la guerra civil - historiaenclase

Anuncio
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
LA GUERRA CIVIL
1936-1939
14.5 La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del
conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
14.6 La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de
la guerra.
1. LOS INICIOS DE LA GUERRA.
1. Las causas de la guerra.
2. La sublevación militar y su fracaso.
3. Balance de los dos bandos enfrentados.
2. EL DESARROLLO BÉLICO.
1. De los inicios a la primavera de 1937 (18 de julio de 1936 a marzo de 1937).
a) La guerra de columnas (18 de julio de 1936-7 de noviembre de 1936).
b) La batalla de Madrid (7 de julio de 1936 a marzo de 1937).
2. La etapa central y decisiva de la Guerra (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938).
a) La caída de la franja cantábrica (abril-octubre de 1937).
b) La guerra en la primera mitad de 1938.
c) La batalla del Ebro (26 de julio de 1938-15 de noviembre de 1938).
3. La última etapa de la Guerra (15 de noviembre de 1938-28 de marzo de 1939).
3. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS.
A. Evolución política de la España republicana.
a. El gobierno de Largo Caballero.
b. Guerra o revolución.
c. El gobierno de Negrín.
d. La represión
B. Evolución política de la España sublevada.
a. La militarización de la sociedad.
b. La unificación política.
c. El nuevo estado totalitario.
d. La represión
4. LA INTERNACIONALIZACIÓN Y PROLONGACIÓN DEL CONFLICTO.
5. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.
14.5 La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El
desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
1.LOS INICIOS DE LA GUERRA.
1. Las causas de la guerra.
 Las causas remotas.
 Tipo de revolución liberal en España:
 Secular enfrentamiento (tres guerras carlistas).
 Ejército intervino a menudo (pronunciamientos)
 Restauración graves deficiencias:
 el sufragio--- desvirtuado por el caciquismo
 los movimientos emergentes (los nacionalismos, el
republicanismo y el movimiento obrero) eran marginados o
perseguidos,
 La actitud y la mentalidad del Ejército: posiciones conservadoras
 La escasa modernización del país:
 La influencia de las ideologías europeas: comunismo y nazismo y fascismo
 Las causas próximas.
Belén Santos 1
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
 La crisis económica y social: afectó a toda Europea: adoptar decisiones
radicales
 Las alternativas políticas en España eran tres:
 El reformismo democrático: sufragio universal, partidos de masas,
relaciones laborales (semana de 40 horas y vacaciones), escuela
pública, etc. Francia y Reino Unido eran los modelos de esta alternativa.
 La reacción fascista: nacionalismo agresivo, antiliberalismo, negación de
libertad y culto al caudillo y al partido único. Modelos: Alemania e Italia.
 La revolución comunista según el modelo de la URSS.
2. La sublevación militar y su fracaso.
a) La chispa del conflicto.
 Radicalización, violencia callejera
 Bipolarización de la vida política
 8-3-36: reunión altos mandos militares para derribar al Gobierno---JUNTA
MILITAR: (Pg 13)
 Presidente: G. Sanjurjo
 Goded, Franco, Mola, Fanjul…+ Q. de Llano y Cabanellas
 + UME
 Medidas del Gobierno:
 Vigilar a militares sospechosos
 Militares republicanos en puestos clave
 Destinos “poco peligrosos” a Mola (Navarra), Franco (Canarias), Goded
(Baleares)
 Dos asesinatos
 12 de julio: teniente de Guardia de Asalto socialista J. Castillo.
 13 de julio: Calvo Sotelo.
 Adelantó los planes: 17 de julio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla y el resto
del Marruecos y la Península al día siguiente.
b) El fracaso inicial de la sublevación. (Pg 13)
1. La reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender la República;
2. El golpe militar fue un fracaso:
1. No triunfó en las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao
etc.)
2. Parte del ejército y las fuerzas del orden (G. Civil y G. de Asalto): fieles a la
República.
3. La intervención internacional: campo de experimentación de nuevas armas y tácticas
de guerra
2. Balance de los dos bandos enfrentados.
•
•
•
•
17 julio: Melilla, Ceuta y Marruecos
18 julio: Península. Resistencia:
19 julio: Franco--- Tetuán (Dragon Rapide): tropas
africanas: más disciplinadas y preparadas
21 julio:
• Sublevados: Marruecos, Canarias,
Baleares (menos Menorca), Galicia,
Castilla la Vieja, La
Rioja, Navarra,
parte de Aragón y Extremadura y capitales
andaluzas: Sevilla, Cádiz, Córdoba y Granada
Belén Santos 2
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
•
I.
•
•
•
•
•
Republicanos: cornisa cantábrica (menos Oviedo), Cataluña,
Levante, Castilla la Mancha, zonas de Andalucía y Extremadura y
Madrid
ZONA REPUBLICANA
Funcionan las instituciones del Estado:
• Presidente de la República: Azaña
• Presidente del Gobierno: Giral
Organizaciones obreras armadas: dueñas de la calle (juntas
y consejos)
Ejército: unidades prácticamente desarticuladas, pocos
oficiales
Territorio: 14 millones
• Regiones industriales.
• Trigo en La Mancha y las huertas levantinas.
• Oro del Banco de España.
Sociedad: mundo urbano e industrial, partidos de izquierdas, organizaciones obreras,
nacionalismo catalán y parte del vasco, que antepusieron sus intereses autonómicos,
y la mayoría de los intelectuales
II.
•
•
ZONA NACIONAL
• No unificación política: cada general mando
autónomo en su territorio
• El 20 de julio muere Sanjurjo
• El 24 de julio en Burgos Junta de
Defensa Nacional
• 1 de octubre los generales proclaman a
Franco Generalísimo de los ejércitos y
Jefe del Estado.
• Ejército mucho más preparado: Ejército de África, la
Legión y los Regulares, oficiales. + 200.000 falangistas y 63.000 carlistas, bien
armados y disciplinados.
Territorio: 10 millones
• Mayor parte de producción agrícola y
ganadera
Socialmente: mundo rural, católico y tradicional, grandes
propietarios, gran capital, la Iglesia (que calificó la guerra
como una cruzada de liberación)
Belén Santos 3
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
2.EL DESARROLLO BÉLICO.
1. De los inicios a la primavera de 1937




a) La guerra de columnas (julio a nov 36). (Pg 14)
Tropas: pequeñas unidades de diversas armas, de escaso volumen y mucha
movilidad.
Navarra (Mola) y Sevilla (Franco) centros difusores de columnas rebeldes
El objetivo: Madrid
Desde Pamplona: soldados, fuerzas de orden público, requetés--- hacia Somosierra,
Guipúzcoa, Zaragoza.
 En Valladolid: columna Serrador, +efectivos navarros, llegarán al Alto del León
(Guadarrama): detenida por las milicias republicanas madrileñas.
 Caen Irún el 5 de septiembre y San Sebastián el 13.
Belén Santos 4
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
 Desde el sur:
 Paso del Ejército a la Península (puente aéreo) gracias a la
ayuda de Alemania e Italia. (Pg. 16)
 Columnas al mando de Yagüe---hacia
el norte por Extremadura con
inesperada brutalidad:
 11 de agosto Mérida
 14, Badajoz,
 3 de septiembre ocupan
Talavera, nudo estratégico de
gran valor,
 21 de septiembre Maqueda. Franco duda: Toledo o Madrid
 Se inclina por acudir en socorro de los sitiados en el Alcázar de Toledo
(G. Varela): doble filo
 brillante triunfo
 retraso de casi un mes: dio a los republicanos el tiempo de preparar la
batalla de Madrid.
 El 9 de septiembre se efectúa, a través de la sierra de Gredos, el enlace entre las
fuerzas sublevadas del Norte y del Sur; el territorio y el Ejército rebelde quedan
unificados














b) La batalla de Madrid (7 de julio de 1936 a marzo de 1937). (Pg. 14)
Primer gran revés para los planes de guerra de los sublevados.
Fuerzas de elite: Ejército de África (10.000) hombres, + por 15.000:
falangistas, requetés y regulares.
El gobierno republicano decidió trasladarse a Valencia
Madrid: sometida a Junta de Defensa y con el general José Miaja como
comandante.
Ayuda soviética: tanques, aviones y material bélico de todas clases,
también instructores y comisarios políticos, las Brigadas Internacionales
y la columna anarcosindicalista de Durruti---eleva la moral
Todo el mundo participaba en la defensa: "¡No pasarán!"
En el interior: asesinatos políticos: 5.000 presos políticos trasladados a
Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz; fusilados y enterrados en
fosas comunes.
Violentos enfrentamientos en la Casa de Campo, la Ciudad Universitaria (murió
Durruti) y el Puente de los Franceses.
Los dos ejércitos, exhaustos y sin reservas se dedicaron a fortificarse en sus
posiciones.
Franco decidió bombardearla para minar su resistencia: Madrid empezó a sufrir
bombardeos constantes y a diario (L. Cóndor)
Rodear la ciudad por el norte. 9 de enero 1937--- N6; imposible seguir avanzando.
Resultado de la batalla: nulo.
Febrero: ofensiva hacia el este, en el valle del Jarama, para cortar la carretera
Madrid-Valencia. Dura lucha sin resultados. Las Brigadas Internacionales sufrieron
numerosas pérdidas
Marzo de 1937 último intento de rodear la capital: por el noroeste, con Guadalajara
como principal objetivo: Muy dura batalla: italianos-3.000 muertos, República-2.000
 Última batalla en los alrededores de Madrid.
Febrero de 1937 Franco decidió tomar Málaga con ayuda italiana: victoria fácil, frente
a 12.000 republicanos insuficientemente armados y con una moral muy baja
Belén Santos 5
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
2. La etapa central (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938).
a) La caída de la franja cantábrica (abril-octubre de 1937)
 Primer gran revés republicano
 Ataque a Vizcaya: requetés, artillería y aviación alemana e
italiana, tropas italianas
 26 de abril: destrucción de Guernica por la aviación rebelde:
50 toneladas de bombas incendiarias (Pg. 14)
 Ataque a Bilbao (Mola)
 Defendido por “cinturón de hierro”
 Comandante Alejandro Goicoechea, se había pasado en
marzo al bando nacional llevándose los planos de la
fortificación: iniciar el ataque por los puntos más débiles y
peor defendidos.
 G. Mola murió el 3 de junio: el avión que lo transportaba se
estrelló
 13 de junio en Bilbao: moral al mínimo tras la caída del
“cinturón”.
 Ataque a Santander (it.)
 14 de agosto de 1937 se inició.
 16 de agosto, dos días se tomó Reinosa importante nudo estratégico.
 18 los italianos avanzaron por la costa.
 El 23 de agosto: evacuación de la capital s. Millares de
santanderinos huyeron a Francia.
 Ataque a Asturias
 1 de septiembre
 Falta de tanques, artillería y aviación hacía imposible la
defensa.
 Avance nacional lento: terreno abrupto favorecía la
aplicación de tácticas defensivas.
 El 21 de octubre cayó Gijón
 El frente norte desaparecido.
 CONTRAOFENSIVAS REPUBLICANAS
 Para disminuir de la presión en el Norte, la República---ofensivas en otros
frentes.
 Brunete, en julio de 1937: sin éxito
 Belchite en Aragón, en agosto: fracasó
 Perdido el norte, los republicanos pierden:
 Recursos industriales y mineros
Belén Santos 6
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
 Espacio (reducido 1/3)
 Población (reducida ½)
b) La guerra en la primera mitad de 1938.
 Diciembre 1937: ofensiva republicana en Teruel
 Las condiciones climáticas marcaron una ofensiva que
finalmente fracasó: 22 de febrero reconquistan Teruel.
 Tras asegurar el dominio de Teruel, Franco lanzó un ataque
general en Aragón: ocupa la vertiente sur del Ebro, el Maestrazgo
y alcanza el mar en Vinaroz, el 15 de abril.

 La zona republicana quedó partida en dos.
 Al norte del Ebro es igualmente efectivo el avance hacia el Este, que alcanza a
Lérida
 Cataluña aislada.
 Franco: ofensiva para llegar a Valencia. En línea desde el Maestrazgo hasta la costa,
avanza en dirección Norte-Sur. Los combates, cada vez más duros, se suceden entre
abril y julio de 1938.
 El gran esfuerzo del Ejército franquista se agota con un tremendo desgaste de ambos
bandos




c) La batalla del Ebro (26 julio 38 a 15 noviembre 38).
Última gran batalla de la guerra
Avance republicano en la margen derecha del río hasta el día
30
Grave situación---Franco: refuerzos y contraofensiva desde 10
de agosto
 Lenta recuperación de territorio por
franquistas
 Definitiva contraofensiva día 28
 Brigadas Internacionales se despedían de
España en Barcelona.
 El día 15 de noviembre, las últimas fuerzas republicanas pasan
tras el Ebro.
 No hay acuerdo sobre bajas ---50.000 o 60.000 en cada bando
Ambos perdieron gran cantidad de aviones
 Franco reponer ayuda italiana y alemana
 la República perdió entre 130 y 150 aparatos que ya no podía reponer.
3. La última etapa de la Guerra (15 noviembre 38 a 28 marzo 39).
 23 de diciembre ofensiva final en Cataluña: Barcelona
bombardeada, y el 26 de enero cayó sin lucha.
Belén Santos 7
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
 Antes: enorme y patético éxodo de población: más de 500.000 huyeron a Francia
(hacinadas en campos de concentración) (Pg. 18)
 Divisiones internas en el bando republicano.
 El gobierno de Negrín, comunistas y parte de los
socialistas: resistencia a ultranza. Objetivo
integrarse en la inminente guerra que todo el
mundo veía venir.
 Coronel Casado (negocia con Franco) ---golpe
contra Negrín.
 Franco exigió la rendición incondicional:
 28 de marzo entraron en Madrid
 29 de marzo cayeron Cuenca, Ciudad Real, Albacete, Jaén y Almería
 30 de marzo Valencia y Alicante
 31 de marzo, Murcia y Cartagena
 1 de Abril de 1939 terminaba la guerra.
14.6 La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto.
Las consecuencias de la guerra.
3.EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS.
A. Evolución política de la España republicana.
 La sublevación---dimisión del Gobierno (S. Casares Quiroga)
o D. Martínez Barrio: dimite el 19 de julio.
o José Giral (Izquierda Republicana) hasta 5 septiembre
 Entrega de armas al pueblo.
 Las instituciones republicanas siguieron
funcionando
 Verdadera revolución: comités de los partidos y
sindicatos controlaron la economía: transportes, suministros
militares, centros de producción… (Pg. 13)
 El gobierno: ratificar lo que los comités hacían
Belén Santos 8
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.












Aparecen Consejos Regionales: Asturias, Aragón, Junta de Defensa
de Madrid…
CNT y UGT: revolución social---colectivizaciones: (Pg. 15)
 industrias y servicios esenciales: incautados y colectivizados.
Producción bajo control de comités sindicales.
 Agraria: importante en zonas latifundistas: Castilla la Mancha y
Andalucía
 Republicanos, socialistas y comunistas se opusieron: caos
a. El gobierno de Largo Caballero.
5 de septiembre de 1936
Gabinete de coalición: nacionalistas vascos y catalanes, partidos
republicanos, PSOE y Partido Comunista. Unos días más tarde --cuatro ministros anarquistas (Federica Montseny).
Aprobación (1 de octubre) estatuto de autonomía del País Vasco. José
Antonio Aguirre primer lehendakari
Noviembre: el Gobierno se traslada a Valencia. Madrid---Junta de Defensa (G. Miaja)
Partido Comunista (10.000 afiliados) aumentó su protagonismo:
 La disciplina interna
 El control de los suministros rusos,
 División entre las demás fuerzas republicanas.
Desafío del gobierno: recuperar el control de la situación y crear una estructura de
poder centralizada
 El poder en manos de miles de comités obreros y milicias que se enfrentaban
entre sí, (anarquistas con socialistas y comunistas)
 Gobiernos autónomos eran otro factor de disgregación.
Decretos:
 Disolución juntas y comités y reguló consejos regionales
 Potenció tribunales populares (contener represión)
 Controló Banco de España
 Militarizó las milicias: ejército organizado en brigadas mixtas: 4.000 hombres
de distintos cuerpos y armas + comisario político (disciplina)
Cambios en la organización económica y social desde
los primeros momentos de la guerra.
 Incautadas y nacionalizadas industrias de
partidarios de la sublevación
 Reforma agraria y la expropiación de fincas
abandonadas
 Nacionalización industrias básicas (CAMPSA y
compañías ferroviarias)
 Control estatal sobre los bancos y las instituciones financieras.
Disensiones internas: momento clave Barcelona en mayo de 1937: la Generalitat
(controlada por el PSUC), trató de tomar el control de la Telefónica de Barcelona, en
manos de un comité de la CNT---insurrección y los combates callejeros se
extendieron por Barcelona. 400-500 muertos
Largo Caballero perdió el apoyo de PCE y republicanos
b. El gobierno de Negrín.
o Mayoría de ministros del PSOE, cada vez más hacia las posturas
del PCE: la ayuda soviética
Belén Santos 9
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
o Enfrentamientos stalinistas-trostkistas en España: POUM ilegalizado y Andreu Nin
"desapareció" en manos de agentes soviéticos.
o Mayor centralización en la economía y se terminó de construir el Ejército Popular,
acabando con la indisciplina de las milicias.
o Acabó la etapa revolucionaria: se desmantelan colectividades y se devuelven tierras
o Marzo de 1938 (Franco en el Mediterráneo y zona republicana dividida en dos) dos
posturas enfrentadas:
• Postura oficial (Negrín y PCE y parte del PSOE) defiende la "resistencia a
ultranza“
• Dirigentes anarquistas y socialistas: necesidad de negociar (Azaña).
o Política internacional: buscó un cambio en la “no intervención” y el apoyo de las
potencias democráticas---30 de Abril de 1938: 13 puntos de Negrín (objetivos de la
guerra) (Pg. 15)
o Caída de Barcelona (enero 39): Azaña y parte del gobierno (I. Prieto, Mº de Guerra)
exilio, Francia y Gran Bretaña reconocen el gobierno de Franco---desmoralización
o El coronel Casado Besteiro y la UGT, Mera y algunos
anarquistas, dan un golpe de estado y crean una Junta de
Defensa para negociar el fin de la guerra con Franco.
• Conocida la caída de Barcelona, combates internos en
Madrid (Pg. 15)
• Hundimiento de la resistencia republicana en el centro
o La guerra había empezado con un golpe de estado y terminó con
otro.










d. La represión
Hasta principios de 1937: terror incontrolado en manos de comités, milicias y
tribunales populares: asalto a la cárcel Modelo asesinando a presos derechistas y
militares
“Paseos”: grupos de descontrolados y radicalizados ajenos al gobierno central.
Dirigidas a miembros y posesiones de la Iglesia, a
miembros de la oligarquía financiera y terrateniente
y a militantes de la Falange, la JONS, la CEDA, etc.
Ejemplos: matanzas de clérigos en Lérida, matanza
de 12.000 presos políticos en Paracuellos y
Torrejón
Jose Antonio Primo de Rivera, prisionero en
Alicante al estallar la guerra, fue juzgado y
ejecutado.
Tras el caos inicial en el que se produjeron graves
excesos, el gobierno fue controlando la situación y la represión se atenuó.
B. Evolución política de la España sublevada.
a. La militarización de la sociedad.
Ejército es la base del nuevo Estado
La muerte de Sanjurjo (20 julio 1936) cuando volaba desde Portugal hacia España,
dejó a la insurrección sin un líder claro.
El 24 julio reunión de los generales insurrectos en Burgos: Junta de
Defensa Nacional órgano provisional de gobierno (G. Cabanellas): proclamó
el estado de guerra (justicia militar)
1 de octubre 1936 Franco Jefe del Gobierno del Estado español: (Pg. 16)
•
Éxitos militares, el estar al frente del poderoso Ejercito de África
•
Apoyo de Alemania con la que mantenía contactos directos
Belén Santos 10
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
•





Establece una dictadura personal basada en un régimen militar
(Generalísimo---Caudillo).
b. La unificación política. (Pg. 15)
Franco adoptó en agosto la bandera roja y gualda y oficializó el grito de "Viva
España“---adhesión de:
• Monárquicos: Mola no había permitido a don Juan permanecer en sus filas.
• Falange (R. Serrano Súñer y R. Fernández Cuesta).
• CEDA: Gil-Robles, no pudo permanecer en España
• Carlistas: Fal Conde permaneció retirado en Portugal.
Actividades políticas suspendidas en septiembre de 1936.
En febrero de 1937 estableció como himno nacional la Marcha Real.
Decreto de Unificación (19 abril-1937) Franco jefe nacional del partido único: Falange
Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como Movimiento Nacional (idea
de Serrano Suñer). (Pg. 16)
• Modelo de partido único del fascismo italiano y del nacional-socialismo alemán.
PRIMERAS MEDIDAS EN LA ZONA NACIONAL
• La vida política y social se militarizó.
• Se impuso una rígida censura de prensa,
• Se suprimieron e ilegalizaron todos los partidos políticos y sindicatos del Frente
Popular
• Se suprimió el derecho de reunión y asociación.
• El único partido permito Falange de la JONS se subordinó a las directrices del
ejército.
• Los únicos símbolos políticos permitidos fueron el falangista (el yugo y las
flechas) y el carlista (la cruz de San Andrés).
• Se cancelaron todas las disposiciones legales sobre la Reforma Agraria
• Se devolvieron a sus antiguos propietarios las tierras incautadas.
c. El nuevo estado totalitario.
 Julio de 1937 el episcopado español---guerra: "una cruzada por la religión, la patria y
la civilización" (Pg. 16)
 Enero de 1938: primer gobierno del nuevo Estado el poder en todos sus aspectos
radicaría en el cuartel general del Generalísimo.
• fuerzas conservadoras: tradicionalistas, falangistas y militares.
• Franco reúne los tres poderes: abole estatutos de autonomía, legislación
republicana.
 Institucionalización del nuevo Estado:
• Fuero del Trabajo: sindicatos verticales, intervención del Estado en la
economía, prohibición de huelgas...
• Ley de Prensa: censura previa (contol ideológico)
• Ley de Responsabilidades Pol.: retroactiva desde octubre de 1934. (Pg. 17)
• Ley de Enseñanza Media: se garantizaba a la Iglesia el control
d. La represión
 Objetivo militar: desmoralizar al enemigo. (Pg. 17)
 Organizada y controlada por autoridades militares.
 Pistoleros falangistas descontrolados protagonizaron excesos
Belén Santos 11
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
 Se ejecutaron: políticos adversarios (F. Popular), masones, profesores, maestros e
intelectuales o artistas sospechosos o confesos de izquierdismo.
 Ejecuciones masivas con el avance de las tropas: 2.000 trabajadores en la plaza de
toros de Badajoz, 3.500 fusilados en Málaga
 “Paseos”, “sacas” fusilamientos en cunetas y cementerios
 Víctimas: 85.000 (García Lorca...)
4.LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO.
a) El fallido Comité de No Intervención. (Pg. 17)
 Sin la masiva ayuda extranjera, la guerra no hubiese durado más de medio año por la
escasez de material militar
 Francia y Gran Bretaña crearon un Comité de No Intervención: 30 países se
comprometían a no ayudar a ninguno de los dos bandos.
 Las marinas británica, francesa, alemana e italiana controlarían, una zona
marítima cada una para que no entrase material de guerra.
 Francia y Portugal cerrarían sus fronteras terrestres.
 En la práctica: farsa---gobierno legítimo de la República en desventaja
b) La ayuda extranjera a la España republicana.
 Francia: escasas armas en los primeros momentos del conflicto.
 México autorizó la venta de armas del ejército mexicano
 La ayuda soviética, pagada con el oro del Banco de España (el llamado “oro
de Moscú”) para ayudar en la defensa de Madrid. (Pg. 18)
 Brigadas Internacionales: 60.000 hombres de 30 países, sin experiencia
militar, pero disciplinados con el lema: “España será la tumba del fascismo”.
 Obreros, periodistas, intelectuales, funcionarios, parados, o aventureros.
 Voluntarios, no todos comunistas, reclutados por la Internacional Comunista.
 Luchar contra la propagación del totalitarismo en Europa
 Seis Brigadas: batallones que agrupaban a soldados de cada país (Telemann
a los alemanes, Lincoln a los norteamericanos, Garibaldi a los italianos, etc).
(Pg. 18)
 Papel importante en defensa de Madrid y en batallas del Jarama y Teruel.
 Salida de España a fines de 1938
c) La ayuda a la España rebelde.
 Razones políticas y estratégicas---ayuda de Hitler y Mussolini:
 Alemania: España no se aliaría con Francia en el sur. Campo de pruebas.
 Italia: aliado en el Mediterráneo occidental.
 Ayuda masiva y pagadera en materias primas, minerales:
concesión de 73 yacimientos de minerales que necesitaba la
industria de guerra alemana (hierro, cobre, plomo, mercurio).
 Apoyo aéreo para pasar al Ejército de África a la Península
 Alemania: Legión Cóndor, unos 6.000 asesores militares,
tanquistas y aviadores.
 Italia: 40.000 Corpo di Truppe Volontarie (CTV).
 Portugal: unos millares de combatientes (los Viriatos)
 Irlanda: Legión de San Patricio
Belén Santos 12
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
 Estados Unidos se declaró neutral, pero numerosas personalidades, compañías y
banqueros ayudaron a los sublevados: TEXACO, Ford, General Motors…
5. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
1. Consecuencias demográficas (Pg. 19)
 Cifras de muertos muy dispares: en el frente y por la represión en la guerra y en las
posguerra, el hambre, las epidemias
 Los cálculos más aceptados quinientos mil muertos (guerra y posguerra).
Añadir no nacidos y pérdida de población joven.
 Exilio republicano:
 Durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron
evacuados a países extranjeros,
 Gran éxodo: enero y febrero 1939, conquista de Cataluña.
 Unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. (Pg. 20)
 Importante pérdida demográfica: una población joven y
activa, los sectores más preparados: élites científicas, literarias y artísticas de
la Edad de Plata.
2. Consecuencias económicas (Pg. 19)
 Catástrofe económica: la renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936
hasta la década de 1950.
 Disminución de la población activa.
 Destrucción del tejido industrial: economía
básicamente agraria.
 Destrucción de viviendas (500.000),
comunicaciones, infraestructuras...
 Aumento de la deuda externa.
 Pérdida de las reservas de oro del Banco de
España.
 1940 y 1950: racionamiento.
3. Consecuencias políticas
 Inicio de un largo período de represión, de falta de libertad política y la supresión de
derechos fundamentales. (Pg. 19)
 En el ámbito internacional: veinte años de aislamiento político, con excepción del
reconocimiento que obtuvo de algunos estados, como el Vaticano y Argentina.
 Fuera del impulso de progreso en Europa después de 1945.
4. Consecuencias sociales
 Recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía
terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente,
 Pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.
5. Consecuencias morales
 Varias generaciones marcadas por el
sufrimiento de la guerra y la represión de la
posguerra.
 Franco nunca buscó la reconciliación de los
españoles y siempre recordó y celebró su
origen bélico.
Belén Santos 13
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
 Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios
 La persecución y represión de los vencidos fue un rasgo clave del franquismo.
TEXTOS
Tan pronto tenga éxito el movimiento nacional, se constituirá un Directorio, que lo integrará
un presidente y cuatro vocales militares. Estos últimos se encargarán precisamente de los
ministerios de la Guerra, Marina, Gobernación y Comunicaciones.
El Directorio ejercerá el Poder con toda su amplitud; tendrá la iniciativa de los DecretosLeyes que se dicten, los cuales serán refrendados por todos sus miembros.
Dichos Decretos-Leyes serán refrendados en su día por el Parlamento Constituyente elegido
por sufragio, en la forma que oportunamente se estime.
Los primeros Decretos-Leyes serán los siguientes:
a) Supresión de la Constitución de 1.931.
b) Cese del presidente de la República y miembros del Gobierno.
c) Atribuirse todos los poderes del Estado, salvo el judicial, que actuará con arreglo a las
Leyes y Reglamentos preestablecidos que no sean derogados o modificados.
d) Defensa de la Dictadura Republicana. Las sanciones de carácter dictatorial serán
aplicadas por el Directorio sin intervención de los Tribunales de Justicia.
e) Derogación de las Leyes y Reglamentos y disposiciones que no estén de acuerdo con el
nuevo sistema orgánico del Estado.
f) Disolución de las actuales Cortes.
g) Disolución del Tribunal de Garantías Constitucionales.
h) Restablecimiento de la pena de muerte en los delitos contra las personas (…)
El Directorio se comprometerá durante su gestión a no cambiar en su gestión el régimen
republicano, mantener en todo las reivindicaciones obreras legalmente logradas, reforzar el
principio de autoridad y los órganos de la defensa del Estado, dotar convenientemente al
Ejército (…), organizar la instrucción preliminar desde la escuela y adoptar cuantas medidas
estimen necesarias para crear un Estado fuerte y disciplinado
Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes
posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego serán encarcelados todos
los directivos de los partidos políticos, sociedades y sindicatos no afectos al movimiento,
aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular movimientos de
rebeldía y huelgas.
Conquistado el poder instaurará una dictadura militar que tenga por misión inmediata
restablecer el orden público, imponer el imperio de la ley y reforzar convenientemente al
ejército, para consolidar la situación de hecho que pasará a ser de derecho.
Madrid, 5 de junio de 1.936.- El Director
DOS VISIONES DE LA SUBLEVACION MILITAR DEL 17 Y 18 DE JULIO
El gobierno
“Se ha frustrado un nuevo intento criminal contra la República. El Gobierno no ha querido
dirigirse al país hasta conseguir conocimiento exacto de lo sucedido y poner en ejecución
las medidas urgentes e inexorables para combatirlo Una parte del Ejército que representa a
España en Marruecos se ha levantado en armas contra la República, sublevándose contra
la propia Patria y realizando un acto vergonzoso y criminal de rebeldía contra el poder
legítimamente constituido.
El Gobierno declara que el Movimiento está exclusivamente circunscrito a determinadas
ciudades de la zona del Protectorado, y que nadie, absolutamente nadie, se ha sumado en
la Península a tan absurdo empeño. Por lo contrario, los españoles han reaccionado de un
modo unánime y con la más profunda indignación contra la tentativa reprobable y frustrada
ya en su nacimiento.”
Comunicado emitido por radio, la mañana del 18 de julio de 1936.
Los sublevados
Belén Santos 14
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
“Españoles: el Ejército es dueño de toda España, menos de algunos puntos aislados donde
luchamos con ventaja. Las columnas victoriosas que se dirigen a Madrid están en el
Guadarrama a pocos kilómetros de la capital, que no tardará en caer en nuestras manos. El
general Franco se encontraba ayer en Córdoba al frente de una fuerte columna de tropas
procedentes de África.
Es inútil oponerse al avance de la mayor parte del pueblo español sano, que sólo desea una
España libre de odios.
El intentar resistir sólo conducirá a derramar sangre que el ejército quiere evitar, pues está
convencido que, libres de los errores y majas pasiones que en el pueblo ha; querido
encender malos españoles, podemos, todos unidos, conseguir la grandeza de nuestra
Patria.”
General Mola. 19 de julio de 1936.
GUERRA DE COLUMNAS
“Una columna de jóvenes obreros se dirige al frente. Salen del edificio del sindicato,
acompañados de tambores, en filas de a cuatro; los dieciséis primeros llevan fusil, después
hay dos con pistola, y el resto simplemente mueven los brazos al compás del redoble de los
tambores. Las madres, las prometidas y los hermanos pequeños los acompañan, marcan el
paso como ellos, a las hijas, las abrazan.
Un chico carga a los hombros a su madre, pequeña, de cabellos blancos, flaca y la lleva,
rojo del esfuerzo, sonriendo y un poco aturdido”
MIJAIL KOLTSOV: Diari de la guerra d'Espanya.
LA GUERRA EN MADRID
“Aquellos días del mes de noviembre de 1936, todos y cada uno de los habitantes de Madrid
estaban en constante peligro de muerte.
El enemigo estaba en las puertas y podía irrumpir de un momento a otro; los proyectiles
caían en las calles de la ciudad. Sobre sus tejados se paseaban los aviones impunes y
dejaban caer su carga mortífera. Estábamos en guerra y en una plaza sitiada. [...]
La miseria estaba escondida en cuevas y sótanos, en los refugios improvisados del Metro,
en los hospitales sin instrumentos y sin medicinas para enfrentarse con un flujo constante e
interminable de heridos. Las casas frágiles de los distritos obreros se derrumbaban como
casas de naipes al soplo furioso de las explosiones; como las destruidas, donde se
amontonaban las gentes. Miles de refugiados de los pueblos y de los suburbios eran
empaquetados cada día en edificios vacíos, cada día miles de mujeres y niños salían en
camiones, evacuados en convoy a la costa levantina. La tenaza del sitio se cerraba más y
más; y más batallones de las Brigadas Internacionales, que ya eran dos, se volcaban en las
brechas. A pesar de todo, el entusiasmo que nos había arrastrado, por encima de nuestros
miedos y de nuestras dudas, no falló nunca. Éramos Madrid.”
Arturo BAREA, «La llama», La forja de un rebelde
GUERNICA
Ante Dios y ante la Historia que nos han de juzgar, afirmo que durante tres horas y media
aviones alemanes han bombardeado con una fiereza desconocida hasta aquí, a la población
civil indefensa de la histórica ciudad de Guernica, reduciéndola a cenizas y persiguiendo con
tiro de ametralladora a las mujeres y niños, que han perecido en gran número mientras
huían locos de terror.
Mensaje del Lehendakari José Anatonio Aguirre, 29 de Abril1937
¡Miente Aguirre! Miente vilmente. En primer término, no hay aviación alemana ni extranjera
en la España nacional. Hay aviación española... En segundo lugar, Guernica no ha sido
incendiada por nosotros. La España de Franco no incendia. La tea incendiaria es monopolio
de los incendiarios de Irún, de los que han incendiado Éibar, de los que trataron de quemar
vivos a los defensores del Alcázar de Toledo.
Belén Santos 15
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
Luis Bolín en radio nacional 29 de Abril 1937
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AMBAS ZONAS
La zona republicana
El gobierno no existe. Nosotros colaboramos pero ellos no pueden hacer otra cosa que
sancionar lo que las masas ya han hecho. Nuestra táctica en el momento presente consiste
en fortalecer nuestra posición a través de avances sucesivos tales como apoderarnos de los
servicios públicos, las industrias y la tierra, así como la obtención de salarios más elevados,
disminución de las horas de trabajo etc..
Andrés Nin, líder del POUM , agosto de 1.936
Todos los Obreros de todas las industrias deben proceder inmediatamente a apoderarse de
las empresas colectivizadas. Deben hacerse lo más rápidamente posible, después deberán
nombrar un consejo de obreros para dirigir la industria, aconsejados por los expertos
técnicos que sean necesarios.
Boletín de la CNT , 27 de Agosto de 1.936
LOS 13 PUNTOS DE NEGRÍN. 1 DE MAYO DE 1938
“El gobierno de unión nacional, apoyado en la confianza de todos los partidos y de todas las
organizaciones sindicales que representan la totalidad de los ciudadanos españoles, dentro
del cuadro de la legalidad constitucional, declara solemnemente a sus compatriotas y al
mundo entero que los objetivos de la lucha que se persiguen son los siguientes:
I.- Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España (…)
II.- Liberar nuestro territorio de las fuerzas militares extranjeras que lo habían invadido (…)
III.- Establecer una República del pueblo, representada por un Estado vigoroso, basado en
los principios de la democracia pura (…)
IV.- La estructura jurídica y social de la República estará determinada por la voluntad
nacional, libremente expresada por medio de un plebiscito (…)
V.- Respeto de las libertades regionales, sin que sea comprometida la integridad de la
unidad española (…)
VI. El Estado español garantizará a todos los ciudadanos la plenitud de sus derechos en la
vida civil y social, la libertad de conciencia y el libre ejercicio de las convicciones y prácticas
religiosas.
VII. El Estado garantizarán la propiedad legal legítimamente adquirida, en el cuadro de los
Belén Santos 16
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
límites dictados por los intereses superiores de la nación y la protección de los elementos
productores. (…)
VIII. Una reforma agraria radical con el fin de liquidar la vieja propiedad aristocrática y
semifeudal (…). La España nueva será establecida sobre la amplia y sólida base de una
democracia rural y será dueña de las tierras que cultive.
IX. El Estado garantizará los derechos de los trabajadores (…)
X. El mejoramiento cultural, físico y moral de la Raza.
XI. El Ejército español, al servicio de la Nación, estará libre de tendencia y partido (…)
XII. (…) renunciación a la guerra como instrumento de política nacional (…)
XIII. Una amplia amnistía para los españoles que quisieren colaborar al inmenso trabajo de
reconstrucción y mejoramiento de España (…).
"La pérdida de Cataluña ha reducido en más del 50 por 100 la producción de nuestra
industria de guerra, y además la escasez de materias primas, sin esperanza de
recuperación, nos ha creado una situación inquietante. En estas condiciones no podemos
producir un mínimo indispensable para continuar la lucha. La artillería es muy escasa y de
mediana calidad. La cantidad de armas automáticas es tan reducida, que la potencia de
fuego de un batallón del enemigo equivale a la de tres batallones nuestros. Los morteros
brillan por su ausencia. Nuestras posibilidades de tanques, antitanques y artillería antiaérea
son sumamente reducidas.
Nuestras tropas, tanto en la Sierra como en los páramos de Cuenca y Guadalajara, están
sufriendo los rigores de este crudo invierno en alpargatas, porque no ha sido posible
proporcionarles zapatos, y sin prendas de abrigo, porque a consecuencia de las heladas sus
capotes se han convertido en témpanos de hielo."
CASADO, S., Ási cayó Madrid, Madrid, 1968, pp.113-114.
La zona franquista
[…] Primera: Que la Iglesia, a pesar de su espíritu de paz, y de no haber querido la guerra ni
haber colaborado en ella, no podía ser indiferente en la lucha: se lo impedían su doctrina y
su espíritu, el sentido de conservación y la experiencia de Rusia. De una parte, se suprimía
a Dios, cuya obra ha de realizar la Iglesia en el mundo y se causaba a la misma un daño
inmenso, en personas, cosas y derechos, como tal vez no lo haya sufrido institución alguna
en la historia; de la otra, cualesquiera que fueren los humanos defectos, estaba el esfuerzo
por la conservación del viejo espíritu, español y cristiano. […]
Tercera: Afirmamos que el levantamiento cívico-militar ha tenido en el fondo de la conciencia
popular un doble arraigo: el del sentido patriótico, que ha visto en él la única manera de
levantar a España y evitar su ruina definitiva; y el sentido religioso, que lo consideró como la
fuerza que debía reducir a la impotencia a los enemigos de Dios, y como la garantía de la
continuidad de su fe y de la práctica de su religión
Cuarta: Hoy por hoy, no hay en España más esperanza para reconquistar la justicia y la paz
y los bienes que de ella derivan, que el triunfo del Movimiento Nacional. […]”
Carta colectiva del episcopado español sobre la guerra (1 de julio de 1937)
“La Junta de Defensa Nacional, [...] promulga el siguiente DECRETO:
ARTÍCULO 1. En cumplimiento del acuerdo adoptado por la Junta de Defensa Nacional se
nombra jefe del Gobierno del Estado Español al Excelentísimo señor general de División
don Francisco Franco Bahamonde, quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado.
ARTÍCULO 2. Se le nombra, asimismo, Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra,
mar y aire, y se le confiere el cargo de general jefe de los ejércitos de operaciones.”
Decreto de 29 de septiembre de 1936
(…) Llegada la guerra a punto muy avanzado y, próxima la hora victoriosa, urge acometer la
gran tarea de la paz. Cristalizando en el estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra
Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles
Belén Santos 17
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
todos han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta unificación que exijo en el nombre de
España (…) no quiere decir ni conglomerado de fuerzas, ni mera concentración
gubernamental, ni unión pasajera (…),
Dispongo:
Art. 1° Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se integran,
bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que de momento se
denominará Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
Esta organización, intermedia entre la Sociedad y el Estado, tiene la misión principal de
comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el pensamiento de aquél a través
de las virtudes político-morales, de servicio, jerarquía y hermandad. (…). Quedan disueltos
las demás organizaciones y partidos políticos (…).
Art. 2°.- Serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional el Jefe del Estado, un
Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional (…).
Art. 3°. Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange Española y de
Requetés , conservando sus emblemas y signos exteriores. A ella se incorporarán también,
con los honores ganados en la guerra, las demás milicias combatiente.
La Milicia Nacional es auxiliar del ejército (…).
Decreto de unificación
Dado en Salamanca, a 19 de abril de 1937. Francisco Franco. (BOE Burgos, 20 de abril de
1937).
“Art. 1.º Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como físicas
que desde 1° de octubre de 1934 y antes de 18 de julio de 1936, contribuyeron a crear o a
agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima a España y de aquellas otras
que, a partir de la segunda de dichas fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento
Nacional con actos concretos o con pasividad grave.
Art. 2.º Como consecuencia de la anterior declaración [...] quedan fuera de la ley todos los
partidos y agrupaciones políticas y sociales que, desde la convocatoria de las elecciones
celebradas el 16 de febrero de 1936, han integrado el llamado Frente Popular, así como los
partidos y agrupaciones aliados y adheridos o éste por el solo hecho de serlo, las
organizaciones separatistas y todas aquellas que se hayan opuesto al Triunfo del
Movimiento Nacional [...].
Art. 3.º Los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la ley, sufrirán la
pérdida absoluta de sus derechos de toda clase y la pérdida total de sus bienes. Estos
pasarán íntegramente o ser propiedad del Estado [...].”
Boletín Oficial del Estado, 13 de febrero de 1939. Ley de responsabilidades políticas
“Aquí seguimos imponiendo castigos a distintos pueblos, donde los criminales marxistas,
ebrios de sangre, continúan sus crímenes contra pequeños puestos de la benemérita
Guardia Civil. [...] ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas!
[...]
Cumpliendo lo dispuesto en el bando de guerra, esta mañana ha sido fusilado el
comandante de Artillería señor Loureiro, por haber ordenado la entrega de doscientos fusiles
y otras tantas pistolas a los marxistas, a fin de que asesinasen a nuestros valientes
soldados. [...]
También ha sido fusilado el presidente del Sindicato Obrero de la Pirotecnia, por haber
declarado la huelga y ejercido coacciones sobre los obreros. [...]
Obreros de Sevilla: [...] Yo os autorizo, bajo mi responsabilidad, a matar como a un perro a
cualquiera que se atreva a ejercer coacción sobre vosotros; que si lo hiciereis así, quedaréis
exentos de toda responsabilidad.”
G. QUEIPO DE LLANO, Charla radiofónica del 23 de julio de 1936
LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA
“La Asamblea:
Belén Santos 18
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
1. Se asocia con el Consejo al recordar que el deber de todo Estado es respetar la
integridad territorial y la independencia política de otros Estados.
2. Afirma que cada Estado está en la obligación de abstenerse de intervenir en los asuntos
interiores de otro Estado.
3. Recuerda la especial misión de los Gobiernos europeos y el Comité de No Intervención
de Londres que, en la intención de los países a cuya iniciativa debe sus orígenes, fue
fundado con el propósito de limitar el conflicto español, y con ello salvaguardar la paz en el
resto del mundo.
4. Lamenta que no solo ha fracasado el Comité de No Intervención [...] en conseguir la
retirada de los combatientes no españoles que toman parte en la lucha en España, sino que
debe admitirse que existen hoy verdaderos cuerpos de ejército extranjeros en el suelo
español, lo que representa una intervención extranjera en asuntos españoles.
La Sociedad de Naciones”
“En la política interior aquí se ha llegado a una unidad que aún no es perfecta pero si se
tienen en cuenta el periodo de anarquía por el que hemos pasado, no deja de ser
satisfactoria. [...]
Por influjos exteriores; por influjo de la propaganda enemiga; por celos de partidos que han
perdido en vitalidad o no han encontrado arraigo en el pueblo, sigue manteniéndose una
enconada y dura campaña contra los comunistas. Yo no debo ocultárselo a Vd., a quien no
vacílo en decirle que son mis mejores y más leales colaboradores.
Los más propicios a la abnegación y al renunciamiento en aras a la victoria. Pero el hecho
es que el menor pretexto sirve de motivo para emponzoñar el ambiente intentando hacer
creer que el gobierno está manejado por influencias extrañas. [...]
Grave es el problema que nos plantea el abastecimiento, estrechamente ligado con la
situación financiera [...].
Sobre el particular urge llegar a acuerdos concretos, pues su demora puede ser perniciosa
para el desarrollo de la guerra.”
Negrín, Carta a Stalin (11 de noviembre de 1938)
“Ahora seguramente, os habréis preguntado, amigos italianos, por qué Mussolini sostiene a
Franco y por qué la prensa fascista destila su veneno contra el pueblo español, contra los
"rojos" a los que acusa de todos los crímenes. (...) Por esto la prensa de Mussolini los trata,
nos trata, de bandidos. Por eso Mussolini sostiene a Franco que quiere exactamente lo
contrario de lo que quieren los rojos.
Por tal razón estamos aquí y se han formado las Brigadas Internacionales. Por esto hay un
heroico batallón Garibaldi, que vuelve a tomar por su cuenta las más gloriosas tradiciones
del siglo pasado. Por esto tantos de los nuestros han muerto aquí y han derramado su
sangre por la causa de la libertad de España, que se identifica con la causa de la libertad de
Italia.
Estamos aquí porque queremos para los ciudadanos de nuestro país, los obreros de nuestro
país, lo que el Frente Popular de aquí quiere para los ciudadanos, obreros y campesinos
españoles. Luchamos aquí con nuestro pensamiento vuelto hacia Italia. Y miramos el
porvenir con una gran confianza porque hoy conocemos el camino de la victoria, del que
hemos forjado los instrumentos.
¡Antifascistas de todos los horizontes, formemos un Frente Popular que restablezca en Italia
los derechos del pueblo!
¡La victoria en España será para nosotros una etapa hacia la victoria en Italia, hacia la
victoria en Europa y en el mundo!”
Discurso de Pietro Nenni en Madrid. (6 de febrero de 1937)
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Belén Santos 19
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
Consecuencias económicas de la guerra
1935
1939
%disminución
Producción agrícola*
97,3
76,7
Producción industrial *
103,3
72,3
Renta nacional**
25,3
18,8
Renta per cápita***
1.033
740
*. Porcentaje de producción con respecto a 1929 (base 100)
20,6
31
25,7
28,3
**. En miles de millones de pesetas de 1929
***. En pesetas de 1929
Fuente: TAMAMES, R., La República. La era de Franco. Historia de España, Alianza,
1976
Consecuencias demográficas de la Guerra Civil*
200.000
Muertos en campos de batalla
10.000
Bajas civiles por los bombardeos
50.000
Muertos por enfermedades y desnutrición durante la guerra
50.000
Muertos por represalias en la zona republicana
75.000
Muertos por represalias en la zona nacional
200.000**
Muertos tras la guerra, ejecutados o muertos por enfermedades en
cárceles y campos de concentración
450.000
Exiliados republicanos al terminar la guerra
*Existe un debate complejo sobre el tema. Las cifras que aquí aparecen proceden de
un cruce de los datos aportados por los siguientes autores: Gabriel Jackson, M.o
Fernanda Mancebo, José Sánchez, Hugh Thomas, Manuel Tuñón de Lara.
** Las versiones sobre estas cifras son muy variables, ante la falta de estadísticas
fiables. Van desde 28.000, (cifra oficial de ejecuciones, que Tuñón cree más próxima
en la realidad a las 40.000) hasta las 270.000 incluyendo todas las causas de muerte
(Jackson), cifra esta última que parece bastante exagerada. El estudio más reciente
sobre el tema es el de V.V.A.A., Víctimas de la guerra civil, Madrid, Temas de Hoy,
1999. En él se calcula que las represalias en el lado franquista, durante y después de
la guerra, habrían ocasionado unas 150.000 muertes.
Fuente: Libro de Akal, 2º de Bachillerato. Textos
“Al llegar la posguerra, los vencedores aún no sienten segura la consecución de sus
objetivos: han desarticulado los partidos y las organizaciones obreras, pero falta la
aniquilación completa. Han caído ya, con la victoria militar, las instituciones democráticas,
pero falta la demolición total del movimiento obrero, del que aún se teme que sea capaz de
Belén Santos 20
14.5 y 14.6 La Guerra Civil.
reverdecer y reorganizarse. Esto es lo que el franquismo pretende evitar con una feroz
persecución: la reorganización futura del oponente político. La represión se hace para el
presente y para el futuro.
La violencia fue un elemento estructural del franquismo. La represión y el terror subsiguiente
no eran algo episódico, sino el pilar central del nuevo Estado, una especie de principio
fundamental del Movimiento. La deseada paz para todos lo fue sólo para algunos, para los
vencedores y sus adeptos. Muchos de los vencidos creyeron las vagas promesas de que no
tenían nada que temer quienes estuviesen libres de delitos de sangre. No fue así en modo
alguno. A las personas de izquierda, a los vencidos, que anhelaban reconstruir sus vidas, se
les negó por completo tal derecho y se les condenó a la humillación y a la marginación
(social, económica, laboral). El franquismo les negó la consideración de personas.
(...) Quienes habían combatido al lado de la República no eran españoles, sino
antiespañoles, escoria comunista. Un superviviente del campo de concentración de
Albatera... declaró a Granada TV en 1983:”No se nos consideraba seres humanos; éramos
cosas”.
(Santos Juliá (coord.)(1999). Víctimas de la Guerra Civil, 3ª parte:
Francisco Moreno, La represión en la posguerra. Ed. Temas de Hoy. Madrid. pp.277-27
“Nos comían los piojos y las chinches en medio de aquel lodazal. La ración de agua era de
un cuarto de litro por cabeza y día, 3.000 litros de agua pestilente para 16000 personas. Eso
es lo que nos regalaba el Gobierno socialista francés. Nos trataron muy mal. Cientos de
miles de los nuestros, famélicos y andrajosos vivieron una doble derrota. [...] Sufrimos de
disentería, tifus y otras plagas. Eramos los sales rouges, los sucios rojos, caídos en mala
hora sobre las playas y los bancales de arena de Argelés-sur-Mer y otros lugares. [...] Hasta
mayo nos tuvieron sobre el fango y en las playas heladas. No había luz ni calefacción bajo la
tormenta, el granizo y la nieve, el viento y las ratas, sin retretes y en algunos casos sin
barracas o mantas. Nos desparramaron por las playas, nos separaron de las mujeres. Olía a
pus, a gangrena, a heridas ulceradas, a pis [...]. En la primera oleada de la muerte cayeron
unos 35.000 españoles; 150.000 volvieron a España. Los guardianes senegaleses no los
perdían de vista. [...]
Yo salí de Mauthausen con 35 kilos y la columna vertebral herida. Era otra Francia la que
nos recibía. Se había tragado las heces de su propia derrota y humillación. [...] Nuestros
compañeros republicanos, más habituados a hacer la guerra, echaron una mano a Francia
desde la resistencia. [...] «De cada cinco guerrilleros de la resistencia francesa», señaló el
ministro inglés Anthony Eden en la Cámara de los Comunes, «tres eran republicanos
españoles». Sus carros de combate al liberar París se llamaban Guadalajara, Madrid, Don
Quijote, Belchite o Guernica.”
El País Semanal, 12 de enero de 2003
Belén Santos 21
Descargar