Documento a texto completo

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD "RAFAEL URDANETA"
FACULTAD DE INGENIERIA.
ESCUELA DE ARQUITECTURA.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
COMPLEJO MUSEÍSTICO DE HISTORIA NATURAL
PARA EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO
Nelson Padrón
MARACAIBO, SEPTIEMBRE 2004
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD "RAFAEL URDANETA"
FACULTAD DE INGENIERIA.
ESCUELA DE ARQUITECTURA.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
COMPLEJO MUSEÍSTICO DE HISTORIA NATURAL
PARA EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO
Nelson Padrón.
C.I. 14.915.518
MARACAIBO, SEPTIEMBRE 2004
Complejo Museístico de Historia Natural
APROBACIÓN
El siguiente jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado, titulado
“Complejo Museístico De Historia Natural Para El Municipio San
Francisco”, presentado por el bachiller Nelson Padrón. C.I. 14.915.518 para
optar el título de Arquitecto.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Maracaibo, Septiembre 2004
Jurado Examinador
____________________________
Arq. Carlos Aguilar Monsanto
C.I. 7.886.678
Tutor
____________________________
Arq. Alvaro Gonzalez
C.I. 3.279.918
Jurado
____________________________
Ing. Xiomara Orozco
C.I.5.049.538
Jurado
____________________________
Arq. Carlos Aguilar Monsanto
C.I. 7.886.678
Director de la Escuela de Arquitectura
____________________________
Ing. José Francisco Bohórquez
C.I. 3.379.454
Decano de la Facultad de Ingeniería de U.R.U.
iii
Complejo Museístico de Historia Natural
DEDICATORIA.
A Dios, Jesús y la Virgen por estar siempre a mi lado protegiéndome y
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
guiándome por el buen camino, brindándome sabiduría y confianza, en cada
momento de felicidad o tristeza.
DERECH
En especial a mi mamá y a mi papá, por ser el regalo más grande que la vida
me ha dado, por llevarme de su mano a lo largo de esta, en momentos
quitándome los obstáculos del camino y en otros enseñándome a quitarlos por
mi cuenta pero siempre a mi lado. Los amo demasiado.
A mi tutor Carlos Aguilar, por guiarme en esta etapa de mi carrera y por toda la
paciencia que tuvo con mi persona, además de ser un excelente profesor,
compañero y amigo. Mil Gracias!
A Claudia por enseñarme a no rendirme y conseguir cualquier cosa que desee,
apoyándome y esperando con paciencia, gracias Caudini.
A todos mis amigos y a aquellas personas que me han acompañado en todo
este tiempo, Carolina, Crosby, David y Andrés que de una u otra forma me
motivaron a seguir luchando y por cada día ser mejor.
Y por ultimo pero no menos importante a Ilibeth que siempre me ha prestado
su ayuda incondicional, y por invertir en mi persona tanto tiempo y donde su
aporte, fue invaluable. Gracias por todo ili.
iv
Complejo Museístico de Historia Natural
RESUMEN.
Padrón A, Nelson E., “Complejo Museístico De Historia Natural Para El
Municipio San Francisco.” Maracaibo. Universidad Rafael Urdaneta, Facultad
de Ingeniería, Escuela de Arquitectura Septiembre 2004. Trabajo Especial de
Grado.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar una respuesta
arquitectónica viable que además de responder a una necesidad latente como
es la falta de estructuras adecuadas para servicios tales como la Cultura y la
Educacion en el sector, que estimule el desarrollo cultural y social de la ciudad.
Actualmente el Municipio San Francisco, contiene espacios desarrollados con
una infraestructura y dotación adecuada en bajo grado, que permiten el
cumplimiento de estas actividades, además posee el potencial suficiente para
generar y satisfacer las demandas de la población, en esta área.
Una respuesta ideal para solventar esta problemática es la implementación de
un macro proyecto que este dotado por áreas culturales, educativas, servicios y
de recreación; por ende ubicar en el mismo un ente adecuado para poder
exhibir y preservar estos importantes hallazgos arqueologicos paleontologicos y
biologicos, que se encuentra en peligro de extraviarse o deteriorarse por la falta
de un Complejo Museistico de Historia Natural.
Con este Complejo, albergando variedad de usos se garantiza fomentar y
difundir la cultura y educación nacional, regional e histórica de sus habitantes,
con el propósito de estimular el desarrollo cultural educativo y turístico de la
zona.
Por otra parte las características arquitectónicas del complejo van a estar
ligadas arquitectónicamente, al concepto generador del origen, evolución y
adaptación de la mariposa; sumamente importante para el complejo y su
interrelación con su contexto directo.
Cabe destacar que todas las áreas culturales, educacionales, recreacionales y
de servicio, cumplen con una serie de requerimientos espaciales, funcionales
estéticos y técnicos; logrando así un complejo cultural adecuado a las
necesidades de la ciudad.
v
Complejo Museístico de Historia Natural
INDICE GENERAL.
PAG
INTRODUCCIÓN
OS
DERECH
OS
D
A
V
R
E
RES
1
CAPITULO I. FUNDAMENTACIÓN.
1.- Planteamiento del Problema.
4
2.- Justificación del Tema.
5
3.- Delimitación del Tema.
6
4.- Objetivos.
7
4.1.- Objetivo General.
7
4.2.- Objetivos Especificos.
7
5.- Conceptualización.
8
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.
1.- Antecedentes del Caso de Estudio.
14
1.1.- Antecedentes Internacionales.
14
1.2.- Antecedentes Nacionales.
17
1.3.- Antecedentes Regionales.
18
2.- Normativas para un Complejo Museistico de Historia Natural.
20
2.1.- Ley del Consejo Nacional de la Cultura.
20
2.2.- Reglamentos para el Diseño de Centros Culturales.
21
vi
Complejo Museístico de Historia Natural
2.3.- Normas Sanitarias del Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social.
23
2.4.- Guía Instructivo Sobre Sistemas de Detección, Alarma y
OSen
D
A
2.5.- Normas Sobre las Características de losE
Medios
de
Escape
V
R
ES
R
S
O
H
C
las Edificaciones
Según
El
Tipo
De
Ocupación.
Norma COVENIN
DERE
Extinción de Incendios. Norma COVENIN 823:88.
29
810:95.
29
2.6.- Normas para Personas Discapacitadas.
33
2.6.1.- Normas Uniformes Sobre la Equiparación de Oportunidades
para las Personas con Discapacidades.
33
2.6.2.- Ley Para la Integración de Personas Discapacitadas.
33
2.6.3.- Consejo Regional para
la Integración de Personas
Discapacitadas. Región Zulia. 1.991.
34
2.6.4.- Guía para la Adaptación de Edificios y Lugares Públicos a las
Necesidades de las Personas Discapacitadas. O.N.U.
34
2.6.5.- Proyecto, Construcción y Adaptación de Edificaciones de
Uso Publico Accesible a Personas con Impedimentos Físicos.
Ministerio de Fomento, Normas COVENIN 2733:90.
36
3.- Determinantes Ideales.
39
3.1.- Ubicación Y Contexto.
39
3.2.-Servicios De Apoyo.
40
3.3.- Arquitectura.
40
3.4.- Aspectos Técnicos - Constructivos.
41
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO.
1.- Población.
44
1.1.- Población del Estado Zulia.
44
vii
Complejo Museístico de Historia Natural
1.2.- Población del Municipio San Francisco.
46
1.2.1.- Densidad de Población.
47
1.2.2.- Niveles de Edad.
OS
DERECH
1.2.3.- Distribución por Sexo.
OS
D
A
V
R
E
RES
48
49
1.2.4.- Nivel Socio – Económico.
50
1.2.4.1.- Población Económicamente Activa
50
1.2.4.2.- Niveles de Ingresos.
51
1.2.4.3.- Población ocupada y desocupada.
54
1.2.5.- Distribución de la Población en Barrios y Urbanizaciones.
57
1.2.6.- Turnos de Utilización.
58
1.2.8.- Estimación del área de estudio. Cobertura del Servicio.
59
1.2.9.- Numero de Usuarios y Porcentaje de la Población a Servir
59
2.- Variable Humana.
460
2.1.- Biológicas.
60
2.2.- Psicológicas.
61
462
2.3.- Sociales.
3.- Necesidades para satisfacer la demanda del usuario.
62
4.- Definición de un plan maestro físico - espacial de cobertura del
servicio a la población
63
5.- Servicios de apoyo al tema de estudio.
64
5.1.- Aspectos Económicos.
64
5.2.- Comunicación.
66
viii
Complejo Museístico de Historia Natural
5.3.- Transporte.
66
68
5.3.1.- Vialidad Terrestre.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
CAPITULO IV. REPRESENTACIÓN DE LOS NIVELES CONCEPTUALES.
DERECH
1.- Demanda y Localización existente.
73
1.- Focalización Especifica.
74
2.- Variables Ambientales.
75
2.1.- Relieve.
75
2.2.- Suelos.
76
2.3.- Clima.
76
2.4.- Vegetación.
76
2.5.- Bióterias.
77
2.6.- Temperatura y Humedad.
77
2.7.- Vientos.
77
2.8.- Hidrografía.
78
3.- Perfil Urbano Existente.
78
3.1.- Granulometría.
78
3.2.- Servicios Urbanos de Infraestructura.
79
3.3.- Servicios Urbanos Estructurales.
80
3.4.- Relación Espacial Funcional.
81
3.5.- Déficit Espacial.
81
4.- Diagnostico.
82
5.- Plan Maestro del Contexto Arquitectónico.
83
5.1.- Localización Especifica.
83
5.2.- Propuesta del Plan Maestro del Contexto Arquitectónico.
84
ix
Complejo Museístico de Historia Natural
6.- Aproximación del Conjunto o del Edificio.
86
6.1.- Localización de acceso al conjunto de tipo peatonal y vehicular.
87
7.- Tratamiento Paisajístico.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
8.- Versatilidad del Diseño..
88
89
CAPITULO V. PROGRAMA DE ÁREAS
1.- Programación de Áreas y Espacios.
102
1.1.- Programa de Áreas.
102
1.2.- Recomendaciones para Cada Área.
104
2.- Calculo de Áreas.
109
3.- Concepto Generador Espacial.
118
3.1.- Propuesta Volumétrica.
121
3.2.- Lineamientos de Diseño.
122
Conclusión.
124
Memoria Descriptiva.
127
Bibliografía.
150
x
Complejo Museístico de Historia Natural
LISTA DE TABLAS
TABLA #1
Reglamentacion para Diseño de Estacionamiento
TABLA #2
Alturas Mínimas para Edificaciones
TABLA #3
Dotacion de Aire Acondicionado
ECHde Aire para Locales ( con Ventanas)
DERVolumen
TABLA #4
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
TABLA #5
Volumen de Aire para Locales ( sin Ventanas)
TABLA #6
Dotación de Agua
TABLA #7
Número de Piezas Sanitarias Sitios de Reunion Publica.
TABLA #8
Número de Piezas Sanitarias Cafeteria (16 - 60 Pers.)
TABLA #9
Número de Piezas Sanitarias Cafeteria (61 - 150 Pers.)
TABLA #10
Número de Piezas Sanitarias Escuelas o Similares
TABLA #11
Normativa de Medios de Escape para Auditorios
TABLA #12
Normativa de Medios de Escape Iluminacin de Emergencia
TABLA #13
Normativa de Medios de Escape para Locales Comerciales
TABLA #14
Normativa de Medios de Escape Oficinas.
TABLA #15
Poblacion del Estado Zulia por Municipio Año 2000.
TABLA #16
Poblacion del Municipio por Parroquia Año 2000.
TABLA #17
Niveles de Edad por Parroquia.
TABLA #18
Distribución por Sexo (Varones)
TABLA #19
Distribución por Sexo (Hembras)
TABLA #20
Niveles De Ingresos
TABLA #21
Tasa de Ocupación y Desocupación Por Edades
TABLA #22
Distribución de la Población en Urbanizaciones
TABLA #23
Distribución de la Población en Barrios.
TABLA #24
Turnos de Utilizacion de Servicios por Horario
TABLA #25
Turnos de Utilizacion de Servicios , Cantidad de Horas / Día
por Personas
xi
Complejo Museístico de Historia Natural
TABLA #26
Total de Poblacion de los Municipios Estudiados
TABLA #27
Actividad Economica por Parroquia
TABLA #28
Ingresos y Rutas de Transporte Público
TABLA #29
Total de Poblacion de los Municipios Estudiados
TABLA #30
Proyección de Alta y Baja Demanda de Asitencia a Museos.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
ECH de Alta y Baja Demanda, Distribución por Turnos
DERProyección
Proyección de Alta y Baja demanda, Usuarios por Edades.
TABLA #31
TABLA #32
TABLA #33
Calculo de Área Administrativa
TABLA #34
Calculo de Área de Exhibición.
TABLA #35
Calculo de Áreas de Educación y Acción Cultural.
TABLA #36
Calculo de Área de Almacenaje.
TABLA #37
Calculo de Área de Servicios Públicos
TABLA #38
Calculo de Área Comercial
TABLA #39
Total de Áreas Museo.
TABLA #40
Calculo de Área de Biblioteca
TABLA #41
Calculo de Área de Informacion y Préstamo, Zona Controlada.
TABLA #42
Calculo de Área de Servicios, Zona Publica
TABLA #43
Sumatoria Total de Áreas.
TABLA #44
Calculo de Área de Estacionamiento.
LISTA DE GRÁFICOS
GRAFICO #1
Distribucion Porcentual de la Población Del Estado Zulia.
GRAFICO #2
Distribucion Porcentual de la Población Por Municipio.
GRAFICO #3
Distribucion Porcentual de la Población Por Edades
GRAFICO #4
Distribucion Porcentual de la Población Por Sexo.
GRAFICO #5
Población Activa e Inactiva Económicamante.
GRAFICO #6
Porcentaje de Ocupacion
xii
Complejo Museístico de Historia Natural
LISTA DE PLANOS
PLANO # 1
Ubicación
PLANO # 2
Zonificacion actual del Sector.
PLANO # 3
Zonificación
propuesta del Sector.
.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
ECHdel Grano.
DERDensidad
PLANO # 4
PLANO # 5
Sub – Sector.
PLANO # 6
Plan Maestro del Sub –Sector.
PLANO # 7
Variables Ambientales.
PLANO # 8
Puertas y Nodos.
PLANO # 9
Vialidad.
PLANO # 10
Rutas de
. Transporte Público
PLANO # 11
Propuesta Volumétrica
xiii
Complejo Museístico de Historia Natural
INTRODUCCIÓN.
Resulta aventurado decir que el binomio ocio - cultural responde a la dualidad
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
inmanente a todo ser humano. Por un lado, el ocio puede ser considerado como
una manera de conectar con los aspectos mas físicos de la existencia, ya sea a
DERECH
través del juego, de la diversión o el deporte. Por otro las necesidades
culturales del individuo están relacionadas con un anhelo de conocimiento que
persigue la vinculación con la parte más abstracta y espiritual del ser.
Por lo que respecta a la cultura, esta sigue encontrando su principal refugio en
el espacio de los museos. Las tendencias arquitectónicas están evolucionando
hacia nuevos conceptos museográficos.
En otro orden de ideas, en el Zulia durante años se han hallado yacimientos de
carácter paleontológico, arqueológico y biológico, los cuales fueron extraídos,
algunos perdidos o deteriorados, otros trasladados del estado, los cuales son
exhibidos en museos de ciudades que no corresponden.
Actualmente, en Maracaibo, la población manifiesta el interés por el rescate de
su cultura. De allí la importancia del diseño de un Complejo de Historia Natural,
que la promueva además de crear conciencia de identidad de los marabinos,
esencial para la mejor comprensión y transformación de su presente
Los servicios especializados o servicios metropolitanos se prestan en las áreas
pobladas a través de un sistema jerarquizado de Centros urbanos de diferentes
niveles con sus respectivas áreas de influencias.
La base cultural - educacional es indispensable para el estudio de las funciones
de las ciudades Venezolanas; debido a que es fundamental el rol que cumple la
actividad Cultural en la estructura de un país, región o ciudad.
1
Complejo Museístico de Historia Natural
2
La actividad cultural es el conjunto de relaciones que unen entre si a las
personas constituidas en sociedad y es por eso que se busca facilitar y
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
funcionalizar estas relaciones, creando así los llamados Complejos Culturales,
Museos, perspectiva de una sociedad integrada.
DERECH
Complejo Museístico de Historia Natural
CAPITULO I
EL PROBLEMA
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado Zulia dispone de recursos turísticos y económicos derivados tanto de su
diversidad geográfica, ubicación, como de su patrimonio histórico-cultural,
patrimonios que constituyen un vital elemento de expresión, formación y desarrollo
que el hombre adopta como parte de su idiosincrasia.
Por otro lado, las inversiones de orden tanto privado como publico, se enfocan
hacia desarrollos de carácter comercial, residencial y de servicios, afectando esta
situación el desarrollo de actividades culturales, las cuales por falta de planes
adecuados no permite mirar las excelentes alternativas de carácter turístico,
educativo e histórico que posee el estado. que se pueden complementar con la
creación de Centros Culturales, Universidades, Escuelas de Arte y Museos que
puedan satisfacer las demandas de una población en crecimiento
Es cierto, que el Zulia está ubicado en una zona geográficamente privilegiada, con
vista al Lago, manglares y paisajes naturales, donde se han
encontrado
yacimientos de carácter paleontológicos, arqueológicos, y biológicos, en áreas
como la Costa Oriental del Lago, Machiques y Perijá.
Actualmente no existe un lugar adecuado para poder exhibir y preservar estos
importantes hallazgos que se pierden o deterioran por falta de personal calificado
y así entender los testimonios de un pasado de conocimientos olvidados, para ser
de nuevo insertados en la comunidad, hecho fundamental para la cultura y
4
Complejo Museístico de Historia Natural
5
conciencia de identidad de los marabinos, esencial para la mejor comprensión y
transformación de su presente.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Debido a la falta de una sede propia para su resguardo, la custodia de estos
importantes hallazgos se encuentra en peligro de extraviarse, tal es el caso de
DERECH
algunos objetos que fueron extraídos y trasladados del estado Zulia, los cuales
son exhibidos en museos de ciudades que no corresponden, y que pertenecen a
la identidad social, histórica y cultural de los habitantes de Maracaibo.
En este orden de ideas, el Municipio San Francisco, contiene espacios
desarrollados con una infraestructura y dotación adecuada en bajo grado, que
permiten el cumplimiento de estas actividades, además posee el potencial
suficiente para generar y satisfacer las demandas de la población, en esta área.
Actualmente se observa que la organización socio - cultural de San Francisco se
encuentra prácticamente estancada y se caracteriza por la falta de medios y
acciones que garanticen la propagación y difusión de la cultura, para toda la
población.
Por lo tanto se propone el diseño de un Complejo Museístico de Historia Natural
para el Municipio San Francisco, que permita contribuir a comprender, interpretar,
preservar, reforzar, fomentar y difundir la cultura nacional, regional e histórica de
sus habitantes, con el propósito de estimular el desarrollo cultural educativo y
turístico de la zona.
2.- JUSTIFICACIÓN
Implantar un Complejo de Historia Natural, contribuye con la difusión de los
conocimientos históricos culturales, tanto a nivel regional, como nacional e
internacional. Fortalece el nivel cultural, su orientación a funcionar como atractivo
Complejo Museístico de Historia Natural
6
para visitantes locales y externos, capaz de generar una fuente de
empleos
calificados y de generar progreso para la localidad.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Los Marabinos sufren en la actualidad una profunda crisis de valores, situación
esta, que no contribuye a proteger y consolidar la importancia, estima e identidad
DERECH
propia de esta sociedad, requisito decisivo para alcanzar el desarrollo sociocultural y económico que acompañará la construcción a futuro de este Municipio.
La finalidad principal del proyecto es rescatar, preservar, conservar y difundir los
tesoros autóctonos de la región, para la recreación, cultura y educación de la
población. Preservando los testimonios del pasado, la comunidad marabina dará
respuesta a su problema existencial y comprenderá mejor el comportamiento de la
naturaleza y todo su entorno, lo cual dotara de identidad propia a los habitantes
del Municipio San Francisco.
3.- DELIMITACIÓN
El proyecto a presentar está localizado en el municipio San Francisco,
específicamente en la parroquia Francisco Ochoa, adyacente a la AV. 5, diagonal
al museo Conoce tu Puente y frente a lo que será el museo de los niños. Área
escogida por su ubicación privilegiada, cercana al lago que brinda un paisaje
atractivo y un clima agradable además de ser una zona donde la infraestructura;
agua, luz, vialidad, esta bien definida.
El Complejo de Ciencias Naturales debe tener un radio de acción Municipal con
características de infraestructura y de servicios capaces de abarcar el área
Metropolitana de Maracaibo.
El Complejo de Historia Natural tendrá capacidad para servir a toda la población
Marabina y sus alrededores, por tanto serán usuarios con diversas características
Complejo Museístico de Historia Natural
7
socioculturales, de edad y nivel profesional, atenderá igualmente un vasto público
que transita o labora en la ciudad y sus alrededores, ofreciendo alternativas
culturales, turísticas y educativas para sus ratos de ocio.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
En este tipo de edificaciones intervienen todo tipo de usuarios, ya que la edad y el
DERECH
sexo van a ser variados desde niños de 6 a 15 años, adolescentes de 16 a 25
años y adultos de 25 en adelante. Esto ayudara a tener diferentes tipos de
actividades, servicios y entretenimiento para el programa de actividades y visitas
diarias, semanales y mensuales al Museo. Dentro de este marco se encuentra otro
tipo de usuarios como el nivel intelectual de las personas; esto según las edades y
tipo de oficio o profesión. También la condición física es un factor que tomaremos
en cuenta ya que se adaptaran los espacios de la edificación para todo tipo de
personas como discapacitados, ancianos y madres con coches.
4.- OBJETIVO
4.1.- OBJETIVO GENERAL:
Diseñar un Complejo de Historia Natural, con la finalidad de presentar al sistema
cultural, educacional, recreacional y turístico las muestras que representen los
hallazgos de piezas etnológicas y fósiles animales en la ciudad; como aporte a la
identidad cultural del zuliano.
4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•
Determinar la ubicación del Complejo en el contexto urbano del Municipio, de
acuerdo a un análisis donde se consideren los distintos factores para la
implantación de un servicio de esta naturaleza.
Complejo Museístico de Historia Natural
•
8
Estudiar el desarrollo de proyectos similares al Complejo de Historia Natural
propuesto como antecedentes de estudio, destacando los aportes y avances
tecnológicos logrados por ellos en distintas áreas.
•
aspectos a considerar para el desarrollo del servicio planteado.
•
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Identificar las determinantes o condiciones ideales relativas a los diferentes
DERECH
Determinar el porcentaje de la población que demanda la presencia del
servicio propuesto.
•
Desarrollar el organigrama de funcionamiento del servicio, con los distintos
componentes que integran el centro planteado.
•
Estimar el área, las condiciones espaciales y los requerimientos tecnológicos
de los distintos espacios, a ser utilizados en la solución de esta tipología de
servicio.
•
Integrar espacialmente la edificación propuesta con el contexto, sugiriendo la
participación de la población en las actividades propias del centro a través de
áreas verdes, jardines, plazas y otros, que actúen como vínculos o enlaces
espaciales.
•
Diseñar, dentro de la tipología de edificaciones servicio, una solución que
relacione la cultura, proponiendo características formales y funcionales que hagan
de ella una edificación atractiva desde el punto de vista arquitectónico.
•
Determinar la relación físico - espacial de las edificaciones, caracterizando
cada una de ellas según la actividad que la identifique.
5.- CONCEPTUALIZACIÓN
ANTROPOLOGÍA, estudio de los seres humanos desde una perspectiva
biológica, social y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la
antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica
de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las
formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución
de su lengua, cultura y costumbres.
Complejo Museístico de Historia Natural
9
ARQUEOLOGÍA, disciplina que se dedica al estudio de viejas o antiguas culturas
humanas. La mayoría de los arqueólogos del pasado, que retrotrajeron el origen
de su disciplina a los estudios de los anticuarios, definieron la arqueología como el
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
“estudio sistemático de los restos materiales de la vida humana ya desaparecida”
otros arqueólogos enfatizaron los aspectos conductistas y definieron la
DERECH
arqueología como “la reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos”.
AUDITORIO, local convenientemente adecuado para escuchar conferencias o
discursos.
AUTÓCTONO, ente, de naturaleza biológica o inorgánica, natural del lugar donde
se encuentra. Se aplica a organismos indígenas de un hábitat particular. No
obstante, el carácter de autóctono no implica limitación geográfica, existiendo
especies de muy amplia distribución que responden a dicho carácter
BIOLOGÍA, ciencia de la vida. El término fue introducido en Alemania en 1800 y
popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin de
reunir en él un número creciente de disciplinas que se referían al estudio de las
formas vivas.
CIENCIA, término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al
conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre
todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
COLECCIÓN: Conjunto de cosas de la misma clase.
COMPLEJO DE HISTORIA NATURAL, conjunto de museos agrupados en
territorio reducido y que se caracterizan por dependencia mutua.
Complejo Museístico de Historia Natural
10
COMUNIDAD, el hombre es un ser social por excelencia, y por lo tanto busca la
compañía de sus semejantes, formando grupos con intereses homogéneos, para
asegurar su protección y bienestar.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
CONFERENCIAS, es la unión de un determinado grupo de personas con un solo
DERECH
fin en común en discutir un tema, asunto o problema.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE OBRAS DE ARTE, proceso que
consiste en detener el deterioro de objetos de valor histórico o artístico y en
restaurarlos para devolverles su estado original. Para ello se examina la obra con
el fin de identificar los materiales que entran en su composición y poder así
determinar las causas de su deterioro.
CULTURA, conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales
y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo
determinado. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí
mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que
le trascienden.
ENSEÑANZA O EDUCACIÓN, presentación sistemática de hechos, ideas,
habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han
sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir
conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta
tiempos relativamente recientes.
GALERÍA, pieza larga y espaciosa, adornada de muchas ventanas, o sostenida
por columnas o pilares. Corredor descubierto o con vidrieras, que da luz a las
piezas interiores.
Complejo Museístico de Historia Natural
11
GEOLOGÍA, campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra,
su historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos que actúan o han
actuado sobre él.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
IDENTIDAD, concepto lógico, muy empleado en filosofía, que designa el carácter
DERECH
de todo aquello que permanece único e idéntico a sí mismo, pese a que tenga
diferentes apariencias o pueda ser percibido de distinta forma. La identidad se
contrapone, en cierto modo, a la variedad, y siempre supone un rasgo de
permanencia e invariabilidad.
JARDÍN, espacio abierto de acceso publico sin ningún control previo; donde las
actividades ahí realizadas guardan relación con el entorno creado por las áreas
verdes.
MUSEO, institución que alberga colecciones de objetos de interés artístico,
histórico o científico, conservados y exhibidos para la enseñanza y entretenimiento
del público.
PALEONTOLOGÍA, estudio de la vida prehistórica animal y vegetal, que se realiza
mediante el análisis de restos fósiles. El estudio de estos restos permite a los
científicos determinar la historia de la evolución de organismos extintos, de la
misma manera que si fueran organismos vivos. La paleontología también
desempeña un papel principal en el conocimiento de los estratos rocosos o capas
de la Tierra.
POBLACIÓN, total de habitantes de un área específica, ciudad, país o continente,
en un determinado momento. La disciplina que estudia la población se conoce
como demografía y analiza el tamaño, composición y distribución de la población,
sus patrones de cambio a lo largo de los años en función de nacimientos,
defunciones y migración, y los determinantes y consecuencias de estos cambios.
Complejo Museístico de Historia Natural
12
RECREATIVO, que recrea o entretiene, ameno, divertido.
SALAS DE EXHIBICIÓN, espacio dirigido a la exposición de objetos; ya sea de
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
artes plásticas, ciencia o tecnología.
DERECH
YACIMIENTOS, sitios en donde existen restos de valor, generalmente bajo tierra,
para cuyo estudio es necesario realizar excavaciones.
Complejo Museístico de Historia Natural
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
1.- ANTECEDENTES DEL CASO EN ESTUDIO:
1.1.-
OS
VAD
R
E
S
E
R
OS
ANTECEDENTES
DERECHINTERNACIONALES
CENTRO PARA LAS ARTES.
SAN FRANCISCO, CALIFORNIA, EE.UU.
ARQUITECTO (S) FUMIHIKO MAKI (JAPON) / JAMES STEWARD (EE.UU.)
Inaugurado en .octubre de 1.993
SU PROGRAMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO SE BASA EN:
- Programas de música, danza y artes visuales.
- Desarrollo de convenciones, recepciones y espectáculos varios.
- Teatro.
- Grandes áreas verdes: jardines, áreas para espectáculos, arte público, entre
otras.
SU RELEVANCIA ESPACIAL se presenta como una composición geométrica
destacándose la presencia de un circulo central que define el área verde y
actúa como elemento unificador del complejo. Las edificaciones son figuras
simples basándose en cuadriláteros donde predominan las líneas rectas. Las
camineras tratadas paisajisticamente integran los distintos componentes del
conjunto.
RELEVANCIA ESPACIAL TRIDIMENSIONAL. En la Volumétria se destacan
las dos edificaciones principales: el Edif. De galerías y el del teatro, ambos
formados por volúmenes puros, con un interesante juego de planos desfasados
a nivel de techo, estos se integran a la gran plaza central, área plana tratada
especialmente con vegetación baja.
14
Complejo Museístico de Historia Natural
15
SISTEMA CONSTRUCTIVO AVANCES TECNOLÓGICOS. Uso de estructura
metálica con cerramiento de paneles de aluminio y grandes ventanales que
buscan la vinculación directa entre los espacios interiores y exteriores.
El vidrio utilizado en forma de paneles dobles bloquea la transmisión de los
rayos ultravioleta, protege las obras y controla la ganancia térmica de la
OS
D
A
V
R
E
S
E sombras que permiten la protección
S Rcrean
Los paneles corrugados
deO
aluminio
H
C
E
R
DE
del sol, y conforman una envolvente muy liviana que evita los daños
edificación.
estructurales a la edificación durante posibles movimientos sísmicos.
Las salas de exhibición se adaptan a múltiples configuraciones de acuerdo a
los requerimientos propios de cada exposición mediante un sistema de
tabaquería móvil.
Otros datos de interés. Este centro es el complejo museístico multicultural
más grande de los EE.UU.
Esta ubicado en un área conocida como los jardines de hierba buena en el
centro de San Francisco, sobre un área de 35 hectárea que incluye además
jardines, un centro de convenciones, hoteles y residencias.
FUENTE:wwww.todoarquitectura.com
Complejo Museístico de Historia Natural
16
EL MUSEO GUGGENHEIM BILBAO
Diseñado por el arquitecto norteamericano Frank O. Gehry, el Museo
Guggenheim Bilbao está situado en una parcela de 32.500 m2 que se halla a
nivel de la ría del Nervión, es decir a 16 m por debajo de la cota de la ciudad de
OS
D
A
V
R
E
S
RE a la ciudad
Sentradas
O
La Salve, una de las
principales
H
C
E
R
DE
Bilbao y que está atravesada en uno de sus extremos por el colosal Puente de
La arquitectura al servicio del arte; El edificio está compuesto de una serie
de volúmenes interconectados, unos de forma ortogonal recubiertos de piedra
caliza, y otros curvados y retorcidos, cubiertos por una piel metálica de titanio.
Estos volúmenes se combinan con muros cortina de vidrio que dotan de
transparencia a todo el edificio. Debido a su complejidad matemática, las
sinuosas curvas de piedra, cristal y titanio han sido diseñadas por ordenador.
Los muros cortina de cristal han sido tratados especialmente para que la luz
natural no dañe las obras, mientras que los paneles metálicos que recubren a
modo de "escamas de pez" gran parte de la estructura son láminas de titanio
de medio milímetro de espesor, material que presenta unas magníficas
condiciones de mantenimiento y preservación. En su conjunto, el diseño de
Gehry crea una estructura singular, espectacular y enormemente visible,
consiguiendo una presencia escultórica como telón de fondo al entorno de la
ciudad.
El nuevo centro urbano; La entrada principal del Museo se encuentra
enfilando la calle Iparraguirre, una de las calles neurálgicas que cruza
diagonalmente Bilbao, en un intento de extender el centro urbano hasta la
puerta misma del museo. Mediante una amplia escalinata descendente -diseño
infrecuente en edificios institucionales- se accede al vestíbulo del Museo,
resolviendo de esta forma con acierto la diferencia de altura existente entre la
cota de la ría y la del Ensanche de la ciudad, y haciendo factible que un edificio
de 24.000 m2 de superficie y más de 50 m de alto, no sobrepase la altura de
las construcciones circundantes.
Complejo Museístico de Historia Natural
17
Una ciudad dentro de otra. Una vez pasado el vestíbulo y penetrando en el
espacio expositivo, se accede al atrio, uno de los rasgos más característicos
del diseño de Gehry, que está coronado por un lucernario cenital en forma de
"flor metálica", de la que brota un chorro de luz que ilumina el cálido y acogedor
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
espacio. La terraza, accesible desde el atrio y con vistas a la ría y al jardín de
agua.
DEREC
FUENTE: wwww.todoarquitectura.com
1.2.- ANTECEDENTE NACIONAL
MUSEO DE CIENCIAS DE CARACAS.
En 1874, Ernst estableció la cátedra de Historia Natural en la Universidad
Central de Venezuela, y para realizar sus prácticas revivió el proyecto de un
Museo Nacional, cuya sede, construida por Jesús Muñoz Tébar al lado del
Templo de San Francisco, quedó inaugurada el 28 de Octubre de 1875.
Ernst dirigió hasta su fallecimiento el Museo Nacional. Desde ese entonces
datan sus colecciones, que además de otras valiosísimas piezas de arte e
Complejo Museístico de Historia Natural
18
historia, incluían materiales de zoología, mineralogía y botánica, acopiados y
estudiados por Fermín Toro, J. Cagigal, José María Vargas y el mismo Ernst.
En 1935, por iniciativa de Enrique Planchart, se proyectó la construcción de
edificios para los Museos Bellas Artes y Ciencias Naturales, cuyos diseños
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
fueron encomendados al Arq. Carlos Raúl Villanueva por el General Eleazar
DEREC
López Contreras
el del Museo de Ciencias Naturales, concluido en 1939, de influencia
Neoclásica y acompañado de relieves y esculturas de Francisco Narváez, fue
inaugurado el 24 de Julio de 1940. Arturo Uslar Pietri era Ministro del gobierno
para ese entonces.
FUENTE: wwww.todoarquitectura.com
1.3.- ANTECEDENTE REGIONAL
El MACZUL
El Museo de Arte Contemporáneo se construye y se origina en los terrenos
de su propiedad, flanqueando los previos de una de las avenidas más
importantes de la ciudad de Maracaibo. El MACZUL - como llamamos al museo
abreviadamente - originalmente nace como proyecto de Galería de Arte para la
Universidad, convirtiéndose luego en un proyecto más complejo y costoso que
tendría más sentido y proyección hacia la comunidad. Para tales fines, se crea
la Fundación Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, integrada por miembros
Complejo Museístico de Historia Natural
19
de los sectores más representativos de la colectividad zuliana, la cual comenzó
sus actividades un 07 de septiembre de 1989. La Fundación Museo de Arte
Contemporáneo del Zulia, es una entidad privada, autónoma y descentralizada
administrativamente. Su objetivo principal es la creación, organización y puesta
en funcionamiento de la institución, recaudando y administrando los recursos
financieros para tal fin.
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
REC
E
D
El proyecto de arquitectura tiene las siguientes características: 13.000 m2 de
construcción levantados sobre un terreno de 3.6 hectáreas. Cabe destacar que
el MACZUL es el primero que se construye con esas dimensiones en
Venezuela. El edificio está desarrollado en tres niveles y en él se han
proyectado siete salas de exposición interconectadas entre sí, cumpliendo con
todos los requerimientos de la museística internacional. También cuenta con
todos los servicios técnicos de almacenamiento de obras, una bóveda de 2.000
m2 para alojar la colección permanente, laboratorio y taller de conservación y
restauración. Asimismo, dispone de espacios de servicio al público como el
Centro de Información y Documentación de Arte y Cultura (CIDAC), auditorio
con capacidad para 220 personas, café de los artistas, tienda de arte y jardines
para exposiciones extramuros y actividades recreacionales.
FUENTE: Elaboración propia.
Complejo Museístico de Historia Natural
2.- NORMATIVAS PARA UN COMPLEJO MUSEÍSTICO
20
DE HISTORIA
NATURAL.
2.1.- LEY DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA:
OS
D
A
V
R
E
S
S RE hacia el estudio, planificación,
O
Venezolano, orientada
esencialmente
H
C
E
R
DE
Esta ley tiene como fin establecer los principios de la política cultural del Estado
coordinación y ejecución en el campo de las artes, las humanidades y las
ciencias sociales. Con este fin se crea en 1.975 el Consejo Nacional de la
Cultura, CONAC, como instituto autónomo encargado de desarrollar y
administrar la actividad cultural en Venezuela, buscando garantizar el derecho
de la persona al disfrute y creación de los bienes y servicios culturales.
El Estado Venezolano a través del CONAC se propone, entre otras cosas, lo
siguiente:
-
Favorecer la libre creación de valores culturales y el desarrollo de
actividades que garantizan la difusión de dichos valores en toda la sociedad.
-
Velar por la existencia y eficiencia de todos los servicios culturales públicos
que el Estado debe ofrecer a los ciudadanos.
-
Crear políticas destinadas a la afirmación y promoción de los valores de la
cultura y tradición nacionales.
-
Propiciar las más adecuadas condiciones pera la protección y el amparo del
creador y trabajador de la cultura.
-
Estimular la producción de bienes culturales y su respeto y disfrute como
factores vitales de la comunidad nacional.
-
Promover el desarrollo de las manifestaciones culturales propias de cada
una de las regiones del país.
Buscando cumplir con estos puntos, el CONAC lleva a cabo el desarrollo de
todas las áreas que integran el campo cultural, entendiendo como tales las
relacionadas con la producción, formación, investigación, conservación,
Complejo Museístico de Historia Natural
21
difusión y disfrute de las artes plásticas, de la música, del teatro, de la danza,
del patrimonio arquitectónico, arqueológico, histórico, antropológico y las de
naturaleza similar. Además de actuar como ente asesor y coordinador en lo
relativo a iniciativas y programas culturales hacia los organismos de poder
publico estatal y municipal, buscando como objetivo final garantizar el disfrute
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
de la cultura para todos los habitantes de la sociedad.
REC
E
D
Todo a lo relativo al funcionamiento, dirección, organización y administración
del CONAC esta reglamentado por la ley del Consejo Nacional de la Cultura
publicada en la Gaceta Oficial N° 1.768 extraordinario del 29 de Agosto de
1.975.
2.2.- REGLAMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DE CENTROS CULTURALES.
Los Centros culturales de Venezuela son construcciones que al momento de la
realización del diseño no se presentan reglamentos específicos; en el caso
particular de un Centro Cultural, no se encuentran precedentes conllevando al
arquitecto a establecer sus propios parámetros al momento de realizar el
proyecto rigiéndose por una serie de regulaciones estipuladas por las propias
normativas concernientes a cada una de las actividades independientes que se
desarrollen en la edificación, otras son propuestas como se señala a
continuación:
RETIROS: Varían según los usos de suelo y a las características
arquitectónicas que presente la obra (altura).
ESTACIONAMIENTOS: Indican la previsión de un puesto de estacionamiento
por cada 40 m. o por un local comercial menor a los 50 m. Deben colocarse de
manera que faciliten el acceso al Complejo.
Complejo Museístico de Historia Natural
22
ALTURAS: Reguladas por las densidades de los usos de suelo y en relación
directa con el sitio de implante de la obra. Las alturas dependen de la
zonificación a la que pertenece la parcela.
ÁREAS INTERNAS: Están normadas en cuanto a los servicios de cada local
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
de acuerdo a sus dimensiones y numero de empleados.
REC
E
D
ACCESOS: La edificación debe presentar un equilibrio en la localización de
sus accesos desde los estacionamientos, las entradas peatonales, y las
paradas de transporte público.
CIRCULACIÓN: Debe estar claramente delimitada para permitir la fácil
orientación del usuario. Deben tener un ancho 1 o 2 veces igual a la altura de
las fachadas interiores.
SANITARIOS: Su distribución debe ser equitativa a través de la edificación, sin
que el diseño de sus accesos interfiera con la estética del conjunto.
ÁREA DE CARGA Y DESCARGA: Desechos y Suministros, deben quedar
previstos en zonas accesibles desde los locales.
SERVICIOS: Debe de proveerse de espacios para sub. - estaciones eléctricas,
cuartos de maquinas y basura; de fácil acceso desde las zonas vehiculares.
Tabla #1
REGLAMENTACIÓN PARA
EL DISEÑO DE ESTACIONAMIENTOS.
DOTACIÓN DE PUESTOS DE ESTACIONAMIENTO.
USOS TÍPICOS
DOTACIONES MÍN.
OFICINAS.
1.00
30 m.
Complejo Museístico de Historia Natural
BANCOS Y RECEPTORIAS DE CAJA.
COMERCIO.
RESTAURANTES, CAFETERÍAS, BARES.
23
1.00
20 m.
1.00
40 m.
1.00
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
TALLERES INDUSTRIALES Y
EC
DEPÓSITOS.
DER
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
SALAS DE EXHIBICIÓN Y MUSEOS.
25 m.
1.00
200 m.
3.50
1 AULA.
1.00
80 m.
FUENTE: Gaceta Oficial: "Normas Sanitarias para proyectos, construcción,
reparación, reforma y mantenimiento de Edificaciones."
2.3.- NORMAS SANITARIAS DEL MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA
SOCIAL.
Esta normativa regula los aspectos relativos a las condiciones sanitarias que
deben presentar las edificaciones que se construyan en el país. Por esto se
debe considerar estas normas a la hora de diseñar cualquier tipo de
edificación.
A continuación se presenta de forma sintetizada las aplicables al servicio
propuesto:
-
ALTURA INTERIOR DE LOS ESPACIOS (distancia entre el piso acabado y
la parte interior del techo o cielo raso):
Complejo Museístico de Historia Natural
24
Tabla #2
TIPO DE OCUPACIÓN
ALTURA MÍNIMA
OFICINAS, LOCALES COMERCIALES.
2.40 m
BAÑOS Y ASEOS
2.10 m
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
MEZANINES Y sub.-MEZANINES
2.20 m
FUENTE: Gaceta Oficial: "Normas Sanitarias para proyectos, construcción,
DEREC
reparación, reforma y mantenimiento de Edificaciones."
-
VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN NATURALES:
La Ventilación e Iluminación naturales de los distintos locales se producirá por
medio de ventanas, cuya área no será inferior al 15% de la superficie del local.
La ventana deberá poseer un área de ventilación mínima del 10% de la
superficie del local, nunca menor a 1 m.
-
VENTILACIÓN ARTIFICIAL:
Esta se refiere a la introducción del aire fresco y no contaminado en un recinto,
o la remoción de aire viciado de un espacio mediante la implementación de un
sistema mecánico.
Los índices para calcular los valores a considerar en este aspecto son los
siguientes:
-
Salas de Conferencias, de espera, de clases, de oficinas, y recintos
similares con capacidad menor de 100 personas
Tabla #3
VOLUMEN DE AIRE DISPONIBLE
VOLUMEN DE AIRE A INTRODUCIR O
EN m. POR PERSONA.
EXTRAER EN m./min. POR PERSONA.
2.5
1.10
Complejo Museístico de Historia Natural
25
5.0
0.72
7.5
0.55
10.0
0.43
12.5
0.34
15.0
C
EROEMÁS
D20.0
17.5
OS
D
A
V
R
E
S
0.22
HOS RE
0.27
0.18
FUENTE: Gaceta Oficial: "Normas Sanitarias para proyectos, construcción,
reparación, reforma y mantenimiento de Edificaciones."
-
Cines, teatros, auditorios, salas de concierto, salas de espectáculos, y otros
con capacidad más de 100 personas:
LOCALES CON VENTANAS
VOLUMEN DE AIRE
(M³/min. por m. de área de piso.)
Tabla #4
ÍNDICE *
SUPLIR
EXTRAER
MENOR DE 300
0.80
0.62
ENTRE 300 Y 520
0.62
0.45
ENTRE 520 Y 850
0.45
0.30
ENTRE 850 Y 1500
NO NECESITA
0.30
MAYOR DE 1500
NO NECESITA
NO NECESITA
FUENTE: Gaceta Oficial: "Normas Sanitarias para proyectos, construcción,
reparación, reforma y mantenimiento de Edificaciones."
LOCALES SIN VENTANAS
VOLUMEN DE AIRE
(M³/min. por m. de área de piso.)
Complejo Museístico de Historia Natural
26
Tabla #5
ÍNDICE *
SUPLIR
EXTRAER
MENOR DE 300
0.80
0.62
ENTRE 300 Y 520
0.62
0.45
ENTRE 520 Y 850
OS
D
A
V
R
E
0.30
S
HOS RE
0.45
0.30
DEREC 0.10
0.10
ENTRE 850 Y 1500
MAYOR DE 1500
0.30
FUENTE: Gaceta Oficial: "Normas Sanitarias para proyectos, construcción,
reparación, reforma y mantenimiento de Edificaciones."
* El valor ÍNDICE es la suma de 35 veces la capacidad del local por persona
(en m.); mas 100 veces en área de pisos por personas (en m.), mas 100 veces
el área de ventanas por personas (en m.).
-
SALAS DE BAÑOS:
Las salas de baño o aseo que no posean ventilación natural, se ventilaran por
doctos que permitan la extracción del aire al exterior. En el caso de
establecimientos de uso público se deberán llevar a cabo 15 cambios de aire
por hora, en caso de oficinas y comercios deben producirse 10 cambios de aire
por hora.
-
DOTACIONES DE AGUA:
Las dotaciones de agua se calcularan según la siguiente tabla de referencia, de
acuerdo al tipo de ocupación del espacio:
Tabla #6
TIPO DE OCUPACIÓN
DOTACIÓN DIARIA
AUDITORIOS
30 lt. POR ASIENTO
CAFETERÍAS, RESTAURANTES
30 lt. POR m. DE ÁREA DE USO
Complejo Museístico de Historia Natural
27
PUBLICO
OFICINAS
6 lt. POR m. DE ÁREA DEL LOCAL
PLANTELES EDUCATIVOS
40 lt./PERSONA.
FUENTE: Gaceta Oficial: "Normas Sanitarias para proyectos, construcción,
reparación, reforma y mantenimiento de Edificaciones."
-
DEREC
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
NÚMERO DE PIEZAS SANITARIAS:
Se utilizaron dos tablas de acuerdo al tipo de ocupación del espacio:
-
Auditorios, bibliotecas y sitios de reunión pública:
Baños separados para hombres y mujeres, calculándose la mitad de la
concurrencia máxima esta integrada por hombres y la otra parte por mujeres.
Tabla #7
PIEZA SANITARIA
HOMBRES
MUJERES
EXCUSADOS
1/ CADA 200 PERSONAS
1/ CADA 200 PERSONAS
LAVAMANOS
1/ CADA 200 PERSONAS
1/ CADA 200 PERSONAS
URINARIOS
1/ CADA 200 PERSONAS
FUENTE: Gaceta Oficial: "Normas Sanitarias para proyectos, construcción,
reparación, reforma y mantenimiento de Edificaciones."
En los sitios cercanos a los camerinos de los artistas se instalaran baños
separados para hombres y mujeres, con excusados, lavabos y duchas.
-
Cafeterías, Restaurantes y Similares
-
Capacidad entre 16 y 60 personas
Complejo Museístico de Historia Natural
28
Tabla #8
PIEZA SANITARIA
HOMBRES
MUJERES
EXCUSADOS
1
1
LAVAMANOS
1
1
URINARIOS
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
1
FUENTE: Gaceta Oficial: "Normas Sanitarias para proyectos, construcción,
DEREC
reparación, reforma y mantenimiento de Edificaciones."
-
Capacidad entre 61 y 150 personas:
Tabla #9
PIEZA SANITARIA
HOMBRES
MUJERES
EXCUSADOS
2
2
LAVAMANOS
2
1
URINARIOS
2
FUENTE: Gaceta Oficial: "Normas Sanitarias para proyectos, construcción,
reparación, reforma y mantenimiento de Edificaciones."
Por cada 100 personas adicionales se añadirá 1 pieza adicional tanto para
hombres como para mujeres.
Escuelas secundarias, Artesanales o Similares:
Tabla #10
PIEZA SANITARIA
HOMBRES
MUJERES
EXCUSADOS
1/ CADA 40 PERSONAS
1/ CADA 35 PERSONAS
LAVAMANOS
1/ CADA 50 PERSONAS
1/ CADA 50 PERSONAS
URINARIOS
1/ CADA 30 PERSONAS
FUENTE: Gaceta Oficial: "Normas Sanitarias para proyectos, construcción,
reparación, reforma y mantenimiento de Edificaciones."
Complejo Museístico de Historia Natural
29
2.4.- GUÍA INSTRUCTIVA SOBRE SISTEMAS DE DETECCIÓN, ALARMA Y
EXTINCIÓN DE INCENDIOS. NORMA COVENIN 823:88.
Estas normas contemplan los requisitos mínimos
que deben cumplir los
sistemas de detección, alarma y extinción de incendios, requeridos para las
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
edificaciones de acuerdo al tipo de ocupación y el riesgo que presentan.
REC
E
D
El tipo de sistemas o equipos a instalar en cada edificación esta especificado
en las tablas donde se establecen las condiciones que deben presentar cada
ocupación. A continuación se presenta la tabla con los requerimientos de los
espacios contenidos dentro del complejo de historia natural propuesto.
2.5.- NORMAS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE
ESCAPE EN EDIFICACIONES SEGÚN EL TIPO DE OCUPACIÓN. NORMA
COVENIN 810:1995.
Las siguientes normas plantean los requerimientos mínimos que deben
presentar los medios de escape en las edificaciones de acuerdo al uso que
presenten. Entendiendo como medios de escape la vía libre y continua que
desde cualquier punto de la edificación conduce a un punto seguro.
Esta normativa establece regulaciones generales para todas las edificaciones,
y regulaciones especificas aplicables a cada tipo de edificación.
El siguiente esquema presenta las regulaciones específicas que deben integrar
las diversas áreas del Complejo que se propone.
USOS:
-
Auditorios.
-
Salas Habitables para estos Usos.
Complejo Museístico de Historia Natural
30
Tabla #11
SALIDAS DE ESCAPE.
-
Numero mínimo: el que permita evacuación total de la sala en un tiempo
máx. de 5 minutos. Nunca menor de 2 por cada nivel.
OS
-
Disposición: deberán estar en lados opuestos y lo mas alejadas posible.
-
Divisiones: los pasajes resultantes de las divisiones con barandas, en
DEREC
VAD
R
E
S
E
R
HOS
escaleras, pasillos y corredores tendrán un ancho mínimo de 1.50 m.
PUERTAS DE ESCAPE.
-
Disposición y Ancho: en una sola luz o vano, con un ancho mínimo de 1.60
m. y un máximo de 3.20 m. la suma de todas las puertas de salido no
deberá ser menor de 3.60 m. en ningún caso. El calculo del ancho
adicional requerido, se hará en razón de 0.90 m. por cada 100 asientos. El
tiempo de desalojo se calcula considerando 60 min. por cada modulo de 60
cm. En una subida, y si es bajada 45 personas por cada modulo de 60 cm.
ESCALERAS DE ESCAPE.
ASIENTOS.
-
Distribución: cada fila comprendida entre dos pasillos tendrá un máximo de
14 asientos. Cuando este servida por un solo pasillo deberá tener un
máximo de 8 asientos.
-
Fijación: los asientos deberán estar fijados al piso, a excepción de los
asientos de los palcos.
-
Distancia mínima entre las filas: 0.95 entre los espaldares.
-
Pasamanos y Barandas: deberán poseer pasamanos laterales y cuando el
ancho de los tramos sea mayor de 2.50 deberán llevar pasamano central.
PASILLO DE ESCAPE.
-
Disposición: para locales con capacidad mayor de 500 asientos se
dispondrán de tal manera que al menos uno circunde la sala de
espectáculos.
Para locales con capacidad menor de 500 asientos se dispondrán pasillos
Complejo Museístico de Historia Natural
31
laterales de ancho mínimo de 1.20 m.
-
Ancho: el ancho de los pasillos longitudinales será el producto del numero
de asientos servidos de la fila que contenga mayor cantidad de asientos
por 0.15 m.
Los pasillo principales no deberán ser menores a 1.00 m. en la zona mas
OS
D
A
V
R
E
S
E mínimo de 1.50m.
S unRancho
O
Los pasillos transversales
tendrán
H
C
E
R
DE
cercana al escenario y de 1.80 m. en la zona mas cercana a la salida.
CASETA DE PROYECCIÓN.
Deberá construirse de material resistente al fuego.
-
Ventilación: independiente a la de la sala.
-
Accesos: deben ser desde el exterior de la sala, si es desde el interior
deberá establecerse un vestíbulo intermedio provisto de puertas a prueba
de fuego.
SALA DE ESPERA.
Todo local deberá tener una sala de espera con salidas directas a espacios
libres.
Deberá ubicarse un plano de distribución indicando las entradas y salidas
normales y las de emergencias.
En las salas donde se permita fumar deben adoptarse medios de ventilación
espaciales.
FUENTE:
CARACTERÍSTICAS
DE
LOS
MEDIOS
DE
ESCAPE
EN
EDIFICACIONES SEGÚN SU TIPO. NORMA COVENIN 810:1995
Tabla #12
ILUMINACIÓN.
Todos los locales deberán tener una fuente de energía auxiliar diferente al
suministro normal, a fin de iluminar automáticamente pasillos, salidas, etc. en
caso de interrupción del servicio normal.
No deberá apagarse o prenderse las luces repentinamente, deben existir
instalaciones especiales que lo hagan progresivamente.
El tablero de distribución podrá estar ubicado en la caseta.
Complejo Museístico de Historia Natural
32
La iluminación general y las señalizaciones de salida deben tener controles
independientes.
OSESCAPE
D
A
V
R
E
MEDIOS
DE
S
HOS RE
C SU TIPO. NORMA COVENIN 810:1995
EDIFICACIONES
SEGÚN
DERE
FUENTE:
-
CARACTERÍSTICAS
DE
LOS
EN
Comerciales.
Tabla #13
SALIDAS DE EMERGENCIA.
-
Numero mínimo: para locales menores de 300 m² deben ser 2 si se dispone
de salidas directas a la calle a una distancia de recorrido máxima de 15m.
En caso de locales de mas de 300 m² y con mas de un nivel deben ser 2
salidas en cada nivel.
-
Ubicación: lo mas alejados posible entre si.
-
Deberán tener la capacidad suficiente para desalojar la carga de ocupación
en un tiempo máximo de 10 minutos.
-
Distancia máxima de recorrido: 100m.
Los espacios interiores cubiertos deberán tener un mínimo de 2 salidas
independientes y opuestas.
FUENTE:
CARACTERÍSTICAS
DE
LOS
MEDIOS
DE
ESCAPE
EN
EDIFICACIONES SEGÚN SU TIPO. NORMA COVENIN 810:1995.
-
Oficinas.
Tabla #14
SALIDAS DE EMERGENCIA.
-
Numero mínimo: una en cada nivel para edificaciones con altura menor de
25 m. y/o área bruta por nivel menor o igual a 700 m² deberán ser 2 en
cada nivel para edificaciones con altura mayor de 25 m. y/o área neta por
planta mayor de 750 m².
Complejo Museístico de Historia Natural
-
33
Distancia máxima de recorrido: 33 m.
FUENTE:
CARACTERÍSTICAS
DE
LOS
MEDIOS
DE
ESCAPE
EN
EDIFICACIONES SEGÚN SU TIPO. NORMA COVENIN 810:1995.
2.6.- NORMAS PARA PERSONAS DISCAPACITADAS.
2.6.1.-
OS
D
A
V
R
E
S
S REPARA LA EQUIPARACIÓN
O
NORMAS
UNIFORMES
H
C
E
R
DE
DE
OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES. ONU.
Estas Normas, se elaboraron sobre la base adquirida durante el Decenio de las
naciones Unidas para los Impedidos (1.983 - 1.992). Tienen como finalidad
garantizar que niñas y niños, mujeres y hombres con discapacidades, en su
calidad de ciudadanos puedan tener mismos derechos y obligaciones que los
demás. A su vez es obligación de los Estados eliminar todo obstáculo que
impida el pleno desarrollo de estas personas en cualquier sociedad.
ARTICULO # 5. POSIBILIDADES DE ACCESO:
Los estados deben adoptar medidas para eliminar los obstáculos a la
participación en el entorno físico. Dichas medidas pueden consistir en elaborar
normas y directrices y en estudiar la posibilidad de promulgar leyes que
aseguren el acceso a diferentes sectores de la sociedad, por ejemplo,
viviendas, edificios, servicios de transporte publico y privado y otros medios de
transportes, cables y otros lugares al aire libre.
2.6.2.- LEY PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS DISCAPACITADAS.
Esta Ley tiene como objetivo establecer el régimen jurídico aplicable a las
personas discapacitadas, a los fines de su normal desenvolvimiento en la
sociedad y completa realización personal.
Complejo Museístico de Historia Natural
34
Artículo 32: La construcción, ampliación y reforma de los edificios de propiedad
publica o privada, destinados al uso que implique la concurrencia del público,
así como la planificación y urbanización de vías publicas, parques y jardines de
iguales características, se efectuara de forma tal que resulten accesibles y
utilizables a las personas incapacitadas.
OS
D
A
V
R
E
S
E
O
Artículo 33: Se E
excluyen
deS
la R
anterior obligación las reparaciones que
H
C
R
DE
exigieran la higiene, el ornato y la normal conservación de los monumentos de
interés histórico o artístico.
2.6.3.- CONSEJO REGIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS
DISCAPACITADAS. REGIÓN ZULIA. 1.991.
Dicho consejo se encuentra integrado por la Gobernación del Estado Zulia en
estrecha colaboración de las organizaciones de personas discapacitadas y
Organizaciones no Gubernamentales logrando una composición intersectorial y
multidisciplinaria que tiene como finalidad dar respuesta a la problemática de
integración social de las personas con discapacidades del Estado Zulia, la cual
es similar a lo que ocurre en el resto del país.
Numero 5: un área de infraestructura, que debe introducir programas de acción
para el entorno físico accesible, donde se reconozca la importancia global de la
eliminación de las barreras arquitectónicas en el proceso de equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad en su entorno.
2.6.4.- GUÍA PARA LA ADAPTACIÓN DE EDIFICIOS Y LUGARES
PÚBLICOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS.
ONU.
Esta guía tiene como objetivo orientar a los arquitectos, diseñadores e
ingenieros, como abarcar los diversos aspectos de un medio ambiente libre de
obstáculos para personas discapacitadas.
Complejo Museístico de Historia Natural
•
35
Los caminos, senderos, aceras, pasos peatonales y rampas del entorno
físico, se deben diseñar de forma tal que se puedan utilizar al trasladarse
de una entrada a otra.
•
Las vías de comunicación deben ser fáciles de encontrar, continuas, de
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
superficie yR
ECadecuados.
DE tamaño
fácil utilización, estar libres de obstáculos inesperados y tener una
•
Las entradas a los edificios deben ser fáciles de encontrar y fáciles de
utilizar para todas las personas.
•
Las comunicaciones internas entre la entrada y las diversas partes de un
edificio deben ser fáciles de encontrar y seguir, y tener buenas dimensiones
y suficiente iluminación.
•
Las diferencias en los niveles se deben señalar claramente y ser de
dimensiones adecuadas.
•
Las puertas deben ser suficientemente anchas para facilitar su utilización
por personas con sillas de ruedas o con otras ayudas para caminar.
•
Por lo menos uno de los ascensores que se instalen deben ser diseñados
de forma que sea accesible y utilizable por personas con discapacidades
motoras, coches de niños entre otras.
•
Las escaleras y rampas deben diseñarse de forma que sean seguras, de
dimensiones y con iluminación adecuada y equipadas con pasamanos
convencionales.
•
Para que todos puedan utilizar las habitaciones, espacios o lugares, deben
tener suficiente amplitud para que las sillas de ruedas, las personas que
usen muletas o las personas que dependan de ayudantes no tengan ningún
tipo de incomodidad.
•
Todos los accesorios e instalaciones deben ser apropiadamente diseñados
y correctamente colocados.
•
Las señales de distintos tipos mejoran la información de accesos y
utilización y garantiza la orientación.
Complejo Museístico de Historia Natural
36
2.6.5.- PROYECTO, CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE EDIFICACIONES
DE USO PÚBLICO ACCESIBLE A PERSONAS CON IMPEDIMENTOS
FÍSICOS. MINISTERIO DE FOMENTO, NORMAS COVENIN 2733:90.
Estas normas establecen las características mínimas que deben cumplir los
OS
D
A
V
R
E
S
S REy adaptación de edificios de uso público
O
considerar en el proyecto,
construcción
H
C
E
R
DE
componentes y elementos arquitectónicos, sanitarios, instalaciones, etc. a
-
DIMENSIONES
Y
UBICACIÓN
PARA
LOS
PUESTOS
DE
ESTACIONAMIENTO.
Ancho mínimo 3.65 mts.
Distancia a través del estacionamiento hasta la salida, menor o igual de 60 mts.
El acceso y la circulación no deben estar interrumpidos por ningún vehículo.
-
ACERAS.
Ancho mínimo: 1.80 mts.
En áreas ya construidas: mínimo 1.25 mts.
-
RAMPAS DE ACERAS.
Superficies: anti-resbalantes.
Ubicación: esquinas inmediatas a los pasos de peatones y lejos de las zonas
de rejillas de drenajes.
Dimensiones: 1 mts. De largo por 1 mts. De ancho.
Pendiente máxima: elevación de 1 m. por cada 12 m. de longitud.
Borde inferior de la rampa: no podrá estar a mas de 2 cm. Por encima de la
calzada.
Complejo Museístico de Historia Natural
-
37
RAMPAS DE ACCESOS.
Los accesos que no estén al nivel de la acera además de los escalones
deberán proveerse de rampas.
Dimensiones: 1.25 mts. de ancho por 1.25 mts. de largo libres de pasamanos.
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
En las edificaciones existentes que el espacio no lo permita no podrá ser
DEREC
menor a 0.90 mts.
-
PASAMANOS.
Para el desplazamiento de las personas con limitaciones de movilidad, las
rampas de uso público tendrán pasamanos continuos en ambos lados.
Altura máxima: 0.90 mts.
Altura mínima: 0.80 mts.
Prolongación: 0.30 mts. En cada extremo de la rampa.
Separación pared - pasamanos: 5 cm.
Pasamanos anchos: mínimo .38 Mm. Y máximo: .50 Mm.
-
PASILLOS.
Ancho: 1.80 mts. Para el paso de dos sillas de rueda. En caso de que no se
pueda lograr esta dimensión, el ancho no podrá ser menor de 1.10 mts. en los
pasillos deberán disponer pasamanos a una altura entre 0.80 y 0.90 mts.
Dejando 5 cm. Entre la pared y el pasamano.
-
ESCALERAS.
Ancho mínimo: 0.90 mts.
Huella mínima recomendada: 32 cm.
Contrahuella constante: 14 cm. , no podrá ser mayor a 17,5 cm.
Deberán evitarse los salientes en los escalones.
Complejo Museístico de Historia Natural
-
38
ASCENSORES.
Dimensión de la cabina: 1.50 mts. de ancho por 1.50 mts de largo.
La puerta del ascensor tendrá un ancho mínimo libre de 80 cm.
Los botones de control del ascensor deberán estar a una altura no mayor de
OS
D
A
V
R
E
S
E ascensor tendrá como mínimo unos
S RTodo
la parte baja del tablero
deO
control.
H
C
E
R
DE
pasamanos a una altura entre 80 cm. y 90 cm. del piso.
1.20 mts. Sobre el piso. Los botones de emergencia y parada deberán estar en
-
PUERTAS.
Puertas de una sola hoja. Ancho mínimo: 85 cm.
Puertas de dos hojas. Ancho por hoja: 85 cm.
Las puertas de torniquetes y giratorias impiden el paso de sillas de rueda.
Los pomos, cerraduras y tiradores de las puertas deberán ser fácilmente
reconocibles y accesibles por los que deben colocarse a una altura de 90 cm.
de altura.
Los umbrales de las puertas deberán estar nivelados con el piso, en caso de no
ser posible, el umbral se biselara con una altura máxima de 2 cm.
-
TELÉFONOS PÚBLICOS.
Los teléfonos públicos deberán estar al alcance de personas en sillas de rueda.
La altura de los teléfonos no excederá de 1.20 mts.
-
VENTANAS, CONTROLES Y ACCESORIOS.
Las ventanas, controles y accesorios que requieran ser accionados por
personas con discapacidades motoras, se colocaran a una altura comprendida
entre 0.40 y 1.20 mts.
Complejo Museístico de Historia Natural
39
3.- DETERMINANTES IDEALES.
3.1.- UBICACIÓN Y CONTEXTO.
Para la ubicación del complejo se tomará en cuenta principalmente las
OS
D
A
V
R
E
S
S RELa zona seleccionada, ubicada en el
de una gran cantidad
de O
servicios.
H
C
E
R
DE
Municipio San Francisco, debe responder a una cantidad de premisas, donde
necesidades de la población, ya que actualmente se encuentra desabastecida
destacará la accesibilidad que ésta tenga para toda la población, el efecto del
emplazamiento de este servicio en el área, y la relación del mismo con las
actividades propias del sector.
El servicio propuesto debe ubicarse en una parcela con suficiente espacio,
como para permitir al edificio su crecimiento o modificación en un futuro.
La localización escogida debe garantizar el aislamiento del edificio a lo largo de
todas sus fachadas, permitir el rápido desalojo en caso de peligro, y disminuir
las posibilidades de propagación de incendios.
El Complejo deberá estar integrado a un conjunto de áreas verdes y de
esparcimiento, bien sean plazas, parques, jardines, que además de brindar
recreación a la población, beneficien a las edificaciones proporcionándole
integración con su entorno y contexto.
Esta área verde actuara como transición entre los edificios y la calle facilitando
la integración al contexto.
Formalmente, el complejo deberá adaptarse e integrarse e los hechos
arquitectónicos preexistentes en el lugar, pero manejando o desarrollándose
bajo su propio lenguaje que haciendo a la edificación un elemento fácilmente
identificable dentro del sector.
Complejo Museístico de Historia Natural
40
3.2.- SERVICIOS DE APOYO.
Un Centro de esta clase, requiere una localización estratégica que garantice
accesibilidad y movilidad de la población, bien sea por medio de la utilización
del transporte público como del privado. Este Centro deberá integrarse por
OS
D
A
V
R
E
S
Eservicios de infraestructura urbana.
StodosRlos
O
un área donde estén
presentes
H
C
E
R
DE
completo a la vida del Municipio, por lo que su emplazamiento debe hacerse en
En el entorno del mismo, deben presentarse servicios que apoyen o integren el
desarrollo de la actividad socio - cultural, tales como servicios comerciales,
turísticos, recreativos, deportivos, etc.
3.3.- ARQUITECTURA.
Uno de los componentes más importantes es el proyecto arquitectónico de un
Centro Cultural ya que está en función de los requerimientos de los futuros
usuarios. Es indispensable determinar el perfil de éstos para lograr que la
composición formal que se emplee, motive la sensibilidad y satisfagan las
necesidades del publico visitante.
Se quiere con ello significar que en los complejos culturales el objetivo
primordial es el de fomentar y elevar la cultura general por medio de
instalaciones adecuadas. Para tal fin no existe un programa definido puede
abarcar una gran variedad de edificios y la multiplicidad de uso de los mismos
es recomendable para que su funcionamiento sea versátil. Es por esto, que el
problema es muy particular ya que no solamente es necesario resolver diversos
tipos de edificios que por si solos requieren una gran investigación, sino que
además hay que integrarlos unos a otros y al contexto.
Se busca orientar la agrupación de edificios por actividades ya que debe haber
una relación formal entre edificios sin negar la identidad a
cada uno,
empleando para ello colores, texturas, elementos simbólicos o gráficos. Por lo
Complejo Museístico de Historia Natural
41
general, la forma de conexión entre ellos se da a partir de ejes de composición,
que genera, uno o varios puntos de relación como pasillos, ascensores, plazas,
áreas verdes y elementos visuales. Otro factor determinante del proyecto es la
circulación exterior que se concibe en un 70% para uso peatonal y será de
trazo sencillo de manera tal que ayude a la rápida localización visual de los
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
elementos y de su fácil penetración a ello.
REC
E
D
Cada uno de estos espacios integrantes del conjunto,
debe presentar una
serie de requerimientos técnicos y ambientales que permitan realizar
adecuadamente cada una de las tareas propias e individuales de los servicios.
Es recomendable agrupar espacios semejantes en cuanto a, la actividad que
presenten, cantidad de usuarios, necesidades de seguridad, controles de
acceso, requerimientos comunes de instalación, necesidades de ventilación y
de iluminación, tiempo de permanencia del usuario.
En la zonificación por áreas todos los elementos se deben dejar bien definidos,
para crecimientos a futuro admitiendo posibles modificaciones de su
distribución o estructura, según los requerimientos del propietario y/o usuario.
3.4.- ASPECTOS TÉCNICOS Y CONSTRUCTIVOS.
El diseño arquitectónico de un museo plantea la exigencia del conocimiento del
área, así como lineamientos teóricos de planificación y organización del mismo
como aspectos importantes para el éxito del proyecto.
Conocer a fondo la naturaleza de las obras que albergará el museo definirá la
tipología de museo, ya que cada tipo de museo tendrá requerimientos
espaciales y formales diferentes. La cantidad de objetos y características
físicas serán determinantes en el tamaño, altura y acondicionamiento de las
salas expositivas.
Complejo Museístico de Historia Natural
42
El museo desarrolla actividades tales como adquirir, conservar, investigar y
comunicar, actividades que es importante comprender para lograr soluciones
espaciales
adecuadas a los requerimientos de cada una de ellas, siendo
conservar y exhibir las mas importantes, donde la conservación se logra en las
instalaciones y la exhibición en la distribución espacial, disposición formal,
acceso y circulación.
OS
VAD
R
E
S
E
R
HOS
REC
E
D
La construcción de cualquier edificio exige un estudio geológico del suelo para
determinar el tipo de fundaciones a usar, operación importante ya que por
medio de estas se determinaran los materiales a utilizar y los métodos
impermeabilizantes que contrarrestar problemas de humedad y conservación
en general.
Las paredes deben ser calculadas para soportar la colocación de objetos de
dimensiones y pesos considerables. Las puertas que dan al exterior deben ser
reforzadas con mecanismos de seguridad, con respecto a sus dimensiones
deben permitir una circulación cómoda de las obras especialmente en áreas
expositivas, depósitos, talleres y laboratorios. Deben tomarse en cuenta todos
los
servicios
para
discapacitados,
rampas
en
entradas
y
salidas,
estacionamientos y recorrido de salas, en el diseño del museo.
En cuanto al acondicionamiento térmico debe tomarse en cuenta nuestro clima
tropical, y lograr la interacción de sistemas de climatización natural y artificial.
En el caso de la ventilación artificial es necesaria la utilización de dos sistemas
de aire acondicionado uno para las áreas que alberguen obras y otro para el
resto de modo que éste pueda ser apagado al final de la jornada de trabajo y el
otro permanezca encendido para conservar la temperatura necesaria para
proteger las obras.
Complejo Museístico de Historia Natural
CAPITULO III.
MARCO METODOLÓGICO.
1. - POBLACIÓN.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
En el ámbito nacional, la variable poblacional se estudia basándose en cifras
arrojadas por el censo del 2000 del anuario estadístico de la Oficina Central de
Información. El Estado Zulia ocupa el primer lugar en cuanto a población.
El estudio de la población parte de datos generales respectivos al Estado Zulia;
para luego analizar detalladamente el Municipio San Francisco, por ser éste el
segundo con mayor población además de ser el sitio seleccionado para emplazar
el servicio.
Luego
de
haber
estudiado
dicho
Municipio,
procederemos
a
revisar
específicamente los datos pertenecientes al área donde se ubicará el Centro, a
través del análisis de cada una de las parroquias que lo conforman.
1.1.- POBLACIÓN DEL ESTADO ZULIA.
Para el año 2000, el Estado Zulia presenta un índice de población estimada de
3.209.626 habitantes distribuidos en una extensión de 63.100 Km de superficie
Dicha población se encuentra distribuida en 21 municipios, siendo los más
poblados los señalados en la Tabla #15.
44
Complejo Museístico de Historia Natural
45
Mapa #1
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
FUENTE: CONZUPLAN
Tabla #15
MUNICIPIO.
POBLACION.
DENSIDAD hab/Km²
Maracaibo
1.372.724 hab.
3.942,9
San Francisco
391.314 hab.
2.386
Cabimas
228,172 hab.
377,7
Lagunillas
142.340hab.
145.9
Fuente:: Alcaldía San Francisco
Complejo Museístico de Historia Natural
46
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DEL ESTADO ZULIA. AÑO
2000. Grafico #1
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
2%
1%
2%
1%
3%
2%
1%
2%
1%
4%
2%
DERECH
2%
8%
11%
2%
44%
5%
1%
3%
1%
2%
A . P A D ILLA
C O LO N
LA C A Ñ A D A
M A R A C A IB O
S TA . R ITA
V . R O D R IG U E Z
B A R A LT
F .J. PU LG A R
LA G U N ILLA S
M IR A N D A
S . F R A N C IS C O
C A B IM A S
J.E. LO SSA D A
M A C H IQ U ES
PA EZ
SIM O N B O LIV A R
C A TA TU M B O
J.M . S E M P R U N
M ARA
R O SA R IO
SU C R E
Fuente:: Alcaldía San Francisco
1.2.- POBLACIÓN DEL MUNICIPIO SAN FRANCISCO.
El Municipio San Francisco, es el que presenta el segundo lugar en cantidad de
población dentro del Estado Zulia con el 11% del total del Estado, lo que equivale
a como ya se mencionó a 391.314 habitantes para el año de 2000. Esta población
se encuentra distribuida en 6 Parroquias en las siguientes proporciones:
Tabla #16
PARROQUIA
SUPERFICIE
POBLACION
DENSIDAD
(Km²)
(hab.)
(hab./Km²)
San Francisco
24
187.933
6.548
Francisco Ochoa
11
52.274
4.752
El Bajo
8
11.173
1.396
Domitila Flores
17
129.933
7.643
Complejo Museístico de Historia Natural
47
Los Cortijos
29
14.163
488,3
Marcial Hernández
75
26.596
354,6
Fuente:: Alcaldía San Francisco
S
ADO
V
R
E
S
E
O4%S 7%R
Grafico #2
DERECH
32%
38%
3%
16%
SAN FRANCISCO
FRANCISCO OCHOA
EL BAJO
DOMITILA FLORES
LOS CORTIJOS
MARCIAL HERNANDEZ
Fuente:: Alcaldía San Francisco
Por ser el Centro propuesto, un servicio a escala Municipal con tendencias de
crecimiento hasta escala Metropolitana, se analizan a continuación una serie de
datos que permiten detallar las características de la población de este Municipio.
1.2.1.- DENSIDAD DE POBLACIÓN.
El Municipio San Francisco presenta una superficie de 164 Km², con una densidad
calculada de 2.386 hab./Km² y una tasa de crecimiento del 2,6 %, sin embargo
esta densidad no se encuentra distribuida uniformemente en la superficie del
mismo, siendo las Parroquias ubicadas al Este del Municipio aquellas que
presentan la menor extensión territorial y además las que concentran el 86 % de la
población, mientras que las Parroquias de Oeste presentan una baja densidad
albergando pocos habitantes en grandes áreas de terreno.
Complejo Museístico de Historia Natural
48
1.2.2.- NIVELES DE EDAD.
Al distribuir la población del Municipio San Francisco por edades, se
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
encuentra que el mayor porcentaje de la población (62%), tiene edades que
oscilan entre los 16 y 64, lo que indica que la población es predominantemente
DERECH
juvenil y adulta.
Tabla #17
PARROQUIA
POBLACIÓN
0-15 AÑOS
16-64 AÑOS
Mas de 65 AÑOS
Domitila Flores
91.492 hab.
30.741 hab.
57.063 hab.
3.688 hab.
Francisco Ochoa
47.559 hab.
15.979 hab.
29.663 hab.
1.917 hab.
Marcial Hernández
22.875 hab.
7.686 hab.
14.257 hab.
922 hab.
El Bajo
31.894 hab.
10.717 hab.
19.892 hab.
1.285 hab.
Los Cortijos
22.873 hab.
7.685 hab.
14.267 hab.
921 hab.
San Francisco
95.683 hab.
32.148 hab.
59.678 hab.
3.857 hab.
TOTAL
312.376 hab.
104.956
194.830 hab.
12.590 hab.
hab.
Fuente:: Alcaldía San Francisco
Grafico #3
MUNICIPIO SAN FRANCISCO
4%
34%
62%
0-15 AÑOS
16-64 AÑOS
Mas de 65 AÑOS
Fuente:: Alcaldía San Francisco
Complejo Museístico de Historia Natural
49
1.2.3.- DISTRIBUCIÓN POR SEXO.
Con relación a la distribución por sexo en el Municipio San Francisco, se observa
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
que en un total de 391.314 habitantes, se encuentran repartidos de la siguiente
forma tomando en cuenta sólo la población mayor a los 15 años de edad: 42.994
DERECH
hembras y 74.587 varones lo que en porcentajes significaría un 37% hembras y
63% varones.
Tabla #18
VARONES
POBLACIÓN
15 - 19 Años.
6.214
20 - 24 Años.
10.849
25 - 34 Años.
23.666
35 - 44 Años.
17.917
45 - 54 Años.
9.325
55 Años y más.
6.616
TOTAL.
74.587
FUENTE:: Alcaldía San Francisco
Tabla #19
HEMBRAS
POBLACIÓN
15 - 19 Años.
3.655
20 - 24 Años.
6.629
25 - 34 Años.
15.170
35 - 44 Años.
11.019
45 - 54 Años.
4.519
55 Años y más.
2.002
TOTAL.
42.994
Fuente:: Alcaldía San Francisco
Complejo Museístico de Historia Natural
50
Grafico #4
PORCENTAJE POR SEXOS.
37%
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
63%
VARONES
HEMBRAS
Fuente:: Alcaldía San Francisco
1.2.4.- NIVEL SOCIO - ECONOMICO.
Al estudiar El Municipio San Francisco, es importante analizar una serie de puntos
que permitan entender las características socio - económicas que definen a su
población, entre las cuales se encuentran:
1.2.4.1.- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.
Según las estadísticas existentes para el año 1.997 donde se estudia la población
mayor de 15 años de edad, económicamente activa e inactiva, se establece una
tasa de actividad de un 34%. Al hacer un estudio de la población económicamente
activa por parroquias encontramos que la Parroquia que concentra la mayoría de
la población activa es la Parroquia San Francisco.
Complejo Museístico de Historia Natural
51
Grafico #5
POBLACION ACTIVA E INACTIVA
ECONOMICAMENTE
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
34%
66%
POBLACION ACTIVA
POBLACION INACTIVA
Fuente:: Alcaldía San Francisco
1.2.4.2.- NIVELES DE INGRESO.
El análisis de la población según grupo de ocupación de estudiantes,
profesionales y técnicos son los mas frecuentes en este Municipio.
Mayormente se define la clase media en el sector analizado.
El mayor grado de la capacitación de la población, la tiene el sector estudiantil.
Gran parte de la población recibe un ingreso mensual por encima de los 100.000
Bs. En 1.998, Lo que representa el 88.1% de los sectores profesionales, personal
administrativo y trabajadores y, el 11.9%, son personas sin ocupación.
Es necesario que el desarrollo de este Municipio ofrezca fuentes de trabajo a este
grupo minoritario de desempleados. Es por ello que la propuesta se enfatiza en
generar varias fuentes de trabajo en diferentes actividades.
A continuación se presenta los datos obtenidos mediante la Alcaldía de San
Francisco, donde se refleja claramente los ingresos de este Municipio; los cuales
son percibidos por fuentes como: el peaje del puente General. Rafael Urdaneta,
Patente de Industria, Comercio y espectáculos públicos, entre otros.
Complejo Museístico de Historia Natural
52
NIVELES DE INGRESOS.
Tabla #20
SUB/RAMOS
RAMO
GEN. ESP.
S/ESP
3.01
OS
D
A
V
R
E
RES
DENOMINACIÓN
OS
INGRESOS ORDINARIOS
ERECH
D
04
IMPUESTOS INDIRECTOS
03
INMUEBLES URBANOS
05
PATENTES DE INDUSTRIA Y
COMERCIO
MONTO
7.355.455.76
2
2.770.300.00
0
100.000.000
06
PATENTE DE VEHICULOS
07
PROPAGANDA COMERCIAL
2.662.00000
08
ESPECTACULOS PUBLICOS
0
10
DEUDAS MOROSAS
10
01
4.000.000
INGRESOS NO TRIBUTARIOS
800.000
INGRESOS POR TASAS
500.000
30 SERVICIO DE PEAJE
3.000.000
PARTICIPACION PEAJE PUENTE GRU
41.222.310
PERMISOS MUNICIPALES
41.222.310
47 CERTIFICACIONES Y SOLVENCIAS
30.427.309
48 MENSURA Y DESLINDE
CATASTRO Y NOMENCLATURA
49 CEMENTERIOS
30.427.309
9.530.000
CEMENTERIO MUNICIPAL
CEMENTERIO PRIVADO
53 DIVERSOS
40.000
1.000.000
REPARTOS FISCALES
REINTEGROS
12
1.000.000
REINTEGROS PROVENIENTES DE
225.000
FONDOS
200.000
02
GIRADOS EN AVANCE
03
DIVERSOS CONCEPTOS
02 INGRESOS VARIOS
RECARGOS E INTERESES
25.000
24.410.000
15.000.000
Complejo Museístico de Historia Natural
04
53
SANCIONES FISCALES
10.000
MULTAS Y RECARGOS
10.000
99
05
06
S
ERECHO
08
D
OS
D
A
V
R
E
RES
200.000
200.000
200.000
200.000
7.000.000
2.000.000
13
INGRESOS POR VENTA DE BIENES Y
SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
PUBLICA
VENTE DE BIENES Y SERVICIOS
01
VENTA DE GACETAS MUNICIPALES Y
FORMULARIOS
02
03
2.000.000
INGRESOS DE LA PROPIEDAD
INTERESE POR TITULOS VALORES
14
2.000.000
2.000.000
INGRESOS POR APORTES A
70.000.000
MUNICIPIOS
70.000.000
SITUADO MUNICIPAL
16
SITUADO MUNICIPAL
SITUADO MUNICIPAL POR
01
RECAUDACION PUENTE GRU
LEY DE ASIGNACIONES
ECONOMICAS
ESPECIALES
INGRESOS EXTRAORDINARIOS
4.447.523.45
2
4.447.523.45
2
2.844.485.30
3
RESERVAS DEL TESORO NO
COMPROMETIDAS
APORTES ESPECIALES A LOS
02
44.608.135
MUNICIPIOS
OTROS INGRESOS
03
EXTRAORDINARIOS
OTROS INGRESOS
1.558.430.01
3
26.100.000
Complejo Museístico de Historia Natural
04
54
EXTRAORDINARIOS
INGRESOS POR RECURSOS
25.000.000
PROPIOS DE CAPITAL
VENTA DE ACTIVOS FIJOS
OS
D
A
V
R
E
RES
VENTA DE TIERRAS Y TERRENOS
OS
DERECH
FUENTE: CONZUPLAN.
25.000.000
1.000.000
1.2.4.3.- POBLACIÓN OCUPADA Y DESOCUPADA.
Al analizar la problemática del empleo y desempleo, en el Municipio San
Francisco, se obtiene que para el año 1.997 se calcula una tasa de desempleo del
11,9% mientras que con respecto a la población trabajadora se observa un
porcentaje superior alcanzando un 88,1%.
Grafico #6
PORCENTAJE DE OCUPACION.
12%
88%
POBLACION EMPLEADA
POBLACION DESEMPLEADA
Fuente:: Alcaldía San Francisco
Complejo Museístico de Historia Natural
55
S
DERECH
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Complejo Museístico de Historia Natural
56
S
DERECH
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Complejo Museístico de Historia Natural
57
1.2.5.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN BARRIOS Y URBANIZACIONES
En los siguientes cuadros se muestra la distribución de la población, número de
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
familias que habita en urbanizaciones y barrios del Municipio San Francisco. Esta
consta de 25.611 familias en urbanizaciones y 11.558 familias en barrios.
DERECH
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN URBANIZACIONES. Tabla #22
PARROQUIA
1.994
Personas
1.995
1.996
1.997
1.998
No. de
Personas Personas Personas Personas familias
Domitila Flores
13.376
14.358
15.004
15.679
16.384
3.277
Francisco Ochoa
3.064
3.202
3.346
3.497
3.654
731
San Francisco
62.279
68.217
71.286
74.494
108.116
21.603
Marcial
------
------
------
------
------
------
El Bajo
------
------
------
------
------
------
Los Cortijos
------
------
------
------
------
------
Hernández
Fuente:: Alcaldía San Francisco
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN BARRIOS. Tabla #23
PARROQUIA
1.994
Personas
1.995
1.996
1.997
1.998
Personas Personas Personas Personas
No. de
familias
Domitila Flores
77.764
81.264
84.920
88.742
92.735
18.547
Francisco Ochoa
51.652
53.976
56.405
58.944
61.596
12.319
San Francisco
48.461
50.642
52.921
55.302
57.790
11.558
Marcial
12.946
13.528
14.137
14.774
15.438
3.088
El Bajo
11.151
11.653
12.177
12.725
13.298
2.260
Los Cortijos
10.520
10.993
11.488
12.005
12.545
2.509
Hernández
Fuente: Alcaldía San Francisco
Complejo Museístico de Historia Natural
58
1.2.6.-TURNOS DE UTILIZACIÓN.
Las actividades a desarrollar en el Municipio San Francisco se rigen según el
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
criterio de los diferentes servicios, contribuyendo así a la reanimación y
reestructuración del área y su entorno. El índice de utilización de los distintos
DERECH
servicios que presta el complejo es variado según la actividad especifica.
Tabla #24
ACTIVIDADES
MAÑANA
8
9
10
11
TARDE
12
1
2
3
4
NOCHE
5
6
7
8
9
10
11
12
COMERCIO
RECREACIÓN
CINE
DISCOTECA
CAFÉ
RESTAURANT
TEATRO
ANFITEATRO
CULTURAL
OFICINA
ESPECTÁCULOS
FUENTE: CONZUPLAN.
Tabla #25
ACTIVIDADES
TURNOS DE UTILIZACION (CANTIDAD DE HORAS / DIA POR PERSONA)
1
COMERCIO
RECREACION
CINE
DISCOTECA
CAFÉ
2
3
4
5
6
7
8
Complejo Museístico de Historia Natural
59
RESTAURANT
TEATRO
ANFITEATRO
CULTURAL
DERECH
ESPECTACULOS
TODA LA FAMILIA
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
OFICINA
JOVENES Y ADULTOS
ADULTOS
FUENTE: CONZUPLAN.
1.2.8.- ESTIMACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: COBERTURA DEL SERVICIO
El Municipio San Francisco consta de 164.7 Km² los cuales se distribuyen de la
siguiente manera: Parroquia Domitila Flores, 17 Km², Parroquia El Bajo, 8 Km²,
Parroquia Los Cortijos, 29 Km², Parroquia San Francisco 24 Km² y Parroquia
Francisco Ochoa 11 Km². Estas dos ultimas serán las Parroquias a analizar,
donde se estudiarán aproximadamente 8 Km de costa.
1.2.9.- NUMERO DE USUARIOS Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN A
SERVIR SEGÚN LA DEMANDA.
El Municipio San Francisco posee una población total de 391.314 habitantes,
cantidad que lo ubica en el segundo lugar con mayor población en el Estado,
teniendo una densidad de población de 2.386 hab/Km². Es el Municipio
venezolano de mayor población después de los Municipios Metropolitanos de
Caracas.
Se emplearon las siguientes cifras para realizar las estimaciones:
Complejo Museístico de Historia Natural
60
Tabla #26
POBLACIÓN
MUNICIPIO MARACAIBO
MUNICIPIO SAN FRANCISCO
POBLACIÓN ACTUAL
1.372.724 hab.
391.314 hab.
OShab.
D
1.764.038
A
V
R
E
OS RES
DERECH
TOTAL
Fuente: Alcaldía San Francisco
El cuadro expuesto con anterioridad, arrojó que el total de la población de estudio
es 1.764.038 hab. , de la cual 176.403 hab. es decir un 10% es el porcentaje de
usuario que asiste al complejo en lapso de un año.
2.- VARIABLES HUMANAS.
2.1.- BIOLOGICAS.
Refiriéndose al aspecto biológico del sector en estudio, se observa que se
encuentra afectado aun en bajo grado en el ámbito de vegetación, debido a la
escasez de áreas verdes en diversos puntos del sector y a lo largo de la costa.
Este último, es uno de los mayores problemas que afectan al sector, ya que la
escasez de vegetación acelera el proceso de erosión de las tierras, permitiendo el
desgaste del suelo, y además provoca que una gran cantidad de polvo y arena se
esparza con los vientos generando una epidemia de enfermedades endémicas, a
nivel pulmonar y de la vista, como se ha observados en muchos casos en la zona.
Por ser este un proyecto que se encuentra vinculado directamente con la zona de
la costa y el lago, se toman mucho en consideración estas variables al momento
del diseño, por lo que se implementarán campañas y programas de conservación
al lago mediante controles que prohíban el bote de basura y desechos industriales.
Complejo Museístico de Historia Natural
61
Se implanta dentro de la propuesta del complejo, espacios para la ubicación de
plantas de tratamiento para el reciclaje y limpieza de las aguas, y de una vez se
utilizaran para dar suministro a las diferentes fuentes, espejos de agua y cualquier
DERECH
2.2.- PSICOLÓGICAS.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
función que contemple los medios hídricos.
Debido a la cercanía que presenta el proyecto con un recurso hídrico de gran
magnitud, el proyecto se volcara a lograr que el usuario de alguna u otra manera,
bien sea por medio de recorridos o visuales desde el interior de los volúmenes, se
vea vinculado con el lago de manera que genere confort tanto climático como
visual por lo que emplea en abundancia vegetación y recursos que generen
microclimas.
En otro aspecto, cada área posee una identidad propia basada en un mismo
lenguaje, pero que permita al usuario la identificación del espacio según la función
que se presente específicamente.
Volumétrica y estéticamente el complejo presentará un aspecto acorde con su
entorno, con el empleo de volúmenes orgánicos que simulen el movimiento de las
aguas, materiales reflectantes que continúen el efecto espejo que genera el lago,
todo esto para que el usuario obtenga la sensación de integración entre el lago y
la costa.
En otro orden de ideas, todas las áreas del complejo, serán de fácil acceso y
comunicación, tomando en cuenta la presencia del usuario minusválido, con la
finalidad que el conjunto agrade física y mentalmente al mismo.
Complejo Museístico de Historia Natural
62
2.3.- SOCIALES.
Cualquier grupo humano, mantiene dentro de sus costumbres, valores, ideas y
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
ocupaciones diversas que originan la estratificación social, es decir la división de
la población en grupos humanos, en función a las necesidades y del valor social
DERECH
de los grupos conceden a las diversas actividades, funciones y profesiones que
ejercen dentro de ellas. Las diferencias en razón de las actividades varían con el
pasar del tiempo originando una movilidad social, lo que conduce a la imposible
existencia de una sociedad no estratificada. Por consiguiente se selecciono la
clase social media - alta ya determinadas sus necesidades propias.
3.- NECESIDADES ESPACIALES PARA SATISFACER LA DEMANDA DEL
USUARIO.
El este punto, se toma en cuenta principalmente el entorno o área contextual de
para definir el aspecto volumétrico del complejo, cabe destacar que los recursos
naturales presentes son de gran importancia en la intervención del espacio, ya que
el contexto de un espacio define la calidad del servicio.
Se tomaron deferente elementos estructurales para definir el espacio, el
paisajismo como aspecto natural, la colindancia con el Lago, entre otras. Otros
aspectos resaltantes son de carácter urbano como la vialidad y accesibilidad
desde el resto de la ciudad, las alturas de volúmenes, jerarquías, granulometría, el
uso de suelos, la cercanía con centros de producción y el buen estado de los
servicios de infraestructura. Estos aspectos determinan la necesidad espacial para
satisfacer la demanda del servicio.
Complejo Museístico de Historia Natural
63
4.- DEFINICIÓN DE UN PLAN MAESTRO FÍSICO ESPACIAL DE COBERTURA
DEL SERVICIO A LA POBLACIÓN.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
El Complejo de Historia Natural propuesto actúa como plataforma para catapultar
el desarrollo tanto comercial, cultural y turístico del Municipio San Francisco, y
DERECH
tanto por los servicios presentes en él, como por su magnitud, ubicación
geográfica y jerarquía dentro de la zona se caracterizará como un hito en el ámbito
regional.
El Plan Maestro comprende los siguientes criterios:
•
Restricción en cuanto a la construcción de Industrias tales como la fábrica de
concreto VENCEMOS MARA debido a que aun por su importancia representa
un medio de contaminación ambiental, sónica y visual para la franja costera
del sector.
•
Reacondicionamiento de las vías de acceso vehicular tanto locales como
urbanas y extra urbanas, ampliando el perfil de la Av. 5, Intercomunal,
adecuándose al crecimiento de tránsito vehicular que originará el centro, y
abarcando los aspectos referentes a la vegetación, aceras, brocales,
señalización y paradas de transporte publico.
•
Adecuar la infraestructura urbana por medio de planes de desarrollo en las
que se vea involucrado directamente y como objeto principal el centro.
•
Enfocar las puertas urbanas ya que por su ubicación, posee muchas
conexiones casi directa entre las cuales tenemos, el conector entre el
Municipio Maracaibo y el Municipio San Francisco. Otra es el principal
conector terrestre entre el municipio y el resto del país que es el puente
General Rafael Urdaneta, la tercera, le corresponde al enlace entre el
Municipio y la Cañada de Urdaneta.
•
Acentuar la vialidad específicamente la Av. 5 mediante vegetación de dos
clases, una que genere sombra a los tramos de corredores peatonales, y otra
Complejo Museístico de Historia Natural
64
de un carácter puntual y de gran altura, que genere el efecto bandera y que
resalte la calle dándole una orientación y un sentido perceptible.
•
Implementar un boulevard a lo largo de la franja costera, esto servirá para
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
darle utilización de mirador y quizás de gradas para contemplar cualquier
exhibición acuática a realizarse.
•
DERECH
Instalación de plantas de tratamiento para el rescate de las playas del Lago de
Maracaibo que sirvan como atractivo turístico para la población.
•
Diseño de franja costera a manera de escenario que sea apreciado al
atravesar la puerta urbana que corresponde al puente general Rafael
Urdaneta. Esto se lograra por medio del diseño del área de boulevard, del
paisajismo y de la fachada nor este, este y sur este del complejo.
5.- SERVICIOS DE APOYO AL TEMA DE ESTUDIO.
5.1.- ASPECTOS ECONÓMICOS.
El Municipio San Francisco, presenta una estructura productiva variada la cual se
caracteriza por el desarrollo de actividades de distinta naturaleza en las cuales
encontramos: La Industria, El Comercio, El Turismo y de Servicios
Referidos a la Economía, El Municipio cuenta con una serie de ingresos a nivel
regional en los cuales encontramos: El Puente General Rafael Urdaneta, El
Aeropuerto de La Chinita y La Zona Industrial entre otros.
Sin embargo, San Francisco estuvo orientado en el pasado hacia la actividad
pesquera gracias a la vinculación de este pueblo con el Lago, y la actividad
agrícola (conuco familiar)
Para mediados de siglo, aparecen las nuevas entidades, sobre todo en el orden
industrial, donde se destacan la fabrica de cemento y cal, cervecerías, industrias
Complejo Museístico de Historia Natural
65
para envasar especies de la pesca local (camarón y cangrejo), embotelladoras de
gaseosas, astilleros, estaciones de almacenamiento de petróleo entre otras.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
También se destacan el desarrollo de las áreas portuarias.
DERECH
En cuanto al sector comercial dentro de este Municipio, agrupa un total de 4355
establecimientos, reflejando un moderado movimiento activo en materia industrial,
comercial y de servicio, distribuidos en 189 industrias, 22.555 comercios y 1.577
de servicios. ,
COMERCIOS Y SERVICIOS DEL Tabla #27 MUNICIPIO SAN FRANCISCO.
Parroquias
Industrias
Comercios
Servicios
Francisco Ochoa
47
619
479
San Francisco
44
694
443
Marcial Hernández
54
178
146
Los Cortijos
10
55
15
El Bajo
03
48
28
Domitila Flores
31
661
499
TOTAL
189
2.255
1.577
Fuente:: Alcaldía San Francisco
Como
podemos
observar
en
recuadro
anterior
la
actividad
económica
desarrollada, se presenta bastante pareja entre el sector comercial y de servicios,
mientras que el sector industrial se fortalece con la segunda etapa de la Zona
Industrial y la creación de la Zona Franca, cuya aparición representa un adelanto
en la reactivación económica regional beneficiando enormemente al Municipio ya
que esta zona contara con régimen fiscal preferencial donde todas las empresas
de bienes para la importación y exportación no cancelarán ningún tipo de
impuesto.
Complejo Museístico de Historia Natural
66
Con respecto al sector turístico, dicha actividad posee mucho campo de
explotación, debido en gran parte a su ubicación geográfica la cual la dispone
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
junto a un medio hídrico de suma importancia y belleza natural como es el Lago de
Maracaibo.
DERECH
5.2.- COMUNICACIÓN.
En línea general, El Municipio cuenta con una buena infraestructura de servicios
como son: Acueductos, Electricidad, Red de Gas, Teléfono, Correo, Telégrafo,
Aseo urbano, entre otros, especialmente a lo que se refiere a la zona urbana del
Municipio resaltando la Parroquia Francisco Ochoa.
Cabe destacar en lo que respecta a las comunicaciones telefónicas, que para el
año 1.995, el Municipio tenia 24.200 líneas instaladas representado el 7,47% de la
región Zuliana. Se estima que para el año 2.000 el Municipio San Francisco conste
con una planta instalada de 213 teléfonos públicos distribuidos en 66 áreas con
vieja tecnología, 113 con nueva tecnología (tarjetero) y 8 semi pulidos Alcatel para
prestarle servicio a un 78% de la población que es de 243.653 habitantes.
5.3.- TRANSPORTE.
El sistema de paradas de buses propuesto por la Alcaldía del Municipio presenta
paradas cada 300 metros.
DIVISIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO EXISTENTE POR PARROQUIA.
•
PARROQUIA SAN FRANCISCO.
PORPUESTOS: San Francisco, Betulio González, La Coromoto.
Complejo Museístico de Historia Natural
67
RUTA DE LA ALCALDIA (TRANSURMACA): San Francisco - El Bajo, El
Manzanillo.
BUSETAS: San Francisco, Milagro Sur, Ruta C y El Bajo.
•
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
PARROQUIA FRANCISCO OCHOA.
DERECH
PORPUESTOS: San Felipe, Sierra Maestra, El Manzanillo.
RUTA DE LA ALCALDIA (TRANSURMACA): Ruta C.
BUSETAS: Sierra Maestra, Corazón de Jesús y el Silencio.
•
PARROQUIA LOS CORTIJOS.
PORPUESTOS: Los cortijos.
BUSETAS: Los Cortijos.
•
PARROQUIA MARCIAL HERNANDEZ.
Esta Parroquia presenta escasez de transporte publico.
PORPUESTOS: Sur América.
RUTA DE LA ALCALDIA (TRANSURMACA): Ruta B.
•
PARROQUIA EL BAJO.
PORPUESTOS: San Francisco.
RUTA DE LA ALCALDIA (TRANSURMACA): Ruta A.
BUSETAS: San Francisco.
•
PARROQUIA DOMITILA FLORES.
PORPUESTOS: La Polar, El Silencio, Carabobo, Milagro Sur.
Complejo Museístico de Historia Natural
68
RUTA DE LA ALCALDIA (TRANSURMACA): Ruta D y B.
BUSETAS: La Polar, El Silencio, Milagro Sur.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
El Municipio San Francisco, presenta 5 rutas transversales que van hacia el casco
central, las llamadas Ínter-comunales y, existen 7 rutas de enlaces con microbuses
DERECH
dentro del Municipio. También encontramos dentro de San Francisco el terminal
de pasajeros, cuyo radio de Acción abarca no solo el Municipio San Francisco,
también el área urbana del Municipio Maracaibo.
Debido a que al Municipio San Francisco le corresponde gran parte de costa
lacustre, este posee gran cantidad de puertos pesqueros, industriales, petroleros y
de seguridad y defensa. Los principales puertos industriales pertenecen a las
grandes empresas que allí radican como Vencemos Mara, Cementos Catatumbo,
El Puerto Carbonífero. En cuanto a la industria petrolera, encontramos el terminal
bajo Grande perteneciente a PDVSA.
5.3.1.- VIALIDAD TERRESTRE
El nuevo Municipio San Francisco conserva la misma vialidad urbana principal,
que tradicionalmente mantenía como Parroquia del Municipio Maracaibo.
Sin
embargo, la alcaldía adelanta proyectos para la reparación y ampliación vial.
RED VIAL PRINCIPAL
Las vías pertenecientes a la red primaria o nacional que corresponde al Municipio
San Francisco son los siguientes:
l.
Un tramo de la vía Maracaibo - Machiques - Colón (T006 zu) que tiene su
origen en el km.4 (Los Faroles) y su destino final es el limite con el Municipio
Complejo Museístico de Historia Natural
69
Jesús Enrique Losada, en su parte noreste. Sigue la ruta de la vía a Perijá.
Este tramo de la seis (6) tiene una longitud de 18,50 km. Aproximadamente.
2.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Un tramo de la troncal uno (L001 zu) que va desde el Km 4 hasta el limite
con el Municipio Jesús Enrique Losada, en su parte sudoeste. Sigue la ruta
DERECH
del Km.4 zona Industrial, Palito Blanco - La Concepción. Este tramo tiene
una longitud de 16 kms aproximadamente.
3.
Un tramo de la troncal cuatro (L004 zu), que desde el acceso al Puente
General Rafael Urdaneta (Punta de Piedra), hasta los limites del Municipio La
Cañada de Urdaneta tiene una longitud de 10 kms, siguiendo la ruta Plaza de
las Banderas - San Francisco -La Ensenada.
4.
La vía km. 4 La concepción de Urdaneta denominado comúnmente carretera
de la Cañada, con 8,5 kms de longitud, los cuales han sido empleados en su
ancho de vía y re asfaltado recientemente. Las rutas determinadas en este
tramo vial son: km.4, La Polar, Ultimo Tiro, La concepción de la Cañada.
Las vías que conforman la red urbana, viene dada principalmente por la Avenida
Unión que une la troncal seis, Maracaibo - Perijá, con la troncal cuatro, Las
Banderas - San Francisco. Esta vía sigue la ruta de la carretera Perijá, origen,
Sierra Maestra, Los Estanques, Carretera de San Francisco, destino Final. Esta
avenida posee una longitud de 3.302 kms y en ancho de vía 14,40 fflts con cuatro
canales de circulación. Tenemos la avenida principal de Sierra Maestra y de la
Urbanización San Francisco, El Bajo y la Coromoto, entre otros. La longitud total
de kilómetros a mantener en cuanto a la red vial primaria, ubicada en el Municipio
de Transporte y comunicaciones y al a Gobernación a través de Obras Publicas
del estado. Solo se conoce la longitud de la avenida Unión, 3.302 kms.
Complejo Museístico de Historia Natural
70
INGRESOS Y RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO
Tabla #28
Edad
Parámetro
(años)
Línea
Promed
Capacid
ad
s
Pro.
Sierra Maestra
Betulio González
Día / Mes
Trabajo
47
24
21
5
55
30
16
14
71
26
20
5
481
26
San Francisco MB
14
27
3
26
Los Cortijos CPP
24
5
103
28
Los Cortijos MB
13
23
4
28
El Silencio CPP
21
5
73
28
El Silencio MB
13
24
22
28
La Polar CPP
19
5
65
28
La Polar MB
12
24
62
28
Carabobo CCP
22
5
38
26
Carabobo MB
11
24
22
26
Coromoto CCP
21
5
62
26
CPP
Van del Sur
San Francisco
CCP
Ingreso /
Horas Día /
mes
noche
OSTrabajo
D
A
Pro.
V
R
E
dosES
Pro.
Promedio
R
Registra
CHOS
DERE
20
5
io
CPP
Vehículo
Familia
Bs.152.00
0
Bs.180.00
0
Bs.180.00
0
Bs.152.00
0
Bs.120.00
0
Bs.160.00
0
Bs.160.00
0
Bs.150.00
0
Bs.180.00
0
Bs.128.00
0
Bs.150.00
0
Bs.150.00
0
Bs.180.00
0
Bs.120.00
No.
Viaje
s
9/1
11
11/2
18
9/3
13
9/2
9
11/2
6
11/1
9
11/1
7
11/1
8
12/3
7
12/3
8
12/3
6
11/2
10
11/2
6
9/1
14
Complejo Museístico de Historia Natural
71
0
Manzanillo CCP
22
5
Manzanillo MB
12
19
OS
12 CH24
DERE
Ruta Sur MB
55
26
Bs.120.00
0
Bs.150.00
OS
D
A
V
R
E
Bs.150.00
RES
4
26
14
26
0
0
Bs.100.00
9/1
13
9/1
14
12/2
5
10/1
18
10/-
7
11/2
7
San Felipe CCP
20
5
60
30
Sur América CCP
22
5
20
28
Vamicrovama MB
11
24
19
26
18
50
12
28
Bs.7.000
11/2
5
Transumaca Bus
1
70
39
30
-
-
7
Los Cortijos Bus
20
51
5
28
Bs.97.000
11/2
5
Bus San Francisco
La Coromoto
FUENTE: CONZUPLAN.
0
Bs.140.00
0
Bs.120.00
0
Complejo Museístico de Historia Natural
CAPITULO IV
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS NIVELES CONTEXTUALES.
DERECH
1.- DEMANDA Y LOCALIZACIÓN EXISTENTE
En el Municipio San Francisco, se busca fortalecer servicios de valor
metropolitano orientados hacia un ambiente cultural, así como el desarrollo del
comercio y la industria, todo esto arraigado a su individualización como
Municipio Autónomo y lo que ha traído como consecuencia la demanda de un
complejo que satisfaga estas necesidades agrupadas en centros que
contribuyan en el desarrollo y crecimiento del área.
Se refiere este estudio, específicamente las Parroquias San Francisco y
Francisco Ochoa, que son las que representan la zona mas pobladas y
desarrolladas del Municipio, se ubican en la cabecera oeste del Puente general
Rafael Urdaneta estas no cuentan con los servicios necesarios y adecuados
para cubrir las necesidades que demandan los servicios descritos en el párrafo
anterior como son vialidad y transporte. Estas Parroquias presentan un grano
medio, predominantemente en ella se concentra un gran porcentaje de
población. El compromiso del servicio que ofrece el complejo, se aspira cubrir la
demanda de la población comprendida por todas las edades Ver plano #1.
El Complejo Museístico – Multicultural, presenta una demanda Metropolitana, y
nacional
debido a su vinculación directa con el puente General Rafael
Urdaneta, la Av. 5, Intercomunal, y la autopista N0. 1, vías que dotan al
complejo de fácil accesibilidad desde cualquier punto adyacente al Municipio.
73
Complejo Museístico de Historia Natural
74
1.2- FOCALIZACIÓN ESPECÍFICA.
El Municipio San Francisco está ubicado en el occidente del estuario del Lago
de Maracaibo, ciudades de Maracaibo y limita al Norte con el Municipio
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Maracaibo, al Este con el Lago de Maracaibo, al Sur con el Municipio la Cañada
DERECH
de Urdaneta y al Oeste con el Municipio Jesús Enrique Losada. Ver plano # 2.
El Municipio San Francisco se divide en seis parroquias y estas son: la
parroquia Francisco Ochoa, El Bajo, Domitila Flores, Los Cortijos, Marcial
Hernández y San Francisco. Se seleccionó la Parroquia Francisco Ochoa, por
ser una de las más importante y de fácil acceso, a demás, por sus particulares
características físico-espaciales
funciona como puerta urbana de la ciudad
donde se pueden emplazar edificios de la envergadura del complejo.
Otro factor que llevo a escoger esta Parroquia, es que posee mayor extensión
de costa, lo cual es importante para el desarrollo del proyecto.
PARROQUIA FRANCISCO OCHOA
LIMITES GENERALES. Limita por el Norte con el Municipio Maracaibo, por el
Este Lago de Maracaibo, Sur Parroquia San Francisco, y al Oeste con el
Municipio San Francisco.
LIMITES ESPECIFICOS.
NORTE, desde la intersección de la Av. 50 o carretera de Perijá con la
circunvalación No. 2, continúa por el eje medio de la circunvalación No. 2 con
rumbo este hasta los Haticos, desembocando de la cañada Manzanillo al Lago
de Maracaibo.
Complejo Museístico de Historia Natural
75
SUR, desde la intersección de la calle 148 y la Av. 50 o carretera de Perijá,
hacia la Cabecera el Puente General Rafael Urdaneta.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
ESTE, desde la cabecera del Puente Rafael Urdaneta se sigue por toda la costa
DERECH
del Lago de Maracaibo con rumbo norte hasta interceptar en siguiente punto
limítrofe.
OESTE, partiendo de la intersección de la calle 148 y la Av. 50 o carretera de
Perijá, se sigue por el eje medio de la Av. 50 con rumbo noroeste hasta la
intersección carretera Perijá con la circunvalación No 2. Ver plano #2.
2.- VARIABLES AMBIENTALES.
El área de estudio, presenta pocas condiciones para la elaboración de un
trabajo paisajístico abundante debido a la infertilidad que presentan sus suelos
y también, gracias a la salinidad del Lago de Maracaibo, en el borde de la costa
solo crece vegetación que se adapte a las condiciones especificas del lago
entre las que se pueden implantar son las palmas, el mangle negro, así como
todas sus familias; también gramíneas adaptables como bermudas y laurel.
Este problema puede solucionarse de dos maneras, adaptando el paisajismo a
la vegetación típica de este tipo de biomas o empleando excavaciones para el
manejo de tierra abonada de préstamo y jardineras que den lugar a la actividad
hortícola.
2.1.- RELIEVE
Es totalmente Plano, sin ninguna elevación o accidente Natural, Forma Parte de
Complejo Museístico de Historia Natural
76
La Llamada Planicie De Maracaibo Y De La Depresión Tectónica Del Lago De
Maracaibo. Hasta llegar a la costa donde presenta un relieve característico ya
que existe una diferencia de cotas bien definida.
2.2.- SUELOS
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Se caracterizan por tener la misma tipología de suelos, son generalmente
ácidos, de textura media en sus horizontes superiores, aumentando el tenor de
arcilla y limo en los horizontes inferiores, que confiere un fácil drenaje. Se han
producido sobre materiales coluvies terciarias de origen lacustre. Posee baja
fertilidad.
2.3.- CLIMA
Presenta un clima semi-árido, con temperatura promedio anual de 27ºC. La
precipitación media anual es de 700 mm. aproximadamente. La misma es
irregular, incrementándose en sentido Norte - Sur. La evaporación es mayor
que la precipitación, definiendo al clima como cálido húmedo de cinco meses y
dos períodos lluviosos de Mayo a Octubre.
2.4.- VEGETACIÓN
Presenta la vegetación del paisaje correspondiente al bosque muy seco tropical,
el cual se encuentra en todo el Municipio. Se caracteriza por una vegetación
baja y achaparrada, estas formaciones vegetales, en cierta medida se
encuentran eliminadas, para dar paso a una vegetación implantada de
pastizales y herbáceos para la actividad agropecuaria.
Complejo Museístico de Historia Natural
77
2.5.- BIOTERÍAS
Es muy escasa, se crían esporádicamente ovinos y caprinos, en cuanto a fauna
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
lacustre se sirven de vanas especies, tales como, palometas, corvinas
pámpanos, cangrejos y camarones.
DERECH
2.6.- TEMPERATURA Y HUMEDAD
En el sitio la temperatura y humedad son elevadas, correspondiendo la máxima
humedad con las mínimas temperaturas, a las 6 a.m. y las mínimas con las
máximas temperaturas, de 2 a 3 p.m.. Oscilan entre 23'C a 33'C de temperatura
y de 50% a 93% de humedad relativa, en el día; y entre los 23'C a 33'C de
temperatura con humedad relativa entre 75% y 92% en la noche.
Las fluctuaciones medias de temperatura y humedad alcanzan un promedio de
37'C en el medio día y las horas más altas de la noche, aún cuando las
variaciones mensuales de temperatura son muy pequeñas. Se distinguen dos
estaciones, una más caliente que la otra, la primera corresponde a los meses
de mayor precipitación de julio, Agosto y Septiembre, y la menos caliente a los
meses de sequía de, Noviembre, diciembre, Enero, febrero, la presión de vapor
alcanza un promedio de 21,4 mm/hg.
2.7.- VIENTOS.
La velocidad anual de los vientos es de 3.66 m/seg. , Sin embargo, los meses
que registran las mayores velocidades van de Enero a Abril: 4 a 5 m/seg.; y los
que registran las menores, de Septiembre a Noviembre, siendo Octubre el mes
con promedio más bajo: 2,64 m/seg.
Complejo Museístico de Historia Natural
78
Durante el día, las menores velocidades o periodos de calma se experimentan
en horas de la mañana 3 a.m., y primeras botas de la tarde 8 p.m., con un 80%
de tiempo de probabilidad de brisa apreciable; y las máximas velocidades a las
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
6 p.m. donde se percibe un 40%. de tiempo con vientos confortables para el
hombre. Ver plano #7.
DERECH
2.8.- HIDROGRAFÍA.
El principal recurso hídrico presente la región y particularmente en el Municipio
San
Francisco, es el Lago de Maracaibo, pero también nos encontramos con la
presencia de otros canales naturales como la cañada La Silva y La Bajo
Grande que sirve de limite con el municipio La Cañada de Urdaneta. El drenaje
o escorrentías de estos caños son en dirección oeste-este hacia el Lago de
Maracaibo Ver mapa #2.
.
3.- PERFIL URBANO EXISTENTE.
3.1.- GRANULOMETRIA.
En lo que se refiera a la densidad del grano, según la mayor concentración de
población que se observa en el área de estudio, encontramos tres tipos de
granos diferentes.
GRANO GRUESO.
Este grano se observa en la Parroquia San Francisco debido a su alta
concentración de población.
Complejo Museístico de Historia Natural
79
GRANO MEDIO.
Este tipo de grano se encuentra localizado en la Parroquia Francisco Ochoa ya
DERECH
GRANO FINO.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
que posee una mediana concentración poblacional.
En este, se ubican las Parroquias Marcial Hernández y Los Cortijos, estas
parroquias solas que concentran menor cantidad de población en todo el
Municipio.
El tipo de grano encontrado en el área de estudio es decir la Parroquia
Francisco Ochoa posee las siguientes características.
GRANO MEDIO.
Este tipo de grano se caracteriza por la presencia de edificios de mediana y
baja altura, en los cuales se localizan viviendas de uno y dos pisos con poco
retiro y separaciones de colindancia con las demás parcelas.
GRANO TIPO MEDIO.
En este grano encontramos edificaciones de baja altura, también entre uno y
dos pisos pero estas con grandes retiros y separaciones laterales. Ver plano
#4.
3.2.- SERVICIOS URBANOS DE INFRAESTRUCTURA.
El Municipio cuenta con una infraestructura plenamente servida en todos los
niveles, donde encontramos, acueductos, electricidad, red de gas, teléfono,
Complejo Museístico de Historia Natural
80
correo, telégrafo, educación en todos sus niveles, aseo urbano, sanidad y
transporte, especialmente lo que se refiere a las zonas urbanas ubicadas casi
totalmente dentro de la Parroquia Francisco Ochoa.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Las condiciones de las vías de comunicación, presentan un estado bueno, con
DERECH
un 70% de vías asfaltadas, ya que gran parte de Municipio se ve integrada al
contexto de la ciudad de Maracaibo. Esta vialidad une al Municipio con las
áreas extra urbanas y con los poblados adyacentes formados por La Cañada de
Urdaneta, Los Puerto de Altagracia, entre otros. De esta misma manera, por ser
un Municipio costero y que anteriormente conformaba una especie de zona suburbana de la ciudad de Maracaibo encontramos en su haber terminales
marítimos comerciales e industriales, y como también el principal terminal aéreo
de la región occidental del país como lo es el Aeropuerto Internacional de la
Chinita, ubicado en la Parroquia Marcial Hernández.
El terreno de estudio se encuentra ubicado en una zona que posee grano fino, y
este presenta Inter-relación con el proyecto del Museo de los Niños y el Museo
del Puente Sobre el lago. En esta área se activara una zona que poseerá
criterios de diseño específicos, para crear un lenguaje arquitectónico que se
integre al contexto.
3.3.- SERVICIOS URBANOS ESTRUCTURALES.
Dentro de la Parroquia San Francisco encontramos dos ejes comerciales
principales en los cuales se prestan los servicios de comercio comunal, local, y
vecinal, que sirven para abastecer a gran parte del sector.
Entre otros servicios podemos mencionar centros asistenciales públicos y
privados, así como también, iglesias y centros de educación en todos los
niveles.
Complejo Museístico de Historia Natural
81
3.4.- RELACION ESPACIAL FUNCIONAL.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
El proyecto de un Complejo de Historia Natural emplazado dentro de la
Parroquia
Francisco Ochoa afecta en un 100% la imagen objetivo y la
DERECH
percepción del espacio urbano existente, debido a que esta zona presenta un
grano medio y una dureza bastante baja debido a que el 90% de las
edificaciones son de baja altura entre uno y dos pisos; presenta un lenguaje
muy continuo en cuanto a sus fachadas que se encuentran bastante alineadas,
por lo que para la elaboración del proyecto se debe integrar la volumetría al
entorno y suavizar el impacto que esta genere. Una de las maneras de lograr
este efecto es crear espacios de transición entre el grano existente y el Centro
proponiendo una gran extensión de áreas verdes que posean espacios
públicos, áreas donde el poblador transite logrando un periodo de permanencia
en el mismo,
para luego ingresar al volumen especifico del complejo. Ver
plano #6
3.5.- DÉFICIT ESPACIAL.
Una de las mayores carencias que se presenta es con respecto a las áreas
culturales, ya que las existentes no están consolidadas y carecen de un plan
urbano que las relacione entre sí adaptándolas al contexto.
Por otra parte se observa
la presencia de grandes áreas dedicadas a las
actividades náuticas, industrial-comercial emplazadas en las costas que le
restan calidad espacial al sector.
En el entorno urbano analizado, se pudo encontrar una gran cantidad de vías
carentes de aceras, brocales y vegetación lo cual es fundamental para los
tramos de circulación peatonal.
Complejo Museístico de Historia Natural
82
Es notable la falta de centros asistenciales públicos ya que los que se
encuentra en la zona son de carácter privado y en este ámbito se ve afectada la
población de clase media baja, que representa un alto porcentaje dentro de esta
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
parroquia.
DERECH
Se debe resaltar la falta casi absoluta del espacio público en el área, ya que no
existen lugares de reunión o plazas incluso recorridos peatonales, que
acompañen los tramos viales donde pueda ínter actuar la población o
simplemente desplazarse de una manera confortable, sin tener que utilizar
alguna clase de vehículo auto motor.
Otro factor que contribuye con el sub desarrollo del sector es la carencia de un
plan de ordenamiento urbano que se plantee a través de un estudio de
características especiales, junto con el comportamiento del poblador, es decir
sus costumbres y necesidades.
4.-.- DIAGNOSTICO.
Según lo analizado se llega a la conclusión que uno de los factores más
importantes a considerar en la planificación y diseño del Complejo Museístico
son los recursos naturales y/o ambientales. Se debe tomar en cuenta el clima,
tanto para la selección de los materiales y el sistema constructivo, como para el
tratamiento paisajístico, ya que este debe proporcionar mejores condiciones
para los usuarios dentro del Complejo.
Cabe destacar que la dirección de los vientos impide que la contaminación
ocasionada por las industrias vecinas, accedan a las inmediaciones del centro,
ya que estos vienen en dirección Norte-Este, pero este factor aunque no afecta
la zona costera si representa un problema para el resto de la población de las
urbanizaciones y barrios circunvecinos.
Complejo Museístico de Historia Natural
83
El área perimetral de desarrollo, esta localizada en una zona tipo R3 CVI, de
grano medio. En ella se ubican, industrias, comercios puntuales, viviendas, el
Complejo Cultural y Recreacional “Conoce tu Puente”, en un futuro el Museo de
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
los Niños y el Complejo Historia Natural.
DERECH
El área seleccionada presenta grandes beneficios, ya que el servicio de
infraestructura se encuentra en buenas condiciones, es de fácil acceso y rápida
localización. El perfil vial existente de la avenida principal No.5, es de 6 metros
de calle con aceras laterales de 2 metros para ambos lados y una isla central de
1.50, con alumbrado y vegetación implantada. Esta parcela escogida se
destaca por la fácil ampliabilidad en caso necesario y crecimiento futuro del
Complejo, otro aspecto relevante es, su aproximación al lago de Maracaibo,
riqueza natural muy importante.
Debido a su ubicación geográfica dentro del entorno esta presenta excelentes
visuales, tanto desde el complejo hacia el Lago de Maracaibo como a los
visitantes que lo observan desde una de los ejes viales y puerta urbana de
mayor importancia del estado como lo es el Puente sobre el Lago,
convirtiéndolo en un hito tanto de desarrollo como arquitectónico.
5.- PLAN MAESTRO DEL CONTEXTO ARQUITECTÓNICO.
5.1.- LOCALIZACIÓN ESPECIFICA.
El Municipio San Francisco está ubicado en la zona Sur de 1,1 ciudad de
Maracaibo y limita al Norte con el Municipio Maracaibo, al Este con el Lago de
Maracaibo, al Sur con el Municipio U Cañada de Urdaneta y al Oeste con el
Municipio Jesús Enrique Losada,
Complejo Museístico de Historia Natural
84
El Municipio San Francisco se divide en seis parroquias y estas son: la
parroquia Francisco Ochoa, El Bajo, Domitila Flores, Los Cortijos, Marcial
Hernández y San Francisco.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
La Parroquia Francisco Ochoa está al Norte del Municipio San Francisco
DERECH
limitando en su parte Norte con el Municipio Maracaibo, al Este con las rivieras
del Lago de Maracaibo, al Sur con la Parroquia San Francisco y al Oeste con la
Parroquia Marcial Henández.
El terreno se sitúa al Sur de la Parroquia Francisco Ochoa cerca de los predios
del Complejo “Conoce tu Puente”.
Se selecciono la Parroquia Francisco Ochoa, por su ubicación estratégica
cercana al puente, que le brinda al proyecto la oportunidad de convertirse en un
hito urbano sumamente importante, puerta urbana. A demás para continuar con
el desarrollo cultural, ya existente en la misma
y así,
lograr integrar los
espacios y relacionar áreas comunes para su mejor
localización e
identificación.
5.2.-
PROPUESTA
DEL
PLAN
MAESTRO
DEL
CONTEXTO
ARQUITECTÓNICO.
Luego de realizado el diagnostico del área de estudio, procedemos a definir las
siguientes propuesta para la optimización del espacio urbano que involucra el
contexto del proyecto.
En primer lugar se efectuará un cambio de zonificación en el sector que prohíba
la ubicación de industrias en las adyacencias al Lago, ya que estas son el factor
principal generador de contaminación de todos los tipos resaltando la ambiental
y la visual, ya que por su ubicación dentro del Municipio en toda la franja
costera, aparece como portada para los visitantes que ingresen a la ciudad
Complejo Museístico de Historia Natural
85
mediante la vía terrestre del Puente sobre el Lago. La zonificación propuesta es
R6, Uso multi-familiar, ZV ,Zona Verde, CM ,Comercio Metropolitano, SS,
servicio Social. Que se ubicaran según la intensidad de las actividades a
desarrollar.
•
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
ECH
R
E
D
Creación de una Zona Industrial ubicada en los suburbios o adyacencias
del Municipio. Tal zona albergara todas aquellas empresas que fueron
expropiadas y re ubicadas fuera del área de la costa por crear problemas
ambientales y visuales. Tal área será ubicada en una zona que no interfiera con
el desarrollo y crecimiento del Municipio.
•
Diseñar un esquema paisajístico en las adyacencias del Complejo que
identifique al mismo dentro de su entorno y dirigiendo al ciudadano mediante
elementos verticales creando un cerramiento virtual dando sentido de
orientación a los ciudadanos que atraviesen el contexto del Centro y estos a su
vez inviten a las personas a entrar al mismo.
•
Desarrollo de un boulevard costero a lo largo de toda la Parroquia y que
conecte peatonalmente el Complejo Museístico con las adyacencias del mismo
permitiendo la fácil accesibilidad o transferencia de los usuarios. Dicho
boulevard debe contener áreas de reposo o recreación pasiva con secuencias
visuales articuladas. Además dicho conector debe presentar algún recurso que
genere microclima, bien sea una definición vegetal, para hacer de la transición
del peatón confortable y que este pueda circular a través de él, a cualquier
hora del día.
Complejo Museístico de Historia Natural
•
86
Acentuar las principales puertas urbanas de la Parroquia ya que esta se
encuentra conectadas directamente con el eje principal de San francisco, es
decir la Av. 5 Intercomunal que es la vía de acceso al área de desarrollo. La
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
cual se debe jerarquizar, adaptándole tramos de transición en las áreas que lo
DERECH
requieran. Y reordenar las vías adyacentes al terreno de estudio para que exista
una secuencia vial lógica, acorde con las exigencias del contexto urbano.
•
Emplazamiento de una serie de puertos o marinas a lo largo de la franja
costera la par del boulevard, con la intención de crear una puerta extra urbana
de acceso, función que generara accesibilidad, concurrencia y permanencia en
las áreas del Complejo.
•
Organización lineal del equipamiento urbano a lo largo de eje costero,
para ofrecer mayor flexibilidad , puesto que a lo largo de un eje peatona se
puede ir sembrando el equipamiento. Bajo este criterio el equipamiento puede
irse implementando a lo largo de uno o varios ejes, según valla creciendo la
ciudad. Ver plano #3
6.- APROXIMACIÓN DE CONJUNTO O DEL EDIFICIO.
El terreno se ve condicionado por una vía principal, que es la vía costera o
Intercomunal Av. 5, esta vía conecta tres puertas urbanas, la del Puente sobre
el Lago, la que viene de La Cañada de Urdaneta, y la que conecta San
Francisco con el Municipio Maracaibo. Es decir que la Av. 5 es la arteria vial
principal de unión y desarrollo.
Complejo Museístico de Historia Natural
87
Uno de los criterios a emplear, nace de la misma existencia del área y es que la
altura de los volúmenes del proyecto no excede los 12 metros de altura, es
decir de aproximadamente 4 pisos. Se manejara un eje de diseño radial donde
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
el desarrollo de las actividades del sistema funcione a manera de circuito,
según la función que preste el volumen y la necesidad que requiera el usuario.
DERECH
Ya que el proyecto es un sistema ínter-activo entre el medio arquitectónico, la
naturaleza y el usuario, éste se encontrará disperso en varios volúmenes
individualizados según el servicio que presten e identificando o generando su
forma según su función.
Se dispone una aproximación al complejo de manera circundante con la
intención de elegir el acceso más cercano al servicio requerido y así a su vez
poder observar las diversas caras o fachadas de los volúmenes que son
trabajados bajo criterios de descontructivismo y organicismo para generar
sensaciones de movimiento y acentuar la perspectiva.
6.1.- LOCALIZACIÓN DE ACCESO AL CONJUNTO DE TIPO VEHICULAR Y
PEATONAL
TRAMA VEHICULAR.
La trama vehicular presenta un esquema de retícula, porque la capacidad de
organización de una trama es respuesta de su regularidad y ritmo además de la
continuidad que encierra a las mismas parcelas que distribuye. La trama asigna
puntos referencias situadas en el espacio para generar que aunque existan
distintos integrantes dentro de una trama que difieran en sus características de
tamaño, función o forma, siempre estén ligados con una relación en común. Ver
plano #9
Complejo Museístico de Historia Natural
88
TRAMA PEATONAL.
Un recorrido recto puede ser un elemento organizador básico para comunicar
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
una variedad de espacios, permitiendo variaciones en su conducta como podría
ser curvilíneo, segmentado o incluso dividirse y ramificarse para originar otras
DERECH
rutas peatonales.
Todo tipo de recorrido tanto peatonal como vehicular es de forma lineal,
teniendo un punto de partida, desde el cual se nos conduce a través de una
serie de secuencias espaciales hasta llegar a nuestro destino. El contorno del
recorrido esta estrechamente relacionado al medio de transporte empleado. Las
configuraciones de un recorrido son realizadas según el esquema de
organización de los espacios que conecta. Ver plano #9
7.- TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO.
•
La Avenida principal No. 5, que es la vía costera se identifica por su
vegetación, en ella se implantaran chaguáramos empleados para reforzar el
sentido visual de la trayectoria; como senderos luminosos, se utilizaran tanto los
postes de iluminación existentes en la zona, como un tipo de faroles colocados
a cierta distancia que sean característicos del complejo y señalizaciones que le
indiquen acceso al complejo.
•
El Complejo
quedara integrado a un área verde de envergadura que
servirá para enmarcarlo y funcionara como una barrera permeable para
proteger al Complejo de los ruidos que existan a sus alrededores siempre y
cuando las visuales al Lago no se vean interrumpidas. , provocando sucesión
de planos y espacios para hacer interesante el recorrido, valorizando el remate
visual ; a demás que sirve como apoyo para proporcionar dar y escala.
Complejo Museístico de Historia Natural
•
89
Habrá un recorrido peatonal alrededor de las inmediaciones del complejo
con un tipo de caminería que caracterice al Complejo.
•
complejo.
•
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Se implementaran faroles dentro y fuera de las inmediaciones del
DERECH
Se desarrollaran áreas al aire libre como zonas de contemplación y de
contacto directo con la naturaleza. Ver plano #10
8.- VERSATILIDAD DEL DISEÑO.
Al momento de diseñar un proyecto de gran impacto social, uno de los aspectos
más importantes, es tomar en cuenta su evolución o crecimiento futuro. Por lo
que se tomo el criterio de la modulación de áreas y espacios basándose en la
teoría centro - expansiva en que los volúmenes van creciendo hacia las
adyacencias de la parcela concentrando en el centro las áreas administrativas,
oficinas y de forma radial se van desarrollando el resto de los servicios.
Durante la ejecución del proyecto se destinan áreas verdes de salvación donde
en un principio funcionas como áreas de recreación pasiva o paisajismo, pero
que fácilmente puedan ser removidas para un crecimiento futuro sin que afecte
significativamente el resto del sistema.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS / COMPONENTES.
El sistema constructivo a emplear es mixto, ya que gran parte emplea un
sistema de concreto armado multi pórticos, intercalado con estructuras armadas
de acero que deben ser especialmente tratadas debidas a las posibilidades de
corrosión a las que se enfrenta por su cercanía al Lago.
Complejo Museístico de Historia Natural
También será empleado notablemente
90
gran cantidad de vidrios y medios
translúcidos que permitan la percepción e integración de los espacios interiores
de las edificaciones con el contexto el especial con el Lago.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Se empleará un sistema de estructuras auxiliares metálica para el soporte de
DERECH
los medios de protección solar.
Para el recubrimiento de los espacios virtuales o sumí-cerrados, se recurre al
empleo de tensados.
Complejo Museístico de Historia Natural
CAPITULO V
PROGRAMAS DE ÁREAS
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
1.- PROGRAMACIÓN DE ÁREAS Y ESPACIOS.
DERECH
Las áreas y destinadas para los diversos espacios del complejo, se calcularon
tomando en cuenta la capacidad máxima de usuarios basados en una serie de
estimaciones basadas mediante la recopilación de datos durante la investigación,
estableciendo relaciones de porcentajes entre los números de usuarios en total y
las agrupaciones de estos, luego de esto se estableció un promedio de las áreas
ocupadas por un usuario por tipo de actividad, esto multiplicado por los índices
máximos de usuarios.
1.1- PROGRAMA DE ÁREAS
- Área administrativa
•
Dirección
•
Administración
•
Secretaría
•
Centro de computación e informática.
- Área operativa
•
Educación y divulgación
•
Museografía
•
Registro e inventario
•
Programación
- Área técnica
•
Área de conservación: Laboratorios y restauración
•
Área de fotografía: área de registro fotográfico
102
Complejo Museístico de Historia Natural
•
103
Área de Depósitos: Ingreso de obras, clasificación y registro de obras,
deposito de transito, deposito permanente, cámara de fumigación, ascensor de
cargas.
•
Taller de museografía
•
Taller de carpintería
•
Taller de Reproducción de material impreso
DERECH
- Área de almacenaje
•
Almacenaje de material de montaje y museografía
•
Almacenaje de material de embalaje y desembalaje
•
Almacenamiento de objetos de limpieza y mantenimiento
- Área de Exhibición
•
Salas de exposición
•
Áreas libres: corredores, jardines, plazas
- Área de proyección
•
Biblioteca
•
Sala de conferencias
•
Sala de proyecciones
•
Sala de espectáculos
•
Talleres de Extensión
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
- Área técnica de talleres
- Área de servicio
•
Cafetería
•
Tiendas
•
Sala de telecomunicaciones e Internet
•
Baños públicos y privados
•
Vigilancia
•
Zonas de descanso
Complejo Museístico de Historia Natural
104
1.2- RECOMENDACIONES PARA CADA ÁREA
•
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Área administrativa
DERECH
Circulación y acceso las oficinas aunque son restringidas deben permitir a
algunas personas ser atendidas por el director o algún miembro del personal en su
despacho, por lo que debe ubicarse en lugares intermedios en la zona restringida
pero con fácil acceso desde la zona de recepción.
Área Operativa
•
Circulación y acceso el acceso deberá ser independiente permitiendo la
cómoda circulación del personal del museo, el área deberá estar bien iluminada y
ventilada,
además
de
ser
suficientemente
espaciosa
para
el
cómodo
funcionamiento de los mismos.
Área Técnica: Deposito de obras
•
Circulación y acceso el área de ingreso de obras deberá ser lo
suficientemente seguro y amplio, deberá ser directo al lugar de descarga y sus
medidas serán 2 metros mínimos de ancho por 2.50 metros de altos. El área de
depósito de transito deberá ser el 15-20 % del área de deposito permanente, a su
vez el área de deposito permanente debería ser en condiciones ideales, tres veces
más grande que el área correspondiente a las salas expositivas.
•
Conservación el área de depósito debe tener una climatización apropiada
para la conservación de las obras, a través de aires acondicionados y sistemas de
deshumidificación controlable según las especificaciones de conservación para
Complejo Museístico de Historia Natural
105
cada colección. En relación a la iluminación debe ser elaborado un diseño con
filtros U.V. y control de intensidad con dimmer.
•
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Área Técnica: Taller de conservación
DERECH
Circulación y acceso deberá tener acceso cómodo al área de deposito de
obras, debe ocupar un área de 2 metros mínimos de ancho por 2.50 metros de
alto. Las puertas y ventanas serán diseñadas y fabricadas con criterios de
seguridad ante posibles actos vandálicos, dotadas de alarmas contra incendios y
extinguidotes portátiles.
•
Conservación El área de conservación deberá tener iluminación natural de
orientación norte
y ventilación apropiada.
Se sugieren dos sistemas de
climatización alternos, naturales a través de ventanas y artificiales mediante aires
acondicionados y deshumidificadores, así como extractores para eliminar los
gases expedidos por sustancias de restauración.
•
Equipamiento las tuberías de instalaciones de agua deben ser resistentes a
las sustancias utilizadas en la restauración, el sistema de tomas eléctricas deberá
contar con electricidad de alto voltaje en el caso de aparatos sofisticados que lo
ameriten. El área de estar dotada de mesones de concreto con acabados de
cerámica y un sistema de pendiente apropiada en el piso para el correcto drenaje
de agua.
Área Técnica
•
Talleres y depósitos los talleres de carpintería, museografía y reproducción
deben ubicarse en lugares estratégicos de modo que las operaciones allí
realizadas que generan ruido, polvos y olores, no obstaculicen otras áreas del
museo. El área de embalaje y desembalaje debe ubicarse cerca de estas
instalaciones, los depósitos de limpieza y mantenimiento se ubicaran en lugares
estratégicos en distintos sectores del museo.
Complejo Museístico de Historia Natural
106
Área de Exhibición
•
Conformación, circulación y acceso en el diseño de museos la tendencia
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
moderna consiste en espacios grandes los suficientemente versátiles y libres para
lograr su adaptación a cualquier tipo de exposición. Por otro lado el sistema
DERECH
tradicional propone salas separadas de diferentes formatos y características
diversas las cuales pueden estar comunicadas entre sí, independientes o por
pasillos o galerías laterales.
•
De acuerdo con esto se podría adoptar el sistema intermedio donde
se
proponen salas de diferentes tamaños y características que cambian dependiendo
de las colecciones expuestas, y salas grandes que pueden ser divididas cuando la
exposición así lo requiera, caso en el cual será previsto de tabiques móviles o
estructuras livianas con soportes o rieles en el piso.
•
La circulación se presentara en una sola ruta
que conducirá a los
espectadores al inicio y término de la colección, así no tendrían un espacio aparte
para devolverse sino a través de las mismas salas esto en caso de museos
pequeños pero en museos grandes podría generar un recorrido monótono.
•
Cuando todas las salas están ubicadas en hileras, es necesario cuidar la
posición de las puertas, si estas se ubican también en línea recta se creara un
efecto de perspectiva lo cual permitirá ver varias salas simultáneamente desde el
mismo punto, esto jerarquiza el eje de circulación, pero al mismo tiempo puede
generar un efecto depresivo o agotador en los visitantes.
•
También pueden independizarse las salas quedando conectadas a través de
un corredor o vestíbulo, lo que dará un carácter intimo a ciertas muestras, o
generar también un sistema mixto de doble circulación interna y externa, lo cual
haría más flexible y dinámico el recorrido.
Complejo Museístico de Historia Natural
•
107
Las salas de exposición deberán ser fácilmente accesibles desde el área de
recepción publica del museo para que el visitante no tenga problemas en confundir
el recorrido hacia estas, y a su vez el recorrido y acceso entre las salas deberá ser
•
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
independiente al de otras actividades.
DERECH
Seguridad el acceso a las salas debe ser directo desde alguno de
los
sistemas de seguridad, además la construcción de las salas debe ser segura para
evitar acciones vandálicas.
•
Conservación las salas deben tener climatización apropiada para la
conservación de las obras, mediante ventilación e iluminación natural óptima o
ventanas ajustables de acuerdo con el tipo de objeto expuesto, siempre y cuando
en ambos caso el nivel climático sea permanente, con mínimas variaciones en el
día y la noche. Si el sistema es artificial debe permanecer encendido para evitar
cambios drásticos de temperatura que puedan dañar las obras.
•
Equipamiento las salas serán equipadas con dos sistemas de iluminación de
uso simultaneo, uno iluminación natural por medio de ventanas con filtros de rayos
U.V y control de intensidad, en el caso de la iluminación natural puede esta ser
una alternativa dependiendo donde se coloquen las entradas de luz, cuando las
ventanas se colocan en paredes a la altura usual se presentan desventajas, como
por ejemplo esta pared queda inutilizada para la exposición, también la pared
opuesta queda inutilizada ya que la entrada de luz directa puede causar reflexión
en vitrinas u otros objetos con superficie brillante; Aunque en casos donde las
exhibiciones estén en otras paredes estas ventanas pueden ser beneficiosas ya
que garantizan vistas al exterior, preferiblemente jardines.
Cuando las ventanas se encuentren en la parte alta de las paredes deben estar a
alturas considerables para dejar espacio libre a las exhibiciones, también la luz
natural es muy utilizada obteniéndola por medio del techo. Otra alternativa es la
Complejo Museístico de Historia Natural
108
iluminación cenital ofrece algunas ventajas, es una entrada de luz más segura que
no se vería afectada pos árboles, edificaciones, que causan sombras.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
Permite el aprovechamiento total de las paredes interiores para la exhibición, la
entrada de luz puede ser controlada a convenir por medio de dispositivo móviles
DERECH
colocados en el techo, y al no existir ventanas disminuye la posibilidad de
acciones vandálicas.
A su vez, el diseño de las salas debe contrarrestar el efecto de monotonía o
claustrofobia que puede presentar una secuencia de salas iluminadas desde
arriba. Los acabados internos deben ser neutrales, es decir, con frisos lisos y con
pisos de color neutral, además resistentes y de fácil limpieza, los rodapiés de
reducido espesor par evitar la ruptura espacial del conjunto.
Área de Proyección
•
Circulación y acceso las bibliotecas, salas de proyecciones y conferencias,
deben estar ubicadas en un área aislada de circulación constante de visitantes. La
biblioteca debe ubicarse de forma que sirva a los visitantes y el personal del
museo, las salas de conferencia y proyección conectadas a la recepción general y
contar con salidas de emergencia que de directamente al exterior.
Área de servicio
•
Circulación, acceso y ubicación la cafetería o restauran deben aislarse de
las otras actividades, su acceso puede ser a través de la recepción o jardines.
Pueden haber dos tipos de zonas de descanso externas y en el interior de ellas,
las exteriores como jardines, terrazas, y las internas estas serán ubicadas en
algún lugar de las salas expositivas.
Complejo Museístico de Historia Natural
109
Las tiendas se ubican en el vestíbulo de la entrada, asegurándose de su
independencia para asegurar ventas aun en los días de descanso del museo.
2.- CÁLCULOS DE ÁREAS
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
Se emplearon las siguientes cifras para realizar las estimaciones:
Tabla #29
POBLACIÓN
POBLACIÓN ACTUAL
1.372.724 hab.
MUNICIPIO MARACAIBO
391.314 hab.
MUNICIPIO SAN FRANCISCO
1.764.038 hab.
TOTAL
FUENTE: Alcaldía San Francisco
El cuadro expuesto con anterioridad, arrojo que el total de la población de estudio
es 1.764.038 hab., de la cual 176.403 hab. es decir un 10% es el porcentaje de
usuario que asiste al complejo en lapso de un año.
Tabla #30
Temporada 6 meses c/u
Visitantes
En 20 días hábiles
Alta demanda 70%
20.580 hab.
1029 hab. por día
Baja demanda 30%
8.820 hab.
441 hab. por día
FUENTE: Elaboración Propia.
Tomando en cuenta que el complejo se dividirá dos turnos de trabajo, uno en la
mañana y otro en la tarde, podemos determinar que asistirán 515 personas al día,
103 por turno visitan cada una de las salas al día.
Complejo Museístico de Historia Natural
110
Tabla #31
Sala paleontología
103 visitantes Sala arqueología
25%
800 m2
30%
0.13%
S
O
D
VA
R
E
Sala de geología RES
350
m2
0,13%
S
O
H
C
DERE
por turno al
día
650 m2
Sala de mineralogía
350 m2
Sala de biología
450 m2
0.17%
FUENTE: Elaboración Propia.
Basándonos en los índices de distribución de la población por edades, dividiremos
el número de población aproximada de usuarios en los siguientes grupos.
Tabla #32
USUARIOS POR EDADES
Usuarios
%
0 – 15
6.000
40
16 – 25
5.000
33,34
26 – 55
3.000
20
56 y más
1.000
6.66
TOTAL
15.000
100
GRUPOS DE EDADES
FUENTE: Elaboración Propia.
CALCULO DE ÁREAS
MUSEO DE HISTORIA NATURAL
Tabla #33
ÁREA ADMINISTRATIVA
Dirección general
M2
10 m2
Complejo Museístico de Historia Natural
111
_ Oficina del director
8 m2
_ Oficina de asistente
6 m2
Sala de reuniones
12 m2
8 m2
S
O
D
A
V
R
E
6 m2
RES
Coordinación de eventos:
CHOS
E
R
E
D
_ Oficina de Asistente
_ Oficina de coordinación
10 m2
Administración general
_ Oficina del administrador
8 m2
_ Oficina del asistente
6 m2
Área secretarial
5 m2
Recepción Oficina y sala de espera
8 m2
Informática
16 M2
Sanitarios
16 m2
Total
135 m2
10 % Paredes
13,5 m2
20 % Circulación
SUB-TOTAL
27 m2
175.5 m2
FUENTE: Elaboración Propia.
Tabla #34
ÁREA DE EXHIBICIÓN
M2
Sala de Exhibición Permanente 3
_ Sala de exhibición arqueología
350 m2
_ Sala de exhibición paleontología
400 m2
_ Sala de exhibición biología
250 m2
Sala de Exhibición Temporales 2
Sala de Exhibición al Aire libre No 1
500 m2
Complejo Museístico de Historia Natural
112
Sala de Exhibición al Aire libre No 2
350 m2
Salón de usos múltiples
80 m2
Sala audio visual
100 m2
Salón de fotografía
OS
DERECH
Sanitarios Públicos
200 m2
OS
D
A
V
R
E
40 m2
RES
Total
2090 m2
10% Paredes
209 m2
20% Circulación
418 m2
SUB-TOTAL
2717 m2
FUENTE: Elaboración Propia.
Tabla #35
ÁREA
DE
EDUCACIÓN
Y
ACCIÓN
M2
CULTURAL
Departamento De Educación Y Cultura
12 m2
_ Talleres educativos 5
750m2
Centro de Computación 2
28m2
Departamento de investigación
12 m2
_ Documentación,
registro
e
40m2
inventario 5
_ Archivo
16 m2
Departamento de museología y programación
14 m2
_ Talleres de museografía 2
200 m2
Departamento de conservación y restauración
14 m2
_ Talleres 5
1000 m2
_ Deposito 5
70 m2
Departamento de fotografía
10 m2
Complejo Museístico de Historia Natural
113
_ Laboratorios de Fotografía
16 m2
Sanitarios
30 m2
Total
2212 m2
221.2 m2
OS
D
A
V
R
E
ES
20%
Circulación
442.4 m2
R
S
O
H
C
RE
10% Paredes
DE
SUB-TOTAL
2865.6 m2
FUENTE: Elaboración Propia.
Tabla #36
ALMACENAJE
M2
Departamento de control y seguridad
10 m2
Departamento de recepción de materiales
10 m2
Carga y descarga
100m2
Embalaje y desembalaje
60 m2
Registro y Clasificación
100 m2
Deposito de Transito
200 m2
Deposito permanente
1000 m2
Sanitarios
16 m2
Total
1496 m2
10% Paredes
149.6 m2
20% Circulación
299.2 m2
SUB-TOTAL
1944.2 m2
FUENTE: Elaboración Propia.
Tabla #37
ÁREA DE SERVICIOS PÚBLICOS
M2
Acceso principal
25 m2
Acceso Vehicular
40 m2
Complejo Museístico de Historia Natural
114
Centro de información
8 m2
Recepción
5 m2
Enfermería
50 m2
Sanitarios
OS
DERECH
Vigilancia
30 m2
S
O
D
A
V
R
E
24 m2
RES
Total
182 m2
5% paredes
9.1 m2
20% circulación
36.4. m2
SUB-TOTAL
227.5 m2
FUENTE: Elaboración Propia.
Tabla #38
ÁREA COMERCIAL
M2
Cafetería
100m2
Sala de Telecomunicaciones e Internet
50 m2
Librería
40 m2
Tienda de Souvenir
20 m2
TOTAL
210 m2
5% Paredes
8 m2
20% Circunvalación
32m2
SUB-TOTAL
250 m2
FUENTE: Elaboración Propia.
Tabla #39
SUMATORIA TOTAL DE ÁREAS
8179.80 m2
20% circulación
1635.96 m2
TOTAL
FUENTE: Elaboración Propia.
9815.76 m2 de construcción
Complejo Museístico de Historia Natural
115
Tabla #40
BIBLIOTECA
O10Sm2
D
A
V
R
Dirección y coordinación red estatal
E
ES
R
S
O
H
C
RE
_ E
Documentación,
registro
e
12 m2
D
ÁREA ADMINISTRACIÓN
M2
inventario de los libros
Dirección
y
organización
de
servicios
14 m2
_ Catalogación y distribución de libros
12 m2
bibliotecarios
Organización Material bibliográfico y único
_ Préstamo
de
Material
12 m2
no
16 m2
_ Empaque y envío, deposito de
18 m2
bibliográfico
Material
Sala de reuniones
30 m2
Sala de descanso personal
24 m2
Mantenimiento
10 m2
Sanitarios
30 m2
FUENTE: Elaboración Propia.
Total
188 m2
10% Paredes
18.8 m2
20% Circulación
37,6 m2
SUB-Total
244,4 m2
Complejo Museístico de Historia Natural
116
Tabla #41
ÁREA DE INFORMACIÓN Y PRÉSTAMO,
M2
ZONA CONTROLADA
S
Om2
D
A
V
R
10
E
OS RES
Información y control de usuarios
9 m2
DERECH
Dirección de la biblioteca
Área de Archivos verticales
Préstamo
circulante
de
20 m2
referencias
16 m2
bibliograficas
Sala de lectura general
500 m2
Sala de Audio visual
100 m2
Sanitarios públicos
52 m2
Laboratorio de computación
20 m2
Deposito de reserva
50 m2
Área infantil
_ Información
y
control
de
6 m2
de
10 m2
usuarios
_ Préstamo
circulante
referencias bibliograficas
_ Sala de lectura infantil
120 m2
_ Rincón del cuento
30 m2
_ Fonoteca
(audiciones
30 m2
_ Recreación y creatividad al aire
70 m2
musicales)
libre
_ Área de expansión
200 m2
_ Archivo
16 m2
_ Deposito
10 m2
Complejo Museístico de Historia Natural
117
_ Sanitarios
20 m2
Total
1289 m2
10% Paredes
128,9 m2
257.8m2
OS
D
A
V
R
E
ES
SUB-TOTAL
1675.7m2
R
S
O
H
C
RE
20% circulación
DE
FUENTE: Elaboración Propia.
Tabla #42
ÁREA
DE
SERVICIOS,
ZONA
M2
PUBLICA
Información general
9 m2
Sala de exposiciones
80 m2
Cafetín
60 m2
Salón de usos múltiples
70 m2
Sala de lectura al aire libre
60 m2
Sanitario públicos
30 m2
Total
309 m2
5% paredes
15,45 m2
20% circulación
61,8 m2
SUB-TOTAL
386.25 m2
FUENTE: Elaboración Propia.
TOTAL DE ÁREAS
20% Circulación
TOTAL
2306.35 m2
461.27 m2
2767.62 m2 de construcción
Complejo Museístico de Historia Natural
118
Tabla #43
SUMATORIA TOTAL DE AREAS
12642.57 M2
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
FUENTE: Elaboración Propia.
DERECH
Tabla #44
ÁREA DE ESTACIONAMIENTO
ACTIVIDADES
Estacionamiento Publico, 500 puestos.
Estacionamiento para empleados personal
administrativo. 34 puestos.
Carga y Descarga.
TOTAL
FUENTE: Gaceta Oficial.
M2
6250
625
200
7.075
3.- CONCEPTO GENERADOR ESPACIAL.
En la actualidad se tiene muy poco cuidado con los edificios “importantes” puesto
que estos son usualmente neutralizados y desvirtuados por una confusión urbana
que los envuelve.
La forma en que los edificios se levantan de la superficie, determina la cualidad
total de la estructura urbana, por lo tanto los edificios con algún valor formal deben
tener presencia en la escena urbana. Este valor formal se logra encontrando un
concepto que lo genere adaptándolo al medio donde se va a desarrollar.
Por lo antes expuesto se desarrollo la teoría del diseño empleada, que se
fundamenta en EL ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA MARIPOSA.
que en este caso se derivan en teorías de forma y función aplicables a un
desarrollo arquitectónico, de la siguiente manera:
Complejo Museístico de Historia Natural
119
El origen; esta representada dentro del esquema conceptual de la distribución, ya
que todo parte
de un punto que crece y evoluciona de forma expansiva
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
adaptándose al medio tanto en forma como en espacio.
DERECH
La evolución; esta representada por los cambios evolutivos que van sufriendo las
edificaciones, los cuales crean elementos para producir una impresión o ilusión
de movimiento a través de curvas.
La adaptación; Su importancia dentro de este concepto asciende a la molde habilidad de la misma a la hora de crear paisajes o escenarios naturales
demarcada por el mismo movimiento, creando una organicidad en el paisaje tanto
fuera como dentro de la edificación.
Complejo Museístico de Historia Natural
120
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
DERECH
PROPUESTA VOLUMÉTRICA. Plano #11
Complejo Museístico de Historia Natural
121
3.1.- PROPUESTA VOLUMÉTRICA.
La morfología de la edificación es orgánica, sustentada en los cambios graduales
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
característicos de la evolución de la mariposa; por consiguiente, se origina a partir
de una figura geométrica pura que se desconstruye, combinándose con otras para
DERECH
lograr una forma que se adapte a la actividad de cada espacio.
Las variaciones de las formas constituyen un modo de relacionar las partes,
siempre y cuando exista continuidad y carácter entre ellas.
La edificación se distribuye en varios módulos determinados por la intención de
cada área, creando relación entre sí y generando vista en secuencia que presenta
la escénica de un hecho, y pone al alcance del usuario una riqueza de
experiencias.
La disposición de cada modulo tiene su organización, orientado por una serie de
ejes radiales en forma de espiral que parte de un punto en común extendiéndose a
lo largo del terreno.
La proporción y escala del proyecto quedara determinada por la relación espacial
entre los edificios circunvecinos y la tipología que maneja. Por ende se proponen
edificios con una altura máxima de 20 mtrs; altura optima para disponer
mezanines, dobles y triples alturas; que brindaran áreas de gran valor espacial
Complejo Museístico de Historia Natural
122
Debido a la función de los módulos, estos deben ser edificaciones de grades
masa, que deberán ser aliviadas mediante perforaciones en si mismas, elementos
transparentes, mallas, balcones, entre otros medios para permitir la visibilidad y la
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
penetración de los vientos a través de ella.
DERECH
3.2.- LINEAMIENTOS DE DISEÑO.
Luego del análisis realizado en la Parroquia Francisco Ochoa, nos apoyaremos en
los lineamientos del diseño.
•
Enlace de diversos sectores de la parroquia por medio de un eje peatonal
ubicado en la costa y que atraviese el Complejo.
•
Prever la continua contaminación del Lago ubicando la infraestructura
necesaria para combatirla, es decir plantas de tratado de aguas, entre otras.
•
Acentuar los nodos, hitos y puertas urbanas mediante elementos simbólicos.
Ver figura 1
•
Desarrollo de planes que guíen a los usuarios a través de todas las áreas del
complejo.
•
Ubicación estratégica de condensadores o espacios de transición que
permitan la observación de las visuales presentadas por el sector.
•
Generar recorridos dinámicos en vías “Semi-conductoras” que atraviesen las
áreas comerciales del complejo para poder brindar servicios a los mismos. Ver
figura 2
Complejo Museístico de Historia Natural
•
123
Las vías de acceso a la parcela se encuentran propuestas hacia la calle
principal que delimita el terreno, de manera tal que ofrezca rápido y fácil acceso a
todas sus instalaciones, es decir a todos sus distintos módulos.
•
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
La integración de los volúmenes propuestos desempeña un papel muy
DERECH
importante a nivel del conjunto, ya que el centro se ha concebido como una
estructura que actividades de carácter cultural y educativo, por ello es necesario
que su integración se presente de una manera armónica, sin que su lectura
permita identificarse aisladamente.
•
Internamente el edificio debe estar acondicionado y tratado de forma tal que
existan espacios se plantean espacios comunes que van a funcionar como
transistores entre cada espacio y área.
•
La implantación del Complejo de historia natural en el sector, realza la
imagen urbana del mismo, permitiendo convertirse en un hito en el ámbito
nacional. Ver figura 3
figura 1
figura 3
figura 2
Complejo Museístico de Historia Natural
124
CONCLUSIÓN
Se colocó un acento de reflexión en esa dimensión en la cual el museo deja de ser
OS
D
A
V
R
E
espectáculos expositivos y se convierte
en S
detonante de la creación artística.
E
R
S
O
H
C
DERE
el frío espacio de clasificación necrológica de obras de arte o el centro masivo de
Pretendemos un manejo diferente en el origen de la definición y el papel de los
museos en el mundo contemporáneo: éstos ya no pueden continuar siendo
simples continentes o receptáculos de exhibición de la obra, ni siquiera recintos en
los cuales el artista trabaja para sus instalaciones; El planteamiento se orienta
hacia el momento en que el discurso museológico conforma el núcleo de origen de
la creación.
Interesa, en última instancia, ubicar los planos de discusión sobre el museo como
elemento activador de conocimiento (un cambio en la escala de percepción y
realización de la obra), quebrar la relación hegemónica y unilateral con los artistas
y abrir el compás de la administración y realización de exposiciones para hacer
que ellas funcionen como elementos cuestionadores de la relación entre obra,
espectador Y museo.
La información sobre el museo, los códigos conceptuales y visuales de su
definición, reinan acá como ejes constructivos de una obra en cuya definición el
propio espectador es participante activo, ya que ésta, al final, es el resultado de su
interacción con los espacios de la institución.
por otra parte, hacen del museo en un espacio "híbrido" mitad feria de atracciones
/ mitad sede para eventos sociales / mitad grandes almacenes, lo cual termina a la
larga suspendiendo sus valores críticos y eliminando las posibilidades de
transgredir la comprensión habitual de los objetos.
Complejo Museístico de Historia Natural
125
Esta situación impone entonces el apremiante imperativo de recuperar el orden
simbólico del museo como sede y campo de pruebas de la temporalidad y la
subjetividad, de la identidad y la alteridad; de proponer al museo como un campo
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
de acción hermenéutica, que garantice su condición de templo, espacio viviente,
de manera que la museización no se convierta en sinónimo de matar, congelar,
DERECH
esterilizar, des - historizar o des -contextualizar la experiencia estética. Implica la
necesidad de restituir al museo su poder revocador del desencanto del mundo
moderno, refinar sus estrategias de representación y ofrecer sus espacios como
lugares de contestación y negociación cultural, para que no termine siendo un
mero simulacro, apoyado sobre la condición de pérdida de límites del espacio
urbanístico y político contemporáneo.
Cuando estos artistas abren el espectro y otorgan a los museos su fuerza
activadora de creación, se modifica sustancialmente nuestra experiencia de
lectura y comprensión de la obra de arte. El espectador se convierte en explorador
de espacios oblicuos, mutantes, deslizados. El museo, al final, deja de ser el
mismo espacio y queda perturbado desde sus bases más estables, pero,
sobre todo, comienza a existir como nuevo territorio: un territorio flexible y
detonante
de
futuras
creaciones
Complejo Museístico de Historia Natural
150
BIBLIOGRAFÍA.
S
ADO
V
R
E
S
E
OS R
1.- Alcaldía de San Francisco.
DERECH
2.- Architectural Record, Meses, Enero, Febrero, 1995. Marzo, Octubre, 1997.
3.- Biblioteca Atrium de la Arquitectura Actual. Tomo 1. Ediciones Atrium. S.A.
4.- Ching, F. “Arquitectura, Forma, Espacio y Orden.” Mexico 1993. Ediciones
Gustavo Gili, S.A. de C.V.
5.- Conzuplan.
6.- Normativa Técnicas para Museos. Consejo Nacional de la Cultura.
7.- Neufert, E. “El Arte de Proyectar en Arquitectura” Barcelona, Editorial Gustavo
Gili, S.A.
8.- Plazola, C. Alfredo “Enciclopedia de Arquitectura Volumen III” Estado de
México 1997, Plazola Editores y Noriega Editores.
9.- Plazola, A. Guillermo “Enciclopedia de Arquitectura Volumen II”, Estado de
México 1997, Plazola Editores y Noriega Editores.
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
NATURAL
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
R se encuentra ubicado en El Complejo Museístico de Historia Natural se sitúa al Sur de la
El Complejo Museístico de Historia
DENatural
COMPLEJO
S
I
T
U
A
C
I
Ó L
N O
C
Y A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
el Municipio San Francisco del Estado Zulia, Parroquia Francisco
Ochoa.
Parroquia cerca de los predios del Complejo “Conoce tu
Puente”.
La Parroquia Francisco Ochoa está al Norte del Municipio San
Francisco limitando en su parte Norte con el Municipio Maracaibo, al
Este con las rivieras del Lago de de Maracaibo, al Sur con la
Parroquia San Francisco y al Oeste con la Parroquia Marcial
Hennández.
Estado Zulia
al Oeste de Venezuela
Municipio San Francisco
Parroquia Francisco Ochoa
COMPLEJO
Á
R
E
A
Área Total
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
El terreno seleccionado tiene una
dimensiones aproximadas de:
T
O
T D
A E
L L
T
E
R
R
E
N
O
55.881 m2 aprox.
NATURAL
C
A
R
A
C
T
E
R
Í
S
T
I
C
A
S
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
R
Topografía original DE
COMPLEJO
NATURAL
La topografía es relativamente
plana con una pendiente del
1%, las cotas de nivel
existentes se produce por
acciones
de
la
industria
petrolera. Ya que en terreno de
estudio era utilizado, por la
misma, para contener tanques
de combustible.
T
O
P
G
R
Á
F
I
C
A
S
Topografía Modificada
Leyenda
+ 1,50
+ 1,05
+ 1,20
+ 0,90
+ 0,75
+ 0,15
+ 0,60
+ 0,00
Agua
Vegetació
Vegetación
COMPLEJO
El Complejo Museístico de Historia
Natural, en conjunto, está dirigido a
todo tipo de usuarios, debido a la
variedad de actividades que este
ofrece; destacando que la cultural,
recreación y educación es un derecho
constitucional
que
poseen
los
ciudadano, sin exclusión alguna.
T
I
P
O
S
D
E
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
U
S
U
A
R
I
O
S
NATURAL
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
Generador
COMPLEJO
Concepto
F
O
R
M
A
V
Y O
L
U
M
E
T
R
Í
A
NATURAL
El
concepto
generador del Complejo
Museístico de Historia Natural, se fundamenta
en el “Origen, Evolución y Adaptación
de la Mariposa”.
Área Educativa: Salones,
Biblioteca y Talleres
Museo: Área de
Exhibició
Exhibición
Servicio, Anfiteatro,
Restaurante y Comercio
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
NATURAL
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
Evolución de la Mariposa
Morfología basado en la deconstrucción de la forma
DER
COMPLEJO
F
O
R
M
A
V
Y O
L
U
M
E
T
R
Í
A
original
Mariposa (3)
Orgánica
Sustentada en los cambios graduales característicos de la
Evolución de la Mariposa.
Mariposa (2)
Se origina a partir de una forma geométrica pura que se
deconstruye combinándose con otras para lograr una forma que
se adapte a la actividad de cada espacio.
Mariposa (1)
Crisálida
Capullo
Oruga
Huevo
Distribució
Distribución en varios mó
módulos
Nota: Las variaciones de las formas constituyen un modo de
relacionar partes siempre y cuando exista continuidad y carácter
entre ellas.
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
Concepto Representativo
COMPLEJO
F
O
R
M
A
V
Y O
L
U
M
E
T
R
Í
A
NATURAL
Origen
Esta representado dentro del esquema conceptual
de la distribución, ya que todo es parte de un punto
que crece desde una forma geométrica pura y
evoluciona en forma de espiral expandiéndose y
adaptándose al medio.
Evolución
Esta representada por los cambios evolutivos que
van sufriendo las edificaciones las cuales crean
elementos para producir una impresión de
movimiento a través de sus fachadas curvas.
Adaptación
Asciende a la moldeabilidad de la misma a la hora
de crear paisajes o escenarios naturales,
demarcada por el mismo movimiento, creando una
organicidad en el paisaje tanto dentro como fuera
de la edificación.
Origen, Evolució
Evolución y Adaptació
Adaptación de la
Mariposa
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
NATURAL
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
obra
Régimen de Propiedad
COMPLEJO
C
A
R
Á
C
T
E
R D
E
L
A
O
B
R
A
Carácter de la
El Complejo Museístico de Historia Natural es de
carácter cultural, educacional y recreativo; debido al
significado de las actividades propuestas: museo,
biblioteca, anfiteatro, centro comercial, restaurante y
plazas. Cada una de ellas con los servicios
necesarios para su eficaz funcionamiento y
desarrollo.
Creación de plazas que
proveerá al proyecto de
áreas verdes y espacios
públicos que brindará al
usuario
sitios
de
permanencia
y
contemplación
de
perspectivas alargadas y
además de servir como
articuladores.
El Régimen de Propiedad es Pública (M.E.S) y
Concesionario Turístico.
Colocación de dos áreas
de
estacionamientos
cercanas
a
las
edificaciones
para
acortar los recorridos
vehiculares y peatonales
poco atractivos.
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
NATURAL
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
ER Museístico de
Las áreas exteriores delD
Complejo
Además una vegetación arbustiva como ixoras, caña
COMPLEJO
Historia Natural, trabajan como envolvente del
mismo. Estas se caracterizan por servir a los
usuarios de caminerías, estancias y áreas verdes.
Á
R
E
A
S
Todas dispuestas de manera ordenada y con un
criterio establecido en la tipología de planta.
Áreas Verdes
E
X
T
E
R
I
O
R
E
S
de la india, palmas, cilantrillo, trinitarias, etc., para
generar visuales de gran belleza y contraste.
En las áreas externas el diseño del paisajismo se
realizó
combinando
árboles
y
arbustos
ornamentales con espejos de agua para demarcar
y jerarquizar las diferentes áreas.
Se
utilizó
vegetación
de
altura
como
chaguaramos, robles, San Francisco, etc., para
jerarquizar espacios y brindar sombra a los
senderos, caminerías y estacionamientos.
Ixora
Cañ
Caña de la
India
Áreas de Estancia
Palma
Segú
Segú
Chaguaramo
Árbol San
Francisco
Cilantrillo
Trinitaria
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
Iluminación externa DER
COMPLEJO
T
I
P
O
D I
E L
U
M
I
N
A
C
I
Ó
N
NATURAL
+11,20
El tipo de iluminación en el Complejo Museístico
de Historia Natural en sus espacios externos es
natural y artificial respectivamente. En el área de
estacionamiento Por ser espacios amplios se
emplearon torres de iluminación. Se utilizaron
también luminarias de sendero, reflectores de luz
indirecta etc, para presentar un escenario
lumínico funcional y contemplativo.
TORRE DE ILUMINACION DE 20 MTRS DE
ALTURA, 24 REFLECTORESDE ALTA POTENCIA
+11,20
+11,20
REFLECTORESDE ALTA POTENCIA DE VAPOR
DE SODIO 400W
COMPLEJO
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
T
I
P
O
D I
E L
U
M
I
N
A
C
I
Ó
N
ILUMINACIÓ
ILUMINACIÓN DE ÁRBOLES
Luminaria de montaje en poste
para lá
lámpara fluorescente (18w)
NATURAL
ILUMINACIÓ
ILUMINACIÓN DE EDIFICIOS
Proyector de alto rendimiento para lá
lámparas de
alta presió
presión de mercurio
ILUMINACIÓ
ILUMINACIÓN DE FUENTES Y LAGUNAS
Proyectores Subacuá
Subacuáticos para lá
lámparas
incandescentes de hasta 250w
ILUMINACIÓ
ILUMINACIÓN DE ÁREAS VERDES
Luminaria de balizamiento para
lámparas de alta presió
presión
ILUMINACIÓ
ILUMINACIÓN DE PISOS
Luminaria de orientació
orientación empotrada
en pisos (12v(12v-50w)
COMPLEJO
Iluminación Interna
T
I
P
O
D I
E L
U
M
I
N
A
C
I
Ó
N
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
El tipo de iluminación en el Complejo Museístico
de Historia Natural en sus espacios internos es
artificial y natural por la presencia de vanos
acristalados que permiten el paso de la luz en las
horas diurnas. Por ser espacios amplios se
utilizan lámparas fluorescentes de tipo industrial y
lámparas halógenas y fluorescentes en las áreas
de exposición ya que estas tienen una emisión
controlada de rayos uv.
Luminarias Fluorescentes
Luminaria de Aplique de
pared
Sistema de Suspensió
Suspensión Riel
Formas “S” y “C”
NATURAL
Luminaria Empotrable
Luminaria de Haló
Halógeno
Plafó
Plafón
COMPLEJO
Ventilación Natural
T
I
P
O
D V
E E
N
T
I
L
A
C
I
Ó
N
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
NATURAL
El tipo de ventilación del Museo en gran parte de
sus espacios internos es natural , en áreas de
circulación como pasillos, creando un diseño
abierto y permeable, manteniendo así un nivel
bioclimático confortable..
En este sentido, Los edificios fueron orientados
en sentido Nor-Oeste para aprovechar al máximo
las corrientes de aire.
Ventilación Artificial
Disposició
Disposición de edificios con respecto a los
vientos
Para los espacios más íntimos del Museo, tales
como: hall de entrada, oficinas y salas de
exhibición el sistema de aires acondicionados, se
utilizó enfriadores de agua centrífugos (Chiller).
Cabe destacar, que para proyectar el sistema de
ventilación artificial se tomó en cuenta la
normativa que contempla los cálculos siguientes:
16m2 = 1 tonelada de cap.
Enfriador de agua centrí
centrífugo “Chiller”
Chiller”
COMPLEJO
T
I
P
O
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
NATURAL
El tipo de estructura utilizada en el
Complejo Museístico de Historia Natural,
es metálica con columnas y cerchas en
acero tubular, y losacero respectivamente.
Las fundaciones son aisladas (zapatas).
Fundació
Fundación aislada
D E
E S
T
R
U
C
T
U
R
A
Junta de dilatació
dilatación
Estructura Metá
Metálica
Losacero
Planta zapata
Estructura tubular
Pórtico metá
metálico
COMPLEJO
T
I
P
O
D E
E S
T
R
U
C
T
U
R
A
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
También se proponen cubiertas livianas tales como
lonas o velas tensadas y cubiertas de policarbonato
combinando protección y funcionalidad con belleza
constructiva. Las lonas son utilizadas en sitios de
estancia (Hall de entradas, Cafetería), Mientras que
el policarbonato es utilizado en espacios de
circulación, (pasillo a. Administrativa) ambas tratadas
contra polvo y rayos U.V.A. creando un escudo que
garantiza el confort de los usuarios.
NATURAL
Tensoestructura (Lona)
Policarbonato
Piel de Aluminio
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
COMPLEJO
Granitos
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
Los Granitos son utilizados en los espacios
interiores del Complejo.
Granitos
D
E
C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
Ó
N
Blanco
Sahara
Amarillo
Topazio
Concreto y piedra
Utilizadas en las áreas
exteriores.
Espacato Blanco
(Piedra)
Concreto
Negro
Absoluto
NATURAL
M
A
T
E
R
I
A
L
E
S
COMPLEJO
Aluconbond
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
Empleado en el recubrimiento de los elementos
estructurales tales como los quiébraseles y
pantallas.
D
E
C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
Ó
N
Alucobond
Alucobond
Anclaje
Alucobond
Acabado fachadas
CONCRETO EN OBRA LIMPIA, utilizado en
paredes exteriores.
VIDRIO
DE
SEGURIDAD
REFLECTIVO
BELDFORT, para los courtin wall
Obra limpia
Vidrio de
seguridad
Vidrio de
seguridad
NATURAL
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
Áreas de Ubicación
COMPLEJO
NATURAL
Áreas de Construcción
Á
R
E
A
S
6.522 m2 aprox.
A. Museo
T
O
T
A
L
E
S
= 2.775 m2 aprox.
20.970 m2 aprox.
A. Museo
= 9.729 m2 aprox.
A. Escuela = 2.255 m2 aprox.
A. Escuela = 6.765 m2 aprox.
A. Servicio = 1.492 m2 aprox.
A. Servicio = 4.476 m2 aprox.
R
E
T
I
R
O
S
E
S
T
Y A
C
I
O
N
A
MI
E
N
T
O
S
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
Números de Estacionamientos
Retiros
COMPLEJO
En el Complejo Museístico de Historia Natural
existen dos áreas de estacionamiento. El
estacionamiento Este tiene 315 puestos y el
Oeste 252 lugares, haciendo un total de 567
puestos de estacionamientos para todo el
complejo.
Retiro Norte: 11m
Retiro Este : 82 m
Retiro Sur : 16 m
Retiro Oeste: 96 m
1
NATURAL
E
T
A
P
A
S
D C
E O
N
S
T
R
U
C
C
I
Ó
N
COMPLEJO
Primera Etapa
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
Tercera Etapa
Construcción del Museo de Historia Natural y
áreas exteriores próximas al mismo. Tiempo
Aproximado: 4 años.
Segunda Etapa
Construcción del Área de Servicio (área
comercial, restaurante, anfiteatros, etc). Tiempo
Aproximado: 2 años.
NATURAL
Construcción del Área Educativa, Especializada
de Paleontología, Arqueología y Biología. Tiempo
Aproximado: 2 años.
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
NATURAL
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
Costo Total de la obra
Costo Promedio por m de construcción
COMPLEJO
C
O
S
T
O
T
O
T
A
L
2
800.000 Bs/m2
Costo Promedio por m2 de Exteriores
400.000 Bs/m2
Área de Exteriores
D
E
Área Total del Terreno – área total de Construcción
55.881m2 – 6.522 m2 = 49.359 m2
Área de Construcción
20.970 m2
L
A
O
B
R
A
Costo Total de áreas de
Construcción (1)
20.970 m2 x 800.000 Bs/m2 =
Bs. 16.776.000.000
Costo Total de áreas de
Exteriores (2)
49.359 m2 x 400.000 Bs/m2=
Bs. 19.743.600.000
Sumamos (1) y (2)
Bs. 36.519.600.000
COMPLEJO
Arquitectura
L
I
S
T
A
D
E P
L
A
N
O
S
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
NATURAL
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
Instalaciones Sanitarias
1. Planta contexto. Esc 1:1000
2. Planta Paisajismo. Esc 1:500
3. Planta iluminación exteriores. Esc 1:500
Museo
4. Planta Sótano. Esc 1:200
5. Planta Baja Museo. Esc 1:200
6. Planta 1er Nivel (Mezanine). Esc 1:200
7. Planta 2er Nivel. Esc 1:200
8. Planta Sótano Esc 1:100
9. Planta Baja. Esc 1:100
10. Planta 1er Nivel. Esc 1:100
11. Cortes volumétricos. Esc 1:500
12. Fachada. Esc 1:100
13. Cortes Edificios. Esc 1:100
Sistema Estructural
14. Fundación y Sótano. Esc 1:200
15. Planta Baja y 1er Nivel. Esc 1:200
16. Planta Mezanine y 2do Nivel. Esc 1:200
17. Planta 2do Nivel y Cubierta. Esc 1:200
Aguas Blancas
18. Planta Sótano. Esc 1:200
19. Planta Acceso. Esc 1:200
20. Planta 1er Nivel. Esc 1:200
21. Planta 2do Nivel. Esc 1:200
Aguas Negras
22. Planta Sótano. Esc 1:200
23. Planta Acceso. Esc 1:200
24. Planta 1er Nivel. Esc 1:200
25. Planta 2do Nivel. Esc 1:200
26. Agua de Lluvia. Esc 1:200
Iluminación,
Electricidad
comunicaciones
27. Planta Baja. Esc 1:100
28. Planta 1er Nivel. Esc 1:100
29. Planta Mezanine. Esc 1:100
Aires Acondicionados
30. Planta Baja. Esc 1:100
31. Planta 1er Nivel. Esc 1:100
32. Planta Mezanine. Esc 1:100
y
Tele-
MUSEÍSTICO DE RV
HA
ISTORIA
OS
D
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
Sistema Contra Incendios
COMPLEJO
L
I
S
T
A
33. Planta Baja. Esc 1:100
34. Planta 1er Nivel. Esc 1:100
35. Planta Mezanine. Esc 1:100
Mecánica, gas y basura
36. Planta Baja. Esc 1:100
Detalles Constructivos y Arquitectónicos
D
E P
L
A
N
O
S
37. Baño. Esc 1: 5 a 1:50
38. Iluminación Exteriores. Esc 1:5 a 1:50
39. Iluminación Interiores. Esc 1:5 a 1:50
40. Sistema Estructural . Esc 1: 5 a 1:50
41. Anclajes y Cubiertas. Esc 1: 5 a 1:50
42. Puertas Esc. 1: 5 a 1:50
43. Ventanas. Esc 1: 5 a 1:50
44. Escalera. Esc 1: 5 a 1:50
45. Hall de Entrada y Ascensor . Esc 1: 5 a 1:50
46. Sala Exhibición. Esc 1: 5 a 1:50
NATURAL
Descargar