para un Desarrollo Limpio por región en 2006 Fuentes: UNFCCC 2006b, Environmental Finance 2006, Point Carbon 2006, Mitchell 2006, IISD 2006b,c Fuente: UNFCCC 2006b Total proyectos 427 América Latina y el Caribe 206 (48,24%) África 11 (2,58%) Asia y el Pacífico 205 (48,01%) Resto del mundo 5 (1,17%) Panorama general: mundial Recuadro 2: La tala ilícita en la mirilla Con menos del 10% de los bosques del mundo bajo una gestión sostenible, la tala ilícita siguió figurando en el programa internacional en 2006. Un logro importante de principios de año fue la conclusión de las negociaciones de un acuerdo sucesor del Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, en que se postula actualmente como objetivo la necesidad de abordar la tala ilícita y su comercio conexo de maderas tropicales. Pese a que en el sexto período de sesiones del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques no se condenó en febrero con la misma firmeza la tala ilícita, la secretaría anunció posteriormente que el Foro aprovecharía los esfuerzos en marcha que se realizan con los procesos de aplicación de la ley y gobernanza en materia forestal para impulsar un compromiso internacional de muchos interesados directos para luchar contra el problema de la tala ilícita y su comercio conexo. En septiembre, comenzó el Diálogo del G8 sobre tala ilícita que reunió a interesados directos del G8 y a los principales países productores de madera para elaborar un plan de acción encaminado a abordar la tala ilícita centrándose en la transparencia financiera, el apoyo a las empresas progresistas que se comprometen a lograr una producción sostenible y el establecimiento de un marco riguroso para la explotación legal y sostenible de la madera en los mercados de los EE.UU. y el G8. En 2006 se siguieron realizando esfuerzos para frenar la tala ilícita que abarcaron la publicación por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y la FAO de directrices sobre las mejores prácticas para mejorar el cumplimiento de la ley en el sector forestal. Estas directrices sobre las mejores prácticas apoyan iniciativas nacionales y regionales en el diseño y la aplicación de medidas para luchar contra la tala ilícita. Las políticas basadas en la demanda también desempeñan una función en la lucha contra la tala ilícita. Los planes de certificación se han utilizado para alentar la participación del sector privado en este empeño. Actualmente hay unos 10,5 millones de hectáreas, o sea, 3 % de los bosques de producción natural en los países productores que son miembros de la OIMT, donde las prácticas de producción sostenibles fueron certificadas por organizaciones silvícolas independientes como el Consejo de Administración de Bosques. En vista del pequeño porcentaje de bosques tropicales certificados, los expertos de países consumidores también han señalado las políticas públicas de adquisición de madera como medio de reducir la contribución de sus países a la tala ilícita. Fuentes: Brack y Saunders 2006, OIMT 2006a,b, UNFF 2006, USTR 2006, Banco Mundial 2006. Consejo de Administración de Bosques madera transportada de un bosque certificado del Amazonas (Brasil). Más del 90% de la madera certificada de la zona se exporta a Europa. Fuente: Joerg Boethling / Still Pictures Anuario GEO 2007 ciar un estudio científico de las posibilidades de ampliar el Mecanismo de Desarrollo Limpio para recompensar a los países en desarrollo que adopten medidas para detener la deforestación (IISD 2006d) (Recuadro 1). La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue una de las cuatro iniciativas que surgieron de la Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. Todas estas iniciativas siguieron orientando el programa mundial sobre el medio ambiente en 2006. Los Principios relativos a los bosques han evolucionado hasta convertirse en el actual Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (Recuadro 2). Los otros dos ‘convenios de Río’ fueron el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Convenio de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (Recuadros 3 y 4). DIVERSIDAD BIOLÓGICA MARINA: RESPUESTAS MUNDIALES Y VÍNCULOS INTERINSTITUCIONALES En 2006, la información científica obtenida de los estudios realizados durante el decenio anterior crearon alarma sobre la creciente vulnerabilidad de la diversidad biológica del mar, en particular en zonas fuera de jurisdicción nacional (DOALOS 2006c). También se expresó preocupación por las limitaciones del actual sistema jurídico para abordar los adelantos tecnológicos y científicos y el creciente impacto de la actividad humana en los océanos (PNUMA y IUCN 2006). En uno de los estudios más exhaustivos de la diversidad biológica marina que se hayan realizado jamás, se determinó que la diversidad era fundamental para la productividad. Los ecosistemas con una gran diversidad contaban con 80% más de biomasa y mucha más estabilidad que los más empobrecidos (Worm y otros 2006). En el estudio se puso en duda que se pudiera lograr el objetivo establecido en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de 2002 de recuperar las reservas pesqueras a niveles sostenibles para 2015. Tras documentar una alarmante disminución de la diversidad biológica marina en la mayoría de los ecosistemas marinos, los autores pronosticaron que la última de las especies comerciales de peces y mariscos de nuestros días desaparecería para 2050. Sin embargo, las zonas protegidas y el cierre de zonas pesqueras fomentaban la diversidad biológica, medida por la riqueza de las especies, en un 23% y redundaba en la cuadruplicación de la pesca en aguas vecinas. En el informe se pedía la creación de más vedados marinos, la ordenación sostenible de la pesca y un control más estricto de la contaminación (Worm y otros 2006). Algunas iniciativas contradictorias emprendidas por los países en 2006 pusieron de relieve además la necesidad de mejorar el marco internacional. Mientras que Francia anunció en junio de 2006 la creación de un nuevo vedado para ballenas y delfines en las Indias Occidentales, Islandia reanudaba su caza comercial de oriental, sino que redujo la cuota en 10% (White House 2006, ENS 2006). Zonas protegidas de altamar La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible también estableció la meta de crear redes representativas de las zonas marinas protegidas para 2012. En 2006 se realizaron evaluaciones que indicaron que esas zonas representan sólo el 0,6% de todos los océanos: a la tasa actual de designación, el objetivo no se alcanzará hasta 2085 (Cicin-Sain y otros 2006). En la Conferencia de Examen del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces, convocada en mayo de 2006, se reconoció también la función de las zonas marinas protegidas, pero se pidió a los Estados y a las organizaciones regionales de ordenación pesquera que crearan esas zonas y protegieran la diversidad biológica marina sólo según el caso (DOALOS 2006b). Criterio basado en los ecosistemas La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible pidió que se aplicara un enfoque por ecosistemas para el desarrollo sostenible de los océanos en 2010. Los informes publicados en 2006 confirmaron que el enfoque por ecosistemas proporciona “el mejor marco disponible para luchar contra las múltiples amenazas, las incertidumbres ecológicas, los usos e intereses humanos”, pero todavía se aplica con moderación en mar abierto y en las aguas profundas (UNU 2006). A nivel internacional se expresó un amplio respaldo a la ampliación de la aplicación del enfoque por ecosistemas. La Conferencia de Examen del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces concluyó sus actividades con el compromiso de integrar las consideraciones relacionadas con los ecosistemas en la ordenación de la actividad pesquera (DOALOS 2006b). En la séptima reunión del Proceso de consultas oficiosas de composición abierta de las Naciones Unidas sobre los océanos y el derecho del mar, celebrada en junio de 2006, se llegó a un consenso sobre los elementos de una definición del criterio basado en los ecosistemas aplicable a los océanos, respecto de los instrumentos de aplicación y de la mejora de su aplicación (DOALOS 2006d). Competencia y colaboración institucional: la altamar como frontera final Muchos instrumentos y foros que se ocupan de la diversidad biológica y de los océanos han abordado problemas de la diversidad biológica marina en forma sectorial. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Marítima Internacional se han encargado de la pesca ilícita, no declarada y no reglamentada; la Autoridad Internacional de los fondos Marinos se ha ocupado de los impactos ambientales de la minería en las profundidades del lecho marino; el Proceso de consultas oficiosas ha examinado la bioprospección y las prácticas pesqueras Escolares observan un zifio de Baird traído a la ciudad portuaria de Wada (Japón) el 21 de junio de 2006. Los zifios de Baird y el calderón común no están sujetos a la prohibición de la captura comercial de ballenas impuesta en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional. Fuente: David Guttenfelder/AP Photo ballenas en octubre (Fondo Mundial para la Naturaleza 2006, Oceana 2006). La Comisión Ballenera Internacional aprobó una declaración en la que reconocía que no había logrado completar y poner en marcha un sistema de ordenación para controlar la caza comercial de ballenas y apoyar en principio su caza “sostenible” (IWC 2006). Los Estados Unidos empezaron a colaborar con las organizaciones regionales en la elaboración de directrices para prácticas pesqueras sostenibles, mientras que la Unión Europea, en franco rechazo de la recomendación de los científicos y conservacionistas, no quiso suspender la pesca de bacalao en el Báltico Rastreros e en el río Elbe (Alemania). Fuente: argus / Still Panorama general: mundial Recuadro 3: Peligros para la diversidad biológica y esperanzas de conservación Este año se reunieron nuevas pruebas de la creciente amenaza que se cierne sobre la diversidad biológica mundial, sobre todo para las especies de aves en los hábitats tropicales. Sin embargo, los estudios también indican que los esfuerzos de conservación, como la inclusión en la lista y la protección, pueden dar un vuelco a esa disminución. Una evaluación muy minuciosa de cada especie publicada en 2006 informa de que la tasa de extinción entre las aves podría ser mucho más alta que lo que antes se estimaba. La tasa de extinción antes de la intervención del hombre era de uno por millón de especies por año (E/MEA). Desde 1800 se ha calculado en 26 la tasa de extinción por millón de especies por año. Sin embargo, teniendo en cuenta las extinciones ocurridas antes de 1800 y la probable extinción que no se ha registrado aún, la tasa desde 1800 puede haber llegado a 100 E/MEA. Las tasas en los últimos decenios son inferiores a 50 E/MEA, pero llegarían a las 150 E/MEA sin las medidas de conservación. Los investigadores llegan a la conclusión de que la mayoría de las extinciones de especies de aves se limitaban anteriormente a las islas, pero en los últimos años se ha comprobado que en los continentes también se extinguen. Predicen que la tasa en el siglo XXI podría llegar a 1000 E/MEA y que, si continúa la deforestación y la transformación de los paisajes tropicales que se ha previsto, las tasas de extinción podrían llegar a 1500 E/MEA a finales del siglo. Los científicos atribuyen las extinciones a las especies invasoras, a la ampliación de las tecnologías humanas y al cambio ambiental en el mundo. Sin embargo, el resultado más fascinante y motivador de sus indagaciones indica que sus esfuerzos de conservación pueden hacer mucho para reducir la pérdida de especies. La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) publica cada semestre una Lista Roja de especies amenazadas basada en criterios que van desde umbrales cuantitativos del tamaño de la población, zona de distribución, tasas de disminución hasta riesgo de extinción. La Lista Roja de 2006 ofrece una medida exacta de los progresos, o la falta de ellos, en la consecución del objetivo internacionalmente acordado de reducir significativamente la actual tasa de pérdida de la diversidad biológica para 2010. El número total de especies consideradas en peligro extremo aumentó en 7% entre 2004 y 2006: de 2 791 a 2 985. Los aumentos más importantes en la categoría crítica se registraron entre las especies de peces (48% de aumento), insectos (45%) y reptiles (14%). El porcentaje de ‘especies definidas’ que están amenazadas fue más alto entre los vertebrados, desde 31% entre los anfibios y 20% entre los mamíferos hasta 12% de las aves y 4% de reptiles y peces respectivamente. Entre gimnospermas, como las coníferas, 31% están amenazadas. Los mamíferos, las aves y las gimnospermas fueron los primeros grupos de los que se realizó una evaluación completa o casi completa. Los tiburones y las rayas figuran entre los primeros grupos marinos que se evaluaron: 20% de las 547 especies de la lista están en peligro de extinción. Los peces de agua dulce están también en riesgo: 56% de las 252 especies endémicas de agua dulce del Mediterráneo están amenazadas. Una especie que pasó a clasificarse entre las amenazadas en la Lista Roja de 2006 es el oso polar. Se calcula que en el Ártico quedan unos 20 000 a 25 000 oso polares y que su supervivencia se ve seriamente amenazada por la retirada del hielo provocada por el calentamiento del planeta. Los osos dependen de vastas extensiones de hielo para tener acceso a sus fuentes de alimento. Cuando la inestabilidad o la falta de hielo impiden el acceso al alimento, se reproducen menos y sus crías son más pequeñas y tienen tasas de mortalidad más altas. Su lenta tasa de reproducción significa que no hay probabilidades de que adquieran nuevos patrones de conducta con tiempo suficiente para adaptarse al calentamiento del planeta. En la evaluación de 2006 de la UICN se proyecta una reducción de la población de más del 30% en los próximos 45 años y su posible extinción en libertad en 100 años. Otros factores de estrés son la contaminación, la navegación marítima, el turismo, las explotaciones de petróleo y gas y la caza tradicional de las comunidades indígenas. Tras una petición presentada en 2005 por tres organizaciones ambientales, el Servicio de Pesca y Especies Salvajes de los EE.UU. anunció oficialmente en diciembre de 2006 que propondría la inclusión del oso polar en la lista de especies amenazadas prevista en la Ley de especies amenazadas. Esta decisión tiene suma importancia. Sería la primera vez que una especie de la lista se ve oficialmente amenazada por el calentamiento del planeta. La protección prevista en la Ley obligaría al Gobierno de los EE.UU. a elaborar un plan de conservación y velar por que los organismos públicos no adopten medida alguna que pueda poner en peligro la existencia del animal. A ello sigue un período de 12 meses de examen de las amenazas y las opciones de conservación. Si bien el anuncio oficial resta importancia a las consecuencias para el clima y las políticas de prospección de petróleo de los Estados Unidos, las ONG que se ocupan del medio ambiente consideran que se les otorgarían facultades para adoptar medidas legales respecto de esas amenazas. Las medidas de protección y conservación pueden rendir sus frutos. Un ejemplo bien conocido de una especie que se habría extinguido de no ser por las medidas de conservación es el cóndor de California, de los cuales sólo existían nueve antes de iniciarse el programa de cría y liberación para su conservación en 1987. Actualmente hay 138 ejemplares, que viven en libertad. Sin embargo, los cóndores liberados siguen siendo sumamente vulnerables, por lo que los esfuerzos de conservación deben mantener la vigilancia. La mayoría de los polluelos criados en libertad han muerto, algunos por ingestión de basura abandonada por los excursionistas, como tapas de botellas y fragmentos de vidrio. Desde 1997, han muerto nueve cóndores envenenados con plomo de las municiones de los cazadores y se ha condenado a tres cazadores, en virtud de la Ley sobre especies amenazadas, a pagar multas de entre 1500 y 20 000 dólares de los EE.UU. Un oso polar parado sobre una delgada capa de hielo Fuente: Fred Bruemmer / Still Pictures destructivas y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) tiene a su cargo las zonas protegidas de alta mar (IISD 2006a). En 2006, la comunidad internacional, en lugar de ocuparse de elaborar respuestas integradas y de aumentar la coordinación institucional a nivel mundial se dedicó a examinar los múltiples peligros que acechan a los océanos. Esto se evidenció en particular durante la octava Conferencia de las Partes en el CDB, celebrada en marzo de 2006, cuando en las deliberaciones sobre la diversidad biológica marina primaron las cuestiones del mandato del CDB y su relación con las demás organizaciones internacionales. La Conferencia llegó a la Anuario GEO 2007 Fuentes: Pimm y otros 2006, UICN 2006a, Schliebe y otros 2006, US Fish and Wildlife Service 2006, Church y otros 2006, CRES 2006. conclusión de que el CDB debía concentrarse en tareas concretas: proporcionar información y prestar asistencia de carácter científico y técnico en relación con la diversidad biológica marina, y asesorar sobre la aplicación del enfoque por ecosistemas y de criterios de precaución, y alcanzar la meta de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de reducir significativamente la tasa actual de pérdida de la diversidad biológica para 2010 (CDB 2006). La finalidad de esta nueva función definida, junto con las demás organizaciones y procesos internacionales sobre diversidad biológica y los océanos, es complementar la función central de la Asamblea General. Ahora se pondrá a prueba la capacidad de la Asamblea para guiar a los organismos relacionados con los océanos y la diversidad biológica, los órganos creados en virtud de tratados y los foros hacia la adopción de medidas internacionales eficaces y oportunas para proteger la diversidad biológica marina en las profundidades marinas. GESTIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Y LOS DESECHOS: HACIA UN ENFOQUE MUNDIAL En 2006 algunas actividades hicieron que la comunidad internacional avanzara hacia el logro del objetivo acordado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de 2002 de que, para el año 2020, los productos químicos se produzcan y utilicen de manera que minimice sus importantes efectos adversos para el medio ambiente y la salud humana. Es importante la vinculación directa que se ha establecido entre la importancia del enfoque para la gestión de los productos químicos y los desechos a nivel mundial y la globalización del comercio de desechos. Durante 2006, los casos en que se detectó el movimiento transfronterizo de desechos confirmaron la necesidad de contar con un enfoque mundialmente aceptado del ciclo de vida de los productos químicos y los desechos. Se pidió a la Secretaría del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación que interviniera en dos casos de este tipo de suma importancia. En el primero se vio involucrado un avión de carga francés que se llevaba hacia Alang (India) para ser desmantelado. Varias organizaciones no gubernamentales protestaron porque lo consideraban una violación del Convenio de Basilea. La Secretaría alentó a la India y a Francia, países que son Partes en el Convenio, a resolver la cuestión en forma bilateral (Basilea 2006a). Finalmente, se ordenó que se devolviera la nave a Francia. La Secretaría también intervino cuando un buque extranjero transportó material tóxico a Abidján (Costa de Marfil) en agosto (véase la sección África). A fines de diciembre de 2006, todavía se estaban recabando contribuciones de donantes por la suma de 15 millones de dólares de los EE.UU. para sufragar los costos de la limpieza. Los problemas derivados de los desechos de equipos electrónicos atrajeron la atención internacional debido al incremento de esos desechos y a la creciente tendencia a exportarlos para su eliminación en países que no son el país de producción o utilización. Según un informe, cada año se producen 20 a 50 millones de toneladas de desechos electrónicos, que en su mayoría contienen materiales tóxicos (Economist 2006). A partir del 1º de julio de 2006, Europa comenzó a limitar el uso de determinadas sustancias, entre ellas plomo, mercurio y cadmio, en los nuevos productos electrónicos. Por la misma fecha, California comenzó a exigir a los vendedores de teléfonos móviles que recogieran y reciclaran los viejos teléfonos. La Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea examinó la cuestión por primera vez en su reunión de noviembre-diciembre celebrada en Nairobi. Los delegados recomendaron la eliminación total de las tecnologías que no sean ambientalmente racionales y acordaron elaborar un plan de gestión ambientalmente racional de los desechos electrónicos, centrado en las necesidades de los países en desarrollo y los países con economías en transición (IISD 2006e). En medio de la creciente necesidad de aplicar un enfoque de carácter mundial a los desechos químicos, en febrero de 2006 terminaron las negociaciones sobre el Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional (SAICM), con el establecimiento de un nuevo marco normativo para la actividad internacional relacionada con los riesgos que entrañan los productos químicos para los tres instrumentos multilaterales jurídicamente vinculantes que actualmente rigen las cuestiones relacionadas con esos productos: el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), el Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos objeto de comercio internacional (CFP) y el Convenio de Basilea. El SAICM es un acuerdo voluntario que abarca cuestiones que van desde la evaluación de los riesgos de los productos químicos y el etiquetado armonizado hasta la eliminación de productos obsoletos almacenados. Contiene disposiciones relativas al establecimiento de centros nacionales para ayudar a los países, sobre todo en desarrollo, a capacitar al personal en seguridad de los productos químicos, incluso a ocuparse de los derramamientos y los accidentes. A este niño le pagan por transportar chatarra electrónica desde el mercado de Alaba en Lagos (Nigeria) hasta este vertedero cercano situado en un pantano. Los televisores y ordenadores importados como chatarra que no se pueden reparar van al incinerador. Fuente: Red de Acción de Basilea Los tres órganos de los convenios jurídicamente vinculantes consideraron un enfoque de la gestión de los productos químicos y los desechos a nivel mundial mediante el uso de un criterio basado en el ciclo de vida o ‘desde la producción a la eliminación’, y analizaron las posibilidades de coordinar y combinar sus actividades. Los tres convenios acordaron en 2006 establecer un grupo de trabajo especial para examinar opciones, como la de establecer una secretaría ejecutiva común y funciones de gestión básicas para los tres convenios o integrar el apoyo administrativo, la aplicación y la asistencia técnica, cuando las Partes en el Convenio de Estocolmo pidieron que se estableciera la cooperación y coordinación entre los tres convenios (PNUMA 2006a, IISD 2006e). Recuadro 4 : Medidas prioritarias en relación con los desiertos y la desertificación Las Naciones Unidas designaron 2006 el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación con el objeto de hacer que la comunidad internacional prestara atención y adoptara medidas sobre la situación de unos 500 millones de personas que viven en desiertos y en sus márgenes, lo que representa un 8% de la población mundial. Aproximadamente 68% de las especies que se encuentran en el bioma de los desiertos son endémicas, pero las presiones y los efectos de la agricultura y de otro tipo de uso de la tierra por las personas, la fragmentación producida por la infraestructura y el cambio climático pueden causar pérdidas de la diversidad biológica que podrían reducir este promedio de especies originales en hasta 58,3% para 2050. Las actividades relacionadas con el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación procurarán abordar la cuestión en relación con la migración, las opciones científicas y la ordenación sostenible de la tierra y los recursos hídricos entre otras cosas. En varios estudios publicados en 2006 se siguieron proponiendo criterios para hacer frente a la crisis de agua en las tierras áridas. En Global Deserts Outlook (Perspectivas de los desiertos mundiales) se insistió en la necesidad de desalentar el consumo dispendioso de agua y de combinar nuevas tecnologías, como el regadío por goteo, los microaspersores y la captación de niebla en los desiertos de las costas, con técnicas tradicionales de aprovechamiento del agua. La Evaluación amplia de la ordenación de los recursos hídricos en la agricultura determinó que la mejora de la ordenación de las aguas agrícolas en los países en desarrollo era una prioridad fundamental, en particular en las granjas que utilizan agua de lluvia en las sabanas de África, y recomendó la construcción de más sistemas de recolección de agua, la instalación de mejores sistemas de regadío y el desarrollo de cultivos resistentes a la sequía. En el Informe mundial sobre el desarrollo de los recursos hídricos de 2006 publicado por las Naciones Unidas, se insistió en la modificación de la demanda y el uso de los recursos hídricos mediante una mayor sensibilización, la reforma de las políticas de educación y agua y la adopción de planes de gestión integrada de los recursos hídricos y de eficiencia de su uso. Los ministros reunidos en el Cuarto Foro Mundial del Agua en México D.F. en marzo de 2006 reafirmaron su compromiso de lograr los objetivos internacionalmente acordados de gestión integrada de los recursos hídricos en relación con el acceso al agua potable libre de impurezas y al saneamiento básico propuestos en el Programa 21, la Declaración del Milenio y el Plan de Aplicación de Johannesburgo. Fuentes: CA 2006, Comisión Nacional del Agua de México 2006, PNUMA 2006b, Programa de Evaluación de los Recursos Hídricos del Mundo y UNESCO 2006, y UNESCO 2006 Panorama general: mundial QUÉ NOS TRAERÁ 2007 Lo ocurrido en 2006 denota algunas tendencias alentadoras en la búsqueda de solución a los problemas del desarrollo sostenible. A distintos niveles se han estado realizando esfuerzos multilaterales para aumentar la coordinación entre las instituciones internacionales y racionalizar sus diferentes aportaciones y mejorar la ordenación de los recursos naturales. Por otra parte, son cada vez más los que reconocen la importancia de abordar cuestiones interrelacionadas de manera holística y de establecer modalidades de asociación mundiales entre las instituciones internacionales y las entidades no estatales. El Grupo de Alto Nivel sobre la coherencia en todo el sistema de las Naciones Unidas en la esfera del ReferencIAs Alter, L. (2006). It’s Getting Harder to Hate Wal-Mart. Treehugger. http://www.treehugger.com/files/2006/05/its_getting_har.php [Accessed December 3] Basel Convention (2006a). Press Note from the Basel Convention Secretariat on the Ship Clemenceau. http://www.basel.int/press/pnClemenceau.doc [Accessed 24 August 2006] Basel Convention (2006b). Update on the Abidjan Hazardous Wastes Crisis. http://www.basel.int/press/pr120906.doc [Accessed 3 October 2006] Blood, M. (2006). Bill Clinton, Global Mayors Form Alliance on Climate Change. Climate Initiative/Associated Press. http://www.clintonfoundation.org/080106-nr-cf-cci-fe-bill-clinton-global-mayors-form-alliance-onclimate-change.htm [Accessed 27 August 2006] Brack, D. and Saunders, J. (2006). Demand-side options: Policies and measures for reducing imports of illegal timber products to consumer countries. Chatham House, London Bryden H., Longworth,H.R., and Cunningham S. (2005). Slowing of the Atlantic meridional overturning circulation at 25°. Nature, 438, 655-657 Church, M. E., Gwiazda, R., Risebrough, R. W., Sorenson, K., Chamberlain, C. P., Farry, S., Heinrich, W., Rideout, B. A., Smith, D. R. (2006). Ammunition is the Principal Source of Lead Accumulated by California Condors Re-Introduced to the Wild. Environ. Sci. Technol., 40(19), 6143-6150. doi: 10.1021/es060765s Cicin-Sain, B., Vandeweerd, V., Bernal, P.A., Williams, L.C. and Balgos, M.C. (2006). Meeting the Commitments on Oceans, Coasts, and Small Island Developing States Made at the 2002 World Summit on Sustainable Development: How Well Are We Doing? Co-Chairs’ Report—Volume 1. In: Third Global Conference on Oceans, Coasts and Islands, June 2006. http://www.globaloceans.org/globalconferences/2006/pdf/WSSDReport.pdf [Accessed 9 November 2006] CNN (2006). Nearly 2 million flee floods in East Africa. 17 November 2006. http://www.cnn.com/2006/WORLD/africa/11/17/africa.floods.ap/index.html?eref=rss_world [Accessed 25 November 2006] CA (2006). Water for Food, Water for Life: the Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture. Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture. In print Convention on Biological Diversity 2006. Conference of the Parties Decision VIII/24 “Protected areas” (UNEP/CBD/COP/8/31). http://www.biodiv.org/doc/meetings/cop/cop-08/official/cop-08-31-en.pdf [Accessed 10 October 2006] CRES (2006). Milestones in California Condor Conservation. Conservation and Research for Endangered Species. http://cres.sandiegozoo.org/projects/sp_condors_milestones.html [Accessed December 1 2006] DOALOS (2006a). Report of the Ad Hoc Open-ended Informal Working Group to study issues relating to the conservation and sustainable use of marine biological diversity beyond areas of national jurisdiction (A/61/65). UN Division for Ocean Affairs and Law of the Sea, New York. http://www.un.org/Depts/los/general_assembly/general_assembly_reports.htm [Accessed 10 October 2006] DOALOS (2006b). Report of la Conferencia de Examen on the Agreement for the Implementation of the Provisions of the United Nations Convention on the Law of the Sea of 10 December 1982 relating to the Conservation and Management of Straddling Fish Stocks and Highly Migratory Fish Stocks, Annex “Outcome of the Conference.” (A/CONF.210/2006/15). UN Division for Ocean Affairs and Law of the Sea. http://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/review_conf_ fish_stocks.htm [Accessed 5 October 2006] Anuario GEO 2007 desarrollo, la asistencia humanitaria y el medio ambiente, junto con las consultas sobre gobernanza ambiental a nivel internacional en la Asamblea General, proporcionaron opciones para mejorar la coordinación entre los organismos de las Naciones Unidas. El Grupo de Alto Nivel recomendó una evaluación independiente de la gobernanza ambiental a nivel internacional en el sistema de las Naciones Unidas. También recomendó que se eliminara toda duplicación y que se renovara al PNUMA y se le otorgaran verdaderas facultades para que funcione como el pilar de la política ambiental del sistema de las Naciones Unidas (Naciones Unidas 2006). Con todo, 2006 no fue un ‘año decisivo’ en negociaciones clave, como las del cambio climático. Esta cuestión obligará a algunos países a asumir el liderazgo para que la humanidad actúe oportunamente. Habrá que poner empeño en vincular el medio ambiente y la economía, como se propone en las Recomendaciones sobre el pago por los servicios de los ecosistemas en la ordenación integrada de los recursos hídricos de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, que proporcionan una orientación internacional para el establecimiento del pago por los servicios de los ecosistemas a nivel local, nacional y transfronterizo (CEPE 2006). Todos los interesados directos tendrán que participar, para que se pueda buscar solución a los nuevos problemas desde la perspectiva del desarrollo sostenible, y habrá que sacar al desarrollo sostenible de la periferia y situarlo en el centro de los análisis para la adopción de decisiones. DOALOS (2006c). Report of the Secretary-General on Oceans and the Law of the Sea to the 61st Session of the General Assembly Addendum 1 (A/61/63/Add.1). UN Division for Ocean Affairs and Law of the Sea. http://www.un.org/Depts/los/general_assembly/documents/a61_63_add_1_ advance.pdf [Accessed 5 December 2006] IMO (2006). New international rules to allow storage of CO2 in seabed adopted. IMO Briefing. International Maritime Organization. http://www.londonconvention.org/documents/lc72/CO2_sequestration_press_release_8-11-06.doc [Accessed 1 December 2006] DOALOS (2006d). Report on the work of the United Nations Open-ended Informal Consultative Process on Oceans and the Law of the Sea at its seventh meeting (A/61/156). UN Division for Ocean Affairs and Law of the Sea. http://www.un.org/Depts/los/consultative_process/consulta- tive_process.htm#A/61/156 [Accessed 5 October 2006] Economist (2006). How green is your Apple?: Not very, according to Greenpeace. The Economist, 25 August. [Accessed 11 November 2006] Environmental Finance (2006). Single EU-wide emissions cap proposed for post-2012. World Business Council on Sustainable Development. http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?type=DocDet&ObjectId=MTk2NzU [Accessed 28 August 2006] ENS (2006). Experts Call for Ban on North Sea Cod. Environment News Service, 18 October. http://www.ens-newswire.com/ens/oct2006/2006-10-18-01.asp [Accessed 12 November 2006] Globescan (2006). 30-Country Poll Finds Worldwide Consensus that Climate Change is a Serious Problem. http://www.globescan.com/news_archives/csr_climatechange.html [Accessed 24 August 2006] Green Money Journal (2006). Global Climate 100 Index Marks First Year Milestones. http://www. greenmoneyjournal.com/article.mpl?newsletterid=38&articleid=499 [Accessed 26 August 2006] Hansen, J., Sato, M., Ruedy, R., Lo, K., Lea, D. W. and Medina-Elizade, M. (2006) Global temperature change. Proceedings of the National Academy of Sciences. doi:10.1073/pnas.0606291103. http://www.pnas.org/cgi/content/full/103/39/14288 [Accessed 1 December 2006] ICLEI (2006). ICLEI provides report to CSD-15. International Council for Local Environmental Initiatives, Toronto. http://www.iclei.org/index.php?id=1487&tx_ttnews[backPid]=1556&tx_ ttnews[pointer]=2&tx_ttnews[tt_news]=420&cHash=e810f16b69 [Accessed 27 August 2006] IISD (2006a). Analysis of the Working Group on Marine Biodiversity Beyond Areas of National Jurisdiction: 13-17 February 2006. Earth Negotiations Bulletin, 25(25). International Institute for Sustainable Development. http://www.iisd.ca/download/pdf/enb2525e.pdf [Accessed 27 September 2006] IISD (2006b). When will carbon dioxide capture and storage be acceptable? Earth Negotiations Bulletin: Special Report on Selected Side Events at SB 24 International Institute for Sustainable Development. http://www.iisd.ca/climate/sb24/enbots/pdf/enbots1204e.pdf [Accessed 27 August 2006] IISD (2006c). SB 24 Highlights: Saturday, 20 May 2006. Earth Negotiations Bulletin, 12(301). International Institute for Sustainable Development. http://www.iisd.ca/download/pdf/enb12301e.pdf [Accessed 27 August 2006] IISD (2006d). Report of the 12th Conferencia de las Partes to the UNFCCC and Second Meeting of the Parties serving as the Conferencia de las Partes to the Kyoto Protocol. Earth Negotiations Bulletin, 12(318). International Institute for Sustainable Development. http://www.iisd.ca/download/ pdf/enb12318e.pdf [Accessed 25 November 2006] IISD (2006e). Summary of the Eighth Conferencia de las Partes to the Basel Convention: 27 November - 1 December 2006. Earth Negotiations Bulletin, 20(25). International Institute for Sustainable Development. http://www.iisd.ca/vol20/enb2025e.html [Accessed 6 December 2006] ITTO (2006a). Most Extensive Survey Ever of World’s Remaining Tropical Forests Reveals Upward Trend in “Sustainable” Management Yet 95 Percent of Tropical Forests Remain at Risk. International Tropical Timber Organization News release, 25 May 2006. http://www.itto.or.jp/live/PageDisplayHandler?pageId=217&id=1262 [Accessed 23 August 2006] ITTO (2006b). Status of Tropical Forest Management report launched in Council. International Tropical Timber Organization News Release, 2 June. http://www.itto.or.jp/live/PageDisplayHandler?pageId=213 [Accessed 23 August 2006] IWC (2006). Chair’s Summary Report for the 58th Annual Meeting: St. Kitts and Nevis Declaration. International Whaling Commission. http://www.iwcoffice.org/_documents/meetings/ChairSummaryReportIWC58.pdf [Accessed 3 December 2006] IUCN (2006). The IUCN Red List of Threatened Species: Summary Statistics for Globally Threatened Species. IUCN – the World Conservation Union. http://www.iucnredlist.org/info/stats [Accessed 1 December 2006] Kerr, R. (2006). False Alarm: Atlantic Conveyor Belt Hasn’t Slowed Down After All. Science, 314(5802), 1064 LaMonica, M. (2006). Smart money eyes climate change. CNET News.com, 10 July http://news.com.com/Smart+money+eyes+climate+change/2100-11746_3-6091772.html [Accessed 26 August 2006] Lash, J. (2006). Stories to watch in 2006: Private sector leadership. World Resources Institute: President’s Letter. http://jlash.wri.org/letters.cfm?ContentID=3936 [Accessed 26 August 2006] Le Quéré, C. (2006). Global Carbon Budget. http://lgmacweb.env.uea.ac.uk/lequere/co2/carbon_budget.htm [Accessed 25 November 2006] Li, Z. (2006). China’s Renewable Energy Law Takes Effect. Renewable Energy Access. http://www.renewableenergyaccess.com/rea/news/story?id=41932 [Accessed 27 August 2006] Lyman, J. M., Willis, J. K. and Johnson, G. C. (2006). Recent cooling of the upper ocean. Geophysical Research Letters, 33, L18604. doi:10.1029/2006GL027033 Meinen, C. S., Baringer, M. O. and Garzoli, S. L. (2006). Variability in Deep Western Boundary Current transports. Geophysical Research Letters, 33, L17610. doi:10.1029/2006GL026965 Mills, M. and Lecomte, E. (2006). From Risk to Opportunity: How Insurers Can Proactively and Profitably Manage Climate Change. CERES. http://www.ceres.org/pub/docs/Ceres_Insurance_Climate_ Report_082206.pdf [Accessed 24 August 2006] Mitchell, J. (2006). A New Era for Oil Prices. Chatham House, London. http://www.chathamhouse.org.uk/pdf/research/sdp/Oilprices0806.pdf [Accessed 27 August 2006] NewsCorp (2006) The asian renaissance: economic and political challenges of the 21st century. News Corporation Ltd. http://www.newscorp.news.news_321.html#top NOAA (2006a). October Global Temperature 4th Warmest On Record. National Oceanic and Atmospheric Administration. http://www.noaanews.noaa.gov/stories2006/s2741.htm [Accessed 1 December 2006] NOAA (2006b). Mauna Loa CO2 monthly mean data. National Oceanic & Atmospheric Administration. http://www.cmdl.noaa.gov/projects/web/trends/co2_mm_mlo.dat [Accessed 1 December 2006] National Water Commission of Mexico (2006). Final Report of the 4th World Water Forum. http://www.worldwaterforum4.org.mx/files/report/FinalReport.pdf [Accessed 4 October 2006] Oceana (2006). According to Oceana, Iceland cannot sell its whale meat, but is still hunting. http://www.oceana.org/index.php?id=327&no_cache=1&tx_pressrelease_ pi1%5Bpointer%5D=0&tx_pressrelease_pi1%5BshowUid%5D=532 [Accessed 12 November 2006] Oxfam 2006. From Droughts to Floods, Ethiopians Struggle With an Array of Challenges. http://www.oxfamamerica.org/whatwedo/where_we_work/hornofafrica/news_publications/feature_story.2006-10-30.0998672916/print.html [Accessed 25 November 2006] Pimm, S., Raven, P., Peterson, A. Sekercioglu, C. H. and Ehrlich, P. R. (2006). Human impacts on the rates of recent, present, and future bird extinctions. PNAS. doi: 10.1073/pnas.0604181103 [Accessed 1 December 2006] Point Carbon (2006). Record-high volumes and values in global carbon market. http://www.pointcarbon.com/getfile.php/fileelement_82898/4_August_2006_Record-high_volumes_and_values_in_H1_2006.pdf [Accessed 24 August 2006) Reuters/MSNBC 2006. China sees warming behind extreme weather. 29 August 2006. http://www.msnbc.msn.com/id/14571193/ [Accessed 25 November 2006] Schliebe, S., Wiig, Ø., Derocher, A. and Lunn, N. (2006). Ursus maritimus. In: 2006 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN - the World Conservation Union. http://www.iucnredlist.org/search/details.php/22823/summ [Accessed 27 December 2006] Schott, F. A., Fischer, J., Dengler, M., and Zantopp, R. (2006). Variability of the Deep Western Boundary Current east of the Grand Banks. Geophysical Research Letters, 33, L21S07. doi:10.1029/2006GL026563 Simpson I. J., Rowland, F. S., Meinardi, S. and Blake D. R. (2006). Influence of biomass burning during recent fluctuations in the slow growth of global tropospheric methane. Geophysical Research Letters, 33, L22808, doi:10.1029/2006GL027330 Stern, N. (2006). Stern Review: The Economics of Climate Change. Cambridge University Press. December. http://www.hm-treasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review_economics_climate_change/ sternreview_index.cfm [Accessed 25 November 2006] UN (2006). Delivering as One: Report of the Secretary-General’s High-Level Panel. United Nations. http://www.un.org/events/panel/resources/pdfs/HLP-SWC-FinalReport.pdf [Accessed December 4] UNECE (2006). Recommendations on Payments for Ecosystem Services in Integrated Water Resources Management. UN Economic Commission for Europe. http://www.unece.org/env/water [Accessed 5 December 2006] UNEP (2006a). Report of the Conference of the Parties of the Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants on the work of its second meeting, UNEP/POPS/COP.2/30, 15 May 2006. United Nations Environment Programme. http://www.pops.int/documents/meetings/cop_2/report/advance%20K0651526%20COP2%20rep ort.doc [Accessed 29 August 2006] UNEP (2006b). Global Deserts Outlook. United Nations Environment Programme. http://www.unep.org/geo/GDOutlook/ [Accessed 21 August 2006] UNEP (2006c). GEO Year Book 2006. United Nations Environment Programme, Nairobi UNEP (2006d). Adaptation and Vulnerability to Climate Change: The Role of the Finance Sector. United Nations Environment Programme Finance Initiative. http://www.unepfi.org/fileadmin/documents/CEO_briefing_adaptation_vulnerability_2006.pdf [Accessed 25 November 2006] UNEP and IUCN (2006). Ecosystems and biodiversidad in Deep Waters and High Seas. UNEP Regional Seas Report and Studies, No.178. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Nairobi UNESCO (2006). International Scientific Conference, Declaration on research priorities to promote sustainable development in drylands. United Nations Education, Scientific, and Cultural Organization, Paris http://www.unesco.org/mab/ecosyst/drylands/docs/E_Tunisdeclaration.pdf [Accessed 21 August 2006] UNFCCC (2006a). National greenhouse gas inventory data for the period 1990–2004. UN Framework Convention on Climate Change. FCCC/SBI/2006/26 http://unfccc.int/resource/docs/2006/sbi/eng/26.pdf [Accessed 3 December 2006] UNFCCC (2006b). Emission reductions from Kyoto Protocol’s Clean Development Mechanism pass the one billion tonnes mark. UN Framework Convention on Climate http://unfccc.int/files/press/news_room/press_releases_and_advisories/application/ pdf/20060608_cdm_1_billion_tonnes-english.pdf [Accessed 27 August 2006] UNFF (2006). Informal Newsletter by the UN Forum on Forests Secretariat. May/June 2006. United Nations Forum on Forests, New York http://www.un.org/esa/forests/n-mayjun06.html#art1 [Accessed 23 August 2006] http://www.ustr.gov/Document_Library/Press_Releases/2006/April/USTR_Portman_Indonesia_Trade_Minister_Pangestu_Launch_Negotiations_on_Lmark_Illegal_Logging_Initiative.html [Accessed 23 August 2006] Virgin Atlantic (2006). Virgin Atlantic Chairman Sir Richard Branson Unveils Plans to Cut Carbon Emissions from Aviation by up to 25%. Press release, 27 September. http://www.virgin.com/news/default.asp?sy=2003&ey=2006&sm=6&em=10&cid=0&nr=12&p=1& kwd=-&newsId=800&pst=- [Accessed 6 October 2006] Webb, T. (ed.) (2006). Corporate Environmentalism – Stop seeing green as a burden. Ethical Corporation. http://www.ethicalcorp.com/content.asp?ContentID=4441 [Accessed 27 August 2006] White House (2006). Statement on Protection of Sustainable Fisheries. Washington, DC. http://www.whitehouse.gov/news/releases/2006/10/20061003-1.html [Accessed 12 November 2006] World Bank (2006). Major Forest Governance Initiative Launched. News Release No: 2007/85/ SDN. 16 September http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTARD/EXTFORESTS/ 0,,contentMDK:21055714~menuPK:985797~pagePK:64020865~piPK:149114~theSitePK:9857 85,00.html [Accessed 5 October 2006] World Water Assessment Programme and UNESCO (2006). Water – A shared responsibility: The United Nations World Water Development Report No 2. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) and Berghahn Books, Paris and New York. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001454/145405E.pdf [Accessed 21 August 2006] Worm, B., Barbier, E.B., Beaumont, N., Duffy, J.E., Folke, C., Halpern, B.S., Jackson, J.B.C., Lotze, H.K., Micheli, F., Palumbi, S.R., Sala, E., Selkoe, K.A., Stachowicz, J.J. and Watson, R. (2006). Impacts of biodiversidad Loss on Ocean Ecosystem Services. Science, 314, 787-790 WWF (2006). France announces creation of new sanctuary for whales and dolphins in the West Indies. World Wide Fund for Nature. http://www.panda.org/about_wwf/what_we_do/species/news/index.cfm?uNewsID=73140 [Accessed 12 November 2006] US Fish and Wildlife Service (2006). Interior Secretary Kempthorne Announces Proposal to List Polar Bears as Threatened Under Endangered Species Act http://www.fws.gov/home/feature/2006/12-27-06polarbearnews.pdf [Accessed 27 December 2006] USTR (2006). USTR Portman and Indonesia Trade Minister Pangestu Launch Negotiations on Landmark Illegal Logging Initiative. Office of los Estados Unidos Trade Representative Press Release, 4 April 2006 Panorama general: mundial Calendario de distintas actividades en 2006 PHONE Brandelet Didier / Still Pictures Enero 1º de enero En países de Asia meridional y sudoriental se aplica a título experimental un mecanismo voluntario para el intercambio de información sobre importadores de clorofluorocarbonos (CFC) registrados antes de expedir licencias de importación/exportación. 13 a 24 de febrero Los delegados ante el sexto período de sesiones del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques aprueban un acuerdo sucesor del Acuerdo Internacional sobre los Bosques. Son cuatro los objetivos mundiales: impedir la degradación de los bosques; aumentar los beneficios forestales y su contribución a los objetivos internacionales de desarrollo; incrementar la superficie de los bosques; y aumentar la asistencia oficial para el desarrollo con miras a la ordenación sostenible de los bosques. H.Windeck/UNEP / Still Pictures 26 de abril Vigésimo aniversario del accidente nuclear más grande ocurrido en el mundo en Chernobyl (Ucrania). Sus efectos siguen afectando la vida de la población de Ucrania, las vecinas Bielorrusia y Rusia y todo el hemisferio septentrional. 16 de mayo La Unión Africana, el Banco Mundial, la FAO y el Fondo Mundial para la Naturaleza establecen una modalidad de asociación panafricana con el fin de reponer las poblaciones de peces que están agotándose y reducir la pobreza. Esta modalidad de asociación establece un Fondo de Inversión en la Pesca Sostenible, el primero de este tipo, que apoyará la pesca en los grandes ecosistemas marinos de África. 7 de julio La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) anuncia que, a pesar de las mejoras logradas en la conservación de la mayoría de las subespecies de rinocerontes negros y blancos de África, se teme que el rinoceronte negro de África occidental (Diceros bicornis longipes) se ha extinguido ya en lo fundamental debido a la caza furtiva para extraerle el cuerno. Las poblaciones de rinocerontes blancos salvajes del norte (Ceratotherium simum cottoni) han llegado a su cifra más baja jamás registrada. 28 de septiembre El PNUMA otorga el Premio Sasakawa de 2006 a dos iniciativas populares: el Grupo Cooperativa Tenadi de Mauritania y Rodrigo Vivas Rosas de Colombia, por sus logros en la lucha contra la desertificación y la degradación de las tierras. La Cooperativa Tenadi instaló bombas sumergidas en perforaciones para extraer agua potable y reforestó 80 hectáreas alrededor de esas perforaciones para estabilizar las dunas. OctUbrE 26 de octubre La Comisión Europea propone una legislación por la que se prohíben todas las exportaciones de mercurio de la Unión Europea a partir de 2011. 30 de octubre En el Informe Stern de la economía del cambio climático, así denominado por el Jefe del Servicio Económico del Reino Unido, Sir Nicholas Stern, se considera que los costos de un cambio climático en pleno auge fluctúan entre 5 y 20% o más del PIB, mientras que los costos de las medidas para evitar impactos más serios del cambio climático pueden limitarse a aproximadamente 1% del PIB mundial por año. NovIembrE En octubre de 2006, Se detecta la gripe aviar en aves del Níger, Camerún, Costa de Marfil, Burkina Faso, Egipto y el Sudán. En 2006 diez personas mueren en Egipto y nueve en Europa. El mayor número de casos se sigue registrando en Asia oriental y sudoriental, con 45 muertes sólo en Indonesia. Vietnam y Tailandia, los primeros en verse afectados por el último brote, registraron cero y tres muertes, respectivamente, en 2006. 6 a 17 de noviembre La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no logra aprobar compromisos para el período después de Kyoto que comienza en 2012 ni un calendario de negociación de nuevas metas. © PHONE Ferrero J.P. / Lab ... / Still Pictures 4 de septiembre La creación de la primera organización internacional para reducir los impactos negativos de la producción de soya se anuncia en la segunda Conferencia de la Mesa Redonda sobre Soya Responsable celebrada en Asunción (Paraguay). Iniciativa de los productores, procesadores, comerciantes, instituciones financieras y organizaciones no gubernamentales de la soya, la organización elaborará principios, criterios e indicadores para la producción, elaboración y comercio responsables de la soya. Anuario GEO 2007 14 de marzo En el primer Boletín sobre los gases de efecto invernadero de la Organización Meteorológica Mundial se informa de que las concentraciones medias mundiales de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en la atmósfera del planeta alcanzaron los niveles más altos jamás registrados en 2004. mayo / Still Pictures Ron Giling / Still Pictures 10 MarZO 6 a 9 de marzo La Conferencia Ministerial de África sobre Energía Hidroeléctrica y Desarrollo Sostenible se compromete a obrar colectivamente para liberar el potencial hidroeléctrico de África. Los ministros reconocen la necesidad de realizar evaluaciones fiables del impacto ambiental y social, de invertir en la creación de capacidad y de velar por que las comunidades locales afectadas obtengan beneficios sostenibles positivos. JulIO 3 de julio En el informe de 2006 sobre los objetivos de desarrollo del Milenio se considera que los países en desarrollo han avanzado en asegurar el acceso al agua libre de impurezas y a la instrucción, pero las actividades destinadas a lograr otros objetivos internacionalmente acordados están retrasadas respecto del calendario establecido. 11 y 12 de enero La primera reunión ministerial de la Asociación de Asia y el Pacífico para el desarrollo limpio y el clima aprueba una carta y un plan de acción. PHONE Brandelet Didier / Still Pictures 8 de febrero La Conferencia Internacional sobre Gestión de los Productos Químicos aprueba el Enfoque estratégico para la gestión de los productos químicos a nivel internacional, para velar por que los productos químicos se utilicen y produzcan de manera que se minimicen los efectos adversos para la salud y el medio ambiente. MARK EDWARDS / Still Pictures 1º de enero Las Naciones Unidas inauguran el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación para aumentar la conciencia pública mundial acerca del avance de los desiertos, que ocupan el 41% de la superficie del planeta. 4 de enero Entra en vigor el Convenio Marco sobre la Protección y el Desarrollo Sostenible de los Cárpatos. El Convenio estipula los principios fundamentales de la cooperación en materia de conservación, agricultura, silvicultura, transporte e infraestructura entre Hungría, Polonia, la República Checa, la República Eslovaca, Rumania, Serbia y Ucrania. 15 a 17 de julio Los líderes de la Cumbre del G8, auspiciada por Rusia, emiten una Declaración sobre seguridad energética mundial, en la que acuerdan que uno de los desafíos para los países del G8 y para la humanidad en conjunto es asegurar suministros de energía suficientes, fiables y ambientalmente responsables a precios que reflejen la situación fundamental del mercado. 5 de octubre La Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora (CITES) decide suspender las exportaciones de 60 toneladas de marfil de elefantes de Botswana, Namibia y Sudáfrica. El otorgamiento de permisos para la venta depende de las decisiones del Programa de vigilancia de la matanza ilícita de elefantes (MIKE), que ha establecido amplios parámetros de referencia sobre la caza furtiva de elefantes y el tamaño de las poblaciones, que todavía no se ha podido determinar. 10 de noviembre Los ministros de medio ambiente de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) hacen suyo un plan de acción para aplicar el Acuerdo de la ASEAN sobre la contaminación causada por la calima transfronteriza, firmado en 2002. 9 de noviembre El Grupo de Alto Nivel sobre la coherencia en todo el sistema de las Naciones Unidas en las esferas del desarrollo, la asistencia humanitaria y el medio ambiente recomienda la consolidación de todas las actividades programáticas de las Naciones Unidas a nivel de países, renovar el PNUMA con un nuevo mandato y mejor financiación en su condición de órgano rector de las Naciones Unidas en la esfera del medio ambiente y aumentar los recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. FebrERO 25 de mayo La Organización Internacional de las Maderas Tropicales, en un análisis del estado de los bosques tropicales de 33 países de Asia, el Pacífico, América Latina, el Caribe y África, informa de que más del 90% de los bosques tropicales se explotan de manera insostenible. AGOSTO JunIO 9 de junio a 9 de julio La Copa del Mundo de la FIFA de 2006 opta por la neutralidad respecto del carbono. Las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen drásticamente, en parte alentando a la mitad de los posibles 3,2 millones de fanáticos a que utilicen el transporte público. La FIFA también compensa el carbono producido mediante la financiación de proyectos sobre el uso de otros tipos de energía en la India y Sudáfrica. 28 de agosto El Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), bajo la dirección de su nueva Directora/Presidenta, Monique Barbut, respalda los resultados de la cuarta reposición por largo tiempo negociada del Fondo Fiduciario del FMAM por la suma de 3 130 millones de dólares de los EE.UU. durante 2006-2009 para financiar proyectos ambientales en los próximos cuatro años. 24 de octubre En el Informe Planeta Viviente de 2006 del Fondo Mundial para la Naturaleza se calcula que la Huella Ecológica de la humanidad, la demanda que imponemos al mundo natural, ha excedido la capacidad sostenible de la Tierra en cerca del 25%. Medidas como la retención de carbono y la reducción de las emisiones gracias a la conservación de la energía o a las nuevas tecnologías mejorarían esa situación. A ET E LAPIED / Still Pictures 5 de octubre Se ratifica en Riyadh (Arabia Saudita) un proyecto de decreto de la Unión Árabe relativo a las reservas naturales. El propósito de la Unión Árabe es prestar apoyo técnico y servicios de consulta a los países miembros en el establecimiento y la ordenación de las reservas naturales. 12 de agosto Entra en vigor el Convenio Marco para la Protección del Medio Marino del Mar Caspio, que coordinará los esfuerzos de Azerbaiyán, el Irán, Kazajstán, Rusia y Turkmenistán para frenar y cambiar el rumbo de la crisis ambiental de destrucción del hábitat, la contaminación industrial y la sobreexplotación pesquera y de otras especies marinas. 17 de noviembre El Organismo Nacional del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos publica su informe sobre el Estado del Ártico, y destaca el constante calentamiento del Ártico. En general, las temperaturas mundiales han ido subiendo constantemente durante decenios, pero al parecer el Ártico se ha calentado dos veces más rápido que el resto del mundo. 16 a 22 de marzo El cuarto Foro Mundial del Agua contó con la asistencia de casi 20 000 participantes. En la Declaración Ministerial aprobada se pide la adopción de medidas internacionales sobre cuestiones relacionadas con el agua y el saneamiento. 22 de noviembre Cinco países de Asia central hacen suyo el Convenio Marco sobre la Protección del Medio Ambiente para el Desarrollo Sostenible con el fin de abordar con más eficacia problemas comunes y transfronterizos relacionados con el medio ambiente. 30 de agosto California, el 12º emisor de carbono más importante del mundo, aprueba el primer proyecto de ley de los Estados Unidos por el que se limitan las emisiones de CO2. Su finalidad es reducirlas en cerca del 25%, a los niveles de 1990, para 2020. 7 a 9 de febrero Los ministros de medio ambiente reunidos en el noveno período extraordinario de sesiones del Consejo de Administración del PNUMA/Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial examinan problemas relacionados con la energía y el medio ambiente, y aprueban un acuerdo sobre la gestión de los productos químicos a nivel internacional. ABril 1º de abril La Asociación Internacional de organizadores de viajes a la Antártida informa de que más de 26 000 visitantes viajaron a la región de la Antártida entre noviembre de 2005 y marzo de 2006, el período veraniego austral. Se trata de una cifra récord que triplica la registrada en 1992. 12 a 16 de junio El primer período de sesiones del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura aprueba un Acuerdo estándar de transferencia de materiales, en aplicación del Sistema multilateral de acceso y distribución de los beneficios, previsto en el Tratado. Los receptores que comercialicen el material vegetal sin ponerlo a disposición gratuita para continuar las investigaciones y la fitogenética pagarán un porcentaje para actividades de ayuda a los pequeños agricultores de países en desarrollo. SeptIembrE 1º de septiembre Se inicia el ‘Proyecto de remiendo del agujero en el cielo’, ambiciosa operación para frenar el tráfico ilícito de sustancias que agotan el ozono y de desechos peligrosos emprendida por 20 direcciones nacionales de aduanas de Asia y el Pacífico. Las autoridades aduaneras cooperarán con los organismos de medio ambiente para vigilar los presuntos envíos de productos químicos que agotan el ozono y de mercancías peligrosas. 26 de octubre a - 3 de noviembre La primera Reunión de las Partes Contratantes en el Protocolo de Londres decide permitir el enterramiento de CO2 en estructuras naturales bajo los océanos a partir de febrero de 2007, pese a los argumentos acerca de la posibilidad de fugas que aumentarían el peligro de acidificación de los océanos. S. Ziese / Still Pictures 20 de mayo Se vierte el concreto final de la muralla principal de la Presa de las Tres Gargantas en medio de una controversia sobre costos y beneficios, incluidos los costos ambientales. Se trata de la represa hidroeléctrica más grande del mundo. Destinada para la generación de energía, así como para el control de las inundaciones, se prevé que, cuando esté funcionando a plena capacidad para 2008, según lo programado en estos momentos, las 26 turbinas producirán 18,2 millones de kilovatios, la novena parte de la producción de electricidad de China. 27 a 29 de marzo La tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana pide más fondos y destaca la importancia de las comunidades locales en la capacitación sobre preparación y la necesidad de integrar la alerta anticipada en las estrategias de reducción de los riesgos en caso de desastres que forman parte de los marcos nacionales de desarrollo. DIcIembrE 13 de diciembre Los Estados miembros de la UE aprueban REACH (Registro, Evaluación y Autorización de Productos Químicos), la muy debatida ley sobre productos químicos tóxicos. REACH entrará en vigor en junio de 2007 y obligará a las empresas a demostrar que las sustancias nuevas o que ya se utilizan en productos de uso cotidiano, como automóviles, ropa y pinturas, son inocuas. Peter Hirth / Still Pictures 27 de marzo Se entrega en Guyana la certificación más amplia a un bosque tropical, por un total de 570 000 ha, expedida por el Consejo de Administración de Bosques. (FREELENS Pool) Tack / Still Pictures 20 a 31 de marzo La octava Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica aprueba un programa de trabajo sobre la diversidad biológica de las islas, reafirma la prohibición de realizar ensayos prácticos de tecnologías de restricción de uso genético y rechaza las evaluaciones de los riesgos según el caso. 28 de julio Un nuevo reglamento federal de los EE.UU. entra en vigor para proteger más de 95,83 millones de hectáreas de fondos marinos alrededor de Alaska contra la pesca de arrastre de fondo para ayudar a salvar las singulares formaciones coralinas de Alaska. NICK COBBING / Still Pictures 6 de febrero El mortal virus H5N1 de la gripe aviar se detecta por primera vez en África, en una importante granja comercial de Nigeria. Enrico Bartolucci / Still Pictures 15 a 17 de enero La primera Asamblea Mundial sobre el Trabajo y el Medio Ambiente propone derechos ambientales como la adición de los derechos al agua y la energía a los derechos tradicionales de libertad de asociación y negociación colectiva de los trabajadores. Panorama general: mundial 11 África En 2006, los desastres naturales y los causados por el hombre siguieron interponiendo obstáculos a las oportunidades de desarrollo de África. No obstante, la cooperación en la esfera del medio ambiente demostró ser un valioso instrumento para reducir los conflictos, aumentar las oportunidades económicas y mejorar los medios de vida, y para lograr los objetivos de la conservación. COOPERACIÓN MEDIO AMBIENTE: UNA INVERSIÓN EN LA PAZ Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL La violencia de los conflictos y las presiones sobre las tierras cultivables siguen figurando entre las principales causas de degradación del medio ambiente en África, que han llevado a la deforestación y al comercio de carne de animales salvajes, así como a la disminución de la capacidad de reacción de las comunidades locales. Aun así, la cooperación en la esfera del medio ambiente puede ofrecer vías alentadoras para la paz y la integración regionales (Hammill 2005). Gracias a las nuevas iniciativas en marcha relacionadas con el medio ambiente en África, se podrán recuperar diferentes especies y distintas regiones ecológicas. Las poblaciones de leones han desaparecido en casi el 80% de sus antiguas zonas de distribución (Figura 1) (PNUMA-CMVC 2006). En los dos últimos decenios, se calcula que su número ha disminuido en 30 a 50% y, según cálculos actuales, deben quedar entre 23 000 y 39 000 leones (Bauer y Van der Merwe 2004, Chardonnet 2002). Aproximadamente 90% de la población restante de leones vive en África oriental y meridional, la Figura 1: La población de leones de África disminuye inevitablemente. Los centros de conservación de leones son zonas decisivas para la conservación a largo plazo de las poblaciones de leones. En zonas de estudio recomendadas es indispensable mantener la vigilancia y las investigaciones para determinar el estado de las poblaciones y adoptar las medidas apropiadas. Fuente: Wildlife Conservation Society 12 Anuario GEO 2007 mitad de ellos en Tanzanía. Hay poblaciones viables más pequeñas en Kenya, Sudáfrica, Mozambique, Botswana, Zimbabwe, Zambia y Namibia. Los leones han desaparecido totalmente en Egipto, Libia, Argelia, Marruecos y Mauritania. En África occidental y central quedan sólo poblaciones de leones pequeñas y fragmentadas. Esta pérdida de diversidad biológica representa también una pérdida económica, ya que las poblaciones de leones son una de las atracciones turísticas. En 2006, 24 Estados que han sido zonas de distribución de leones comenzaron a elaborar una estrategia panafricana de conservación de la especie. Se han establecido dos estrategias subregionales, una para África occidental y central y otra para África oriental y meridional (IUCN ROSA 2006). Los Estados de África que son zonas de distribución de leones reconocen que la protección de este valioso animal obliga a atacar las causas de la disminución de las poblaciones de leones (IUCN ROSA 2006), como son la vulnerabilidad de los ejemplares que se encuentran en zonas de conflicto, los conflictos entre individuos de la especie y la población rural cuya vida y medios de subsistencia pueden verse amenazados por los leones y distintos tipos de enfermedades (Dudley y otros 2002, Chardonnet 2002, Frank y otros 2006). Los grandes simios corren un peligro aún mayor de ser objeto de comercio de carne de animales salvajes, de invasión de su territorio y a causa de los conflictos (Recuadro 1). La Declaración de Kinshasa sobre los Grandes Simios, de 2005, compromete a los signatarios a reducir la pérdida actual de poblaciones de grandes simios para 2010 y a asegurar el futuro de todas las especies y subespecies de grandes simios en estado salvaje para 2015. Sierra Leona y el Sudán firmaron la declaración en marzo de 2006, y se sumaron a los 16 Estados que son zonas de distribución de los grandes simios y signatarios originales. En mayo se sumaron Rwanda y Gabón, y en junio, Guinea Ecuatorial (PNUMA 2006a). Sólo faltan por firmar dos de los 23 Estados africanos que son zonas de distribución de los grandes simios. Al vincular las zonas protegidas, las Partes confían en que aumenten las posibilidades de conservación y supervivencia (PNUMA y UNESCO 2005). En la declaración se exhorta a la cooperación, incluso al establecimiento de modalidades de asociación con el sector privado, para crear actividades económicas sostenibles que aumenten la posibilidad de supervivencia. Las regiones ecológicas pueden propiciar también Recuadro 1: Fomentando la paz mediante al cooperación medio ambiental El Programa internacional de conservación de los gorilas promueve la cooperación para la conservación del gorila de montaña en la región de los Grandes Lagos, que ha experimentado múltiples conflictos durante varios decenios. Este Programa cuenta con tres grandes aliados: African Wildlife Foundation, Fauna & Flora International y el Fondo Mundial para la Naturaleza. El Programa trabaja con todos los interesados directos cuyas actividades podrían afectar la supervivencia de los gorilas y su hábitat, entre ellos agricultores, autoridades militares y guardaparques, gobiernos locales y regionales y expertos en medio ambiente. El establecimiento de modalidades de asociación y el desarrollo de las sinergias entre conservación y desarrollo han permitido al Programa internacional de conservación de los gorilas cambiar la actitud de muchos hacia estos animales. Desde que se estableció el Programa, se ha registrado un aumento del 12% de la población de gorilas de montaña, que eran 700 al realizarse el último censo. Las estimaciones preliminares indican que las actividades de conservación han promovido el diálogo entre los diferentes interesados directos. Ese aumento de la comunicación fomenta la confianza y el conocimiento, mientras que las actividades conjuntas crean interdependencias, todo lo cual ayuda a reducir las tensiones políticas. Fuente: Johannes Refisch Separando las comunidades agrícolas de la población de gorilas se encuentra la zona intermedia de Nkuringo a lo largo de la parte meridional del impenetrable bosque de Bwindi en Uganda de 12 kilómetros de largo y algunos cientos de metros de ancho. El Programa internacional de conservación de los gorilas se propone establecer modalidades de asociación entre los organismos humanitarios y de desarrollo y fomentar actividades relacionadas con el medio ambiente. La incorporación del medio ambiente en las principales actividades humanitarias y de desarrollo podría crear nuevo apoyo a las iniciativas de conservación que redundarían en un mejor modo de vida a nivel local. Sin embargo, el éxito depende de asegurar que las intervenciones no reafirmen las desigualdades ni creen otras nuevas, como las relacionadas con los derechos a la tierra y los recursos forestales. Fuentes: IGCP 2006, Besançon y Hammill 2006, van der Giessen 2005, Lanjouw sin fecha la cooperación regional. La región del alto Zambezi y Kavango es rica en diversidad biológica y en ella se encuentra el conocido delta del Okavango. Esta zona podría cobrar importancia para el turismo, pero treinta años de conflicto violento han impedido que se hagan inversiones. Las minas terrestres sembradas durante 26 años de guerra civil en Angola han desplazado a las comunidades, alterado las actividades económicas y bloqueado las rutas migratorias de los elefantes (Loxodonta africana) y restringido la movilidad de grandes manadas de elefantes que han sobrevivido en zonas protegidas del norte de Botswana (Hoare 2004, PNUMA, sin fecha). Estas manadas de elefantes sujetas a tales restricciones están creciendo a una tasa insostenible del 5% anual, lo que provoca degradación del medio ambiente y conflicto con las comunidades que viven en los alrededores. El 7 de diciembre de 2006, ministros de los Gobiernos de Angola, Botswana, Namibia, Zambia y Zimbabwe firmaron un Memorando de Entendimiento por el que se establece Recuadro 2: Cooperación regional en la alerta temprana y la gestión de conflictos En África oriental, el cambio ambiental y la falta de inversiones rurales se combinan para crear un terreno propicio al conflicto pastoral. La convergencia de grupos de pastores en las proximidades de las fronteras estatales aumenta la probabilidad de migraciones transfronterizas. En los últimos años, el conflicto pastoral ha aumentado y actualmente existen 30 conflictos intercomunitarios posiblemente peligrosos en la región. Los puntos de tensión se encuentran en la región de Karamoja integrada por grupos de pastores al sur de Etiopía, el noroeste de Kenya, el sureste del Sudán y el nordeste de Uganda. El aumento de la tensión obedece a: • un aumento de la competencia por la tierra como resultado de la desertificación, el desplazamiento de las poblaciones de pastores y el crecimiento de la población de pastores y agricultores; • la violación de las normas tradicionales sobre cuatrerismo y la comercialización del ganado robado; • la proliferación de armas pequeñas obtenidas en las guerras de la región; y • la reducción de la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua debido a la variabilidad del régimen de lluvias y a las prolongadas sequías. Una iniciativa regional importante ha sido la decisión de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) de vincular sus actividades relacionadas con la sequía y la vigilancia de los conflictos en el Mecanismo de alerta temprana y respuesta en caso de conflictos (CEWARN). El CEWARN sigue de cerca el conflicto pastoral y proporciona información oportuna sobre acontecimientos concretos y sus causas, lo que ayuda a los Estados miembros a impedir que se intensifiquen hasta llegar a convertirse en conflictos de gran magnitud. El Centro de Vigilancia de la Sequía del CEWARN informa sobre las condiciones de la sequía y la alimentación del ganado y hace proyecciones de la producción de alimentos, factores ambos de importancia que influyen en las migraciones. Fuentes: CEWARN 2006, Grahn 2005, Nori y otros, sin fecha, Ame 2006, NASA 2006 la Zona de Conservación Transfronteriza de KavangoZambezi (KAZA TFCA) (Fundación Peace Parks 2006). La KAZA TFCA vinculará la seguridad humana y el desarrollo con la conservación. La etapa inicial será un proyecto administrado por el PNUD, Conservación Internacional, Roots of Peace y el Gobierno de Angola para desminar 150 000 hectáreas y restablecer las rutas migratorias de los elefantes. De esta manera se vincularán las zonas protegidas dentro de la KAZA TFCA y aumentarán las posibilidades del turismo y el desarrollo conexo (Suich y otros 2005). La iniciativa restablecerá las rutas migratorias de los elefantes. La Unión Africana, que abarca un territorio mucho más extenso, está considerando la posibilidad de establecer una ‘Muralla verde para la iniciativa del Sahara’, que incluirá a más de 20 países en un proyecto a 30 años. La finalidad de esta iniciativa es detener la desertificación y mejorar los medios de subsistencia sostenibles en la debilitada zona sahelo-sahariana. El concepto de la muralla verde reconoce que la coordinación de las políticas y una mejor integración del medio ambiente en las políticas de desarrollo son fundamentales para armonizar los criterios basados en la participación comunitaria, rehabilitar ecosistemas transfronterizos y establecer una base de datos sólida (Comisión de la UA 2006). La recuperación después de conflictos violentos puede dejar a los países y a las comunidades vulnerables a los desastres naturales y antropógenos (recuadros 2 y 3). La cooperación regional puede fomentar la capacidad de reacción local, así como positivos resultados de la conservación transfronteriza. ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Las especies exóticas invasoras son la segunda amenaza más importante a la diversidad biológica del planeta después de la pérdida de los hábitats Tras la remoción de minas en Angola, los elefantes de los humedales de Botswana podrán reanudar sus hábitos migratorios transfronterizos. Fuentes: © BIOS Guntherr Michel / Still Pictures (MA 2006). En muchos pequeños Estados insulares en desarrollo, las especies exóticas invasoras son la principal amenaza para la diversidad biológica. Constituyen un peligro de carácter regional para África, impulsan los cambios en el medio ambiente, afectan a la agricultura y a la disponibilidad de agua y debilitan la capacidad del continente para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio y otros esfuerzos para reducir la extrema pobreza y el hambre (Programa mundial sobre las especies invasoras 2006). Es probable que el peligro aumente debido a los efectos combinados del cambio climático, el cambio en el uso de la tierra y la globalización (Mooney y Hobbs 2000). El cambio climático y la conversión de la tierra alteran los ecosistemas y favorecen el establecimiento de especies oportunistas (Mace y otros 2006). El aumento de la movilidad humana y del comercio han abierto nuevas vías de introducción, con lo que se crean nuevos problemas de gestión y se complican los esfuerzos para excluir a las especies exóticas invasoras (Chenje y Mohamed-Katerere 2006, Barnard y otros 2006). Recuadro 3: Crisis en Costa de Marfil debida a los vertimientos ilícitos En Abidján, la ciudad más populosa de Costa de Marfil, el vertimiento ilícito de más de 400 toneladas métricas de desechos industriales tóxicos a fines de agosto cobró la vida de al menos 12 personas y obligó a más de 100 000 a procurar atención médica. Se informa de que un buque descargó desechos petroquímicos en camiones que luego vertieron su carga en al menos 15 lugares en los alrededores de Abidján. Los desechos contenían una mezcla de destilados de petróleo, sulfuro de hidrógeno, mercaptanos, compuestos fenólicos e hidróxido de sodio. El desastre obligó al gobierno a renunciar en momentos en que estaba llegando a su fin una administración agenciada por las Naciones Unidas, integrada por partes contendientes en la última guerra civil. Expertos internacionales en el tratamiento de desechos ayudaron en la primera etapa de limpieza, pero todavía a fines de 2006 los residentes seguían sufriendo el cierre de los vertederos locales Ciudadanos de Abidján esperan ante el hospital y la basura se apilaba en las calles de la ciudad. El Gobierno de Costa de Marfil local para ser examinados por los médicos debido calculó un costo total de 30 millones de dólares de los EE.UU para la recuperación a los efectos de la exposición a los desechos y el transporte de los desechos a Francia para su descontaminación. Al 20 de diciembre de 2006, todavía hacía falta el aporte de unos 15 millones de dólares de tóxicos. los EE.UU. de los donantes internacionales para finalizar esta labor. Fuente: Luc Gnago/Reuters/The Bigger Picture Fuente: (UNNS 2006, PNUMA 2006) Panorama general: África 13 La política mundialmente aceptada para combatir a las especies exóticas invasoras se centra en la prevención de nuestras introducciones como prioridad máxima. Tan pronto una especie se establece, la erradicación y el control pasan a ser lo más importante. Las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) acordaron reducir significativamente la tasa de pérdida de la diversidad biológica para 2010, incluída la pérdida atribuible a las especies invasoras. En este caso, los objetivos son el control de las vías de invasión y el establecimiento de planes para combatir las especies exóticas más peligrosas (CDB 2002, CDB 2004). Quedan sólo cuatro años para que se cumpla el plazo establecido para 2010 y todavía hay problemas para cumplir esta meta, por lo que parece improbable que las especies exóticas invasoras se puedan erradicar en el futuro previsible. Por ejemplo, en 2006 sólo cinco de los 22 países evaluados había detectado algunas de las principales especies exóticas invasoras o todas ellas y establecido un sistema de localización. La capacidad de África para controlar las especies exóticas invasoras se ve disminuida por la falta de políticas enérgicas y la carencia de personal y de fondos suficientes en las instituciones, que no cuentan con la información ni la capacidad de gestión adecuadas (Programa mundial sobre las especies invasoras 2006). Las medidas de prevención no bastan por sí solas. Hacen falta normas para combatir las especies exóticas invasoras animales, así como medidas de control adecuadas contra la introducción de especies exóticas invasoras transportadas por la aviación civil, por vía marítima y a través de las aguas transfronterizas, el turismo y el socorro de emergencia (CDB 2006a). Las especies exóticas invasoras pueden afectar el modo de vida de manera tanto positiva como negativa y dificultar la adopción de decisiones administrativas. Pese a que algunas especies invasoras exóticas en particular tienen valor financiero, en situaciones en que estas especies desplazan a especies autóctonas y causan importantes cambios en el medio ambiente, los costos ambientales y sociales superan con creces cualquier beneficio económico. Por ejemplo, en 2005 la exportación de filetes de perca del Nilo del Lago Victoria proporcionó a Uganda, Kenya y Tanzania ingresos por valor de 272 millones de dólares de los EE.UU. Pero desde que se introdujo la especie en los años cincuenta, la perca del Nilo ha transformado el ecosistema del Lago Victoria y reducido la diversidad de especies de peces de la que dependía la población local (Josupeit 2006). Una vez establecidas, es muy difícil erradicar estas especies exóticas invasoras (Evaluación de Ecosistemas del Milenio 2005). Un método que podría dar resultados y que complementa otras medidas de control es alentar a las empresas que utilizan subproductos de las especies exóticas invasoras y crear incentivos para su recolección (Recuadro 4). En el Níger, los planificadores están considerando métodos de gestión para la explotación económica de la especie invasora Prosopis spp., conocida comúnmente como mezquite (Geesing y otros 2004). El mezquite se introdujo en Mauritania, el Senegal y otros países del Sahel para ayudar en la lucha contra la desertificación y estabilizar las dunas. En algunas partes de África noroccidental, el mezquite es una de las pocas fuentes de leña. Pese a que el mezquite se ha convertido en un problema de invasión en zonas que tienen un mejor régimen de lluvias, en partes de África asoladas por la desertificación y la sequía debida al cambio climático, esta planta constituye un valioso recurso (Recuadro 5) (FAO 2006). En 2003, la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) designó a las especies exóticas invasoras tema prioritario de su Plan de acción ambiental, lo que constituyó el primer paso hacia el establecimiento de un marco regional y la creación de 14 proyectos para abordar este problema (NEPAD 2003). Ahora bien, sólo 29 países africanos cumplieron los requisitos de presentación de informes previstos en el CDB en 2006 y esos informes de países revelan la persistencia de problemas de gestión (CDB 2006b). En 2006, el CDB señaló a la atención la necesidad de establecer un método de cooperación en todos los niveles respecto de la creación de capacidad a nivel nacional, subregional, regional y mundial para promover la coherencia y el apoyo mutuo respecto de las medidas adoptadas (CDB 2006a). Una iniciativa del PNUMA lanzada en 2006 para la creación de capacidad del Programa mundial sobre las especies invasoras ayudará a los países a elaborar y aplicar estrategias y planes de acción nacionales y regionales y facilitará el intercambio de información. MIRADA AL FUTURO Para África, el establecimiento de una paz duradera como fundamento del desarrollo y la prosperidad humana seguirá siendo una prioridad durante mucho tiempo. La cooperación en la esfera del medio ambiente puede contribuir a esta visión, reduciendo las tensiones implícitas en la competencia por los recursos para la subsistencia, mediante una distribución equitativa, la planificación conjunta y el fomento de la confianza. El éxito de la cooperación en la esfera del medio ambiente obliga a aumentar la financiación para apoyar una mejor integración de las políticas sobre medio ambiente y desarrollo y modalidades de asociación más sólidas entre los gobiernos y los demás interesados directos. Seguir apostando por la cooperación entre los gobiernos y los demás interesados directos (entre ellos las organizaciones no gubernamentales, los expertos, las comunidades y los empresarios) en la esfera del medio ambiente hará que África siga avanzando en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y reducción de la vulnerabilidad a los desastres tanto antropógenos como naturales. Recuadro 4: Industrias de valor añadido En Sudáfrica, se introdujeron especies de 8 750 plantas, 198 de las cuales están clasificadas como invasoras. Los últimos cálculos indican que estas plantas ocupan más de 10 millones de hectáreas, cerca del 8% del territorio del país. En un informe de Sudáfrica de 2006 al CDB se señala que su Programa de beneficio de los recursos hídricos, mediante la inversión de grandes sumas en la erradicación, cuyo monto, de cerca de 6 millones de dólares en 1995-1996, aumentó a más de 72 millones de dólares de los EE.UU. en 2003-2004, logró extirpar plantas exóticas invasoras en más de un millón de hectáreas. Con todo, estas especies siguen propagándose, lo que ha traído consigo el agotamiento de 7% de los recursos hídricos, un incremento de las inundaciones y los fuegos, la erosión del suelo, el encenagamiento de represas y estuarios, la degradación de la calidad del agua y la reducción de la diversidad biológica. El Programa de industrias de valor añadido del Fondo Mundial para la Naturaleza alienta a los empresarios a que utilicen la biomasa recogida durante las operaciones de desbroce. La biomasa creada por las especies exóticas invasoras se utiliza para fabricar mamparas y persianas, artículos de decoración interior como lámparas, accesorios para el baño, muebles de interiores y exteriores, cercas y arcos y juguetes, así como combustible. Los objetivos primordiales del programa son tres: • Aumentar los beneficios económicos del programa del Fondo Mundial para la Naturaleza, creando más empleos mediante la recolección y el procesamiento del material de las plantas. • Reducir el costo de desbroce de las especies invasoras mediante la participación de los empresarios y la contribución a la sostenibilidad del programa del Fondo Mundial para la Naturaleza. • Minimizar la posibilidad de impactos negativos en el medio ambiente, como los daños que provocan los incendios, dejando menos biomasa después del desbroce. Fuente: Programa de beneficio de los recursos hídricos 2006, Gobierno de Sudáfrica 2006 14 Anuario GEO 2007 Un artesano utiliza la corteza de una especie exótica invasora, Programa de beneficio de los recursos hídricos, Sudáfrica Fuente: Working for Water Recuadro 5: La mitigación del cambio climático y África El cambio climático en África fue uno de los temas prioritarios de la 12ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), celebrada en Nairobi en noviembre de 2006. En un documento de sesión se informaba de que África es sumamente vulnerable al cambio climático. De hecho, padece en grado extremo factores climáticos como la variabilidad del régimen de lluvias, escasez de agua y bajo rendimiento de los cultivos, así como enfermedades causadas por el clima como la fiebre del valle del Rift, el cólera y el paludismo. Durante el siglo XXI, el 30% de la infraestructura costera de África podría verse inundada debido al aumento del nivel del mar. El rendimiento de los cultivos de cereales podría disminuir hasta un 5% para los años 2080. Por otra parte, podría aumentar el alcance, la frecuencia y la gravedad de los brotes epidémicos. Hasta el presente, África ha recibido un mínimo de la ayuda para los esfuerzos de mitigación que benefician a los países en desarrollo. El Mecanismo de Desarrollo Limpio permite a los países industrializados compensar sus emisiones de CO2 financiando proyectos de reducción de las emisiones en países en desarrollo. Pero en noviembre de 2006, África al sur del Sahara sólo se beneficiaba de cinco de los 410 proyectos inscritos del Mecanismo de Desarrollo Limpio: cuatro en Sudáfrica y uno en Nigeria. Esto no es nada comparado con los 192 en América Latina y el Caribe, y 203 en Asia. La situación con los proyectos en proceso de planificación no es mucho mejor. África posee un enorme potencial de retención de carbono por medio de proyectos de forestación y reforestación que rendirían también grandes beneficios ambientales y económicos a las comunidades locales. Sin embargo, este proceder no ha sido aceptado aún por el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Varias iniciativas anunciadas en la Conferencia de las Partes de la UNFCCC comenzarán a remediar esta situación. El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, anunció el Marco de Nairobi: iniciativa conjunta de cinco organismos de las Naciones Unidas para ayudar a los países más pobres a beneficiarse del Mecanismo de Desarrollo Limpio. El PNUMA y el PNUD anunciaron el establecimiento de una modalidad de asociación para ayudar a los países más pobres, en particular los de África al sur del Sahara, a lograr una mayor participación en el mercado internacional de financiación del carbono. Esta modalidad de asociación proporcionará apoyo rápido de expertos a los gobiernos para evaluar los posibles efectos del cambio climático en proyectos de infraestructura como caminos, represas y sistemas energéticos. Por su parte, el Banco Mundial anunció que su Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario adquirirá de la Kenya Electricity Generating Company (Kengen) 900 000 toneladas de créditos a las emisiones de carbono. La energía geotérmica menos contaminante producida gracias a la ampliación prevista de la planta Olkaria II de la Kengen desplazará la electricidad producida por las centrales que utilizan combustibles fósiles, equivalente a 150 000 toneladas de dióxido de carbono al año. Se trata del primer proyecto geotérmico del Mecanismo de Desarrollo Limpio en el continente. Fuentes: UNFCCC 2006a y 2006b, Banco Mundial 2006, PNUMA 2006b, Ayeiko 2006. ReferencIAs Ame, A. (2006). Cross-border Livestock Trade and Small Arms and Conflict in Pastoral Areas of the Horn of Africa: Case Study from Southern Ethiopia and Northern Kenya. In: International Association for the Study of Common Property, Eleventh Biennial Conference, 19-23 June 2006, Bali AU Commission (2006). The Green Wall for the Sahara Initiative: A concept note. Department of Rural Economy and Agriculture. African Union Commission, Addis Ababa Ayeiko, F. (2006). Kenya-WB in Deal to Buy Carbon Dioxide. The East African, 20 November. http://www.nationmedia.com/eastafrican/current/Business/Biz2011064.htm [Accessed 22 November 2006] Barnard, P., Thuller, W. and Midgley, G. (2006). Invasive species under global change – signs from a homogenized world. GISP News, 4. The Global Invasive Species Programme Bauer, H. and Van der Merwe, S. (2004). Inventory of free-ranging lions Panthera leo in Africa. Oryx. 38(1), 26-31 Bauer, H. and Nowell, K. (2004). Panthera leo. In 2006 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN – the World Conservation Union. http://www.iucnredlist.org [Accessed 11 October 2006] Besançon, C. and Hamill, A. (2006). Promoting Conflict Sensitivity in Transboundary Protected Areas. PCIA Virunga-Bwindi Region. Report of Activities. In Regional Meeting, December 2005, Goma, Democratic Republic of Congo. http://www.earthlore.ca/clients/WPC/English/grfx/sessions/PDFs/session_2/Hammill.pdf [Accessed 14 September 2006] CBD (2002). Strategic Plan for the Convention on Biological Diversity. Decision VI/26. Convention on Biological Diversity. http://www.biodiv.org/decisions/default.aspx?m=COP-06&id=7200 [Accessed 20 September 2006] CBD (2004). Strategic Plan: future evaluation of progress. Decision VII/30. Convention on Biological Diversity. http://www.biodiv.org/decisions/default.aspx?m=COP-07&id=7767 [Accessed 20 September 2006] CBD (2006a). Alien species that threaten ecosystems, habitats or species (Article 8 (h )): further consideration of gaps and inconsistencies in the international regulatory framework. Decision VIII/27. Convention on Biological Diversity. http://www.biodiv.org/decisions/default.aspx?m=COP-08&id=11041&lg=0 [Accessed 20 September 2006] CBD (2006b) National Reports Analyzer. Convention on Biological Diversity. http://www.biodiv.org/reports/analyzer.aspx [Accessed 20 September 2006] CEWARN (2006). The Conflict Early Warning and Response Mechanism in the Intergovernmental Authority on Development. Intergovernmental Authority on Development. http://www.cewarn.org [Accessed 1 September 2006] Chardonnet, P. ed. (2002). Conservation of the African Lion: Contribution to a Status Survey. International Foundation for the Conservation of Wildlife, France & Conservation Force, USA. http:www.wildlife-conservation.org/publications.php#33 [Accessed 7 October 2006] Chenje, M. and Mohamed-Katerere, J.C. (2006). Africa Environmental Outlook 2. Our Environment, Our Wealth. United Nations Environment Programme, Nairobi ECA (2005). Economic Report on Africa 2005. Meeting the Challenges of Unemployment and Poverty in Africa. Economic Commission for Africa, Addis Ababa Frank, L., Hemson, G., Kushnir, H., Packer, C. (2006). Lions, Conflict and Conservation In: Eastern and Southern African Lion Conservation Workshop, 11-13 January 2006, Johannesburg . http://www.felidae.org/JOBURG/LIONS,%20CONFLICT%20AND% Geesing, D., Al-Khawlani, M. and Abba, M. L. (2004). Management of introduced Prosopis species: can economic exploitation control an invasive species? Unasylva, 217(55), 36-44. http://www.fao.org/docrep/007/y5507e/y5507e11.htm [Accessed 18 September 2006] GISP (2006). Invasive Species and Poverty: Exploring the Links. Global Invasive Species Programme, Cape Town Government of South Africa (2006). South Africa’s Third National Report to the Convention on Biological Diversity. Department of Environmental Affairs and Tourism. http://www.biodiv.org/doc/world/za/za-nr-03-en.pdf [Accessed 22 September 2006] Grahn, R. (2005). Lessons learned from conflict management work in the Karimojong Cluster. Drylands Issues Paper 137. International Institute for Environment and Development, London Hammill, A. (2005). Protected Areas and the Security Community. In Friends for Life: New Partners in Support of Protected Areas (ed. J. McNeely). IUCN-the World Conservation Union, Gland Hoare, R. (2004). Elephant Movement and Conservation in the Four Corners Transboundary Area. In Biodiversity of the Four Corners Area: Technical Reviews Volume Two (ed. J. R. Timberlake and S. L Childes). Occasional Publications in Biodiversity 15. Biodiversity Foundation for Africa, Bulawayo and Zambezi Society, Harare IGSP (2006). Our Work. Conservation is all about people. International Gorilla Conserrvation Programme. http://www.mountaingorillas.org/our_work/our_work.asp [Accessed 14 September 2006] IUCN ROSA (2006). Development of Regional Conservation Strategies for the African Lion. Final Project Report. IUCN – the World Conservation Union. Regional Office for Southern Africa. http://www.felidae.org/JOBURG/IUCN%20ROSA%20Lion%20Workshop%20report.pdf [Accessed 14 September 2006] Josupeit, H. (2006). Nile Perch Market report: August 2006. FAO Globefish. Food and Agricultural Organization of the United Nations. http://www.globefish.org/index.php?id=3073 [Accessed 14 September 2006] Lanjouw, A. (undated). Building Partnerships in the Face of Political and Armed Conflict. International Gorilla Conservation Programme. http://www.mountaingorillas.org/files/ourwork/Conflict%20Paper.pdf [Accessed 15 September 2006] Le Houérou (2006?). Prosopis juliflora (Swartz) DC. Food and Agriculture Organization. http://www.fao.org/ag/agp/agpc/doc/GBASE/DATA/PF000372.HTM [Accessed 19 December 2006] Mace, G., Masundire, H., Baillie, J., Ricketts, T., Brooks, T., Hoffmann, M., Stuart, S., Balmford, A., Purvis, A., Reyers, B., Wang, J., Revenga, C., Kennedy, E., Naeem, S., Alkemade, R., Allnutt, T., Bakarr, M., Bond, W., Chanson, J., Cox, N., Fonseca, G., Hilton-Taylor, C., Loucks, C., Rodrigues, A., Sechrest, W., Stattersfi eld, A., van Rensburg, B.J. and Whiteman, C. (2006). Biodiversity. In Ecosystems and Human Well-being: Current State and Tends. Volume 1 (Millennium Ecosystem Assessment). Island Press. Washington D.C. Nori, M., Switzer, J. and Crawford, A. (undated) Herding on the Brink. Towards a Global Survey of Pastoral Communities and Conflict. Occasional Working Paper. IUCN Commission on Environmental, Economic and Social Policy. IUCN – The World Conservation Union and International Institute for Sustainable Development. http://www.iisd.org/publications/pub.aspx?id=705 [Accessed 20 September 2006] Peace Parks Foundation (2006). Kavango-Zambezi TFCA’s MoU signed: Conservation & Tourism for Socio-Economic Development. Peace Parks Foundation, 7 December 2006. http://www. peaceparks.org/new/news.php?pid=15&mid=664 [Accessed 19 December2006] Safriel, U., Adeel, Z., Niemeijer, D., Puigdefabres, J., White, R., Lal, R., Winslow, M., Ziedler, J., Prince, S., Archer, E. and King, C. (2006). Drylands Systems. In Ecosystems and Human Well-being: Current State and Tends. Volume 1 (Millennium Ecosystem Assessment). Island Press. Washington D.C. Suich, H., Busch, J., and Barbancho, N. (2005). Economic Impacts of Transfrontier Conservation Areas: Baseline of Tourism in the Kavango–Zambezi TFCA. Paper 4. Conservation International South Africa. http://www.wits.ac.za/tpari/Downloads/KAZATourismFINAL.pdf [Accessed 18 September 2006] UN (1992). Rio Declaration on Environment and Development. United Nations. http://www.un.org/documents/ga/conf151/aconf15126-1annex1.htm UNEP (undated). Proposal for Demining of Luiana Partial Reserve. United Nations Environment Programme. http://hq.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=418&ArticleID=4677&l=en [Accessed 14 September 2006] UNEP (2006a). The Kinshasa Declaration on Great Apes. http://www.unep.org/grasp/Information_Material/declaration.asp [Accessed 14 November 2006] UNEP (2006b). UN to Assist Africa Adapt to Climate Change & Better CDM Access. News Centre. http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?ArticleID=5423&DocumentID=485&l=en [Accessed 22 November 2006] UNEP and UNESCO (2005). Kinshasa Declaration on Great Apes. United Nations Environment Programme, Nairobi and United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Paris. http://www.unep.org/grasp/Meetings/IGM-kinshasa/Outcomes/docs/Declaration%20E%2011-04-06.pdf UNEP-WCMC (2006). Species Data Base. United Nations Environment Programme—World Conservation Monitoring Centre. http://www.unep-wcmc.org/isdb/Taxonomy/tax-species-result. cfm?displaylanguage=ENG&source=animals&Species=%25Leo%25&speciesNo=15951 UNFCCC (2006a). Background paper on Impacts, vulnerability and adaptation to climate change in Africa. African Workshop on Adaptation Implementation of Decision 1/CP.10 of the UNFCCC Convention, Accra, Ghana, 21 - 23 September, 2006. http://unfccc. int/fi les/adaptation/adverse_ effects_and_response_measures_art_48/application/pdf/200609_ background_african_wkshp. pdf [Accessed 22 November 2006] UNFCCC (2006b). CDM Statistics. http://cdm.unfccc.int/Statistics [Accessed 22 November 2006] Mooney, H. A. and Hobbs, R.J. (2000). Invasive Species in a Changing World. Island Press, Washington D.C. van der Giessen, E. (2005). Peace Park amid Violence? A Report on Environmental Security in the Virunga-Bwindi Region. Institute for Environmental Security, The Hague Murombedzi, J. (2006). Personal Communication. Regional Director, IUCN-The World Conservation Union Regional Office for Southern Africa, Pretoria. 14, 15 and 18 September 2006. UN News Service (2006). Deadly toxic waste dumping in Côte d’Ivoire clearly a crime – UN environmental agency. September 29, 2006 http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=20083&Cr=ivoire&Cr1 NEPAD (2003). Action Plan for the Environment Initiative. New Partnership for Africa’s Development, Midrand Nevill, J. (2001). Ecotourism as a source of funding to control invasive species. In Invasive Alien Species: A Toolkit of Best Prevention and Management Practices (eds. R. Wittenberg and M.J.W. Cock). CAB International, Wallingford Working for Water Programme (2006). Working for Water. Value-added Industries Programme. Department of Water and Forestry, South Africa. http://www.dwaf.gov.za/wfw/SecondaryInd/ World Bank (2006). State of the African Carbon Market. News & Broadcast Press Release No:2007/146/SDN. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/ 0,,contentMDK:21130644~menuPK:34463~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:4607,00.html Panorama general: África 15 Asia y el Pacífico Las temperaturas más cálidas, los fenómenos meteorológicos extremos y las amenazas que se ciernen sobre el abastecimiento de agua y la diversidad biológica complican cada vez más la situación del medio ambiente en la región; por su parte, los gobiernos están empezando a buscar solución a algunos de los principales problemas ambientales. TENDENCIAS DEL CALENTAMIENTO EN LA REGIÓN En 2006, los investigadores informaron de una tendencia gradual y acelerada al calentamiento a largo plazo en Asia durante el período 1860-2004 (Huang 2006). Esta tendencia se ha visto acompañada de un aumento de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos. El análisis de los datos de calibración de las precipitaciones en la India demuestra que, en los últimos cincuenta años, la frecuencia de los temporales intensos ha ido en aumento al tiempo que disminuía la frecuencia de los fenómenos moderados. El número de tormentas de más de 100 milímetros por día aumentó en 10% por decenio, mientras que las de más de 150 milímetros por día se duplicaron. Esta tendencia pone de manifiesto un aumento de los riesgos de precipitaciones extremas. Los corrimientos de tierra resultantes, las crecidas repentinas y los daños a las cosechas podrían repercutir de manera importante en la economía, la sociedad y el medio ambiente (Goswami y otros 2006). Durante todo el año 2006, las tormentas azotaron a países de toda Asia, inundando los paisajes de Timor Oriental, China, la India, el Pakistán, Tailandia, Bangladesh, Sri Lanka, Corea, Cachemira y el Afganistán. Las inundaciones trajeron consigo deslaves y, en Sri Lanka, quedaron al descubierto minas terrestres. En diciembre, Filipinas hizo frente a cuatro tifones en igual número de meses que provocaron inundaciones y deslaves y dejaron un saldo de centenares de víctimas que quedaron enterradas (ReliefWeb 2006). En Australia, desde 2002 persiste la tendencia a la sequía que tuvo visos graves en 2006. Según la Oficina de Meteorología de Australia, la situación empeoró desde agosto, en que prácticamente no llovió durante la época de siembra en que más falta hacía (BOM 2006). En medio de esas tendencias a nivel del continente, las características del clima a nivel local y regional están cambiando también (Recuadro 1). Pese a los episodios de crecidas repentinas, una parte de Asia central arribará próximamente a los diez años de sequía continua (Figura 1). Las teorías que explican la persistente falta de precipitaciones en la meseta del Irán varían desde la teleconexión (relaciones a larga distancia) con temperaturas más cálidas en el Pacífico occidental y el océano Índico oriental hasta la persistencia anómala de una elevada temperatura en Asia meridional sobre la región (Hoerling y Kumar 2003, Qian y otros 2002). En China, 2006 fue un año desastroso en relación con el clima, caracterizado por menos lluvias, sequía y altas temperaturas. El Fuente: Still Pictures En la India, la frecuencia de los fenómenos extremos ha aumentado en los últimos cincuenta años. Figura 1: Las inundaciones de noviembre de 2006 en el desierto normalmente árido del occidente del Afganistán 30 de octubre de 2006 17 de noviembre de 2006 Al menos 56 personas perecieron y miles de hectáreas de tierras agrícolas quedaron devastadas durante esta inundación de la árida parte occidental del Afganistán. Los lechos resecos de los ríos Farah y Khash y sus afluentes se convirtieron en planicies inundadas (en color turquesa) por las lluvias del 30 de octubre de 2006 a menos de tres semanas después, el 17 de noviembre de 2006. Fuente: Observatorio de la Tierra de la NASA y Reliefweb 2006 16 Anuario GEO 2007 Fuente: Reuters/The Bigger Picture El 25 de agosto de 2006 un barquero repara su embarcación en el lecho seco del río Jialing que entronca con el Río Changjiang (Yangtze) en el municipio de Chong-qing. Recuadro 1: Anomalías presentes en los glaciares de la cuenca del Valle del Indo La cima de las montañas Himalaya son glaciares que abastecen de agua a muchos de los principales ríos de Asia. El Sir Daria y el Amu Daria abastecen de agua a gran parte del Asia central, mientras que el Huanghe, el Changjiang (Yangtze), el Rojo, el Mekong, el Salween, el Brahmaputra, el Ganges y el Indo abastecen de agua a más de la mitad de la población del mundo. En gran parte del continente, las poblaciones dependen muchísimo del agua derretida de los glaciares para su abastecimiento en temporada seca. Actualmente, los usuarios río abajo, entre ellos centrales hidroeléctricas, se abastecen poco a poco de esta agua en forma de hielo y nieve derretida en los meses de calor. Pero en un mundo más cálido, se agudizarán los problemas de escasez de agua. El aumento de las temperaturas añadirá el derretimiento de los glaciares a la nieve derretida, lo que aumentará las inundaciones durante la temporada de siembra. Esto dará también por resultado que en el invierno se almacenará menos agua de lluvia en forma de nieve. Las corrientes de agua en temporada seca se reducirán y se verán afectados los cultivos. Según datos de vigilancia, las temperaturas en la montaña y las altas mesetas están aumentando y la mayoría de los glaciares se están replegando rápidamente. En el Nepal y Bhután, el derretimiento de los glaciares está desbordando la capacidad de los lagos glaciales y provocando copiosas inundaciones. Los glaciares del Tibet se están derritiendo a un ritmo más rápido desde los años noventa. Según el glaciólogo más importante de China, Yao Tangdong, la mayoría de los glaciares de la región tibetana del Himalaya podrían haberse derretido para 2100, lo que ocasionará una catástrofe ecológica. Sin embargo, en los extremos occidentales de los Himalaya, a lo largo de las cadenas montañosas de Karakoram e Hindu Kush, los científicos acaban de detectar algunas tendencias contrarias. Según un análisis de los datos recopilados en la cuenca del Alto Indo entre 1900 y 2000, los inviernos desde 1960 han sido más cálidos y las temperaturas más frías en la cuenca durante el verano. Por otra parte, han aumentado las precipitaciones en invierno y en verano. Las temperaturas más frescas en el verano producen una disminución de la tendencia a la escorrentía debido a que la acumulación en el invierno no se derrite con rapidez. Los glaciares están ganando en masa y volumen. Los investigadores han detectado tendencias parecidas en partes del noroeste de la India y a más baja altura en el Nepal, así como en partes del norte del Pakistán y en el Corredor de Wakhan en el Afganistán. Los científicos plantean que este enfriamiento podría guardar relación con los cambios en el régimen de circulación de la atmósfera en gran escala en Asia y con las reacciones al monzón indio. Las consecuencias para los recursos hídricos del Valle del Indo son complejas, pero los investigadores prevén que el conocimiento de la variabilidad del clima en escalas más pequeñas permitirá predecir con más exactitud el abastecimiento de agua a corto y largo plazos. Fuentes: Barnett y otros 2005, USGS 2005, Cyranoski 2005, UNESCO 2006, Fowler y Archer 2005, Fowler y Archer 2006 Centro del Clima de Beijing de la Dirección General de Meteorología de China atribuyó la anomalía meteorológica al calentamiento del planeta (CMA 2006, Xinhua 2006) (Recuadros 2 y 3). INICIATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Prueba del aumento del lago glacial y crecimiento de nuevos árboles al pie de una ladera desplomada de las montañas de Karakorum en el Pakistán Fuente: Karl Schuler/Foro de las Montañas Muchos gobiernos de Asia reconocen el valor de la conservación de la diversidad biológica y apoyan activamente los estudios para documentar la diversidad y los programas para proteger las zonas ricas en diversidad biológica. La región de Asia y el Pacífico ha logrado adelantos en la protección de las zonas naturales (Recuadro 4). La proporción de zonas protegidas en la extensión territorial de la región aumentó de 7,4% en 1990 a 10,6% en 2006 (Portal de Datos GEO 2006 basados en datos del CMVC del PNUMA). En 2006, la Convención sobre el patrimonio mundial inscribió el Parque Nacional Khao Yai de Tailandia y el Shiretoko del Japón entre los sitios de Patrimonio Mundial (UICN 2006a). Además, dos zonas de bosques naturales de Laos central recibieron la certificación del Consejo de Administración de Bosques (FSC) con arreglo a su Plan de certificación en 2006 (Fondo Mundial para la Naturaleza 2006). En mayo, Australia anunció la inclusión de 58,5 millones de hectáreas de nuevas zonas protegidas, una superficie total equivalente al Estado de Victoria, entre las 13 nuevas zonas marinas protegidas. Actualmente, cerca de la tercera parte de las zonas marinas protegidas del mundo se encuentra en aguas australianas (DEH 2006). Pese a estas nuevas adiciones, todavía se pueden seguir desplegando esfuerzos regionales para aumentar la protección del medio marino; las zonas marinas protegidas han aumentado de un modestísimo 1,6% del mar territorial en 1990 a 2,2% en 2006 (Portal de Datos GEO 2006 basado en datos del CMVC del PNUMA). La riqueza de la diversidad biológica de la región se documentó además en 2006. En febrero, Conservación Internacional (CI) anunció el descubrimiento de decenas Recuadro 2: Problemas con el agua en China En 2006, más de 17 millones de personas y 16 millones de cabezas de ganado sufrieron escasez de agua potable en el suroeste de China, a causa de la sequía. Los cálculos indican que al menos 1,3 millones de hectáreas de tierras agrícolas de la cuenca de Sichuan, que abarca el municipio de Chongqing, experimentaron los efectos de la sequía y otras 280 000 hectáreas de cultivos quedaron destruidas. Las pérdidas de cosechas costaron a la región más de mil millones de dólares de los EE.UU., aunque algunos cálculos sitúan las pérdidas en los 2.430 millones de dólares de los EE.UU. Los niveles del Río Changjiang (Yangtze) cerca de Chongqing llegaron a su cifra más baja en un siglo durante la sequía, mientras que los embalses que abastecen de agua a Chongqing se mantuvieron sólo a un tercio de su capacidad, lo que dejó a 7,9 millones de los 31 millones de habitantes de la ciudad carentes de agua potable. En China, el abastecimiento de agua a las zonas urbanas ha menguado paralelamente al auge de las economías. En un estudio realizado en 600 ciudades chinas, las dos terceras partes contaba con un abastecimiento de agua suficiente y una de cada seis acusaba una grave escasez de agua. Los desechos industriales y domésticos no reciben un tratamiento suficiente antes de entrar en las aguas superficiales, de manera que la calidad de esta agua se ha convertido en un grave problema. En un estudio de siete de los principales ríos del país se determinó que casi la tercera parte de las muestras seccionales de los ríos registraban el peor grado posible de calidad del agua según las normas nacionales, lo que era indicio de que el abastecimiento de agua en esas secciones era de muy mala calidad y no tenía uso práctico alguno, ni siquiera para regadío. Los encargados de formular políticas en China reconocen la gravedad y complejidad de sus problemas ambientales y han propuesto políticas para proteger el medio ambiente, sin dejar de fomentar el crecimiento económico. La intensificación de las medidas de conservación del agua es una de las máximas prioridades establecidas por el Primer Ministro de China para la protección del medio ambiente: entre otras medidas figuran el control de la contaminación del agua, la atmósfera y el suelo; una mayor protección de los ecosistemas; el ajuste de la estructura económica para que sea más ambientalmente racional; y el impulso a la tecnología ambiental y la industria de la protección. Fuentes: Xinhua 2006, Li 2003, SEPA 2005, Shao y otros 2006, Wen 2006 Panorama general: Asia y el pacífico 17 El rododendro “blanco gigante”, especie cuyas características no se han descrito aún, es la especie de rododendro más grande del mundo. En las Montañas Foja de la provincia de Papua (Indonesia) en la isla de Nueva Guinea se descubrió una nueva especie de honeyeater. Fuente: Wayne Takeuchi/ Conservación Internacional Fuente: Bruce Beehler/Conservación Internacional de nuevas especies durante un estudio de la diversidad biológica de las Montañas Foja en el occidente de Nueva Guinea. La expedición, copatrocinada por el Instituto Indonesio de Ciencias, en la que participaron científicos de Indonesia, los Estados Unidos y Australia, documentó un rododendro con una flor de seis pulgadas de ancho, cuatro nuevas especies de mariposas y 20 nuevos tipos de ranas. Los científicos detectaron el primero ejemplar vivo jamás visto de macho de ave del paraíso de Berlepsch (Parotia berlepschi) y un honeyeater de testa naranja, la primera de las nuevas aves descubiertas en la isla de Nueva Guinea desde 1939 (CI 2006a). La región ha sido designada ya vedado de especies silvestres por el Gobierno de Indonesia y CI se ocupa, junto con funcionarios públicos y la población de la gran cuenca del Mamberamo, donde se encuentran las Montañas Foja, de preservar las increíblemente diversas especies silvestres de la zona (NPR 2006). En otros dos estudios de Conservación Internacional realizados en 2006 se documentó la diversidad biológica marina del paísaje marino de Bird’s Head, frente al extremo noroccidental de la provincia indonesa de Papua. Esta parte del ‘triángulo de coral’ contiene más de 1 200 especies de peces y casi 600 especies de corales que forman arrecifes, el 75% del total mundial conocido. Solo 11% del paisaje marino se encuentra actualmente bajo protección, en su mayor parte en el Parque Nacional Teluk Cenderawasih (CI 2006b). Los tres estudios forman parte del Programa de Evaluación Rápida de CI, una iniciativa para documentar los sitios forestales y marinos de todo el mundo y fundamentar y promover la conservación basada en los conocimientos. Los datos recopilados apoyan la fijación de prioridades, la definición de los resultados de la conservación y la adopción de decisiones por parte de los interesados directos y los dirigentes locales (CI 2006c). Recuadro 3: Abastecimiento de agua a los sedientos Más del 80% de la escorrentía en China tiene lugar en el sur, mientras que en el norte, donde se encuentra el 37% de la población total y el 45% de la tierra cultivada, sólo se cuenta con el 12% de los recursos hídricos totales del país. El colosal Plan de desviación de agua de sur a norte cambiará el curso del agua hasta llevarla a confines lejanos para abastecer de agua potable y de regadío a las regiones septentrionales de China, donde, según cálculos del Gobierno del país, 96 millones de personas carecen actualmente de reservas de agua. El proyecto abarca la creación de tres sistemas de canales que vincularán los cuatro ríos principales del país, el Changjiang (Yangtze), el Amarillo, el Huaihe, y el Haihe, y se espera que demore 50 años en terminarse. En julio de 2006, se terminó de construir un túnel que vincula secciones del canal a cada lado del río Caohe. Los canales y túneles subfluviales funcionan entre estaciones de bombeo, embalses y represas. Según el plan a largo plazo, otras dos fases del plan, una ruta central que va desde el embalse de la represa de las Tres Gargantas y una ruta occidental para acarrear agua desde el Tibet, se añadirán al sistema oriental para 2050, y trasvasarán en conjunto un total de 44 800 millones de metros cúbicos de agua hacia el norte todos los años. Los críticos del plan están preocupados por la destrucción de los ecosistemas y la contaminación que se pueda producir. Para contrarrestar la contaminación en la primera fase solamente, se Fuente: Li Qiangzi / Academia de Ciencias de China establecerán unas 130 plantas de tratamiento de aguas residuales y se llevarán a cabo algunas actividades de apoyo, entre ellas 149 proyectos de control de la contaminación industrial, 21 planes de desviación de aguas contaminadas y 16 iniciativas generales de control de la contaminación. Se avizoran problemas de salud relacionados con la posible propagación de la esquistosomiasis cuando se conecten todos los canales. Los caracoles que transportan los esquistosomas son endémicos en el Río Changjiang (Yangtze) en la provincia de Jiangsu, la parte sudoriental donde comienza la primera fase del plan. Los funcionarios de salud pública están proponiendo medidas preventivas para controlar la propagación de los tremátodos cuando fluyan las aguas. Se había previsto para fines de 2006 la inauguración oficial de la propuesta de proyecto en la parte occidental. Los especialistas e ingenieros regionales recomiendan que prosigan las investigaciones para abordar problemas relacionados con la geología, la ecología y el medio ambiente: la Meseta Qinghai-Tibet y el repliegue de sus glaciares; el volumen de agua que se ha de trasvasar; la influencia de la transferencia de suministro de electricidad; la reubicación y protección de poblaciones y reliquias culturales, la compensación a los residentes y la recaudación de fondos. Desviación de agua de sur a norte Fuentes: Chinapage 2006, Stone y Jia 2006, Liu 2006, China Daily 2006, China Newsweek 2006 18 Anuario GEO 2007 Recuadro 4: Los habitantes de Fiji son galardonados con el premio a la conservación El Primer Ministro de Fiji, Laisenia Qarase, y el Jefe Máximo Aisea Katonivere de la provincia Macuata de Fiji en la isla de Vanua Levu recibieron el segundo Premio Mundial sobre Conservación de los Océanos del año en el Día Mundial de los Océanos, celebrado el 8 de junio de 2006. El galardón fue otorgado en reconocimiento a su labor encaminada a asegurar la ordenación eficaz de por lo menos 30% de las zonas marinas interiores y exteriores de Fiji y su financiación en el marco de una amplia red ecológicamente representativa de zonas marinas protegidas para el año 2020. El año pasado, Palau, los Estados Federados de Micronesia, las Islas Marshall, Guam y las Islas Marianas del Norte estuvieron a la altura del compromiso de Fiji de proteger el 30% de sus recursos marinos costeros y el 20% de los recursos terrestres en sus islas para 2020. Inspirada por este ‘Reto de Micronesia’, la isla caribeña de Granada se comprometió en marzo de 2006 a aplicar medidas de conservación para el 25% de sus recursos marinos cerca de las costas para 2020. Fuente: IUCN 2006b Conservación de la diversidad biológica regional Uno de los proyectos multilaterales más ambiciosos de conservación de la diversidad biológica en todo el mundo está cobrando forma en la subregión del Gran Mekong, que abarca Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam y la provincia china de Yunnan. Hogar de más de 300 millones de personas, la inmensa riqueza en recursos humanos y naturales de la región la convierte en una nueva frontera del crecimiento económico en Asia. ReferencIAs ADB (2005). Greater Mekong Subregion Core Environment Program. Asian Development Bank. http://www.adb.org/projects/core-environment-program [Accessed 8 December 2006] ADB (2006). Greater Mekong Subregion Biodiversity Conservation Corridors Initiative. Asian Development Bank. http://www.adb.org/projects/gms-biodiversity/ [Accessed 8 December 2006] La Iniciativa de corredores de conservación de la diversidad biológica de la subregión del Gran Mekong promueve la conservación de la diversidad biológica como componente importante del desarrollo económico y respalda el uso sostenible de los recursos naturales. En 2015, los países de la subregión proyectan establecer nueve territorios y corredores prioritarios de conservación de la diversidad biológica. Los objetivos básicos de la iniciativa abarcan el mantenimiento de la calidad de los ecosistemas por medio del aumento de la conectividad, así como el restablecimiento y la protección de la integridad ecológica. Al propio tiempo, la intención de la iniciativa es asegurar el uso sostenible de recursos naturales compartidos, la reducción de la pobreza y la mejora de los medios de subsistencia de la población (ADB 2005, ADB 2006). CONCLUSIÓN La conciliación entre el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza además de ser un reto, es el objetivo esencial del desarrollo sostenible. El rápido desarrollo económico es el principal factor que explica los retos ambientales a que hace frente la región. Pero ese mismo desarrollo económico puede proporcionar recursos y motivación para impulsar la formulación y aplicación de la política ambiental, sobre todo en relación con el uso de los escasos recursos y la conservación. Fuente: Jean-Léo Dugast / Still Pictures Cyranoski, D. (2005). Climate change: The long-range forecast. Nature 438, 275-276. http://www.nature.com/nature/journal/v438/n7066/full/438275a.html [Accessed 8 December 2006] DEH (2006). New Network of Candidate Marine Protected Areas for Australia’s South-east Marine Region. Australian Government Department of Environment Heritage Press Release http://www.deh.gov.au/coasts/mpa/southeast/index.html [Accessed 8 December 2006] Barnett T. P., Adam, J. C. and Lettenmaier, D. P. (2005). Potential impacts of a warming climate on water availability in snow-dominated regions. Nature, 438, 303-309 Fowler, H.J. and Archer, D.R. (2005). Hydro-climatological variability in the Upper Indus Basin and implications for water resources. Seventh IAHS Scientifi c Assembly at Foz do Iguaçu, Brazil, April 2005. IAHS Publ. 295, 2005 BOM (2006). Drought intensifies over eastern and southern Australia. Drought Statement Issued 4 December by the National Climate Centre, Bureau of Meteorology, Government of Australia. http://www.bom.gov.au/climate/drought/drought.shtml [Accessed 12 December 2006] Fowler, H.J. and Archer, D.R. (2006). Impacts of global warming on the hydrology of the Upper Indus Basin, Pakistan. Journal of Climate, 19, 4276-4293 China Daily (2006a). Money Earmarked for “Clean Water Corridor.” Chinagate.com, June 28, 2006. http://www.chinagate.com.cn/english/index.htm [Accessed 8 December 2006] China Newsweek (2006). Sichuan Demands More Say in Major Water Diversion Project. http://www.china.org.cn/english/2006/Sep/182413.htm [Accessed 8 December 2006] Chinapage (2006). South-to-North Water Transfer Project. http://www.chinapage.com/water/water.html [Accessed 8 December 2006] CI (2006a). Scientists Discover Dozens of New Species in “Lost World” of Western New Guinea. Conservation International. Press Release, 7 February http://www.conservation.org/xp/news/press_releases/2006/020706.xml [Accessed 8 December 2006] La cuenca del Mekong presta servicios de los ecosistemas, proporciona rutas de transporte y recursos y es un lugar donde existen mercados flotantes como éste en Can Tho (Viet Nam). GEO Data Portal (2006). http://geodata.grid.unep.ch/ [Accessed 8 December 2006] Goswami, B.N., Venugopal, V., Sengupta, D., Mahusoodanan, M.S. and Xavier, P. K. (2006). Increasing Trend of Extreme Rain Events over India in a Warming Environment. Science, 314(5804), 1442–1445 Hoerling, M., and Kumar, A., (2003). The Perfect Ocean for Drought. Science, 299(5607), 691-694 Huang, S. (2006). 1851–2004 annual heat budget of the continental landmasses. Geophysical Research Letters, 33, L04707, doi:10.1029/2005GL025300 IUCN (2006a). Asia Newsletter, April 2006. pp.15 IUCN (2006b). Fiji Leaders Receive Global Ocean Conservation Award. News Release 7 June 2006. http://www.iucn.org/en/news/archive/2006/06/7_pr_fiji_ocean.pdf [Accessed 8 December 2006] CI (2006b). Scientists Believe Bird’s Head Seascape Is Richest on Earth Conservation International. http://www.conservation.org/xp/frontlines/2006/09180601.xml [Accessed 8 December 2006] Li, S. G. (2003). Research on carrying capacity of urban water resource and its adjusting method. PhD. dissertation. Peking University, Beijing CI (2006c). Rapid Assessment Program. Conservation International http://www.conservation.org/xp/CIWEB/programs/rap/ [Accessed 8 December 2006] Liu, C. (2006). Environmental Issues and the South-North Water Transfer Scheme of China. Chinese Academy of Sciences. http://www.lanl.gov/chinawater/documents/liuchangming.pdf [Accessed 8 December 2006] NPR (2006). Bruce Beehler’s Lost World. National Public Radio http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=5193053 [Accessed 8 December 2006] Qian, Y., Zhang, Q., Yao, Y. and Zhang, X. (2002). Seasonal variation and heat preference of the South Asia High. Advances in Atmospheric Sciences, 19(5), 821-836 ReliefWeb (2006). Countries and Emergences: Asia http://www.reliefweb.int/rw/dbc.nsf/doc115?OpenForm&rc=3 [Accessed 8 December 2006] SEPA (2005). 1995–2004 State of the Environment China. State Environmental Protection Administration. Environmental Science Press, Beijing Shao, M., Tang, X.Y., Zhang, Y.H. and Li, W.J. (2006). City Clusters in China: air and surface water pollution. Frontiers in Ecology and Environment, 4(7), 353–361. [Accessed 8 December 2006] Stone, R. and Jia, H. (2006). Hydroengineering: Going against the flow. Science, 313(5790), 1034 UNESCO (2006). Water, a shared responsibility. United Nations World Water Development Report. UNESCO. http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr2/ [Accessed 10 December] USGS (2005). Satellite Image Atlas of Glaciers of the World. Factsheet 3056-2005, United States Geological Survey Professional Paper 1386-F (Asia) (in press) Wen, J. (2006). 6th National Environmental Protection Conference, Beijing, April 17, 2006. http://english.gov.cn/2006-04/18/content_257147.htm [Accessed 8 December 2006] WWF (2006). Forests in Indochina receive FSC certification. News, 26 January 2006. http://www. panda.org/about_wwf/where_we_work/asia_pacific/where/laos/news/index.cfm?uNewsID=57420 [Accessed 10 December 2006] Xinhua (2006). Worst drought hits China, leaving 18 mln people thirsty. http://news3.xinhuanet.com/english/2006-08/17/content_4975457.htm [Accessed 8 December 2006] Panorama general: Asia y el pacífico 19 Recursos totales Europa Fuentes renovables Recursos totales central central Biomasa & desechos Biomasa & desechos Fuentes renovables 1% 0,2% 0,4% 3,6% en el programa político El creciente interés que despiertan el cambio climático y la seguridad energética primó de Europa en 21,2% 2006. La calidad del aire urbano ha mejorado mucho en la región, pero la contaminación atmosférica sigue causando graves 1% 0,2% Biomasa & desechos Fuentes renovables 6,6%Recursos totales 0,4% 3,6% problemas de salud. 27,6% 21,2% 8,3% SEGURIDAD ENERGÉTICA Pese al evidente aumento del rendimiento energético, toda Europa sigue emitiendo cantidades cada vez mayores de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, con sus consiguientes serias presiones sobre el medio ambiente, las economías y la salud humana en Europa (EEA 2006a, EEA 2006b, Kowalski 2006). Cerca del 80% de la energía consumida en la Unión Europea proviene de los combustibles fósiles, como ocurre en más del 85% en Europa central y el 90% en Europa oriental (Figura 1). Se prevé que estoseastern combustibles se conviertan en fuentes de energía primordiales en Europa en los próximos decenios (CE 2006a, OIE 2006a Kowalski 2006). Causan creciente preocupación en el continente la dependencia respecto de los combustibles fósiles, a la que se considera responsable de los problemas de seguridad energética; los efectos del cambio climático, como son los fenómenos climatológicos extremos y el aumento del nivel del mar; y otras cuestiones como el hecho de ser el origen de la contaminación, los derrames de petróleo y problemas de salud causados por la contaminación atmosférica (EEA 2006a, EEA 2006b, Kowalski 2006, OMS 2006a). El contexto de la seguridad energética varía considerablemente en toda Europa. La Unión Europea (UE-25) importa el 50% de sus necesidades de energía, mientras que Rusia es el segundo exportador mundial de petróleo y el principal exportador de gas natural (EEA 2006b, OIE 2006b). La escasez de recursos energéticos que western posiblemente se produzca a la larga es causa de preocupación entre los analistas, mucho más respecto del petróleo y el gas natural y menos respecto del carbón y el uranio. Otros asuntos que también causan gran preocupación son el alza constante de los precios de la energía, los apagones causados por fenómenos climatológicos extremos, los efectos del cambio climático y la posibilidad de interrupciones en el suministro: exacerbada por la interrupción por Rusia a principios de 2006 del suministro de gas al gasoducto de Ucrania, que también abastece a varios países de Europa occidental (Recuadro 1). Aunque los cambios en la mezcla de combustibles en Europa han reducido un poco las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de energía producida, las emisiones totales de gases de efecto invernadero están aumentando de nuevo. Ello obedece fundamentalmente a que el carbón se sigue utilizando fundamentalmente para producir electricidad: reacción lógica ante la subida de los precios del petróleo (EEA 2006b, EEA 2006c, Kowalski 2006). Además, las ganancias que produce el rendimiento energético se ven compensadas, en gran medida, por el constante aumento del consumo total de energía, en particular en la UE-25, pero también en Europa sudoriental y oriental donde el consumo aumenta (Portal de datos GEO 2006). La producción y el consumo de energía son importantes fuentes de emisiones de gases de efecto 20 Anuario GEO 2007 64,7% 6,6% central 98,7% 27,6% Recursos Fuentes renovables Figura 1: Consumo de energía entotales Europa 8,3% 36,3% 98,7% 1% Recursos totales 36,3% central Biomasa & desechos 64,7% 30,1% 3,6% Fuentes renovables 0,2% 0,6% 0,4% Biomasa & desechos 21,2% (los porcentajes pueden no llegar a 10030,1% debido al redondeo) 0,6% 6,6% central 1% 27,6% 8,3% 21,2% 0,2% 0,4% 3,6% 64,7% 98,7% 1% 1,6% 36,3% 21,2% 27,6% eastern 23,6% 53,4% 30,1% 8,3% 6,6% 27,6% 8,3% 7,4% Europa central eastern 36,3% 0,6% 64,7% 1,6% 98,7% 64,7% 36,3% 53,4% 2,8% 0,2% 0,4% 3,6% 6,6% 23,6% 30,1% 7,4% 16,7% 0,6% 30,1% 2,8% 74,8% 98,7% 100% 0,6% 19,7% 1,6% 16,7% eastern 7,4% eastern 100% 74,8% 23,6% 19,7% 53,4% 1,6% 2,8% 1,6% 23,6% 53,4% 53,4% 19,7% western 16,7% 7,4% 74,8% 2,8% 7,4% Europa oriental 1,3% 2,8% 3,3% 6,6% 16,7% 22,8% 54,0% 19,7% 15,1% 16,7% 34,7% 100% 100% 3,3% 6,6% 82,7% 22,8% 6,4% 8,7% 74,8% 1,3% 74,8% 19,7% western 100% 23,6% 15,1% 8,7% 54,0% 82,7% 14,4% 33,6% western 34,7% western 6,4% 4,6% 14,4% 22,8% 15,1% Europa occidental 1,3% 33,6% 6,6% 6,4% 4,6% 1,3% 6,1% 82,7% Solar Biocombustible Petróleo crudo Geotérmica 34,7% Carbón Biomasa & desechos Gas natural Biomasa madera) Solar sólida (principalmente Biocombustible Fuentes renovables Hidro Petróleo crudo Biogás Geotérmica Nuclear Eólica Carbón 3,3% 3,3% 6,6% 6,6% Gas natural 34,7% 34,7% 8,7% 54,0% 1,3% 22,8% 22,8% 3,3% 6,1% 8,7% 8,7% 54,0% 54,0% 15,1% Desechos municipales 15,1% 14,4% 33,6% 6,4% 6,4% 4,6% Fuente: Desechos municipales IEA data as compiled in6,1% the Biomasa & desechos 14,4% 14,4% 82,7% 82,7% 33,6% 33,6% GEO Data madera) Portal 2006 Biomasa sólida UNEP (principalmente Fuentes renovables Hidro Nuclear Eólica Biogás Gas natural Solar Biocombustible Petróleo crudo Geotérmica Desechos municipales Carbón Biomasa & desechos Biomasa sólida (principalmente madera) 4,6% 4,6% 6,1%6,1% Recuadro 1: Asuntos, objetivos y prioridades de la política sobre seguridad energética europea En el presente recuadro se resumen algunas de los principales asuntos tratados en el debate sobre seguridad energética y figura una lista de diversos objetivos y prioridades en materia de política, propuestos por los autores y las instituciones. Asuntos • Consumo cada vez mayor de energía • Degradación del medio ambiente • Suministro poco fiable de energía y fluctuación de los precios • Interrupciones e incertidumbres debidas al terrorismo, al descontento social, a controversias respecto de los precios y a los desastres naturales. Objetivos • Mayor rendimiento en la producción y el consumo de energía • Más tecnologías ambientalmente racionales • Mayor diversidad en la combinación y el suministro de recursos energéticos • Reducción de la vulnerabilidad por medio de una infraestructura energética más segura (oleoductos y gasoductos, refinerías, redes de suministro eléctrico) y mejor estado de preparación para casos de emergencia • Niveles suficientes de protección del medio ambiente y la salud humana • Fiabilidad y disponibilidad a largo plazo de energía a precios razonables • Acceso fiable a los recursos, mercados y consumidores para los productores a fin de justificar futuras inversiones. Prioridades en materia de política • Estimular la innovación tecnológica encaminada a aumentar el rendimiento energético y a producir energía de bajas emisiones de carbono • Promover un cambio radical en las actitudes del público hacia el ahorro máximo de energía • Aplicar con más rigor los créditos gratuitos, incluir a más sectores en el régimen de comercialización de los derechos de emisión de la UE y ampliar los proyectos de la Convención Marco sobre el Cambio Climático previstos en el Mecanismo de Desarrollo Limpio • Fomentar modalidades de asociación entre los países productores y consumidores de energía de manera que las fuentes y las rutas de suministro se puedan diversificar y se puedan aprobar procedimientos que permitan compartir las reservas estratégicas de emergencia • Dar cabida a regímenes de inversión estable mediante la liberalización de los mercados. Fuentes: Yergin 2006, CE 2006a, CE 2006b, Howell of Guildford 2006, OIE 2006c, MNP 2006, NEA 2005, Kowalski 2006 invernadero y de contaminación de la atmósfera, pero son fundamentales para el crecimiento económico. Por esa razón, muchos gobiernos europeos están revisando sus políticas energéticas para procurar un mejor equilibrio entre la seguridad energética, el rendimiento económico y la competitividad, por una parte, y la aceptabilidad ambiental, por la otra, procurando diversificar la combinación de recursos energéticos y las rutas de suministro de energía, entre otras opciones (Recuadro 2). Las reservas de carbón de Europa son abundantes, de fácil acceso y sus precios son estables, por eso sigue siendo un combustible importante para la generación de electricidad y las industrias pesadas, pese a los altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y a los contaminantes que su uso vierte en la atmósfera (CE 2006a, CE 2006b, Kowalski 2006). Muchos consideran que, en lugar de emitir carbono, la captura y retención de este elemento es una tecnología con futuro, que ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica. Están cambiando las opiniones acerca del uso de la energía nuclear. En 19 países europeos situados en distintas partes de la región, 204 plantas nucleares generan electricidad, ya que se considera que los recursos de uranio son suficientes y existen en muchas partes. Dado que la energía así generada está libre de carbono y que se pueden mantener reservas a costos razonables, algunos países, como el Reino Unido, están reconsiderando la energía nuclear como posible medida para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (NEA 2005 y 2006). Otros países, como Alemania y Suecia, siguen eliminando la energía nuclear, mientras que aún otros construyen nuevas plantas; hay diez en construcción en Bulgaria, Finlandia, Rumania, Rusia y Ucrania (OIEA 2006). Con todo, todavía son muchos los que expresan su seria preocupación por el uso de la energía nuclear, sobre todo respecto de la eliminación de los desechos nucleares y los posibles accidentes, por lo que se mantiene abierto el debate político al respecto. Esta circunstancia, sumada a los problemas de envejecimiento de la mayoría de las plantas nucleares europeas, los elevados costos de inversión y los prolongados períodos de construcción, ha obligado a que en las perspectivas más recientes sobre la energía se proyecte una pequeña reducción del uso de la energía nuclear en Europa (CE 2006a, OIE 2006a). Otra opción promisoria para diversificar la combinación de energía de diversas fuentes de Europa es la comercialización de la energía renovable. El suministro total de energía renovable sigue siendo bajo en Europa, pero varía mucho de un país a otro. Algunos países han logrado incrementos reales y porcentajes mucho más elevados de energía proveniente de fuentes renovables. La generación de electricidad en la UE-25 a partir de la energía renovable promedia 12,8%, aunque nueve países, entre ellos Bélgica, Hungría, Polonia y el Reino Unido, obtienen menos del 3% de esas energías, por su parte, Austria, Letonia, Portugal y Suecia obtienen 35% o más de energía producida a partir de fuentes renovables (Eurostat en EEA 2006b). En Europa central y oriental prácticamente no se explota la energía eólica, mientras que en Europa occidental se ha instalado el 69% de la capacidad total de esta energía en todo el mundo (REN21 2006). En general, las turbinas eólicas suministran solo 2,5% de la demanda actual de electricidad de Europa (OIE 2006d). Hace poco se establecieron políticas sobre energías renovables muy prometedoras, como el Plan de Acción sobre la Biomasa UE-25 y subsidios a las energías renovables en Dinamarca, Alemania y Suecia. Algunas nuevas tecnologías también parecen tener futuro. Actualmente las turbinas eólicas producen 180 veces más electricidad que hace 20 años a menos de la mitad del costo por unidad. El Organismo Internacional de Energía (OIE) proyecta que las fuentes de energía renovable (excluida la hidroeléctrica) en la UE aumenten de 5% en 2004 a 19% en 2030, o 24% en ese mismo año, si las políticas que se están considerando para promover la energía renovable se aplican realmente y en todos sus aspectos (CE 2005, Greenpeace 2006, OIE 2006a). El progreso hacia una Europa más sostenible en materia de energía dependerá de que aumente el Recuadro 2: Inaugurado el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan En mayo de 2006 entró en funcionamiento el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan (BTC). Este oleoducto de 1 770 kilómetros de extensión, con una capacidad de un millón de barriles diarios, se extiende desde Bakú (Azerbaiyán) a través de Georgia hasta Ceyhan, en la costa mediterránea de Turquía. Su construcción fue encargada por un consorcio de 11 empresas energéticas, encabezadas por la BP (antes British Petroleum), que cuenta con el 30,1% de las acciones y controla el funcionamiento del oleoducto. El oleoducto proporcionará a los países del Caspio, Azerbaiyán y Kazajstán en particular, la infraestructura adecuada para sus remesas de petróleo a los mercados internacionales. Promoverá los esfuerzos de la UE para diversificar las fuentes y rutas de los suministros de energía y también eliminará la navegación de unos 350 buques cisterna al año por la conflictiva zona del Bósforo y el estrecho de los Dardanelos, que está peligrosamente congestionada por el tráfico de petróleo. Sin embargo, lo que preocupa respecto del medio ambiente va desde los riesgos que corren las cuencas hidrográficas del Parque Nacional Borjomi en Georgia (zona de manantiales de agua mineral que son uno de los principales productos de exportación) hasta los peligros que entraña la frecuente e intensa actividad sísmica en toda la región. La administración del oleoducto está convencida de que, si se aplican las recomendaciones de las tres evaluaciones realizadas por separado del medio ambiente y el impacto social, se observan procedimientos de construcción muy cuidadosos y se ejecutan programas de inversión en las comunidades y el medio ambiente, no se producirán alteraciones en el medio ambiente de los tres países (BP 2006). Fuentes: EU 2006, BP 2006. En Europa, la biom asa de madera es, con mucho, la fuente de energía renovable más utilizada. Fuente: Oed / Still Pictures Panorama general: Europa 21 Todavía no se está explotando plenamente todo el potencial de la energía eólica. Fuente: Mike Schroeder / Still Pictures rendimiento energético, que se logrará gracias a políticas muy diversas y a tecnologías innovadoras. Las medidas deben encaminarse a sustituir o poner fuera de servicio a las centrales nucleoeléctricas o termoeléctricas obsoletas e introducir innovaciones en el uso de otros combustibles, así como al rendimiento energético, el almacenamiento de carbono y las tecnologías libres de carbono o que emitan poco carbono. Todas las opciones se tienen que considerar y habrá que invertir mucho dinero para Recuadro 3: Régimen de comercialización de los derechos de emisión de la UE El régimen de comercialización de los derechos de emisión de la Unión Europea, que comenzó en 2005, es el primer instrumento de mercado del mundo para la compra y venta del derecho a emitir CO2. Este régimen es el instrumento principal de la UE para luchar contra el cambio climático y cumplir las metas previstas en el Protocolo de Kyoto; se le considera una manera de reducir la producción de gases de efecto invernadero que promueve más la actividad empresarial que la política fiscal. Con este régimen, los países de la UE han fijado límites obligatorios a la cantidad de CO2 que pueden emitir las centrales eléctricas y las industrias pesadas a nivel nacional. Las empresas reciben una cuota gratuita de créditos de emisión de carbono, lo que les permite emitir CO2 hasta ese límite. Si emiten menos pueden vender el crédito no utilizado, pero si rebasan ese límite tienen que comprar créditos a otras empresas. En abril del años pasado, el crédito por este concepto alcanzó su valor más alto (cerca de 40 dólares de los EE.UU.). Sin embargo, cuando a mediados del mismo mes se presentaron los primeros informes nacionales sobre emisiones, se evidenció que la asignación de créditos había sido demasiado generosa en la primera etapa de funcionamiento del régimen (2005-2007). La mayoría de las empresas tenían más créditos que los que necesitaban, lo que produjo una caída espectacular de los precios por debajo de los 13 dólares de los EE.UU. por tonelada métrica en mayo. Para aumentar la eficacia y los beneficios ambientales del régimen de comercialización de los derechos de emisión, la Comisión Europea instó a sus Estados miembros a que presentaran límites de crédito más rigurosos en sus planes nacionales de asignación para el segundo período de comercialización (2008-2012). La Comisión está examinando también la necesidad de introducir cambios en el régimen de comercialización. Se ha propuesto una legislación que incluye al sector de la aviación, cuyas consecuencias se están estudiando. En los planes nacionales de asignación se establecen emisiones totales para diferentes sectores y se decide la manera en que ese total se dividirá entre las instalaciones amparadas por el régimen. Algunos países han incluido más instalaciones o más gases de efecto invernadero, otros no lo han hecho. Muchos países han presentado muy tarde sus planes nacionales de asignación. En agosto, los precios del régimen se recuperaron hasta aproximarse a los 26 dólares de los EE.UU. En noviembre, la Comisión Europea aprobó el primer conjunto de diez planes nacionales de asignación para el período de comercialización 2008-2012, a condición de que en nueve de los diez se reduzcan las cantidades de emisiones permisibles (sólo fueron aceptadas las emisiones propuestas por el Reino Unido). Al 10 de diciembre de 2006, los precios del CO2 habían bajado a cerca de 10 dólares de los EE.UU. Fuente: EEA 2006c 22 Anuario GEO 2007 seguir investigando, desarrollando y explotando nuevas tecnologías viables (EEA 2006b, OIE 2006a, MNP 2006). Se espera que el nuevo Régimen de comercialización de derechos de emisión de la UE estimule la inversión en tecnologías de reducción de las emisiones (Recuadro 3). Además, tendrá que considerarse la posibilidad de aplicar instrumentos normativos reglamentarios como créditos más estrictos al régimen de comercialización de los derechos de emisión, concesión de licencias, campañas de información, etiquetado del rendimiento energético y mejores normas de aislamiento para los edificios. CONTAMINACIÓN DEL AIRE URBANO La calidad del aire ha mejorado considerablemente en Europa en los últimos decenios, gracias fundamentalmente a medidas normativas drásticas a nivel nacional y de la UE y al impacto de la Convención paneuropea sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia, aprobada por la CEPE (EEA 2006a, EEA 2006e, EMEP 2006, PNUMA 2006). En Europa occidental y en una parte importante de Europa central, muy pocas veces se rebasa actualmente el límite de dióxido de azufre en la calidad del aire, establecido por la UE, atribuible a medidas relativamente simples, como un cambio a combustibles con menos contenido de azufre o instalando en las termoeléctricas que utilizan carbón un equipo que permita eliminar el dióxido de azufre de las emisiones de gases de combustión. Ahora bien, las tendencias a la mejora en las emisiones están llegando a un período de estancamiento. Se prevé que en 2020 las emisiones de azufre provenientes del transporte internacional por vía marítima alrededor de Europa superen el total de las emisiones de origen terrestre en los 25 miembros de la UE (Acidrain.org 2006). Además, constantemente se acumulan pruebas de que la contaminación del aire, el ozono troposférico y las partículas siguen afectando seriamente la salud (Figura 2). Los últimos cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestran que los actuales niveles de partículas reducen la esperanza de vida en 8,2 meses en la UE; y en 15 y 10,3 meses en los 10 nuevos Estados miembros. En la UE-25 anualmente se atribuyen a la exposición a partículas unas 348 000 muertes prematuras. Los efectos en lugares críticos contaminados por el tráfico y las emisiones dimanantes de la calefacción triplican los registrados en zonas menos contaminadas (OMS 2006a). Se considera que los efectos en la esperanza de vida causados por la exposición prolongada a la contaminación del aire son atribuibles fundamentalmente a fracciones Figura 2: Población de Europa occidental y central que vive en zonas urbanas donde las concentraciones de partículas de menos de 10 micrómetros excede el límite diario de la UE. Fuente: EEA 2006e % de la población 100 75 50 0 días al año 25 1 a 7 días al año 8 a 35 días al año > 35 días al año 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: EEA 2006e Figura 3: Zonas que exceden los límites establecidos en las directrices de la OMS relativas a la contaminación del aire por partículas Concentraciones medias anuales de PM2.5 , calculadas para 2004. Sólo se muestran en color los valores de cuadrícula que superan el valor indicado en la directriz (10 µg/m3) Fuente: EMEP 2006 > 70 µg/m3 13 – 15 µg/m3 31 – 70 µg/m3 10 - 12 µg/m3 21 - 30 µg/m3 < 10 µg/m3 16 - 20 µg/m3 Recuadro 4: El polvo del desierto viaja desde África hasta las entrañas de Europa La contaminación del aire en las calles sigue siendo la causa de muchísimos problemas de salud Fuente: Argus/Still Pictures La imagen en color natural de la izquierda tomada el 19 de agosto de 2004 muestra una larga columna de polvo del Sahara (marrón claro) con rumbo norte sobre el Mar Mediterráneo, que oscurece parcialmente las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia. La imagen de la derecha tomada el 16 de abril de 2003 muestra cuán lejos hacia el norte puede transportarse ese polvo. En ella se puede observar una larga estela de polvo procedente de África (marrón claro) haciendo un arco hacia el noroeste sobre el sur de Francia, que se alarga hacia el norte sobre el Océano Atlántico y cruza Irlanda y Escocia, continúa al este hacia Suecia y Noruega y recurva hacia Dinamarca al sur. Fuente: Proyecto SeaWiFS, Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA y ORBIMAGE de partículas menores de 2,5 micrómetros (PM2.5) (OMS 2006a). En un nuevo informe basado en modelos del Programa de Vigilancia, Evaluación y Protección del Medio Ambiente (EMEP) se plantea que muchas de las grandes ciudades europeas son lugares críticos con concentraciones medias diarias y anuales de PM2.5 que exceden con creces las directrices relativas a las partículas, establecidas por la OMS, que son mucho más estrictas que los límites de la UE (EMEP 2006). También se registran cifras muy por encima de los límites establecidos en las directrices de la OMS en amplias zonas de las afueras de ciudades densamente pobladas de Europa, debido al transporte a larga distancia de las pequeñas partículas (Figura 3). El polvo fino y otras micropartículas pueden viajar miles de kilómetros y afectar a personas que viven lejos de ReferencIAs Acidrain.org (2006). Air Pollution from ships. http://www.acidrain.org/pages/policy/sub6_2.asp [Accessed 7 November 2006] BP (2006). Baku-Tbilisi-Ceyhan Pipeline. http://www.bp.com/sectiongenericarticle.do?categoryId= 9006669&contentId=7015093. [Accessed 9 November 2006] EC (2005). Biomass Action Plan. COM(2005) 628 final. European Commission, Brussels EC (2006a). European energy and transport: Scenarios for energy efficiency and renewables. European Commission, Brussels. http://ec.europa.eu/dgs/energy_transport/figuras/scenarios/energy_efficiency_en.htm [Accessed 23 October 2006] EC (2006b). A European Strategy for Sustainable, Competitive and Secure Energy. Green Paper COM(2006). 105 final. European Commission, Brussels EEA (2006a). Air pollution at street level in European cities. EEA Technical report No 1/2006. European Environment Agency, Copenhagen EEA (2006b). Energy and environment in the European Union. Tracking progress towards integration. EEA Report No 8/2006. European Environment Agency, Copenhagen EEA (2006c). Greenhouse gas emission trends and projections in Europe. EEA Report No 9/2006. European Environment Agency, Copenhagen la fuente de contaminación efectiva, como demuestran las imágenes tomadas por satélite (Recuadro 4). Hasta el momento, la calidad del aire y las políticas sanitarias conexas se han centrado fundamentalmente en la adopción de medidas al final del ciclo, que seguirán siendo importantes, pero habrá que seguir adoptando medidas a nivel local, nacional e internacional para reducir la contaminación del aire en la fuente, por ejemplo, mediante el ahorro de energía y las tecnologías de bajas emisiones de carbono en la industria eléctrica y automovilística (OMS 2006a, MNP 2006, EEA 2006d). dificultades reducción de los gases de efecto invernadero, del mismo modo que las actividades de lucha contra el cambio climático pueden reducir la contaminación del aire a nivel local. El problema clave de la política ambiental para Europa es el establecimiento y la aplicación de marcos normativos más integrados, en los que los objetivos relacionados con el cambio climático coincidan en lo fundamental con los de la calidad del aire, al tiempo que se logran ahorros de consideración en los costos (EEA 2006d, MNP 2006). Posiblemente esas políticas integradas reciban más apoyo de la opinión pública, ya que la calidad del aire a nivel local ha sido hasta el momento más importante para los votantes que los problemas relacionados con el clima. Hacen falta más investigaciones y desarrollo tecnológico en relación con el rendimiento del suministro energético, incluso más sistemas energéticos ambientalmente racionales. Se podría estimular la innovación tecnológica y una responsabilidad más seria de las empresas introduciendo normas más estrictas respecto de las emisiones de los vehículos, aumentando los precios de la energía para que reflejen los costos externos del cambio climático y la contaminación atmosférica y de las campañas de información para promover un cambio radical en la actitud de la opinión pública respecto del consumo de energía. Las medidas destinadas a mejorar la calidad del aire han redundado en importantes beneficios colaterales en la EEA (2006e). Exceedance of air quality limit values in urban areas (CSI 004). EEA core set of indicators. European Environment Agency. http://themes.eea.europa.eu/IMS/CSI [Accessed 7 November 2006] EMEP (2006). Transboundary particulate matter in Europe. Status Report 4/2006. Co-operative Programme for Monitoring and Evaluation of the Long-Range Transmission of Air Pollutants in Europe, Geneva EU (2006). Baku-Tbilisi-Ceyhan pipeline fact sheet. MEMO/06/282. European Union Press Release. http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction [Accessed 23 September 2006] Greenpeace (2006). Global Wind Energy Outlook. Greenpeace. http://www.greenpeace.org/raw/content/international/press/reports/globalwindenergyoutlook.pdf [Accessed 26 September 2006] Howell of Guildford, D. (2006). The Global Energy Scene. In: 29th IAEE International Conference ‘Securing energy in insecure times’, 7-10 June 2006, Potsdam. http://www.iaee.org/documents/06sum.pdf#5d [Accessed 12 September 2006] IAEA (2006). Power Reactor Information System (PRIS). International Atomic Energy Agency http://www.iaea.org/programmes/a2/ [Accessed 23 October 2006] IEA (2006a). World Energy Outlook 2006. International Energy Agency, Paris IEA (2006b). World Energy Statistics and Balances. International Energy Agency, Paris EEA(2006c). Analysis of the EU co2 Market. http://www.co2prices.eu [Accessed 12 January 2007] IEA (2006b). Key World Energy Statistics 2006. International Energy Agency, Paris. http://www.iea.org/Textbase/nppdf/free/2006/Key2006.pdf [Accessed 24 September 2006] EEA (2006d). Air quality and ancillary benefi ts of climate change policies. EEA Briefi ng 02/2006. European Environment Agency, Copenhagen IEA (2006c). Energy Security and Climate Change Policy Interactions. An Assessment Framework. IEA Information Paper. International Energy Agency, Paris IEA (2006d). Renewables Information 2006. International Energy Agency, Paris Kowalski, G. (2006). Anxieties over Energy Security. In EuroFuture, The Quarterly Review on EU International Action. Autumn 2006 MNP (2006). Sustainable energy: trade-offs and synergies between energy security, competitiveness, and environment. MNP report 5001 16001/2006. Netherlands Environmental Assessment Agency, Bilthoven NEA (2005). Nuclear energy and the security supply. NEA News 2005 – No.23.2. Nuclear Energy Agency, Paris NEA (2006). Forty years of uranium resources, production and demand in perspective. NEA News 2006 – No.24.1. Nuclear Energy Agency, Paris REN21 (2006). Renewables – Global Status Report – 2006 Update. The Renewable Energy Policy Network for the 21st Century. REN21 Secretariat, Paris and Worldwatch Institute, Washington, DC UNEP (2006). GEO Year Book 2006. An Overview of Our Changing Environment. United Nations Environment Programme, Nairobi WHO (2006a). Health risks of particulate matter from long-range transboundary air pollution. World Health Organization, Regional Office for Europe, Copenhagen Yergin, D. (2006). What Does ‘Energy Security’ Really Mean? Wall Street Journal June 11 http://www.cera.com/aspx/cda/public1/news/articles/newsArticlesList.aspx [Accessed 12 September 2006] Panorama general: Europa 23 FE DE ERRATAS La construcción prevista de dos fábricas de pasta de papel en la ribera del río Uruguay, frontera natural entre la Argentina y el Uruguay, creó grandes tensiones entre los dos países y es fuente de una disputa actualmente sustanciada ante la Corte Internacional de Justicia. La oposición civil a los projectos comenzó en Gualeguaychú, ciudad argentina al otro lado del río. Argentina alega que esas plantas fueron autorizadas en violación al Tratado bilateral, el Estatuto del Río Uruguay de 1975, y que causarán importantes daños al medio ambiente y la salud. Uruguay rechaza esos alegatos. Al 31 de diciembre de 2006 el conflicto continúa. Recuadro 1: La deforestación en retirada Figura 1: Proyecto de minería en Pascua-Lama Tras decenios de deforestación desenfrenada, los informes indican que la disminución general de la superficie boscosa en América Latina y el Caribe puede estar ralentizándose. En 2000-2005, la pérdida neta de superficie forestal en la región de América Latina y el Caribe marchaba a un promedio de 4,74 millones de hectáreas anuales, 37% del total general correspondiente a los países que registran una pérdida neta de la superficie forestal. La inmensa mayoría de estas pérdidas se registró en América del Sur, donde el Brasil representaba más del 70% del total regional. Sin embargo, estudios recientes denotan que se están recuperando los bosques en Puerto Rico y la República Dominicana. En El Salvador, un estudio de todos los tipos de bosques y arboledas reveló que la superficie con más del 25% de cubierta boscosa se amplió de 72% de la superficie total del país en 1992 a 93% en 2001. En 2004, el Gobierno del Brasil puso en práctica el Programa de Protección de la Amazonia, que contiene medidas para la vigilancia exhaustiva y la aplicación de la ley contra quienes se dedican a la tala ilícita y los urbanizadores. Gracias a este programa, la deforestación de la Amazonia disminuyó sustancialmente; de 2,6 millones de hectáreas en 2004 a 1,9 millones de hectáreas en 2005. Los resultados preliminares correspondientes Pascua-Lama mining project a 2006 indican una nueva reducción a 1,3 millones de hectáreas. Hasta 2004, el Paraguay tenía una de las tasas de deforestación altas del A gold, silver and copper mining pit project is planned onmás the border of mundo. En Chile and noviembre de ese año, el Congreso aprobó la Ley de deposit Deforestación Cero, porprovince la que se prohíbe la conversión VALLENAR Argentina. 75% of the is in the Huasco of Chile, and 25% in the de las zonas forestales C H I L E del Bosque Atlántico Alto Paraná. La aplicación de laplans ley ha la tasa between de deforestación en la Región El proyecto minero de Pascua-Lama utilizará técnicas(Region de III) San Juandelprovince of Argentina. The project to reducido implant facilities 3 Oriental del Paraguay 85%. La aplicación la Ley deglaciers, Deforestación ha llevado ante los tribunales a 000 and en 5 200 metres, affectingde three vital sourceCero of rivers supplying explotación a cielo abierto a alturas de más de Alto del Carmen propietarios de tierrasactivities que haninsido de deforestación farming lowcondenados lands as wellpor as realizar the city actos of Vallenar of more thanpunibles. 40 000 Laguna 3 000 metros con instalaciones construidas en la base Grande En diciembre de 2006, del estado de Pará (Brasil) firmó decretos para la creación de siete nuevas inhabitants in el thegobernador Atacama desert. de glaciares vitales que abastecen de agua a las tierras El Transito Los Chacayes zonas de conservación en operations el Amazonas, incluyen la primera zona estrictamente protegida jamás creada en un Vizcachitas Extraction call que for huge investment and large-scale technological agrícolas bajas, así como a Vallenar, una ciudad de más Junta Valeriano bosque tropical, la Estação Grão-Pará millones dea hectáreas. siete nuevas zonas protegidas San Felix devices, makingEcológica their potential impact de on 4,25 the environment concern forLas the region. de 40 000 habitantes en el desiertoproject de Atacama. Pascua-Lama mining project Pascua-Lama mining Conay ocupan en total de 15 hectáreas. de ellas encuentran bajo protección estricta que Thecerca company is millones planning de to cut out and Dos transfer nearlyseone million tonnes of ice, Fuente: GRID/Ginebra permite sólo la conservación y laconsumption investigación; estas dos solamente pueden ser elwill hábitat del 54% de las especies Cerro del Toro and industrial water estimates are as high as 400 l/s, which result 6380 A gold, silver and copper mining pit project is planned on the border of Chile and La Arena A gold, silver and copper mining pit project is planned on the border of Chile and animales y vegetales quedrop seprovince encuentran en and la Amazonia. Las otras cinco han 200 destinado athe major in water resources for downhill regions. Moresethan million al uso sostenible, y VALLENAR VALLENAR Argentina.75% 75%ofofthe thedeposit depositis isininin Huasco Chile, 25% in the Argentina. the Huasco province of of Chile, and 25% in the CCHHI ILLEE El Ternerito sus actividades, como extracción de facilities productos madereros madereros, ecoturismo y minería controlada, se (RegionIII) III) tonnes ofplans mining waste will bebetween stored close springs that risk being (Region SanJuan Juanprovince province Argentina. The project plans implant facilities between San ofofArgentina. The project to to implant 3 3 ytonoriver El Nevado permitirán para cubrir lasglaciers, necesidades de las comunidades 000and and5 5200 200metres, metres, affecting threevital vital glaciers, source of rivers supplying contaminated with cyanide and heavy metals. Inlocales. addition, intense industrial traffic 000 affecting three source of rivers supplying Altodel delCarmen Carmen Alto farmingactivities activitiesinFuentes: inlow lowlands lands well as Vallenar more than 000 Deriviand Laguna farming well as thethe citycity of of Vallenar of of more than 40 40 000 Laguna of hazardous material (cyanide, mercury, related risks will emerge2002, Portal de datos GEO Patrerillo Aideasyas Grau 2004, Conservación Internacional 2006a yexplosives) 2006b, 2006, FAO 2006a, Forests.org Grande Grande inhabitantsininthe theAtacama Atacama desert. the industry. inhabitants desert. E ElElTransito Transito C H I LLos 2006, Gobiernofrom de Pará 2006, Hecht y otros 2006, INPE 2006, Laurence y otros, 2001, Fondo Mundial para la Naturaleza 2006 Chacayes Los Chacayes Vizcachitas Vizcachitas (IV Region) Extraction investment and large-scale technological Extractionoperations operationscall callforforhuge huge investment and technological Junta Junta Dramatic impacts onlarge-scale an already fragile arid ecosystem due to glacier retreat, Matancillo Valeriano Valeriano San SanFelix Felix devices, impact onon the environment for for thethe region. devices,making making their impact the environment aexpropriation concern region. towards indigenous people (the A Rtheir G Epotential Npotential TINA Conay along with illegal landa concern processes Conay The to and transfer nearly million tonnes of ice, Thecompany companyis(San isplanning planning tocutdeforestación cutoutout and transfer one million tonnes of ice, 1988-2006 km2 Juan Province) Tasas de ennearly elone Amazonas brasileño Los Cuartitos Daguitas) have brought local communities to react on each side of the border. Cerro del Toro Cerro del Toro and estimates areare asas high asas 400 l/s,l/s, which willwill result andindustrial industrialwater waterconsumption consumption estimates high 400 which result 6380 6380 LaLaArena Arena Despite recent (early June 2006) approval by the Chilean National Environment inina amajor More than 200200 million majordrop dropininwater waterresources resourcesforfordownhill downhillregions. regions. More than million Altitude ElElTernerito Ternerito (metres) Commission (CONAMA), campaigners say they will file further lawsuits. They will 35000 tonnes will stored to toriver thatthat riskrisk being tonnesofofmining miningwaste waste willbebe storedclose close riversprings springs being ElEl Nevado Nevado also pursue lawsuits filed by traffic indigenous rights groups who contest the contaminated metals. Inexisting addition, intense industrial < 500 contaminatedwith withcyanide cyanideand andheavy heavy metals. In addition, intense industrial traffic Project’s impacts 500 - 1000 company’s ownership ofrelated the property. ofofhazardous explosives) and related risks willwill emerge 30000mercury, Patrerillo hazardousmaterial material(cyanide, (cyanide, mercury, explosives) and risks emerge Patrerillo uas Laguna Grande co R io de n d el Ca o s it R io lT ra Ri oL agu na G ra n Rio H Valeriano n gu La Rio a Rio Ch ica r men R io Co n de ay R io Chollay RioRH io H uasuas co co Laguna Laguna Grande Grande a C a hica Ch ica 1000 - 2000 Sources : “El ABC deldel Proyecto Pasca-Lama” Sources : “El ABC Proyecto Pasca-Lama” Observatorio Latinoamericano dede Conflictos Ambientales andand Mining Watch Canada. Observatorio Latinoamericano Conflictos Ambientales Mining Watch Canada. 20 30 20 30 Kilometres Kilometres CopiapÛ Santiago 40 40 06 05 20 04 20 03 20 02 20 01 20 00 20 20 99 98 19 97 19 19 96 95 19 94 19 PA R A G U AY Region III (Chile) AsunciÛn San Juan Province (Argentina) San Juan CHILE 0 19 BRESIL 5000 93 40 92 30 19 20 Kilometres 91 5 10 Secondary city Secondary city Dam project Dam 0 project 5 10 5 10 0 Main B cityO L I V I A Main city Glacier Glacier 0 Dam project 19 Secondary city Project’s Project’simpacts impacts 500 500- -1000 1000 1000 - 2000 1000 - 2000 Facilities and 2000 - 3000 Facilities 2000 - 3000 storageand storage 3000 - 4000 3000 - 4000 Industrial > 4000 Industrial > 4000 traffic traffic 90 Glacier <<500 500 Daguitas) local onon each side of of thethe border. Daguitas)have havebrought brought localcommunities communitiesto toreact react each side border. 20000 Despite thethe Chilean National Environment Despiterecent recent(early (earlyJune June2006) 2006)approval approvalbyby Chilean National Environment Commission campaigners say they willwill filefile further lawsuits. They willwill Commission(CONAMA), (CONAMA), campaigners say they further lawsuits. They 15000 also rights groups who contest thethe alsopursue pursueexisting existinglawsuits lawsuitsfiled filedbybyindigenous indigenous rights groups who contest company’s thethe property. company’sownership ownershipofof property. 10000 19 Main city 88 (San Province) (SanJuan Juan Province) > 4000 19 O l i v a d e l i v a O d e traffic 19 a Los LosCuartitos Cuartitos Industrial (metres) from fromthe theindustry. industry. Dramatic ananalready fragile arid ecosystem to to glacier retreat, 2000 - 3000 Sources : “El ABC del Proyecto due Pasca-Lama” Dramaticimpacts impactsonon already fragile arid ecosystem due glacier retreat, 25000 Observatorio Latinoamericano de Conflictospeople and Mining Watch Canada. AARR3000 GGEE-N4000 processes towards indigenous (the(the NT TI N I NAA along alongwith withillegal illegalland landexpropriation expropriation processes towards indigenousAmbientales people Facilities and Matancillo Matancillostorage Altitude Altitude (metres) Km cuadrados deforestados por año ll e C u r a el Va od R i l Valle Cura e od Ri r lle di ler a or il C rd o C (IV (IVRegion) Region) ll e C u r a O l i v a R io Chollay R io Chollay CC HH I I LL EE el Va d e Rio Rio n n gu u La Lag Rio Rio od r a lle di or ValeVraialenroiano R io R io Co C na o na y y Ri C Ri o Ri Lagun oL a agu Gra na G n ra n de de n o s it o s it r men d el Ca R io d e l C a r m e n R io RioRio d e d el l T Tr ra a n U R U G U AY Buenos Aires ARGENTINA Montevideo Fuente: INPE 2006 En su resolución, la CONAMA establece medidas estrictas para eliminar, mitigar o prevenir los impactos ambientales negativos que el proyecto podría causar. Insiste en que de ninguna manera se eliminen los glaciares y en que, respecto del vertimiento de contaminantes en los cursos de agua, no se deberán violar las normas nacionales de emisión ni las normas de calidad. La empresa negoció también con los agricultores del Valle del Huasco y llegó a acuerdos de compensación en relación con el abastecimiento de agua en el valle. Barrick Gold Corporation reanudó sus operaciones en septiembre de 2006, y en 2009 comenzará la explotación del mineral. Panorama general: América Latina y el Caribe 25 BIOcombustiblES y mEdIO aMbiENTe En 2006, el brusco aumento de los precios del petróleo hizo que volviera a analizarse la cuestión de la seguridad energética. Varios países de América Latina y el Caribe, a saber Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Trinidad y Tobago, y Venezuela, son exportadores netos de petróleo y se benefician de los altos precios. Sin embargo, las proyecciones demuestran que la demanda de petróleo seguirá aumentando, sea cual sea el precio. Esto inducirá más presiones para que se hagan prospecciones de petróleo y se explote este recurso, con todas sus consecuencias para el medio ambiente. También aumentará el atractivo que representan otras fuentes de energía (OIE 2006). En vista de los elevados precios del petróleo, muchos países en desarrollo han descubierto un El Cerrado, en América del Sur, es un territorio diverso y en expansión de bosques, humedales, sabanas y cerros. Se trata de un lugar rico en diversidad biológica que se está reduciendo debido a la presión de la producción de caña de azúcar y soya para la producción de biocombustibles. Fuente: Jacques Jangoux / Still Pictures 26 Anuario GEO 2007 nuevo producto para sus economías basadas en la agricultura: los biocombustibles. En el Brasil solamente, las proyecciones estiman que, en los próximos ocho años, la demanda nacional e internacional juntas aumentarán de 354 a 553 millones de toneladas métricas (Ministério da Agricultura 2006a). En 2030, el Gobierno del Brasil espera producir unos 120 millones de toneladas métricas (equivalente en petróleo), el doble del total actual (Ministério da Agricultura 2006b). Irónicamente, la búsqueda de mercados de biocombustibles ‘ambientalmente racionales’ puede llevar a la destrucción de grandes extensiones de hábitat natural. La zona sembrada de caña de azúcar y soya (para etanol y biodiesel, respectivamente) tendrá que aumentar. Los gobiernos de la región ya han expresado preocupación por los graves efectos de las plantaciones de caña de azúcar para el medio ambiente (PNUMA/MARENA/OEA 2005, Guzmán 2004). En lo que respecta a la producción de biodiesel, los cálculos indican que el Brasil necesitaría 58 millones de hectáreas dedicadas a la producción de soya para sustituir totalmente el diesel que se utiliza actualmente. En los últimos 15 años ya se han sembrado diez millones de hectáreas de soya en Cerrado, uno de los sitios de mayor riqueza de la diversidad biológica del mundo, más del triple de la superficie sembrada desde 1990 (Kink y Machado 2005). Potencialmente, el Cerrado tiene 90 millones de hectáreas disponibles para cultivos destinados a la producción de biodiesel (Crestana 2005). La expansión de la frontera agrícola ya ha transformado al 50% del ecosistema del Cerrado en tierras de pastoreo y cultivos comerciales y se han desbrozado más de 1,25 millones de hectáreas de bosques entre 2003 y 2004 en el estado de Mato Grosso solamente (Kink y Machado 2005, Schlesinger 2006). En la Amazonia, el avance de las plantaciones de soya constituye una enorme amenaza (Fearnside 2005, Soares-Filho 2006) (véase la Sección Especial). Las instituciones regionales y mundiales están sopesando ya los posibles impactos negativos de la explotación de biodiesel (Ríos Roca 2006, FAO 2006b). Se están analizando aspectos como la competencia por la tierra entre los cultivos destinados a combustible y los cultivos alimentarios, el uso excesivo de productos químicos en la agricultura, la concentración de la producción en muy pocas grandes empresas agroindustriales y la falta de beneficios para los trabajadores agrícolas. Estos problemas impulsaron al Gobierno del Brasil a lanzar la “Etiqueta de combustible social”, una certificación que otorga el Ministerio de Desarrollo Agrario a productores de biocombustibles que mantienen normas que promueven la inclusión social y el desarrollo regional En São Paulo es común encontrar estaciones de expendio de alcohol para vehículos. Fuente: Ron Giling / Still Pictures CONCLUSIóN La protección del capital natural sigue mejorando en la región de América Latina y el Caribe (Recuadro 2). Sin embargo, seguirá siendo difícil lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza. A la larga, no tienen por qué ser fuerzas contrapuestas sino complementarias, si se considera que el capital natural establece los límites al crecimiento económico y al desarrollo humano. La dimensión ambiental tiene que incorporarse en la adopción de decisiones económicas y sociales. La consecución del desarrollo sostenible supone la evaluación del verdadero costo económico de la degradación ambiental en lo que se refiere a la pérdida de servicios de los ecosistemas y su incorporación en las políticas fiscales y de precio,s y en los sistemas de contabilidad nacional. Recuadro 2: Dominica se transforma en una isla orgánica El Commonwealth de Dominica es un pequeño Estado insular del Caribe. Históricamente, Dominica ha dependido de la agricultura como pilar fundamental de la economía, en particular de la producción de banano para la exportación. El predominio del monocultivo redujo la diversidad de productos, aumentó la vulnerabilidad a los desastres naturales y a las fluctuaciones del mercado internacional y creó dependencia de la importación de alimentos. Para tratar de hacer frente a los efectos de la decadencia de la industria bananera y lograr su diversificación económica, Dominica estudió la posibilidad de desarrollar una industria viable en el ecoturismo. En 2004, la isla se convirtió en el primer país del Caribe en obtener la certificación GreenGlobe21 como destino ecoturístico. Desde entonces, los habitantes de la isla han reconocido que el turismo ambientalmente racional de poco impacto podría muy bien adecuarse a la agricultura orgánica, y que estos dos complementan el concepto de buena salud y mantenimiento de la salud. Este trío podría ofrecer una combinación ideal para el uso sostenible de los recursos naturales de Dominica, y para un tipo específico de vacaciones de calidad superior. Dominica se propone emprender un programa de acción decenal para establecer el país como ‘isla orgánica’ y destino turístico para la buena salud, combinando las posibilidades que ofrecen el ecoturismo, el agroturismo y el turismo de salud en la imagen de alta calidad de un país intacto. El concepto se basa en la puesta en práctica de sistemas de producción orgánica y comercialización que sean sostenibles y no requieran un consumo excesivo de recursos naturales. Los objetivos de este desarrollo estratégico son: • Establecer una base estable y sostenible para el desarrollo económico y social; • Lograr un repunte del empleo decreciente en el sector agrícola y un aumento de otras oportunidades de empleo; • Cambiar el sentido de la tendencia a la disminución de los ingresos de la agricultura estableciendo a Dominica como líder mundial en la producción de productos agrícolas orgánicos; • Abordar los apremiantes problemas de ordenación del medio ambiente y los recursos naturales mediante prácticas agrícolas sostenibles; • Establecer un mercado de exportación agrícola basado en productos que estén libres de organismos genéticamente modificados; • Lograr un mayor desarrollo rural mediante el establecimiento de mejores prácticas de explotación de la tierra que apoyen la producción orgánica. Dominica quiere volver a colocarse entre las islas que fomentan el ecoturismo, el mantenimiento de la salud y la agricultura orgánica. Fuente: Schafer & Hill/Still Pictures Fuente: Gobierno de Dominica 2006 ReferencIAs Aide, T.M. and Grau, H.R. (2004). Globalization, Migration, and Latin American Ecosystems. Science, 305, 1915–1916 Barrick (2006). Pascua-Lama Project Receives Argentinean Approval. http://www.barrick.com/Theme/Barrick/files/docs_pressrelease/Pascua-Lama%20Dec.%205.pdf [Accessed 11 December 2006] Conservation International (2006a). World’s Largest Tropical Forest Reserve Created in Amazon. http://www.conservation.org/ xp/news/ press_releases/2006/120406.xml [Accessed 6 December 2006] Conservation International (2006b). Brazil Makes Unprecedented Conservation Announcement. http://www.conservation.org/xp/frontlines/ 2006/12040602.xml [Accessed 6 December 2006] Crestana, S. (2005). Materias primas para produção do biodiesel: priorizando alternativas. Embrapa Informação Tecnológica, Brasília Derivi, C. (2006). Governo divulga estimativa de desmatamento na Amazônia nos últimos 12 meses. Amazônia. http://www.amazonia.org.br/guia/detalhes.cfm?id=225100&tipo=6&cat_id=87&subcat_id=1 [Accessed 11 December 2006] ECLAC (2001). Rio de Janeiro Platform for Action on the Road to Johannesburg 2002 http://www.eclac.cl/dmaah/noticias/paginas/5/8435/platform1.pdf [Accessed 14 December 2006] Fearnside, P. M. (2005). Deforestation in Brazilian Amazonia: History, Rates, and Consequences. Conservation Biology, 19: 680-688 FAO (2006a). Global Forest Resources Assessment 2005. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome FAO (2006b). Comunicado del 25/04/06. Food and Agriculture Organization. http://www.fao.org/newsroom/eS/news/2006/1000282/ index.html [Accessed 11 December 2006] Forests.org (2002). Amazonian Deforestation Accelerating. http://forests.org/archived_site/today/recent/2002/smreshow.html [Accessed 26 December 2006] GEO Data Portal (2006). United Nations Environment Programme. http://geodata.grid.unep.ch/ [Accessed 9 November 2006] Gonzalez, Gustavo (2006). CHILE: Pascua Lama Gold Mine, a Threat to Sustainability, Inter Press News Service June 5th, 2006. http://www.Corp watch.org/article.php?id=13680 [Accessed 13 December 2006] Government of Dominica (2006). Dominica’s Third National Report to the Conference of Parties – United Nations Convention to Combat Desertification. http://www.unccd.int/cop/reports/lac/national/2006/ dominica-eng.pdf [Accessed 11 December 2006] Governo do Pará (2006). Governo do Pará cria maior area contínua de conservação do mundo. http://www.pa.gov.br/noticias2006/12_2006/ 01_06_01.asp [Accessed 11 December 2006] Hecht, S.B., Kandel, S., Gomez, I., Cuellar, N. and Rosa, H. (2006). Globalization, Forest Resurgence, and Environmental Politics in El Salvador. World Development, 34,308–323 Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento; Ministério da Ciência e Tecnologia; Ministério de Minas e Energia, Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior (2006b). Diretrizes de Política de Agroenergia, 2006 – 2011. http://www.biodiesel.gov.br/ [Accessed 11 December 2006] PNUMA, MARENA, OEA (2005). Informe de la Tercera Reunión de Expertos de Gobierno sobre Consumo y Producción Sustentables de América Latina y el Caribe. Nicaragua, Agosto de 2005. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Mexico City; Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua, Managua; Organización de los Estados Americanos, Washington, D.C Ríos Roca, A. (2006). Panorama energético regional. Organización Latinoamericana de Energía. http://www.olade.org.ec/php/index.php [Accessed 11 December 2006] Schlesinger, S. (2006). O Grão que Cresceu Demais - O avanço da soja na Amazônia. Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional, Rio de Janeiro Soares-Filho, B.S., Nepstad, D.C., Curran, L.M., Cerqueira, G.C., Garcia, R.A., Ramos, C.A., Voll, E., Mcdonald, A., Lefebvre, P. and Schlesinger, P. (2006). Modelling Conservation in the Amazon Basin. Nature, 440, 520-523 IEA (2006). World Energy Outlook 2006. International Energy Agency, Paris INPE (2006). Programa de Cálculo do Desflorestamento da Amazônia. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais. http://www.inpe.br/ [Accessed 11 December 2006] Laurance, W. F., Albernaz, A. K. M. and Da Costa, C. (2001). Is deforestation accelerating in the Brazilian Amazon? Environmental Conservation, 28,305-311 Klink, C. and Machado, R. (2005). Conservation of the Brazilian Cerrado. Conservation Biology, 19: 707-713 Minería Chilena, 2006, Aprobación de Pascua Lama. Nº 296, Febrero 2006 MineWeb 2005. Barrick, Chilean farmers seek constructive gold/water solutions. http://www.mineweb.net/sections/sustainable_mining/ 460426.htm [Accessed 13 December 2006] Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento, Secretaria de Produção e Agroenergia (2006a). Plano Nacional de Agroenergia 2006-2011, 2ª edição revisada. Embrapa Informação Tecnológica, Brasília. http://www.embrapa.br/a_embrapa/unidades_centrais/sge/publicacoes/ transferencia/agroenergia_miolo.pdf/download [Accessed 11 December 2006] Torres, D. (2006). Ron Kettles, director de Pascua Lama: “Traslado de hielos no afectara el suministro de agua de los usuarios del valle.” Boletín Minero, 1190. http://www.sonami.cl/cgi-bin/procesa.pl?plantilla=/boletinmensual_detalle.html&id_art=901 [Accessed 11 December 2006] Universidad de Chile (2005). Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile 2005. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente WWF (2006). Paraguay: Zero Deforestation Law contributes significantly to the conservation of the Upper Parana Atlantic Forest. World Wide Fund for Nature. http://assets.panda.org/downloads/final_fact_sheet_eng_llp _event_asuncion_aug_30__2006.pdf [Accessed 11 December 2006] Panorama general: América Latina y el Caribe 27 América del Norte En América del Norte, 2006 fue un año muy contradictorio en lo que se refiere al medio ambiente. Los Estados Unidos crearon la zona marina protegida más grande del mundo. El aumento de la preocupación del público por el cambio climático hizo que los estados y las provincias emprendieran iniciativas de mitigación, pese a que sus gobiernos federales no se mostraron muy dispuestos a poner un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero. LOS GOBIERNOS FEDERALES SOSLAYAN EL PROTOCOLO DE KYOTO En cifras per cápita, América del Norte emite mucho más dióxido de carbono que ninguna otra región del mundo y, en términos absolutos, ocupa el segundo lugar después de Asia que tiene mucha más población. Sin embargo, a finales de 2006, ni el Gobierno de los Estados Unidos ni el del Canadá se habían comprometido con el proceso de Kyoto. El Canadá ratificó el Protocolo de Kyoto en 2002 y se comprometió a lograr para 2012 una reducción del 6% en las emisiones respecto del nivel de 1990. Sin embargo, entre 1990 y 2004, el total de emisiones en el Canadá se incrementó en 26,6% (CE 2006) (Figura 1). El Comisionado de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Canadá, parte de la Oficina del Auditor General, dio a conocer un informe en el que se instaba al país a intensificar sus esfuerzos para luchar contra el cambio climático, y a estar preparados para esa contingencia (OAG 2006). El Comisionado señaló que el aumento de las emisiones de los proyectos de arenas petrolíferas en auge en la provincia de Alberta pondría en peligro los esfuerzos para reducir las emisiones en general. En el informe se explicaban algunos de los riesgos que planteaba el cambio climático, entre ellos, sequía en las praderas, aumento del nivel del mar, tormentas más intensas en las costas y aumento de los niveles de niebla tóxica en las ciudades. También se pedía la elaboración de un plan verosímil, claro y realista para reducir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero con metas nacionales a corto y largo plazo, así como nuevos objetivos y plazos concretos para lograrlos. En 2006 el nuevo gobierno federal conservador reconoció la capacidad del país para lograr los objetivos del Protocolo de Kyoto y ordenó la suspensión de 15 medidas propuestas en relación con el cambio climático, con la promesa de adoptar un nuevo enfoque “Hecho en el Canadá” (Ambrose 2006, Isaacs 2006). El 19 de octubre, el Canadá presentó a la Cámara de los Comunes su nuevo proyecto de plan (Recuadro 1) (Partido Conservador del Canadá 2006). En los Estados Unidos, las emisiones totales de gases de efecto invernadero aumentaron en 15,8% entre 1990 y 2004 (EPA 2006). En lugar de imponer límites nacionales a las emisiones, los Estados Unidos han seguido apoyando las reducciones voluntarias, los enfoques basados en el mercado y el desarrollo de nuevas tecnologías. Con este espíritu, los Estados Unidos, junto con Australia, China, la India, el Japón y la República de Corea, fundaron la Alianza AsiaPacífico para el Desarrollo Limpio y el Clima. La reunión inaugural de esta alianza se celebró en enero de 2006 y estableció ocho equipos de trabajo del sector público y privado que se ocuparán de una energía fósil menos contaminante, la energía renovable y la distribución de la energía producida, la generación y transmisión de electricidad, edificios y aparatos eléctricos, acero, aluminio, cemento y minería del carbón. Cada equipo de trabajo se encargó de elaborar un plan de acción para señalar las oportunidades de cooperación, metas ambiciosas pero realistas y medios de lograrlas (APCDC 2006). Los equipos de trabajo dieron a conocer sus planes en octubre de 2006. Recuadro 1: Nuevos criterios del Canadá sobre el cambio climático El gobierno conservador propuso una nueva Ley de Aire Limpio como eje del programa “verde” del Canadá. La Ley permitirá fijar límites máximos a corto, mediano y largo plazo para las emisiones de contaminantes del aire, que los contaminadores estarán obligados a respetar. El objetivo es que estas metas fijas sean al menos tan estrictas como en los países que están en la avanzada en materia de medio ambiente. Respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero, se establecerán metas a corto plazo basadas en la intensidad que aliente la eficiencia, pero permita que las emisiones aumenten si aumenta la producción, criterio utilizado en la Iniciativa Mundial sobre el Cambio Climático propuesta por los Estados Unidos en 2002. Habrá una meta a más largo plazo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 45% a 65% de los niveles de 2003 para 2050. No se mencionan los compromisos contraídos por el Canadá en virtud del Protocolo de Kyoto. Los partidos de oposición y los grupos defensores del medio ambiente están de acuerdo con algunos de los elementos de la Ley, pero han criticado el aplazamiento excesivamente prolongado en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la falta de plazos obligatorios para reducirlas. También señalan que algunas sustancias tóxicas se redefinen como ‘contaminantes atmosféricos’, lo que puede debilitar las facultades de regulación, y plantean que algunas de las medidas ya se han previsto en la actual Ley de Protección del Medio Ambiente del Canadá. Dado que el gobierno no cuenta con la mayoría en el Parlamento, posiblemente la ley no se apruebe sin que antes se le introduzcan revisiones de importancia. Fuentes: Gobierno del Canadá 2006a y 2006b, Bueckert 2006, Fundación David Suzuki 2006, Environmental Defence, Pollution Probe and Clean Air Foundation 2006, USEIA 2003). Los estados y las provincias entran en acción Empeñada en lograr la aplicación de medidas más enérgicas, una coalición de 12 estados de los EE.UU. y varias ONG que se ocupan del medio ambiente, entablaron juicio contra el Organismo de Protección Ambiental (EPA) de los EE.UU. por no regular las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los vehículos, como se estipula en la Ley de Aire Limpio. Según esta Ley, el EPA debe regular las emisiones de fuentes móviles que ponen en peligro la salud o el bienestar público. En noviembre de 2006, el Tribunal Cuadro 1: Emisiones de dióxido de carbono 1990-2003 (millón de toneladas métricas de CO2) VALOR MUNDIAL Canadá 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 22 210,00 22 532,00 22 174,00 22 131,00 22 538,00 22 837,00 2 3515,00 23 649,00 459,78 Estados Unidos de América 5 009,55 451,45 465,53 4 969,26 5 062,01 465,16 1998 1999 2000 2001 2002 2003 23 285,00 23 164,00 23 693,00 23 969,00 24 849,00 26 001,00 479,55 492,43 505,47 517,07 527,82 542,72 565,68 558,97 567,79 586,07 5 177,35 5 268,05 5 319,38 5 500,17 5 579,98 5 607,16 5 677,97 5 858,20 5 744,78 5 796,76 5 841,50 Fuentes: UNEP Geo Data Portal 2006 based on UNFCCC-CDIAC 2005. 28 Anuario GEO 2007 ecuadro 2: Los estados y las provincias R siguen liderando la eliminación de las emisiones de gases de efecto invernadero El estado de California, que ocupa el 12º lugar entre los principales emisores de carbono del mundo, aprobó un proyecto de ley sobre el cambio climático en 2006 que hará historia. La ley limita las emisiones del estado a los niveles de 1990, meta que se debe lograr en 2020, lo que representa un 25% de reducción general respecto de los niveles actuales. También establece un sistema obligatorio de presentación de información y un programa de ‘límites y comercialización’ que permite a las empresas comprar y vender derechos de emisión (Oficina del Gobernador 2006). Las provincias canadienses de Terranova y Labrador, Quebec y Manitoba se comprometieron a aplicar el Protocolo de Kyoto, independientemente de la posición adoptada por el gobierno federal. Para ayudar a financiar sus esfuerzos por cumplir las metas de Kyoto, Quebec anunció que introducirá un impuesto a las emisiones de carbono de todos los combustibles fósiles que se vendan a granel a los minoristas. Fuentes: CBC 2006, Gobierno de Québec 2006.. Supremo de los EE.UU. escuchó los argumentos sobre si el EPA estaba en la obligación de regular las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero, y si los demandantes estaban legitimados para interponer la causa. El fallo, que se dictará en 2007, podría tener importantes consecuencias para la política de los EE.UU. sobre el cambio climático (Marshall 2006, Commonwealth of Massachusetts v. EPA 2006). Entretanto, las instancias inferiores de gobierno siguieron logrando adelantos en el control de las emisiones de carbono en 2006 (Recuadro 2). El pasado año aumentó el interés y el conocimiento del público acerca del cambio climático. Los indicios de que el Gobierno de los Estados Unidos reconocía el cambio climático inducido por la acción humana, despertó el interés de los medios de información sobre la cuestión; además se publicaron menos noticias sobre el escepticismo de los científicos. Un indicador importante del cambio de cultura fue la labor realizada por una coalición de 86 líderes cristianos evangélicos para la adopción de medidas urgentes en relación con el cambio climático por parte del gobierno, las empresas, los particulares y las iglesias, y se comprometieron a influir en sus congregaciones para limitar los gases de efecto invernadero (ECI 2006). El documental del ex Vicepresidente Al Gore, en el que advertía sobre el cambio climático, An Inconvenient Truth (Una verdad incómoda), transmitido en mayo de 2006, se convirtió en un inesperado éxito de taquilla (Svetkey 2006). CREACIÓN DE NUEVAS ZONAS MARINAS PROTEGIDAS En 2006, los Estados Unidos adoptaron la medida histórica de crear la zona marina protegida más grande del mundo en las Islas Hawaii (Recuadro 3). 2006 también fue el año en que se creó una nueva red de vedados marinos frente a la costa central de California. Esta red abarca 29 zonas marinas protegidas que representan más de 52 800 hectáreas de hábitat marino. En aproximadamente 8% de esas zonas se prohibirán las actividades pesqueras, mientras que en el resto se permitirá la pesca restringida (DFG 2006a, Scheer 2006a). Las zonas marinas protegidas ayudarán en los esfuerzos para restaurar las poblaciones de peces agotadas y proteger el hábitat marino de las costas y la diversidad biológica contra los efectos de la explotación de las costas, la contaminación del agua y otras actividades humanas (DFG 2006b). Fuentes: Robert Stone, NOAA Fisheries Coral común (Paragorgea arborea) en la isla Tanaga próxima a la costa de Alaska. En virtud de un famoso reglamento federal de los EE.UU. quedó prohibida la pesca de arrastre de fondo en más de 95,83 millones de hectáreas de hábitat oceánico empobrecido que se extiende hacia el Golfo de Alaska y rodea las Islas Aleutinas de Alaska, cadena que se adentra 2 200 km hacia el oeste desde la Península de Alaska (NOAA’s Undersea Research Program 2004, Oceana 2006). La pesca de arrastre de fondo en Alaska, por regla general, supone el arrastre de grandes redes plomadas por todo el fondo marino para la captura de especies comerciales de peces, como el bacalao del Pacífico y el rocote. Esta actividad destruye formas muy vulnerables de vida marina, entre ellas los corales y las esponjas de agua fría que crecen con lentitud (Enticknap 2002). Se calcula que unos 453 600 kilogramos de corales y esponjas se pierden como captura incidental en las aguas de Alaska todos los años (Roberts y Hirshfield 2004). Estos corales de aguas frías y profundas proporcionan un hábitat importante para los peces y otros animales marinos. La prohibición, impuesta por la presión de los conservacionistas y los científicos, es la más amplia de su tipo en los Estados Unidos (Roberts y Hirshfield 2004, Oceana 2006). En su aporte a las negociaciones que llevaban a cabo las Naciones Unidas en relación con los esfuerzos internacionales para prohibir o controlar la pesca de arrastre Recuadro 3: Monumento Marino Nacional de las Islas Hawaiianas del Noroeste El 15 de junio de 2006, el Presidente de los EE.UU., George W. Bush, creó la zona de conservación marina más grande del mundo frente a las costas de las islas septentionales de Hawaii. El Monumento Marino Nacional de las Islas Hawaiianas del Noroeste se extiende por casi 36 millones de hectáreas de aguas estadounidenses, de las cuales 1.160.000 hectáreas corresponden a ecosistemas de arrecifes de coral. El archipiélago constituye el hábitat de más de 7.000 especies marinas, de las cuales la cuarta parte son endémicas. Es el medio natural de unas 1 400 focas frailes hawaiianas, prácticamente la población mundial total de esta especie muy amenazada, y de cerca del 90% de la población de tortugas verdes de las islas, otra de las especies amenazadas. La designación pone inmediatamente bajo protección permanente a esta zona. Se prohibirá la navegación no autorizada de buques, la actividad recreativa y comercial ilícita, la extracción de recursos y el vertimiento de desechos, y se eliminará en un período de cinco años la pesca comercial. Northwestern Hawaiian Islands Marine National Monument 30° N midway islands (non-reserve area) kure atoll rth wes ter lisianski island 25° N n h awa iian pioneer bank laysan island The NWHI Reserve compared with the contiguous U.S. 20° N 200 Miles maro reef raita bank NORTH PACIFIC gardner pinnacles isla OCEAN nd st. rogatien bank s m ar necker island in e se brooks bank Fuentes: NOAA 2006a, Casa Blanca 2006a. 0 reserve preservation area pearl and hermes atoll no french frigate shoals na tio na l m onu tropic of cancer nihoa ment Honolulu 0 hawaii 1000 Miles Fuente: Northwestern Hawaiian Islands Marine National Monument, Map © The Ocean Conservancy; Bathymetry: Centro Nacional de Datos Geofísicos 180° 175° W 170° W ©2006 the ocean conservancy 165° W 160° W 155° W bathymetry: national geophysical data center Panorama general: América del Norte 29 Rodillo de la red de arrastre de fondo Fuente: © OCEANA / David Hall de fondo no regulada, el Gobierno de los Estados Unidos pidió que se pusiera fin a esas prácticas pesqueras destructivas (La Casa Blanca 2006). El Canadá se opuso a una moratoria internacional y propuso la creación de organizaciones regionales de ordenación pesquera para las zonas del océano no reguladas, con facultades para determinar y proteger los hábitats vulnerables (DFO 2006). En noviembre, la Conferencia de las Naciones Unidas de Examen del Acuerdo sobre Poblaciones de Peces decidió contra la moratoria y en favor de vigilar más de cerca los impactos y la consiguiente restricción de actividades que dañen las zonas marinas vulnerables (Mittelstaedt 2006). AUMENTAN LAS PRESIONES SOBRE LOS PARQUES Y LAS TIERRAS PÚBLICAS En cambio, en tierra han transcurrido algunos años sin que los Estados Unidos hicieran nada por proteger zonas de parques, pese a que la integridad ecológica y la belleza natural de las zonas protegidas, tanto en el Canadá como en los EE.UU., se ven expuestas a numerosos y crecientes peligros (Defenders of Wildlife 2005, Tourtellot 2005, NRDC 2005, NPCA 2006a, Bass y Beamish 2006, USDA 2006a). Por ejemplo, los EE.UU. han propuesto la venta de más de 121 400 hectáreas de tierras públicas en 35 estados para financiar escuelas rurales y carreteras (USDA 2006b). Además, aprobaron una legislación por la que se permite la construcción de corredores de transferencia de energía para suministrar electricidad de 11 estados occidentales a centros de población del suroeste. Estos corredores de transferencia de energía probablemente atravesarán parques nacionales y otras tierras públicas (DOE 2006, Scheer 2006b). Ya se permiten operaciones mineras y la explotación de petróleo y gas en zonas protegidas o cerca de ellas, tanto en el Canadá como en los Estados Unidos. En un estudio reciente se calcula que estas industrias funcionan activamente en el 35% de 1 855 parques y otras tierras públicas de 13 estados occidentales de los EE.UU., y se espera que la tendencia continúe (Figura 1) (EWG 2005). Las industrias minera y energética son un peligro también para los parques canadienses. En un estudio realizado en 2002 se demostró que se estaban realizando operaciones mineras a 10 kilómetros o menos de casi la mitad de los parques nacionales del Canadá (MAC y CNF 2002). En 2006, el Comité de Sitios del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) informó de que una explotación Recuadro 4: Operaciones mineras en las arenas petrolíferas de Athabasca cerca de Fort McMurray Alberta, 1974 y 2004 En 1967, The Great Canadian Oil Sands Company comenzó la construcción de sus minas en el Lago Mildred. En 1974 la Syncrude Corporation inició sus operaciones en la misma zona (zona sombreada de gris en el centro de la imagen tomada en 1974 por Landsat, a la izquierda). Hacia 2004 las operaciones mineras se habían ampliado y abarcaban una zona de aproximadamente 30 km por 20 km (imagen de 2004 de ASTER, a la derecha). Syncrude explota una segunda mina, la Aurora, a unos 30 km al norte del Lago Mildred (visible cerca de la parte superior de la imagen de 2004). Fuente: PNUMA/GRID Sioux Falls, extraído de datos del Censo Geológico de los EE.UU. Figura 1: Acceso de las industrias a los parques y tierras públicas de los EE.UU. 1 800 Número de parques y tierras públicas 1 600 Parques y tierras públicas sin control industrial en su interior 1 400 1 200 1 000 800 Parques y tierras públicas sin industrias a 8 kilómetros o menos 600 Fuente: PNUMA/GRID Sioux Falls, extraído de datos del Censo Geológico de los EE.UU. 400 200 0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Nota: Número de parques y tierras públicas de los EE.UU. en donde no se explotan minas ni hay pozos de petróleo y gas activos controlados por la industria a ocho kilómetros o menos del límite Fuente: EWG 2005 Metadatos: datos oficiales sobre el uso de la tierra de la Oficina de Ordenación de Tierras (2004) 30 Anuario GEO 2007 minera a cielo abierto cerca del Parque Nacional Jasper amenaza el hábitat del oso gris (Comité del Patrimonio Mundial 2006). La extracción prematura de las aguas del río Athabasca para las operaciones mineras en las arenas petrolíferas afecta las poblaciones de peces y pone en peligro la sostenibilidad del río Athabasca y el delta Peace-Athabasca (Recuadro 4). El río entra al lago Athabasca en el Parque Nacional Wood Buffalo, un sitio declarado patrimonio mundial por la UNESCO, y el delta es una de las más importantes zonas donde anidan y hacen escala las aves acuáticas de América del Norte (Woynillowicz 2006). Otros intereses comerciales están invadiendo cada vez más los parques del Canadá. En 2006, el gobierno de Columbia Británica creó las condiciones para el establecimiento de centros turísticos privados en 12 parques provinciales, entre ellos el Parque Provincial Mount Assiniboine, parte de las Montañas Rocosas del Canadá, sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO (BC Parks 2006). Además, en 2006 el gobierno de Quebec proyectaba vender tierras públicas del Parque Nacional de Mont-Orford, creado en 1938 y uno de sus parques provinciales Mina Syncrude en las arenas petrolíferas de Athabasca en Alberta. más antiguos; las protestas públicas obligaron a establecer el compromiso de mantener las tierras en explotación clasificadas como tierras públicas (MRC de Memphrémagog 2006). Por último, la expansión de la periferia (agrupaciones de viviendas con pocos habitantes en las afueras) está amenazando las zonas protegidas adyacentes de ambos países. Los resultados de todas estas presiones son fragmentación del hábitat, pérdida de diversidad biológica y contaminación del aire. La fragmentación crea restos aislados de páramos de distintos tamaños que limitan la circulación de los animales salvajes y que posiblemente no puedan sustentar poblaciones viables de ciertas especies naturales (Forrest y otros 2004, Bass y Beamish 2006, NPCA 2006b). CONCLUSIÓN ReferencIAs Enticknap, B. (2002). Understanding the Effects of Bottom Trawl Fisheries on Alaska’s Living Seafloor. Alaska Marine Conservation Council, Anchorage. http://www.akmarine.org/publications/rep_trawl_2002.pdf [Accessed 12 September 2006] NRDC (2005). Rewriting the Rules (2005 Special Edition): The Bush Administration’s First Term Environmental Record. Natural Resources Defense Fund. http://www.nrdc.org/legislation/rollbacks/execsum.asp [Accessed 9 September 2006] Environmental Defence, Pollution Probe and Clean Air Foundation (2006). Desperately seeking cleaner air. Environmental Defence News Releases, 19 October. http://www.pollutionprobe.org/Reports/Clean%20Air%20Act%20news%20release%20%20Oct%2019-06.pdf [Accessed 22 October 2006] NURP (2004). The NOAA Undersea Research Program (NURP) voyage to the Aleutians: understanding Alaska’s deep sea frontiers. Alaska Sea Grant Newsroom. http://seagrant.uaf.edu/news/05ASJ/AleutSpotlight_Nov23.pdf [Accessed 13 September 2006] Ambrose, R. (2006). A Breath of Fresh Air: Made in Canada Solutions to Meet Canada’s Environmental Challenges: Speaking Notes for an Address by the Honourable Rona Ambrose, Minister of the Environment of Canada. In Globe 2006: 9th Biennial Trade Fair & Conference On Business & The Environment, 31 March 2006, Vancouver. http://www.ec.gc.ca/minister/speeches/2006/060331_s_e.htm [Accessed 5 August 2006] APCDC (2006). Work Plan. Inaugural Ministerial Meeting, 11-12 January 2006, Sydney. AsiaPacific Partnership on Clean Development and Climate. http://www.asiapacifi cpartnership. org/WorkPlan.pdf [Accessed 11 November 2006] Bass, F. and Beamish, R. (2006). Development Inches Toward National Parks. Discovery Channel. http://dsc.discovery.com/news/2006/06/19/nationalpark_pla.html [Accessed 9 September 2006] BC Parks (2006). Fixed-Roof Accommodation RFPs: Information Fuentes for Proponents. British Columbia Ministry of Environment. http://www.env.gov.bc.ca/bcparks/fi xed_roof/proponent_info.html [Accessed 4 October 2006] Bueckert, D. (2006). Clean Air Act trashed. The Chronicle Herald, 22 October. http:// thechronicleherald.ca/Front/535499.html [Accessed 22 October 2006] CBC (2006). The carbon tax: The pros and cons of a tax on fossil fuels. CBC Online, 16 June. http://www.cbc.ca/news/background/kyoto/carbon-tax.html [Accessed 7 October 2006] Commonwealth of Massachusetts, et al., Petitioners v. Environmental Protection Agency, et al. No. 05-1120 (2006). US Department of Justice, Washington, DC. http://www.supremecourtus.gov/docket/05-1120.htm [Accessed 4 October 2006] Los estados, las provincias y las ciudades norteamericanas han logrado avances en los reglamentos destinados a reducir las emisiones, orientados a la obtención de resultados concretos, y paralelamente ejercen presión política sobre los gobiernos federales que no son Partes en el Protocolo de Kyoto (EE.UU.) o niegan su importancia (Canadá). América del Norte necesita fijar metas y plazos firmes a corto plazo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e invertir sumas mucho más elevadas en la conservación de la energía y las energías renovables. Bay en el Lago Ontario. EPA (2006). Inventory of U.S. Greenhouse Gas Emissions and Sinks: 1990-2004. US Environmental Protection Agency. http://yosemite.epa.gov/oar/globalwarming.nsf/content/ResourceCenterPublicationsGHGEmissionsUSEmissionsInventory2006.html [Accessed 5 October 2006] OAG (2006). 2006 Report of the Commissioner of the Environment and Sustainable Development: Climate Change—An Overview. Office of the Auditor General of Canada. http://www.oag-bvg.gc.ca/domino/reports.nsf/html/c20060900se01.html [Accessed 29 September 2006] EWG (2005). Losing Ground: Who Owns the West? Environmental Working Group, Washington, DC. http://www.ewg.org/reports/losingground/execsumm.php [Accessed 4 October 2006] Oceana (2006). North America. Oceana. http://www.oceana.org/index.php?id=865 [Accessed 12 September 2006] Forrest, S., Strand, H., Freese, C., Dinerstein, E. and Proctor, J. (2004). Ocean of Grass: A Conservation Assessment for the Northern Great Plains. Northern Plains Conservation Network and Northern Great Plains Ecoregion, WWF-US, Bozeman. http://www.worldwildlife.org/wildplaces/ngp/pubs/ngp_ca1.pdf [Accessed 1 April 2006] Office of the Governor (2006). Statement by Gov. Schwarzenegger on historic agreement with Legislature to combat global warming. Press Release, 30 August. http://gov.ca.gov/index.php?/press-release/3722/ [Accessed 6 September 2006] Gouvernement du Québec (2006). Le Québec et les Changements Climatiques: Un Défi Pour L’avenir. Gouvernement du Québec, Ministère du Développement Durable, de l’Environnement et des Parcs. http://www.mddep.gouv.qc.ca/changements/plan_action/2006-2012_fr.pdf [Accessed 23 October 2006] Conservative Party of Canada (2006). Canada’s Clean Air Act delivered to Canadians. Press Release, 19 October. http://www.conservative.ca/EN/1091/56431 [Accessed 22 October 2006] Government of Canada (2006a). Department of the Environment, Canadian Environmental Protection Act, 1999: Notice of intent to develop and implement regulations and other measures to reduce air emissions. Canada Gazette, 140, 42. http://canadagazette.gc.ca/partI/2006/20061021/html/notice-e.html#i3 [Accessed 22 October 2006] David Suzuki Foundation (2006). New federal Clean Air Act won’t clean air. News Releases, 19 October 2006. http://www.davidsuzuki.org/Campaigns_and_Programs/Climate_Change/News_ Releases/newsclimatechange10190601.asp [Accessed 22 October 2006] Government of Canada (2006b). Canada’s Clean Air Act. http://www.ec.gc.ca/cleanair-airpur/Clean_Air_Act-WSBB02FB9B-1_En.htm? [Accessed November 21] Defenders of Wildlife (2005). Refuges at Risk: America’s 10 Most Endangered National Wildlife Refuges 2005. Defenders of Wildlife, Washington, DC. http://www.defenders.org/habitat/refuges/2005/pdf/Refuges2005.pdf [Accessed 10 September 2006] Isaacs, C. (2006). Canada cuts 15 climate change programs. Gallon Environment Letter, 11, 5. DFG (2006a). Fish and Game Commission moves forward with proposal to create network of Marine Protected Areas along central coast. California Department of Fish and Game, Marine Region. http://www.dfg.ca.gov/news/news06/com06004.html [Accessed 4 October 2006] DFG (2006b). Marine Life Protection Act Initiative. California Department of Fish and Game, Marine Region. http://www.dfg.ca.gov/MRD/mlpa/ [Accessed 14 September 2006] DFO (2006). Canada in good company with other fishing nations in finding solutions to protect vulnerable marine ecosystems. Statement by Loyola Hearn, Minister of Fisheries and Oceans. Department of Fisheries and Oceans Canada Media Room, 6 October. http://www.dfo-mpo.gc.ca/media/statem/2006/20061006_e.htm [Accessed 10 October 2006] DOE (2006). West-wide Energy Corridor Programmatic Environmental Impact Statement Information Center. US Department of Energy. http://corridoreis.anl.gov/index.cfm [Accessed 10 September 2006] EC (2006). Canada’s 2004 Greenhouse gas inventory: A Summary of Trends. Environment Canada, Greenhouse Gas Division. http://www.ec.gc.ca/pdb/ghg/inventory_report/2004/2004summary_e.cfm [Accessed 6 October 2006] ECI (2006). Climate Change: An Evangelical Call to Action. Evangelical Climate Initiative. http://www.christiansandclimate.org/statement [Accessed 20 March 2006] Fuente: Catherine McMullen/PNUMA La expansión hacia la periferia fragmenta los hábitats a lo largo de MAC and CNF (2002). Scoping of Ecological Impacts of Mining on Canada’s National Parks. Mining Association of Canada and Canadian Nature Federation. http://www.mining.ca/www/media_lib/ MAC_Documents/parksreportecoimpacts.pdf [Accessed 21 November 2006] Marshall, J. (2006). Climate change: let the Supreme Court decide. New Scientist, 27 May. http://www.newscientist.com/article/mg19025533.700 [Accessed 4 October 2006] Mittelstaedt, M (2006). UN fails to recommend ban on bottom trawling. GlobeandMail.com, 24 November. http://www.theglobeandmail.com/servlet/story/RTGAM.20061124.wxtrawler24/BNStory/International/home [Accessed 29 November 2006] MRC de Memphrémagog (2006). Le Mont Orford reste dans le domaine public. MRC de Memphrémagog. http://www.mrcmemphremagog.com/Communique_5%20septembre_fi nal.pdf [Accessed 11 September 2006] NOAA (2006a). President Sets Aside Largest Marine Conservation Area on Earth. US National Oceanic and Atmospheric Administration, Northwestern Hawaiian Islands Marine National Monument. http://www.hawaiireef.noaa.gov/welcome.html [Accessed 14 September 2006] NPCA (2006a). State of the Parks. National Parks Conservation Association, Washington, DC. http://www.npca.org/stateoftheparks/ [Accessed 9 September 2006] Roberts, S. and Hirshfield, M. (2004). Deep sea corals: out of sight, out of mind no longer. Frontiers in Ecology and the Environment, 2(3), 123–130. http://www.oceana.org/fileadmin/ oceana/uploads/destructive_trawling/savecorals/News/oceana_coral_report_old.pdf [Accessed 12 September 2006] Scheer, R. (2006a). California establishes major Marine Reserve Network. E Magazine, 22 August. http://www.emagazine.com/view/?3317 [Accessed 4 October 2006] Scheer, R. (2006b). Congress fast tracks power lines and pipelines through National Parks. Our Planet, 1 June. http://www.emagazine.com/view/?3214 [Accessed 10 September 2006] Svetkey, B. (2006). How Al Gore tamed Hollywood. Entertainment Weekly, 21 July. http://www.ew.com/ew/report/0,6115,1213709-4-5_1|115703|233612|1_0_,00.html [Accessed 15 November 2006] The White House (2006). Statement on protection of sustainable fisheries. Office of the Press Secretary News Release, 3 October. http://www.whitehouse.gov/news/releases/2006/10/20061003-1.html [Accessed 10 October 2006] Tourtellot, J. B. (2005). Destinations scorecard: National Parks. National Geographic Traveler, National Geographic Society, July/August. http://www.nationalgeographic.com/traveler/pdf/NPDestinationScorecardJA05.pdf [Accessed 29 September 2006] USDA (2006a). Forest Service. US Department of Agriculture, Forest Service. http://www.fs.fed.us/ [Accessed 4 October 2006] USDA (2006b). Secure Rural Schools Forest Service FY 2007 Initiative. US Department of Agriculture Forest Service, Lands and Realty Management. http://www.fs.fed.us/land/staff/rural_schools.shtml [Accessed 9 September 2006] USEIA (2003). Emissions of Greenhouse Gases in the United States. US Department of Energy, Energy Information Administration. http://www.eia.doe.gov/oiaf/1605/gg02rpt/gas.html [Accessed 11 November 2006] World Heritage Committee (2006). Examination of the State of Conservation of World Heritage Properties. WHC-06/30.COM/7B. World Heritage Committee. http://whc.unesco.org/archive/2006/whc06-30com-7bE.pdf [Accessed 29 September 2006] NPCA (2006b). Turning Point. National Parks Conservation Association, Washington, DC. http://www.npca.org/turningpoint/ [Accessed 9 September 2006] Panorama general: América del Norte 31 Asia Occidental En 2006 se lograron progresos en la ordenación del medio ambiente, muy en particular en la reducción del uso de sustancias que agotan la capa de ozono. Sin embargo, la región todavía tiene que resolver importantes problemas como son los efectos de los conflictos armados en el medio ambiente, la gestión de los productos químicos en condiciones seguras y la conservación de bosques y arboledas. El medio ambiente y los conflictos Nubes de humo procedentes de la central eléctrica Jiyeh en el Líbano Fuente: Ali Hashisho/Reuters/The Bigger Picture En el Irak y el territorio palestino ocupado, la violencia y las frecuentes hostilidades continúan acentuando la degradación del medio ambiente y agravando los problemas de abastecimiento de agua y saneamiento (UNICEF 2006). Pese a que la situación del medio ambiente en el Irak y el territorio palestino ocupado sigue siendo preocupante, las consecuencias para el medio ambiente del conflicto israelí-libanés en julio y agosto acapararon los principales titulares en 2006. En el Líbano, la destrucción de instalaciones eléctricas, depósitos de combustible, fábricas y edificios pone en peligro la seguridad de las poblaciones locales, los trabajadores de socorro humanitario y el medio ambiente (Recuadro 1). La atmósfera está cargada de nubes producidas por la quema de combustible que contienen hidrocarbonos poliaromáticos tóxicos, partículas de amianto, dioxinas y polvo; mientras que los productos químicos líquidos, entre ellos el cloro y los bifenilos policlorados, han permeado el suelo y los ecosistemas acuáticos. Esta situación causa preocupación por los posibles efectos para la salud humana y los daños a largo plazo para el medio ambiente. La contaminación del agua también se ha convertido en un problema, ya que los intensos bombardeos dañaron la infraestructura de los acueductos y los sistemas de alcantarillado. Durante las hostilidades se produjeron incendios espontáneos que dañaron la vegetación y los hábitats de especies silvestres. En el norte de Israel quedaron destruidas unas 6 680 hectáreas de bosques y praderas (Julian 2006, Puljak 2006). Asimismo, del lado libanés, alarman cada vez más los incendios forestales y la destrucción de arboledas (Fattah 2006). Con la ayuda de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Gobierno del Líbano sigue evaluando el alcance de los daños causados en los bosques y arboledas (Asmar 2006). Un equipo de expertos internacionales, encabezado por el PNUMA que está trabajando en estrecha cooperación con las autoridades libanesas, emprendió una evaluación de los daños generales causados al medio ambiente del Líbano por el último conflicto (PNUMA 2006a). En un mes de conflicto, más de un millón de personas se vieron desplazadas del sur del Líbano, los Recuadro 1: Los derrames de petróleo frente a las costas sirio-libanesas del 21 de julio y el 3 de agosto de 2006, datos Radar Satellite El bombardeo de la central de Jiyeh los días 13 y 15 de julio de 2006 provocó el derrame en el Mar Mediterráneo de entre 10 000 y 15 000 toneladas de combustible pesado (MOE 2006a). El petróleo contaminó 150 km de la costa libanesa y llegó hasta la costa siria de Tartus (Centro Oceanográfico de Chipre 2006a y 2006b, REMPEC 2006). Dos semanas después del incidente, 80% del petróleo permanecía aún en las aguas costeras del Líbano flotando en finas láminas, cerca del 20% se había evaporado y 0,1% seguía contaminando las playas (Centro Oceanográfico de Chipre 2006a y 2006b). El derrame de petróleo se calificó como el ‘peor desastre ambiental’ en la historia del Líbano y sus efectos se harán sentir con toda su fuerza en la economía y la diversidad biológica del país (OCAH-PNUMA 2006). El petróleo contiene productos químicos tóxicos que pueden tener consecuencias graves para la salud humana, los recursos pesqueros y otra biota marina (MOE 2006a). El petróleo en las playas de la Reserva Natural de las Islas de Palma (frente a la costa de Trípoli) es un peligro para las tortugas bobas, las focas monje y las poblaciones de peces, así como las aves migratorias (UICN 2006). No se dispone aún de todos los datos científicos. No obstante, se está llevando a cabo una evaluación amplia de los daños ambientales que deberá revelar los efectos a largo plazo de la contaminación producida por el derrame. Atendiendo al llamamiento de apoyo hecho por el Gobierno del Líbano, se formuló un plan de acción internacional de asistencia para abordar el problema (MOE 2006c, REMPEC 2006, PNUMA 2006b). En septiembre de 2006, se habían recuperado de distintos sitios 400 toneladas de petróleo durante las operaciones de limpieza que está realizando el país (MOE 2006b). Aunque la labor de limpieza puede durar entre 6 y 12 meses, los efectos perjudiciales del derrame podrían durar mucho más tiempo. El costo de la operación inicial de limpieza se calcula en unos 60 millones de dólares de los EE.UU. y harán falta más fondos en 2007 (MOE 2006c). La cooperación regional tiene importancia vital en la creación de capacidad de vigilancia y evaluación de los efectos ambientales de la contaminación con petróleo, así como la aplicación de medidas remediales adecuadas. Hacen falta medidas de emergencia y la Fuente: DLR 2006 coordinación de las actividades entre los organismos y los Estados afectados para controlar con eficacia la contaminación con petróleo y limitar sus daños al medio marino y costero. En las dos imágenes se muestra la manera en que el petróleo se dispersó después del derrame, moviéndose a lo largo de la costa del Líbano hasta llegar a la costa meridional de Siria entre el 21 de julio y el 3 de agosto de 2006. El color oscuro a lo largo de la costa indica la extensión del derrame de petróleo (DLR 2006). Fuentes: DLR 2006, MOE 2006a, Centro Oceanográfico de Chipre 2006a y 2006b, REMPEC 2006 32 Anuario GEO 2007 Actividades de limpieza del petróleo derramado en la costa al norte de Jiyeh (Líbano). suburbios meridionales de Beirut y el norte de Israel, con las consiguientes presiones sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Muchos libaneses que han regresado a sus hogares carecen de agua potable libre de impurezas y saneamiento. En un estudio del Comité Internacional de la Cruz Roja en las aldeas afectadas, se determinó que el 55% de los hogares comunicaron casos de diarrea (IRC 2006). Decenas de miles de pertrechos sin explotar, entre ellos bombas de racimo, constituyen un peligro permanente y causan muertos y heridos diariamente (ACNUR 2006). Incluso si se recogieran y detonaran en condiciones controladas, podrían ser una fuente de contaminación química. En el Irak, los índices de muertes no violentas han aumentado en los dos últimos años (2005 y 2006), lo que tal vez sea un reflejo del deterioro de los servicios de salud y de las amenazas a la salud ambiental (Burnham y otros 2006). Varios años después de terminadas las grandes guerras, los pertrechos y las minas sembradas sin explotar en el Irak siguen matando civiles y obstaculizando la reconstrucción (UNAMI 2005). Los reiterados conflictos han creado una gran inestabilidad política y socioeconómica en la región. Estos conflictos no sólo afectan directamente al medio ambiente, sino que consumen también recursos que se desvían de la conservación y limitan la ordenación eficaz del capital natural (CESPAO 2005). Por ejemplo, se calcula en 46 millones de dólares de los EE.UU. el costo total de los daños incurridos en el conflicto de la Franja de Gaza durante julio y agosto solamente (PNUD 2006). Tan pronto la paz y la estabilidad se hayan restablecido en la región, habrá posibilidades de invertir con eficacia algunos recursos en la reconstrucción de la infraestructura física. GESTIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Los países de Asia occidental son grandes importadores de productos químicos que se usan en la agricultura, la industria, en particular la farmacéutica, y otros sectores económicos. La industria petroquímica está expandiéndose en los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Por ejemplo, la producción de Fuente: Hassan Partow/PNUMA etileno se triplicó en los países del CCG desde 1990 y se espera que se duplique nuevamente para 2010 (EMCC 2006). En los países del Mashrek, industrias muy contaminantes como la minería, la producción del cemento y las curtidoras siguen funcionando con muy poca eficiencia, contaminando el aire, el agua y los recursos del suelo. El uso de productos químicos, sobre todo en la agricultura, se está incrementando rápidamente en la región. Por ejemplo, el uso de insecticidas se duplicó en Siria entre 2002 y 2004, en que alcanzó un millón cuatrocientas mil toneladas métricas (Hajjar 2005). La intensa aplicación de estos productos químicos y la descarga de desechos en el suelo y los ecosistemas acuáticos plantean serios peligros para la salud humana y el medio ambiente. Las aplicaciones de productos agroquímicos y el regadío con aguas cloacales han aumentado el nitrato en los pozos de la Franja de Gaza a niveles que rebasan los valores seguros determinados en las directrices de la Organización Mundial de la Salud (PNUMA 2003a, Miski y Shawaf 2003, EMWATER 2005). No existen datos fiables sobre la cantidad de desechos peligrosos que produce la región, pero algunos cálculos aproximados indican que los niveles per cápita podrían ser comparables a los de los países industrializados. Hasta el momento sólo algunos países del CCG han construido instalaciones de tratamiento, eliminación e incineración. Los desechos químicos e industriales son un problema en el Irak, donde quedan reservas de productos químicos peligrosos y obsoletos que son una amenaza para la salud pública y el medio ambiente (PNUMA 2005). Se considera que materiales radiactivos como el uranio agotado de las municiones son la causa de enfermedades cancerígenas y defectos genéticos detectados recientemente en la ciudad de Basra (Irak) (Hirschfield 2005, Burnham y otros 2006). Hay indicios de progreso. En 2006 , la región acogió la Conferencia Internacional sobre Gestión de los Productos Químicos en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), en la que se aprobó el Enfoque estratégico para la gestión de los productos químicos a nivel internacional (SAICM) (PNUMA 2006c). Antes de la conferencia, el apoyo político al SAICM en la región quedó demostrado en la Declaración de El Cairo, en la que se aprobó la estrategia de gestión racional de los productos químicos y los desechos peligrosos como prioridad nacional y regional (PNUMA 2006d). Recientemente, siete países propusieron la candidatura de sus coordinadores nacionales a la secretaría del SAICM, como muestra de su compromiso de aplicar las decisiones de la Conferencia (PNUMA 2006e). Además, los países están poniendo verdadero empeño en elaborar una estrategia regional integrada para la gestión de los productos químicos y los desechos (PNUMA 2006f). La mayoría de los países de Asia occidental son Partes en los principales acuerdos internacionales sobre productos químicos, los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, así como el Protocolo de Montreal y los convenios regionales conexos. No obstante, el cumplimiento ha sido modesto en algunos casos, debido a distintos factores, entre ellos el tráfico ilícito de productos químicos. Con todo, se han logrado algunos progresos en el control y la manipulación de los productos químicos en condiciones de seguridad. La eliminación gradual de las sustancias que agotan el ozono es, por derecho propio, un ejemplo de los logros de la región (Recuadro 2). Los gobiernos tendrán que actualizar y hacer que se cumplan con rigor las leyes y los reglamentos para controlar el uso de los productos químicos y reducir los riesgos que entraña la contaminación. Las principales tareas normativas para lograr una gestión más racional de los productos químicos son: • el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre las instituciones a nivel nacional; • la preparación de reseñas nacionales de seguridad de los productos químicos; y • una mayor sensibilización del público. Vertimiento a cielo abierto del peligroso cianuro de sodio en AlQadissiya (Irak). Fuente: PNUMA/Subdivisión de Actividades después de los Conflictos Panorama general: Asia occidental 33 Recuadro 2: Drástico recorte del consumo de sustancias que agotan la capa de ozono Estado del consumo total de SAO en los países de Asia occidental. La protección de la capa de ozono y la aplicación de los tratados internacionales pertinentes reciben atención al más alto nivel por parte de los interesados directos principales de los gobiernos y el sector privado de la región. Desde 1999, la mayoría de los países de Asia occidental ha logrado importantes progresos en la eliminación de las sustancias que agotan el ozono (SAO). La Red Regional del Ozono ha promovido el cumplimiento de las medidas de control estipuladas en el Protocolo de Montreal por medio del Programa de Asistencia al Cumplimiento (PAC) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En octubre de 2006, sólo 70% de las partes habían presentado sus datos oficiales correspondientes a 2005 a la Secretaría del Ozono. Sin embargo, los países han reducido ya el consumo en más del 50% como exige el Protocolo. Entre los países que presentaron sus informes, el consumo total de clorofluorocarbonos (CFC) en 2005 fue de 1 519 toneladas de potencial de agotamiento del ozono (PAO), frente a un parámetro de referencia en 1995-1997 de 4 590 toneladas PAO: una reducción media del 67%, que va desde un mínimo de 57% en Bahrein hasta un máximo del 91% en Jordania. El consumo de halones comunicado en 2005 fue de 126 toneladas PAO, frente a una cifra de referencia de 693 toneladas PAO: una reducción media del 82%, dado que la mayoría de los países lograron la total eliminación. Aunque todavía no han comunicado sus datos oficiales, en los demás países se observa una tendencia análoga. Además de los esfuerzos nacionales, la secretaría del CCG, en cooperación con el PAC, aprobó directrices regionales encaminadas al fortalecimiento de los reglamentos y a aumentar la cooperación para asegurar la eliminación sostenible de las SAO. Fuente: Programa de Asistencia al Cumplimiento/PNUMA-Oficina Regional para Asia Occidental 2006 EL FUTURO DE LOS BOSQUES Y LA POLÍTICA FORESTAL EN ASIA OCCIDENTAL Los bosques y las arboledas de Asia occidental ocupan una superficie de 43 millones de hectáreas (FAO 2006). Fundamentalmente en los países del Mashrek existen densos bosques, mientras que en los wadis y las altas montañas de la Península Arábiga hay pequeños toneladas Programa de reducción de CFC Programa de reducción de halones Consumo de CFC Consumo de halones Nota: no se incluyen los datos correspondientes a 2005. grupos de árboles dispersos. La mayoría de estos bosques son propiedad del Estado y se administran con fines múltiples, que incluyen los servicios de protección (FAO 2006). Los recursos forestales de la región experimentan serias presiones debido a la escasez de agua, al aumento de la demanda de tierras agrícolas y a la acelerada urbanización. No se han producido cambios de importancia en la extensión total de los bosques en los últimos cinco años (FAO 2006), pero se ha degradado en general la calidad de los bosques debido al desbroce, a la tala ilícita, al pastoreo excesivo, a los incendios y al turismo. Por ejemplo, uno solo de los grandes incendios registrados en Siria en 2004 Recuadro 3: El enebro está a punto de desaparecer de la Península Arábiga Los bosques de Asia occidental ocupan el 1,4% de la superficie total de la región, mientras que otras tierras representan el 10,2%. Más del 70% de la zona boscosa está en la Península Arábiga. El enebro (Juniperis spp.), única especie de conífera oriunda de la península, crece en las montañas del norte de Omán, las montañas Asir de Arabia Saudita y las montañas noroccidentales del Yemen. Las hojas de enebro condensan la niebla en agua que gotea de los árboles durante períodos relativamente húmedos, creando un microclima que sostiene el crecimiento de otras especies. El bosque desempeña una importante función de apoyo a la rica fauna y flora, y además proporciona a la población local productos y servicios. Los bosques de Arabia sudoccidental son el hábitat de algunas aves endémicas amenazadas (Jennings y otros 1988, Newton y Newton 1996, Birdlife International 2003). La región es el hábitat de muchas aves de rapiña y constituye un corredor para las aves migratorias. Además, hay razones para creer que el leopardo árabe (Panthera pardus), que está a punto de desaparecer, y el lobo árabe (Canis lupus), especie poco común, merodean por las arboledas. El enebro es el principal componente maderero de la agrosilvicultura de la región y se utiliza en la medicina tradicional. Hay indicios de que los bosques de enebro de la Península Arábiga, sobre todo los que se encuentran a baja altura, están desapareciendo, ya que se reduce gradualmente el crecimiento y el vigor de los árboles y van perdiendo sus ramas grandes y pequeñas. Estos indicios guardan relación con una alta tasa de mortalidad de los árboles y poca regeneración natural. En Arabia Saudita, se ha registrado un deterioro significativo en los dos últimos decenios en el Parque Nacional de Asir (450 000 hectáreas) y en el Parque Nacional de Raidah (900 hectáreas). Todavía no se ha determinado la causa exacta de esta muerte lenta del enebro. Sin embargo, se considera que la poca regeneración de la especie obedece a la infestación de las bayas por la polilla tortricida, así como a la actividad humana, al pastoreo excesivo, a la contaminación atmosférica, a los episodios de sequía y al cambio climático que se está produciendo. El desbroce de los bosques de enebro para la agricultura y la construcción de carreteras, viviendas y centros de recreación ha alterado los sistemas de drenaje natural de las cuencas hidrográficas en muchos lugares. Estas actividades, junto con la tala excesiva, el pastoreo excesivo y la fabricación de leña y carbón, han creado microclimas que no favorecen el crecimiento de estos árboles. El fenómeno de la desaparición del enebro es un problema grave para los países afectados de la región, porque es una forma silenciosa de degradación de los recursos que puede intensificar la desertificación. Es urgente emprender nuevas medidas para acabar con esta muerte lenta de los árboles. El desarrollo urbano invade los bosques de enebro en Arabia Saudita Fuente: Mohammad S. Abido 34 Anuario GEO 2007 Fuentes: FAO 2006, Gardner y Fisher 1996, Fisher y Gardner 1998, Fisher 2005, Herzog 1998, PME 2005 y 2006, Collenette 1989, Jennings y otros 1988, Newton y Newton 1996, Birdlife International 2003, Baille y Groombridge 1996, WWF 2001, Hajar y otros 1991, NCWCD 2003, Yoshikawa y Yamamoto 2005, Asiri 2006, IUCN 2002, Sigi y otros 2005 destruyó cerca del 0,4% de la cubierta forestal total del país (Jbawi 2006). En la Península Arábiga, cientos de hectáreas de enebros están muriendo (Asiri 2006, PME 2005) (Recuadro 3). Los países están actualizando sus leyes forestales y estableciendo políticas y estrategias nacionales para la ordenación forestal. Estas políticas y estrategias tienen que armonizarse con los planes nacionales de conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la desertificación y la mitigación de la pobreza rural. El marco para la formulación de nuevas políticas debe asegurar la conservación a largo plazo y el uso sostenible de los bosques, lo que significa definir los valores socioeconómicos y los servicios ambientales de los bosques y las arboledas, fijar metas y definir indicadores para medir los progresos, actualizar periódicamente las leyes y los reglamentos forestales, crear capacidad institucional y asegurar la participación efectiva de las comunidades locales. ReferencIAs Gardner, A. S. and Fisher, M. (1996). The distribution and status of the montane juniper woodlands of Oman. Journal of Biogeography, 23(6), 791-803 Asiri, A. Sh. (2006). Personal communications Hajar, A. S., Faragella, A.A. and Al Ghamdi, K.M. (1991). Impact of biological stress on Juniperus excelsa M. Bieb in south-western Saudi Arabia: Insect stress. Journal of Arid Environments 21, 327-330 Asmar, F. (2006). Personal communications Baillie, J. and Groombridge, B. (1996). 1996 IUCN red list of threatened animals. IUCN, Gland BirdLife International (2003). BirdLife’s online World Bird Database: Version 2.0. BirdLife International, Cambridge, UK http://www.birdlife.org [Accessed 27 September 2006] Burnham, G., Doocy, S., Dzeng, E., Lafta, R. and Robert, L. (2006). The Human Cost of the War in Iraq A Mortality Study, 2002-2006. Bloomberg School of Public Health, Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland; School of Medicine, Al Mustansiriya University, Baghdad, Iraq; and the Center for International Studies, Massachusetts Institute of Technology. http://web.mit.edu/CIS/pdf/Human_Cost_of_War.pdf [Accessed 27 October 2006] CAP/UNEP-ROWA (2006). Internal communications. Compliance Assistance Programme. United Nations Environment Programme, Regional Office for West Asia, Bahrain Collenette, S. (1989). The loss of rare and endangered plants. Saudi Arabian Nat. Hist. Soc. 2(9), 10-13 Cyprus Oceanographic Centre (2006a). JRC Info No.1 Oil Pollution in Lebanon. http://www.oceanography.ucy.ac.cy/cycofos/docs/oilspill_Lebanon_JRC1.doc [Accessed 21 September 2006] Cyprus Oceanographic Centre (2006b). MEDSLIK contribution to EU MERSEA-IP Project. http://www.oceanography.ucy.ac.cy/cycofos/medslik-act.html [Accessed 21 September 2006] CONCLUSIÓN Los frecuentes conflictos han afectado en gran medida el medio ambiente en Asia occidental. No se podrá lograr plenamente el desarrollo sostenible ni un medio Hajjar, J. (2005). Health and Environmental Study in Coastal Area of the Syrian Arab Republic: Review of Pesticide Management, Regulations, and Practices. A Technical Report Presented to FAO and Ministry of Agriculture and Agrarian Reform. GTFS/REM/070/ITA, Damascus Herzog, M. (1998). Shrubland Management in Tribal Islamic Yemen. Social Forestry as Development of a Local and Sustainable (Sylvi-) Culture. An Essay in Practical Philosophy. http://www.brainworker.ch/reports/yemen/index.htm#TOC [Accessed 25 September] Hirschfield, R. (2005). Depleted Uranium, and Iraq. The Washington Report on Middle Eastern Affairs. 24(8), 29-30 IRC (2006). Lebanon End of Program Evaluation. http://www.reliefweb.int/library/documents/2006/irc-lbn-12oct.pdf [Accessed 24 October] IUCN (2002). Species. Newsletter of the Species Survival Commission. The World Conservation Union. No. 37, January–June 2002 IUCN (2006). Lebanon oil spill threatens migrant birds and marine life. The World Conservation Union. http://www.iucn.org/en/news/archive/2006/08/pr_lebanon_oil_spill.htm [Accessed 21 September 2006] Jbawi, Z. (2006). Personal communications DLR (2006). Oil Spill at the Lebanese Coast. Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt. http://www.zki.dlr.de/applications/2006/lebanon/lebanon_2006_en.html [Accessed 30 August 2006] Jennings, M. C., Al Salama, M. I. and Felemban, H. M. (1988). Report on an ornithological survey of the Asir National Park, Saudi Arabia: 29 June to 18 July 1987. National Commission for Wildlife Conservation and Development, Riyadh EMCC (2006). Chemicals sector - challenges, policy issues and the future. European Monitoring Centre on Change. http://www.emcc.eurofound.eu.int/content/source/eu05023a.html [Accessed 9 October 2006] Julian, H. L. (2006). Environment: The ‘Other’ Aftermath of War. Aug. 20, 2006. Arutz Sheva - Israel National News. http://www.israelnationalnews.com/news.php3?id=110411 [Accessed 20 August 2006] EMWATER (2005). Prospects of Efficient Wastewater Management and Water Reuse in Jordan - Country Study. Efficient Management of Wastewater, its Treatment and Reuse in the Mediterranean Countries project. Al al-Bayt University, Mafraq, Jordan, InWEnt, Amman office, Jordan Miski, A. F. and Shawaf, S. (2003). Guidelines for Sustainable Groundwater Resources Management (Vol.6). ACSAD-BGR Technical Cooperation Project: Management, Protection and Sustainable Use of Groundwater and Soil Resources in the Arab Region. Arab Centre for Studies of Arid Zones and Drylands, Damascus ESCWA (2005). The Environment in the Transboundary Context in the ESCWA Region: Situation and Recommendations, 2005. United Nations Economic and Social Commission for West Asia, New York FAO (2006). Global Forest Resources Assessment 2005: Progress towards sustainable forest management. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome Fattah, H. (2006). Casualties of War: Lebanon’s Trees, Air and Sea. NewYork Times, 29 July. http://www.nytimes.com/2006/07/29/world/middleeast/29environment.html?ex=1311825600&e n=34075758dfbd9790&ei=5088&partner=rssnyt&emc=rss [Accessed 29 July 2006] Fisher, M. (1997). Decline in the Juniper woodlands of Riyadh reserve in southwestern Saudi Arabia: a response to climatic change? Global Ecology and Biogeography Letters 6, 379–386 Fisher, M. (2005). Can we save the dying Juniperus woodlands of Eurasia? 2ème Colloque International : Le Genévrier Thurifère et les Forêts d’altitude dans les montagnes du pourtour méditerranéen. http://n.montes.free.fr/pdf/Fisher.pdf [Accessed 25 September 2006] Fisher, M. and Gardner, A. S. (1995). The status and ecology of a Juniperus excelsa subsp. polycarpos woodland in the northern mountains of Oman. Vegetatio, 119(1), 33-51 Fisher, M. and Gardner, A. S. (1998). The potential of a montane juniper tree-ring chronology for the reconstruction of recent climate in Arabia. In: Quaternary Deserts and Climatic Change (eds. Alsharhan, A. S., Glennie, K. W., Whittle, G. L. and Kendall C. G. S. C.), pp. 273-278 Gardner, A. S. and Fisher, M. (1994). How the forest lost its trees: Just so storytelling about Juniperus excelsa in Arabia. Journal of Arid Environments 24(3), 299-301 ambiente sano sin paz ni seguridad en la región. Pese a los importantes logros obtenidos en ciertos aspectos de la gestión de los productos químicos, como el inicio de marcos normativos nacionales, la creación de bases de datos y la reglamentación del uso de ciertos productos químicos, la región sigue haciendo frente a problemas para aplicar plenamente el SAICM y lograr una ordenación y conservación adecuadas de sus valiosos bosques y arboledas naturales. MOE (2006a). Environmental Effects of the War. Press release on the effects of Israeli War on the Environment of Lebanon 5 August 2006. Republic of Lebanon, Ministry of Environment. http://www.moe.gov.lb/enveffects.htm [Accessed 5 August 2006] MOE (2006b). Ministry of Environment to Conduct a Clean up Plan. Republic of Lebanon, Ministry of Environment. http://www.moe.gov.lb/jardethisab.htm [Accessed 3 October 2006] MOE (2006c). Lebanon Marine and Coastal Oil Pollution International Assistance Action Plan. Republic of Lebanon, Ministry of Environment. http://www.moe.gov.lb/NR/rdonlyres/CCB2F82C6BBB-4EAF-988F-AB941B6E0DD5/4547/ActionPlan.pdf [Accessed 15 August 2006] NCWCD (2003). Protected Areas. National Commission for Wildlife Conservation and Development. http://www.ncwcd.gov.sa/English/protect31.htm#6 [Accessed 28 September 2006] Newton, S. F. and Newton, A. V. (1996). Seasonal changes in the abundance and diversity of birds in threatened juniper forest in the southern Asir mountains, Saudi Arabia. Bird Conservation International 6, 371-392 OCHA-UNEP (2006). Environmental Update No. 3 - Lebanon Crisis. http://ochaonline.un.org/ DocView.asp?DocID=4873 [Accessed 24 October] PME (2005). First National Communication, Kingdom of Saudi Arabia. Presidency of Meteorology and Environment, Riyadh Puljak, N. (2006). Israel’s North Reels from Environmental Cost of War. Terra Daily, 21 August. http://www.terradaily.com/reports/Israel_North_Reels_From_Environmental_Cost_Of_War_999.html [Accessed 5 August 2006] REMPEC (2006). SITREP 12 Spill in Lebanon. 25/08/2006. Regional Marine Pollution Emergency Response Centre. http://www.rempec.org/newsmore.asp?id=182&lang=en [Accessed 25 August 2006] Sigl, M., Strunk, H. and Barth, H. J. (2005). Tree Rings in Archaeology, Climatology and Ecology [Abstracts]. TRACE, 21st – 23rd April 2005 University of Fribourg, Switzerland. http://www.unifr.ch/geosciences/geographie/Trace/TalksPosters.html [Accessed 29 September 2006] UNAMI (2005). UN-Iraq Reconstruction and Development Update - August 2005. United Nations Assistance Mission for Iraq. https://www2582.ssldomain.com/uniraq/documents/R&D [Accessed 29 November 2006] UNDP (2006). Assessment of Damages Caused by the Israeli Defense Forces Operations in the Gaza Strip 26.06.2006—28.08.2006. United Nations Development Programme. http://domino.un.org/UNISPAL.NSF/1ce874ab1832a53e852570bb006dfaf6/ 5b1c484b463edf00852571e1006b30d5/$FILE/Damages%20in%20Gazafi nal.pdf [Accessed 31 October 2006] UNEP (2003a). Desk Study on the Environment in Occupied Palestinian Territories. United Nations Environment Programme, Post-Conflict Branch, Geneva UNEP (2003b). Desk Study on the Environment in Iraq. United Nations Environment Programme, Post-Conflict Branch, Geneva UNEP (2005). Assessment of Environmental Hot Spots in Iraq. United Nations Environment Programme, Post-Conflict Branch, Geneva UNEP (2006a). The Crisis in Lebanon Environmental Impact. http://www.unep.org/lebanon/ [Accessed 31 October 2006] UNEP (2006b). Lebanon Marine and Coastal Oil Pollution – International Assistance Action Plan. United Nations Environment Programme. http://www.unep.org/PDF/lebanon/LebanonOilSpill_ActionPlan20060825.pdf [Accessed 25 August 2006] UNEP (2006c). Strategic Approach to International Chemicals Management. United Nations Environment Programme. http://www.chem.unep.ch/saicm/SAICM/ [Accessed 7 October 2006] UNEP (2006d). Cairo Declaration: Issued by the Council of Arab Ministers responsible for the En- vironment. On the Strategic Approach to International Chemicals Management. United Nations Environment Programme. http://www.chem.unep.ch/saicm/positions/Cairo%20Min istrial%20Declaration%20on%20SAICM%20_English_.pdf [Accessed 7 October 2006] UNEP (2006e). SAICM national focal points. Secretariat for the Strategic Approach to International Chemicals Management. List updated on 29 September 2006. http://www.chem.unep.ch/saicm/List%20of%20SAICM%20National%20Focal%20Points%20web.doc [Accessed 8 October 2006] UNEP (2006f). UNEP in the region: West Asia. http://www.unep.org.bh/ROWA%20Layout%202005ƒ.pdf [Accessed 8 October 2006] UNHCR (2006). Lebanon: UNHCR field teams addressing wider problems for war victims. UNHCR Briefing Notes 25 September 2006. United Nations High Commissioner for Refugees. http://www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/news/opendoc.htm?tbl=NEWS&id=44fd53e92 [Accessed 25 September 2006] UNICEF (2006). Children suffer as food insecurity in Iraq persists. News Releases. http://www.unicefusa.org/site/apps/nl/content2.asp?c=duLRI8O0H&b=33260&ct=2435151 [Accessed 5 August 2006] WWF (2001). Terrestrial Eco-region: Southwestern Arabian montane woodlands (AT1321). http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at1321_full.html [Accessed 2 October 2006] Yoshikawa, K. and Yamamoto, F. (2005). Structure of diebacked Juniperus procera forests in the Asir Mountains, Saudi Arabia. The International Forestry Review. 7(5), 288 Panorama general: Asia occidental 35 Regiones Polares OV_PO_arctic_routes spansk.pdf 23/05/07 11:58:06 Las observaciones y las nuevas investigaciones han revelado que el cambio climático sigue acelerándose y repercutiendo en todo el mundo. Esto, sumado a las crecientes presiones que ejerce el desarrollo, imprime un nuevo sentido a la necesidad urgente de aumentar la cooperación internacional y la gobernanza en las regiones polares. C M Y CM MY CY CMY K Hielo en la Antártida. Fuente: Ben Holt Sr/NASA DERRETIMIENTO DE LOS HIELOS Estudios desarrollados en 2006 brindaron nueva información sobre la velocidad con que las temperaturas más cálidas están causando que los grandes depósitos de hielo de la tierra se derritan y rompan. Todavía hay cierta incertidumbre sobre qué sucederá con las capas de hielo al largo plazo y cuán rápido subirá el nivel del mar en el mundo. El volumen de la capa de hielo de la Antártida se redujo a un ritmo anual de 152 ± 80 kilómetros cúbicos entre 2002 y 2005, según el primer cálculo de equilibrio de la masa de la capa de hielo total (Velicogna y Wahr 2006). Esto habría producido suficiente aguanieve como para dar cuenta del 13 por ciento del aumento del nivel del mar observado durante ese período. El volumen del hielo continental de Groenlandia se redujo a un ritmo anual de 101 ± 16 kilómetros cúbicos entre 2003 y 2005, según cálculos obtenidos con la misma metodología satelital (Luthcke y otros 2006). Tanto el hielo antártico como groenlandés están ganando masa en algunas áreas debido a una mayor caída de nieve, mientras que el hielo se reduce en otras áreas a causa del derretimiento y la separación de témpanos. La velocidad de pérdida del hielo está aumentando porque los glaciares de Groenlandia y la Antártida se están moviendo con mayor rapidez (Kerr 2006). Por ejemplo, el glaciar más rápido de Groenlandia, Kangerdlugssuag, aumentó su velocidad de 6 km al año en 2000 a 13 kilómetros al año en 2005 (Rignot y Kanagaratnam 2006). En septiembre de 2006, la cubierta de hielo del mar Ártico llegaba a los 590 millones de hectáreas, la segunda más baja registrada en 29 años de mediciones satelitales (NSIDC 2006). Esto continúa el modelo de clara reducción de la cubierta de hielo del mar Ártico, que está reduciéndose a un ritmo de 8,6 por ciento por decenio. Si este ritmo continúa, el océano Ártico estará libre de hielo en 2060. Las cambiantes condiciones del hielo en el mar Ártico están abriendo rutas de transporte, lo que provoca disputas sobre límites y jurisdicción, incluidas las aguas del Pasaje Noroeste (Recuadro 1) (Figura 1). Los efectos ecológicos de estas cambiantes condiciones del hielo incluyen amenazas a animales, como el oso polar, y cambios en las poblaciones de peces y mamíferos marinos, con consecuencias económicas y sociales para los residentes del Ártico (ACIA 2005). Figura 1: Navegación en el Ártico Pasaje Noroeste Ruta Marítima del Norte A medida que se reduzca el hielo en el Ártico, se irán abriendo rutas marítimas que aumentarán el tráfico. Fuente: PNUMA/GRID-Arendal COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y GOBERNANZA EN UN MUNDO CAMBIANTE Estas cambiantes condiciones del hielo, junto con un aumento de la pesca comercial, de la actividad económica en el antártico y del desarrollo del petróleo y del gas en el ártico, están produciendo desafíos adicionales para la cooperación internacional y la gobernanza (Recuadro 2). Tanto la zona ártica como antártica cuentan con medios formales para que las naciones compartan información y cooperen en la gestión y la conservación. Pero estas dos zonas han desarrollado mecanismos de cooperación muy diferentes. La zona antártica está gobernada por un régimen internacional multilateral, el Sistema del Tratado Antártico, cuyo centro es el Tratado Antártico de 1959, que hoy en día incluye 45 estados parte. Para el ártico no existe un régimen internacional como este, pero en 1996 se esta- Recuadro 1: Agujeros en los hielos permanentes A finales del verano de 2006 aparecieron dos grandes espacios abiertos en regiones de la alta mar del océano Ártico que normalmente están congeladas todo el año (véase la figura). Uno de esos espacios abiertos, en el mar de Beaufort al norte de Alaska (A), formaba una enorme polinia (región parecida a un lago de aguas libres rodeada de hielo) mucho más grande que Irlanda. Otro extraño espacio abierto apareció del lado europeo del Océano Ártico (B), una región de hielo fragmentado y mar abierto del tamaño de las islas británicas. A fines de agosto, momento en que alcanzó su tamaño máximo, un buque podría haber navegado desde Svalbard o desde el norte de Rusia a través de lo que normalmente es un banco de hielo, hasta llegar al Polo Norte sin dificultad alguna. Nunca antes se había observado un mar abierto ni rupturas de los hielos de tal magnitud en lo que normalmente es una capa de hielo permanente. Ninguno de estos acontecimientos extraordinarios se pueden atribuir directamente al cambio climático, pero las causas concretas no están claras. Es posible que el comportamiento poco común de los vientos, la delgadez de la capa de hielo y el calentamiento de las aguas que suben a la superficie tengan algo que ver. Fuentes: ESA 2006, NSIDC 2006 36 Anuario GEO 2007 La imagen, del 24 de agosto de 2006, se logró a partir de mediciones radiométricas de microondas desde el satélite Aqua de la NASA. El color rosado indica la cubierta de hielo sólido, los colores amarillo, verde y naranja indican rupturas en el hielo; y el azul indica mar abierto. Fuente: Polar View/DTU (Leif Toudal Pedersen) bleció el Consejo del Ártico como un foro para la cooperación, constituido por ocho naciones de los alrededores del océano Ártico y seis Organizaciones de Pueblos Indígenas. Además de estos mecanismos regionales, gran cantidad de acuerdos ambientales multilaterales (AAM) juegan un papel importante en la cooperación y gobernanza polar. Un caso digno de mencionar es la cuestión del ozono estratosférico (Recuadro 3). Este ejemplo demuestra que las naciones pueden ponerse de acuerdo en la puesta en práctica de fuertes acciones para resolver problemas ambientales. También muestra la importancia de la cooperación internacional en la investigación y la vigilancia de los ecosistemas y sus interacciones con las actividades humanas, y en la medición de la eficacia de instrumentos tales como el Protocolo de Montreal. El año 2006 fue testigo de importantes avances en la cooperación científica polar, en los preparativos para el Año Polar Internacional (IPY) 2007-2008. Este estallido de investigación, educación y difusión tiene como fin obtener una mejor comprensión y conciencia de los principales problemas a que se enfrentan las regiones polares y el mundo, especialmente el cambio climático (IPY 2006). Recuadro 2: El Ártico está cambiando: respuesta a las demandas mundiales de petróleo y gas La zona antártica Fuentes: BP 2006, JSC Gazprom 2006, MGP 2006, Roach 2006, Sakhalin Energy 2006a, Sakhalin Energy 2006b, Statoil 2006 En 2006, los representantes de los estados del Tratado Antártico se comprometieron a mejorar la eficacia del Sistema del Tratado Antártico y a aumentar la coordinación entre sus componentes. Como parte de la Declaración de Edinburgo de la XXIX Reunión Consultiva del Tratado Antártico (ATCM), celebrada en junio, se recomendó que las naciones defiendan la importancia de las regiones polares en foros internacionales y que haya una mayor colaboración con el Consejo del Ártico (ATCM 2006). Estas recomendaciones llegan en un momento en que la “Cuestión de la Antártida” se ha eliminado como tema regular del período de sesiones de la Asamblea General de la ONU (Recuadro 4). En la ATCM de 2006, Nueva Zelanda introdujo un borrador de propuesta de vínculos más estrechos entre ATCM y la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos del Antártico (CCAMLR), un comité resolutivo autónomo. Las partes consultivas del Con el aumento de la demanda mundial de suministros energéticos seguros, se ha desatado una competencia por los derechos relacionados con proyectos en gran escala relacionados con las tierras y los mares del Ártico. Son muchas las incertidumbres acerca de las fuerzas del mercado y los factores políticos, ya que han surgido controversias en relación con las fronteras, las rutas de navegación y la propiedad de los recursos de los fondos marinos. Todo esto ocurre en el contexto de un rápido cambio en el medio ambiente, que dificulta cada vez más la posibilidad de predecir los impactos ecológicos y en la sociedad. Algunos acontecimientos registrados en 2006: • Continuó la construcción de la primera instalación portuaria europea de gas natural licuado en Snøhvit, en el Mar de Barents al norte de Hammerfest (Noruega). El comienzo de las exportaciones se ha programado para finales de 2007, con 70 envíos anuales a Europa y los Estados Unidos. • Empezó la vista pública sobre la construcción del gasoducto del Valle Mackenzie. Este sistema de abastecimiento de gas natural de 1 200 kilómetros conectaría los yacimientos de gas de la costa norte del Canadá con los mercados norteamericanos. • En marzo, se derramó un millón de litros de petróleo crudo en la tundra de Alaska, la fuga más abundante de la historia de la producción de Alaska en el Ártico. En agosto, BP suspendió temporalmente la producción en Prudhoe Bay a raíz de otra pérdida mucho menor. • En septiembre, el Ministerio de Recursos Naturales de Rusia suspendió los permisos de explotación a empresas del proyecto de petróleo y gas de Sajalin en el Lejano Oriente ruso, so pretexto de incumplimiento del reglamento sobre el medio ambiente. El proyecto por un valor estimado de 22 mil millones de dólares de los EE.UU. comprende plataformas de perforación frente a las costas, así como oleoductos y gasoductos. Los opositores plantean que el proyecto constituye una amenaza a las poblaciones de peces y a la última población de ballenas grises de Occidente. La infraestructura en tierra consta de un gasoducto y un oleoducto de 800 kilómetros que atraviesan más de 1000 cauces y ciénagas, así como fallas, carreteras y vías férreas. • Gazprom, la empresa petrolera de control estatal de Rusia, anunció en octubre que sería la única empresa que explotará el gigantesco yacimiento de gas Shtokman del mar de Barents, situado 500 kilómetros al norte de la ciudad portuaria de Murmansk. Por otra parte, el Gobierno de Rusia declaró que estaba abandonando sus planes de embarque de gas natural licuado a los Estados Unidos para construir un gasoducto hacia los mercados europeos. Tratado Antártico acordaron la necesidad de una estrecha sinergia y cooperación, especialmente en lo que respecta a las zonas marinas protegidas de la Antártida. CCAMLR subrayó la importancia de desarrollar un enfoque estratégico para las zonas marinas protegidas y un régimen armonizado para la protección del ambiente marino antártico en todo el Sistema del Tratado Antártico. CCAMLR ha iniciado un proceso denominado bioregionalismo, que se considera el primer paso de un enfoque estratégico para decidir dónde son más apropiadas las zonas marinas protegidas. El crecimiento del turismo y de la bioexploración (recolección de material biológico para propósitos comerciales) también tiene implicaciones para la gobernanza internacional. En la ATCM de 2006 se propuso una resolución para limitar los desembarcos de grandes embarcaciones turísticas, pero no se llegó a un consenso; la discusión del tema se postergó hasta la ATCM de 2007. Se presentaron tres informes sobre el tema de la bioexploración por parte de Francia, Argentina y el PNUMA. Sin embargo, no tuvo lugar una discusión de peso; se pidió a las partes que continúen presentando actualizaciones de sus actividades en este campo. La reunión tuvo en cuenta un tercer nuevo problema: el riesgo de un aumento de especies extrañas de plantas, animales y microbios que colonizan la región. El Ártico En el Ártico, los cambios cada vez más rápidos en el hielo marino y los glaciares, junto con una creciente presión para desarrollar los inmensos recursos de petróleo, gas y otros, plantean interrogantes acerca de la adecuación de los Recuadro 3: El agujero de la capa de ozono alcanza un tamaño sin precedentes A principios de los años ochenta, los investigadores del Antártico descubrieron que la capa de ozono que protege la atmósfera de la Tierra estaba disminuyendo. El Protocolo de Montreal de 1987 ha logrado reducir las emisiones globales de sustancias que agotan la capa de ozono, como los clorofluorocarbonos. Pese a los progresos logrados, en septiembre de 2006, el agujero de la capa de ozono sobre el Antártico había alcanzado un tamaño sin precedentes. Esto obedeció en parte a temperaturas especialmente frías en la estratosfera, y también a la estabilidad de estos productos químicos: las sustancias que agotan la capa de ozono demoran unos 40 años en descomponerse. Cabe esperar que la capa de ozono se recupere, pero últimamente el pronóstico es que volverá a sus niveles de antes de los años ochenta alrededor de 2060 ó 2070, más de 70 años después de que la comunidad internacional acordara adoptar medidas y 15 más tarde que los primeros pronósticos. Esto denota tanto la eficacia de las medidas internacionales coordinadas en relación con cuestiones del medio ambiente en todo el mundo y la necesidad de adoptar medidas rápidas sobre cuestiones como el cambio climático, donde las mejoras se producen lentamente y los efectos mundiales de los cambios en la atmósfera son trascendentales. Agujero de la capa de ozono sobre la Antártida 24 de septiembre de 2006. Fuente: NASA Fuentes: NASA 2006, OMM/PNUMA 2006 Panorama general: Regiones Polares 37 actuales regímenes de gobernanza, especialmente para el entorno marino. ¿Pueden los países árticos, dentro de los mecanismos internacionales existentes, lograr el difícil equilibrio entre fomentar el desarrollo económico y asegurar los vulnerables entornos árticos? En 2006, este tema fue examinado en varios foros e iniciativas (Arctic Centre 2006, UNEP/GRID-Arendal 2006a y 2006b, SCPAR 2006a, Huebert y Yeager 2006). Se discutieron dos grupos de cuestiones: primero, cómo hacer que los tratados existentes sobre el Ártico se vuelvan más efectivos y abarcadores en su cobertura de los problemas del Ártico y, segundo, las ventajas y desventajas de establecer un régimen legal obligatorio para el medio ambiente marino del Ártico. En agosto, en su conferencia bienal de Kiruna, Suecia, la Conferencia de Parlamentarios de la Región Ártica llamó a los gobiernos del Ártico y a instituciones de la Unión Europea a “iniciar, con carácter urgente, una auditoría de los regímenes legales existentes que tienen un efecto sobre el Ártico y continuar la discusión sobre su refuerzo o adición donde sea necesario” (SCPAR 2006a). Los Parlamentarios propusieron también que las Naciones Unidas revisen los tratados de la ONU relevantes para el Ártico lo antes posible. La recomendación de auditar los regímenes legales existentes fue presentada en la reunión ministerial del Consejo del Ártico en Salekhard, Rusia, en octubre (SCPAR 2006b). En septiembre, en Lahti, Finlandia, el Consejo Nórdico (el foro para la cooperación parlamentaria entre los países nórdicos) recomendó que su Consejo de Ministros consolide la investigación legal relativa a las aguas del Ártico y, en colaboración con el Consejo del Ártico, se proponga crear un sistema legal abarcador para el Ártico (UNEP/GRID-Arendal 2006b). Las medidas propuestas y discutidas en 2006 para mejorar la eficacia de la gobernanza internacional en el Ártico incluyeron: 1. Fortalecer el Consejo del Ártico para darle mayor poder de decisión. 2. Desarrollar un nuevo tratado marino sobre el Ártico, una convención marco o un acuerdo regional a través de la Ley del Mar. 3. Reforzar el foco en el Ártico y la coordinación de la implementación de AAM a través de la planificación conjunta, la elaboración de informes en común, una mayor participación de las partes interesadas y una mayor difusión. 4. Fortalecer y desarrollar nuevos mecanismos para atender a las prioridades del Ártico, tales como la regulación global de nuevos contaminantes orgánicos persistentes y del mercurio. La tarea del Consejo del Ártico incluye actualmente actividades relacionadas con la implementación de AAM, especialmente en lo relativo a la contaminación (Consejo del Ártico 2006, Huebert y Yeager 2006, Stokke 2006, UNEP/GRID-Arendal 2006b). Sin embargo, no hay consenso entre los estados del Ártico sobre una expansión de su papel, en especial en lo que respecta al cambio climático. Algunos estados miembro favorecen una política más activa y un papel más orientado a la toma de decisiones, mientras que otros ven el Consejo tan sólo como un intercambio de información y colaboración en proyectos. El Consejo del Ártico ha tenido especial éxito en producir completas evaluaciones del Ártico acerca del clima (ACIA 2005), el desarrollo humano (AHDR 2004) y la contaminación (AMAP 2002); actualmente está elaborando evaluaciones de la navegación marina en el Ártico y del desarrollo del petróleo y el gas. En la reunion bienal ministerial del Consejo en octubre, los ministros solicitaron al Consejo que comience a evaluar la biodiversidad del Ártico (Consejo del Ártico 2006). Recuadro 4: La ‘Cuestión de la Antártida’ La ‘Cuestión de la Antártida’ se ha examinado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 15 ocasiones desde 1983. Se planteó debido a que muchos de los países en desarrollo expresaron sus inquietudes en relación con la gestión de la Antártida respecto de cuestiones como la fragilidad de la Antártida y su importancia en la biosfera mundial; la posibilidad de que las Partes en el Tratado Antártico administraran la Antártida en nombre de la comunidad mundial; impugnaron las reclamaciones territoriales sobre la Antártida; el carácter ‘two-tiered’ del Tratado Antártico, en el que las Partes Consultivas adoptan decisiones normativas y las No Consultivas desempeñan una función de menor importancia; y el establecimiento de un régimen de explotación de minerales, considerado por los países en desarrollo como un instrumento para garantizar recursos minerales exclusivamente para las Partes en el Tratado Antártico. Atendiendo a estos planteamientos, Malasia encabezó una propuesta en la Asamblea General para que se designara a la Antártida Patrimonio Común de la Humanidad. En los últimos años ha cambiado la tónica del debate sobre la Antártida debido a determinadas reformas, entre ellas el abandono del régimen de explotación de los recursos minerales en 1989, la aprobación del Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente en 1991 y el aumento del número de miembros del Tratado Antártico de los 12 signatarios originales a 45 países actualmente. En 2005, a petición de Malasia, se decidió eliminar el tema de la ‘Cuestión de la Antártida’ del programa del período de sesiones de la Asamblea General en 2008 y sustituirlo por la instrucción de mantener la situación bajo vigilancia. Esto probablemente sea un indicio de que los Estados Partes en el Tratado Antártico han logrado algunos progresos en relación con las inquietudes expresadas en los años ochenta. Algunos hablan de que tal vez sea un paso atrás en la gobernanza mundial: un asunto de tanta importancia para el mundo como es la Antártida ya no será objeto de análisis periódicos en un foro mundial. Fuentes: Joyner 1998, Naciones Unidas (varios años) 38 Anuario GEO 2007 Representantes de pueblos y organizaciones indígenas en la reunión ministerial de octubre del Consejo del Ártico en Salekhard (Federación de Rusia) Fuente: Clive Tesar/Secretaría de Pueblos Indígenas del Consejo del Ártico PESCA ILÍCITA, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA La pesca ilícita, no declarada y no reglamentada (INDNR) es una preocupación mundial – ya que reduce la resiliencia de los ecosistemas marinos y los hace vulnerables al cambio ambiental en un tiempo de pérdida cada vez más rápida de la biodiversidad marina y de los recursos pesqueros (Worm y otros 2006, Berkes y otros 2006). Mientras que los ecosistemas marinos se vuelven más vulnerables, las pesquerías comerciales se expanden en ambas regiones polares. Existen regímenes de gestión para ambas regiones. En la Antártida, las pesquerías están reguladas por la Convención sobre la Conservación de los Recursos Marinos Vivos del Antártico (CCAMLR). Las pesquerías dominantes son de krill (con una captura de unas 127 000 toneladas para la temporada de 2005/06) y de merluza negra (unas 14 000 toneladas) (CCAMLR 2006). Las políticas pesqueras del Ártico están gobernadas por órganos nacionales y regionales según las jurisdicciones del océano Ártico, de los océanos Atlántico Norte y Pacífico y de los mares del norte. Pero los regímenes de gestión se ven debilitados por herramientas inadecuadas de implementación y porque la pesca y el daño al habitat y a la vida marina ocurren fuera de sus sistemas de declaración o jurisdicciones. En el Antártico, la pesca INDNR no es tan sólo una amenaza para las poblaciones de peces y krill, sino también para los albatros y petreles, que quedan atrapados en los anzuelos durante la pesca de línea larga (Gandini y Frere 2006). Las respuestas políticas han incluido el establecimiento de un esquema de documentación de captura y medidas mejoradas de declaración e inspección, pero la eficacia de estas medidas se ve comprometida por problemas de jurisdicción. Por ejemplo, el atún de aleta azul del sur se recoge dentro del área CCAMLR, con autorización de la Comisión para la Conservación del Atún Azul del Sur en lugar de la CCAMLR (Hemmings 2006). En noviembre, la CCAMLR adoptó una importante medida al exigir a los miembros que tomen medidas contra sus ciudadanos sospechosos de estar implicados en actividades de pesca INDNR en cualquier nivel de la cadena de suministros de las pesquerías. Esta es la primera vez que una organización de gestión regional de pesca ha adoptado un mecanismo tan abarcador y vinculante en la lucha contra la pesca INDNR (EC 2006). La pesca INDNR también es un problema para el bacalao del nordeste ártico y fue el tema de la XI Conferencia de Ministros de Pesquerías del Atlántico Norte en junio. El bacalao del nordeste ártico está amenazado por la pesca INDNR en el mar de Barents: se estima que 137 000 toneladas fueron pescadas de manera ilícita en 2005, lo que equivale al 30 por ciento del total de la pesca legal para esta importante población de peces. Los gobiernos acordaron en la conferencia la necesidad de medidas internacionales para hacer frente a la pesca INDNR (FKD 2006a). En noviembre, la Comisión de Pesquerías del Atlántico Noreste hizo lo propio adoptando reglas obligatorias, que entran en vigencia en mayo de 2007 y que incluyen el rechazo de entrada a puertos a barcos implicados en pesca o transporte INDNR – lo cual prohibe de manera efectiva el desembarco de pescado capturado de manera ilícita en la Unión Europea, Rusia, Islandia, las Islas Feroes, Groenlandia y Noruega (FKD 2006b). CONCLUSIONES Gran cantidad de nuevos problemas y desafíos están surgiendo en el Ártico debido a las presiones del cambio climático y del desarrollo en curso. Actualmente, existen buenos mecanismos para compartir información, producir evaluaciones amplias y cooperación científica. Sin embargo, ha llegado el momento de considerar las necesidades y opciones de mejorar la gobernanza internacional, especialmente en el medio ambiente marino del Ártico. Aunque la Antártida cuenta con una fuerte protección a través de un protocolo internacional que la designa como “una reserva natural, dedicada a la paz y a la ciencia”, el régimen de gestión de este protocolo necesita apoyo para asegurar que las crecientes actividades comerciales no socaven este ideal. Hubo progresos en ambas regiones en 2006 en cuanto a hacer frente a la pesca ilícita, no declarada y no reglamentada, ya que se adoptaron reglas obligatorias y mejoras en la vigilancia e implementación a través de organizaciones regionales de gestión de pesquerías. En el contexto de una creciente industria pesquera comercial en las regiones polares, resulta de vital importancia el énfasis continuado en la resolución de los problemas de la pesca INDNR. Fuente: Graham Robertson/División Australiana del Antártico ReferencIAs Gandini, P. and Frere, E. (2006). Spatial and temporal patterns in the bycatch of seabirds in the Argentinian longline fishery. Fishery Bulletin, 104, 482-485 ACIA (2005). Arctic Climate Impact Assessment. Cambridge University Press, Cambridge AHDR (2004). Arctic Human Development Report. Stefansson Arctic Institute, Akureyi Hemmings, A.D. (2006). Regime overlap in the Southern Ocean: the case of southern bluefin tuna and CCSBT in the CCAMLR area. In print AMAP (2002). Arctic Pollution 2002 (Persistent Organic Pollutants, Heavy Metals, Radioactivity, Human Health, Changing Pathways). Arctic Monitoring and Assessment Programme, Oslo Huebert, R. and Yeager, B.B. (2006). A New Sea: the need for a regional agreement on management and conservation of the arctic marine environment. World Wide Fund for Nature. Arctic Centre (2006). The Capability of international governance systems in the Arctic to contribute to the mitigation of climate change and adjust to its consequences. http://www.arcticcentre. org/?deptid=21100 [Accessed 25 November 2006] IPY (2006). What is IPY. International Polar Year. International Programme Office. http://www.ipy. org/about/what-is-ipy.htm [Accessed 25 November 2006] Arctic Council (2006). Salekhard Declaration. http://www.arctic-council.org [Accessed 25 November 2006] ATCM (2006). Edinburgh Antarctic declaration on the International Polar Year 2007-2008 (19/06/06). Antarctic Treaty Consultative Meeting. http://www.atcm2006.gov.uk/servlet/ Front?pagename=OpenMarket/Xcelerate/ShowPage&c=Page&cid=1150454895359 [Accessed 25 November 2006] Berkes, F., Hughes, T.P., Steneck, R.S., Wilson, J.A., Bellwood, D.R., Crona, B., Folke, C., Gunderson, L.H., Leslie, H.M., Norberg, J., Nystrom, M., Olsson, P., Osterblom, H., Scheffer, M., and Worm, B. (2006.) Ecology - Globalization, roving bandits, and marine resources. Science, 311, 1557-1558 Joyner, C.C. (1998). Governing the Frozen Commons: The Antarctic Regime and Environmental Protection. University of South Carolina Press, Columbia JSC Gazprom (2006). Gas from Shtokman to be piped to Europe. Open Joint Stock Company Gazprom. http://www.gazprom.com/eng/news/2006/10/21281.shtml [Accessed 30 October 2006] Kerr, R.A. (2006). Climate change: a worrying trend of less ice, higher seas. Science, 311, 1698-1701 Luthcke, S.B., Zwally, H.J., Abdalati, W., Rowlands, D.D., Ray, R.D., Nerem, R.S., Lemoine, F.G., McCarthy, J.J. and Chinn, D.S. (2006). Recent Greenland ice mass loss by drainage system from satellite gravity observations. Science, 314, 1286-1289 BP (2006). BP to shutdown Prudhoe Bay oil field. BP America Inc. http://www.bp.com/ genericarticle.do?categoryId=9006198&contentId=7020560 [Accessed 30 October 2006] MGP (2006). Coordinated public hearing schedule. Mackenzie Gas Project. http://www. mackenziegasproject.com/moreInformation/upload/Coordinatedschedule_JRP_NEB_081006.pdf [Accessed 30 October 2006] CCAMLR (2006). Report of the Twenty-Fifth Meeting of the Scientific Committee. Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources. In print NASA (2006). Ozone hole watch. National Aeronautics and Space Administration. http://ozonewatch.gsfc.nasa.gov/index.html [Accessed 30 October 2006] EC (2006). Commission welcomes major new instrument to fight illegal fishing in the Commission for the Conservation of Antartic Marine Living Resources. Antarctic. European Commission. Press release, Brussels, November9 2006. http://europa.eu.int/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/06/ 1511&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en [Accessed 25 November 2006] NSIDC (2006). Arctic sea ice shrinks as temperatures rise. National Snow and Ice Data Center. http://nsidc.org/news/press/2006_seaiceminimum/20061003_pressrelease.html [Accessed October 30 2006] ESA (2006). Arctic summer ice anomaly shocks scientists. European Space Agency. http://www.esa. int/esaEO/SEM7ZF8LURE_planet_0.html [Accessed 31 October 2006] FKD (2006a). Communiqué from the 11th Conference of North Atlantic Fisheries Ministers (NAFMC). Fiskeri og Kystdepartementet. http://odin.dep.no/fkd/english/news/news/047041990029/dok-bu.html [Accessed 31 October 2006] FKD (2006b). International agreement to combat illegal fishing reached in London. Press release, November 15 2006. Fiskeri og Kystdepartementet. http://www.odin.dep.no/fkd/english/news/ news/047041-070156/dok-bu.html [Accessed 25 November 2006] La captura incidental de aves marinas es un problema relacionado con la pesca ilícita, no declarada y no reglamentada. Rignot, E. and Kanagaratnam, P. (2006). Changes in the velocity structure of the Greenland Ice Sheet. Science, 311, 963-964 Roach, J. (2006). Alaska oil spill fuels concerns over Arctic wildlife, future drilling. National Geographic News. http://news.nationalgeographic.com/news/2006/03/0320 _060320_alaska_oil. html [Accessed 31 October 2006] Sakhalin Energy (2006a). At a glance: river crossings. Sakhalin Energy. http://www.sakhalinenergy.com/ en/ataglance.asp?p=aag_main&s=8 [Accessed 30 October 2006] Sakhalin Energy (2006b). Update: actions of the Ministry of Natural Resources. Sakhalin Energy. http://www.sakhalinenergy.com/en/media.asp?p=media_page&itmID=181 [Accessed 30 October 2006] SCPAR (2006a). Seventh Conference Of Parliamentarians Of The Arctic Region. Standing Committee of Parliamentarians of the Arctic Region. http://www.arcticparl.org/?/element/elemen-tid/conference7 [Accessed 11 November 2006] SCPAR (2006b). Speech by Ms Hill-Marta Solberg. Standing Committee of Parliamentarians of the Arctic Region. http://www.arcticparl.org/resource/images/speech%20Solberg%20Salekhard.pdf [Accessed 25 November 2006] Statoil (2006). Facts: the Snøhvit project. Statoil. http://www.statoil.com/statoilcom/snohvit/svg02699.nsf?opendatabase&lang=en&artid=E0FEB11E60879559C1256BD8003ADFEE [Accessed 30 October 2006] Stokke, O.S. (2006). The Law of the Sea Convention and the idea of a binding regime for the Arctic marine environment. 7th Conference of Parliamentarians of the Arctic Region, Kiruna, Sweden, 2-4 August 2006. http://www.arcticparl.org/resource/static/conf7_unnderlagsrapport_eng-rysk. pdf [Accessed 25 November 2006] UN (various years). UN General Assembly resolutions; UN General Assembly official records. Available at http://www.un.org/documents/resga.htm, http://documents.un.org/welcome. asp?language=E, http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/609/68/PDF/N0560968. pdf?OpenElement [Accessed 25 November 2006] UNEP/GRID-Arendal (2006a). Multilateral environmental agreements and their relevance to the Arctic, overview report. http://polar.grida.no/_documents/mea_report.pdf [Accessed 25 November 2006] UNEP/GRID-Arendal (2006b). The Arendal Seminar on multilateral environmental agreements and their relevance to the Arctic, Arendal, Norway, 21-22 September 2006. http://polar.grida. no/_documents/mea_recommendations.pdf [Accessed 25 November 2006] Velicogna, I. and Wahr, J. (2006). Measurements of time-variable gravity show mass loss in Antarctica. Science, 311, 1754-1756 WMO/UNEP (2006). Executive summary- scientific assessment of ozone depletion: 2006. World Meteorological Organization/United Nations Environment Programme. http://www.wmo.ch/web/ arep/reports/ozone_2006/exec_sum_18aug.pdf [Accessed 31 October 2006] Worm, B., Barbier, E.B., Beaumont, N., Duffy, J.E., Folke, C., Halpern, B.S., Jackson, J.B.C., Lotze, H.K., Micheli, F., Palumbi, S.R., Sala, E., Selkoe, K.A., Stachowicz, J.J. and Watson, R. (2006). Impacts of biodiversity loss on ocean ecosystem services. Science, 314, 787-790 Panorama general: Regiones Polares 39 Tendencias en progreso en 2006 Extensión del manto de nieve del hemisferio Norte América del Norte, segundo menos extenso en enero desde 1961 Canadá oriental y central Anomalías de 2 a 4ºC en la temperatura anual por encima de la media Alaska Lluvias torrenciales e inundaciones (oct.) Noroeste de los EE.UU. Lluvias torrenciales e inundaciones (nov.) Hawaii Lluvias torrenciales e inundaciones (mar.) Marzo fue el más húmedo de la historia en gran parte del estado Huracán Lane (sep.) Vientos máximas en tierra de 204 km/hr. Inundaciones y desprendimiento de tierras Temporada de huracanes del Pacífico oriental Actividad por encima la media 19 tormentas. 11 huracanes Oscilación meridional El Niño Evolución moderada de El Niño avanzado el año Nordeste de los EE.UU. Verano más húmedo jamás registrado. Nevadas sin precedentes en Nueva York (feb.) y en Buffalo (oct.) Llanuras meridionales y suroeste de los EE.UU. Persistencia de una sequía grave Sudeste de los EE.UU. Nevadas registradas antes de la temporada en algunos lugares (noviembre) Huracán Sergio (Nov) El huracán más intenso de noviembre desde 1991. Vientos constantes máximos 176 km/hr. Bolivia Lluvias torrenciales e inundaciones en ene/feb. Unas 17.500 damnificados Anomalías y fenómenos climáticos importantes en 2006 Temperatura media mundial: la sexta más cálida registrada. Aumento aproximado de 0,7ºC en la temperatura mundial desde 1900 40 http://www.ncdc.noaa.gov/img/climate/research/2006/ann/significant-extremes2006.gif Anuario GEO 2007 Argelia Lluvias torrenciales e inundaciones en febrero. Unos 50.000 damnificados Huracán Ernesto (Ago) Temporada de huracanes De categoría 1 al penetrar en Haití. Tormenta tropical al del Atlántico Actividad cercana a la penetrar en los EE.UU. media 9 tormentas. 5 huracanes Sólo dos tormentas tropicales Colombia penetraron en los EE.UU. Lluvias torrenciales e tras una actividad sin inundaciones en marzo/abril precedentes en 2005 Ecuador Lluvias torrenciales e inundaciones en feb/mar. Source: NOAA 2006 Europa occidental y central Calor excepcional en verano; en muchos países el más caluroso jamás registrado Europa occidental Ola de calor en verano. Temperatura media más alta de Europa registrada en julio Incendios forestales espontáneos sin precedentes en los EE.UU. EE.UU. Ola de calor en julio. Más de 140 muertos a causa del calor en California Hielo del Mar Ártico Segundo menos extenso en septiembre después de 2005 Níger Lluvias torrenciales e inundaciones afectaron a unas 50.000 personas y causaron grandes pérdidas a la agricultura (ago.) Suriname Lluvias torrenciales e inundaciones (mayo) Más de 25.000 km2 sumergidos Brasil Oleadas de calor entre enero y marzo Actividad ciclónica tropical en el mundo Actividad por debajo de la media 78 tormentas 42 huracanes/tifones/ciclones 25 ‘grandes’ huracanes/tifones/ciclones Brasil meridional La sequía produjo pérdidas de un 11% en la cosecha de soja Extensión del manto de nieve del hemisferio Norte Manto de nieve más extenso registrado jamás en Eurasia en enero Rusia, Europa oriental Ola de frío en enero. Temperaturas más bajas en Moscú en casi 30 años Temporada de tifones en el Pacífico noroccidental Actividad por debajo de la media Rusia central 23 tormentas. 15 tifones Anomalías de 2 a 3ºC por debajo de la media de la temperatura anual China Grave sequía en el norte de China (mayo) Afganistán Afectado el 12% de la agricultura del país Sequía a principios del verano 2,5 millones de damnificados China Japón Europa oriental Lluvias y derretimiento de la nieve – desbordamiento del Danubio (abr) Irán Lluvias torrenciales e inundaciones (mayo) China Sequía grave en China meridional (ago.)18 millones de damnificados India, Bangladesh Ola de frío en dic/enero Heladas en Nueva Delhi Cerca de 300 muertos Etiopía Inundaciones en ago/oct. Más de 600 muertos Cuerno de África A principios de 2006 continuaba la sequía de 2005.Lluvias torrenciales e inundaciones en octubre/noviembre. Peores inundaciones en 50 años Abundantes nevadas que empezaron en 2005 Parte del país estuvo bajo 13 pies de nieve, la máxima registrada jamás (enero) El invierno más mortal desde 1983-1984 Ciclón tropical Mala (abril) Vientos máximos de 213 km/hr. Primer gran ciclón en esta cuenca desde 2001. Cuarto ciclón más intenso registrado y tercero más intenso formado en abril. India Inicio del monzón antes de temporada (mayo) Calcuta y Mombai bajo grandes inundaciones en junio. Más de 300 muertos a causa e las inundaciones a fines de julio. La inundación continuaba en agosto Malawi Inundaciones en marzo Peor inundación en cerca de 3 decenios Lluvias torrenciales y graves inundaciones/ desprendimientos de tierra (junio) Temporada ciclónica en el Océano Índico septentrional Actividad cercana a la media 5 tormentas. 1 ciclón Temporada ciclónica en el Océano Índico meridional Actividad por debajo de la media 8 tormentas. 2 ciclones Lesotho Lluvias torrenciales más abundantes en casi 2 decenios (febrero) Tifón Ioke (agosto) El huracán más intenso registrado en el Océano Pacífico central. Vientos máximos de 260 km/hr. Tifón Saomai (ago) Vientos máximos al penetrar de 260 km/hr. Tifón más intenso registrado en China en 50 años Tifón Durian (nov.) Vientos máximos de 230 km/hr Cerca de 1.200 muertos en Filipinas Papua Nueva Guinea Lluvias torrenciales e inundaciones (feb) En algunas zonas fueron las peores inundaciones en 40 años Tifón Cimarrón (oct.) Vientos máximos al penetrar de 260 km/hr. Tifón más intenso en Filipinas desde 1998 Tifón Chanchu (mayo) Lluvias torrenciales en Filipinas. El huracán de mayo más intenso en el Mar de China. Más de 50 muertos. Ciclón tropical Mónica (abril) Vientos máximos al recurvar de 288 km/hr. Pluviómetro marcó cifra record en Darwin de 383 mm. Ciclón tropical Larry (marzo) Vientos máximos al penetrar de 185 km/hr. Uno de los más intensos en Australia en decenios. Destruyó 90% de la cosecha de banano de la región. Australia Primavera más cálida registrada jamás Australia Peor sequía registrada en muchos lugares (octubre) Temporada ciclónica en Australia Actividad por encima de la media 12 tormentas. 8 ciclones Temporada ciclónica tropical del Pacífico Sur Actividad por debajo de la media 3 tormentas, 1 ciclón Agujero del ozono en el Antártico – tamaño máximo a mediados de septiembre. El mismo tamaño que tenía en 2000 Panorama general: mundial 41 Tendencias en 2007 En el Pacífico tropical, la sección del océano situada entre los 23 grados norte y los 23 grados sur, los vientos alisios soplan de este a oeste. Los vientos alejan el agua de la superficie calentada por el Sol de las costas suramericanas que entonces se acumulan en un pozo profundo de aguas cálidas al este de Indonesia. A lo largo de la costa de América del Sur, el agua fría de las profundidades sube a la superficie como en una correa transportadora y sustituye las aguas cálidas. De resultas de ello, las aguas tropicales del Pacífico oriental suelen ser más frías que las del Pacífico occidental. Pero al cabo de algunos años, los vientos alisios se debilitan y el agua cálida deja de ser empujada hacia el oeste. El Pacífico occidental se enfría, mientras que el Pacífico oriental se calienta. Este cambio inconfundible de la curva de la temperatura del Pacífico se llama El Niño. El último episodio de El Niño de máxima intensidad ocurrió en 1998, pero en 2002-2003 se produjo un fenómeno moderado que desconcertó a los investigadores por lo imprevisible (NASA 2006a, NASA 2003). una sequía extrema desde 2002 y el efecto acumulado de la actual curva de temperatura provocada por El Niño anuncia una temporada de sequía. Estos cambios en la atmósfera y el océano desataron una cadena de cambios inusitados de la temperatura en todo el planeta que van de este a oeste durante un período de 9 a 24 meses. Además de la sequía en Australia e Indonesia y las grandes precipitaciones en África oriental, El Niño pre- visiblemente dará lugar con el tiempo a una temporada ciclónica menos intensa en el Atlántico y a fuertes lluvias en las costas occidentales de las Américas (IRI 2006). En vista de las tendencias al calentamiento que se observan actualmente y del último El Niño, que fue de moderado a fuerte y produjo las temperaturas mundiales sin precedentes de 1998, probablemente 2007 sea un año de temperaturas muy altas. NASA (2006a). El Niño Chills the Western Pacific Ocean. Earth Observatory. http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/NewImages/images.php3?img_id=17501. [Accessed 25 December 2006] NASA (2003). A Quirky El Niño. JPL Newsroom. http://sealevel.jpl.nasa.gov/elNiño/20030314.html [Accessed 1 December 2006] El Niño enfría el Océano Pacífico occidental Las mediciones de las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico tropical obtenidas por satélite revelaron con claridad la aparición de El Niño en noviembre de 2006, como se observa en la imagen de la derecha. Las temperaturas de la superficie del mar, más cálidas que la media, indicadas en rojo, se extienden desde la costa de América del Sur, mientras que las temperaturas más frías, indicadas en azul, se concentran alrededor de Indonesia y Australia (NASA 2006a). Noviembre de 2006 Anomalía de la temperatura de la superficie del mar (°C) -5 0 5 A fines de 2006, África oriental sufrió precipitaciones excepcionalmente abundantes. Las inundaciones azotaron la región y afectaron a cerca de millón y medio de personas en Somalia, Etiopía, Kenya y partes de los países circundantes. Al propio tiempo, Indonesia y Australia tuvieron que luchar por doquier contra incendios provocados en parte por las condiciones de extrema sequía. Partes de Australia han estado experimentando El Niño y el régimen de lluvias Las mediciones realizadas por el satélite de la Misión de medición de las precipitaciones tropicales proporcionan datos para la imagen de la región del Océano Índico. Las zonas de color marrón oscuro sobre Indonesia y Asia sudoriental indican que en estas regiones llovió mucho menos que lo normal durante noviembre de 2006, mientras que el color azul sobre África oriental revela precipitaciones totales muy por encima de la media. Australia aparece en marrón claro, lo que indica escasez de precipitaciones de algunos milímetros por día (NASA 2006b). Noviembre de 2006 Anomalía de lluvías (mm/día) -9 0 9 ReferencIAs NASA (2006b). El Niño and Rainfall. Earth Observatory. http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/NewImages/images.php3?img_id=17502. [Accessed 25 December 2006] 42 Anuario GEO 2007 IRI (2006). ENSO Information. International Research Institute for Climate and Society http://iri.columbia.edu/climate/ENSO/index.html [Accessed 28 December 2006] SECCIÓN ESPECIAL ons equametuero et am quat digna aute te tis at loboreriurer sum ex et vel doloboreetue dolobore vent inis exero commodit vel ut nonsent in venit aliqui tat aut iliquam am, commodolorem ero con velit do commodiamet velessi smodignibh euisi ex eros non ut autem vulput velit, v Medio ambiente y globalización Riesgos mínimos, oportunidades aprovechadas Fuente: ullstein - CARO / Still Pictures • Introducción • Las mil caras de la globalización • Vínculos entre globalización, servicios de los ecosistemas y bienestar humano • Gestión de la globalización para proteger los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano • Conclusión GEO Year book 2007 43 Medio ambiente y globalización: Riesgos mínimos, oportunidades aprovechadas La globalización está ayudando a sacar a centenares de millones de personas de la pobreza y a proporcionar bienes más baratos para muchos. Sin embargo, conlleva también grandes riesgos para los grupos sociales excluidos y para el medio ambiente. Para lograr una ‘globalización sostenible’ que aproveche las oportunidades y reduzca al mínimo los riesgos, hace falta introducir innovaciones y lograr adelantos en la gobernanza, la sociedad civil, las finanzas y la actividad empresarial a todos los niveles desde el local hasta el mundial. INTRODUCCIÓN La mayoría reconoce que la globalización en sus múltiples dimensiones, económica, cultural, ambiental, tecnológica y política, es una característica que define nuestros tiempos. En la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, aprobada por los dirigentes mundiales en 2000, se señala que la tarea central más difícil que tiene ante sí el mundo actualmente es “velar por que la mundialización se convierta en un factor positivo para todas las naciones” (UN 2000). Dos años más tarde, los participantes en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo analizaron más concretamente los vínculos entre la globalización y el desarrollo sostenible. Señalaron el comercio, las inversiones, las corrientes de capital y los adelantos tecnológicos entre las oportunidades que estarían a disposición por medio de la globalización. También consideraron que las crisis financieras, la inseguridad, el constante deterioro de los ecosistemas, la pobreza, la exclusión socioeconómica y la desigualdad dentro de las sociedades y entre éstas eran graves problemas vinculados a la globalización (UN 2002). El problema del deterioro de los ecosistemas se ha vuelto cada vez más evidente con el paso de los años. Los resultados más destacados de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment, MA), que se basó en la labor colectiva de más de mil científicos de todo el mundo, se dieron a conocer en 2005. En la Evaluación se llegó a la conclusión de que, durante el último medio siglo, los seres humanos habían alterado los ecosistemas con más rapidez y en mayores proporciones que en cualquier otro período comparable de la historia de la humanidad. En la Evaluación se señaló que, si bien los cambios operados en los ecosistemas habían aportado La Tierra de noche (27 de noviembre de 2000). La imagen que mostramos se compuso a partir de centenares de fotografías tomadas por satélites en órbita del Grupo de Observación de la Tierra del (Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa), Centro Nacional de Datos Geofísicos, Organismo Nacional del Océano y la Atmósfera National Oceanographic and Atmospheric Administration, (NOAA), EE.UU. Fuentes: C. Mayhew & R. Simmon (NASA/GSFC), NOAA/ NGDC, DMSP Digital Archive 44 Anuario GEO 2007 ganancias netas sustanciales al bienestar humano, también habían provocado un aumento de los costos e incluso la degradación de muchos servicios de los ecosistemas. En la Evaluación se llegó a la conclusión de que, dadas las actuales tendencias, la degradación de los servicios de los ecosistemas podría empeorar mucho más durante la primera mitad del presente siglo. Es importante que en la Evaluación se señalara también que el costo de esta degradación de los servicios de los ecosistemas recae desproporcionadamente sobre los pobres, contribuye a que aumente la desigualdad y la disparidad entre grupos de personas y a veces es uno de los principales factores que contribuyen a la pobreza y al conflicto social (MA 2005). Es un hecho hoy día ya comprobado que las tendencias multidimensionales de la globalización están indisolublemente ligadas a la calidad del medio ambiente y al bienestar humano y que plantean tanto grandes riesgos como grandes oportunidades para el desarrollo sostenible (Recuadro 1). Pero a medida que se propaga y profundiza la globalización, junto con pruebas cada vez más numerosas de los graves daños a los ecosistemas del mundo que tienen graves repercusiones para el bienestar humano, cobra cada vez más urgencia la necesidad de aumentar nuestro conocimiento de las interacciones complejas entre estas dos tendencias poderosas y convergentes. Esta Sección Especial se propone señalar con claridad los riesgos y las oportunidades que la globalización plantea para los esfuerzos encaminados a proteger la salud del medio ambiente, sus ecosistemas y el bienestar de todos los que dependen de ellos. La intención es también señalar estrategias mediante las cuales los gobiernos, las instituciones internacionales, Los delegados ante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en 2002, señalaron los problemas implícitos en los componentes de globalización y desarrollo sostenible. Fuente: AP Photo/Dario Lopez-Mills la sociedad civil y el sector privado puedan trabajar de consuno con eficacia para aprovechar las tendencias de la globalización en pro de la sostenibilidad del medio ambiente y el bienestar humano. LAS MIL CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN El debate sobre la globalización en los últimos decenios ha avivado fuertes pasiones, ya que algunos observadores se han centrado fundamentalmente en los peligros que entraña, mientras que otros pregonan sus beneficios. La polémica surge en parte porque ‘globalización’ significa diferentes cosas para diferentes personas. A los fines del presente análisis, consideramos que la globalización es un fenómeno multifacético, y señalamos para su especial consideración sus dimensiones económicas, tecnológicas y políticas y sus repercusiones para los servicios de los ecosistemas y para el bienestar humano (Recuadro 2). Hay acuerdo general en que la creciente integración económica es un componente clave del cuadro general de la globalización. La globalización económica Recuadro 1: Medio ambiente y globalización: costos y beneficios En los últimos análisis de costos y beneficios de la globalización para el medio ambiente se presentan “al menos ocho razones para suponer que la globalización puede agravar los problemas ambientales”: • expansión de un crecimiento que destruye el medio ambiente; • disminución de la capacidad de los gobiernos nacionales para reglamentar y hacer frente de otro modo a los problemas de ordenación del medio ambiente; • aumento del poder y el alcance de las grandes empresas; • estimulación de determinados sectores como el transporte y la energía, cuyos efectos colaterales en el medio ambiente son muy negativos; • aumento de la probabilidad de crisis económicas; • explotación comercial de recursos como el agua y disminución de los controles locales tradicionales sobre el uso de los recursos; • distanciamiento espacial de la acción y el impacto respecto de la responsabilidad; y • constante predominio de la necesidad imperiosa de crecimiento. Asimismo, en el análisis se presenta “un conjunto de factores que sugieren que la globalización tal vez contribuya a la calidad del medio ambiente”: • Las grandes empresas mundiales pueden propagar la tecnología y las técnicas de ordenación del medio ambiente más avanzadas; • El aumento de las capacidades del gobierno para administrar los asuntos económicos puede tener efectos secundarios, al fortalecer la ordenación del medio ambiente; • La globalización puede producir aumentos en los ingresos, lo que, a su vez, puede redundar en un aumento de los gastos públicos en programas sociales y de medio ambiente y aumentar la demanda pública de valores estéticos y recreativos del medio ambiente; • Por su parte, el aumento del comercio internacional de recursos como la madera podría incrementar los precios, garantizar más los derechos de propiedad y aumentar las inversiones en la sostenibilidad de los recursos forestales. En resumen, “Si bien se puede decir algo respecto de cada una de estas [últimas cuatro] fuerzas, sus efectos van mucho más allá que la mayoría de los efectos negativos antes mencionados. Tampoco, considerándolo bien, parecen ser tan poderosos.” Fuente: Speth 2003 Sección especial: medio ambiente y globalización 45 se caracteriza fundamentalmente por el aumento del volumen de transacciones transfronterizas de bienes y las corrientes internacionales de capital (Figuras 1 y 2). Tanto en el volumen como en la diversidad de estas interacciones económicas se ha registrado un importante crecimiento en los dos últimos decenios. La globalización económica ha surtido efectos poderosos en el medio ambiente y el bienestar humano, en función de la escala, las modalidades, el lugar de que se trate y las tecnologías de producción. Los alimentos básicos y los más costosos se transportan a largas distancias en todo el mundo. Materias primas como la madera se extraen de los bosques de un país, se transforman y fabrican en otro y el producto final se vende al consumidor de un tercer país. En muchos países en desarrollo, especialmente de Asia, el aumento del comercio y la afluencia de inversiones extranjeras han estimulado el crecimiento económico proporcionando empleo a la población local, lo que ha contribuido al desarrollo de la infraestructura, al aumento de los ingresos y a sacar a cientos de millones de personas de la indigencia. Empero, en muchos casos, estas ganancias han conllevado disyuntivas difíciles por lo que se refiere a la contaminación o al aumento del deterioro del medio ambiente. Estrechamente vinculada a la globalización económica está la globalización tecnológica, que abarca las tecnologías utilizadas para la extracción y producción de productos minerales y agrícolas, la manufactura, el transporte, las telecomunicaciones y otros servicios, así como su desarrollo y difusión cada vez más rápidos. Estas tecnologías pueden beneficiar o perjudicar al medio ambiente, en algunos casos reduciendo el riesgo y los daños para el medio ambiente mediante la promoción de energías menos contaminantes y procesos de producción eficaces, mientras que, en otros, aumentan el riesgo y los daños Figura 1: Crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías, 1994-2004 (Cambio porcentual anual) 12 10 8 -“…la intensificación de las relaciones sociales a nivel mundial que vinculan localidades distantes de manera tal que los sucesos locales se ven condicionados por acontecimientos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa”. (Giddens 1990) 4 2 0 46 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Figura 2: Corrientes totales netas de recursos financieros, 1990-2005 (Miles de millones de dólares) 500 -“…un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere al aumento de la integración de las economías de todo el mundo, en particular mediante el comercio y las corrientes financieras. El término se refiere también a veces a la circulación de personas (fuerza de trabajo) y a los conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. También hay dimensiones culturales, políticas y ambientales más amplias de la globalización que no se mencionan aquí”. (FMI 2002) 350 Anuario GEO 2007 1994 Fuente: WTO 2005 -“Las distancias que se acortan, el tiempo que se reduce y las fronteras que desaparecen están creando vínculos más profundos e intensos entre las vidas de las personas de manera más inmediata que nunca antes”. (PNUD 1999) -“Se suele entender por globalización la descripción de la creciente circulación de mercancías, servicios, capital, tecnología, información, ideas y fuerza de trabajo a nivel mundial, impulsada por las políticas de liberalización y el cambio tecnológico”. (Annan 2002) Crecimiento promedio de las exportaciones 1994-2004 6 -2 Recuadro 2: Definiciones de globalización al facilitar un aumento de los riesgos y la explotación excesiva de los recursos. La expansión del transporte internacional para el comercio y los viajes, por ejemplo, ha posibilitado la supervivencia y propagación de especies invasoras hacia lugares que antes estaban fuera de su alcance, tendencia que ha dado lugar a un deterioro constante de los ecosistemas en todo el mundo (véase la sección África). Las aguas de lastre de los buques pueden Corrientes de recursos totales 450 400 300 250 Afluencias de IDE 200 150 Préstamos de bancos comerciales 100 Corrientes de valores en cartera 50 0 -50 Corrientes oficiales 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: UNCTAD 2006 2002 2003 2004 2005 Peatón de Bangkok mira ofertas de Occidente Fuente: J. Royan / Still Pictures transportar a todas partes del mundo especies como el mejillón cebra y el cangrejo chino, que están causano estragos en lagos y mares (WRI 2006). Mientras que el aumento de los viajes por avión ha propiciado que las plagas se propaguen a nuevas poblaciones. Por ejemplo, la culebra arbórea café, polizón de los vuelos desde Nueva Guinea, acabó con 9 de las 11 especies de aves autóctonas de Guam a fines del siglo XX, y causó graves perjuicios a la diversidad biológica de esa isla. Fuerzas como ésas también están influyendo cada vez más en la propagación de enfermedades humanas. Se ha vinculado la propagación del síndrome respiratorio severo agudo, en marzo de 2003, a los viajes por avión. Otras enfermedades que podrían propagarse de igual modo son las gripes peligrosas con períodos de incubación que permiten a los viajeros transportar la enfermedad en un avión a un nuevo destino antes de enfermarse (CDC 2005, New Scientist 2005). Los rápidos adelantos en las tecnologías de las comunicaciones son una de las fuerzas motrices más poderosas de la globalización. Estas tecnologías ofrecen considerables beneficios para el medio ambiente, como menos necesidad de viaje físico, al tiempo que proporcionan acceso a una base de conocimientos cada vez más amplia. El número de personas con acceso a esa base de conocimientos va en aumento. A fines de 2005, el uso de Internet a nivel mundial oficialmente registró más de mil millones de personas (Internet World Stats 2006). El uso creciente de Internet y del correo electrónico permite generalizar la disponibilidad de información útil a los gobiernos y a muchos otros interesados en adoptar decisiones fundamentadas acerca del medio ambiente, así como facilitar la ordenación sostenible de los recursos. Las redes de teléfonos móviles de bajo costo, fiables y omnipresentes mantienen actualmente en contacto a millones de nuevos usuarios, entre ellos, a un gran número de personas pobres y a quienes se hallan en lugares apartados, mediante sistemas que les permiten acceder a información vital que beneficia su salud y aumenta su patrimonio (Figura 3). El rápido incremento de las tecnologías de la información y las comunicaciones también han traído consigo riesgos y desafíos muy específicos para el medio ambiente. El problema creciente de los desechos electrónicos es un buen ejemplo de ello. Se calcula que anualmente, a medida que los consumidores sustituyen los equipos electrónicos usados como computadoras y teléfonos móviles con modelos más recientes, se generan unos 50 millones de toneladas métricas de desechos electrónicos que contienen materiales tóxicos (Environmental News Service 2006). Una de las dificultades mayores relacionadas con la globalización de las comunicaciones y los conocimientos es la necesidad de respetar las culturas locales, tradicionales e indígenas y promover la diversidad. Muchas culturas indígenas hacen hincapié en la relación simbiótica entre naturaleza y seres humanos, que son puestas cada vez más en entredicho por las culturas dominantes u homogeneizadas que se están propagando y que, a menudo, no tienen en gran estima esas relaciones. Los desechos electrónicos se están convirtiendo en un grave problema ambiental tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. Fuente: H. Schmidbauer / Still Pictures La globalización económica y la globalización tecnológica han marchado paralelamente a cierta globalización política o han contribuido a ella. Desde su creación en 1945, el sistema de las Naciones Unidas ha ido evolucionando a medida que se han ido transformando las realidades del mundo. Gracias a los efectos de una multitud de acuerdos, arreglos, tratados e instituciones, entre otras, los organismos de las Naciones Unidas, la globalización política ha facilitado la globalización en la economía, la tecnología y la gobernanza y se ha ido adaptando a ella. En los últimos decenios hemos visto cómo se establecen normas cada vez más específicas y Figura 3: Usuarios de la información y las comunicaciones en economías de ingresos bajos y medianos (por 1 000 personas) 200 Teléfonos móviles 150 100 Líneas telefónicas principales Usuarios de Internet 50 Ordenadores personales 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: World Development Indicators 2006, The World Bank Sección especial: medio ambiente y globalización 47 jurídicamente vinculantes para la formulación de políticas económicas. Ejemplos notables son las numerosas normas y disposiciones que hace cumplir la Organización Mundial del Comercio, así como las reformas de la política económica que suelen exigir el FMI y el Banco Mundial, como parte del ajuste estructural y de otros programas de préstamos basados en esas políticas. Se trata de tratados e instituciones económicas regionales, como la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el Tratado de Libre Comercio Centroamericano. Muchos han influido decisivamente en la capacidad de los distintos gobiernos para hacer frente a los problemas ambientales y sociales relacionados con las políticas económicas. En muchos sectores, la gobernanza no se considera ya dominio exclusivo de los gobiernos. La sociedad civil y el sector privado participan cada vez más en cuestiones de diplomacia y política internacionales. El número de organizaciones no gubernamentales internacionales (ONG) aumentó con rapidez el siglo pasado, de 176 en 1909 a cerca de 30 000 en 2004 (Unión de Asociaciones Internacionales 2006) (Figura 4). Destacan entre ellas los grupos defensores de los derechos humanos, la paz, los derechos de la mujer, las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo. El número y la magnitud de las grandes empresas transnacionales también se ha incrementado rápidamente en los últimos decenios, hasta una cifra próxima a los 77 000 actualmente, lo que representa más de 20 billones de dólares de los EE.UU. en ventas anuales (UNCTAD 2006). En la esfera del medio ambiente, la globalización política ha dado lugar a la firma de numerosos tratados en los últimos decenios que amparan recursos e intereses ambientales compartidos, como son el comercio de especies amenazadas, la proliferación de productos químicos peligrosos, la pérdida constante de diversidad biológica de la Tierra, la proliferación de contaminantes en la atmósfera, la ordenación de los océanos y la pesca y la amenaza del cambio climático (véase la sección Indicadores). Vínculos ENTRE GLOBALIZACIÓN, SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS Y BIENESTAR HUMANO La perspectiva de los servicios de los ecosistemas ofrece una nueva visión acerca de los vínculos entre globalización, medio ambiente y bienestar humano, así como de los problemas implícitos en esos vínculos. De conocerse mejor esos vínculos y desafíos, se podría reforzar la concepción y puesta en práctica de medidas de respuesta encaminadas a maximizar los beneficios de la globalización y, al mismo tiempo, reducir al mínimo los efectos negativos. Los ecosistemas de la Tierra prestan servicios esenciales a los seres humanos, servicios que van desde la purificación de las aguas y el tratamiento de los desechos hasta el suministro de alimentos, fibras y recursos genéticos. La Evaluación de Ecosistemas del Milenio es actualmente la base de conocimientos más amplia sobre los vínculos entre los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano. En la Evaluación se señalaron cuatro clases principales de servicios de los ecosistemas: abastecimiento, regulación, apoyo Figura 4: Tendencias en el número de organizaciones internacionales activas: 1900-2004 Crecimiento de las organizaciones internacionales 35000 Número de organizaciones 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000 5 000 0 1910 1920 Fuente: Union of International Associations 48 Anuario GEO 2007 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Las minas sembradas en estos campos de Nicaragua han dejado las tierras inutilizables Fuente: Jorgen Schytte / Still Pictures y servicios culturales, y se demostró con claridad cómo éstos se vinculan con los distintos aspectos del bienestar humano (Figura 5). En la Evaluación se insiste en que el bienestar humano supone mucho más que la simple riqueza material y debería considerarse un concepto multidimensional que abarca la salud, la seguridad, las relaciones sociales y la medida en que las personas tienen la posibilidad y oportunidad de lograr sus aspiraciones. En la Evaluación de Ecosistemas del Milenio se determinó que 15 de los 24 principales servicios de los ecosistemas examinados se estaban degradando o se utilizaban de manera insostenible. La degradación de estos servicios suele causar grandes perjuicios al bienestar humano. Por ejemplo, el deterioro del medio ambiente afecta la salud humana debido a la propagación de enfermedades transmitidas por vectores y a la frecuencia de las enfermedades de las vías respiratorias. La seguridad humana se ve amenazada por los conflictos sobre los recursos naturales (véase la sección África), mientras que los propios conflictos pueden llevar a la degradación del medio ambiente y a la pérdida de otros servicios de los ecosistemas (véase la sección Asia occidental). Lo más importante es que sobre los pobres suele recaer desproporcionadamente el costo de esa degradación, lo que representa un obstáculo para el logro de los Figura 5: Vínculos entre los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano Factores de bienestar Servicios de los ecosistemas Abastecimiento Apoyo • Ciclaje de nutrientes • Formación del suelo • Producción primaria • ... • Comida • Agua dulce • Madera y fibra • Combustible • ... Regulación • Regulación del clima • Regulación de inundaciones • Regulación de enfermedades • Purificación del agua • ... Servicios culturales • Estéticos • Espirituales • Educativos • Recreativos • ... Vida en la Tierra - biodiversidad Color de la flecha Potencial de mediación por factores socioeconómicos Seguridad • Seguridad personal • Acceso seguro a los recursos • Seguridad contra desastres Material básico para una buena vida • Medios de vida adecuados • Comida nutritiva en cantidad suficiente • Resguardo • Acceso a bienes Libertad de elección y de acción Oportunidad de lograr lo que un individuo valora hacer y ser Salud • Vigor • Sentirse bien • Acceso a aire y agua limpios Buenas relaciones sociales • Cohesión social • Respeto mutuo • Habilidad para ayudar a otros Fuente: Millennium Ecosystem Assessment Anchura de la flecha Intensidad de los vínculos entre los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano Bajo Débil Medio Media Alto Fuerte La fuerza de los vínculos y el potencial de mediación varían en los diferentes ecosistemas y regiones. Además de la influencia de los servicios de los ecosistemas en el bienestar humano ya descritos, otros factores ambientales (así como los económicos, sociales, tecnológicos y culturales) influyen en el equilibrio. Y, a su vez, los ecosistemas se ven afectados por los cambios en el bienestar humano. Fuente: Evaluación de Ecosistemas del Milenio 2005 objetivos de desarrollo del milenio. Los vínculos entre globalización, servicios de los ecosistemas y bienestar humano son complejos. Las fuerzas de la globalización pueden afectar los servicios de los ecosistemas tanto para beneficio como en su perjuicio y pueden afectar a diferentes servicios de los ecosistemas en formas diferentes. No basta con considerar al medio ambiente como una simple base de recursos naturales que recibe la influencia de la globalización por medio del crecimiento económico y la prosperidad material solamente (véase la sección América latina y el Caribe). Las tendencias de la globalización han aumentado la cantidad de servicios que prestan algunos ecosistemas para mejorar el bienestar humano, como son los cultivos y la ganadería. Al propio tiempo, han causado una disminución de otros servicios decisivos de los ecosistemas, entre ellos el abastecimiento de La región de Sundarbans en el delta del Ganges, que comparten Bangladesh y la India, posee el ecosistema de manglares más grande del mundo. Fuente: SHEHZAD NOORANI / Still Pictures agua, la protección contra los desastres naturales, los recursos genéticos y la diversidad biológica, sobre los que se sustentan todos los ecosistemas. Estas compensaciones mutuas entre los diferentes servicios de los ecosistemas afectan al bienestar humano, a menudo en la forma de ganancias para algunos grupos de personas y pérdidas para otros. Estas complejidades son evidentes en el caso de los ecosistemas de manglares, que se ven cada vez más amenazados por la conversión a la acuicultura. El aumento de la producción acuícola de los manglares se ha logrado a costa de otros servicios ecológicos que prestan los ecosistemas de manglares intactos, como la filtración del agua, la retención del suelo, la prevención de inundaciones y la protección de los alevines. En muchos casos, las posibilidades de opción entre estos servicios no se evalúan del todo cuando se adoptan decisiones sobre la conversión de los manglares (Recuadro 3). Los ecosistemas terrestres también están sintiendo el impacto del alcance de la globalización. La transformación de los ecosistemas terrestres, fundamentalmente en tierras de cultivo, constituye una parte importante del cambio de los ecosistemas desde 1950. Sólo los terrenos inaccesibles o relativamente inapropiados para la agricultura han permanecido de cierta manera intactos (MA 2005a). Esta tendencia mundial a convertir tierras para el cultivo se mantiene, especialmente en estos momentos en la agricultura tropical. La producción industrial en gran escala de carne, soja, algodón y biocombustibles aumenta en las latitudes tropicales de América Latina y muy pronto podría llegar al África tropical. Una expansión parecida se observa en el cultivo de la palma aceitera en Asia sudoriental (Figura 6). Junto con la propagación Sección especial: medio ambiente y globalización 49 Recuadro 3: Acuicultura, manglares y servicios de los ecosistemas Se ha perdido alrededor del 35% de la superficie de manglares del mundo, según las estimaciones de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio basada en datos enviados por países que representan la mitad de la superficie mundial de manglares. Una de las razones de esta pérdida ha sido el rápido crecimiento del sector camaronero impulsado por la demanda mundial. Muchos gobiernos de regiones tropicales y subtropicales han proporcionado incentivos a empresas pequeñas y grandes para que se dediquen a la cría de camarones, en particular en la India, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam, aunque también en algunos países de América Latina y África. Esta combinación de un creciente mercado mundial e incentivos de los gobiernos ha llevado a una conversión masiva de los manglares en zonas de camaronicultura. Estos cambios han surtido efectos dispares en el bienestar humano, debido a las ganancias y las pérdidas registradas en los diferentes servicios de los ecosistemas. En el caso de Tailandia, el valor económico total de un ecosistema de manglares intactos que ofrece un conjunto de servicios de los ecosistemas se ha calculado en 1 000 dólares de los EE.UU. por hectárea, frente a solo unos 200 dólares de los EE.UU. por hectárea cuando se han convertido totalmente a la camaronicultura. Tiene importancia el hecho de que la distribución de estas ganancias y pérdidas y los correspondientes efectos en el bienestar humano han sido desiguales. Ha mejorado el bienestar de algunos grupos sociales, en particular de los que se han beneficiado mediante un aumento de la riqueza material obtenida de la acuicultura en calidad de propietarios de grandes criaderos. Los pequeños criaderos también se han beneficiado, pero muchos de ellos sólo en el corto plazo. Tan pronto surgen problemas causados por enfermedades producidas por las aguas contaminadas, subproducto de la camaronicultura, muchos pequeños camaronicultores se abocan a la ruina financiera. Estas ganancias económicas privadas se tienen que medir respecto de las pérdidas de servicios de los ecosistemas prestados por los manglares intactos. Los manglares prestan muchos servicios de abastecimiento, incluso constituyen importantes fuentes de materiales de construcción y combustibles a partir de la biomasa. Los ecosistemas de manglares albergan muy diversas plantas medicinales que utilizan las comunidades locales y constituyen los criaderos de muchas especies de peces y camarones, incluso de muchas actividades pesqueras de importancia comercial. Los manglares proporcionan también servicios de control de los ecosistemas de importancia decisiva para la protección de las costas. Estudios recientes del tsunami de 2004 indican que en zonas de Sri Lanka con ecosistemas de manglares intactos y sanos los daños fueron menores que en otras con ecosistemas de manglares degradados o destruidos. Esta es la manera en que las comunidades costeras locales que dependen de los servicios de los manglares intactos han visto reducirse su seguridad y sus medios de subsistencia, lo que representa una pérdida de bienestar humano. Sin embargo, las tendencias negativas observadas hasta la fecha no tienen por qué persistir. Numerosos estudios demuestran que con una gestión apropiada de los recursos terrestres e hídricos, incluidas zonas de estabilización de manglares intactos, la acuicultura puede ser sostenible y los ecosistemas de manglares pueden seguir prestando otros valiosos servicios de abastecimiento, regulación y apoyo. Fuentes: MA 2005a, Sathirathai y Barbier 2001, Duraiappah 2003, Ellison 2000, PNUMA 2006, Hiraishi y Harada 2003 Figura 6: Conversión de zonas boscosas en plantaciones de palma aceitera en Papua, Indonesia Indonesia ocupa el segundo lugar entre los productores de aceite de palma del mundo, después de Malasia. La campaña para cubrir la demanda de aceite de palma está haciendo que se conviertan zonas boscosas en plantaciones de palma aceitera. Estas imágenes de satélite revelan cómo una combinación de transmigración, intereses madereros y desarrollo de plantaciones de palma aceitera han transformado una zona que antes eran tierras bajas tropicales de montes higrofíticos. La imagen de 1990 revela los primeros indicios de desarrollo en esta región, con una red irregular de caminos de acceso que forman el único trecho en pleno bosque. La imagen de 2002 demuestra a las claras un trazado a cuadros de plantaciones en la zona de desarrollo principal y una ampliación de la red de caminos hacia el norte, el sur y el suroeste. 20 de noviembre de 1990 28 de octubre de 2002 Fuente: USGS 50 Anuario GEO 2007 de la biotecnología agrícola, estas tendencias representan lo que puede ser la transición agrícola más importante desde la Revolución Verde (Nepstad 2006) (Recuadro 4). El principal impulsor de esos cambios es el aumento de la demanda mundial de productos agrícolas como la soja para la alimentación racionada del ganado y del aceite de palma para productos comestibles o de otra índole en China y otras economías en proceso de desarrollo. El aumento del precio de los combustibles fósiles, sumado a la creciente preocupación por el cambio climático, está impulsando la demanda de caña de azúcar, soja, aceite de palma y otros productos agrícolas, que se pueden utilizar como biocombustibles (Nepstad 2006) (véase la sección América Latina y el Caribe). Pese a que el aumento de la producción de estos servicios que prestan los ecosistemas sigue mejorando el bienestar de los grupos beneficiarios, esta ‘revolución de la agricultura tropical’ entraña nuevos peligros de importancia para los ecosistemas de los trópicos. Las disyuntivas son la pérdida de diversidad biológica, la retención de carbono, la regulación de las aguas y la protección de los suelos contra el desbroce de paisajes tropicales, así como los efectos para la salud de la nube de humo procedente de la tala y quema de bosques que ocurre periódicamente en Asia sudoriental (Nepstad 2006). Las dimensiones mundiales de la revolución en la agricultura tropical tal vez sean aún mayores que en el caso de los manglares, dadas la envergadura de la conversión de los ecosistemas que se está produciendo y las ramificaciones mundiales de los aumentos de la producción agrícola, con las correspondientes reducciones en otros servicios de los ecosistemas. En este caso también, los equilibrios entre estos distintos servicios y la distribución de las consecuencias para el bienestar humano entre los diferentes grupos de personas no se suelen tomar en consideración plenamente a la hora de adoptar decisiones. Sin embargo, la ordenación de los ecosistemas afectados puede mejorar, y en algunos casos ya se están logrando esas mejoras. GESTIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN PARA PROTEGER LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS Y EL BIENESTAR HUMANO Hay que lograr una conciliación entre las apremiantes necesidades ecológicas y la práctica económica prevaleciente, si el mundo quiere disfrutar de los beneficios de la globalización y evitar, al mismo tiempo, que la prestación de servicios decisivos de los ecosistemas en los próximos decenios siga tropezando con dificultades. Afortunadamente, diversas partes interesadas están procurando ya soluciones innovadoras y en muchos ámbitos a los problemas que trae consigo la globalización para la salud de los ecosistemas y el bienestar humano. En el Brasil hay cultivos dedicados a la producción de biocombustibles que se utilizan en los vehículos. Fuente: Joerg Boethling / Still Pictures Creación de mercados para los servicios de los ecosistemas Instrumentos económicos que permitan la creatividad pueden ayudar en la gestión de los servicios de los ecosistemas amenazados por las fuerzas de la globalización. Son cada vez más los que reconocen Recuadro 4: El control de la ‘revolución de la agricultura tropical’ La revolución de la agricultura tropical trae consigo nuevas oportunidades de ordenación sostenible de los ecosistemas y de reducción de la pobreza. Las normas ambientales y sociales recién propuestas que buscan muchos importadores y consumidores de productos agrícolas pueden ofrecer una estrategia para reducir los impactos ecológicos y sociales negativos de esta transición. Motivadas por la aversión de las empresas a los riesgos, la demanda de los consumidores y otros factores, estas normas más elevadas de carácter ambiental y social que están surgiendo en el mercado de productos básicos influyen por muy diversas vías en los productores; incluso en los que se encuentran en el interior de los montes higrofíticos del Amazonas. Cuando la Corporación Financiera Internacional amplió a 30 millones de dólares de los EE.UU. el préstamo a uno de los principales productores de soja del mundo, el Grupo André Maggi del Brasil, impuso determinadas condiciones. Los quinientos productores de soja del Amazonas y Cerrado que recibieron financiación previa a la cosecha por medio del préstamo a Maggi tuvieron que demostrar su cumplimiento de la legislación ambiental y social y las medidas que habían adoptado para aplicar prácticas agrícolas responsables. Atendiendo a esas necesidades, la Mesa Redonda sobre Producción Responsable de Soja dio por terminadas sus consultas iniciales entre los interesados directos con la creación de una institución que elaborará normas sociales y ambientales internacionales para la producción responsable del frijol de soja. Esta iniciativa cuenta ya con el compromiso de grandes compradores de soja que efectuarán sus compras sólo a productores ‘responsables’ tan pronto esté en marcha el sistema de certificación. Estos compradores son las industrias de pienso para animales de la Unión Europea, que adquieren 40 millones de toneladas métricas de soja anuales (tres cuartas partes de la producción del Brasil). En la industria mundial del aceite de palma se experimentan presiones análogas, particularmente en Asia sudoriental, donde la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible está cobrando cada vez más importancia. La transformación de estas presiones mundiales para que mejoren los resultados ambientales y sociales de los productores de artículos alimenticios en mejoras de importancia para la protección de los servicios de los ecosistemas, la observancia de prácticas laborales sensatas y el aseguramiento de los beneficios sociales por medio de la revolución de la agricultura tropical tropiezan con algunos obstáculos importantes. Dado que el cumplimiento de la legislación es una de las piedras angulares de sistemas de producción responsables, los costos de la certificación socio-ambiental pueden llegar a ser prohibitivos para los productores que buscan esa certificación. Por ejemplo, cuando el Brasil aumentó las reservas obligatorias de bosques del 50% al 80% de las propiedades privadas en el Amazonas en 1998, probablemente haya elevado la marca demasiado respecto de las realidades del mercado en esos momentos. Para muchos productores, el cumplimiento de esta ley no era económicamente viable dado que los precios de sus productos no registraron un brusco aumento. Pese a estos obstáculos, están surgiendo los elementos de una estrategia para proteger los servicios prestados por los ecosistemas naturales y promover mayores beneficios sociales dentro del nuevo panorama agroindustrial de los trópicos. Podemos imaginar un futuro en el que las diversas regiones agrícolas compitan entre sí para producir soja, aceite de palma, carne, caña de azúcar y otros productos con las más elevadas normas ambientales y sociales. Fuente: Nepstad 2006 que uno de esos instrumentos es la creación de mercados para los servicios de los ecosistemas. Esos instrumentos pueden generar recursos financieros, encauzar fondos para tecnologías ambientalmente racionales, crear incentivos para la inversión y aumentar la participación del sector empresarial privado en la ordenación del medio ambiente. Algunos destacados economistas alegan que el valor del carbono retenido en los bosques tropicales solamente debe ser equivalente a decenas, si no a centenares, de miles de millones de dólares al año (FSC 2006). Actualmente, los países y comunidades cuyos bosques prestan este servicio no reciben compensación alguna por la contaminación que eliminan y el cambio climático perjudicial para la economía que evitan. Esos pagos podrían adoptar diversas formas, según si son parte de un programa financiado con fondos públicos, el resultado de una actividad privada organizada por la propia empresa, un intercambio con un tope regulador o parte de un programa de etiquetado ecológico o de compensación de las emisiones de carbono. La escala de la aplicación de los planes de pago varía según los servicios que se estén examinando. Las transacciones de servicios relacionados con el agua, como el control de los sedimentos, son de carácter local y regional, mientras que los acuerdos de mitigación de la retención de carbono, como los que se canalizan mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, tienen carácter mundial. Por ejemplo, en Costa Rica, las empresas hidroeléctricas pagan a las comunidades río arriba para que no talen árboles. Esto tiene sentido económico porque la deforestación desestabiliza el suelo y puede desencadenar el encenagamiento de las represas. Posiblemente se llegue a ampliar el actual mecanismo de pagos para que los sistemas de servicios de los Sección especial: medio ambiente y globalización 51 ecosistemas gestionen otros recursos naturales de manera más sostenible. Un ejemplo de lo que se ha hecho para asegurar que se paguen los servicios de los ecosistemas lo observamos en el Canal de Panamá, por cuyas aguas se transportaron 278,8 millones de toneladas métricas de mercancías objeto de comercio internacional entre los océanos Atlántico y Pacífico en 2005 (Administración del Canal de Panamá 2006). El canal utiliza el agua de los embalses de las tierras altas para mantener los buques a flote y pasarlos por encima de la cordillera del istmo. Las represas que crean estos embalses sirven también como generadores de energía para la región. En los últimos decenios, la deforestación alrededor de los embalses a gran altura ha causado algunos problemas al sistema del Canal de Panamá, especialmente una escasez de agua en algunas estaciones. Los ecologistas, los científicos y los gobiernos interesados están de acuerdo en que las cuencas hidrográficas deben ser reforestadas, aunque la financiación es un problema. Una solución creadora para la reforestación de las laderas que rodean los embalses del Canal ha sido la iniciativa de una empresa de reaseguros forestales. Para pagar por la reforestación, la sociedad reaseguradora propuso un mercado financiero para exportadores que dependen del Canal. En este plan, los asociados aseguradores y reaseguradores avalan una obligación a 25 años para pagar la reforestación y piden a sus clientes que compren esa obligación a cambio de una reducción en Un buque cisterna avanza por las esclusas de Miraflores del Canal de Panamá que reciben agua dulce de los embalses de las tierras altas para mantener los buques a flote. Fuente: Rainer Heubeck / Still Pictures 52 Anuario GEO 2007 las primas. Las sociedades que aseguran contra las enormes pérdidas que sufrirían si se cerrara el Canal están pagando la reforestación mediante esos bonos forestales a 25 años que compensan en sus libros con primas de seguros más bajas (UNEP 2005). Teniendo presente la tendencia al deterioro en los ecosistemas puesta de relieve en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, las gestiones encaminadas a crear mercados para los servicios de los ecosistemas serán cada vez más importantes en el futuro al crearse incentivos para la conservación y el uso sostenible de los servicios de los ecosistemas. Se trata, en lo fundamental, de un hecho positivo, pero es importante señalar que tradicionalmente no es función de los mercados abordar cuestiones relacionadas con la pobreza y la desigualdad. Por consiguiente, al crear mercados para los servicios de los ecosistemas, se deberán examinar y abordar concretamente las cuestiones de equidad. Promoción de una tecnología ambientalmente racional Muchos países están buscando otra de las oportunidades que ofrece la globalización: la de convertirse en líderes del mercado mundial de tecnologías ecológicas de vanguardia (véase la sección Nanotecnología). China, por ejemplo, se ha convertido en el principal fabricante mundial de tubos de luz fría que ahorran energía, en parte gracias a empresas mixtas establecidas con fábricas de lámparas cuyas casas matrices están en Hong Kong, el Japón y los Países Bajos (French 2006). La energía solar se ha convertido también en una industria en crecimiento en China, con un éxito tal que el séptimo hombre más rico del país es un fabricante de pilas solares fotovoltaicas de silicona (Friedman 2006). Y la India ha llegado a ser uno de los principales fabricantes de modernas turbinas eólicas que se utilizan tanto en el mercado interno como en el extranjero (Bradsher 2006). Muchas personas de países con redes de suministro energético poco fiables o carentes de ellas están instalando fuentes energéticas independientes para cubrir sus necesidades. Las tecnologías basadas en energías renovables se han ido desarrollando, los costos se han reducido y, en algunas partes del mundo, se han comercializado con éxito soluciones en pequeña escala, como pilas fotovoltaicas de energía solar, agua caliente solar y digestores de biogás. Pero no se ha generalizado aún el interés por estas tecnologías. El Organismo Internacional de Energía prevé que para 2030, si no se aplican nuevas políticas pujantes, 1.600 millones de personas seguirán sin acceso a la electricidad y 2.600 millones seguirán cocinando y calentándose con formas de energía tradicionales y contaminantes a partir de la biomasa (IEA 2002). Para hacer frente al problema del acceso a Recuadro 5: Financiación de las tecnologías basadas en energía renovable Si incluso los países más pobres utilizaran tecnologías basadas en energías renovables, habría que proceder con más audacia para superar las dificultades financieras y las inercias en materia de políticas. Una manera de facilitar la adopción de nuevas tecnologías es que las instituciones de crédito ofrezcan préstamos para inversiones en pequeña escala en las tecnologías. Para promover el uso de las fuentes de energía renovable, se están ejecutando a título experimental programas de apoyo al crédito que ayudan a los bancos locales a crear sus primeras carteras de préstamos a la energía menos contaminante en países donde la expansión de esos planes se ha visto restringida. Además de incrementar el uso de tecnologías basadas en energías renovables en los planos local y nacional, estos proyectos se proponen ganar experiencia y transmitir las mejores prácticas a otros países y regiones, así como influir en los encargados de formular políticas nacionales. En 2003 se estableció una modalidad de asociación, en la que participan dos de los principales grupos bancarios de la India, para proporcionar financiación para la adquisición de sistemas domésticos basados en la energía solar a tipos de interés preferenciales. El programa proporciona a estos bancos un subsidio para los tipos de interés, apoyo a la comercialización y un proceso de calificación de los proveedores. En tres años, el programa ha financiado 17 310 sistemas domésticos basados en la energía solar, que suministran conjuntamente energía a más de 100 000 personas. En 2003 el sector de energía solar para los hogares era un negocio que sólo operaba con efectivo, pero en 2006 más de la mitad de las ventas fueron financiadas por medio de los asociados originales y otros bancos que se acaban de incorporar al mercado. En Túnez se está aplicando un programa de préstamos parecido para los calentadores de agua que utilizan energía solar. Una interesante enseñanza aprendida de esos programas es que los encargados de formular políticas pueden obtener una información efectiva de las actividades de la comunidad bancaria. Cuando los bancos comienzan a incrementar los préstamos al sector de la energía renovable, están enviando una señal positiva a los encargados de formular políticas en el sentido de que la tecnología está bien desarrollada y lista para desempeñar una importante función en la combinación energética del país. Esto contradice la idea convencional de que sólo se atraen inversiones cuando se establecen políticas correctas. Por su parte, la financiación y la formulación de políticas pueden evolucionar en paralelo, ya que cada institución influye en las decisiones y acciones de la otra. Fuente: UNEP 2003 Mujeres de la India caminan delante de un generador eléctrico que aprovecha los vientos procedentes de la Bahía de Bengala. Fuente: Joerg Boethling / Still Pictures la energía, hay que hacer mucho más para incorporar las tecnologías basadas en energías renovables en la combinación energética, e incluso introducir nuevos instrumentos de financiación (Recuadro 5). Utilización de las tecnologías de la información, las comunicaciones y la observación Las tecnologías de la información y las comunicaciones son un componente principal de la globalización, que ofrecen oportunidades sustanciales para promover la calidad del medio ambiente y el bienestar humano mediante la creación de capacidad y el establecimiento de redes electrónicas. Las organizaciones de la sociedad civil han aprendido a utilizar los nuevos instrumentos de la era informática para organizarse en alianzas transfronterizas eficaces. Climate Action Network, por ejemplo, ha sido un participante permanente en las negociaciones internacionales sobre el clima durante más de un decenio (CAN 2006). La Red del Tercer Mundo ha ayudado a las ONG de países en desarrollo a hacerse oír en las deliberaciones internacionales en diversos foros, desde el Foro Económico Mundial anual celebrado en Davos (Suiza) hasta las Naciones Unidas y la OMC (TWN 2006). Las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen también la posibilidad de salvar muchas vidas, ya que se utilizan cada vez más para difundir alertas y advertencias sobre desastres. De igual modo, las nuevas tecnologías y procesos de vigilancia del medio ambiente ofrecen vías promisorias para un mejor conocimiento del medio ambiente y una forma más sensata de administrar los recursos de la Tierra. Los satélites de teledetección proporcionan actualmente una corriente constante de datos. Son capaces de detectar de manera rápida y eficaz los problemas del medio ambiente, como contaminantes atmosféricos transfronterizos, incendios espontáneos, deforestación, cambios en los niveles freáticos y la envergadura de los desastres naturales y antropógenos. Los sistemas de rastreo por satélite también se pueden utilizar como parte de la actividad de orden público, por ejemplo, para ayudar a reducir la tala ilícita. En el último decenio han surgido nuevos sistemas de observación que integran los datos recopilados sobre el terreno con las observaciones por satélite para la elaboración de modelos y el análisis de los componentes del sistema de la Tierra. Se trata de los sistemas de observación del clima, los océanos y los fenómenos que se producen en la tierra y en la atmósfera. En fecha más reciente, febrero de 2005, quedó establecido el Grupo de Observaciones de la Tierra con el fin de crear un Sistema de sistemas de Una familia pakistaní utiliza radio alimentada con energía solar/eólica para mantenerse informada tras el terremoto del 8 de octubre de 2005. Fuente: Mark Edwards / Still Pictures Sección especial: medio ambiente y globalización 53 observación mundial de la Tierra coordinado, amplio y sostenido para el año 2015. Gracias a los rápidos adelantos logrados en la compilación y el análisis de datos y las técnicas de visualización y difusión, ahora es relativamente barato transmitir periódicamente información ambiental útil a un público mundial. Un ejemplo es el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) del Brasil, que ha estado utilizando la tecnología por satélite para observar y vigilar el estado de los bosques del Amazonas durante muchos años. A medida que siga avanzando la tecnología, los científicos y los encargados de adoptar decisiones podrán evaluar con más exactitud y rapidez la tasa de deforestación del Amazonas. A partir de los resultados de una modalidad de asociación con College Park de la Universidad de Maryland y la Universidad Estatal de Dakota del Sur para realizar investigaciones, el INPE creó una nueva aplicación de vigilancia para detectar la deforestación en el Amazonas, conocida como Sistema de vigilancia de la deforestación en tiempo real, con los datos obtenidos del espectrorradiómetro de formación de imágenes de resolución moderada (MODIS) de la NASA (Figura 6). Pese a lo promisorias que resultan estas nuevas iniciativas a muchos niveles, habrá que salvar aún algunos obstáculos antes de que se puedan utilizar con efecto máximo. Los principales problemas son las diferencias en la capacidad tecnológica entre países desarrollados y países en desarrollo; los problemas relacionados con el sentido de propiedad nacional, los derechos de propiedad intelectual y la aceptación de las nuevas tecnologías; y las cuestiones de la incorporación de los conocimientos tradicionales, la sostenibilidad de los sistemas y las redes de observación y la equidad en el acceso a ellos. Fortalecimiento de la gobernanza ambiental La globalización en sus muy distintas formas plantea enormes problemas para las estructuras de gobernanza en los planos local, nacional y mundial. Los principales problemas son: • defectos del mercado, como son los factores externos (beneficios o costos para terceros que no se incluyen en el precio de mercado de los bienes o servicios); • deficiencias de las políticas, como los incentivos aviesos (subsidios, estructuras fiscales y subvenciones que tienen el efecto colateral de alentar actividades que causan perjuicio al medio ambiente); y • fallas institucionales, como la incoherencia en materia de derechos de propiedad (que se aplican a bienes comunes como prados tradicionales, la alta mar y la atmósfera). Figura 6: Uso de los satélites para vigilar la deforestación en el Amazonas Un ejemplo de los beneficios que ofrece la tecnología de la observación y las comunicaciones instalada en todo el mundo es el uso de los datos obtenidos por satélite para la vigilancia de los cambios que ocurren en el medio ambiente. En este caso, la detección de la deforestación en la zona nororiental del Mato Grosso (Brasil) aparece en amarillo para 2002, en azul para 2003 y en rojo para 2004. La superficie forestal que quedaba en 2004 se muestra en verde. Los valores previos correspondientes a regiones carentes de bosques son valores del índice de vegetación diferencial normalizado (NDVI) obtenidos a partir de un conjunto de datos recogidos durante 16 días entre el 8 y el 23 de mayo de 2004 por el MODIS. Datos obtenidos por el espectrorradiómetro de formación de imágenes de resolución moderada de la NASA instalado a bordo de los satélites Terra y Aqua y datos de alta resolución trasnmitidos por el satélite Landsat. Fuente: Doug Morton, College Park, Universidad de Maryland 54 Anuario GEO 2007 Estudiantes en Sumatra demarcan las fronteras de las comunidades por medio del sistema mundial de determinación de posición. Fuente: Mark Edwards / Still Pictures Son cada vez más las personas y los gobiernos que reconocen que una de las causas principales de esos problemas es la falta de integración y coherencia entre los diferentes marcos normativos que reflejan diversos objetivos de la sociedad. Los gobiernos nacionales por sí mismos no están preparados para encargarse de problemas del medio ambiente que trasciendan las fronteras, ya sea mediante corrientes de aire o agua o por medio del comercio mundial. Tampoco la gobernanza ambiental internacional efectiva ha pasado de su primera infancia. Los tratados e instituciones de los que se valen los gobiernos para la ordenación a nivel mundial no suelen aportar respuestas adecuadas y eficaces a los problemas (Speth 2003). Aun así, en los últimos decenios se ha observado un constante aumento del número de países que se convierten en Partes en los acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente (véase la sección Indicadores). Y, pese a los defectos de que adolecen, esos acuerdos y sus adaptaciones graduales forman colectivamente una de las mejores fuentes con que contamos actualmente para buscar solución a algunos de los problemas ambientales mundiales y transfronterizos que, pese a ser reconocidos por la mayoría, son los que peor solución han tenido en todas partes. El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, de 1987, se suele citar como uno de los más eficaces acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente. La trayectoria de su aplicación ofrece algunos indicios de los distintos criterios que han contribuido a su éxito, casi todos ellos estrechamente vinculados con la globalización (Recuadro 6). Además de estos acuerdos, son varias las instituciones internacionales que figuran entre los principales interesados en el actual sistema de gobernanza ambiental mundial, por ejemplo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Banco Mundial. En los últimos años se han celebrado intensos debates sobre cómo hacer para que la labor relativa a la gobernanza ambiental internacional sea lo más eficaz posible. Actualmente se presta especial atención a las importantes recomendaciones contenidas en Unidos en la acción, informe del Grupo de Alto Nivel del Secretario General sobre la coherencia en todo el sistema de las Naciones Unidas en las esferas del desarrollo, la asistencia humanitaria y la protección del medio ambiente. En el informe del Grupo, publicado en noviembre de 2006, se recomendaba que se fortaleciera y se hiciera más coherente el sistema de gobernanza ambiental internacional; se renovara y se diera verdaderas facultades al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en su condición de ‘pilar de la política ambiental’ de las Naciones Unidas, que los acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente siguieran fomentando la eficiencia y la coordinación mutua y que se realizara una evaluación independiente de la gobernanza ambiental internacional dentro del sistema de las Naciones Unidas (UN 2006). En los últimos años, las naciones han otorgado cada vez más facultades de peso a instituciones económicas mundiales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Banco Mundial y el FMI en particular se sintieron plenamente identificados con el denominado ‘Consenso de Washington’ de los años ochenta y principios de los noventa, que planteaba que las políticas económicas como la liberalización del comercio y del mercado de capital eran el mejor camino hacia el desarrollo económico y social (Gray 1988). Joseph Stiglitz, ex Economista Jefe del Banco Mundial, expresó la opinión generalizada de que estas políticas concentraban “demasiado en el simple aumento del PIB, no en otras cosas que afectan a los niveles de vida”. Stiglitz también alegaba que las políticas financieras internacionales “hacían muy poco hincapié en la sostenibilidad, en la posibilidad de que el crecimiento fuera sostenible económica, social, política o ambientalmente” (Stiglitz 2006). En los últimos años, cada una de estas organizaciones ha adoptado medidas para incorporar en sus actividades principales las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y los intereses del desarrollo sostenible. El Banco Mundial, por ejemplo, adoptó una nueva estrategia ambiental en 2001, cuyo objetivo es integrar los sólidos principios de la sostenibilidad ambiental en todas las políticas, proyectos y programas sobre medio ambiente (World Bank 2001). Con la finalidad de minimizar las discrepancias entre las normas comerciales y las ambientales y promover las sinergias entre ellas, en noviembre de 2001 los gobiernos acordaron en Doha (Qatar) celebrar conversaciones sobre determinadas cuestiones relacionadas con el medio ambiente, como parte de la Ronda de Doha de negociaciones mundiales sobre comercio. Entre los temas a tratar figuraron: • las repercusiones de los requisitos de etiquetado ambiental en el intercambio comercial; • la relación entre las normas de la OMC y las medidas comerciales que figuran en los acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente; • el efecto de las medidas ambientales en el acceso a los mercados; • los esfuerzos para reducir los subsidios a la pesca; y • barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios del medio ambiente. Hasta la fecha se ha logrado muy poco progreso significativo en relación con estas cuestiones, con excepción de los subsidios a la pesca (Recuadro 7). Cómo hacer participar a la sociedad civil y al sector privado De un tiempo a esta parte se ha estado reconociendo cada vez más la importancia de que los interesados directos pertinentes participen en la formulación de políticas y en la gobernanza internacional. En la Cumbre para la Tierra de Río en 1992, se reconoció oficialmente el derecho de los diversos grupos principales de organizaciones no gubernamentales y de otra índole, entre ellas los pueblos indígenas, el sector privado, los sindicatos y los grupos de mujeres para participar en la formulación de políticas internacionales, y, desde entonces, se ha institucionalizado en la Comisión sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el PNUMA y muchos otros foros normativos Recuadro 6: Proteger la capa de ozono La capa de ozono de la estratosfera protege los ecosistemas y toda la vida en la tierra contra los efectos perjudiciales de la radiación ultravioleta del Sol. Cuando los datos científicos demostraron que ciertos productos químicos producidos por el hombre estaban agotando esta capa, la comunidad mundial inmediatamente respondió aprobando en 1987 el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. En el Protocolo de Montreal se dispone el tratamiento de estos productos químicos que agotan la capa de ozono desde su producción hasta su destino final, ya que exige a las Partes que eliminen gradualmente su producción y consumo de conformidad con determinados plazos convenidos. Si los países cumplen cabalmente las obligaciones que han contraído en virtud del Protocolo de Montreal, cabe esperar que la capa de ozono se haya recuperado mediante procesos naturales y retorne al nivel que tenía antes de la firma del Protocolo de Montreal para 2049 en las latitudes medias y alrededor de 2065 sobre el Antártico (véase la sección Regiones polares). Las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) son omnipresentes ya que se han producido, utilizado y comerciado como parte de la economía mundial. Los clorofluorocarbonos, los halones, el tetracloruro de carbono y el bromuro de metilo se han utilizado en aplicaciones tan diversas como la refrigeración, la espumación, la limpieza de industrias, la extinción de incendios, la fumigación de suelos y en productos cosméticos y farmacéuticos. Para eliminarlos, el Protocolo promueve un cambio mundial en los hábitos de consumo y producción hacia equipos, productos químicos y prácticas más neutrales respecto del ozono mediante el apoyo y la participación activa de múltiples agentes en la industria, el gobierno, los órganos científicos y la sociedad civil. El apoyo político a la eliminación gradual de las SAO ha sido enorme. En diciembre de 2006, 191 países y la Comunidad Europea habían ratificado el Protocolo de Montreal. El esfuerzo colectivo de todos ellos propició la eliminación total de prácticamente el 95% de las SAO para 2006 (véase la sección Indicadores). El Protocolo ha logrado este cambio por distintos medios. Por ejemplo, el tratado controla el comercio de SAO mediante sistemas de concesión de licencias nacionales y prohibiciones o restricciones de carácter obligatorio al comercio de SAO con Estados que no sean Partes. Además, el Protocolo creó indirectamente un nuevo mercado internacional para las tecnologías que sustituyen a las SAO, que incluye a los productos químicos, y al equipo y los servicios conexos. El apoyo internacional a los países en desarrollo también ha demostrado su importancia decisiva. Reconociendo que los países tienen la responsabilidad común pero diferenciada de proteger la capa de ozono mundial, las Partes establecieron el Fondo Multilateral en 1991, lo que ha permitido a los países en desarrollo cumplir sus obligaciones en virtud del tratado mediante el pago de costos incrementales convenidos. La asistencia prestada por el Fondo, que representaba más de dos mil millones de dólares de los EE.UU. en abril de 2006, ha permitido a 139 países en desarrollo emprender más de 5 250 proyectos y actividades de protección de la capa de ozono. Fuente: UNEP 2006 Sección especial: medio ambiente y globalización 55 Recuadro 7: Reforma de los subsidios pesqueros: una oportunidad para la OMC El 75% de las reservas de pescado objeto de explotación comercial en todo el mundo está prácticamente agotado o en peligro de sobreexplotación. Los científicos predicen que el mundo quedará sin mariscos para 2048, si las reservas de peces del mar siguen disminuyendo al ritmo actual. Esto entraña graves peligros para la seguridad alimentaria, la calidad del agua en las zonas costeras y la estabilidad de los ecosistemas en todo el mundo, y pone en precario los medios de subsistencia de las generaciones presentes y futuras (véase la sección Panorama mundial). Cerca del 40% de la pesca y los productos pesqueros son objeto de comercio a nivel mundial y más de la mitad de esta suma procede de países en desarrollo. Según cálculos, unos 30 millones de personas obtienen sus ingresos directamente de las actividades pesqueras, y el 95% de ellos vive en países en desarrollo. Los ingresos netos de los países en desarrollo derivados de las exportaciones de pescado ascendieron a 18,3 mil millones de dólares de los EE.UU. en 2003, más que el total neto conjunto obtenido por los países en desarrollo de otros productos alimenticios. Pese a la importancia de conservar las existencias de peces, existen incentivos económicos inmediatos para que se capture cuantos peces sea posible. Según estimaciones de que se dispone, las flotas pesqueras comerciales tienen una capacidad de hasta un 250%. Los subsidios oficiales para preservar empleos en la construcción de embarcaciones y en las actividades pesqueras han cargado con la culpa de la generación de este exceso de capacidad y de la sobreexplotación pesquera resultante. Se calcula en 20 mil millones de dólares de los EE.UU. anuales el total de subsidios a la pesca en todo el mundo, lo que representa cerca del 20% de los ingresos de la industria pesquera. Este grado de apoyo altera las modalidades de producción y comercio internacional y aumenta artificialmente la ventaja competitiva de las flotas subsidiadas en regiones de recursos pesqueros comunes. Las flotas no subsidiadas no pueden competir con semejante desventaja. Los análisis del PNUMA han demostrado que en las condiciones más realistas, de planes de ordenación muy lejos de ser perfectos y total aprovechamiento de las reservas pesqueras, los subsidios surten efectos sobre el medio ambiente tan perjudiciales que podrían llegar a ser irreversibles. Los países en desarrollo han sufrido en forma desproporcionada los efectos negativos de los subsidios, debido a la importancia de este sector para la generación de ingresos, el empleo y la seguridad alimentaria. El peligro suele agravarse a menudo cuando la pesca artesanal local se enfrenta a la competencia de las flotas subsidiadas de las grandes potencias pesqueras que se hallan a gran distancia. En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2002, los Jefes de Estado clasificaron las medidas internacionales relativas a los subsidios a la pesca entre las ocho prioridades máximas necesarias para lograr la pesca sostenible y señalaron que la OMC era el foro principal para la adopción de esas medidas internacionales. Actualmente es amplio el acuerdo en el sentido de que la reforma de las políticas de subsidio a la pesca en la OMC representa una oportunidad inequívoca de que el sistema de comercio internacional obtenga ganancias al tiempo que se promueve el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. En la Conferencia Ministerial de Doha de 2001 se integraron por primera vez los subsidios a la pesca en el mandato de negociación con instrucciones de ‘aclarar y perfeccionar’ las normas de la OMC sobre subsidios a la pesca. Este mandato quedó reafirmado en la Conferencia Ministerial de Hong Kong de diciembre de 2005. Por primera vez en la historia de la OMC, se reconoció oficialmente la correlación entre los subsidios a la pesca y los problemas de la explotación excesiva y del exceso de capacidad y los intereses del medio ambiente primaron en las negociaciones comerciales. Los ministros pidieron la prohibición de esos subsidios. También reconocieron que ‘un trato especial y diferencial apropiado y efectivo’ debía formar parte integrante de las negociaciones, y destacaron la importancia del sector para la reducción de la pobreza y para los medios de vida y los intereses de la seguridad alimentaria. Se han logrado progresos considerables desde la conferencia de Hong Kong. Las delegaciones han presentado algunas propuestas concretas que abordan sin cortapisas las relaciones entre el comercio, el medio ambiente y el desarrollo y han sugerido la manera de prohibir los subsidios más perjudiciales. Ahora bien, todavía habrá que vencer grandes problemas políticos y técnicos. En primer lugar, en las negociaciones hay que prestar más atención a los excepcionales problemas que tienen ante sí los países en desarrollo, entre ellos la sobreexplotación de sus aguas y su gran dependencia de los ingresos y el empleo en la pesca, así como de los ingresos internacionales procedentes del comercio pesquero y de los acuerdos sobre acceso a la pesca. En segundo lugar, habrá que exigir a los gobiernos que den a conocer sus subsidios a la pesca, ya que la eficacia de la reglamentación depende de que las disposiciones sobre cumplimiento, presentación de información y transparencia sean fiables. Por último, en las normas existentes deben incorporarse indicadores de la sostenibilidad como la salud de la población de peces y la eficacia de los sistemas de ordenación. Para ello será menester valerse de los datos y los conocimientos de que se dispone fuera de la OMC y la colaboración con órganos como la FAO, las organizaciones regionales de ordenación pesquera y el PNUMA. Para hacer frente a estos desafíos la OMC tendrá que soslayar sus prácticas más habituales. En la elaboración de las normas relativas a los subsidios, la OMC tendrá que establecer el vínculo con las cuestiones de la sostenibilidad sin extralimitarse en su mandato. Las negociaciones sobre la pesca en la OMC representan una oportunidad excepcional para que la organización materialice el objetivo de desarrollo sostenible estipulado en el preámbulo de sus estatutos. Se trata de la posibilidad de demostrar que los logros que beneficien el comercio, el medio ambiente y el desarrollo no son simple retórica, sino que son realistas y sostenibles. Fuentes: Worm y otros 2006, FAO 2004 y 2006, UNEP 2002, 2004 y 2005. sobre medio ambiente (UN 2002). El Banco Mundial, el FMI y la OMC están poniendo empeño en promover un mayor compromiso con la sociedad civil y otras partes interesadas. Las instituciones internacionales adoptan cada vez más medidas para hacer participar al sector privado en su labor. Por ejemplo, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, dio a conocer el Pacto Mundial en 2000, en que se pide a las empresas participantes que “hagan suyos, apoyen y promulguen” dentro de sus operaciones diez valores básicos relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, la protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Tres principios guían a las empresas participantes en lo que respecta al medio ambiente: adoptar un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales, emprender iniciativas para promover una mayor responsabilidad respecto del medio ambiente y alentar el desarrollo y 56 Anuario GEO 2007 la difusión de tecnologías ambientalmente racionales. A mediados de diciembre de 2006, 2 400 empresas los habían suscrito, junto con otras 600 organizaciones sindicales, académicas y no gubernamentales (Pacto Mundial de las Naciones Unidas, 2006). En muchos casos, las grandes empresas actúan con autonomía para incorporar la sostenibilidad entre los factores que influyen en sus operaciones. En los últimos años se ha registrado un rápido incremento, especialmente en los países desarrollados, de la presentación de informes sobre el desempeño de la responsabilidad social, ambiental y empresarial de las grandes empresas. Son cada vez más los que adoptan normas ambientalmente racionales, como la ISO 14000, y otras nuevas, como la ISO 26000 (ISO 2006), sobre ordenación sostenible de la Organización Internacional de Normalización (véase la sección Indicadores). Las instituciones financieras privadas han adoptado importantes medidas en los últimos años para integrar las consideraciones sobre el medio ambiente en sus préstamos e inversiones. Por ejemplo, en 2003, 17 de los principales bancos de 12 países adoptaron los Principios de Ecuador, conjunto de directrices voluntarias para el tratamiento de los riesgos ambientales y sociales de las operaciones de préstamo nacionales e internacionales. Los bancos que aplican los Principios de Ecuador acordaron exigir a sus clientes que tomaran dinero en préstamo para grandes proyectos, como represas y centrales eléctricas, que mostraran su adhesión a las normas ambientales y sociales del Banco Mundial, que se están convirtiendo rápidamente en lineamientos internacionales de aceptación general, tanto para las inversiones públicas como las privadas (French 2004). El número de signatarios de los Equator Principles ha aumentado desde entonces a 45 (Principios de Ecuador 2006). En una iniciativa parecida dirigida a los inversionistas privados, el PNUMA fue uno de los promotores de Recuadro 8: Certificación de bosques Los ecosistemas de los bosques naturales tienen importancia primordial para el bienestar humano y la salud del planeta. Los bosques proporcionan materias primas para combustibles y viviendas. Los ecosistemas forestales también proporcionan servicios de las cuencas hidrográficas (calidad, cantidad e índice de abastecimiento de agua), estabilización de los suelos y control de la escorrentía, calidad del aire, regulación del clima, retención de carbono, diversidad biológica, recreación, productos no madereros y valores estéticos. Todos estos beneficios están en peligro. Entre 1960 y 1990, 20% de los montes higrofíticos tropicales del mundo quedaron destruidos. Durante mucho tiempo se ha puesto empeño para cambiar radicalmente esas tendencias. Durante la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, muchos interesados directos pusieron todo de su parte para establecer un convenio internacional destinado a controlar y reducir la deforestación galopante explicada por los científicos. Nunca se logró acuerdo sobre el convenio, pero posteriormente han surgido otros procedimientos para la ordenación de los bosques y los productos forestales de manera sostenible, entre ellos el Acuerdo Internacional sobre las Maderas Tropicales y su nuevo acuerdo sucesor, el Foro Intergubernamental sobre los Bosques, así como las iniciativas de gobernanza y cumplimiento de las leyes forestales. Uno de los instrumentos de gestión más fascinantes es la certificación forestal. En 1990 comenzó a analizarse con seriedad la posibilidad de certificación y acreditación de los productos forestales y en 1993 se fundó el Consejo de Administración de Bosques para establecer un programa destinado a certificar productos madereros específicos como productos de bosques sostenibles y prácticas forestales sostenibles. La certificación forestal es un instrumento internacional basado en el mercado y depende de ‘consumidores éticos’ que suelen preferir productos que llevan etiquetas de producidos de manera sostenible. Los bosques certificados con arreglo a este plan tienen que cumplir los Principios y Criterios del Consejo de Administración de Bosques que demuestren una ordenación forestal responsable. Para abordar las circunstancias que rodean a los pequeños administradores y propietarios de bosques, especialmente los de países tropicales en desarrollo o menos adelantados, el Consejo de Administración de Bosques estableció procedimientos concretos que reducen los costos de certificación y racionalizan los procedimientos en el caso de bosques pequeños que requieren poca ordenación. Otro método que reduce costos y racionaliza procedimientos para los pequeños productores es la certificación de grupos, que combina algunas zonas forestales pequeñas bajo un solo administrador del grupo, quien tiene a su cargo el proceso de certificación. Este plan proporciona beneficios también a los distintos miembros del grupo, ya que facilita las evaluaciones basadas en muestras, lo que reduce los costos de auditoría. Si bien el motor impulsor original de la certificación podría haber sido la deforestación irrefrenada de los trópicos, su adopción ha obtenido en general los mejores resultados en la parte septentrional donde se encuentran las regiones templadas y boreales de los países desarrollados. Sin embargo, cerca del 13% del total de zonas forestales certificadas por el FSC son actualmente bosques tropicales, que sobrepasaban los 10 millones de hectáreas en 2006. En 2006, aproximadamente 270 millones de hectáreas, 7% de superficie total de bosques del mundo, estaban amparadas por planes de certificación, indicio de que funcionan con arreglo a un régimen de ordenación forestal sostenible. Se trata de un crecimiento muy importante desde que el Consejo de Administración de Bosques expidió su primera certificación en 1993. Actualmente, la certificación del FSC abarca el 28% (unos 75 millones de hectáreas) de la superficie total de bosques sostenibles certificados. El año pasado solamente, la certificación del FSC aumentó en un tercio, lo que representó otros 20 millones de hectáreas. La Asociación Canadiense de Normas practica también la certificación de bosques, que abarca el 26% de la superficie total de bosques sostenibles certificados, mientras que el Programa de Apoyo a la Certificación de Bosques ampara al 23%. Fuentes: UNECE y FAO 2006, FSC 2006 Aumento Aumento de de los los bosques bosques con con certificación certificación FSC FSC a a lo lo largo largo del del tiempo tiempo (Dic. ‘95 ‘95 – – Nov. Nov. ’06) ’06) (Dic. 90.000.000 90.000.000 80.000.000 80.000.000 70.000.000 70.000.000 60.000.000 60.000.000 50.000.000 50.000.000 40.000.000 40.000.000 Tropical Tropical 30.000.000 30.000.000 Templado Templado 20.000.000 20.000.000 10.000.000 10.000.000 nov.-06 nov.-06 dic.-05 dic.-05 jun.-06 jun.-06 dic.-04 dic.-04 jun.-05 jun.-05 jun.-04 jun.-04 dic.-03 dic.-03 dic.-02 dic.-02 jun.-03 jun.-03 dic.-01 dic.-01 jun.-02 jun.-02 jun.-01 jun.-01 dic.-00 dic.-00 dic.-99 dic.-99 jun.-00 jun.-00 dic.-98 dic.-98 jun.-99 jun.-99 dic.-97 dic.-97 jun.-98 jun.-98 en.-97 en.-97 jun.-97 jun.-97 oct.-96 oct.-96 dic.-95 dic.-95 Boreal Boreal mayo-96 mayo-96 0 0 La madera procedente de este bosque certificado del Brasil se destina a la planta de producción de lápices Faber Castell en Sao Carlos. Fuente: Joerg Boethling / Still Pictures los Principios para la Inversión Responsable (PIR), que el Secretario General de las Naciones Unidas hizo públicos en abril de 2006 en la Bolsa de Valores de Nueva York. En diciembre de 2006, 54 instituciones inversionistas y 52 sociedades de gestión de inversiones que, en conjunto, controlan más de 5 billones de dólares de los EE.UU. en activos para posibles inversiones, han hecho suyos los PIR, que promueven la integración de las consideraciones de la gobernanza ambiental, social y la gestión empresarial en sus actividades de inversión (UNEP 2006, PRI 2006). Son cada vez más los que reconocen que las modalidades de asociación innovadoras entre distintos interesados directos, entre ellos los círculos empresariales, los sindicatos, las ONG y las instituciones intergubernamentales, pueden ayudar a lograr resultados concretos. Esta forma de proceder recibió el respaldo de la Cumbre Mundial sobre el Sección especial: medio ambiente y globalización 57 Desarrollo Sostenible, de 2002, que dio lugar a más de 230 modalidades de asociación destinadas a lograr las metas de desarrollo sostenible acordadas en Johannesburgo (División de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, 2003). Un concepto afín es el de ‘redes mundiales de política pública’— iniciativas conjuntas en las que participan las ONG, los círculos empresariales, los gobiernos nacionales e instituciones nacionales, en las que algunas partes, o todas ellas, se reúnen para elaborar directrices o normas internacionales relativas a actividades específicas, sobre las que tengan los conocimientos pertinentes y un gran interés en los resultados (Reinicke y Deng 2000). Estas redes transnacionales son, por definición, reuniones flexibles y no estructuradas de expertos, más que tratados e instituciones intergubernamentales negociados oficialmente. Ejemplo de ello son la Comisión Mundial de Represas, la Evaluación de Ecosistemas del Milenio y la red REN 21 formada en 2005 para promover el desarrollo de la energía renovable en todo el mundo (REN21 2006, Worldwatch Institute 2005). Los programas de certificación son otra forma importante de iniciativa de muchos interesados directos. Estos programas encauzan el potencial de consumo mediante la utilización de instrumentos basados en el mercado, encaminados a mejorar la ordenación de los ecosistemas y a crear, al mismo tiempo, nuevos mercados para los bienes y servicios ambientalmente racionales. El pionero fue el Consejo de Administración de Bosques (FSC), órgano independiente establecido en 1993 para fijar normas de producción forestal sostenible mediante un proceso de cooperación (Recuadro 8). Pocos años más tarde se creó el Consejo de Administración del Mar (MSC) siguiendo el modelo del FSC. Hasta el presente, se han certificado 19 actividades pesqueras cumplidoras de la norma ambiental del MSC de buena administración y sostenibilidad, que incluyen la pesca del salmón de Alaska, la pesca de hoki de Nueva Zelandia, la captura de la langosta de Australia occidental y la pesca de merluza de Sudáfrica (MSC 2006). Centenares de empresas marisqueras que pescan en estas aguas han logrado la certificación de Cadena de Custodia que garantiza la posibilidad de rastrear los mariscos que llevan etiquetas del MSC y asegurar que estén separados de los productos no certificados en todas las etapas desde el barco hasta la mesa. En los diez últimos años, los programas que certifican la sostenibilidad de las prácticas y los productos se han ampliado de los bienes a los servicios, e incluyen un programa de certificación de lugares de ecoturismo (véase el informe regional de América Latina y el Caribe) (Recuadro 9). Una prioridad para el futuro es ampliar esos planes para que abarquen otros recursos naturales objeto de comercio internacional, como los minerales y los biocombustibles, y hacerlo de manera que se garantice que los productores de países en desarrollo tengan Recuadro 9: Turismo sostenible en África meridional Al igual que la circulación de bienes y servicios, un aspecto importante de la globalización es el aumento de la circulación de personas en todo el planeta en la forma de migración y turismo, lo que ha repercutido en el medio ambiente de muchas maneras. Están surgiendo nuevas iniciativas para armonizar el turismo con el desarrollo sostenible. África se ha convertido en un destino preferido por los turistas de todo el mundo. En 2004, el turismo llevó a más de 33 millones de personas a África, quienes gastaron cerca de 19 mil millones de dólares de los EE.UU. (OMT 2005). El turismo sostenible, tipo de turismo que procura preservar los paisajes naturales, la diversidad biológica y las culturas que son el atractivo primordial para los turistas, figura en el programa económico de la mayoría de los países del continente. Después de firmado el acuerdo en septiembre por muchos países, el establecimiento de la Zona de Conservación Transfronteriza Kavango-Zambezi (KAZA TFCA) facilitará el desarrollo de algunas iniciativas que vinculan las zonas protegidas dentro de la región y aumentan la posibilidad de turismo y el desarrollo conexo (véase la sección África). La iniciativa apoyará a microempresas y a empresas medianas y pequeñas para aumentar los beneficios locales de la conservación. La Zona Kavengo-Zambezi es una de las siete zonas de conservación transfronterizas que actualmente vinculan a nueve países de África meridional en un esfuerzo por optimizar las oportunidades del turismo. Este nuevo esfuerzo constituye la piedra angular de los esfuerzos de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) para preservar las zonas de conservación transfronterizas. En el Protocolo de 1999 de la SADC sobre conservación de la fauna y flora silvestres y el cumplimiento de la ley se define la zona de conservación transfronteriza como “la zona o componente de una región ecológica amplia que se extiende sobre las fronteras de dos o más países, y que abarca una Las Zonas de Conservación Transfronterizas de África meridional podrían formar nodos para los corredores turísticos planificados o más zonas protegidas, así como muchas zonas de uso de recursos”. Fuente: Peace Parks Foundation 2006 La Fundación Peace Parks y el Gobierno de Sudáfrica están promoviendo ‘La ruta TFCA’, un trayecto que vincula los océanos Atlántico e Índico que atraviesa zonas de conservación. Con esta iniciativa hay intenciones de preparar un corredor de desarrollo para los visitantes que asistan en 2010 a la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica, crear empleos y capacidades con las comunidades vecinas y mejorar al mismo tiempo los servicios de alojamiento y de otra índole. África meridional prevé facilitar las rutas de transporte entre los países mediante el uso de un solo visado regional de la SADC en 2008. La certificación del turismo sostenible o de los servicios de ecoturismo no es un proceso unificado o centralizado en 2006, aunque se está debatiendo sobre el establecimiento de normas y parámetros para un sistema mundial. El Centro de Destinos Sostenibles de National Geographic proporciona documentación sobre distintas iniciativas, informes y servicios. Fuentes: UNWTO 2005, Suich and others 2005, Peace Parks Foundation 2006, National Geographic 2006 58 Anuario GEO 2007 igualdad de oportunidades a fin de asegurar este tipo de certificación y la participación adicional en los mercados o los recargos en los precios que puedan derivarse de ello. CONCLUSIÓN La globalización se va desarrollando a la par que aumentan los indicios del grave deterioro de los ecosistemas del mundo. Es una necesidad cada vez más imperiosa que los encargados de formular políticas, los dirigentes de empresas y la sociedad civil, así como todo aquel cuyas deliberaciones incidan en la ordenación de los ecosistemas, consideren las repercusiones de estas tendencias convergentes. Empero, las normas y prácticas de la economía mundial en evolución hasta el momento no se ocupan suficientemente de cambiar el rumbo de las tendencias que afectan negativamente al medio ambiente mundial. Los numerosos ejemplos e iniciativas que podrían dar buenos resultados, como las que se examinan en párrafos anteriores, demuestran que son muchas las maneras de influir en las fuerzas de la globalización para proteger los valiosos servicios de los ecosistemas y aumentar el bienestar de todos los que dependen de ellos. En muchos casos, se obtendrán ganancias relativas en algunos servicios de los ecosistemas o para algunos grupos de personas, que tendrán su contrapartida en las pérdidas que se produzcan en otros servicios o para otros grupos. Las soluciones innovadoras pueden crear beneficios mutuos donde haya ganancias que obtener en todos los sentidos. Pero, a menudo, habrá que adoptar decisiones difíciles respecto de la selección de un conjunto específico de beneficios junto con los costos que entrañan. Lo fundamental es comprender que hay opciones reales y tener pleno conocimiento de las consecuencias y ramificaciones de la decisión que se adopte. Habida cuenta de las poderosas fuerzas de la globalización económica, se pueden concebir y aplicar instrumentos como mercados para los servicios de los ecosistemas para lograr resultados económicamente eficaces para la ordenación de los ecosistemas. En esos instrumentos habría que tener en cuenta las limitaciones de los mercados, así como aspectos de los resultados de los mercados relacionados con la equidad y la distribución. La globalización tecnológica también crea muchas oportunidades para la introducción y promoción de tecnologías ambientalmente racionales. La tecnología puede aumentar la calidad de la información disponible y lograr que la información sea más accesible para la adopción de decisiones. Son importantes los problemas que aún existen en relación con la creación de capacidad para desarrollar y utilizar las nuevas tecnologías. Por otra parte, tal vez se justifique la aplicación del criterio de precaución cuando haya incertidumbre acerca de los efectos de la introducción y del uso generalizado de las nuevas tecnologías. Sería mucho más eficaz la promoción del uso de los mercados y las tecnologías, si se fortaleciera al mismo tiempo la gobernanza ambiental en el contexto de la globalización política. Se han dado casos en que se ha logrado resolver problemas del medio ambiente mundial, pero todavía falta mucho por hacer para que el medio ambiente sea un tema central del programa de desarrollo sostenible. A todos los niveles y en todos los sectores, es fundamental que se reconozca la importancia de los servicios que prestan los ecosistemas para el bienestar humano. Las modalidades de asociación en las que participen la sociedad civil, las empresas y la industria son un complemento esencial de una gobernanza fortalecida. En última instancia, lo que hace falta es una globalización inteligente enlazada con la voluntad de transformar ideas innovadoras en realidades prácticas y basada en el respeto de la naturaleza y la humanidad común que nos une a todos. Turistas de paseo en bicicleta al atardecer reserva natural de Mashatu (Botswana) Fuente: Still Pictures Sección especial: medio ambiente y globalización 59 ReferencIAs Annan, K. (2002). In Yale University Address, Secretary-General pleads cause of ‘Inclusive’ Globalization. United Nations new Centre. Press Release SG/SM/8412, 2 October 2002. http:// www.un.org/News/Press/docs/2002/SGSM8412.doc.htm [Accessed 20 December 2006] Bradsher, K. (2006). The Ascent of Wind Power. New York Times, 28 September CAN (2006). http://www.climatenetwork.org/ [Accessed 20 December 2006] CDC (2006). Travelers’ Health: Yellow Book Health Information for International Travel, 2005-2006. Centers for Disease Control and Prevention. http://www2.ncid. cdc.gov/travel/yb/utils/ybGet.asp?section=transportation&obj=sprayair.htm [Accessed 19 December 2006] Duraiappah, A.K. (2003). Shrimp Farming in Rushan County, China. Report prepared under World Bank, NACA, WWF and FAO Consortium Program on Shrimp Farming and the Environment. http://www.enaca.org/modules/mydownloads/singlefile.php?cid=53& lid=135 [Accessed 20 December 2006] Ellison, A. M. (2000). Mangrove Restoration: Do We Know Enough? Restoration Ecology 8 (3), 219-229 Environmental News Service (2006). Tackling Mountains of E-Waste: 50 Million Tons per Year. Environmental News Service, 4 December Equator Principles (undated). The Equator Principles: A benchmark for the financial industry to manage social and environmental issues in project financing. http://www.equator-principles.com/faq.shtml [Accessed 19 December 2006] FAO (2004). The State of World Fisheries and Aquaculture 2004. Food and Agriculture Organization, Rome FAO (2006), Status and important recent events concerning international trade and fishery products. Document of the Committee on Fisheries, Santiago de Compostela, Spain 30 May-02 June 2006. Food and Agriculture Organization, Rome French, H. (2000). Vanishing Borders: Protecting the Planet in the Age of Globalization. W.W. Norton, New York French, H. (2004). Linking Globalization, Consumption, and Governance. State of the World Special Focus: The Consumer Society. W.W. Norton, New York Friedman, T.L. (2006). China’s Sunshine Boys. New York Times, 6 December FSC (2006). FSC Group Certification in Costa Rica: Oxygen for the World. Forest Stewardship Council. http://www.fsc.org/en/about/case_studies/success_stories/8 [Accessed 20 December 2006] UNEP (2003). Indian Solar Loan Programme: Programme Overview. United Nations Environment Programme, Division of Technology, Industry, and Economics (DTIE). http://www.uneptie.org/energy/act/fin/india/overview.htm [Accessed 20 December 2006] National Geographic (2006). Center for Sustainable Destinations. http://www. nationalgeographic. com/travel/sustainable/index.html [Accessed 20 December 2006] UNEP (2004). Analyzing the Resource Impact of Fisheries Subsidies: A Matrix Approach. Economics and Trade Branch, United Nations Environmental Programme, Nairobi Nepstad, D. and Stickler, C. (2006). Managing the Tropical Agriculture Revolution. Journal for Sustainable Forestry. In press UNEP (2005). Concept Note: Creating Pro-Poor Markets for Ecosystem Services. In: High-Level Brainstorming Workshop, 10 – 12 October 2005, London Panama Canal Authority (2006). Panama Canal Traffic – Fiscal Years 2004 through 2006: Table No.1. http://www.pancanal.com/eng/maritime/reports/table01.pdf [Accessed 20 December 2006] UNEP (2005). Reflecting sustainable development and special and differential treatment for developing countries in the context of new OMC fisheries subsidies rules: an issues and options paper. United Nations Environment Programme, Geneva Peace Parks Foundation (2006). Coast-to-Coast Parks Plan for 2010 Tourists. Sunday Argus 24 September 2006. http://www.peaceparks.org/new/ news.php?pid=15&mid=643 [Accessed 20 December 2006] PRI (2006). International Funds Worth $4 Trillion Now Endorse UN Principles for Responsible Investment. Principles for Responsible Investment. United Nations and United Nations Environment Programme Finance Initiative/ United Nations World Compact. 1 May 2006. http://www.unpri. org/news/ [Accessed 19 December 2006] REN 21 (2006). REN 21-Renewable Energy Policy Network for the 21st Century. Renewable Energy Policy Network. http://www.ren21.net/default.asp [Accessed 20 December 2006] Sathirathai, S. and Barbier, E.B. (2001). Valuing Mangrove Conservation, Southern Thailand. Contemporary Economic Policy, 19(2), 109-122 Speth, J.G. (2003). Two Perspectives on Globalization and the Environment. In Worlds Apart: Globalization and Environment (ed. J.G. Speth). Island Press, Washington DC Stiglitz, J.E. (2006). Making Globalization Work. W.W. Norton & Company, New York and London Suich, H., Busch, J., and Barbancho, N. (2005). Economic Impacts of Transfrontier Conservation Areas: Baseline of Tourism in the Kavango–Zambezi TFCA. Paper 4. Conservation International South Africa. http://www.wits.ac.za/tpari/Downloads/ KAZATourismFINAL.pdf [Accessed 18 September 2006] TWN (2006). Third World Network. http://www.twnside.org.sg/ [Accessed 20 December 2006] UN (2002). World Summit on Sustainable Development. United Nations Department of Economic and Social Affairs, Division for Sustainable Development. http://www.johannesburgsummit.org/ [Accessed 20 December 2006] Gray, J. (1988). False dawn: The Delusions of Global Capitalism. New Press, New York Hiraishi, T. and Harada, K. (2003). Greenbelt Tsunami Prevention in South-Pacific Region. Report of the Port and Harbour Research Institute. 42(2), 3-25 UNCTAD (2006). World Investment Report 2006: FDI from Developing and Transition Economies: Implications for Development. United Nations Conference on Trade and Development, Geneva IMF (2002). Globalization: Threat or Opportunity? International Monetary Fund http://www.imf. org/external/np/exr/ib/2000/ 041200.htm#II [Accessed 17 December 2006] UNDP (1999). Human Development Report 1999: Globalization with a Human Face. UNDP, New York Internet World Stats (2006). Internet Usage Statistics - The Big Picture World Internet Users and Population Stats: Internet Users by World Region. http://www.internetworldstats. com/stats.htm [Accessed 19 December 2006] UNECE and FAO (2006). Forest Products Annual Market Review 2005-2006. United Nations Economic Commission for Europe and Food and Agriculture Organization of the United Nations. www.unece.org/trade/timber/docs/fpama/2006/fpamr2006.pdf [Accessed 20 December 2006] Anuario GEO 2007 UNEP (2002). GEO 3. United Nations Environment Programme, Nairobi MA (2005b). Ecosystems and Human Well-being: Volume 3: Policy Responses. The Millennium Ecosystem Assessment. Island Press, Washington DC UN (2006). Delivering as One: report of the Secretary-General’s High-Level Panel. Secretary-General’s High-level Panel on UN System-wide Coherence in the Areas of Development, Humanitarian Assistance, and the Environment. United Nations. www.un.org/events/panel/resources/pdfs/HLPSWC-FinalReport.pdf [Accessed 20 December 2006] Giddens, A. (1990). The Consequences of Modernity. Stanford University Press, Stanford 60 MA (2005a). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. The Millennium Ecosystem Assessment. Island Press, Washington DC UNEP (2006). Pacto Mundial de las Naciones Unidas (2006). What is the Global Compact ? Pacto Mundial de las Naciones Unidas. http://www.unglobalcompact.org/AboutTheGC/index.html [Accessed 20 December 2006] UNOMC (2005). Facts and Figures: Information, analysis and know-how. World Tourism Organization. http://www.world-tourism.org/facts/menu.html [Accessed 20 December 2006] World Bank (2001). Making Sustainable Commitments: An Environment Strategy for the World Bank. World Bank. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/ ENVIRONMENT/ 0,,contentMDK:20123152~menuPK:281634~pagePK: 148956~piPK:216618~theSitePK:24438 1,00.html [Accessed 19 December 2006] Worm, B., Barbier, E.B., Beaumont, N., Duffy, J.E., Folke, C., Halpern, Jackson, J.B.C., Lotze, H.K., Micheli, F., Palumbi, S.R., Sala, E., Selkoe, K.A., Stachowicz, J.J. and Watson, R. (2006). Impacts of Biodiversity Loss on Ocean Ecosystem Services. Science, 314, 787-790 Ugait wisisim et aliquis dipit dolob oreIriuscilla conse dionsed dolent wissed dolor inim zzriliquis nissim velis nismolo rperat. Ipit lore consed erostin utpat. Rat eraessecte te magna feu feu feuis aliscipsum atuer si. Ugiamet ut utatisi. Enit wisi. On heniam quat. Equipis dolum euip et inciliquat lutpat nonsequisl dolorer augiam illa feuisl ut aliquis dolesed tionumm odiametummy nostis aliquatis digna conulputem iuscil dolorerosto odionum iure veliscing eummodolore veliquis aci tat lobortie tatis nisi tationulla augait, quiscilit ipit ulla adit nonum doleniat ametue dolorpercip eum aliqui tisi tatio eugue dolut iure veniat, sed erat er sum nibh endiat lum il enisl et ipsustrud magniam coreet lut aliquismod ming erciduip esto odolestrud minim volor ad molobore doloreet loborper iuscing euis nos alit, vel iriustis euis aut alit laore doluptat, sit ulla conulput ver si. Ugait wisisim et aliquis duipit doloboreros elis num do conse molorti scilla consequisit venit, si blam dipit amet praesto consed ex eugiat aliquat lut lutetum ing et ilis ercilit autem zzriusto commy nos num eraestie dolorem ilis et lorem alit volorer aessequ amconum ea consenit la feui etum irit duis nibh euisis aliquatis endrem exeriustin er sum quis nulput at iriliquam, velenit la conullaorper secte tis eu faci te endre modions equametuero et am quat digna aute te tis at loboreriurer sum ex et vel doloboreetue dolobore vent inis exero commodit vel ut nonsent in venit aliqui ulput velit, veniatin ea adiat. Unt ilisi. Gue do doloboreet dolortie facillum do con vent volobor peraestrud elit, venim elisi bla facipisl incillaor ilissecte magna aliquatin- ons equametuero et am quat digna aute te tis at it praesse faccum vullan et enissit acincil dolum loboreriurer sum ex et vel doloboreetue dolobore eugait, sis num nostion sectet ipit at nullut acilisit vent inis exero commodit vel ut nonsent in venit wis ad eu feugiam consequat aliquam consed aliqui tat aut iliquam am, commodolorem ero con min velissi. velit do commodiamet velessi smodignibh euisi Ut pratis alismodignit del delis ad digna feugait ex eros non ut autem vulput velit, v wismodiamet velit velit aliquis nibh exerat. Min volorero conseniat. Uguero consequamet, commodolor acil iuscing essim inim quat, core mod essequat ing et alit nonum zzriure magna conullam euis augait alismolortis adipsum nos acillum irit eugait praestrud dolor inibh et nit lortio eugait atis nos alisim vel deliquisi. Faccums andrem augue feugue enibh endit ilis am et vel irit ut volenis nonsed del dolessi. Volore dolor sim do ea facilit, vel ullandre et ipisse deliquat iriurero cor augait, con henim quissenisit at at. Wis nulla facidunt amcon ex ex ex eugue tem zzril dolum in esed endionu llaoreetue ver suscil dolobor eraessis el eu feu faciduip et wisl utpat iurerat wis amcommo dolore vel iuscin ulput adit, con ullamet, conulla autpatum volor summy nonsenim quisi. Fuente: Donna Sheppard/ Light up the World Foundation Raessis cidunt nim dolenibh essi enit wis eugue facidunt at. Ut lum iril ipit, sit in verilla ortismo doloreetue duisiscip eugait velismo luptat wis nim ver ipisl iuscipit aliquam doloreIriuscilla conse dionsed dolent wissed dolor inim zzriliquis nissim velis nismolo rperat. Ipit lore consed erostin utpat. Rat eraessecte te magna feu feu feuis aliscipsum atuer si. Nuevos desafíos La nanotecnología y el medio ambiente Ugait wisisim et aliquis dipit dolobore Ugait wisisim et aliquis duipit doloboreros elis num do conse molorti scilla consequisit venit, si blam dipit amet praesto consed ex eugiat aliquat lut lutetum ing et ilis ercilit autem zzriusto commy nos num eraestie dolorem ilis et lorem alit volorer aessequ amconum ea consenit la feui etum irit duis nibh euisis aliquatis endrem exeriustin er sum quis nulput at iriliquam, velenit la conullaorper secte tis eu faci te endre modions equametuero et am quat digna aute te tis at loboreriurer sum eit vel ut nonsent in venit aliqui tat aut iliquam am, commodolorem ero con velit do commodiamet velessi smodignibh euisi ex eros non ut autem vulput velit, veniatin ea adiat. Unt ilisi. Gue do doloboreet dolortie facillum do con vent volobor peraestrud elit, venim aciliss endipsum augiatie min ut wisim dolenit am enis nosto dolobor tinibh endreet ullam at. Acidunt nullutpatuer in velit am dolorer il et ex •I ntroducción •L os beneficios de la nanotecnología para el medio ambiente Ugait wisisim et aliquis dipit dolobore On heniam quat. Equipis dolum euip et inciliquat lutpat nonsequisl dolorer augiam illa feuisl ut aliquis dolesed tionumm odiametummy nostis aliquatis digna conulputem iuscil dolorerosto odionum iure veliscing eummodolore veliquis aci tat lobortie tatis nisi tationulla augait, quiscilit ipit ulla adit nonum doleniat ametue dolorpercip eum aliqui tisi tatio eugue dolut iure veniat, sed erat er sum nibh endiat lum il enisl et ipsustrud magniam coreet lut aliquismod ming erciduip esto odolestrud minim volor ad molobore doloreet loborper iuscing euis nos alit, vel iriustis euis aut laore doluptat, sit ulla conulput ver si. Ugait wisisim et aliquis duipit doloboreros elis num do conse molorti scilla consequisit venit, si blam dipit amet praesto consed ex eugiat aliquat lut lutetum ing et ilis ercilit autem zzriusto commy nos num eraestie dolorem ilis et lorem alit volorer aessequ amconum ea consenit la feui etum irit duis nibh euisis aliquatis endrem exeriustin er sum quis nulput at iriliquam, velenit la conullaorper secte tis eu faci te endre modi- •L os riesgos de la nanotecnología para el medio ambiente •M irada al futuro GEO Year book 2007 61 La nanotecnología y el medio ambiente Son enormes las posibilidades de que la nanotecnología produzca beneficios sociales, económicos y ambientales, desde las técnicas innovadoras hasta el ahorro de materiales y energía, así como los adelantos en la detección y las medidas remediales contra la contaminación. Sin embargo, comoquiera que se desconocen aún prácticamente los impactos ambientales y que no existen, en lo fundamental, controles públicos, hace falta realizar investigaciones más sistemáticas y elaborar políticas sectoriales específicas. INTRODUCcIóN La nanotecnología es una esfera de las ciencias aplicadas que se ocupa del control de la materia en dimensiones de aproximadamente 1 a 100 nanómetros—un nanómetro equivale a una mil millonésima de metro (Recuadro 1). El atractivo de las nanopartículas es que se las puede hacer funcionar de maneras en que no pueden hacerlo los materiales que se encuentran en la naturaleza. Su gran superficie por unidad de volumen y su reactividad química acrecentada se pueden explotar en aplicaciones novedosas. Los investigadores en nanotecnología esperan muy grandes cosas de su utilización en la industria y la tecnología, la salud humana, el desarrollo social y económico y el medio ambiente. Las inversiones públicas y privadas en la nanotecnología alcanzan cifras enormes, que van en aumento debido a las posibilidades que ofrece de transformar sectores tan diversos como la medicina, la manufactura, la energía, el abastecimiento de agua y el transporte. La nanotecnología está llamada a convertirse en uno de los principales elementos de la economía mundial. En 2004, los productos de la nanotecnología representaban menos de 0,1% de los ingresos derivados de la manufactura. Se proyecta que para 2014 representen 14%, para un total de 2,6 billones de dólares de los EE.UU., cifra que se equiparará a la de las industrias de telecomunicaciones y de tecnología de la información (Lux Research 2004). Actualmente, el sector privado financia cerca de la mitad de los gastos de investigación en nanotecnología. Hasta la fecha, la mayoría de las investigaciones en nanotecnología se llevan a cabo en países pertenecientes a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, en un número cada vez mayor de economías en expansión, como las del Brasil y Tailandia, se han convertido en interés prioritario (Proyecto del Milenio 2005). Al igual que ocurre con la mayoría de las tecnologías nuevas y en desarrollo, se hace mucho hincapié en los posibles beneficios de la nanotecnología, pero se conocen mucho menos las posibilidades de ocasionar daños. En 2005, se gastaron más de 10 mil millones de dólares de los EE.UU. en investigaciones en nanotecnología (Figura 1). Sin embargo, se calculó que los Estados Unidos y la Unión Europea sólo habían gastado 39 millones de dólares de los EE.UU. anuales en investigar los efectos de las nanopartículas en la salud humana y el medio ambiente (Service 2005). Es indispensable rectificar este desequilibrio destinando más recursos a investigar los impactos de los nanomateriales, minimizando los riesgos para la salud y el medio ambiente y apoyando el desarrollo sostenible. Aunque no deja de ser conveniente examinar el tema de la nanotecnología y el medio ambiente con todo el entusiasmo posible, los encargados de formular políticas tienen que elaborar marcos de carácter científico para hacer frente a las incertidumbres y a los riesgos. También hace falta más cooperación internacional en la búsqueda de soluciones a los Recuadro 1: Caracteristicas de la nanotecnología La nanotecnología es un término genérico y en evolución que abarca el desarrollo de una amplia gama de materiales y productos. Las definiciones varían, pero la característica esencial es la explotación deliberada de las partículas o estructuras que se miden en la escala nanométrica (nm). Un nanómetro es una mil millonésima de metro; a los efectos de la comparación, el grosor de un cabello humano es de 80 000 nm. Existen tres tipos de nanopartículas: • Naturales (como las minúsculas partículas generadas por las erupciones volcánicas), • Incidentales (como las emisiones de la combustión de los motores), y • Técnicas (fabricadas con ese propósito). Las nanopartículas pueden dividirse en solubles e insolubles. Éstas últimas tienen el mayor potencial toxicológico cuando se liberan. Las nanopartículas técnicas se suelen crear mediante la reducción de materiales de uso común (por ejemplo, carbono, óxidos de metales y metales preciosos) de grandes partículas a pequeñas. Otras se construyen átomo por átomo para crear compuestos completamente nuevos que no tienen contraparte de mayor tamaño. Algunas son ‘fijas’ (incrustadas en los materiales); otras son ‘libres’ y podrían liberarse al medio ambiente. Gracias a la nanotecnología, los investigadores están creando nuevos materiales con características extraordinarias. Muchos materiales combinan las ventajas de las nanopartículas inorgánicas (dureza e higroscopicidad) y las partículas de polímeros orgánicos (elasticidad e impermeabilidad). Un ejemplo es una nueva generación de ‘aglutinantes’ creados por BASF, conocidos por su marca COL9TM. Cuando se los incorpora a pinturas de exteriores, estos aglutinantes proporcionan máxima durabilidad; protegen contra las manchas y previenen el desconchado y las grietas; y dan estabilidad en la tonalidad del color. Fuente: BASF Aktiengesellschaft 62 Anuario GEO 2007 Figura 1: Gastos en investigación y desarrollo tecnológico (en millones de dólares de los EE.UU.) Fuentes: European Commission (2005) y Lux Research (2006). 4000 3500 2004 2005 UE 1540 450 1700 1700 2004 2004 EE.UU. 2005 Japón problemas transfronterizos que tienen que ver con el desarrollo y el uso de los nanomateriales y los productos. A nivel internacional se están llevando a cabo algunas iniciativas, entre ellas el Diálogo Mundial sobre la Nanotecnología y los Pobres: Oportunidades y Riesgos, el Consejo Internacional de Gestión de los Riesgos y el Consejo Internacional para la Nanotecnología. La Comisión Europea, los EE.UU. y otras autoridades patrocinan otros programas de apoyo (Recuadro 2). 400 700 370 540 1000 1250 2005 750 460 0 590 500 333 1230 1000 1380 1500 910 730 2000 1060 2500 2000 3000 2004 2005 Otros Privado Público CE/EE.UU. Federal BENEFICIOS DE LA NANOTECNOLOGÍA PARA EL MEDIO AMBIENTE Las nanopartículas pueden lograr beneficios para el medio ambiente tanto en los procesos de producción como en los productos. Los nanomateriales pueden sustituir a los materiales convencionales que requieren más materia prima, consumen más energía en la producción o son conocidos por sus daños al medio ambiente (Masciangioli y Zhang 2003). Las nuevas nanotecnologías parecen destinadas a aumentar la protección del medio ambiente y las posibilidades de detectar y eliminar la contaminación. Cada vez más nanopartículas se vuelven ‘funcionales’, en el sentido de que sus superficies se acondicionan para desencadenar reacciones químicas o biológicas específicas (Cuadro 1). De esta manera se crean mecanismos novedosos para la administración de medicamentos a seres humanos y animales con fines específicos o para el tratamiento de los cultivos con plaguicidas y fertilizantes. Su administración con fines específicos facilita un uso más eficaz de las sustancias en cantidades muy inferiores, ya que existe la posibilidad de reducir el uso de productos químicos y materiales, en particular los que perjudican al medio ambiente, como los plaguicidas. Aumento de la vigilancia Una manera en que los adelantos en la nanotecnología pueden beneficiar al medio ambiente (tanto en interiores como en exteriores) es mediante dispositivos de detección que sean menos costosos y más sensibles, en algunos casos, miles o millones de veces más sensibles, que los actuales. Por ejemplo, los nuevos sensores nanotecnológicos basados en proteínas pueden detectar el mercurio en concentraciones de aproximadamente una parte en 10-15 o una cuadrillonésima, tarea que antes resultaba imposible (Bontidean 1998). Con nanopartículas de óxido de europio se está aplicando un método sumamente Cuadro 1: Nanomateriales ‘hechos a pedido’ La posibilidad de manipular nanopartículas permite a los científicos ajustar las propiedades de los materiales para que el producto resultante se utilice con fines específicos. Propiedades Ejemplos Recuadro 2: La nanotecnología y los objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas Niños de Sri Lanka muestran una bombilla blanca de diodo fotoemisor de 0,1 vatio, producida a partir de nanocapas de material semiconductor sobre un sustrato de zafiro. Esta tecnología está transformando la vida diaria de algunas de las aldeas más pobres y apartadas del mundo. Ya es posible alumbrar aldeas enteras con menos energía que la que gasta una bombilla común de 100 vatios. La nanotecnología ofrece la posibilidad de contribuir a las metas establecidas para lograr los objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, en particular en las esferas de la energía asequible, el abastecimiento de agua libre de impurezas, la salud humana y el medio ambiente. Diversas nanotecnologías prometen proporcionar maneras menos contaminantes, más asequibles y más eficaces de aprovechar la energía renovable. Esto puede ayudar a reducir la dependencia de las fuentes de energía convencionales y apoyar una mayor autosuficiencia energética, objetivo importante para los países en desarrollo. La nanofiltración puede mejorar el acceso a un agua potable libre de impurezas y asequible, y al saneamiento básico, lo que repercute directamente en el saneamiento y la salud pública. Para que estas promesas sean una realidad, los programas de investigación con fondos públicos deberán desempeñar un importante papel aportando mayores incentivos y alentando las nanotecnologías que apoyan el desarrollo sostenible. Fuente: Light Up The World Foundation/Universidad de Moratuwa Fuentes: Hillie y otros 2006, Global Dialogue on Nanotechnology and the Poor 2006, Zhang 2003, Yavuz y otros 2006, Yean y otros 2005 Química Mientras mayor sea la relación superficie-volumen, mayor será la reactividad de las partículas y, por lo mismo, su eficacia como catalizadores de las reacciones químicas deseadas. Eléctrica Aumento de la conductividad eléctrica en la cerámica y los nanocompuestos magnéticos, aumento de la resistencia eléctrica de los metales Mecánica Mayor dureza y resistencia de los metales y las aleaciones, ductilidad y superelasticidad de la cerámica. Óptica Mayor rendimiento de la conversión de la luz a carga eléctrica en dispositivos fotoelectrónicos como son los paneles solares Estérica La distribución espacial de los átomos en una sustancia afecta las reacciones químicas y facilita el aumento de la selectividad. Por ejemplo, se pueden utilizar esferas huecas para la inoculación y el control de la administración de medicamentos específicos. Biológica Aumento de la permeabilidad por medio de barreras biológicas (membranas, barrera hematoencefálica, etc.), mayor biocompatibilidad (por ejemplo, la cualidad de NO tener efectos tóxicos o perniciosos en los sistemas biológicos). Fuente: Luther 2004 nuevos desafíos - LA NANOTECNOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE 63 sensible para medir el plaguicida atracina, un contaminante que se halla con frecuencia en las aguas subterráneas (Feng y otros 2003). Muchos nuevos dispositivos de vigilancia basados en la nanotecnología funcionan in situ y en tiempo real, y miden simultáneamente muy diversos contaminantes y agentes tóxicos. La rápida detección permite una rápida respuesta, lo que minimiza los daños y reduce los costos de eliminación de la contaminación (Recuadro 3). Recuadro 3: Vigilancia del medio ambiente con la nanotecnología Ventanas de análisis Entrada del guíaondas Finas capas de óxido metálico nanocristalino son el componente clave de sensores de gas de estado sólido para la vigilancia de la calidad del aire. Detección de contaminantes en el agua El agua entra en el guíaondas y pasa por sobre los sensores bioquímicos, posibilitando la comprobación simultánea de la existencia de más de 30 contaminantes. Fuente: Instituto de Física Aplicada, CISC Madrid Fuente: Instituto de Química Física y Teórica, Eberhard-Karls Universidad de la Tuebingen La nanotecnología se puede utilizar para mejorar la vigilancia de la calidad del aire y del agua. Por ejemplo, dispositivos miniaturizados de vigilancia de la calidad del aire pueden detectar con criterio selectivo el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) midiendo los cambios que ocurren en la conductividad eléctrica cuando las moléculas de estos gases están presentes en la superficie. También se pueden detectar otros gases como el metano, el ozono y el benceno. En algunas aplicaciones, los sensores nanotecnológicos trabajan con más precisión que los dispositivos convencionales de vigilancia de la contaminación atmosférica (imagen de la izquierda, arriba). Proporcionan una respuesta más rápida y tienen capacidad analítica en tiempo real, una resolución geográfica mucho mayor, un funcionamiento simplificado y costos de explotación más bajos. Son ideales para vigilar lugares de máxima contaminación en las zonas urbanas. Para verificar la inocuidad del agua potable, es necesario vigilar los contaminantes (plaguicidas, antibióticos, toxinas naturales, carcinógenos, desechos industriales, etc.) hasta el nivel de un nanogramo (es decir, una mil millonésima de gramo) por litro. El nuevo sensor bioquímico utiliza un circuito integrado óptico para analizar el agua de diversas fuentes mediante un sistema de inmunoensayos miniaturizados (imagen de la derecha, arriba). En aproximadamente 20 minutos, el sensor puede detectar y proporcionar datos sobre más de 30 sustancias diferentes. El dispositivo se puede volver a usar hasta 500 veces antes de que sea necesario regenerar la química de la superficie. Eliminación de la contaminación Las soluciones basadas en la nanotecnología pueden contribuir también a reducir o prevenir la contaminación y las emisiones tóxicas en la fuente. Los catalizadores nanoestructurados basados en óxidos de metales o en nanopartículas de metales prometen reducir las emisiones de las industrias y los vehículos (Rickerby y Morrison 2006). Por ejemplo, diversas nanopartículas de metales preciosos pueden oxidar el monóxido de carbono (CO) venenoso proveniente de los tubos de escape de los vehículos y transformarlos en dióxido de carbono (CO2) menos dañino. A nanoescala, es impresionante la capacidad que muestran diversas partículas para eliminar contaminantes. Las nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2) absorben energía de la luz y entonces oxidan las moléculas orgánicas que se encuentran cerca; esta propiedad de fotocatálisis se explota para fabricar revestimientos que atraigan y oxiden los contaminantes, por ejemplo, en las emisiones de los Fuentes: Rickerby y otros 2000, Comini y otros 2001, Graf y otros 2004, Tschmelak y otros 2005, Proll y otros 2005, Hua y otros 2005 Recuadro 4: Ventanas que ahorran energía 64 Desde el punto de vista de la energía, las ventanas son poco eficientes. En época de calor, el sol que brilla a través de las ventanas aumenta la temperatura en el interior y obliga a refrescar. En época de frío, las ventanas dejan escapar gran parte del calor interior y desperdicia calefacción. Según el país de que se trate, se puede llegar a consumir una gran cantidad de energía para calentar o enfriar los edificios. Los protectores de ventanas a nanoescala podrían reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2. Los protectores adaptados a climas cálidos permiten que la luz visible pase a través del cristal, pero bloquean las longitudes de ondas infrarrojas. En los climas fríos, estos protectores aprovechan más la luz y el calor impidiendo que su radiación retorne al exterior. Otros protectores que están en desarrollo pueden responder a los cambios de temperatura o al ángulo de la luz. Actualmente, la producción de protectores reflectantes es costosa. Aunque son menos eficaces, los llamados ‘protectores absorbentes’ son una alternativa más asequible. Ya existe en el mercado un material de protección con nanopartículas del compuesto hexaboruro de lantano (LaB6), que se utiliza para aumentar la eficacia en función de los costos del vidriado solar. La madera recubierta con una superficie de nanopartículas se vuelve sumamente impermeable o ‘superhidrofóbica’. Las superficies tratadas de esta manera se autolimpian y requieren poco mantenimiento. Fuentes: Muir y otros 2004, Schelm y otros 2003 Fuente: BASF Aktiengesellschaft Anuario GEO 2007 Recuadro 5: La nanotecnología y las mejores opciones energéticas Los acumuladores de litio aumentan la seguridad y duran más La producción de energía de los acumuladores recargables de litio puede aumentar en un 50% con el uso de electrodos nanoestructurados que contienen óxido de cobalto y litio. Estos acumuladores son intrínsecamente más seguros; sus coeficientes de carga y descarga son más rápidos y se adaptan mejor a la expansión causada por la migración de los iones de litio durante la carga. Ya se están utilizando acumuladores de litio para poner en funcionamiento dispositivos muy diversos, muchos de los cuales funcionan en lugares remotos y en entornos extremos que van desde los océanos hasta el espacio ultraterrestre. Se están creando nuevos nanomateriales que pueden atrapar contaminantes y limpiarlos, muy parecido a como se usa una esponja para absorber el agua derramada. Esto podría ser especialmente útil, por ejemplo, en países como Bangladesh, donde el arsénico se encuentra en las aguas subterráneas a niveles que rebasan los límites de seguridad establecidos por la Organización Mundial de la Salud y es la causa de distintos problemas de salud. Imagen escaneada con un microscopio electrónico de la arquitectura de un electrodo nanoestructurado, utilizado en una pila avanzada de iones de litio. Las distintas columnas tienen un diámetro aproximado de 200 nanómetros. Fuente: Universidad de Picardie Jules Verne, Amiens Fuente: Still Pictures Los nanomateriales atrapan y transforman la energía solar Diversos nanomateriales como el cadmio y el diselénido de cobre e indio nanoestructurados están demostrando su eficacia en las tecnologías de energía solar, incluso en las pilas fotovoltaicas. Se pueden aplicar finas capas de materiales semiconductores a bases baratas, como el vidrio, el plástico o el metal, para crear pilas fotovoltaicas. En comparación con las pilas solares convencionales de silicona, hace falta menos material semiconductor y los costos de fabricación se reducen sustancialmente. Los nanomateriales aumentan el rendimiento de las actuales tecnologías de energía solar. Fuente: Biblioteca audiovisual de la Comisión Europea Los nuevos vehículos propulsados por hidrógeno combustible producen cero emisiones de gases de efecto invernadero. La nanotecnología puede facilitar el almacenamiento de gas de hidrógeno. Fuente: Daimler-Chrylser Un mejor almacenamiento para los combustibles que no emiten contaminantes Los nuevos vehículos que se están desarrollando funcionan mediante la conversión de hidrógeno combustible en energía eléctrica y producen agua como subproducto. Así, ofrecen la posibilidad de eliminar emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte. Ahora bien, el hidrógeno gaseoso es muy inflamable y presenta grandes problemas de almacenamiento y transporte. Los nanomateriales que facilitan el almacenamiento son los hidruros metálicos (compuestos químicos formados cuando el hidrógeno gaseoso interactúa con metales). Algunos hidruros metálicos reaccionan prácticamente a temperatura ambiente y a presiones sólo pocas veces mayores que la atmósfera de la Tierra, lo que los convierte en candidatos idóneos para el almacenamiento de hidrógeno. Sin embargo, tienen tasas de absorción y desorción relativamente bajas. Los materiales nanoestructurados pueden reducir este problema proporcionando rutas de difusión rápida para el hidrógeno. Fuentes: Baughman y otros 2002, Oelerich y otros 2001, Rosi y otros 2003, Poizot y otros 2000, Tarascon y Armand 2001, Bruce y otros 2005, Stalmans y otros 1998, Pizzini y otros 2005 vehículos y las industrias (Strini y otros 2005). Estas propiedades se pueden explotar para crear superficies autolimpiadoras (por ejemplo, vidrios o paredes que pueden atrapar partículas del aire contaminado y autolimpiarse). Algunos materiales nanoestructurados podrían purificar el agua corriente y el agua subterránea. Ya se dispone comercialmente de membranas nanoporosas que filtran los agentes patógenos y otros materiales indeseables. Algunos científicos proponen el uso de nanopartículas de hierro como reductor químico para descontaminar el agua; en el proceso, el hierro, sustancia que existe en la naturaleza, oxida y se oxida. Aprovechando la gran superficie de las nanopartículas, los nanocristales de hierro magnetizado se utilizan para eliminar el arsénico del agua potable. Hay informes de que este método reduce, en más de cien veces, la cantidad de desechos producidos por las técnicas estándar. Otro método innovador supone la impregnación de la superficie de las partículas de óxido de hierro con moléculas que selectivamente crean enlaces con moléculas o iones contaminantes. Al introducirlas en el agua, las partículas impregnadas atraen al contaminante y por medio de un campo magnético se concentran y captan los pares atrapados. Ahorro de energía y recursos Algunos nuevos nanocatalizadores se pueden utilizar a temperatura ambiente. Esto representa una enorme ventaja respecto de los catalizadores tradicionales, que habitualmente funcionan a altas temperaturas y requieren mayor insumo energético. Esa capacidad para funcionar a temperatura ambiente facilita la aplicación de los materiales nanoestructurados en muchos productos de consumo y de uso doméstico a pequeña escala. nuevos desafíos - LA NANOTECNOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE 65 La nanotecnología puede transformar la producción, el almacenamiento y el consumo de energía proporcionando alternativas ambientalmente racionales a las prácticas actuales (Recuadro 5). Varias tecnologías, entre ellas los catalizadores nanoestructurados para pilas de combustible y los materiales perfeccionados de los electrodos en acumuladores de iones de litio (Tarascon y Armand 2001) y las pilas fotovoltaicas avanzadas de silicona nanoporosa y TiO2 (Stalmans y otros 1998, Pizzini y otros 2005), pueden aumentar el rendimiento de las actuales fuentes de energía y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Los revestimientos a nanoescala ópticamente selectivos pueden reducir el consumo de energía y al mismo tiempo mejorar la calidad del aire en interiores (Recuadro 4). Son importantes las posibilidades de ahorrar recursos que ofrece la nanotecnología. En la etapa de producción, permite reducir el uso de materiales que dejan una gran ‘huella en el medio ambiente’ sustituyéndolos por otros de menor impacto, con lo que se promueve un uso más eficaz de las materias primas. Se están realizando esfuerzos para producir materiales nanoestructurados a partir de fuentes renovables o abundantes (por ejemplo, la sustitución de metales preciosos por nanoproductos a base de carbono). Habría que apoyar estos esfuerzos con estrategias dinámicas de recuperación o reciclado de nanomateriales. El uso de nanomateriales de gran resistencia y poco peso puede prolongar la vida útil de materiales convencionales como los plásticos y ahorrar energía en el transporte y otros sectores. Por ejemplo, los nanotubos de carbono son cilindros de carbono a escala molecular que poseen propiedades singulares, a saber una extraordinaria resistencia, propiedades eléctricas excepcionales y una conductividad térmica muy elevada. Ello permite su utilización en electrónica, óptica y otras aplicaciones de la ciencia de los materiales. Es probable que con el tiempo se utilicen mucho en productos de consumo comunes. Las organizaciones públicas y privadas no han tardado en reconocer los evidentes beneficios de la nanotecnología, aunque hace falta, por otra parte, calcular los costos totales de este novísimo sector, entre ellos los costos del ciclo de vida de los productos. Por ejemplo, muchos materiales nanoestructurados ahorran energía durante su utilización, pero su manufactura puede consumir mucha energía. Los análisis de beneficios en función de los costos deben tener en cuenta el verdadero impacto ambiental de estos materiales. Además se deben investigar en todos sus aspectos el destino y el transporte de las nanopartículas que se escapan al medio ambiente. RIESGOS DE LA NANOTECNOLOGÍA PARA EL MEDIO AMBIENTE La mayoría de las nuevas tecnologías se producen sin una investigación cabal de sus efectos a largo plazo en el medio ambiente del mundo real; pero las nanotecnologías pueden presentar riesgos potenciales especiales que exigen una cuidadosa evaluación. Aunque la cantidad sea mínima, el tamaño de las partículas es mucho menor, lo suficiente como para penetrar la piel o la barrera hematoencefálica. Una gran proporción de sus átomos yacen en la superficie y podrían ser muy reactivos (Service 2005) (Recuadro 6). Los científicos han logrado notables éxitos en la caracterización y predicción del comportamiento de las nanopartículas en condiciones de laboratorio. La previsión del impacto ambiental de su uso generalizado es mucho más difícil debido a las complejas interacciones físicas, químicas y biológicas que se producen en las condiciones de la vida real. Hasta la fecha, se desconocen en su mayor parte los posibles efectos de las nanopartículas técnicas, en cualquier cantidad, en el medio ambiente. Tres de los interrogantes que más preocupan son: i) cómo podrían cambiar las nanopartículas con el transcurso del tiempo una vez que se hallan presentes en el medio ambiente; ii) qué efecto podrían tener en los organismos; y iii) qué efecto podrían tener en los ecosistemas. Destino y transporte de las nanopartículas en el medio ambiente El estudio del destino y del transporte de las nanopartículas se dirige en lo fundamental a determinar cómo cambian sus propiedades y su comportamiento con el transcurso del tiempo, en particular después que se hallan presentes en el medio ambiente. En la actualidad es poco lo que se conoce acerca del comportamiento de los nanomateriales en diferentes entornos, incluso si permanecen relativamente estables o cambian de manera que altere su impacto previsto. Habrá que investigar a fondo los posibles impactos de los nanomateriales en todos los medios y compararlos con los impactos de los Recuadro 6: Cantidades pequeñas, efectos grandes La cantidad de nanomateriales que actualmente se genera o se espera generar en el futuro próximo es muchísimo menor que los compuestos comerciales convencionales. Por ejemplo, la Real Sociedad y la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido (2004) calculan que la producción total anual de nanomateriales técnicos se aproximará a las 58 000 toneladas/año durante el período 2011-2020. Esas cifras podrían inducir a error. Las nanopartículas se pueden producir en pequeños volúmenes, pero cada metro cúbico representa un número enorme de partículas. Es más, a nanoescala, la característica principal es la superficie y no el volumen o la masa. El resultado neto son muchas partículas minúsculas que son sumamente reactivas. En cambio, según el Organismo de Protección Ambiental de los Estados Unidos, anualmente se producen millones de toneladas de negro de carbono (EPA 2000). Este subproducto a nanoescala de la industria del petróleo se suele utilizar para dar color o como refuerzo en productos de caucho y plástico. Principales tipos de nanopartículas que previsiblemente se comercializarán en 2006-14 Producto 2006-07 2008-10 Toneladas/año Polvos de níquel (recubiertos de carbono) (Ni-C) Nanofibras de ácido poliláctico (PLLA) Nanopolvos de óxido de itrio (Y203) Protectores de nanopartículas de óxido cérico (CeO2) Fulerenos Partículas de grafito Protectores de nanopartículas de sílice (SiO2) Capas finas de nanopolvos de óxido de titanio (TiO2), Películas finas de nanopolvos de óxido de zinc (ZnO) Negro de carbono Nanotubos de carbono 3 500 500 2 500 N/A N/A 1 000 000 100 000 5 000 20 7 500 2 500 7 000 10 000 300 N/A 100 000 5 000 N/A Dólares EE.UU./año ~ 8 mil millones 700 mil millones 10 mil millones 3,6 mil millones Fuente: NanoroadSME, proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea, 2006. 66 Anuario GEO 2007 2011-14 15 000 5 000 7 500 N/A N/A N/A >100 000 >10 000 N/A 12 mil millones 13 mil millones materiales convencionales. Esto incluye los impactos ambientales directos y también los que, a la larga, podrían afectar la salud humana. Las respuestas dependerán de las características singulares de cada medio ambiente. Al igual que ocurre con cualquier compuesto, el posible impacto (que podría ser positivo, neutral o negativo) guarda relación con características tales como la toxicidad, la biodisponibilidad, la movilidad, la estabilidad, la solubilidad y la reactividad. Aire El aire puede transportar las nanopartículas técnicas durante mucho tiempo, debido a su ínfimo tamaño y mínimo peso (Biswas y Wu, 2005), lo que podría aumentar la probabilidad de que viajen largas distancias, crucen fronteras e interactúen con gases y otras partículas que se transportan por el aire. Las propiedades de las partículas ultrafinas incidentales que ocurren en forma natural (es decir, las que tienen un diámetro de ~100 nm) en el aire son relativamente bien conocidas y pueden servir de base para el estudio de las nanopartículas técnicas que se transportan por el aire. Agua Es lamentable la falta de datos sobre biodisponibilidad, biodegradación y biotransformación de las nanopartículas solubles en el agua. Las pequeñas partículas naturales suspendidas y dispersas en el agua tienden a aglomerarse y, a la larga, a aumentar de tamaño y lograr una estabilidad suficiente como para precipitarse. Todavía se está investigando en las nanopartículas técnicas tanto esta tendencia a la aglomeración y hasta qué punto suelen aglomerarse en el agua, como los mecanismos de precipitación. Incluso si se llegaran a comportar como se ha previsto, todavía se desconocen cuáles serían las consecuencias respecto de la biodisponibilidad, la toxicidad o la exposición. De ahí que se sepa muy poco sobre su posible interacción con organismos y la manera en que podrían afectar el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Ya se están llevando a cabo algunos estudios. Los científicos han comenzado a investigar de qué manera el tratamiento actual de las aguas de desecho afecta los nanomateriales y se ve afectado por éstos, así como la manera en que influye la solubilidad de los nanomateriales en su toxicidad, biodisponibilidad y movilidad (Westerhoff y otros 2006). Quedan todavía muchos interrogantes, como la manera en que las distintas condiciones acuosas (salinidad, niveles de fosfato, etc.) afectan la estabilidad de los materiales nanoestructurados que han sido revestidos o funcionalizados para reducir o eliminar la posible toxicidad y la exposición. Suelo Se desconoce casi totalmente el destino de las nanopartículas en el suelo. Tal vez se ‘dividan’ de manera que pudiera influir en dónde residen y en cómo llegan allí. Algunas tal vez formen enlaces químicos con una partícula de suelo; otras pueden quedar separadas, residiendo ya sea en la superficie de las partículas de suelo o en el espacio poroso entre partículas. Los científicos están tratando de levantar un mapa de las interacciones entre el nanomaterial en las partículas de suelo y el que se encuentra en los poros (Wan y otros 2005). La biodegradabilidad es una cuestión de especial importancia: todavía no se sabe si las poblaciones microbianas naturales de los suelos podrán degradar las nanopartículas como es debido y con eficacia. Cómo superar la falta de conocimientos El análisis del ciclo de vida es uno de los medios eficaces para abordar la compleja cuestión de cómo los materiales nanoestructurados podrían afectar al medio ambiente, ya que supone hacer un esquema del destino y del transporte en cada etapa, desde los insumos de producción hasta la eliminación o dispersión final. Habría que modificar los procedimientos de que se dispone actualmente para analizar los ciclos de vida en consideración a la falta de datos sobre los materiales nanoestructurados. Es vital poder medir y detectar las nanopartículas técnicas y diferenciarlas de otros nanomateriales para elaborar modelos exactos de su destino y transporte. Hay que estudiar más los modelos actuales, junto con las simulaciones en computadoras, y validar sistemáticamente su eficacia y exactitud para predecir dónde, cuándo y de qué formas se hallarán, en última instancia, las nanopartículas en el medio ambiente, incluso si permanecen o no en el medio ambiente desde donde se emitieron originalmente. La evaluación de los posibles impactos ambientales de los nanomateriales técnicos antes de su producción en masa es fundamental para abordar los aspectos relacionados con el medio ambiente y la salud humana y desarrollar nanotecnologías sostenibles. Los análisis preliminares pueden incluso proporcionar información práctica que permita diseñar u optimizar procesos más racionales desde el punto de vista del medio ambiente (Olsen y Jørgensen 2005). Toxicología y riesgos para la salud Hasta el momento, los estudios ecotoxicológicos de las nanopartículas se han limitado a un número muy reducido de materiales y organismos de destino. No existen datos sobre el impacto de las nanopartículas en la flora. Por ello, es imposible decir con certeza si los nanomateriales, que se pueden construir a partir Recuadro 7: Consideraciones de política en relación con la nanotecnología El rápido surgimiento de la nanotecnología crea la necesidad de que los encargados de formular políticas actúen con prontitud. Hacen falta iniciativas y programas concretos, así como recursos financieros y humanos suficientes, para lograr lo siguiente: • Uniformar la nomenclatura y los protocolos de los ensayos a fin de asegurar la máxima comparabilidad de los resultados de los ensayos y facilitar la generalización de los resultados • Fomentar la cooperación entre los sectores público y privado entre países desarrollados y países en desarrollo y entre los países desarrollados • Sensibilizar a los organismos nacionales encargados de la reglamentación y el medio ambiente acerca de posibles riegos y oportunidades de la nanotecnología (ambientales, socioeconómicos y para la salud humana) • Apoyar la investigación y el desarrollo de las aplicaciones de la nanotecnología que contribuyen al desarrollo sostenible • Evaluar los posibles efectos para el medio ambiente y la salud humana de los nanomateriales técnicos, atribuyendo prioridad a los materiales que ya se están produciendo en masa y que podrían escapar al medio ambiente • Señalar, evaluar e intercambiar los métodos y las mejores prácticas de gestión de los riesgos en relación con los materiales a nanoescala (incluidos los procedimientos de seguridad ocupacional y manipulación de los materiales) • Utilizar los actuales conocimientos y las lecciones aprendidas de las políticas sobre productos químicos aplicados a cuestiones ambientales y de salud para ayudar a abordar los problemas de la nanotecnología • Educar al público acerca de los beneficios y riesgos de la nanotecnología, sensibilizar y proporcionar acceso a la información sobre los efectos en la salud y el medio ambiente • Alentar la cooperación entre los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales para aplicar e intercambiar información sobre el impacto de las nanotecnologías en el medio ambiente y la salud humana. nuevos desafíos - LA NANOTECNOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE 67 de prácticamente cualquier estructura química, son parecidos a las nanopartículas naturales (que son mayormente neutrales o poco tóxicas) o totalmente diferentes y, por consiguiente, causa de preocupación. Las limitadas investigaciones realizadas hasta el presente demuestran que ciertas nanopartículas pueden tener efectos ecotoxicológicos. Por ejemplo, en condiciones de laboratorio, las nanopartículas de látex fluorescente suspendidas en el agua fueron absorbidas y acumuladas en prácticamente todos los órganos del pez medaka (Oryzias latipes) y pasaron a los huevos de medaka. La toxicidad para los huevos y la absorción en el organismo del pez adulto dependieron del tamaño de las nanopartículas y de factores externos, como la salinidad del agua (Kashiwada 2006). El comportamiento toxicológico de los nanomateriales que entran en contacto con células depende de propiedades como la composición química, la cantidad, la solubilidad y la forma, y de características como la superficie y la carga. Los efectos tal vez reciban también la influencia de factores como la persistencia (cuánto tiempo permanece intacta una nanopartícula) y la bioacumulación (cuántas nanopartículas se acumulan en un sistema biológico) (SCENIHR 2005). Las impurezas derivadas de los procesos de producción también afectan la toxicidad de una nanopartícula determinada. Los medios de exposición desempeñan también una importante función. Se deben considerar otras características, como la translocación y la acumulación de partículas en órganos específicos (Oberdörster y otros 2004). En algunos estudios de la contaminación del aire se han examinado nanopartículas incidentales (no creadas técnicamente), provenientes fundamentalmente de los gases de combustión. Sin embargo, las investigaciones realizadas hasta el presente indican que es imposible hacer generalizaciones del comportamiento toxicológico de las nanopartículas. No siempre reflejan las características del material a granel del que provienen, ni tampoco se pueden extrapolar los datos existentes en relación con un producto a todas las nanopartículas. Por otra parte, diferentes especies de plantas y animales muestran sensibilidades diferentes. Por ejemplo, el dióxido de titanio (TiO2) se utiliza con frecuencia en revestimientos de superficie y en cosmética, incluso como productos bloqueadores solares. Los estudios indican que es muy limitada la absorción celular de partículas de TiO2 por una piel sana (Schulz y otros 2002). Sin embargo, en pruebas de laboratorio, cuando se liberaron partículas de TiO2 en medios acuáticos (como podría ocurrir al nadar o bañarse), resultaron potencialmente dañinas para las algas y las pulgas de agua (Daphnia spp.) (Hund-Rinke y Simon 2006). Otros estudios demuestran que los nanotubos de carbono tienen propiedades tóxicas cuando 68 Anuario GEO 2007 son absorbidos por la piel (Monteiro-Riviere y otros 2005). Más polémico es determinar si la inhalación o ingestión de nanotubos de carbono, o de las impurezas derivadas de su producción, causan daños a los pulmones en animales utilizados en experimentos (Lam y otros 2004, Donaldson y otros 2006, Shvedova y otros 2005, Wörle-Knirsch 2006). Hace falta seguir investigando y realizando pruebas en esta esfera para aportar el fundamento científico de los marcos normativos destinados a abordar las incertidumbres y los riesgos. Los fulerenos son un tipo particular de nanopartículas, compuestas totalmente de átomos de carbono en la forma de una esfera hueca, un elipsoide o un tubo. Los fulerenos muestran una gran toxicidad para las bacterias (Lyon y otros 2005). Entre las especies de peces, los estudios sobre la exposición a los fulerenos muestran resultados contradictorios que van desde ningún impacto negativo hasta el 100% de mortalidad (Oberdorster 2004, Zhu 2006). En este caso también hace falta seguir realizando investigaciones y utilizar las metodologías apropiadas. Otras investigaciones Es menester continuar los estudios para aclarar si las metodologías actuales para la evaluación de los efectos ecotoxicológicos son adecuadas para los nanomateriales o si hay que crear otras. En sentido general, se admite que los métodos tradicionales de medición de la exposición a determinadas dosis son poco útiles para predecir los efectos toxicológicos de las nanopartículas. Los instrumentos de monitoreo estándar no siempre pueden detectar las nanopartículas en muestras del medio ambiente. Por eso, caracterizar su comportamiento y sus novedosas propiedades y seguir de cerca sus impactos constituye un verdadero reto científico y técnico. En el cálculo de los riesgos para la salud de las personas y de otros mamíferos terrestres se pueden utilizar datos sobre pruebas de toxicidad en ratas, ratones y otras especies. Los materiales publicados hasta el presente contienen datos contradictorios, pero hay un gran número de publicaciones que proponen que algunas nanopartículas pueden representar un problema adicional, ya que tienen más posibilidades de llegar a los órganos internos que normalmente no están expuestos a partículas de mayor tamaño. Además, hay que seguir realizando estudios en los que se examinen los efectos a largo plazo de las nanopartículas en los diferentes medios y en sus organismos residentes. La experiencia acumulada hasta el presente demuestra que hace falta una evaluación exhaustiva de los datos existentes y de nueva información e investigaciones cuidadosamente planeadas para El dióxido de titanio es un nanomaterial utilizado en las lociones de protección solar debido a que bloquea la radiación ultravioleta y limita la absorción por la piel sana. Fuente: Foto AP /Mary Godleski establecer la ecotoxicidad de las nanopartículas, incluso cómo cada una difiere de las formas convencionales de la misma sustancia. Tal vez haya que aplicar un enfoque diferente a la evaluación de la ecotoxicidad de las nanopartículas más novedosas para las cuales no existen homólogos que ocurran espontáneamente en la naturaleza. MIRADA AL FUTURO La nanotecnología ya no está ‘en el horizonte’; se está convirtiendo rápidamente en una faceta de la vida cotidiana. Los nanoproductos de que ya se dispone llegaron al mercado con muy poco debate público y con limitada vigilancia reglamentaria adicional concretamente centrada en sus novedosas características. La finalidad de las actuales actividades de investigación y desarrollo es la rápida explotación de las novedosas aplicaciones de los nanomateriales. Considerando las cuantiosas inversiones que requiere el desarrollo de productos, sobre las autoridades públicas recae la importante función de evaluar y abordar las complejas consecuencias, tanto a corto como a largo plazo, de la amplia difusión de la nanotecnología. Esto se aplica en particular a las nanopartículas que podrían escapar, intencionalmente o de forma involuntaria, al medio ambiente. Tal vez sea posible regular los productos nanotecnológicos por medio de algunas de las actuales leyes contra la contaminación. Por ejemplo, a finales de 2006, el Organismo de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) anunció que exigiría a los fabricantes el uso de nanoplata para proporcionar pruebas científicas de que ese uso no causaría perjuicio a las vías de navegación ni a la salud pública. La nanoplata se utiliza para matar gérmenes en los forros de zapatos, los envases de alimentos, los ambientadores y las lavadoras (Heilprin 2006). No está claro si los actuales marcos reglamentarios bastan para ocuparse de las características especiales de la nanotecnología. Hasta la fecha, ningún gobierno ha elaborado un marco reglamentario específico para la nanotecnología. Algunos gobiernos están desplegando ingentes esfuerzos para determinar si los actuales marcos reglamentarios son suficientes para abordar las cuestiones dimanantes de la nanotecnología y sus posibles impactos en la sociedad, o si hacen falta métodos de gestión de los riesgos modificados o totalmente nuevos. A modo de ejemplo, el EPA de los EE.UU. está preparando un libro blanco sobre la política de la nanotecnología (US EPA 2006). Habrá que aplicar algunas medidas complementarias que van desde experimentos de laboratorio realizados con sumo cuidado y simulaciones en computadoras hasta ensayos prácticos en pequeña escala. También será indispensable crear las normas y los instrumentos que puedan caracterizar con exactitud los efectos de estos novedosos materiales y vigilarlos. Dado que muchas consecuencias imprevistas e involuntarias en el medio ambiente perduran, tal vez sea menester adaptar los protocolos existentes relativos a la localizabilidad y el análisis del ciclo de vida de los productos, o elaborar otros nuevos. Los gobiernos y las organizaciones internacionales deberían trabajar en colaboración con los científicos y el sector privado para establecer normas científicas y éticas racionales basadas en los riesgos para los nuevos productos de la nanotecnología y promover las ‘mejores prácticas’ a fin de evitar posibles riesgos para la salud y el medio ambiente. También hace falta uniformar la nomenclatura para eliminar ambigüedades al comunicar las diferencias entre los nanomateriales y las materias primas, así como en la presentación de datos relacionados con los fines reguladores. El mundo globalizado de hoy ofrece la oportunidad sin precedentes de aprovechar, difundir y distribuir los beneficios de las innovaciones tecnológicas a un mayor número de usuarios con más rapidez. Será importante evitar la creación de una ‘nanoseparación’ entre países con programas de nanotecnología avanzada y países que no tienen esos programas (Balbus y otros 2005). La interpretación científica de los procesos ambientales se amplía así como se amplían los conocimientos generales acerca de las cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Sin embargo, los encargados de formular políticas, la industria, las organizaciones no gubernamentales y los científicos tienen que aunar sus esfuerzos para sensibilizar más a la opinión pública acerca de las oportunidades concretas que ofrece la nanotecnología y los riesgos que entraña. También tienen que informar al público acerca de las medidas que se están aplicando para determinar las posibles consecuencias de los nanomateriales antes de que lleguen al mercado. La nanotecnología crea muchas posibilidades nuevas para el desarrollo social y económico, tanto a corto como a largo plazos. El aumento de las capacidades para vigilar el medio ambiente, aumentar el rendimiento energético y reducir el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente son beneficios claros y posibles del uso de los nanomateriales. Hace falta proceder en forma equilibrada para maximizar los beneficios y reducir simultáneamente los riesgos. La investigación y el desarrollo de nanotecnologías son prioridades de la política científica de algunos países en desarrollo que oponen resistencia a las divisiones tecnológicas tradicionales entre países desarrollados y países en desarrollo. Fuente: Joerg Boethling / Still Pictures nuevos desafíos - LA NANOTECNOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE 69 ReferencIAs Balbus J., Denison, R., Florini, K. and Walsh, S. (2005). The economic promise of nanotechnology. Issues in Science and Technology, 21(4), XXXX Baughman, R.H., Zakhidov, A.A. and de Heer W. A. (2002). Carbon nanotubes - the route toward applications. Science, 297: 787-792 Biswas, P. and Wu C.Y. (2005). Critical review: Nanoparticles and the environment. Journal of the Air and Waste Management Association, 55:708-746 Bontidean, I. (1998). Detection of heavy metal ions at femtomolar levels using protein-based biosensors. Anal. Chem., Vol. 70, 4162-9 Bruce, P., Scrosati, B., Tarascon J-M., and van Schalkwijk W. (2005). Nanostructured materials for advanced energy conversion and storage devices. Nature Materials, 4,366-77 Chen, Y., Crittendon, J.C., Hackney, S., Sutter, L., and Hand, D.W. (2005). Preparation of a YiO2based p-n junction nanotubes photocatalyst. Environmental Science and Technology, 39(5), 12011207 Chowdhury, H., Xu, X., Huynh, P. and Cortie, M.B. (2005). Radiative heat transfer across glass coated with gold nano-particles, ASME. Journal of Solar Energy Engineering, 127, 70-75 Comini, E., Faglia, G., and Sberveglieri G. (2001), CO and NO2 response of tin oxide silicon doped thin films. Sensors Actuators, B 76, 270-274 Donaldson, K., Aitken, R., Tran, L., Stone, V., Duffin, R., Forrest, G. and Alexander, A. (2006). Carbon nanotubes: A Review of Their Properties in Relation to Pulmonary Toxicology and Workplace Safety. Toxicological Sciences, 92(1), 5-22 Dror, I., Baram, D. and B. Berkowitz (2005). Use of nanosized catalyst for transformation of chloroorganic pollutants. Environmental Science and Technology, 39(5), 1283-1290 EPA (Environmental Protection Agency), 2000. Economic Impact Analysis For the Proposed Carbon Black Manufacturing. NESHAP, May, 2000, EPA-452/D-00-003 EPA (2006). Nanotechnology White Paper. External Review Draft. Environmental Protection Agency. http://es.epa.gov/ncer/nano/publications/whitepaper12022005.pdf European Commission and Lux Research (2006). Personal communications, Nicholas Deliyanakis and Per-Martin Schmidt, DG Research, European Commission. Feng, J., Shan, G., Maquieira, A., Koivunen, M.E., Bing Guo, Hammock, B.D. and I.M. Kennedy (2003). Functionalized Europium Oxide Nanoparticles Used as a Fluorescent Label in an Immunoassay for Atrazine. Analytical Chemistry, 75, 5282-5286 Global Dialogue on Nanotechnology and the Poor: Opportunities and Risks (2006). Overview and comparison of conventional and nano-based water treatment technologies. The Meridian Institute. www.merid.org/nano/watertechpaper Graf, M., Barrettino, D., Zimmermann, M., Hierlemann, A., Baltes, H., Hahn, S., Barsan, N. and Weimar, U. (2004), CMOS monolithic metal-oxide sensor system comprising a microhotplate and associated circuitry. IEEE Sensors Journal, 4, 9-16 Heilprin J. (2006). EPA to Regulate a Form of Nanotechnology for the First Time. Associated Press, November 23, 2006 Hillie, T., M. Munasinghe, Hlope, M. and Deraniyagala, Y. (2006), Nanotechnology, water & development. The Meridian Institute, www.merid.org/nano/waterpaper Hua, P., Hole, J.P., Wilkinson, J.S., Proll, G., Tschmelak, J., Gauglitz, G., Jackson, M.A., Nudd, R., Kaiser, J. and Krämmer P. (2005), Integrated optical fluorescence multisensor for water pollution. Optics Express, 13: 1124-1130 Hund-Rinke, K. and Simon, M. (2006). Ecotoxic Effect of Photocatalytic Active Nanoparticles (TiO2) on Algae and Daphnids. Environmental Science and Pollution Research, Vol.13, No. 4, July 2006 (225-232) Kanel, S.R., Manning, B., Charlet, L. and Choi, H. (2005). Removal of Arsenic (III) from groundwater by nanoscale zero-valent iron. Environmental Science and Technology, 39(5), 1291-1298 70 Anuario GEO 2007 Kashiwada S. (2006). Distribution of Nanoparticles in the See-through Medaka (Oryzias latipes). Environ Health Perspect, Nov;114(11), 1697-1702 Lam, James J.T., McCluskey, R. and Hunter, R.L. (2004) Pulmonary Toxicity of Single-Wall Nanotubos de carbono in Mice 7 and 90 Days After Intratracheal Instillation. Toxicological Sciences, 77:126-134 Luther, W. (ed) (2004). Technology Analysis, Industrial application of nanomaterials – Chances and Risks. Future Technologies Division, VDI Technologiezentrum GmbH, Düsseldorf, Germany. www. nanosafe.org/node/277 Lux Research (2004). Revenue from nanotechnology-enabled products to equal IT and Telecom by 2014, exceed biotech by 10 times. Press release, 25 Oct 2004. www.luxresearchinc.com/pressb. html Lyon, D.Y., Fortner, J.D., Sayes, C.M., Colvin, V.L.and Hughe, J.B. (2005). Bacterial cell association and antimicrobial activity of a C60 water suspension. Environ Toxicol Chem., Nov 2005; 24(11), 2757-62 Masciangioli, T. and Zhang, W.X. (2003). Environmental technologies at the nanoscale. Environmental Science and Technology, 37: 103A-108A Millennium Project (2005). Innovation: Applying knowledge in development. Earthscan, London Monteiro-Riviere N.A., Nemanich, R.J., Inman, A.O., Wang, Y.Y. and Riviere, J.E. (2005). Multi-walled carbon nanotube interactions with human epidermal keratinocytes. Toxicology Letters, 155(3), 377384. Muir, J., Smith, G., Masens, C., Tomkins, D. and Cortie, M. (2004). The NanohouseTM – An Australian initiative for the future of energy efficient housing. In Nanotechnology in Construction, (eds Bartos, P.J.M., Hughes, J.J., Trtik, P. and Zhu, W.). The Royal Society of Chemistry, Cambridge. Nutt M., Hughes, J.B. and Wong, M.S. (2005). Designing Pd-on-Au bimetallic nanoparticle catalysts for Trichloroethene hydrodechlorination. Environmental Science and Technology, 39(5), 1346-1353 Oberdörster, E. (2004). Toxicity of nC60 fullerenes to two aquatic species: Daphnia and largemouth bass. 227th American Chemical Society National Meeting, 27 March – 1 April 2004, Anaheim, California Oberdörster, G., Sharp, Z., Atudorei, V., Elder, A., Gelein, R. , Kreyling, W., and Cox, C. (2004), Translocation of Inhaled Ultrafine Particles to the Brain. Inhalation Toxicology, June 2004, Vol. 16, No. 6-7, pp 437-445 Oelerich, W., Klassen, T., and Bormann, R. (2001). Metal Oxides as Catalysts for Hydrogen Sorption of nanocrystalline Mg-based Alloys. Journal of Alloys and Compounds, 315: 237-242 Olsen, S.T. and Jørgensen, M.S. (2005), Environmental assessment of micro/nano production in a life cycle perspective. Material Research Society Fall Meeting. Boston, MA, USA Pitoniak, E., Wu, C.Y., Mazyck, D.W., Powers, K.W.and Sigmund, W. (2005). Adsorption enhancement mechanisms silica-titania nanocomposites for elemental mercury vapor removal. Environmental Science and Technology, 39(5), 12-69-1274 Pizzini, S., Acciarri, M., and Binetti, S. (2005), From electronic grade to solar grade silicon: chances and challenges in photovoltaics. Phys. stat. sol. A, 202: 2928-2942 Poizot, P., Laruelle, S., Grugeon, S., Dupont, L. and Tarascon, J-M. (2000), Nano-sized transition metal oxides as negative electrode materials for lithium-ion batteries. Nature, 407: 496-499 Proll, G., Tschmelak, J. and Gauglitz, G. (2005), Fully automated biosensors for water analysis. Anal. Bioanal. Chem., 381: 61-63 Rickerby, D.G., Waechter, N., Horrillo, M.C., Gutiérrez, J., Gracià, I., and Cané, C. (2000), Structural and dimensional control in micromachined integrated solid state gas sensors. Sensors Actuators, B 69: 314-319 Rickerby, D.G. and Morrison, M. (2006). Nanotechnology and the environment: A European perspective. Science and Technology of Advanced Materials, doi: 10.1016 Rosi, N.L., Eckert, J. Eddaoudi, M., Vodak, D.T., Kim, J., O’Keeffe, M., and Yaghi, O.M. (2003), Hydrogen storage in microporous metal-organic frameworks. Science, 300: 1127-1129 SCENIHR (Scientific Committee on Emerging and Newly Identified Health Risks) (2005). Opinion on the appropriateness of existing methodologies to assess the potential risks associated with engineered and adventitious products of nanotechnologies. Directorate General for Health and Consumer Affairs, European Commission Schelm, S. and Smith, G.B. (2003). Dilute LaB6 nanoparticles in polymer as optimized clear solar control glazing. Applied Physics Letters, 82(24), 4346-4348 Schulz J, Hohenberg, H., Pflucker, F., Gartner, E., Will, T., Pfeiffer, S., Wepf, R., Wendel, V., GersBarlag, H. and Wittern K.P. (2002). Distribution of sunscreens on skin. Adv Drug Deliv Rev., Nov 1; 54 Suppl 1:S157-63 Service R.F. (2005). Nanotechnology: Calls rise for more research on toxicology of nanomaterials. Science, 310: 1609 Shvedova A.A., Kisin, E.R., Mercer, R., Murray, A.R., Johnson, V.J., Potapovich, A.I., Tyurina, Y.Y., Gorelik, O., Arepalli, S., Schweglar-Berry, D., Hubbs, A.F., Antonini, J., Evans, D.E., Ku, B.K., Ramsey, D., Maynard, A., Kagan, V.E., Castranova, V. and Baron P. (2005). Unusual inflammatory and fibrogenic pulmonary responses to single-walled nanotubos de carbono in mice. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol. Nov;289(5), L698-708. Epub 2005 Jun Song, W., Li, G., Grassian, V.H.and Larsen, S.C. (2005). Development of improved materials for environmental applications: Nanocrystalline NaY Zeolite. Environmental Science and Technology, 39(5), 1214-1220 Stalmans, L., Poortmans, J., Bender, H., Caymax, M., Said, K., Vazsonyi, E., Nijs, J., and Mertens, R. (1998), Porous silicon in crystalline silicon solar cells: a review and the effect on the internal quantum efficiency. Prog. Photovolt. Res. Appl., 6: 233-246 Strini, A., Cassese, S. andSchiavi, L. (2005). Measurement of benzene, tolulene, ethelbenzene and o-xylene gas phase photodegradation by titanium dioxide dispersed in cementitious materials using a mixed flow reactor. Applied Catalalysis, B 61 90-97 Tarascon, J.-M. and Armand, M. (2001), Issues and challenges facing rechargeable Li batteries. Nature, 414: 359-367 Tschmelak, J., Proll, G., Riedt, J., Kaiser, J., Kraemmer, P., Bárzaga, L., Wilkinson, J.S., Hua, P., Hole, J.P., Nudd, R., Jackson, M., Abuknesha, R., Barceló, D., Rodriguez-Mozaz, S., López de Alda, M.J., Sacher, F., Stien, J., Slobodník, J., Oswald, P., Kozmenko, H., Korenková, E., Tóthová, L., Krascsenits, Z. and Gauglitz, G. (2005). Automated water analyser computer supported system (AWACSS), Biosens. Bioelectron, Vol. 20; Part I: 1499-1508, Part II: 1509-1519 Wan, J., Zheng, Z. and Tokunaga, T.K. (2005). Natural abundance and mobile fractions of nanoparticles in soils. (Manuscript in Preparation, 2005) Westerhoff, P., Capco, D., Zhang, Y., Crittenden, J., Koeneman B. and Chen. Y. (2006). “Removal and toxicity of nanomaterials in drinking water?” American Water Works Association Annual Conference, San Antonio, TX, 12-15 June 2006, CD paper#Tues10-5, 8 pp Wörle-Knirsch, J.M., Pulskamp, K., and Krug, H.F. (2006). Oops They Did It Again! Carbon Nanotubes Hoax Scientists in Viability Assays. Nano Letters, Vol. 6, No. 6, pp.1261-1268 Xu, X., Stevens, M. and Cortie, M.B. (2004). In situ precipitation of gold nanoparticles onto glass for potential architectural applications. Chemistry of Materials, 16(1), 2259-2266 Yavuz C.T., Mayo, J.T., Yu, W.W., Prakash, A., Falkner, J.C., Yean, S., Cong, L., Shipley, H.J., Kan, A., Tomson, M., Natelson, D. and Colvin, V.L. (2006). Low-field magnetic separation of monodisperse Fe3O4 nanocrystals. Science, 314(5801), 964-7 Yean, S., Cong, L., Yavuz, C.T., Mayo, J.T., Yu, W.W., Kan, A.T., Colvin, V.L. and Tomson, M.B. (2005). Effect of magnetite particle size on adsorption and desorption of arsenite and arsenate. J. Mater. Res., 20: 3255-3264 Zhang, W.X. (2003). Nanoscale iron particles for environmental remediation: An overview. J. Nanoparticle Research, 5(3/4), 323-332 Zhu, S, Oberdörster, E. and Haasch, M.L. (2006). Toxicity of an engineered nanoparticle (fullerene, C60) in two aquatic species, Daphnia and fathead minnow. Mar Environ Res, 2006 Jul; 62 Suppl: S5-9. Epub 2006 Apr 22 INDICADORES GEO Source: Joerg Boethling/ Still Pictures •Tendencias del medio ambiente en 2006 •Energía •Cambio climático •Agotamiento del ozono estratosférico •Bosques •Pesca •Biodiversidad •Agua y saneamiento •Gobernanza ambiental Indicadores GEO Los datos publicados durante 2006 ilustran el uso excesivo habitual de los ecosistemas de la Tierra y su impacto negativo en el medio ambiente, así como algunos adelantos logrados en las políticas mundiales destinadas a abordar los principales problemas ambientales. Durante años se han ido creando distintos conjuntos de indicadores ambientales básicos, así como índices muy agregados que combinan varios indicadores, que han cobrado importancia en diversas partes del mundo y en los foros internacionales. Su diferencia estriba en su alcance y propósito, que van desde el seguimiento de los impactos de las distintas actividades económicas y el apoyo a las medidas normativas directas, hasta la estructuración del desarrollo sostenible en todo el mundo. El fin de los indicadores GEO es proporcionar una visión de conjunto amplia de las tendencias ambientales más destacadas en los planos mundial y regional. Simplifican y centran la información para los encargados de adoptar decisiones en los procesos de formulación de políticas nacionales, regionales y mundiales, así como para el público en general. No obstante, sigue siendo difícil encontrar los datos de series cronológicas sobre el medio ambiente necesarios para elaborar indicadores verosímiles y agregados (UNESCO-SCOPE 2006). La siguiente selección del conjunto básico de indicadores GEO ofrece una instantánea gráfica de las principales tendencias ambientales mundiales. Los indicadores apoyan y complementan las conclusiones presentadas en Panorama general mundial y por regiones del Anuario y en su Sección especial y ponen de relieve las tendencias de importancia para los encargados de formular políticas, en las esferas de energía, cambio climático, agotamiento del ozono Portal de datos GEO del PNUMA 72 Anuario GEO 2007 estratosférico, bosques, pesca, protección de la diversidad biológica, agua y saneamiento y gobernanza ambiental. Los indicadores básicos son objeto de constante revisión, perfeccionamiento y actualización y se ponen a disposición de todos en Internet. Presentan las tendencias más recientes y los últimos adelantos hasta el año en curso, o el año más reciente sobre el que se dispone de datos. Se puede acceder directamente al conjunto general de indicadores básicos, así como a la base de datos exhaustiva que le sirve de fundamento, en http://geodata.grid.unep.ch/. TENDENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE EN 2006 Los últimos datos recibidos ofrecen más pruebas de las crecientes presiones que dañan a los sistemas ecológicos que son el sustento de todas las formas de vida del planeta. La tendencia general es hacia el uso excesivo habitual de los recursos de los ecosistemas de la Tierra. El índice de la huella ecológica revela que el consumo de recursos y la producción de desechos de la humanidad rebasó la biocapacidad de la Tierra en cerca del 25% en 2003 (WWF 2006). En la Evaluación de Ecosistemas del Milenio realizada en 2005 se calculó que 15 de los 24 principales servicios de los ecosistemas que sirven de sustento a la humanidad, por medio del abastecimiento de agua dulce, la reposición de la fertilidad del suelo o la regulación del clima, por ejemplo, se encuentran bajo una presión que rebasa sus límites de sostenibilidad o están funcionando en un estado de degradación (MA 2005). Podemos señalar algunas tendencias claves. El consumo total de energía sigue aumentando, pese a la tendencia cada vez mayor al rendimiento energético. Desde mediados de los noventa, el porcentaje de combustibles fósiles utilizados para producir energía no ha cambiado significativamente. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) causadas por el uso de combustibles fósiles son uno de los principales factores que explican el cambio climático. Los datos demuestran que la emisión total de CO2 sigue aumentando mientras que las emisiones mundiales de CO2 per cápita se han mantenido en el mismo nivel en los últimos años. Se espera que, con el tiempo, la tendencia a la disminución del consumo de clorofluorocarbonos e hidroclorofluorocarbonos permita la total recuperación de la capa de ozono estratosférico. En cuanto a las presiones sobre los recursos naturales, la captura total de peces en el mar muestra indicios de estabilizarse (aunque su nivel actual posiblemente no sea sostenible), mientras que se incrementa la acuicultura marina. La tasa de producción maderera indica un aumento de la demanda de madera, en particular en África y en Asia y el Pacífico. También se observa una tendencia hacia el establecimiento de más zonas terrestres y marinas para proteger y mantener la diversidad biológica. En la esfera de la gobernanza, el proceso de ratificación de los distintos acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente siguió avanzando en la mayoría de las regiones en 2006. Por otra parte, los programas de certificación de bosques (Consejo de Administración de Bosques) y los sistemas de ordenación ambiental (ISO-14001), entre otros, atraen a más empresas y organizaciones. Se han logrado algunos progresos en la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) fijados para 2015, pero todavía queda mucho por andar para asegurar la sostenibilidad del medio ambiente (Objetivo 7). Por ejemplo, aunque el mundo en general está en vías de alcanzar la meta relacionada con el agua potable, parece improbable que la de saneamiento básico se pueda alcanzar (UN 2006). Los indicadores relacionados con las metas establecidas en los ODM se señalan con claridad en las páginas que siguen. “… en general, el mensaje que nos dejan los datos de 2006 es que los países industrializados deberán intensificar sus esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero…” (UNFCCC) ENERGÍA: Rendimiento energético Indicador: Uso de la energía por unidad de PIB (Indicador 27 de los ODM, Meta 9, Objetivo 7) Casi el 80 por ciento de la energía consumida en la Unión Europea proviene de combustibles fósiles. Los aumentos de eficiencia de uso de la energía se ven en gran medida cancelados por el crecimiento continuo del consumo total de energía A pesar de significativos aumentos en la eficiencia de uso de la energía de más de 18 por ciento desde 1990, América del Norte está utilizando más energía por unidad de PIB que otras regiones (a excepción de África). koe por US$1 000 a PPP para 2000 350 300 250 200 Àfrica 150 Asia y el Pacífico Europa 100 América Latina y el Caribe 50 América del Norte Mundial 06 05 20 04 20 03 20 02 20 00 01 20 20 99 20 98 19 97 19 96 19 95 19 93 94 19 19 92 91 19 19 19 19 90 0 Nota: Datos insuficientes para Asia occidental La intensidad del uso de la energía sigue disminuyendo gradualmente en la mayoría de las regiones del mundo, mientras que en los últimos tiempos se ha estabilizado en otras. Esto significa que, como promedio, la energía se utiliza cada vez con más eficiencia en la producción económica, aunque hay diferencias importantes entre regiones en cuanto a su uso, debido a factores como la estructura económica general y la disponibilidad de recursos naturales. La tendencia general a procurar un mayor rendimiento se ve anulada por un constante aumento de la producción económica total, lo que ha llevado a un aumento del consumo de energía para el mundo en su conjunto de 5 559 millones de toneladas de petróleo equivalente (Mtoe) en 1990 a 7 645 Mtoe en 2004. Consumo mundial de energía por sectores, 2004 Uso no correspondiente a energía 9 % (679) Transporte 26 % (1 975) Otros sectores 38 % (2 933) Industria 27 % (2 058) Entre 1973 y 1990, el porcentaje del sector del transporte en el consumo total de energía había aumentado de 23% a 26%, pero en términos absolutos se ha duplicado con creces (de 967 a 1 975 Mtoe). Durante el mismo período, el consumo total de energía aumentó más del 65% (de 4 608 a 7644 Mtoe). Aun con las ventajas de la eficiencia tecnológica, el sector del transporte se está convirtiendo en una fuente cada vez más importante de emisiones de gases de efecto invernadero a medida que aumenta la demanda de estos servicios. Unidades de medición: kilogramos de petróleo equivalente (koe) por 1 000 dólares de los EE.UU. del PIB, convertido de las monedas nacionales utilizando los factores de conversión de la paridad del poder adquisitivo (PPP) correspondientes a 2000. Unidades de medición: Millones de toneladas de petróleo equivalente Definición: ‘Otros sectores’ abarca la agricultura, la actividad comercial, los servicios públicos, el sector residencial y no especificado. El ‘uso no correspondiente a energía’ abarca las sustancias utilizadas como materia prima en los procesos industriales, como el propileno, el benceno y el naftaleno. Definición: El Organismo Internacional de Energía calcula el uso de la energía como la producción de energía primaria, más las importaciones menos las exportaciones de energía, menos la energía suministrada a los bunkers marinos internacionales y más o menos los cambios en las reservas que se hayan producido durante el año. Fuente: IEA 2006 Fuente: Portal de datos GEO, obtenidos de la División de Estadística de las Naciones Unidas 2006 indicadors GEO 73 ENERGÍA: Uso de energías renovables Indicador: Índice de suministro de energía renovable 1 475 El suministro de energía solar ha ido aumentando claramente desde 1998, pero constituye solamente el 0,04 por ciento del suministro total de energía y el 0,5 por ciento de la energía renovable. La energía eólica es la fuente de energía renovable de más rápido crecimiento, pero constituye solamente el 0,03 por ciento del suministro total de energía del mundo índice 1990=100 240 El 69 por ciento de la capacidad total instalada de energía eólica en el mundo está localizada en Europa occidental. 220 200 180 Eólica 160 Los altos precios del petróleo han convertido a los biocombustibles en una alternativa viable. En Brasil, se estima que la demanda de caña de azúcar y etanol crecerá en los próximos ocho años más del 56 por ciento a 610 millones de toneladas. Solar Mareas, olas, océanica 140 Biocombustibles 120 Geotérmica Hídrica 100 Total mundial 74 Anuario GEO 2007 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 97 19 96 19 19 93 94 19 95 19 92 19 91 Desde mediados de los años noventa, el porcentaje de los combustibles fósiles en las fuentes de energía se ha mantenido más o menos estable en alrededor del 86 a 87% del uso total de energía. El porcentaje correspondiente a las fuentes de energía renovable disminuyó ligeramente a 13,0% de 13,2% en 2003 (1990: 12,9%). Entre las fuentes de energía renovable, la energía eólica y la solar representan porcentajes mínimos, pero están aumentando rápidamente, como indica el índice de crecimiento que aparece en el gráfico. Los combustibles a partir de energías renovables (como son los biocombustibles y fundamentalmente la biomasa tradicional a partir de la madera y los desechos), y la energía hidroeléctrica siguen siendo las principales fuentes de energía renovable con el 10,3% y 2,2% respectivamente del suministro total de energía en 2004. Se pueden lograr modalidades de producción y consumo de energía más sostenibles mediante una reducción del uso total de energía a partir de combustibles fósiles, un nuevo incremento del 19 19 19 90 80 rendimiento energético y un constante aumento de las fuentes de energía renovables. Los principales escollos a la promoción de la energía renovable son la reducción de los costos y una mayor integración de las fuentes renovables en el sistema energético, una mayor utilización de la tecnología y más adquisiciones que lleven a una economía de escala. Los costos están disminuyendo con más rapidez para las fuentes de energía renovable debido a que las tecnologías basadas en estas energías son menos maduras que las que utilizan combustibles fósiles. Entre 1980 y 1995, el costo de la electricidad producida en Europa disminuyó en 88, 84 y 50% para la energía solar, eólica y de biomasa respectivamente, mientras que el costo de la electricidad producida a partir del carbón permaneció más o menos invariable (IEA 2003). Unidades de medición: ninguna (índice en 1990=100) Definición: Los datos sobre la energía renovable se refieren al suministro total de energía primaria, expresado originalmente en millones de toneladas de petróleo equivalente (Mtoe), para todos los países del mundo entre 1990 y 2004. Fuente: Portal de datos GEO, obtenido del IEA 2006 CAMBIO CLIMÁTICO: Emisiones de dióxido de carbono Indicador: Emisión de dióxido de carbono total y per cápita (Indicador 28a de los ODM, Meta 9, Objetivo 7 [Emisiones de dióxido de carbono]) 25 000 20 000 África Asia y el Pacífico 15 000 Europa América Latina y el Caribe 10 000 América del Norte 5 000 Asia occidental Mundial aumentó en cerca de 0,6°C. Se espera que aumente entre B 1,4 a 5,8°C a fines del presente siglo (IPCC 2001). Los efectos -BUJO"NFSJDBBOEUIF$BSJCCFBO OEUIF1BDJmD /PSUI"NFSJDB reducción de los glaciares y las masas de hielo y el cambio de F 8FTU"TJBla estructura de la vegetación y la diversidad biológica. Por mundiales perceptibles son el aumento del nivel del mar, la 06 05 20 04 este grupo ha registrado un aumento de las emisiones de 4,1% (UNFCCC 2006). Emisiones de CO2 per cápita por región,2003 2.4 2.6 América Latina Asia y el Pacífico y el Caribe 1.1 África En comparación, las emisiones de CO2 per cápita se han mantenido muy próximas a ese mismo nivel durante los últimos años. El promedio mundial para 2003 se calculó en 4,1 toneladas per cápita, frente a 4,0 el año anterior. Las diferencias entre regiones son considerables, con la cifra más alta en América del Norte (19,8 toneladas per cápita en 2003) y la mínima en África (1,1 toneladas per cápita). El principal problema es limitar las emisiones de GEI y estabilizar las concentraciones de CO2 y otros gases en la atmósfera intensificando las estrategias e iniciativas locales, nacionales e internacionales para reducir las emisiones de GEI y el uso de energía fósil. 20 03 20 02 20 00 01 20 20 20 98 19 99 97 19 96 95 19 19 94 19 93 19 ejemplo, el equilibrio de la masa media de los glaciares de (MPCBM montañas de todo el mundo sigue disminuyendo. Los últimos "NFSJDBBOEUIF$BSJCCFBO datos de que se dispone indican una nueva reducción del "NFSJDB espesor de 0,5 m en 2005. Esto confirma la tendencia a la pérdida acelerada de hielo durante los últimos veinticinco años "TJB que ha llevado a una pérdida total desde 1980 de unos 9,5 metros. Una de las causas del rápido cambio climático son las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causadas por la utilización de combustibles fósiles, así como los cambios en el uso de la tierra y la silvicultura. Las emisiones totales de CO2 antropógeno siguen aumentando, aunque en la mayoría de las regiones el aumento es relativamente pequeño. Se calcula que las emisiones totales mundiales de CO2, que incluyen las ocasionadas por los cambios en la silvicultura y el uso de la tierra, rebasaron los 26 mil millones de toneladas en 2003, frente a 24,8 en 2002 (1990: 22.2). En el período 1990–2004, en general, las emisiones de gases de efecto invernadero antropógeno (CO2, N2O, CH4, HFCs, PFCs y SF6 , entre otros) en países industrializados disminuyó en 3,3%. Sin embargo, esto obedeció fundamentalmente a una disminución de 36,8% en las emisiones de las economías en transición de Europa oriental y central. En el período más reciente 2000-2004, 19 91 19 "GSJDB B FSJDBBOEUIF$BSJCCFBO "TJBBOEUIF1BDJmD El clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Durante el siglo pasado, la temperatura media mundial en la superficie NFSJDB &VSPQF 92 0 19 UIF1BDJmD FSJDB millones de toneladas de CO2 90 JODSFBTFPG$0FRVJWBMFOUJO QFSQFSDFOUNPSF UIBOUIFQSFWJPVTZFBS BOEUIF1BDJmD En 2003, la cantidad de emisiones de HHFTUJODSFBTFJO UIF1BDJmD GEI en América del Norte aumentó BNJMMJPOUPOOF a 7094 millones de toneladas de RVJWBMFOUJO 6768 millones de toneladas DFOUNPSF (1990: 5488 millones de toneladas). FSJDBBOEUIF$BSJCCFBO FWJPVTZFBS 30 000 19 En 2003, la cantidad EUIF1BDJmD total de emisiones de GEI en FTUJODSFBTFJO toda la región europea fue de 7218 NJMMJPOUPOOF millones de toneladas de CO2 WBMFOUJO equivalente, con 7094 en 2002 (1990: 9838 OUNPSF millones de toneladas). Para la nueva UE-25, PVTZFBS EUIF1BDJmD las emisiones totales se redujeron en un FTUJODSFBTFJO 7,3 por ciento entre 1990 y 2004, NJMMJPOUPOOF principalmente a causa del declive JWBMFOUJO económico de la década de 1990 – FOUNPSF (MPCBMMZ"TJBBOEUIF1BDJmD pero ahora están nuevamente en PVTZFBS IBWFTFFOUIFCJHHFTUJODSFBTFJO aumento. ()(FNJTTJPOTBNJMMJPOUPOOF En conjunto, Asia y el Pacífico han visto el mayor aumento en emisiones de GEI – un aumento de 760 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2003, un 8,5 por ciento más que el año anterior. 7.2 Asia occidental 8.3 Europa 19.8 América del Norte Unidades de medición: Toneladas per cápita Definición: La emisión de CO2 per cápita es la cantidad total por región dividida entre la población de la región. Fuente: Portal de datos GEO, obtenidos de UNFCCC 2006, Marland y otros 2006 y UN Population Division2005. Los datos mundiales y regionales de los datos nacionales presentados a la Convención son una recopilación Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) sobre los países de la lista de su anexo 1 y de las estimaciones de datos por países del Centro de Información y Análisis sobre el Dióxido de Carbono (CDIAC) para el resto del mundo. Unidades de medición: Millones de toneladas de CO2 equivalente Definición: La emisión de CO2 es la cantidad total emitida como consecuencia de la producción y el consumo humanos. Fuente: Portal de datos GEO, obtenidos de UNFCCC 2006 y Marland y otros 2006. indicadors GEO 75 45 000 40 000 35 000 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000 5 000 AGOTAMIENTO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO: Reducción de las sustancias que agotan el ozono 45 000 0 El consumo de HCFC en 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 0 40 000 Indicador: Consumo de CFC, HCFC y MeBr (Indicador 28b de los ODM, Meta 9, Objetivo 7 [Consumo de CFC]) la región de Asia y el Pacífico aumentó un 48 por ciento entre 2000 y 2005 y aumentó más del doble desde 1995. 35 000 30 000 Toneladas ODP de HCFC 45 25000 000 El consumo de HCFC en la región de Asia y el Pacífico aumentó un 48 por ciento entre 2000 y 2005 y aumentó más del 40 000 doble desde 1995. 40 20000 000 35 15000 000 30 10000 000 255000 000 20 0000 35 000 30 000 45 000 10 000 5 000 40 000 0 25 000 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 15 000 06 05 20 04 20 03 20 02 20 01 20 00 20 20 98 19 99 97 19 96 19 95 19 94 19 19 92 19 93 91 19 19 10 000 5 000 Nota: 19 90 15 000 Datos insuficientes para Asia occidental 15 000 5 000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 06 05 20 1996 20 04 03 20 02 20 01 20 20 00 20 98 19 99 19 97 96 19 19 95 94 19 19 92 19 93 91 19 19 90 19 89 Toneladas ODP de bromuro de metilo 19 20 000 1995 0 40 000 25 000 10 000 20 000 89 19 El consumo de HCFC en la región de Asia y el Pacífico aumentó un 48 por ciento entre 2000 y 2005 y aumentó más del doble desde 1995. 35 000 30 000 35 000 30 000 25000 000 40 20000 000 35 15000 000 30 10 000 25 000 000 205000 15 0000 África 40 000 Asia y el Pacífico 35 000 Europa 30 000 25 000 América Latina y el Caribe 20 000 América del Norte 15 000 Mundial 10 000 5 000 1995 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 10 000 Nota:1995 Datos insuficientes occidental 1996 1997 1998 para 1999Asia 2000 2001 2002 2003 5 000 2002 2004 2005 2003 2004 2005 2006 2006 América del Norte 3,6 % (1 497) América Latina y el Caribe (6 769) El uso de hidroclorofluorocarbonos0 (HCFC) como sustitutos un poco más de lo que se proyectó anteriormente (WMO/UNEP Las principales dificultades están en seguir reduciendo la de los clorofluorocarbonos (CFC) ha ido disminuyendo poco a 19982006). Por otra parte,2001 las sustancias agotan2004 el ozono2005 y algunos 1995 1996 1997 1999 2000 2002 que 2003 2006 producción y utilización de CFC, HCFC y bromuro de metilo; poco desde el año 2000, aunque en los últimos años se regde sus sustitutos, como los HCFC, son también gases de efecto reducir la circulación internacional y el tráfico ilícito de estas África istró un pequeño incremento, a 31 700 toneladas de potencial invernadero, por lo que las reducciones de sustancias que agotan el sustancias; y apoyar a los países en desarrollo en la reducAsia y el Pacífico de agotamiento del ozono (PAO) en 2005,África fundamentalmente ozono pueden ayudar a mitigar el cambio climático. ción de su uso de sustancias que agotan la capa de ozono. Europa debido al aumento del consumo en la región y el Asia ydeel Asia Pacífico América Latina y el Caribe Pacífico. Consumo de CFC por regiones, 2005 Europa América Norte PAO El uso del bromuro de metilo, sustancia con undelalto Mundial utilizada fundamentalmente como fumigante, especialmente de América del Norte 3,6 % América Latina y el Caribe África Unidades de medición: Toneladas de potencial de agotami(1 497) suelos antes de la siembra de tomates, fresas y otros cultivos, África 9,4 % (3 892) América Latina América del Norte exAsia y elenPacífico ento del ozono quedó prohibido por el Protocolo de Montreal 2005, y el Caribe (6 769) cepto para usos considerados críticos. ElEuropa uso del bromuro de Mundial América delAsia Norte 3,6 % Definición: Potencial de agotamiento del ozono (PAO) es la y el Pacífico metilo sigue disminuyendo y en 2005 era de 12 450 toneladas % (27 031) (1 65,6 497) América Latina y el Caribe relación del impacto de un producto químico en la capa de PAO en todo el mundo. La exenciones aprobadas a ciertos África 9,4 % (3 892) América Latina ozono respecto del impacto de una masa análoga de CFC-11. países industrializados para la eliminaciónAmérica han disminuido de del Norte y el Caribe De esta manera, el PAO de CFC-11 se define como 1.0. Los 14 132 toneladas métricas para 2005 a 5 122 para 2008. Para (6 769) Mundialcompletado su cinco CFC compilados para el indicador No. 28 de los ODM 2015, los países en desarrollo deberán haber América del Norte 3,6 % son eliminación. Asia y elCFC-11, PacíficoCFC-12, CFC-113, CFC-114, y CFC-115. Los (1 497) HCFC que se han de eliminar son HCFC-22, HCFC-123, África 9,4 % (365,6 892) El consumo de CFC siguió disminuyendo en 2005 y la cifra % (27 031) América Latina Total 100 % (41 232) HCFC-124, HCFC-133a, HCFC-141b, HCFC-142b, HCFCdeclarada para todo el mundo se aproxima a 41 000 toneladas y el Caribe 225ca y HCFC-225cb. La eliminación del bromuro de metilo, Nota: Europa registró (6 un769) consumo negativo de CFC (-187 toneladas) PAO, una disminución respecto de las 66 000 toneladas del en 2005 debido a la destrucción de exportaciones para uso como MeBr o CH3Br, en los países desarrollados se programó para año precedente. Ahora bien, pese a la considerable y rápida materia prima. Asia2005 y el Pacífico y en los países en desarrollo para 2015 (excepto para eliminación de CFC respecto de los dos últimos decenios, 65,6 % (27 031) usos críticos). el agotamiento del ozono estratosférico sigue causando preocupación debido a sus impactos a largo plazo en la salud humana, la agricultura y el medio ambiente. Actualmente se espera que la recuperación total de la capa de ozono demore 76 Anuario GEO 2007 Durante el pasado decenio, el consumo mundial de CFC disminuyó de 283 870 (1995) a 41 232 (2005) toneladas PAO. Definición: Toneladas de potencial de agotamiento del ozono (PAO) por región en porcentaje. Fuente: Portal de datos GEO, recopilados por UNEP Ozone Secretariat 2006. Total 100 % (41 232) Total 100 % (41 232) África BOSQUES: Ordenación sostenible de los bosques Indicador: Tasa de tala de árboles y superficie forestal total certificada por el FSC Índice de tala de árboles en porcentajes 12 Unidades de medición: Porcentaje 10 12 Definición: Índice de tala de árboles es la cantidad de producción maderera dividida por el volumen forestal total o ‘plantel’. La madera en rollo es la madera en su estado natural cuando se derriba o de otro modo se tala, con o sin corteza, redonda, rajada, escuadrada o de otras formas (como raíces, tocones o nudos). El volumen de madera en rollo se mide en toneladas /m3 descortezadas, mientras que el volumen forestal se mide en m3 con corteza; se ha aplicado un aumento del 10% de la cortreza al volumen de producción de madera en rollo con fines de armonización. El volumen de madera en rollo incluye también la producción de madera en zonas fuera de los bosques (‘otras tierras sembradas de árboles’). La densidad de los bosques se ha establecido en una media de 0,57 toneladas/m3 para todas las regiones. 108 68 46 1990 24 2000 1990 2005 2000 02 0 África Asia y el Europa Pacífico África Asia y el Europa Nota: La cifra correspondiente a América Latina y el Pacífico América del Norte América del Norte Caribe es tentativa, ya que faltan datos de algunos países. Todos los datos son sólo aproximaciones, debido a las diferencias metodológicas en los cálculos y Durante el último año, la las definiciones. certificación FSC aumentó en un tercio (20 millones de hectáreas), principalmente Durante el último año, la en América FSC del Norte y Europa, certificación aumentó en un como tercio respuesta a la creciente demanda de (20 millones de hectáreas), principalmente los consumidores de productos en América del Norte y Europa, como forestales certificados. respuesta a la creciente demanda de 90 80 90 70 80 60 70 50 60 40 50 30 40 20 30 10 20 0 10 Superficie forestal total certificada por FSC en millones de hectáreas 2002 0 2002 América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe Mundial 2005 Mundial Fuente: Portal de datos GEO, extraídos de FAO 2005 y FAO 2006a. En 2006, más de 10 millones de hectáreas de superficie forestal certificada porEnFSC sonmás de selva casi un 2006, de 10tropical millones– de 13 superficie por cientoforestal del total. hectáreas de certificada por FSC son de selva tropical – casi un 13 por ciento del total. los consumidores de productos forestales certificados. África Unidades de medición: Millones de hectáreas Asia y el Pacífico África Europa Asia y el Pacífico América Latina Europa y el Caribe América Latina América del Norte y el Caribe Mundial América del Norte 2003 2004 2005 2003 2004 2005 2006 Definición: La superficie forestal certificada por el FSC indica la superficie de bosques que ha recibido el Certificado de Administración de Bosques del FSC. La certificación está a cargo de un órgano independiente que comprueba que la explotación forestal cumple los Principios de Ordenación Forestal Responsable del FSC internacionalmente acordados. Las operaciones forestales certificadas pueden afirmar que sus productos forestales provienen de un bosque bajo ordenación responsable. Antes de que una explotación forestal certificada pueda vender sus productos como certificados por el FSC, tiene que obtener también la certificación ‘cadena de custodia’ (FM/COC). Los datos correspondientes a 2006 abarcan hasta principios de julio. Mundial 2006 Nota: Datos insuficientes para Asia occidental El aumento de la demanda de productos madereros puede poner en peligro toda la cubierta forestal del mundo. Aunque no existen muchos datos de series cronológicas fiables y comparables sobre el volumen de los bosques y la producción de madera, la información disponible indica un aumento de la tasa de tala de bosques en muchas partes del mundo, en particular en África y en Asia y el Pacífico. A partir de los datos de la última Evaluación Mundial de Recursos Forestales de la FAO, se ha calculado que, a nivel mundial, la tala de árboles aumentó hasta 3,8% en 2005. En el último decenio, se expidieron certificaciones a unos 80 millones de hectáreas en más de 80 países, de conformidad con las normas de ordenación sostenible del Consejo de Administración de Bosques (FSC), mientras que varios miles de productos se fabrican actualmente a partir de madera certificada por el FSC y llevan la marca registrada FSC. La certificación del FSC está a cargo de órganos independientes. La demanda de productos certificados de los consumidores sigue aumentando en todas las regiones, en particular América del Norte y Europa, y se ha duplicado en los dos últimos años. Fuente: Portal de datos GEO, recopilados de FSC 2006. indicadors GEO 77 DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Uso de los recursos marinos vivos Indicador: Captura anual de peces marinos y producción de la acuicultura Alrededor de un sexto del pescado para consumo humano se produce actualmente en granjas de peces marinos y alrededor de un tercio, en granjas de peces de agua dulce. China, Japón y otros países de la región de Asia y el Pacífico abarcan el 82% de la producción de acuicultura mundial. La producción marina de acuicultura ha crecido a un ritmo promedio anual de 1,4 por ciento desde 1970. 100 millones de toneladas 90 80 70 60 África – captura marina LAC – captura marina Mundial – captura marina 50 Asia & Pacífico – captura marina América del Norte – captura marina Europa – captura marina Asia occidental – captura marina 40 30 20 LAC – producción de acuicultura marina Asia & Pacífico – producción de acuicultura marina América del Norte – producción de acuicultura marina Europa – producción de acuicultura marina Mundial – producción de acuicultura marina 10 La captura total de peces, crustáceos y moluscos en zonas marinas se ha mantenido en el orden de los 80 a 87 millones de toneladas desde 1994. En 2005, último año notificado, se capturaron 86 millones de toneladas. Las cifras declaradas no son siempre totalmente fiables, mientras que la captura ilícita es difícil de evaluar. Sin embargo, parece claro que los límites de las poblaciones naturales de peces se reducen cada vez más, lo que obliga a adoptar normas y reglamentos más estrictos en las cuotas y los tipos de peces y en la captura de temporada. Si bien la captura general de peces marinos se está estabilizando, la producción de peces de la acuicultura marina aumenta extraordinariamente, en particular en la región de Asia y el Pacífico, lo que aumenta el peligro para los actuales ecosistemas costeros. La tarea fundamental es lograr una ordenación más sostenible de los recursos pesqueros marinos en todas partes del mundo mediante una cooperación internacional efectiva y reconocer la importancia del pescado para la nutrición y el desarrollo económico, al tiempo que se trata de evitar impactos negativos en las poblaciones y los hábitats de peces. 2006 2005 2003 2004 2002 2001 1999 2000 1998 1997 1996 1994 1995 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1979 1980 1978 1977 1976 1975 1973 1974 1972 1971 1970 0 Unidades de medición: Millones de toneladas Definición: Captura marina es la captura nominal de peces, crustáceos y moluscos en zonas marinas y excluye la producción de la piscicultura. La producción marina de la acuicultura abarca todos los peces, moluscos, crustáceos, animales acuáticos y productos animales criados en entornos marinos y de aguas salobres; excluye cifras de producción correspondientes a mamíferos marinos, corales, esponjas y plantas acuáticas. Los datos se basan en informes oficiales de países. Fuente: Portal de datos GEO, recopilados de FAO 2006b. 78 Anuario GEO 2007 DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Protección de la diversidad biológica Indicador: Relación entre las zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la extensión superficial (Indicador 26 de los ODM, Meta 9, Objetivo 7) El salto de Asia occidental entre 1990 y 1995 se debe a la declaración de una de las más grandes zonas protegidas del mundo, la Zona de Gestión de Vida Silvestre Ar-Rub’al-Khali de 64 millones de hectáreas, Arabia Saudí, en 1994. Porcentaje de superficie total 25 En la región de Asia y el Pacífico, la proporción de zona protegida por área de superficie aumentó de 7,4 por ciento en 1990 a 10,6 por ciento en 2006 – principalmente zonas forestales. Las zonas marinas protegidas sólo experimentaron un crecimiento modesto, de 1,6 por ciento del área territorial en 1990 a 2,2 por ciento en 2006. 20 África 15 Asia y el Pacífico Europa 10 América Latina y el Caribe América del Norte 5 Asia occidental Mundial 0 1970 1975 Las constantes presiones que se ejercen en las zonas naturales plantean grandes problemas para los esfuerzos de conservación que protegen los ecosistemas y otras zonas importantes. Aunque en muchas partes del mundo la protección de las zonas naturales se amplía, su ordenación mejora y la protección se integra mejor en las políticas urbana, forestal, agrícola y de pesca, el impacto general de la sociedad en el medio natural y la diversidad biológica sigue siendo uno de los principales problemas. En los últimos decenios, no ha dejado de aumentar el número y la extensión de las zonas protegidas registradas del mundo, tanto las clasificadas en el sistema establecido por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) como las demás. A fines de 2006, las zonas protegidas registradas representaban casi el 13% de la superficie terrestre y las aguas territoriales. En realidad, esta cifra es un poco más alta, porque las representadas en esta información excluyen las zonas protegidas cuyos datos iniciales se desconocen, mientras que el número de zonas marinas protegidas probablemente esté por debajo del calculado. 1980 1985 1990 1995 En los últimos años, la tendencia al aumento se ha estabilizado parcialmente en algunas regiones. El aumento más importante del último decenio se observó en la región de América del Norte: de 11,9% en 1995 a 14,4% en 2005 y actualmente hasta 15,6% en 2006. El indicador no proporciona una medida de la eficacia de la protección de la diversidad biológica en las zonas protegidas. Las zonas protegidas invariablemente requieren intervenciones activas en materia de ordenación para que puedan cumplir su función de mantener la diversidad biológica. Esas medidas son la protección contra las actividades humanas adversas, como intrusión, caza furtiva o sobreexplotación de recursos específicos e intervención para mantener procesos ecológicos o poblaciones de especies. Uno de los principales problemas para las numerosas zonas protegidas es que no se han invertido en ellas recursos suficientes para que se las pueda gestionar debidamente (UNEPWCMC 2007). 2000 2005 Unidades de medición: Porcentaje Definición: Zona protegida es la zona de tierra o mar o ambas, especialmente dedicada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica y de recursos naturales y culturales conexos, que se administra por medios legales u otros medios eficaces. Los datos abarcan tanto las zonas clasificadas con arreglo a las seis categorías de gestión establecidas por la UICN como a otras zonas protegidas, que comprenden tanto las terrestres como las marinas, pero excluyen a todas las zonas cuyos datos iniciales se desconocen. Los datos de 2006 abarcan hasta principios de noviembre. Fuente: Portal de datos GEO, recopilados por el UNEPWCMC, 2006. indicadors GEO 79 A pesar de ciertas mejoras generales en África desde 1990 hasta 2004, el número total de personas sin acceso a agua potable en el África subsahariana aumentó en un 23 por ciento. 100 90 80 AGUA Y SANEAMIENTO: Acceso al agua y 70 al saneamiento 60 Indicador: Proporción de la población 50 que tiene acceso sostenible a un mejor abastecimiento de agua y proporción de población con acceso a un mejor saneamiento (Indicadores 30 y 31 de los ODM, Meta 10, Objetivo 7) A pesar de ciertas mejoras generales en África desde 1990 hasta 2004, el número total de personas sin acceso a agua potable en el África subsahariana aumentó en un 23 por ciento. 40 30 20 10 Porcentaje de la población total que tiene acceso sostenible a una fuente de agua mejorada 0 100 África Asia y el América América Asia Europa 90 Pacífico Latina y del norte occidental el Caribe 80 70 1990 1995 2000 2004 Mundial 60 50 40 30 20 10 0 1990 1995 2000 2004 África Asia y el Pacífico América Latina y el Caribe América del norte Asia occidental Europa Mundial Nota: Datos insuficientes sobre Europa en 1990 y Asia occidental en 2004 A pesar de ciertas mejoras generales en África desde 1990 hasta 2004, el número de personas sin acceso a instalaciones sanitarias en el África subsahariana aumentó en más del 30 por ciento. A pesar de ciertas mejoras generales en África desde 1990 hasta 2004, el número de personas sin acceso a instalaciones sanitarias en el África subsahariana aumentó en más del 30 por ciento. Porcentaje de la población total con acceso a instalaciones sanitarias mejoradas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1990 1995 2000 2004 África Asia y el Pacífico América América Asia Mundial 100 Latina y del norte occidental 90 el Caribe 80 Nota: No se dispone de datos correspondientes a Europa y hay pocos datos sobre Asia occidental en 1990 y 2004 70 60 Unidades de medición: Porcentaje 50 Definición: La proporción de la población1990 que tiene acceso al agua potable 40 libre de impurezas se expresa como porcentaje de personas que utilizan 1995 30 fuentes de agua potable mejoradas o servicios de abastecimiento (agua 20 2000o patios; grifos o fuentes de transportada por tuberías a viviendas, terrenos 10 uso público; perforaciones/pozos entubados; pozos protegidos; manantiales 2004 protegidos; agua de lluvia recogida). Es muy probable que las tecnologías El agua potable libre de impurezas, el saneamiento y una 0 Estas necesidades básicas siguen siendo un lujo para muchas África Asia y el América América Mundial másAsia modernas de abastecimiento de agua potable abastezcan mejor de buena higiene son fundamentales para la salud humana y personas pobres del mundo. Actualmente, más de 1100 millones Pacífico Latina y del norte occidental agua libre de impurezas que las caracterizadas como no mejoradas. el desarrollo. El acceso a un mejor abastecimiento de agua de personas carecen de agua potable de mejores fuentes, mientras el Caribe La proporción de la población con acceso al saneamiento básico se y al saneamiento sigue aumentando. En 2004, la población que 2600 millones carecen de saneamiento básico. Estas cifras expresa como porcentaje de personas que utilizan mejores instalaciones de mundial tenía acceso a 83% y 59% del abastecimiento se han mantenido invariables en los últimos años. La migración de saneamiento (letrina de descarga o de sifón; pozo mejorado con ventilación; de agua y del saneamiento, respectivamente. Pese a este las zonas rurales a las urbanas plantea grandes problemas para los letrina; letrina de pozo con tabla de madera; retrete de compostaje). Es muy progreso, el mundo no está aún en vías de alcanzar la meta gobiernos y los urbanizadores, ya que obliga a ampliar los servicios de probable que las instalaciones sanitarias mejoradas prevengan con más de saneamiento establecida en los objetivos de desarrollo del abastecimiento de agua potable y saneamiento a zonas periurbanas eficacia el contacto humano con las excretas que las no mejoradas. Milenio (ODM). y a barrios de tugurios para beneficiar a las personas más pobres (WHO/UNICEF 2006). 80 Anuario GEO 2007 Fuente: Portal de datos GEO, recopilados de WHO/UNESCO 2006. GOBERNANZA AMBIENTAL: Normas de ordenación ambiental Indicador: certificaciones ISO 14001 Japón Japóny yChina Chinatienen tienenelelnúmero número más másalto altodedecertificados certificadosISO ISO14001 14001– – 21,1 21,1por porciento cientoy y11,8 11,8por porciento, ciento, respectivamente, respectivamente,del deltotal totalmundial. mundial. EnEnconjunto, conjunto,Europa Europay yAsia Asiay yelelPacífico Pacífico abarcan abarcanelel8989por porciento cientodedelaslas certificaciones certificacionesISO ISO14001 14001mundiales mundiales(2005). (2005). Número de certificaciones 120 120000 000 África África 100 100000 000 Asia Asiay el y elPacífico Pacífico 8080000 000 Europa Europa 6060000 000 América AméricaLatina Latinay el y elCaribe Caribe 4040000 000 América Américadeldelnorte norte Asia Asiaoccidental occidental 2020000 000 00 1998 1998 Mundial Mundial 1999 1999 2000 2000 La Organización Internacional de Normalización (ISO) es la máxima organización mundial para la elaboración de normas internacionales voluntarias para las empresas, los gobiernos y la sociedad. Las normas relacionadas con el medio ambiente más conocidas son la ISO 9001 sobre gestión de la calidad y la ISO 14001 sobre sistemas de ordenación ambiental. Las empresas y organizaciones grandes y pequeñas de los sectores público y privado, los fabricantes y los proveedores de servicios de todos los sectores utilizan esas normas. La ISO no realiza por su cuenta ningún tipo de certificación ni auditoría; en cambio muchas empresas y organizaciones 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 deciden someter sus sistemas de gestión a auditoría y certificación independientes para comprobar que se ajustan a las normas. La certificación no es un requisito de las normas propiamente dichas, pero muchas organizaciones han optado por ella debido a que una confirmación independiente del cumplimiento de normas estrictas es importante y vale la pena. A fines de diciembre de 2005, se habían expedido en total al menos 111 000 certificados conforme a la ISO-14001 en 138 países. El total correspondiente a 2005 representa un aumento de 24% respecto de 2004, cuando el total era de cerca de 90 000 en 127 países (ISO 2006). 2006 2006 Unidades de medición: Número de certificaciones Definición: El número de certificaciones de normas conforme a la ISO14001 es el número de organizaciones (empresas, instituciones) que han recibido el certificado ISO 14001. La ISO 14000 es una serie de normas internacionales sobre ordenación ambiental, de las cuales la ISO 14001 es la piedra angular. La ISO 14001 especifica un marco de control para un Sistema de ordenación ambiental que sirve de patrón para que un tercero certifique a una organización. Los datos de 2006 abarcan hasta principios de noviembre. Fuente: Portal de datos GEO, recopilados de la ISO 2006. indicadors GEO 81 GOBERNANZA AMBIENTAL: Acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente Indicador: Ratificación de acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente Varios AAM, tales como Viena/Montreal, CDB, Estocolmo, UNCLOS y UNFCCC juegan papeles importantes en las regiones polares. número de ratificaciones 200 Basilea 180 CDB 160 CITES CMS En noviembre de 2006, las Partes del Convenio de Basilea acordaron aumentar sus esfuerzos para resolver problemas de desechos electrónicos. Todos los años se generan en el mundo unos 20 a 50 millones de toneladas métricas de desechos electrónicos, lo que equivale a más del 5% del total de desechos sólidos municipales. 140 Patrimonio 120 Kyoto Viena/Montreal 100 Ramsar 80 Rotterdam Estocolmo 60 Entre los países que se comprometieron a reducir las emisiones bajo el Protocolo de Kyoto, sólo Dinamarca, Francia, Islandia, el Reino Unido, Alemania y Noruega anunciaron emisiones más bajas (excluidas las actividades relacionadas con el cambio del uso de la tierra y la silvicultura) en 2004 que en 1990, junto con diez países con economías en transición. UNCCD 40 UNCLOS 20 UNFCCC Cartagena Cartagena CITES 2002 2003 2004 2005 2006 1999 2000 2001 1996 1997 1998 1993 1994 1995 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1979 1980 1981 1982 1983 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 0 Viena/ Protocolo UNFCCC Kyoto CDB CMS UNCCD Patrimonio UNCLOS Ramsar Basilea Rotterdam Estocolmo África (53) 53 52 39 53 39 52 32 53 48 39 47 44 32 38 Asia + Pacífico (45) 44 44 38 47 29 31 10 45 40 34 27 33 20 28 Europa (49) 48 47 38 46 38 45 37 46 48 40 46 46 27 28 América Latina y el Caribe (34) 33 33 31 32 23 32 8 33 32 27 27 30 15 21 América del Norte (2) 2 2 1 1 0 2 0 2 2 1 2 1 1 1 Asia occidental (12) 11 10 9 10 4 7 3 10 11 9 4 10 7 7 Mundial (195) 191 188 156 189 133 169 90 189 181 150 153 164 102 123 Mundial (% ratificación) 98% 96% 80% 97% 68% 87% 46% 97% 93% 77% 78% 84% 52% 63% +8 +3 +6 - +2 - +2 +3 +7 +2 +10 +19 Cambio en el número de Partes de 2005 a 2006 +5 Unidades de medición: Número de partes Definición: Número de partes en acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente es el número de países y organizaciones de integración política o económica o ambas que han depositado su instrumento de ratificación, adhesión, aceptación o aprobación para cada uno de los 14 acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente mencionados. Los datos correspondientes a 2006 abarcan hasta noviembre. Fuente: Portal de datos GEO, recopilados de varias secretarías de acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente. 82 Anuario GEO 2007 El proceso de ratificación de los distintos acuerdos multilaterales relativos al medio ambiente siguió avanzando en 2006 en casi todas las regiones. Se calcula que hay más de 700 acuerdos internacionales diferentes que rigen algún aspecto del medio ambiente (UNEP 2006b). En el caso de los 14 acuerdos principales seleccionados, 86% de los posibles signatarios eran oficialmente Partes a fines de 2006 (un aumento respecto del 83% en 2005). Muchos de los convenios están aproximándose ya al máximo número de Partes posible. Ahora bien, esto no significa necesariamente que todas las Partes adopten medidas inmediatas y adecuadas ni que los problemas del medio ambiente se aborden como es debido. El fortalecimiento y la racionalización de los mecanismos de presentación de informes y la ulterior integración en las políticas nacionales son importantes tareas para muchos de los acuerdos internacionales. Los convenios más recientes han visto aumentar también con rapidez el número de partes, entre ellos el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), el Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional (CFP), así como el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico. Se están llevando a cabo negociaciones para que los países industrializados y los principales países en desarrollo contraigan compromisos para después que cese el Protocolo de Kyoto en 2012. Páginas web de organizaciones sobre convenios de medio ambiente Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación (Basilea): http://www.basel.int/ratif/convention.htm Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica (Cartagena): http://www.biodiv.org/biosafety/default.aspx Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB): http://www.biodiv.org/world/parties.asp Convenio sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (Patrimonio Mundial) http://whc.unesco.org/eng/stateparties/ Convenio sobre conservación de las especies migratorias de la fauna silvestre (CMS) http://www.cms.int/about/intro.htm Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) http://www.cites.org/eng/disc/parties/index.html ReferencIAs FAO (2005). Global Forest Resource Assessment 2005. Progress towards sustainable management. FAO Forestry Paper 147. Food and Agriculture Organization, Rome. http://www.fao. org/forestry/site/fra2005/en/ [Accessed 5 December 2006] Convenio sobre la conservación de las tierras húmedas de importancia internacional , especialmente como espacios vitales de las aves acuáticas http://www.ramsar.org/key_cp_e.htm Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (LOS): http://www.un.org/Depts/los/reference_files/chronological_lists_of_ ratifications.htm Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Kyoto): http://unfccc.int/essential_background/kyoto_protocol/status_of_ratification/items/2613.php Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC): http://unfccc.int/essential_background/convention/status_of_ratification/items/2631.php Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos objeto de comercio internacional (CFP): http://www.pic.int/en/ViewPage.asp?id=345 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP): http://www.pops.int/documents/signature/signstatus.htm Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en países que experimentan sequía grave o desertificación, en particular en África (CLD): http://www.unccd.int/convention/ratif/doeif.php Marland, G., Boden, T.A. and Andres, R. J. (2006). Global, Regional, and National Fossil Fuel CO2 Emissions. In Trends: A Compendium of Data on Global Change. Carbon Dioxide Information Analysis Center, Oak Ridge National Laboratory, US Department of Energy. http://cdiac.esd.ornl. gov/trends/emis/em_cont.htm [Accessed x November 2006] FAO (2006a). FAOSTAT database. Food and Agriculture Organization, Rome. http://faostat.fao.org/ [Accessed 5 December 2006] Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC. http://www.maweb.org/en/products.aspx [Accessed 28 November 2006] FAO (2006b). FishStat Plus database. Food and Agriculture Organization, Rome. http://www.fao. org/fi/statist/FISOFT/FISHPLUS.asp [Accessed 27 November 2006] FSC (2006). Forest Management Certificates by Continents. Forest Stewardship Council, Bonn. http://www.fsc.org/en/whats_new/fsc_certificates [Accessed 24 November 2006] UNEP (2006b). Manual on Compliance and Enforcement of MEAs. United Nations Environment Programme, Nairobi IEA (2003). Integrating Energy and Environmental Goals-Investment Needs and Technology Options. International Energy Agency. Paris. http://www.iea.org/textbase/papers/2003/minambiente. pdf [Accessed 19 December 2006] Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y su Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (Viena/Montreal): http://ozone.unep.org/Ratification_status/index.asp UNEP (2006a). GEO Year Book 2006. United Nations Environment Programme, Nairobi UNFCCC (2006). Greenhouse Gases Database. United Nations Framework Convention on Climate Change, Bonn. http://ghg.unfccc.int/ [Accessed 31 October 2006] IEA (2006). World Energy Statistics and Balances (2006 edition). International Energy Agency, Paris. http://data.iea.org/ieastore/statslisting.asp [Accessed 6 November 2006] UN Population Division (2005). UN World Population Prospects, The 2004 Revision. United Nations, New York http://www.un.org/esa/population/publications/WUP2005/2005wup.htm [Accessed 1 December 2006] IPCC (2001). Third Assessment Report – Climate Change 2001. Intergovernmental Panel on Climate Change, Geneva. http://www.ipcc.ch/ [Accessed 4 December 2006] UNEP Ozone Secretariat (2006). ODS Data Report Centre. United Nations, Nairobi. http://ozone. unep.org/Data_Access/ [Accessed 27 November 2006] ISO (2006). The ISO Survey of Certifications 2005. International Organisation for Standardization, Geneva. http://www.iso.org/iso/en/iso9000-14000/pdf/survey2005.pdf [Accessed 6 November 2006] UNEP-WCMC (2006). World Database on Protected Areas. PNUMA World Conservation Monitirong Centre. Cambridge. http://sea.unep-wcmc.org/wdbpa/ [Accessed 22 November 2006] UNEP-WCMC (2007). Millennium Development Goals: Indicador 26 Protected Areas Report (forthcoming). UNEP World Conservation Monitoring Centre. Cambridge. UNESCO-SCOPE (2006). Indicadors of sustainability: reliable tools for decision-making. UNESCOSCOPE Policy Briefs, 1/2006. http://www.unesco.org/mab/publications/pdf/PolicyBriefsNo1.pdf [Accessed 8 December 2006] UN (2006). The Millennium Development Goals Report 2006. United Nations, New York. http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2006/ODMReport2006.pdf [Accessed 11 December 2006] UNSD (2006). Millennium Development Goals Indicadors Database. United Nations Statistics Division, New York. http://unstats.un.org/unsd/mi/mi_series_list.asp [Accessed 24 November 2006] WHO/UNICEF (2006). Meeting the ODM drinking water and sanitation target: the urban and rural challenge of the decade (2006). WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme. http://www.wssinfo. org/pdf/JMP_06.pdf [Accessed 24 November 2006] WMO/UNEP (2006). Scientific assessment of ozone depletion: 2006. Executive summary. Geneva. http://ww.wmo.ch/web/arep/reports/ozone_2006/exec_sum_18aug.pdf [Accessed 7 December 2006] WWF (2006). Living Planet Report 2006. World Wildlife Fund, Gland, Switzerland. http://assets.panda.org/downloads/living_planet_report.pdf [Accessed 12 December 2006] indicadors GEO 83 Siglas y abreviaturas ASEAN Asociación de Naciones de Asia Sudoriental Banco Mundial Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) BASF Badische Anilin und Soda Fabrik (empresa alemana de productos químicos) BP Beyond Petroleum (antes British Petroleum) CBI Comisión Ballenera Internacional CCG Consejo de Cooperación del Golfo CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica CeO2 dióxido de cerio CEPE Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas CFC clorofluorocarbono CFP consentimiento fundamentado previo CI Conservación Internacional CITES Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres CLD Convenio de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en países asolados por sequía grave o desertificación, particularmente en África CMS Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres CMVC Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación CO monóxido de carbono CO2 dióxido de carbono CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente Convenio de Basilea Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación Convenio de Estocolmo Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes Convenio de Rotterdam Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional Convenio de Viena/ Convenio de Viena para la protección de la Protocolo de Montrealcapa de ozono y su Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono Convenio Ramsar Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas COP contaminante orgánico persistente COREMA Comisión Regional del Medio Ambiente CH4 metano DFG Departamento de Pesca y Caza DMSP Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa E/MSY extinción por millón de especies al año 84 Anuario GEO 2007 EAU EE.UU. EIA EMEP ENCE EPA ESA ETS FAO FIFA FMAM FMI FSC GEO GIRH HCFC ICCM ICJ ICLEI IGAD IGCP IISD INPE ISO KAZA TFCA Kengen LaB6 LED MA MeBr MERCOSUR MIKE MODIS MPA MSC Mtoe N2O NASA Emiratos Árabes Unidos Estados Unidos Evaluación del Impacto Ambiental Programa de Vigilancia, Evaluación y Protección Ambiental Empresa Nacional de Celulosa España Organismo de Protección Ambiental (de los Estados Unidos) Ley sobre especies amenazadas Régimen de comercialización de derechos de emisión (Unión Europea) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol Fondo para el Medio Ambiente Mundial Fondo Monetario Internacional Consejo de Administración de Bosques Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (del PNUMA) Gestión Integrada de los Recursos Hídricos hidroclorofluorocarbono Conferencia Internacional sobre la Gestión de los Productos Químicos Corte Internacional de Justicia Gobiernos Locales para la Sostenibilidad Autoridad Integubernamental para el Desarrollo Programa Internacional de Conservación de los Gorilas Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil) Organización Internacional de Normalización Zona de Conservación Transfronteriza Kavango-Zambezi Kenya Electricity Generating Company hexaboruro de lantano diodos emisores de luz Evaluación de Ecosistemas del Milenio bromuro de metilo Mercado Común del Sur Programa de vigilancia de la matanza ilícita de elefantes espectrorradiómetro de formación de imágenes de resolución moderada zona marina protegida Consejo de Administración del Mar millones de toneladas de petróleo equivalente óxido nitroso Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (de los Estados Unidos) NDVI NEPAD Ni-C NO2 NOAA OCDE ODM OIE OIMT OMC OMI OMM OMS ONG OPT PAC PAO PLLA PM PNUD PNUMA ppm PPP PRI Protocolo de Cartagena Protocolo de Kyoto REACH SADC SAICM SAO SiO2 TiO2 UE UICN UNESCO UNFCCC WWF Y203 ZnO Índice de diferencia normalizada de la vegetación Nueva Alianza para el Desarrollo de África níquel (recubierto de carbono) dióxido de nitrógeno Organismo Nacional del Océano y la Atmósfera (de los Estados Unidos) Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos Objetivos de Desarrollo del Milenio Organismo Internacional de Energía Organización Internacional de las Maderas Tropicales Organización Mundial del Comercio Organización Marítima Internacional Organización Meteorológica Mundial Organización Mundial de la Salud organización no gubernamental Territorio palestino ocupado Programa de Asistencia al Cumplimiento potencial de agotamiento del ozono ácido poliláctico partícula menor de x micrómetros Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente partes por millón paridad del poder adquisitivo principios de inversión responsable Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Registro, Evaluación y Autorización de Productos Químicos Comunidad de Desarrollo del África Meridional Enfoque estratégico para la gestión de los productos químicos a nivel internacional sustancia que agota la capa de ozono sílice dióxido de titanio Unión Europea Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Fondo Mundial para la Naturaleza óxido de itrio óxido de zinc Reconocimientos Panorama general 2006: Mundial Panorama general 2006: América Latina y el Caribe Autores principales: Reem Hajjar, Elisa Morgera, Marcela Rojo, Chris Spence y Lynn Wagner, International Institute for Sustainable Development Reporting Services, Nueva York (EE. UU.). Autores principales: Gerardo Honty, Centro de Estudios Uruguayo de Tecnologias Apropiadas, Montevideo, Uruguay; Diego Martino, Centro Latino Americano de Ecología Social, Montevideo (Uruguay); y Salvador Sánchez-Colón, PNUMA, Ciudad de Panamá (Panamá). Colaboradores y revisores: Soledad Aguilar y Nienke Beintema, International Institute for Sustainable Development Reporting Services, Nueva York (EE.UU.). Panorama general 2006: África Autor principal: Jennifer Mohamed-Katerere, abogado especializado en derecho ambiental y derechos humanos, Yakarta (Indonesia). Colaboradores y revisores: Luke Hunter, Wildlife Conservation Society, Nueva York (EE.UU.); Sam Kanyamibwa, Albertine Rift, Conservation Society, Kampala (Uganda); James Murombedzi, IUCN–Unión Mundial para la Naturaleza, Oficina Regional para África Meridional, Pretoria (Sudáfrica); Caroline Pollock, IUCN–Unión Mundial para la Naturaleza, Comisión de Supervivencia de las Especies, Cambridge (Reino Unido); y Guy Preston, Working for Water Programme, Department of Water Affairs and Forestry, Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Panorama general 2006: Asia y el Pacífico Autores principales: Tunnie Srisakulchairak Sithimolada y Jinhua Zhang, Centro Regional de Información Especializada del PNUMA para Asia y el Pacífico, Bangkok (Tailandia). Colaboradores y revisores: An Bollen, Ludgarde Coppens, Shaofeng Hu, Ning Liu, Mahesh Pradhan y Surendra Shrestha, PNUMA, Bangkok (Tailandia); Yi Huang, Universidad de Peking, Beijing (China); Toshiaki Ichinose, Instituto Nacional de Estudios Ambientales, Tsukuba (Japón); Mylvakanam Iyngararasan, Centro Regional de Información Especializada del PNUMA para Asia y el Pacífico, Bangkok (Tailandia); Peter Kouwenhoven, Instituto Internacional sobre el Cambio Mundial, Universidad de Waikato, Hamilton (Nueva Zelandia); Murari Lal, Centro de Análisis del Clima, la Energía y el Desarrollo Sostenible, Ghaziabad (India); Qiangzi Li, Instituto de Aplicaciones de la Teledetección, Academia de Ciencias de China, Beijing (China); Sunil Malla, Instituto Asiático de Tecnología, Bangkok (Tailandia); Catherine McMullen, PNUMA, Nairobi (Kenya); Somrudee Nicro, Instituto Tailandés del Medio Ambiente, Bangkok (Tailandia); Shilpa Nischal, Instituto de la Energía y los Recursos, Nueva Delhi (India); Akira Ogihara, Instituto de Estrategias Mundiales sobre el Medio Ambiente, Kanagawa (Japón); Hitomi Rankine, Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico de las Naciones Unidas, Bangkok (Tailandia); Yue Ruisheng, Administración Estatal de Protección del Medio Ambiente, Beijing (China); y Bingfang Wu, Instituto de Aplicaciones de la Teledetección, Academia de Ciencias de China, Beijing (China). Panorama general 2006: Europa Autor principal: Mirjam Schomaker, Consultor, Lentillères (Francia). Colaboradores y revisores: Evelyne Bertel y Karen Daifuku, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Organismo de Energía Nuclear, Issy-les-Moulineaux (Francia); Susanne Bech y Nurit Bodemann-Ostow, PNUMA, Nairobi (Kenya); Andrea de Bono, Base de datos sobre recursos mundiales -Ginebra (Suiza); Alexandre Chachine y Charlotte Griffiths, Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, Ginebra (Suiza); Barbara Clark, François Dejean, Jaroslav Fiala, Andre Jol, Jan Karlsson y David Stanners, Organismo Europeo del Medio Ambiente, Copenhague (Dinamarca); Nicolai Dronin, Universidad Estatal de Moscú, Moscú (Rusia); Frank de Leeuw, Milieu en Natuur Planbureau, Bilthoven (Países Bajos); Daniel Puig, PNUMA, París (Francia); Frits Schlingemann, Ron Witt y Jaap van Woerden, PNUMA, Ginebra (Suiza); y Svetlana Tsyro, Instituto Noruego de Meteorología, Oslo (Noruega). Colaboradores y revisores: Mark Griffiths, Kakuko Nagatani-Yoshida, y Ricardo Sanchez Sosa, PNUMA, Ciudad de Panamá (Panamá); Eduardo Gudynas, Centro Latino Americano de Ecología Social, Montevideo (Uruguay); Bernadete Lange, PNUMA, Brasilia (Brasil); Bruce Potter, Fundación Island Resources, Washington D.C. (EE.UU.). Panorama general 2006: América del Norte Autor principal: Jane Barr, Consultor sobre el medio ambiente, Montreal (Canadá). Colaboradores y revisores: Robert Cronan, Lucidity Information Design, Baltimore (EE.UU.); Dusty Horwitt, Grupo de Trabajo sobre el Medio Ambiente, Washington D.C. (EE.UU.); Shashi Kant, Universidad de Toronto, Toronto (Canadá); Kamie Liston y Cory Wilson, Protecting the World’s Oceans, Juneau (EE.UU.); H. Gyde Lund, Forest Information Services, Gainesville (EE.UU.); Joanna Pajkowska y Ashbindu Singh, PNUMA, Washington D.C. (EE.UU.); y Bruce W. Pengra, Science Applications International Corporation, USGS Center for Earth Resources Observation and Science, Sioux Falls (EE.UU.). Panorama general 2006: Asia occidental Autor principal: Mohammed S. Abido, Instituto Árabe de Bosques y Prados, Lattakia (Siria). Colaboradores y revisores: Adel F. Abdel-Kader, Abdul Elah Al-Wadaee, A. Basel Al-Yousfi, Fareed Bushehri, Habib El-Habr, Ayman El-Talouny, Ahmad Ghosn, Abdul–Majeid Haddad, y Melanie Hutchinson, PNUMA, Manama (Bahrein); Marwan Dimashqi, Ministerio de Administración Local y Asuntos del Medio Ambiente, Damasco (Siria); y Jamal Hajjar, Ministerio de Agricultura y Reforma Agraria, Damasco (Siria). Panorama general 2006: Regiones polares Autores principales: Joan Eamer, PNUMA/Base de datos sobre recursos mundiales –Arendal (Noruega); y Michelle Rogan-Finnemore, Gateway Antarctica, Centro de Estudios e Investigaciones de la Antártida, Universidad de Canterbury, Christchurch (Nueva Zelandia). Nuevos desafíos: La nanotecnología y el medio ambiente Autores principales: Bernard D. Goldstein, Escuela Superior de Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh (EE.UU.); y Marilyn Smith, escritora científica, París (Francia). Colaboradores y revisores: Pilar Aguar, Dirección General de Investigaciones, Comunidad Europea, Bruselas (Bélgica); Todd Barker, Meridian Institute, Washington D.C. (EE. UU.); Susanne Bech y Tessa Goverse, PNUMA, Nairobi (Kenya); Michael Cortie, Instituto para la Tecnología de Nanoescala, Universidad Tecnológica de Sydney (Australia); Cylon Goncalves da Silva, Instituto Genius de Tecnología, São Paulo (Brasil); Peter Kearns y Rob Visser, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, París (Francia); Diego Martino, Centro Latino Americano de Ecología Social, Montevideo (Uruguay); Jeff McNeely, IUCN—Unión Mundial para la Naturaleza, Gland (Suiza); Lera Miles, PNUMA—Centro Mundial de vigilancia de la Conservación, Cambridge (Reino Unido); Mohan Munasinghe, Instituto Munasinghe para el Desarrollo, Colombo (Sri Lanka); Véronique Plocq Fichelet, Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente, París (Francia); David Rickerby, Instituto para el Medio Ambiente y la Sostenibilidad, Centro de Investigaciones Conjuntas de la Comisión Europea, Ispra (Italia); Nora Savage, Organismo de Protección Ambiental, Washington D.C. (EE.UU.); Jaroslav Vacek, Instituto de Química Orgánica y Bioquímica, Praga (República Checa); Liya Yu, División de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, Universidad Nacional de Singapur (Singapur); y Yuliang Zhao, Instituto de Física de Alta Energía, Academia de Ciencias de China, Beijing (China). Indicadores GEO Autor principal: Jaap van Woerden, PNUMA, Ginebra (Suiza). Colaboradores y revisores: Romona Anton, Accreditation Services International, Bonn (Alemania); Andrea de Bono, Gregory Giuliani, Diawoye Konte y Stefan Schwarzer, Base de datos sobre recursos mundiales-Ginebra (Suiza); Volodymyr Demkine, PNUMA, Nairobi (Kenya); Arvydas Lebedys y Simonne Rose, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma (Italia); Myriam Lynster, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, París (Francia); Ian May, PNUMA—Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación, Cambridge (Reino Unido); Gerald Mutisya, PNUMA—Secretaría del Ozono, Nairobi (Kenya); y Ron Witt, PNUMA, Ginebra (Suiza). Colaboradores y revisores: John Crump, Base de datos sobre recursos mundiales-Ottawa (Canadá); Alan Hemmings y Wolfgang Rack, Gateway Antarctica, Centro de Estudios e Investigaciones de la Antártida, Universidad de Canterbury, Christchurch (Nueva Zelandia); Kathrine Johnsen, PNUMA/Base de datos sobre recursos mundiales-Arendal (Noruega); Finn Katerås, Dirección General de Ordenación de la Naturaleza, Trondheim (Noruega); Christian Lambrechts, PNUMA, Nairobi (Kenya); Stefan Norris, Fondo Mundial para la Naturaleza, Oslo (Noruega); Bjørn Willy Robstad, Comité Permanente de Parlamentarios de la Región Ártica, Oslo (Noruega); y Leif Toudal, Universidad Técnica Pedersen de Dinamarca, Kongens Lyngby (Dinamarca). Sección Especial: Medio ambiente y globalización Autores principales: Hilary French, Instituto de la Vigilancia Mundial, Washington D.C. (EE.UU.); Philippe Roch, Consultor, Ginebra (Suiza); Charles Arden-Clarke, PNUMA, París (Francia); Catherine McMullen, PNUMA, Nairobi (Kenya); y Benjamin Simmons, PNUMA, Ginebra (Suiza). Colaboradores y revisores: Hussein Abaza, PNUMA, Ginebra (Suiza); Marion Cheatle, Munyaradzi Chenje, Anantha Duraiappah, R. Norberto Fernandez, Tim Kasten, Marcus Lee, Thierry Oliveira, y Kilaparti Ramakrishna, PNUMA, Nairobi (Kenya); Jim Curlin y Eric Usher, PNUMA, París (Francia); Nina Haase, Centro Internacional del Consejo de Administración de Bosques, Bonn (Alemania); y Daniel Nepstad, Centro de Investigaciones Woods Hole, Falmouth (EE.UU.). 85 Colección de Anuarios GEO GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK YERA BOOK 2007 Anuario 2004/5 La Sección Especial del Anuario 2004/2005 examina los lazos entre género, pobreza y medio ambiente. La sección sobre nuevos desafíos explora cómo el cambio ambiental puede ocasionar el surgimiento o resurgimiento de enfermedades infecciosas y demuestra el papel de una buena gestión ambiental en la reducción de tendencias adversas. También presenta un panorama de los cambios recientes en la salinidad de los océanos y una explicación paso a paso de por qué este fenómeno podría traer graves consecuencias. Anuario 2006 “It is our duty individually collectively to take La Sección Especial del Anuario 2006 and examina stock of the issues and developments of 2003 and of the measures taken during the year to achieve a los efectos ambientales, socioeconómicos y more sustainable future for the environment.” sanitarios de la contaminación del aire relacionada con la energía. Asociada con el consumo de energía que contribuye a la contaminación del aire está la creciente preocupación mundial por el cambio climático y por la seguridad de la energía y el acceso a ella. El capítulo sobre nuevos desafíos trata dos temas de interés político relacionados con la seguridad de los alimentos. El primer tema explora la cuestión de la producción vegetal en un clima cambiante, mientras que el segundo identifica los efectos ambientales y las buenas prácticas relacionados con las granjas de pescados y mariscos en ecosistemas marinos. Anuario 2003 El agua es el tema de la Sección Especial del Anuario 2003. El agua juega un papel importante en la realización de varias metas de desarrollo acordadas internacionalmente, incluidas las contenidas en la Declaración del Milenio, que surgió de la Cumbre del Milenio de la ONU para Jefes de Estado y Gobiernos reunida en 2000. La sección sobre nuevos desafíos se centra en los descubrimientos científicos relacionados con el ciclo del nitrógeno y la pesca marina. From the Preface by Klaus Töpfer, Executive Director, United Nations Environment Programme The GEO Year Book 2003 is the first in an annual series associated with the United Nations Environment Programme (UNEP) flagship report, Global Environment Outlook (GEO). Based upon a collaborative/comprehensive tracking and stocktaking process established with partners, the GEO Year Book 2003 includes: • An Overview of major global and regional environmental issues and developments that shaped policy decisions and actions during the course of the year • A Feature Focus on Water and its critical role in realizing various internationally-agreed development goals and targets, including those contained in the UN Millennium Declaration and in the Plan of Implementation agreed at the World Summit on Sustainable Development • Emerging Challenges – New Findings presenting scientific progress made in 2003 that may assist society in recognizing and better understanding emerging environmental issues and help decision makers in designing adequate responses GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK YEAR BOOK 2003 Anuario 2007 Las oportunidades y riesgos que se examinan en la Sección Especial del Anuario 2007 sobre la interfaz entre medio ambiente y globalización se estudian a partir de un enfoque dinámico e interactivo. Con una gestión responsable, los riesgos se pueden minimizar o incluso transformar en oportunidades. Sin gestión o con una mala gestión, las oportunidades pueden convertirse fácilmente en riesgos. En el capítulo sobre nuevos desafíos, se examina el efecto de las nanotecnologías en el medio ambiente y la salud humana. • GEO Indicators highlighting some of the key global and regional environmental issues and trends that have been identified in GEO reports. The selected set of trend indicators will provide a consistent and harmonized oversight of major environmental changes on an annual basis Keeping abreast of environmental issues as they unfold, UNEP has encapsulated the most significant of these recent developments in this readable and reliable volume – to inform, guide and stimulate further action for the health of our environment www.unep.org UNEP Division of Early Warning and Assessment P O Box 30552, Nairobi 00100 Kenya Tel: +254 20 623562 Fax: +254 20 623944 e-mail: geo@unep.org www.unep.org/geo/yearbook UNEP ISBN paperback: 92-807-2415-0 United Nations Environment Programme hardcover: 92-807-2421-5 Puede bajar gratuitamente la última versión en línea en http://www.unep.org/geo/yearbook o comprar copias impresas del Anuario en www.earthprint.com. Compre la colección completa de anuarios a precio reducido. Disponible en inglés, francés, español, ruso, árabe y chino. Producción Equipo de producción de Nairobi: Susanne Bech Nurit Bodemann-Ostow R. Norberto Fernandez Catherine McMullen 86 Anuario GEO 2007 Equipo de coordinación regional: Equipo de apoyo: Difusión: Adel Abdelkader Charles Sebukeera Salvador Sánchez-Colón Ashbindu Singh Ron Witt Jinhua Zhang Marion Cheatle Volodymyr Demkine Salif Diop Marcus Lee John Mugwe Caroline Mutua Hua shi Jaap van Woerden Beth Ingraham Francis Njoroge Nick Nuttal Audrey Ringler Editor: Paul Harrison Copyright © 2007, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ISBN: 978-92-807-2768-9 UNEP/GC/24/INF/2 DEW/0907/NA Descargos de responsabilidad El contenido y los puntos de vista expresados en esta publicación no reflejan necesariamente los puntos de vista o las políticas de los expertos y organizaciones que han contribuido o del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y tampoco implican ningún tipo de respaldo. Las denominaciones empleadas y la presentación del material de esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión en absoluto por parte de PNUMA con respecto a la situación legal de ningún país, territorio o ciudad o sus autoridades, o en lo que se refiere a la delimitación de sus fronteras y límites. La mención de una empresa comercial o un producto en esta publicación no implica el respaldo de PNUMA. © Mapas, fotos e ilustraciones tal como se especifica. Reproducción Esta publicación puede ser reproducida en su totalidad o en parte y de cualquier manera para propósitos educativos o sin fines de lucro sin que deba mediar permiso del dueño de los derechos de autor, siempre que se haga referencia a la fuente. PNUMA agradecerá el recibo de una copia de toda publicación que utilice esta publicación como fuente. No puede utilizarse esta publicación para reventa o para ningún otro propósito comercial sin la autorización previa por escrito de PNUMA. Las solicitudes para tal autorización, con una descripción del propósito y la intención de la reproducción deben enviarse a la División de Comunicaciones e Información Pública (DCPI), UNEP, P.O. Box 30552, Nairobi 00100, Kenya. No se permite el uso de información proveniente de esta publicación relativa a productos patentados para publicidad o propaganda. Producido por División de Evaluación y Alerta Temprana (DEAT) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente P.O. Box 30552 Nairobi 00100, Kenya Teléf.: (+254) 20 7621234 Fax: (+254) 20 7623927 Correo electrónico: uneppub@unep.org Web: www.unep.org Página web del Anuario GEO: http://www.unep.org/geo/yearbook Editor: Paul Harrison Diseño gráfico e impresión: Phoenix Design Aid, Denmark Coordinación de producción: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) Distribución: SMI (Distribution Services) Ltd. UK Esta publicación está disponible en Earthprint.com http://www.earthprint.com El PNUMA promueve las prácticas favorables al medio ambiente en todo el mundo y en sus propias actividades. Esta publicación está impresa en papel 100 por ciento libre de cloro y ácido, proveniente de bosques sostenibles. Nuestra política de distribución busca reducir los rastros de carbono del PNUMA. Anuario GEO 2007 978-92-807-2768-9 DEW/0907/NA ambiente www.unep.org Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente P.O. Box 30552, Nairobi 00100, Kenya Teléf.: +254 20 7621234 Fax: +254 20 7623927 Correo electrónico: uneppub@unep.org medio El Anuario GEO 2007 es una lectura esencial, informativa y autorizada para todo el que tiene un papel o un interés en nuestro cambiante medio ambiente. cambiante El capítulo sobre indicadores GEO brinda una representación gráfica actualizada de las principales tendencias y de las crecientes cargas que sufre el medio ambiente que sustenta toda la vida del planeta. nuestro Los nuevos desafíos científicos y políticos que presenta la nanotecnología se examinan desde una perspectiva ambiental. La nanotecnología traerá beneficios ambientales, pero es de vital importancia adoptar procesos evaluativos y legislativos adecuados para responder a los singulares desafíos que presentan los nanomateriales y sus ciclos de vida. de Una sección especial analiza la intersección entre medio ambiente y globalización, donde los servicios de los ecosistemas – y el bienestar humano que depende de esos servicios – se ven afectados por la explotación de los recursos naturales en respuesta a la demanda mundial. El capítulo explora asimismo algunos de los mecanismos de políticas más innovadores que unen los suministros mundiales de mercancías y servicios a objetivos de desarrollo sostenibles. panorama El Anuario 2007 incluye panoramas mundiales y regionales de los desarrollos importantes ocurridos en el último año. Se centra en los vínculos entre la salud de los ecosistemas, el bienestar humano y el desarrollo económico; examina nuevas ideas sobre el valor de los servicios de los ecosistemas y sobre la amenaza de la degradación de los ecosistemas; y describe descubrimientos recientes y decisiones políticas que afectan nuestra conciencia y nuestra respuesta en relación con el cambio global. Un El Anuario GEO 2007 es el cuarto informe anual sobre los cambios en el medio ambiente producido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en colaboración con gran cantidad de expertos sobre el medio ambiente de todo el mundo. Un panorama de nuestro cambiante medio ambiente Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente