REVISTAS AFRlQUÉ CONTEMPÓRAINÉ París Año 21, núm. 120, marzo-abril 1982 BELOTTEAU, J.: Situation et objectifs d'une communauté regional africaine («Situación y objetivos de una comunidad regional africana»), páginas 8-18. Se describen las instituciones y los mecanismos de acción de la CEAO, así como se hace una presentación de los objetivos que persigue y de los resultados que pretende obtener. M. S. AMERICAN JOURNAL OP INTERNATIONAL LAW Orden Económico Internacional. Se exploran algunos de los procedimientos con los que la comunidad internacional ha respondido a estas presiones y se sugieren otros. Vol. 76, núm. 2, abril 1982 T.: The inter-American Court of Human Rights («La Corte interamericana de Derechos Humanos»), pp. 231-246. BUERGENTHAL, Se describe y analiza la estructura institucional y la jurisdicción de la Corte interamericana de Derechos Humanos, establecida por la Convención Americana de Derechos Humanos, en la actualidad ratificada por 17 de los 29 Estados miembros de la OEA. M. S. Washington Vol. 76, núm. 1, enero 1982 AMERIQUE LATINE J. I.: Technology and International Negotiations («Tecnología y negociaciones internacionales»), páginas 78-119. CHARNEY, El Derecho internacional necesita responder a las presiones ejercidas por el rápido desarrollo tecnológico y por la promulgación del Nuevo Revista de Estudios Internacionales Vol. 3. Núm. 4. Octubre-diciembre 1882 París Núm. 10, abril-junio 1982 (Toulouse): Les Malouines, un révélateur. Solidantes et tensions en Amérique Latine («Las CEDOCAL 1267 REVISTAS COMERCIO EXTERIOR Malvinas, un revelador. Solidaridad y tensiones en América Latina»), páginas 5-14. Un equipo de investigadores analiza en este ensayo las iniciales reacciones de prensa latinoamericanas sobre el conflicto, y muestra cómo el profundo cambio en las relaciones políticas se extiende más allá del propio continente latinoamericano y de las zonas Norte-Sur y Este-Oeste. JOUVE, E.: Du Tiers monde des Etats au Tiers monde des peuples («Del Tercer Mundo de Estados al Tercer Mundo de pueblos»), pp. 14-21. Se muestra la decadencia y el sentido obsoleto del Estado. En suma, el autor subraya el crecimiento de otra forma, más adecuada pero más difícil de percibir, de los pueblos. Esta inevitable metamorfosis sostiene la cuestión de que esta configuración política de los pueblos podría, incluso, desarrollarse en contra y más allá de los Estados. M. S. THE ATLANTIC COMMUNITY QUARTERLY Washington Vol. 20, núm. l, primavera 1982 México Vol. 32, núm. 2, febrero 1982 F. H.: Las clases en las sociedades capitalistas contemporáneas. Notas preliminares, pp. 107119. CARDOSO, Se apuntan diversas reflexiones y observaciones sobre la estructura de las clases en las sociedades capitalistas contemporáneas, con el propósito expreso de mantener abierta una discusión que ha posibilitado precisar, y a veces modificar, las tesis marxistas originales, asi como profundizar en el conocimiento de las nuevas estructuras sociales. R.: Lo política económica de Reagan. Bases para un desorden futuro, pp. 152-164. BOUZAS, Se describe el programa de recuperación económica que el presidente propuso al Congreso, en el cual destaca una orientación deflacionaria. También se discute la llamada «nueva diplomacia del dólar», y, por último, se exponen algunos de los posibles efectos del programa de Reagan en la economía de América Latina. RUPP, R. W.: Soviet Defense Expenditure («Gastos de defensa soviéticos»), pp. 30-37. MEJÍA, Se expone en este artículo una indicación de la controversia que rodea a las estimaciones de los gastos soviéticos de defensa, y se bosquejan algunos de los principales problemas que plantean los actuales procedimientos de estimación. M. S. Visión general de los resultados de la reforma agraria llevada a cabo por los gobiernos militares peruanos en el período 1969-1980. La velocidad del proceso y el enfoque autoritario, por Vol. 32, núm. 4, abril 1982 J. M.: Perú 1969-1980. La penúltima reforma agraria latinoamericana, pp. 441-447. 1268 REVISTAS Una parte, y la carencia de personal cualificado y la precariedad de recursos, por otra, determinaron el fracaso rotundo de la mayoría de las empresas agrícolas. Vol. 32, núm. 5, mayo 1982 KALMANOVITZ, S.: Cuestiones de método en la teoría.del desarrollo, páginas 531-543. El método tiene una importancia vital para determinar la orientación y ei alcance explicativo de cualquier teoría económica. Desde estos ángulos, y utilizando la idea de totalidad, se examinan críticamente diversas expresiones de la teoría del desarrollo. A. 37, núm. 5, 1982 LEHMANN, N.: Die EG in der kapita- listischen Krise («La CE en la crisis capitalista»), pp. 540-547. Los Tratados de Roma, de 25 de marzo de 1957, se limitan, pura y simplemente, a algunos Estados de Europa occidental y que, por tanto, el asunto no tiene nada que ver con Europa. Se trataría, fundamentalmente, de una concentración del capital de los países signatarios para defender y, si es posible, mejorar el dominio del capitalismo. S. G. ETUDES INTERNATIONALES Quebec M. S. Vol. XIII, núm. 1, marzo 1982 FISTIE, P.-. Le probléme territorial des Kouriles du Sud dans les relations Nippo-Soviétiques («El problema territorial de las Kuriles del Sur en las relaciones Nipo-Soviéticas), páginas 23-52. EINHEIT Berlín-Este A. 37, núm. 4, 1982 LANGER, E. et al.: Die ¡ungen Nationalstaaten in der Weltarena [«Los nuevos Estados nacionales en la escena mundial»), pp. 346-371. Como tema principal figuran los siguientes aspectos de la situación tercermundista: el movimiento nacional de liberación como una tendencia revolucionaria principal; la lucha por la democratización de las relaciones internacionales económicas; prácticas neocoloniales de los monopolios internacionales; cifras y hechos en torno a la explotación neocolonial; nueva literatura sobre el movimento nacional de liberación. A pesar de que desde 1956 se han restablecido las normales relaciones diplomáticas entre Japón y la Unión Soviética, el problema de las Kuriles del Sur ocupadas por la URSS desde 1945 sigue distanciando ambos países. En el presente artículo se analizan las implicaciones de tal contencioso. MANUDIER, H.: Les élections FranQaises de 1981 et la Politique étrangere («Las elecciones francesas de 1981 y la política exterior»), pp. 53-96. Las cuestiones económicas y sociales dominaron la. campaña electoral de 1981, en la que se prestó limitada importancia a la política exterior. Por ello, es útil tener conocimiento de 1269 REVISTAS estas posiciones en orden a entender las actividades francesas del Gobierno socialista en esta materia. VACHO, G. K.: Le controle des armaments et las armes chimiques («El control de armamentos y las armas químicas), pp. 97-108. Comenzando con el examen del papel que las armas químicas se dice juegan en el esquema de seguridad Este-Oeste, el artículo continúa con una discusión de su dimensión global y finaliza sugiriendo que un acercamiento regional al problema podría ofrecer una vía sobre el impasse actual. M. S. EUROPA ARCH1V Bonn A 37, núm. 10, 1982 W.: Südafrika am Beginn eines Guerrillakrieges? («¿África del Sur, en el comienzo de una guerra de guerrillas?»), pp. 297-306. KUEHNE, La situación es grave, ya que no se trata tan sólo de Namibia, sino también del sur de Angola, invadido por las tropas sudafricanas el 21 de agosto de 1981. Sería una lucha de la mayoría negra contra los regímenes de la minoría blanca. En todo caso, existen esfuerzos por una solución internacional del problema. do por diferentes Estados en el sistema internacional. El Océano Indico representa una zona rodeada de países pobres y políticamente inestables. De ahí el interés de las dos superpotencias para imponer su poder. Su futuro está rodeado de inseguridad, ya que la presión soviética se hace cada vez más patente. A. 37, núm. 17, 1982 WAGNER, W.: R.: Strategische Dimensionen des Indischen Ozeans («Dimensiones estratégicas del Océano Indico»), pp. 345-352. La importancia estratégica de los mares varía con el papel desempeña- die Desde 1945, dos Estados que forman parte de la misma civilización se enfrentan en un conflicto armado en la primavera de 1982. El resultado del mismo es bien conocido. Es porque no hay un orden internacional capaz de evitar estos casos. Y lo que existe se ignora, hasta desprecia. Puede que este ejemplo se extienda a las relaciones Norte-Sur, a las relaciones entre los países industrializados y los del Tercer Mundo. S. G. FOREIGN AFFAIRS Washington Vol. 60, núm. 4, primareva 1982 B.: The Foreign Policy of Egypt in the post-Sadat Era («La política exterior de Egipto en la era post-Sadat»), pp. 769-789. BOUTROS-GHALI, A. 37, núm. 11, 1982 WRITER, Der Konflikt im Falkland-Inseln («El conflicto por las islas Malvinas), pp. 509-516. En las últimas tres décadas la política exterior egipcia ha tenido un carácter de comunidad, cuyas principales pretensiones han sido: contener las ambiciones israelitas y resolver el problema palestino. Consecuen- 1270 REVISTAS teniente, el autor sostiene que después de la muerte de Sadat tal continuidad deberá proseguir. J.: OH Wealth: A very mixed blessing («Riqueza petrolífera: Una mezclada prosperidad»), páginas 814-836. AMUZEGAR, Se examina la experiencia de algunos de los principales países con riquezas petrolíferas en los últimos años y se relaciona tal experiencia a lo que podría ser considerado como la inexorable dinámica de una economía dependiente de esas riquezas. locación de productos latinoamericanos, de la misma manera que América Latina representa una de las áreas básicas de colocación de productos españoles, lo cual obliga a un tratamiento especialmente detallado en los procesos de desviación y comercio que originaría la integración de España a la CEE. H. B.: La contribución latinoamericana al Derecho de las Naciones y al Derecho Internacional Americano, pp. 304-319. JACOBINI, Los latinoamericanos han estado a la vanguardia de una amplia gama de avances jurídicos internacionales, y el objetivo de este artículo es analizar algunos aspectos de estas contribuciones, centrándose fundamentalmente sobre el status de un supuesto Derecho internacional americano. M.S. FORO INTERNACIONAL México Vol. XXII, núm. 2, octubre-noviembre 1981 M. S. BOND, R.: Venezuela, la Cuenca del Caribe y la crisis centroamericana, páginas 164-179. Se analiza detalladamente la política venezolana hacia la cuenca del Caribe y se enumeran como los objetivos deseables en la región, el fomento de gobiernos democráticos, la promoción del cambio socioeconómico y la prevención de la rivalidad de las grandes potencias que se disputan el ejercicio de la influencia política e ideológica en el área. Vol. XXII, núm. 3, enero-marzo 1982 LOBCA, A.; MARTÍNEZ, A., y FUERTES, A.: España, América Latina y la CEE, pp. 268-292. En la actualidad España juega un papel relevante como mercado de co- INTERNATIONAL AFFAIRS Londres Vol. 58, núm. 2, primavera 1982 O'CORCORA, M., y HILL, R. J.-. The So- viet Union in Irish Foreign Policy («La Unión Soviética en la política exterior irlandesa), pp. 254-269. Se examina el establecimiento de relaciones diplomáticas que se produjo en 1973, seguido de un incrementado comercio entre ambos países, así como el intercambio de misiones diplomáticas entre Dublin y Moscú, seguido de intercambios similares con otros países del área socialista. 1271 REVISTAS HALLWOOD, P., y SINCLAIR, S.: OPEC'S developing relationship with the Third World («La relación de los paises en desarrollo de la OPEP con el Tercer Mundo»), pp. 270-286. Se intenta trazar la evolución de las relaciones de la OPEP con el Tercer Mundo, por un lado, y una evaluación del aumento de intereses entre los dos grupos de países, por otro. Para concluir con la discusión dd probable curso en el desarrollo de ambos en esta década. tual situación tan difícil. Es vital para el futuro del Estado polaco dentro del campo socialista, ya que lt» paz no interesa solamente a los Estados socialistas, sino a todos los pueblos de Europa, según se había expresado el primer líder soviético, L. Breshnev. S. G. INTERNATIONAL ORCANIZATION M. S. Wisconsin Vol. 36, núm. 3, verano 1982 KLAPP, Merrie G.: The State: Landlord or Entrepreneur («El Estado: Patrón o empresario»), pp. 575-608. INTERNATIONAL AFFAIRS Moscow-Moscú Núm. 3, 1982 B.: Czechoslovakia and Newly-Free Countries («Checoslovaquia y países recién independizados»), pp. 14-21. CIIÑOUPEK, De acuerdo con las tradiciones revolucionarias de los pueblos checo y eslovaco, Checoslovaquia presta especial atención a los nuevos Estados de Asia, África e Iberoamérica en cuanto a su lucha por su liberación. El progresismo sería la principal característica de su política exterior en todos los.terrenos—en contra del imperialismo, colonialismo y racismo. Núm. 4, 1982 A.: The Hypocritical Intrigues Around Poland («Las intrigas hipocríticas en torno a Polonia»), páginas 67-70. SERGETEV, El pueblo soviético desearía a los polacos una plena solución a su ac- Se comparan los procesos en Noruega, Inglatera, Indonesia y Malasia y se intenta explicar la evidencia de que los países menos desarrollados ganaron más de las compañías multinacionales petrolíferas que de lo que hiceron aquellos en los países desarrollados. J. M.: Between dependency and autonomy: India's experience with the international computer industry («Entre la dependencia y la autonomía: La experiencia de la India con la industria internacional del ordenador), pp. 609-633. GRIECO, Tomando el caso de la India, este artículo nos sugiere una revisión sobre la «escuela de la negociación», asi como un estudio de la capacidad alcanzada por ciertos países en desarrollo para negociar con éxito con las industrias multinacionales de alta tecnología. 1272 ... M. S. REVISTAS para el comienzo de las negociaciones palestino-israelitas hacia un mutuo y satisfactorio establecimiento de paz y reconciliación. INTERNATIONAL SECURITY Cambridge (Mass.) Vol. VII, núm. 1, verano 1982 E.-. The Soviet Union and Poland's struggle for self-control («La Unión Soviética y la lucha polaca por el auto-control»), pp. 86-105. MORETÓN, El autor sostiene que a pesar de la imposición de la ley marcial, en Polonia como en la mayoría de los estados de Europa oriental las presiones políticas se incrementarán para modificar no sólo el modelo económico de desarrollo soviético, sino también del modelo político. J.: The role of deception in Decisión Theory («El papel de la decepción en la Teoría de la Decisión»), pp. 139-157. GREENBERG, Un ejemplo basado en una descripción simplificada de la invasión de Normandía de 1944 se incluye en este artículo para ilustrar el concepto y el valor de la decepción en el proceso de toma de decisiones. M. S. N.: The search for peace in the Middle-East («La búsqueda de la paz en el Oriente medio»), páginas 181-207. KAPLOWIT, El propósito de este ensayo es analizar los requerimientos necesarios para la estabilización, reforzamiento y expansión de los procesos de paz en la zona, de acuerdo a las actitudes de árabes e israelitas, así como un estudio de las perspectivas para el futuro. M. S. THE JOURNAL OF CONFLICT RESOLUT1ON California Vol. 26, núm. l, marzo 1982 KELMAN, H. C-. Creating the conditions for Israeli-Palestinian Negotiations («Creando las condiciones para las negociaciones Palestino-israelitas»), pp. 39-76. Se intenta conceptualizar un proceso de negociación, tendente a crear las condiciones políticas y psicológicas MEZINÁRODNt VZTAHY (Relaciones internacionales) Praha-Praga A. XVII, núm. 4, 1982 HANDL, L.: K vysledkum XXXVI zasedání Valného shromázdeni OSN («En torno a los resultados de la' XXXVI sesión de la AG de la ONU»), pp. 3-13. Se consideran como positivos los resultados de dicha sesión (1981), ya que la mayoría de los Estados, sobre todo los del bloque socialista y del Tercer Mundo, se pronunciaron a favor de la distensión, del desarme, de la seguridad y de la colaboración pacífica entre Estados con distintos sistemas sociales. CAP, J.: Determinanta svetodejné ho pohybu («El factor determinante del proceso histórico-mundial»), páginas 27-35. Complicado se presenta este proceso a escala mundial. Por tanto, esta 1273 REVISTAS complejidad ha de ser valorada, debería ser, según se afirma, de acuerdo con los principios marxista-leninistas de enfocar las relaciones internacionales. El carácter social del problema se basaría en el reconocimiento de que éste forme parte del desarollo global de la Humanidad. A. XVII, núm. 5, 1982 V.: Program míru na osemdesátá Uta a soucasní mezinárodni vvoj («El programa de paz para la década de los ochenta y el desarrollo actual a escala internacional»), páginas 3-16. LESKA, Se afirma que este programa va a largo plazo, cuyo origen está en la propuesta soviética de hace dieciocho meses. No obstante, su impacto se va notando en la política internacional. Sobre todo desde el punto de vista de una contraofensiva de las fuerzas reaccionarias y militaristas del imperialismo mundial. Jednota a rozpory ve vojenské politice hlavních imperialistickych státu («Unidad y controversias en la política miltar de los principales Estados imperialistas»), páginas 16-27. VESELY, ST.-. En los últimos años, para todos los Estados imperialistas de primer orden y sus bloques político-militares sería característico el resaltar el poderío militar o bélico frente a los demás como parte de su política exterior. Al frente estaría la política exterior estadounidense... V.: Provokacni podstata neomaoistiché globální zahranicni politiky («El fondo provocador de la política exterior global neomaoista»), pp. 27-44. CEBIS, Pekín se basaría en la ine vi labilidad de guerras en la época actual. Moscú, en cambio, afirma lo contrario, incluyendo a los principales líderes comunistas del bloque soviético. Breshnev, en primer lugar. Según parece, a los chinos no les importan los muertos, a los soviéticos sí. S. G. M1LITARY REVIEW Kansas Vol. LXI, núm. 9, septiembre 1981 J. T, JR..- Evaluación de la doctrina militar china, pp. 54-65. OSTRICH, Estudio de la evolución de la doctrina militar china desde 1935 hasta el presente, en los niveles estratégicos y fácticos. Asimismo, se escrutan las posibles consecuencias entre esta doctrina y los desarrollos políticos e ideológicos, la personalidad de Mao Zedong y las teorías generales de la disuasión militar y las relaciones civiles-militares. Vol. LXI, núm. 11, noviembre 1981 IV, J. C. F.: La defensa avanzada de Europa, pp. 64-78. TILSON El autor identifica lo que considera como defectos en la estrategia actual de Europa Occidental para contrarrestar un ataque del Pacto de Varsovia y propone un nuevo concepto defensivo. 1274 M. S. REVISTAS 0ESTERRE1CHISCHE ZE1TSCHRIPT FUER P0L1T1KW1SSENSCHAFT FINLATSON, J., y MARANTZ, P.: Interde- pendence and East-West Relations («Interdependencia y relaciones Este-Oeste»), pp. 173-195. Wien-Viena A. 11, núm. 2, 1982 H., et al.: Blockpolitik der Grossmachte («Política de bloques de las grandes potencias»), páginas 133-220. GAEBTNEB, Se aborda el tema de las estrategias de las grandes potencias tal como sigue: la política de gran potencia de los Estados Unidos; la política de gran potencia de la URSS-, las relaciones germano-estadounidenses y la crisis de la alianza occidental; Francia entre entre alianza e independencia-, en torno al debate sobre una zona desnuclearizada en Europa septentrional; Austria entre los bloques, consideraciones sobre la política exterior de la Austria neutral. S. G. ORBIS Se estudia brevemente la relevancia del concepto de interdependencia para acotar el entendimiento de la contemporánea política exterior soviética. M. S. POLÍTICA INTERNACIONAL Belgrado A. XXXIII, núm. 770, 1982 VUKADINOVIC, R.: Europa y la crisis de la distensión, pp. 18-21. Balance de dicha crisis desde los años de la guerra fría pasando por las Conferencias de Seguridad y Cooperación en Europa desde Helsinki vía Belgrado hasta Madrid. Se estudian los principales focos de tensión, ofertas y contraofertas, concesiones y contraconcesiones. Pensilvania Vol. 26, núm. 1 primavera 1982 TAHIB-KHELI, S., y A. XXXIII, núm. 771, 1982 STAUDENMAIEB, W. O.: The Saudi-Pakistani military relationship: implications for US PoIicy («La relación militar sauditapakistaní: implicaciones para la política norteamericana»), pp. 155-172. Se trata la naturaleza de la relación militar entre ambos países, se exploran sus repercusiones con respecto a Estados Unidos y, finalmente, se analizan sus implicaciones en la estrategia norteamericana en los contextos de paz, crisis y guerra. R.: ginas 5-9. PETKOVIC, LOS caminos de Tito, pá- La política y el movimiento de no ¡lüneación protagonizan la acción política capaz de trazar en la vorágine de las fuerzas de la dominación y hegemonía los caminos de estructuración de unas nuevas relaciones internacionales sobre bases pacíficas, democráticas y progresistas. Estos serian caminos de Tito. 1275 S. G. REVISTAS POLJTIQUE ETRANCÉRE POL1TICAL SCIENCE QUARTERLY París Nueva York Núm. 1, marzo 1982 Vol. 97, núm. 1, primavera 1982 CORTERIER, P.: L'Europe et les reíations Est-Ouest: problémes actuéis et perspectives («Europa y las relaciones Este-Oeste, problemas actuales y perspectivas»), pp. 21-33. HUNTINGTON, S. P.: American Ideáis versus American lnstitutions («Los ideales americanos contra las instituciones americanas»), pp. 1-38. Análisis de los problemas y perspectivas de los países europeos, sosteniendo la afirmación de que la cooperación franco-alemana debe jugar, como lo hizo en el pasado, un papel dirigido a superar la crisis que amenazan la cohesión de la CEE. Se muestra cómo el vacío entre los ideales políticos y las instituciones políticas crean tensión entre la «historia» y el «progreso» en el desarrollo americano, por un lado; y entre los Estados Unidos y el resto del mundo, por otro. J. A., y LOESCHER, G. D.: Mass Asylum and Human Rights in American Foreign Policy («Asilo de masas y Derechos Humanos en la política exterior americana»), páginas 39-57. SCANLAN, R.: Le crise polonaise et les relations économiques Est - Ouest («La crisis polaca y las relaciones económicas Este-Oeste»), pp. 75-91. RORTES, Se trazan en este ensayo los antecedentes de las relaciones comerciales y financieras Este-Oeste durante los cños setenta y se "subrayan las tendencias que dominarán estas relaciones en los ochenta. Estudio que presenta la restrictiva escalada de la política norteamericana respecto al hemisferio occidental, que mantiene que el flujo de refugiados que se dirigen a Estados Unidos debe ser controlado. S.: La Turquie entre le recherche de l'équilibre et l'isolement («Turquía entre la búsqueda del equilibrio y el aislamiento»), páginas 139-153. SAMOFF, J.: Class, Class conflict and the State in África («Clase, conflicto de clase y el Estado en África»), páginas 105-129. Los recientes hechos en Oriente Medio, el malestar en las relaciones turco-europeas y el conflicto periférico que divide a los dos Estados en el Egeo hacen concluir al autor que, en un futuro cercano, Turquía probablemente dependerá más de los Estados Unidos que de su vecina Europa. Análisis de las perspectivas de desarrollo y modernización contra subdesarrollo y dependencia en África. Se sugiere que estas orientaciones reflejan un período de cambio en la ciencia política y se examinan las implicaciones metodológicas de las recientes corrientes teóricas. VANER, M. S. M. S. 1276 REVOTAS PROBLEMS OF COMMUNISM RELAZIONI INTERNAZIONALI Washington Milán Vol. XXXI, núm. 2, 1982 Núms. 31-32, agosto 1982 FALLENBUCHL¿ Zb. M.: Poland's Economic Crisis («Crisis económica de Polonia»), pp. 1-21. La crisis económica de Polonia empieza a manifestarse ya en los años setenta debido a que su economía está integrada en el sistema soviético. Resultan imposibles reformas eficaces, aún menos desde la implantación de la dictadura militar en diciembre de 1981. Coípo di Stato mórbido in Panamá («Golpe de Estado blando en Panamá»), p. 707. GALLAVRESI, LUCILLA-. Se presenta el significativo e imprevisto acontecimiento que ha conformado la tendencia a la radicalización política en toda la zona centroamericana. Se trata de la dimisión por sorpresa, anunciada el pasado 30 de julio, del presidente de Panamá, Arístides Royo. Núms. 33-34, septiembre 1982 Jr. R. D.: Soviet DecisiónMaking and Poland («La toma de decisión soviética y Polonia»), páginas 22-36. ANDERSON, El Politburó soviético aboga por diferentes opciones para resolver la situación polaca. Existen dos tendencias generales: intervención militar exterior o rio tal intervención. Parece que prevalece la segunda opción. Vol. XXXI, núm. 3, 1982 VERTZBERGEB, Ya.: Afghanistan P.: Si agrava la crisi dell' OVA («Se agrava la crisis de la OUA»), p. 739. FORNARA, El contencioso del Sahara occidental ha supuesto la nueva fractura ideológica entre «progresistas» y «moderados» en la XIX Reunión anual de la Organización para la Unidad Africana. Se comentan brevemente en este articulo las causas de tal fractura M. S. in China's Policy («Afganistán en la política de China»), pp. 1-23. Desde la invasión soviética de aquel país, en diciembre de 1979, cuyo propósito era controlar las rutas petrolíferas del Oriente Medio, minar la independencia de Europa y cercar a China, Pekín respondió con la formación de un frente común con Europa occidental, Japón, Pakistán y los Estados Unidos para contener el expansionismo del Kremlin. S. G. REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO INTERNACIONAL Madrid Vol. XXXIII, núm. 2, 1981 MARTÍNEZ MORENO, A.: La cláusula de la nación más favorecida a la luz del Derecho internacional, pp. 461490. El surgimiento de los procesos de integración regional y la aparición 1277 REVISTAS de un nuevo derecho: el derecho al desarrollo, han causado impactos serios sobre el concepto y efectos de la cláusula. En este artículo se analizan las consecuencias jurídicas de tales cambios a la luz del Derecho contemporáneo. F. H.: Solución de controversias relacionadas con actos de Organizaciones internacionales. El caso de la autoridad internacional de Fondos Marinos, pp. 491-522. PAOLILLO, Se examinan algunos de los problemas que plantea el proyecto de convención, en relación con el aspecto innovativo de la enumeración de las categorías de controversias que deberán ser sometidas a los procedimientos de solución del sistema especial. M..- Uwarunkowania miedzynarodowej wspólpracy gospodarezej («Las condiciones de colaboración económica internacional»), páginas 25-36. DOBROCZVNSKI, La colaboración Este-Oeste, NorteSur estaría condicionada, principalmente, por razones económicas. Paralización o progreso de esta clase de relaciones están en cuestión. Se espera el abandono de la política de restriccionismo, por supuesto de parte del Oeste. W.: Zakaz wykorzystywania kosmosu do celów wojskowych («La prohibición de la utilización del cosmos para los fines militares»), páginas 37-50. MULTAN, El punto de vista polaco parece apuntar a la prohibición del espacio cósmico para fines militares, sólo que no se sabe con exactitud si esta tesis favorece a los soviéticos más que a los antisoviéticos. M. S. SPRAWY M1EDZYNARODOWE (Asuntos internacionales) A. XXXV, núm. 3(346), 1982 Warszawa-Varsovia A. XXXV, núms. 1-2(345), 1982 B..- Cele i uwarunkowania polskiej polityki zagranieznej («Los fines y condicionamientos de la política exterior polaca»), pp. 7-26. RYCHLOWSKI, SZCZERBOWSKI, Zd.: Rokowania SALTzagrozenia i szanse («Las negociaciones SALT-peligro y posibilidades»), pp. 7-24. Aspecto pesimista de dichas negociaciones, según el autor. No obstante, admite que hay posibilidad de entendimiento, sobre todo desde el punto de vista del SALT II, que no ha entrado aún en vigor. Controversia entre la tesis de que la política exterior depende, en gran parte, de la política interior. Referencia a la situación actual en Polonia, hecho que, desde el punto de vista político-exterior, no se pretende admitir como tal. No se admite, pura y simplemente, antisocialismo. 1278 REVISTAS pales determinantes del tamaño y carácter de la fuerza militar norteamericana, a pesar de la creciente atención estratégica a la región del Golfo Pérsico. A. XXXV, núm. 4(347), 1982 S.: Polska, Europa, swiaí 1980-1982 («Polonia, Europa y el mundo 198C-1982»), pp. 7-16. DABROWA, Referencia a la crisis polaca que estalló en verano de 1980 No se trata solamente de una crisis económica, sino también de un colapso políticosocial, y este hecho se reconoce. En último término, se trata de la crisis del sistema socialista. M.: KBWE a system pokojowego zalatwiania sporáw w Europe («La CSCE y el sistema de arreglo pacifico de conflictos en Europa»), pp. 91-102. CHOJNACKA, Existen conflictos entre Gobiernos y Estados en Europa. Por tanto, se insiste en la necesidad de llegar a un acuerdo, sea como fuere, a pesar de los intereses creados. Son necesarios a este respecto instituciones capaces de prevenir lo peor por vía pacífica. R. S.: Reconstructing Central America Policy («Reconstruyendo la política centroamericana»), páginas 47-61. LEIKEK, Paradójicamente, mientras existen elementos en Latinoamérica para establecer un consenso contra la intervención exterior, los temores de un nuevo hegemonismo norteamericano bajo la administración Reagan están bloqueando el camino a la seguridad colectiva. KERR, D. M., y KUPERMAN, R. H..- Nu- clear Forcé Architecture for the 1980s («La arquitectura de la fuerza nuclear para los ochenta»), páginas 119-131. Se consideran los usos complementarios de las armas estratégicas a través del espectro de un posible conflicto militar con la Unión Soviética en el actual contexto de restricciones fiscales y del crecimiento del neutralismo en Europa. S. G. WASHINGTON QUARTERLY Washington Vol. 5, núm. 1, 1982 J.: Should America pay for Europe's Security («Pagaría América por la seguridad europea»), páginas 19-25. Vol. 5, núm. 2, primavera 1982 RECORD, La defensa de Europa ha sido uno de los objetivos de la seguridad norteamericana desde la creación de la OTAN en 1949 y uno de los princi- MUJAL-LEON, E.: The crisis of the Spanish Democracy («La crisis de la democracia española»), pp. 101108. Consideraciones en torno al largo y arduo camino español para salvaguardar su sistema democrático. Asi- 1279 REVISTAS mismo, se expone que Estados Unidos puede alentar el desarrollo español y estrechar su amistad con un país que, en opinión del autor, incrementará su importancia estratégica y política. M.: Arms Transíer Policy: A National Dilema («La política de transferencia de armas: un dilema nacional»), pp. 109-113. MOODIE, La transferencia de armamentos es un fenómeno de nuestro tiempo que no puede ser aislado de los factores diplomáticos, económicos y políticos. El uso próspero de tal transferencia dependerá, en consecuencia, de la percepción y validez de la estrategia que las guíe. M. S. WORLD POLITICS Princeton (N.J.) Vol. XXXIV, núm. 3, abril 1982 M. J.: Political use of recognition: The influence of the International System («El uso político del reconocimiento: La influencia del sistema internacional»), pp. 324353. PETERSON, Se profundiza en los cambios producidos en la distribución de poder y en el alcance de los conflictos ideológicos que tienen lugar en el sistema internacional, tal como afectan en un aspecto del Derecho internacional: el reconocimiento de nuevos Gobiernos. R. M.: The formation of Soviet Foreign Policy: Organizational and Cognitive Perspectives («La formación de la política exterior soviética: Perspectivas organizativas y cognoscitivas»), pp. 418-436. CUTLER, El artículo evalúa las perspectivas y sugiere cómo las investigaciones futuras pueden, a través del uso del método de análisis cognoscitivo, distinguir formalmente entre los diferentes conceptos de la política exterior soviética. Vol. XXXIV, núm. 4, julio 1982 BRILL, Martha O.: Soviet Islam and World Revolution («El Islam soviético y la Revolución mundial»), páginas 487-504. Las relaciones entre el Islam soviético y el renacimientos islámico en el exterior de la URSS no es, en palabras del autor, ni unidimensional ni antagonista. Por tanto, aunque los líderes soviéticos envueltos en una costosa guerra civil en Afganistán, intentan mantener un público nivel de tolerancia respecto al Islam. LESCH, Ann M.: The Palestine Pro- blem («El problema palestino») páginas 560-573. Ensayo que explora las ramificaciones del dilema palestino-israeli y árabe-palestino y evalúa las probabilidades de un compromiso de establecimiento de la creación de un futuro estado palestino. 1280 REVISTAS r, J..- Human Rights and Foreign Policy («Derechos Humanos y política exterior»), pp. 575-596. La fuerza moral en las demandas de Derechos Humanos requiere que se las tome en seria consideración dentro del marco de la política exterior. Así, el análisis filosófico muestra que las distinciones morales entre los derechos personales (civiles o polítieos), económicos y sociales deben ser abandonadas, M. S. 1281