TRABAJO FIN DE GRADO Título Legislación y atención de enfermería en embarazos no deseados y el aborto Autor/es Cristina Bazo Terroba Director/es María del Carmen Pérez-Aradros Calvo Facultad Escuela Universitaria de Enfermería Titulación Grado en Enfermería Departamento Curso Académico 2014-2015 Legislación y atención de enfermería en embarazos no deseados y el aborto, trabajo fin de grado de Cristina Bazo Terroba, dirigido por María del Carmen Pérez-Aradros Calvo (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright. © © El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015 publicaciones.unirioja.es E-mail: publicaciones@unirioja.es ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA LEGISLACIÓN Y ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EMBARAZOS NO DESEADOS Y EL ABORTO Cristina Bazo Terroba TRABAJO FIN DE GRADO TUTOR: Mª Carmen Pérez-Aradros Calvo LOGROÑO, JUNIO 2015 Curso académico 2014-2015, Convocatoria Ordinaria RESUMEN Los últimos acontecimientos y modificaciones acerca de la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo en nuestro país, concretamente en lo que se refiere a la edad de las adolescentes a la que no necesitan consentimiento paterno, han generado gran debate entre la población. En este estudio pretendo recoger toda la información publicada acerca de embarazos no deseados en estas chicas, analizando sus causas, consecuencias y riesgos tanto para la madre como para el niño. Al igual que con el aborto adolescente, he examinado el perfil más frecuente, las causas, consecuencias y el proceso de duelo por el que atraviesan las menores; con la intención de plasmar toda la información de la forma más objetiva posible, a todos los profesionales que se puedan encontrar cada día con este verdadero problema de salud pública. A la hora de tratar este problema hay que tener en cuenta muchos factores determinantes acerca de la edad; motivo por el cual he intentado buscar intervenciones enfermeras encaminadas a paliar esta situación, que se basan en informar y prevenir, tanto a adolescentes en centros escolares y de Atención Primaria como a familiares; para incidir en la reducción del aborto y embarazos a esta edad. Palabras clave: Embarazo, Adolescente, Aborto, Salud sexual, Intervención enfermera. 1 ABSTRACT Recent developments and changes on the law on sexual and reproductive health and abortion in our country, in particular as regards the age of the adolescents they do not need parental consent, have generated much debate between the population. In this study we intend to collect all the published information about unwanted pregnancies in these girls, analyzing its causes, consequences and risks for both mother and child. As with the teen abortion, I have looked at the most common profile, causes, consequences and the grieving process by which pass through the minors; with the intention of capturing all information in the most objective manner possible, all professionals to be found every day with this real public health problem. When it comes to dealing with this problem it is necessary to take into account many factors about the age; why I have tried to find nurses interventions designed to alleviate this situation, which is based on information and prevention, both in school and adolescent primary care and family centers; to have an impact on the reduction of abortion and pregnancy at this age. Keywords: Pregnancy, Teen Abortion, sexual health, nursing intervention. 2 1. INTRODUCCIÓN La salud es un recurso para la vida, y como tal debemos aprender a manejarla. En los países desarrollados como el nuestro, los principales problemas de salud están relacionados con la alimentación, ejercicio físico, los accidentes, tabaco, alcohol y drogas, la salud mental y la vivencia sexual. Voy a centrarme en esta última, haciendo especial referencia a las vivencias sexuales en los adolescentes. Atendiendo a los datos disponibles, se puede afirmar que es frecuente en la adolescencia el inicio de la actividad sexual a edad temprana; sin tener actitudes y conocimientos adecuados y suficientes. La insuficiente educación sexual por parte de padres y profesores, unido a la impulsividad, deseo de explorar y ausencia de experiencia; todas ellas propias de la edad, conducen a unas conductas sexuales de riesgo para salud, que pueden provocar en ocasiones embarazos no deseados, los cuales se han identificado como un problema de salud pública para la sociedad (1). Consecuencia directa de este problema es el aborto; manifestándose en un aumento de la tasa de abortividad en nuestro país del 140% en los últimos 20 años. De los cuales, 1 de cada 9 abortos son de chicas adolescentes (menores de 20 años) según el informe del Instituto de Política Familiar (2). Se puede definir la adolescencia como la etapa que trascurre entre la niñez y la juventud, que tiene como característica una serie de transformaciones biológicas, psicológicas y sociales. Es una fase de descubrimientos, vivencias y expectativas que van a influir en la vida del adolescente y en muchas ocasiones generan situaciones de crisis, conflictos y contradicciones. Cronológicamente es complicado establecer los límites en este periodo, la OMS delimita la adolescencia como la segunda década de edad que transcurre entre los 10 y 19 años; considerándose dos fases: La adolescencia temprana de los 3 10 a 14 años y la adolescencia tardía de los 15 a 19 años. Por lo tanto la fase de la adolescencia no tiene un comienzo y final claramente definido. En esta fase se produce tanto la maduración sexual y somática, como el desarrollo psicológico y emocional. Por lo que es fundamental el acompañamiento y apoyo de la familia, escuela, instituciones de salud y de la comunidad (3). Es muy importante conocer las características de estas etapas, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes, especialmente durante un embarazo, ya que se debe tener en cuenta que una adolescente embarazada se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada. Representa un problema combinado: se enfrenta a la adolescencia y a la maternidad (4). Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), tras el ascenso experimentado de estos embarazos en España entre 1996 y 2008, la tasa fue disminuyendo ligeramente hasta 2010. Actualmente la tasa de fecundidad adolescente en el año 2013 es de 2,55/1000 en chicas de 15 años y menores; y de 16.46/1000 a los 19 años. Los desencadenantes principales de estos embarazos adolescentes, residen en que la edad de la menarquía e inicio de relaciones sexuales han descendido. Influyen los cambios en la escala de valores, tabúes, la baja percepción de conductas de riesgo, falta de información; a todo esto hay que sumar que muchas veces los encuentros sexuales a estas edades suelen ser bajo los efectos del alcohol u otras sustancias. Todos estos factores favorecen las conductas de riesgo que pueden llevar a un embarazo no deseado. Según estudios realizados por la Revista de Investigación de Enfermería “Cuidarte”, la Universidad Nacional de Colombia y la OMS, los embarazos de adolescentes son más problemáticos, debido a que el riesgo de complicaciones 4 médicas y sociales es mayor. La atención prenatal generalmente es más tardía que en embarazadas de más edad; tienen peores hábitos de alimentación y hay mayor incumplimiento de las indicaciones médicas. Además en ocasiones por su anatomía tienen más riesgo de mortalidad perinatal (4, 5, 6). Son más frecuentes algunas complicaciones del embarazo en adolescentes como: el riesgo de muerte para la embarazada por complicaciones en el parto es dos veces mayor, un 50% de riesgo de muerte para el bebé, mayor riesgo de prematuridad y bajo peso del bebé. Muchos de estos embarazos adolescentes pueden terminar y terminan en un aborto. La OMS define el aborto como “la Interrupción del embarazo cuando el feto todavía no es viable fuera del vientre materno”. Hay que destacar la inevitabilidad de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), al margen de las condiciones legales y sanitarias en que se produzcan. Ni las leyes restrictivas, ni las carencias sanitarias, ni los costes económicos, ni la estigmatización social, ni los valores culturales y religiosos pueden impedir su realización. Las diferencias principales se fundamentan en las condiciones sanitarias en que se producen, con los consiguientes riesgos para la salud física y psíquica para las mujeres. La Organización Mundial de la Salud considera que “el aborto peligroso se produce cuando una persona carente de capacitación necesaria pone fin a un embarazo, o ello se hace en un entorno que no cumple las normas médicas mínimas, o cuando se combinan ambas circunstancias” (7). Se calcula que unos 22 millones de abortos peligrosos se realizan cada año en todo el mundo, casi todos ellos en países en desarrollo y de los cuales se practican en chicas de entre 15 y 19 años, alrededor de 3 millones. En nuestro país en 2013 el número de IVE ha disminuido en cifras totales y en porcentajes. La disminución se traduce en casi 10.000 abortos menos en los 5 últimos dos años. Esta cifra es inferior a la de los 6 años anteriores y el porcentaje ha bajado a 11.74/1000, muy cercano al de 2010 (8). Desde la aprobación de la Ley de despenalización del aborto en el año 1985, en España es tema de debate y controversia por su gran impacto social. Las interrupciones voluntarias del embarazo quedan despenalizadas a través de la Ley Orgánica 9/1985, en tres supuestos: - Cuando existe un grave peligro para la salud física o psíquica de la embarazada. - Si el embarazo es consecuencia de una violación siempre que se haya denuunciado, se permite abortar en las primeras 12 semanas. - Presunción de graves taras tanto físicas como psíquicas en el feto (dentro de las 22 semanas de gestación). Hasta este momento los abortos de las españolas o extranjeras residentes en España se producían fuera del territorio español, frecuentemente en Inglaterra y Holanda. Pero a partir de 1985 las IVE en el extranjero disminuyeron y aumentaron en España. Esta primera ley contemplaba, de seis meses a un año de cárcel (o multa de 6 a 24 meses) para las que abortaran fuera de los tres supuestos. En el año 2009, surge en nuestro país el Proyecto de Ley Orgánica de Salud Sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo; aprobada en 2010 y dando un salto de la antigua ley de supuestos a la nueva ley de plazos, con un aumento de la liberación en este tema. La Ley Orgánica 2/2010, vigente hoy en día permite la interrupción voluntaria del embarazo dentro de 14 primeras semanas y a partir de estas, tiene que diagnosticarse uno de los supuestos legales para interrumpir la gestación. Uno de los puntos más polémicos de esta Ley, es la capacitación de la mujer para tomar esta decisión de forma independiente a partir de los 16 años, sin necesidad de consentimiento paterno, pero si deben ser previamente 6 informados. Aun así, según estudios, el 61% de los padres de estas menores, sabían sobre los abortos de sus hijas. En el año 2010 se produjeron en España 113.031 abortos, en 2011 la cifra ascendió a 118.359; pero en los dos años posteriores ha descendido, hasta situarse en 2013 en cifras por debajo del año 2010. Todos estos datos reflejan que la mayor o menor permisividad de las leyes no inciden tanto en el número de abortos provocados, como en la mayor o menor inseguridad de los mismos. La reforma fallida del ministro Alberto Ruiz Gallardón, presentada en Diciembre de 2013, eliminaba el aborto libre y limitaba los supuestos para abortar a dos: - Violación dentro de las 12 primeras semanas - Riesgo para la salud psíquica y física de la madre en las primeras 22 semanas. Eliminaba un supuesto más de la ley de 1985; pero tras la falta de consenso y un evidenciado rechazo social, la Ley no ha conseguido ver la luz. El presidente del Gobierno decidió retirarla y como único cambio a la Ley 2/2010 se exige el consentimiento de los padres hasta a mayoría de edad (9, 10, 11, 12). El elevado número de embarazos no deseados en adolescentes, a pesar de que no han aumentado en los últimos años y por tanto del número de consecuencias, es la justificación de mi trabajo. Junto con la necesidad de una intervención del personal sanitario que nos lleve a disminuir estos embarazos y los posteriores abortos en estas menores. Para ello pretendo averiguar la realidad de nuestros adolescentes y así concretar el factor sobre el cual actuar. 7 2. OBJETIVOS Averiguar cuáles son las causas que propician estas situaciones en los adolescentes y donde radica el problema. Promoción, prevención, detección y actuación en salud sexual y reproductiva. Demostrar la importancia del papel de enfermería a la hora de llevar a cabo una buena educación sanitaria como prevención, ya no solo por un embarazo no deseado con su posterior interrupción; sino también por el problema de enfermedades de transmisión sexual. Actuar sobre todo ante los grupos de mayor riesgo (adolescentes) antes de que comiencen la actividad sexual, para evitar de este modo los problemas sociales posteriores. Averiguar si las actividades de prevención de embarazos no deseados son suficientes y adquirir los conocimientos adecuados sobre sexualidad y anticoncepción para poder transmitirlos adecuadamente. Promover que la educación sexual sea algo natural, sincero y necesario. Conocer y garantizar la accesibilidad de los jóvenes a la planificación familiar así como su privacidad. Dar a conocer realmente lo que supone el aborto, las consecuencias que tiene y los cambios en la mujer, tanto físicos como psicológicos; ya que ha sido siempre un tema complejo que, en la actualidad, sigue suscitando intensos debates desde planteamientos muy dispares y posturas irreconciliables Proponer desde la labor de la enfermería diferentes alternativas para concienciar a las mujeres del proceso y significado real que supone el aborto. 8 3. MATERIAL Y MÉTODO Se va a realizar un estudio descriptivo, para conocer los casos reales que se producen en nuestro país y así proponer soluciones al problema, utilizando como fuentes de información: bases de datos (PubMed, Medline, Dialnet, Scielo,…), libros, revistas de investigación que abordan el tema, identificando a los autores más destacados,… La población a estudiar son las mujeres entre 10 y 19 años (que se considera según la OMS el rango de edad que engloba la adolescencia). 9 4. EMBARAZOS EN ADOLESCENTES El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública, debido a que las condiciones socioculturales han determinado un aumento considerable de los mismos. Acontecen con más frecuencia en sectores económicos más disminuidos, aunque aparece en todas las áreas de la sociedad. La OMS y el Fondo de Población de la Naciones Unidas, señalan que cada año, alrededor de 16 millones de adolescentes entre los 15 – 19 años dan a luz cada año, el 95 % en países en desarrollo (13). En España, los datos publicados por el Instituto Nacional de la Juventud muestran un crecimiento en el número de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años: del 20% en 1990, llegando al 44% en 2000 y hasta el 46.6%, pico más alto, en 2003. Sin embargo hay que tener en cuenta que estos embarazos pueden dar lugar a un nacimiento o una IVE (14). Tabla 1. Embarazos adolescentes (15 a 19 años) 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1990 2000 2003 Serie 1 Instituto Nacional de Estadística Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística, que corresponde al primer semestre de 2014, en España los nacimientos en madres adolescentes fueron: 10 Tabla 2. TOTAL 15 AÑOS Y MENOS 292 16 AÑOS 458 17 AÑOS 707 18 AÑOS 1134 19 AÑOS 1585 Instituto Nacional de Estadística Si comparamos estos datos con los obtenidos de todo el 2013, se puede observar que no hay prácticamente variación en los embarazos de estas chicas de un año a otro. El número de nacimientos de madres adolescentes en nuestro país, con un 2.1% sobre el total de nacimientos, fueron los siguientes (15): Tabla 3. TOTAL MENOS DE 15 AÑOS 139 15 AÑOS 391 16 AÑOS 857 17 AÑOS 1594 18 AÑOS 2410 19 AÑOS 3564 Instituto Nacional de Estadística Se evidencia que el grupo de edad más afectado son las adolescentes de 19 años; sin pasar por alto que el número de nacimientos en menores de edad, es también elevado. Los datos recogidos en el Informe Nacional de Estadística, arrojan que los nacimientos de adolescentes en La Rioja en 2013, no son muy elevados si los comparamos con otras comunidades. Se produjeron 52 nacimientos de 11 adolescentes entre 10 y 19 años; de las cuales 9 eran menores de 18 y 2 nacimientos de chicas de 15 años y menores. Tras comparar los datos obtenidos en 2013 de todas las Comunidades Autónomas, podemos afirmar que en las que más incidencia de nacimientos de adolescentes hay, son: Ceuta con un 3.77% de nacimientos de estas chicas (14 – 19 años) sobre los nacimientos totales, le sigue Melilla con un 3.475 %, Murcia 2.98%, Andalucía con un 2.739% y Las Islas Canarias con un 2.6%. Por otro lado, se aprecian diferencias significativas con las comunidades de menos incidencia: Cantabria, la que menos nacimientos de adolescentes presenta, un 1.11% sobre el total; le sigue el País Vasco con un 1.25%, Navarra con un 1.34% y Galicia con un 1.495%. Tabla 4. Nacimientos adolescentes 2013 3,77 4 3,44 3,5 2,98 3 2,739 2,5 2 1,5 1 2,17 2,6 2,12 2,24 2,08 1,97 2,16 2,41 1,71 1,75 1,49 1,11 1,79 1,34 1,25 0,5 0 Porcentaje Instituto Nacional de Estadística Centrándome en los nacimientos durante la adolescencia tardía (15 a 19 años) que son los que predominan; y con relación al estado civil de las madres, puedo afirmar que según las estadísticas del INE de 2013: 12 - Por un lado, sobresalen los nacimientos en madres solteras pero con unión estable con sus parejas (46.61%) - Le siguen los nacimientos de madres solteras sin unión estable (39.59%). - Y por último el menor número de nacimientos se producen en adolescentes casadas (13.79%). Tabla 5. Estado civil de las madres 14% 39% Madres solteras sin unión estable Madres solteras con unión estable 47% Adolescentes casadas Instituto Nacional de Estadística Teniendo en cuenta la escolaridad y el nivel de estudios, se observa el predominio de las chicas que han ido al colegio pero no han completado la EGB, ESO o Bachillerato (58.49%). Esto se debe a que abandonan la escolaridad mucho antes que las chicas que posponen la maternidad; en muchas ocasiones sin tener el graduado escolar. Le siguen las que sí tienen el graduado escolar en menor proporción (25.26%); y el número de chicas que han llegado a la universidad es casi inexistente (0.9%). 13 Tabla 6. Nivel de estudios de las madres adolescentes 60 50 40 30 20 10 0 Carrera universitaria Graduado escolar No graduado Menos de 5 años a la escuela No saben leer Porcentaje Instituto Nacional de Estadística Este bajo nivel educativo entre las adolescentes que abandonan sus estudios tras quedarse embarazadas y la posterior dificultad de reinserción escolar, les va a impedir acceder a empleos bien remunerados, con el que satisfacer las necesidades básicas y solventar los gastos necesarios durante la gestación y el parto en cuanto a alimentación, salud, transporte, vestido, entre otros (4). En cuanto a la ocupación de las madres, según el INE en el año 2013 el 69.58% no son activas en el mundo laboral y el 30.41% sí que tienen un trabajo. Dentro de estas últimas, la mayoría de ellas no tienen una ocupación específica y se dedican a desempeñar tareas del hogar (59.57%). Estos datos son un aspecto negativo por los bajos ingresos económicos que supone, sumado a que casi la mitad de estas chicas van a ser madres solteras y por tanto no van a tener apoyo económico de su pareja. 14 4.1. Causas de embarazos adolecentes Según un estudio realizado en un colegio de Huelva, entre alumnos de 15 y 18 años para determinar las causas del elevado número de embarazos en chicas adolescentes, se llegó a la conclusión de que el método anticonceptivo más conocido por los adolescentes es el preservativo masculino. Un porcentaje de los chicos afirmó que no utilizaban ningún método anticonceptivo porque: “no tienen dinero”, “no es lo mismo” o “les molesta” La mayoría de ellos afirmaron que recurren a sus amigos o medios de comunicación a la hora de obtener información acerca de este tema; y muy pocos tenían una idea correcta de lo que significa el servicio de planificación familiar. La conclusión a la que se llegó es el déficit de información sexual y anticonceptiva tanto en casa como en el colegio; y en el escaso uso de los servicios sanitarios a su disposición. El hecho de que no utilicen métodos anticonceptivos, demuestra que las relaciones sexuales que mantienen son de riesgo. Todo esto pueden considerarse algunas de las causas y factores de riesgo que propician el embarazo adolescente (16). La OMS por otro lado plantea que en muchas ocasiones “la presión del grupo y por adaptarse a ciertos estereotipos aumentan su probabilidad de tener actividad sexual precoz y sin protección” (17). Otra de las causas del embarazo adolescente es el inicio de la actividad sexual a temprana edad, ya que la madurez psicosocial se desplaza a edades más avanzadas. Estudios recientes han demostrado que la edad de inicio de la actividad sexual ha disminuido en los últimos años. Distintos autores como García Tornel han señalado que la edad media de la primera relación sexual, ha disminuido en los últimos 50 años en 5,6 años (18). Aunque la encuesta del Instituto Nacional de la Juventud de 2006 afirmaba que 41% de los encuestados se había iniciado sexualmente entre 14 y 17 años. Se puede confirmar que en la actualidad la edad media de iniciación sexual podría hallarse en torno a los 15 años. 15 Teniendo en cuenta los resultados de las estadísticas del INE 2013 en cuanto a nivel cultural y socieconómico; el bajo nivel educativo y económico, nos hace pensar que el nivel cultural de estas adolescentes es una causa o factor de riesgo en estos embarazos. Por otro lado, otros aspectos importantes que pueden influir en estas chicas son: - Los prejuicios sexuales como el control machista de la mujer para evitar infidelidades o la vergüenza al reclamar anticonceptivos en instituciones de salud. - La idea equivocada de asociar el embarazo a “amor eterno” o estabilidad de pareja, que acompaña al embarazo para demostrar afecto y garantizar permanencia de la pareja. - Las equivocadas concepciones a esta edad de feminidad o masculinidad, muchas veces para demostrar hombría a los compañeros o en el caso de las chicas, para demostrar que son audaces (4). 4.2. Cambios en el proyecto de vida del adolescente: Consecuencias De todo esto, surge una pregunta: ¿Cuál era el proyecto de vida del adolescente y como afecta el embarazo en esta etapa? La OMS identifica unas dimensiones en las etapas de desarrollo en la adolescencia, teniendo en cuenta los cambios que se producen entre los 10 y 24 años. Las dimensiones son: el desarrollo corporal, cerebral, emocional y social. El desarrollo emocional a partir de la adolescencia tardía, en la mujer (16 a 18 años) y en el hombre (17 a 18 años), se estructura el pensamiento hipotético, la autonomía emocional y aparece interés sobre planes futuros; proceso que se consolida en las siguientes etapas. La fecundidad adolescente, generalmente antes de los 17 años, implica un riesgo para la salud asociado a la falta de madurez fisiológica. No obstante suele recluir a las madres en actividades domésticas y empuja a los padres al mundo 16 laboral en situaciones precarias. El abandono de los estudios y la falta de experiencia laboral, va a privar a estas madres de buenos puestos de trabajo. Hay dos patrones diferentes en cuanto al embarazo en la adolescencia y por tanto puede afectar al proyecto de vida de formas distintas. Por un lado hay sectores que viven una realidad sociocultural y económica, donde el embarazo adolescente no es un problema; incluso forma parte de las prácticas culturales y es una forma de proyecto de vida para estas chicas. Por otro lado, hay una elevada proporción de embarazos no planeados o deseados, donde más que ser un proyecto de vida del adolescente, lo interrumpe. Como definición de proyecto de vida: “El concepto de proyecto nombra el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. En este sentido, podría decirse que un proyecto de vida es la dirección que una persona marca para su propia existencia”. Los obstáculos o consecuencias al proyecto de vida de las adolescentes embarazadas: Los adolescentes con menos recursos, se enfrentan a más factores de riesgo, ya que se inician antes y utilizan menos protección anticonceptiva; lo que dará lugar a la reproducción de desigualdades socioeconómicas. Las adolescentes más pobres según numerosas estadísticas, tienen mucho más riesgo de embarazo que las más ricas; esto las expone a ellas y a su descendencia a continuar en este entorno de pobreza. Las menores oportunidades o proyectos que tenían para encontrar un trabajo digno o continuar estudiando, por su condición social, se esfuman al quedarse embarazadas. Ya que compatibilizar el embarazo y crianza con la educación o la inserción laboral es difícil. En proporción el abandono escolar antes de completar la ESO es mucho mayor en adolescentes embarazadas y en contadas ocasiones lo retoman posteriormente, quedando de esta forma sin opción a estudiar lo que querían. 17 La mayoría de embarazos adolescentes ocurren fuera del matrimonio, y tanto la madre como el padre de su hijo intentarán mantener su propia familia, trabajar y abandonar los estudios para conseguir una independencia económica. En otras ocasiones da lugar a matrimonios forzados y posteriores divorcios. Todo esto lleva a postergar los objetivos y proyectos de vida a largo plazo y a confundir los de mediano con los de corto plazo: comienzan las urgencias. En muchas no es posible conseguir esta autonomía económica y muchas madres adolescentes se ven obligadas a vivir con sus padres o suegros; siendo estos los que se hacen cargo de los gastos durante el proceso de crianza y dedicándose ellas a las actividades domésticas. Esto se acentúa cuanto menor edad tiene la adolescente. Por otro lado las adolescentes tienen más probabilidad de ser madres solteras, ya que muchos padres se ausentan o se responsabilizan del hijo que van a tener; aumentando así la presión económica de la adolescente y siendo estas las que padecen con más fuerza las consecuencias de un embarazo no deseado. Las consecuencias psicológicas deben tenerse en cuenta, ya que supone un paso muy importante, deben aceptarse como mujer con los cambios que se van a producir en su cuerpo y figura de mujer embarazada. Va a conllevar problemas de autoestima, frustraciones personales y sociales; y dificultad para educar al bebé. Generalmente el embarazo en la adolescencia obstaculiza el proyecto de vida e impacta negativamente en la vida de estos adolescentes, tanto padres como madres; convirtiéndolos en población vulnerable por sus bajos niveles de formación y la dificultad a la hora de insertarse en el mundo laboral cada vez más competitivo (19). 4.3. Riesgos para las madres Las madres adolescentes corren mayor riesgo de tener complicaciones durante el embarazo y el parto, que las mujeres de más de 20 años. El cuerpo de estas chicas no está plenamente desarrollado y en los casos de las chicas más 18 jóvenes, pueden no estar preparado para pasar por el proceso del embarazo o parto. Algunas de las complicaciones en las de menor edad y generalmente en países de desarrollo son: “parto obstruido” que puede desencadenar en una ruptura del útero, “fístula obstétrica”: desgarro entre la vagina y el recto. Es menos probable que reciban la atención prenatal desde el principio del embarazo, bien porque no lo saben, quieren ocultarlo o no comprenden el valor de estos cuidados. De este modo no llevan a cabo algunos tratamientos básicos como el ácido fólico. La alimentación en estas chicas por lo general no es la adecuada, se alimentan de calorías “vacías” o alimentos de moda. Esta nutrición inadecuada en muchas ocasiones tiene un desenlace negativo del embarazo y puede producir hipertensión, bajo peso del bebé o parto prematuro. También tienen mayor riesgo de placenta previa, anemia o infecciones de las vías urinarias. En muchas ocasiones intentan mantenerlo oculto por miedo al rechazo y como en esta etapa de la vida no se tiene la suficiente estabilidad emocional, se toma como gran apoyo a los amigos, antes que a la familia. El hecho de que las adolescentes reciban apoyo durante el embarazo es muy positivo, porque reduce los problemas emocionales, (depresión, sentimiento de fracaso como madre, de pérdida de la juventud,…) los sentimientos de soledad e incapacidad para realizar un proyecto de vida que se tenía antes del embarazo (9,4). 4.4. Consecuencias en los hijos de madres adolescentes Los hijos de estas madres adolescentes que han sido producto de embarazos no deseados, tienen mayor probabilidad de deserción escolar, bajo desempaño, drogadicción y delincuencia juvenil, problemas emocionales, enferman más fácilmente, tienen más infecciones y son hospitalizados con más frecuencia. 19 El embarazo del que provienen estos niños, supone un aumento de la morbimortalidad, aproximadamente del 50% y está relacionado con bajo peso, prematuridad, disminución de la lactancia materna y peor nutrición. Generalmente suele estar menos supervisado por la madre en cuanto a la educación escolar. Tienen mayor probabilidad de padecer retraso en su desarrollo motriz y mental, con coeficientes intelectuales más bajos, debido a la falta de empatía por parte de las madres o a la menor atención que ponen en sus bebés. Suelen crecer en familias monoparenterales y en un alto nivel de pobreza socioeconómica y por tanto en una peor vivienda. Además, cuanto más jóvenes son los padres, hay mayor riesgo de abandono o maltrato a sus hijos; sobre todo si tienen algún tipo de discapacidad. El desarrollo de estos niños de forma más vulnerable, carenciada y en ocasiones dañada, tiene consecuencias posteriores: las niñas de madres adolescentes, tienen más probabilidades de convertirse en madres adolescentes también y por otro lado los niños, tienen más probabilidad de ser encarcelados de mayores (4, 9, 20). Según un estudio realizado en el año 2012 en Colombia, los hijos de madres adolescentes tempranas tuvieron una mayor proporción de patología cardiaca, infecciones tipo sepsis, meningitis y neumonía, sífilis congénita, labio y paladar fisurado y mayor mortalidad neonatal; al compararlo con madres adultas (21). Es fundamental reducir el número de embarazos adolescentes no deseados ya que muchos terminan en niños que no son plenamente aceptados o abortos peligrosos. 20 5. EL ABORTO Desde que en 1985 se aprobara la Ley de supuestos del aborto, han transcurrido 30 años y desde entonces las defunciones por aborto quirúrgico han aumentado de manera vertiginosa, convirtiéndose en la actualidad, junto a las enfermedades cardiovasculares, en la principal causa de mortalidad en España. En nuestro país el aumento ha sido del 140% en los últimos 20 años, uno de los motivos por el cual la natalidad española desciende. En 2013, uno de cada cinco embarazos terminó en aborto y desde 1985 que se aprobó la Ley de supuestos, se han llevado a cabo 1.900.000 de IVE en España. En 2013 en nuestro país se llevaron a cabo según fuentes del Instituto de Política Familiar, 108.690 abortos quirúrgicos, siendo junto con las enfermedades vasculares, la principal causa de mortalidad. Tabla 7. Instituto Política Familiar En el año 2006 se produjo un crecimiento espectacular, produciéndose en los últimos 8 años más de 890000 abortos; es decir casi los mismos que en los 20 años anteriores (1985 – 2005). Sin embargo en 2013 ha habido una reducción de 3700 abortos respecto a 2012, aunque se asocia al descenso en el número de embarazos y en el número de inmigrantes. 21 Centrándonos en las adolescentes, en 2013, uno de cada 9 abortos fueron en chicas menores de 20 años, que supone el 12% del total; y más de 500 abortos son de niñas menores de 15 años, según el Instituto de Política Familiar. Cada vez hay más centros abortivos; globalmente Cataluña y Valencia son las comunidades con más centros. España se considera el tercer país de la Unión Europea con mayor número de abortos. Cada 4 minutos aborta una chica adolescente en Europa, lo que representa 1 de cada 8 abortos. (2) Según las estadísticas del Ministerio de Sanidad, en el año 2013 la tasa de aborto en chicas menores de 19 años en España, fue de 12,23/1000. Esta tasa ha disminuido en los últimos años, teniendo su pico en 2011(13,67/1000) y encontrándose actualmente en valores que no se registraban desde el año 2005, donde la tasa de aborto en adolescentes fue de 11,48. Tabla 8. IVE en menores de 19 años 14 13,5 13 12,5 12 11,5 11 10,5 10 2005 2011 Cada 1000 mujeres 2013 Ministerio de Sanidad El número total de abortos en nuestro país en 2013 fue: en menores de 15 años, 503 abortos y de 15 a 19 años, 12.268 abortos (22). 22 Según el instituto Nacional de Estadística y los últimos datos que están disponibles de 2012, las comunidades donde más abortos hay en menores de 15 años son: Castilla la Mancha con un 0.55% de IVE, le sigue Andalucía con un 0.54% y después Canarias con un 0.53%. Por otro lado, las comunidades con más incidencia de abortos en adolescentes de 15 a 19 años son: Ceuta con un 23.68%, sigue Extremadura con un 16.69% y después Andalucía con un 13.74%. Tabla 9. Abortos adolescentes en 2012 25 23,68 20 16,69 15 10 13,74 12,08 11,09 11,19 10,57 9,92 9,92 12,77 12,71 11,12 11,31 11,53 11,62 10,25 9,85 10,23 9,17 5 0,54 0,11 0.11 0,42 0.53 0,36 0,55 0,37 0,4 0.38 0,25 0,13 0,3 0,45 0,38 0,2 0.34 0 0 0 Menores de 15 Entre 15 - 19 Instituto Nacional de Estadística En España se observan valores similares en la tasa de abortos, observándose un aumento en Ceuta, asociado al uso de métodos anticonceptivos, el ámbito escolar y sanitario, la educación sexual y planificación familiar; dónde el nivel cultural y económico es bastante más bajo (23). 23 5.1. Perfil sociodemográfico Según estudios, el número de estas chicas que trabajan se reduce a la mitad. En relación al nivel educativo, la mayoría no tienen estudios o poseen solo estudios primarios. En cuanto al tipo de convivencia, la mitad viven en pareja, y en torno al 25% viven con sus padres y el otro 25% viven solas. El nivel socioeconómico y educativo, ubica a estas chicas en los estratos más bajos. Hay que destacar la inevitabilidad del aborto inducido, independientemente de las leyes sanitarias y legales, con más incidencia todavía si se trata de chicas adolescentes. Si una chica quiere llevar a cabo una IVE, lo va a hacer; de forma legal y segura en los lugares donde está permitido, o de forma ilegal e insegura, en los lugares donde está muy restringido. Un aborto inseguro tiene numerosas consecuencias, por un lado en la salud y la vida de la mujer; que según la OMS, cada año mueren en el mundo 47000 mujeres a consecuencia de estos abortos (siendo África la más desproporcionadamente afectada). Las complicaciones en la salud de estas chicas son: aborto incompleto, hemorragias, infección, perforación del útero, daños en el tracto genital,… Por otro lado también hay consecuencias en los costes sanitarios, en la economía familiar, en las condiciones emocionales y en su entorno familiar en caso de fallecimiento (9). 5.2. Causas del aborto adolescente Según la Asociación de Víctimas del Aborto y un estudio realizado en España en 2005 con 3000 mujeres durante 10 meses; se llega a la conclusión de que las mujeres abortan y en especial las chicas adolescentes por una serie de motivos (24). El abandono de la pareja es uno de ellos, tanto afectivo, psicológico o físico; produciéndose un “chantaje emocional”. 24 La desconfianza o presión de la familia, sobre todo en chicas menores de edad, donde la insistencia de los padres para que aborten influye notoriamente en la decisión que toman. Por otro lado, el miedo al juicio por estar embarazadas y solteras o la presión laboral a las que están sometidas las lleva a una IVE. Las amenazas de despido, la dificultad para encontrar trabajo estable,… La falta de información sobre otras alternativas y sobre las posibles consecuencias y riesgos que conlleva, el rechazo a la maternidad por tener otros planes de futuro o malformación o problemas en el feto. Todos estos son los motivos que llevan a las adolescentes y jóvenes de nuestro país a interrumpir voluntariamente su embarazo. 5.3. Proceso de duelo en los adolescentes durante el aborto Las jóvenes adolescentes viven un proceso de duelo, ya que están negando su maternidad, que en muchas ocasiones es vista como forma de realización como mujer. Genera en ellas un daño psicológico difícil de revertir y aparecen las defensas maníacas de negación y renegación. Esta etapa de duelo se caracteriza por la tristeza, culpa, soledad, sentirse mal, dolor, vacío,… Autores como “Aray, J” y según resultado de estudios, dividen la negación del aborto en tres momentos: - Antes del aborto, referida a las relaciones en su familia de origen; muchas de las prohibiciones sociales que se han internalizado favorecen esta negación por parte de los adolescentes. - Durante el aborto, muchas despiertan llorando y preguntando qué ha pasado con su “bebé”. Pero en ocasiones estos sueños permanecen durante años. - Después del aborto, niegan la muerte del feto y siguen acordándose de él y continúa viviendo en sus fantasías. 25 Este proceso de duelo, requiere tiempo y ayuda de personas para resolverlo, ya que aborto y adolescencia supone una situación especial, que necesita el cuidado humano en todo su significado. Y al tratarse de una situación nueva para el adolescente, no puede afrontarla como es debido (25). 5.4. Síndrome post-aborto En nuestro país, la mayoría de abortos que se realizan se amparan en el primer supuesto despenalizador: que sea necesario para evitar un grave peligro para la vida o salud mental de la embarazada. Sin embargo, las estadísticas dicen que es la causa más importante de trastornos psicológicos que pueden conducir a la muerte. Hay numerosos estudios que confirman la existencia de un síndrome post aborto, aunque existe bastante controversia respecto a este tema. Una consecuencia directa del duelo y la negación de la que hablaba en el apartado anterior, a la hora de sentir pena y dolor por la muerte del ser que llevan dentro y aplazar el luto, es lo que se conoce como síndrome post-aborto; cuyos síntomas más característicos, según Elena Ortega Barreda son: - Negación, ira, culpa, depresión, ansiedad, incapacidad de tener relaciones en la sociedad, pesadillas, relaciones rotas, negación de la pena, trastornos alimenticios, pensamientos o tendencias suicidas,… Estos síntomas pueden aparecer en momentos distintos y si este síndrome no se trata, tiene una evolución natural de acuerdo a su propia dinámica. El aborto no afecta igual a las mujeres jóvenes, que a las mayores de 30 años; diferenciándose así dos grupos: - Tipo A: adolescentes y jóvenes, que presentan promiscuidad, intentos de suicidio y/o autocastigo - Tipo B: mujeres mayores de 30 años, que presentan divorcio, depresión y tratamiento psicológico previo (26). 26 5.5. Consecuencias y secuelas psicológicas postabortivas Según la Dra. María Simon (Alemania), afirma que tras un aborto aparecen una serie de consecuencias psíquicas, como sentimientos de remordimiento y culpa, oscilaciones de ánimo y depresiones, llanto, miedo y pesadillas (27). Según estudios, el 30-35% de las mujeres que abortan tienen ideas de suicidio y entre el 7 y 30% llegan a cometer intentos; destacando estos últimos que son especialmente frecuentes en menores de 30 años. Adoptan actitudes más imprudentes y temerarias que pueden poner en peligro su vida. Estas chicas, tienen un riesgo más elevado de sufrir ingresos por causa psiquiátrica y alteraciones del estado de ánimo frente a las mujeres que no abortaron. Por otro lado también se han descrito alteraciones en las relaciones sexuales y en el deseo sexual de estas mujeres y adolescentes que abortaron voluntariamente. Las mujeres que han abortado de forma voluntaria, tienen un 144% más de probabilidad de maltrato físico a sus hijos. Muchas sufren alteraciones en el sueño y un elevado porcentaje presenta más riesgo de consumo de drogas de abuso. Según Fergusson, que realizó un estudio sobre estas repercusiones psicológicas post abortivas en chicas que abortaron con menos de 21 años y obtuvo los siguientes resultados: - Durante los años siguientes, el 42% presentaron depresión mayor, un 39% ansiedad, un 27% ideación suicida y un 6.8% alcoholismo. 5.6. Caso real El pasado mes de Abril salió a luz el caso de una niña paraguaya de 10 años embaraza supuestamente por la violación de su padrastro. Ha tenido gran repercusión mediática a nivel mundial; la ONU ha denunciado al Gobierno de Paraguay por no cumplir con su responsabilidad de actuar con la debida diligencia, tras no permitirle abortar. La ley sobre aborto en Paraguay es 27 restrictiva y sólo autoriza la interrupción del embarazo cuando la vida de la mujer o de la niña corre un grave peligro y no prevé excepciones en casos de violación, incesto o feto inviable. Amnistía Internacional ha pedido en una carta abierta divulgada en Londres al presidente paraguayo, Horacio Cartes, que proteja los derechos de una niña de 10 años embarazada presuntamente como consecuencia de los abusos sexuales cometidos por su padrastro. La misiva, que está firmada por el secretario general de la organización humanitaria, Salil Shetty, hace referencia a un caso que ha conmocionado a la opinión pública internacional, al revelar también la existencia de otras situaciones de menores embarazadas en ese país (28, 29). 28 6. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Según la OMS, la promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia mejorarla. En este sentido, la promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual (OMS, 1998). El embarazo deseado o no deseado y las IVE en adolescentes, traen consigo un riesgo de complicaciones para la salud en la madre y su hijo como he expuesto anteriormente. Estas complicaciones deben ser conocidas por los profesionales de enfermería para prestar los cuidados oportunos y de calidad a estas chicas embarazadas. Para abordar este problema, se emplean en todo el mundo, numerosas estrategias de prevención primaria, como el marketing social para la promoción de la salud sexual en la adolescencia, las actividades grupales de educación y desarrollo de habilidades desde el ámbito escolar y comunitario, el asesoramiento individualizado desde de los servicios de salud o la mejora de la accesibilidad a los métodos anticonceptivos y de protección (30). Hoy en día no es discutible la necesidad de la educación sexual. El debate comienza al hablar de quién debe llevarla a cabo. ¿Los padres? ¿Los profesores? ¿Los profesionales sanitarios? En esta materia, cada uno tiene algo que aportar; los padres no deben renunciar a fomentar unos principios éticos y morales en sus hijos. Tampoco hay que olvidar a los profesionales de Enfermería, gran recurso con el que se cuenta en la comunidad a la hora de educar a estos adolescentes tanto en sexualidad como en conductas saludables. 29 Las enfermeras de Atención Primaria pueden y deben informar, asesorar y educar a sus pacientes en muchos de los problemas de índole sexual o bien derivarlos a otros profesionales especializados, sólo si cuentan con la formación adecuada (31). 6.1. Formación de los profesionales Según la OMS, es necesario formar a los profesionales en salud sexual y reproductiva. Porque a pesar de la formación enfermera en este tema y en mayor medida de las matronas, la insuficiente formación universitaria y continuada del personal sanitario, dificulta una atención integral y de calidad en materia de salud sexual. 6.2. Educación sanitaria en centros escolares en materia sexual y reproductiva Numerosos estudios realizados, sugieren que las intervenciones de promoción de la salud en los centros escolares son muy eficaces en cuanto a medidas preventivas, ya que transmiten conocimientos, desarrollan habilidades y facilitan la elección de conductas positivas en salud. Como el desarrollo sexual no es un tema que se suele tratar en casa con la familia, el centro de enseñanza ofrece el escenario adecuado para que el estudiante pueda aprender acerca de la sexualidad, en las etapas adecuadas de la vida y en un entorno de apoyo (32). Educar en sexualidad es educar en valores, de ahí la dificultad de que nuestros propios valores personales tienden a interferir en esta labor. Para ello, los profesionales de enfermería con una formación extra en educación sexual para la salud y los más apropiados para llevar a cabo este proyecto, deben de presentar una serie de aptitudes (33): - Han de presentar unas mínimas aptitudes para la enseñanza y base sobre la sexualidad. Deben sentirse cómodos con el lenguaje sexual. - Ser capaces de hacer frente a los conflictos. 30 - Tener conocimientos tanto de sexualidad en adultos como en adolescentes. - Tener una adecuada aptitud comunicativa. - Ser capaces de crear un ambiente relajado y seguro. - Ser capaces de influir en los adolescentes, motivarlos y reorientarlos. - Tener capacidad para trabajar con otros grupos de personas como es el personal docente. A pesar de que estas medidas ya se desarrollan en los centros escolares de nuestro país, se le debería dar la importancia que tiene y no hacerlo de forma esporádica. Centrándose más en las zonas que más riesgo tienen si es necesario, por nivel cultural, económico,… Previamente la enfermera debe analizar la situación, identificar las necesidades para priorizar los temas, conocer la técnica grupal que va a emplear, los momentos más adecuados, posibilidades y riesgos, tener claro el objetivo de las sesiones, explorar los recursos disponibles que garanticen la viabilidad; tanto personal docente y sanitario disponible, sistemas tecnológicos, materiales necesarios y presupuesto. Tiene que crear una atmósfera adecuada de trabajo, mostrar una actitud de apoyo, cooperación y favorecer la participación activa del grupo. El objetivo general será mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, así como prevenir las ITS. El plan de implementación del proyecto será de la siguiente forma: Se realizarán sesiones conjuntas entre docentes y personal sanitario para fijar los calendarios para llevar a cabo las actividades de educación sexual; teniendo en cuenta el nivel educativo, factor cultural y la psicología evolutiva del alumnado. La metodología utilizada serán técnicas grupales para una participación activa: diálogo por parejas, grupos de discusión, lluvia de ideas, preguntas anónimas, ejemplos de casos reales, preguntas de reflexión, juegos,… 31 Programa de intervención educativa: El contenido de los talleres se realizará en función de la edad de los estudiantes a los que van dirigidos, se va a llevar a cabo en 5 días en el aula de los mismos: Día 1: Se introduce el curso a los estudiantes, se presenta el programa y los objetivos y se realiza un breve diagnóstico del nivel de conocimientos que presentan frente al embarazo. Las técnicas empleadas son, la exposición, técnica explicativa motivacional y aplicación de encuestas para comprobar el nivel de conocimientos. Día 2: Se realiza una breve reseña acerca del embarazo, mediante una charla educativa y empleando un vídeo debate acerca de este tema. Día 3: Se va a definir el embarazo en la adolescencia, los factores de riesgos biológicos, psicológicos y socioeconómicos predisponentes y determinantes, complicaciones y prevención. Se lleva a cabo mediante charlas educativas y una actividad que consiste en: dividir la clase en grupos y proponerles una situación de una adolescente embarazada que simula un problema de salud, para que lo lean y reconozcan los riesgos presentes en esta situación. Posteriormente se escribe en la pizarra lo que ha escrito cada grupo y se establece un debate para que así participen todos los adolescentes. Día 4: Se describen los métodos anticonceptivos y píldora postcoital, con vistas a incrementar los conocimientos de estos jóvenes. Identificar los principales anticonceptivos, sus indicaciones y contraindicaciones. Se lleva a cabo mediante lluvia de ideas, diálogos por parejas y charlas educativas. Día 5: Se da información acerca de Planificación Familiar, cada adolescente hará preguntas de forma anónima sobre todas sus dudas, inquietudes e intereses; de este modo no sentirá vergüenza y la enfermera las responderá todas en voz alta. Se refuerzan los conocimientos aprendidos durante este curso mediante un vídeo debate, que favorece el intercambio de experiencias y suscita la discusión; y finalmente se llevará a cabo la aplicación de una encuesta final (34, 35). 32 En las zonas donde se detecte más riesgos de embarazos no deseado o ITS, debe hacerse más hincapié y realizar más sesiones; puede ir una madre adolescente o que haya abortado y contar su experiencia, concienciando de esta forma más cercana a los menores. Por otro lado, también es muy importante dar información a las familias, incluso llevar a cabo una sesión con ellos, ya que es primordial que estos estudiantes puedan hablar y discutir sobre sus sentimientos y opiniones sexuales en casa y no ser tratado como un tema tabú. Finalmente se llevará a cabo una evaluación tanto a los estudiantes, como ya he mencionado, como al personal docente, mediante cuestionarios, análisis de tareas y encuestas, para comprobar el resultado del proyecto. El grupo PrevInfad (Grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud), en 2013 hizo una actualización de sus recomendaciones en este tema y plasma los efectos de la intervención educativa para la prevención de embarazos no deseados en adolescentes (36): 33 Intervenciones Resultados Resultados Resultados en educativas conductuales salud intermedios Reducción de la actividad sexual: Familiar - Retraso en el inicio de Reducción la la relación. Cambios conocimientos Escolar - Reducción tasa de de la embarazos en frecuencia. y actitudes Reducción de de comportamientos sexuales: habilidades - Reducción número de Reducción Mejora Sanitaria frecuencia parejas Intenciones - Reducción de actividad ITs sexual sin protección Comunitaria - Incremento del uso de preservativo y anticoncepción 6.3. Educación sanitaria hacia la comunidad adolescente Las estrategias exitosas para prevenir el embarazo en adolescentes, incluyen programas comunitarios para mejorar el desarrollo social y educación en el comportamiento sexual responsable. Los médicos o enfermeros de familia juegan un papel fundamental en este tema, para comprometer a los adolescentes en debates confidenciales, abiertos y sin temores, sobre la salud reproductiva, el comportamiento sexual responsable y el uso de métodos anticonceptivos. Este diálogo debería comenzar antes del inicio de relaciones sexuales y continuar a través de los años de adolescencia. Para ello, los médicos y enfermeros de atención primeria deben tener una formación adecuada en salud sexual y reproductiva, para llevar a cabo una promoción, prevención, detección e intervención adecuada. No obstante, son la 34 puerta de entrada al sistema sanitario público y pueden llevar a cabo un seguimiento de la población. En un estudio realizado en la Comunidad Valenciana en 2014, se pudo observar que hay más médicos que realizan prevención solamente ante demandas, quejas o signos de sospecha, que enfermeras. Sin embargo, la enfermería supera a medicina en cuanto a la actividad preventiva sexual habitual; diferenciándose positivamente las matronas (1). Centrándome en los profesionales de enfermería, la primera dificultad que se presenta es la falta de tiempo en consulta, insuficiente formación, no tener un equipo multidisciplinar, falta de demanda, la presencia de los padres en consulta y las barreras culturales. El adolescente tiene derecho a recibir información de forma amplia, veraz, comprensible y completa, para que así tome decisiones con libertad y conocimiento; al igual que tiene derecho a la confidencialidad. Este derecho, es uno de los motivos por los cuales muchos de ellos no acuden a los servicios de salud. Tienen miedo a la quiebra del secreto profesional (37). Con respecto a la familia, es importante que se comprenda este derecho, ya que una pérdida de confidencialidad afectará la interacción entre el adolescente y el profesional (médico, enfermera,…) y dificultará o paralizará próximas atenciones, alejándolos de estos servicios de salud. Como la frecuencia de adolescentes en estos servicios es baja, por el miedo o vergüenza a ser recriminados por el profesional o incluso por la familia; es necesario intensificar acciones promotoras de salud sexual por parte de los profesionales de salud en atención primaria Según un informe de 2011 de Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, en algunas Comunidades Autónomas, se organizan servicios específicos dirigidos a la población joven, como “Consulta Joven” en algunos centros de salud e institutos de Secundaria, “Tarde Joven”, asesorías sobre 35 sexualidad juvenil, Centros Jóvenes de Anticoncepción y Sexualidad (CJAS), teléfonos Jóvenes de información sexual y páginas web específicas entre otros (38). En cuanto a la formación en salud sexual, prácticamente todas las autonomías consultadas dicen ofrecer programas formativos sobre la atención a la salud sexual dirigidos a profesionales de la salud. Los servicios de Atención Primaria son los que mayor oferta formativa concentran, seguidos de Atención Especializada, y tres comunidades afirman tener programas dirigidos a profesionales de Urgencias. Las recomendaciones de Previnfad en cuanto a la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se recogen en la siguiente tabla (36): 36 Intervención Grado Sugerencia para la práctica Consejo ámbito breve en sanitario el Pruebas insuficientes No se puede establecer para para valorar el balance un beneficio neto que adolescentes sin riesgo - beneficio permita recomendar esta actividad sexual Consejo ámbito breve actividad en sanitario el Pruebas insuficientes No se puede establecer para para valorar el balance un beneficio neto que adolescentes con riesgo - beneficio permita recomendar esta actividad sexual actividad Consejo de moderada a Moderado alta intensidad ámbito en sanitario de para beneficio adolescentes actividad el certeza grado que neto de Se la el actividad en centros de es salud con importante sexual recomienda sexual y reproductiva de riesgo. Cribado universal clamidias de Pruebas en insuficientes No se puede establecer los para valorar el balance un beneficio neto que adolescentes riesgo - beneficio permita recomendar esta sexualmente activos. actividad Cribado de clamidias en Moderado adolescentes comportamiento con certeza grado de sexual beneficio de riesgo recomienda la el actividad neto es grado de Se importante Cribado en el ámbito Moderado escolar y comunitario. que de Se certeza beneficio de que neto recomienda la el actividad es importante 37 7. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Estos profesionales de enfermería deben estar especializados en el tema y capacitados para brindar atención integral a este grupo poblacional; e impactar de forma positiva en la prevención de estos embarazos. O por otro lado, detectarlos precozmente para ayudar a la madre a enfrentarse a esta situación, abordarlo con la familia y acompañarles en su decisión. En todos los controles de salud, se deben incluir recomendaciones para los padres en cuanto a educación en salud sexual y reproductiva de sus hijos, que deben llevar a cabo desde la primera infancia. Anticiparlos en cada control sobre aspectos del desarrollo sexual y los cambios que van a experimentar sus hijos en este campo (39). 7.1. Intervenciones para la prevención de embarazos adolescentes: Durante todas las visitas del programa de salud infantil, desde el comienzo del desarrollo puberal, la enfermera tiene que identificar los conocimientos, comportamientos y habilidades adecuadas a la edad. Ofreciendo empatía, confidencialidad, apoyo y actitud no juzgadora. Comprobará la vacunación frente a la Hepatitis B y Virus de Papiloma Humano, siguiendo el calendario vacunal; y llevar a cabo una anamnesis para determinar la actividad sexual del adolescente: o Si no la ha iniciado, comprobar que conoce los métodos anticonceptivos y de prevención de ITS, preguntarle si está recibiendo información por parte de su familia o en el centro escolar e informarle de los recursos sanitarios y comunitarios que tiene a su disposición. Por último, aconsejarle acerca de la importancia de utilizar protección desde la primera relación sexual. o Si ya ha iniciado la actividad sexual, la enfermera debe poseer los conocimientos y formación adecuada para hacer una correcta promoción de salud. Identificara comportamientos o prácticas de riesgo en el adolescente, comprobará la utilización correcta de métodos de protección y anticoncepción, valorando sus conocimientos y dándole opción a que 38 pregunte cualquier tipo de duda. Proporcionar información acerca de todos los métodos anticonceptivos, incluidos anticonceptivos de barrera, píldoras anticonceptivas, inyectables, implantes, dispositivos intrauterinos, esterilización tubárica y vasectomía. Una vez valorado esto, aconsejará en función del riesgo, conocimientos y habilidades; es importante no aconsejar la abstinencia cómo única medida preventiva. La enfermera valorará según el riesgo que detecte, la necesidad de realizar un cribado de clamidia y otras ITS, les proporcionará anticoncepción cuando esté indicado y será la encargada de derivarlos al Psicólogo, Ginecólogo o a un Centro de Orientación y Planificación Familiar de la Zona de Salud. 7.1.1. Dar información: El adolescente debe recibir por parte de la enfermera consejos individualizados según preferencias y conocimientos, información tanto verbal como escrita, empatía, apoyo, actitud no juzgadora y sobre todo confidencialidad. Comprobar el incremento de los conocimientos en salud sexual y reproductiva, que se adquieren actitudes para una sexualidad sana, protegida y sin riesgos. 7.1.2. Trabajo multidisciplinar: Es muy importante que la educación sexual y reproductiva en la infancia y adolescencia sea mediante un equipo multidisciplinar de profesionales en diferentes ámbitos: centros de salud, colegios y familia. Es primordial asegurar una vinculación y concordancia con los servicios comunitarios y escolares, para que la intervención de prevención sea más extensa y dirigida a mejorar la calidad de vida de estos adolescentes, promover su salud integral y desarrollar un pensamiento crítico; que les permita adquirir actitudes positivas frente a la sexualidad y toma de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. 39 7.2. Intervenciones de enfermería ante embarazo adolescente: Una vez que la adolescente está embaraza y decide seguir adelante con el embarazo, la función de la enfermera va encaminada a minimizar las posibles complicaciones. Según un artículo de 2012 de una Revista Colombiana de Enfermería, los cuidados deben estar orientados a (40): - Brindar apoyo a la adolescente embarazada con una atención integral biopsicosocial y se involucre tanto a la pareja como a la familia, eliminando prejuicios y conjeturas. - Identificar en el control prenatal, factores de riesgo para orientar a la madre y prevenir complicaciones tanto la adolescente como en su bebé. Informarles de los signos y síntomas de alarma en la gestación, sobre los que deberían actuar. - Identificar las necesidades de cuidado de las gestantes y fortalecer su autocuidado, para que esta preserve su bienestar y conseguir que curse un embarazo, parto y puerperio sin complicaciones. - Educar a la adolescente sobre alimentación, higiene, ejercicio adecuado a su estado, informarle acerca de los signos y síntomas de alarma,… - Implicar a la pareja y/o familia de la madre adolescente, para que sea apoyada y promover de esta forma conductas y actitudes positivas hacia el bebé y hacia sí mismas. - Fortalecer la educación para la salud en las adolescentes gestantes, pareja y familia, durante el control prenatal y el curso de preparación al parto, ofrecer consejos sobre la lactancia materna en cuanto a los beneficios que presenta, cuidados durante el parto, puerperio y recién nacido; y promover o fortalecer el vínculo afectivo madre-hijo. - Estimular, promover y facilitar la participación de la pareja durante la gestación, parto y post-parto. - Aconsejar acerca de anticoncepción, con el fin de evitar nuevos embarazos en adolescentes y las complicaciones que conllevan. - Fomentar en la medida de lo posible, que la futura madre no abandone sus estudios y alcance de esta forma una mejor calidad de vida y remitir si procede, a los servicios sociales para la gestión de recursos educativos y socioeconómicos. 40 - Si fuera necesario, se orienta y remite a la adolecente para que reciba ayuda psicológica. Ya que la enfermera no debe pasar por alto, la relevancia que tiene para esta madre el hecho de ser adolescente, lábil emocionalmente sobre todo en su periodo post parto. Cuando derivarla a Ginecología (33): - En el caso de que la adolescente decida continuar con el embarazo se le deriva a este servicio para un seguimiento regular del embarazo, fomentando como el cualquier embarazo hábitos de vida saludables, promoviendo la lactancia materna y captando al recién nacido a los programas de atención a la salud infantil. - A las adolescentes que presenten sintomatología como sangrados irregulares en pacientes antes de la AC, dolor, dispareunia, leucorrea anormal y/o prurito vulvovaginal, antecedentes de HPV o SIL,… - Cuando le corresponda la realización de citología de cáncer de cuello. - Cuando haya solicitud de implante subdérmico de DIU. - Si el médico responsables del tratamiento de la paciente, precisa apoyo diagnóstico o terapéutico. 41 8. CONCLUSIONES Como he expuesto anteriormente, más de una quinta parte de los niños que nacen de madres adolescentes, son producto de un embarazo no deseado. Es fundamental reducir el número de estos embarazos, que terminan en abortos en ocasiones peligrosos, o en niños no aceptados plenamente. Esto se ve potenciado por la rapidez que presentan a hora de iniciar las relaciones sexuales, el no tener una pareja estable y el hecho de que las relaciones sean esporádicas. El intento de reducción de estos embarazos se va a llevar a cabo mediante alternativas ofrecidas a las madres de distintos contextos sociales, ya sean educativas desde el colegio o comunitarias en los servicios de salud. La mayoría de adolescentes embarazadas, como he manifestado en los apartados anteriores, están en la etapa de la adolescencia tardía. Muchas no planifican el embarazo y por tanto tienen que abandonar sus estudios; consecuencia directa de esto es que la gran mayoría no poseen el graduado escolar y no son activas laboralmente, con lo cual su nivel económico es más bajo. Por otro lado la mayor parte de estas adolescentes son solteras, aunque tienen pareja estable. El compromiso de tener un hijo, implica sacrificio y abandono de muchas actividades propias de la adolescencia; sumado a la frustración del proyecto de vida de estas, la necesidad de apoyo económico y emocional por parte de la familia. Esto se traduce en dependencia de los padres y rechazo social por parte de amigas, en el colegio,... El elevado número de estos casos tanto a nivel nacional como mundial, exigen considerar las estrategias escolares y familiares, ya que tiene gran repercusión en el desarrollo social de nuestro país. Apoyando la opinión de diversos autores, destaco que la escuela es el mejor escenario para llevar a cabo una adecuada prevención de salud sexual y reproductiva, permitiéndoles así una vida sana, ya no solo en temas de sexualidad. 42 A pesar de que los estudiantes adolecentes, trabajan en todos los colegios este tema, según los estudios expuesto en los apartados anteriores, se cree que no es suficiente; siendo conveniente y necesario la implementación en el programa escolar, desde los últimos grados de primaria, métodos de educación sexual que preparen al adolescente para planear deliberadamente la postergación de su fecundidad. Comenzando este tipo de educación en edades tempranas antes de que hayan mantenido su primera relación sexual, el resultado es más eficaz, ya que no hay que modificar conductas de estos adolescentes sino mejorar sus conocimientos. Por otro lado, el papel de las familias en este tema es muy importante, ya que estos adolescentes deben percibir que pueden aclarar sus dudas e inquietudes en casa. No debe ser tratado como un tema tabú y es recomendable tratar la sexualidad con total normalidad. La responsabilidad de los padres se diluye y los adolescentes buscan información en medios de comunicación, amigos o las redes sociales. Sin embargo la familia no debe delegar en terceros una función que es su obligación, como es la educación de sus hijos en todos los sentidos. Todos los cambios legislativos que se han producido en los últimos años y que otorgan mayor o menor libertad de decisión a las adolescentes para continuar con su embarazo o interrumpirlo, está demostrado que no mejora la salud sexual de las mismas; ya que de forma legal y por tanto segura, o ilegal y más peligrosa, las adolescentes van a poner fin a su embarazo si es lo que desean. Por otro lado, la actuación profesional de enfermería en los centros de Atención Primaria junto a estos adolescentes, debe estar libre de preconceptos, juicios y basada en el respeto, libertad de expresión de los sentimientos, miedos y dudas. Los jóvenes deben sentirse acogidos por todo el equipo para que la Unidad de Salud, sea percibida como una referencia para la promoción de la salud. La eficacia de la intervención de Enfermería va a estar limitada al grado de conocimientos, comprensión y divulgación que posean estos profesionales. 43 Es necesario implementar programas específicos para esta población, con profesionales capacitados y formados en esta materia. La atención inadecuada o incluso la no atención a los adolescentes se justifica muchas veces por la falta de recursos educativos y una estructura inadecuada. Es imprescindible que se forme un vínculo entre adolescente y profesional de enfermería, para que éstos retomen los servicios de salud. No obstante ninguna oportunidad debe ser desaprovechada y cualquier atención dirigida a los adolescentes debe ser vista como un buen momento para la promoción de la salud sexual y reproductiva, diagnóstico y tratamiento de problemas. Es fundamental el compromiso por parte de los profesionales de salud, especialmente de enfermería, teniendo presente la individualidad y el momento de vida de cada adolescente. Sin embargo, la promoción de la salud sexual en los jóvenes continúa siendo un desafío para los equipos de atención primaria de nuestro país. 44 9. BIBLIOGRAFÍA 1. Hurtado F, Donat F, Colomer J, Pla E, Sánchez A, Sarabia S, et al. Promoción, prevención, detección y actuación ante embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en adolescencia desde Atención Primaria. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace [Internet]. 2014 [citado Abr 2015]; 111: 62-78. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4906940 2. Instituto de Política Familiar. El aborto en España (1985-2013). Madrid. 2015. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/32695_IPF_Aborto-2015.pdf 3. Rodrigues MGS, Cosentino SF, Rossetto M, Maia KM, Pautz M, Silva VC. Talleres educativos en sexualidad del adolescente: la escuela como escenario. Enfermería Global [Internet]. 2010 [citado Abr. 2015]; 20: 1-8. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3681316 4. Cogollo Jiménez R. Aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente. Revista CUIDARTE. 2012; 3 (1): 385-393 5. Contreras Britto JB. Prevalencia de embarazo en adolescentes en la E.S.E Alejandro Prospero Reverend de Santa Marta en los años 20082009 [Tesis]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina; 2011. 6. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, Volumen 87, junio 2009, 405-484 7. Boletín de la Organización Mundial de la Salud 2014, pág 1, nota descriptiva nº 388 8. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Interrupción Voluntaria del Embarazo: datos definitivos correspondientes al año 2013. Madrid. 2015. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/emba razo/docs/IVE_2013.pdf 45 9. González de Chávez MA. El aborto, un abordaje bio-psico-social. Dilemata [Internet]. 2015 [Abr 2015]; 17: 1-21. Disponible en: http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/344 10. Martín Plaza A. Las leyes del aborto en España: de la ley de supuestos de 1985 a la de plazos de 2010. Rtve.es. 18 Febrero 2015. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20150218/leyes-del-aborto-espana-leysupuestos-1985-plazos-2010/828240.shtml 11. Villanueva N. Tres leyes del aborto en tres décadas. ABC. 23 Septiembre 2014. Disponible en: http://www.abc.es/sociedad/20140707/abci-leyesaborto-espana-201407061842.html 12. Garea F. El Gobierno cambia de forma limitada y urgente la ley del aborto. El País. 18 Febrero 2015. Disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2015/02/18/actualidad/1424251777_8435 43.html 13. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva nº364, septiembre 2014 14. Injuve.es [Internet]. Madrid: Injuve. Disponible en: http://www.injuve.es/ 15. Ine.es [Internet]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/e301/nacim/a2013 /&file=pcaxis 16. Minchón Cano M., Oliva Díaz MA., Domínguez Pérez S. Intervención enfermera ante los embarazos no deseados. Enfermería Global [Internet]. 2008 [Abr 2015]; 12: 1 – 9. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2592281 17. Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias. Organización Mundial de la Salud. 2011. [Abr 2015]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/preventing_earl y_pregnancy/es/ 46 18. Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia. Liga Española de la Educación. 2013. [Abr 2015]. Disponible en: http://www.ligaeducacion.org/documentos/investigaciones/relacionesafectivas-y-sexualidad-en-la-adolescencia.pdf 19. Vélez Arango, AL. El embarazo en el adolescente: una visión desde la dimensión emocional y la salud pública. Revista CUIDARTE [Internet]. 2012 [Abr 2015]; 3 (1): 394-402. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4568263 20. Núñez-Urquiza RM, Hernández-Prado B, García-Barrios C, González D, Walker D. Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto. Salud Pública Méx [nternet]. 2003 [Abr 2015]; 45: 92-102. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342003000700012 21. Mendoza LA, Arias M, Mendoza LI. Hijo de madre adolescente: riesgos, morbilidad y mortalidad neonatal. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2012 [Abr 2015]; 77 (5): 375-382. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262012000500008&script=sci_arttext 22. msssi.gob.es [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2004 [Actualizado 2013; consultado Abr 2015]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/emba razo/tablas_figuras.htm 23. ine.es [Internet]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística; 2001 [Actualizado 2012; consultado Abr 2015] Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/a044/a021/&file=p caxis 24. Asociación Víctimas del Aborto. El abandono afectivo de la pareja y el desconocimiento de alternativas, principales determinantes del aborto en España. 2005. Disponible en: http://es.slideshare.net/lightlife/causas-delaborto-en-espaa 47 25. Marquina M, Brac C. El significado del aborto para la adolescente que ha vivido la experiencia. Cultura de los cuidados [Internet]. 2007 [Abr 2015]; 22; 16-25. Disponible en: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/281 26. Ortega Barreda E. Secuelas psicológicas tras la interrupción voluntaria del embarazo en adolescentes. ENE, Revista de Enfermería [Internet]. 2011 [Abr 2015]; 5(1):25-32. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629908 27. Fernández Espinosa de los Monteros O. El aborto: Mitos y realidades. Disponible http://www.sjavila.es/wp-content/uploads/2010/12/El- en: aborto.pdf 28. ONU denuncia a Paraguay por no autorizar aborto de niña de 10 años violada. El confidencial. 11 de Mayo 2015. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2015-05-11/onudenuncia-a-paraguay-por-no-autorizar-aborto-de-nina-de-diez-anosviolada_574799/ 29. Garea F. El Gobierno cambia de forma limitada y urgente la ley del aborto. El País. 18 de Febrero 2015. Disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2015/02/18/actualidad/1424251777_8435 43.html 30. Colomer Revuelta J. Prevención del embarazo en la adolescencia. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013 Sep [Abr 2015]; 15(59): 261-269. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139- 76322013000400016&script=sci_arttext 31. Velandia Mora MA, Rizo Baeza MM, Cortés Castell MM. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria [Internet]: Retos de futuro en la enseñanza superior: docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. XI: 1019-1029. Universidad de Alicante; 2013 [Abril 2015]. Disponible en: http://web.ua.es/es/ice/jornadas- redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/335536.pdf 48 32. Vázquez Fernández ME, González Hernando C. Planificación e implementación de un proyecto de educación para la salud en la escuela. Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria. 2013; 6 (2). Disponible en: http://www.fapap.es/DetalleArticulo/_l1urTLlmMtVrea6WrA0sG9lOTKe99 7bh1wYBrKwYCLYjHpexfAmVthfEQzfUavHFFAbrVu7Lv7txiqW0t4bmAw 33. Madrid Salud. Instituto de Salud Pública. Algunas notas y criterios de actuación en Salud Sexual y Salud Reproductiva: Para trabajar con población en vulnerabilidad social. Madrid. 2013. Disponible en: http://www.madridsalud.es/prev_prom_saludambiental/pdfs/Criterios_SSy R_19_12_2012.pdf 34. Serrano García Y, Miranda Vergara T, Calderón Pérez Y, Agramante Cuan M, González Rodríguez JC, Vejerano Duany Alena, et al. Intervención Educativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Revista médica electrónica [Internet]. 2012 [Abr 2015]. Disponible en: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista- medica/educacion-prevencion-embarazo-adolescencia/4 35. González Sáez Y, Hernández Sáez I, Conde Martín M, Hernández Riera R, Brizuela Pérez S. El embarazo y sus riesgos en la adolescencia. Rev Archivo médico de Camagüey [Internet]. 2010 [Abr 2015]; 14 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025- 02552010000100013&script=sci_arttext 36. Colomer Revuelta J. Prevención del embarazo no deseado y de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes. En Recomendaciones PrevInfad / PAPPS [Internet]. Actualizado marzo 2013. [Abr 2015]. Disponible en: http://www.aepap.org/previnfad/endits.htm 37. Oliveira Gomes VL, Ferreira Acosta D, Daiane Silva C, Martins Pinheiro T, Silva Souza C. Atención en una unidad básica de salud: estudio con foco en la salud sexual de adolescentes del municipio de Rio Grande/RS. Enfermería Global [Internet]. 2013 [Abr 2015]; 12 (3): 109-124. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4349282 49 38. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Madrid. 2011. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/E NSSR.pdf 39. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo. Actividades preventivas y promoción de la salud en la infancia y adolescencia. Extremadura. 2012. Disponible en: http://www.spapex.es/psi/guia_actividades_preventivas_inf_adol.pdf 40. Norma Noguera O., Herly Alvarado R. Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería. Rev. Colombiana de Enfermería [Internet]. 2012 [Abr 2015]; 7(7): 151-160. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revi sta_colombiana_enfermeria/volumen7/embarazo.pdf 41. Oringanje C, Meremikwu M, Eko H, Esu E, Meremikwu A, Ehiri J. Intervenciones para la prevención de embarazos no deseados en adolescente. Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2009 [Abr 2015]; 4. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=% 209486705&DocumentID=CD005215 50 ÍNDICE RESUMEN......................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 8 3. MATERIAL Y MÉTODO.......................................................................................... 9 4. EMBARAZOS EN ADOLESCENTES ................................................................ 10 5. 6. 4.1. Causas de embarazos adolecentes ............................................................ 15 4.2. Cambios en el proyecto de vida del adolescente: Consecuencias ........ 16 4.3. Riesgos para las madres .............................................................................. 18 4.4. Consecuencias en los hijos de madres adolescentes .............................. 19 EL ABORTO ........................................................................................................... 21 5.1. Perfil sociodemográfico ................................................................................. 24 5.2. Causas del aborto adolescente.................................................................... 24 5.3. Proceso de duelo en los adolescentes durante el aborto ........................ 25 5.4. Síndrome post-aborto .................................................................................... 26 5.5. Consecuencias y secuelas psicológicas postabortivas ............................ 27 5.6. Caso real ......................................................................................................... 27 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ............................................................. 29 6.1. Formación de los profesionales ................................................................... 30 6.2. Educación sanitaria en centros escolares en materia sexual y reproductiva................................................................................................................. 30 6.3. Educación sanitaria hacia la comunidad adolescente .............................. 34 51 7. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ....................................... 38 7.1. Intervenciones para la prevención de embarazos adolescentes:........... 38 7.1.1. Dar información: ..................................................................................... 39 7.1.2. Trabajo multidisciplinar: ......................................................................... 39 7.2. Intervenciones de enfermería ante embarazo adolescente: ................... 40 8. CONCLUSIONES .................................................................................................. 42 9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 45 52