(HFMA) EN ARVEJA CHINA (ptsum sativum L. var. macr

Anuncio
EVALUACIÓN DE TRES AISLAMIENTOS DE HONGOS FORMADORES DE
MICORRfZA ARBUSCULAR (HFMA) EN ARVEJA CHINA (ptsum sativum L. var.
macrocarpon) Y ARVEJA DULCE (Plsum sativum L. va¡. saccharatud BAJO
INVERNADERO EN LA SABANA DE BOGOTÁ.
MARTHA LUCÍA CALDERÓI.I RTV¡RROO
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A
FACULTAD DE INGENIERiA AGRONÓMICA
BOGOTA D.C.
2011
UDCA
I
SIORE
FECI{!.:
trtg
*5
7o¿t J /
IAR 20 l2
n
r.
r.r.rr.fl..
r.a ,rr
cl le
l/
2r,
I
I
EVALUACIÓN DE TRES AISLAMIENTOS DE HONGOS FORMADORES DE
MICORRIZA ARBUSCULAR (HFMA) EN ARVEJA CHTNA (ptsum sativumL.var.
macrocarpon) Y ARVEJA DULCE (Plsum sat¡vum L. var. saccharafum) BAJO
INVERNADERO EN LA SABANA DE BOGOTÁ.
MARTHA LUCÍA CALDERÓN ALVARADO
Trabajo de grado
presentado como requisito para optar al título de Ingeniera Agrónoma
Dirigido por: María Margarita Ramírez Gómez
l.A. M. Sc. Microbiología de Suelos
Codirector: Luis Hernando Estupiñan Bravo
Bió|. M. Sc. Biodiversidad Vegetal
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A
FACULTAD DE INGENIERíA AGRONÓMICA
BOGOTA D.C.
20't1
NOTA DE APROBACIÓN
Margarita Ramírez Gómez MPhil.
Directora
Edgar Martínez Granja Ph. D
Codirector
Jurado
gebbrg Zenne¡ Ph. D
DEDICATORIA
A MI FAMILIA, MI MAYOR TESOROI
A mi mamá... Incondicional.
A mis hermanos, mis mejores amigos!!
A mi papá, por darme el mayor regalo...
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por darme la mano en el camino.
A la U.D.C.A, y sus profesores que con calidad humana, contribuyeron en
mi
formación integral.
A mis compañeras de estudio y
trabajo, por su amistad
y
compañerismo
durante esta etapa de mi vida.
A CORPOICA, especialmente al Ing. Germán Sánchez, líder del proyecto
de
investigación en Guisante, a la Dra. Margarita Ramírez y a la lng. lsueh Arenas,
por su confianza, orientación y apoyo en el desarrollo de esta investigación y
por permitirme formar parte de su grupo de trabajo.
A Robert Morales, por su invaluable ayuda en el trabajo de campo.
A Antonio Ramirez, quien me orientó en el análisis económico.
A la Dra Ingeborg, a mi codirector, a mis jurados, al Ing. Rodolfo Mejía y a Nora
Zea por su oportuna colaboración.
CONTENIDO
pás.
RESUMEN
.1
.INTRODUCCIÓN
12
2. OBJETIVOS
15
2.I
15
OBJETIVO GENEML
.f
'l
2.2 OBJETIVOS ESPECiFICOS
15
3
16
REVISIÓN DE LITERATURA
3.1 CLASIFICAC|óN TAXONóM|CA DE pisum sativum t.
to
3.2 GENERALIDADES DEL CULTIVO
16
3.2.1 Arveja China (Pisum sativum L. var macrocarpon).
3.2.2 Aweja Dulce (Plsum sativum L. var. saccharatum)
3.2.3 Principales enfermedades del cultivo
18
3.3 EL FÓSFORO
19
3.3.1
El fósforo en el suelo
19
3.3.2
El fósforo y las plantas.
20
17
IY
3.4 M|CORR|ZAS.
21
3.4.1 Micorrizas arbusculares
21
3.4.1.1
Establecimiento de la simbiosis
22
Kuklospora colombiana (Spain & N.C. Schenck) Oehl & Sieverd
24
Acaulospora mellea Spain & N.C. Schenck (1984)
26
G/omus sp.
27
3.4.1
.2
3.4.1.3
3.4.1
.4
3.4.2 Micotrizas y exceso de fósforo.
27
4
29
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 DISEÑO EXPERIMENTAL.
4.2 VARIABLES EVALUADAS
4.2.1 Longitud de planta.
4.2.2 Número de nudos.
31
4.2.3 Días a floración y a formación
4.2.4 Días a cosecha.
4.2.5 Número de vainas.
4.2.6 Tamaño de vaina.
4.2.7 Número y peso de granos.
4.2.8 Peso fresco.
4.2.9 Peso seco.
de vaina.
34
34
34
34
34
34
4.2.10 Contenido de Fósforo.
4.2.11 Porcentaje de colonización
35
4.2.12 Número de esporas por gramo de sustrato.
35
4.3 ANALISIS ECONÓMICO.
4.3.1 Presupuesto parcial
JO
4.3.1.1
4.3.1.2
Ingreso bruto.
?A
Costos Variables.
?A
Total de costos.
JO
Ingresos netos
37
Tasa de Retorno Marginal
,\.'7
4.3.1
.3
4.3.1.4
4.3.1.5
4.3.1.6
5
Rendimientos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 ARVEJA CHINA
- GOLIATH (pisum sativum L. var. macrocarpon)
5.1.1 Curvas de crecimiento.
.1
5.1 .1 .2
5.1 .1
Longitud de planta
38
Número de nudos
40
.2 Variables en floración
5.1.2.1 Días a botón, floración
.2.2
5.1.2.3
1n
38
40
5.1
5.1
38
y a formación de vaina.
40
Peso fresco, seco, longitudes aérea y de raí2.
41
Micorrización
42
5.1.3 Cosecha
43
5.1.3.1
Días a cosecha.
43
Producción
44
5.1
.3.2
vainas.
5.1 .3.4 Tamaño de vaina.
5.1.3.3
5.1.3.5
Número de
Modelo de componentes de
45
46
rendimiento
5.1.4 Análisis económico
5.2 ARVEJA DULCE
- SUGAR DADDY (Pisum
49
sativum L. var. saccharatum) Sl
5.2.1 Curvas de crecimiento.
planta.
Número de nudos.
5.2.2 Yariables en floración
5.2.1.1
5.2.1.2
Longitud de
vaina.
Peso fresco, seco, longitudes aérea y de raíz
Micorrización
5.2.3 Cosecha
5.2.3.1 Días a cosecha
5.2.3.2 Producción
5.2.3.3 Número de vainas.
5.2.3.4 Tamaño de vaina.
5.2.3.5 Modelo de componentes de rendimiento
5.2.4 Análisis económico
6 CONCLUSIONES
5.2.2.1
5.2.2.2
5.2.2.3
47
Dias a botón, floración y a formación de
51
5i
53
54
54
55
56
58
Sg
58
59
60
61
63
66
6.1 ARVEJA CHINA - GOLIATH (Pisum sativum L. var. macrocarpon) 66
6.2 ARVEJA DULCE - SUGAR DADDY (Pisum sativum L. var saccharatum) 67
7 RECOMENDACIONES
8 BIBLIOGRAFIA
68
69
LISTA DE TABLAS
pag.
Tabla
T
l.
Fertilización recomendada
y
los nutrientes aportados
(kg/ha)
32
abla 2. Promedio de altura de planta para cada tratamiento en la variedad
Goliath en algunas fechas
prueba de
y
resultado de separación de medias por la
Tukey.
39
Tabla 3. DÍas hasta la aparición del botón floral, la apertura de flor y
formación de vaina bajo tratamientos de fertilización y uso de HFMA en
variedad
la
la
Goliath.
4L
Tabla 4. Efecto de los tratamientos de fertilización
y uso de HFMA en
algunas variables tomadas en época de floración para la variedad de arveja
china
Goliath.
42
Tabla 5 Número de repeticiones en producción para cada tratamiento al
inicio de cosecha para la variedad de arveja china
Goliath.
44
Tabla 6. Longitud, ancho y peso de vainas cosechadas para arveja variedad
Goliath bajo tratamientos de fertilización química y uso de
HFMA.
46
Tabla 7. Tabla resumen del presupuesto parcial para cada tratamiento para
la variedad
Goliath.
50
Tabla 8. Costos ordenados de menor a mayor y los respectivos ingresos de
los tratamientos evaluados en la variedad
Goliath.
Tabla 9. Altura promedia de planta para
los
química y biológica en la variedad Sugar Daddy
50
tratam¡ento de fertilización
.
52
Tabla 10. Tiempo a botón, a flor y a formación de vaina para cada
tratamiento en arveja dulce variedad Sugar
Daddy.
55
Tabla 11. Efecto de los tratamientos en algunas variables tomadas en
época de floración para la variedad de arveja dulce Sugar
Daddy.
Tabla 12. Número de repet¡ciones en producción para cada tratamiento
55
al
58
inicio de cosecha para la variedad de arveja dulce, Sugar Daddy.
Tabla 13. Longitud, ancho y peso de vainas, número y peso de granos por
vaina y el peso de 100 granos para tratamientos de fertilización química y
uso de HFMA, para la variedad Sugar Daddy
Tabla 14. Tabla resumen del presupuesto parcial para cada tratamiento
para la var¡edad Sugar Daddy.
Tabla 15. Costos ordenados de menor a mayor y los respectivos ingresos
de los tratamientos evaluados en la variedad Sugar Dadoy.
Tabla 16. Tasa de retorno marginal de los tratamientos dominantes para
var. Sugar Daddy.
LISTA DE FIGURAS
pás.
Figura 1. Establecimiento de la simbiosis planta -HFMA.
Figura 2. Unidades experimentales
¿c
29
Figura 3. Inoculación de las semillas de arveja china var Goliath con
aislamientos de K. colombiana.
JU
Figura 4. Trasplante a camas aisladas,
JI
Figura 5. Sistema de tutorado con malla soporte Trical
ó¿
Figura 6. Distribución de los hatamientos (T) y los bloques (B) para cada
ensayo.
Figura 7. Altura de planta por tratamiento para la variedad de arveia china
Goliath a partir del 21dds.
38
Figura 8. Número de nudos por tratamiento para la variedad Goliath,
a
partir del trasplante.
Figura
9.
40
Porcentaje de Colonización (PCOL) y Fósforo Total (p_TOTAL)
acumulado en
planta para cada lratamiento en la variedad de
arveia
china var. Goliath.
42
Figura 10. Producción (kg) de arveja variedad Goliath bajo tratamientos
de fertilización química y uso de HFMA, en un ciclo de 169 días.
45
Figura
11
.
Número de vainas producidas en la variedad Goliath bajo
diferentes tratamientos de fertilización y uso de HFMA al final
del per¡odo
evaluado en un ciclo de I 69 días.
46
Figura 12. Modelo de componentes de rendimiento para la variedad
Goliath
Figura 13. Altura de planta por tratam¡ento para la variedad de arveja
dulce Sugar Daddy a partir del transplante.
47
Figura 14. Número de nudos por tratam¡ento de fertilización química y
transplante.
Figura 15. Porcentaje de Colonización (PCOL) y Fósforo Total
biológica para la variedad Sugar Daddy, a partir del
acumulado en planta (P_TOTAL)
para
54
tratamientos con fertilización
quím¡ca y uso de HFMA en la variedad de arveja dulce var. Sugar
Daddy.
57
Figura 16. Producción (kg/ha) para tratamientos de fertilización química y
uso de HFMA, en un ciclo de 169 días para la variedad Sugar
Daddy.
Figura 17. Número de vainas producidas por cada tratamiento al final del
ciclo para arveja
dulce.
Figura 18. Modelo de componentes de rendim¡ento para la variedad
Sugardady
59
60
62
RESUMEN
Aproximadamente
el 82% de los suelos hopicales presentan
deficiencias de
fósforo ya que está en formas no disponibles para las plantas, lo que provoca el
incremento de fert¡lizantes para el aporte de este elemento, cuyo porcentaje de
eficiencia es de cerca del 10%, aumentando también la contaminación ambiental y
el costo económico para los oroductores.
Dentro de las alternativas a la fertilización mineral para el manejo de los cultivos
limpios u orgánicos, la asociación simbiótica planta-hongo formador de micorriza
arbuscular (HFMA) puede ser la clave para disminuir la cantidad de fertilizantes
(espec¡almente fosfatados) que debe aplicarse para obtener buenos rendim¡entos
gracias a su habilidad de sust¡tuír hasta el 50% del volumen de la fertil¡zación.
de tres aislamientos de hongos formadores de
micorriza arbuscular (HFMA): Glomus sp, Acaulospora mellea y Entrophospora
En este ensayo se evaluó el efecto
colombiana, en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de plantas de arveja china
"Goliath" y arveja dulce "Sugar Daddy", con el aporte del 50% del volumen de
fert¡l¡zantes requeridos, comparados
con
diferentes niveles de fertilización; en
total se evaluaron siete tratamientos distribuidos en tres bloques para cada
variedad por separado.
Glomus sp mostró un buen desempeño en la variedad Sugar Daddy, sustituyendo
hasta
el
50% de
la
fertilización mineral,
con rendimientos de 11
Vha,
estadísticamente iguales a las 15 Vha del testigo con el 100% de la fertilización
tradicional; tuvo
la mayor tasa de retorno
marginal entre los tratamientos
inoculados (1702Yo) y superó la tasa de retorno marginal del tratamiento con el
I
00% de la fertilización mineral (1059%). Sin embargo, en Goliath no se
observaron los efectos favorables de la simbiosis en las variables evaluadas.
l2
I.
INTRODUCCIóN
Las arvejas dulce y china o guisantes, son variedades de la especie prsum
sativum L. perteneciente a la familia Fabaceae. Es una de las plantas cultivadas
más antiguas ya que se ha encontrado que las utilizaron pueblos neolíticos del
cercano oriente, en los años 7,000 a 6,000 A.C. Su cultivo se expandió a regiones
templadas y zonas altas de los trópicos de todo el mundo (Benavides ef al 2010).
Una de las diferencias entre estas variedades es su punto de cosecha. La arveja
china (Plsum sat¡vum L var. macrocarpon), es cosechada cuando las semillas son
pequeñas
e
inmaduras; mientras que la arveja dulce (plsum sativum L. vat.
saccharatum), se cosecha de manera similar al tipo común de arveja, pero con
semillas más pequeñas (Trevor y Cantwell, 2004).
Las variedades de gu¡santes de vainas comestibles son poco conocidas en
nuestro país, donde no hay registro de áreas representativas de este cultivo y su
consumo ¡nterno es reducido. Sin embargo, los guisantes tienen buena aceptación
en los mercados
internacionales
como
Europa, Estados Unidos, Canadá, e
en Perú, Nicaragua, Brasil, entre otros (Ministerio de
Ganadería y Alimentación - Guatemala. 2007).
incluso
Agricultura,
Es de anotar que la demanda por productos orgánicos es creciente en
los
mercados internacionales y en éste se incluye también a las arvejas china y dulce,
como lo menciona Vergara (2004). Esta situación requiere del uso de tecnologías
limpias
en la
producción agrícola.
En la medida en que se desarrollen
e
implementen estas tecnologías, se logrará abrir nuevos mercados de exportación,
con valores agregados reconocidos por consumidores, ya que reduce riesgos en
la salud de las personas y en el medio ambiente, mejorando además la calidad e
inocuidad de los productos hortofrutícolas (servicio Agrícola y Ganadero
- chile -,
2005).
Aproximadamenle
el
82o/o
de los suelos tropicales presentan deficiencias
de
fósforo. En suelos ácidos, la fracción que es aplicada en forma de fertilizante, es
fijado, pasando rápidamente a formas no disponibles para las plantas; mientras
que en suelos alcal¡nos y calcáreos, las altas concentraciones de calcio producen
también la fijación del fosforo, mediante precipitación de fosfatos cálcicos poco
solubles y la adsorción del HzPO ¡ en el complejo calcáreo (Fassbender y
Bornemisza, 1994). Esto hace que las aplicaciones de fertilizantes fosfóricos se
lncrementen, ya que el porcentaje de eficiencla de fertilizantes fosfatados alcanza
en afgunos casos solo el
10o/o,
aumentando no solo el costo económico para los productores, sino también la
contaminación ambiental.
a los efectos negativos que han causado los fertilizantes químicos de
síntesis en el deterioro del medio amb¡ente, se trabaja, desde hace algunas
Debido
décadas, en la introducción de alternativas a la fertilización mineral integrada en
el manejo de los cultivos, buscando establecer cultivos limpios u orgánicos. Las
asoc¡aciones simbióticas planta-hongo formador de micorriza arbuscular (HFMA)
pueden ser la clave para disminuir la cantidad de fertilizantes (especialmente
fosfatados) que debe aplicarse para obtener buenos rendimientos.
Las plantas micorrizadas desarrollan mayor altura, vigor y área foliar, incrementan
los rend¡mientos entre 15 y 50% y protegen a la planta contra algunos patógenos y
plagas. También, permite ahorrar hasta un 50% del volumen de los fertilizantes
necesarios, lo que genera reducción de los insumos y de los costos, e influye en
el ejercicio de una agricultura sostenible y ecológicamente más sana
2009).
l4
(Noda,
2.
OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar el efecto de tres aislamientos de HFMA en los contenidos de nutrientes y
rendimiento de arveja china (Pisum sativum L. var. macrocarpon) y arveja dulce
(Pisum sativum L. var. saccharatum) bajo invernadero en la sabana de Bogotá.
2.2 OBJETIVOS ESPECiFICOS:
Evaluar el efecto de la simbiosis de arveja con HFMA en los contenidos de fósforo
y la producción de arveja china y dulce.
Establecer curvas de crecimiento de arveja bajo condiciones de simbiosis con
HFMA.
Analizar los costos de producción del cultivo de guisante con el uso de HFMA
comparados con la fertilización mineral hadicional.
t5
3.
REVISIÓN DE LITEMTURA
3.1 CLAS|FICACfÓN TAXONóM|CA DE pisum sativum L.
Reino
Plantae
Subreino
Embryobionta
División
Magnoliophyta
Clase
Magnoliopsida
Subclase
Rosidae
Orden
Familia
Rosales
Fabaceae
Subfamilia Papillionidae
Género
Pisum
Especie
Pisum sativum L.
Variedades Pisum sativum L. var saccharatum Nombre común: Arveja Dulce
(Cronquist, '1987).
Pisum sativum L. var
macrocarpon
Nombre común: Arveja China
(Siles y Martinez, 2004)
3.2 GENEMLIDADES DEL CULTIVO
Las arvejas china y dulce se diferencian de la arveja común porque las primeras
producen vainas dulces de paredes suculentas
recubre interiormente las paredes
y
carecen del pergamino, que
de la vaina. Además, las
variedades
comerciales de arvejas dulces ó "sugar snap" se caracterizan porque sus semillas
son rugosas, de cotiledones verdes, atractivas para el mercado y ausencia de
pigmentación antoc¡ánica que podría conferir sabores amargos (Meta et a\.,2007).
l6
La característica de semilla rugosa se debe a la presencia de un gen recesivo que
produce una enzima defectuosa que retarda la transformación de azúcar
a
almidón (Myers ef a/., 2001). Esta característica es favorable ya que esta variedad
se consume con granos más desarrollados y no se buscan altas concentraciones
de almidones en ella. La arveja china, por su parte, se consume cuando los granos
están muy poco desarrollados y en ese estado no existe el inconveniente de la
transformación de azúcares y coincide con que muchas de las variedades de
arveja china son de semilla lisa (Mera et al., 2007).
Dado que el producto que se consume es la vaina entera, su apariencia es un
factor fundamental para la comercialización de este tipo de arvejas. Las heladas,
que no causan mucho daño a las plantas, pueden ocasionar áreas amarillentas
sobre las vainas. Así mismo, temperaturas bajas durante la formación de vainas
pueden causar curvatura de las mismas (Burt, l ggg), aspecto que es indeseable
en el mercado.
3.2.1 Arveja China (Prsum sat¡vum L,var macrocarpon).
Las plantas de arveja china germinan entre 5 y
I
días después de la siembra,
tienen una etapa de desarrollo vegetativo comprendido
llegan
a formar hasta 12
nudos. Alcanza
enlre 12 a 55 días
en la etapa
y
vegetat¡va, una altura
aproximada de 0.5 m. La floración comienza a los 56 días después de la siembra,
forman de 12 a 22 nudos y a los 100 días después de la siembra, alcanza una
altura aproximada de 1.0 m. La formación de vainas se produce entre los 60 y 100
días. El período de cosecha comienza a los 65 días y termina a los 100 días
después de haberse sembrado. Las vainas miden un promedio entre 8 y 12 cm.
de longitud (Cadenas, 2003).
l'7
3.2.2 Aweja Dufce (Písum saüvum L. var. saccharatum).
La cantidad de semillas empleada para la siembra de la arveja dulce en
Guatemala oscila de 65 a 80 kg/ha. Las camas se hacen en filas simples, con
distanciamientos para especies enanas de 1.25 m. entre surcos y 0.0Sm. entre
sitio. Se adapta
a una gran
variedad de suelos, con excepción
de los
muy
compactos, prefiere los francos, francos arc¡llosos, fértiles, profundos bien
drenados con un pH de 6 a 7. El cl¡ma adecuado para el cultivo es med¡o a frío, en
alturas comprendidas entre 1500
comprendidas entre los 10
a
y 2450 m.s.n.m. y temperaturas amb¡entales
12oC; temperaturas más altas pueden provocar la
caída de las flores y temperaturas más bajas reducir el peso y tamaño de las
sem¡llas (Torres, 2003).
Según Torres (2003),
la instalación de tutores debe realizarse a los 10
días
después de la siembra. Los tutores pueden ser de bambú o de cualquier otro
material, y se colocan a lo largo de los surcos: uno a cada 4 a 5m, enterrados a
una profundidad de 60 a 75cm. La rafia de plástico debe eslar entre 10 y l5cm de
la cama, de manera que la planta pueda sujetarse a ésta. La siembra se debe
hacer directamente en el terreno sobre los surcos marcados con anterioridad, se
distribuye la semilla en hileras; ya sea a mano o con sembradoras, de tal forma
que fas semillas vayan quedando a una distanc¡a de 2 a 4 centímetros entre sí v a
2 a 4 centímetros de orofundidad.
En Colombia, la fertilización que se recomienda comercialmente es la aplicación
de compost en el momento de la siembra a ¡azón de 2 Uha, y un fertilizante
compuesto 10-30-10, en dos¡s de 150 kgiha (Sánchez y Arenas, 2010).
l8
3.2.3 Principales enfermedades del cultivo
Las arvejas presentan alta susceptibilidad a muchas enfermedades, siendo las
manchas foliares las más limitantes, principalmente el tizón o añublo de la arveja
causado por
el
complejo Ascochyta spp. (Alarcón, 1998), que reduce los
rendimientos entre un 20% y un 50%, demeritando la calidad de la vaina y de los
granos cosechados (Tamayo, 2000). Otra de las enfermedades limitantes del
cultivo es ef mildeo velloso, causado por el hongo Peronospora viciae f . sp. plsl
(Sydow) Boherema & Verhoeven. Esta enfermedad en Cundinamarca ha llegado a
causar pérdidas totales de cultivo de arveja común (Tamayo, 2000). Ohas
enfermedades reportadas con gran impacto son la antracnosis, causada por
Colletotrichum prsr Pat.; el moho gris, causado por Botryotinia fuckeliana (de Bary)
Whetzel y la marchitez, causada pot Fusar¡um oxysporum f. sp. plsl (van Hall)
Snyd. & Hans (Forero y Ligarreto, 2009).
3.3 EL FÓSFORO
3.3.1 El fósforo en el suelo.
Según Fassbender y Bornemisza (,1994), el fósforo es el macronutriente menos
móvil y con menor biodisponibilidad para las plantas, debido a su alta estabilidad y
poca solubilidad, lo que sumado a la baja mineralización de materia orgánica,
puede causar deficlencias en las plantas. Una de las soluciones para esta
condición es la aplicación de fertilizantes fosfatados, pero estos reaccionan
rápidamente formando compuestos con menor solubilidad
y menos asimilables
para las plantas, aprovechándose solamente alrededor del 10% del fertilizante
(Fassbender, 1 993; Estrada, 2002).
to
En suelos ácidos, los fosfatos de hierro y aluminio son muy estables e insolubles.
Estos compuestos pueden disponerse en forma de películas muy delgadas,
retenidas entre los cristales de las arcillas, sobre todo en arcillas tipo 2:i. En el
caso de los suelos alcalinos, donde la cantidad de calcio intercambiable es alta y
en algunos casos, existe la presencia de carbonatos de calcio, la inmovilización
del fósforo sucede por la precipitación de fosfatos de calcio, insolubles en agua.
Teniendo en cuenta la fácil inmovilización del fósforo, se hace necesario aplicar
altas dosis de fertilizantes para compensar
la
baja utilización por parte de
la
planta, lo cual se traduce en pérdidas económicas (Navarro y Navano, 2003).
3.3.2 El fósforo y las plantas.
Las plantas requieren fósforo para su adecuado crecimiento
y
desanollo.
El
fósforo está presente en procesos como la fotosíntesis, la respiración, la división y
elongación
de células, en ADN, ARN, en fosfolípidos de membrana, en
la
formación de semilla e incluso en procesos relacionados con la resistencia a bajas
temperaturas. Es parte estructural de las moléculas energéticas, su papel más
importante es el de transporte y almacenam¡ento de energía, la cual es obtenida a
través de fotosÍntesis y el metabolismo de los carbohidratos, y almacenada en
compuestos fosfatados para el subsiguiente uso en los procesos de crecim¡ento y
reproducción (García, 2005).
El fósforo es un elemento móvil en la planta, se transloca fácilmente del tejido viejo
al tejido joven; por lo tanto, las deficiencias se presentan en las partes bajas de las
planta donde se encuentran los órganos más viejos. La planta deficiente presenta
un lento crecimiento, retrasando la madurez (García,2005). Estudios hechos por
Prieto ef a/ (2009), reportan que la arveja, con una adecuada cantidad de fósforo,
presenta rendimientos 46% superiores con respecto a los testigos.
20
3.4 Micorrizas.
Se definen en términos estructurales como asociaciones entre
hongos
Gfomeromycota y la raiz de las plantas. El hongo aporta nutrientes minerales, en
especial los poco móviles, como fósforo, zinc, cobre y amonio, absorbidos de la
solución del suelo a través de las hifas (2¡rm de diámetro) que exploran poros del
suelo en los que no pueden penetrar las raíces (200 pm de diámetro) y por la
capacidad de extenderse más allá de la zona de agotamiento de la raí2. De esta
manera se togra una mayor área explorada en la rizósfera en comparación con
plantas no micorrizadas. La planta a su vez, sumin¡stra el carbono
ecológico para el hongo (Salas, 2010).
v un
nicho
Según Barea y Fc.cón, citado por Usuga ef al. (2008) la mayoría de plantas están
micorrizadas en condiciones naturales; sin embargo, la población puede alterarse
por fertilización excesiva, principalmente con fosfatos, y por el uso no controlado
de fungicidas y herbicidas.
Los Hongos formadores de micorrizas se han clasificado con base en su
estructura morfológica y modo de infección en dos tipos principales: /as
ectomicorrizas, en la cual los hongos se desarrollan intercelularmente dentro del
cortex, formando un manto de hifas sobre las raíces y las endomicorrizas, en
donde el desarrollo del hongo ocurre intracelularmente, y no hay formación de
manto de hifas sobre la raíz (Mikola, 1973). Este último tipo se divide en varios
subtipos: ectendomicorrizas, arbutoides, monotropoides, ericoides, orquidáceas y
arbusculares (Sieverding, 1 991).
3.4.1 Micorrizas arbusculares.
Los hongos formadores de micorriza arbuscular son simbiontes obligados y
necesitan de la presencia de la raíz de una planta susceptible de ser colonizada
para completar su ciclo de v¡da (García, 2006).
2l
Según Tommerup y Abbot (1981) en el suelo existen tres formas de propágulos de
estos hongos: las esporas que son estructuras de resistencia del hongo, los
segmentos de raíces de plantas micorrizadas preexistentes, y redes de hifas que
sobreviven en
el suelo. Estos
propágulos mantienen su capacidad infectiva,
incluso permaneciendo en suelo seco durante varios meses.
3.4.1.1 Establecimiento de la simbiosis.
En términos generales, el proceso de la colonización por los HFMA comienza por
la germinación de las esporas del hongo. Este proceso puede darse en forma
independiente de la presencia de las planta hospedera y requiere condiciones de
temperatura y humedad adecuados. Algunos factores químicos, como la presencia
de exudados radicales (Becard y Piché, 1989) o físicos como la exposición a
temperaturas de 4'C (Hepper, 1981) puede acelerar la germinación de las
esporas.
García (2006), citando a García-Romera et a/.(1990), García-Romera ef a/.(1991),
Bonfante-Fasolo ef a/. (.1992), García-Garrido et al.(2000), menciona que luego de
que el tubo germinativo del hongo encuentra la raíz de su hospedero, forma
apresorios y activa enzimas pectinolíticas y celulolíticas que degradan la pared
celular de la raí2, sin llegar a destruirla, y ejerciendo presión física, logra penetrar
a la superficie radical y coloniza el espacio intercelular del cortex de la raí2.
Sin embargo, Genre ef al. (2005) y Akiyama et at (2005) citados
Rodríguez (2010) mencionan
por
Ramírez y
que las
plantas envían señales específicas al
HFMA, a través de la hormona strigolactonas, que favorece la germinación y le
perm¡te una mayor capacidad de elongación
y
ramificación de las
hifas
para
encontrar la raíz del hospedero. Al mismo tiempo, la planta recibe señales del
hongo, acompañadas de factores micorrícicos (Myc) que inducen oscilaciones de
calcio en las celulas epidérmicas de la ¡aíz y activan los genes relacionados con la
22
simbiosis. Los HFMA forman unos apresorios llamados hipopodios que se
desarrollan de una hifa madura. Como efecto de la secuencia química y la
estimulacion mecánica, las células de las plantas producen un aparato de pre
penetrac¡ón (PPA) (Figura 1a).
La hifa induce el desarrollo de estructuras similares al ppA en las
celulas
intercorticales y penetra a través de las paredes celulares y dentro de las células
de la corteza desarrolla estructuras denominadas arbúsculos, formadas mediante
repetidas ramificaciones dicotómicas y es el lugar
en donde ocurre el intercambio
de nutr¡entes entre la planta y el hongo (Figura 1b). Los arbúsculos son
estructuras que no dañan las membranas celulares de las plantas, sino que
presionan y producen una invaginación de la membrana, formando un nuevo
compartimiento de interfase arbuscular. Ahí, los simbiontes están en contacto
íntimo, separados sólo por sus membranas, entre las cuales hay una capa de
matriz interfacial de la planta y una mínima pared fúngica (Hanison, 1997). La vida
aproximada de un arbúsculo es de 1 a 3 semanas, después de lo cual se degrada
y parte de él se reabsorbe hacia el citoplasma hifal y el resto de componentes
permanecen en la célula hospedera, rodeados por el plasmalema (Escobar ef
a/,1998).
Posteriormente, se forma micelio extraradical que es
el
responsable
de
la
absorción del fósforo y otros nutrientes de lugares donde las raices no pueden
acceder por sÍ mismas (Escobar et al., 1998), y es allí donde se desarrollan las
nuevas esporas, las cuales tienen caracterÍsticas propias que constituyen la
principal estructura que puede permitir el reconocimiento morfológico de las
especies de HFMA. A menudo se producen a las 3-4 semanas, después del inicio
de la colonización micorrízica, bajo casi cualquier condición, excepto en presencia
de altos contenidos de fósforo en el suelo que puede inhibir la
(lnternational Culture Collection
of
simbiosis
Arbuscular and Vesicular Arbuscular
Mycorrhizal Fungi - lNVAM,2006). Estasesporas pueden comenzar el proceso de
colonización nuevamente (Nogales, 2006).
En algunas especies de HFMA también se forman vesículas ricas en lípidos, ya
que son órganos de almacenamiento intercelulares. Son cuerpos de paredes
defgadas producidos comúnmente en las hifas terminales en la corteza de la raiz
por las especies de hongos del suborden Glomineae. Su
diferenciación
generalmente se activa al mismo tiempo que la esporulación y aumenta desde
entonces (Escobar efal., 1998; lNVAM,2006).
3.4.1.2 Kuklospora colombiana (Spain
& N.C. Schenck) Oehl &
Sieverd.
(Entrophospora colombiana Spain & N.C. Schenck).
Esta especie se observó por primera vez en 1g78 en Carimagua, Colombia.
Pertenece al Reino Fungi, Phylum Glomeromycota, Clase Glomeromycetes, Orden
Diversisporales, Familia Acaulosporaceae del Género Kuktospora. (Sieverding and
Oehl, 2006)
En fa región amazónica colombiana, Entrophospora colombiana, ahora Kuklospora
colombiana (Sieverding and Oehl, 2006),
ha sido
en suelos del
departamento de Amazonas, municipio de Leticia, en bosques, potreros y en
sistemas agroforestales asociado a la rizósfera de guamo (/nga edulis), huito
reportada
(Genipa americana), balso (Ochroma sp.), asaí (Euterpe precatoria), cedro macho
(Bombacopsis quinata), yuca (Manihot esculenta), plátano (Musa paradisiaca),
copoazú (Theobroma grandifloruml, pomarroso (Eugenia malacensis), y árbol de
pan (Arto c a rp us a/ú7is).
24
a)
Mr fu o fecoo ocrfneo to
F€s€ pr€ -s|mboDca
sútgKracton a
Factor i,tyc
Forr¡acrül
I
I
Eg@rms
t
-q
!
!
a
ú,
O
Coatex
extem o
Coíex
Intem o
Endoderms
Crlrnúo
v¿scula
r .,.
¡Rrgrl
<d
r$
b)
Figura l. Establec¡miento de la simt¡irsis planta -HFMA. a) Pasos en el desanollo
de la miconización. b) Detralle de un aóúscr¡lo. PAM: nembrana periarbuscular.
PAS: espacio periarbusanlar. ftomado de Pamiske,2008)
También ha sido a¡shda en el departamento de Guaviare, munic¡p¡o de San José
del Guaviare, en Agua Bonita, San Cristobal y Santa Rosa, asociado a bosque, a
chontadup (Eacfnb gasrjoaes) y arazí (Eugonia dipitata). En los departamentos
de Vaupés y Mchada, se ha encontado asociado a a¡i {Capsicum qpp.) Y se ha
rsportado asoc¡ado a caucfio (Hevea bravliensis) en el departamento de Caquetá,
municipio de Belén de
lc
Andaqules lPeña et a1.,2ú7aI
Su espora es globosa, opaca, de superficie lisa, ente 90-120 micras de diámeto,
de color oliva pálido o amarillooliva. Tiene bes grupos de paredes: La más
extema es ¡T¡embranosa, Úansparerite, de menos de 1 micra de espesor. La
segunda par€d es laminada, & 2 a 4 micras de espesor, de color emarillo. La
pared más interna es transparente y delgada. Esta pared se observa como una
pared flexible, pero según el INVAM su naturaleza es semi-rígida. (peña et al.,
2007a).
Los principafes argumentos usados para separar
género Entrophospora y ubicarla en
el
a
Kuklospora colombiana del
nuevo género Kuklospora, hermano del
género Acaulospora Gerd. & Trappe Emend. S.M. Berch (Sieverding and Oehl
2006), son: 1) la formación de esporas con tres grupos de paredes, igual que
Acaulospora spp, y no con dos paredes con dos capas, como Entrophospora spp.
2) la presencia de una "beaded layer" o reborde en forma de perlas en la pared
germinativa más interna de la espora, idéntica a las producidas en esporas de las
especies más conocidas de Acaulospora,
en contraste con la capa relativamente
coriácea de las esporas de Entrophospora spp (Walker, 1996). 3) La mayor
relación fifogenética con los miembros de Acaulospora que con E. infrequens (1.R.
Hall) R.N. Ames & R.W. Schneid. emend. Oehl & Sieverd., la única especie de
este género de propiedades moleculares conocidas (Sieverding and Oehl. 2006).
3.4.1.3 Acaulospora mellea Spain & N.C. Schenck (1984)
Su nombre proviene
del
esporas. Pertenece
latín mellea que hace referencia al color miel de las
al
Reino Fungi, Phylum Glomeromycota, Clase
Glomeromycetes, Orden Diversisporales, a la familia Acaulosporaceae, Género
Acaulospora. Se reportó por primera vez en Carimagua, Colombia y se ha
encontrado en la región amazónica colombiana, en el departamento del
Amazonas, sobre el río Putumayo en Ventura, Gaudencia, Porvenir, Alegría,
Puerto Huila, Arica y Faraón, en potreros y cultivos de yuca y plátano. Se ha
encontrado asoc¡ada con rizósfera de pimienta negra (Pipper nigrum), caté (Coffea
arabica), a pastos, cultivos de yuca (Man¡hot esculenta) y plátano (Musa sp) (Peña
et al.,2007b).
26
Su espora es globosa, de 72-100 micras, color amarillo-oliva o amarillo a oliva
pálido, traslúcidas. El color fue definido por Schenck y pérez como miel, de donde
derivó su nombre; presenta dos grupos de paredes (peña et at.,2OO7b).
3.4.1.4 Glomus sp.
Este hongo pertenece
Gfomeromycetes,
al
al Reino Fungi, al phylum Glomeromycota, a la
Clase
Orden Glomerales, Familia Glomeraceae y Género Glomus.
Se ha reportado a Glomus como el género de HFMA de más amplia dishibución y
toleranc¡a
a
niveles altos de acidez. lgualmente la abundancia
de
G/omus en
suelos tropicales ha sido descrita en trabajos realizados en la selva amazónica
peruana (Arcos y Benavides, 1996) y colombiana (peña et al., 2006\.
Este género se asocia
a
ají (Capsiculn sp.), lnga sp., paslos
(Brachiaria
decumbens), arazá (Eugenia stipitata), caucho (Hevea brasl/lensrs), leguminosas,
guamo (/nga sp.), Cannavalia sp., chontaduro (Bactris gasrpaes), cedro macho
(Bombacopsis quinata), pomarroso (Eugenia malacensis), bacaba (Anacardium
occidentale), Andropogon gayanus y Paspalum notatum, etc. lpeña et at., 2006).
Según las descripciones de diferentes especies de G/omus (peña et al.,2OO7) y la
descripción
del
INVAM (sf), se observa que son: generalmente globosas,
solitarias o en grupos menores a 20. Las especies de G/omus tienen enhe B0 y
250 micras de diámeho. Presentan colores amarillo pálido, amarillo oliva y tonos
de café, su pared externa presenta entre I y 4 capas y la última t¡ene aspecto
mucilaginoso.
3.4.2 Micorrizas y exceso de fósforo.
Si bien es cierto que la micorrización aumenta la asimilación del fósforo del suelo,
generalmente una alta fertilización química conduce a una colonización mínima
27
por parte de la micorriza arbuscular (Gianinazzi, 199i ). Las plantas con mayor
fósforo disponible no proporcionan tantos carbohidratos al hongo, lo que limita la
colonización desde la raíz al suelo.
Cuando se establece la interacción planta-HFMA, la primera transfiere al hongo
entre 4 y 20
o/o
de los fotoasimilados netos, mientras que el hongo incrementa
considerablemente la asimilación de nutrimentos (Marschner y Dell, 1g94; Morgan
et al.,2005). Existe un nivel óptimo en la colonización micorrízica a partir del cual
no se ¡ncrementa la asimilación de nutrimentos, pero sí el costo para mantener el
metabolismo del huésped (Douds et al., 1988). Es decir, que puede ser perjudicial
para la planta al convertirse en una interacción parasítica (Morgan et al., 2005),
Las raíces de las plantas que crecen bajo altos niveles de fosfato restringen la
exudación
asimismo
de
strigolactonas, limitando
el
establecimiento
de la
la planta puede producir mecanismos de defensa que
simbiosis;
¡mpidan el
reconocimiento planta-hongo benéfico, todo esto como mecanismo de ahorro de
energía (Ramirez y Rodriguez, 2010).
Ya que no se establece la simbiosis, el hongo no recibe carbohidratos de la planta
y reduce la cantidad de esporulación por falta de energía adecuada (Douds, 2010).
2E
¡I.
TIATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó bajo condiciones de invemadero en la Corporación
Colombiana de Invesügación Agropecuaria (CORPOICA) Sede Tibaitatá, ubicada
en el municipio de Mosquera (Cundinamarca), a una altura de 2543 m.s.n.m.
Se consruyeron tf€s camas ler¡antadag a fl)crn del s¡¡elo, enmarcadas en madera,
divididas en unidades experirpntalEs de 1,43m X 0,75m aisladas del suelo y
separadas entre
sf
por medio de polietileno negro (Figura 2). El sustrato usado
fue una mezcla de suelo y cascarilla de aroz, con dos años de reposo en los
cuales no estuvo cultivado. Se le realizó un análisis completo en el Laboratorio de
Suelos, Aguas y Foliar de CORPOICA, siguiendo el protocolo ecilablecido por el
laboratorio
el
resultado se presenta en el Anexol.
b)
Flgura 2. Unidades experimentalee a) Camas divididas con polietileno n€gro y b)
llenas con sustrato suelo-cascadlla.
La siembra se realizó en bandejas de plantulación con 200 alveolos, donde se hizo
fa respediva inoculación con aislamientos de A. mellea, Gbmus sp y
colombiana, según el tratam¡ento, con 130 esporas/ semilla. Se
K.
utilizó turba
canadiense húmeda para llenar hasta la mitiad cada alveolo, se adicionó el inóculo,
encima s€ colocó una sem¡lla de la vadedad, según el fatamiento' como se
muestra en la figura 3, finalmente s€ completó el volumen con turba y se hizo
riego manual. Los inóculos tueron obüanidos de la colección de trabajo de HFMA
de Corpoica Centro de Biotecnologfa y Bioindustria -CBB- Corpcica C.l. T¡baitatá.
Figura 3. Inoq¡lac¡ón de las semillaE de arveja cñina var Goliath con aislamientos
de K. alombiana. Este procedimiento se realizó de la misrna manera en todos lo€
casos. De¡ecña: afueolos con turba. Centro: sobre la turbe, un gramo del inóculo
(130 esporas) . lzquierda: la s€m¡lla sobre el inóculo.
A los 20 dlas se realizó el basplarfe de las plántulas a las unidades
experimentales, las cuales fr¡eron sembradas en doble hilera, separades a 20 cfii y
con una digtancia entre plantas de 10 crn (Figura 4). Para el sistema de tutorado
se instaló una malla reja Trical, de 15crn X1scrn, sostenida en lqs extremos con
postes de madera de 3m y listones de 2,70m a bavés de las camas, ofreciendo a
las plantas un soporte adeq¡ado. No fue necesario colocar hilos adicionales
(Figura 5). El riego se aplicó por goteo, con cinta de 0,75 l/h. con una frecuencia
de tres veces por s6íiana, y duración entre 30 y 45 minutos.
30
Flgura tl. Trasplante a camas aisladas, la tabla sc manejó como patrón para las
distancias entre plantas (haciéndole marcas cada lOcrn) y eritrc surcos (ancho de
la tabla, 20cm.)
4.T D|SEÑO EXPERITEI{TAL
Se raalizaron dos ensayos, uno para cada variedad, se utilizó un diseño de
bloques completos al azar, con s¡€te tratam¡entos y t¡es f€peüdones (Figura 6).
Los tratamientos evaluados fueron:
T_1007o: Testigo comercial, se le apllró el 1000¿ de la fertilización r€comendada
comercialmente de acuerdo con el análisiE de suelos, sin HFMA.
T_50%: 50% de la fert¡lizac¡ón rccomendada, sin HFMA.
K_COM: Kuldosporc domblbna con 50% de la fertilización recomendada.
G_SP: Glomus sp con el 5()% de la fertilización recomendada.
A_MEL: Acrlulosry'a mellea el 50% de la brtilización recomendada.
T_1Oo/o:
Teetigo con 10% de la bÉilización recomendada, Ein HFMA.
T_0%: Teligo sin fEÉilización, sin HF[44.
3l
I "*'rri
Figura 5. Sistema de tutorado con malla soporte Trical
La fertilización recomendada comercialmente se presenta en la tabla 1.
Tebla
l.
Fertilización recomerdada
y
los nutrienbs apodados (kg/ha)
Nutient* fts/ha)
FUENTE
Triple 15
SPT
Borax
Cloruro de
K
Sulfato de
Mg
sulfomag
Nitrato de
Ca
Urea
Solupotasio
Cal aorícola
TOTAL
CANTIDAD
{kq/hal
400
33
57
N
60
P¡o¡
&o
60
60
BzO¡
GaO
6,93
20,805
36
300
't3,2
60
120
r8,6
70
32,2
37
I l¡f6
t|go
15,18
60
I
So¡
96
49,2
12,9
10,8
32,4
4
1,36
19.61
1t0.80 75.18 fi3.20 tf 0.26 60,00 20,81
J¿
58,94
Arveia china - Goliath -
BI
82
T1
Arveia dulce - Suqar Daddv B3
82
B1
T2
B3
T?
T6
T4
T1
r4
r4
TO
TO
TO
T1
to
r4
r2
T6
T4
T?
T?
T5
T2
T3
T3
t2
to
T3
T5
TO
f2
TO
T1
T5
T1
T5
T6
T4
f1
T2
T6
TO
Figura 6. Distribución de los tratamientos (T) y los bloques (B) para cada ensayo.
Cada unidad exper¡mental estaba conformada por 20 plantas de las cuales se
seleccionaron tres de manera aleatoria para el seguimiento de las variables no
destructivas. Las variables tomadas en cosecha se midieron en la totalidad de las
plantas por repetición.
4.2 VARIABLES EVALUADAS
4.2.1 Longitud de planta. Cada semana y hasta los 163 días después de
la
siembra (dds) se midió la longitud de las plantas. La medición inicial se hizo en el
momento del trasplante. Con una cinta méhica se tomó la lectura en centímetros,
desde el primer nudo al nivel del suelo. hac¡a arriba. hasta el último nudo.
4.2.2 Número de nudos. Con periodicidad semanal se contaron los nudos. desde
la base de la planta, hasta el último nudo formado.
33
4.2.3 Días a floración y a formación de vaina. Se hizo el seguimiento diario de
las plantas por tratamiento a partir de los 50 días después de la siembra (dds).
Se registró la fecha en que el 50% de la población (es decir 1O de las 20 plantas)
tuvieron al menos una flor abierta. De igual manera para la formación de vaina, se
registró cuando el 50% de la Población presentó al menos una vaina.
4.2.4 Dias a cosecha. De manera visual se contaron los días que transcurrieron
desde la siembra hasta que las plantas llegaron a producción. para la arveja
china, cuando las primeras vainas estuvieron bien desarrolladas y con un mínimo
de formación de granos; para la arveja dulce, Ia cosecha fue en el momento
cuando los granos estuvieron formados y llenos sin llegar a tocarse dentro de la
vaina.
4.2.5 Número de vainas. Se realizó el conteo de vainas cosechadas producidas
por
el
total
de
las plantas en cada unidad experimental, por cada cosecha
realizada para llegar al número de vainas totales obtenidas en el ciclo.
4.2.6 Tamaño de vaina. Se midió con un calibrador el ancho (cm) y largo (cm) de
tres vainas por unidad experimental por cada cosecha.
y
peso de granos. Para el caso de la arveja dulce, se contó el
número de granos formados por vaina en tres vainas al azaÍ por cosecha.
4.2.7 Número
También se registró el peso, en gramos, de 100 granos en total para cada
reoetición.
4.2.8 Peso fresco. Se tomaron tres plantas al azar en cada unidad experimental y
se registró el peso en gramos, tanto parte aérea como parte radical. Estas plantas
eran diferentes a las plantas marcadas para hacerles es seguimiento de altura y
n
uoos.
34
4.2.9 Peso seco, Las muestras tomadas para la variable anterior, se secaron en
horno a 60'C hasta conseguir un peso constante, medido en gramos
4.2.10 Contenido de Fósforo. Para esta variable se tomaron las muestras de la
parte aérea ya secas y se enviaron al Laboratorio Integral de Serv¡c¡os para el
Sector Agroalimentario, LISSALAB de CORPOICA, empacadas adecuadamente
para el análisis del porcentaje de P presente en la parte aérea de la planta con el
método Bray
ll. El producto de este porcentaje, multiplicado por la materia seca
arrojó los gramos de fósforo presente en la planta.
4.2.11 Porcentaje de colonización. Para la medición de esta variable se tomó
una de las raíces de las muestras tomadas y se sometió a tinción con azul de
tripán, de acuerdo con la metodología propuesta por phillips & Hayman (1970).
Se tomaron segmentos de raíces secundarias y se colocaron en un tubo de
ensayo cubiertas de una soluc¡ón de KOH durante l0 minutos a baño María.
Luego se lavaron con agua corriente y se añadió HCI 0,1N durante 2 Minutos.
Posteriormente, se dejaron en azul de Tripán durante 24 horas, luego se hicieron
los montajes en láminas de vidrio, recubiertos con laminillas. La lectura se realizó
con un microscopio compuesto, en cada uno de 100 campos del microscopio y se
marcaron como positivos los que presenten hifas, arbúsculos y demás estructuras
teñidas
4.2.12 Número de esporas por gramo de sustrato Se utilizó la metodología de
decantación
y
aislamiento de esporas propuesta por Gerdemann
(1963). Se pesaron 10 g de suelo próximo a las
floración. La muestra se sometió
a
ra
&
Nicolson
íces de las plantas tomadas en
agitación durante 10 minutos y se tamizó en
mallas de 500qm, 250qm, y 38 qm. El suelo que quedó en el tamiz de 38qm se
colocó en un tubo de centrifuga, se le agregó una solución de sacarosa al 72%
con tween 80 y se centrifugó a 2000 rpm durante cinco minutos. La interfase
formada se retiró del tubo y se lavó en el tamiz de 38qm recuperando las esporas
35
en un papel filtro con líneas paralelas que se colocó en una caja petri. El conteo
se real¡zó con la ayuda de un estereoscopio.
4.3 ANÁLIStS ECONóMtCO.
4.3.1 Presupuesto parcial
se realizó un presupuesto parcial o marginal de los costos que varían con el uso
de los tratamientos y se extrapoló a hectárea. Siguiendo lo mencionado por el
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CtMMyT) (199S), un
presupuesto marginal o parcial es adecuado para poder organizar los datos
experimentales con el
fin de obtener los costos y ingresos de los
diferentes
tratamientos utilizados. En este se incluyó:
4.3.1.1 Rendimientos: La producción para cada tratamiento, expresada en kg/ha.
4.3.1,2 Ingreso bruto: El valor del producto por kg, multiplicado por el
rendim¡ento. Se realizará este cálculo teniendo en cuenta
Según Sánchezl se ofrecen en el mercado. $3200/kg
y
lo dos precios
que
$6000$/kg, según el
comprador y el destino del producto. El precio promedio es $4.600.
4.3.1.3 Costos variables: Los costos en los que se incurren afectados por el
tratam¡ento utilizado, en este caso los costos de fertilización. costo de la
inoculación
y
mano de obra.
4.3.1.4 Total de costos: Corresponde a la sumatoria de los costos anteriormente
mencionados.
ENTEVISTA con Gemán Daüd Sánchez, llder del Proyecto de Invest¡gación "Tecnologfas de Manejo Agronómico para el
Desarroffo Competit¡vo del Cultivo del Gu¡sante (P¡suñ sativum
uat. macrccarpon), en el Departamento de
'
l.
Cundinamarca, como Base Efc¡ente Para la Exportación', Mosquera, 10 de Junio de 201
36
1.
4.3.1.5 Ingresos netos: Calculada con la resta del total de los costos que varían
y los ingresos brutos.
4.3.1.6 Tasa de Retorno Marginal: Relación en términos porcentuales entre el
ingreso percibido y el incremento de los costos al pasar de un tratamiento a otro.
37
5. RESULTADOSY
DISCUSIÓN
A continuación se presentan los resultados y discusión de la evaluación del efec.to
de las cepas
de
hongoe formadorcs
de micofiiza arbusollar en arveja china
var.
Goliath y arveja dulce var. Sugar Daddy. Se hizo un análisis estadfstico para
algunas de las variables, mienfas que paft¡ oüas se realizó una observación
desoiptiva.
5.1 ARVEJA
CHf¡{A- GOLIATH lPlsum sattuumvan m*rocarponl
5.1.1 Curvas de crsclm¡ento.
5.1.1.1 Longltud de planta
350
300
.-...- f_ 10O%
250
E
--
200
!t
¡! r50
o
T_50%
COL
-K
+G_SP
100
MEL
50
0
.{ @ rrl .¡¡ cr \o.n
o N <t.\¡ @ \o,nc|N.ñd
^¡.t.r <t <r ¡ñ (o.\ ¡\ ú cr c\ I : : : 3
ao \t
: : gg
rtl
-A _r0oh
-f fo%
DOS
Flgura 7. Altura de planta por tratamiento para la variedad de arveja china Goliath
a partir del 21dds, fecfia en que se ealizó el trasp¡anle.
En la Figura 7 se ob€ervan las cr¡rvas de crecimiento para cada tratamiento, para
la variedad Goliath. En general, existe un comportam¡ento similar en todos los
casos, donde la curya sigmoidal presenta la fase logarftmica y lineal, y no
38
exper¡mentó un detenimiento en su crecimiento en el momento en el que se dio
por finalizada su cosecha ya que esta es una variedad de
crecimiento
indeterminado.
Los primeros muestreos presentaron diferencias
estadíst¡cas
entre
los
tratamientos, el tratamiento con el 10% de la fertilización (T_10old es superior a
los demás en los días 21,28,35 y 42 dds y los tratamientos inoculados con HFMA
tienen alturas inferiores, Roveda et
al (2007)
mencionan
que la etapa de
establecimiento de la simbiosis no trae beneficios para la planta hospedera ya que
hay una demanda de fotosintatos por parte del hongo, sin que aun inicie el HFMA
a pasar nutrientes a la planta; en este caso, es posible que esta situación se
refleje en la menor altura de las plantas inoculadas frente a las demás a los 21
dds, sin embargo, a los 28 días, la altura de estas es similar a las de los otros
tratamientos; a partir del día 49 y hasta el final del ciclo no se presentaron
diferencias estadísticas entre estos (Tabla 2).
Tabla 2. Promedio de altura de planta para cada tratamiento en la variedad
Goliath en algunas fechas y resultado de separación de medias por la prueba de
Tukey.
21dds
28dds
35dds
42dds
ANAVA
T_100%
4,21
ab
T_50%
4,33
ab 11,27
K-COL
3,67
9,32
uür
3,58
D
o-"a|.
3,13
h
f
Á aq
-10To
9,67
8,69
ao 14,03 ab 21 ,26
14,97 ab 21 ,1
12,77 ab
ab 11,82
D
18
ab
16,01
o
ab 12,82 ao 18,38 ab
12,45
16,77
a
22,28
49dds
163dds
ND
ND
29,89 a
28,42 a
25,23 a
23,32 a
25,39 a
29,46 a
¿¿.t5 a
288,03 a
242,15 a
,07 a
255,2 a
271
228,06 a
277
,1
a
I 0o/o ¿-JO
D
13.17 ab 17.39 ab
216.47 a
*': Diferencias altamente significativas (P<f 0,01), Diferencias s¡gnificat¡vas
':
=
(P<f = 0,05), ND: diferencias no s¡gn¡ficativas de acuerdo a Ia ANAVA. Letras
d¡ferentes indican d¡ferencias sign¡ficativas de acuerdo con la prueba de rango
Multiole de Tukev.
39
5.1.1.2 t{úmorc de nudos.
El número de nudos no presentó diferencias estadfsúicas enfe faüamientos para
esta variedad (Figura 8), loo
tedips
con algún nivd de fertilización y sin inóculo
estwieron por encima de los tratamientos inoq¡lados, mienüas que el testigo
absoluto tuvo los menores valorcs.
5.1.2 Varlebbs en f,oreclón
5.1.2.1 Dhs a botón, f,o¡¡ción y a formaclón de vr¡na.
Los tratamientos no ejercieron ningrin efecto sobró la du¡ación de las etapas de la
brmación de f,or y vaina, según el análisi¡ de varianza. Este resultado concuerda
con el obtenllo por Proaño (2007), donde los dias a f,oración en diferent€s
variedades de arveja no fueron inf,uenciados con el üpo de feftilización utilizado
Oabla 3).
45
40
+T_1OO%
30
z
25
!¡
20
z
K_COL
-
-G-sP
10
o
tovo
-A-MEL
-f
TO%
d
6 d
\g Fr
<t d
!9 dr 6 F
d @
d.n <t sr
<t r^ (0 O
F\ l-r\ a ct €
<ñ C, i * d 6 sl <l ¡tt (o
ofxt
Flgura 8. Número de nudos por ffiam¡erÍo para la variedad Goliath, a partir del
hasplante.
,lO
5.1 .2.2
Peso fresco, seco, longitudes aérea y de raiz
Para la arveja ch¡na, las variables longitud aérea y de raíz, número de nudos, peso
seco aéreo y de raí2, no presentaron diferencias significativas, en cuanto a peso
fresco de raíz hubo diferencias altamente significativas, sin embargo, en el peso
seco, los tratamientos tuvieron valores iguales (Tabla 4)
Tabla 3. Días hasta la aparición del botón floral, la apertura de flor y la formación
de vaina bajo tratamientos de fertilización y uso de HFMA en la variedad Goliath.
Dias a
botón
TRATAMIENTO
ND
T _100o/o
60,00 a
60,00 a
61,00 a
61,60 a
59,00 a
61,00 a
61,00 a
T _50%
K-COL
G-SP
A-MEL
f _10o/o
T0%
a11
*:
Días a flor
ND
70,66
70,33
71,66
74,33
69,66
70,00
70,00
Días a
vaina
ND
a
a
a
a
a
a
a
81 a
80a
80,66
a
82a
78,6
a
79a
óze
amenté sign¡ficativas
sion¡ficat¡vas (P<f
lP<f = 0,01)
0 0l
D¡ferencias significativas (P<f
= 0,05),
ND:
d¡ferencias no significat¡vas de acuerdo a la ANAVA.
Letras diferentes indican diferencias significativas
de acuerdo con la prueba de Tukey.
4l
Tabla ¡0. Efecto de los ffiambritos de fertilización y uso de HFMA en algunas
variableE tomadas en época de lloración para la variedad de arveja china Goliath.
Longih¡d
*:
P. S6co
P. Seco
lE]lz
aér€o
f.alz
ND
ND
Long, refz
Nudc
eéreo
ND
ND
ND
ND
T r00%
Tl,U
r-so¿
K_col
gl,73
el,(x)
G-sp
A_mel
TO%
P. Fr€8co
aár€a
tratamirnto
T_10%
P. Fr€lco
a
17,76
a
14,4
a
a
m,U
a
13,88
a
16,EÍl
88,50
a
19,f6
6,47
a
18,29 a
19,16 a
'r5,96 a
68,01
62,61
a
a
a
a
11,U
8,65
a
13,¡14 a
7,Cg
a
4U
abc
1,91
1,43
1,32
a
13,n
8,67
13,33 I 6,78
13,¡14 a s,17
13,3:| a 7,(xl
a
2,13
bc
1,6
a
2,5 abc
3,2. eb
a
D¡ferÉncias ¡¡tem€nb significati\ras (Pcf = 0,01),
ND: dibrenclas no
3bnificativs de aoj€rdo a
2,78 ab
a 3,57
a
a 1,76
': Dibrencia:
le ANAVA.
a
c
1,¿18 a
0,22
0,25
0,21
0,1E
o,'t7
a
1J.2
a
023
a
1,3f
a
0,14
a
significatn as
a
a
a
a
(P<= 0,05),
Lefas dibtBnt€s indican difer€ncias
sl¡nificativas de aqrordo con la pruebe d6 Tukey
5.1.3.3
tlcontsaclón
9{)
80
70
E60
c>
o.rs
=50
$
E¡o
c
o.r .e
r% coloñb.ckiñ
I
Fó¡toro toa¡l
E
o
8.0
20
o,05
10
o
T_too% T_50% K_COL G-SP A-MEL T_10% T_O'¿
Figura 9. Poroentair de Colonización y Fóeforo Total acumulado en planta para
cada tratamiento en la variedad de arveja cfiina var. Goliaü. Ninguna variable
pres€ntó diferenciae estadfsticarlente signifcativas según h prueba de Tukey
42
a
a
a
a
fl
f _10% tuvo el mayor porcentaje de colonización, seguido de los tratamientos
A_MEL, f _50o/o, K_COL, G_SP, T_0% y por último T_100%, a pesar de no tener
diferencias estadísticas, se observa que los tratamientos con algún nivel de
fertilización inferior al 100% fueron más adecuados para la colonización que el
tratamiento con
la
fertilización completa,
el testigo absoluto también
mostró
valores inferiores. (Figura 9)
Por otro lado, el contenido de fósforo a pesar de ser estadísticamente similar para
todos los tratamientos, es mayor en el T_10%, coincidiendo con el porcentaje de
colonización, situación que difiere en los otros tratamientos, G_SP tuvo la segunda
mayor cantidad de fósforo, mientras que K_COL y f _0% son los tratamientos que
acumularon
la menor cantidad de fósforo en época de floración. Los otros
tratam¡entos tuvieron valores intermedios. (Figura 9)
5.1 .3
Cosecha
5.1.3.1 Días a cosecha.
El día 79 se dio in¡c¡o a la cosecha de los ensayos. En esta fecha, las tres
repeticiones de T_100%
y
G_SP iniciaron producción; los demás tratamientos
tuvieron sus tres repeticiones en producción
a los 82 dds con
T_10% que completó sus tres repeticiones a los 84 días, y
el
excepción del
T_0% hasta el g7
dds, esto es una diferencia de 18 dias con el testigo comercial y entre 13 y 15 días
con los demás tratamientos (Tabla 5).
43
Tabla 5 Número de repeticiones en producción para cada tratamiento al inicio de
cosecha para la variedad de arveja china Goliath.
DDS
82 84 óo 89
ol
97
TRATAMIENTO
r_0%
1
T_100vo
3
?
T _50%
K-COL
3
1
G-SP
A-MEL
T
3
3
3
1
ó
la
producción de Goliath no se presentaron
ó
10%
5.1.3.2 Producción
En la figura
l0
se observa que en
diferencias significativas. El T_100% con 16247 kg/ha, seguido del T_50% y
G_SP, con producciones de 15590 y 15345 kg/ha, respectivamente, son
superiores a las de los tratamientos A_MEL y T_10Yo, que oscilan entre 15000 y
14000k9, finalmente
el
T_0% es inferior, con una producción de 12713 kgtha.
Estos datos coinciden con los observado en la tabla 4, tanto el T_100%, T _S0o/o y
G_SP que ¡nician cosecha en el total de sus repet¡ciones sobre los 79dds, tienen
los mayores valores de producción.
44
18000 ¡!
a'
Ic
16000
14000
12000
10000
I
!
8000
c
6000
o
a
-
4000'
T 100% T 50% K COt
65P
A MEL T
10%
I
f
0.¡/,
TNATAM|ET¡¡O
Flgura 10. Producción ((q/ha) de arveja variedad Goliath bajo tratam¡entos de
fertilización qufmica y uso de HFMA, en un ciclo de 169 dlas. Letras diferenteg
indican difeencias significativas de aq¡e¡do con la prueba de Tukey.
5.1.3.3 Número de vainac.
Esta variable, al igual que la ploducción, no muesfra diferencias estadfsticas entre
los tratam¡entos. G_SP tuvo la mayor canüdad de vainas (527), seguido de
T_100% (511) y T_50oÁ (512); el T_10%, con 23 vainaE menos estuvo por
encima de
A_MEL mientras que K_COL, es el inferior de los trataml€nto
inoculados. El testigo absoluto tuvo 33 vainas menos que K_COL. (Figura 1l).
Proaño (2ü)7) obcerva este mismo comportamiento en variedadeE de arveja,
donde el tipo de ÉÉilización no fuvo inferencia sobre el desanollo de las vainas
en cada una de las variedades cr¡ltivadas.
45
600
a
5(x)
o
I
-
?'¿oo
2
E ¡oo
5
s
20o
100
o
I
T loo%
Figura
lt.
II I
T
K
50%
A MEt
TMIAMIE¡IK'
COL
G5P
I
T
10%
I
f
0.h
Número de vainas poducftlas en la variedad Goliath bajo diferentes
tratamientoe de fertilización y uso de HFMA alfinal del periodo evaluado en un
ciclo de 169 dfas. Letras diferentes indican dibrencias significativas de aq¡erdo
con la prueba de Tukey.
5.1.3.¡0
Tamaño do vaana.
Tabla 6. Longitud, andro y peso de vainas co6echadas para arveja variedad
Goliath bajo batamientos de fertilización qulmica y uso de HFMA.
Peso va¡na (g)
ANAVA
ND
T lm96
T-s{M
K-COL
G-SP
Longih¡d vaina
And|o vaina
(cfn)
(cn)
ND
ND
8,96 e
3a
8,7
8,7
3,01
a
"
8,66 a
3,1
,83
1,8
1,8
't,8
A-MEL
325
.
8,86 a
1,8
T_10%
3,05 a
8,73 a
r,80
f _o%
3,21 a
8,76 a
1,8
6
Los tratrami€ntos no t¡vieron un efecto signilicativo en el tamaño de las vainas
cosechadas, presentrando diferencias a n¡vel de décimas de milfmetro, lo cr¡al no
constituye relevencia para e€ta variable (Iabla 6).
5.1.3.5
todelo
do componentes de nndimlonto
Se realizó una regres¡ón múftiple pera construir el modelo de componentes de
rendimiento para la vadedad Gol¡at (fqura 12), donde por cada unllad de peeo de
las vainas r€col€dadas en un pass aumenta en 136,32 unidades la producción
total. La expresión matemática a conünuación e¡elica en un 80%
comportamiento de la producción de esta variedad:
MPRODACUT =?A3.17 + 136.32 IWTOT
Donde:
ilPRODACUI: promedio de producción acumulada.
ÍúIYTOT: Promedio de peso total de vainas cosecfiadas en un pase.
I
Figura f 2. Modelo de componentes de rndimiento para la variedad Goliath
47
el
La fertilización recomendada ofrece la disponibilidad de nutrientes suficiente para
el correcto desarrollo de las plantas, sin embargo, los tratam¡entos con niveles
inferiores de fertilización, incluso los inoculados no presentaron diferencias
significativas con el T_100%, por lo que se puede inferir que los tratamientos con
niveles bajos de fertilización no estaban en condiciones de deficiencia nutricional o
que las cepas nativas tuvieron un efecto positivo en las plantas esta variedad,
s¡tuac¡ón evidente sobretodo en el testigo absoluto, en el que se esperaba una
disminución considerable en la producción y en las demás variables pero no fue
asÍ.
González-VizcaÍno encuentra resultados similares en sus ensayos
donde
el
establecimiento
en
pepino,
de la colonización micorrícica no se reflejó en
un
incremento significativo de la producción y afirma que puede deberse, entre otras,
a que la variedad no fuese sensible a los beneficios de la m¡corrización y/o que no
se expresara el potencial estimulador de la micorriza al no encontrarse las plantas
bajo condiciones de estrés, coincidiendo con las consideraciones hechas en este
exDerimento.
Se observó que hubo colonización incluso en los tratamientos no inoculados y que
los tratamientos con el 10% y el 0%o de la fertilización tuvieron una producción
inferior, pero estadísticamente similar a los tratam¡entos inoculados; esto sug¡ere
que ex¡s¡tió una simb¡osis efectiva con las cepas nat¡vas, presentes en el sustrato,
las cuales, posiblemente tienen mejor capacidad de adaptación al medio (CIAT'
citado por Dávila ef a\,2009); esta cepas lograron que las plantas tuv¡eran un
comportamiento s¡milar
a las plantas
con niveles mayores de fertilización'
demostrando su capacidad de suplir deficiencias nutricionales (Sieverding,1991
citado por Alarcón y Fenera, 1999).
48
;
En el caso de que los niveles de nutrientes en el sustrato fueran suficientes y/o
que la recomendación comercial estuv¡era por encima de los requerimientos
nutricionales para esta variedad en las condiciones en las que se realizó el
ensayo, el testigo absoluto pudo suplir sus requerimientos con los contenidos de
nutrientes presentes, por lo que los demás tratamientos también pudieron hacerlo,
además no se observaron síntomas de deficiencia nutricional en ningún
tratamiento. Teniendo en cuenta esto, las plantas inoculadas estarían en un
amb¡ente con suf¡cientes nutrientes, entre ellos fósforo, factores que pudieron
influir en el crecimiento, desarrollo
5.1 .4
y
producción de estas plantas sin inocular.
Análisis económico
En la tabla 7 se presentan los ingresos brutos y netos calculados para el promedio
de los precios del mercado, las pequeñas diferencias en la producción influyen
directamente en el presupuesto de cada tratamiento. Dentro de los tratam¡entos
con micorrizas, cuyos costos en cuanto a fertilización y mano de obra para tal fin
son iguales, los costos del G_SP estuv¡eron por encima a A_MEL y K_COL debido
a que tuvo mayor
rend
imiento por lo que el rubro de las labores y elementos
requeridos para la cosecha aumentaron. Además, el pico máximo de producción
superó
el de los demás tratamientos,
aumentando también
el
número de
canastillas requeridas para la recolección.
El T_100% fue el de mayores costos debido a los fertilizantes, además, ya que su
producción estuvo por encima de la de los demás tratamientos (aunque sin
diferencias estadísticas), el costo de la mano de obra requerida para la cosecha
fue mayor. A pesar de esto, sus ingresos netos superaron los de los demás.
49
Tabla 7. Tabla resumen del presupuesto parc¡al para cada tratamiento para
la
variedad Goliath.
UN¡DAD
RENDIMIENTO
T
100%
f
TRATAMIENfO
s0%
X
G5P
kdha
16247
15590
13468
15345
A_ME!
146¡7
k&/ha
14622
14031
r2721
1381.1
s/ha
5/ha
s 1.201.729
s 601.219
So
s0
s 601.219
s 169.500
5/ha
5 200-000
s 125.000
s/ha
So
5/ha
COL
I
r0%
70%
14931
1,2713
13146
13438
11442
s 601.219
s 601,219
s 120.173
s0
s 169.500
s 169.500
JO
s0
s 125.000
s 125.0N
5 12s.000
s 12s.000
5o
So
s 25.000
5 2s.000
s 25.000
5o
So
51.150.000
51.100.000
s 950.000
s 1.07s.000
51.02s.000
51.0s0.000
s 446.196
s 324.900
s 2.270.619
3 1.661.227
RENDIMIENTO
AJUSTAOO
{90%t
cosToS
VARIABI.ES
ieft¡l¡zontes
Íerlilizoc¡ón
s 900.000
5/ha
s 348.726
5/ha
5 2.900.455
s 394.212
s 2.220.431
s 2.167.461
S 2.¡141.915
5/ha
567.261.200
s64.s42.600
555.756.600
s63.530.600
560.471.600
s51.814.800
s 52.633.200
s/ha
S64.350.745
562,t22.169
9s3,589.139
s51.088.68s
9s8.20t).981
950.1S3.s73
s 51.453,786
TOTAL
s 296.742
s 366.0s4
s 279.414
5 r.179.414
INGRESOS
BRUTOS
INGNESO NETO
Tabla 8. Costos ordenados de menor a mayor y los respectivos ingresos de los
tratamientos evaluados en la variedad Goliath.
TMTAMIENTO
f
0To
COSTOS
VARIABLES
TOTALES
INGRESO
NETO
Incremento
Incremento
cosTos
INGRESO
NETO
VARIABLES
s1.179.414
$51.453.786
T _10%
91.661 .227
s60.153.573
$ 481 .813
$ 8.699.787
K
COL
$2.167 .461
$53.589.139
s 506.234
-$ 6.564.434
T 50%
A MEL
62.220.431
$62.322.169
$ 52.970
$ 8.733.030
$2.270.619
$58.200.981
$ 50.188
-$ 4.'121.188
\J DT
s2.441.915
$61.088.685
$ 171.296
$ 2.887.704
f
$2,900.455
$64.360.745
$ 458.540
$ 3.272.060
1000/o
50
La tabla 8 muestra que tanto tratamientos inoculados como los no inoculados
presentan un ingreso neto pos¡tivo, esto ind¡ca que se recuperó la inversión hecha
en todos los casos. Sin embargo, se observa que con el aumento de los costos no
necesariamente se presenta un aumento de los ingresos netos: K_COL, tiene
ingresos netos inferiores al T_10%, mientras que A_MEL y G_Sp tienen ingresos
netos menores
a
los de T_50% y para los dos casos, los tratamientos inoculados
tuvieron costos mayores que T_10% y T_50%. Dentro de un análisis
de
dominancia (Evans, 2008) K_COL, G_SP y A_MEL estarÍan dominados por los
demás tratam¡entos
y serían excluidos del análisis económico. Sin
embargo,
G_SP presentó un incremento en el ingreso neto, contrario a lo que ocurre con
K_COL y A_MEL.
Con niveles de nutrientes en el suelo insuficientes para esta variedad sería
necesar¡a la aplicación de mayores cantidades de fertilizantes, en tal caso el uso
de HFMA podría traer mayores beneficios económicos y ambientales.
5.2 ARVEJA DULCE
-
SUGAR DADDY (Pisum sativum L.var. saccharatuml
5.2.1 Curvas de crecimiento.
5.2.1.1 Longitud de planta
Para arveja dulce Sugar Daddy se puede observar en la figura 13 que el testigo
comercial (T_100%) estuvo por encima de las demás, notándose hacia el día 70,
Acaulospora mellea (A_MEL)
y Kuklospora colombiana (K_COL) están en
segundo lugar, seguidas de los testigos con el 10% (f _10o/o) y absoluto (T_Oolo),
por último el tratam¡ento con el 50o/o (T_50%) de fertilización y el inoculado con
Glomus
sp
(G_SP),
sin embargo, no hubo
5l
diferencias estadíst¡camente
significat¡vas a través del ciclo, con excepción del día 84, cinco dÍas después del
inicio de cosecha, donde existen diferencias significativas entre los tratamientos: el
testigo comercial estuvo por encima pero similar a los demás tratamientos, los
cuales también son iguales estadísticamente con el testigo absoluto; lo días
siguientes, no hubo diferencias (tabla 9).
Tabla 9. Altura promedia de planta para los tratamiento de fertilización química y
biológica en la variedad Sugar Daddy .
2l dds
28dds
77dds
.Pr<f
TMTAMIENTO
ND
ND
84dds
92dds
T_50%
K-COL
G-SP
A-MEL
T _10o/o
f
0lo
2,65
2,46
2,25
1,99
2,04
1,77
2,08
52,2
56,44
a 6,79
44,5
45,57 ab
a 6,77
50,2s
52,38 ab
a 6,06
43,16
a 6,27
46,15
43,54 b
49,04 ab
E
43,31
a
a
ND
ND
a 67 ,167
71,478
a 47,608
47,608
a 58,958
58,9s8
a
44,611
44,611
a 60,267
60,267
a 55,108
55,108
=0,049
a 6,86
7,1
163dds
' pr.f
=
0,04
T1
154dds
a
a
45,75 ab
44,53 ab
41,79
59,05
46,15
53,65
44,33
51,4
46,97
46,44
a
54,'t42
a 53,908
Esta variedad mostró una típica curva sigmoidal donde se observan la fase
logarítmica, lineal y de senescencia o detenimiento en el crecimiento, este últ¡mo
en las fechas en que inicia la etapa reproductiva, entre los 70 y 80 dds.
52
80
70
60
-E50
T_100%
+
-
540
ü
tso
T_50%
K_COL
G_SP
A-M ET
20
-r_10%
T0%
to
F @ rO ct (D (9 l, O F t .\l @ @ lt (D l.- ..t F ó !t .'t
N a.¡ r) * rC rO ag t- t- aO O <D O p F N dt !t !i ¡¡t @
ddg
Figura 13. Longitud de planta por tratamiento para la variedad de arveja dulce
Sugar Daddy a partir del transplanb.
5.2.1.2 Númelo de
nudc.
El análisis de varianza no mosüó diferencias enhe los tatamientos para esta
variable, de la misma manera que la altura, en el dfa &4 se presentaron dibrencias
significaüvas que luego desaparecen, volviendo a ser iguales eetadlsticamente. Al
final del cido, a pesar de la similitud, el batam¡ento con Glomus sp tuvo el menor
número de nudos
y el
tratramiento comercial
(Figura 14)
53
el mayor valor para la
variable.
T_100%
.-T_500/6
K_COL
A-MEL
+f
-
_1aoa
T_0.Á
0
ñ&8$?E3RF8Sts t9gñ3
;938
.lds
Figura '14. Número de nudos por tratamiento de fertilización qufmica y biológica
para la variedad Sugar Daddy, a partir del transplante.
5.2.2 Variable¡ en lloración
5.2.2.1
Di¡¡ a botón, llo¡ación y a formaclón de valna.
En cuanto
a
Sugar Daddy (arveja dulce), no se observaron diferencias para los
días a botón y a furmación de vaina, pero sí para los dfas a llor abierta, El testigo
cornercial fuvo
el menor número de dfas mienfas el testigo
absoluto tuvo el
mayor, entre ellos hay una diferencia cercana a 6eis dlas, esto muestra qu€ el
testigo absoluto tuvo un perlodo más largo de apertura de f,or y un periodo más
corto hasta la formación de vainas (Tabla 10).
54
Tabla 10. T¡empo a botón, a flor y a formación de vaina para cada tratamiento en
arveja dulce variedad Sugar Daddy.
D¡as a botón
TMTAMIENTO
T1 00%
T_501o
K-COL
G-SP
A-MEL
r_10%
f
0Yo
Días a flor
Días a vaina
ND
56,60
57,30
56,50
57,30
57,30
57,30
57,30
ND
a
62,66 b
63,00 ab
63,00 ab
63,00 ab
66,00 ab
a
66,66
ab
a
68,33
a
a
a
a
a
tó
a
78a
78a
78a
tó
78a
78a
a
.*: Diferencias
altamente significativas (P<f = 0,01), .: Diferencias
s¡gnificativas (P<f = 0,05), ND: diferencias no signif¡cativas de
acuerdo
a la ANAVA. Letras
d¡ferentes indican d¡ferenc¡as
srgn¡f¡cativas de acuerdo con la prueba de Tukey.
5.2.2.2 Peso fresco, seco, longitudes aérea y de raíz
La arveja dulce Sugar Daddy presentó diferencias
encontrándose
que el testigo comercial y
en
peso fresco de
raí2,
Glomus sp tuvieron los mayores
promedios, con diferencias estadíst¡cas frente al testigo absoluto. Los demás
tratamientos fueron similares a los dos testigos. Entre las plantas inoculadas,
A.mellea obtuvo el menor valor para esta variable. A pesar de esto, el peso seco
no presentó diferencias estadísticas, aunque los tratamientos no d¡fieren mucho
con la var¡able anterior, guardando el mismo orden en la acumulación de materia
seca, siendo el testigo comercial y Glomus sp los tratamlentos con mayores
promedios, A.mellea, en este caso estuvo por encima del tratamiento con 1O% de
fertilización, contrario a lo sucedido en el peso fresco (Tabla
1 1).
En cuanto a la parte aérea, el anális¡s de var¡anza para el peso fresco no mostró
diferencias estadísticas, pero para los promedios de peso seco sí se observaron
55
diferencias, en donde el testigo comercial tuvo el mayor promedio mientras que el
testigo absoluto estuvo por debajo de los demás, que son similares a los dos
anteriores. Los tratamientos con HFMA estuvieron por encima de los tratamientos
con 50 y 10% de la fert¡lización. (Tabla I 1).
Tabla 11. Efecto de los tratamientos en algunas variables tomadas en época de
floración para la variedad de arveja dulce Sugar Daddy.
Longitud
aérea (cm)
TMTAMIENTO
r _100%
T_50%
K-COL
G-SP
A-MEL
T_1jYo
f _0%
Long, rafz (cm)
P. fresco
P. seco
P. fresco
P. seco
aéreo (g)
aéreo (g)
raíz (g)
raíz (g)
ND
ND
56,06 a
45,83 a
49,56 a
48,81 a
50,28 a
48,88 a
47
,32
a
18
OR
15,35
17,13
18,47
17 ,31
18,74
14,83
1
1,38
ND
a
2,07
a
1,28
3,45
a
0,27
ab
2,42
ao
0,2
a
1,U
ab
2,69
a
7,53
6,82
6,61
a
1
,32
ab
3,41
a
6,608
a
1,28
ab
2,46
a
1,23
2,61
a
1,16
1,69
a
a
a
a
6,68
5,95
0,24
a
0,23 a
0,20 a
0,17 a
5.2.2.3 M¡corrización
Esta
variedad no mostró diferencias entre el porcentaje de colonización ni el
contenido de fósforo total, sin embargo, se observa que existe una s¡mil¡tud en
los datos obtenidos en el tratamiento testigo comercial con los tratamientos S0%
fertilización, K.colombiana y Glomus sp, oscilando entre el 31 y el 35% mientras
que el tratamiento con A. rnel/ea presenta mayor colonización, muy cercana a la
del testigo absoluto (T0), el cual tiene el mayor valor para esta variable con 56,3%
y
el tratamiento con el 10% de la fertilización está por debajo de A. mellea con
48,9%. (Figura 15)
)o
El mayor contenido de fósfo¡o se presentó en el tretamiento comercial, seguido
por el tedigo abeoluto; enfe las cepas, K_COL obtuvo la mayor cantidad de
fósforo total, luego A_MEL,
T
50% y G_SP, finalments, el batamiento con el 10%
tuvo el menor valor (Figura 15)
EEtos resultados se asemejan a los encontrados por Oma (2009), en su estudio de
miconizas en tomate no encoritró diferencias de altura, diámeúo de tallo y peso
fresco de frutos, asimismo, los nivelee de 6sforo abeorbirlos por las plarfas no
moefraron difelencias significalivas
ente los úatamientos a
lc
que se lee hizo
apoftes de fósforo sin inocr¡lar comparados oon los inoculados.
60
0,30
50-r
nrq
{u40
c
I
o.zo
Éso
l!c
o-()
10
0
T 't00% T
50%
I
K-COL
I
GSP A MEL T 10%
$
o.'u
I
o,'o
$o
r% colonizac¡ón
a FóSoro total
0.05
0,00
I
0%
Figura 15. Porcentaje de Colonización y Fósforo Total acumulado en planta para
tratamientos con brtilización qulmica y uso de HFMA en la variedad de arveja
dulce var. Sugar Daddy.
57
5.2.3 Cosecha
5.2.3.1 Días a cosecha. (Tabla 12).
abla 12. Número de repeticiones en producción para cada tratamiento al inicio de
cosecha para la variedad de arveja dulce, Sugar Daddy.
T
DDS
79 82 84 86
89
TRATAMIENTO
TCOM
T-50Yo
K-COL
G-SP
A-MEL
T_10%
Para esta variedad,
el
¡n¡cio
de la cosecha fue homogéneo para todas las
repet¡ciones de los tratamientos, iniciando
la
producción hacia los g4 días, con
excepción de una de las repeticiones del T_50% inició cosecha S días antes, una
diferencia no tan marcada como en la arveja china Goliath. Este no es un
parámetro anal¡zado estadísticamente, pero se evidencia una similitud entre los
tratamientos.
5.2.3.2. Producción
En la figura
16
se presenta la producción de arveja dulce en kg/ha.
Se
presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos, siendo el mayor el
testigo comercial, mientras que los tratamientos con el 10% de la fertilización
5E
y
el
testigo absoluto tienen
los
m€nores valores, los fatamientos con
50%
fertilización de la dosis recomendada son similares a los tatam¡entos con el 100.
el 10 y el 0% de fe¡tilización.
18000
16000
a!
g
¡
I;
3
,
E
c
14000
f2000
10000
eooo
ri
D
6000
4000
lOO% T-50%
K-COL G-SP
A-MEL
TRATAIIIENTO
T10%
TU%
Flgura 16. Producción (kdha) pan fatamientos de brtilización qufmica y uso de
HFMA, en un cido de 169 días para la variedad Sugar Daddy. Lefas diferEntes
indican diferencias significativas de aq¡ordo con la prueba de Tukey.
Las cepas tienen mayores promedios que el tratamiento con el 50% solamente,
es{e resultado muestra la capacftlad de los HFMA para sustituir el 50% de la
fertilización, especialmenb Glomus sp, ya que los batamientos de inoct¡lación
presentan mayores producciones qrc los testigos absoh¡tos (Oo/o y 1OoAl, producen
más que el trestigo 50% y no prBsentan diferencias significativas con el bstigo
100%.
5.2.3.3 l{¡imelo de vainas.
A pesar de que la prueba de Tukey muesüa que no hay dibrencias significativas
entre tratamientos, el tesfigo comercial e9 super¡or a los demás tratamientos, con
373 vainas, comparado con los oEo8, que están por debajo
59
de
250 vainas.
Gbmus sp
y
A.mellea son lígeramente mayores que las plantas con 50% y
K.colombiana (Figura 17).
¡t00
35{)
300
-22fi
lrt
E
¡
150
lo0
50
0
T_r00% T_50% K_coN-
c_sP
A_MEL
T_10%
T_0%
IRATAIIEIITO
Figura l?. Número de vainas producidas por cada tratamiento al final del ciclo
para arveja duloe. Letras difercnbs indican diferencias significativas de a@erdo
con la prueba de Tukey.
5.2.3.¡f T¡maño de va¡na.
Tabh 13. Longitud, ancho y peso de vainas, núnrero y peso de granos por vaina y
el peso de'|fi) granos pera tratambnlos de hrtilizac¡ón qulmica y uso de HFMA,
para la variedad Sugar Daddy
P€so
Longil|¡(l
Anclro
vana
vaha
va¡na
(s)
(cm)
(cm)
Peso
N"granoc/ granoe/Vaina
ANAVA
K-COL
8,fxl a
2,23
a
5,38 ab 7,66 abc 2 abc
5,99 ab E,36 ab 2,23
a
G-SP
5,93 ab
A-MEL
5,88 eb 8,26 abc
T_10%
5,22 ab 7,26 bc
2,13 ab
1,83 bc
T
¡+,39 b
1,66
T-1ll0pá 6,73 a
T_50%
096
8,3 abc 2,13 ab
8,96 c
P6so
c
@
v€ha
(s)
ND
NO
l00grenos
(s)
y,24
5,¡13 a
1,86
a
5a
1,4i1
a 27,92
a
A
ñ
5,26
5,16
5,26
a
1,76
a
a
1,7
1,7
5,1
5,1
a
't,5
a 28,82 Ab
a
1,3
a
33,22
A
a 32,90 Ab
a 31,93 Ab
26,17
B
Las plantas de arveja dulce no presentaron diferencias significativas en el número
y
peso de granos por vaina, sin embargo, existen diferencias altamente
significativas en el peso de '100 granos: el testigo comercial y K colombiana
tuv¡eron los mayores pesos, seguidos de G/omus sp, A. me ea, el tratam¡ento con
el
1Q%
y el 50% de la fertilización, en ese orden, el testigo absoluto tuvo
los
menores valores para esta variable
En cuanto al tamaño de vaina, se presentaron diferencias significativas entre los
tratamientos, siendo superior el testigo comercial, las cepas son similares a este, y
entre elfas K.colombiana fue la mayor, seguida de Glomus sp
finalmente los tratamientos con 50%,
orden
10o/o
y
A-me ea,
y el testigo absoluto, coincidiendo este
a los promedios de peso de vaina, donde las diferencias estadísticas
estuvieron entre el testigo comercial y el absoluto, los demás tratamientos fueron
similares a ambos testigos (Tabla 13).
5.2.3.5. Modelo de componentes de rendimiento
Se realizó también una regresión múltiple para construir el modelo
componentes
de
rendim¡ento para
la variedad Sugar Daddy (figura 1g),
de
que
mostró que el número de ramas, el número promedio de granos por vaina y el
peso de cien granos son los componentes de rendimiento relevantes en
la
producción acumulada, describe en un 73% el comportam¡ento de la producción
de esta variedad con la siguiente expresión matemática:
MPRODACUM = -1'1149 + 817.84MRAM + 1545.8 MNGPROM + 190.49 Mp1O0
Donde:
MPRODACUM: promedio de producción acumulada.
MRAM: promedio de ramas
6l
MNGPROM: promedio de número de granos por vaina
MPl00: promedio de peso de 100 granos
Para variedad Sugar Daddy el tratamiento comercial tuvo un comportamiento
superior en la mayoría de las variables, este tratamiento con el 100% de la
fertilización estuvo por encima debido al aporte de nutrientes a través de fuentes
minerales.
Figura 18. Modelo de componentes de rendimiento para la variedad Sugar Daddy
El tratamiento con el 50% de la fertilización mostró una disminución en algunos
parámetros de crecimiento observados, lo que sugiere que las cepas nativas no
tuvieron un efecto evidente en estas plantas. En cuanto a las cepas inoculadas,
las tres tuvieron producciones ligeramente superiores al tratamiento con el 50% de
la fertilización, sugiriendo que la asociación simbiótica con los HFMA inoculados
tuvo un efecto positivo, al compararlo con los tratam¡entos s¡n inocular. Sieverding
(1991), menciona que Glomus se adapta
a casi cualquier tipo de suelo y
condiciones edafoclimáticas, coincidiendo con lo obtenido en este caso, donde la
cepa G/omus sp tuvo mejor desempeño, comparado con los demás HFMA
utilizados.
Exceptuando'A.mellea, tanto las cepas como los testigos con el 100% y el 50% de
la fertilización tienen valores similares de colonización de raí2, menores a los
tratamientos con el 10 y 0o/o de la fertilización, lo que coincide con Lambais y
Cardoso (1988), ellos mencionaron que la reducc¡ón del porcentaje de
colonización, debido a la fertilización con P, es variable según la dosis utilizada, la
planta hospedera y el aislamiento fúngico, lo que explica que A. mel/ea no se
comportara de la misma manera que las otras dos cepas evaluadas.
En esta investigación f _10o/o y T _0oA a pesar de tener los mayores valores en
colonización, no se vé reflejado en su producción y otras variables evaluadas.
Alarcon
y
Ferrera (1999), mencionan
que los hongos pueden tener
una alta
eficiencia en la colonización pero un efecto bajo en su efectividad, lo que sugiere
que la capacidad de infección no necesariamente está relacionada con
la
influencia de estos microorganismos sobre la planta huésped.
Es posible que para el caso de esta variedad, el mantenim¡ento de la simbiosis
fuera costoso energéticamente para las plantas sometidas a niveles bajos de
fertilización. Según Marschner y Dell en 1994, la simbiosis micorrícica representa
un costo para la planta, la cual tiene que compensar mediante el aporte de fuentes
energéticas de carbohidratos, para que se facilite la actividad metabólica del
hongo. También menciona que
se ha hecho la
estimación
de
que
aproximadamente entre 10 y 30% de los fotosintatos producidos se requieren para
la formación, mantenimiento y funcionalidad de las estructuras micorrízicas.
63
5.2.4 Análisis económico
En la tabla 14 se presentan los ingresos brutos y netos, calculados teniendo en
cuenta el promedio de los precios.
Tabla 14. Tabla resumen del presupuesto parcial para cada tratamiento para la
variedad Sugar Daddy.
UNIOAD
REND¡MIENTO
TRAÍAMIENTO
T
T 50%
100%
K COt
A
GSP
MET
r
70%
f096
k&/ha
17212
9567
11003
12109
11318
6904
5836
kg,/ha
15491
8610
9903
10898
10186
6214
5252
s/ha
s 1.475.801
s 737.900
s 737.900
s 147.580
s0
s0
So
s 169.s00
s 737.900
s 169.500
s 737.900
t/ha
s 169.s00
50
s0
2u.000
5 125.000
s 12s.OOO
5 125.000
s 12s.000
5 125.000
5o
5/ha
5o
So
s 2s.000
2s.000
s 25.000
So
So
5/ha
51.225,000
s 675.000
5 775.000
s 8s0.oo0
s 800.000
s s00.000
s 425.000
s688.788
5 376.884
s 498.180
5 342.228
5 22s.264
s 3.s89,s89
s 1.91¿.784
s 2,330.s80
5 413.706
s 2.321.106
s 470.022
5/ha
s 2.t27.422
s 1.114.808
5 650.264
5/ha
549.s71.200
527.ss2.000
531.689.600
534.873.600
s32.595.200
s19.884.800
s16.806.400
9/ha
54s.981.611
$25.637.216
$29.359,020
532.552.¿94
930.267.7?8
518.769.992
516.155.136
RENDIMIENTO
AJU5TAOO
(90%)
cosros
VARIABLES
5/ha
lornoles
cosecho
TOÍAL
INGRESOS
ERUTOS
INGRCSO
NETO
s
s
Tabla 15. Costos ordenados de menor a mayor y los respectivos ingresos de los
tratamientos evaluados en la variedad Sugar Daddy.
cosros
TRATAMIENTO
f
f
jYo
T
VARIABLES
TOTALES
INGRESO NETO
s 650.264
s 16.156.136
10o/o
$ 1 .I 14.808
s '18.769.992
50%
s 1.914.7U
D
(J Di.
s 2.321.106
A
MEL
K
T
Incremento
COSTOS
VARIABTES
Incremento
INGRESO NETO
s 464.544
s 2.613.856
700 074
s 6.867.224
g 32.552.494
s 406.322
s 6.915.278
g 2.327 .422
g 30.267 .778
¡ o.c t0
-s 2.284.716
COL
$ 2.330.580
$ 29.359.020
$ 3.1 58
-$ 908.758
100%
$ 3,589.589
$ 45.981.61 I
s 1.259.009
ZC.OJI.¿ tO
64
R
916.622.591
La tabla 15 presenta los costos variables, organizados de menor a mayor, y los
¡ngresos netos para cada tratamiento, como en la variedad Goliath, los ingresos
netos de todos los tratamientos son positivos lo que significa que
el
proceso
productivo logró recuperar la inversión. A_MEL y K_COL tienen valores negativos
en el cálculo del incremento del ¡ngreso neto, lo que coincide con el análisis de
dominancia (Evans, 2008), donde los tratamientos A_MEL y K_COL se presentan
como dominado, para estos dos el incremento en rendimiento es menor, por
tanto, los ingresos netos son menores en comparac¡ón a los costos en los que se
incurre con respecto
a los demás tratamientos. Glomus sp, en cambio, estuvo
dentro de los tratamlentos dominantes.
Tabla 16. Tasa de retorno marg¡nal de los tratamientos dominantes para var.
Sugar Daddy.
TMTAMIENTO
T0%
T
T
Incremenlo
cos¡os
lncremento
INGRESO
NETO
$ 650.264
inoresos
TNR
$16.1s6.136
10%
$ 1.114.808
$ 464.544
$18.769.992
$ 2.613.856
COJ'/o
50%
$ 1.914.784
$ 799.976
$25.637.216
$ 6.867 .224
858Yo
$ 2.321.106
c2 Áeo qqo
$ 406.322
$32.552.494
$ 6.915.278
1702o/o
$13.429.117
1059%
GSP
T
cosTos
TOTALES
100%
$1.268.483
$45.981.61
1
El cálculo del retorno marg¡nal neto (tabla 16) presenta a G-SP como el
tratamiento con el que se obtiene
la
mayor tasa de retorno marginal, siendo el
único tratamiento inoculado que presentó una TMR positiva.
debajo de Glomus sp, seguido del T-50% y
I
-10o/o.
El T-100% está por
Este resultado muestra que el
uso de micorrizas puede llegar a traer beneficios económicos, comparado con el
uso del 100% del volumen de fertilizantes.
o)
6. CONCLUSTONES
6.1 ARVEJA CHf NA
.
- GOLIATH
(Pisum sativum L.var. macrocarpon)
Para esta variedad, no se presentaron diferencias en las curvas de
crecimiento, etapas de desarrollo y producción, entre los tratamientos
inoculados
y los no inoculados,
comparados con
el testigo comercial,
pud¡endo deberse a una cantidad de nutrientes en el sustrato o un aporte en
la fertilización superior al requerido por esta variedad de arveja china.
r
caso de los tratamientos con 10ok y 0o/o de la fertilización
recomendada, las cepas nativas pudieron tener efectos positivos en el
crecimiento y producción de esta variedad o como se menciona
Para
el
anter¡ormente, las cond¡ciones de fertilidad del sustrato fueren suficientes
para su crecimiento
y
desarrollo, ya que no se observaron deficiencias
nutricionales en ningún tratamiento.
. La absorción de fósforo fue estadísticamente
similar
en todos
los
en las otras variables como crecimiento
producción, donde tampoco hubo diferencias significativas entre
tratamientos, situación que se refleja
o
tratamientos.
.
Para esta variedad, la inoculación con HFMA significó una reducción de
costos, sin embargo, Glomus sp. fue el la única cepa que incrementó el
¡ngreso neto.
66
6.2 ARVEJA DULCE
.
-
SUGAR DADDY (Pisum sativum L. var. Saccharatum
Aunque las curvas de crecimiento no presentaron diferencias entre los
tratamientos, Glomus sp estuvo por debajo de los demás tratamientos, sin
que ello afectara su producción.
.
La absorción de fósforo no se vio afectada por la presencia de HFMA en el
suelo, no obstante, los tratamientos inoculados presentaron ligeros
incrementos en la producción, en mayor medida con G/omus sp.
comparados con el tratamiento con el 50% de la fertilización, siendo
capaces de sustituir
el 50% del volumen de
fertilizantes, obteniendo
rendimientos similares al testigo 100%.
.
Para el caso de Sugar dady, en este ensayo, el uso de HFMA también
logró una disminución en los costos de producción comparado con el
T_100%, además existió un incremento en los ingresos netos, gracias al
aumento en la producción.
.
La tasa de retorno marginal de G/onus sp (G_SP) fue de 170204, superior
a todos tratam¡entos, incluso al T_100%; fue el único tratamiento de HFMA
que tuvo una tasa de retorno marginal positiva.
67
7. RECOMENDACIONES
.
Invest¡gar más acerca de los requerimientos nutricionales de la arveja china
var. Goliath para lograr una fertilización eficiente bajo las condiciones de la
sabana de Bogotá.
.
Estudiar otros aislamientos de HFMA en las variedades de arveja china var.
Goliath para conseguir una de mejor desempeño, que logre suplir el 50%
de la fertilización mineral.
.
Evaluar el efecto de la inoculación con
H
FMA sobre la sanidad del cultivo
de arveja china y dulce.
.
Realizar estudios acerca del efecto de la inoculación con HFMA en las
cualidades nutricionales u organolépticas de ambas variedades.
.
Revisar el efecto de la inoculación de HFMA en varios ciclos de cultivo.
.
Hacer investigación acerca del uso de doble inoculación con Rhizobios u
otros microorganismos que complementen la fertilización integral de cultivos
de arveja china y dulce.
68
8. BIBLIOGRAFIA
ALARCÓN,
A;
FERRERA, R. 1999. Manejo
de la
Micorriza Arbuscular en
Sistemas de Propagación de Plantas Frutícolas. TERRA Latinoamericana,
julio-septiembre, añoivol. 17, número 003. Universidad Autónoma de
Chapingo. p.179-191
.
ALARCÓN, P. 1998. Incidencia y Severidad del Tizón o Añublo (Ascochyfa spp.)
en dos Variedades de Arveja (Plsum sativum vat. arvense (L.) poir) con
Fertilización Convencional
(Cundinamarca).Tesis
de
y
Biofertilizantes
Maestría
en
en el Municipio de
pasca
Ciencias Agrarias. Facultad de
Agronomía, Universidad Nac¡onal de Colombia, Bogotá.
ARCOS, A; BENAVIDES, G. 1996. Ocurrencia
y
Cuantificación de la Micorriza
Arbuscular (MA) Bajo Bosques y Agroecosistemas. p. 624-627. En: Aspectos
Ambientales para
el
Ordenamiento Territorial
del Municipio de
Mitú,
Departamento del Vaupés. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Tercer
Mundo Editores, Bogotá. 720 p.
BECARD, G; PICHE,
exudates
M
icrob
in
io | 55
Y. 1989.
Fungal growth- stimulation by COz and root
vesicular- arbuscular mycorrhizal symbiosis. Appl Environ
:2320 -2325.
BENAVIDES, A; HERNÁNDEZ, R; RAMÍREZ, H; SANDOVAL, A. 2010. TTAIAdO dC
Botánica Económica Moderna. Buenavista, Saltillo, México. p 57-58.
69
BURT,
J. 1999. Growing Snow Peas and Sugar Snaps in Western
Australia.
Farmnote No50/99. Agriculture Western Australia, South Perth, Australia.
CADENAS,
M. 2003. Influencia de la Asistencia Técnica en el
Bienestar
Económico Social de dos Asociaciones Productoras de Arveja China (Plsum
sativum L.), de la Aldea Agua Escondida,
Trabajo
de Grado en
Ch
ichicastenango, El Quiche.
Ingeniería Agronomica. Facultad
de
Agronomia.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
CIMMYT, 1998. La Formulación
de
Recomendaciones
a
Dart¡r
de
Datos
Agronómicos. México D.F. p 13-29
CRONQUIST, A. 1987. lntroducción a la Botánica. Trad. Antonio Marino Ambrosio.
2 ed. México, Continental. 820 p.
DÁVtLA,
L.; RAMOS., C.;
C. 2009. Multiplicación de Hongos
MA Nativos de Cultivo de Cacao (Theobroma
ROSALES,
Micorrizicos Arbusculares
en Maiz (Zea mays) Bajo Distintos Tratamientos Agronómicos.
Trabajo de grado en Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación
cacao)
Ambiental. Facultad de Ciencias Básicas y Educación. Universidad Popular
del Cesar. Valledupar.
DOUDS D; JONSON, C. R. ;KOCH, K. 1988 Carbon Cost ofthe Fungal Symbiont
Relative to Net Leaf P Accumulation in Split-Root VA Mycorrhizal Symbiosis.
Plant Physiol. 86:491 -496.
70
DOUDS, D. 2010. El Papel de los Hongos Formadores de Micorrizas y su Manejo.
Departamento Federal
de
Agricultura
de EUA. Disponible
en:
http://www. produccion-animal.com.arlproduccion_organica_y_trazabilidadl 45-
m¡corr¡zas.pdf (con acceso el 25108/10)
ESCOBAR, C; ZULUAGA, J; COLORADO, G; PAEZ, D. 1998. Micorriza Vesiculo
Arbúscular (MVA): Recurso Microbiológico para Desarrollar una Agricultura
Sostenible. Produmedios Corpoica Regional 10. Bogotá D.C.. Disponible en:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061
127165144_Mico¡rizao/o2}ves
icula%20arbuscular%20MVA.pdf (con acceso el 25108/10)
ESTRADA, J.2002. Pastos y forrajes para el trópico colombiano. Universidad de
Caldas. Centro Editorial. Manizales. o. 99-101
EVANS,
E. 2008. Análisis Marginal: Un
Procedimiento Económico para
Seleccionar Tecnologías o Prácticas Alternativas. Departamento de Food and
Inst¡tuto
de Alimentos y
de
de la Florida,
Ciencias Agrícolas, Universidad de la Florida
Resource Economics, Servicio
Extensión Cooperativa
(UF/IUFAS), Gainesville, Florida.
FASSBENDER, H W. 1993. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales.
Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza CATIE. Proyecto
agroforestal CATIE/ GTZ. Costa Rica.
FASSBENDER, H W. ; BORNEMISZA, E. 1994. Química de suelos, con énfasis
en suelos de América Latina. lnstituto ¡beroamer¡cano de cooperación para la
?l
agricultura. San José Costa Rica. Servicio editorial llCA. Capitulo 8. Fósforo.
255-306.
FORERO, A; LIGARRETO, G. 2009. Evaluación de dos Sistemas de Tutorado
para el Cultivo de la Arveja Voluble (Pisum Sativum L.) en Condiciones de la
Sabana De Bogotá. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas
-
No.1
Pp.
94.
-
81
http://www.soccolhort.com/revistalpdf
- Vol. 3
Disponible
-
en:
lmagazinlvol3/vol.3%20no.1A/o1.3. No.1
.
Art.7.pdf (con acceso el 20108/10)
GARCÍA,
F. 2005.
Dinámica del fósforo
INPOFOS,
Buenos
y
efectos
Aires.
de la siembra
directa.
Disponible
en:
http://www.ipni.neUppiweb/pltams.nsf/926048f0196c9d4285256983005c64de/
822ea67 04f dt48d4032570260077a597/$Fl LE/Fosfo ro%20Cu rsoS D%20U BA
0/o202005.odf
GARCIA, S. 2006. Efecto de las micorrizas arbusculares sobre la regulación de
genes implicados en
el
metabolismo carbonado
en plantas de
tomate
(Solanum esculentum). Universidad de Granada. Tesis de doctorado.222 p.
GERDEMANN, J.; NICOLSON, T. 1963. Spores of mycorrhizal Endogone species
extracted from soil by wet sieving and decanting. Trans. Br. Mycol. Soc.46:
235-244.
GIANINAZZI,
S.
199'1
.
Vesicular arbuscular (endo) Myconhizal Celular,
Biochemical and genetics mycorrhizal roots. Plant and Soil 71:197
72
-209,
GONáLEZ-VIZCAíNO, A.; CARMONA, M.; BAGO, A.; CANO, C.; GARCíA,
J.;
POZO, M. 2008. Potencial biofert¡l¡zante de micorrizas arbusculares en cultivo
ecológico en invernaderos. En: EGEA, J.; GONZÁLVEZ, V. Libro de Actas del
Vlll CONGRESO SEAE sobre "Cambio climático, biodiversidad y desarrollo
rural sostenible". lV Congreso lberoamericano Agroecologia y ll Encuentro
lnternacional de Estudiantes de AgroecologÍa y Afines. Murcia. 7p.
HARRISON,
M. 1997. The arbuscular mycorrhizal simbiosis: an
underground
association. Trends Plan Science 2:54-60
HEPPER, C. 1981. Techniques for studying the infection of plants by vesicular
arbuscular mycorrhizal funcgi under axenic conditions. New phytol gg:641
-
647
INTERNATIONAL CULTURE COLLECTION OF ARBUSCULAR AND VESICULAR
ARBUSCULAR MYCORRHIZAL FUNGI (INVAM), 2006. Generat Life Cycte,
and
the
Structures
Formed.
Disponible
http://invam.caf.wvu.edu/fungiitaxonomy/concepts/lifecycle.htm
en:
(con acceso
el 16i09/10)
INTERNATIONAL CULTURE COLLECTION OF ARBUSCULAR AND VESICULAR
ARBUSCULAR MYCORRHIZAL FUNGI (INVAM),
Tulasne
and
Tulasne,
1845.
sf. Genus G/omus.
Disponible en
http://invam.caf.wvu.eduifungi/taxonomy/Glomaceae/Glomus/g
lomus. htm.
(Con acceso el 21 10811 1)
LAMBAIS, M.; CARDOSO, E. 1988. Spore Germination and Root Colonization of
Sf/osanfhes guianensis by Vesicular Arbuscular Mycorrhizal Fungi in an Acid
73
and Dystrophic Soil. R. Bras. Ci. Solo 12:249-255.
MARSCHNER H; DELL, B. 1994. Nutrient uptake in mycorrhizal symbiosis. Plant
Soil 159:89-102.
MERA, M.; KEHR, E.; MEJíAS, J.; tHL M.; BtFANt, V.2OO7. Arvejas (pisum
sativum
L.) de Vaina Comestible Sugar Snap:
Antecedentes y
Comportamiento en el Sur de Chile. Agric. Téc. [online]. 2Q07, vol.67, n.4
pp.
343-352.
,
Disponible
<http://www.scielo.cliscielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365280720070004
00002&lng=es&nrm=iso>. (con acceso el 25105/10)
MIKOLA, P. '1973. Application of mycorrhizal symbiosis in forestry practice. En:
MARKS, G.C., KOZLOWSKI, T.T. (eds.) Ectomycorrhizae, their ecology and
physiology. Academic Press. New York. Pp 383411
MIN|STERtO DE AGRTCULTURA, GANADERTA y ALTMENTACTóN. 2007. Arveja
China Pisum sat¡vum L. Programa de Apoyo a los Agronegocios. Guatemala.
Disponible
en:
http://portal.maga.gob.gUportal/page/portal/uc_upie/documentos/arveja_china
_ag ronegocios. pdf (con acceso en 02109110)
MORGAN J, BENDING G,D; WHITE, P, J.2005. Biological Costs and Benefits to
Plant-Microbe Interactions in the Rhizosphere. J. Exp. Bot. 56:1729-1739.
74
MYERS, J.R.; BAGGET, J.R. y LAMBORN, C.2001.Origin, History, and cenetic
lmprovement of the Snap Pea (Pisum sat¡vum L.). Plant Breed. Rev. 2l:93138.
NAVARRO, S.; NAVARRO, G. 2003. Química agrícola: El suelo y los elementos
químicos esenciales para la vida vegetal. Mundi-Prensa. Madrid. p. 233-249
NODA, Y.2009. Las Micorrizas: Una Alternativa de Fertilización Ecológica en los
Pastos. Pasfos
y
Forrajes [online]. vol.32, n.2, pp. 1-l
.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086403942009000200001 &script=sci_arttext (con acceso en 23i05/1 0)
A.
2006. Estudio de la Interacción entre el Hongo Formador de
Micorrizas Arbusculares Glomus lntraradices Schenck y Smith y el Hongo
NOGALES,
Patógeno Armillaia mel/ea (Vahl:Fr) Pkuhn
Barcelona.
en Vid.
Universidad de
Disponible
http://www.tesisenxaxa.neUTESl S_U B/AVAILABLE/TDX-0702
0929
1 1 iiAMNG_TES
en:
1
09-
lS.pdf (con acceso en 06/1 0/1 0)
ORNA, A. 2009. Evaluación de la Aplicación de Micorrizas en la Producción de
Tomate Riñón (So/anum lycopersicum) Bajo Invernadero. Escuela Superior
Politécnica
de
Chimborazo. Tesis
de grado
Ingeniería Agronómica.
Riobamba. 58 p.
PEÑA, C,; CARDONA, G.; MMORRA, A.; ARGUELLEZ, J; ARCOS, A. 2006.
Micorrizas arbusculares
de la amazonia colombiana. Catalogo llustrado.
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SlNCHl. Bogotá. 90 p.
75
PEÑA, C; CARDONA, G; MAZORRA, A.2Oe7a. Entrophospora colombiana N.C.
Schenck
et
(1e84).
al
Dispon¡ble
en:
http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=477&metho
d=displayAAT
PEÑA, C; CARDONA , G; MAZORRA, A. 2007b. Acaulospora rnel/ea Spain &
N.C.
j
Schenck
Disponible
en:
(1e84).
http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=471
&metho
d=displayMT (con acceso en 19/05/10)
PARNISKE,
M. 2008 Arbuscular Mycorrhisa: The Mother of the plant
Endosymbioses. Nature Reviews
-
Root
Microbiology (Munich). Vol.6. 763-77b
p.
PHILLIPS, J.; HAYMAN, D. 1970. lmproved procedures for clearing roots and
stain¡ng parasitic and vesicular-arbuscular mycororrhizal fungi for rapid
assessment to infection. Trans. Br¡t. Mycol. Soc. 55: 158-161
.
PRIETO, G; CASCIANI, A y VITA, E. 2009. Fertilización con fósforo y azufre en el
cultivo de Arveja (Pisum safiyurn).Instituto nacional de tecnología
agropecuaria. INTA. Santa té, Argentina. Disponible en:
http ://www. inta. gov. arloliveros/actu
a
l/doc/Fertilizacion -con%o20fosforo-y-
azufre-en-el-cultivo-de-arveja.pdf
PROANO, J. 2007. Resumen Respuesta de Cuatro Variedades de Arveja (Plsum
sativum L.) a la Fertilización Orgánica y Química en la Granja La Pradera.
Universidad Técnica
del Norte. Facultad de
76
Ingeniería
en
Ciencias
Agropecuarias y Ambientales. Escuela de Ingeniería Agropecuaria. Tesis de
grado. lbarra. 6 pg
RAMíREZ, M.; RODRIGUEZ, A.2010. Señales de Reconocimiento Entre plantas y
Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares. Corpoica cienc. Tecnol.
Agropecu. (2010)
11
(1), 53-60.
ROVEDA, G.; CABRA, L.; RAMíREZ, M.; PEñARANDA, A. 2007. Efecto de tas
micorrizas arbusculares sobre la aclimatación y endurecimiento de
microplántulas de mora (Rubus glaucus). Revista Corpoica - Ciencia y
Tecnología Agropecuaria (2007)
8(1), 28-36. Disponible en:
http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Arch ivos/Revista/4. Efectodelasmicorrizas.
pdf
SALAS, E. 2010. Las micorrizas y su lmportancia para el Manejo y Conservación
de los Arboles del Trópico. Escuela de
Nacional de
Costa
Rica.
Ciencias Agrarias, Universidad
1
1p.
Disponible
en:
http://www.una.ac.crlinis/docs/suelos/Eduardo%2OSalas.pdf. (con acceso en
18/ 09/10)
SANCHEZ, G.; ARENAS,I. 2010. Tecnologías de Manejo Agronómico para el
Desarrollo Competitivo del Cullivo
del Guisante (Pisum sativum L.
var.
macrocarpon), en el Departamento de Cundinamarca, como Base Eficiente
Para la Exportación. Informe Técnico de Avance No 3. Corpoica, '122
p.
Mosouera.
SERVICIO AGRÍCOLA
Y
GANADERO, 2005. Calidad
inocuidad. Plaguicidas
y
fertilizantes.,
77
de los alimentos
Chile. Disponible
e
en:
http://www2.sag.gob.cl/cp200Sicalidad/plaguicidas.htm (con acceso
en
1B/
09/10)
SIEVERDING, E.1991 . Vesicular-Arbuscular Myconhizal Management in Tropical
Agrosystems. Technical Cooperation. Federal Republic
Disponible
en
:
of
Germany.
http://www.scielo. br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
1
5
1
7-
8382200600030001 6
SIEVERDING E., OEHL F. 2006. Revision of Entrophospora and description of
Kuklospora and lntraspora, two new genera in the arbuscular mycorrhizal
Glomeromycetes. J. Appl. Bot. Food Qual. 80, 69-81.
SILES, M. MARTINEZ Y: 2O04. Herencia de la Vaina sin Endocarpio en Arveja
(Pisum sativum L.). En: Memorias de la Séptima Reunión Boliviana de
Rhyzobiologia y Leguminosas, Trinidad- Beni, Bolivia.
TAMAYO, P. J. 2000. Enfermedades del cultivo de la arveja en Colombia: Guía de
reconocimiento y control. Boletín técnico, Corpoica. Produmedios, Bogotá.
TOMMERUP,
l.; ABBOTT, L. 1981. Prolonged
surv¡val and viability
of
VA-
mycorrhizal hyphae after root death. Soil Biol. Biochem. 13:431- 433
TORRES, S.2003. Evaluación de ocho variedades de arveja dulce plsum sat¡vum
L. Var.
Sacch
aratum
al Daño
provocado por moscit minadora liriomyza
huidobrensis blanchard en Chimaltenango. Trabajo de Grado en Ingeniería
7E
Agronomica. Facultad
de Agronomia. Universidad de San Carlos
de
Guatemala.
TREVOR, V.; CANTWELL, M. 2004. Guisante (arveja) de vaina comestible: tipos
Snow
y Snap. Recomendaciones para
Mantener la Calidad Postcosecha.
Department of Vegetable Crops, University of California. UNA La Molina.
Programa
de hortalizas Arveja china.
Disponible
http://postharvest. ucdavis.ed u/Produce/ProduceFacts/Espanol/Arvejaog
u
en:
isant
e.odf
USUGA, C.
; CASTAÑEDA, D; FRANCO,
A;
GÓMEZ, F; LOPERA, C. 2008.
Efecto de la Micorrización y la Fertilización en la Acumulación de Biomasa en
Plantas
de Banano (Musa AAA cv. Gran Enano)
(Musaceae). Revista
Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, vol. 61 , núm.
l, junio, 2008, pp.
VERGARA, G.2004. Normas y Requisitos Ambientales: Una Cuestión Clave para
Acceder
a
Mercados Internacionales. Resumen: Taller Regional sobre
Comercio, Medio Ambiente
y
Desarrollo. Santo Domingo, Republica
Disponible
Dominicana.
http://www.unctad.org/trade_env/test1/meetings/domrep/hidden/Resumen%2
0-%20Normas%20y%20requisitos%20ambientales.pdf
WALKER
C. 1986.
Taxonomic concepts
in the
Endogonaceae.
ll. A
morphological wall type in endogonaceous spores. Mycotaxon 25, 95-99.
'79
fifth
9. ANEXOS
Anexol. Resultados del análisis de laboratorio pra el susfato suelo- cascarilla a
utilizar, realizado en el Laboratorio de suelos, agua y foliar de CORPOICA
E
,t
-
9{
56
-R
t
a ¡¡
-{
€
E¡
t
':
ü
iE
B
.*
EEE
t
=qt
-üi
tt
€eEs
a
I
ts
a
t?
¡
::i
3
B
:3
5É
;a
5
3
s
5
I
Et
ai*
E>
*{t5
aa
i
!
a
I
.t
l8==6
iq
+ú
;ra
¡stt
¡.1 €€
t
t;;
5
a
É
E
c2
z É*lE
a
R
¡a
T
ÍÍ
a
¡l
I-
=<
ó
ÉEEÉ
E
t¡
3l t
TI
9r
€
!eR
t€€*
lll€
aaaa
::€€
¡5 =€ÉE*
EE5:g
:¡tEE
gE¡E:
€
a
I
Efi
le
t
tEr
e-3
:E!
a
t
II
z3
áE
!É
E
€
E
¡
it
¿€
sÉ
¡l
€
!
E
€ s
- s
!
E
€:
Ez
455
<i¡
d:
q€
<¡g
3e 5
EE¿
EE€
,i-¿5
iiü
EO
I
r--?=¡
¡¡-¿
I:;
:
t*
iE =;
é5
Eé
i€
:P
tl*oI
€
t
Descargar