Desplazamiento crece a pesar de tregua unilateral y des-escalamiento del conflicto Informe desplazamiento 2015 Con la colaboración de: Red para la construcción de territorios Sumak Kawsay y Red SIISDHES EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Fabio Alberto Lozano (Investigador principal) Lizeth Alarcón Valencia. Lilibeth Blanco Ariza, (Estudiante de Economía, Universidad Industrial de Santander). Juan Pablo Camacho Cely, (Estudiante de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia) Cristina Cifuentes Guerrero, (Estudiante de Maestría en Planeación para el Desarrollo, Universidad Santo Tomás). Edwin Hernández Cuellar, (Estudiante de Ciencias Políticas, Universidad San Buenaventura). Diego Pérez Caro, (Estudiante de Ciencias Políticas, Universidad San Buenaventura). María José Rodríguez González, (Estudiante de Ciencias Políticas, Universidad San Buenaventura). Natalia Ivonne Suarez Barajas, (Estudiante de Economía, Universidad Industrial de Santander). AGRADECIMIENTOS El equipo de investigación agradece todo el apoyo académico, logístico y financiero de los miembros de las redes de SIISDHES (especialmente por el aporte de los pasantes de las universidades participantes) y la Red para la Construcción de Territorios Sumak Kawsay. Es inevitable destacar la confianza y sustento de la Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Económicas de la Universidad San Buenaventura. En el mismo tenor, presenta su cordial reconocimiento por los aportes de los investigadores de Codhes que comentaron la información especialmente a María Angélica Bernal. Igualmente agradece efusivamente los aportes de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento, en especial a Fernando Vargas Las informaciones y afirmaciones de este documento sólo comprometen a sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de las personas y las instituciones que colaboraron en el trabajo de recolección, procesamiento y análisis de la información. CODHES Cra. 6 Nº34-62, oficina 302, Bogotá D.C. Tel.: (57-1)2325666 codhes@codhes.org 1 Desplazamiento crece a pesar de tregua unilateral y desescalamiento del conflicto La guerra contra buena parte de la población colombiana, especialmente contra campesinos, afrodescendientes e indígenas continúa, al margen de los diálogos y del cumplimiento de los compromisos de las partes en La Habana y sigue generando una de las más graves catástrofes humanitarias en el mundo. Los enfrentamientos bélicos tuvieron importantes reducciones en el 2015 que se vieron reflejados en cierta disminución de desplazamientos masivos, pero las afectaciones a las poblaciones, por lo menos en términos de desplazamiento general, no se reducen. Codhes y la Red Pluriversitaria para la Construcción de Territorios Sumak Kawsay mediante un ejercicio de contrastación de fuentes y determinación de tendencias históricas estima que para el año 2015 se generó el desplazamiento de por lo menos 225.842 personas que llegaron a 961 municipios del país. Esta cifra es superior al estimado hecho por Codhes para el año 2014 (204.832) y muy superior a los datos que arrojaba entonces el registro de la UARIV (134.437)1.Colombia nuevamente se ubica así, como uno de los países que más desplazados internos generó en el año, colocándose esta vez en el octavo lugar2. 84.287 41.193 37.839 33.051 27.642 24.584 23.374 13.150 10.964 100.000 9.256 200.000 21.045 232.706 225.842 251.886 237.060 232.992 263.484 470.708 451.776 436.080 198.851 215.533 203.489 300.000 103.435 400.000 202.210 500.000 445.432 420.190 600.000 393.356 700.000 700.062 550.982 800.000 618.772 Figura 1. Desplazamiento histórico de 1985 a 2015. 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 0 Fuente: Para 1985 – 2014 se emplean los datos del registro de UARIV, para 2015 el estimado de CODHES- SIISDHES. 1 La cifra que aparece en el actual reporte de la UARIV con corte a 1 de Abril de 2016, para desplazamiento por lugar de recepción para 2014 es de 228.486 (UARIV, 2016). 2 Si bien en años anteriores estuvo en lugares más altos en esta medición, esta vez está más abajo no porque sus agravios hayan disminuido, sino desafortunadamente porque otros países (Siria, Yemen, Irak, Ucrania, Nigeria, Rep. Democrática del Congo, Afganistán) han aumentado a mayores cifras sus desplazados. 2 Las dimensiones del desplazamiento Ni el ritmo de crecimiento, ni las cifras absolutas están mostrando tendencias a la baja y los informes nacionales e internacionales que han hablado de disminución del fenómeno desorientan a la opinión pública colombiana e internacional y no contribuyen a la construcción de proceso de paz y de respeto a la dignidad humana. Se constata, por el contrario, que durante el gobierno de Santos se ha dado un crecimiento permanente de desplazamiento con un promedio de 233.640 personas por año3 y una tendencia sostenida del ritmo de crecimiento. Durante dicha administración, ya se han generado por lo menos 1.171.246 desplazamientos.4 Figura 2. Tendencia desplazamiento últimos 6 años. 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 Fuente: Datos de UARIV y CODHES- SIISDHES. Cálculos y elaboración propia. La mirada en detalle del ritmo de crecimiento nos muestra una tendencia de incremento dentro de la banda de los 200 y los 250 mil desplazados anuales. En efecto, según las actuales cifras provisionales de registro de la UARIV5, en el año 2010 el desplazamiento fue de 197.730 desplazados; en el año 2011 el total de desplazados fue de 236.016; para el 2013 alcanzó la cifra de 249.212. 3 La cifra de 233.640 se calcula con base en las estimaciones que CODHES ha hecho para los últimos años desde el 1 de enero de 2011. Si se hace cruce entre los datos de UARIV entre 2011 y 2014 y el de CODHES para 2015el promedio sería de 234.249. si se tienen en cuenta solo los datos de registro de UARIV, el resultado es 214.134. Sin embargo como se sabe los datos de UARIV están en permanente crecimiento. 4 La cifra se calcula desde el primero de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2015, con base en la suma de los registros de UARIV hasta 2014 y el estimado de CODHES para 2015. Si se tienen en cuenta solamente los estimados anuales de CODHES la cifra para el mismo período sería de 1.168.200; y si solamente los registros de UARIV con corte a 01 de Abril de 2016, 1.070.668. Sin embargo estas últimas cifras aumentarán en la medida en que el registro se vaya completando. 5 Cifras con corte a 01 de Abril de 2016 3 Figura 3.Promedio anual de personas desplazadas por período presidencial. PERSONAS DESPLAZADAS 600.000 519.047 500.000 425.738 400.000 313.315 236.351 300.000 147.265 200.000 100.000 20.997 33.740 - Período Presidencial Fuente: Datos UARIV y CODHES- SIISDHES. Elaboración propia Figura 4. Total de personas desplazadas por período presidencial. 83.989 134.959 589.060 945.404 Barco Gaviria Samper 1.253.259 2.076.186 Pastrana Uribe 1.702.952 Uribe Santos Fuente: Datos UARIV y CODHES- SIISDHES. Elaboración propia. Las exorbitantes cifras de crecimiento que se presentaron durante los períodos de Pastrana y Uribe en el marco de la implementación del Plan Colombia y de la Política de Seguridad Democrática y en el que los promedios anuales alcanzaron las cifras de 519.047 y 428.391 personas, no se presentan actualmente. Sin duda la búsqueda y efectiva realización de las conversaciones con las FARC, contribuyeron a salir de esos altísimos niveles en el ritmo de crecimiento, pero el desplazamiento sigue siendo una catástrofe humanitaria en permanente incremento en el país a cifras muy superiores a las que llevaron a la nación y al mundo a alertarse sobre el problema y generar las reacciones como la presencia de organismos multilaterales y agencias de cooperación y la expedición de lineamientos de política, entre ellas la ley 387 y una primeras acciones de atención de emergencias en los inicios de los años 90. Para entonces, los promedios anuales correspondían, según los actuales registros a 33.740 (Samper) o 20.997 (Gaviria). Lejos estamos pues de esas cifras, que hoy resultan ínfimas con respecto a las dimensiones actuales; pero la fuerza de la repetición y la 4 magnitud del fenómeno y sus consecuencias han llevado a un mecanismo de negación y de insensibilización social frente al tema. En perspectiva histórica, nos encontramos ante un acumulado de por lo menos 7.345.0236personas desplazadas. Esto significa que la integral reparación a todas las víctimas, requisito esencial para la paz, implica un esfuerzo semejante a la construcción de una ciudad como Bogotá con viviendas, hospitales, centros educación, fuentes de trabajo, acompañamiento psicosocial, museos y otras iniciativas de verdad y memoria, además de los debidos procesos de justicia, indemnización y demás ejercicios de garantía de derechos y oportunidades para las personas, las colectividades y los pueblos. Ejercicios que deben ser hechos, por supuesto, con los necesarios enfoques diferenciales de género, edad, pertenencia étnica y discapacidad. Este número de desplazados colocaría a Colombia trágicamente en el lugar con más desplazados en el mundo en una triste lista en la que ha figurado permanentemente desde 2003 hacia acá, al lado de República Democrática del Congo, Iraq, Sudan, y Sudán del Sur. En el acumulado, según el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IMDI por sus siglas en inglés) del Consejo Noruego para Refugiados, Colombia con 6 millones trescientos mil desplazados estaría en segundo lugar después de Siria y al lado de, además de los mencionados, Yemen, Nigeria, Ucrania y Pakistán7. Como lo ha expresado OCHA y se percibe en los boletines de Codhes que se publicarán con este informe “Las conversaciones de paz y las medidas de desescalamiento adoptadas por las partes han contribuido a bajar el desplazamiento masivo”8 Sin embargo el desplazamiento en general sigue creciendo en el país. Este acumulado histórico de desplazamientos forzados se constituye en rangos de edad aproximadamente de la siguiente manera: 6 La cifra se estima por la sumatoria de los registros de UARIV hasta 2014 y la inclusión del estimado CODHES para 2015. 7 IMDI – NRC. 2016. Global Report On Internal Displacement. http://www.internaldisplacement.org/globalreport2016/?platform=hootsuite 8 OCHA 2016. Tendencia Humanitarias Colombia Noviembre 2012 – diciembre 2015. Consultado en https://www.humanitarianresponse.info/es/system/files/documents/files/160503_tendencias_humanitarias_20 16_vff.pdf 5 Tabla 1. Desplazados por edades acumulado histórico Desplazados por edades acumulado 9 histórico entre 0 y 5 552.917 entre 6 y 11 948.925 entre 12 y 17 1.106.444 entre 18 y 28 1.701.907 entre 29 y 60 2.476.610 entre 61 y 100 558.219 Fuente: Cálculos de CODHES- SIISDHES con base en porcentajes de acumulado histórico de UARIV Es decir el 35,5%, (aproximadamente dos millones seiscientos ocho mil), son menores de edad; 56,9%, (cuatro millones cien mil) son adultos y 7,6%, (quinientos sesenta mil) son adultos mayores10. Tanto en edad como en género los niveles de afectación corresponden aproximadamente con las proporciones de la composición demográfica del país. (Ver tablas 1 y 2) 11 Tabla 2. Distribución porcentual desplazados por edad y género acumulado histórico Grupos de edad Hombres Mujeres TOTAL Ente 0 y 5 3,9 3,7 7,5 Entre 6 y 11 6,7 6,3 12,9 Entre 12 y 17 7,8 7,3 15,1 Entre 18 y 28 11,5 23,2 entre 29 y 60 15,0 11,7 18,7 > 60 3,8 3,8 48,5 51,4 33,6 7,6 100,0 Fuente: Cálculos de CODHES- SIISDHES con base en porcentajes de acumulado histórico de UARIV La cartografía del desplazamiento La distribución geográfica del desplazamiento para el año 2015, (Ver mapa 1) muestra una aparente dispersión de los desplazados en todo el país. Sin embargo, en realidad hay municipios y departamentos en los cuales se concentra la llegada. 9 Cálculos hechos con base en los porcentajes que reporta UARIV para el acumulado histórico de desplazados y aplicado al estimado de número de desplazados de Codhes. 10 Datos calculados por Codhes con base en los porcentajes reportados en el Registro Nacional de Víctimas. 11 Desafortunadamente la información disponible no permite hacer cálculos sobre la distribución por edad y por género específicamente para el año 2015. Por tanto aquí se presentan solo datos referidos al acumulado histórico general entre 1985 y 2015. 6 En efecto, solamente 42 municipios del total, recibieron cada uno más de 1.000 desplazados en el año, recogiendo un total de 147.436 personas que equivalen a 65,3% de los desplazados del país. En contraste 741 municipios reciben menos de 100 desplazados y, entre ellos, 238 reciben entre 1 y 10 personas que representan el 0,5% de los desplazados del país. La siguiente tabla muestra la distribución de los municipios por categorías de llegada. Tabla 3. Arribo de desplazamiento en Colombia Categoría de arribo de desplazados Suma categorías % categorías # Mpios por categoría Alta llegada 147.436 65,3 42 Mediana 57.684 25,5 178 Baja 19.493 8,6 503 Bastante baja 1.229 0,5 238 225.842 100 961 Fuente: CODHES- SIISDHES Como puede apreciarse, 220 municipios recibieron el 90,8% de los desplazados del país durante el año 2015. Dentro de los municipios con “alta llegada” es necesario destacar 4: Bogotá, Buenaventura, Tumaco y Medellín que reciben entre 11.800 y los 20.100 desplazados cada uno concentrando así la quinta parte del total del desplazamiento del país. 7 Mapa 1. Desplazamiento por recepción municipal. Fuente: CODHES- SIISDHES 8 4.220 4.402 4.650 6.541 6.586 8.380 11.899 12.540 20000 13.760 40000 20.074 Figura 1. 10 Municipios con mayor desplazamiento por llegada. 0 Fuente: CODHES- SIISDHES Los más afectados. A nivel de diseño de política pública es necesario considerar con mayor cuidado la tasa de afectación por llegada (ver mapa 2) que se refiere al número de desplazados que arriban, en relación con el número de habitantes. En ese sentido entre los municipios más afectados encontramos: tres que tienen tasas superiores a 10.000/100.000, todos de Norte de Santander (La Playa, Hacarí y El Tarra); y 98 que muestran tasas superiores a los 1.000/100.000. Los 20 municipios de mayor afectación por llegada se ubican especialmente en: la zona del Catatumbo (5 municipios); en Chocó (5 municipios especialmente en el Baudó y el San Juan); en Nariño (4 Municipios.); Cauca (3 Municipios.); Córdoba, Casanare y Caquetá (cada uno con un Municipio.) 9 3764 3821 3927 4751 5325 5957 6239 6281 6503 6832 6918 7516 8295 8378 8647 10000 9417 15000 9537 20000 10131 25000 15783 30000 26103 Figura 2. Municipios con mayor afectación por cada 100.000 habitantes 5000 0 Tasa por cada 100.000 habitantes Fuente: CODHES- SIISDHES El análisis georreferenciado de tasas municipales de desplazamiento por lugar de llegada (ver mapa 2) permite identificar 10 zonas, como las de mayor urgencia para la acción del estado, la comunidad internacional y la sociedad civil en materia de atención a las víctimas: 1) la zona del Catatumbo; la costa del Pacífico en los cuatro departamentos de Nariño, Cauca, Valle y Chocó que tienen como epicentros claves: 2) Tumaco, 3)Buenaventura, 4)Istmina (para el San Juan y el Baudó) y 5)Quibdó; 6) el departamento de Putumayo; 7)el Caquetá especialmente su zona nororiental, 8) el departamento de Arauca; 9) el Darién Chocoano y Urabá antioqueño; 10) El sur de Córdoba y Bajo Cauca Antioqueño12. Como se ve estas zonas no obedecen necesariamente a fronteras departamentales. Las comunicaciones al interior de ellas no siempre son tan fáciles, pero las dinámicas tanto de los actores e intereses desplazadores como la situación y características de las víctimas y de los procesos de desplazamiento conforman cierta identidad territorial. 12 Claramente se está haciendo aquí simplemente una priorización, con el criterio de mayor urgencia por nivel de afectación pero no se está desconociendo que todas las personas y comunidades merecen la integralidad de la respuesta del estado. 10 Mapa 2. Tasa de desplazamiento municipal por cada 100.000 habitantes. Fuente: CODHES- SIISDHES La atención a las víctimas y el goce efectivo de derechos La ubicación de las direcciones territoriales y de los centros de atención regionales que son compatibles en lo esencial con las zonas constatadas como urgentes en los datos que se acaban de presentar, es muestra del avance de la infraestructura del Estado para la búsqueda de la garantía de los derechos de las víctimas que ha tenido logros destacables en materia de registro y alguna atención de emergencia. 11 Sin embargo, como se ha expresado recientemente en la prensa nacional13 y lo ha venido ratificando la Corte Constitucional permanecemos en un Estado de Cosas Inconstitucional entre otras razones por la insuficiente e inadecuada atención a las víctimas. La Uariv reporta haber brindado atención humanitaria a 1.200.883 víctimas de desplazamiento14. Sin embargo al comparar, simplemente a manera de ejemplo, el detalle de la atención por departamentos con el número de personas que declararon en cada uno de estos entes territoriales, como se hace en la siguiente tabla podemos verificar varias de las limitaciones al respecto. Tabla 2. Atención humanitaria a víctimas de desplazamiento en 2015. Departamento Atendidas Amazonas 444 Antioquia 255.378 Arauca 13.508 Atlántico 28.791 Bogotá, D.C. 62.706 Bolívar 70.292 Boyacá 4.235 Caldas 15.193 Caquetá 33.001 Casanare 9.076 Cauca 42.060 Cesar 56.580 Choco 33.130 Córdoba 58.473 Cundinamarca 23.058 Guainía 1.349 Guaviare 5.571 Huila 31.602 La Guajira 21.299 Magdalena 53.789 Meta 36.567 Nariño 63.645 Norte De Santander 30.928 Putumayo 23.470 Quindío 8.505 Risaralda 14.234 San Andrés, Providencia y Santa Catalina 42 Santander 30575 Sucre 47.726 Tolima 29.471 Valle Del Cauca 84.327 Vaupés 600 Vichada 1.064 No definido 10.194 Fuente: CODHES- SIISDHES Declaradas % atención 2.205 1.273.190 75.519 197.695 555.198 437.505 27.973 91.689 191.436 49.371 252.502 329.938 225.034 287.459 146.362 9.510 38.209 168.136 141.354 388.042 204.702 337.315 203.874 126.273 50.205 91.757 227 217.022 303.311 164.695 399.820 5.989 6.763 16.648 20,1 20,1 17,9 14,6 11,3 16,1 15,1 16,6 17,2 18,4 16,7 17,1 14,7 20,3 15,8 14,2 14,6 18,8 15,1 13,9 17,9 18,9 15,2 18,6 16,9 15,5 18,5 14,1 15,7 17,9 21,1 10,0 15,7 61,2 13 Ver por ejemplo http://www.eltiempo.com/politica/justicia/unidad-de-victimas-tiene-576000tutelas/16591987 14 Respuesta enviada a solicitud hecha por correo el 3 de mayo de 2016, por lo cual presentamos nuestro agradecimiento al funcionario pertinente. 12 Estos datos, tomados completamente de las cifras de UARIV muestran que en el mejor de los casos, en cada departamento apenas se ha atendido a una de cada cinco víctimas. En varios, apenas se ha atendido a una de cada 10. En promedio solo una de cada 6 víctimas ha recibido atención. Es decir, el 83% de las víctimas de desplazamiento no ha tenido atención por parte del Sistema Nacional de Atención a Víctimas. Sin embargo es claro que aquí se reporta solamente la atención humanitaria que es la obligación estatal de frente a las víctimas que más cubrimiento tiene, pero que de ninguna manera cubre el espectro de dicha obligación. Otros pronunciamientos de la UARIV resaltan que se han invertido más de 6 billones de pesos desde la creación de Unidad de Víctimas hasta la actualidad y muestran cómo algunos de estos recursos se han destinado a proyectos de financiación de carácter socioeconómico realizados en convenio con entidades territoriales locales15.Sin embargo la inquietud central es hasta dónde estos esfuerzos están realmente llevando a que las víctimas y en concreto, para nuestro tema, las personas que han sufrido el desplazamiento están logrando superar su situación de vulnerabilidad y por tanto logrando el Goce Efectivo de Derechos (GED). Recientemente se han realizado varios detalladas investigaciones que muestran cómo a pesar de avances institucionales importantes, se está muy lejos de garantizar este GED a las víctimas de desplazamiento. Como sostiene Romero Silva (2016), “la principal conclusión de la Comisión de Seguimiento es que, respecto de los derechos de la población desplazada en Colombia, no se han dado los niveles de cumplimiento para declarar superado el [Estado de Cosas Inconstitucional] ECI” (p. 20), de esta manera, “no están dadas las condiciones de goce efectivo de los derechos, pese a los avances institucionales” (Ib.). En este orden de ideas, si bien se reconoce que se han presentado algunos avances importantes pero no suficientes en la capacidad institucional y en los recursos destinados a atender las necesidades de la población desplazada, “en lo que atañe a los [Indicadores de Goce Efectivo de Derechos -] IGED se presentan comportamientos muy disímiles, es decir tanto en avances parciales como en estancamientos y retrocesos de acuerdo con la medición realizada en el 2013” por la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado y por la Contraloría General de la República (Garay, et. al., 2016, p. 200). Así, por ejemplo, la Comisión de Seguimiento destaca que mientras el derecho a la atención humanitaria presenta un retroceso, los de vivienda digna y educación un estancamiento en el 2013 con respecto al 2010, a pesar de que mantiene tasas de cobertura neta inferiores a las de la población en su conjunto. Por su parte, según las mediciones de la Comisión, los indicadores de los derechos a la salud, a la identidad, a la alimentación y a la generación de 15 Ver http://www.unidadvictimas.gov.co/es/naci%C3%B3n-territorio/m%C3%A1s-de-6-billones-de-pesosse-han-invertido-desde-2012-en-atenci%C3%B3n-y-reparaci%C3%B3n consultado en mayo 10 de 2016. 13 ingresos tuvieron un comportamiento parcialmente favorable en el 2013 con relación a los años anteriores, en relación con el incremento en la cobertura de acceso, lo que no garantiza de contera la calidad o permanencia del mismo. Otros derechos como los relativos a la verdad, la justicia y la reparación no presentan niveles siquiera escasos de satisfacción desde la perspectiva de los Indicadores de Goce Efectivo de Derechos. Vale la pena resaltar algunas de las cifras que sustentan estas afirmaciones basadas en encuestas que han realizado diferentes instancias y que han sido comentadas para la Corte Constitucional por la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado: - En atención inmediata se registra 34,6% de hogares declarados que han recibido atención. - En atención humanitaria de emergencia se estima un 47,7% de hogares atendidos; - En derecho a la identificación se registra que para el 2013 entre 65% y 70% de los hombres desplazados que tenían entre 18 y 50 años no contaban con su libreta militar. - En derecho a la salud si bien se registra afiliación al sistema de salud de por lo menos un 86% de desplazados eso no garantiza que estén gozando efectivamente de garantía a la salud; pero son cifras equivalentes a las del promedio de colombianos. Pero en cuestión de atención psicosocial como víctimas, apenas se reporta un 8% de los afectados. - En derecho a la alimentación se estima que sólo 53,7% de personas desplazadas gozan de seguridad alimentaria básica. - En derecho a la vivienda la cifra es alarmante: el 90% de los hogares desplazados está privado de vivienda digna. Las 560.000 acciones de tutelas contra la UARIV de las que han hablado los medios no son por tanto un abuso del mecanismo legal, que debería conducir a limitaciones al mismo, sino una muestra de los vacíos del Estado en el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos. Pertenencia étnica y desplazamiento Para las comunidades afro e indígenas del país, el desplazamiento sigue representando uno de sus principales y más agudos problemas. De la población desplazada en 2015, según los cálculos de Codhes, el 17% corresponde a comunidades afro mientras que el 6% a pueblos y comunidades indígenas. Las cifras muestran una mayor afectación a las comunidades con pertenencia étnica que al resto de la población pues según el DANE la población afrocolombiana del país corresponde aproximadamente al 10.6% del total nacional, mientras que la indígena es de cerca del 3.5% de la composición demográfica. Las cifras de desplazamiento oficiales con respecto a pertenencia étnica, a pesar de ciertos avances con 14 respecto a los años anteriores, aún presentan un sub-registro muy importante16. Codhes estima que la afectación se produjo por departamentos en las dimensiones que se muestran en la siguiente tabla: Tabla 3. Desplazamiento por pertenencia étnica DEPARTAMENTO Antioquia Atlántico Bogotá, D.C. Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Chocó Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Arauca Casanare Putumayo Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Amazonas Guainía Guaviare Vaupés Vichada TOTALES NACIONALES GITANO 29 5 1 7 6 1 2 1 1 10 1 2 5 23 1 3 17 2 4 13 INDIGENA 1.058 10 24 5 52 179 3.337 144 321 3 3.687 95 637 45 270 1.644 81 8 129 3 147 315 150 70 27 630 AFROCOLOMBIANO 2.763 162 299 1.212 9 31 415 4.172 339 787 139 10.800 106 411 541 95 7.340 245 49 170 70 426 89 7.286 72 26 279 PALENQUERO 3 16 1 5 1 88 - RAIZAL 9 1 1 4 9 2 3 2 1 3 2 12 4 1 1 3 11 1 3 - - 3 - 3 134 57 115 40 47 70 13.401 3 4 57 1 4 38.405 1 115 1 77 Fuente: CODHES- SIISDHES Por esto, “No solo persisten los problemas y situaciones por las que la Corte Constitucional declaró el Estado de Cosas Inconstitucional, sino que se han acentuado y agravado los riesgos para la pervivencia física, material y espiritual de los pueblos y comunidades indígenas y las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palanqueras.” (Salinas, 2009, p.777). 16 A corte de 1 de Abril de 2015, el dato de UARIV por pertenencia étnica para el año 2015 en el ámbito nacional arrojaba los siguientes resultados: Gitano(a) ROM Indígena Negro(a) o Afrocolombiano(a) Palenquero Raizal del Archip. 134 9.014 20.240 115 74 15 Mapa 3. Desplazamiento de población afrodescendiente. Fuente: CODHES- SIISDHES La continuación de la militarización de los territorios de comunidades étnicas sigue siendo uno de los factores determinantes del desplazamiento y el despojo. El accionar de los Grupos Paramilitares Post-desmovilización (GPD) con el ánimo de mantener el control sobre la población y expandir sus dominios en los posibles vacíos territoriales que dejarían las FARC; la acción de las FARC en el período sin tregua y la de los demás grupos subversivos, demostrando su poder en el ánimo de presionar conversaciones o diputando territorios con los GAD o la Fuerza Pública, afectan de manera desproporcionada a comunidades afro e indígenas. Igualmente acciones del Estado, como lo han reconocido algunas instancias profundizan la situación. “Bombardeos, combates y fumigaciones aéreas con glifosato, […] son detonantes de desplazamiento y abusos de derechos humanos por parte de miembros de la fuerza pública” (Salinas, 2009, p.801) 16 Ilustración 4. Desplazamiento de población indígena. Fuente: CODHES- SIISDHES Pero más allá de los actos bélicos y tras de ellos se sitúan “factores estructurantes” que dan preponderancia a los proyectos económicos por encima del derecho a la participación, la consulta previa y la autonomía de las comunidades. Las iniciativas “Proyecto de Interés Nacional Estratégico” (PINES) y ZIDRES (Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social) se colocan como una nueva amenaza tendiente a que los territorios ancestrales sean dedicados a explotación económica rentable e intensiva y sean manejados y adueñados sin ningún tipo de participación u consulta previa de los pueblos ancestrales. Además se suma una “manipulación y mala intención” de funcionarios y entes públicos que termina en la adjudicación de territorios a terceros, múltiples trabas en los procesos a los legítimos reclamantes y la apropiación ilegal y extensiva de la tierra. 17 En 2015 se registraron 126 procesos para adjudicar territorios colectivos a comunidades afro y 47 solicitudes de restitución de tierras y derechos a comunidades y pueblos indígenas. El avance en estas solicitudes, como se ha denunciado en algunos trabajos 17 es muy deficiente y está llevando al incremento en la desconfianza frente al Estado por parte de las comunidades étnicas. El gran desafío: impedir que el desplazamiento se siga generando. Dada la magnitud del fenómeno de desplazamiento y las consecuencias del mismo, la política pública, con todas sus limitaciones y sus alcances, se ha concentrado en la urgencia de la atención a las víctimas. Poco se ha hecho, para actuar eficazmente en la afectación de las causas. Por eso es necesario mirar el desplazamiento no solo en sus lugares de llegada sino en los orígenes territoriales, sociales, económicos y políticos de expulsión. Dentro de los municipios más expulsores durante 2015 se destacan especialmente Buenaventura, en el Valle del Cauca y Samaniego en Nariño con 17.422 y 12.051 desplazados respectivamente. Estas cifras muestran una desproporción sustancial con respecto a los demás municipios del país. En efecto, están cuatro y tres veces por encima de Alto Baudó que expulsó a 3.975 personas, cifra ya en sí misma, alarmante. 17 Ver profundización de la crisis humanitaria de los pueblos y comunidades indígenas y afrocolombianas en: CODHES (2013) “Documentos CODHES 27 y 28”. 18 Mapa 5. Desplazamiento por expulsión municipal Fuente: CODHES- SIISDHES En el rango entre 2000 y 4000 expulsados encontramos 8 municipios dentro de los cuales están dos capitales departamentales (Medellín y Santa Marta), pero se encuentran igualmente municipios pequeños dentro de los que se destacan 3 en la zona del Catatumbo; uno en Córdoba y uno en Caquetá. En el rango entre 1000 y 1999 desplazados se ubican 29 municipios pertenecientes a 9 Departamentos. En principio para el año 2015 se identifica que en 95 municipios se expulsaron 500 o más personas conformando un total de 137.929 desplazados que representan el 67,2% del total nacional. 19 Estos datos permiten identificar claramente unas zonas de mayor expulsión (ver mapa 5):El Pacífico, con mayor énfasis en los municipios costeros del sur de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; el Catatumbo; Arauca; Putumayo; el corredor Urabá-Sur de Córdoba-Bajo Cauca antioqueño; el Caquetá con énfasis en los municipios de San Vicente del Caguán, Florencia, Cartagena del Chairá, La Montañita y Puerto Rico; el corredor Santa Marta, Fonseca, Riohacha, en el noroccidente del Caribe colombiano. La identificación de esta zonas de expulsión y la verificación del mantenimiento de los altos niveles de desplazamiento forzado en el país a pesar de los diálogos, la tregua unilateral de las FARC y el des-escalamiento del acciones militares contra esta guerrilla obligan a repensar la comprensión del desplazamiento y de la política pública frente a él, así como los lineamientos de la intervención de la sociedad civil y de la comunidad internacional. Las circunstancias y zonas de expulsión permiten ratificar, como ya se ha expresado en anteriores informes que el desplazamiento no se explica suficientemente por el llamado “conflicto armado interno” y por sus actores, menos cuando este conflicto se entiende como enfrentamiento entre la fuerza pública y los grupos guerrilleros. Son necesarias miradas más complejas que superen los discursos de la guerra y la propaganda de desprestigio de los enemigos y que contribuyan a precisar el cruce de intereses y circunstancias que generan la catástrofe humanitaria en la que el país está sumido desde hace más de tres décadas. Un pre-requisito de carácter comprensivo en esta línea de análisis es la necesidad de hacer la clara diferencia entre desplazamientos masivos y el desplazamiento individual y sus factores relacionados. Los desplazamientos masivos, no constituyen sino entre un 7 y un 15 por ciento del total de los desplazamientos en el país18, por lo tanto las encuestas, observaciones, registros y demás instrumentos de recolección, procesamiento y análisis de información no son aplicables para la comprensión del desplazamiento en general en la medida en que no son representativos cuantitativa ni cualitativamente de los mismos. Por otra parte, la mayor parte de los eventos generadores de desplazamiento se registran por la intervención de un actor armado legal o ilegal contra la población civil desarmada. Solo un grupo reducido de estos hechos se producen como efecto secundario de encuentros 18 La cifra varía dependiendo de cada año y de la fuente a la que se quiera acudir. Por ejemplo, el monitor de OCHA reporta entre 2008 y 2015 un total de 136.590 personas en desplazamientos masivos mientras en el país para este mismo período se habrían generado 2.066.174. Es decir, solamente el 6,6% del desplazamiento se podría clasificar como desplazamiento masivo. 20 bélicos entre actores armados. Por eso la lectura que basa la explicación del desplazamiento en el llamado “conflicto armado interno” resulta insuficiente. En términos de actores responsables, buena medida las observaciones de estos hechos provienen de información de prensa no necesariamente confirmada. Otra fuente importante de referencia sobre los responsables de los actos fueron datos suministrados por las víctimas en el marco de un intento goce de la atención como víctima y las declaraciones para ser reconocidas como tales han dependido de qué tipo de victimario sea el señalado. Por tanto, no es válido generalizar la explicación que algunas víctimas u observatorios dan sobre los responsables del desplazamiento especialmente cuando estos datos solo se refieren a desplazamientos masivos19. Raíces del desplazamiento El grueso del desplazamiento en el país está relacionado principalmente con los siguientes factores que de diversas maneras han sido señalados por varias personas estudiosas de la guerra y los conflictos sociales en Colombia y sus consecuencias: - El avance de la invasión y el despojo territorial por parte actores nacionales e internacionales sobre el terruño de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en aras de la imposición de economías extensivas y extractivas legales e ilegales (ganadería, monocultivos de palma, banano, explotación forestal, minería, hidrocarburos)20 - La predisposición y adecuación territorial para la implementación de obras de infraestructura y mega proyectos en nombre de la vinculación de zonas al mercado capitalista internacional justificadas mediante el discurso del desarrollo. Esta acción genera: o El desalojo de las personas en los lugares en los que las obras se ejecutan. Desalojo que no se está haciendo de acuerdo con los criterios establecidos internacionalmente y frente a la cual no hay una clara y eficaz vigilancia control y una protección de las personas y los colectivos afectados21. 19 Afirmaciones como aquellas que hablan de que la guerrilla es la responsable del 65% del desplazamiento en el país, no tiene gran solidez y poco colabora en la identificación de responsabilidades en torno a la verdad, la justicia y la reparación en el marco de posibilidades de construcción de paz. 20 Ver, para una profundización de este tema, por ejemplo, para el Pacífico Estrada y otros 2013. Procesos socio territoriales. Pacífico Itinerarios y Tendencias; Salinas, Yamile: sobre la Informalidad, desprotección y riesgos de los Grupos Étnicos. En Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento forzado. (2016). Análisis del Estado de Cosas Inconstitucional. Para un caso específico, en la Guajira http://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/item/190-necesitamos-vivo-al-bruno-la-historia-de-un-arroyoque-quiere-ser-inamovible.html 21 Ver ONU (2007) Principios Básicos y Directrices sobre los Desalojos y el Desplazamiento Generados por el Desarrollo. Anexo I del Informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada, como parte del derecho a un nivel de vida adecuado A/HRC/4/18 disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Housing/Guidelines_sp.pdf 21 - - - - - - o el incremento de costos de los terrenos alrededor, que se convierten en atractivo para “inversionistas” con frecuencia violentos y poco escrupulosos quienes generan un ambiente de terror para adquirir los terrenos que les resultan rentablemente estratégicos; o deterioros ambientales que perjudican la vida de especies vegetales, animales y del ser humano mismo, mediante diversas formas de contaminación. o impedimento de las comunidades al acceso a recursos naturales y de sobrevivencia elementales (agua, pesca, leña) La consolidación de territorios para el ejercicio del cultivo, trasformación y comercialización de productos de uso ilícito que implica no solo la invasión de territorios colectivos, sino el sometimiento de los pobladores, la destrucción de las redes existentes, el debilitamiento de autonomía y de la gobernabilidad vernácula La apropiación y cooptación del estado por parte tanto de mafias para-políticas y de una complejidad de intereses (políticos, territoriales, económicos) y de actores (grupos armados legales e ilegales, narcotraficantes, organizaciones subversivas) que con muy diversos mecanismos se apropian o instrumentalizan la acción del estado22. En relación con el anterior factor, pero en versión más internacional, se encuentra la acción del estado cooptado para brindar seguridad a las empresas multinacionales lo cual implica; la determinación de acciones en el ámbito jurídico para el diseño de leyes y políticas favorables a dichos intereses, el montaje y puesta en funcionamiento de la logística militar de protección a las empresas y sus funcionarios, el dominio territorial sobre las zonas de exploración, explotación o trasporte; la represión a acciones populares, sindicales o comunitarias que presentan oposición. Todo lo cual conduce a diversas formas de desplazamiento. La persecución, desintegración o intentos de cooptación de organizaciones sociales mediante la amenaza, homicidios, desaparición de su líderes, el hurto y daño a los bienes y sedes de los movimientos y la represión de sus expresiones La disputa violenta por el dominio sobre poblaciones para el ejercicio de acciones delincuenciales entre las que se destacan la extorsión y el comercio de sustancias psicoactivas, El uso, en la continuación de la guerra entre grupos subversivos y la fuerza pública, de métodos e instrumentos bélicos que generan grandes perjuicios a la población civil: bombardeos, ametrallamientos aéreos, minas antipersonal, amenazas indiscriminadas, acusaciones a líderes o a poblaciones locales de colaboración con el enemigo, bloqueo de transportes y comunicaciones, 22 Para un desarrollo de este tema ver Garay, L. J., & Otros. (2008). La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Metodo- Avina - Transparencia por Colombia 22 - - - La extensión del discurso contra la paz y la prolongación de la mentalidad del miedo ejercida entre otras formas en: el uso y abuso de medios de comunicación, las declaratorias de paros armados, la amenaza a defensores de derechos humanos o propulsores de la paz. La violencia sexual y violencia de género, crimen que como lo han mostrado instituciones y organizaciones sociales tiene un alto nivel de sub-registro y de impunidad además de la re victimización de las personas agredidas y de la extensión de agresiones y amenazas hacia defensoras23. La impunidad frente al delito de desplazamiento que a pesar de las estipulaciones jurídicas nacionales e internacionales y a pequeños progresos en el sentido de algunas acusaciones no se registra una verdadera acción desde los entes de seguridad del estado para prevenir el delito, perseguir, enjuiciar y castigar a los infractores. El manejo de las cifras La forma y el momento como se están registrando los desplazamientos oficialmente está llevando a la falsa impresión de disminución del fenómeno, lo cual adormece la opinión pública nacional y desinforma a la comunidad internacional sobre la gravedad de la realidad colombiana. En efecto las cifras en los registros de la UARIV, que se aproximan a las situaciones reales apenas están apareciendo con suficiente solidez unos tres años después de los hechos. A manera de ejemplo, si observamos la gráfica adjunta hay diferencias bien significativas entre lo que aparecía en el reporte UARIV el 15 de febrero de 2015 y lo que aparece a corte de 1 de Abril de 2016 para los años 2010 a 2014. Para cada año, las diferencias fluctúan entre 9.244 desplazados para el año 2012 y 90.049 para el 2.014. Se genera así, solamente para los 5 años de la referencia, un total de 167.937 desplazados que aparecen nuevos en el registro entre un reporte y el otro. 23 Ver entre otros trabajos: Sisma Mujer y otras. Colombia: Mujeres, Violencia Sexual en el Conflicto y el Proceso de Paz. 2013 consultado en mayo de 2016 en http://www.abcolombia.org.uk/downloads/Sexual_violence_report_Spanish.pdf 23 Figura 3. Informe desplazamiento según fechas de aparición de reportes 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 15-feb-15 180.735 215.464 222.446 218.115 134.437 40 1-abr-16 197.730 236.016 231.690 249.212 228.486 125.264 Codhes 277.726 259.321 258.897 219.308 204.832 225.842 15-feb-15 1-abr-16 Codhes Fuente: Datos de Feb 2015 y Abril 2016 de UARIV; Datos Codhes de CODHES- SIISDHES. Elaboración propia. Ello condujo a que diferentes observaciones y reportes en los respectivos años hablaran de una disminución en el desplazamiento que en realidad no se estaba produciendo y que lleva a conclusiones no acertadas en términos de opinión, política pública y solidaridad internacional. Es necesario, por lo tanto, estar alerta frente a los datos que se manejan y las proyecciones respectivas. 24 REFERENCIAS Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2013): “El desplazamiento forzado y la imperiosa necesidad de la paz”, Informe de desplazamiento, disponible en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_si&type=4 Ultima fecha de consulta 23 de mayo de 2016. Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento CODHES y Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC (2013): “Crisis humanitaria del pueblo Emberá”, Documentos Codhes 28, Torre grafica limitada. Bogotá. El Tiempo (2016): “Las más de 570.000 tutelas que asfixian a la unidad de victimas”, Por Justicia. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/unidad-de-victimastiene-576000-tutelas/16591987 Ultima fecha de consulta: 19 de mayo de 2016. Equipo Nacional de Verificación (2016). Jorge Luis Garay Salamanca (director). “El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado”, Vol. 15, Digiprint Editores, Colombia. Autores varios, Romero Silva y Yamile salinas, entre otros. IMDI – NRC. (2016). Global Report On Internal displacement. http://www.internaldisplacement.org/globalreport2016/?platform=hootsuite Última fecha de consulta: 23 de mayo de 2016. Oficina para La Coordinación De Asuntos Humanitarios, (OCHA) 2016. “Tendencia Humanitarias Colombia Noviembre 2012 – diciembre 2015”. Consultado en https://www.humanitarianresponse.info/es/system/files/documents/files/160503_tendencias _humanitarias_2016_vff.pdf Última consulta: 20 de mayo de 2016. ONU (2007). “Principios Básicos y Directrices sobre los Desalojos y el Desplazamiento Generados por el Desarrollo”. Anexo I del Informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada, como parte del derecho a un nivel de vida adecuado A/HRC/4/18 disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Housing/Guidelines_sp.pdf Ultima fecha de Consulta 20 de mayo 2016. Sisma Mujer y otras (2013). “Colombia: Mujeres, Violencia Sexual en el Conflicto y el Proceso de Paz.” Disponible en: http://www.abcolombia.org.uk/downloads/Sexual_violence_report_Spanish.pdf Consultado 23 mayo de 2016 Unidad Para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (2016): “Más de 6 billones de pesos se han invertido desde 2012 en atención y reparación a las víctimas”. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/naci%C3%B3n-territorio/m%C3%A1s-de-6billones-de-pesos-se-han-invertido-desde-2012-en-atenci%C3%B3n-y-reparaci%C3%B3n Ultima fecha de consulta: 19 de mayo de 2016. 25 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2016): Registro Único de Victimas, Red Nacional de Información. Corte 1 de Abril de 2016. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2016): Registro Único de Victimas, Red Nacional de Información. Corte 1 de Mayo de 2016. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas UARIV. REGISTRO UNICO DE VÍCTIMAS. Obtenido de RED NACIONAL DE INFORMACIÓN: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107 Ultima fecha de consulta: (10 de Mayo de 2016). 26