UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS CAPÍTULO 4 CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2010–2011 Elaborado por Elena Romera Índice general 4. Cálculo Integral 4.1. Cálculo de primitivas . . . . . . . . . . . 4.2. Integrales racionales y descomposición en 4.3. Integrales por partes . . . . . . . . . . . 4.4. Cambio de variable . . . . . . . . . . . . 4.5. Integrales trigonométricas . . . . . . . . 4.6. El Teorema Fundamental del Cálculo . . 4.7. Cálculo de áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . fracciones simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 33 35 37 38 39 40 42 32 Capı́tulo 4 Cálculo Integral 4.1. Cálculo de primitivas El cálculo de primitivas es la operación inversa del cálculo de derivadas. Decimos que la función F es una PRIMITIVA o INTEGRAL INDEFINIDA de la función f , y lo denotamos por Z f (x) dx = F (x) (se lee: La integral de f (x) diferencial de x es igual a F (x)), si se verifica F 0 = f . La función f (x) se denomina INTEGRANDO. Al hablar de F decimos que es “una”primitiva de f , porque en realidad hay infinitas primitivas: si F es una primitiva de f , entonces F + c también es una primitiva de f , para cualquier constante c, Por tanto, habitualmente se escribe Z f (x) dx = F (x) + c , La constante c se denomina CONSTANTE DE INTEGRACIÓN. TEOREMA Si f (x) y g(x) son funciones y k es una constante, entonces: Z Z Z 1. f (x) + g(x) dx = f (x) dx + g(x) dx. Z 2. Z k f (x) dx = k f (x) dx. Para el producto y el cociente no tenemos resultados similares. Las integrales de las funciones elementales se obtienen directamente de la tabla de derivadas: 34 CAPÍTULO 4. CÁLCULO INTEGRAL INTEGRALES INMEDIATAS Z 1. a dx = a x + c , Z 2. Z 3. Z 4. Z 5. xa dx = xa+1 + c , con a 6= −1. a+1 1 dx = log |x| + c , x ex dx = ex + c , ax dx = ax + c , para a 6= 0. log a Z sen x dx = − cos x + c , 6. Z 7. cos x dx = sen x + c , Z 8. Z 9. Z 10. dx = tg x + c , cos2 x √ dx = arc sen x + c , 1 − x2 dx = arctan x + c , +1 x2 Z dx = log x+c, lo cual es correcto si x > 0; pero si x es negativo x Z dx esta fórmula no sirve. Por ello es preferible usar la fórmula = log |x| + c, que es cierta x para todo x 6= 0. A menudo suele escribirse También tenemos algunos procedimientos habituales para integrar funciones más complicadas: 4.2. INTEGRALES RACIONALES Y DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES SIMPLES35 4.2. Integrales racionales y descomposición en fracciones simples En primer lugar, dividimos si es necesario para obtener grado menor en el numerador que en el denominador. Después comprobamos si la función es una integral inmediata, pues sabemos que: Z 0 u dx = log |u| + c, u Z ua+1 + c, u0 ua dx = (a + 1) Z u0 dx = arctan(u) + c. (u2 + 1) Si tenemos algo más complicado que esto utilizamos el método siguiente: DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES SIMPLES La función se escribe como suma de fracciones más sencillas a las que se aplicamos alguna de las tres fórmulas anteriores (si se puede). Este método es, en cierta medida, el inverso de la suma de fracciones. Los diversos casos que pueden presentarse son: 1. El denominador es una potencia de un polinomio de primer grado. Z 2x2 − 5x + 6 Ejemplo: dx. Podemos escribir (x − 1)3 2x2 − 5x + 6 A B C = + + , 3 2 (x − 1) x − 1 (x − 1) (x − 1)3 para ciertos valores A, B, C ∈ R que calculamos sumando las fracciones e igualando los numeradores de cada lado. Sustituyendo tres valores de x obtenemos tres ecuaciones con las que calcular A, B, C. Elegimos valores sencillos; usamos las raı́ces del denominador: x = 1, en este caso, y otros dos valores, por ejemplo, x = 0 y x = 2. La única solución es A = 2, B = −1 y C = 3. Por tanto, Z 2x2 − 5x + 6 dx = 2 (x − 1)3 Z dx − x−1 Z −2 (x − 1) = 2 log |x − 1| + (x − 1)−1 − Z dx + 3 (x − 1)−3 dx 3 (x − 1)−2 + c . 2 36 CAPÍTULO 4. CÁLCULO INTEGRAL 2. El denominador es producto de polinomios de primer grado distintos. Z −x − 2 Ejemplo: dx. Podemos descomponer: x(x − 1)(x − 2) −x − 2 A B C = + + , x(x − 1)(x − 2) x x−1 x−2 para ciertos valores A, B, C ∈ R que calculamos como antes. Obtenemos que A = −1, B = 3 y C = −2 es la única solución. Por tanto, Z Z Z Z −x − 2 dx dx dx dx = − +3 −2 x(x − 1)(x − 2) x x−1 x−2 = − log |x| + 3 log |x − 1| − 2 log |x − 2| + c . 3. El denominador es producto de potencias de polinomios de primer grado. Z x2 + 1 Ejemplo: dx. Descomponemos: x2 (x − 1)(x + 1) x2 + 1 A B C D = + 2+ + , 2 x (x − 1)(x + 1) x x x−1 x+1 para ciertos valores A, B, C, D ∈ R . Resolvemos como antes, sustituimos las raı́ces del denominador: x = 0, x = 1 y x = −1; como falta un valor más tomamos, por ejemplo, x = 2. Llegamos a que B = −1, C = 1 y D = −1, A = 0. Por tanto, Z Z Z Z x2 + 1 dx dx −2 dx = − x dx + − 2 x (x − 1)(x + 1) x−1 x+1 1 = + log |x − 1| − log |x + 1| + c . x 4. El denominador es producto de polinomios de segundo grado (sin raı́ces reales) y potencias de polinomios de primer grado. Z 5x2 − x + 3 Ejemplo: dx. Escribimos: x(x2 + 1) 5x2 − x + 3 A Bx + C = + 2 , 2 x(x + 1) x x +1 para ciertos valores A, B, C ∈ R . Hemos escrito (Bx + C)/(x2 + 1) porque el grado del numerador debe ser menor que el del denominador, como el grado de x2 + 1 es dos, debemos poner en el numerador un polinomio de grado uno. Calculamos ahora las constantes: A = 3, B = 2 y C = −1, por tanto, 4.3. INTEGRALES POR PARTES Z 37 Z Z Z dx 2x dx dx 5x2 − x + 3 dx = 3 − = 3 log |x|+log(x2 +1)−arctan x+c . + 2 2 2 x(x + 1) x x +1 x +1 En general, un polinomio de segundo grado en el denominador sin raı́ces se trata completando en el numerador su derivada (si el numerador es de grado 1) y si queda una constante en el numerador se completan cuadrados en el denominador Z Z Z 2x + 2 2 2x + 4 dx = dx + dx 2 2 x + 2x + 2 x + 2x + 2 (x + 1)2 + 1 = log x2 + 2x + 2 + 2 arctan(x + 1) + c , porque: x2 + 2x + 2 = x2 + 2x + 1 + 1 = (x + 1)2 + 1. El número total de incógnitas en la descomposición en fracciones simples de un cociente de polinomios es siempre igual al grado de su denominador. El número de valores de x que hay que sustituir también es igual de incógnitas. Las únicas funciones racionales que no hemos visto cómo descomponer en fracciones simples son las que tienen un denominador con polinomios de segundo grado sin raı́ces reales, elevados a potencias mayores que uno, como 1/(x2 + 1)2 . 4.3. Integrales por partes TEOREMA Si f (x) y g(x) son funciones derivables, entonces Z Z 0 f (x)g (x) dx = f (x)g(x) − f 0 (x)g(x) dx . La fórmula de integración por partes es la versión integral de la regla de la derivada de un producto. Si u(x) es una función derivable llamamos DIFERENCIAL de u a du = u0 (x) dx. Usando la notación de las diferenciales, con u = f (x) y v = g(x), la regla de integración por partes se escribe de la siguiente manera, que resulta más fácil de recordar: Z Z u dv = u v − v du . 38 CAPÍTULO 4. CÁLCULO INTEGRAL En principio, la regla de integración por partes, como el cambio de variable, puede utilizarse siempre, aunque no se tenga ninguna garantı́a de obtener una integral inmediata. Sin embargo, existen unos cuantos casos en los que su uso es recomendable, pues transforma la integral en otra más simple. Si p(x) es un polinomio y α, a, b ∈ R , conviene integrar por partes en las siguientes integrales Z Z ax+b p(x) e dx , p(x) (ax + b)α dx , Z Z p(x) sen(ax + b) dx , p(x) cos(ax + b) dx , haciendo u = p(x), al integrar por partes tantas veces como el grado de p(x), llegaremos a una integral elemental. También conviene integrar por partes en las integrales Z p(x) log(ax + b) dx , haciendo dv = p(x) dx, porque la derivada del logaritmo es mucho más fácil de manejar. 4.4. Cambio de variable TEOREMA Si f y g son funciones y g es derivable, entonces Z Z f (x) dx = f (g(t))g 0 (t) dt . Lo que se hace en la práctica para aplicar la fórmula del cambio de variable es escribir x = g(t) (x como función de la variable t); entonces dx = g 0 (t) dt. Por supuesto, el cambio también se puede escribir como t = F (x), en este caso, habitualmente hay que despejar x como función de t para hallar dx. Con un cambio de variable se transforma la integral en otra que, al resolverla, depende de una variable que no es la original, por lo que hay que deshacer el cambio tras haber resuelto la integral. El cambio de variable también se denomina MÉTODO DE SUSTITUCIÓN. En lugar de usar t como nueva variable en el cambio, puede usarse cualquier otra, como s ó z. Las variables u y v también pueden usarse, pero NO ES RECOMENDABLE. 4.5. INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS 39 La fórmula del cambio de variable es la versión integral de la regla de la cadena. CAMBIOS DE VARIABLE FRECUENTES 1. Si aparece ex y no es inmediata la integral, se puede hacer el cambio t = ex , ya que entonces x = log t y dx = dt/t. √ √ √ 2. Si aparecen varias raı́ces de la misma expresión, por ejemplo, 1 + x, 3 1 + x, 4 1 + x, se cambia 1 + x = t12 para que todas las raı́ces se transformen en potencias enteras positivas. √ 3. Si aparece 1 − x2 hacemos el cambio sen t = x, pues ası́: √ 1 − x2 = cos t y dx = cos t dt. p Si la expresión es a − b(x − α)2 , la transformamos en la anterior y luego hacemos el cambio. √ 4. Si aparece 1 + x2 podemos hacer tg t = x y entonces: √ 1 + x2 = 1 cos t y dx = dt . cos2 t p Si la expresión es a + b(x − α)2 , la transformamos primero en la anterior y luego hacemos el cambio. 4.5. Integrales trigonométricas Para las integrales que con funciones trigonométricas, si no son inmediatas utilizamos las fórmulas habituales para estas funciones para transformarlas en otras que sı́ sean inmediatas. 1. Fórmulas básicas: sen2(x) + cos2(x) = 1 , tg2(x) + 1 = 2. Fórmulas del ángulo doble sen(2x) = 2 sen(x) cos(x), cos(2x) = cos2 (x) − sen2 (x). 1 . cos2(x) 40 CAPÍTULO 4. CÁLCULO INTEGRAL 3. Fórmulas del cuadrado: Se obtienen de las fórmulas anteriores obtenemos: 1 + cos(2x) , 2 cos2(x) = sen2(x) = 1 − cos(2x) . 2 4. Fórmulas del seno y coseno de la suma: sen(x + y) = sen(x) cos(y) + cos(x) sen(y), cos(x + y) = cos(x) cos(y) − sen(x) sen(y). R Para las integrales racionales en seno y coseno: R(sen(x), cos(x)) dx, si no se pueden resolver por métodos sencillos, existe el cambio universal que funciona siempre: t = tg(x/2). Con este cambio resulta sen(x) = 2t , 1 + t2 cos(x) = 1 − t2 , 1 + t2 dx = 2 dt . 1 + t2 La integral se transforma en una integral racional normal y se resuelve por descomposición en fracciones simples. Este cambio puede usarse en cualquier caso, pero debe considerarse como un último recurso, ya que suele involucrar una cantidad de cálculos muy superior a cualquier otro cambio. Por tanto, sólo debe usarse cuando no exista ninguna otra posibilidad. 4.6. El Teorema Fundamental del Cálculo El área A comprendida entre la gráfica de una función continua positiva f , el eje X y las rectas x = a y x = b, es la INTEGRAL DEFINIDA de f en [a, b] y se escribe Z A= b Z f= a b Z f (x) dx = a b f (t) dt . a Los puntos a y b se llaman EXTREMOS DE INTEGRACIÓN. La variable de integración que se escribe (ya sea x, t, etc.) es una variable muda: se puede usar cualquier letra para designarla, o incluso no escribirla, como aparece en la primera Rb notación a f . Si f tiene distintos signos, la integral será el área por encima del eje menos el área por debajo del eje. TEOREMA 4.6. EL TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO 41 Si f es una función continua en [a, b], entonces f es integrable en [a, b], es decir, se puede calcular la integral de f en ese intervalo. Si a < b, se define Z a Z f (x) dx = − b b f (x) dx , a es decir, si los extremos de integración están invertidos la integral cambia de signo. Esta integral definida se relaciona con el cálculo de primitivas de la forma siguiente: TEOREMA: REGLA DE BARROW Sean f y g continuas en [a, b] y g derivable en (a, b), tales que g 0 (x) = f (x) para todo x ∈ (a, b) (g es una primitiva de f en (a, b)). Entonces Z b f = g(b) − g(a) . a Notación: Si g es una función definida en el intervalo [a, b] se define la expresión [g(x)]ba como b g(x) a = g(b) − g(a) . Según esto, la regla de Barrow puede escribirse como Z b b f = g(x) a . a Para aplicar la regla de Barrow es suficiente con obtener una primitiva, por lo que no es necesario escribir la constante de integración. Si usamos la constante, el resultado será el mismo, ya que al evaluar la primitiva en a y en b con signo contrario, la constante aparece una vez con signo positivo y otra con negativo, y se cancela. TEOREMA Si f 0 y g 0 son funciones continuas en [a, b], entonces Z b Z b b 0 f (x)g (x) dx = f (x)g(x) a − f 0 (x)g(x) dx . a a TEOREMA Sea g una función tal que g 0 es continua en [a, b] y sea f integrable en [g(a), g(b)]. Entonces Z g(b) Z b f (x) dx = f (g(t)) g 0 (t) dt . g(a) a 42 CAPÍTULO 4. CÁLCULO INTEGRAL TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO Si f es continua en [a, b] y Z x f (t) dt F (x) = a para todo x ∈ [a, b], entonces F es derivable en [a, b] y F 0 (x) = f (x) para todo x ∈ [a, b]. Al hablar de la derivada en a y en b nos estamos refiriendo a derivadas laterales, ya que no sabemos si F está definida a la izquierda de a o a la derecha de b. La variable de integración t puede ser sustituida por s, y, ... pero no por x, que es la variable que aparece en uno de los lı́mites de la integral y que por tanto tiene un significado definido de antemano. Como consecuencia del teorema fundamental del Cálculo se obtiene el siguiente resultado que permite derivar funciones más generales definidas mediante integrales: TEOREMA Si f es continua en [a, b] y g y h son derivables en [α, β] y con valores en [a, b], entonces la función Z h(x) A(x) = f (t) dt g(x) es derivable en [α, β] y su derivada es A0 (x) = f (h(x)) · h0 (x) − f (g(x)) · g 0 (x). 4.7. Cálculo de áreas El área comprendida entre la gráfica de una función continua positiva f , el eje X y las rectas x = a y x = b es igual a Z b f (x) dx . a Si f no es una función positiva, esa integral es igual al área comprendida entre la gráfica de f , el eje X y las rectas x = a y x = b en la parte en la que f es positiva, menos el área en la parte en la que f es negativa. El área comprendida entre la gráfica de una función continua f no necesariamente positiva, el eje X y las rectas x = a y x = b es igual a Z b |f (x)| dx . a 4.7. CÁLCULO DE ÁREAS 43 El área comprendida entre las gráficas de dos funciones continuas f y g y las rectas x = a y x = b es igual a Z b |f (x) − g(x)| dx . a