ESTACION EXPERIMENTAL DE PASTOS Y FORRAJES “INDIO HATUEY” Central España Republicana, Matanzas. Cuba. Teléfono: (53)(45) 571473 Fax: (53)(45) 571235 Email: ihatuey@indio.atenas.inf.cu MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO ENDÓGENO 1. FUNDAMENTACIÓN El modelo de Agricultura Industrial o Convencional, actualmente vigente y predominante en la mayor parte de las áreas agrícolas del mundo impulsado por los paquetes tecnológicos de la llamada "Revolución Verde", ha sido fuertemente criticado por los negativos efectos ecológicos, económicos y sociales que provoca en la agricultura. En Cuba, en particular, el modelo industrial se encuentra en una crisis conceptual mayor que en otras regiones donde este se utiliza intensivamente. Especialmente en los últimos 15 años se ha realizado un tránsito relativamente rápido hacia sistemas agrícolas sostenibles de bajos insumos externos (Vandermeer et al., 1993). El desarrollo de tales sistemas sostenibles de bajos insumos externos requiere, en comparación con el modelo convencional, una mayor calificación de los agricultores, técnicos y dirigentes del sector agropecuario, dado que se fundamenta en un conocimiento biológico profundo de los agroecosistemas. En correspondencia con lo antes descrito, organizaciones internacionales y ONGs diversas, se han pronunciado sobre la necesidad de fortalecer la formación universitaria en Agroecología (FAO-CLADES, 1992), incluidos los estudios de pre y post-grado y una cantidad creciente de Maestrías y Doctorados que se han implementado en universidades tanto latinoamericanas como de Europa y Estados Unidos (Lino, 1992). Dada la necesidad de preparar profesionales con un alto nivel de calificación que posibiliten este proceso de conversión, de Agricultura Convencional a Sostenible de bajos insumos, de la forma más rápida y exitosa posible, a fin de satisfacer los requerimientos alimentarios de la población en las difíciles condiciones actuales, pero también de un desarrollo agrícola sostenible para el futuro, se requiere la implementación en Cuba, a la menor brevedad y con todo el rigor y profundidad, de estudios de postgrado, en primer lugar de maestrías y posteriormente doctorados, en esta materia. La maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible que proponemos, está dirigida básicamente a los profesionales agropecuarios y licenciados en Biología que laboran en la producción agropecuaria, en la educación de nivel medio y superior, así como en la investigación de este sector. Esta maestría daría satisfacción también a la creciente demanda de profesionales e instituciones extranjeras, principalmente latinoamericanas, por recibir una formación en esta materia en Cuba, considerada actualmente como uno de los países más avanzados y el único que desarrolla un proceso amplio y general de conversión (Altieri, 1993) hacia sistemas agrícolas sostenibles. La Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, centro de investigación de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, adscripta al Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, ha sido una Institución protagonista en este proceso de conversión de la agricultura en Cuba, participando en el desarrollo de sistemas sostenibles en la agricultura de la provincia y en el resto del país, donde es un elemento clave y fundamental en la misión del centro. 2. REQUISITOS DE INGRESO Ser graduado universitario de carreras agropecuarias u otras afines, con experiencia práctica, pre o postgraduada, no menor de un año en la producción, docencia o investigación de este sector. Ser capaz de interpretar correctamente la literatura científica en idioma inglés. En Computación tener dominio del sistema operativo, algún sistema de base de datos, paquete estadístico y procesador de textos científicos. 3. PERFIL DEL EGRESADO El egresado podrá diseñar y manejar sistemas agrícolas integrales o alguno de sus componentes, realizar la enseñanza de nivel medio o superior, si dispone de la formación pedagógica necesaria, y/o desarrollar investigaciones en Agricultura Sostenible, con un enfoque agroecológico. Así mismo podrá contar con la formación especializada necesaria para dirigir adecuadamente estas actividades. 4. SISTEMA DE OBJETIVOS Objetivo del Programa: Lograr en los postgraduados la capacidad de integrar conocimientos y habilidades de la ciencia y la técnica agrícola apropiada a nuestras condiciones, así como de los componentes socio-económicos y ecológicos de los sistemas agropecuarios, de tal manera que pueda desempeñar un papel activo en lograr un desarrollo agrícola verdaderamente sostenible, que satisfaga las necesidades actuales y futuras de la población, sin degradar el medio ambiente. Objetivos específicos: Adquirir un nuevo paradigma agroecológico de la ciencia y la producción agrícola, así como la preparación para generar, aplicar y extender nuevos conocimientos y tecnologías agrícolas sostenibles. Actualizar y profundizar los conocimientos y habilidades que le permitan generar y/o aplicar tecnologías apropiadas a las condiciones de cada lugar. Integrar armónicamente el componente socio-económico al desarrollo agrícola, promoviendo una participación activa y sostenida de los agricultores. 5. MODALIDAD Y DURACIÓN La Maestría podrá realizarse por las modalidades de tiempo completo o compartido, con una duración de 1 a 1 ½ años en el primer caso y de 2 a 2 ½ años en la compartida. El núcleo académico será calendariado para concluirse en 6 meses como mínimo a tiempo completo y 18 meses mínimo a tiempo parcial, dedicándose el resto del tiempo a la elaboración y defensa de la tesis. 6. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Cursos obligatorios Curso Créditos Profesores Bloque I Agroecología Proyectos Agropecuarios Métodos estadísticos Metodología de la investigación y la extensión en Agricultura Sostenible Seminario-Taller de Tesis I 3 3 3 2 Maybe Campos Gómez Marlen Navarro Boulandier Hilda Wencomo Cárdenas Yuván Contino Esquijerosa 1 Anesio Mesa Sardiñas Odalys C. Toral Pérez Créditos 12 Bloque II Economía Agroecológica Extensión Agraria Sociología rural y Producción cooperativa Asignatura Optativa I Producción y uso de los bioproductos Microbiología Agrícola Taller Integrador I 2 2 2 2 2 2 1 Créditos 9 Bloque III Uso de la energía agrícola sostenible Manejo Agroecológico de Suelos Agrometeorología y manejo de agua Manejo agroecológico de plagas. Taller Integrador 2 Créditos Bloque IV Sistemas Agroforestales Sostenibles Producción Agrícola en Sistemas Sostenibles Producción Animal en Sistemas Sostenibles Asignatura Optativa II Etiología y medio ambiente en los animales de producción Salud animal en el contexto agroecológico Taller Integrador 3 2 3 3 1 Taymer Miranda Tortoló Luis Lamela López Antonio Suset Pérez Félix Ojeda García Maykelis Díaz Solares Marcos Esperance Matamoros Félix Blanco Godines Jesús Suárez Hernández Saray Sánchez Cárdenas Maybe Campos Gómez Osmel Alonso Amaro Francisco Reyes Ocampo Rey Machado Castro 12 2 3 3 2 2 Jesús Iglesias Gómez Francisco González Nodarse Mildrey Soca Pérez 2 Onel López Vigoa 1 Milagros Milera Rodríguez Arístides Pérez Créditos Seminario-Taller de Tesis II 11 1 Total de créditos académicos 45 Defensa de la tesis 50 Publicaciones. (cada una) 1 Javier Arece García Anesio R. Mesa Sardiñas Mildrey Soca Pérez Tribunal del Comité Académico más otros profesores Cursos opcionales. (Mínimo 2 Cursos y 4 créditos) Para tener vencido el programa el alumno debe haber adquirido al menos 96 créditos de los cuáles 51 créditos pertenecen al componente investigativo y 45 créditos pertenecen al componente académico. EL CLAUSTRO DE PROFESORES ESTÁ FORMADO POR MAS DE UN 80% DE DOCTORES EN CIENCIAS AGRÍCOLAS, VETERINARIAS, TÉCNICAS Y SOCIALES OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS CURSOS. Bloque I Cursos: Agroecología 36 horas 3 créditos Objetivos: Identificar el nuevo paradigma agroecológico de la Ciencias Agrícola, sus leyes, conceptos y principios más generales. Conocer el impacto global de la Agricultura Industrial y adquirir los conocimientos y habilidades profesionales básicas. Sistema de conocimientos: Aspectos epistemológicos. Conceptos y Leyes más generales. Teoría general de sistemas. Ecosistemas naturales y agrícolas. Impacto ecológico, económico y social de la Agricultura Industrial. Análisis de los ecosistemas; su estructura, funcionamiento e interacción. Análisis de sus componentes abióticos y bióticos. Sistemas agrícolas sostenibles. Principios e indicadores de la sostenibilidad. Sistemas y Técnicas de Agricultura Orgánica. Efectos productivos, ecológicos, económicos y sociales de la Agricultura Sostenible, situación actual y perspectiva. Curso: Métodos estadísticos. 36 horas 3 créditos Objetivos: Adquirir los conocimientos y habilidades básicas para emplear adecuadamente los métodos más utilizados para el diseño y evaluación de investigaciones en Agricultura Sostenible. Sistema de conocimientos: Escalas de medición. Dato e información. Formas de presentación de los datos: tablas y gráficos. Distribuciones de frecuencias. Medidas de tendencia central y de dispersión. Otras estadísticas descriptivas, razones y tasa. Distribuciones de probabilidad. Muestreo. Métodos paramétricos y no paramétricos de pruebas de hipótesis y análisis de varianza. Coeficiente de correlación de Pearson. Regresión lineal. Coeficiente de correlación por rangos de Sperman y Kendall. Análisis factorial. Análisis de clusters. Análisis multivariado de varianza. Curso: Proyectos Agropecuarios 36 horas 3 créditos Objetivos: Adquirir los conocimientos generales sobre la metodología de la investigación, la estructura y organización de la actividad científica y los métodos de extensión de los resultados en Agricultura Sostenible utilizando los métodos y procedimientos necesarios para formular, evaluar y gerenciar de forma efectiva un proyectos de investigación y desarrollo. Sistema de conocimientos: Ciclo de vida de los proyectos de investigación. Etapas del formulario dentro del ciclo de vida. Análisis de situación, identificación del problema y alternativas de solución. Definición de objetivos generales y específicos. Determinación de resultados. Análisis de actividades y elaboración del cronograma. Determinación de las necesidades de recursos y elaboración del presupuesto. La posición del proyecto y la solución del sistema gerencial a emplear. Papeles de la gerencia de proyectos. Funciones de un gerente de proyecto. Características de un gerente de proyecto. Técnicas y métodos de gerencia de proyectos Curso: Metodología de la Investigación 24 horas 2 créditos Objetivos: Determinar las técnicas de procedimiento esenciales, para lograr la sistematización en la búsqueda de conocimientos en el área de las ciencias agrícolas, mediante la construcción y aplicación de modelos de indagación propios de la metodología científica. Instruir y crear habilidades en los diplomantes para la proyección de las investigaciones científica utilizando las técnicas y herramientas más modernas. Elaborar los proyectos de investigación que sirvan de base en el desarrollo de las investigaciones para las tesis de maestrías. Sistema de conocimientos: La Revolución Científico Técnica. Surgimiento. Evolución e historia. Conceptos y rasgos. Problemas metodológicos de la ciencia. El conocimiento científico y el progreso empírico. La Ciencia, el pensamiento científico, la investigación científica y la metodología. El hecho, la observación, la medición y el experimento. Selección, delimitación y formulación de un problema de investigación. La hipótesis, su estructura, formulación y contrastación, ley y teoría. El método general y los métodos especiales de la ciencia. El método científico. Etapas para la aplicación del método científico. Reglas esenciales del método científico. Análisis y síntesis, deducción e inducción, materialización y formulación, analogía y modulación. Método sistémico, cibernético, informático y probabilístico. Etapas del proceso de investigación científica. El diseño de una investigación. El uso de la información científicotécnico. Los proyectos de investigación científica. Los informes de resultados. La difusión del conocimiento científico. Seminario Taller - Tesis I 12 horas 1 crédito Objetivos: Desarrollar la habilidad de elaborar proyectos de investigación o aplicación en Agricultura Sostenible. Sistema de conocimientos: Este seminario consiste en la exposición por parte de cada uno de los postgraduados del proyecto de tesis y su análisis colectivo, verificando a través del mismo el dominio de la metodología de la investigación bibliográfica previa, así como la capacidad de elaborar proyectos de investigación en Agricultura Sostenible. Bloque II Curso: Economía agroecológica 24 horas 2 créditos Objetivos: Profundizar en los aspectos económicos que rigen en el proceso de producción agrícola, el uso de las técnicas de dirección como instrumento para lograr incrementos en la producción así como todo lo relacionado con la gestión de la producción y la comercialización de los productos agropecuarios. Sistema de conocimientos: La producción agrícola. Elementos del proceso productivo y su eficiencia. Costo de producción. Costo para la toma de decisiones. Punto de equilibrio. Relación costo-beneficio. Ganancia y rentabilidad. Análisis técnico económico. Fundamentos científicos de la dirección. Administración por objetivos. Aspectos sociopsicológicos de la dirección. Toma de decisiones. Métodos Técnicas para lograr consenso. Grupos y colectivos. Organización del trabajo de dirección. El sistema de comercialización de la producción agropecuaria. Concepto, posición e importancia de la comercialización en la economía. Funciones de la comercialización. El mercado agropecuario, sus particularidades. El producto como variable comercial. La oferta y la demanda. Determinación de los precios. La elasticidad precio y la elasticidad ingreso de la oferta y la demanda. La segmentación del mercado. La distribución y sus canales. Los intermediarios. La eficiencia de la comercialización. La investigación del mercadeo. Curso: Extensión Agraria 24 horas 2 créditos Objetivos: Implementar las metodologías más adaptadas al contexto profesional, así como las herramientas que permitan la expresión de la demanda de los productores, la realización y evaluación de acciones protagonizadas por los productores y que faciliten las articulaciones entre los actores involucrados en el proceso productivo. Sistema de conocimientos: El extensionista como agente de cambio. Metodologías de extensión: movimiento agroecológico de campesino a campesino, Agricultura Urbana, AGRORED, extensión por rubros, etc. Metodologías para la captación y rescate de la cultura agraria local. Interpretación y empleo práctico. Herramientas de la extensión generalista: diagnóstico participativo, definición de prioridades, elaboración de planes de acción, implementación, evaluación. La adaptación de las herramientas de la extensión generalista para la práctica de la extensión especializada y sus herramientas. Curso: Sociología rural y producción cooperativa 24 horas 2 créditos Objetivos: Comprender la importancia del componente social en las zonas agrícolas y promover su participación activa en un desarrollo rural realmente sostenible. Sistema de Conocimientos: Introducción a la sociología rural. Características socioestructurales del sector agropecuario. Movimientos y organizaciones campesinas. Consecuencias socio-económicas y demográficas de la modernización de la agricultura. Las cooperativas y el desarrollo agrícola. El desarrollo agrícola a base de potencialidades. La Agricultura Sostenible y el desarrollo social del sector agropecuario. Taller Integrador I 12 horas 1 crédito Objetivos: Tiene como objetivo la evaluación, mediante la preparación de un trabajo de revisión bibliográfica y el debate colectivo e individual, de los contenidos de los diferentes cursos recibidos en el bloque II haciendo énfasis en los aspectos socioeconómicos que determinan en el desarrollo rural. Bloque III Curso: Agrometeorología y manejo de agua 36 horas 3 créditos Objetivos: Conocer las características generales y el comportamiento normal de las variables climáticas y microclimáticas en Cuba, su regulación agrícola y saber como hacer el manejo agroecológico del clima acorde a las conclusiones locales. Identificar y utilizar los principios básicos necesarios que permitan ejercitar la planificación, organización, explotación y conservación eficiente de los recursos hídricos en una agricultura sostenible. Sistema de Conocimientos: El clima como recurso natural y su protección. Elementos agrometeorológicos: radiación solar, temperatura del suelo y el aire, el agua, presión atmosférica y viento. Pronóstico agroclimático. Efecto del clima sobre los suelos, los cultivos y el ganado. Agroclimatología, zonificación y diagnóstico agroclimático. Manejo agroecológico del clima. Estado actual de los recursos hídricos, disponibilidad, calidad, conservación. Uso sostenible. Estrategia a seguir, desde el punto de vista del riego y el drenaje, ante los cambios climáticos Necesidades hídricas de los cultivos Evapotranspiración de referencia y de los cultivos, zonificación métodos para el cálculo. Método de Penman – Monteith, coeficientes de cultivos, programación de los riego, Determinación de cuando y cuanto regar, Métodos de balance de agua en el suelo, Sistemas de riego, sistemas superficial y presurizado. Principios y criterios de diseños de los sistemas de riego. Evaluación de los sistemas de riego Método de riego presurizado, Evaluación de los sistemas. Diseño y explotación de las distintas máquinas empleadas Curso: Uso de la energía agrícola sostenible 24 horas 2 Créditos Objetivos: Fundamentar el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en el medio rural y su compatibilidad con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Sistema de Conocimientos: El Sol como fuente de energía primaria y de biomasa como materia prima energética. El reciclaje de energía y de nutrientes en los agrosistemas. El origen de los combustibles renovables y los no renovables, su sostenibilidad e impacto. Agricultura Industrial, asociada a la Revolución Verde, y Agricultura Sostenible. Agroecología. La Agroenergía, principales conceptos. Los biocombustibles: elementos a favor y en contra: todo depende de la concepción implementada. Biocombustibles líquidos: bioetanol y biodiesel. Materias primas, procesos productivos y modos de utilización. Los co-productos y su uso en los sistemas productivos agroecológicos. La producción local integrada de alimentos y biodiesel: experiencias. Biocombustibles gaseosos: biogás y gas de gasificación. La digestión anaeróbica. Materias primas para la producción de biogás. Tipos de biodigestores. Diseño, construcción y operación. Alternativas de uso del biogás como fuente de energía y de los efluentes como bioabonos de alto valor. La gasificación de biomasa lignocelulósica. Tecnologías apropiadas para el medio rural. Experiencias innovadoras sostenibles. Biocombustibles sólidos (aserrín, briquetas, leña y astilla). Combustión, pirolisis, gasógeno y cocinas eficientes de biomasa. Sistemas mixtos de generación de energía mecánica y eléctrica. Energía solar térmica y fotovoltaica. Colectores. Equipos para usos de la energía solar en generación de electricidad, calor, frío e iluminación en el medio rural. Energía Eólica. Sistema de transformación de la energía eólica en otras fuentes energéticas (bombeo de agua y generación de electricidad). Aerogeneradores. La finca agroenergética de base agroecológica para lograr sostenibilidad energética, seguridad alimentaria y compatibilidad ambiental. Políticas agrícolas, energéticas y ambientales. Curso: Manejo agroecológico de suelos 36 horas 3 créditos Objetivos: Que los estudiantes profundicen con un enfoque ecológico en los distintos componentes del ecosistema edáfico, sus interrelaciones principales y aprendan a manejar agroecológicamente los suelos para hacer un uso racional de estos de forma sostenible. Sistema de conocimientos: El perfil del suelo. Sus características morfogenéticas y propiedades como base para establecer su uso, conservación y mejoramiento. Análisis de los procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en los suelos y que determinan la capacidad de los mismos para suministrar nutrientes a las plantas, en interacción con el medio ambiente. Concepto e importancia de la fertilidad del suelo. Desarrollo histórico y situación actual. Relaciones básicas suelo-planta-animal asociadas a la fertilidad. Efectos del manejo del suelo sobre su fertilidad. Los procesos erosivos y la conservación e incremento de la materia orgánica. La fertilidad del suelo y el desarrollo agrícola sostenible Curso: Manejo agroecológico de plagas 36 horas 3 créditos Objetivos: Adquirir los conocimientos y las habilidades profesionales que permitan a los postgraduados hacer un manejo agroecológico de las plagas y realizar una transición atenuada del control químico a las nuevas formas ecológicas. Sistema de conocimientos: Concepto actual y origen de las plagas. Teorías de la biodiversidad y de la trofobiosis. Sistemas y técnicas de control de plagas. Control químico y su impacto en el agroecosistema. Manejo integrado y principios agroecológicos que lo sustentan. Métodos y técnicas empleados en el MIP. Producción de Medios Biológicos. Manejo natural. Modelo agroecológico de producción agrícola y control de plagas. Principales plagas y su manejo en cultivos tropicales. Taller Integrador II 12 horas 1 crédito Objetivos: Tiene como objetivo la evaluación, mediante la preparación de un trabajo de revisión bibliográfica y el debate colectivo e individual, de los contenidos de los diferentes cursos recibidos en el bloque III haciendo énfasis en el funcionamiento de los agrosistemas y el manejo adecuado para la conservación de los recursos naturales de que dispone. Bloque IV Curso: Sistemas Agroforestales Sostenibles 24 horas 2 créditos Objetivos: Caracterizar los elementos y principales factores relacionados con el manejo y explotación de los árboles en los sistemas de producción agrícolas. Sistema de conocimientos: Agroforestería, conceptos, usos y servicios, Características de los recursos genéticos forrajeros arbóreos y arbustivos del trópico. Utilización de árboles en pasturas o en asociación con otras leñosas forrajeras para la producción animal. El sistema Silvopastoreo como alternativa para la producción de leche y carne en el trópico. Otras tecnologías agroforestales. Curso: Producción Agrícola en Sistemas Sostenibles 36 horas 3 créditos Objetivos: Adquirir los conocimientos y habilidades para el diseño y desarrollo de los cultivos en sistemas sostenibles. Sistema de conocimientos: Planeamiento de los sistemas de cultivos. Preparación del suelo. Fertilización. Cobertura del suelo. Manejo del clima y del agua. Policultivos y rotaciones. Integración agrosilvopastoril. Lucha contra las plagas. Labores agrícolas. Sistemas de cosecha y post-cosecha. Diseño de sistemas sostenibles de cultivos. Agricultura Urbana y periurbana tendencias. Objetivos, estrategia. Principios Básicos. Organización y desarrollo de la Agricultura Urbana de Cuba. Sub – programas. Organopónicos y huertos intensivos. Elementos básicos para su construcción. Sustratos, características y conservación de su fertilidad. Cultivo protegido. Especies y variedades. Producción de semillas. Manejo agrotécnico de los cultivos. Manejo integrado de plagas. Cosecha, conservación y comercialización. Curso: La producción animal en sistemas sostenibles 36 horas 3 créditos Objetivos: Adquirir los conocimientos y habilidades para el diseño y desarrollo de la producción animal en sistemas agrícolas sostenibles. Sistema de conocimientos: Ambiente de los animales de granja. Factores bióticos y abióticos. Biocenosis de los sistemas pecuarios. Ecosistemas de pastizales. Alimentación y manejo de animales de leche y carne. Fincas integrales. Diseño de sistemas integrales. Taller Integrador III. 12 horas 1 crédito Objetivos: Tiene como objetivo la evaluación, mediante la preparación de un trabajo de revisión bibliográfica y el debate colectivo e individual, de los contenidos de los diferentes cursos recibidos en el bloque IV haciendo énfasis en el establecimiento y el manejo de sistemas agrícolas sostenibles con resultados productivos eficientes y conservacionistas. Seminario Taller-Tesis II. 12 horas 1 crédito Objetivos: Verificar la marcha del trabajo investigativo, su ejecución práctica, el dominio de la metodología de la redacción de trabajos científicos, de la interpretación de los resultados y la exposición de los mismos. Sistema de conocimientos: Este seminario tiene por contenido la exposición por parte de cada uno de los postgraduados de los resultados de la investigación de tesis al concluir el período académico de la maestría. CURSOS OPCIONALES. Grupo I Curso: Producción y uso de los bioproductos 24 horas 2 créditos Objetivos: Conocer las diversas formas de obtener y utilizar los bioproductos producción agroecológica agrícola y pecuaria. para la Sistema de conocimientos: Fundamentos de la aplicación de los bioproductos en el contexto agroecológico. Su importancia y efecto en los biosistemas y el medio ambiente. Incidencias en la actividad productiva de las plantas y los animales. Obtención y utilización de los bioproductos. Experiencia cubana e internacional. Limitaciones y perspectivas de desarrollo Curso: Microbiología Agrícola 24 horas 2 créditos Objetivos: Identificar el papel de la biota edáfica en el mantenimiento de la fertilidad de los suelos y el rendimiento de las cosechas. Sistema de conocimientos: Principales grupos de microorganismos y macroorganismos habitantes del suelo: Bacterias, hongos, actinomicetos, algas, protozoos, insectos, lombrices, etc. Funciones más relevantes. La biota edáfica y el reciclaje de elementos nutrientes. Los principales ciclos biogeoquímicos. Procesos de mineralización, oxidación, reducción y solubilización. Relaciones generales entre las plantas y grupos específicos de microorganismos. La rhizosfera. El fenómeno de la quimiotaxis. Filosfera y espermosfera. La microbiología del suelo y la fase agronómica expresada por S. A. Waksman como forma de utilización de los microorganismos a nivel agrícola para el mantenimiento o potenciación de la fertilidad del suelo, crecimiento de las plantas y rendimientos agrícolas. La biofertilización, estimulación vegetal y control de plagas. Uso de microorganismos diazotróficos asimbióticos, asociativos y simbióticos. Micorrizas y solubilizadores de fósforo. Uso de otros representantes de la biota del suelo en el control biológico, estimulación vegetal, procesos de compostaje, bioagregación, influencia de la actividad productiva social del hombre sobre la biota edáfica y sus actividades. Plaguicidas, quemas, monocultivos, tratamientos de desinfección del suelo, enmiendas químicas y orgánicas, otras. Grupo II Curso: Etología y medio ambiente en los animales de producción 24 horas 2 créditos Objetivos: Analizar los principios de la conducta y el bienestar animal, de las principales especies de interés económico, en relación con el manejo y la productividad agropecuaria. Sistema de conocimientos: Etología generalidades importancia y relación con otras ciencias. Conducta animal. Conducta de mantenimiento. Conducta de las especies animales de interés económico; bovinos, cerdos y aves. Comportamiento del bovino en pastoreo. Efectos de la iluminación en la conducta y productividad de las aves. Bienestar animal y producción agropecuaria. Consideraciones útiles para el manejo y construcción de instalaciones de acuerdo al comportamiento animal. Curso: Salud animal en el contexto agroecológico 24 horas 2 créditos Objetivos: Conocer las principales enfermedades que ocurren en los animales en el contexto de las fincas y las alternativas de control que existen enfocadas en el perfil agroecológico. Sistema de conocimientos: principales enfermedades que afectan a los animales domésticos en los sistemas productivos (físicas, nutricionales, parasitarias e infecciosas). Etnoveterinaria y Medicina alternativa, concepto y principales estrategias a implementar en las fincas. Uso de plantas medicinales para la salud humana y animal. La homeopatía y la acupuntura al alcance del productor. Utilización de bioproductos y controles biológicos para las parasitosis externas. Las plantas arbóreas y sus potencialidades antiparasitarias. 7. METODOLOGÍA EMPLEADA En correspondencia con las características propias de esta Maestría y el grado de actualidad de la temática en general y del nuevo enfoque de la mayoría de los cursos, el énfasis principal se concede a la actualización, profundización y aplicación de los conocimientos. Ello se logrará apoyándose en la orientación de los posgraduados a la revisión de la abundante bibliografía actualizada que existe en el tema, con lo cual se promoverá también la correspondiente profundización, sin perder el carácter integrador e interdisciplinario de la Maestría. Este carácter integrador e interdisciplinario será fundamental en los trabajos de aplicación que estarán presentes en los diferentes cursos, talleres y en el desarrollo de la tesis, estimulándose en los primeros el uso de métodos problémicos. 8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Las líneas de investigación de esta Maestría se enmarcan en los Programas de Producción de Alimentos por Vía Sostenible, Desarrollo Integral de Sistemas Agrícolas y Alimentación Animal por Vía Biotecnológica y Sostenible, e incluyen de forma integrada aspectos sociales, económicos, ecológicos y tecnológicos de esta temática amplia y compleja. No obstante, pueden abordarse también aspectos puntuales como los métodos particulares de manejo agroecológico de plagas la producción o utilización de biofertilizantes y el empleo de energía renovable en la agricultura. 9. MEDIOS TÉCNICOS Y BASE MATERIAL El desarrollo de las actividades prácticas de la Maestría se basarán principalmente en prácticas de campo, aunque en algunos casos como Manejo Agroecológico de plagas o Medios de Control Biológico, se podrá hacer uso de laboratorios, así mismo en Análisis Estadístico y Diseño Experimental se emplearán frecuentemente equipos de cómputo. 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN Cada curso será evaluado mediante examen final, trabajo o proyecto de curso, además de la evaluación permanente durante su desarrollo, acorde al objetivo declarado del mismo. En todos los cursos el alumno tendrá derecho a examen con el 50% o más de asistencia a las actividades docentes. La Tesis de Maestría se evaluará a partir del documento que se presente previamente y la defensa ante un tribunal integrado por cinco profesionales, cuatro de los cuales deberán poseer el título de Master o Doctor en Ciencias específicas. Uno de ellos debe laborar directamente en la producción o los servicios. Previa a la defensa se realizarán controles, asesoramientos y otras actividades que permitan un riguroso y exitoso ejercicio científico en la misma. El postgraduado debe acumular no menos de 96 créditos para obtener el título de Master en Agroecología y Agricultura Sostenible, de los cuales 36 créditos corresponden a los cursos obligatorios, 4 créditos corresponden a los cursos opcionales, 3 créditos corresponden a los talleres integradores, 2 créditos corresponden a los talleres de tesis, 50 a la Tesis de Maestría y al menos 1 a publicaciones. 11. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Sampieri, R. 2005. Metodología de la investigación científica. Edit. Mc Graw Hill México. Rojas, M. 2005. Manual de Investigación y Redacción Científica. Colombia. García, J. 2006. Metodología de la Investigación Científica para las Ciencias Empresariales. UMCC. Cuba Estadística aplicada. Autor: Bernard Ostle. Editorial Científico Técnica. 1984. 2. Probabilidades y Estadística Autores: Walpole, R. y Raymond, M. Editorial McGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MÉXICO. 1992. 3. Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística básica. Autor: Visauta Vinacua, B. Editorial McGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA. 1997. Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística multivariada. Autor: Visauta Vinacua, B. Editorial McGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA. 1998. Los Métodos Multivariados. Autor: Rolando García Huerta. Material impreso. UMCC. 1999. Artículos en formato digital, bajados de internet Microsoft EXCEL. Colectivo de autores. UMCC. 2000 Microsoft ACCES. Colectivo de autores. UMCC. 2000 Tutoriales disponibles en la Intranet de la UMCC. Proyectos agrícolas. Alpízar, J.L. UMCC. 2007. Rivera, M. 2000. Base de datos sobre agencias de cooperación a nivel mundial. Machado, J.L. 1994. La universidad al servicio de la sociedad. Álvarez, J.L. 2002. Caracterización y manejo de los principales factores edáficos limitantes de la agroproductividad de los suelos. Monografía UMCC. Álvarez, J.L. 2003. Principios del manejo integrado del suelo como base fundamental de la Agricultura Ecológica. Monografía. UMCC.. Gandarilla, J. 2000. Uso del humus de lombriz en los principales suelos y cultivos de Cuba. MINAGRI. Paneque, V. 1998. Abonos orgánicos. Conceptos prácticos para su evaluación y aplicación. INCA. Labrador, Juana. 2001. La materia orgánica en los Agroecosistemas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ediciones Mundi- Prensa 293 p. Primavesi, Ana. 1982. Manejo Ecológico del Suelo. La Agricultura en Regiones Tropicales. Quinta Edición. Editorial “El Ateneo” 500 p. Plaster, E.J. 2000. La ciencia del suelo y su manejo. Editorial Paraninfo. 419 p. Porta, J.; López-Acevedo, M. & Roquero, C. 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-prensa 2da. Edición 1999. Febles, J.M. 1999. Estrategias agroecológicas para la conservación de suelos. Programa de maestría. Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” 1999. Fuentes, J.L. 2003. Técnicas de riego. Edición Mundi prensa. Madrid, España. Pérez, R. & Álvarez, Mayra Caridad. 2005. Necesidades de riego. Ricardo Pérez y. Editorial academia. Tarchitzky, J. Riego Por Goteo. Cursos Internacional sobre Riego por goteo. Sarandi, D. 2002. Microaspersión Servicio de extensión agrícola Ministerio de agricultura y desarrollo rural Dororembos, J. & Pruitt, W. 1984. Necesidades de agua de los cultivos Estudio FAO riego y Drenaje serie 24 Albert, A. 2002. Determinación del régimen de riego de los cultivos Centro de cooperación para el desarrollo agrícola Ministerio de Agricultura y desarrollo rural Israel Albert, A. 2003. Calculo de las necesidades de agua de los cultivos Centro de cooperación para el desarrollo agrícola Ministerio de Agricultura y desarrollo rural Israel Revistas: Ciencias Técnicas agropecuarias; Revista Internacional Agua y Riego; Revista Voluntad Hidráulica Andrews, K.L. & Quesada, J.R. 1989. Manejo Integrado de Plagas Insectiles. Dpto. de Protección Vegetal. Escuela Agrícola Panamericana "El Zamorano". Honduras. Consorcio Latinoamericano de Desarrollo. 1995. Memorias Curso de Control Biológico de Plagas y Enfermedades de Cultivos Agrícolas. Facultad de Agronomía. ISCAH. 1992. Memorias del III Curso de Control Biológico. Faz, A. Control de Plagas y Enfermedades en los Cultivos. 1985. Ed. MES. La Habana, Cuba. García, T & Fernández Quintanilla, T. 1992. Fundamentos sobre Malas Hierbas y Herbicidas. Ed. Mundi Prensa. Madrid, España. Labrada, R. 1996. Manejo de Malezas para países en desarrollo. FAO. Roma. Metcalf, R.L. & Luckmann, W.H. 1993. Introducción al manejo de plagas. 2da edición. Editorial Limusa. México. D.F. González, N. 1989. Manejo integrado de plagas. Revistas especializadas: Protección de Plantas; Protección Vegetal; Phytopathology; Plant Protection. Vega Alfonso, J.A et al. 2001. Elementos de economía en el sector agropecuario. UNAH. Libro. UNAH. Introducción a la Economía Agrícola. Lidia, Angarica y Camilo Recompenza. 2002. Libro; Marketing Agrario. P. Caldente, T. Haro, A. Titos y J. Briz. Ediciones MundiPrensa, Madrid, 1994. Libro: Mercadotecnia Internacional. S. Paliwoda. Prentice Hall, Madrid, 1994. Capítulos 4, 5, 7 y 8. Libro: Programa MBA para Administradores. H. Sobel. Prentice Hall, Madrid, 1994. Capítulo 1. Libro: Fundamentos de Marketing. P. Kotler. Diana, México, D.F., 1986. Mercadeo de los productos agropecuarios. 1984. Haag. M.H. et al. Editorial Limusa. México. 1984. Mercadeo de Productos agropecuarios. 1984. Melundes J.R. et al. Editorial Limusa. México. 1984. Política Agrícola en el nuevo estilo de desarrollo latinoamericano. Gómez. O.L. FAO. Chile. 1994 Elementos de Administración. Autores: Harold Koontz Administración. Autores: James A.F. Storner Charles Wauzel. y Heinks Weihrich. El Marketing según Kotler. Cómo crear, ganar y dominar los mercados. Autor: Philip Kotler: Paidós. Camposa. Buenos Aires. Barcelona, México. 1999. Libro en soporte electrónico: Introducción a la Administración agrícola. Lidia Angarica. 2002. Libro: El análisis económico – financiero. Autores: MBA. José Jorge Rodríguez Menéndez. Lic. Rafael Antonio Almaguer López. Lic. José P. Carrillo Monteagudo. Lic. Maria Elena Muñoz Guerra. DISAIC. Casa consultora. 2002. Brack, A. & Mendiola, Cecilia. Ecología del Perú. [Disponible en: http:// Tema 9. Los ciclos biogeoquímicos.htm] [Consulta: 2006-01-12]. Ciclo biogeoquímico. 1997. [Disponible en: Monografias_com.htm/] [Consulta: 22/03/2006]. http://www.ciclo biogeoquímico- Ciclos del agua, carbono y nitrógeno. 1998-2005. [Disponible en: http://apuntes.rincondelvago.com/ciclos-del-agua-carbono-y-nitrogeno.html] [Consulta: Abril-5-2006]. Ciclo del Azufre. [Disponible en: http://www.lenntech.com/espanol/ciclo-azufre.htm] [Consulta: 18/03/2006]. Ciclo del Carbono. Lenntech. 2005. [Disponible en: http://www.ciclo- carbonolenntech.htm] [Consulta: 2006-01-12]. Ciclo del Fósforo. [Disponible en: http://www.lenntech.com/espanol/ciclo-fosforo.htm] [Consulta: 18/03/2006]. Ciclo del Nitrógeno. [Disponible nitrogeno.htm] [Consulta: 18/03/2006]. en: http://www.lenntech.com/espanol/ciclo- Desnitrificación. 2004. [Disponible en: http://www.infojardin.net/glosario/desague/desnitrificacion.htm] [Consulta: Marzo 2006]. Fernández, Clemente et al. 1988. Vida microbiana en el suelo. Segunda parte. Genética molecular de la infección de las leguminosas por Rhizobium. [Disponible en: http://unavarra.es/genmic/curso microbiologia general/notas_sobre_los_temas_de_microbi.htm] [Consulta: Abril 2006]. Hawkes, C. V. 2003. Microorganismos del suelo, plantas en peligro de extinción y la conservación del Matorral de Florida. Ecosistemas 2003/2 [Disponible en: http://www.aeet.org/ecosistemas/032/investigacion3.htm] [Consulta: 2006-02-12]. Host-Controlled Restriction of Nodulation by Bradyrhyzobium japonicum Strains in Serogroup 10 (AEM 61: 2378-2383). Libro electrónico. CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Tema 4. Ecosistemas. Ciclo del Nitrógeno. [Disponible en: http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/04Ecosis/135CicN.htm] [Consulta: Abril-5-2006]. Mayea, S. y colaboradores. 2004. La Microbiología del Suelo. Microbiología Agropecuaria. Tomo II. Capítulos 14-16; Capítulos 21-22. Editorial Félix Varela. C. de La Habana. Cuba. Págs. 94-182; 231-264. MILLER Jr., G. Tyler. Ecología y Medio Ambiente. Iberoamericana. Pág. 91, 113 – 115. Nitrificación. 2004. [Disponible en: http://www.infojardin.net/glosario/nicotina/nitrificacion.htm] [Consulta: Marzo-10-2006]. Reino Fungi: Micorrizas. Hipertextos del área de la Biología. Universidad Nacional del Nordeste. 1998-2005. [Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/] [Consulta: 5-3-2006]. SAMACA, Nubia Elsy. Ciencias Naturales 7º. Bogotá. Santillana. 1999. Pág. 117, 118. Revistas especializadas. Microbiology Soil Microbiology. SANE (PNUD)-Un reader avanzado sobre Agroecología.- Ed. SANE- PNUD, New York. 1995. CLADES. Curso de Agroecología a distancia. Tomo I, II y III. Santiago, Chile. 1994. Altieri, M. Agroecología: Ciencia y Aplicación. ed. CLADES. Santiago, Chile. 1994. Altieri, M. y Maritza Muñoz. Principios de Ecología. Reader # 10. CLADES, Santiago de Chile. 160 p. Bender, P. Manual práctico para el sistema regional de transferencia de tecnología agropecuaria en Santa Cruz, Bolivia. Ed. por CIAT, Bolivia. 9 módulos. 1992. Álvarez Marqués, J. 2004. Principios del manejo integrado del suelo como base fundamental de la Agricultura Ecológica. Monografía. UMCC. Libro “Estrategia regional para diseminar la agricultura sostenible en mesoamérica y el Caribe” Grupo de asesoría en Agricultura sostenible. (GAAS) 2003. Libro “Recursos forrajeros, herbáceos y arbóreos” EEPF “Indio Hatuey” Cuba. Editorial Universitaria Guatemala. 2006. Carisombra, S.A. Instructivo Técnico sobre el cultivo protegido de hortalizas. 1996. MINAGRI. La Habana. Companioni, N. Peña Elizabeth, Rodríguez A., Ojeda Yanet, Carrión Miriam. 1998. La Agricultura Urbana en Cuba. Su estructura y fundamentos orgánicos. INIFAT, MINAGRI. Consuelo Huerrez y Nelia Caraballo. Horticultura. 1996. Begon, M; Harper, J.L; Townsend, C.R; 1999. Libro. Ecología. Ediciones Omega, Barcelona. Tercera Edición. Guía Técnica para la producción protegida de hortalizas en casos de cultivo tropical con efecto de sombrilla.1999. La Habana. Heredia, Concepción.2000. Agricultura Urbana. Monografía. INIFAT. Manual de Agricultura Orgánica Sostenible. 2003. Muñoz, Laura; Prats Pérez, A. & Brito Iglesias, G. 1991. Manual de Producción de Semillas Hortícolas. INIFAT. López, M., Edith Vázquez Becalli & R. López Fleitas. Raíces y Tubérculos. 1995 Martínez, Rodríguez, F; Calero Martín, B; Nogales R; Rovesti, L. (2003): Lombricultura. Manual Practico. Instituto de Suelos. MINAG. La Habana. Cuba. 99pp MINAGRI. 2000. Manual Técnico de Organopónicos y Huertos Intensivos. INIFAT. Grupo Nacional de Agricultura Urbana. ACTAF. Paneque, V. M. 1998. Abonos orgánicos. Conceptos prácticos para su evaluación y aplicación. Departamento de Biofertilizantes y Nutrición de las Plantas. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba. Peña Turruella, E. Manual para la producción de abonos en la Agricultura Urbana. PNUD-INIFAT.102 pp., 2002. Pérez, Nilda & Vázquez, L.L. 2001. Manejo ecológico de plagas. En: Transformando el campo cubano. Avances de la agricultura sostenible. Ed. Funes, F. et al. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas (ACTAF), La Habana, 268 pp. Revista Pastos y Forrajes Revista Agricultura Urbana Revista Agronomía Tropical Revista Centro Agrícola Revista Cultivos Tropicales Rodríguez Nodals, A. A. 2000. La Agricultura Urbana en Cuba, Avances y desafíos. Polo Científico del Oeste, La Habana, 29 pp. Rodríguez Nodals, A; Arlene Rodríguez Manzano; Rodríguez Manzano, A; Quintero Fernández, S & Sánchez Iglesias, A. 2002. Tecnología para los Huertos Intensivos de Raíces Tuberosas y Rizomas Tropicales. Ministerio de la Agricultura. Grupo Nacional de Agricultura Urbana. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) Socorro, M.A. &. Martín Fagundo, D.S. Granos.1989.