Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental “Proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas” Préstamo BIRF Nº 4085 – AR Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño Informe Socioeconómico Red Agroforestal Chaco Argentina - Junio 1999 -2ª. Edición, Diciembre 1999 - Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental Subsecretaría de Ordenamiento y Política Ambiental Dirección Nacional de Desarrollo Sustentable Dirección de Recursos Forestales Nativos Gerencia Técnica Bosques Nativos A los Lectores El presente Informe de Evaluación socioeconómica presenta una recopilación, sistematización y exámen de la información secundaria relacionada a los aspectos socioeconómicos. Además se han determinado los cambios experimentados y por último se examinan aspectos productivos del Area del Parque Chaqueño. La riqueza en cantidad y calidad de información básica, extraída de trabajos preexistentes más la toma de información directa y las opiniones surgidas de numerosos Talleres Participativos, son las componentes esenciales que nutren Estudios realizado por las cinco ONGs integrantes de la “Red Agroforestal Chaco Argentina” contratada como Consultora por el Proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas (PBN y AP). El Informe Final consta de 11 tomos con 1.450 folios del cuerpo central y 950 folios correspondientes a 24 Estudios de Caso, que como se comprende, se convierte en un documento de consulta, para estudios e investigaciones. Este Informe obra para estos fines en la Biblioteca Pública de la ex-Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (SRN y DS).-. Buenos Aires, Noviembre 1999.Gerencia Técnica de Bosques Nativos PBN y AP BIRF 4085 - AR A.INTRODUCCIÓN Página 1 A.1. OBJETIVOS Página 1 A.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS Página 1 CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN Página 1 CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN EFECTUADO Página 2 B.- RESULTADOS Página 3 I. Página 3 POBLACIÓN I.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Página 3 I.1.1. DISTRIBUCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA Página 7 POBLACIÓN URBANA I.1.2. DISTRIBUCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA Página 17 POBLACIÓN RURAL I.2. REDISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Página 19 I.3. CONCENTRACION DE LA POBLACION Página 21 II. POBREZA Página 60 POBLACIÓN EN HOGARES CON NBI EN EL AREA Página 65 URBANA POBLACION EN HOGARES CON NBI EN EL AREA RURAL Página 68 III. EDUCACION Página 95 IV. SALUD Página 123 EVOLUCION DE LA MORTALIDAD Página 126 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Página 127 V.TIERRA Página 145 V.1.- ESTRUCTURA Página 145 V 2- TENENCIA Página 162 VI. ACTIVIDAD FORESTAL Página 176 VII. INCENDIOS FORESTALES Página 187 IX. AGRICULTURA Página 196 IX. 1.EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LOS Página 196 PRINCIPALES CULTIVOS DE LA REGIÓN IX.1.2. SUPERFICIE SEMBRADA CON SOJA Página 200 IX:1.3. SUPERFICIE IMPLANTADA DE ALGODÓN Página 200 IX. 1.4. SUPERFICIE CON MAÍZ Página 201 IX. 1.5 EXPANSIÓN CON RELACIÓN A LOS Página 201 DEPARTAMENTOS IX.2. RELACIÓN SUPERFICIE DE CULTIVOS ESTIMADOS PARA 1998 CON LA SUPERFICIE DE CULTIVOS ANUALES DE 1988. Página 203 X.GANADERÍA Página 206 X. 1.STOCK GANADERO Página 206 X 2 SUPERFICIE GANADERA Página 207 X.3 RELACIÓN DE STOCK Y SUPERFICIE GANADERA Página 207 XI. ACTIVIDAD ECONÓMICA Página 210 XI. 1.VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) Página 217 XI.2. PUESTOS OCUPADOS Página 220 XI. 3. RELACIÓN VALOR AGREGADO BRUTO Y EMPLEO TOTAL (PUESTOS OCUPADOS) Página 223 XI.4. EXAMEN DE LAS DIFERENTES RAMAS INDUSTRIALES PARA CUATRO PROVINCIAS DEL PARQUE CHAQUEÑO Página 225 C. CONCLUSIONES Página 231 UN SISTEMA APROXIMATIVO PARA LA TIPIFICACIÓN Página 240 DEPARTAMENTAL EN EL PARQUE CHAQUEÑO INTRODUCCIÓN Página 240 TIPIFICACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL Página 246 PARQUE CHAQUEÑO LIMITACIONES Página 250 ESTUDIO INTEGRAL DE LA REGIÓN DEL PARQUE CHAQUEÑO RELEVAMIENTO GENERAL DE LA REGIÓN INFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO A.- INTRODUCCIÓN A.1. OBJETIVOS • Recopilar, sistematizar y examinar información secundaria relacionada a los aspectos socio-económicos del Area Parque Chaqueño. • Determinar los cambios experimentados en la dinámica demográfica y en la estructura ocupacional de la población del área en estudio durante el periodo definido para este diagnóstico. • Examinar los aspectos productivos del área del Parque Chaqueño. A.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN El diagnóstico se efectuó con información proveniente de fuentes secundarias1 . Las estadísticas oficiales - nacionales, provinciales - resultan la fuente principal de información, las cuales se citan para cada una de las variables estudiadas. Las unidades geográficas de análisis son la provincia y los departamentos debido a las restricciones propias de las fuentes de información. 1 Las fuentes bibliográficas principales y sus características se encuentran en el Anexo. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 1 de 250 Otra fuente de información secundaria resultó aquella proveniente de trabajos de investigación realizadas por distintas entidades - públicas y privadas - para las provincias que componen la región en estudio. La razón de este "cruzamiento y complementariedad"- de información secundaria se debe a que cierta información no se encuentra sistematizada en las estadísticas nacionales y provinciales. CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN EFECTUADO El examen de los indicadores pertenecientes a las diferentes variables seleccionadas ha sido analizado de dos maneras: absoluta y relativa (punto II de este estudio). De manera absoluta, se examina la información para "todo" el Parque Chaqueño2 , es decir para los 111 departamentos en forma conjunta. Esto permite efectuar un análisis "intra-Parque Chaqueño". Luego, de manera relativa se analiza por un lado, a nivel de la provincia, los valores de los departamentos que pertenecen al Área Parque Chaqueño con relación al total provincial. Y por otro lado, se examinan los valores del Área Parque Chaqueño comparándolos con los totales nacionales de acuerdo a la variable considerada. La finalidad de estas dos comparaciones "interParque Chaqueño" es visualizar las similitudes y diferencias entre el Área Parque Chaqueño tanto con los totales provinciales como con los del país. 2 El Parque Chaqueño está constituido por ciento once (111) departamentos pertenecientes a diez (10) provincias. Se hará referencia al Parque Chaqueño como el "AREA" o "AREA DE ESTUDIO" y al conjunto de los departamentos de cada provincia que forman parte del Area Parque Chaqueño se la denominará SUBAREA. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 2 de 250 B.- RESULTADOS I. POBLACIÓN I.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN La distribución espacial de la población a partir de 1980 se estudió partiendo de la hipótesis que la importancia de una región depende del tamaño de la población y del crecimiento demográfico y que estos a su vez, están determinados por el sistema productivo. El coeficiente e índice de concentración de Gini se utilizó para medir el grado de concentración de la población y para analizar el cambio experimentado por la desigualdad en la distribución, en el tiempo y en el espacio. La redistribución de la población urbana y rural se analizó mediante el índice de redistribución intercensal, acompañado por los valores de volumen y de la tasa de redistribución media anual intercensal entre 1980 y 1991. Los indicadores utilizados para medir el ritmo o tiempo y concentración urbana son: tasa media anual de crecimiento, la cifra anual en que el nivel de urbanización crece y el porcentaje de urbanización. El Area Parque Chaqueño comprende una superficie de 609.745 Km², que representa el 21.93 por ciento de la República Argentina. La población del área alcanzó las 3.581.850 personas en 1991, es decir, el 10.98 por ciento de la población nacional. La población en el Area del Parque Chaqueño no está distribuida en forma homogénea. En los departamentos San Fernando (Provincia de Chaco), Capital (Santiago del Estero), Río Chico y Cruz Alta (Provincia de Tucumán) se concentran el 10.60 por ciento del total de habitantes del área; el resto de la población, 89.4 por ciento se agrupa en el 96.40 por ciento de los departamentos restantes. Con esta relación se denota la alta concentración de la población en estos cuatro departamentos que integran el área. Es interesante destacar que el porcentaje de participación de estos departamentos se mantiene desde el Censo Nacional de 1980. La distribución de la población a partir de la densidad se describirá según: EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 3 de 250 1. departamentos principales de concentración de la población, 2. departamentos secundarios de concentración y 3. grandes espacios relativamente vacíos. Los departamentos principales de concentración de la población son: San Fernando (Provincia de Chaco), Capital (Santiago del Estero), Río Chico y Cruz Alta (Provincia de Tucumán). Los departamentos secundarios de concentración de población son: Colón y Punilla (Provincia de Córdoba), Comandante Fernández (Provincia de Chaco) y Chicligasta (Provincia de Tucumán). Los grandes espacios relativamente vacíos forman un violento contraste con los departamentos principales y secundarios de concentración de la población. En el área algunas regiones están ocupadas solamente por pequeñas comunidades, establecidas a gran distancia una de otras. La mayor parte de estas áreas relativamente despobladas se encuentran en el 78.20 por ciento de los departamentos de la región chaqueña. Dentro de los departamentos principales y secundarios de concentración de la población, como así también en los espacios relativamente vacíos, se encuentran pequeñas y grandes localidades y ciudades relativamente densas al tiempo que comparten con sectores de población escasa o totalmente deshabitados. La disparidad espacial de la distribución entre los departamentos, durante el período 1980-1991, puede ser explicada por los factores naturales y los históricos. Así, la topografía y la naturaleza de los suelos, introducen diferenciaciones regionales y locales de las condiciones del poblamiento. La localización de la población hacia el interior provincial sorprende por su heterogeneidad y por las contradicciones aparentes entre las aptitudes para el poblamiento y la población real. Es discontinua la localización, presentando concentraciones de masas separadas por vacíos relativos, que en realidad están lejos de corresponder en su totalidad a espacios de baja o nula potencialidad respecto al asentamiento humano. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 4 de 250 Cuadro 1: Argentina y Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Densidad de Población División Densidad de Población Política - hab/km² - Administrativa Area Parque 1980 1991 5 5.90 10.10 11.70 Chaqueño Argentina Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. El último Censo Nacional de Población y Vivienda, manifiesta una fuerte dispersión entre las densidades demográficas departamentales, cuyos valores van de 0.6 hasta 105.1 habitante por kilómetro cuadrado (hab/km²). En 1991, las densidades por debajo de la media nacional 11.7 hab/km², son la ley general en el 78.20 por ciento de la superficie, correspondientes a ochenta y seis departamentos. Este fenómeno se observa también en el censo nacional de 1980. La concentración de la población en pueblos y localidades ha provocado entre 1980 y 1991 una paulatina disminución de la población de las áreas rurales. La actividad económica y el asentamiento de la población tienen relación directa. La configuración de la distribución espacial de la población agrícola es totalmente diferente de la población dedicada a la actividad industrial, al comercio o a otros tipos de actividad económica, como la minería, por ejemplo. El San Fernando (Provincia de Chaco), Capital (Santiago del Estero), Río Chico y Cruz Alta (Provincia de Tucumán), son los departamentos más densamente poblado en el período analizado, se observa que son áreas donde se combinan una gran variedad de actividades económicas. Esto se explica en parte por el hecho de que en alguna medida cada forma de actividad económica se halla vinculada a otras. En los departamentos que registran una densidad media inferior a la observada en el ámbito nacional, la actividad principal es la ganadera. Esta actividad tiene una menor demanda de mano de obra. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 5 de 250 Los adelantos técnicos y el desarrollo de la industria manufacturera y del comercio se han asociado en forma inextricable para determinar el crecimiento de los centros urbanos, tal como se observa en los departamentos San Fernando (Provincia de Chaco), Capital (Santiago del Estero), Río Chico y Cruz Alta (Provincia de Tucumán). La técnica ejerce una poderosa influencia, así por ejemplo, las modificaciones de los métodos empleados en cualquier tipo de actividad económica pueden abrir la colonización de nuevas áreas que hasta entonces tenían pocas o escasas posibilidades de ser habitadas por el hombre. El desarrollo del riego, ha convertido regiones en tierras agrícolas por ejemplo, en el departamento San Javier, ha permitido el desarrollo de la actividad hortícola. Esta actividad es intensiva y demanda más de mano de obra por unidad de superficie que la actividad agrícola o ganadera. Este departamento se encuentra ubicado en la provincia de Córdoba. La densidad de este departamento según el censo de 1991, era de 25.77 hab/km². En este departamento la actividad principal era la ganadería de tipo extensiva. La incorporación de tecnología en las actividades agrícolas, a partir de la década del 50, combinada con la atracción ejercida por las actividades industriales y de servicios de los centros urbanos, condujeron a una acelerada concentración urbana que incrementó la concentración en algunos departamentos del área chaqueña, por ejemplo, el San Fernando (Chaco). Estos factores fueron el principal motor de la redistribución de la población en la segunda mitad de este siglo y los causantes de la profundización de las desigualdades entre los departamentos. En el gráfico 1, se observa una mayor concentración de población en las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Córdoba. En estas provincias en 1991 se congregaba alrededor del 58.60 por ciento de la población del área, mientras que en el resto, apenas se aglutinaba el 41.2 por ciento en el 50.30 por ciento de la superficie chaqueña. La escasa participación de estas siete provincias se mantiene a lo largo del período analizado. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 6 de 250 Gráfico 1: Area Parque Chaqueño, 1991. Población Total por Provincia Porcentaje de Población 25 20 15 10 5 0 Población 1980 Población 1991 Superficie 1991 Censo de Población Catamarca Formosa Santa Fe Tucumán Chaco La Rioja San Luis Córdoba Salta Santiago del Estero Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. El área comprende una superficie de 609.745 kilómetros cuadrados (km²). La participación relativa de cada provincia se observa en el gráfico 1. La superficie de las provincias de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero que corresponde al área chaqueña representa el 63 por ciento del total. I.1.1. DISTRIBUCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA La división de la población en categorías de residencia urbana y rural no adquirió importancia demográfica hasta los tiempos modernos. El criterio utilizado por el INDEC, para conservar la continuidad con censos anteriores, es considerar como urbana la población en localidades de 2000 y más habitantes. La Argentina es una de las naciones dentro de América Latina, con un grado de urbanización superior al 80 por ciento y se distingue por tener de largo tiempo un predominio EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 7 de 250 demográfico urbano, tanto es así que el crecimiento absoluto de las áreas urbanas excedió el de la población total. El grado de urbanización hacia el interior del país, muestra grandes contrastes. La población urbana en el área chaqueña pasa de 1.672.280 a 2.320.010 habitantes entre 1980 y 1991. Las cifras del cuadro 2 muestran las diferencias en el nivel de urbanización, en el ámbito nacional y regional. Durante este periodo la urbanización siguió aumentando, hasta valores cercanos al 65 por ciento en el Area Parque Chaqueño. La población rural, en cambio, continuó disminuyendo su participación relativa. Porcentaje de Población Urbana y Rural Gráfico 2: Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población Urbana y Rural 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1980 1991 Censo Nacional de Población Población Urbana Población Rural Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 8 de 250 Cuadro 2: Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población Urbana y Rural División Política Administrativa 1980 1991 Población Urbana Población Rural Población Urbana Población Rural -en porcentaje- -en porcentaje- -en porcentaje- -en porcentaje- Catamarca 9.59 90.41 29.42 70.58 Chaco 60.86 39.14 68.59 31.41 Córdoba 61.11 38.89 71.47 28.53 Formosa 55.66 44.34 67.78 32.22 La Rioja 73.43 26.57 65.78 34.22 47 53 56.07 43.93 Santa Fe 52.61 47.39 62.82 37.18 San Luis 35.85 64.15 49.61 50.39 Santiago de Estero 51.36 48.64 60.69 39.31 Tucumán 44.99 55.01 53.18 46.92 54.85 45.15 64.78 35.22 83.00 17.00 85.90 14.10 Salta Area Parque Chaqueño Argentina Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 9 de 250 Porcentaje de Población Urbana y Rural Gráfico 3: Area Parque Chaqueño, 1980. Población Urbana y Rural por Provincia3 Urbana mán Tucu stero del E Luis Sant iago San a Fe Sant Salta ioja La R osa Form oba Córd o Chac Cata marc a 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Rural Provincia Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Porcentaje de Población Urbana y Rural Gráfico 4: Area Parque Chaqueño, 1991. Población Urbana y Rural por Provincia4 Urbana Rural mán Tucu stero Sant iago del E Luis San a Fe Sant Salta ioja La R osa Form oba Córd o Chac Cata marc a 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Provincia Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. 3 Se consideran los departamentos que integran el Area Parque Chaqueño. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 10 de 250 El Area Parque Chaqueño, se caracteriza por su alta variación interna y muestra, subáreas de urbanización baja, media y alta. Catamarca es la única subárea que aún muestra predominio de la población rural. Los departamentos que integran esta subárea registran entre un 60 y 100 por ciento de la población que reside en el área rural. En los departamentos Capayán, La Paz y Santa Rosa el porcentaje de población urbana es muy bajo, en tanto que, en Ancasti y El Alto es cero. Las subáreas Salta, San Luis y Tucumán con baja urbanización, se caracterizan por su alta variación interna. En la subárea Salta, los departamentos Metán y Rosario de la Frontera tienen un nivel de urbanización alto, en tanto que, el Rivadavia muestra un neto predominio de población rural. En los departamentos Chacabuco y Junín de la subárea San Luis el porcentaje de población urbana es medio, en tanto que, en los departamentos Belgrano y Libertador General San Martín, el 100 por ciento de la población reside en el área rural. En la subárea Tucumán se observan departamentos con nivel de urbanización muy bajo, medio y alto. En los departamentos Cruz Alta y Río Chico, el porcentaje de urbanización es alto y en el otro extremo se encuentra Burruyacu con un porcentaje de población urbana igual a cero. Las subáreas Chaco, Formosa, La Rioja, Santa Fe y Santiago del Estero con un nivel de urbanización medio, presentan también diferencias en el ámbito departamental. La provincia de Chaco se caracteriza por presentar contrastes en el ámbito departamental. En el 52 por ciento de los departamentos el porcentaje de población urbana es muy bajo. Los departamentos San Fernando y Comandante Fernández registran el porcentaje de urbanización más alto, en tanto que, en Tapenaga el 100 por ciento de su población reside en el área rural. En la provincia de Formosa, el departamento Formosa acusa un nivel de urbanización muy alto, en tanto que, en Bermejo, Pilagas y Ramón Lista el 100 por ciento de su población reside en el área rural. En la subárea La Rioja, se destacan el Capital y Chamical por un muy alto nivel de urbanización y los departamentos General Peñaloza, General Quiroga y General San Martín por registrar el 100 por ciento de su población en el área rural. En la subárea Santa Fe se observan departamentos con bajo y medio porcentaje de población urbana. En los departamentos General Obligado y San Cristóbal el porcentaje de EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 11 de 250 población urbana es medio, en tanto que, en Nueve de Julio, San Javier, San Justo y Vera el nivel de urbanización es bajo. En la provincia de Santiago del Estero se observa una gran heterogeneidad en el ámbito departamental. Se visualizan nueve departamentos que no registran población urbana, y en el otro extremo se encuentra el departamento Capital con un 94.90 por ciento de población urbana. La subárea Córdoba, muestra un alto nivel de urbanización, pero esconde grandes diferencias hacia el interior. En los departamentos Colón y Punilla el nivel de urbanización es muy alto, 83.40 y 95.24 por ciento, respectivamente, en tanto que, en Minas, Pocho, Sobremonte y Tulumba el 100 por ciento de la población reside en el área rural. Cuadro 3 Are Parque Chaqueño, 1991. Nivel de Urbanización División Nivel de Urbanización Política - en porcentaje - Administrativa Catamarca Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto < 50 50-60 60-70 70-80 >80 Capayán, La Paz, Santa Rosa EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 12 de 250 Cuadro 3: (continuación) Are Parque Chaqueño, 1991. Nivel de Urbanización Chaco Almirante Bermejo, Chacabuco, Brown, Donovan, General Fernández, Donovan, San Doce de Libertador Octubre, Fray Libertad General San Mayor L. J. J. S. Martín, María de Nueve Comandante Fernando Fontana, de Oro, General Julio, Belgrano, Presidencia General de la Plaza Güemes, Independenc ia, Maipú, O'Higgins, Primero de Mayo, Quitilipi, San Lorenzo, Sargento Cabral, Veinticinco de Mayo Córdoba Río San Alberto, San Primero, Río Javier, Calamuchita, Colón, Santa María, Cruz del Eje, Punilla, Seco, Ischilín, Totoral Formosa Laishi Matacos, Pilcomayo Matacos Formosa Pirané EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 13 de 250 Cuadro 3: (continuación) Are Parque Chaqueño, 1991. Nivel de Urbanización La Rioja General Rosario Vera Capital, Belgrano, Peñaloza Chamical General Ocampo Salta Anta Metán, Rosario de la Frontera Santa Fe San Luis Coronel Nueve de General Julio, San Obligado, Javier, San San Justo, Vera Cristóbal Ayacucho Chacabuco, Pringles Junín Santiago de Estero Belgrano, Copo, General Río Taboada, Hondo Banda, Capital Choya, Robles Tucumán Chicligasta Cruz Alta, Río Chico Area Parque Chaqueño5 Catamarca, Salta, San Chaco, Luis, Formosa, La Tucumán Rioja, Santa Córdoba Fe, Santiago del Estero Fuente: INDEC, 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. 5 Se consideran las subáreas que integran el Area Parque Chaqueño. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 14 de 250 Urbana mán stero Sant iago del E Luis San a Fe Sant Salta ioja La R Form osa oba Córd o Chac Cata marc a 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Tucu Porcentaje de Población Urbana y Rural Gráfico 5: Area Parque Chaqueño, 1991. Población Urbana y Rural por Provincia6 Rural Provincia Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Los indicadores utilizados para medir el ritmo de urbanización y concentración urbana son: tasa media anual de crecimiento, la cifra anual en que el nivel de urbanización crece y el nivel de urbanización7 La variedad de los resultados obtenidos por las diferentes formas de medición se ilustran en el cuadro 4. Cuadro 4: Argentina y Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Nivel de Urbanización División Nivel de Urbanización Política -en porcentaje- Administrativa 1980 1991 Area Parque 54.85 64.78 83.00 85.90 Chaqueño Argentina Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 15 de 250 Cuadro 5: Area Parque Chaqueño, 1980 - 1991. Ritmo de Urbanización Censo Nacional Ritmo de Urbanización De Tasa Media Anual Población y De en el Porcentaje de Crecimiento Población Urbana Vivienda 1980 – 1991 Incremento Anual 2.98 1.28 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 6: Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento División Tasa Media Anual de Crecimiento Política -en porcentaje- Administrativa Total Urba Rural na Area Parque 1.46 2.98 -0.91 1.40 1.98 -2.10 Chaqueño Argentina Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. La tasa media anual de crecimiento entre 1980 y 1991, permite apreciar las diferencias hacia el interior de la región. Los resultados obtenidos muestran que la población urbana esta creciendo más rápidamente que la rural y, en consecuencia, también con mayor rapidez que la población total. 7 Nivel de Urbanización: Se mide como el porcentaje de la población urbana dentro de la población total EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 16 de 250 En lo que se refiere a la racionalidad, en el proceso de urbanización influyen las ventajas e inconvenientes relativos que se experimentan tanto en las zonas urbanas como en las rurales. En consecuencia, es razonable imaginar al atractivo generalmente mayor que tienen las zonas urbanas respecto de las rurales, y que se reflejan en las tasas de crecimiento. I.1.2. DISTRIBUCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN RURAL La medición y análisis de la dinámica de la población rural del área chaqueña, en el período comprendido entre 1980 y 1991 están acompañados por el estudio de la dinámica de la producción agropecuaria con la que constituyen procesos estrechamente relacionados. El INDEC, para conservar la continuidad de criterios con censos de población anteriores, en el de 1991 clasificó como rural la población en localidades de menos de 2000 habitantes. En Córdoba, la dirección de Estadística y Censos, clasifica a la población rural en agrupada y dispersa, a la población en localidades de menos de 2000 habitantes y a la población en campo abierta, respectivamente. La distribución de la población rural no es homogénea. La concentración de la población en pueblos y localidades ha provocado un paulatino despoblamiento de las áreas rurales. Los factores que han influido son: geográficos, socioeconómicos y demográficos. Entre los factores geográficos, las condiciones físicas, tales como la naturaleza y el grado de fertilidad de los suelos, las condiciones climáticas y las relaciones espaciales, influyen en la distribución de la población. El clima es una de las causas más importantes de los acentuados contrastes en materia de densidad de población. Además, la fuerza con que una zona atrae a la población, así como su capacidad para sustentarla, puede depender asimismo de su ubicación con otras zonas y con las rutas de transporte que las unen. Entre los factores sociales y económicos que influyen sobre la distribución de la población se cuentan los tipos de actividad económica a la que los hombres se dedican, las técnicas empleadas en la producción, la forma de organización social y las finalidades que la sociedad persigue. La EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 17 de 250 configuración típica de la distribución espacial de una población agrícola es totalmente diferente de la una población dedicada a la manufactura, al comercio o a otros tipos de actividad económica. Además, los cambios en la distribución espacial de la población se producen en función de los nacimientos, defunciones y de la migración entre ellas. Las tasas de natalidad y mortalidad y las corrientes migratorias se pueden considerar a la larga como determinadas por factores sociales, económicos, culturales y geográficos. Se estima que la distribución de la población es el resultado de la acción recíproca de fenómenos geográficos, socioeconómicos y culturales. La evolución de la población rural en el ámbito nacional y del área parque chaqueño se observa en el cuadro 7. Cuadro 7: Argentina y Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población Rural División Población Rural Política Administrativa 1980 1991 Area Parque 1.672.28 2.320.01 0 0 4.754.55 3.783.40 4 1 Chaqueño Argentina Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En el área chaqueña, se observa un comportamiento distinto al registrado en el ámbito nacional. La población rural decrece en un 0.91 por ciento en el área, en tanto que, en el ámbito nacional disminuye un 2.10 por ciento. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 18 de 250 La disminución de la población rural, no constituye un saldo migratorio, pero sin embargo, es un indicador del proceso de migración rural - urbana. En este proceso, ha influido el cambio en el uso de la tierra, como así también el tipo de actividad predominante. Estas dos variables, explicaría el fenómeno de la migración rural. Las actividades agrícolas, ganaderas y hortícolas originan una demanda desigual de mano de obra. En general, se observa que, una disminución del área sembrada libera mano de obra y que, cuando la actividad predominante es la ganadera, se produce una mayor disminución de la población rural. En la actividad hortícola se demanda más mano de obra por una unidad de superficie. En el área la actividad principal es la ganadera, en tanto que, la agrícola es secundaria. La actividad hortícola bajo riego se desarrolla en algunos departamentos de la provincia de Córdoba, Catamarca y La Rioja. La incorporación de tecnología en las actividades agrícolas, a partir de la década del 50, combinada con la atracción ejercida por las actividades industriales y de servicios de los centros urbanos, condujeron a una disminución de la población rural a partir de la segunda mitad de este siglo. Los componentes mecánicos utilizados en la preparación de la tierra, siembra y cosecha representaron el reemplazo de la fuerza humana o animal por fuerza motriz. Estos componentes mecánicos no solo redujeron los requerimientos globales de mano de obra, sino que disminuyeron la duración de cada una de las etapas de producción. I.2. REDISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Otro instrumento de interés es el índice de redistribución intercensal, acompañado por los valores de volumen de redistribución y de la tasa de redistribución media anual intercensal entre 1980 y 1991. Los valores obtenidos de estos indicadores se presentan en el cuadro .6. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 19 de 250 Cuadro 8: Area Parque Chaqueño, 1980 – 1991. Indicadores de Redistribución de la Población Total, Urbana y Rural Indicadores de Redistribución Indice Volumen Tasa de de De Redistribución Media Redistribución Redistribución Anual Población -en porcentaje- -en mil- Total 4.65 166.567 4.567 Urbana 6.07 140.825 6.413 Rural 6.85 86.354 5.912 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En efecto, como se observa en el cuadro 8, los valores obtenidos del Indice de Redistribución indican que, el porcentaje de población redistribuida entre 1980 – 1991 en el área rural es ligeramente superior al registrado en el área urbana. Además, observamos que el volumen de redistribución es mayor en el área urbana. La tasa de redistribución media anual intercensal, indica que, el número medio de personas redistribuidas por cada 1000 habitantes en el área urbana entre 1980 – 1991, es un 7.81 por ciento mayor que en el área rural. En el proceso de redistribución de la población han influido varios factores, como los adelantos en la técnica y los cambios en la estructura industrial que han liberado un importante número de personas de su dependencia de la tierra y de otros recursos naturales localizados en el espacio. Las modificaciones de la técnica y los cambios en las necesidades de los consumidores han incrementado la tendencia a la concentración de la población y de las oportunidades en algunas ciudades y localidades. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 20 de 250 I.3. CONCENTRACION DE LA POBLACION Para medir la concentración espacial de la población o la desigualdad en la distribución de la población se utilizó el coeficiente e índice de concentración de Gini. El coeficiente e índice de concentración de Gini es medida agregada de la desigualdad. El primero se obtiene midiendo la superficie comprendida entre la diagonal y la curva de Lorenz. La curva de Lorenz expresa gráficamente el grado de desigualdad en la distribución de la población según la relación existente entre el porcentaje de población y el porcentaje de superficie. Entre más se aleje la curva de Lorenz de la diagonal (la igualdad perfecta) mayor será el grado de desigualdad. En efecto, como observamos en el cuadro 7, el coeficiente e índice de concentración de Gini asume distintos valores cada uno correspondiente a cada relevamiento censal. Los valores obtenidos, del coeficiente e índice de concentración de Gini, indican que la distribución de la población y superficie por departamento no ha mejorado desde 1980 al último relevamiento censal. El grado de desigualdad de la distribución de la población en el área chaqueña en el período analizado aumentó. Cuadro 9: Area Parque Chaqueño, 1980 - 1991. Población Total: Coeficiente e Indice de Concentración de Gini Censo Nacional Indice de de Coeficiente de Gini Concentración Población y Vivienda - en porcentaje - - en porcentaje - 1980 60 45.51 1991 62 47.20 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Además, se puede considerar la evolución de la población por departamento, comparando la cantidad de habitantes que posee cada departamento cuantificado en porcentaje con la cantidad de superficie, también en porcentaje. Los valores obtenidos muestran la desigual EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 21 de 250 distribución de la población en los departamentos que integran el Area Parque Chaqueño. (Cuadro 2, anexo). La participación relativa del departamento San Fernando (Chaco), muestra que en el se concentra el 8.34 por ciento de la población en el 0.57 por ciento de la superficie del área en 1991. La introducción de innovaciones tecnológicas en las actividades agrícolas, a partir de la década del cincuenta, combinada con el desarrollo industrial impulsado en la década del 40, fueron los principales factores que contribuyeron en la concentración de la población en la segunda mitad de este siglo. Cuadro 10: Argentina y Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento División Política Tasa Media Anual de Crecimiento Administrativa - en porcentaje Total Urbana Rural Catamarca 1.40 11.59 -0.86 Chaco 1.64 2.72 -0.94 Córdoba 1.29 2.71 -1.66 Formosa 2.70 4.50 -0.43 La Rioja 3.13 4.29 -1.15 Salta 1.33 2.93 -0.38 San Luis 0.65 3.57 -1.58 Santa Fe 1.00 2.61 -1.08 Santiago del Estero 1.08 2.59 -0.52 Tucumán 0.87 2.39 -0.60 Argentina 1.40 1.98 -2.08 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 22 de 250 Se calculó la tasa media anual de crecimiento 8 para apreciar el aumento/disminución experimentado por la población urbana y rural en el período analizado. En efecto, se observa que, la población urbana esta creciendo más que la población total. En los gráficos se observa el crecimiento de la población total, urbana y rural entre los relevamientos censales de 1980 y 1991. El análisis de la tasa media anual de crecimiento de la población total, permite apreciar que entre 1980-1991, alrededor de 16 por ciento de los departamentos registraba valores negativos de crecimiento. Los departamentos que acusaron una disminución de la población total son: Ancasti y El Alto (Catamarca); Tapenaga (Chaco), Calamuchita, Minas, Pocho, Sobremonte y Tulumba (Córdoba); Belgrano (San Luis); Vera (Santa Fe); Alberdi, Figueroa, Mitre, Moreno, Pellegrini, Quebrachos y Salavina (Santiago del Estero) y Simoca (Tucumán). Con respecto, a la población que reside en el área urbana, se observa un crecimiento de la población urbana superior al registrado en el ámbito nacional. En cuanto al comportamiento de la población rural, se observa una disminución, excepto en el 29 por ciento de los departamentos del área que registran un crecimiento positivo. 8 Tasa Media Anual de Crecimiento= (1/T)* Ln [ N(t) / N(o) ] * 100 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 23 de 250 Gráfico 6:Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población Total: Tasa Media Anual de Crecimiento Tasa Media Anual 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Catamarca Chaco Córdoba Formosa La Rioja Salta San Luis Santa Fe Santiago del Estero División Político Administrativa Tucumán Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Gráfico 7:Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población Urbana: Tasa Media Anual de Tasa Media Anual Crecimiento 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Catamarca Chaco Córdoba Formosa La Rioja Salta San Luis Santa Fe Santiago del Estero Tucumán División Político Administrativa Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 24 de 250 Gráfico 8: Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento 0 Tasa Media Anual -1 -2 Catamarca -3 Chaco -4 Córdoba -5 Formosa -6 La Rioja -7 Salta -8 San Luis -9 -10 Santa Fe -11 Santiago del Estero Tucumán -12 División Político Administrativa Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. La evolución de la población total y según área de residencia urbana y rural se realizó en el ámbito de los departamentos que integran el área chaqueña por provincia. En la provincia de Catamarca sólo cinco departamentos integran el Area Parque Chaqueño. La superficie representa en el ámbito provincial el 18.12 por ciento y el 16.01 por ciento de la población, según el relevamiento censal de 1991. Los departamentos Ancasti, Capayán, El Alto, La Paz y Santa Rosa integran el área. En esta provincia el 9.59 y 29.42 por ciento de la población residen en el área urbana en 1980 y 1991, respectivamente. En tanto que, el porcentaje de población que reside en el área urbana en el ámbito nacional es cercano al 85 por ciento. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 25 de 250 Gráfico 9: Catamarca, 1980-1991. Población Urbana y Rural Porcentaje de Población 100 90 80 70 60 Rural Urbana 50 40 30 20 10 0 1980 1991 Censo Nacional de Población Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 11: Catamarca, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Participación Relativa con respecto al Subárea Parque Chaqueño Población Censo Nacional de Población 1980 1991 Total 1.19 1.18 Urbana 0.21 0.54 Rural 2.35 2.37 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En los departamentos de la provincia de Catamarca que integran el Subárea Parque Chaqueño concentra apenas el 1 por ciento de la población total del área. La participación con respecto a la población urbana y rural, la podemos observar en el cuadro 11. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 26 de 250 Los departamentos Capayán y La Paz concentran el 66.65 por ciento de la población residente en los cinco que integran el área del parque chaqueño. La densidad de población de ambos departamentos en 1991, es de 2.8 y 2 Hab/km², respectivamente. Cuadro12 : Catamarca, 1980 – 1991. Densidad de Población División Política Densidad de Población Hab/km² Administrativa 1980 1991 Ancasti 1.5 1.1 Capayán 2.3 2.8 El Alto 1.5 1.3 La Paz 1.6 2.0 Santa Rosa 4.7 6 SubArea Catamarca 2 2.3 Provincia 2 2.6 Subárea Parque 5 5.9 Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Dentro del área las densidades registradas son inferiores a las del Subárea Parque Chaqueño. La escasa concentración población esta explicada por factores geográficos, económicos, sociales y demográficos. En esta área se observan problemas de infraestructura y falta de servicios. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 27 de 250 Cuadro 13: Catamarca, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento en Porcentaje División Política Tasa Media Anual de Crecimiento Administrativa - en porcentaje Total Urbana Rural Ancasti -2,71 - -2,71 Capayán 1,99 - -0,88 El Alto -1,39 - -1,39 La Paz 2 6,08 -0,11 Santa Rosa 2,21 - -0,78 SubArea Catamarca 1,39 11,59 -0,86 Provincia 2,2 3,95 -0,92 Subárea Parque 1.46 2.98 -0.85 Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En los departamentos Ancasti y El Alto, la población total es rural y se observa una continua disminución de la misma. La tasa media anual de crecimiento demuestra este comportamiento. Este crecimiento negativo supera al observado en el ámbito provincial. Las cifras registradas nos indican que la población migró. En tanto que, en los departamentos Capayán, La Paz y Santa Rosa se registran tasas positivas en el período analizado. Las diferencias observadas en las tasas de crecimiento se deben a los cambios en el área de residencia de la población. El departamento La Paz es el único que registra población urbana en 1980, en tanto que, los departamentos Capayán, La Paz y Santa Rosa observan población urbana recién en 1991. Estas modificaciones son las responsables de los valores observados en las tasas de crecimiento de la población. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 28 de 250 La provincia de Chaco integra en su totalidad el Subárea Parque Chaqueño. La superficie provincial es de 99.553 km² y la población de 839.677 habitantes según el Censo Nacional de Población de 1991. Cuadro 14: Chaco, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Participación Relativa con respecto al Subárea Parque Chaqueño Población Censo Nacional de Población 1980 1991 Total 23.01 23.44 Urbana 25.52 24.82 Rural 20.99 20.91 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En la provincia de Chaco se concentraba el 23.01 y 23.44 por ciento de la población del Subárea Parque Chaqueño, en 1980 y 1991, respectivamente. Con respecto a la población urbana y rural, alrededor del 25 y 20 por ciento de la población del área, se congrega en la provincia chaqueña. El 68.59 por ciento de población chaqueña reside en el área urbana, en tanto que, en el ámbito nacional esta cifra es cercana al 85 por ciento. El resto, se congrega en el ámbito rural. Gráfico 10: Chaco, 1980-1991. Población Urbana y Rural Porcentaje de Población 100 90 80 70 60 50 40 Rural Urbana 30 20 10 0 1980 1991 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 29 de 250 Censo Nacional de Población Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En el departamento San Fernando se congrega el 35.60 por ciento de la población en 1991. La densidad de población de este departamento, supera la provincial en el período analizado, como lo muestran las cifras del cuadro 15. Cuadro 15: Chaco, 1980 – 1991. Densidad de Población División Política Densidad de Población Hab/km² Administrativa 1980 1991 Almirante Brown 1,1 1,2 Bermejo 8,7 9,0 Chacabuco 14,4 16,7 Comandante Fernández 42,4 51,7 Doce de Octubre 5,5 6,3 Fray J.S.M de Oro 3,8 4,7 General Belgrano 7,7 8,2 General Donovan 6,7 7,7 General Güemes 1,4 1,7 Independencia 8,3 9,8 Libertad 6,8 8,7 Libertador Gral. San Martín 5,9 6,1 Maipú 7,1 8,7 Mayor L.J. Fontana 10,7 13,2 Nueve de Julio 10,0 11,8 O’Higgins 10,5 13,1 Pres. de la Plaza 4,7 4,7 Primero de Mayo 3,4 3,7 Quitilipi 16,6 19,3 San Fernando 66,3 85,6 San Lorenzo 6,1 6,3 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 30 de 250 Sargento Cabral 6,8 7,8 Cuadro 15 (continuación): Chaco, 1980 – 1991. Densidad de Población Tapenaga 0,7 0,6 Veinticinco de Mayo 10,1 10,3 SubArea Chaco 7,0 8,4 5 5.9 Subárea Parque Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. El 45.83 por ciento de los departamentos superan la densidad media provincial. Esta registra valores superiores a la observada en el ámbito del Subárea Parque Chaqueño. Cuadro 16: Chaco, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento en Porcentaje División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa Total Urbana Rural Almirante Brown 0,77 1,15 0,46 Bermejo 0,29 1,89 -1,45 Chacabuco 1,33 1,77 0,41 Com. Fernández 1,81 2,24 -7,29 Doce de Octubre 1,16 0,97 1,33 Fray J.S.M de Oro 1,99 4,67 0,89 Gral. Belgrano 0,61 2,61 -1,02 Gral. Donovan 1,32 11,12 -5,88 Gral. Güemes 1,90 5,86 0,70 Independencia 1,58 3,77 0,09 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 31 de 250 Libertad 2,21 3,40 -0,32 Cuadro 16 (continuación): Chaco, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento en Porcentaje Libertador Gral. San Martín 0,41 2,65 -1,47 1,89 4,58 0,79 Mayor L.J. Fontana 1,89 1,59 2,59 Nueve de Julio 1,50 3,75 -0,84 O’Higgins 1,99 4,07 1,45 Presidencia de la Plaza 0,08 1,26 -1,04 Primero de Mayo 0,77 - -3,04 Quitilipi 1,40 3,12 0,11 San Fernando 2,33 2,58 -5,13 San Lorenzo 0,31 4,42 -1,77 Sargento Cabral 1,19 - -0,97 Tapenaga -0,99 - -0,99 Veinticinco de Mayo 0,17 2,84 -1,85 SubArea Chaco 1,64 2,72 -0,36 Subárea Parque Chaqueño 1.46 2.98 -0.85 Maipú Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. La tasa media anual de crecimiento, nos indica que la población urbana está creciendo más que la población total. Con respecto a la evolución registrada en el Subárea Parque Chaqueño, la población total creció más en la provincia chaqueña, y se observa que la población residente en el área rural acusó una disminución menor que la registrada en el área del parque chaqueño. En el ámbito departamental, los departamentos Primero de Mayo y Sargento Cabral registran población urbana en 1991, en tanto que, en 1980 la totalidad de su población residía en el área rural, de allí que, la tasa media anual de la población total no coincida con la rural observada en 1991. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 32 de 250 El área chaqueña en la provincia de Córdoba comprende una superficie de 67.064 km² y una población de 586.705 habitantes según el censo de 1991. Los departamentos Calamuchita, Colón, Cruz del Eje, Ischilin, Minas, Pocho, Punilla, Río Primero, Río Seco, San Alberto, San Javier, Santa María, Sobremonte, Totoral y Tulumba integran el área. Gráfico 11: Córdoba, 1980-1991. Población Urbana y Rural Porcentaje de Población 100 90 80 70 60 Rural Urbana 50 40 30 20 10 0 1980 1991 Censo Nacional de Población Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 17: Córdoba, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Participación Relativa con respecto al Subárea Parque Chaqueño Población Censo Nacional de Población 1980 1991 Total 16.70 16.38 Urbana 18.61 18.07 Rural 14.21 13.27 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 33 de 250 Los departamentos de la provincia de Córdoba que integran el Subárea Parque Chaqueño concentran alrededor del 17 por ciento de la población total del área. La participación con respecto a la población urbana y rural, la podemos observar en el cuadro 17. Los departamentos Colón y Punilla concentran la mayor parte de los habitantes del área, con un 42 por ciento de la población en 1991. La densidad de población de ambos departamentos, supera la provincial en el período analizado En el área los departamentos Calamuchita, Colón, San Javier, Santa María y Punilla superan la densidad media de la subárea Córdoba. Esta registra valores inferiores a la observada en el ámbito provincial. En estos departamentos se combinan una serie de actividades, entre ellas la ganadera con la fruti –hortícola en los departamentos Cruz del Eje y San Javier, la ganadera con la forestal en Calamuchita y la actividad turística en Punilla. Cuadro 18: Córdoba, 1980 – 1991. Densidad de Población División Política Densidad de Población Hab/km² Administrativa 1980 1991 Calamuchita 8.4 8.4 Colón 36.9 48.5 Cruz del Eje 7.0 7.3 Ischilin 5.1 5.5 Minas 1.3 1.3 Pocho 1.7 1.6 Punilla 38.3 46.8 Río Primero 5.1 5.5 Rio Seco 1.0 1.6 San Alberto 6.6 7.5 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 34 de 250 Cuadro 18 (continuación): Córdoba, 1980 - 1991. Densidad de Población San Javier 22.1 25.8 Santa María 17.8 20.3 Sobremonte 1.3 1.3 4 4.4 Tulumba 1.1 1.1 SubArea Córdoba 7.6 8.7 Provincia 14.6 16.7 5 5.9 Totoral Area Parque Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Dentro del área la técnica ejerció una poderosa influencia, debido a que las modificaciones de los métodos empleados permitieron la colonización de nuevas áreas que hasta entonces tenían pocas o escasas posibilidades de ser económicamente productivas. Tal es el caso del riego en los departamentos Cruz del Eje y San Javier, que ha permitido el desarrollo de la actividad hortícola y frutícola. En el área se encuentran pequeñas y grandes localidades, al tiempo que comparten con sectores de población escasa. La disparidad de población entre los departamentos se explica por factores geográficos, económicos, sociales y demográficos. Esta área presenta serios problemas de infraestructura y falta de servicios. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 35 de 250 Cuadro 19: Córdoba, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento en Porcentaje División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa Total Urbana Rural Calamuchita -0.04 2.21 -3.60 Colón 2.48 4.38 -2.69 Cruz del Eje 0.33 1.30 -1.53 Ischilin 0.79 1.25 -0.37 Minas -0.06 - -0.06 Pocho -0.66 - -0.66 Punilla 1.81 2.70 -6.06 Río Primero 0.69 4.68 -1.38 Rio Seco 0.55 - -1.74 San Alberto 1.19 4.89 -1.71 San Javier 1.41 2.99 -0.89 Santa María 1.21 1.94 0.08 Sobremonte -0.61 - -0.61 Totoral 0.88 3.39 -0.24 Tulumba -0.07 - -0.07 SubArea 1.29 2.71 -1.53 Provincia 1.26 1.84 -1.66 Area Parque Chaqueño 1.46 2.98 -0.85 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. La tasa media anual de crecimiento entre 1980 y 1991, permite apreciar diferencias al interior de la subárea. En los departamentos Minas, Pocho, Sobremonte y Tulumba se registran tasas negativas en el período analizado. En estos departamentos la población total es rural y se observa una continua disminución de la misma. La tasa media anual de crecimiento demuestra este EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 36 de 250 comportamiento. Este crecimiento negativo en algunos departamentos supera al observado en el ámbito provincial. En el área se observa un crecimiento de la población urbana, en los departamentos Calamuchita, Punilla, San Alberto y San Javier. La población urbana esta creciendo más que la población total (urbana más rural). En el ámbito departamental, el departamento Río Seco registra población urbana en 1991, en tanto que, en 1980 la totalidad de su población residía en el área rural, de allí que, la tasa media anual de la población total no coincida con la rural observada en 1991. El área chaqueña en la provincia de Formosa comprende una superficie de 72.066 km² y una población de 398.413 habitantes en 1991. Los departamentos Bermejo, Formosa, Laishi, Matacos, Patiño, Pilagas, Pilcomayo, Pirane y Ramón Lista integran el área. Gráfico 12: Formosa, 1980-1991. Población Urbana y Rural Porcentaje de Población 100 90 80 70 60 50 40 Rural Urbana 30 20 10 0 1980 1991 Censo Nacional de Población Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 37 de 250 Cuadro 20: Formosa, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Participación Relativa con respecto al Area Parque Chaqueño Población Censo Nacional de Población 1980 1991 Total 9.70 11.12 Urbana 9.85 11.64 Rural 9.65 10.17 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Los departamentos de la provincia de Formosa que integran el Area Parque Chaqueño concentran alrededor del 10 por ciento de la población total del área. En el departamento Formosa se concentraba el 40.04 por ciento de la población en 1991. La densidad de población de este departamento es 25.8 Hab/km², supera la provincial en el período analizado. Los valores de densidad registrados en el ámbito provincial son inferiores a los observados en el Area Parque Chaqueño. Cuadro 21: Formosa, 1980 - 1991. Densidad de Población División Política Densidad de Población Hab/km² Administrativa 1980 1991 Bermejo 0,6 0,8 Formosa 16,9 25,8 Laishi 3,3 3,9 Matacos 1,1 1,9 Patiño 2,0 2,4 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 38 de 250 Cuadro 21 (continuación): Formosa, 1980 - 1991. Densidad de Población Pilagas 4,9 5,7 Pilcomayo 9,5 12,5 Pirané 5,9 6,8 Ramón Lista 0,7 1,8 SubArea Formosa 4,1 5,5 5 5.9 Area Parque Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 22: Formosa, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento en Porcentaje División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa Total Urbana Rural Bermejo 2,72 - 2,72 Formosa 3,83 4,14 0,61 Laishi 1,56 - -0,78 Matacos 4,78 4,74 -8,15 Patiño 1,64 4,34 -1,06 Pilagas 1,34 - 2,72 Pilcomayo 2,50 5,60 -1,78 Pirané 1,27 4,89 -2,28 Ramón Lista 8,06 - 8,06 SubArea Formosa 2,70 4,50 -0,20 Area Parque Chaqueño 1.46 2.98 -0.85 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 39 de 250 La tasa media anual de crecimiento, nos permite observar un crecimiento de la población total de la subárea en el periodo analizado. En los departamentos Bermejo y Ramón Lista la población total es rural y se observa un crecimiento de la misma. La tasa media anual de crecimiento demuestra este comportamiento. Con respecto, a la población urbana se observa que, esta creciendo más que la población total. Este crecimiento supera al observado en el ámbito del Area Parque Chaqueño. En el departamento Pilagas, se observan diferencias entre la tasa de crecimiento de la población total y la rural. Estas diferencias son producto del cambio de residencia de la población. En este departamento no se registra población urbana en 1991, en tanto que, en 1980 el 14 por ciento de la población residía en el área urbana. En La Rioja los departamentos Capital, Chamical, General Belgrano, General Ocampo, General Peñaloza, General Quiroga, Ganeral San Martín y Rosario Vera Peñaloza integran el Area Parque Chaqueño. Estos departamentos comprenden el 6.70 por ciento de la superficie y el 11.12 por ciento de la población provincial en 1991. Gráfico 13: La Rioja, 1980-1991. Población Urbana y Rural Porcentaje de Población 100 90 80 70 60 50 40 Rural Urbana 30 20 10 0 1980 1991 Censo Nacional de Población Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 40 de 250 Cuadro 23: La Rioja, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Participación Relativa con respecto al Area Parque Chaqueño Población Censo Nacional de Población 1980 1991 Total 9.70 11.12 Urbana 9.85 11.64 Rural 9.65 10.17 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Los departamentos de la provincia de La Rioja que integran el Area Parque Chaqueño concentran alrededor del 10 por ciento de la población total del área. El departamento Capital representa el 33.49 de la superficie de la subárea y en el se congregaba en 1991 el 70.46 por ciento de la población. La densidad de población de este departamento es 7.8 Hab/km², supera la provincial en el período analizado. Los valores de densidad registrados en el ámbito provincial son inferiores a los observados en el Area Parque Chaqueño. Cuadro 24: La Rioja, 1980 - 1991. Densidad de Población División Política Densidad de Población Hab/km² Administrativa 1980 1991 Capital 5,1 7,8 Chamical 1,5 1,9 General Belgrano 1,9 2,3 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 41 de 250 Cuadro 24 (continuación): La Rioja, 1980 - 1991. Densidad de Población General Ocampo 2,5 3,0 General Peñaloza 0,8 0,9 General Quiroga 1,3 1,4 General San Martín 0,7 0,8 Rosario Vera Peñaloza 1,4 1,8 SubArea La Rioja 2,6 3,7 Provincia 1,8 2,5 5 5.9 Area Parque Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 25: La Rioja, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento en Porcentaje División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa Total Urbana Rural Capital 3,84 3,97 -0,74 Chamical 2,15 3,19 -2,05 General Belgrano 1,61 - -4,50 General Ocampo 1,73 - -3,17 General Peñaloza 1,07 - 1,07 General Quiroga 0,63 - 0,63 General San Martín 0,69 - 0,69 Rosario Vera Peñaloza 2,06 3,57 -0,28 SubArea La Rioja 3,13 4,29 -1,15 Provincia 2,69 4,56 -1,47 Area Parque Chaqueño 1.46 2.98 -0.85 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 42 de 250 La tasa media anual de crecimiento, nos permite observar que la población total de la subárea en el periodo analizado ha crecido, y el mismo es superior al registrado en el Area Parque Chaqueño. Con respecto a la población rural, en los departamentos General Peñaloza, General Quiroga y San Martín la población total es rural y se observa un crecimiento de la misma. La tasa media anual de crecimiento demuestra este comportamiento. Las diferencias observadas en las tasas de crecimiento de la población total y rural en los departamentos General Belgrano y General Ocampo se deben a que ambos departamentos registran población urbana en 1991. En estos departamentos la población rural acusa la mayor disminución. Con respecto, a la población urbana se observa que, esta creciendo más que la población total. Este crecimiento supera al observado en el ámbito del Area Parque Chaqueño. En la provincia de Salta, cuatro departamentos integran el Area Parque Chaqueño. Estos comprenden una superficie de 58.533 km² y una población de 120.331 habitantes en 1991. En los departamentos de Anta, Metan, Rivadavia y Rosario de la Frontera se concentra el 3.41 y 3.36 por ciento de la población del Area Parque Chaqueño, en 1980 y 1991, respectivamente. La participación con respecto a la población urbana y rural, nos indica una leve superioridad de la rural. Cuadro 26: Salta, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Participación Relativa con respecto al Area Parque Chaqueño Población Censo Nacional de Población 1980 1991 Total 3.41 3.36 Urbana 2.92 2.91 Rural 3.95 4.19 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 43 de 250 Con respecto al nivel de urbanización, el 47 y 56.07 por ciento de la población residen en el área urbana, en 1980 y 1991, respectivamente. El resto en localidades de menos de 2000 habitantes. Porcentaje de Población Gráfico 14: Salta, 1980-1991. Población Urbana y Rural 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1980 1991 Censo Nacional de Población Urbana Rural Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En los departamentos Anta y Metan se concentraba el 60.08 por ciento de la población en 1991. La densidad de población de Metan, supera la registrada en el ámbito provincial y parque chaqueño en el período analizado. Cuadro 27: Salta, 1980 - 1991. Densidad de Población División Política Densidad de Población Hab/km² Administrativa 1980 1991 Anta 1.6 1.8 Metan 5.9 6.5 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 44 de 250 Cuadro 27 (continuación): Salta, 1980 - 1991. Densidad de Población Rivadavia 0.7 0.8 Rosario de la Frontera 3.8 4.8 SubArea Salta 1.8 2.1 Provincia 4.3 5.6 5 5.9 Area Parque Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 28: Salta, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento en Porcentaje División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa Total Urbana Rural Anta 1,09 3,89 -1,12 Metan 0,95 1,71 -1,36 Rivadavia 1,57 - 0,44 Rosario de la Frontera 2,03 2,63 0,75 SubArea Salta 1,33 2,93 -0,38 Provincia 2,43 3,29 -0,23 Area Parque Chaqueño 1,46 2,98 -0,85 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. La tasa media anual de crecimiento, nos indica que la población urbana está creciendo más que la población total. Con respecto a la evolución registrada en el Area Parque Chaqueño, tanto la población total como urbana crecieron menos en los departamentos salteños. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 45 de 250 En el ámbito departamental, se observa que el Rivadavia registra población urbana en 1991. Este cambio de residencia de la población de rural a urbana es la que determina las diferencias entre las tasas de crecimiento de la población total y rural en el departamento Rivadavia. Entre departamentos, el 50 por ciento muestra una disminución de la población rural. En la provincia de San Luis, el 67 por ciento de los departamentos integran el Area Parque Chaqueño. Estos departamentos comprenden el 37.71 por ciento de la superficie y el 22.75 por ciento de la población provincial en 1991. Cuadro 29: San Luis, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Participación Relativa con respecto al Area Parque Chaqueño Población Censo Nacional de Población 1980 1991 Total 2 1.82 Urbana 1.31 1.39 Rural 2.8 2.6 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En estos departamentos se congregaba alrededor del 2 por ciento de la población del Area Parque Chaqueño en el periodo analizado. La participación con respecto a la población urbana y rural, nos indica una leve superioridad de la rural. Con respecto al nivel de urbanización, el 35.85 y 49.61 por ciento de la población residen en el área urbana, en 1980 y 1991, respectivamente. El resto en el área rural. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 46 de 250 Porcentaje de Población Gráfico 15: San Luis, 1980-1991. Población Urbana y Rural 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1980 1991 Censo Nacional de Población Urbana Rural Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En los departamentos Belgrano y Libertador General San Martín se concentra el 15.25 por ciento de la población de los departamentos que integran el Area Parque Chaqueño, en 1991. En estos departamentos la totalidad de la población reside en localidades de menos de 2000 habitantes. La densidad registrada en ambos departamentos, es inferior a la observada en el ámbito provincial en el período analizado. Cuadro 30: San Luis, 1980 - 1991. Densidad de Población División Política Densidad de Población Hab/km² Administrativa 1980 1991 Ayacucho 1,5 1,6 Belgrano 0,8 0,6 Chacabuco 4,7 5,7 Coronel Pringles 2,4 2,4 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 47 de 250 Cuadro 30 (continuación): San Luis, 1980 - 1991. Densidad de Población Junín 4,4 5,4 Libertador Gral San 2,2 2,2 SubArea San Luis 2,1 2,3 Provincia 2,8 3,7 5 5.9 Martín Area Parque Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 31: San Luis, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento en Porcentaje División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa Total Urbana Rural Ayacucho 0,30 2,36 -1,44 Belgrano -2,10 - -2,10 Chacabuco 1,69 5,46 -2,53 Coronel Pringles 0,46 2,36 -1,07 Junín 1,88 3,67 -1,17 Libertador Gral San Martín -1,22 - -1,22 SubArea San Luis 0,65 3,57 -1,58 Provincia 2,63 3,97 -1,57 Area Parque Chaqueño 1,46 2,98 -0,85 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 48 de 250 La tasa media anual nos muestra que la población urbana está creciendo más que la población total en los departamentos Ayacucho, Chacabuco, Coronel Pringles y Junín. Con respecto a la población rural se observa una disminución en todos los departamentos. En los departamentos Belgrano y Libertador General San Martín, se observa una disminución de la población total. El valor de la tasa media anual de crecimiento de la población total es igual a la de la población rural, indica que, la población rural no reside en el ámbito de estos departamentos. La población migró. En la provincia de Santa Fe, los departamentos General Obligado, Nueve de Julio, San Cristóbal, San Javier, San Justo y Vera integran el Area Chaqueña. La superficie que comprenden es de 76.248 km² y una población de 346.237 habitantes en 1991, es decir, el 12.50 y el 9.67por ciento de la superficie y población provincial, respectivamente. En los departamentos que integran el área se concentraba alrededor del 10 por ciento de la población en el periodo estudiado. La participación con respecto a la población urbana y rural, nos indica una leve superioridad de la rural. Cuadro 32: Santa Fe, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Participación Relativa con respecto al Area Chaqueña Población Censo Nacional de Población 1980 1991 Total 10.17 9.67 Urbana 9.76 9.38 Rural 10.40 10.20 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 49 de 250 Con respecto al nivel de urbanización, el 52.61 y 62.82 por ciento de la población residen en el área urbana. Estos valores son inferiores a los registrados en el ámbito nacional. El resto de la población reside en localidades de menos de 2000 habitantes, es decir, en el área rural. Porcentaje de Población Gráfico 16: Santa Fe, 1980-1991. Población Urbana y Rural 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1980 1991 Censo Nacional de Población Urbana Rural Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. El 42 por ciento de la población se concentra en el departamento General Obligado en 1991. Con respecto a la densidad, los departamentos General Obligado y San Justo, superan la del Area Chaqueña en el período analizado. Cuadro 33: Santa Fe, 1980 - 1991. Densidad de Población División Política Densidad de Población Hab/km² Administrativa 1980 1991 General Obligado 10,5 13,3 Nueve de Julio 1,6 1,6 San Cristóbal 4,2 4,3 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 50 de 250 Cuadro 33 (continuación): Santa Fe, 1980 - 1991. Densidad de Población San Javier 3,4 3,8 San Justo 6,0 6,6 Vera 2,3 2,2 SubArea Santa Fe 4,1 4,5 Provincia 18,5 21,0 5 5.9 Area Parque Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 34: Santa Fe, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento en Porcentaje División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa Total Urbana Rural General Obligado 2,11 3,78 -0,27 Nueve de Julio 0,21 2,84 -2,03 San Cristóbal 0,21 0,48 -0,22 San Javier 0,91 2,50 -0,89 San Justo 0,87 2,31 -0,88 Vera -0,38 2,33 -3,34 SubArea Santa Fe 1,00 2,61 -1,08 Provincia 1,15 1,66 -1,65 Area Parque Chaqueño 1.46 2.98 -0.85 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. La tasa media anual de crecimiento, nos indica que la población urbana está creciendo más que la población total. Con respecto a la evolución registrada en el Area Chaqueña, EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 51 de 250 tanto la población total como urbana crecieron menos en los departamentos de Santa Fe. El Vera es el único departamento que registra una disminución de la población total. Esto nos indica que la población no reside en el ámbito de este departamento, es decir, la población migró. En el ámbito departamental, se observa una disminución de la población rural, que en algunos casos supera los valores obtenidos en el ámbito provincial y del área. En la provincia de Santiago del Estero, la totalidad de los departamentos integran el Area Chaqueña. La provincia comprende una superficie de 136.351 km² y una población de 671.988 habitantes según el censo de 1991. En la provincia de Santiago del Estero se concentra el 19.58 y 18.76 por ciento de la población del Area Chaqueña, en 1980 y 1991, respectivamente. La participación con respecto a la población urbana y rural, nos indica una leve superioridad de la rural. Cuadro 35: Santiago del Estero, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Participación Relativa con respecto al Area Chaqueña Población Censo Nacional de Población 1980 1991 Total 19.58 18.76 Urbana 18.47 17.58 Rural 20.52 20.94 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Con respecto al nivel de urbanización, en la provincia de Santiago del Estero el 51.76 y 60.69 por ciento de la población residen en el área urbana, el resto en localidades de menos de 2000 habitantes. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 52 de 250 Porcentaje de Población Gráfico 17: Santiago del Estero, 1980-1991. Población Urbana y Rural 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1980 1991 Censo Nacional de Población Urbana Rural Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 36: Santiago del Estero, 1980 - 1991. Densidad de Población División Política Densidad de Población Hab/km² Administrativa 1980 1991 Aguirre 1.6 1.6 Alberdi 0.9 0,8 Atamisqui 3,9 4,1 Avellaneda 4,3 4,7 Banda 22,5 29,0 Belgrano 1,5 1,8 Brigadier Ibarra 1,4 1,6 Capital 78,9 95,4 Choya 4,5 4,7 Copo 1,5 1,5 Figueroa 2,4 2,4 General Taboada 4,5 4,9 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 53 de 250 Cuadro 36 (continuación): Santiago del Estero, 1980 - 1991. Densidad de Población Guasayán 2,5 2,7 Jimenez 2,5 2,6 Loreto 4,2 4,5 Mitre 0,6 0,5 Moreno 1,6 1,3 Ojo de Agua 1,9 1,9 Pellegrini 2,2 2,2 Quebrachos 2,8 2,7 Río Hondo 18,3 21,2 Rivadavia 1,2 1,4 Robles 18,8 22,9 Salavina 2,7 2,6 San Martín 4,0 4,1 Sarmiento 2,3 2,7 Silipica 5,6 5,8 SubArea 4.4 4.9 5 5.9 Area Parque Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En los departamentos Capital y la Banda se congrega el 45.60 por ciento de la población en 1991. La densidad de población de ambos departamentos, supera la provincial en el período analizado. Los departamentos Banda, Capital, Río Hondo, Robles y Silipica superan la densidad media provincial. Esta registra valores inferiores a la observada en el ámbito del Area Chaqueña. Las cifras obtenidas de la tasa media anual de crecimiento, nos indican que la población urbana está creciendo más que la población total. Con respecto a la evolución registrada en el Area Parque Chaqueño, tanto la población total como urbana crecieron menos en la provincia santiagueña. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 54 de 250 En el ámbito departamental, se observan trece departamentos que registran población rural. Entre departamentos, el 46.15 por ciento muestra una disminución de la población rural. En los departamentos Belgrano, Pellegrini y Rivadavia se registra población urbana en 1991. Este cambio de área de residencia determina las diferencias observadas en las tasas de crecimiento de la población total y rural en estos departamentos. Cuadro 37: Santiago del Estero, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento en Porcentaje División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa Total Urbana Rural Aguirre 0,20 1,91 -1,19 Alberdi -1,07 1,38 -1,93 Atamisqui 0,54 - 0,54 Avellaneda 0,82 - 0,82 Banda 2,32 3,67 -1,01 Belgrano 1,55 - -6,03 Brigadier Ibarra 1,10 1,00 1,14 Capital 1,73 2,30 -4,07 Choya 0,47 0,49 0,42 Copo 0,40 3,29 -1,93 Figueroa -0,04 - -0,04 General Taboada 0,63 1,61 -0,74 Guasayán 0,46 - 0,46 Jimenez 0,36 - 0,36 Loreto 0,46 1,51 -0,46 Mitre -0,92 - -0,92 Moreno -1,79 0,27 -3,07 Ojo de Agua 0,05 3,38 -1,43 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 55 de 250 Cuadro 37 (continuación): Santiago del Estero, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento en Porcentaje Pellegrini -0,12 - -1,78 Quebrachos -0,40 2,79 -1,84 Río Hondo 1,35 1,10 1,64 Rivadavia 1,06 - -4,28 Robles 1,76 5,31 -2,12 Salavina -0,50 - -0,50 San Martín 0,11 - 0,11 Sarmiento 1,22 - 1,22 Silipica 0,29 - 0,29 SubArea 1.11 2.52 -0.72 Area Parque Chaqueño 1.46 2.98 -0.85 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En la provincia de Tucumán, los departamentos Burruyacu, Chicligasta, Cruz Alta, Graneros, Leales, Río Chico y Simoca integran el Area Parque Chaqueño. Estos departamentos abarcan una superficie de 11.678 km² y una población de 360.306 habitantes en 1991. En estos departamentos se congregaba alrededor del 10 por ciento de la población del Area Chaqueña, en 1980 y 1991, respectivamente. La participación con respecto a la población urbana y rural, nos indica una mayor participación de la población que reside en el área rural. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 56 de 250 Cuadro 38: Tucumán, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Participación Relativa con respecto al Area Parque Chaqueño Población Censo Nacional de Población 1980 1991 Total 10.74 10.06 Urbana 8.81 8.26 Rural 12.93 13.37 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. El nivel de urbanización, en el área que comprenden estos departamentos es de 44.99 y 53.18 en 1980 y 1991, respectivamente. Estos valores son inferiores a los registrados en el ámbito nacional en igual periodo. Gráfico 18: Tucumán, 1980-1991. Población Urbana y Rural Porcentaje de Población 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1980 1991 Censo Nacional de Población Urbana Rural Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 57 de 250 En el departamento Cruz Alta se concentraba el 37 por ciento de la población de la subárea tucumana en 1991. Este departamento es el principal de concentración en el Area Parque Chaqueño, en el periodo estudiado, su densidad es de 105.1 Hab/km². La densidad observada en todos los departamentos supera a la registrada en el ámbito del Area Parque Chaqueño en 1980 y 1991. Cuadro 39: Tucumán, 1980 - 1991. Densidad de Población División Política Densidad de Población Hab/km² Administrativa 1980 1991 Burruyacu 7,8 8,1 Chicligasta 44,3 50,2 Cruz Alta 89,6 105,1 Graneros 6,4 7,1 Leales 23,0 23,3 Río Chico 72,0 78,9 Simoca 24,8 24,2 SubArea Tucumán 28,0 30,9 Provincia 43,2 50,7 5 5.9 Area Parque Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 58 de 250 Cuadro 40: Tucumán, 1980-1991. Población Total, Urbana y Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento en Porcentaje División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa Total Urbana Rural Burruyacu 0,28 - 0,28 Chicligasta 1,13 2,21 -0,78 Cruz Alta 1,45 2,28 -0,35 Graneros 0,90 1,26 0,81 Leales 0,12 3,26 -0,86 Río Chico 0,84 2,56 -2,35 Simoca -0,21 3,10 -0,89 SubArea Tucumán 0,87 2,39 -0,60 Provincia 1,46 2,17 -0,54 Area Parque Chaqueño 1.46 2.98 -0.85 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 59 de 250 II. POBREZA Las necesidades consideradas básicas para el desarrollo de la vida en sociedad son: alimentación adecuada, vestimenta funcional y decorosa, alojamiento y equipamiento doméstico mínimamente apropiado para el funcionamiento del hogar y el equilibrio sicofísico de sus miembros, disponibilidad de agua potable y de sistema de eliminación de excretas que garanticen estándares sanitarios mínimos, condiciones ambientales sanas y que posibiliten la realización de actividades esenciales para el desarrollo individual y la integración social, acceso a medios de transporte apropiados para trasladarse a los lugares de trabajo o estudio y para las otras actividades de interacción social, acceso a servicios adecuados de salud, educación y cultura, así como los recursos mínimos para los gastos complementarios que permitan el aprovechamiento efectivo de esos servicios. Se considera que él poder acceder a un empleo, no-solo proporciona un ingreso para adquirir los satisfactores necesarios, sino que también es necesario para la autoestima y la dignidad social del individuo. A medida que la sociedad se va enriqueciendo, la estructura de las necesidades cambia y el desarrollo económico cambia la disponibilidad de las diferentes clases de satisfactores y con él cambian los estilos de vida. Cuando algunas necesidades no se hallan satisfechas, se dice que los individuos o familias se encuentran en la pobreza, dado que sus condiciones de vida son consideradas no satisfactorias. El objetivo es evaluar y localizar los niveles de insatisfacción de necesidades básicas y pobreza en el Area Parque Chaqueño, tanto a nivel departamental como provincial. Para 1980, el INDEC por primera vez consideró hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para la evaluación de la calidad de vida en el país, a aquellos que reunieran al menos una de las siguientes condiciones: 1 - Tuvieran más de tres personas por cuarto. 2 - Habitaran en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho). 3 - No tuvieran ningún tipo de retrete. 4 - Tuvieran algún niño en edad escolar (6 - 12 años) que no asistiera a la escuela. 5 - Tuvieran 4 o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe poseyera baja educación. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 60 de 250 “ Las tres primeras condiciones representan niveles críticos de privación de los hogares en sus necesidades habitacionales. La cuarta condición representa insuficiencia de acceso a educación básica. La quinta condición representa una potencial incapacidad de los hogares de mayor tamaño y con una alta proporción de miembros inactivos, de obtener ingresos suficientes para una subsistencia adecuada, debida a la desventaja ocupacional que significa la falta de educación del jefe del hogar” (INDEC, 1984). Las variables que conforman el indicador con el que se seleccionaron los hogares son: • Hacinamiento (más de tres personas por cuarto), • Tipo de vivienda (inquilinato, precaria u otro), • Condiciones sanitarias (sin retrete), • Asistencia escolar (presencia de niños de 6 a 12 años que no asisten al colegio); • Capacidad de subsistencia (tasa de dependencia de 3 inactivos por ocupado y bajo nivel educacional del jefe). Dada algunas diferencias conceptuales y operacionales entre los censos de 1980 y 1991, el INDEC realizó un trabajo de homologación de las variables para la medición de las NBI. Para 1.991, el 24.09 por ciento de la población total se encontraba en situación de pobreza, en la medida en que sus necesidades básicas no eran satisfechas. Sin embargo, la población en hogares particulares con NBI disminuyó, ya que alrededor de 1980 era 33.06 por ciento. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 61 de 250 Cuadro 41: Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población Total en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas Población con Población con Necesidades Básicas Necesidades Básicas Tasa Media Anual de Insatisfechas Insatisfechas Crecimiento 1980 1991 - en porcentaje - Población Total 2.872.40 2.470.14 8 0 1.628.92 1.560.10 Urbana 1 4 Población Rural 1.243.48 910.036 Población -1.37 -0.39 -2.83 7 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Gráfico 19: Provincias Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población Total: Tasa de Crecimiento Anual de la Población y Población con NBI 6 5 3 2 1 Tucumán Santa Fe San Luis Salta La Rioja Santiago del Estero -3 Formosa -2 Córdoba -1 Chaco 0 Catamarca Tasa de Crecimiento 4 -4 -5 -6 Población Total Población Total con NBI Provincia Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 62 de 250 Si se considera la tasa media anual de crecimiento, la población total de las provincias que integran el Area Parque Chaqueño se incrementó 1.51 por ciento y la población total con NBI disminuyó un 1.37 por ciento entre 1980-1991, por lo tanto, se puede concluir que la población con NBI aumentó un 0.14 por ciento. Si se considera cada provincia, se observa que, el crecimiento de la población total supera a la disminución de la población total con NBI, esto significa que en las provincias de Catamarca, Chaco, Formosa, La Rioja, Salta y San Luis se incremento la población total con NBI, excepto en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. En estas provincias la disminución de la población total con NBI no supera el 1 por ciento. Gráfico 20: Provincias Area Chaqueño, 1980-1991. Población Urbana: Tasa de Crecimiento Anual de la Población y Población con NBI 6 5 3 2 1 Tucumán Santiago del Estero Santa Fe San Luis Salta La Rioja Formosa -3 Córdoba -2 Chaco 0 -1 Catamarca Tasa de Crecimiento 4 -4 -5 -6 Población Urbana Población Urbana con NBI Provincia Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. El análisis de la evolución de la población en hogares en el área urbana muestra que, el 19.04 por ciento de la población tenía NBI alrededor de 1991, observándose una disminución con respecto a 1980. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 63 de 250 Las tasas de crecimiento de la población urbana y urbana con NBI, muestran que el crecimiento de la población urbana es 2.26 por ciento, en tanto que, la población urbana con NBI disminuyó un 0.39 por ciento. La diferencia entre ambas tasas indica que, la población urbana con NBI se incrementó entre 1980-1991. El análisis en el ámbito provincial, indica que, en las provincias de Catamarca, Chaco, Formosa, San Luis y Santiago del Estero la población con NBI en el área urbana experimentó un crecimiento superior al registrado en el área (1.87 por ciento), en tanto que, en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Tucumán el crecimiento fue cercano al 0.50 por ciento. Gráfico 21: Provincias Area Chaqueño, 1980-1991. Población Rural: Tasa de Crecimiento Anual de la Población y Población con NBI 6 5 3 2 1 -4 -5 Tucumán Santiago del Estero Santa Fe San Luis Salta La Rioja Formosa -3 Córdoba -2 Chaco 0 -1 Catamarca Tasa de Crecimiento 4 -6 Población Rural Población Rural con NBI Provincia Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En el área rural se observa que la población con NBI disminuyó en un porcentaje mayor que la población rural. Los valores observados de la tasa media anual de crecimiento son 0.99 y 2.84 por ciento, respectivamente. La diferencia entre ambas tasas muestra que la población con NBI que reside en el área rural disminuyó. El análisis en el ámbito provincial, indica que, la población con NBI en el área rural disminuyó en las diez provincias que integran el área. En las provincias de Catamarca, Córdoba, Santa Fe y Tucumán la población urbana con NBI experimentó un crecimiento negativo superior al 2 por ciento. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 64 de 250 POBLACIÓN EN HOGARES CON NBI EN EL AREA URBANA Las situaciones de pobreza en el área urbana, presentan una evolución distinta, existen numerosos indicios, de que la evolución reciente del sistema económico y social ha dado como resultado un aumento de los hogares con niveles críticos de hacinamiento, vivienda inadecuada, condiciones sanitarias, asistencia escolar y capacidad de subsistencia, en las distintas localidades de las provincias que integran el Area Parque Chaqueño. Las diversas situaciones de pobreza en hogares en el área urbana se resumen en los siguientes cuadros. Cuadro 42: Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en Localidades con más de 50.000 habitantes División Población en Hogares con Política Necesidades Básicas Administrativa Insatisfechas Tasa Media Anual de Crecimi ento 1980 1991 -en porcentaje- Catamarca 25512 25188 -0,12 Chaco 75749 83196 0,85 Córdoba 215479 199626 -0,69 Formosa 37119 37727 0,15 La Rioja 14793 19905 2,70 Salta 68996 106674 3,96 San Luis 25990 31763 1,82 Santa Fe 285618 297267 0,36 Santiago del Estero 38103 55397 3,40 Tucumán 154435 127446 -1,75 Subárea Parque 941794 984189 0,40 Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 65 de 250 Las situaciones de insatisfacción de necesidades básicas de la población en los hogares han aumentado en el área urbana, sobre todo en las localidades con más de 50.000 habitantes. Las provincias de La Rioja, Salta y Santiago del Estero acusan el mayor crecimiento de población con NBI en localidades con más de 50.000 habitantes. Cuadro 43: Area Parque Chaqueño, 1980-1991.Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en Localidades de 10.001 a 50.000 habitantes División Población en Hogares con Tasa Media Política Necesidades Básicas Anual de Administrativa Insatisfechas Crecimiento 1980 1991 - - - Chaco 43428 43560 0,03 Córdoba 64949 67811 0,39 Formosa 8324 18838 7,42 La Rioja 3377 3488 0,29 Salta 49013 52811 0,68 San Luis - - - Santa Fe 84507 52610 -4,31 Santiago del Estero 356679 14662 -29,01 Tucumán 37773 39345 0,37 Subárea Parque 648050 293125 -7,21 Catamarca -en porcentaje- Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. La población en hogares con NBI en localidades de 10.001 a 50.000 habitantes registra una disminución en las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero, en tanto que, en la provincia de Formosa se observa un crecimiento cercano al 7 por ciento. Las provincias de Catamarca y San Luis no registran localidades con 10.001 a 50.000 habitantes. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 66 de 250 Cuadro 44: Area Parque Chaqueño, 1980-1991.Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en Localidades de 2.000 a 10.000 habitantes División Población en Hogares con Tasa Media Política Necesidades Básicas Insatisfechas Anual de Administrativa Crecimiento 1980 1991 -en porcentaje- Catamarca 10609 13231 2,01 Chaco 48322 36025 -2,67 Córdoba 86273 55654 -3,99 Formosa 22921 23229 0,12 La Rioja 6681 11265 4,75 Salta 46878 39198 -1,63 San Luis 6779 8566 2,13 Santa Fe 74306 49156 -3,76 Santiago del Estero 25601 28123 0,85 Tucumán 32162 18343 -5,10 Subárea Parque 360532 282790 -2,21 Chaqueño Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En las localidades de 2.000 a 10.000 habitantes de las provincias de Catamarca, Formosa, La Rioja, San Luis y Santiago del Estero se observa un incremento de la población con NBI. En La Rioja la población con NBI que reside en localidades de 2.000 a 10.000 habitantes experimentó un crecimiento cercano al 5 por ciento. En el resto de las provincias la población con NBI disminuyó. En las provincias de Córdoba, Santa Fe y Tucumán la disminución es superior al 3 por ciento. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 67 de 250 POBLACION EN HOGARES CON NBI EN EL AREA RURAL9 La pobreza en el área rural tendió a disminuir, en el período analizado10 .. En el Area Parque Chaqueño la población rural que cumple con una o varias de las condiciones que definen los niveles críticos de privación en 1980 y 1991, era 871.401 y 666.280, respectivamente. La proporción de población en hogares con NBI en el área rural era del 62.90 y 52.81 por ciento, en 1980 y 1991, respectivamente. Cuadro 45: Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población en Hogares con NBI en el Area Rural División Política Población Rural con NBI - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Catamarca 64,29 49,83 Chaco 65,75 61,15 Córdoba 47,59 35,23 Formosa 67,41 58,65 La Rioja 67,28 59,12 Salta 78,24 72,49 San Luis 58,23 43,03 Santa Fe 50,14 40,13 Santiago del Estero 68,55 59,30 Tucumán 66,23 49,16 Area Parque Chaqueño 62,90 52,81 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. 9 10 Se consideran los departamentos que integran el Area Parque Chaqueño por provincia. En la evaluación de la población rural con NBI se trabajo con información inédita. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 68 de 250 Durante este periodo la proporción de población rural con NBI disminuyó en el Area Parque Chaqueño. El área se caracteriza por su alta variación interna y muestra subáreas con distinta proporción de población rural con NBI. En la subárea Córdoba el 35 por ciento de la población rural cumple con una o varias de las condiciones que definen los niveles críticos de privación en 1991. Un segundo grupo incluye a las subáreas Catamarca, Formosa, La Rioja, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, que registraban entre un 40.1 y 60 por ciento de población rural con NBI. El tercer grupo ostenta un 60.1 - 80 por ciento de población rural con NBI y comprende a las subáreas de Chaco y Salta. La variación interna observada en el Area Parque Chaqueño también se visualiza en el ámbito departamental de cada subárea. En el siguiente cuadro se han agrupado a los departamentos de cada subárea en función de la proporción de población rural con NBI con el propósito de visualizar las diferencias en el ámbito departamental de cada subárea. Cuadro 46: Area Parque Chaqueño, 1991. Población en Hogares con NBI en el Area Rural División Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Política Area Rural - en porcentaje - Administrativ 0 - 20 20.1 - 40 40.1 - 60 60.1 - 80 80.1 - 100 a Catamarca Capayán, El Ancasti Alto, La Paz, Santa Rosa EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 69 de 250 Cuadro 46 (continuación): Area Parque Chaqueño, 1991. Población en Hogares con NBI en el Area Rural Chaco O'Higgins Bermejo, Almirante Chacabuco, Brown, Comandante J. S. M de Fernández, Oro, Doce Fray Gral de Belgrano, Octubre, Gral Gral Güemes, Donovan, Independenci Libertad, a, Libertador Presidencia Gral San de la Plaza, Martín, Primero Mayo, de Maipú, Mayor San Fontana, Fernando, San Nueve Córdoba Lorenzo, Julio, Sargento Quitilipi, Cabral, Veinticinco Tapenaga de Mayo Calamuchita, Cruz del Eje, Colón, Ischilín, Punilla, Río Minas, Pocho, de Primero, San Río Seco, San Javier, Santa Alberto María, Sobremonte, Totoral, Tulumba EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 70 de 250 Cuadro 46 (continuación): Area Parque Chaqueño, 1991. Población en Hogares con NBI en el Area Rural Formosa Formosa, Bermejo, Laishi, Patiño Matac os, Pilagas, Ramón Lista Pilcomayo, Pirané La Rioja Chamical, Capital, Gral Gral Quiroga, Gral Belgrano, San Martín, Gral Ocampo, Rosario Vera Gral Peñaloza Peñaloza Salta Rosario de la Anta, Metan Frontera Santa Fe via, San Cristóbal, Gral Obligado San San Luis Rivada Javier, Nueve San Justo Julio, Vera Chacabuco, Ayacucho, de Libertador Cnel Pringles, Belgrano General Junín Martín San EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 71 de 250 Cuadro 46 (continuación): Area Parque Chaqueño, 1991. Población en Hogares con NBI en el Area Rural Santiago del Estero Belgrano, Aguirre, Atamisqui, Rivadavia Alberdi, Brigadier Avellaneda, Ibarra, Banda, Capital, Choya, Gral Copo, Taboada, Figueroa, Guasayán, Loreto, Jiménez, Pellegrini, Mitre, Quebrachos, Moreno, Ojo Río de Tucumán Hondo, Agua, Salavina, San Robles, Martín, Sarmiento Silipica Burruyacu, Simoca Chicligasta, Cruz Alta, Graneros, Leales, Río Chico Area Parque Chaqueño11 Córdoba Catamarca, Formosa, Rioja, Luis, Chaco, Salta La San Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán Fuente: INDEC, 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. 11 Se consideran las subáreas. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 72 de 250 En la subárea Catamarca el 80 por ciento de los departamentos tienen entre 40.1 - 60 por ciento de la población rural que cumple con una o varias de las condiciones que definen los niveles críticos de privación en 1991. Se destaca el Ancasti por detentar la mayor proporción de población rural con NBI (71.25 por ciento). En la provincia de Chaco, el 50 y 45.83 por ciento de los departamentos, tienen entre 40.1 60 y 60.1 - 80 por ciento de la población con NBI en el área rural, respectivamente. El departamento General Güemes acusa la mayor proporción de población rural con NBI (74.29 por ciento). En la subárea Córdoba, el 60 y 40 por ciento de los departamentos, registran entre 20.1 - 40 y 40.1 - 60 por ciento de la población con NBI en el área rural, respectivamente. Dentro del segundo grupo el Minas registra la mayor proporción de población rural con NBI (52.85 por ciento). La provincia de Formosa el 55.55 por ciento de los departamentos tienen entre 40.1 - 60 por ciento de su población residente en el área rural con NBI. Se destacan los departamentos Matacos y Ramón Lista por poseer un 89.66 y 92.96 por ciento de su población con una o varios de las condiciones que definen los niveles críticos de privación, respectivamente. Los departamentos Chamical, General Belgrano, General Ocampo y General Peñaloza que representan el 50 por ciento de los departamentos de la subárea La Rioja, se caracterizan por tener el 40.1 - 60 por ciento de su población rural con NBI. El otro 50 por ciento registra entre 60.1 - 80 por ciento de su población con Nbi en el área rural. Se destaca dentro de este grupo el Rosario Vera Peñaloza por adjudicarse la mayor proporción de población rural con NBI (65.51 por ciento). Los departamentos salteños de Anta y Metan registran entre un 60.1 - 80 por ciento de su población rural con NBI. En esta subárea se observa que en el Rivadavia el 85.10 por ciento de la población que reside en el área rural presenta una o varias de las condiciones que definen los niveles críticos de privación. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 73 de 250 Los departamentos San Cristóbal, San Javier y San Justo que representan el 50 por ciento de los departamentos santafesinos, tienen entre un 20.1 - 40 por ciento de su población rural con NBI. El otro 50 por ciento de los departamentos, se caracterizan por poseer entre 40.1 - 60 por ciento de su población rural con NBI. En este grupo se destaca el General Obligado por registrar un 50.34 por ciento de su población rural con BNI. En la subárea San Luis, los departamentos Chacabuco, Coronel Pringles y Junin tienen entre 20.1 - 40 por ciento de su población rural con NBI. El Libertador General San Martín posee un 62.60 por ciento de su población rural con una o varias de las condiciones que definen los niveles críticos de privación. En la provincia de Santiago del Estero, el 48.15 y 44.44 por ciento de los departamentos tienen entre 40.1 - 60 y 60.1 - 80 por ciento de su población rural con NBI, respectivamente. En el segundo grupo sobresale el Figueroa por tener el 75.57 por ciento de su población en situación de pobreza. En la subárea Tucumán, el 85.71 por ciento de los departamentos se caracterizan por tener entre 40.1 - 60 por ciento de su población rural con NBI. Dentro de la subárea, el Simoca posee la mayor proporción de población rural con NBI (60.30 por ciento). Cuadro 47: Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población en Hogares con NBI en el Area Rural División Política Administrativa Tasa Media Anual de Población Rural con NBI Crecimiento 1980 1991 - en porcentaje - Catamarca 21.101 14.879 -3.18 Chaco 192.358 161.296 -1.60 Córdoba 94.244 58.962 -4.58 Formosa 90.708 75.278 -1.70 La Rioja 19.049 14.746 -2.33 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 74 de 250 Cuadro 47 (continuación): Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población en Hogares con NBI en el Area Rural Salta 43.117 38.323 -1.07 San Luis 22.753 14.130 -4.33 Santa Fe 72.685 50.849 -3.28 Santiago del Estero 196.047 156.648 -2.37 Tucumán 119.339 82.933 -3.31 Area Parque Chaqueño 871.401 666.280 -2,44 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Si se considera la tasa media anual de crecimiento de la población rural con y sin NBI, se observa que la población rural con NBI registra un crecimiento negativo superior al de la población rural sin NBI. La diferencia entre ambas tasas indica que, la población rural con NBI disminuyó entre 1980-1991. En el ámbito provincial se observa que, en las provincias de Catamarca, Córdoba, Santa Fe, San Luis y Tucumán la disminución de la población rural con NBI supero a la registrada en el Area Parque Chaqueño. La disminución observada en las provincias de Chaco y Salta es inferior al 1 por ciento. Si bien la población rural con NBI disminuyó en el periodo analizado, la proporción de población que presenta alguna de las siguientes condiciones: hacinamiento, vivienda de tipo inconveniente, condiciones sanitarias inadecuadas, niño en edad escolar que no asiste a la escuela y sin capacidad de subsistencia, alcanza valores superiores al 35 por ciento en 1991. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 75 de 250 Gráfico 22: Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población Rural: Tasa de Crecimiento Anual de la Población Rural y Población Rural con NBI 5 4 2 1 -4 Tucumán Area Chaqueña -3 Santiago del Estero San Luis Santa Fe Salta La Rioja Formosa -2 Córdoba -1 Chaco 0 Catamarca Tasa de Crecimiento 3 -5 Población Rural Población Rural con NBI Provincia Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 48: Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural Población con Necesidades Básicas Tasa Media Insatisfechas Anual de Variable Crecimiento 1980 1991 1980-1991 Hacinamiento 353.058 422.313 1.63 Vivienda Inadecuada 149.799 181.920 1.77 Condiciones Sanitarias 436.436 66.850 -17.06 Asistencia Escolar 116.977 9.086 -23.23 Capacidad de Subsistencia 302.781 3.925 -39.51 Total 871.401 666.280 -2.44 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 76 de 250 La determinación de las situaciones de pobreza de la población rural en el Area Parque Chaqueño, se realizó través de las variables que conforman el indicador con el que se seleccionaron los hogares. Si se considera la evolución de las variables que conforman el indicador con el que se seleccionaron los hogares, se observa que, las condiciones de hacinamiento (más de tres personas por cuarto) y vivienda inconveniente (inquilinato, precaria u otra), se incrementaron, en tanto que, las condiciones sanitarias inadecuadas (sin retrete), asistencia escolar (presencia de niños de 6 a 12 años que no asisten al colegio) y capacidad de subsistencia (tasa de dependencia de 3 inactivos por ocupado y bajo nivel educacional del jefe), registraron una disminución entre los relevamientos censales de 1980 y 1991. Tal como se observa en el cuadro 44, la capacidad de subsistencia, que tiene que ver con el nivel de instrucción del jefe de hogar activo (ocupado - desocupado), es la que acusó la mayor disminución. La incidencia de la pobreza en los hogares rurales disminuyó en mayor proporción que en el área urbana. Naturalmente, la variación de la pobreza depende de la intensidad de la expansión del ingreso real y de los cambios en la distribución del ingreso. Cuadro 49: Catamarca, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI 5 Ancasti 7,66 7,43 -39,10 - - Capayán 3,06 5,98 -26,75 - - El Alto 7,50 2,93 -36,83 -23,32 - La Paz 4,05 -7,25 -25,49 -28,19 -47,03 Santa Rosa 3,04 -0,89 -29,82 -28,81 - Area Parque Chaqueño 1,63 1,17 -17,06 -23,23 -39,51 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 77 de 250 Si se considera la evolución de las variables que conforman el indicador con el que se seleccionaron los hogares, condiciones de hacinamiento (más de tres personas por cuarto), vivienda inconveniente (inquilinato, precaria u otra), condiciones sanitarias inadecuadas (sin retrete), asistencia escolar (presencia de niños de 6 a 12 años que no asisten al colegio) y capacidad de subsistencia (tasa de dependencia de 3 inactivos por ocupado y bajo nivel educacional del jefe), se observan las diferencias en el ámbito departamental en la subárea Catamarca. Si se considera la evolución de las variables que conforman el indicador con el que se seleccionaron los hogares, se observa que, la población en hogares con niveles críticos de hacinamiento y vivienda de tipo inconveniente en el área rural acusó un crecimiento en el 100 y 60 por ciento de los departamentos, respectivamente. Según el Censo Nacional de Población de 1991, en Ancasti 52.81 y 17 por ciento de la población rural se encontraba en condiciones de hacinamiento y vivienda inconveniente, respectivamente. En El Alto el 44.61 y 13.52 por ciento de la población rural presentaban más de tres personas por cuarto y vivienda precaria, respectivamente. En el departamento Capayán el 10.21por ciento de la población rural presentaba vivienda precaria. La población rural con niveles críticos de condiciones sanitarias, asistencia escolar y capacidad de subsistencia ha disminuido entre 1980 y 1991. La disminución de la población rural sin retrete alcanzó valores superiores al 25 por ciento. En los departamentos Ancasti y El Alto, la población con condiciones sanitarias inadecuadas disminuyó un 39.10 y 36.83 por ciento, respectivamente. En 1991, la población rural en condiciones sanitarias inadecuadas en Ancasti y El Alto, era el 1.35 y 1.14 por ciento, respectivamente. La población rural con niños en edad escolar que no asisten al colegio ha disminuido alcanzando valores superiores al 20 por ciento. La mayor disminución se observa en los departamentos La Paz y Santa Rosa. Según el Censo Nacional de Población de 1991, en los departamentos La Paz y Santa Rosa menos del 1 por ciento de la población rural tenía niños en edad escolar que no asistían al colegio. La quinta condición o tasa de dependencia de 3 inactivos por ocupado y bajo nivel educacional del jefe ha disminuido en los cinco departamentos que integran la subárea Catamarca. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 78 de 250 Cuadro 50: Chaco, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI 5 Almirante Brown 1,51 3,64 -18,12 -26,59 - Bermejo 1,37 3,11 -21,30 -39,04 - Chacabuco 3,63 7,76 -14,18 -29,17 - Com. Fernández -5,09 -3,19 -25,63 -38,41 - Doce de Octubre 3,95 13,76 -18,56 -21,82 - Fray J.S.M de Oro 4,76 13,50 -14,74 -34,12 - Gral. Belgrano 2,12 9,91 -17,34 -31,80 - Gral. Donovan -1,48 1,13 -24,13 -39,11 - Gral. Güemes 0,11 7,10 -17,01 -25,61 -65,56 Independencia 1,23 3,89 -15,24 -28,59 - Libertad 2,03 7,62 -18,85 - - Libertador Gral. San Martín -0,58 4,68 -16,55 -31,93 - Maipú 4,26 8,61 -15,64 -25,68 - Mayor L.J. Fontana 5,37 13,51 -12,71 -22,67 -53,43 Nueve de Julio 2,44 6,21 -17,92 -28,55 - O'Higgins 5,06 10,44 -13,51 -27,99 - Pres. de la Plaza 1,14 5,86 -19,88 -34,32 - Primero de Mayo 0,36 1,80 -28,29 - - Quitilipi 1,78 8,00 -17,54 -33,85 - San Fernando -5,10 -3,80 -28,55 -29,93 - San Lorenzo 0,50 4,83 -20,80 -38,13 - Sargento Cabral 2,04 2,09 -18,33 -29,43 - Tapenaga 5,77 -2,23 -20,42 -36,51 - Veinticinco de Mayo -0,98 10,37 -20,06 -37,10 -59,32 Area Parque Chaqueño 1,63 1,17 -17,06 -23,23 -39,51 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 79 de 250 Si se analizan las variables que conforman el indicador con el que seleccionaron los hogares se puede visualizar la evolución de los niveles de insatisfacción de necesidades básicas y pobreza en la subárea Chaco. La población en hogares con niveles críticos de hacinamiento y vivienda de tipo inconveniente en el área rural acusan un crecimiento en el 79 y 87.50 por ciento de los departamentos. La población rural que presenta condiciones de hacinamiento ha experimentado un crecimiento superior al 3 por ciento en los departamentos Chacabuco, Doce de Octubre, Fray Justo Santa María de Oro, Maipú, Mayor Fontana, O'Higgins y Tapenaga. En los departamentos Tapenaga, Mayor Fontana y O'Higgins se observa un crecimiento del 5.77, 5.37 y 5.06 por ciento, respectivamente. En 1991, en los departamentos Tapenaga, Mayor Fontana y O'Higgins, el 38.06, 34.92 y 34.78 por ciento de la población rural se encontraba en condiciones de hacinamiento, respectivamente. La población rural en vivienda precaria acusa un crecimiento superior al 10 por ciento en los departamentos Doce de Octubre, Fray Justo Santa María de Oro, Mayor Fontana, O'Higgins y Veinticinco de Mayo. En 1991, en los departamentos Doce de Octubre, Fray Justo Santa María de Oro, Mayor Fontana, O'Higgins y Veinticinco de Mayo el 14.93, 21.60, 20.63, 22.28 y 11.07 por ciento de la población rural se encontraba en vivienda de tipo inconveniente, respectivamente. La población en hogares en el área rural con niveles críticos de condiciones sanitarias, asistencia escolar y capacidad de subsistencia ha disminuido en los departamentos chaqueños. El análisis permite señalar que en el 100 por ciento de los departamentos la población rural sin retrete acusa una disminución superior al 12 por ciento. En el Primero de Mayo y San Fernando la población rural en condiciones sanitarias inadecuadas disminuyó un 28.29 y 28.55 por ciento, respectivamente. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 80 de 250 Con respecto a la presencia de niños en edad escolar que no asisten al colegio, en el 100 por ciento de los departamentos disminuyó. En los departamentos Bermejo, Comandante Fernández, Fray Justo Santa María de Oro, General Belgrano, General Donovan, Libertador General San Martín, Presidencia de la Plaza, Quitilipi, San Lorenzo, Tapenaga y Veinticinco de Mayo se observa una disminución entre 30 - 40 por ciento de la población rural con niños en edad que no asisten al colegio. La quinta condición que representa una potencial incapacidad de los hogares de mayor tamaño y con alta proporción de miembros inactivos de obtener ingresos suficientes para una subsistencia adecuada, disminuyó en el 100 por ciento de los departamentos. Cuadro 51: Córdoba, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI 5 Calamuchita 1,25 -5,94 -7,95 -10,56 -18,77 Colón -0,25 -13,16 -7,35 -7,19 -21,81 Cruz del Eje 1,11 -3,12 -5,89 -5,82 -24,40 Ischilín 2,68 -2,63 -7,30 0,61 -17,00 Minas 2,58 -3,93 18,69 -4,12 -12,10 Pocho 0,82 -1,30 -4,05 -4,32 -28,97 Punilla -1,34 -8,81 -10,37 -14,30 -18,70 Río Primero 1,17 -13,43 -5,88 -3,19 -21,20 Río Seco 1,04 -4,06 -3,59 -4,89 -14,89 San Alberto 0,25 -3,91 -5,75 -6,38 -18,70 San Javier 3,53 -3,02 -7,05 -7,30 -18,14 Santa María 2,25 -6,75 -7,23 -5,03 -18,62 Sobremonte -0,05 -7,72 -5,14 -10,75 -16,37 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 81 de 250 Cuadro 51 (continuación): Córdoba, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento Totoral 4,76 -7,50 -19,24 -6,21 -17,80 Tulumba 4,40 -7,45 -4,05 -2,69 -17,45 Area Parque Chaqueño 1,63 1,17 -17,06 -23,23 -39,51 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En la subárea Córdoba, las tres primeras condiciones que representan niveles críticos de privación de los hogares en sus necesidades habitacionales, muestran una evolución diferente en el ámbito departamental. Las condiciones de hacinamiento (más de tres personas por cuarto), han crecido en el 80 por ciento de los departamentos, observándose una mayor agudización de esta condición en los departamentos Totoral, Tulumba, San Javier, Ischilín, Minas y Santa María. La población rural que presenta condiciones de hacinamiento en Tulumba representaba el 7.90 y 12.91 por ciento para 1980 y 1991, respectivamente. En tanto que la población en hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo) y sin retrete ha disminuido en la totalidad de los departamentos de la subárea. En los departamentos Colón y Río Primero se observa una disminución de la población rural que habita en una vivienda de tipo inconveniente cercana al 13 por ciento. El análisis permite señalar que las tres primeras condiciones que representan niveles críticos de privación de los hogares en sus necesidades habitacionales, han disminuido en el departamento Punilla. Las condiciones de hacinamiento, vivienda inconveniente y condiciones sanitarias inadecuadas retrocedieron en un 1.34, 8.81 y 10.37 por ciento respectivamente. La población en hogares particulares que presentan insuficiencia de acceso a educación básica, acusa una disminución en el 93 por ciento de los departamentos, excepto en el departamento Ischilín donde esta condición creció 0.61 por ciento. La población rural que presenta niveles críticos en Ischilín, representaba el 4.00 y 1.44 por ciento para 1980 y 1991, respectivamente. En los departamentos Colón, Cruz del Eje, San Alberto, San Javier, Santa María y Totoral se observa una EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 82 de 250 disminución de la población rural que presenta insuficiencia de acceso a educación básica que oscila entre 5 y 10 por ciento. El Punilla registra un crecimiento negativa cercano al 14 por ciento. La quinta condición que representa una potencial incapacidad de los hogares de mayor tamaño y con una alta proporción de miembros inactivos, de obtener ingresos suficientes para una subsistencia adecuada, disminuyó en el 100 por ciento de los departamentos del área. En los departamentos Cruz del Eje, Pocho y Río Primero se observa una disminución superior al 20 por ciento. En Pocho alrededor del 1 por ciento de la población rural presentaba esta condición. Cuadro52: Formosa, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI 5 Bermejo 3,58 5,04 -13,74 -23,88 - Formosa 1,74 -0,06 -17,34 -35,81 - Laishi 0,64 -3,27 -18,45 - - -10,78 1,53 -21,71 -27,98 -46,50 Patiño 0,09 -0,83 -17,96 -29,28 -67,93 Pilagas 3,59 -3,60 -15,88 -34,40 - Pilcomayo -0,81 -4,99 -19,48 -54,00 - Pirane -0,45 -0,69 -21,46 -48,97 - Ramón Lista 3,15 8,69 -5,53 -6,70 -51,62 Area Parque Chaqueño 1,63 1,17 -17,06 -23,23 -39,51 Matacos Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En la provincia de Formosa, las condiciones de hacinamiento (más de tres personas por cuarto), han crecido en el 67 por ciento de los departamentos. En los departamentos Pilagas, Bermejo y Ramón Lista se observó un crecimiento superior al registrado en el Area Parque Chaqueño. En estos departamentos el crecimiento fue 3.59, 3.58 y 3.15 por ciento, respectivamente. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 83 de 250 En 1991, la población rural en condiciones de hacinamiento en Pilagas, Bermejo y Ramón Lista era 35.09, 39.86 y 31.01 por ciento, respectivamente. La población total de los tres departamentos reside en el área rural. La población en hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente y sin retrete ha disminuido en el 67 y 100 por ciento de los departamentos, respectivamente. La población rural que posee vivienda de tipo inconveniente acusa un crecimiento de 8.69, 5.04 y 1.53 por ciento en los departamentos Ramón Lista, Bermejo y Matacos, respectivamente. En 1991, la población rural con vivienda inadecuada en estos tres departamentos era 38.90, 25.15 y 36.84 por ciento, respectivamente. La tercera condición que representa condiciones sanitarias inadecuadas disminuyó en los nueve departamentos que integran la provincia de Formosa. En los departamentos Formosa, Laishi, Matacos, Patiño, Pilcomayo y Pirané se registró una disminución superior a la observada en el Area Parque Chaqueño. Las tres primeras condiciones que representan niveles críticos de privación de los hogares en sus necesidades habitacionales, han disminuido en los departamentos Pilcomayo y Pirane. La población en hogares que presentan insuficiencia de acceso a educación básica y la quinta condición que representa una potencial incapacidad de los hogares de mayor tamaño y con una alta proporción de miembros inactivos, de obtener ingreso suficiente para una subsistencia adecuada, disminuyó en los nueve departamentos que integran la subárea Formosa. En los departamentos Bermejo, Formosa, Matacos, Patiño, Pilagas, Pilcomayo y Pirané la población rural con niños en edad escolar que no asisten al colegio mostró una disminución superior a la registrada en el Area Parque Chaqueño. Con respecto a la quinta condición, en los departamentos Bermejo, Formosa, Laishi, Pilagas, Pilcomayo y Pirané no se registró población rural que presentará incapacidad de subsistencia en 1991. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 84 de 250 Cuadro 53: La Rioja, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI 5 Capital 5,82 5,65 -23,91 -29,44 - Chamical 3,56 11,39 -35,81 - - General Belgrano 4,76 3,25 -35,15 -27,23 - General Ocampo 5,39 -6,98 -26,10 - - General Peñaloza 10,25 1,65 -28,72 - - General Quiroga 9,11 4,90 -47,34 -32,02 - General San Martin 7,14 1,64 -30,70 -17,84 - Rosario Vera Peñaloza 6,54 5,96 -30,03 -23,21 - Area Parque Chaqueño 1,63 1,17 -17,06 -23,23 -39,51 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. El análisis de las variables que conforman el indicador con el que se seleccionaron los hogares permite visualizar la evolución de los niveles de insatisfacción de necesidades básicas y pobreza en la subárea La Rioja. La primera condición que representa más de tres personas por cuarto acusa un crecimiento en los ocho departamentos que integran la subárea. Este incremento es superior al registrado en el Area Parque Chaqueño. En los departamentos Capital, General Belgrano, General Ocampo, General san Martín y Rosario Vera Peñaloza la población rural en condiciones de hacinamiento creció entre 4 y 8 por ciento. El mayor crecimiento se observó en los departamentos General Quiroga y General Peñaloza. En estos departamentos la población rural en condiciones de hacinamiento era 46.49 y 44.80 por ciento, respectivamente. La población en hogares en el área rural muestra un crecimiento de los niveles críticos de vivienda de tipo inconveniente en el 87.50 por ciento de los departamentos. El EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 85 de 250 crecimiento observado supera al registrado en el Area Parque Chaqueño. En Capital, General Quiroga y Rosario Vera Peñaloza la población rural que reside en vivienda precaria acusa un crecimiento entre 5 y 6 por ciento. El departamento Chamical detenta el mayor crecimiento registrado en la subárea de 11.39 por ciento. La proporción de población en vivienda de tipo inconveniente en Chamical en 1991, era 10.49 por ciento. La tercera condición que representa condiciones sanitarias inadecuadas ha disminuido en los ocho departamentos que integran la subárea. Este crecimiento negativo supera al registrado en el Area Parque Chaqueño. En el departamento General Quiroga la población rural con condiciones sanitarias inadecuadas acusa una disminución cercana al 50 por ciento. La cuarta y quinta condición que representan insuficiencia de acceso a educación básica y capacidad de subsistencia, disminuyeron en el 100 por ciento de los departamentos. El departamento General Quiroga acusa una disminución cercana al 30 por ciento. Cuadro 54: Salta, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI 5 Anta -0,21 -1,54 -20,81 -24,61 -57,13 Metán 2,40 -0,99 -23,81 -23,33 - Rivadavia -1,92 2,88 -10,75 -12,76 -47,14 Rosario de la Frontera 5,50 -2,11 -19,09 -22,28 - Area Parque Chaqueño 1,63 1,17 -17,06 -23,23 -39,51 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 86 de 250 El análisis de las variables que conforman el indicador con el que se seleccionaron los hogares permite visualizar la evolución de los niveles de insatisfacción de necesidades básicas y pobreza en la subárea Salta. La población en hogares en el área rural, con más de tres personas por cuarto, se ha incrementado en el 50 por ciento de los departamentos. En el departamento Rosario de la Frontera, se observa un incremento de la población en condiciones de hacinamiento del 5.50 por ciento. En 1991, la proporción de población en hogares con más de tres personas por cuarto en el departamento Rosario de la Frontera, era 36.93 por ciento. Se observa una disminución de la población con niveles críticos de vivienda de tipo inconveniente en el 75 por ciento de los departamentos. En el Rivadavia se registra un incremento de la población rural que presenta vivienda inadecuada del 2.88 por ciento. La población en vivienda inadecuada en este departamento en 1991, era 32.32 por ciento. Con respecto a la tercera condición, se visualiza una disminución de la población rural sin retrete en los cuatro departamentos que integran la subárea Salta. En Metan se observa una disminución de la población en condiciones sanitarias inadecuadas cercana al 24 por ciento. El análisis permite señalar que las tres primeras condiciones que representan niveles críticos de privación de los hogares en sus necesidades habitacionales, han disminuido en el departamento Anta. Las condiciones de hacinamiento, vivienda inconveniente y condiciones sanitarias inadecuadas disminuyeron en un 0.21, 1.54 y 20.81 por ciento, respectivamente. La cuarta y quinta condición que representan niveles críticos de insuficiencia de acceso a educación básica y capacidad de subsistencia, disminuyeron en el 100 por ciento de los departamentos. El departamento Anta detenta la mayor disminución de ambas condiciones entre 1980 y 1991. La disminución observada es 24.61 y 57.13 por ciento, respectivamente. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 87 de 250 Cuadro 55: San Luis, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI 5 Ayacucho 8,23 -6,26 -38,63 -30,65 - Belgrano 7,42 -3,46 -31,17 - - Chacabuco 4,76 -5,58 -36,56 -25,87 - Coronel Pringles 8,98 2,44 -35,05 -33,31 - Junín 5,73 -0,13 -31,69 - - Lib. General San Martín 14,53 -1,91 -30,83 -24,77 - Area Parque Chaqueño 1,63 1,17 -17,06 -23,23 -39,51 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En los departamentos que integran la subárea San Luis, las tres primeras condiciones que representan niveles críticos de privación de los hogares en sus necesidades habitacionales, permiten observar las dimensiones de la pobreza. La población en hogares en el área rural, con más de tres personas por cuarto, se ha incrementado en el 100 por ciento de los departamentos. En los departamentos Ayacucho, Belgrano, Coronel Pringles y Junín la población rural en condiciones de hacinamiento creció un 8.23, 7.42, 8.98 y 5.73 por ciento, respectivamente. En el departamento Libertador General San Martín, se observa un incremento de la población en condiciones de hacinamiento del 14.53 por ciento. En este departamento el 45.81 por ciento de la población rural se encontraba en condiciones de hacinamiento en 1991. En los departamentos Ayacucho, Belgrano, Chacabuco, Junín y Libertador General San Martín se observa una disminución de la población rural con vivienda inconveniente. La excepción es el departamento Coronel Pringles. En este se observa un crecimiento de la población EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 88 de 250 con vivienda inadecuada del 2.44 por ciento. En 1991, el 8.39 por ciento de la población rural de Coronel Pringles presentaba vivienda inadecuada. La tercera condición que representa condiciones sanitarias inadecuadas disminuyó en los seis departamentos que integran la subárea San Luis. La disminución observada supera a la registrada en el Area Parque Chaqueño (17.06 por ciento). El Ayacucho detenta una disminución cercana al 40 por ciento. El 0.76 por ciento de la población rural de Ayacucho presentaba esta condición en 1991. La cuarta y quinta condición que representan niveles críticos de insuficiencia de acceso a educación básica y capacidad de subsistencia, disminuyeron en el 100 por ciento de los departamentos. Las disminuciones observadas en los departamentos de la subárea superan a las registradas en el Area Parque Chaqueño. Cuadro 56: Santa Fe, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI 5 General Obligado 2,35 5,60 -21,34 -39,54 - Nueve de Julio -0,87 1,81 -24,24 -36,49 - San Cristóbal -1,73 -3,83 -30,71 - - San Javier 11,25 -0,69 -16,78 -28,08 - San Justo -2,94 -1,73 -31,98 -47,51 - Vera 9,37 -0,59 -13,36 -32,89 - Area Parque Chaqueño 1,63 1,17 -17,06 -23,23 -39,51 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 89 de 250 Si se considera las variables que conforman el indicador con el que se seleccionaron los hogares se observa que, la población rural, con más de tres personas por cuarto, se ha incrementado en los departamentos General Obligado, San Javier y Vera. En el departamento San Javier, se observa un incremento de la población en condiciones de hacinamiento del 11.25 por ciento. En este departamento el 7.89 y 30.02 por ciento de la población rural se encontraban en condiciones de hacinamiento en 1980 y 1991, respectivamente. Se observa una disminución de la población rural con vivienda de tipo inconveniente en los departamentos San Cristóbal, San Javier, San Justo y Vera. Los departamentos General Obligado y Nueve de Julio son la excepción. En ambos departamentos de registra un crecimiento de la población rural con vivienda inadecuada superior al observado en el Area Parque Chaqueño. En 1991 en los departamentos General Obligado y Nueve de Julio el 13.16 y 10.52 por ciento de la población rural se encontraban en vivienda inadecuada, respectivamente. En los seis departamentos que integran la subárea se observa una disminución de la población con condiciones sanitarias inadecuadas. Los departamentos San Cristóbal y San Justo registran una disminución cercana al 30 por ciento. El análisis permite señalar que las tres primeras condiciones que representan niveles críticos de privación de los hogares en sus necesidades habitacionales, han disminuido en los departamentos San Cristóbal y San Justo. Las condiciones de hacinamiento, vivienda inconveniente y condiciones sanitarias inadecuadas disminuyeron en ambos departamentos en un 1.73, 3.83, 30.71 y 2.94, 1.73, 31.98 por ciento, respectivamente. La cuarta y quinta condición que representan niveles críticos de insuficiencia de acceso a educación básica y capacidad de subsistencia, disminuyeron en el 100 por ciento de los departamentos. Las disminuciones observadas en los departamentos de la subárea superan a las registradas en el Area Parque Chaqueño. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 90 de 250 Cuadro 57: Santiago del Estero, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI 5 Aguirre 1,56 6,24 -2,5 - - Alberdi 1,04 7,32 -30,25 - - Atamisqui 2,24 3,74 -3,21 - - Avellaneda 6,01 16,29 -25,89 -34,57 - Banda 0,85 6,46 -23,10 -22,77 - Belgrano 0,62 -2,37 -38,35 - - Brigadier Ibarra 3,69 13,44 -20,97 -33,80 - Capital -1,96 5,70 -27,91 -29,04 - Choya 4,48 9,51 -21,32 - - Copo -0,99 15,66 -27,11 -37,61 - Figueroa 4,30 17,49 -27,91 -30,02 - General Taboada 2,76 11,26 -24,88 -41,52 - Guasayán 3,85 7,39 -24,47 -28,18 - Jimenez 1,94 4,78 -22,81 -33,94 - Loreto 4,14 10,85 -29,51 -25,39 - Mitre 11,97 7,60 -31,63 - - Moreno -1,69 13,64 -24,81 -33,13 - Ojo de Agua 6,96 1,55 -34,50 -33,07 - Pellegrini 0,71 5,28 -25,44 -28,31 - Quebrachos 8,00 15,17 -33,56 -28,85 - Rio Hondo 4,15 13,84 -16,92 -15,42 -57,93 Rivadavia 5,17 -6,84 -32,11 - - Robles 0,15 4,27 -24,12 -42,62 - Salavina 6,36 20,71 -31,04 -29,48 - EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 91 de 250 Cuadro 57: Santiago del Estero, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento San Martin 6,68 9,48 -25,17 -29,65 - Sarmiento 6,01 15,98 -27,65 - - Silipica 4,89 11,87 -25,12 -33,50 - Area Parque Chaqueño 1,63 1,17 -17,06 -23,23 -39,51 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. La población en hogares en el área rural, con más de tres personas por cuarto y vivienda de tipo inconveniente, se ha incrementado en el 88 y 93 por ciento de los departamentos, respectivamente. Los departamentos Capital, Copo y Moreno son la excepción. En estos departamentos la población rural en condiciones de hacinamiento disminuyó. En veinticuatro departamentos se observa un incremento de la población rural en hogares con más de tres personas por cuarto. En el Mitre, se observa un incremento de la población en condiciones de hacinamiento del 11.97 por ciento. En este departamento el 10.98 y 45.70 por ciento de la población rural presentaban condiciones de hacinamiento en 1980 y 1991, respectivamente. La población total del departamento Mitre reside en el área rural en ambos momentos censales. La población rural en vivienda inconveniente acusa un incremento en veinticinco departamentos. La excepción la constituyen los departamentos Belgrano y Rivadavia. En estos departamentos se observa una disminución de la población rural en vivienda inconveniente de 2.37 y 6.84 por ciento, respectivamente. En los departamentos Aguirre, Alberdi, Banda, Capital, Guasayán, Jiménez, Mitre, Pellegrini y Robles la población rural con vivienda inadecuada acusa un crecimiento entre 4 y 8 por ciento. El Salavina se destaca por tener alrededor de un 21 por ciento de la población rural en vivienda inadecuada. La proporción de población rural en vivienda inadecuada en este departamento era 8.57 y 18.56 por ciento en 1980 y 1991, respectivamente. En la provincia de Santiago del Estero se observa una disminución de la población rural con condiciones sanitarias inadecuadas en el 100 por ciento de los departamentos. Los departamentos Belgrano y Ojo de Agua registran una disminución del 38.35 y 34.50 por ciento, EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 92 de 250 respectivamente. Estos departamentos ostentan la mayor disminución observada en la provincia de Santiago del Estero. La cuarta y quinta condición que representan niveles críticos de insuficiencia de acceso a educación básica y capacidad de subsistencia, disminuyeron en el 100 por ciento de los departamentos. Las disminuciones observadas en los departamentos de la subárea superan en su mayoría a las registradas en el Area Parque Chaqueño. Cuadro 58: Tucumán, 1980-1991. Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en el Area Rural: Tasa Media Anual de Crecimiento División Tasa Media Anual de Crecimiento Política - en porcentaje - Administrativa NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI 5 Burruyacu 1,86 -3,08 -24,05 -34,67 - Chicligasta -0,93 -3,96 -20,38 -32,19 - Cruz Alta -0,07 -2,25 -19,13 -33,22 - Graneros 3,00 4,38 -22,22 - - Leales -0,60 2,37 -26,48 -31,79 - Rio Chico -2,09 -2,27 -25,94 -48,42 - Simoca -1,25 -8,97 -15,79 -19,49 -63,06 Area Parque Chaqueño 1,63 1,17 -17,06 -23,23 -39,51 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Las tres primeras condiciones que representan niveles críticos de privación de los hogares en sus necesidades habitacionales, permiten observar las diferencias entre los departamentos de la subárea Tucumán. La población en hogares en el área rural, con más de tres personas por cuarto, se ha incrementado en los departamentos Burruyacu y Graneros. Los valores observados superan a los EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 93 de 250 registrados en el Area Parque Chaqueño. En los departamentos Burruyacu y Graneros, en 1991 el 33.17 y 39.57 por ciento de la población rural se encontraban en condiciones de hacinamiento, respectivamente. En los departamentos Burruyacu, Chicligasta, Cruz Alta, Río Chico y Simoca, la población en hogares en el área rural muestra una disminución de los niveles críticos de vivienda de tipo inconveniente. Los departamentos Graneros y Leales son la excepción. En estos departamentos se observa un incremento de la población rural en vivienda inadecuada superior a la registrada en el Area Parque Chaqueño. Según el Censo Nacional de Población de 1991, la población rural en vivienda inadecuada en Graneros y Leales era 12.58 y 9.27 por ciento, respectivamente. La tercera condición que representa condiciones sanitarias inadecuadas ha disminuido en los siete departamentos que integran la subárea Tucumán. En los departamentos Leales y Río Chico se observa una disminución de alrededor del 26 por ciento. En la subárea se destacan los departamentos Chicligasta, Cruz Alta, Río Chico y Simoca, en los que la población rural con las tres primeras condiciones que representan niveles críticos de privación de los hogares en sus necesidades habitacionales, acusa una disminución. La cuarta y quinta condición que representan niveles críticos de insuficiencia de acceso a educación básica y capacidad de subsistencia, disminuyeron en el 100 por ciento de los departamentos. Las disminuciones observadas en los departamentos de la subárea superan a las registradas en el Area Parque Chaqueño. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 94 de 250 III. EDUCACION La información relativa a la instrucción pública y el alfabetismo recogida en cada censo, muestra la evolución de la atención escolar y de la elevación del nivel de instrucción de la población, a través del alfabetismo de la población total. Sin embargo, una mejor estimación del problema que significa la existencia de una parte de la población que no sabe leer ni escribir, se obtiene calculando la proporción de población analfabeta. En los censos realizados en Argentina, se consideró analfabeta a toda persona mayor de seis años, que no supiera leer ni escribir, es decir, que solo se puede considerar como analfabeta a la persona de trece o más años de edad que no sepa leer ni escribir, pero no a las menores de esta edad. Cuadro 59: Argentina y Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Tasa de Analfabetismo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Catamarca 18.32 4.98 Chaco 27.17 9.84 Córdoba 16.55 3.85 Formosa 25.06 7.03 La Rioja 19.69 2.90 Salta 27.19 6.34 San Luis 15.37 4.40 Santa Fe 21.01 7.06 Santiago del Estero 23.35 6.50 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 95 de 250 Cuadro 59 (continuación): Argentina y Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Tasa de Analfabetismo Tucumán 21.96 5.19 Area Parque Chaqueño 22.51 6.36 Argentina 6.10 4.00 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Las cifras alcanzadas entre los relevamientos censales, demuestran una disminución de la población analfabeta, en Argentina y en las subáreas del Area Parque Chaqueño. Los valores observados en cada subárea superan a los registrados en el ámbito nacional. La mayor proporción de población analfabeta corresponde a las subáreas Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero. Cuadro 60: Area Parque Chaqueño 1980-1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Varones Mujeres Varones Mujeres Catamarca 18.56 18.05 5.06 4.89 Chaco 25.29 29.10 12.87 17.44 Córdoba 16.16 16.94 3.86 3.84 Formosa 23.00 27.17 5.81 8.27 La Rioja 19.14 20.21 2.88 2.92 Salta 24.82 29.84 5.20 7.46 San Luis 14.88 15.93 4.74 4.02 Santa Fe 20.04 22.01 6.67 7.46 Santiago del Estero 21.86 24.82 5.79 7.21 Tucumán 21.64 22.31 5.27 5.10 Area Parque Chaqueño 21.32 23.73 5.71 7.01 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 96 de 250 El sexo, la zona de residencia y la edad son características que modifican las proporciones de analfabetos. Los valores observados en las subáreas indican que la mayor proporción de población analfabeta, corresponde a la población femenina. Según el Censo Nacional de Población de 1980, la proporción de población analfabeta masculina supera a la femenina en la subárea Catamarca. En 1991, en las subáreas Catamarca, San Luis y Tucumán la proporción de población analfabeta masculina supera a la femenina. Cuadro 61: Area Parque Chaqueño, 1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa Area Urbana Area Rural Varones Mujeres Varones Mujeres Catamarca 4.15 4.36 5.47 5.17 Chaco 10.60 15.29 16.79 22.08 Córdoba 2.55 2.87 6.86 6.65 Formosa 3.31 5.21 10.45 16.36 La Rioja 2.03 2.19 5.71 5.98 Salta 2.95 4.64 11.75 19.16 San Luis 3.13 2.78 6.11 5.41 Santa Fe 4.39 5.63 10.19 11.20 Santiago del Estero 3.12 4.14 9.59 13.07 Tucumán 3.44 3.58 7.22 7.14 Area Parque Chaqueño 3.35 4.57 10.17 13.29 Fuente: INDEC, 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Si se considera el área de residencia, se observa que la proporción de población analfabeta en el área rural supera a la del área urbana. Si además se considera el sexo, se observa que la proporción de población analfabeta femenina en el área rural supera a la del área urbana. En las subáreas Catamarca y Córdoba, la proporción de población analfabeta femenina en el área rural es menor que la masculina, en tanto que, en el área urbana es a la inversa. En la subárea San Luis la EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 97 de 250 proporción de población analfabeta femenina en el área urbana y rural es inferior a la observada en la población masculina. La mayor proporción de población analfabeta corresponde a la provincia de Chaco en el área urbana, en tanto que, en el área rural las subáreas Chaco, Formosa, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero registran la mayor proporción de población que no sabe leer ni escribir. A continuación se presenta una agrupación de los departamentos que integran el Area Parque Chaqueño, clasificados según la proporción de población analfabeta por subárea. La clasificación se realizó a partir del Censo Nacional de Población de 1991. Se considero como alta a una tasa entre 20.1 - 30 por ciento, como media a una tasa entre 10.1 - 20 por ciento y como baja si era inferior a 10 por ciento. Cuadro 62: Area Parque Chaqueño, 1991. Tasa de Analfabetismo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa Catamarca 0 - 10 10.1 - 20 20.1 - 30 Ancasti, Capayán, El Alto, La Paz, Santa Rosa EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 98 de 250 Cuadro 62 (continuación): Area Parque Chaqueño, 1991. Tasa de Analfabetismo Chaco Almirante Brown, Chacabuco, Fray J. S. Doce de Octubre, Bermejo, M de Oro, General General Güemes Comandante Belgrano, Fernández, Donovan, Maipú, General Independencia, Libertad, Libertador General Quitilipi, Primero de San Martín, Mayor Mayo, San Fernando Fontana, Nueve de Julio, O'Higgins, Presidencia de la Plaza, Quitilipi, San Lorenzo, Cabral, Sargento Tapenaga Veinticinco de Mayo Córdoba Calamuchita, Colón, Sobremonte Cruz del Eje, Ischilín, Minas, Pocho, Punilla, Río Primero, Río Seco, San Alberto, San Javier, Santa María, Totoral, Tulumba Formosa Formosa, Pilagas, Bermejo, Pilcomayo, Pirané Laishi, Ramón Lista Matacos, Patiño EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 99 de 250 Cuadro 62 (continuación): Area Parque Chaqueño, 1991. Tasa de Analfabetismo La Rioja Capital, Chamical, Gral Belgrano, General Ocampo, Gral Peñaloza General Quiroga, General San Martín, Rosario Vera Peñaloza Salta Metan, Rosario de la Anta Rivadavia Frontera Santa Fe General Obligado, Nueve de Julio San Cristóbal, San Javier, San Justo, Vera San Luis Ayacucho, Chacabuco, Belgrano, Coronel Pringles, Junín, Libertador General San Martín Santiago del Estero Atamisqui, Banda, Aguirre, Capital, Choya, Avellaneda, Belgrano Guasayán, Loreto, Brigadier Ojo de Agua, Copo, Quebrachos, Hondo, Río General Rivadavia, Jiménez, Alberdi, Ibarra, Figueroa, Taboada, Mitre, Robles, Salavina, San Moreno, Pellegrini Martín, Sarmiento Silipica EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 100 de 250 Cuadro 62 (continuación): Area Parque Chaqueño, 1991. Tasa de Analfabetismo Tucumán Burruyacu, Chicligasta, Alta, Cruz Graneros, Leales, Río Chico Simoca Area Parque Catamarca, Chaqueño12 Córdoba, Chaco, Formosa, La Rioja, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán Fuente: INDEC, 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. El Area Parque Chaqueño, se caracteriza por su alta variación interna y muestra departamentos con baja, media y alta proporción de población que no sabe leer ni escribir. Según el Censo Nacional de Población de 1991, en las subáreas Catamarca, La Rioja y Tucumán la proporción de población analfabeta es baja. Las cifras alcanzadas en el ámbito departamental de cada subárea muestran la heterogeneidad en el Area Parque Chaqueño. En los departamentos de las subáreas Catamarca, La Rioja y Tucumán la proporción de población que no sabe leer ni escribir, es inferior al 10 por ciento, en tanto que, en los departamentos Doce de Octubre, General Güemes (Provincia de Chaco); Ramón Lista (Provincia de Formosa) y Rivadavia (Provincia de Salta), la proporción de población analfabeta supera el 20 por ciento. En los departamentos Capital (subárea La Rioja) y Ramón Lista (subárea Formosa) la proporción de población analfabeta es 1.90 y 28.75 por ciento, respectivamente. Ambos departamentos muestran la heterogeneidad dentro del Area Parque Chaqueño. 12 Se consideran las subáreas. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 101 de 250 Cuadro 63: Catamarca, 1980-1991. Tasa de Analfabetismo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Ancasti 14.28 5.44 Capayán 19.75 4.66 El Alto 10.90 3.94 La Paz 21.40 5.30 Santa Rosa 16.41 4.97 Subárea Catamarca 18.32 4.98 Provincia de Catamarca 20.42 3.12 Area Parque Chaqueño 22.51 6.36 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 64: Catamarca, 1980-1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Varones Mujeres Varones Mujeres Ancasti 14.06 14.50 5.20 5.72 Capayán 19.90 19.58 5.35 3.90 El Alto 11.26 10.41 4.28 3.54 La Paz 21.90 20.86 4.89 5.72 Santa Rosa 16.88 15.85 5.19 4.70 Subárea Catamarca 18.56 18.05 4.96 5.26 Provincia de Catamarca 19.36 21.45 2.90 3.35 Area Parque Chaqueño 21.32 23.73 5.71 7.01 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 102 de 250 Entre los relevamientos censales de 1980 y 1991, la proporción de población analfabeta acusa una disminución en todos los departamentos que integran la subárea Catamarca. En los departamentos La Paz y Ancasti, se registran las tasas más altas en 1980 y 1991, respectivamente. Los valores observados en 1991 en el ámbito departamental son inferiores a los registrados en el Area Parque Chaqueño (6.36 por ciento). Las cifras indican que la mayor proporción de población analfabeta, corresponde a la población masculina en 1980. Entre los relevamientos censales de 1980 y 1991, la proporción de población analfabeta masculina supera a la femenina en los departamentos Capayán, El Alto y Santa Rosa. La proporción de población analfabeta masculina y femenina observada en la subárea Catamarca, en ambos relevamientos censales es inferior a la registrada en el Area Parque Chaqueño. Cuadro 65: Chaco, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Almirante Brown 32.61 8.89 Bermejo 27.63 8.61 Chacabuco 25.46 10.71 Com. Fernández 25.99 8.92 Doce de Octubre 24.98 22.57 Fray J.S.M de Oro 28.34 17.67 Gral. Belgrano 33.78 18.61 Gral. Donovan 30.18 8.92 Gral. Güemes 40.25 21.65 Independencia 33.12 17.49 Libertad 21.28 7.23 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 103 de 250 Cuadro 65 (continuación): Chaco, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo Libertador Gral. San Martín 32.60 14.29 Maipú 29.46 16.85 Mayor L.J. Fontana 28.04 12.77 Nueve de Julio 28.16 12.77 O'Higgins 31.47 18.00 Pres. de la Plaza 30.67 13.65 Primero de Mayo 24.98 7.95 Quitilipi 30.98 13.66 San Fernando 21.75 3.68 San Lorenzo 33.05 18.19 Sargento Cabral 34.15 15.45 Tapenaga 30.02 14.78 Veinticinco de Mayo 29.95 13.87 Subárea Chaco 27.17 15.02 Area Parque Chaqueño 22.51 6.36 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Las cifras correspondientes a la Tasa de Analfabetismo en 1980 y 1991, indican que la proporción de población analfabeta en la provincia de Chaco disminuyó. Dentro del Area Parque Chaqueño esta subárea ostenta la tasa más alta. Los valores observados en ambos relevamientos censales superan a los registrados en el Area Parque Chaqueño. La provincia de Chaco, se caracteriza por su alta variación interna y muestra departamentos de proporción de población analfabeta baja, media y alta. Los departamentos Almirante Brown, Bermejo, Comandante Fernández, General Donovan, Libertad, Quitilipi, Primero de Mayo y San Fernando registran una baja proporción de población analfabeta (0 - 10 por ciento), en tanto que, en los departamentos General Güemes y Doce de Octubre se observa la mayor proporción de población analfabeta en 1980 y 1991, respectivamente. Los valores registrados para General Güemes y Doce de Octubre, son 40.25 y 22.57 por ciento, respectivamente. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 104 de 250 Los valores observados indican que la mayor proporción de población analfabeta, corresponde a la población femenina en ambos momentos censales. El examen de las cifras indica que en la provincia de Chaco la proporción de población analfabeta tanto masculina como femenina supera a la del Area Parque Chaqueño. En el departamento General Güemes se registra la mayor proporción de población analfabeta tanto masculina como femenina, en 1980 y 1991. Las cifras son superiores a las registradas en la provincia y en el Area Parque Chaqueño. En este departamento el nivel de urbanización es muy bajo (28.50 por ciento). Cuadro 66: Chaco, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Varones Mujeres Varones Mujeres Almirante Brown 29.16 36.77 5.98 16.23 Bermejo 25.09 30.36 6.76 10.54 Chacabuco 22.65 28.41 9.92 11.55 Com. Fernández 23.92 27.96 7.91 9.88 Doce de Octubre 24.98 31.33 12.38 15.48 Fray J.S.M de Oro 26.51 30.47 16.53 19.20 Gral. Belgrano 32.33 35.45 16.98 20.60 Gral. Donovan 26.94 33.46 7.03 10.86 Gral. Güemes 36.32 44.60 18.58 25.03 Independencia 31.07 35.66 15.77 19.67 Libertad 20.01 22.63 6.00 8.51 Libertador Gral. San Martín 29.58 35.89 12.24 16.50 Maipú 27.44 31.80 14.92 19.19 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 105 de 250 Cuadro 66 (continuación): Chaco, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo Mayor L.J. Fontana 26.00 30.11 11.68 13.90 Nueve de Julio 25.62 31.01 11.59 14.05 O'Higgins 29.08 34.44 16.58 19.79 Pres. de la Plaza 27.87 33.75 11.58 15.88 Primero de Mayo 23.00 27.28 5.73 10.41 Quitilipi 27.31 34.93 11.88 15.63 San Fernando 20.88 22.55 2.90 4.38 San Lorenzo 29.83 36.69 16.26 20.34 Sargento Cabral 31.74 36.81 13.74 17.39 Tapenaga 29.25 30.99 14.27 15.36 Veinticinco de Mayo 26.70 33.47 11.60 16.30 Subárea Chaco 25.29 29.10 12.87 17.44 Area Parque Chaqueño 21.32 23.73 5.71 7.01 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 67: Córdoba, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Calamuchita 14.46 4.57 Colón 15.16 2.65 Cruz del Eje 20.89 5.64 Ischilín 17.59 4.39 Minas 15.94 4.70 Pocho 17.94 5.83 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 106 de 250 Cuadro 67 (continuación): Córdoba, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo Punilla 14.90 2.29 Río Primero 16.16 5.37 Río Seco 20.45 7.93 San Alberto 17.00 4.73 San Javier 17.53 3.71 Santa María 16.17 3.52 Sobremonte 25.50 10.65 Totoral 18.57 5.33 Tulumba 20.91 9.61 Subárea Córdoba 16.55 3.85 Provincia de Córdoba 16.67 2.94 Area Parque Chaqueño 22.51 6.36 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Las cifras indican que la proporción de población analfabeta ha disminuido en la subárea Córdoba. Los valores observados en esta subárea son inferiores a los registrados en el Area Parque Chaqueño. En 1991 en los departamentos Calamuchita, Colón, Cruz del Eje, Ischilín, Minas, Pocho, Punilla, Río Primero, Río Seco, San Alberto, San Javier, Santa María, Totoral y Tulumba la proporción de población analfabeta son inferior al 10 por ciento. En el departamento Sobremonte se observa la mayor proporción de población que no sabe leer ni escribir (10.65 por ciento). EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 107 de 250 Cuadro 68: Córdoba, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Varones Mujeres Varones Mujeres Calamuchita 12.62 15.42 4.77 4.38 Colón 15.25 15.07 2.52 2.77 Cruz del Eje 20.03 21.69 5.63 5.65 Ischilín 17.70 17.49 4.28 4.50 Minas 16.94 14.92 5.11 4.24 Pocho 19.01 16.80 6.14 5.48 Punilla 14.34 15.41 2.16 2.40 Río Primero 15.57 16.80 5.27 5.47 Río Seco 20.33 20.57 3.21 8.65 San Alberto 16.69 17.31 3.17 4.23 San Javier 16.41 18.55 4.12 3.33 Santa María 15.66 16.70 3.18 3.86 Sobremonte 26.61 24.12 11.26 9.92 Totoral 18.77 18.35 5.71 4.92 Tulumba 20.61 21.24 9.61 9.62 Subárea Córdoba 16.16 16.94 3.86 3.84 Provincia de Córdoba 16.66 16.68 2.80 3.06 Area Parque Chaqueño 21.32 23.73 5.71 7.01 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Si se considera el sexo, la mayor proporción de población analfabeta corresponde a la población femenina. Los valores observados en la subárea Córdoba son inferiores a los registrados en el Area Parque Chaqueño. En los departamentos Minas, Pocho, Sobremonte y Totoral la proporción de población analfabeta masculina supera a la femenina, en 1980 y 1991, respectivamente. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 108 de 250 En el departamento Sobremonte se registra la mayor proporción de población que no sabe leer ni escribir en 1980 y 1991. La proporción de población analfabeta masculina es 26.61 y 11.26 por ciento, en 1980 y 1991, respectivamente; en tanto que, la proporción de población analfabeta femenina es 24.12 y 9.92 por ciento, en 1980 y 1991, respectivamente. Cuadro 69: Formosa, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Bermejo 34.94 18.24 Formosa 21.23 3.34 Laishi 26.37 10.74 Matacos 38.72 12.52 Patiño 29.15 10.77 Pilagas 25.60 8.64 Pilcomayo 23.10 5.21 Pirane 26.82 9.71 Ramón Lista 63.64 28.75 Subárea Formosa 25.06 7.03 Area Parque Chaqueño 22.51 6.36 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 109 de 250 Cuadro 70: Formosa, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Varones Mujeres Varones Mujeres Bermejo 31.72 38.78 14.40 22.98 Formosa 19.53 22.83 2.64 3.98 Laishi 24.25 28.77 8.79 13.10 Matacos 32.18 45.34 9.80 15.38 Patiño 26.32 32.27 8.87 12.91 Pilagas 24.05 27.43 7.25 10.35 Pilcomayo 21.52 24.70 3.92 6.51 Pirane 24.39 29.39 8.19 11.39 Ramón Lista 54.02 73.14 20.92 38.27 Subárea Formosa 23.00 27.17 5.81 8.27 Area Parque Chaqueño 21.32 23.73 5.71 7.01 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. La provincia de Formosa muestra una disminución de la proporción de población que no sabe leer ni escribir entre 1980 y 1991. Esta provincia se caracteriza por su alta variación interna y muestra, departamentos con baja, media y alta proporción de población analfabeta. En los departamentos Formosa, Pilagas, Pilcomayo y Pirané la proporción de población analfabeta es baja. Dentro de este grupo existen diferencias. En los departamentos Formosa y Pilcomayo, la proporción de población analfabeta es 3.34 y 5.21 por ciento, respectivamente; en tanto que, en Pilagas y Pirané, es 8.64 y 9.71 por ciento, respectivamente. El Ramón Lista es que registra la mayor proporción de población analfabeta (28.75 por ciento). EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 110 de 250 Según el sexo, la mayor proporción de población analfabeta corresponde a la población femenina. Los valores observados en la provincia de Chaco superan a los registrados en el Area Parque Chaqueño. El departamento Ramón Lista detenta la mayor proporción de población analfabeta tanto masculina como femenina, en 1980 y 1991, respectivamente. La proporción de población analfabeta masculina es 54.02 y 20.92 por ciento en 1980 y 1991, respectivamente; en tanto que, la proporción de población analfabeta femenina es 73.14 y 38.27 por ciento en 1980 y 1991, respectivamente. Las cifras registradas son las más altas dentro del Area Parque Chaqueño. En el departamento Capital los valores observados en 1991, son 2.64 y 3.98 por ciento, para la proporción de población analfabeta masculina y femenina, respectivamente. Esto demuestra la heterogeneidad dentro de la provincia de Formosa. Cuadro 71: La Rioja, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Capital 19.73 1.90 Chamical 20.04 3.05 General Belgrano 21.42 4.33 General Ocampo 16.25 5.07 General Peñaloza 16.96 4.61 General Quiroga 17.51 4.91 General San Martin 23.18 7.58 Rosario Vera Peñaloza 20.41 6.70 Subárea La Rioja 19.69 2.90 Provincia de La Rioja 19.58 3.05 Area Parque Chaqueño 22.51 6.36 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 111 de 250 Cuadro 72: La Rioja, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Varones Mujeres Varones Mujeres Capital 19.34 20.09 1.90 1.90 Chamical 19.12 20.96 2.91 3.19 General Belgrano 20.54 22.32 3.72 4.97 General Ocampo 16.70 15.78 5.13 5.00 General Peñaloza 15.60 18.47 4.26 5.01 General Quiroga 16.68 18.41 4.67 5.18 General San Martin 23.91 22.37 7.58 7.77 Rosario Vera Peñaloza 18.43 22.40 4.51 4.55 Subárea La Rioja 19.14 20.21 2.88 2.92 Provincia de La Rioja 19.14 20.00 3.02 3.07 Area Parque Chaqueño 21.32 23.73 5.71 7.01 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Los resultados obtenidos muestran una disminución de la proporción de población analfabeta en la subárea La Rioja entre 1980 y 1991. Los valores registrados son inferiores a los observados tanto en la provincia de La Rioja como en el Area Parque Chaqueño. En esta subárea la proporción de población que no sabe leer ni escribir es baja (0 10 por ciento). En el departamento Capital y General San Martín la proporción de población analfabeta es 1.90 y 7.58 por ciento en 1991, respectivamente. Los resultados indican que la mayor proporción de población analfabeta corresponde a la femenina. Las cifras alcanzadas en la subárea La Rioja son inferiores a las obtenidas en el Area Parque Chaqueño. En el departamento General Ocampo la proporción de población analfabeta masculina es mayor que la femenina en 1980 y 1991, respectivamente. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 112 de 250 Cuadro 73: Salta, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Anta 27.10 11.41 Metán 23.41 5.12 Rivadavia 43.05 23.01 Rosario de la Frontera 20.67 6.96 Subárea Salta 27.19 6.34 Provincia de Salta 25.52 5.79 Area Parque Chaqueño 22.51 6.36 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 74: Salta, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Varones Mujeres Varones Mujeres Anta 24.61 30.30 10.50 12.49 Metán 21.66 25.18 5.11 5.14 Rivadavia 38.37 48.23 18.99 27.56 Rosario de la Frontera 19.06 22.37 6.87 7.06 Subárea Salta 24.82 29.84 5.20 7.46 Provincia de Salta 23.13 27.85 4.58 6.98 Area Parque Chaqueño 21.32 23.73 5.71 7.01 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 113 de 250 En la subárea Salta la proporción de población analfabeta disminuyo entre los relevamientos censales de 1980 y 1991. Los valores observados en la subárea son superiores a los registrados tanto en el ámbito provincial como del Area Parque Chaqueño. Esta subárea se caracteriza por su alta variación interna y presenta departamentos con baja, media y alta proporción de población analfabeta. En 1991, los departamentos Metan (5.12 por ciento) y Rosario de la Frontera (6.96 por ciento) exhiben una baja proporción de población analfabeta, en tanto que, Rivadavia (23.01 por ciento) muestra una alta proporción de población analfabeta. En esta subárea, la proporción de población analfabeta femenina supera a la masculina. Los valores observados en la subárea son mayores a los registrados tanto en el ámbito provincial como del Area Parque Chaqueño. En el departamento Rivadavia se observa la mayor proporción de población analfabeta, tanto masculina como femenina, en 1980 y 1991, respectivamente. La proporción de población analfabeta masculina es 38.37 y 18.99 por ciento en 1980 y 1991, respectivamente; en tanto que, la proporción de población analfabeta femenina es 48.23 y 27.56 por ciento en 1980 y 1991, respectivamente. Cuadro 75: San Luis, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Ayacucho 18.02 5.06 Belgrano 16.00 7.06 Chacabuco 15.52 4.25 Coronel Pringles 13.20 4.55 Junín 14.65 2.67 Lib. General San Martín 13.60 4.92 Subárea San Luis 15.37 4.40 Provincia de San Luis 18.92 3.21 Area Parque Chaqueño 22.51 6.36 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 114 de 250 Cuadro 76: San Luis, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Varones Mujeres Varones Mujeres Ayacucho 17.09 19.02 5.46 4.64 Belgrano 16.57 15.27 7.93 5.94 Chacabuco 14.38 16.79 4.35 4.14 Coronel Pringles 12.81 13.72 5.06 3.94 Junín 14.72 14.58 2.95 2.39 Lib. General San Martín 13.76 13.40 4.91 4.93 Subárea San Luis 14.88 15.93 4.74 4.02 Provincia de San Luis 18.16 19.70 3.45 4.64 Area Parque Chaqueño 21.32 23.73 5.71 7.01 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Entre los relevamientos censales de 1980 y 1991, la proporción de población analfabeta acusa una disminución en todos los departamentos que integran la subárea San Luis. Los valores observados en 1991 en el ámbito departamental son inferiores a los registrados en el Area Parque Chaqueño (6.36 por ciento). En el departamento Belgrano, se registra las tasa más alta en 1991 (7.06 por ciento). Las cifras indican que la mayor proporción de población analfabeta, corresponde a la población femenina en 1980, en tanto que, en 1991 la mayor proporción corresponde a la población masculina. En 1980 y 1991, la proporción de población analfabeta masculina supera a la femenina en los departamentos Belgrano y Junín. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 115 de 250 La proporción de población analfabeta masculina y femenina observada en la subárea San Luis, en ambos relevamientos censales, es mayor que la registrada en el Area Parque Chaqueño. Cuadro 77: Santa Fe, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 General Obligado 21.28 6.83 Nueve de Julio 24.30 11.40 San Cristóbal 16.24 4.67 San Javier 23.87 8.55 San Justo 16.49 5.63 Vera 27.19 9.16 Subárea Santa Fe 21.01 7.06 Provincia de Santa Fe 15.12 3.25 Area Parque Chaqueño 22.51 6.36 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 116 de 250 Cuadro 78: Santa Fe, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Varones Mujeres Varones Mujeres General Obligado 19.95 22.62 6.30 7.35 Nueve de Julio 22.34 26.59 10.99 11.87 San Cristóbal 15.18 17.32 4.38 4.96 San Javier 23.58 24.18 8.49 8.62 San Justo 15.76 17.24 5.34 5.91 Vera 26.80 27.64 8.52 9.83 Subárea Santa Fe 20.04 22.01 6.67 7.46 Provincia de Santa Fe 14.88 15.36 2.94 3.54 Area Parque Chaqueño 21.32 23.73 5.71 7.01 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En la subárea Santa Fe la proporción de población que no sabe leer ni escribir disminuyó. Los valores observados en la subárea son mayores a los observados en el ámbito provincial. En 1991, en los departamentos General Obligado, San Cristóbal, San Javier, San Justo y Vera la proporción de población analfabeta es baja, en tanto que, en Nueve de Julio es media. La tasa más baja se observa en el departamento San Cristóbal (4.67 por ciento), en tanto que, la más alta en el Nueve de Julio (11.40 por ciento). La proporción de población analfabeta femenina supera a la masculina. Los valores observados en la subárea superan a los registrados en el ámbito provincial. En 1980, en el departamento Vera se observa la mayor proporción de población analfabeta masculina (26.80 por ciento) y femenina (27.64 por ciento), en tanto que, en 1991 el departamento Nueve de Julio muestra la mayor proporción de población analfabeta masculina (10.99 por ciento) y femenina (11.87 por ciento). EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 117 de 250 Cuadro 79: Santiago del Estero, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Aguirre 24.18 11.37 Alberdi 30.78 14.94 Atamisqui 29.41 8.37 Avellaneda 25.50 11.72 Banda 22.86 4.86 Belgrano 23.96 10.97 Brigadier Ibarra 27.98 11.69 Capital 20.45 2.52 Choya 21.54 4.58 Copo 28.85 11.97 Figueroa 31.79 14.53 General Taboada 34.42 11.34 Guasayán 19.29 7.38 Jimenez 25.99 12.50 Loreto 24.96 6.22 Mitre 25.80 12.40 Moreno 28.71 13.30 Ojo de Agua 24.25 6.73 Pellegrini 26.08 10.42 Quebrachos 22.80 8.24 Rio Hondo 19.37 9.29 Rivadavia 18.39 8.09 Robles 19.82 6.72 Salavina 22.27 7.45 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 118 de 250 Cuadro 79 (continuación): Santiago del Estero, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo San Martin 19.26 7.44 Sarmiento 21.33 8.19 Silipica 18.80 6.62 Subárea Santiago del Estero 23.35 6.50 Area Parque Chaqueño 22.51 6.36 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Cuadro 80: Santiago del Estero, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Varones Mujeres Varones Mujeres Aguirre 21.05 27.98 9.68 13.28 Alberdi 27.69 34.49 11.72 18.63 Atamisqui 28.26 30.34 6.89 9.78 Avellaneda 22.98 28.21 8.65 16.27 Banda 21.34 24.32 4.32 5.38 Belgrano 20.18 28.40 9.57 12.50 Brigadier Ibarra 24.12 32.25 10.09 13.61 Capital 19.84 20.98 2.32 2.69 Choya 20.92 22.16 4.60 4.57 Copo 25.48 32.58 8.98 15.03 Figueroa 27.21 36.61 10.92 18.83 General Taboada 32.23 36.66 9.24 13.59 Guasayán 20.09 18.44 7.23 7.55 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 119 de 250 Cuadro 80 (continuación): Santiago del Estero, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo Jimenez 24.29 27.80 11.32 13.86 Loreto 23.10 26.74 5.40 7.74 Mitre 21.20 31.53 9.43 16.17 Moreno 26.04 31.70 11.06 15.86 Ojo de Agua 23.04 25.34 5.94 7.49 Pellegrini 23.98 28.29 8.63 12.36 Quebrachos 21.98 23.61 6.63 9.91 Rio Hondo 17.84 21.05 9.74 8.67 Rivadavia 18.07 18.76 7.05 9.41 Robles 18.29 21.60 6.32 7.16 Salavina 19.61 24.97 5.64 9.58 San Martin 18.37 20.10 5.98 8.93 Sarmiento 19.90 22.87 7.36 9.16 Silipica 18.32 19.35 5.88 7.51 Subárea 21.86 24.82 5.79 7.21 Area Parque Chaqueño 21.32 23.73 5.71 7.01 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En la provincia de Santiago del Estero, entre 1980 y 1991, se observa una disminución de la proporción de población analfabeta. Este fenómeno también se visualiza en todos los departamentos que integran esta subárea. Los valores observados son superiores a los registrados en el Area Parque Chaqueño. La provincia se caracteriza por su alta variación interna y exhibe departamentos con baja y media proporción de población analfabeta. En 1991, en los departamentos Atamisqui, Banda, Capital, Choya, Guasayán, Loreto, Ojo de Agua, Quebrachos, Río Hondo, Rivadavia, Robles, Salavina, San Martín, Sarmiento y Silipica la proporción de población analfabeta es baja (0 - 10 por ciento), en tanto que, en Aguirre, Alberdi, Avellaneda, Belgrano Brigadier Ibarra, Copo, Figueroa, EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 120 de 250 General Taboada, Jiménez, Mitre, Moreno y Pellegrini la proporción de población analfabeta es media (10.1 - 20 por ciento). Las tasas más baja y más alta, se observan en los departamentos Capital (2.52 por ciento) y Alberdi (14.94 por ciento), respectivamente. Con respecto, a la proporción de población analfabeta masculina y femenina, la mayor proporción corresponde a la femenina. Los valores observados en la provincia superan levemente a los registrados en el Area Parque Chaqueño. En el ámbito departamental la proporción de población analfabeta femenina supera a la masculina. La proporción de población analfabeta femenina supera a la masculina en más de cinco puntos, en los departamentos Aguirre, Alberdi, Avellaneda, Belgrano, Brigadier Ibarra, Copo, Figueroa, Mitre, Moreno, Salavina, y en Alberdi, Avellaneda, Copo, Figueroa, Mitre, Moreno, Salavina, en 1980 y 1991, respectivamente. En los departamentos Mitre (10.33) y Figueroa (7.91) se registran las mayores diferencias en 1980 y 1991, respectivamente. Cuadro 81: Tucumán, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Burruyacu 25.08 9.64 Chicligasta 21.17 3.60 Cruz Alta 22.40 5.07 Graneros 20.79 5.68 Leales 21.01 5.29 Rio Chico 23.75 4.14 Simoca 18.60 5.93 Subárea Tucumán 21.96 5.19 Provincia de Tucumán 20.83 3.37 Area Parque Chaqueño 22.51 6.36 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 121 de 250 Cuadro 82: Tucumán, 1980 - 1991. Tasa de Analfabetismo según Sexo División Tasa de Analfabetismo Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Varones Mujeres Varones Mujeres Burruyacu 25.08 25.08 9.59 9.69 Chicligasta 20.63 21.72 3.70 3.51 Cruz Alta 21.96 22.84 5.04 5.09 Graneros 20.05 21.60 5.47 5.93 Leales 21.28 20.72 5.43 5.13 Rio Chico 22.76 24.78 4.05 4.24 Simoca 18.74 18.43 6.62 5.93 Subárea Tucumán 21.64 22.31 5.27 5.10 Provincia de Tucumán 18.80 23.26 3.34 3.39 Area Parque Chaqueño 21.32 23.73 5.71 7.01 Fuente: INDEC, 1980 - 1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Las cifras muestran una disminución de la proporción de población analfabeta en la subárea Tucumán entre los relevamientos censales de 1980 y 1991. Los valores observados son inferiores a los registrados en el Area Parque Chaqueño. En los departamentos que integran esta subárea la proporción de población que no sabe leer ni escribir es baja (0 - 10 por ciento). Los valores extremos se observan en lo departamentos Chicligasta (3.60 por ciento) y Burruyacu (9.64 por ciento). Las cifras indican que la proporción de población analfabeta femenina supera a la masculina, en 1980, en tanto que, en 1991 se observa la situación inversa. Los valores observados en la subárea son inferiores a los registrados en el Area Parque Chaqueño. En el departamento Leales la proporción de población analfabeta masculina supera a la femenina en ambos momentos censales. La tasa de analfabetismo masculina y femenina, más alta se observa en el Burruyacu. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 122 de 250 IV. SALUD En el marco de América Latina y el Caribe, Argentina forma parte del grupo de países que se ubican en una etapa avanzada de la Transición Demográfica (TD) 13 y se acercaría a la etapa pos transicional caracterizada por bajo crecimiento actual y potencial debido a los bajos niveles de fecundidad y mortalidad. La transición de la fecundidad, en Argentina, se produjo antes que otros países latinoamericanos, y se estima el comienzo de este descenso con posterioridad a 1895. En este apartado se examinará la evolución de la fecundidad entre 1980 y 1996. Sin embargo los promedios nacionales esconden realidades diversas. Estas diferencias demuestran que la TD no ha finalizado en todas las provincias de Argentina. Las provincias de Catamarca, Chaco, Formosa, La Rioja, Salta, San Luis y Tucumán se encontrarían en una etapa inicial de la transición. Esto significa que el nivel de la fecundidad y la mortalidad es alto. Las diferencias espaciales de la fecundidad y su evolución a lo largo del período analizado se pueden observar en el gráfico. 13 Transición Demográfica: Se entiende como la evolución desde niveles altos de fecundidad y mortalidad a una situación de bajos niveles en estas variables. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 123 de 250 Gráfico 23: Argentina y Area Parque Chaqueño, 1991-1996. Tasas de Natalidad 35 Tasa de Natalidad 30 25 20 15 10 5 0 1991 1996 Argentina Catamarca Chaco Córdoba Formosa La Rioja Salta San Luis Santa Fe Santiago del Estero Tucumán Fuente: INDEC, 1991 - 1996. Elaboración propia. La tasa bruta de natalidad constituye un índice revelador del grado de desarrollo social de un país. Así por ejemplo, un bajo valor de esta tasa está generalmente asociado con un grado de evolución avanzado, e inversamente, tasas elevadas de natalidad se registran en las poblaciones de áreas social y económicamente atrasadas. De allí, las diferencias que se registran hacia el interior del país. Las diferencias en la fecundidad dentro de Argentina, se relacionan con el lugar de residencia, la educación, el status ocupacional y otras características socio - culturales. El censo de población es la fuente corrientemente disponible para estudiar las diferencias de fecundidad con una cobertura nacional, sin embargo presenta limitaciones, en el sentido que la información se presenta en el ámbito de departamento y no de pedanía, lo que permitiría un análisis más detallado del área de estudio. En Argentina y en el Area Parque Chaqueño se registra una tendencia a la disminución. Se observa que la Tasa Bruta de Natalidad, acusa una disminución en él termino de seis años, en el ámbito nacional y provincial, respectivamente. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 124 de 250 Las diferencias que, se señalan existen entre Argentina y el Area Parque Chaqueño, también se observan hacia el interior provincial en el ámbito departamental. Cuadro 83: Argentina y Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Tasa de Natalidad División Tasa de Natalidad Política - en porcentaje - Administrativa 1980 1991 Catamarca 28.34 25.20 Chaco 32.48 25.90 Córdoba 20.93 20 Formosa 32.36 28.70 La Rioja 29.13 27.40 Salta 25.54 27.60 San Luis 27.54 24.30 Santa Fe 20.73 19 Santiago del Estero 18.44 22.80 Tucumán 27.66 24 Argentina 22.29 20.30 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. En las provincias de Chaco, Formosa, La Rioja, Catamarca, Tucumán, San Luis y Salta, las tasas de natalidad superan a la observada en el ámbito nacional (22.29). La provincia de Chaco registró la tasa de natalidad más alta. Los valores observados en 1980 y 1991, son 32.48 y 25.90, respectivamente. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 125 de 250 EVOLUCION DE LA MORTALIDAD La baja de la mortalidad en Argentina, estuvo asociada al desarrollo general que se produjo en el país en las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, más que a un control de enfermedades infecciosas y parasitarias. El indicador utilizado es la tasa bruta de mortalidad para analizar la evolución de la mortalidad general. La tasa bruta de mortalidad, tiene un sentido más claro y directo que la de natalidad como indicador del nivel de vida de una población. Esta tasa, es menos sensible que la de natalidad a cambios en las condiciones económicas y sociales. La tasa bruta de mortalidad depende, tanto del nivel de la mortalidad como de la estructura por edades de la población. Los niveles de mortalidad alcanzados en el país y en el Area Parque Chaqueño muestran un descenso de la misma en el período analizado. Gráfico 24: Argentina y Area Parque Chaqueño, 1991-1996. Tasa de Mortalidad General (por mil) 5 4 2 1 -4 Area Chaqueña Tucumán Santiago del Estero -3 San Luis Santa Fe Salta La Rioja Formosa -2 Córdoba -1 Chaco 0 Catamarca Tasa de Crecimiento 3 -5 Población Rural Población Rural con NBI Provincia Fuente: INDEC, 1991 - 1996. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 126 de 250 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Las tasas de mortalidad infantil para Argentina y el Area Parque Chaqueño, muestran el comportamiento descendente que ha tenido esta variable demográfica desde 1980 a 1996. El nivel del riesgo de morir antes del primer año de vida en el ámbito nacional se redujo desde 1980 a 1996 desde aproximadamente 33.2 a 19.5 por mil nacidos vivos, respectivamente. Gráfico 25: Argentina y Area Parque Chaqueño, 1980-1996. Tasa de Mortalidad Infantil Total Tasa de Mortalidad (Tasa por mil Nacidos Vivos) 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1980 1991 1996 Argentina Catamarca Chaco Córdoba Formosa La Rioja Salta San Luis Santa Fe Santiago del Estero Tucumán Fuente: INDEC, 1991 - 1996. Elaboración propia. Si bien la tasa de mortalidad infantil del país decreció continuamente a lo largo del período analizado no lo hizo siempre al mismo ritmo, y este descenso no fue de la misma magnitud, ni en las provincias ni en los departamentos del Area Parque Chaqueño. En las provincias del Area Parque Chaqueño la mortalidad infantil acusa una disminución entre 1980 y 1991. Las tasas de mortalidad infantil observadas en las provincias de Catamarca, Chaco, Formosa, La Rioja, Salta, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán superan a las registradas en el ámbito nacional en ambos momentos censales. La provincia de Córdoba se EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 127 de 250 distingue por poseer la tasa de mortalidad infantil más baja que en el ámbito nacional. en 1980 y 1991, respectivamente. Cuadro 84: Argentina y Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Tasa de Mortalidad Infantil División Tasa de Mortalidad Infantil Política - por mil nacidos vivos - Administrativa 1980 1991 Catamarca 41.90 31.80 Chaco 54.20 32.30 Córdoba 24.20 22.30 Formosa 38.10 24.50 La Rioja 45.80 27.20 Salta 52.10 32.90 San Luis 37.20 28.60 Santa Fe 34.30 22.20 Santiago del Estero 35.10 24.58 Tucumán 42 28.60 Argentina 33.20 23.80 Fuente: INDEC, 1980-1991. Censo Nacional de Población. Elaboración propia. Si analizamos la tasas de mortalidad infantil por sexo, muestran las mismas tendencias, destacándose una característica común a la mayoría de las poblaciones: los niveles observados de mortalidad masculina superan a los niveles femeninos en cada momento censal. El Area Parque Chaqueño, se caracteriza por su alta variación interna y muestra subáreas con tasa de mortalidad infantil baja (0 - 20), moderada (20.10 - 40) y alta (40.1 - 65). EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 128 de 250 Cuadro 85: Area Parque Chaqueño, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil División Tasa de Mortalidad Infantil Política - por mil nacidos vivos - Administrativa 0 - 20 20.1 - 40 Catamarca Capayán, La Paz Chaco Fray J. S. M de Oro, Almirante Primero de Mayo 40.1 - 65 Ancasti, Santa Rosa El Alto Brown, General Güemes, Bermejo, Chacabuco, Maipú Cte Fernández, Doce de Octubre, Belgrano, Gral General Donovan, Independencia, Libertad, Libertador General San Martín, Mayor Nueve Fontana, de Julio, O'Higgins, Presidencia de la Plaza, Quitilipi, San Fernando, Lorenzo, Cabral, San Sargento Tapenaga Veinticinco de Mayo Córdoba Calamuchita, Colón, Cruz del Eje, Ischilín, Río Seco Punilla, Río Primero, Minas, Pocho, San Santa María Alberto, San Javier, Sobremonte, Totoral, Tulumba EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 129 de 250 Cuadro 85 (continuación): Area Parque Chaqueño, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Formosa Pilagas, Ramón Lista Bermejo, Formosa, Laishi, Matacos, Patiño Pilcomayo, Pirané La Rioja Gral Belgrano, Capital, General Ocampo, Rosario Gral Peñaloza Peñaloza Chamical, General Quiroga Vera General San Martín Salta Anta, Metan, Rivadavia Rosario de la Frontera Santa Fe San Cristóbal, San General Javier, San Justo San Luis Coronel Obligado, Nueve de Julio, Vera Pringles, Ayacucho, Junín Belgrano Chacabuco, Libertador General San Martín Santiago del Estero Aguirre, Alberdi, Banda, Gral Taboada, Atamisqui, Jiménez, Moreno, Avellaneda, Robles, Salavina, Belgrano, Brigadier Silipica Ibarra, Capital, Choya, Copo, Figueroa, Guasayán, Loreto, Mitre, Ojo de Agua, Pellegrini, Quebrachos, Hondo, Río Rivadavia, San Martín, Sarmiento EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 130 de 250 Cuadro 85 (continuación): Area Parque Chaqueño, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Tucumán Chicligasta, Alta, Leales Area Parque Cruz Burruyacu, Graneros, Río Chico, Simoca Catamarca, Chaqueño Córdoba, Chaco, Formosa, La Rioja, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán Fuente: INDEC, 1991. Elaboración propia. Las subáreas que integran el Area Parque Chaqueño con moderada tasa de mortalidad infantil, se caracterizan por sus diferencias en el ámbito departamental. Cuadro 86: Catamarca, 1980-1991. Tasa de Mortalidad Infantil Total División Política Tasa de Mortalidad Infantil Administrativa - por mil nacidos vivos - Ancasti 21,70 Capayán 12,50 El Alto 45,50 La Paz 13,30 Santa Rosa 27,40 Subárea Catamarca 24.08 Provincia 31,80 Area Parque Chaqueño 24,03 Fuente: INDEC, 1991. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 131 de 250 La mortalidad infantil acusó una disminución entre 1980 y 1991 en la subárea Catamarca. Esta subárea con una moderada tasa de mortalidad infantil, presenta diferencias en el ámbito departamental y muestra departamentos con baja, moderada y alta mortalidad infantil. En los departamentos Capayán y La Paz las tasas de mortalidad observadas son inferiores a las registradas en el ámbito provincial (31.8 por mil). En el departamento El Alto la mortalidad infantil supera los 45 por mil nacidos vivos. Cuadro 87: Chaco, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Total División Política Tasa de Mortalidad Infantil Administrativa - por mil nacidos vivos - Almirante Brown 38,20 Bermejo 24,80 Chacabuco 33 Com. Fernández 38,20 Doce de Octubre 31,70 Fray J.S.M de Oro 18,90 Gral. Belgrano 30,40 Gral. Donovan 21,60 Gral. Güemes 51,30 Independencia 20,70 Libertad 27,30 Libertador Gral. San Martín 30,20 Maipú 44,90 Mayor L.J. Fontana 37,30 Nueve de Julio 27,90 O'Higgins 29,30 Pres. de la Plaza 37,10 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 132 de 250 Cuadro 87 (continuación): Chaco, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Primero de Mayo 9,60 Quitilipi 33,40 San Fernando 30 San Lorenzo 39,30 Sargento Cabral 37,90 Tapenaga 39,40 Veinticinco de Mayo 38 Provincia 32,30 Area Parque Chaqueño 24,03 Fuente: INDEC, 1991. Elaboración propia. La mortalidad infantil en la provincia de Chaco registra un descenso entre los relevaminetos censales de 1980 y 1991. Los valores observados muestran que la tasa de mortalidad infantil en este subárea es superior a la registrada en el ámbito nacional en ambos momentos censales. La mortalidad infantil en la provincia de Chaco es moderada. En el ámbito departamental muestra variaciones y muestra departamentos con baja, moderada y alta mortalidad infantil. En los departamentos Fray J. S. M de Oro y Primero de Mayo, la tasa de mortalidad es baja, en tanto que en los departamentos General Güemes y Maipú, es alta. Los valores extremos corresponden a los departamentos Primero de Mayo (9.6 por mil) y General Güemes (51.3 por mil). Las cifras observadas muestran la heterogeneidad dentro de la provincia de Chaco. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 133 de 250 Cuadro 88: Córdoba, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Total División Política Tasa de Mortalidad Infantil Administrativa - por mil nacidos vivos - Calamuchita 16 Colón 17,40 Cruz del Eje 34 Ischilín 34 Minas 28,30 Pocho 38,80 Punilla 17,60 Río Primero 15,40 Río Seco 43,30 San Alberto 27,90 San Javier 29,30 Santa María 13,70 Sobremonte 22,50 Totoral 21,70 Tulumba 28 Subárea Córdoba 25,86 Provincia 22,30 Area Parque Chaqueño 24,03 Fuente: INDEC, 1991. Elaboración propia. Los valores observados en 1980 y 1991 muestran un descenso de la tasa de mortalidad infantil en la subárea Córdoba. Los valores observados en el ámbito provincial son inferiores a los registrados en el país en ambos momentos censales. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 134 de 250 La subárea Córdoba presenta variaciones en el departamental y exhibe departamentos con baja, moderada y alta mortalidad infantil. Los departamentos con moderada mortalidad infantil son: Cruz del Eje, Ischilín, Minas, Pocho, San Alberto, San Javier, Sobremonte, Totoral y Tulumba. Dentro de este grupo existen diferencias que se observan en las tasas de mortalidad infantil. En los departamentos Sobremonte y Tulumba las tasas de mortalidad infantil son 22.5 y 21.7 por mil, respectivamente. En el departamento Santa María se observa la tasa de mortalidad más baja (13.70 por mil) y la más alta corresponde al departamento Río Seco (43.30 por mil). Las cifras muestran la heterogeneidad de la subárea Córdoba. Cuadro 89: Formosa, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Total División Política Tasa de Mortalidad Infantil Administrativa - por mil nacidos vivos - Bermejo 36,70 Formosa 29,40 Laishi 36,90 Matacos 36,20 Patiño 39,60 Pilagas 9,30 Pilcomayo 23 Pirane 23 Ramón Lista 15,40 Provincia 24,50 Area Parque Chaqueño 24,03 Fuente: INDEC, 1991. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 135 de 250 La tasa de mortalidad infantil muestra una disminución en la provincia de Formosa entre 1980 y 1991. Las tasas observadas en esta subárea son superiores a las registradas en el ámbito nacional. La subárea Formosa se caracteriza por la variación interna y muestra departamentos con baja y moderada mortalidad infantil. En los departamentos Pilagas y Ramón Lista es baja la mortalidad infantil, en tanto que, en los departamentos Bermejo, Formosa, Laishi, Matacos, Patiño, Pilcomayo y Pirané es moderada. En los departamentos Pilagas y Ramón Lista las tasas de mortalidad infantil son 9.30 y 15.40 por mil, respectivamente. Cuadro 90: La Rioja, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Total División Política Tasa de Mortalidad Infantil Administrativa - por mil nacidos vivos - Capital 27,40 Chamical 21,90 General Belgrano 13,80 General Ocampo 11,20 General Peñaloza 15,70 General Quiroga 40,30 General San Martin 9,40 Rosario Vera Peñaloza 20,60 Subárea La Rioja 20,04 Provincia 27,20 Area Parque Chaqueño 24,03 Fuente: INDEC, 1991. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 136 de 250 La mortalidad infantil en la subárea La Rioja registra una disminución en el periodo en estudio. Las cifras registradas en el ámbito provincial son superiores a las observadas en el ámbito nacional en ambos momentos censales. En la subárea se observan diferencias en el ámbito departamental. Ordenando los departamentos se observan departamentos con baja, moderada y alta mortalidad infantil. Los departamentos Gral Belgrano, General Ocampo, Gral Peñaloza y General San Martín tienen baja mortalidad infantil; Capital, Chamical y Rosario Vera Peñaloza, moderada mortalidad infantil y el General Quiroga alta mortalidad infantil. En los departamentos de baja mortalidad infantil se destaca por detentar la tasa más baja el General San Martín (9.40 por mil), en tanto que, dentro del grupo de alta mortalidad infantil se ubica el General Quiroga (40.3 por mil). Cuadro 91: Salta, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Total División Política Tasa de Mortalidad Infantil Administrativa - por mil nacidos vivos - Anta 39,04 Metán 20,3 Rivadavia 31,19 Rosario de la Frontera 32,07 Subárea Salta 30,65 Provincia 32,90 Area Parque Chaqueño 24,03 Fuente: INDEC, 1991. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 137 de 250 La mortalidad infantil acusa una disminución en el periodo analizado en la subárea Salta. Los valores observados en el ámbito provincial superan a los registrados en el ámbito nacional en 1980 y 1991. La totalidad de los departamentos que integran la subárea registran una moderada mortalidad infantil. La cifra observada en el departamento Anta (39.04 por mil) supera a la registrada en el ámbito provincial (32.90 por mil). En el departamento Metan se observa la tasa de mortalidad infantil más baja (20.30 por mil). Cuadro 92: San Luis, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Total División Política Tasa de Mortalidad Infantil Administrativa - por mil nacidos vivos - Ayacucho 29,6 Belgrano 64,9 Chacabuco 24 Coronel Pringles 12,1 Junín 12,6 Lib. General San Martín 25 Subárea San Luis 28,03 Provincia 28,60 Area Parque Chaqueño 24,03 Fuente: INDEC, 1991. Elaboración propia. En la subárea San Luis la mortalidad infantil disminuyó en el periodo en estudio. Las cifras registradas en el ámbito provincial superan a las observadas en el país. La subárea se distingue por presentar departamentos con baja, moderada y alta mortalidad infantil. En los departamentos Coronel Pringles y Junín es baja la mortalidad infantil, en tanto que, en el Belgrano es alta. Las tasas de mortalidad son 12.10, 12.6 y 64.9 por mil, respectivamente. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 138 de 250 Cuadro 93: Santa Fe, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Total División Política Tasa de Mortalidad Infantil Administrativa - por mil nacidos vivos - General Obligado 24,80 Nueve de Julio 22,40 San Cristóbal 19,80 San Javier 18,90 San Justo 15 Vera 21,90 Subárea Santa Fe 20,47 Provincia 22,20 Area Parque Chaqueño 24,03 Fuente: INDEC, 1991. Elaboración propia. En la subárea Santa Fe la mortalidad infantil disminuyó en el periodo estudiado. Los valores observados en el ámbito provincial son inferiores a los registrados en el ámbito nacional. Los departamentos que integran la subárea se dividen en dos grupos. El primer grupo es de baja mortalidad infantil y esta integrado por los departamentos San Cristóbal, San Javier y San Justo. El San Justo detenta la tasa de mortalidad infantil más baja (15 por mil). El segundo grupo se caracteriza por moderada mortalidad infantil y lo integran los departamentos General Obligado, Nueve de Julio y Vera. El departamento General Obligado muestra la tasa de mortalidad infantil más alta (24.80 por mil). EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 139 de 250 Cuadro 94: Santiago del Estero, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Total División Política Tasa de Mortalidad Infantil Administrativa - por mil nacidos vivos - Aguirre 12,3 Alberdi 9 Atamisqui 15 Avellaneda 9,4 Banda 28,9 Belgrano 6,3 Brigadier Ibarra 16,7 Capital 17,1 Choya 16,5 Copo 15,3 Figueroa 8,5 General Taboada 22,5 Guasayán 6,1 Jimenez 24,1 Loreto 15,6 Mitre 18,2 Moreno 29,9 Ojo de Agua 10,1 Pellegrini 7,8 Quebrachos 3,3 Rio Hondo 15,1 Rivadavia 15,1 Robles 21,6 Salavina 22,4 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 140 de 250 Cuadro 94 (continuación): Santiago del Estero, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Total San Martin 4,8 Sarmiento 12,4 Silipica 21,2 Provincia 24,58 Area Parque Chaqueño 24,03 Fuente: INDEC, 1991. Elaboración propia. En la provincia de Santiago del Estero la tasa de mortalidad infantil registra una disminución entre 1980 y 1991. Este fenómeno se observa en el ámbito departamental. Las cifras observadas en el ámbito provincial son mayores a las registradas en el país. La subárea Santiago del Estero se caracteriza por su alta variación interna y muestra departamentos con baja y moderada mortalidad infantil. La mayor parte de los departamentos que la integran acusan una baja mortalidad infantil. Dentro de este grupo se distingue el Quebrachos (3.30 por mil) por detentar la tasa de mortalidad infantil más baja. En el segundo la mortalidad infantil es moderada y la integran los departamentos Banda, General Taboada, Jiménez, Moreno, Robles, Salavina y Silipica. En este grupo los departamentos Banda (28.90 por mil) y Moreno (29.90 por mil) poseen la tasa de mortalidad infantil más alta del grupo, y por ende de la subárea. Cuadro 95: Tucumán, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Total División Política Tasa de Mortalidad Infantil Administrativa - por mil nacidos vivos - Burruyacu 21,20 Chicligasta 18,50 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 141 de 250 Cuadro 95 (continuación): Tucumán, 1991. Tasa de Mortalidad Infantil Total Cruz Alta 19,45 Graneros 23,20 Leales 19,75 Rio Chico 28,70 Simoca 29,78 Subárea Tucumán 22,94 Provincia 28,60 Area Parque Chaqueño 24,03 Fuente: INDEC, 1991. Elaboración propia. La tasa de mortalidad acusa una disminución entre 1980 y 1991 en la subárea Tucumán. Este fenómeno también se observa en el ámbito departamental. Las cifras indican que la tasa de mortalidad infantil en el ámbito provincial supera la observada en el ámbito nacional en el periodo analizado. Las tasas de mortalidad infantil registradas en el ámbito departamental exhiben las diferencias dentro de la subárea. Los departamentos Chicligasta, Cruz Alta y Leales se caracterizan por baja mortalidad infantil, en tanto que, Burruyacu, Graneros, Río Chico y Simoca se distinguen por moderada mortalidad infantil. En la subárea se distinguen los departamentos Leales (19.75 por mil) y Simoca (29.78 por mil) por detentar las tasas de mortalidad infantil más baja y más alta, respectivamente. Las causas que conducen a la muerte durante el primer año de la vida difieren según el momento en que ocurre el fallecimiento, predominando las de origen biológico en aquellos que se producen más cerca del nacimiento y las relacionadas con el medio en aquellas que tienen lugar después del primer mes de vida. Dada la importancia que tiene el momento de ocurrencia de la defunción, se analizará la mortalidad neonatal y postneonatal. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 142 de 250 Gráfico 26: Argentina y Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Tasa de Mortalidad Neonatal (Tasa por mil Nacidos Vivos) Tasa de Mortalidad Neonatal 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1980 1991 Argentina Catamarca Chaco Córdoba Formosa La Rioja Salta San Luis Santa Fe Santiago del Estero Tucumán Fuente: INDEC, 1980-1991. Elaboración propia. Gráfico 27: Argentina y Area Parque Chaqueño, 1980-1991. Tasa de Mortalidad Post – Neonatal (Tasa por mil Nacidos Vivos) 6 5 3 2 1 Tucumán Santiago del Estero Santa Fe San Luis Salta La Rioja Formosa -3 Córdoba -2 Chaco 0 -1 Catamarca Tasa de Crecimiento 4 -4 -5 -6 Población Urbana Población Urbana con NBI Provincia Fuente: INDEC, 1991 - 1996. Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 143 de 250 Se observa una disminución de la mortalidad neonatal y postneonatal, sin embargo, el descenso fue mayor en la mortalidad postneonatal. Este comportamiento corrobora un comportamiento esperado si se toma en cuenta la mayor dificultad para evitar las muertes infantiles relacionadas con factores endógenos que aquéllas producidas por causas exógenas. En las subáreas Catamarca, Chaco, La Rioja, Salta, San Luis y Santa Fe se registran tasas de mortalidad infantil neonatal mayores a las observadas en el ámbito nacional. La variación registrada en el ámbito del Area Parque Chaqueño también se visualiza en el ámbito departamental de cada subárea. En las subáreas Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero se registran tasas de mortalidad neonatal inferiores a las observadas en el nacional. Las diferencias también se visualizan en el ámbito departamental. Las tasas de mortalidad postneonatal observadas en las subáreas Catamarca, Chaco, Formosa, La Rioja, Salta y Santiago del Estero superan a la registrada en el ámbito nacional (14.5 por mil nacidos vivos). Dentro de este grupo la provincia de Chaco detenta la tasa de mortalidad infantil postneonatal más alta (30.3 por mil nacidos vivos). Las subáreas de Córdoba y Santa Fe registran las tasas más bajas. Estos valores esconden las variaciones hacia el interior de cada subárea. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 144 de 250 V.TIERRA V.1.- ESTRUCTURA Variables e indicadores utilizados. Para analizar la variable estructura se utilizaron dos indicadores: cantidad y superficie ocupada por las explotaciones agropecuarias. La primera expresada en número de explotaciones, la segunda en hectáreas. La categorización de estos dos indicadores se realizó en función de la escala de extensión (has). Los intervalos elegidos para la escala de extensión fueron ocho (8) en un rango comprendido entre: 0-50 /50-100/ 100-200/ 200-500/ 500-1000/ 1000-2500/ 2500-5000/ más de 5000. De esta manera, se determinó que porcentaje de la cantidad de explotaciones y de la superficie ocupada por las mismas que pertenecen a una determinada escala de extensión. Para el análisis se reagruparon esta categorías en dos, hasta 100 has y más de 1000 has ya que son los rangos que se presentan con mayor frecuencia. La información proviene del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 1988 donde la información se encuentra discriminada a nivel departamental. Este es el último Relevamiento agropecuario realizado en el ámbito nacional, lo que constituye una limitante importante ya que a partir de 1988 no existe información oficial. Para los departamentos del área Parque Chaqueño el "número de establecimientos agropecuarios" comprendidos en el rango "entre 0-50 has”, representan el 37,7 %; siendo el 20% y 30%, el porcentaje que se presentan con mayor frecuencia. Asimismo, existe una elevada variabilidad dentro del área del Parque Chaqueño la región, ya que existen departamentos en donde no hay explotaciones entre 0 y 50 has, mientras que en otros departamentos las explotaciones comprendidas en ese rango constituyen entre el 80 a 90% del total. Si al rango anterior se le agrega el intervalo de "50-100 has", el porcentaje acumulado de establecimientos agropecuarios se eleva al 50%, manteniéndose una elevada variabilidad ya que existen departamentos en el área Parque Chaqueño donde más del 90% se encuentran en este rango (0-100 has) y donde otros departamentos no presentan explotaciones en este rango. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 145 de 250 En el intervalo "más de 1000 has" el "número de establecimientos agropecuarios" (expresado en %) alcanza un 7.28 % del total del área del Parque. Para este rango, la variabilidad es menos acentuada que para el rango anterior, con valores mínimos de 0% y máximos del 62% (un caso). En relación al indicador "superficie ocupada por las explotaciones" si se considera el intervalo de "hasta 100 has" se observa que las explotaciones comprendidas en este rango representan el 7.67% del total de la superficie del área Parque Chaqueño. Para el rango "más de 1000 has", las explotaciones ocupan en promedio el 50% de la superficie total del área Parque Chaqueño. Existen también departamentos donde más del 80% de la superficie está ocupada por establecimientos de "más de 1000 has (34 casos). En el otro extremo, un 10% de los departamentos no presentan explotaciones con superficies mayores a 1000 has. Por lo tanto, mientras que el 50% de los productores del área Parque Chaqueño poseen establecimientos de menos de 100 has, los mismos ocupan en promedio el 7.67% de la superficie del área en estudio. Si se analizan la "cantidad de explotaciones" y "superficie ocupada" por las mismas comparando los 111 departamentos del área Parque Chaqueño con respecto al total nacional (Cuadro 96), se aprecia que el área del Parque contiene un 21.95% del total de las explotaciones y que dichas explotaciones representan un 18.82% del total de la superficie agropecuaria nacional. Cuadro 96. Cantidad y Superficie de las explotaciones agropecuarias. Participación (%) del Área Parque Chaqueño en los totales nacionales Cantidad Explotaciones Superficie Explotaciones (has) Nación 378.357 1.7743.733.979 Área Parque Chaqueño 83.040 33.392.077 Porcentaje (%) 21.95 18.82 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 146 de 250 Si se compara el “número de establecimientos agropecuarios” y “superficie ocupada” entre el área Parque Chaqueño y los totales nacionales (Cuadro 97) se observa que para el rango "hasta 100 has", la cantidad de explotaciones a nivel país resulta un % mayor que para los departamentos que conforman el área Parque Chaqueño. Sin embargo, para el mismo rango la superficie ocupada por las explotaciones de "menos de 100 has" es menor a nivel país. Cuadro 97. Cantidad y Superficie de las explotaciones agropecuarias por rango. Participación (%) del Área Parque Chaqueño en los totales nacionales Hasta 100 has Más de 1000 has Cantidad (%) Superficie (%) Cantidad (%) Superficie (%) Nación 62.10 7.26 3.78 75.32 Área Parque 50.01 12.33 7.67 49.69 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En cuanto al rango "más de 1000 has" la Nación presenta menor porcentaje de explotaciones, pero las mismas ocupan un mayor porcentaje de la superficie total. Corresponde examinar la cantidad de explotaciones agropecuarias y superficie ocupada por las mismas para el área del Parque Chaqueño en relación a los totales provinciales (Cuadro).En el caso de Chaco, Formosa y Santiago del Estero la importancia de los departamentos pertenecientes al área Parque radica en que estas provincias pertenecen en su totalidad al área . EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 147 de 250 Cuadro 98: Estructura. Participación (%) cantidad y superficie de explotaciones del área Parque en relación a los totales provinciales. Provincia Cantidad Superficie Catamarca 25.32 27.34 Chaco 100.00 100.00 Córdoba 36.37 34.76 Formosa 100.00 100.00 La Rioja 38.44 91.63 Salta 25.67 35.95 San Luis 69.69 35.01 Santa Fe 27.62 55.20 Santiago del Estero 100.00 100.00 Tucumán 58.36 68.08 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia Se destaca de este análisis, la provincia de La Rioja donde los ocho departamentos que pertenecen al Parque Chaqueño ocupan un 91.6 3% de la superficie total de la provincia. Esto se debe a que las actividades agropecuarias se concentran en dichos departamentos. En la provincia de San Luis, los seis departamentos que conforman el área del Parque contienen el 70% de las explotaciones provinciales, aunque sólo representan el 35.01% de la superficie agropecuaria de la Provincia. Por último y con relación a la variable estructura se examinaron los departamentos que pertenecen al área Parque Chaqueño y la provincia respectiva. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 148 de 250 Cuadro 99: Catamarca. Cantidad de Explotaciones y Superficie de Explotaciones (%), según escala de extensión Cantidad de Explotaciones Superficie de Explotaciones 0-100 + de 1000 0-100 + de 1000 Ancasti 69.62 3.80 12.02 89.41 Capayán 87.27 5.45 7.35 89.42 El Alto 58.45 5.30 7.05 31.00 La Paz 77.98 9.53 0.85 88.21 Santa Rosa 66.74 3.63 7.50 28.71 SubArea 73.63 5.15 3.75 70.7 Provincia 87.76 3.64 2.32 89.93 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En la provincia de Catamarca existen diferencias pequeñas entre los departamentos que pertenecen al área en estudio y a la provincia. Para el rango de "hasta 100 has" el porcentaje de las explotaciones alcanzan el 87.76% en la provincia, mientras que en la subárea14 este valor es del 73.63%, representando en superficie ocupada, un 2.32% y 3.75% respectivamente. Esto indicaría que los departamentos del área de estudio presentan en este rango (menos de 100 has) una superficie mayor que la media provincial. El departamento El Alto tiene un 58.45% de las explotaciones dentro del rango de "hasta 100 has", representando el valor más bajo. Por otra parte la provincia de Catamarca presenta en cuanto a "superficie ocupada por las explotaciones", en el rango de más de 1000 has valores cercanos al 90%. Comportamiento similiar presentan tres de los cinco departamentos del área (Ancasti, Capayán y La Paz), en tanto que El Alto y Santa Rosa presentan valores inferiores al del 32%. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 149 de 250 Cuadro 100: Córdoba Cantidad de Explotaciones y Superficie de Explotaciones (%), según escala de extensión Cantidad de Explotaciones Superficie de Explotaciones 0-100 + de 1000 0-100 + de 1000 Calamuchita 38.42 4.74 5.95 33.66 Colón 70.73 2.48 11.89 37.5 Cruz del Eje 64.40 4.76 6.13 58.8 Ischilín 40.40 9.17 4.16 35.03 Minas 55.22 5.43 4.25 74.67 Pocho 46.19 5.84 5.51 30.71 Punilla 36.98 12.43 2.67 43.97 Río Primero 40.81 2.53 8.32 14.68 Río Seco 40.00 11.93 3.80 65.51 San Alberto 63.95 4.37 6.89 33.63 San Javier 79.06 1.50 16.20 20.31 Santa María 42.33 2.51 7.65 15.82 Sobremonte 21.96 16.91 1.54 45.26 Totoral 45.12 8.75 5.78 49.98 Tulumba 51.37 8.08 6.13 63.1 SubArea 51.20 5.36 4.92 42.98 Provincia 36.29 5.93 4.81 42.65 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En la Provincia de Córdoba, la cantidad de explotaciones expresada en porcentaje acumulado para el rango "hasta 100 has" es mayor para los departamentos que pertenecen al área 14 Se entiende por subárea el conjunto de departamentos de una provincia determinada que pertenecen al área Parque Chaqueño. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 150 de 250 del Parque que para el total provincial, siendo de 51.20% y 36,29% respectivamente lo que representa una superficie algo mayor al 5%. Los departamentos Colón, Cruz del Eje, San Javier y San Alberto presentan en este rango (hasta 100 has) porcentajes superiores a la media provincial y a la subárea superando el 60 %. Para el rango "más de 1000 has", si se consideran todos los departamentos que pertenecen al área del Parque, las explotaciones representan valores cercanos al 5% tanto para el área como para la provincia, ocupando el 43 % de la superficie. En este aspecto las diferencias más importantes se presentan en los departamentos Punilla, Sobremonte y Río Seco donde entre el 11 y 17% de las explotaciones pertenecen al rango de "más de 1000 has". En cuanto a superficie ocupada por explotaciones de "más de 1000 has", los departamentos que presentan valores que difieren de los provinciales y de la subárea son Minas, Río Seco y Tulumba, ya que dichas explotaciones ocupan mas de 63% de la superficie de los mismos. Cuadro 101: Chaco Cantidad de Explotaciones y Superficie de Explotaciones (%), según escala de extensión Cantidad de Explotaciones Superficie de Explotaciones 0-100 + de 1000 0-100 + de 1000 Almirante Brown 19.94 10.12 3.08 30.04 Bermejo 61.03 10.29 3.64 71.9 Chacabuco 66.06 0.00 13.02 0.00 Com. Fernández 53.38 0.00 21.66 0.00 Doce de Octubre 48.63 6.04 8.61 48.07 F. J.S.M de Oro 37.12 23.45 8.58 51.04 Gral. Belgrano 59.72 3.32 12.84 19.47 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 151 de 250 Cuadro 101 (continuación): Chaco Cantidad de Explotaciones y Superficie de Explotaciones (%), según escala de extensión Gral. Donovan 43.40 8.94 3.79 31.60 Gral. Güemes 52.69 4.56 14.51 33.71 Independencia 45.27 0.00 10.87 0.00 Libertad 57.39 11.94 3.51 83.55 L. Gral. S.Martín 67.65 5.6 7.98 57.78 Maipú 57.57 1.54 18.33 14.10 M. L.J. Fontana 38.50 6.74 4.79 58.47 Nueve de Julio 50.73 0.00 15.25 0.00 O'Higgins 51.50 0.00 15.93 0.00 Pres. de la Plaza 63.95 7.97 5.45 64.15 Primero de Mayo 58.44 7.47 6.21 66.59 Quitilipi 65.28 0.82 25.62 8.36 San Fernando 57.17 14.92 2.68 81.89 San Lorenzo 32.19 5.33 4.65 69.18 Sargento Cabral 76.42 5.06 10.28 64.34 Tapenaga 2.63 59.87 0.10 67.83 25 de Mayo 47.42 4.21 35.81 21.30 SubArea 55.90 5.46 8.82 52.74 Provincia 55.90 5.46 8.82 52.74 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia Para las provincias que pertenecen en un 100% al Parque Chaqueño: Chaco, Formosa y Santiago del Estero se analizan sólo aquellos departamentos que presentan diferencias significativas con respecto al resto. Para el caso de la provincia del Chaco y considerando las explotaciones dentro del rango "hasta 100 has" las mismas representa un 55.90% y ocupan el 8.82% de la superficie provincial. Las explotaciones con "más de 1000 has" alcanzan un 5.45% y ocupan el 52.74% de la superficie provincial. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 152 de 250 La mayoría de los departamentos presentan una estructura similar a la provincia excepto el departamento Tapenaga, donde el porcentaje de explotaciones "hasta 100 has" es de 2.50% y el departamento Almirante Brown que presenta un porcentaje del 19.94%. Sin embargo, para el rango "más de 1000 has" el departamento Tapenaga tiene el 60% de las explotaciones y ocupa el 67.83% en superficie ocupada resultando el departamento donde las explotaciones presentan el mayor tamaño. Los departamentos Comandante Fernandez, Chacabuco, Independencia, Nueve de Julio y O´Higgins no poseen explotaciones en el rango de "más de 1000 has". Cuadro 102: Formosa. Cantidad de Explotaciones y Superficie de Explotaciones (%), según escala de extensión Cantidad de Explotaciones Superficie de Explotaciones 0-100 + de 1000 0-100 + de 1000 Bermejo 18.84 28.99 0.91 41.94 Formosa 38.52 22.76 1.31 89.23 Laishi 72.83 7.07 3.33 81.82 Matacos 0.00 41.67 0.00 8.59 Patiño 50.98 18.39 3.03 77.20 Pilagas 86.38 5.00 6.42 81.36 Pilcomayo 89.41 3.23 6.43 82.23 Pirane 74.98 8.75 6.56 73.53 Ramón Lista 0.00 0.00 0.00 0.00 SubArea 71.07 10.84 3.90 80.36 Provincia 71.07 10.84 3.90 80.36 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 153 de 250 En la provincia de Formosa para el rango "hasta 100 has" las explotaciones representan un 71% y ocupan el 4% de la superficie provincial. Las explotaciones con más de 1000 has, alcanzan un 10.84% y ocupan el 80% de la superficie provincial. El Departamento Matacos y Ramón Lista no presentan explotaciones en el rango "hasta 100 has". Sin embargo, este último departamento que ocupa el 0.05% de la superficie provincial no presenta explotaciones en ninguna de las escalas analizadas. Cuadro 103: La Rioja Cantidad de Explotaciones y Superficie de Explotaciones (%), según escala de extensión Cantidad de Explotaciones Superficie de Explotaciones 0-100 + de 1000 0-100 + de 1000 Capital 26.32 57.02 0.97 97.62 Chamical 54.72 11.95 0.15 93.78 Gral Belgrano 40.71 17.86 0.09 83.64 Gral Ocampo 37.69 11.94 0.88 84.89 Gral Peñaloza 7.32 58.54 1.80 96.23 Gral Quiroga 8.64 49.38 1.19 90.69 Gral S.Martín 17.49 20.46 0.88 71.61 R V Peñaloza 29.48 14.14 1.33 73.91 SubArea 30.00 21.37 0.84 86.16 Provincia 78.56 6.94 1.63 85.96 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En La Rioja los departamentos comprendidos en el área del Parque poseen un porcentaje de explotaciones de "hasta 100 has" muy por debajo de la media provincial (78%), siendo para la subárea 30%. El departamento Chamical presenta el valor más alto (54%) pero por debajo del promedio provincial. Estas explotaciones para la provincia representan el 1.63 % de la superficie, siendo para la subárea 0.84%. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 154 de 250 Por otra parte la cantidad de explotaciones de "más de 1000 has" representan para la provincia un 7%, mientras que los departamentos del Parque superan siempre este valor destacándose los departamentos Capital, Gral. Angel Vicente Peñalosa y Gral. Quiroga donde más de 50% de las explotaciones se encuentran en este rango. Si se analiza la superficie ocupada, se observa que la media provincial es de 86%, valor que no difiere del valor que se presenta para los departamentos del área del Parque. Esto ya se destacó anteriormente remarcándose que los departamentos del área Parque Chaqueño representan el 91,63% de la superficie agropecuaria de la provincia. Cuadro 104: Salta. Cantidad de Explotaciones y Superficie de Explotaciones (%), según escala de extensión Cantidad de Explotaciones Superficie de Explotaciones 0-100 + de 1000 0-100 + de 1000 Anta 40.77 28.65 1.60 95.53 Metán 35.74 17.38 1.00 87.53 Rivadavia 0.00 61.29 0.00 53.93 Rosario de 29.87 22.93 0.81 84.28 SubArea 35.17 24.93 1.24 88.62 Provincia 62.50 14.98 0.98 92.19 la Frontera Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia Los departamentos de la provincia de Salta comprendidos en el área del Parque presentan un comportamiento distinto que el de la provincia en cuanto a porcentaje de explotaciones comprendidas en el rango de "hasta 100 has". Así, mientras el porcentaje para la provincia alcanza el 63%, ninguno de los departamentos que comprenden el área del Parque alcanza valores superiores al 45%. Inclusive uno de los departamentos, Rivadavia no presenta explotaciones en el rango de "hasta 100 has". EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 155 de 250 En el rango "más de 1000 has", el porcentaje el porcentaje de explotaciones para la provincia alcanza el 15%. El departamento Rivadavia, presenta los valores mas altos en este rango (61.29%). Cuadro 105: San Luis. Cantidad de Explotaciones y Superficie de Explotaciones (%), según escala de extensión Cantidad de Explotaciones Superficie de Explotaciones 0-100 + de 1000 0-100 + de 1000 Ayacucho 36.57 19.00 1.28 78.15 Belgrano 26.10 35.66 1.44 73.72 Chacabuco 48.12 8.65 4.64 58.1 Cnel Pringles 25.00 11.33 2.24 4.67 Junín 66.14 2.61 8.59 15.91 Lib. Gral San 31.04 2.61 6.87 13.49 SubArea 10.14 9.94 3.19 57.91 Provincia 35.55 18.94 1.35 80.74 Martín Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En San Luis, y dentro del rango "hasta 100 has" los valores provinciales indican que 35% de las explotaciones ocupan una superficie de 1.35%. Es de destacar que los departamentos del área Parque Chaqueño presentan un comportamiento semejante a la provincia, excepto Junín y Chacabuco que presentan para este rango de "hasta 100 has" porcentajes de 66.14 y 48.12%, respectivamente. En cuanto al rango "más del 1000 has" los departamentos del área del Parque presentan diferencias marcadas con relación a la provincia. Así, mientras la provincia tiene un porcentaje del 18.98 % de explotaciones en este rango los departamentos del área presentan valores inferiores a la provincia (9.94%). Sólo el departamento Belgrano tiene 35.66% de las explotaciones en el rango de "más de 1000 has". EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 156 de 250 Para el rango "más de 1000 has", en cuanto a superficie de las explotaciones, la provincia presenta un valor del 80% siendo este valor en general menor para todos los departamentos del área, excepto Ayacucho y Belgrano que presentan valores semejantes a la provincia. Así, por ejemplo, en los departamentos de Junín y Libertador General San Martín las explotaciones de "más de 1000 has" ocupan un 15% de la superficie de los mismos y Coronel Pringles sólo el 4.67%. Esto tiene relación con lo descripto anteriormente (Cuadro 98), donde se muestra que la superficie ocupada por los departamentos pertenecientes al área del Parque alcanza sólo un 35% de la superficie provincial. Cuadro 106: Santa Fe. Cantidad de Explotaciones y Superficie de Explotaciones (%), según escala de extensión Cantidad de Explotaciones Superficie de Explotaciones 0-100 + de 1000 0-100 + de 1000 Gral Obligado 48.40 7.70 6.50 54.96 Nueve de Julio 10.04 27.07 0.59 77.22 San Cristóbal 24.69 8.81 3.28 53.9 San Javier 38.86 13.90 10.75 55.06 San Justo 36.40 5.39 5.92 45.77 Vera 16.21 26.87 0.70 83.12 SubArea 31.17 12.4 3.44 65.75 Provincia 47.08 5.16 7.66 48.2 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 157 de 250 Para la provincia de Santa Fe, el porcentaje acumulado en cantidad de explotaciones en el rango de "hasta 100 has" es de 47%. De los departamentos que conforman el área Parque Chaqueño sólo Gral Obligado alcanza este valor, siendo para el resto de los departamentos inferior. El valor más bajo se presenta para el departamento 9 de Julio con un 10% de explotaciones con menos de 100 has. Para explotaciones de "más de 1000 has", la media provincial es de 5%. Nuevamente el departamento Gral Obligado tiene un porcentaje semejante a la provincia (7.70), en tanto el resto de los departamentos del área presentan siempre valores superiores. Nueve de Julio y Vera presentan el 27% de las explotaciones en el rango de "más de 1000 has", siendo los valores más altos. En cuanto "superficie ocupada por las explotaciones", en el rango de "hasta 100 has", los departamentos del área Parque Chaqueño presentan valores inferiores a la media provincial (7%). Para más de 1000 has los departamentos del área ocupan una superficie mayor que la media provincial (48%), siendo el departamento Vera el que presenta el mayor valor (83.12%). Cuadro 107: Santiago del Estero. Cantidad de Explotaciones y Superficie de Explotaciones (%), según escala de extensión. Cantidad de Explotaciones Superficie de Explotaciones 0-100 + de 1000 0-100 + de 1000 Aguirre 40.24 21.55 2.31 83.81 Alberdi 28.13 26.34 0.70 87.75 Atamisqui 0.00 26.34 0.00 64.89 Avellaneda 88.84 1.84 22.54 52.76 Banda 92.37 0.43 22.36 8.83 Belgrano 5.10 23.14 0.43 73.47 Capital 88.14 0.93 5.84 8.75 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 158 de 250 Cuadro 107 (continuación): Santiago del Estero. Cantidad de Explotaciones y Superficie de Explotaciones (%), según escala de extensión. Choya 48.26 26.93 1.22 83.25 Copo 28.85 10.95 3.42 29.17 Figueroa 95.61 0.46 10.40 7.69 Gral Taboada 44.75 13.91 2.99 68.9 Guasayán 55.07 11.59 3.99 72.12 Jimenez 43.55 17.74 1.07 82.81 J.F. Ibarra 32.49 19.87 1.58 76.97 Loreto 55.91 0.00 2.94 0.00 Mitre 3.57 17.86 0.34 28.79 Moreno 26.04 42.96 0.32 94.45 Ojo de Agua 40.24 5.04 4.97 56.31 Pellegrini 61.72 10.54 3.50 1.86 Quebrachos 41.69 12.88 3.74 60.64 Rio Hondo 93.74 0.00 31.63 0.00 Rivadavia 15.21 4.23 3.88 18.64 Robles 92.71 0.00 33.01 0.00 Salavina 77.18 4.02 5.34 53.60 San Martin 66.07 0.00 7.96 0.00 Sarmiento 55.88 0.00 7.54 0.00 Silipica 92.05 0.00 10.86 0.00 SubArea 69.79 7.73 4.45 76.16 Provincia 69.79 7.73 4.45 76.16 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia Para Santiago del Estero, las explotaciones comprendidas en el rango de "hasta 100 has" representan el 69.79% y ocupan un 4.45% de la superficie provincial. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 159 de 250 Existen diferencias marcadas a nivel provincial Avellaneda, Banda, Figueroa, Río Hondo, Robles y Silípica tienen un 90% de las explotaciones en el rango de "menos de 100 hectáreas"; en tanto Atamisqui, no presenta explotaciones agropecuarias en este rango;en tanto Belgrano, y Mitre presentan un escaso porcentaje en este rango, 5.10 y 3.57% respectivamente. Las explotaciones "con más de 1000 has" alcanzan un 7.73% y ocupan el 76.16% de la superficie de Santiago del Estero. Para esta variable las diferencias más importantes guardan relación con lo descripto anteriormente. En los departamentos de Atamisqui, Belgrano, y Mitre más del 20% de las explotaciones pertenecen a este rango destacándose Moreno con 42.96% Cuadro 108: Tucumán. Cantidad de Explotaciones y Superficie de Explotaciones (%), según escala de extensión. Cantidad de Explotaciones Superficie de Explotaciones 0-100 + de 1000 0-100 + de 1000 Burruyacu 75.21 2.88 8.03 76.66 Chicligasta 92.89 1.99 13.20 77.04 Cruz Alta 92.04 1.91 20.18 60.88 Graneros 68.01 5.22 15.18 10.65 Leales 93.08 1.50 30.19 47.15 Río Chico 90.15 1.17 36.76 27.66 Simoca 95.89 0.72 45.56 35.75 SubArea 89.36 2.66 18.76 60.37 Provincia 89.69 2.88 14.88 68.84 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En Tucumán, no existen diferencias significativas de los departamentos del área Parque en relación a la provincia. Se aprecia una elevada concentración en cantidad de explotaciones en el rango de hasta 100 has, alcanzando en todos los casos valores cercanos al 90%, ocupando el 15 % de la superficie. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 160 de 250 En el otro extremo las explotaciones de más de 1000 Has representan en cantidad de explotaciones un 2.88% y ocupan una superficie del 68.84%. En cuanto a superficie ocupada para este rango, los departamentos Graneros, Río Chico y Simoca presentan valores inferiores al 35%. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 161 de 250 V. 2. TENENCIA Variables e indicadores utilizados. La variable tenencia de la tierra se evaluó relacionando los indicadores: tipos de regímenes de tenencia y superficie ocupada (has) por cada uno de ellos. La información proviene del Censo Nacional Agropecuario (CNA) 1988 Los regímenes de tenencia considerados por el CNA 1988 son: propietarios, propiedad familiar indivisa, arrendatarios, aparceros, contrato accidental, ocupantes, otros. Luego, se determinó el porcentaje que representan los regímenes de tenencia en relación con la superficie total de cada departamento. El análisis se centró en las formas de tenencia: propietarios, propiedad familiar indivisa y ocupantes, ya que son las formas que se presentan con mayor frecuencia Para los 111 departamentos que conforman el Parque Chaqueño, se observa que los propietarios constituyen el régimen de tenencia que ocupa la mayor superficie para la mayoría de los departamentos presentando una media de 69%. Si embargo, en el 20.7% de los departamentos del Parque los propietarios ocupa más del 80% de su superficie. En sólo dos departamentos los propietarios ocupan superficies inferiores al 10%. Se detectaron otras formas de tenencia que aparecen frecuentemente: propiedad familiar indivisa y ocupantes, siendo consideradas estas formas de tenencia como precarias ya que dificultan a los pobladores zonales la obtención de créditos e impide una planificación en el uso de sus recursos. La propiedad "familiar indivisa" en promedio ocupa el 20% de la superficie del área Parque Chaqueño, aunque el 38% de los departamentos del área supera esta media, siendo el Departamento Ramón Lista (Formosa) el que un 99% de su superficie bajo esta forma de tenencia. En cuanto a los "ocupantes", presentan un valor promedio para los 111 departamentos del área de 3,5 % de la superficie, aunque existe una elevada variabilidad dentro del área. Así, en un 20% de los departamentos comprendidos en el área del Parque los ocupantes superan ampliamente aquel porcentaje llegando en algunos casos a representar valores superiores al 20% de la superficie EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 162 de 250 ocupada. Se destaca Río Hondo (Santiago del Estero), ya que el 26% de su superficie se encuentra bajo esta forma. Los "arrendatarios", también considerada otra formas de tenencia precaria no es una forma común de tenencia en la región del Parque Chaqueño. Si se compara la participación que tienen los 111 departamentos pertenecientes al área del Parque Chaqueño con respecto al total nacional en relación a la superficie ocupada por los distintos tipos de tenencia (Cuadro 109), se aprecia que la "propiedad familiar indivisa" (21,90%) resulta la forma de tenencia predominante. Cuadro 109. Relación entre los tipos de tenencia y la superficie ocupada. Participación del Parque Chaqueño en los totales nacionales Tipos de tenencia Nación (has) Área (has) Porcentaje (%) Propietarios 127.211.358 24.152.016 18.99 Propiedad familiar 23.871.635 5.228.091 21.90 Arrendatarios 13.270.477 1.738.211 13.10 Aparceros 1.531.544 162.618 10.62 Contra accidental 40.34.708 503.043 12.47 Ocupantes 6.326.782 1.276.486 20.18 Otros 1.190.893 116.869 9.81 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia Si se considera la superficie ocupada para las tres formas de tenencia predominante, entre el área Parque Chaqueño y los totales nacionales (Cuadro 110), se observa que los propietarios son semejantes a nivel Area y Nación. La propiedad familiar indivisa supera casi siempre la media nacional (13%). Los ocupantes presentan valores semejantes entre la Nación y Parque Chaqueño, pero en algunos departamentos se supera ampliamente la media de lo 111 departamentos EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 163 de 250 Cuadro 110: Comparación superficie de las explotaciones (%),según régimen de tenencia, Nación - Area Parque Chaqueño Propietarios Propiedad familiar Indivisa Ocupantes Nación 71.69 13.45 3.57 Parque Chaqueño 68.82 18.46 3.5 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia Resulta de interés analizar la variable tenencia comparando los departamentos que pertenecen al área Parque Chaqueño y a la provincia respectiva. Cuadro 111: Catamarca. Superficie de Explotaciones (%), según régimen de tenencia Propietarios Prop. Fliar indivisa Ocu pantes Ancasti 76.01 23.73 0.08 Capayán 85.39 12.35 1.71 El Alto 64.78 34.32 0.38 La Paz 84.81 14.51 0.68 Santa Rosa 58.78 26.61 5.68 SubArea 78.06 18.69 1.83 Provincia 83.00 12.42 2.10 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En la provincia de Catamarca, la subárea que comprende el Parque Chaqueño, presenta un porcentaje de la superficie ocupada por "propietarios", menor que el total provincial, y se eleva el porcentaje de superficie bajo la forma "propiedad familiar indivisa". En este sentido se destacan Ancasti, El Alto y Santa Rosa donde esta forma de tenencia supera ampliamente el 20% de la superficie. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 164 de 250 Los ocupantes presentan siempre valores más bajos para la subárea que para la provincia execpto para el Departamento Santa Rosa, que presenta el porcentaje más alto para esta categoría en el área (5.68%). Cuadro 112: Córdoba. Superficie de Explotaciones (%), según régimen de tenencia Propietarios Prop. Fliar Ocupantes indivisa Calamuchita 59.58 21.29 6.29 Colón 73.00 14.02 0.83 Cruz del Eje 31.54 6.06 10.37 Ischilín 74.47 19.93 0.28 Minas 43.40 54.25 0.18 Pocho 71.08 22.16 3.39 Punilla 55.58 15.61 2.86 Río Primero 69.61 14.56 0.86 Río Seco 81.05 12.06 4.90 San Alberto 58.26 33.47 3.72 San Javier 74.96 15.86 3.91 Santa María 54.46 10.96 1.28 Sobremonte 79.41 16.43 0.61 Totoral 77.19 13.07 0.46 Tulumba 77.28 17.20 1.26 SubArea 64.82 18.55 2.93 Provincia 63.60 13.50 1.16 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En la provincia de Córdoba, el comportamiento de los departamentos que conforman la subárea presenta valores diferentes a los totales provinciales. Una de las diferencias esta dada porque la provincia presenta menor cantidad de "propietarios" y un porcentaje más elevado de arrendatarios (14%), sólo superado por los departamento Punilla y Santa María (24%). EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 165 de 250 Los departamentos Minas y San Alberto presentan los porcentajes más elevados de "propiedad familiar indivisa" 54.25 y 33.47% respectivamente. En tanto Calamuchita, Ischilín, Pocho, Sobremonte y Tulumba tienen valores superiores al 16%. Los ocupantes presentan sus mayores porcentajes en Calamuchita, Cruz del Eje, Pocho Río Seco y San Alberto, superando ampliamente el valor provincial de 1%. Se destaca Cruz del Eje con el porcentaje más alto de ocupantes. Como se expuso anteriormente existen tres provincias que pertenecen en un 100% al Parque Chaqueño: Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Para las mismas se analizan sólo aquellos departamentos que presentan diferencias significativas con respecto al resto. Cuadro 113: Chaco. Superficie de Explotaciones (%), según régimen de tenencia Propietarios Prop. Fliar Ocupantes indivisa Almirante Brown 86.42 3.67 7.98 Bermejo 59.98 18.51 2.71 Chacabuco 59.30 16.55 1.91 Com. Fernández 67.74 7.97 6.85 Doce de Octubre 66.98 14.97 2.98 Fray J.S.M de Oro 74.41 14.91 1.99 Gral. Belgrano 62.95 21.27 1.52 Gral. Donovan 72.67 8.97 3.43 Gral. Güemes 74.27 3.03 20.58 Independencia 74.85 7.76 6.37 Libertad 76.49 19.50 1.02 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 166 de 250 Cuadro 113 (continuación): Chaco. Superficie de Explotaciones (%), según régimen de tenencia Lib Gral. San 76.37 12.04 5.50 80.45 9.15 2.76 Myor L.J. Fontana 59.47 7.31 24.29 Nueve de Julio 71.56 7.52 9.18 O'Higgins 60.45 15.14 3.28 Pres. de la Plaza 86.44 7.97 1.28 Primero de Mayo 77.95 15.64 1.28 Quitilipi 68.43 19.01 2.83 San Fernando 69.85 22.39 1.27 San Lorenzo 81.63 12.51 0.89 Sargento Cabral 69.73 7.91 4.20 Tapenaga 77.18 8.17 0.00 25 de Mayo 71.59 22.57 2.16 SubArea 72.47 12.06 4.20 Provincia 72.47 12.06 4.20 Martín Maipú Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En la provincia de Chaco la cantidad de propietarios siempre es superior al 60%. Sin embargo existe un grupo de departamentos que se caracteriza por poseer formas de tenencia más precaria que el resto de la provincia. El grupo compuesto por Bermejo, Chacabuco, General Belgrano, Libertad, Quitalpí, San Fernando y 25 de mayo presentan un elevado porcentaje de su superficie bajo la forma de tenencia propiedad familiar indivisa con valores que oscilan entre 19 a 25%, siendo este porcentaje a nivel provincial del 12%. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 167 de 250 Por otra parte se destacan el departamento Güemes y Mayor F. L. Fontana, con la mayor cantidad de ocupantes (20.58 y 24.29%). Es de destacar que el 25% de los departamentos de la provincia superan ampliamente la media provincial 4,20%. Cuadro 114: Formosa. Superficie de Explotaciones (%), según régimen de tenencia Propietarios Prop. Fliar Ocupantes indivisa Bermejo 53.95 1.41 0.00 Formosa 83.72 11.33 2.21 Laishi 81.40 12.45 1.25 Matacos 88.94 0.00 11.06 Patiño 64.24 13.03 21.12 Pilagas 60.14 32.32 2.43 Pilcomayo 89.22 6.13 0.59 Pirane 66.36 21.38 6.74 Ramón Lista 0.00 99.18 0.00 SubArea 71.34 13.35 10.75 Provincia 71.34 13.35 10.75 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia Para la provincia de Formosa se observa que si bien la superficie ocupada por los propietarios es semejante en todos los departamentos, Bermejo y Pirané presentan los valores más bajos, 53.95 y 66.36% respectivamente. Pilagás, Pirané y Ramón Lista presentan un elevado porcentaje de propiedad familiar indivisa, presentando este último departamento el 99,18% de la superficie bajo esta forma de tenencia, siendo el valor más alto observado para toda la Región. Los departamentos Matacos y Patiño se destacan por presentar un porcentaje elevado de ocupantes 12 y 21%. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 168 de 250 Cuadro 115:La Rioja. Superficie de Explotaciones (%), según régimen de tenencia Propietarios Prop. Fliar Ocupantes indivisa Capital 77.13 14.86 2.45 Chamical 69.66 28.93 1.29 General Belgrano 48.04 51.17 0.68 General Ocampo 76.80 23.20 0.00 General Peñaloza 39.82 50.38 5.40 General Quiroga 73.24 26.76 0.00 General San 70.35 27.64 0.72 R. V. Peñaloza 79.81 18.08 1.70 SubArea 71.04 25.85 1.74 Provincia 71.51 25.52 1.51 Martin Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En líneas generales en la provincia de La Rioja no existen diferencias muy importantes entre la provincia y la subárea. En todos los casos, el porcentaje de propietarios es de alrededor del 75%, excepto para los departamentos General Belgrano y General A. V. Peñaloza donde esta categoría ocupa menos del 50% de la superficie. En cuanto a "propiedad familiar indivisa", es el departamento Belgrano el que presenta el mayor porcentajes, 51.17%, le sigue el departamento Gral A.V. Peñaloza con 50.38%. El porcentaje de ocupantes no es significativo para ninguno de los departamentos de la subárea. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 169 de 250 Cuadro 116: Salta. Superficie de Explotaciones (%), según régimen de tenencia Propietarios Prop. Fliar Ocupantes indivisa Anta 81.75 8.79 1.03 Metán 75.56 11.19 1.66 Rivadavia 57.65 29.32 2.59 Rosario de la 70.43 23.63 0.40 SubArea 77.03 23.63 0.40 Provincia 77.97 15.32 1.83 Frontera Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En la provincia de Salta, en cuanto a propietarios no existen diferencias importantes entre la provincia y la subárea, sólo el departamento Rivadavia, presenta el menor porcentaje de propietarios 57% (77% de la provincia y subárea) presentando los valores más elevados de propiedad familiar indivisa (29.32%), Rosario de la Frontera también presenta un 23% de "propiedad familiar indivisa". El valor más alto de ocupantes se presenta en Rivadavia (2.59%) EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 170 de 250 Cuadro 117: .San Luis. Superficie de Explotaciones (%), según régimen de tenencia Propietarios Prop. Fliar Ocupantes indivisa Ayacucho 78.89 17.74 0.93 Belgrano 71.55 25.62 1.70 Chacabuco 72.74 14.58 2.04 Crel. Pringles 68.44 26.08 1.06 Junín 57.75 27.10 3.15 L. Gral. San 58.27 34.35 3.24 SubArea 70.83 22.73 1.71 Provincia 75.22 17.79 1.51 Martín Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En San Luis, en la categoría propietarios, no existen diferencias significativas entre la provincia y subárea, excepto Junín y Libertador General San Martín presentan los valores más bajos en esta forme de tenencia. En correlación con esto son los que presentan los valores más altos de ocupantes. Por otra parte cuatro departamentos (Belgrano, Coronel Pringles, Junín y Libertador General San Martín) de los seis departamentos que forman el área del Parque presentan un porcentaje elevado de propiedad familiar indivisa, mayor al 25%. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 171 de 250 Cuadro 118: Santa Fe. Superficie de Explotaciones (%), según régimen de tenencia Propietarios Prop. Fliar Ocupantes indivisa Gral Obligado 62.14 24.87 2.97 Nueve de Julio 77.01 8.73 4.32 San Cristóbal 73.86 13.07 0.30 San Javier 61.84 17.81 1.09 San Justo 70.26 13.83 0.06 Vera 80.69 6.85 1.05 SubArea 73.06 12.96 1.60 Provincia 66.08 12.89 1.09 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia En la provincia de Santa Fe, la subárea en estudio es semejante a la provincia. Se destaca el departamento Vera que presenta un elevado porcentaje de propietarios (80%), mayor a la media provincial. General Obligado y San Javier son los que presentan el mayor porcentaje en cuanto a propiedad familiar indivisa 24.87 y 17.81%, respectivamente. Nueve de Julio presenta el porcentaje más alto de ocupantes (4.32%) Cuadro 119: Santiago del Estero. Superficie de Explotaciones (%), según régimen de tenencia Propietarios Prop. Fliar Ocupantes indivisa Aguirre 74.28 3.79 10.23 Alberdi 80.46 10.10 7.84 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 172 de 250 Cuadro 119 (continuación): Santiago del Estero. Superficie de Explotaciones (%), según régimen de tenencia Atamisqui 46.26 53.43 0.00 Avellaneda 61.45 11.29 17.67 Banda 52.51 27.96 11.34 Belgrano 88.27 2.74 0.84 Capital 48.68 33.70 9.22 Choya 71.20 19.84 8.90 Copo 6.66 0.53 2.53 Figueroa 86.73 6.42 5.88 General Taboada 85.22 10.57 0.79 Guasayán 71.06 28.54 0.40 Jimenez 86.03 7.27 0.15 J.F. Ibarra 71.59 23.41 3.90 Loreto 82.09 15.70 1.48 Mitre 73.02 20.77 5.78 Moreno 90.86 6.42 1.53 Ojo de Agua 77.35 19.44 0.94 Pellegrini 72.35 17.50 1.92 Quebrachos 55.87 33.06 10.50 Rio Hondo 62.80 7.78 26.40 Rivadavia 70.05 13.31 2.16 Robles 68.36 15.07 5.75 Salavina 54.31 33.72 11.64 San Martin 83.74 15.12 0.48 Sarmiento 53.35 45.37 0.00 Silipica 84.51 9.70 0.84 SubArea 78.06 13.24 4.99 Provincia 78.06 13.24 4.99 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 173 de 250 En cuanto a propietarios, en la provincia de Santiago del Estero, los departamentos Belgrano, Figueroa, General Taboada y Moreno, presentan valores superiores al 85%, superiores a la media provincial (76.06%). Atamisqui y Sarmiento se destacan por presentar dentro del régimen "propiedad familiar indivisa" los porcentajes mas elevados 53.43 y 45.37%. Para esta misma categoría Capital, Guasayán, J.F. Ibarra, Mitre, Quebracho y Salavina superan porcentajes del 25% siendo la media provincial en esta categoría del 13%. Dentro de la categoría "ocupantes" se destacan Avellaneda, Avellaneda, Banda, Pelegrini, Salavina y Río Hondo con porcentajes superiores al 20%. Cuadro 120:Tucumán. Superficie de Explotaciones (%), según régimen de tenencia Propietarios Prop. Fliar Ocupantes indivisa Burruyacu 66.97 17.75 1.31 Chicligasta 85.43 8.43 0.06 Cruz Alta 71.56 19.06 0.24 Graneros 65.95 28.67 2.62 Leales 65.19 24.74 2.22 Rio Chico 71.30 20.54 1.27 Simoca 68.85 24.08 4.87 SubArea 69.49 19.88 1.48 Provincia 66.32 23.22 1.18 Fuente: INDEC, 1988. Censo Nacional Agropecuario. Elaboración propia EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 174 de 250 En Tucumán, para la subárea de los valores son semejantes a los valores provinciales. La categoría propietarios es aproximadamente el 70% y la propiedad familiar indivisa entre el 20-25%. Chiligasta presenta el porcentaje más alto de propietarios 85.43%.y el valor más bajo de Propiedad familiar indivisa (8.43%) En cuanto a ocupantes Simoca presenta el valor más alto de la subárea Finalmente y a fin de relacionar las variables "estructura" y "tenencia" se examinó para el estrato de "hasta 100 has" y "más de 1000 has" cual era el tipo de tenencia predominante. Se destaca que esta información no se halla discriminada a nivel departamental, en el CNA 1988, por lo que el análisis se efectuó a escala provincial. Para todas las provincias que componen el área del Parque Chaqueño y considerando en primer lugar el estrato de "hasta 100 has", los propietarios se presentan en un porcentaje que oscila entre el 1% y el 6%, mientras que para la "propiedad familiar indivisa más ocupantes", los valores oscilan entre 10% y 30%. Esto denota que este estrato de "hasta 100 has" no sólo posee escasa superficie sino que la ocupa bajo un régimen de tenencia precaria. Contrariamente para el estrato "más de 100 has", y para la mayoría de las provincias consideradas en el área del Parque, el porcentaje de "propietarios" supera el 80%. Las provincias de Córdoba y Santa Fe difieren del resto; para este rango presentan un porcentaje entre el 48 y el 54% de propietarios. La diferencia se debe a que algunos departamentos de estas provincias pertenecen a la Región Pampeana, donde existe un porcentaje elevado de propietarios que poseen entre 100 a 1000 has. Asimismo, al ser alta la productividad por unidad de superficie no se requiere grandes superficies para que los productores puedan alcanzar niveles de rentabilidad adecuados. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 175 de 250 VI. ACTIVIDAD FORESTAL La explotación forestal fue quizá una de las primeras actividades que se registra en el área en estudio. La superficie con bosques está cubierta, en su mayoría, por especies nativas. Gran parte de los bosques fueron desmontados para dar avance a las actividades agrícolas cuando las condiciones naturales lo permitieron y han sido objeto también de una intensa tala, de las especies de mayor valor comercial. Las actividades extractivas del Parque Chaqueño se concentran en: carbón, rollizos, postes y leña. El proceso de degradación provocada por la tala del bosque en la región se produce como consecuencia de la extracción selectiva del estrato arbóreo que ha ocasionado un aumento de insolación sobre el arbustal y pastizal y la eliminación del efecto amortiguador del bosque frente a las lluvias concentradas en unos pocos meses, con la consiguiente pérdida de estructura y fertilidad de los suelos. Es de destacar que la actividad extractiva de esta zona -donde se extrajeron las especies de mayor valor- comenzó en la segunda mitad del siglo XIX con la extensión de las vía férreas. Al perderse las especies de mayor valor forestal, se aprecia una fuga de recusos humanos y financieros. La población que permaneció en la región continuó extrayendo productos del monte, agudizando el proceso de degradación del sistema. Variables e indicadores utilizados: Se analiza la extracción de forestales, expresados en toneladas, discriminado los productos en rollizos, leña, carbón y postes. Los durmientes y otros productos forestales, no se examinaron ya que los datos para las provincias que componen el área Parque Chaqueño se publican en forma discontinua. Asimismo, para cada uno de los productos se especifica el tipo de especie (nativa o cultivada) y si proviene de bosque fiscal o privado. Esta información sólo se encuentra a escala provincial siendo la fuente de información la "Serie de Estadísticas Forestales 1985-1996" elaborada por la Dirección de Recursos Forestales Nativos de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación. La evolución de la extracción se expresa en tasa de crecimiento anual acumulada para el periodo 1988-1996. El examen comienza en 1988 ya que este año es también el año base para los demás productos agropecuarios analizados en este trabajo. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 176 de 250 La extracción de postes (Cuadro 121), presenta una elevada tasa de crecimiento anual en Catamarca, Formosa y La Rioja, provincias que pertenecen al área Parque Chaqueño. Se aprecia que el crecimiento de las provincias mencionadas es menor al correpondiente al total nacional. Cuadro 121: Extracción de postes. Provincias que forman parte del Area Parque Chaqueño. Tasa de crecimiento anual, 1988-1996 Jurisdicción 1988 1996 Tasa crecimiento anual Total país 8370 190183 0.48 Catamarca 34 251 0.28 Córdoba 720 512 -0.04 Chaco 21343 14320 -0.04 Formosa 3619 47165 0.38 La Rioja 10 171 0.43 Salta 1713 529 -0.14 San Luis 2195 1548 -0.04 Santa Fe 12 10 -0.02 30008 15 -0.61 s/d s/d s/d Santiago del Estero Tucumán Fuente : "Serie de Estadísticas Forestales 1985-1996". Elaboración propia. Si se analiza la extracción anual en toneladas para el período analizado, Gráfico 28, se observa que la provincia Santiago del Estero, presenta la mayor extracción, sólo superada en los dos últimos años por Formosa. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 177 de 250 Gráfico 28: Postes Extracción en Toneladas por Jurisdicción. 300000 Toneladas 250000 150000 100000 Provincia 1988 1989 1990 1991 1992 1993 Tucumán Santiago del Estero San Luis Salta Formosa Chaco Catamarca Total país 0 1994 1995 1996 Fuente "Serie de Estadísticas Forestales 1985-1996". Elaboración propia En cuanto al carbón (Cuadro 122), Córdoba, Catamarca y Chaco son las únicas provincias que presentan una tasa de crecimiento anual positiva para el período analizado. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 178 de 250 Cuadro 122: Extracción de carbón. Provincias que forman parte del Area Parque Chaqueño. Tasa de crecimiento anual, 1988-1996 Jurisdicción 1988 1996 Tasa crecimiento anual Total país 333885 294082 -0.02 Catamarca 7676 12823 0.07 Córdoba 24390 32710 0.04 Chaco 86185 96621 0.01 Formosa 4685 2306 -0.08 La Rioja 913 261 -0.14 Salta 70744 22440 -0.13 San Luis 6867 6125 -0.01 Santa Fe 2331 1010 -0.10 101162 80027 -0.03 Santiago del Estero Tucumán 20 Fuente "Serie de Estadísticas Forestales 1985-1996". Elaboración propia. Sin embargo, si se analiza la extracción en toneladas en el Gráfico29 para todo el período analizado Santiago del Estero es la provincia donde esta actividad supera en casi todos los años analizados al resto de la provincias de la Región, sólo superada por Salta en 1993. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 179 de 250 Gráfico 29: Carbón. Extracción en toneladas por Jurisdicción. 1988-1996 350000 Toneladas 300000 200000 150000 Santiago del Estero San Luis Salta Formosa Chaco Catamarca Total país 0 Tucumán 50000 Jurisdicción 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Fuente "Serie de Estadísticas Forestales 1985-1996". Elaboración propia. En cuanto a la extracción de leña (Cuadro 123), la misma presenta una tasa de crecimiento acumulada positiva para las provincias de Catamarca, Tucumán, Chaco, La Rioja y San Luis. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 180 de 250 Cuadro 123: Extracción de leña. Provincias que forman parte del Area Parque Chaqueño. Tasa de crecimiento anual, 1988-1996 Jurisdicción 1988 1996 Tasa crecimiento anual Total país 203200 1148239 0.24 Catamarca 10731 155700 0.40 Córdoba 45387 9166 -0.18 Chaco 135986 339127 0.12 Formosa 6856 1931 -0.15 La Rioja 14401 22200 0.06 Salta 48535 36927 -0.03 San Luis 40369 62349 0.06 Santa Fe 51534 15916 -0.14 Santiago del Estero 28417 25802 -0.01 Tucumán 1179 3311 0.14 Fuente: "Serie de Estadísticas Forestales 1985-1996". Elaboración propia Si se relacionan los datos anteriores con el Gráfico 30, se pone de manifiesto que la provincia de Chaco es la que presenta mayor extracción anual en toneladas durante los ocho años analizados. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 181 de 250 Gráfico 30: Leña. Extracción en toneladas por Jurisdicción. 1988-1996 2500000 1988 Toneladas 2000000 1990 1991 1993 1994 1000000 500000 Tucumán Santa Fe Salta Formosa Córdoba Total país 1996 Jurisdicción Fuente Para los rollizos (Cuadro 124 y Gráfico 31), se aprecia una tasa positiva de estas dos últimas provincias las que presentan el mayor crecimiento anual. Cuadro 124 Tasa de crecimiento anual, 1988-1996 Jurisdicción 1996 Tasa anual Total país 6619743 530 Córdoba 0.01 501067 133145 La Rioja 884 55780 Chaco 300 0.02 0.05 97337 0.13 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 182 de 250 Cuadro 124 (continuación): Extracción de rollizos. Provincias que forman parte del Area Parque Chaqueño. Tasa de crecimiento anual, 1988-1996 Salta 53311 33833 -0.06 San Luis 3319 1902 -0.07 Santa Fe 173476 144325 -0.02 Santiago del Estero 21966 18779 -0.02 Tucumán 11217 28565 0.12 Fuente: "Serie de Estadísticas Forestales 1985-1996". Elaboración propia Gráfico 31: Rollizos. Extracción en toneladas por Jurisdicción. 1988-1996 8000000 7000000 Toneladas 6000000 1988 5000000 4000000 1989 3000000 1990 2000000 1991 1000000 1992 Tucumán Santiago del Estero Santa Fe San Luis Salta La Rioja Formosa Chaco Córdoba Catamarca Total país 0 1993 1994 1995 1996 Juridiscción Fuente: "Serie de Estadísticas Forestales 1985-1996". Elaboración propia. Si se complementa la información anterior – extracción de productos forestales- con el tipo de especie (nativa o cultivada) se aprecia que los rollizos (Gráfico 32) son los únicos productos extraídos fundamentalmente de especies cultivadas. Esto se debe a que la actual calidad de las especies nativas no permite la extracción de rollizos. Para el resto de los productos el mayor porcentaje de extracción se realiza de especies nativas. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 183 de 250 Gráfico 32: Extracción de productos forestales según tipo de especie. 1988-1998 120.00 Porcentaje 100.00 80.00 Esp nativas Esp cultivadas 60.00 40.00 20.00 Otros Durmientes Carbón Postes Leña Rollizos 0.00 Productos Fuente: "Serie de Estadísticas Forestales 1985-1996". Elaboración propia Los datos disponibles permitieron además relacionar la extracción de productos forestales con el tipo de bosque (privado o fiscal). Como se aprecia en el Gráfico 33 el mayor porcentaje de extracción se realiza de bosques privados. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 184 de 250 Gráfico 33: Extracción de productos forestales según tipo de Bosque. Período 1988-1996 120.00 100.00 porcentaje 80.00 B. Fiscal B. privado 60.00 40.00 20.00 Otros Durmientes Carbón Postes Leña Rollizos 0.00 Productos Fuente: Elaboración propia en base a datos la "Serie de Estadísticas Forestales 1985-1996". Por último y dado que no existe información sobre la extracción de productos forestales discriminado a nivel departamental en fuentes oficiales se recurrió a informantes claves. En el cuadro se presentan aquellos departamentos donde se produce la mayor extracción de productos forestales. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 185 de 250 Cuadro 125: Principales departamentos del Area Parque Chaqueño donde se extraen productos forestales Jurisdicción Departamentos Chaco Almirante Brown, Guemes, Maipú Córdoba Pocho, Ischilín, Santa María y Sobremonte Formosa Ramón Lista, Pirané y Matacos y Bermejo Salta Anta, Rivadavia, Rosario de la Frontera y Metán Santa Fe Vera y 9 de Julio Santiago del Estero Copo, Alberdi y Moreno Fuente: información obtenida de informantes claves15 15 Informantes claves: Direcciones porvinciales de bosques y Coordinadores de las Regiones del Parque Chaqueño EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 186 de 250 VII. INCENDIOS FORESTALES Para esta variable se ha utilizado el indicador: cantidad de hectáreas incendiadas, expresada en porcentaje, discriminado el tipo de vegetación que resulta afectada. La información para este indicador se encuentra discriminada por departamento para los años 1996 y 1997 siendo la fuente de información consultada: "Incendios forestales" elaborada por la Dirección de Recursos Forestales Nativos de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Los incendios producidos durante 1996 afectaron al 50% de los departamentos del área Parque Chaqueño siendo el promedio de incendios de 110. Para ese año, la superficie afectada de bosques nativos fue del 64,90%, de pasturas naturales y matorrales un 34,83% y sólo un 0,27% en bosques cultivados. En 1997, la superficie afectada por incendios alcanzó al 47% del área del Parque Chaqueño con una media de 50 incendios. La superficie afectada de bosques nativos fue del 51%, la correspondiente a pasturas naturales y matorrales del 46% y 3% la de bosques cultivados. Para los años considerados, la causa de los incendios forestales fue generalmente negligencia, seguido de intencionalidad. Si se comparan los incendios forestales ocurridos en el parque Chaqueño, con respecto al los totales nacionales (Cuadro 126), se observa que el área presenta una elevada incidencia en incendios en Bosques Nativos para los dos períodos analizados. Es de destacar que más del 50% de los incendios se producen en el 16% de la superficie nacional. Teniendo en cuenta esto último también es alta la incidencia de incendios en esta área en bosques cultivados y pasturas naturales. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 187 de 250 Cuadro 126. Incendios Forestales. Participación (%) del Área Parque Chaqueño en los totales nacionales 1996 B. Nativo 1997 B. Cultivado Pasturas B. Nativo B. Cultivado Pasturas Nación 175717 96750.27 265287.40 93357.8 5010.83 183613.70 P. Chaqueño 99555 50755 56695.06 48997 1209 31694 57 52 21 52 25 17 Porcentaje Fuente : Departamento de Estadística Forestal. SRNyDS. 1996-1997. Elaboración Propia Corresponde analizar la incidencia de los incendios forestales en el área del Parque Chaqueño en relación a los totales provinciales. Cuadro 127: Incendios forestales. Participación (%) de la superficie afectada de bosques del área en relación a los totales provinciales de bosques. 1996 Jurisdicción B Nativo B 1997 Past Cultiva Mat y B Nativo B Past Cultiva Mat Catamarca 73.26 0 49.01 29.41 0 0 Chaco 100 100 100 100 100 100 Córdoba 82.23 0 28.53 95.20 36.09 69.00 Formosa 0 0 100 100 0 100 La Rioja 88.83 0 83.87 0 0 20.00 Salta 33.13 47.04 51.75 7.39 1.87 9.75 San Luis 49.32 0 0 82.48 0 83.37 Santa Fe 1.08 0 6.07 100.00 0 15.04 Santiago del Estero 100 0 100 100 100 100 Tucumán 0 31.5 0 0 37.85 0 y Fuente : Departamento de Estadística Forestal. SRNyDS. 1996-1997. Elaboración Propia EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 188 de 250 Dado que la mayor parte de los bosques nativos se encuentran en los departamentos que pertenecen al área del Parque (Cuadro 127), se observa que los mismos inciden en porcentajes elevados sobre el total de hectáreas quemadas a nivel provincial. Por otra parte existe una marcada variabilidad en los datos obtenidos para los departamentos del área, razón por la cual se analizan estos datos para cada provincia. Cuadro128 : Catamarca. Superficie afectada por incendios (has), por tipo de bosque, según departamento 1996 B. Nativo 1997 B. Cultivado Pasturas B. Nativo B. Cultivado Pasturas Ancasti 120000 14900 Capayán 13400 9600 7500 El Alto 5300 11600 6000 La Paz 16400 6900 Santa Rosa 3250 79 Provincia Fuente : Departamento de Estadística Forestal. SRNyDS. 1996-1997. Elaboración Propia En la provincia de Catamarca (Cuadro 128), para el año 1996, todos los departamentos que pertenecen al área resultaron afectados en sus bosques nativos por incendios, el departamento Ancasti fue el más afectado, con una superficie promedio de 120.000 has. Santa Rosa resultó el único departamento en el cual no se produjeron incendios en pasturas y matorrales, para este período. En 1997, sólo se produjeron incendios pasturas y matorrales en los departamentos de Capayán y El Alto. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 189 de 250 Cuadro129 : Córdoba. Superficie afectada por incendios (has), por tipo de bosque, según departamento 1996 B. Nativo Calamuchita 3100 Colón 820 Cruz del Eje 306 1997 B. Cultivado Pasturas B. Nativo B. Cultivado Pasturas 99 186 8000 37 9854 Ischilín 18130 Punilla 2500 455 Río Primero 1810 90 Río Seco 150 San Alberto 1200 400 2800 600 San Javier 4330 800 5594 112 10 30 30 102 6487 22213 169 17135 Santa María Tulumba 3280 Provincia 43325 4406 31 1031 124 Fuente : Departamento de Estadística Forestal. SRNyDS. 1996-1997. Elaboración Propia Para la provincia de Córdoba (Cuadro 129), el departamento Ischilín, presenta la mayor cantidad de has afectadas de bosque nativo (1996), siguiendo en importancia Calamuchita y Punilla. En 1997, los departamentos más afectados por incendios fueron Punilla, San Alberto y San Javier. En 1997, el 50% de los incendios en pasturas se producen en Cruz del Eje. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 190 de 250 Cuadro130 : Chaco. Superficie afectada por incendios (has), por tipo de bosque, según departamento 1996 B. Nativo Bermejo 1997 B. Cultivado Pasturas 5.6 B. Nativo B. Cultivado Pasturas 8 8 C.Fernández 96 Chacabuco 200 500 810 12 de 700 50 140 octubre Gral. 2000 Donovan Gral 156 Guemes L.G.San 4 3 800 1056 1795 350 13 9 Martín My. L.J. 2400 Fontana 9 de Julio 412 Pres, de la 9 Plaza 1 de Mayo San 1528 140 566.40 72 Fernando 25 de Mayo Provincia 4 2540 36443.76 2711 909 4040 Fuente : Departamento de Estadística Forestal. SRNyDS. 1996-1997. Elaboración Propia En la provincia de Chaco (Cuadro 130) los incendios afectaron especialmente a las pasturas naturales y matorrales (1996 y 1997). El departamento Mayor Luis J. Fontana es el que presenta la mayor superficie afectada por incendios en bosques nativos para los dos años considerados. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 191 de 250 Cuadro 131: Formosa. Superficie afectada por incendios (has), por tipo de bosque, según departamento 1996 B. Nativo 1997 B. Cultivado Pasturas Bermejo 4220 B. Nativo 8 B. Cultivado Pasturas 4 Laishi 1055 100 Patiño 150 Pilcomayo 20 Pirané 140 Provincia 4530 1507 4 2382 Fuente : Departamento de Estadística Forestal. SRNyDS. 1996-1997. Elaboración Propia Para ambos años, en Formosa los incendios se producen casi en su totalidad en pasturas naturales, siendo el departamento Bermejo el más afectado (1996). En 1997, Bermejo y Pirané son los departamentos más afectados por incendios. Cuadro 132 : La Rioja. Superficie afectada por incendios (has), por tipo de bosque, según departamento 1996 B. Nativo B. Cultivado Pasturas 1997 B. Nativo B. Cultivado Pasturas Chamical 342 65 Gral 342 65 Belgrano Provincia Fuente : Departamento de Estadística Forestal. SRNyDS. 1996-1997. Elaboración Propia EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 192 de 250 En La Rioja , para 1996 (Cuadro132), el 90% de los incendios en los bosques nativos se producen en los departamentos Chamical y General Belgrano. En 1997 no se producen incendios en los departamentos del área del Parque Chaqueño. Cuadro 133: Salta. Superficie afectada por incendios (has), por tipo de bosque, según departamento 1996 B. Nativo 1997 B. Cultivado Pasturas B. Nativo B. Cultivado Pasturas Anta 20 150 15 8440 95 272 Metán 180 140 265 540 85 653 R. de la 70 115 90 370 55 560 815 861 715 23694 12553 15238 Frontera Provincia Fuente : Departamento de Estadística Forestal. SRNyDS. 1996-1997. Elaboración Propia En cuatro de departamentos de Salta (Cuadro 133) pertenecientes al área del Parque se producen aproximadamente el 50% de incendios, tanto en bosques nativos como cultivados (1996). Esto determina que los mismos tengan una elevada participación en los totales provinciales. En los dos años considerados en este trabajo, Rivadavia es el único departamento no afectado por incendios. En pasturas la incidencia es mayor para 1996. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 193 de 250 Cuadro 134: San Luis. Superficie afectada por incendios (has), por tipo de bosque, según departamento 1996 B. Nativo Ayacucho 5000 Belgrano 280 1997 B. Cultivado Pasturas C. Pringles B. Nativo B. Cultivado Pasturas 820 1914 163 784 Junín 2300 759 907 Provincia 15370 2112 2042 Fuente : Departamento de Estadística Forestal. SRNyDS. 1996-1997. Elaboración Propia En San Luis (Cuadro 134), los departamentos Ayacucho y Junín, presentan incendios en bosques nativos en los dos años considerados. Los mismos departamentos son afectados por incendios en pasturas y matorrales en 1997. Belgrano solo es afectado en 1996 en Bosques nativos Cuadro 135: Santa Fe. Superficie afectada por incendios (has), por tipo de bosque, según departamento 1996 B. Nativo San 1997 B. Cultivado Pasturas B. Nativo B. Cultivado Pasturas 2569 Cristobal San Justo Vera Provincia 200 5 179 40 68 465 48573 40 452 Fuente : Departamento de Estadística Forestal. SRNyDS. 1996-1997. Elaboración Propia EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 194 de 250 En general, los departamentos del área Parque Chaqueño, en la provincia de Santa Fe (Cuadro 135) no presentan grandes superficies afectadas por incendios. La mayor incidencia se presenta en pasturas naturales en el departamento San Cristobal (1996). Cuadro 136: Santiago del Estero. Superficie afectada por incendios (has), por tipo de bosque, según departamento 1996 B. Nativo 1997 B. Cultivado Pasturas B. Nativo Copo B. Cultivado Pasturas 500 Quebrachos 2500 250 Provincia 2500 250 2500 5000 500 7500 Fuente : Departamento de Estadística Forestal. SRNyDS. 1996-1997. Elaboración Propia En Santiago del Estero, en el departamento Quebracho (Cuadro 136) se producen la totalidad de los incendios de la provincia (1996). En 1997, Quebracho y Copo explican los incendios provinciales. Cuadro 137: Tucumán. Superficie afectada por incendios (has), por tipo de bosque, según departamento 1996 B. Nativo 1997 B. Cultivado Pasturas B. Nativo Chiligata B. Cultivado Pasturas 500 Provincia 31.5 1327 Fuente : Departamento de Estadística Forestal. SRNyDS. 1996-1997. Elaboración Propia En Tucumán (Cuadro 137), en el departamento Chicligasta es el único de los del área en donde se producen incendios, afectando pasturas naturales EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 195 de 250 IX. AGRICULTURA IX. 1.EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA REGIÓN En las últimas décadas en la República Argentina se viene desarrollando el efecto de la expansión agropecuaria, que avanza fundamentalmente sobre el monte y los bosques naturales. Para analizar esta cuestión, en esta parte del trabajo se pretende realizar una evaluación de las variaciones que se han producido en las superficies de los principales cultivos de la región bajo estudio. Se pretende obtener un índice que nos permita por un lado caracterizar cada uno de los departamentos y cada una de las provincias; y sacar conclusiones sobre la evolución de los cultivos, y posteriormente establecer correlaciones con otras variables analizadas a fin de poder establecer los cambios producidos. Se realizó una evaluación de tipo ex-post, utilizando elementos de análisis estructural. Para el mismo se contó con datos obtenidos de fuentes de información secundaria, se ha trabajado con información de la superficie cultivada proporcionada por el Censo Nacional Agropecuario de realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas 1988 (INDEC; 1988), y con la finalidad de poder realizar una comparación se utilizó datos proyecciones de dichas áreas realizadas por la Dirección de Estimaciones Agrícolas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para la campaña 199671997. Se calcularon los porcentajes de variación y el índice de crecimiento establecido para ese período para cada Departamento. Por último se intentó caracterizar la región en función de estos índices para todos los cultivos. Los cultivos analizados son fundamentalmente cereales y oleaginosas, incluyéndose el algodón y el poroto seco por su importancia en la región. La selección ha dependido básicamente de la disponibilidad de datos. Es importante destacar que en este análisis no se incluyó a la provincia de Tucumán por carecer de estimaciones para la campaña 1996/97 por falta de informantes claves (según se nos informa en la Dirección de Estimaciones Agrícolas). Se intentó también realizar una ponderación de los distintos departamentos en función de la cantidad de hectáreas sembradas, a fin de establecer una categorización y ubicación espacial de los mismos. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 196 de 250 La cantidad de hectáreas sembradas en 1988 de los principales cultivos de la región fue de 1.445.044,1, para el año 1998 la estimación fue de 3.604.490, lo que representa un crecimiento en esa década de 2.159.445 has. El 56 % de los Departamentos han experimentado en el lapso 1988 - 1998 un incremento en la superficie de los principales cultivos agrícolas. El 33 % de los mismos han tenido un crecimiento en su superficie entre 45.000 y 100.000 has, siendo esta la mayor frecuencia de cambio en la región (ver Anexo). En cambio el 36 % de los departamentos han experimentado una disminución de la superficie cultivada, aunque sólo el 17 % del valor anterior han experimentado una reducción significativa (menos de 1000 has) EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 197 de 250 Gráfico 34: Expansión agropecuaria por rangos de crecimiento entre 1988 y 1998 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 -10,00 más de 1001 e -1 y - 1000 sin variaciones e 1000 y 45001 más de 100000 -30,00 e 45000 y 100000 -20,00 Fuente: INDEC, 1988 y SAGyP, 1998. Elaboración propia. Se puede visualizar que los cultivos de más desarrollo en la región lo representan la soja, el algodón, el maíz y el trigo. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 198 de 250 Gráfico 35: Expansión de cultivos por Número de hectáreas entre 1988 y 1998 800.000,00 700.000,00 600.000,00 500.000,00 400.000,00 300.000,00 200.000,00 100.000,00 POROTO SECO SORGO AVENA TRIGO MAIZ ALGODÓN -100.000,00 SOJA 0,00 Más 10.00O e 9.999 - 10.000 e 999 - 0 0,00 e -1 - -1.000 Menos 1.001 Fuente: INDEC, 1988 y SAGyP, 1998. Elaboración Propia Los datos de referencia del gráfico se hallan en el cuadro subsiguiente (se han agrupado a los departamentos por rangos de crecimiento), se observa que la soja es el cultivo que mayor crecimiento a tenido, seguido del algodón. Ambos han experimentado en pocos Departamentos de la región una disminución en la superficie sembrada. Los cultivos que más han disminuido en la superficie de siembra han sido avena, sorgo y poroto seco (Ver Anexo). EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 199 de 250 Cuadro 138: Expansión de cultivos entre 1988 y 1998 SOJA ALGODÓN MAIZ TRIGO AVENA SORGO POROTO SECO Más 10.00O 722.539,20 464.920,20 371.716,30 143.630,50 11.957,00 42.077,00 0,00 e 9.999 - 10.000 130.363,50 47.918,20 162.698,50 104.712,40 32.116,80 92.825,50 30.609,20 3.853,00 5.518,30 1.638,70 6.681,00 568,00 10.594,50 1.056,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 e -1 - -1.000 -900,00 -1.441,00 -6.266,50 -3.307,00 -5.585,80 -3.329,30 -276,60 Menos 1.001 -38.178,20 -85.878,40 -24.720,20 -2.122,90 -20.482,80 -19.320,50 -18.624,50 e 999 - 0 0,00 Fuente: INDEC 1988 y SAGYP, 1998. Elaboración propia. IX.1.2. SUPERFICIE SEMBRADA CON SOJA Dos décadas atrás la soja era una oleaginosa de poca difusión en la Argentina. Hoy esta predominando en el Norte de la Región pampeana y también evidencio un aumento en la Región bajo estudio. La superficie cultivada paso de 539.892 has en 1988 a 1.357.570 has en 1998. Las áreas de mayor superficie destinadas a este cultivo se encuentran en las provincias de Córdoba, Santiago del Ester, Santa Fe y Tucumán. El Departamento de mayor expansión ha sido Totoral (Córdoba) con 139.000 has. Para evaluar el peso local de esta oleaginosa en el área, debe tenerse en cuenta que generalmente en toda la zona se la implanta en segunda ocupación sobre trigo. IX:1.3. SUPERFICIE IMPLANTADA DE ALGODÓN El algodón ocupa el centro de las provincias del Chaco y Formosa, extendiéndose hacia el Norte de Santa Fe y Centro de Santiago del Estero. Estas zonas concentran el grueso de la producción nacional. El Censo de 1988 registro 449.572,7 has implantadas, estimándose 880.610 has para 1998. El crecimiento de este cultivo se dio fundamentalmente el las provincias de Chaco y Santiago del Estero, sufriendo una disminución en ese mismo período las restantes provincias. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 200 de 250 Para la provincia del Chaco, tanto la superficie implantada en 1998 como el incremento de la superficie sembrada representa el 65 % del total del Parque Chaqueño. Le sigue Santiago del estero con el 25 %. IX. 1.4. SUPERFICIE CON MAÍZ La importancia local de este cultivo sigue un patrón diferente. Son notables los altos porcentajes de superficie implantada en Córdoba con el 33 %, Santa fe con el 18 % y Chaco con el 17 %, pero se puede observar pequeñas producciones maiceras en prácticamente toda la región, que se destinan al autoconsumo, o al consumo local. IX. 1.5 EXPANSIÓN CON RELACIÓN A LOS DEPARTAMENTOS Los Departamentos que mayor expansión han experimentado en esta década son: Aguirre de Santiago del estero, Colón de Córdoba, San Cristóbal de Santa Fe, y Anta e Tucumán con más de 100.000 has de crecimiento de la superficie sembrada. Cuadro 139: Departamentos con mayor crecimiento de superficie sembrada Crecimiento Santiago del Estero AGUIRRE 230.607,00 Córdoba COLON 203.248,00 Santa Fe SAN CRISTOBAL 177.728,00 Salta ANTA 133.004,50 Tucumán BURRUYACÚ 87.142,40 Santa Fe 9 DE JULIO 74.176,00 Córdoba CALAMUCHITA 72.835,80 Santiago del Estero ALBERDI 64.503,00 Chaco ALMIRANTE BROWN 63.199,00 Chaco 9 DE JULIO 62.809,70 Santiago del Estero ATAMISQUI 62.278,50 Córdoba TOTORAL 60.890,40 Chaco COMANDANTE FERNANDEZ 60.514,50 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 201 de 250 Cuadro 139 (Continuación): Departamentos con mayor crecimiento de superficie sembrada Santa Fe SAN JUSTO 59.280,80 Santa Fe GENERAL OBLIGADO 54.008,80 Santa Fe SAN JAVIER 48.402,50 Chaco BERMEJO 47.888,60 Santiago del Estero AVELLANEDA 46.636,70 Chaco GENERAL DONOVAN 46.593,00 Córdoba SANTA MARIA 38.153,70 Chaco INDEPENDENCIA 36.917,50 Chaco FRAY JUSTO SANTA MARIA DE ORO 34.741,50 Chaco LIBERTAD 34.309,00 Chaco GENERAL BELGRANO 31.986,90 Chaco DOCE DE OCTUBRE 31.453,50 Chaco GENERAL GUEMES 31.016,00 Córdoba CRUZ DEL EJE 26.546,00 Córdoba POCHO 24.916,00 Santiago del Estero BANDA 23.928,90 Chaco LIBERTADOR GRL. SAN MARTIN 23.849,50 Santa Fe VERA 23.028,50 Salta METAN 22.129,50 Córdoba RIO PRIMERO 21.040,90 Chaco MAIPU 17.167,80 Santiago del Estero CAPITAL 14.986,70 Córdoba ISCHILIN 12.135,20 Chaco O'HIGGINS 11.654,60 Chaco PRESIDENTE DE LA PLAZA 11.633,50 Catamarca EL ALTO 11.072,60 Catamarca ANCASTI 10.963,50 Tucumán CHILIGASTA 10.635,70 Fuente: de INDEC 1988 y SAGYP, 1998. Elaboración propia Los primeros cuatro departamentos han experimentado un crecimiento en las áreas cultivadas de todos los cultivos, siendo la soja la que mayor aumento ha experimentado para tres de los mismos y para Aguirre el cultivo de maíz (ver Cuadro en Anexo). EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 202 de 250 El resto de los departamentos que han experimentado un considerable crecimiento en general han crecido en la mayoría de los cultivos, evidenciándose una disminución en el cultivo de avena, en el algodón (para los departamentos de Calamuchita y Río Primero de Córdoba, y en Comandante Fernández y Coronel Obligado de Santa Fe) y en maíz (en Ischilín en Córdoba, y en Capital, Banda, Avellaneda y Atamisqui de Santiago del Estero). Pero el único valor que es significativo en la disminución en su superficie de cultivo es el departamento de San Justo en Santa Fe, donde el cultivo de algodón bajo 26.000 has. En el resto las disminuciones han sido menores a las 1.000 has, lo que implicaría que el crecimiento que han experimentado la mayoría de estos departamentos ha sido ha expensas de avances sobre suelos no agrícolas (ganaderas o forestales). Los departamentos que presentan mayor disminución en la superficie sembrada son: Simoca y Graneros de Tucumán, San Alberto de córdoba, Formosa de Formosa y por último Belgrano de Santiago del Estero; experimentando un decrecimiento en casi la mayoría de los cultivos. IX.2. RELACIÓN SUPERFICIE DE CULTIVOS ESTIMADOS PARA 1998 CON LA SUPERFICIE DE CULTIVOS ANUALES DE 1988. En el Gráfico siguiente se puede visualizar la relación establecida entre la producción estimada para 1998 sobre la de 1988 (Ver Anexo). Se puede observar que la mayoría de las provincias experimentan un índice positivo, teniendo Chaco y Santiago del estero los mayores valores. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 203 de 250 Gráfico 36: Superficie cultivada 1998/ superficie cultivada 1988 (en has) 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 Tucumán S. del Estero Santa Fe San Luis Salta La Rioja Formosa Córdoba Chaco 0,00 Catamarca 0,50 Fuente: Elaboración Propia Calculando la misma relación pero tomando los principales cultivos analizados en este trabajo, los valores son los que se presentan en el cuadro 37. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 204 de 250 Tucumán S. del Estero Santa Fe San Luis Salta La Rioja Formosa Córdoba Chaco 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 Catamarca Gráfico 37: Principales cultivos 1998/ 1988 (en has) Fuente: Elaboración propia Los mayores índices son para las provincias de Santiago del Estero y Santa fe, siguiendo en orden de importancia Chaco, Córdoba, Tucumán y Catamarca (Ver Anexo). EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 205 de 250 X.GANADERÍA X. 1.STOCK GANADERO La Ganadería esta difundida en todo el Parque Chaqueño. Todos los Departamentos de la Región poseen los distintos rubros: Bovinos, Caprinos, Ovinos, Equinos y Porcinos. El gráfico 38 muestra la frecuencia de distribución del stock caprino según distintos rangos. Gráfico 38: Stock total de Ganadería por departamentos según rangos de números de animales. 7% 2% 46% 22% 23% e 500.000 - 1 millón e 100.000 - 499.999 e 9.999 - 50.000 e 49.999 - 10.000 menos 9.999 Fuente: INDEC, 1988. Elaboración propia Sólo dos departamentos (Vera y San Cristóbal de Santa Fe) tienen un número de cabezas superior a las 500.000 representando el 2 % del total de los departamentos. El rango siguiente con una frecuencia del 22 % de los departamentos de Córdoba, Santa Fe, Formosa, San Luis y Santiago del Estero. La mayoría de los departamentos de la Región poseen un números de cabezas de ganado entre 10.000 y 49.999 (el 46 %). Los departamentos de La Rioja, Catamarca y Tucumán son los que menos ganadería poseen. (ver Anexo) EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 206 de 250 X 2 SUPERFICIE GANADERA La superficie ganadera se ha obtenido a través de la suma de la superficie de forrajeras anuales, forrajeras perennes, Bosques y montes, pasturas naturales y bosques y montes naturales del Censo Nacional Agropecuario de 1988. Tres departamentos del Norte de Santa fe (Vera, 9 de julio y San Cristóbal), Patiño de Formosa y Anta de Salta Poseen más de 1 millón de hectáreas de superficie para ganadería.. Después siguen en orden de importancia 12 de departamentos de Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, y también de Santa fe y Formosa con superficies entre 400.000 y 999.999 has (Ver Anexo). Los departamentos de Río Chico en Tucumán, Ramón Lista en Formosa; y Atamisqui y Sarmiento de Santiago del estero son aquellos que menos superficie tienen, con valores por debajo de 9.999 has. X.3 RELACIÓN DE STOCK Y SUPERFICIE GANADERA Tal como lo muestra el Cuadro 84 para los valores de stock y superficie ganadera - la participación de los departamentos del Parque Chaqueño es poco relevante en relación a los correspondientes totales nacionales. Cuadro 140: Participación del Parque Chaqueño en la Argentina (Valores de Stock y superficie ganadera en %) Stock 1988 12,00 Sgan88 19,00 Al examinar la importancia de la Ganadería del área del Parque Chaqueño en relación a los totales provinciales se puede observar que para el Stock Ganadero además de las provincias que están todos sus departamentos, adquieren importancia las provincias de La Rioja y de Salta con valores mayores al 50 %. Sólo la Provincia de Córdoba es aquella que expresa el valor relativo menor, el 18 % (cuadro141) EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 207 de 250 En relación a la superficie ganadera se destacan la provincia de La Rioja con el 94 %, Córdoba el 71 % y la provincia de Santa Fe tiene en esta subárea el 66 % de superficie Cuadro 141. Participación de las Subáreas provinciales en el Área Parque Chaqueño (Valores de Stock y superficie ganadera en %) % Stock % Superficie Ganadera Ganadería Catamarca 48,00 27,00 Chaco 100,00 100,00 Córdoba 18,00 71,00 Formosa 100,00 100,00 La Rioja 91,00 94,00 Salta 44,00 40,00 San Luis 35,00 34,00 Santa Fe 34,00 66,00 Santiago del Estero 100,00 100,00 Tucumán 64,00 54,00 Fuente: INDEC, 1988. Elaboración propia Gráfico 39: Relación entre stock y superficie ganadera. 5.000.000,00 4.500.000,00 4.000.000,00 3.500.000,00 3.000.000,00 2.500.000,00 2.000.000,00 1.500.000,00 1.000.000,00 500.000,00 0,00 C at C am ar ha ca C co ór do Fo ba rm La os a Stock 1988 R Sa io ja lta Sa n Lu Sa is nt a S. Fe El Tu Es te ro Stock 1988 cu m án Sup Gan. 1988 Fuente: INDEC, 1988. Elaboración propia EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 208 de 250 El Gráfico 39 muestra las relaciones existentes para cada una de las subáreas. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 209 de 250 XI. ACTIVIDAD ECONÓMICA Variables e indicadores utilizados: La variable actividades económicas se examinó a partir de los siguientes indicadores: "Valor agregado bruto (VAB) del sector industrial y servicios16 " y "puestos de trabajo ocupados17 " discriminados en asalariados y no asalariados tanto para el sector industrial como para el sector servicios. Además, para el sector industrial los asalariados y no asalariados se discriminan en mujeres y varones. Toda esta información se encuentra en el Censo Económico diferenciada por departamentos. Asimismo, se incorporó la relación Valor Agregado Bruto dividido el número total de ocupados (empleo) tanto para el sector industrial como para el sector servicios. El cálculo de esta relación tiene como objetivo mostrar la productividad de la mano de obra por sector económico. Es importante destacar que en el Censo Económico se encuentra también el "valor agregado bruto" y los "puestos de trabajo" discriminados por rama de actividad. Sin embargo, esta información -por rama de actividad- no se presenta por departamento, por lo cual no se pueden aplicar estos datos a este trabajo. Esto a causa que en el área de estudio (Parque Chaqueño) se incorpora tanto provincias "completas"18 como algunos departamentos de otras provincias. Lo anterior implica que las características de la región en estudio no permite deducir que los valores provinciales se correspondan con las realidades departamentales. Los valores de participación del valor agregado bruto industrial (VAB) en relación al valor total producido en cada uno de los departamentos del área Parque Chaqueño que se presentan con mayor frecuencia19 se encuentran entre un 20% y un 60% siendo la media del 31% (Gráfico 41). Esta media se corresponde con el valor promedio de todos los departamentos de las provincias en estudio. Sin embargo, la varianza del VAB en los departamentos que corresponden al área Parque Chaqueño es muy grande en relación a la varianza del VAB que corresponde al total provincial. 16 Valor Agregado Bruto y Valor Agregado se utilizarán indistintamente. Puestos de trabajo ocupados y empleo se emplearán indistintamente. 18 Chaco, Formosa y Santiago del Estero. 17 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 210 de 250 Gráfico 40: Parque Chaqueño. Histograma de Valor agregado bruto industrial (VAI) 0.3 25 0.2 20 15 0.1 10 5 0 20 40 60 80 VAI Fuente: Censo Económico (1994). Elaboración propia. En cuanto al valor agregado bruto del sector servicios en relación al valor total producido en cada uno de los departamentos del área Parque Chaqueño, los valores de mayor frecuencia se encuentran entre el 40% y 80%, con una media del 45%. Esta media es menor a aquella correspondiente al valor promedio del conjunto de los departamentos de las provincias en estudio (53%). Al igual que para la industria, la varianza del VAB del sector servicios para los departamentos del área Parque Chaqueño es muy grande en relación a la varianza que corresponde al total provincial (ver Anexos). 19 En los Anexos se presentan los estadísticos descriptivos para cada uno de los indicadores tratados en este estudio. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 211 de 250 Gráfico 41: Parque Chaqueño. Histograma de Valor agregado bruto del sector servicios (VAS) 0.3 30 0.2 20 0.1 10 0 40 80 120 160 VAS Fuente: Censo Económico (1994). Elaboración propia. Del examen de los puestos ocupados en el sector industrial surge que un 80% (48.340 personas) son asalariados y un 20% (12.256 personas) son no asalariados. El análisis de la participación de los diferentes sexos en la ocupación muestra que los varones representan un 89% (43.013 personas) del total de los asalariados y un 81,3% (9.963 personas) del total de los no asalariados. En los departamentos que componen el área Parque Chaqueño, los valores de participación de los asalariados y no asalariados en el total de ocupados en el sector industrial, que se muestran con mayor frecuencia se encuentran -en promedio- en un 47% para los primeros y para los no asalariados en un 38%. En el sector servicios, los asalariados resultan un 72% (71.874 personas) del total de los ocupados mientras que los no asalariados (27.643 personas) representan el 28% restante. Al igual que para la industria, los resultados de participación de los asalariados y no asalariados en relación al total de ocupados en los departamentos que componen el área Parque Chaqueño se presentan en mayor frecuencia en un 19% para los asalariados y un 64% para los no asalariados. Ninguno de los valores citados se corresponde con los datos de frecuencia obtenidos para el total de los departamentos de las provincias consideradas. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 212 de 250 Se desprende en el sector servicios hay una mayor ocupación que en el sector industrial para el área Parque Chaqueño. Asimismo, de los datos de frecuencia se visualiza una mayor importancia -por departamento- de los no asalariados en relación al empleo total en el área Parque Chaqueño. Gráfico 42: Parque Chaqueño. Histograma de puestos ocupados asalariados (ASI) y no asalariados (NAI) en el sector industrial 0.3 30 0.3 30 0.2 20 0.2 20 0.1 10 0.1 10 0 40 80 120 160 0 40 ASI 80 120 160 NAI Fuente: Censo Económico (1994). Elaboración propia. Gráfico 43: Parque Chaqueño. Histograma de puestos ocupados asalariados (ASS) y no asalariados (NAS) en el sector servicios 0.4 40 0.3 30 0.20 20 0.2 20 0.15 15 0.10 0.1 10 10 0.05 0 20 40 ASS 60 80 5 0 40 80 120 160 NAS Fuente: Censo Económico (1994). Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 213 de 250 Asimismo, para el área Parque Chaqueño se ha analizado la relación existente entre asalariados y no asalariados y el valor agregado generado por sector. Esta relación se ha realizado para el sector industrial y de servicios. Para el sector servicios se encuentra una fuerte correlación entre no asalariados y valor agregado bruto (correlación de Pearson: 0.732) resultando que aquellos departamentos del área Parque Chaqueño que generan mayor valor agregado -en relación al valor total producido por el sector- son los que tienen mayor número de no asalariados en relación al total de ocupados. Gráfico 44: Parque Chaqueño. Relación entre la variable Valor agregado bruto del sector servicios (VAS) y puestos de trabajo no asalariados (NAS) y asalariados (ASS) 200 80 60 100 40 20 0 0 -100 -20 -50 0 50 VAS 100 -50 0 50 100 VAS Fuente: Censo Económico (1994).Elaboración propia. En el sector industrial, no se visualiza una fuerte relación lineal entre valor agregado bruto departamental y cantidad de asalariados o no asalariados. Sin embargo, se rescata que cuando el VAB industrial -en relación al valor total producido- generado en el área del Parque se encuentra entre 0 y 30% el número de asalariados en relación al total de ocupados crece para luego decrecer siendo el punto de inflexión el 30% de VAB. Para los no asalariados, a partir que los departamentos del Parque generan más de un 30% de VAB (del valor total producido), el número de no asalariados (en relación al total de ocupados) se incrementa. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 214 de 250 Gráfico 45: Parque Chaqueño. Relación entre la variable Valor agregado bruto del sector industrial (VAI) y puestos de trabajo asalariados (ASI) y no asalariados (NAI) 100 200 50 100 0 0 -50 -100 -20 0 20 40 60 80 -20 VAI 0 20 40 60 80 VAI Fuente: Censo Económico (1994). Elaboración propia Otro punto a destacar es que examinando los componentes del Valor agregado bruto se encontró -en general- que en aquellos departamentos con mayor "valor agregado bruto" -en relación al valor total producido- era mayor la importancia relativa tanto del "número de no asalariados en el total de ocupados" como del rubro "otros componentes del VAB". Este componente o rubro "otros" del VAB equivale a la utilidad generada por las unidades censales lo que corresponde al pago de la "capacidad empresarial" o a los denominados "no asalariados". De esta manera, se encuentra que cuanto mayor sea el VAB, mayor es la importancia relativa de las utilidades lo que corresponde al pago de los "no asalariados". Por último se examinó la relación VAB/empleo tanto para el sector industrial como de servicios para el área Parque Chaqueño. Los valores de VAB/empleo para el sector industrial muestran que la media se encuentra en 9,4 con una varianza de 118,9 para los departamentos del área. Así, dentro del área Parque Chaqueño se encuentran departamentos con valor "0" de productividad mientras que el valor máximo es de 54.1 (departamento Coronel Pringles de la Provincia de San Luis). Esto muestra la fuerte heterogeneidad en el sector industrial dentro del área Parque Chaqueño. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 215 de 250 Gráfico46: Parque Chaqueño. Histograma de VAB/empleo para el sector industrial (VAIEMP) 0.5 50 0.4 40 0.3 30 0.2 20 0.1 10 0 20 40 60 80 VAIEMP Fuente: Censo Económico (1994). Elaboración propia. En el caso de los valores del VAB/empleo para el sector servicios para el área Parque Chaqueño, la media se encuentra alrededor de 4,2 con valores mínimos de "0" y máximos de 17, según los departamentos. Precisamente, la varianza es sólo de 9,8 encontrándose mucha mayor homogeneidad en los valores entre los departamentos del área Parque Chaqueño. Gráfico 47: Parque Chaqueño. Histograma de VAB/empleo para el sector servicios (VASEMP) 40 0.3 30 0.2 20 0.1 10 0 8 16 24 32 VASEMP Fuente: Censo Económico (1994). Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 216 de 250 XI. 1.VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) Tal como se puede visualizar en el cuadro 142, para los indicadores -unidades censales y valor agregado a nivel industria y servicios- la participación de los ciento once (111) departamentos que componen el área Parque Chaqueño es poco relevante en relación a los correspondientes totales nacionales. Cuadro 142: Unidades censales, Valor agregado bruto, industria y servicios. Participación (%) del Parque Chaqueño en los totales nacionales. Indicadores Industria (%) Servicios (%) Unidades censales 6.28 6.03 Valor Agregado 3.11 2.92 3.38 2.92 Bruto Valor de la producción Fuente: Censo Nacional Económico (CNE, 1994). Elaboración propia. Al examinar la importancia del valor agregado bruto del sector industria y servicios del área Parque Chaqueño en relación a los totales provinciales se distingue la escasa importancia de los mismos salvo para las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y La Rioja. En el caso de Chaco, Formosa y Santiago del Estero la importancia de los departamentos pertenecientes al Parque radica en que estas provincias "se incorporan" completas al área Parque Chaqueño. En cuanto a la La Rioja, el departamento Capital que se encuentra dentro del área Parque Chaqueño representa el 85% del VAB industrial de la provincia. Lo mismo ocurre con el Valor Agregado Bruto del sector Servicios donde el departamento Capital representa el 81% del VAB provincial. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 217 de 250 Cuadro 143: Unidades censales, Valor agregado bruto (VAB), industria y servicios. Participación (%) de los departamentos que pertenecen al área Parque Chaqueño en relación a los totales provinciales. Industria Unidades Servicios VAB Unidades censales VAB censales Catamarca 11 20 5 2 Chaco 100 100 100 100 Córdoba 14 10 17 12 Formosa 100 100 100 100 La Rioja 64 86 73 88 Salta 11 5 8 4 San Luis 19 10 16 5 Santa Fe 8 7 8 4 Santiago del Estero 100 100 100 100 Tucumán 23 42 13 8 Fuente: Censo Económico Nacional (1994). Elaboración propia. En resumen, las participaciones (%) de los departamentos del área Parque Chaqueño en relación a los totales nacionales y a los totales provinciales muestran la escasa importancia del Parque en la generación de valor agregado tanto para el sector industria como servicios. Otro examen interesante resulta aquel que analiza la "concentración en la generación de valor agregado" considerando la relación de los departamentos que pertenecen al Parque Chaqueño y la provincia respectiva. En la provincia de Catamarca, de los cincos departamentos que pertenecen al Parque, el Departamento La Paz reepresenta el 99% del valor agregado industrial y el 20 % del total generado por la provincia. En el sector servicios, la concentración no es tan fuerte ya que el EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 218 de 250 departamento La Paz representa el 54% del VAB de los cinco departamentos que forman parte del Parque Chaqueño. De los cuatro departamentos de Salta que pertenecen el Parque Chaqueño, Anta y Metán representan el 80% del VAB industrial, mientras que el departamento Rivadavia no tiene unidades censales industriales. En cuanto al VAB del sector servicios, Metán representa el 58% del VAB correspondiente a los cuatro departamentos incluidos en el área Parque Chaqueño. En el caso de la provincia de Tucumán, tres departamentos: Cruz Alta, Río Chico, Burruyacú representan el 91% del VAB industrial de los siete departamentos que pertenecen al área Parque Chaqueño. En cuanto al sector servicios, dos departamentos: Chicligasta, Cruz Alta representan el 82% del VAB del total de los departamentos de Tucumán que pertenecen al área Parque Chaqueño. Los departamentos General Obligado, San Cristóbal, San Justo de la provincia de Santa Fe fundamentan el 89% del VAB industrial de los seis departamentos pertenecientes al área Parque Chaqueño. Los mismos departamentos representan el 78% del VAB del sector servicios de los departamentos seleccionados. Para Córdoba, el 63% del VAB industrial se basa en los departamentos Colón, Río Primero y Totoral sobre un total de quince departamentos que pertenecen al área Parque Chaqueño. Mientras que el 78% del VAB generado en el sector servicios se fundamenta en la actividad de los departamentos Punilla, Colón, Santa María. Para las provincias que pertenecen en un 100% al Parque Chaqueño: Chaco, Formosa y Santiago del Estero la concentración en la generación del VAB se mantiene en los distintos sectores de la economía. Así, en la provincia del Chaco tres departamentos Comandante Fernandez, Mayor Luis J. Fontana y San Fernando representan el 70% del VAB industrial provincial. Para los servicios esta participación aumenta alcanzando 84% del VAB provincial. En Formosa, un sólo departamento (Formosa) representa el 81% del VAB industrial mientras -de manera conjunta- Pirané y Formosa generan el 94% del VAB del sector servicios. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 219 de 250 La Banda y Capital en Santiago del Estero fundamentan el 88% del VAB industrial de la provincia mientras que Capital, La Banda y Río Hondo representan el 84% del VAB del sector servicios. Es importante destacar que los departamentos de Figueroa, Guasayán, Mitre, Salavina, San Martín, Sarmiento, Silipica no tienen Unidades Censales en el sector industrial. XI.2. PUESTOS OCUPADOS En el cuadro 144, se puede visualizar que la participación de los ocupados en el sector industrial del área Parque Chaqueño en relación a los valores nacionales alcanza al 5,5% siendo del 6,5 % para el sector servicios. En el sector servicios, es mayor el porcentaje de participación de los asalariados (8%) en relación a los totales nacionales mientras que el sector industrial, los ocupados no asalariados para el Parque Chaqueño alcanzan el 7% del total nacional. Cuadro 144: Puestos ocupados. Industria y Servicios. Asalariados y no asalariados. Importancia del área del Parque Chaqueño en relación al total nacional . Industria Totales Total Asalariados 1.110.117 939.089 Servicios No asal. Total Asalariados No asal. 171.028 1.530.134 879.741 650.393 48.340 12.256 99.517 71.874 27.643 5,1 7,2 6,5 8,2 4,2 nacionales Totales de los 60.596 departamentos del Parque % 5,5 Fuente: Censo Económico Nacional (1994). Elaboración propia. En el caso de los puestos ocupados -asalariados y no asalariados- para la industria, el Censo Económico discrimina en mujeres y varones. Así, si se comparan los valores del área Parque Chaqueño con los valores nacionales se observa que la ocupación de varones es mayor que la de las mujeres. Esta mayor participación de los varones se reitera cuando se discrimina en asalariados y no EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 220 de 250 asalariados. De esta forma, en el área Parque Chaqueño los "varones asalariados y no asalariados" resultan un 5,5 % y un 7,3% respectivamente de los totales nacionales. Cuadro 145: Puestos ocupados. Total Industria. Mujeres y varones. Importancia del área Parque Chaqueño en relación al total nacional . Industria Totales Total ocupados Varones Mujeres 1.110.117 912.235 197.882 60.596 52.978 7.620 5,46 5,81 3,85 nacionales Totales de los departamentos del Parque % Fuente: Censo Económico Nacional (1994). Elaboración propia. Cuadro 146: Puestos ocupados. Industria. Asalariados y no asalariados, varones y mujeres. Importancia del área Parque Chaqueño en relación al total nacional . Industria Asalariados Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres 939.089 776.593 162.496 171.028 135.642 35.386 los 48.340 43.013 5.327 12.256 9.963 2.293 5,54 3,28 7,17 7,34 6,48 Totales nacionales Totales de departamentos No asalariados del Parque % 5,15 Fuente: elaboración propia en base al Censo Económico Nacional (1994) EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 221 de 250 Cuadro 147: Puestos ocupados. Industria y servicios. Asalariados y no asalariado. Importancia (%) del área Parque Chaqueño en relación a los totales provinciales Industria Provincias Servicios Asalariados No asal. Total Asalariados No asal. 14,16 14,57 10,89 2,87 0,40 3,80 100 100 100 100 100 100 Córdoba 12,63 11,63 16,98 17,72 14,36 19,57 Formosa 100 100 100 100 100 100 La Rioja 69,05 69,66 63,66 78,09 90,19 71,66 Salta 4,99 3,31 10,41 6,18 3,28 8,57 San Luis 11,62 11,12 21,47 12,91 5,22 22,63 Santa Fe 7,15 7,17 7,03 6,56 4,36 8,97 Santiago 100 100 100 100 100 100 Tucumán 47,18 49,80 21,17 13,67 12,65 15,34 Catamarca Chaco Fuente: Censo Económico Nacional (1994). Elaboración propia. Un punto importante a analizar son los ocupados del área Parque Chaqueño en relación a los totales de las diez provinciales. De acuerdo al cuadro 147, en la industria, los ocupados del área del Parque sólo resultan un porcentaje importante en La Rioja y Tucumán. En el sector servicios, los puestos ocupados de La Rioja muestran la importancia de los departamentos del área de estudio en relación al total provincial. Esta situación es similar a la examinada en el indicador "valor agregado" donde los departamentos que pertenecen al área Parque Chaqueño explican en mayor porcentaje los valores totales de la provincia de La Rioja. Evidentemente, como lo muestra el cuadro 147 la ocupación es importante en las provincias que se encuentran en un 100% en el área Parque Chaqueño. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 222 de 250 XI. 3. RELACIÓN VALOR AGREGADO BRUTO Y EMPLEO TOTAL (PUESTOS OCUPADOS) Si se compara la relación VAB/Empleo total entre el Area Parque Chaqueño y los valores nacionales (cuadro 148) se visualiza que aquellos representan la mitad de los valores nacionales. Esta situación se presenta tanto para la industria como para los servicios. Cuadro 148: Relación Valor Agregado Bruto/Empleo total para la Industria y para el sector Servicios para el Área (Parque Chaqueño) Industria Servicios VAB/Empleo total VAB/Empleo total 16,7 7,34 Fuente: Censo Económico Nacional (1994). Elaboración propia. Cuadro 149: Relación Valor Agregado Bruto/Empleo total para la Industria y para el sector Servicios a nivel nacional Industria Servicios VAB/Empleo total VAB/Empleo total 30,65 13,63 Fuente: Censo Económico Nacional (1994). Elaboración propia. Para el sector industrial, un examen de las subáreas (cuadro 149) del Parque Chaqueño que se incorporan al Parque como provincias completas (Chaco, Formosa, Santiago del Estero) muestra que los valores VAB/empleo representan un tercio de los valores nacionales. Sin embargo, las subáreas Catamarca, La Rioja y San Luis muestran valores superiores a los nacionales. En el caso de Catamarca, el departamento la Paz (que explica el 99% del VAB de los cuatro departamentos que se incorporan al parque Chaqueño) tiene un valor VAB/empleo de 35,15; en el caso de La Rioja es el Departamento Capital (VAB/empleo: 33,11). Para San Luis, tres de los cinco EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 223 de 250 departamentos poseen un VAB/empleo superior a los valores nacionales (Ayacucho, Chacabuco y Coronel Pringles). Cuadro150 : Relación Valor Agregado Bruto/Empleo total para la Industria y para el sector Servicios para las subáreas del área Parque Chaqueño Industria Servicios Relación Relación VAB/Empleo VAB/Empleo Catamarca 33,24 3,72 Chaco 10,42 9,27 Córdoba 17,9 7 Formosa 10,96 8,98 La Rioja 32,42 8,89 Salta 17,25 4,44 San Luis 32,6 3,72 Santa Fe 16,77 7,05 Santiago 11,34 6,66 Tucumán 13,03 7,12 Fuente: Censo Económico Nacional (1994). Elaboración propia. En el caso de los servicios, ninguna de las subáreas del Parque Chaqueño supera los valores nacionales. En cuanto a la comparación entre los valores de las subáreas del Parque y las provincias respectivas se visualiza que sólo la subárea de La Rioja supera los respectivos valores provinciales. Los rangos de VAB/empleo para la industria son significativamente diferentes entre subáreas del área Parque Chaqueño. Así, mientras que cuatro subáreas tienen un rango entre 10 y 13, tres tiene valores alrededor de 16 y 18, mientras que las otras tres se encuentran en un rango entre 32 y 34 de VAB/Empleo. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 224 de 250 En el caso de los valores de VAB/empleo para el sector servicios, los rangos son más estrechos. Así, tres subáreas se encuentran en el rango entre 3 y 5 y las siete restantes pertenecen al rango entre 6 y 9. XI.4. EXAMEN DE LAS DIFERENTES RAMAS INDUSTRIALES PARA CUATRO PROVINCIAS DEL PARQUE CHAQUEÑO Tal como se aclaró en la parte I de este Trabajo no es posible efectuar un análisis del "valor agregado bruto" y de los "puestos de trabajo" por ramas de actividad dado que esta información no se presenta por departamento. Pero, dado que tres provincias "entran" completas al Parque Chaqueño (Chaco, Formosa, Santiago del Estero) y que los departamentos de la provincia de Rioja que participan en el Parque contribuyen en más del 80% al valor agregado del sector industrial de la provincia es que se efectuará un examen por rama industrial para estas cuatro provincias. Las provincias seleccionadas participan en un 53% del total de las Unidades Censales del área Parque Chaqueño, en un 39% del total del valor agregado generado en el área del Parque, de un 36% del valor total producido en el área y de un 46% de los puestos ocupados del área, siempre refiriéndose al sector industrial. La principal rama industrial es la denominada "Elaboración de productos alimenticios y bebidas"20 (15)21 que participa en un 30% del total de las Unidades Censales correspondientes a las cuatro provincias. Asimismo, esta rama ocupa el 29,9% del empleo en relación al total de las ramas industriales seleccionadas (cuadro 151). Además, genera el 26% del valor agregado bruto y un 27% del valor total de producción en relación al total de las ramas industriales seleccionadas para las cuatro provincias. En cuanto al número de Unidades Censales, le sigue en importancia la "Fabricación de otros productos minerales no metálicos" (26). Dentro de esta rama se destacan: "Fabricación de 20 Dentro de esta rama la más destacada es la "elaboración de otros productos de panadería" Los números entre paréntesis se refieren a las distintas ramas y subramas industriales de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). 21 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 225 de 250 productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural", "Fabricación de mosaicos" y "fabricación de artículos de cemento, fibrocemento y yeso, excepto mosaicos". Sin embargo esta rama industrial ocupa sólo un 9% de la mano de obra en relación al total de la ocupación de las ramas industriales seleccionadas, generando sólo un 4% de valor agregado. La tercera rama industrial en importancia de acuerdo al número de unidades censales es "Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo". Esta rama ocupa sólo un 3,5% de la mano de obra industrial, generando un 2,4% del valor agregado bruto. Examinando la relación existente entre "ocupación" y "valor agregado" se aprecia que existe una relación estrecha entre éstos dos indicadores. Así, la rama "Elaboración de productos alimenticios y bebidas" (15) es la que genera mayor ocupación y mayor valor agregado en relación al total de las ramas industriales de las cuatro provincias. Le sigue en importancia la rama "Fabricación de productos textiles"(17) aunque el número de unidades censales no es importante en relación al total de las cuatro provincias. La razón de esto último se debe a que sólo la provincia del Chaco explica el 90% de las empresas que "Preparan fibras textiles vegetales (incluyendo desmotado de algodón)". Por último es importante destacar dos ramas industriales que generan un importante monto de valor agregado bruto con baja ocupación de mano de obra. De trata de "Actividades de impresión" (22210)22 y "Fabricación de curtientes naturales y sintéticos" (24112). La primera de estas ramas es importante en la provincia del Chaco y en Santiago del Estero siendo relevantes tanto la remuneración al trabajo como el monto de utilidades dentro del valor agregado. En cuanto a la "Fabricación de curtientes naturales y sintéticos" es fundamental la remuneración al factor capital en la formación del valor agregado. Esta rama industrial se encuentra en la provincia del Chaco y de La Rioja. 22 Los números entre paréntesis se refieren a las distintas ramas y subramas industriales de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 226 de 250 Cuadro151: Sector Industrial. Chaco, Formosa, La Rioja, Santiago del Estero. Participación (%) de las Unidades Censales, ocupación, valor agregado, valor total de producción en el total de las cuatro provincias. Rama industrial Unidades Ocupación Valor Agregado censales Bruto Valor total de producción 15. Elaboración de productos 30.37 29.90 26.55 27.18 productos 2.92 20.34 24.90 29.28 18. Fabricación de prendas de 1.37 0.44 0.77 3.30 1.15 6.44 4.95 8.81 10.55 6.71 3.24 2.02 4.04 4.92 9.78 5.93 0.53 4.80 11.08 8.64 0.96 2.32 2.64 3.46 17.77 9.31 4.29 2.82 alimenticios y bebidas 17. Fabricación de textiles vestir; terminación y teñido de pieles 19. Curtido y terminación de cueros; fabricación de artículos de cuero 20. Producción de madera y fabricación de productos de madera, corchos, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables 22. Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 24. Fabricación de sustancias y productos químicos 25. Fabricación de productos de caucho y plásticos 26. Fabricación de otros productos minerales no metálicos EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 227 de 250 Cuadro151 (continuación): Sector Industrial. Chaco, Formosa, La Rioja, Santiago del Estero. Participación (%) de las Unidades Censales, ocupación, valor agregado, valor total de producción en el total de las cuatro provincias. 28. Fabricación elaborados de de metal, productos 11.08 3.51 2.43 1.60 4.29 1.60 1.73 1.15 2.24 0.68 0.71 0.56 1.80 1.83 2.50 2.64 10.58 7.12 4.38 2.59 excepto maquinarias y equipo 29. Fabricación de maquinaria y equipo 31. Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos 34. Fabricación automotores, de vehículos remolques y semirremolques 36. Fabricación de muebles; industrias manufactureras. Fuente: del Censo Económico (1994). Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 228 de 250 Gráfico 48: Sector Industrial. Chaco, Formosa, La Rioja, Santiago del Estero. Participación (%) de las Unidades Cenases por rama de actividad en relación al total de ramas consideradas. 35.00 30.00 25.00 20.00 Unidades censales 15.00 10.00 5.00 0.00 Fuente: Censo Económico (1994). Elaboración propia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 229 de 250 Gráfico 49: Sector Industrial. Chaco, Formosa, La Rioja, Santiago del Estero. Participación (%) de la Ocupación y el valor Agregado por rama de actividad en relación al total de ramas consideradas. 35.00 30.00 25.00 20.00 Ocupación 15.00 Valor Agregado 10.00 5.00 0.00 Fuente: Censo Económico (1994). Elaboración propia EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 230 de 250 C. CONCLUSIONES Población : La irregularidad que presenta la distribución de la población en el Area Parque Chaqueño se debe a factores geográficos, económicos, sociales y demográficos. Se observa, que algunas regiones están ocupadas solamente por pequeñas comunidades, establecidas a gran distancia una de otras. La mayor parte de estas áreas relativamente despobladas se encuentran en los departamentos de las provincias de Catamarca, La Rioja y San Luis. Una de las características sobresalientes del crecimiento de la población ha sido el rápido aumento de la población que reside en áreas urbanas. Esta tendencia continuó en el período analizado y se reforzó por los movimientos interiores de población desde las áreas rurales a las urbanas, en particular hacia las ciudades más importantes. La redistribución de la población sobre el territorio modificó las condiciones demográficas y socioeconómicas de las áreas comprendidas y afectaron de esta manera su crecimiento y cambio potencial. En general, en los departamentos donde la actividad principal es la ganadera se produjo una mayor disminución de la población rural. Como así también, se observa que la disminución de la superficie sembrada provocó migración rural. En el proceso de redistribución de la población han influido varios factores, como los adelantos en la técnica y los cambios en la estructura industrial y comercial. Las modificaciones de la técnica y los cambios en las necesidades de los consumidores han incrementado la tendencia a la concentración de la población y de las oportunidades en algunas ciudades y localidades. Las tasas medias de crecimiento de la población por departamento revelan las diferencias entre las provincias que integran el Area Parque Chaqueño. En efecto, en los departamentos de las provincias de Catamarca, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán se registran las tasas de crecimiento más bajas que en las provincias de Chaco, Córdoba, La Rioja y Formosa. Las diferencias en las tasas de crecimiento entre las subáreas provinciales, están dadas por el tipo de actividad predominante. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 231 de 250 Necesidades Básicas Insatisfechas:. En el período analizado (1980 y 1991), se verificó un incremento del porcentaje de los hogares en viviendas con más de tres personas por cuarto, vivienda precaria, sin instalación de baño y una disminución de la presencia de niños de 6 a 12 años que no asisten al colegio. Asimismo, se observó una tasa de dependencia de 3 inactivos por ocupado cuyo jefe tiene bajo nivel de instrucción. La incidencia de la pobreza en los hogares rurales disminuyó en mayor proporción que en el área urbana. Las situaciones de insatisfacción de necesidades básicas en el área urbana, se han incrementado, sobre todo en las localidades con más de 50.000 habitantes. En estas localidades la capacidad de subsistencia, que tiene que ver con el nivel de instrucción del jefe del hogar, es la que acusó el mayor crecimiento y las condiciones sanitarias. La falta de un empleo no permite adquirir los satisfactores necesarios y además, disminuye la autoestima y la dignidad social del individuo. Además, estos hogares no disponen de agua potable o de sistemas de eliminación de excretas. En el área rural la población que cumplen con una o varias de las condiciones que definen los niveles críticos de privación, acusó una disminución del 2.44 por ciento. En el área rural la pobreza es heterogénea en cuanto a las formas y situaciones en que se presenta. Sin embargo, la situación de familias con más de tres personas por cuarto es el común denominador en el 85 por ciento de los departamentos. La situación de pobreza se presenta con mayor intensidad en los departamentos de las provincias de Chaco, Formosa y Salta, donde existen limitaciones en cuanto a la disponibilidad de recursos naturales y las condiciones ecológicas son adversas. En estas provincias, donde la presión de la población sobre los recursos naturales es mayor, dada la escasa disponibilidad de otro tipo de combustibles, la pobreza rural es mayor. En estas provincias, las familias con más de tres personas por cuarto y sin instalación de baño, representan alrededor del 15 por ciento de la población con necesidades básicas insatisfechas. Esto revela la heterogeneidad del Area Parque Chaqueño y además muestra que, si bien algunas provincias, han llegado a un grado de desarrollo relativo mayor, no todas tienen una EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 232 de 250 posibilidad real de abordar un programa de superación de la pobreza. En el resto de las provincias se encuentran en condiciones económicas precarias y en algunos casos imposibilitados para enfrentar el problema de la pobreza con sus propios recursos. La estructura por edades de los hogares pobres, muestra un alto porcentaje de niños y personas de edad adulta. Esto es importante porque las iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de vida en la infancia, la niñez y la juventud, son diferentes entre sí, como así también, lo son estas de aquellas dirigidas a las personas de edad adulta y de las que están orientadas a atender los problemas propios de la vejez. Los ingresos de los hogares pobres provienen casi exclusivamente de su trabajo, y en general, es un ingreso inferior al ingreso promedio. El análisis muestra que más de la mitad de dichas diferencias se explican por las características personales: educación, edad y sexo. Las provincias de mayor pobreza rural se caracterizan por una mayor concentración de explotaciones agropecuarias de menor tamaño y la elevada presión de población sobre la tierra. Estas características se vinculan a una mayor ocupación de mano de obra por unidad de superficie. Educación: los datos del censo de 1991 muestran la tendencia de la tasa de analfabetismo en Argentina, pero persisten contrastes entre las provincias/departamentos del área de estudio, donde el los analfabetos varían del 3 % al 12 %. Las diferencias observadas entre jurisdicciones son también importantes en lo que se refiere a la población dentro del sistema educativo. En las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero se observa la mayor proporción de analfabetos, correspondiendo las proporciones más elevadas a la población femenina, de zonas rurales y personas de mayor edad. Salud: considerando las componentes “mortalidad neonatal” y “mortalidad post-neonatal” se comprueba que esta última es la que más ha incidido en el descenso de la mortalidad infantil total. Este descenso está relacionado con la mayor sensibilidad de la mortalidad postneonatal a las condiciones sanitarias del medio. Se puede relacionar esta mejora en las condiciones sanitarias al nivel de desarrollo alcanzado en los departamentos y provincias. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 233 de 250 Si se consideran las cifras del año 1996 se puede concluir que las provincias que tienen menor mortalidad infantil total son Córdoba y Santa Fe con valores del 21 por mil nacidos vivos. Sin embargo y tal como se muestran en los resultados correspondientes, los valores departamentales muestran fuertes contrastes entre ellos. Natalidad: Las tasas brutas de Natalidad muestran los contrastes en el comportamiento reproductivo entre los departamentos/ provincias del área de estudio. Esta tasa alcanza sus máximos valores en Catamarca, Chaco, Formosa, La Rioja y Salta. Además, en las zonas rurales la fecundidad es más elevada que en las ciudades, en todas las provincias. Estructura y tenencia: De lo anteriormente expuesto se observa que para los departamentos que conforman el área del Parque Chaqueño poseen una estructura semejante. Las mayores superficies están concentradas en un número reducido de explotaciones agropecuarias y una cantidad importante de explotaciones ocupan una pequeña superficie. Esto señala para el área en estudio que la mayoría de las explotaciones agropecuarias se encuentran comprendidas en los rangos correspondientes a pequeñas explotaciones (hasta 100 has), lo que contribuye a explicar el atraso tecnológico de la mayoría de las mismas, el bajo nivel de inversión y en forma particular el deterioro progresivo de los recursos naturales del área en estudio. Este último grupo de productores poseen una pequeña superficie lo cual les exige explotar sus recursos más allá de un uso sustentable para lograr niveles de subsistencia y al mismo tiempo vender su fuerza laborar fuera del predio. Finalmente y a fin de relacionar las variables "estructura" y "tenencia" se examinó para el estrato de "hasta 100 has" y "más de 1000 has" cual era el tipo de tenencia predominante. Se destaca que esta información no se halla discriminada a nivel departamental, en el CNA 1988, por lo que el análisis se efectuó a escala provincial. Para todas las provincias que componen el área del Parque Chaqueño y considerando en primer lugar el estrato de "hasta 100 has", los propietarios se presentan en un porcentaje que oscila entre el 1% y el 6%, mientras que para la "propiedad familiar indivisa más ocupantes", los valores oscilan entre 10% y 30%. Esto denota que este estrato de "hasta 100 has" no sólo posee escasa superficie sino que la ocupa bajo un régimen de tenencia precaria. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 234 de 250 Contrariamente para el estrato "más de 100 has", y para la mayoría de las provincias consideradas en el área del Parque, el porcentaje de "propietarios" supera el 80%. Las provincias de Córdoba y Santa Fe difieren del resto; para este rango presentan un porcentaje entre el 48 y el 54% de propietarios. La diferencia se debe a que algunos departamentos de estas provincias pertenecen a la Región Pampeana, donde existe un porcentaje elevado de propietarios que poseen entre 100 a 1000 has. Asimismo, al ser alta la productividad por unidad de superficie no se requiere grandes superficies para que los productores puedan alcanzar niveles de rentabilidad adecuados. Actividad forestal e incendios: Se destaca en la actividad forestal que el Area del Parque Chaqueño participa en sólo el 13,4% del volumen total nacional extraído de rollizos (1996). Por el contrario, la participación de las provincias del Area del Parque es preponderante en la extracción de postes (33,9%), carbón (86,5%) y leña (58,5%). Esto muestra que el Area se extraen especialmente los productos madereros de menor valor comercial. La mayor parte de los incendios se producen en los bosques nativos del Area del Parque Chaqueño. A causa que los bosques nativos se encuentran en su mayor proporción en los departamentos del Area es lógico que esta relación sea estrecha Actividades económicas: De los resultados del indicador valor agregado industrial (VAB) surgen tres elementos destacados: a) El valor agregado industrial generado por el área Parque Chaqueño participa en un 3,11% del total del valor agregado producido en el país. b) La media del valor agregado industrial del área del Parque Chaqueño se corresponde con el valor promedio de todos los departamentos de las provincias en estudio. c) La varianza de los departamentos que corresponden al área Parque Chaqueño es muy grande en relación a la varianza del VAB que corresponde al total provincial. De los resultados del indicador valor agregado servicios (VAB) aparecen tres elementos destacados: a) El valor agregado servicios generado por el área Parque Chaqueño participa en un 2,92%. del total del valor agregado producido en el país. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 235 de 250 b) La media es menor al valor promedio del conjunto de los departamentos de las provincias en estudio. c) La varianza de los departamentos que corresponden al área Parque Chaqueño es muy grande en relación a la varianza del VAB que corresponde al total provincial. En relación al indicador puestos ocupados en el sector industrial y de servicios se concluye que: a) Del total de ocupados en el área Parque Chaqueño, el sector servicios ocupa el 62% mientras el sector industrial ocupa el 38%. b) Los puestos ocupados en el sector industrial y servicios del área Parque Chaqueño participan en un 5,5% y un 6,5% respectivamente del total nacional. c) En la industria los varones participan del 87% del total de ocupados mientras que las mujeres participan del 12,6%. Estos valores se corresponden con los totales nacionales ya que del total de ocupados en la industria, el 82% son varones y el 16% son mujeres. d) En la industria, si se discrimina en asalariados y no asalariados, el porcentaje de participación mujeres y varones se modifica. En los asalariados industriales, las mujeres participan en un 11% del total y en no asalariados industriales las mujeres representan el 19%. e) La participación de los ocupados industriales por subárea del Parque Chaqueño es mínima en relación a los totales provinciales, salvo para Tucumán y La Rioja y evidentemente para las provincias que entran completas considerando a los totales provinciales. f) En servicios, la participación de los ocupados por subárea del Parque Chaqueño es mínima en relación a los totales provinciales, salvo para La Rioja y las provincias que entran completas. En relación al indicador valor agregado en relación al número de ocupados se concluye que: a) Para el valor agregado industrial/ocupados para el área del Parque Chaqueño la media se encuentra en 9,4 con una fuerte varianza (118,9) para los departamentos que constituyen el área. b) Para el valor agregado servicios/ocupados para el área del Parque Chaqueño la media se encuentra en 4,2 mientras que la varianza se encuentra en 9,8. c) Los valores de VAB/ocupados para el sector industrial y de servicios del área Parque Chaqueño en relación a los totales nacionales indica que los primeros -tanto para industria como servicios-corresponden a la mitad de los valores nacionales. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 236 de 250 d) Se destaca que los valores del VAB/ocupado en la industria de las subáreas correspondientes a las provincias de Catamarca, la Rioja, San Luis son superiores a los valores nacionales. En servicios, el valor agregado por hombre ocupado, sólo la subárea La Rioja (perteneciente al área Parque Chaqueño) supera los valores nacionales. Del examen de los tres indicadores de la variable "actividad económica" se desprende la escasa importancia del valor agregado industrial y servicios en el área Parque Chaqueño en relación a los totales nacionales. Asimismo, los valores agregados de ambos sectores muestran la gran heterogeneidad existente entre los departamentos que constituyen el área Parque Chaqueño. El número de ocupados en el área Parque Chaqueño tiene la misma ponderación que el valor agregado, se decir su escasa importancia en relación a los totales nacionales. Además, se destaca que el número de ocupados de los departamentos (subáreas) que componen el área del Parque es mínima en relación a los ocupados de los totales provinciales. Esto implica que el área Parque Chaqueño no es sólo poco relevante para el total nacional sino también para las provincias que participan parcialmente del área del Parque. Por último, el examen de la variable "VAB/ocupado" indica que los valores de productividad del área del Parque son la mitad de los valores nacionales. En cuanto a los valores de productividad en el sector industrial dentro del área del Parque se visualiza una fuerte heterogeneidad a causa que algunas provincias han sido beneficiadas con el régimen de promoción industrial. Contrariamente, la productividad en el sector servicios dentro del área del Parque es más homogénea dado que no ha habido factores exógenos a su desarrollo. Agricultura: El área de estudio ha experimentado un considerable crecimiento en la superficie de cultivos agrícolas. La mayoría de los departamentos del área han aumentado considerablemente la superficie agrícola, siendo la misma en valores entre 45.000 y 100.000 has. Dentro de esa expansión agrícola los cultivos de más desarrollo en el área han sido la soja, el algodón, el maíz y el trigo. Siendo la soja el cultivo de mayor crecimiento, seguido del algodón. Ambos han experimentado en pocos Departamentos de la región una disminución en la EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 237 de 250 superficie sembrada. Los cultivos que más han disminuido en la superficie de siembra han sido avena, sorgo y poroto seco. Dos décadas atrás la soja era una oleaginosa de poca difusión en la Argentina. Hoy predomina en el Norte de la Región pampeana y también ha evidenciado un aumento en el área bajo estudio. Las provincias donde experimentó mayor expansión son Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe y Tucumán. El Departamento de mayor expansión ha sido Totoral (Córdoba) con 139.000 has. Para evaluar el peso local de esta oleaginosa en el área, debe tenerse en cuenta que generalmente en toda la zona se la implanta en segunda ocupación sobre trigo. La importancia local del maíz sigue un patrón diferente. Son notables los altos porcentajes de superficie implantada en Córdoba con el 33 %, Santa Fe con el 18 % y Chaco con el 17 %, pero se pueden observar pequeñas producciones maiceras en prácticamente toda la región, que se destinan al autoconsumo, o al consumo local. El resto de los departamentos que han experimentado un considerable crecimiento en general han crecido en la mayoría de los cultivos, evidenciándose una disminución en el cultivo de avena, en el algodón y en maíz. Las disminuciones de superficie agrícola han sido menores a las 1.000 has, lo que implicaría que el crecimiento que han experimentado la mayoría de estos departamentos ha sido ha expensas de avances sobre suelos no agrícolas (ganaderas o forestales). Por lo cual se puede afirmar que ha existido una fuerte expansión agrícola en gran parte de los departamentos. Ganadería: En las últimas décadas en la República Argentina se viene desarrollando un proceso de expansión agropecuaria que avanza fundamentalmente sobre el monte y los bosques naturales. La producción de ganadería se encuentra difundida en todo el área del Parque Chaqueño. En todos los departamentos el principal tipo de ganado es el bovino con una participación mayor al 80 %. Existe una marcada heterogeneidad en el número de cabezas en los distintos departamentos, debido a los diferentes sistemas de producción predominantes. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 238 de 250 La mayoría de los departamentos del Area poseen un números de cabezas de ganado entre 10.000 y 49.999 (el 46 %). Los departamentos de La Rioja, Catamarca y Tucumán son los que menos ganadería poseen. Tres departamentos del Norte de Santa Fe, uno de Formosa y uno de Salta poseen más de 1 millón de hectáreas de superficie para ganadería.. Después siguen en orden de importancia 12 departamentos de Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, y también de Santa fe y Formosa con superficies entre 400.000 y 999.999 has. La importancia de la ganadería del área del Parque Chaqueño en relación a los totales provinciales además de las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, adquieren importancia las provincias de La Rioja y de Salta con valores mayores al 50 %. Sólo la Provincia de Córdoba es aquella que expresa el valor relativo menor (con el 18 %). Los departamentos de La Rioja tienen el 94 % de la superficie ganadera de la provincia, los de Córdoba el 71 % y los de la provincia de Santa Fe tiene en esta subárea el 66 % de superficie. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 239 de 250 UN SISTEMA APROXIMATIVO PARA LA TIPIFICACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PARQUE CHAQUEÑO INTRODUCCIÓN En función del análisis socioeconómico realizado se pueden visualizar los problemas de desequilibrio entre los departamentos del Parque Chaqueño, se hace referencia a departamentos atrasados en el desarrollo, departamentos con expansión agrícola – ganadera, departamentos con concentración urbana, etc. Por ello es importante realizar de forma sistemática una clasificación de los distintos departamentos de la Región para poder establecer los aspectos comunes y sus diferencias. Los criterios básicos utilizados permitirán distinguir una serie de categorías. Las aspectos a tener en cuenta para determinar las categorías son los siguientes: 1 - El Desarrollo (Departamentos ricos y pobres, atrasados) 2 - Los sectores (Departamentos agrícolas, ganaderos, mixtos, industriales, mixtos, etc.) 3 - El tipo de implantación (Departamentos con caracterización urbana o rural) En función de los mismos se determinaran los indicadores que permitirán clasificar según la situación y el enclave geográfico (Departamentos periféricos, centrales, islas, fronterizos, etc.) La clasificación regional resultante está sujeta a solapamientos, ya que un mismo departamento puede presentar heterogeneidad interna. Indicadores para determinar las categorías 1 - El Desarrollo (Departamentos ricos y pobres, atrasados) La primera cuestión es determinar si el área bajo de estudio es una región atrasada en el desarrollo. De acuerdo al análisis realizado sobre los valores agregados brutos por habitante ocupado existe una heterogeneidad entre los departamentos, algunos se caracterizan por valores relativamente bajos y otros muy altos, en algunos casos superiores a la media nacional. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 240 de 250 Las variables seleccionadas para determinar esta categoría son: Indicadores - VAB/ habitantes ocupados en Industria - VAB/ habitantes ocupados en Servicios - Necesidades Básicas Insatisfechas de la población rural (NBI rural) Para establecer los estratos explicativos dentro de la variable VAB/hocup Industria se ha tomado el valor promedio de la Argentina, y a partir de allí se han determinado una serie de intervalos. En el cuadro 152 se puede observar que el valor cero representa nula productividad, asignándosele un valor de ponderación de 10, y los últimos valores del intervalo (32,23 a 54,17) representa al rango de productividad, con un valor de ponderación de 50. Se asume que los valores de ponderación asignados están en relación en valor creciente de desarrollo. Cuadro 152: VAB/hocup Industria Intervalo Frecuenc ia Valor de Ponderación Sentido del Desarrollo 32,23 – 54,17 9 50 16,21 – 29,87 9 40 8,02 – 15,89 27 30 1,39 – 7,96 42 20 0,00 24 10 Fuente: Elaboración propia Para la variable VAB/hocup Servicios se han establecido criterios similares para la asignación de valores de ponderación y con idéntico sentido de avance del desarrollo (Cuadro 153). EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 241 de 250 Cuadro 153: VAB/hocup Servicios Intervalo Frecuenc ia Valor de Ponderación Sentido del Desarrollo Más de 17,05 1 50 7,64 – 11,84 13 40 5,31 – 7,28 26 30 2,00 – 5,00 50 20 0,00 21 10 Fuente: Elaboración propia Pero estos indicadores no son suficientes para determinar el sentido del desarrollo, ya que en algunos departamentos de la provincia de La Rioja y de San Luis se encuentran valores altos en función de promociones industriales; presentando también similares departamentos donde el turismo es una de las principales características de ingreso. Es por esa razón que para dar una mejor caracterización del desarrollo se ha tenido en el cuenta las necesidades básicas insatisfechas para la población rural (Cuadro 154). Para la NBI Población Rural 1991 se tuvo en cuenta el porcentaje calculado para la población rural del año 1991. Aquí la determinación de los intervalos se efectúo con el siguiente criterio, departamentos con más del 70 % de su población rural con necesidades básicas insatisfechas representan un atraso en el desarrollo, por lo cual se les asigna un valor de 10, y a partir de allí se realizan divisiones en intervalos según lo muestra el cuadro siguiente. Cuadro 154: NBI Población Rural Intervalo Frecuenc ia 70,79 – 93,44 51,71 – 64,12 25,88 – 50,04 20,72 – 24,04 14,46 – 19,87 5 25 65 8 8 Valor Ponderación de Sentido Desarrollo del 10 20 30 40 50 Fuente: Elaboración propia EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 242 de 250 2 – Los sectores Productivos (Departamentos agrícolas, ganaderos, mixtos, industriales, mixtos, etc.) Para determinar la característica de la agriculturización de los departamentos se ha tenido en cuenta que en el período 1988 a 1998 ha habido un crecimiento del número de hectáreas de cultivos agrícolas implantadas- Se concluyo en el capitulo anterior que esta variación se ha realizado a expensas de avances sobre monte, bosques y sistemas ganaderos, por lo cual los valores de ponderación han sido a mayores valores de hectáreas implantadas se considera a un departamento de características rurales, por la superficie agrícola y el avance sobre otros sistemas. Es decir el criterio para definir un departamento como Rural se ha tomado el valor donde la agricultura representa el mayor valor (Cuadro 155). Aquí nos encontraremos con Departamentos como el caso del Totoral donde se conjuga altos valores de VAB/ de industrias y Servicios, y también de altos valores de agriculturización, lo que estaría implicando un Departamento de características rurales pero con asentamientos poblacionales que le dan características de avance en el desarrollo. Se define en estos casos al departamento como un departamento de características rurales con avanzado desarrollo. Cuadro 155: Crecimiento de hectáreas de cultivos agrícolas entre 1988 y 1998 Intervalo 57270. – 132.000 22.524 – 45.593 10.686 – 19.962 1.243 – 9.689 0,00 – 936 Frecuencia Valor de Ponderación Sentido del Desarrollo 1 6 15 2 21 3 32 36 4 5 Fuente: Elaboración propia 3 - El tipo de implantación (Departamentos con caracterización urbana o rural) EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 243 de 250 Para establecer comparaciones se pretende analizar las características de urbanización o ruralización de los departamentos, para ello se tendrán en cuenta las siguientes variables: - Densidad Poblacional y - Tasa de Crecimiento Media de la Población Rural (TCMRu) La variable densidad permite definir en función de los valores más altos las concentraciones poblacionales, que en muchos casos están asociadas a grandes poblamientos (ciudades, capitales de provincia, o aglomerados poblacionales) lo que determina un departamento con características urbanas, por ende aquellos que presentan valores bajos se consideran como rurales, y valores muy bajos rurales marginales. En el cuadro 156 se muestran los valores y el sentido del avance de la urbanización de acuerdo a los valores de ponderación. Cuadro 156: Densidad Poblacional (habitantes por Km2 ) Intervalo 46,80 – Frecuencia Valor de Ponderación Sentido del Desarrollo 31 5 13,10 – 29,00 29 4 5,50 – 12,50 30 3 2,00 – 5,40 12 2 0,50 – 1,90 9 1 105,10 Fuente: Elaboración propia También se ha tenido en cuenta la Tasa de Crecimiento Medio de la población rural entre 1980 y 1991 (Cuadro 157), los valores mayores muestran que existen departamentos donde la población rural se mantuvo y creció, lo que implica un ruralización; en aquellos donde los valores han disminuido se determina la característica de urbanización de los mismos. En este sentido se muestra el cuadro donde se observan los intervalos seleccionados. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 244 de 250 Cuadro 157: Tasa Crecimiento Media para la población rural entre 1980 y 1991. Intervalo Frecuencia Valor de Ponderación Sentido del Desarrollo 2,59 – 8,06 4 1 1,07 – 1,64 7 2 0,00 – 0,89 22 3 -0,04 - -2,69 63 4 -2,71 - -8,15 15 5 Fuente: Elaboración propia EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 245 de 250 TIPIFICACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DEL PARQUE CHAQUEÑO En función de los indicadores utilizados y a los sentidos del desarrollo se construye el Cuadro 158 para determinar una tipología a modo de síntesis (Ver anexos). Cuadro 158: Tipificación en base a Indicadores Socioeconómicos El Desarrollo (Departamentos ricos y pobres, Dptos. atrasados) Agrícolas Tipo de Departamento VAB/hocup Industria VAB/hocup Servicios NBI rural Nro. Has cultivos agrícolas Departamentos con caracterización urbana o rural Densidad TCMRu Poblacional Centrales urbanizados Centrales urbano rurales Rurales Intermedios Rurales periféricos atrasados Rurales marginales atrasados Fuente: Elaboración Propia Para determinar la tipología de los departamentos se han sumados los valores ponderados, y de acuerdo a los criterios mencionados anteriormente se establecen los siguientes tipos de departamentos (Cuadro 159): EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 246 de 250 Cuadro 159: Resultados de la Tipificación Departamental del Parque Chaqueño Tipo de Departamentos Valores encontrados Nro. de Departamentos Porcentaje Centrales urbanizados 129 – 132 6 5,41 Centrales urbano rurales 100 – 120 27 24,32 Rurales Intermedios 81 – 99 28 25,23 Rurales periféricos 50 – 80 43 38,74 30 – 49 7 6,31 111 100,00 atrasados Rurales Marginales atrasados Fuente: Elaboración propia En los denominados Departamentos de características de Centrales urbanizados, se encuentran San Fernando y Comandante Fernández de Chaco, Punilla de Córdoba, Formosa de Formosa, Cruz alta de Tucumán y Capital de La Rioja. En la mayoría de estos casos conciden con las ciudades capitales de las respectivas provincias, en el caso de Punilla cercano a la capital de Córdoba y representa un aglomerado poblacional turístico. Todos ellos presentan elevados valores de VAB tanto en Industria como en servicios, la agricultura es escasa y la densidad poblacional es alta, con escasa población rural. Dentro de los denominados Departamentos Centrales Urbanos - Rurales están los departamentos donde existe un equilibrio entre los sectores productivos, encontrándose aún una alta densidad poblacional. En estos departamentos se encuentran poblaciones con más de mil habitantes, existen industrias, servicios y un desarrollo importante de la producción agropecuaria. En general están cercanos a los departamentos Centrales urbanizados, existiendo una relación comercial estrecha entre los mismos. También en estos departamentos se encuentra una marcada heterogeneidad en las áreas urbanas, encontrándose centros turísticos y centros de producción comercialización agricolas ganaderos de importancia. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 247 de 250 En la categoría de Rurales Intermedios los departamentos presentan pequeñas concentraciones de asentamientos humanos, la población rural es alta, es mayor la pobreza rural, es escaso el desarrollo de la industria y de los servicios. Espacialmente se hayan cercanos a los departamentos de la categoría anterior, aunque en algunos casos están próximos a los departamentos centrales, en este último caso existen serios problemas de infraestructura de comunicación y una estrecha relación de dependencia comercial hacia esos centros. Los departamentos Rurales periféricos atrasados se caracterizan por ser netamente agrícolas ganaderos, prácticamente no hay desarrollo de industria ni de servicios (en algunos es muy escasa y otros es inexistente), la mayoría de la población es rural, aunque existen pequeños centros poblados donde se concentra la mayor parte de la población, el resto esta dispersa con una baja densidad poblacional. Las actividades agropecuarias son fundamentalmente extensivas, y espacialmente están cercanas a la categoría anterior. Son departamentos que tienen una fuerte dependencia de comercio y trabajo, mostrándose una fuerte emigración hacia centros urbanos mayores. Esta última categoría de Rurales Marginales atrasados, no existe ninguna productividad de industria y de servicios. La densidad de población es muy baja, toda la población es rural, las necesidades básicas insatisfechas son muy altas. La condición de marginalidad esta dada por su distancia a los principales centros urbanos, como así también por la carencia de factores de infraestructura básicos. Se encuentran en esta categoría los departamentos de Mitre y Figueroa de Santiago del Estero, Ramón Lista y Bermejo de Formosa, El Alto y Ancasti de Catamarca, y Tapenaga del Chaco. Lo que aparece claro de esta tipificación, es que el parque Chaqueño presenta una marcada heterogeneidad, en general hay un predominio de departamentos en condiciones de atraso en el desarrollo con un 45,05 % - Rurales periféricos atrasados 38,74 % y Rurales Marginales atrasados 6,31 % - siguiendo en orden de importancia los Rurales Intermedios con 25,23 %. El resto de los departamentos (el 29,73 %), se encuentran en una mejor situación en relación hacia el desarrollo, aunque es importante tener en cuenta que estos valores no marcan la EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 248 de 250 homogeneidad total de los mismos, encontrándose también heterogeneidad interna en relación al desarrollo. En resumen, teniendo en cuenta estos porcentajes y las características generales en relación a la región central pampeana, se puede considerar al Parque Chaqueño como una región atrasada y con perspectivas en el desarrollo. Esta diferenciación de los departamentos del Parque chaqueño se hace extensiva también a cada una de las provincias que lo componen, es decir en todas las provincias existe heterogeneidad. Es importante tener en cuenta este aspecto pues la provincia es al ámbito administrativo nacional, y a partir de este análisis se visualiza la necesidad de generar políticas diferenciales para el fomento del desarrollo integral EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 249 de 250 LIMITACIONES La limitación más importante encontrada en este diagnóstico está relacionada con las fuentes secundarias de información. La primera se refiere al nivel de desagregación de los datos. Así, por ejemplo la información referida a “actividades forestales” no se encuentra discriminada por departamentos; los datos referidos a ramas industriales se encuentran por provincia lo que impide conocer la radicación de las distintas industrias en los departamentos. Asimismo, datos como los de ganadería vacuna se encuentran a nivel provincial en las Encuestas Agropecuarias no pudiéndose conocer las cifras departamentales. Es importante destacar que hay información que se encuentra a nivel departamental pero que es publicada a nivel provincial, por ejemplo los datos de stock de ganadería vacuna. Sin embargo el acceso a estos datos está sujeto a la buena “disposición” por parte de los funcionarios para entregar los mismos. La segunda limitante se refiere a la metodología empleada por las distintas instituciones para recopilar la información. Así, por ejemplo el último Censo Nacional Agropecuario recopila la información por departamento mientras que las Encuestas Nacionales que se efectúan de manera periódica los datos son “agrupados” por departamentos los cuales constituyen “regiones”. También las provincias tienen metodologías diferentes para tratar los distintos indicadores, razón por la cual se torna “arriesgado” efectuar comparaciones con información proveniente de diferentes fuentes secundarias. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA - Página 250 de 250