Untitled

Anuncio
ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA
JUAN MANUEL ABASCAL – ROSARIO CEBRIÁN
Editores científicos
ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA
VI
HOMENAJE A EVA KOPPEL
MURCIA 2010
ESCULTURA ROMANA EN HISPANIA, VI
Actas de la VI Reunión internacional de escultura romana en Hispania,
celebrada en el Parque Arqueológico de Segobriga los días 21 y 22 de octubre de 2008
ORGANIZACIÓN
Consorcio Parque Arqueológico de Segobriga
(Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha)
Museo Nacional de Arte Romano
Ministerio de Cultura. Gobierno de España
Institut Català d’Arqueologia Clàssica
Generalitat de Catalunya
Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia
Comité científico
Dra. Pilar León Alonso, Universidad de Sevilla
Dra. Trinidad Nogales Basarrate, Museo Nacional de Arte Romano
Dra. Isabel Rodá de Llanza, Institut Català d’Arqueología Clàssica
Dr. Juan Manuel Abascal, Universidad de Alicante
Dr. Martín Almagro-Gorbea, Real Academia de la Historia
Dr. Pedro Rodríguez Oliva, Universidad de Málaga
Dr. Fernando Acuña Castroviejo, Universidad de Santiago de Compostela
Dra. Eva Koppel, Universidad Autónoma de Barcelona
Dr. José Beltrán Fortes, Universidad de Sevilla
Dr. Luis Baena del Alcázar, Universidad de Málaga
Dr. José Miguel Noguera Celdrán, Universidad de Murcia
Dr. Luis Jorge Gonçalves, Universidade de Lisboa
Dr. W. Trillmich, Deutsches Archäologisches Institut-Berlín
Comité organizador y edición
Dr. Juan Manuel Abascal, Universidad de Alicante
Dra. Rosario Cebrián, Parque Arqueológico de Segóbriga
Imagen de cubierta: Batalla de Accio (DAI Madrid. Foto: Peter Witte)
Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información y transmitir
alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación...) sin el permiso
previo de los titulares de la propiedad intelectual.
© De los textos y las ilustraciones: sus autores
© De esta edición:
TABVLARIVM
C/ Manfredi, 6, entlo.; 30001 Murcia (España)
Tlf.: 868 940 433 / Fax: 868 940 429
director@tabulariumlibros.com
© Científico de esta edición, Parque Arqueológico de Segobriga. 16430 Saelices (Cuenca)
ISBN: 978-84-95815-29-3
Depósito legal: MU-570-2010
Fotocomposición: Espagrafic. Alicante
Impreso en España / Printed in Spain
Fotografía tomada al final de la reunión, en la tarde del 22 de octubre de 2008, en la Sala del Centro de Interpretación
del Parque Arqueológico de Segobriga.
Ponentes
Dra. Pilar León Alonso
Dra. Trinidad Nogales Basarrate
Dra. Isabel Rodà de Llanza
Dr. Martín Almagro-Gorbea
Dr. Pedro Rodríguez Oliva
Dr. Fernando Acuña
Dra. Eva Koppel
Dr. Markus Trunk
Dra. Raquel Casal
Dr. Walter Trillmich
Dr. Manuel Martín Bueno
Dra. Montserrat Claveria
Dr. José Beltrán
Dr. Luis Baena del Alcázar
Dr. José Miguel Noguera Celdrán
Dra. Rosario Cebrián
Dr. Ferrán Arasa
Dr. José Luis Jiménez
Dr. Luis Jorge Gonçalves
Dra. Claudia Valeri
Dra. María Luisa Cancela
Dra. Luisa Lloza
Dr. José Antonio Garriguet
D. David Ojeda
D. Santiago Moreno
Dña. Manuela Domínguez Ruiz
Dña. M.ª José Merchán
D. Sebastián Corzo
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Nuevos retratos de la Bética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Pilar León
Batalla y triunfo: Los relieves históricos de la colección del primer Duque de Alcalá . . . . . . 27
Markus Trunk
Una escultura de grifo procedente de la villa romana de Rabanales (Córdoba) . . . . . . . . . . 45
José A. Garriguet
Nuevos hallazgos escultóricos en uillae de los alrededores de Malaca y noticias sobre
otras esculturas antiguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Pedro Rodríguez Oliva
La escultura romana de la Bética y los materiales pétreos documentados . . . . . . . . . . . . . . . 97
José Beltrán Fortes
Nuevas esculturas femeninas icónicas de la ciudad romana de Baelo Claudia
(Bolonia, Tarifa, Cádiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
María Luisa Loza Azuaga
Nuevas esculturas romanas de Aurgi (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
Luis Baena del Alcázar
Nuevas esculturas de la provincia de Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
Sebastián Corzo
Programas estatuarios en el foro de Regina (Baetica): Príncipe julio-claudio,
Genius y estatua colosal de Trajano. Una primera aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
Trinidad Nogales Basarrate y Luis Nobre da Silva
La cabeza de ‘Venus’ de la isla de las Palomas (Cádiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199
Martín Almagro-Gorbea
Restos escultóricos procedentes de Florentia Iliberritana (Granada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Santiago Moreno Pérez
El «Adriano» colosal de Itálica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239
David Ojeda Nogales
Minerva incerta. Una cabeza femenina en los fondos del Museo Histórico Municipal
de Écija procedente de Osuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249
Isabel López García
Escultura zoomorfa funeraria de Segobriga: notas de tipología, estilo y cronología . . . . . .257
José Miguel Noguera Celdrán y Rosario Cebrián Fernández
Novedades en la escultura del País Valenciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Ferran Arasa
Cabezas femeninas romanas de la Colección Despuig en Palma de Mallorca . . . . . . . . . .339
Manuela Domínguez
Las cabezas antiguas de la colección de retratos de personajes romanos atribuida
a los Marqueses de Barberá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .355
Montserrat Claveria
Licinio Craso en el Museo Marés de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Isabel Rodà
Revisitando la plástica galaico-romana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .385
Fernando Acuña Castroviejo y Raquel Casal García
Aspectos de método y técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .403
Manuel Martín Bueno y M.ª Luisa Cancela Ramírez de Arellano
Esculturas nas villae da Lusitânia Ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409
Luís Jorge R. Gonçalves
Il Rione Terra di Pozzuoli: cicli e programmi decorativi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
Claudia Valeri
Licinio Craso en el Museo Marés de
Barcelona1
Isabel Rodà
(Institut Català d’Arqueología Clàssica y
Universitat Autònoma de Barcelona)
Esta contribución no constaba en el programa de la VI Reunión sobre escultura romana de
la península Ibérica. La decisión unánime de dedicar el volumen de Actas a la profesora Eva
M. Koppel hizo que buscara un tema con especial cariño para esta ocasión tan grata ya que de
ningún modo quería faltar a la cita con una amiga y colega tan querida de tantos años y que
lo continuará siendo otros muchos más.
¿Qué tema escoger? Me ha parecido oportuno un retrato muy curioso y llamativo conservado en el Museo Marés de Barcelona, al que me había acercado con menor profundidad en
el momento de redactar la ficha para el correspondiente catálogo de la escultura romana
en piedra de dicho Museo para el que, precisamente, nos repartimos la tarea Eva y yo2.
Para llevarlo a cabo, realicé una estancia en Copenhague, consultando los fondos y la biblioteca de la Gliptoteca Ny Carslberg3 con la colaboración inestimable de otro querido colega y gran amigo, Walter Trillmich, quien, además de ser un anfitrión exquisito con su esposa
Clara Bencivenga, se brindó a debatir los problemas que presenta este retrato y a ayudarme a
acceder a las publicaciones en danés, idioma al que sólo se le resiste de momento su complicada fonética.
El retrato del Museo Marés
Con todo este bagaje tan enriquecedor tanto desde el punto de vista humano como profesional, he intentado enfrentarme cara a cara con la cabeza del Museo Marés que abre una
problemática más compleja de la que en principio parecía plantear.
1 Trabajo de investigación realizado dentro de los proyectos HAR 2008 – 04600 / HIST y HAR 2008-1079.
2 Tengo que agradecer las facilidades que en todo momento me ha brindado el Museo Marés para llevar a cabo el estudio
de esta escultura y también para el catálogo citado en la nota 4, y muy especialmente la ayuda recibida por parte de su
Directora, Pilar Vélez, y de la conservadora Camila González.
3 Quiero dejar también aquí constancia de mi agradecimiento a la Gliptoteca por las facilidades recibidas.
Escultura romana en Hispania VI, 2010, ISBN: 978-84-95815-29-3, pp. 371-383
372
Isabel Rodà
Figuras 1-4. Retrato del Museo Marés, número de inventario MFM 163. Foto: Museo Marés.
Licinio Craso en el Museo Marés de Barcelona
373
Se trata de un retrato masculino de mármol blanco de grano fino, del Pentélico o de LuniCarrara, de procedencia desconocida y conservado en el Museo Marés con el número de inventario 163. Mide 35,5 cm de altura total y 22 cm desde la barbilla4 (figs. 1-4).
Se trata de un retrato, podríamos decir hiperrealista, de un hombre de fuerte carácter entrando ya en la vejez, con un cuello de potentes músculos esternocleidomastoideos exageradamente marcados, que soporta un rostro girado hacia la izquierda. Barbilla prominente,
mentón con notorio surco, labios enérgicamente cerrados enmarcados por profundos dobles
pliegues naso-labiales. La nariz está bien conservada, únicamente con un pequeño desconchado en la punta. También se conservan las dos orejas, con algunos golpes en la parte superior del lóbulo. Ojos de mirada severa sin trabajo escultórico en el globo, lo cual se enfatiza
mediante unas gruesas cejas con el pelo labrado y un entrecejo fruncido; no se ahorran las
patas de gallo. El peinado, muy ajustado al cráneo, tiene poco relieve sin trabajo de trépano;
se dispone en cortos mechones ordenados sobre la frente a partir de una pinza sobre la ceja
derecha mientras que la segunda hilera se orienta de izquierda a derecha. Por detrás el peinado se distribuye a partir del remolino de la coronilla, desplazado hacia la izquierda.
Réplicas
No cabe ninguna duda que representa al mismo hombre del que se conocen otras cuatro copias: una en el Museo del Louvre (Ma 1220)5, otra en la Gliptoteca Ny Carlsberg (I.N. 749)6,
una tercera en el Museo Torlonia7 y la cuarta en Petworth House8 (figs. 5-8).
De estas cuatro réplicas, la de más reciente aparición en escena es la de la Gliptoteca de Copenhague. Vaya por delante que esta pieza y la del Louvre son las dos que, indiscutidamente,
se han considerado obras antiguas. Las otras dos han pasado por altibajos en su consideración.
Antiguas o no, lo cierto es que con la del Museo Marés son cinco ya las réplicas que retratan
a un mismo personaje que, como ya estableciera hace años P. Zanker9, ha de corresponder a
un personaje famoso.
Vamos a exponer la historia de los hechos que no deja de tener cierto aire detectivesco.
Los retratos de París, Torlonia y Petworth House son hallazgos antiguos, de localización imprecisa y que ingresaron en sendas colecciones privadas, habiendo pertenecido el del Louvre
a la colección Abani y entró a formar parte del Museo en 1815.
El del Louvre está roto en la base del cuello y presenta añadidos modernos tanto en el cuello
como en la punta de la nariz y sobre todo las dos orejas de lóbulos salientes, de «soplillo»10.
4 Museu Frederic Marés i Deulovol. Catàleg, Barcelona 1979, p. 15, núm. 614; MFM. Catàleg d’escultura i col.leccions del món
antic, Barcelona 2010, n.º 15, pp. 35-36 (I.R.).
5 Kersauson 1986, pp. 106-107 con bibliografía anterior.
6 Johansen 1994, pp. 162-163 con bibliografía anterior.
7 Visconti 1884, pp. 105-105, núm. 142, lám. XXXVI; Gasparri 1980, p. 173, núm. 142.
8 Wyndham 1915, p. 126, núm. 75; Raeder 2000, pp. 136-140, núm. 42, lám. 56.
9 Zanker 1978.
10 Según la descripción en la ficha técnica de Kersauson, 1986, p. 106.
374
Isabel Rodà
Figuras 5a-d. Retrato del Museo del Louvre, número de inventario MR 510, según Kersauson 1986, pp. 106-107.
Licinio Craso en el Museo Marés de Barcelona
Figuras 6a-d. Retrato de la Gliptoteca Ny Carlsberg, número de inventario 749. Fotos: I. Rodà.
375
376
Isabel Rodà
El de la colección Torlonia, quizá de mármol lunense, sobre busto moderno, presenta la
nariz añadida y el de Petworth House, perteneciente a lord Leconfield, se dispone asimismo
sobre busto moderno y fue comprado en Roma entre 1750 y 176011.
El de Copenhague ingresó en la Gliptoteca en 1887, como procedente de la tumba de los Licinios12. Es el mejor conservado, con el busto redondeado y sólo golpes en las orejas y pérdida
parcial del apéndice nasal que se restauró con un transplante de material extraído del soporte
cúbico, según puede observarse fácilmente en la propia pieza13 (figs. 9a y 9b). El mármol,
según pudimos comprobar mediante autopsia, es de Paros14.
Identificación del personaje
Unas primeras identificaciones hicieron pensar en el personaje como Agripa15 , elaborándose otras propuestas más pintorescas16.
Por otra parte, la multiplicidad de réplicas hizo pensar en que pudiera tratarse de una imagen del emperador Galba17.
Y entramos en los años cincuenta del siglo XX. Fr. Poulsen, en 195118, al analizar el retrato
de Copenhague, no se pronuncia sobre la posible atribución y propone una fecha augustea o
tiberiana a más tardar.
Avancemos en el tiempo. V. Poulsen fue el primero en proponer el nombre de Lucius Calpurnius Piso pontifex, padre de Crasus Frugi y muerto el año 32 d.C. a la edad de 80 años. La relación de los Licinios con los Pisones era un argumento a tener en cuenta y como tal lo recoge
K. de Kersauson, aunque ficha el retrato del Louvre como el de un desconocido19.
Por otra parte, V. Poulsen establece una aproximación con el retrato lateranense del teatro
de Cerveteri que representa a un hombre más joven y fuerte. A nuestro modo de ver, tan sólo
puede asemejarse por la expresión adusta y ceñuda del personaje, con el entrecejo fruncido20,
pero se trata de dos personajes distintos.
Se ha traído también a colación el retrato de un anciano calvo, hiperrealista, con rasgos
estilísticos parecidos, conservado en Nueva York y con un paralelo en Basilea. La autenticidad
ha sido puesta en duda y discutida21 y a nuestro parecer son únicamente las particularidades
11 Wyndham 1915, p. 126 precisa que el retrato inglés es de mármol pario; Gasparri 1980, p. 173, núm. 142; Raeder
2000, pp. 136-140; Megow 2005, pp. 75-80.
12 Moltesen 1987, Johansen 1994, p. 162; Kragelund – Moltesen – Østergaard 2003, pp. 85 y 113; Megow 2005, pp.
75-80.
13 Moltesen 1991.
14 Publicado también como tal en Kragelund – Moltesen – Østergaard 2003, p. 113, núm. 26.
15 A propósito del retrato de Copenhague, cf. Moltesen 1987, pp. 86-90 que recoge la carta de W. Helbig a Jacobsen del
20-VIII-1887 en la que inventaría el retrato como de Agripa.
16 Cf. Guattani 1879, p. 134 núm. 2 como Filipo II.
17 Bernouilli 1891, pp. 3-4, fig. 1; Wyndham 1915, p. 126 ya advertía que la tradicional asociación con Galba no había
podido ser comprobada; West 1933, p. 287, lám. LXVI/287 recoge el nombre de Galba con interrogante; Schwetzer
1948, p. 39, núm. 14 c, cita las copias como «del llamado Galba». Se consideró también como de Galba un retrato de
la sala de los emperadores de los Museos Capitolinos que corresponde, sin embargo, a otro personaje diferente del
que aquí estamos analizando: cf. Stuart Jones 1912, p. 192, núm. 18, lám. 49.
18 P. 457, núm. 655.
19 Poulsen 1973, pp. 106-107, núm. 67, láms CXIII-CXIV; Kersauson 1986, p. 106, núm. 47.
20 Giuliano 1957, pp. 27-28, núm. 30, láms. 19-20. Kersauson 1986, p.106 recoge como posible esta asociación.
21 Megow 2005, pp. 139-141, tipo XV, lám. 76; Weber 1975, pp. 28-35, lám.144.
Licinio Craso en el Museo Marés de Barcelona
377
Figura 7a y 7b. Retrato del Museo Torlonia según Megow 2005, pp. 75-80.
del estilo las que permiten una aproximación. Rasgos estilísticos en la retratística romana de
tradición helenística que, por otra parte, encontramos también en retratos femeninos, como
por ejemplo en la llamada Hécuba de Villa Albani22.
La última identificación propuesta y la que nos parece más convincente es la de que el personaje de nuestras réplicas, incluida naturalmente la del Museo Marés, represente al triunviro
Marco Licinio Craso.
La hipótesis ha podido ser formulada gracias al ejemplar de la Gliptoteca Ny Carlsberg, el
único del que hay alguna indicación verosímil de su procedencia, aunque no es seguro al
100% que provenga de la tumba de los Licinios, según se ha podido plantear en una exposición reciente, con un excelente catálogo, y gracias a la cual se exhiben ahora conjuntamente
todos los retratos procedentes de este monumento funerario23.
Todos los retratos son de mármol pario, excepto el celebérrimo de Pompeyo de un mármol
blanco de grano fino y muy brillante, quizás de Afyon24. Y todos corresponden además a personajes de la gens Licinia, excepto, de nuevo, Pompeyo.
22 Bol, «Kopfeiner Alten» en Bol ed., 1989, pp. 214-216, núm. 69, láms. 118-119, la considera antigua de mediados del
siglo I a.C.
23 Kragelund – Moltesen – Østergaard 2003, con toda la bibliografía anterior.
24 Kragelund – Moltesen – Østergaard 2003, pp. 113-135.
378
Isabel Rodà
Figura 7c. Retrato del Museo
Torlonia según Visconti
1884, pp. 105-105, núm. 142,
lám. XXXVI.
Para el conocidísimo retrato de Pompeyo Magno no hay duda alguna respecto a su identificación como antepasado ilustre de la familia. Otro antepasado famoso era naturalmente otro
de los triunviros, Marco Licinio Craso. No parece por ello en absoluto descabellado pensar
que ambos personajes tuvieran sendos retratos en la tumba fundada quizá por Marco Licinio
Craso Frugi, muerto en el año 47 d. C.
Esta identificación con Marco Licinio Craso, aunque no pueda garantizarse sin ninguna
sombra de duda, ha ido cuajando y aceptándose por investigadores muy destacados25.
25 Hofter 1988, pp. 317-318; Johansen 1994, p. 162. Cf. para la historiografía de esta atribución, Raeder 2000, pp. 136140 y Kragelund – Moltesen – Østergaard 2003, p. 85.
Licinio Craso en el Museo Marés de Barcelona
379
Figuras 8a-c. Retrato de la colección Leconfield (Petworth House) según Raeder 2000, pp. 136-140.
Cronología
En cuanto a la cronología, tanto el retrato del Louvre como el de Copenhague se consideran
copias de un prototipo creado en un momento cercano a la muerte de Licinio Craso, entre los
años 55 y 40 a.C. aproximadamente26.
Los dos retratos representan al personaje en dos momentos diferentes de su vida. El de París
lo muestra más avejentado y con unas características de estilo que nos llevarían a ubicar la
réplica en época augustea (fig. 5).
En cambio el rostro de la Gliptoteca Ny Carlsberg está más suavizado. Los labios son poco
carnosos, casi trabajados en negativo, el cuello tiene tres anillos de Venus pero con la musculatura superficial menos trabajada y prominente, como vemos en cambio en el retrato parisino (fig. 10). El peinado aunque ajustado también al cráneo, presenta un mayor volumen
sobre todo en el flequillo entre cuyos cortos mechones se ha empleado el trépano (fig. 11).
Por otra parte, los laterales y la parte posterior presentan también aquí unas características
muy similares, con el cabello organizado desde el remolino helicoidal de la coronilla no en
el centro exactamente sino, como también vemos en el ejemplar del Louvre, algo desplazado
a la izquierda (figs. 6, 9-11).
Por estas características, nos inclinamos a considerar el retrato de Copenhague como protoimperial también, pero algo más tardío, en época tiberiana avanzada posiblemente, siguiendo con ello la propuesta establecida por D. Boschung en 1986. Los rasgos más suavizados, por
otra parte, cuadran bien con un retrato póstumo del personaje.
26 Boschung 1986, pp. 276-282 considera un amplio marco cronológico entre el 75 y el 40 a.C.; Raeder 2000, pp. 136140 fecha la creación del tipo entre 40-30 a.C.; Kragelund – Moltesen – Østergaard 2003, p. 113, núm. 26 fecha el
original hacia el 55 a.C.; Megow 2005, p. 79 sitúa el prototipo entre el 60 y el 53 a.C.
380
Isabel Rodà
Figuras 9a, 9b. Detalle de la restitución de la nariz en el busto de la Gliptoteca Ny Carlsberg. Foto: I. Rodà.
¿Antiguos, modernos?
Como ya hemos avanzado, las dos réplicas admitidas siempre como antiguas son las de
París y de Copenhague.
Para la cuestión de las otras copias, sólo podemos tener en cuenta el retrato del Louvre ya
que cuando se halló el de la Gliptoteca existían ya los retratos de las colecciones Torlonia y
Leconfield y seguramente también el del Museo Marés. Además, desde el punto de vista estilístico, estas tres piezas se alinean con la de París y no con la de Copenhague que, por lo tanto,
dejaríamos de lado en este apartado.
Las publicaciones del siglo XIX y primeros del XX daban como retratos antiguos, sobre busto moderno, los dos hasta el momento conocidos. De esta manera, M. Wyndham27 consideró
la pieza de Petworth House como un tipo republicano de finales del siglo I a.C. aunque no
excluyó en absoluto que pudiera ser una copia del siglo I d.C. Respecto al ejemplar de la colección Torlonia, C.L. Visconti lo incluyó como auténtico en su catálogo28.
Más tarde, a partir de los años setenta del siglo XX, fueron considerados ambos como modernos29. Pero ya en la década de los ochenta se alzaron voces a favor de la autenticidad del
retrato del Museo Torlonia30.
Los dos estudiosos que se han decantado por considerar todas las réplicas como originales
han sido D. Boschung y J. Raeder. El primero31 considera pieza con retoques el retrato del Museo Torlonia, mientras que revaloriza el ejemplar inglés con una argumentación muy bien es27 1915, p. 126, núm. 75.
28 1884, pp. 105-106, núm. 142.
29 Poulsen 1973, pp. 106-107; Kersauson 1986, p. 106; Johansen 1994, p. 162. Zanker 1978, p. 38 nota 85 consideró el
de la colección Torlonia como moderno con interrogante.
30 Giuliani 1986, pp. 223-225 que lo consideró, al igual que los de París y Copenhague, como protoaugusteo representando al personaje ya mayor.
31 Boschung 1986, pp. 279-280.
Licinio Craso en el Museo Marés de Barcelona
381
Figura 10. Detalle del cuello
del busto de la Gliptoteca Ny
Carlsberg. Foto: I. Rodà.
tructurada dando valor a que no está cortado por el cuello sino que presenta un buen trabajo
en el hombro derecho del que no habría podido tener referencia alguna el hipotético copista
que hubiera tenido que inventar por su cuenta esta solución, supuesto altamente improbable
en opinión de D. Boschung.
Por su parte J. Raeder32 considera las cuatro réplicas como originales y fecha el busto de
Petworth House en época augustea.
Pero, la cuestión no ha quedado cerrada. W.-R. Megow en el año 2005 ha vuelto al ataque33.
Naturalmente no discute la autenticidad del retrato de París, que considera augusteo, ni el de
Copenhague que considera tiberiano, quizás tardío, coincidiendo con lo ya publicado anteriormente por D. Boschung y que hemos adoptado también en estas páginas. Pone en abierta
duda el de la colección Torlonia, pero piensa que sea quizás neroniano o vespasianeo. En
cambio, descarta de pleno la antigüedad del retrato inglés, deteniéndose en las características
del peinado que ve diferente y con poca vida34, aunque no podemos dejar de apuntar que
aquí las apreciaciones subjetivas pueden jugar en demasía.
Y llegados a este punto, ¿qué hacemos con el retrato del Museo Marés? Desde luego no deja
de estar próximo al retrato del Museo del Louvre, con el cuello y los esternocleidomastoideos
en marcada tensión, a modo casi de cuerdas, y el cabello con una distribución y ejecución
ciertamente parecidas. Y lo mismo podríamos decir respecto a las piezas de las colecciones
Torlonia y Leconfield. Estamos en la misma línea iconográfica sin duda alguna.
En la pieza del Museo Marés estamos quizás ante una exageración de los rasgos aunque se
ha seguido el tipo en todos sus detalles: la manera de disponer el cabello, los dos surcos que
32 Raeder 2000, pp. 136-140.
33 Megow 2005, pp. 75-80.
34 Megow 2005, p. 76.
382
Isabel Rodà
Figura 11. Detalle del peinado del retrato de la Gliptoteca Ny Carlsberg. Foto: I. Rodà.
fruncen el entrecejo, incluso el doble pliegue nasolabial con una abultada superficie carnosa
intermedia, son absolutamente dependientes del retrato del Louvre y se asemejan asimismo
a los rasgos de las réplicas de las colecciones Torlonia y Leconfield. Éstas, como la del Marés y
al contrario que la del Louvre, han conservado las orejas.
Pero, aunque el retrato del Museo Marés sigue muy de cerca el retrato del Louvre y no deja
de presentar concomitancias con el de la colección Leconfield de Petworth House, nos inclinaríamos a considerarlo como no antiguo, en especial por el trabajo tan pastoso del pelo y la
extraña labra de los labios que viene a sumarse al aspecto de forzada exageración que parece
emanar del retrato.
¿Cuándo se pudo realizar esta copia? Sigue tan fielmente el retrato del Louvre, que pudo copiarse cuando todavía pertenecía a la colección Albani en Roma de donde procede también,
no lo olvidemos, el retrato de Inglaterra que no deja de asemejarse al nuestro.
Nos decantamos, pues, por la no antigüedad del retrato del Museo Marés, aunque se trata
de una excelente copia de época del retrato de un romano republicano célebre, con toda probabilidad el triunviro Marco Licinio Craso. Viene a unirse nuestra cabeza a las otras cuatro
previamente conocidas y quién sabe si, como ha sucedido con las de las colecciones Torlonia y Leconfield, se podría mover también en el fluctuante terreno entre la romanidad y la
Licinio Craso en el Museo Marés de Barcelona
383
modernidad y puede, además, ayudar a despejar incógnitas en torno a dichas piezas. Y nadie
puede quitarle el mérito de ser una de las cinco únicas piezas conocidas hasta el momento
que reproducen la imagen de uno de los hombres de prestigio de la última generación de la
República romana. Démosle, pues, la bienvenida a esta galería tan exclusiva que sería fantástico poder ver reunida un día en una exposición para que todos estos rostros dialogaran entre
sí y nosotros pudiéramos arrebatarles sus secretos.
Bibliografía
Bernouilli, J.J., Die Bildnisse der römischen Kaiser II,2, Stuttgart-Berlín-Leipzig 1891.
Bol, P.C., ed. Forschungen zur Villa Albani. Katalog der antiken Bildwerke I, Berlin 1989.
Boschung, D., «Überlegungen zum Liciniergrab», JdI 101 (1986), 257-287.
Caruso, I – Gasparri, G., «Aggiornamento bibliografico del catalogo Visconti 1884/1885», en
Gasparri, C. 1980, 155-229.
Gasparri, C., Materiale per servire allo studio del Museo Torlonia di scultura antica, Lincei. Classe di
Scienze Morali. Memorie XXIV, 2, serie 8º, 1980.
Giuliani, L., Bildnis und Botschaft, Frankfurt 1986.
Giuliano, A., Catalogo dei ritratti romani del Museo Profano Lateranense, Ciudad del Vaticano 1957.
Guattani, A., Sculture antiche dal Museo Torlonia 1817-1822. Documenti inediti per servire alla
storia dei Musei d’Italia II, Florencia-Roma 1879 (en Gasparri, C., 1980, 125 ss.).
Hofter, M., «Bildnis und Skulptur», en Kaiser Augustus und die verlorene Republik, cat. exposición Martin-Gropius-Bau, Berlín 1988, 291-350.
Johansen, F., Catalogue Roman Portraits I. Ny Carlsberg Glyptotek, Copenhague 1994.
Kersauson, K. de, Catalogue des portraits romains I. Portraits de la République et d’époque JulioClaudienne. Musée du Louvre, Paris 1986.
Kragelund, P. – Moltesen, M. – Østergaard, J.S., The Licinian Tomb. Fact or Fiction?, Ny Carlsberg Glyptotek, Copenhague 2003.
Megow, W.-R:, Republikanische Bildnis-Typen, Frankfurt 2005.
Moltesen, M., Wolfgang Helbig. Brygger Jacobsens agent I Rom 1887-1917, Copenhague 1987.
Moltesen, M., «Neue Nase, neue Namen», AA 1991, 271-279 (trad. del artículo en danés «Ny
naesar, ny naume», Meddelelser fra Ny Carlsberg Glyptotek 45, 1989, 88-106).
Poulsen, Fr., Catalogue of Ancient Sculpture in the Ny Carlsberg Glyptotek, Copenhague 1951.
Poulsen, V., Les portraits romains I. République et dynastie julienne, 2 vols., Copenhague 1973.
Raeder, J., Die antiken Skulpturen in Petworth House (West Sussex), Maguncia 2000.
Schwetzer, B., Die Bildniskunst der römischen Republik, Leipzig-Weimar 1948.
Stuart Jones, H., A Catalogue of the Ancient Sculptures preserved in the Municipal Collections of
Rome, Oxford 1912.
Visconti, C.L. I monumenti del Museo Torlonia di sculture antiche riprodotti con la fototipia, 2 vols,
Roma 1884 (vol. de texto en francés, Les monuments de la sculpture antique du Musée Torlonia
reproduits par la phototypie y vol. de láminas en italiano).
Weber, H. «Zu einem Romerbildnis in Basel», Antike Kunst 18.I (1975), 28-35.
West, R., Römische Porträt-plastik I, Munich 1933.
Wyndham, M., Catalogue of the Collection of Greek and Roman Antiquities in the Possession of Lord
Leconfield, Londres 1915.
Zanker, P. Studien zu den Augustus-Porträts 1. Der Actium-Typus, Göttingen, 1978.
Descargar